universidad central del ecuador facultad de filosofÍa, letras y ciencias de … · 2019-07-02 ·...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Estilos de Aprendizaje en relación con las Prácticas Pedagógicas de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación, de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2018-2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación AUTORAS: Aguilar Apolo Yessenia Carolina López Tipán Jenifer Alejandra TUTOR: Dr. Marco Xavier Andrade Torres PhD QUITO, 2019

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

Estilos de Aprendizaje en relación con las Prácticas Pedagógicas de los estudiantes de

sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación, de la Universidad

Central del Ecuador en el periodo 2018-2019

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la

Educación, mención Psicología Educativa y Orientación

AUTORAS: Aguilar Apolo Yessenia Carolina

López Tipán Jenifer Alejandra

TUTOR: Dr. Marco Xavier Andrade Torres PhD

QUITO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, YESSENIA CAROLINA AGUILAR APOLO; JENIFER ALEJANDRA

LÓPEZ TIPÁN, en calidad de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales

del trabajo de titulación “ESTILOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO, SÉPTIMO Y

OCTAVO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES MATEMÁTICAS Y FÍSICA Y LA CARRERA DE

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2018-2019”, modalidad Proyecto de Investigación,

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

________________________________ _______________________________

Yessenia Carolina Aguilar Apolo Jenifer Alejandra López Tipán

C.C 172379435-8 C.C 172437283-2

[email protected] [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por YESSENIA CAROLINA

AGUILAR APOLO Y JENIFER ALEJANDRA LÓPEZ TIPÁN, para optar por el grado

de Licenciadas en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa, cuyo título es:

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO

SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS

EXPERIMENTALES MATEMÁTICAS Y FÍSICA Y LA CARRERA DE

PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2018-2019, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 13 días del mes de mayo de 2019.

_______________________________

PhD. Marco Xavier Andrade Torres

DOCENTE TUTOR

C.C 1710104629

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

iv

DEDICATORIAS

A Dios, porque ha sabido guiarme en

el transcurso de mi vida y nunca dejarme sola.

A mis padres Salvador y Narcisa que siempre me ha apoyado

y han estado a mi lado en todos y cada uno de

los pasos que he dado en mi vida.

A mis hermanos quienes me han dado la fuerza

para seguir paso a paso con mis sueños, para destacarme

y ser un ejemplo para ellos.

A mi sobrina Jessabelle que es el motivo de mis alegrías y esfuerzos diarios.

A mi amiga y cuñada Jenifer por estar conmigo en las buenas y malas apoyando cada

uno de mis proyectos.

Yessenia Aguilar.

A mis padres Beatriz y Guillermo por su apoyo en todo

momento, por los consejos y valores inculcados y el amor

que siempre me han brindado.

A mi hermano mayor Christian, quien siempre ha creído en mí y me ha

brindado su amor, consejos y apoyo incondicional. Por ser siempre la fuerza

que necesito para seguir adelante con mis metas.

Jenifer López

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

v

AGRADECIMIENTOS

A cada uno de los docentes que fueron más allá del rol de educador, por las experiencias y

sabiduría que me transmitieron en mi formación profesional además de mostrarme el

verdadero rol de un psicólogo educativo.

A mi tutor de Tesis Xavier Andrade por su constante apoyo agradezco su valiosa

colaboración, así como su dedicación, paciencia y motivación para el desarrollo de esta

investigación.

A mi compañera de tesis Jenifer López por ser una colega competente y activa, agradezco

por la experiencia de ser su amiga y pareja en el proceso de titulación, por su dedicación y

compromiso en esta investigación.

Yessenia Aguilar

A cada uno de los docentes de la carrera de Psicología Educativa que contribuyeron a mi

formación académica, que siempre me brindaron su apoyo y sus conocimientos para poder

lograr ser una profesional de excelencia.

A mi tutor de tesis por su apoyo en cada paso del proceso de titulación, por los consejos

y colaboración para realizar un trabajo de calidad y su compromiso como tutor.

A mi amiga y compañera de tesis Yessenia Aguilar por ser una persona responsable

durante este proceso, y por el esfuerzo, compromiso y dedicación para lograr alcanzar

nuestro objetivo de culminar con esta investigación.

Y cada uno de mis amigos y amigas que siempre estuvieron a mi lado brindándome su

apoyo y sus palabras de aliento durante todo el recorrido de mi carrera universitaria.

Jenifer López

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIAS.................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xi

RESUMEN ...........................................................................................................................xii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA.............................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 6

1.3. Preguntas directrices ................................................................................................ 6

1.4. Objetivos .................................................................................................................. 6

1.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 6

1.4.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 7

1.5. Justificación ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9

2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 9

2.1.1. Antecedentes internacionales .......................................................................... 9

2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................ 10

2.2. Fundamentación teórica ......................................................................................... 12

2.2.1. Enseñanza- Aprendizaje ................................................................................ 12

2.2.1.1. Definiciones de Enseñanza ........................................................................ 12

2.2.1.2. Definiciones de Aprendizaje ..................................................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

vii

2.2.2. Estilos de aprendizaje .................................................................................... 14

2.2.2.1. Definiciones de Estilos de Aprendizaje ..................................................... 14

2.2.2.2. Características de los Estilos de Aprendizaje. ........................................... 15

2.2.2.3. Modelos de Estilos de Aprendizaje ........................................................... 16

2.2.2.4. Modelos de Estilos de Aprendizaje de Kolb ............................................. 24

2.2.2.5. Modelo de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso ............................... 26

2.2.2.6. Implicaciones de los Estilos de Aprendizaje en el aula ............................. 30

2.2.2.7. Evaluación de aprendizajes y los Estilos de Aprendizaje.......................... 31

2.2.3. Modelos Pedagógicos .................................................................................... 33

2.2.4. Prácticas Pedagógicas .................................................................................... 45

2.2.4.1. Definiciones de Prácticas Pedagógicas...................................................... 45

2.2.4.2. Prácticas Pedagógicas en función de los Modelos Pedagógicos ............... 46

2.2.4.3. Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior ...................................... 47

2.2.5. Dimensiones de las Prácticas Pedagógicas .................................................... 49

2.2.5.1. Actividades de enseñanza .......................................................................... 49

2.2.5.2. Actividades de planificación y evaluación ................................................ 50

2.2.5.3. Uso de recursos y gestión del ambiente educativo .................................... 51

2.2.6. Relación de Estilos de Aprendizaje con las Estrategias Metodológicas ....... 51

2.3. Fundamentación legal ............................................................................................ 52

2.4. Fundamentación Ética ........................................................................................... 55

2.5. Conceptualizaciones básicas.................................................................................. 56

2.6. Caracterización de variables .................................................................................. 57

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 58

3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 58

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................................... 58

3.2. Población y muestra............................................................................................... 59

3.3. Operacionalización de variables ............................................................................ 61

3.4. Técnicas e instrumentos......................................................................................... 63

3.4.1. Técnicas ......................................................................................................... 63

3.4.2. Instrumentos .................................................................................................. 63

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

viii

3.4.2.1. Estilos de Aprendizaje ............................................................................... 63

3.4.2.2. Prácticas pedagógicas ................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 69

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 69

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 82

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 85

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 85

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 85

5.2. Recomendaciones .................................................................................................. 87

Referencias ........................................................................................................................... 88

ANEXOS .............................................................................................................................. 97

ANEXO 1 ............................................................................................................................. 97

Instrumento Primera Variable Estilos De Aprendizaje (CHAEA) ................................... 97

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 101

Instrumento Segunda Variable Prácticas Pedagógicas (CPP) ........................................ 101

ANEXO 3 ........................................................................................................................... 104

Aprobación De Investigación Y Aplicación De Instrumentos En Carrera De Pedagogía

De Las Ciencias Experimentales Matemáticas Y Física. ............................................... 104

ANEXO 4 ........................................................................................................................... 106

Aprobación De Investigación Y Aplicación De Instrumentos De La Carrera De

Psicología Educativa Y Orientación ............................................................................... 106

ANEXO 5 ........................................................................................................................... 108

Modelo De Asentimiento Para Estudiantes .................................................................... 108

ANEXO 6 ........................................................................................................................... 109

Modelo Asentimiento Informado Docentes ................................................................... 109

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Población de la Investigación ............................................................................... 60

Cuadro 2 Operacionalización de Variables .......................................................................... 61

Cuadro 3 Baremos de interpretación CHAEA ..................................................................... 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Población de la Investigación .................................................................................. 60

Gráfico 2 Estilo de aprendizaje predominante carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física ................................................................................................................. 72

Gráfico 3 Estilo de aprendizaje predominante carrera Psicología Educativa y Orientación .... 74

Gráfico 4 rácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de sus

estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física 76

Gráfico 5 Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de sus

estudiantes de la carrera Psicología Educativa y Orientación ................................................... 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Confiabilidad CHAEA ................................................................................................. 65

Tabla 2 Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de Cronbach ............ 65

Tabla 3 Confiabilidad CPP ........................................................................................................ 67

Tabla 4 Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de Cronbach ............ 68

Tabla 5 Relación estilos de aprendizaje con prácticas pedagógicas .......................................... 69

Tabla 6 Estilo de aprendizaje predominante carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física ................................................................................................................. 71

Tabla 7 Estilo de aprendizaje predominante carrera Psicología Educativa y Orientación ........ 73

Tabla 8 Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de sus

estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física 75

Tabla 9 Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de sus

estudiantes de la carrera Psicología Educativa y Orientación ................................................... 77

Tabla 10 Diferencias de los estilos de aprendizaje en función de la carrera que se están formando

................................................................................................................................................... 78

Tabla 11 Prueba T para igualdad de medias Estilos de aprendizaje .......................................... 79

Tabla 12 Diferencias que presentan las prácticas pedagógicas de los docentes desde la

percepción de los estudiantes en función de la carrera que laboran. ......................................... 79

Tabla 13 Prueba T para igualdad de medias Prácticas pedagógicas .......................................... 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xii

Título: Estilos de Aprendizaje en relación con las Prácticas Pedagógicas de los estudiantes de

sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación, de la Universidad

Central del Ecuador en el periodo 2018-2019.

Autores: Aguilar Apolo Yessenia Carolina

López Tipán Jenifer Alejandra

Tutor: Dr. Marco Xavier Andrade Torres PhD

RESUMEN

La presente investigación pretende determinar la relación de los estilos de aprendizaje de los

estudiantes con las prácticas pedagógicas de los docentes de sexto, séptimo y octavo semestre

de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y la carrera de

Psicología Educativa y Orientación, de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2018-

2019. Mediante una investigación cuantitativa de tipo descriptiva correlacional. Para realizar la

investigación se consideró como población a un total de 241 estudiantes de las carreras

mencionadas. Para responder a los objetivos planteados se aplicaron el cuestionario de estilos

de aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEA) y el cuestionario de prácticas pedagógicas (CPP).

Se evidenció como resultado que no existe una correlación estadísticamente significativa entre

las dos variables de estudio; se encontró que el estilo de aprendizaje predominante en la carrera

de Matemáticas y Física es el teórico, mientras que los estudiantes de la carrera de Psicología

Educativa y Orientación es el activo; con respecto a la variable de prácticas pedagógicas, en las

dos carreras presentan una mayor frecuencia en las actividades de enseñanza centradas en el

alumno y prácticas centradas en la planificación.

Palabras clave: ESTILOS DE APRENDIZAJE / PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

xiii

Title: Learning Styles related with Pedagogical Practices in students of sixth, seventh and eighth

semester of the career of Pedagogy of Experimental Sciences Mathematics and Physics and of

the career of Educational and Orientation Psychology, of the Central University of Ecuador,

during the period 2018-2019.

Authors: Aguilar Apolo Yessenia Carolina

López Tipán Jenifer Alejandra

Tutor: Dr. Marco Xavier Andrade Torres PhD

ABSTRACT

The present research aims to determine the relation of the students’ learning styles with the

pedagogical practices of the teachers of sixth, seventh and eighth semester of the career of

Pedagogy of Experimental Sciences Mathematics and Physics and of the career of Educational

and Orientation Psychology, of the Central University of Ecuador, during the period 2018-2019.

This was performed through a quantitative research of correlational descriptive type. To carry

out this research, a total population of 241 students of the above mentioned careers was

considered. To meet the proposed objectives, the learning styles questionnaire of Honey and

Alonso (CHAEa) and the questionnaire of Pedagogical Practices (CPP) were applied. As result,

it was evidenced that there is no statistically significant correlation between the two study

variables; it was found that the dominant learning style in Mathematics and Physics career is the

theoretical, while the students of the career of Educational and Orientation Psychology apply

the active; regarding the variable of pedagogical practices, both careers present a greater

frequency in student-centered teaching activities and practices centered in planning.

Key Words: LEARNING STYLES / PEDAGOGICAL PRACTICES

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S. I.D. 170584049-2

Certified Translator

American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

1

INTRODUCCIÓN

Entender los diversos estilos de aprendizaje dentro del proceso de enseñanza resulta un tema

primordial para que los docentes logren involucrar a los estudiantes dentro de sus prácticas

pedagógicas y de esta forma se consiga un aprendizaje significativo y no sea un simple requisito

para alcanzar un objetivo educacional, es decir, los estilos de aprendizaje intervienen

directamente en las actividades que cada docente debe incorporar en sus clases para que así sus

alumnos logren la interiorización de conocimientos adecuadamente, más aún en la Educación

Superior donde los contenidos educativos se basan en la formación profesional, sin embargo,

aun siendo importante el conocimiento del estilo de aprendizaje como se mencionó con

anterioridad, se intuye que no es tomado en cuenta.

Es claro que el conocimiento del estilo de aprendizaje predominante en la educación facilita

el aprendizaje significativo, pues quizá el estilo predominante de un estudiante en la realización

de una tarea no sea igual en otra actividad como la enseñanza o podría existir una combinación

de estilos, en el caso de los estudiantes de las carreras investigadas se pretende encontrar una

relación entre las actividades de enseñanza como la planificación, metodología y evaluación sus

clases con los estilos de aprendizaje predominante para obtener un aprendizaje significativo o

en si sus prácticas pedagógicas están o no relacionadas con los estilos de aprendizaje de sus

alumnos, enfocados sólo en la transmisión de conocimientos sin prestar el mayor interés en si

es interiorizado.

Por tanto, el presente proyecto de investigación tiene como tema los estilos de aprendizaje

en relación con las prácticas pedagógicas, tomando como población a los estudiantes de sexto,

séptimo y octavo semestre de las carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemática y Física y Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del

Ecuador.

Esta investigación se divide en cinco capítulos los cuales permiten conocer de manera

detallada los avances del proyecto,

En el Capítulo I denominado el problema, se desarrolla el planteamiento y formulación del

problema en base a las variables Estilos de aprendizaje y Prácticas pedagógicas, las preguntas

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

2

directrices, los objetivos que serán la base para el desarrollo de la investigación y la justificación

en donde se establece la importancia del tema investigado.

El Capítulo II es el marco teórico el cual consta de los antecedentes en donde se redactan los

resultados obtenidos en diversas investigaciones relacionadas con las variables de estudio que

son estilos de aprendizaje, estos antecedentes son tanto internacionales como nacionales para

obtener una visión más amplia y la variable prácticas pedagógicas teniendo como antecedente

sólo uno internacional, la fundamentación teórica que consta de los diferentes temas y subtemas

que contribuirán a la sustentación del proyecto, la fundamentación legal es decir las leyes en las

cuales se respaldan la investigación, la caracterización de variables en donde se establece las

definición tanto de la variable independiente estilos de aprendizaje como la variable dependiente

prácticas pedagógicas y sus respectivas dimensiones.

El Capítulo III trata sobre la metodología de la investigación en donde se describe el enfoque

empleado en el proyecto que en este caso es de carácter cuantitativo, con un nivel descriptivo y

de tipo correlacional ya que se establece una relación entre las dos variables de estudio, además

de caracterizar a la población aplicada que es de 241 alumnos de las dos carreras seleccionadas,

la operacionalización de variables y las técnicas e instrumentos en el caso de este proyecto se

usó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje CHAEA y el Cuestionario de Prácticas

Pedagógicas CPP.

El Capítulo IV es el Análisis e Interpretación de los resultados obtenidos a través de los

cuestionarios aplicados a los estudiantes de las carreras seleccionadas dando respuesta así a cada

uno de los objetivos propuestos y permitiendo realizar la discusión de resultados tomando en

consideración los antecedentes planteados en la investigación.

Finalmente, en el Capítulo V se redactan las conclusiones y recomendaciones en base a los

resultados y poniendo en consideración las posibles sugerencias para futuras investigaciones

sobre las variables investigadas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A la Educación Superior se la comprende como “la formación de profesionales competentes;

individuos que resuelvan creativamente, es decir, de manera novedosa, eficiente y eficaz,

problemas sociales” (Ibáñez, 1994 citado en Faro & Guerrero, 2012, pág. 6), estas cualidades

se constituyen en características primordiales de aquellos que desean seguir la carrera docente.

En el transcurso de la formación universitaria el estudiante va adquiriendo habilidades y

destrezas cognitivas, procedimentales y metodológicas que más adelante se constituirán en los

recursos necesarios para solucionar las dificultades que se presenten al ejercer esta profesión.

Los docentes actúan en su ámbito educacional donde su principal objetivo es la transmisión de

conocimientos requeridos en el currículo y las exigencias actuales de la sociedad, es decir

preparar individuos totalmente capacitados para enfrentar los desafíos del entorno. Por tanto, se

requiere que la enseñanza se realice desde una individualización del aprendizaje, sin embargo,

no siempre se puede lograr esto.

Keefe en (1982) citado por (Alonso, et al. en 1994) expone que los docentes han sostenido

una educación individualizada superficial, sin la aplicación de las individualidades en el sistema

educativo, por tanto, se hace necesario el cambio de la perspectiva tradicional sobre el rol del

docente y alumno en las actividades de enseñanza como la metodología o recursos didácticos,

para de esta forma centrarse en lo importante de la educación que es como aprende realmente el

alumno.

En base a esta afirmación el estilo de aprendizaje que los alumnos poseen deberá ser tomado

en cuenta por los docentes para así conseguir los objetivos propuestos en la educación,

entendiendo al estilo de aprendizaje como un conjunto de estrategias que el individuo desarrolla

para procesar la información requerida de una forma efectiva, queda claro que los estilos juegan

un rol importante en el proceso de enseñanza, sin embargo, se afirma que el estilo de aprendizaje

va de la mano en todo este proceso, Según Reiff en (1992) se hace notorio que la preferencia

de aprendizaje incide en la forma de enseñar, en el sistema educativo se manifiesta una

enseñanza teórica, debido a que los docentes aprendieron de igual forma transformándose en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

4

una herencia educativa; pero la sociedad evoluciona y la educación también lo hace una de las

exigencias principales para los nuevos docentes es “usar metodologías en el proceso de

enseñanza más atractivas, dinámicas y eficaces, donde el protagonista sea el alumno” (Freitas,

2012). En vista de las nuevas exigencias educacionales donde el principal objetivo es la

formación de individuos críticos y activos en el proceso de enseñanza- aprendizaje que cursan

carreras de docencia en específico Matemáticas y Física; y la carrera de Psicología Educativa

pues, aunque esta última no es una carrera netamente docente, si cumple un rol importante en la

educación, y el desempeño de los futuros profesionales depende en gran medida de su

aprendizaje.

La UNESCO por su parte, durante la conferencia mundial sobre educación para todos en el

2014, señala que, la educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas

las edades y en el mundo entero, reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un

mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo

favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional,

conscientes de que la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente para el

progreso personal y social.

El informe presentado por la UNESCO toma en cuenta entre algunas a la problemática que

existe en la vinculación de los estudiantes en los procesos educativos, de ahí es que se solicita a

más de la capacitación incentivar a los docentes a que no solamente las planificaciones y los

procesos de enseñanza aprendizaje deben ser vistos desde las políticas gubernamentales,

intereses propios de la institución o la metodología personal del docente, sino deberá tener un

peso adecuado la naturaleza o las diferencias individuales de cada estudiante. Esto quiere decir

que entre estas consideraciones se les vincula a los estilos de aprendizaje, por lo que finalmente

se puede entender que serán los estilos de aprendizaje de los estudiantes los que deberán de

alguna manera ser involucrados en las planificaciones, políticas de la institución y

fundamentalmente en las prácticas pedagógicas.

En los últimos años Ecuador ha orientado sus esfuerzos por lograr una verdadera

transformación de la universidad ecuatoriana sobre la base de una educación superior de calidad

con niveles de excelencia educativa, esto se basa en las demandas existentes en la actualidad en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

5

esta área, sin embargo, se hace notorio la importancia de una formación integral, es decir una

interiorización del aprendizaje real, tomando en cuenta las individualizaciones de aprendizaje

de los alumnos más aun en las carreras investigadas en este estudio, que son actores principales

en la educación, por tanto desde su formación personal deben implementar sus estilos de

aprendizaje en el proceso de enseñanza tanto en sus estudios como en su perfil profesional

futuro.

Al respecto se debe mencionar que en nuestro país en especial a nivel superior

investigaciones de estas variables estilos de aprendizaje y prácticas pedagógicas no son

frecuentes, una de las causas fundamentales de esta situación se debe a la mal interpretada

Autonomía Universitaria la cual es considerada por parte de los docentes como una forma de

enseñar que está sujeta a criterio personal, mientras que los estudiantes han desempeñado un rol

pasivo y estado a disposición de lo que determine el docente y por lo tanto sus preferencias de

aprendizaje han sido relegadas a un segundo plano.

La Universidad Técnica del Norte publicó un estudio de caso relacionado con los estilos de

aprendizaje aplicado a 81 estudiantes de la carrera de Psicología, donde la mayoría de la

población encuestada, representada por el 51,85% no siempre siente que se tome en cuenta

su forma de aprender, mientras que el 37,04% considera que sí. Un discreto 11,11% indica

que nunca, (Posso, 2016)

En base a lo antes mencionado se puede apreciar que mientras no se hagan este tipo de

estudio los estilos de aprendizaje serán invisibilizados en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Por tanto, este proyecto contribuyó a tener una idea de las actividades de enseñanza

dependiendo del aprendizaje del futuro docente, siendo un precedente para estudiar esta temática

desde una perspectiva integral, es decir hacer partícipes a docentes y estudiantes en referencia a

los estilos de aprendizaje en relación las prácticas pedagógicas basadas en predominante de los

estudiantes y de esta forma aprendan mejor para que en un futuro su inserción laboral sea de

calidad con herramientas y bases curriculares acordes a la nueva sociedad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

6

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes con las prácticas

pedagógicas de los docentes de sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera Pedagogía de las

Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y

Orientación, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el periodo 2018-

2019?

1.3. Preguntas directrices

¿Cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de sexto, séptimo y

octavo semestre de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y

Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central en

el periodo 2018-2019?

¿Cuáles son las Prácticas Pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la

percepción de los estudiantes de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la

Universidad Central en el periodo 2018-2019?

¿Qué diferencias tienen los estudiantes en los estilos de aprendizaje en función de la

carrera en la que se están formando de la Universidad Central en el periodo 2018-2019?

¿Qué diferencias presentan las prácticas pedagógicas de los docentes desde la percepción

de sus estudiantes en función de la carrera en la que laboran de la Universidad Central

en el periodo 2018-2019?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar la relación del estilo de aprendizaje de los estudiantes con las prácticas

pedagógicas de los docentes de sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera Pedagogía de las

Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y

Orientación de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2018-2019.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

7

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de sexto, séptimo y

octavo semestre de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y

Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del

Ecuador en el periodo 2018-2019.

Establecer las Prácticas Pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción

de los estudiantes de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas

y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central en

el periodo 2018-2019.

Evidenciar las diferencias que tienen los estudiantes en los estilos de aprendizaje en

función de la carrera en la que se están formando de la Universidad Central en el periodo

2018-2019.

Determinar las diferencias presentan las prácticas pedagógicas de los docentes desde la

percepción de sus estudiantes en función de la carrera en la que laboran de la Universidad

Central en el periodo 2018-2019.

1.5. Justificación

El aprendizaje es de gran importancia en la vida de los seres humanos, pues esto permitirá la

adquisición de diversos conocimientos que contribuirán al desarrollo de cada individuo, es por

ello que los estilos de aprendizaje juegan un papel importante en el ámbito educativo, ya que es

a través de estos que los alumnos logran un aprendizaje significativo, pues cada persona aprende

de una manera en particular.

Cada estudiante posee su propio estilo de aprendizaje en base a sus preferencias al realizar

determinadas actividades en diferentes situaciones de aprendizaje , por lo cual es necesario que

el docente conozca como aprenden sus alumnos y de esta manera potenciar el aprendizaje

utilizando diversas metodologías que beneficien a cada uno de los estudiantes en su aula de

clase, razón por la cual se debe tomar en cuenta las individualidades de cada uno al adquirir y

asimilar nuevos conocimientos, ya que puede suceder que los docentes se centran en compartir

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

8

su conocimiento sobre la materia que imparten pero dejan de lado el investigar si los alumnos

realmente están aprendiendo.

En esta investigación se seleccionó como población a los estudiantes que están cursando los

semestres superiores y han podido evidenciar a lo largo de la carrera como cada uno de sus

docentes realizan sus prácticas pedagógicas, por tanto, a través de los cuestionarios aplicados se

podrá evidenciar si en realidad los estilos de aprendizaje de cada alumno son tomados en

consideración en las actividades de enseñanza de los docentes.

En base al perfil profesional que presentan las carreras se hace notoria la diferencia puesto

que cada una debe cumplir un rol y actividades específicas; la carrera de Matemáticas y Física

se orienta más a los procesamientos lógicos y matemáticos, aprendizaje de teorías y resolución

de problemas matemáticos, mientras que la carrera de Psicología Educativa emplea una

metodología práctica y dinámica frente a las necesidades que se presentan en el ámbito

educativo.

Los resultados alcanzados en esta investigación beneficiaran a las dos carreras seleccionadas

como población, ya que mediante los datos obtenidos se conocerá que estilo de aprendizaje

predominante en cada carrera y así a través de las conclusiones podrán evaluar si se están

tomando en cuenta todos los estilos de aprendizaje o si se debe realizar cambios en la manera

en la que los docentes de cada carrera planifican e imparten sus clases y que esto contribuya al

mejor aprendizaje de los alumnos para favorecer su desempeño como futuros profesionales.

Además, la investigación proporciona información relevante para futuras investigaciones

que se realizan sobre las variables tratadas en este estudio, puesto que en el país no evidencian

investigaciones que tengan las mismas variables, es decir estilos de aprendizaje en relación con

las prácticas pedagógicas, principalmente en lo que respecta a estudiantes de Educación

Superior.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La investigación sobre la relación de los estilos de aprendizaje con las prácticas pedagógicas

considera como antecedentes las investigaciones más importantes de los últimos años, los

mismos que permitirán un apropiado análisis para una discusión de resultados y posterior emitir

las conclusiones pertinentes al caso.

2.1.1. Antecedentes internacionales

En Colombia la investigación de Alvarado , Montoya , & Rico,en (2017) titulada “Los

estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en matemáticas: Aplicación del modelo de

Honey y Mumford a una Universidad de Colombia”, aplicada a (60) estudiantes divididos en

dos grupos de (30) para la presente investigación sólo se tomarán datos del grupo dos pues las

carreras son: Ciencias Administrativas, Carrera de Comunicaciones e Ingenieria; el estudio “se

desarrolló desde un enfoque mixto de carácter correlacional, en donde se le dio prioridad a la

dimensión cuantitativa” (Alvarado, et al. 2017, pág. 7), teniendo como resultados:

De los cuatro estilos el estilo reflexivo tiene un (33%), el estilo activo un (17%), estilo teórico

(17%), estilo pragmático (17%).

Por lo tanto, se concluye que se “observa relación con el programa académico en el que se

encuentran inscritos los estudiantes, en el estilo reflexivo se relaciona con las carreras que siguen

los participantes del estudio” (Alvarado, et al. 2017, pág. 20).

De acuerdo al estudio y los resultados que se obtuvieron en este estudio se hace evidente que

los estudiantes de las carreras mencionadas en el estudio tienen una relación directa con el estilo

que poseen y su afinidad por el estudio de estas carreras pues los reflexivos son más detallistas

en sus actividades analizan cada uno de los aspectos que tienen al frente y posterior buscan una

conclusión lógica.

En relación a las practicas pedagógicas se encuentra solo una investigación en Chile con el

estudio “Relación entre prácticas pedagógicas y estrategias de aprendizaje en docentes de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

10

carreras de la salud” de Carrasco, Pérez , Torres, & Fasce en 2016 aplicado a (200) docentes

mediante muestreo no probabilístico,mediante un estudio cuantitativo y analítico- relacional,

aplicando un diseño no experimental y transversal. Dando como resultado:

“Así, en el Cuestionario de Prácticas Pedagógicas (CPP), se identificó un mayor nivel de

relación dialogante (85,34%) y un menor nivel de enseñanza centrada en el profesor (59,83%)

en los encuestados” (Carrasco, et al. 2016, pág. 4), en el estudio se concluyó que los docentes

tienen “un uso frecuente de distintos tipos de prácticas pedagógicas, tanto constructivistas como

tradicionales, mostrando casi todas una alta frecuencia comparadas con el estudio de Pérez,

excepto el uso de recursos tecnológicos que mostró una frecuencia promedio” (Carrasco, et al.

2016, pág. 6).

En el estudio se evidencia que los docentes al momento de impartir sus clases pueden pasar

a usar técnicas tradicionales como constructivistas pues lo resultados demuestran una diferencia

porco significativa en cuanto a sus datos, sin embargo, en el uso de los recursos tecnológicos

aún les cuesta implementarlos en sus clases puede deberse al desconocimiento o poca

importancia por actualizar los métodos de enseñanza.

2.1.2. Antecedentes nacionales

En Riobamba el estudio “Análisis De Los Estilos De Aprendizaje Y Su Relación Con El

Rendimiento Académico De Los Estudiantes De La Escuela De Ingeniería En Sistemas Del

Primer Nivel De La Fie. Periodo 2013” de Vargas Guambo en 2014; aplicado a (75)

participantes, mediante un estudio de tipo transversal y descriptivo-correlacional por tener como

propósito medir el grado de relación que existe entre las dos variables. Teniendo como

resultados basados en el (100%):

En los mismos reflejan que para el estilo de aprendizaje activo, se tiene un (62,54 %), el

estilo de aprendizaje reflexivo, se observa que tiene un (72,75%), el estilo de aprendizaje

teórico, se puede observar que tiene un (69,49 %) y el estilo de aprendizaje pragmático, se

observa que tiene un (70,80 %). (Vargas Guambo, 2014, pág. 93)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

11

En la investigación se concluye que “los estudiantes, trabajan de forma activa, dinámica,

pero reflexionando sobre la mejor forma de resolver el problema, aprenden a aprender el uno

del otro y también la forma de ayudar a que sus compañeros aprendan” (Vargas Guambo,

2014, pág. 95).

Se puede inferir que existe una estrecha relación de como los estudiantes aprenden para la

preferencia de una carrera, en este caso al tener un estilo reflexivo los estudiantes son propicios

para analizar, observar y asimilar lo problemas presentados, lo cual es primordial en una

ingeniería.

En la ciudad de Cuenca se realiza una investigación por parte de Trelles , Alvarado, &

Montánchez en 2018 titulado “Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el

rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa”, aplicado a (29)

estudiantes, con un enfoque de investigación cuantitativo, un estudio descriptivo explicativo,

siguiendo un diseño no experimental observacional de corte transversal da como resultados:

En la aplicación del cuestionario CHAEA el estilo de aprendizaje activo es el predominante

con un (44,8%), seguido del estilo reflexivo con un (34,5%) y por último los estilos teórico y

pragmático con un (10,3%) cada uno.

Por tanto, se concluye que: “Los estilos de aprendizaje predominantes se corresponden con

el Activo y Reflexivo siendo el (79,6 %), el resto de los estilos fueron minoritarios.” (Trelles, et

al. 2018)

Los estudiantes que cursan la carrera de psicología educativa muestran un estilo basado en

experiencias nuevas sin prejuicios, arriesgados y espontáneos, adicional son receptivos de la

información y concientizan sus respuestas analizando cada alternativa.

En la carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador

en la investigación “Estilos de aprendizaje en estudiantes de 1ero, 4to y 9no semestre de la

carrera de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador, de la

ciudad de Quito, en el período marzo - agosto 2017”, aplicado a (193) estudiantes mediante un

estudio descriptivo da como resultado lo siguiente:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

12

Del total de la población (193) estudiantes el (53%) presentan un estilo de aprendizaje

reflexivo, el (22%) presentan un estilo de aprendizaje activo, el (15%) presentan un estilo de

aprendizaje teórico y finalmente el (10%) presentan un estilo de aprendizaje pragmático.

(Escobar Díaz & Llumiquinga Latacunga, 2017, pág. 58)

En conclusión: “El estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de la Carrera de

Psicología Educativa y Orientación es reflexivo, teniendo como característica principal la

observación, aprenden de experiencias nuevas sin embargo no suelen ser muy participativos en

el aula de clase” (Escobar Díaz & Llumiquinga Latacunga, 2017, pág. 65).

Cómo se puede observar en la investigación los estudiantes muestran un estilo de aprendizaje

reflexivo una característica necesaria en la carrera que cursan los estudiantes investigados, pues

las experiencias y la observación es una herramienta principal en esta labor educacional.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Enseñanza- Aprendizaje

2.2.1.1. Definiciones de Enseñanza

La enseñanza tiene como función primordial la transmisión de conocimientos a través de

determinadas técnicas y métodos establecidos por los docentes para así brindar al estudiante

distintos escenarios que le permitan la construcción de aprendizajes y el desarrollo de sus

capacidades y potencialidades tomando en cuenta el contexto y las variaciones que cada

asignatura del pensum de estudio posee.

Sacristán Gimeno y Pérez Gómez (2002) establecen que:

La enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la transformación permanente

del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos/as, provocando el

contraste de sus adquisiciones más o menos espontaneas en su vida cotidiana con las

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

13

proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas y especulativas, y también estimulando

su experimentación en la realidad. (Rodríguez F. V., 2010, pág. 17)

Por tanto, la enseñanza permitirá que estos cambios producidos en el alumno se denominen

aprendizajes, pero para ello es necesario que los docentes tengan claros distintos métodos y

técnicas que permitan el alcanzar determinados objetivos que ayuden al alumno en el proceso

de enseñanza aprendizaje. Aquí radica la necesidad de docentes que tengan variedad en cuanto

a estrategias didácticas, una actitud positiva y una comunicación eficaz, pues es su función el

orientar el aprendizaje tomando en cuenta las características de sus alumnos y el entorno en el

cual se desarrollan y lograr trasmitir sus conocimientos de manera innovadora potenciando así

el aprendizaje.

2.2.1.2. Definiciones de Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso que está fuertemente ligado a la enseñanza, una correcta

enseñanza permitirá entonces un correcto aprendizaje. Definir al aprendizaje es una tarea

compleja pues el aprender resulta de diversos factores y características, por tanto, existen varios

autores que lo definen desde su enfoque. Rodríguez R. , en 2017 destaca algunos autores con

sus definiciones:

“Proceso donde se adquieren y desarrollan las destrezas de leer, escribir, hacer cálculos

matemáticos, etc. promoviendo unos logros académicos en diferentes niveles” (Cruz D. , 2001).

“La capacidad de adquisición y modificación de conocimientos, habilidades estrategias,

creencias, actitudes y conductas” (Schunk, 1997).

“El aprendizaje tiene lugar cuando una idea novedosa es asimilada en una estructura

cognitiva existente, gracias a que una variable influye en el aprendizaje y la retención por la

disponibilidad en la estructura cognitiva de re-anclar las ideas relevantes” (Ausubel, 1968).

Otros autores como Diaz-Barriga y Hernández (2010) (citado en Loera, 2017, pág. 7)

establecen que:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

14

Se comprende aquí el aprendizaje como un proceso constructivo interno, auto estructurante,

que depende a su vez de nivel de desarrollo cognitivo; parte de conocimientos previos e

implica una reorganización interna, producida cuando el alumno entra en conflicto con lo

que ya sabe.

Cada definición presenta su singularidad en base a los enfoques de cada autor, sin embargo,

se puede concluir que en el proceso de aprendizaje están involucrados factores internos y

externos correspondientes al entorno y el contexto en el cual se desenvuelve la persona, estos

factores permitirán que exista una asimilación eficaz de la información y por tanto un

aprendizaje significativo.

2.2.2. Estilos de aprendizaje

2.2.2.1. Definiciones de Estilos de Aprendizaje

Existen varios autores que definen a los estilos de aprendizaje, cada uno basándose en los

aspectos más influyentes de cada una de sus teorías, sin embargo, concuerdan en que los estilos

se refieren a las características que abarca cada persona y las cuales le permiten aprender de

determinada manera.

Uno de los pioneros en las investigaciones sobre estilos de aprendizaje es Herman Witkin

(1950), (citado por Ramos, 1989, pág. 21) quien define a los estilos de aprendizaje como “Modo

característico de funcionar que revelamos a través de nuestras actividades perceptivas o

intelectuales de una manera altamente estable y profunda”.

En esta definición se puede apreciar que no se toman en cuenta nada más el componente

cognitivo si no también se enfoca en características personales.

Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora” en 1994 recopilan distintas definiciones que se han realizado acerca de

estilos de aprendizaje, las mismas que se presenta a continuación:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

15

“Es una manera distintiva y característica por la que el discente se acerca a un proyecto o un

episodio de aprendizaje, independientemente de si incluye una decisión explícita o implícita por

parte del discente” (Butler, 1982).

“Los comportamientos distintivos que sirven como indicadores de como una persona

aprende y se adapta a su ambiente” (Gregorc, 1979, págs. 234-236).

“Algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del

aparato hereditario de las experiencias vitales propias de las exigencias del medio ambiente

actual” (Kolb, 1976).

Es decir que los estilos de aprendizaje engloban las características más significativas que

cada individuo posee para poder enfrentarse a una determinada actividad de aprendizaje,

logrando así que este se encajone en un modelo que le permita establecer las estrategias que le

ayudaran a la hora de interiorizar conocimientos.

La definición utilizada en esta investigación es la propuesta por Keefe (1988), la misma que

fue adoptada por Alonso, Gallego , & Honey, quienes definen a los estilos de aprendizaje como:

“Los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente

estables de como los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje” (Keefe J. , 1988).

Esta definición abarca claramente aspectos internos y externos de cada individuo para

conocer el modo en el cual cada uno percibe, asimila y pone en práctica los conocimientos

adquiridos, además considera que son “relativamente estables”, por tanto, los estilos de

aprendizaje pueden ser cambiantes, dependiendo de la situación en la que el individuo se

encuentre y el estilo que mejor se adapte a sus necesidades de aprendizaje.

2.2.2.2. Características de los Estilos de Aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje implican que el alumno posee un estilo predominante, el cual le

permitirá el adecuado procesamiento de información, sin embargo, es posible que el alumno

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

16

utilice una combinación de estilos de aprendizaje, esto como consecuencia de sus necesidades

al momento de aprender. Cada estilo de aprendizaje presenta sus propias características en base

a los diferentes modelos propuestos, no obstante, existen características generales que se pueden

tomar en cuenta a la hora de hablar del tema.

En base a Clavero, 2011, en el documento “Estilos de Aprendizaje: su influencia para

aprender a aprender” se enlistan caracteristicas establecidas por diferentes autores, asi tenemos

que:

“Las preferencias de aprendizaje reciben la influencia de la cultura, la experiencia y el

desarrollo” (Eizler, 1983).

“El aprendizaje es un proceso interactivo, es el producto de una actividad en un ambiente

específico que demuestra variaciones en patrones, estilo y cálida” (Keefe, 1987).

“Los estilos influyen en como los estudiantes aprenden, como enseñan los profesores y como

ambos interactúan” (Reiff, 1992).

“Los estudiantes aprenden diferente unos a otros, con fortalezas, limitaciones y preferencias

en la manera en que reciben y procesan la información” (Felder,1996).

“El estilo de aprender es tanto una característica del estudiante como una estrategia

instruccional” (Dunn y Dunn, 1998).

“Los educadores deben ser capaces de responder a las necesidades de sus estudiantes

mediante la planificación y creación del escenario educativo que promueva y apoye las

características únicas de sus estilos de aprendizaje” (Whitefield, 2000).

2.2.2.3. Modelos de Estilos de Aprendizaje

Las distintas teorías existentes determinan los modelos de estilos de aprendizaje centrándose

cada uno en la manera en la que el individuo obtiene la información y aprende. Entre estos

modelos de estilos de aprendizaje se encuentran los siguientes:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

17

2.2.2.3.1. Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann

Ned Herrmann elaboró un modelo de cerebro compuesto por cuatro cuadrantes, dos

izquierdos y dos derechos que resultan del entrecruzamiento de los hemisferios del

modelo de Sperry, y de los cerebros límbico y cortical del modelo McLean; los cuatro

cuadrantes representan formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en

suma, de convivir con el mundo, aun cuando se admite que el cerebro funciona como una

totalidad integrada. (Velásquez Burgos, Remolina de Cleves, & Calle M, 2007, pág. 50)

Por lo tanto, cada uno de los cuadrantes presenta sus propias características las cuales se

establecen a continuación:

Cortical Izquierdo: Se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico,

crítico, matemático y basado en hechos concretos

Límbico Izquierdo: Se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial,

organizado, planificado, detallado y controlado

Límbico Derecho: Se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial,

humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual

Cortical Derecho: Se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico,

integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

Este modelo es una analogía del cerebro humano con el globo terráqueo, esta es la razón por

la cual se divide en cuatro cuadrantes específicos relacionándolo con los cuatro puntos

cardinales. El autor considera que a pesar de que los seres humanos desarrollamos una corteza

cerebral única cada persona presenta un predominio en un cuadrante específico.

Cada cuadrante tiene un determinado modo de aprender, dependiendo de las características

específicas que presenta cada uno. Chalvin, M. en su libro “Los dos cerebros en el aula” en

2003 describe el tipo de aprendizaje que cada idividuo presenta de acuerdo al cuadrante

predomiante, asi tenemos que:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

18

Cortical Izquierdo

Le gusta las clases que son estructuradas, prefiere la teoría antes que la práctica, pues para

estos alumnos es más fácil comprender como funcionan las cosas antes de experimentarlas;

Son alumnos que aprenden mejor al tener una explicación teórica que esté basada en una

representación con esquemas. (Chalvin, 2003)

Límbico Izquierdo

Es un alumno que aprende mejor al tomar apuntes, pues es organizado y meticuloso por lo

cual necesita que las clases sean de igual forma; Por lo general prefiere que las clases tengan

una estructura clara en donde él pueda apreciar los distintos momentos de aprendizaje.

(Chalvin, 2003)

Límbico Derecho

Es un alumno que le gusta estar en contacto con su entorno, es decir con sus compañeros y

docentes, por lo general es muy extrovertido, su forma de aprender va ligada a la experiencia,

necesita conversar los temas tratados en el aula con sus compañeros para interiorizar mejor

los conocimientos. (Chalvin, 2003)

Cortical Derecho

Estos alumnos prefieren las clases novedosas, en donde existe un alto grado de complejidad,

ya que les gusta ir descubriendo cosas nuevas por sí mismos, por lo general toman pocos

apuntes ya que solo selecciona lo esencial; Son altamente intuitivos. (Chalvin, 2003)

2.2.2.3.2. Modelo de Felder y Silverman

Felder y Silverman proponen que el estilo de aprendizaje de cada individuo tiene varias

dimensiones relacionadas con preferencias de aprendizaje tales como: la forma como se

procesa la información: activo/reflexivo, el tipo de información que se prefiere percibir:

sensitivo/intuitivo, el canal sensorial más eficaz para percibir la información: visual/verbal y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

19

la forma como se procesa al conocimiento: secuencial/global. (Pantoja Ospina, Duque

Salazar, & Correa Meneses, 2013, pág. 91)

De acuerdo a estos enunciados cada dimensión tiene su propia particularidad:

Activo-Reflexivo: Los activos prefieren aprender ensayando y trabajando con otros,

mientras que los reflexivos tienden a retener y comprender la información meditando,

pensando y trabajando solos.

Sensitivo-Intuitivo: Los estudiantes sensitivos tienden a ser concretos, prácticos,

orientados hacia hechos, les gusta el trabajo práctico. Por otro lado, quienes son

intuitivos se caracterizan por ser innovadores, orientados a las teorías y significados,

pueden comprender conceptos rápidamente.

Visual-Verbal: Prefieren las representaciones visuales como diagramas de flujo,

recuerdan mejor lo que ven, mientras que quienes son verbales eligen obtener

información de forma escrita o hablada, recuerdan mejor lo que leen o lo que

escuchan.

Secuencial-Global: Los secuenciales son ordenados y lineales, al resolver problemas

tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos, los globales por otro lado

aprenden a grandes pasos, pueden resolver problemas complejos rápidamente.

De acuerdo a los autores cada individuo se sitúa en un estilo en una escala que puede ser

fuerte, moderada o débil, sin embargo, estas escalas pueden cambiar dependiendo del medio en

el cual el individuo se desarrolla o la asignatura que este aprendiendo. Las personas pueden

ubicarse en cada dimensión propuesta pero siempre existirá un predominio de un estilo de

aprendizaje.

2.2.2.3.3. Modelo de Programación Neurolingüística

El modelo de Programación Neurolingüística fue creado por Richard Bandler y John

Grinder, quienes postulan que este modelo se basa en tres asectos fundamentales O´Connor &

Seymour en 2007 presentan las ideas principales sobre estos tres aspectos:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

20

“Programación: Se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas

y acciones a fin de producir resultados” (O´Connor & Seymour, 2007, pág. 30).

Neuro: Recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros

procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento; Tomamos

contacto con el mundo mediante los cinco sentidos, damos “sentido” a la información y

actuamos según ello; Nuestra neurología cubre no solo los invisibles procesos del

pensamiento, sino también nuestras relaciones fisiológicas visibles frente a las ideas y

acontecimientos; El uno es el simple reflejo del otro en un nivel físico; Cuerpo y cerebro

forman una unidad inseparable. (O´Connor & Seymour, 2007, pág. 30)

“Lingüística: Indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta

y para comunicarnos con los demás” (O´Connor & Seymour, 2007, pág. 30).

Es decir que cada individuo percibe el mundo a través de todos los sentidos y así filtra el

mundo exterior y las experiencias que viven a través de estos, y cómo reacciona y toma

decisiones, expresándolo a través del lenguaje.

Este modelo es utilizado en campos de la salud, negocios y en la educación que es el área de

interés en esta investigación, es así que este modelo es concebido como:

Este modelo llamado PNL, planteado por Richard Bandler y John Grinder (1982) (citado por

Sprok, 2018, pág. 12), también es conocido como VAK por las siglas de visual, auditivo y

kinestésico (cenestésico o cinestésico), considera que “las personas pueden representar la

información adquirida a través de tres sistemas, que son visual, auditivo y kinestésico”.

Cada uno de los sistemas planteados por el modelo posee características específicas que se

enlistan a continuación:

Visual: Este sistema es utilizado al momento de recordar imágenes abstractas y

concretas. Los alumnos procesan mejor la información cuando leen o ven la

información de alguna manera

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

21

Auditiva: Esta representación permite recordar información de forma secuencial y

ordenada. Los alumnos aprenden mejor al recibir explicaciones oralmente.

Kinestésica: La información se procesa siendo asociada a sensaciones y

movimientos, por tanto, el alumno kinestésico necesita estar en movimiento para

poder aprender.

“El postulado básico de la PNL dice que estos sistemas tienen componentes que hacen

posible la experiencia y pueden ser intencionalmente organizados y “programados” para

alcanzar ciertos propósitos” (Jaruffe Romero & Pomares Jacquin, 2011).

Este modelo se basa en el aprendizaje a través de los sentidos, los alumnos se identificarán

con un determinado sistema y esto contribuye a que el maestro pueda conocer cuál es la

manera en la que el alumno adquiere y procesa la información para poder aprender, y así

cubrir las necesidades individuales que cada uno posee.

2.2.2.3.4. Modelo de los hemisferios cerebrales

La teoría de los hemisferios cerebrales explica la estructura y función del cerebro humano,

en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.

Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera o hay distintas formas

de pensamiento asociadas con cada hemisferio; el hemisferio lógico, el izquierdo (HI),

procesa la información de manera secuencial y lineal, forma la imagen del todo a partir de

las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles, piensa en palabras y en números; el

hemisferio holístico, el derecho (HD), procesa la información de manera global, partiendo

del todo para entender las distintas partes que componen ese todo, es intuitivo no lógico,

piensa en imágenes y sentimientos. (Botetano, 2014, pág. 259)

En base a este modelo se habla de alumnos analíticos que corresponden al hemisferio

izquierdo y de alumnos globales es decir que usan más el hemisferio derecho, sin embargo, es

necesario utilizar los dos hemisferios al momento de resolver problemas, a pesar de esto es

común que las personas tiendan a utilizar más un hemisferio que otro. Cada uno de estos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

22

hemisferios presenta características específicas que permiten conocer la manera en la que cada

alumno aprende mejor.

“La investigación de la denominada división cerebral ha demostrado que cada hemisferio

está especializado en un modo de pensamiento y de percepción” (Muñoz González, Gutiérrez

Arenas, & Serrano Rodríguez, 2012, pág. 2), A continuación, se presentan las características de

cada hemisferio:

Hemisferio Izquierdo

Verbal Codificación y decodificación del habla, matemática, notación

musical

Secuencial, temporal, digital.

Lógico, analítico.

Racional. Interesado en partes componentes; detecta características.

Hemisferio Derecho

No verbal. Visoespacial

Simultaneo, espacial, analógico

Gestáltico, sintético, constructivo, busca pautas.

Intuitivo. Interesado en conjuntos.

Integra partes, componentes y las integra en un todo.

Global, concreto.

El aprendizaje de los alumnos en el aula de clase dependerá del hemisferio cerebral de

predominancia, tanto para realizar trabajos ya sean estos individuales o grupales, así como las

evaluaciones y su rendimiento académico, ya que al realizar las distintas actividades académicas

tienden a hacerlo de una forma en específico.

En el Manual de Estilos de Aprendizaje realizado por la Secretaria de Educación Pública de

México en 2004, se establece que los alumnos presentaran un comportamiento determinado en

base al hemisferio de preferencia, siendo estos comportamientos los siguientes:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

23

Hemisferio Derecho: Visualiza símbolos abstractos ya sean números o letras y no tiene

problemas para comprender conceptos abstractos, verbaliza sus ideas, aprende de la parte al

todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas, analiza la información paso a paso,

le gustan las cosas bien organizadas; necesitan; Necesitan orientación clara, por escrito y

específica; Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas, le preocupa

el resultado final. (Secretaria de Educación Pública de México, 2004, pág. 37)

Hemisferio Izquierdo: Visualiza imágenes de objetos concretos, pero no símbolos abstractos

como números o letras, piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos

pensamientos; Aprende del todo a la parte, para entender las partes necesita partir de la

imagen global; es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se

relacionan unas con otras; Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco

estructuradas; le preocupa más el proceso que el resultado final. (Secretaria de Educación

Pública de México, 2004, pág. 37)

2.2.2.3.5. Modelo de las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner autor de este modelo postula que cada persona posee las diferentes

inteligencias, aunque en diferentes medidas y cada una de ellas puede funcionar de diferente

manera dependiendo del sujeto, además, todos los sujetos tienen la posibilidad de desarrollas

todas las inteligencias hasta alcanzar un nivel adecuado de competencia, para lo que será

necesaria una instrucción y una estimulación adecuados. (Ferrándiz, Prieto, Ballester, &

Bermejo, 2004)

El modelo presenta siete diferentes inteligencias, las cuales se enlistan a continuación con sus

principales características

Inteligencia Lingüística: Puede definirse como la habilidad para pensar en palabras y

utilizar el lenguaje para expresar y percibir significados complejos.

Inteligencia Lógico-Matemática: Se define como la habilidad de calcular, cuantificar,

utilizar el razonamiento lógico, considerar premisas, hipótesis, pautas y relaciones.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

24

Inteligencia Musical: alude a la sensibilidad para percibir tonos, melodías, ritmos y

entonación.

Inteligencia Cinestésica o corporal: Se relaciona con aspectos implicados en la

coordinación motora entre mente y cuerpo.

Inteligencia Interpersonal: Hace referencia a la inteligencia más social, esto es, la que

produce la capacidad de vivir y convivir con el otro, también de reconocerlo para aceptar

su personalidad, de trabajar con otras personas en equipo, de aceptar normas de

convivencia.

Inteligencia Intrapersonal: Se trata de esa capacidad humana que tenemos de comprender

los motivos propios de nuestra existencia y de desplegar sentimientos, comprenderlos y

expresarlos.

Inteligencia Visoespacial: Puede definirse como la capacidad de poder pensar de forma

tridimensional y de percibir imágenes, recrearlas, transformarlas o hacer que los objetos

y uno mismo se mueva a través de un espacio.

Inteligencia Naturalista: Esta inteligencia se relacionaría con la habilidad del ser humano

para vivir en consonancia con el medio natural, y su capacidad para preservarlo.

2.2.2.4. Modelos de Estilos de Aprendizaje de Kolb

A partir del modelo experiencial de aprendizaje, David Kolb y su colega Roger Fry crearon

en 1995 los ESTILOS DE APRENDIZAJE, bajo la concepción de que, según las

características de cada estudiante, alguna de las combinaciones de las etapas del ciclo

favorece más su aprendizaje que las otras. (Díaz, 2012, pág. 7)

A continuación, se presenta cada estilo propuesto por Kolb.

2.2.2.4.1. Estilo de aprendizaje divergente

“Se caracteriza por su capacidad imaginativa y por la producción de ideas; en general, los

estudiantes divergentes son kinestésicos (aprenden con el movimiento), son experimentales,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

25

creativos, flexibles, informales, tienden a romper las normas tradicionales de aprender” (Díaz,

2012, pág. 8).

Entre las actividades que les favorece al momento de aprender están: Adoptar la postura de

observador, analizando, pensar antes de actuar

2.2.2.4.2. Estilo de aprendizaje asimilador

Se caracteriza por su capacidad para crear modelos teóricos; los estudiantes que prefieren

este estilo son, por lo regular, reflexivos, analíticos, organizados, metódicos, sistemáticos,

lógicos, racionales, secuenciales, rigurosos en sus procesos de razonamiento; tienden a

concentrarse en el objeto de estudio. (Díaz, 2012, pág. 8)

Las actividades que les favorece en el aprendizaje son: Utilizando teorías o modelos, ideas

con desafíos, indagar

2.2.2.4.3. Estilo de aprendizaje convergente

Se caracteriza por la aplicación práctica de ideas; en general, los estudiantes convergentes

entran fácilmente al tema en estudio, se involucran en experiencias relacionadas con él,

tienen habilidad para captar ideas y para encontrar soluciones, son prácticos, eficientes en la

aplicación y transferencia de la teoría. (Díaz, 2012, pág. 8)

Para este estilo las actividades que mejor le favorecen son: Desafíos, actividades cortas,

resultados inmediatos

2.2.2.4.4. Estilo de aprendizaje acomodador

Se caracteriza por la capacidad para adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Los

estudiantes acomodadores son, en general, observadores, atentos a los detalles, imaginativos,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

26

intuitivos a la hora de anticipar soluciones, son emocionales, con gran capacidad para

relacionar y enlazar unos contenidos con otros. (Díaz, 2012, pág. 8)

Las actividades que favorece a este estilo son: Relación teoría-práctica, ver trabajar a los

demás, práctica inmediata de lo aprendido.

2.2.2.5. Modelo de Estilos de Aprendizaje de Honey-Alonso

Honey y Mumford proponen cuatro estilos de aprendizaje, con características propias que

los define e influyen en un proceso de aprendizaje, estas características les permiten a los

individuos desarrollar estrategias de estudio, y a los profesores estrategias de enseñanza,

facilitando el aprendizaje de nuevos conceptos y la ampliación de conceptos ya establecidos

en la estructura cognitiva de las personas. (Cepeda, 2017, pág. 56)

En base a los postulados de Honey y Mumford, Catalina Alonso realiza aportes al modelo,

adaptando el cuestionario y creando así el modelo Honey-Alonso, el cual propone cuatro

diferentes estilos de aprendizaje.

La diferencia del modelo de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso con la de Kolb la

encontramos en el libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora,”

de 1994 y la podemos concretar en tres puntos fundamentales:

“Las descripciones de los Estilos son más detalladas y se basan en la acción de los sujetos”

(Alonso, et al. 1994, pág. 69).

Las respuestas al Cuestionario son un punto de partida y no un final; Un punto de arranque,

un diagnóstico seguido de un tratamiento de mejora; Se trata de facilitar una guía práctica

que ayude y oriente al individuo en su mejora personal y también en la mejora de sus colegas

y subordinados. (Alonso, et al. 1994, pág. 69)

“Describen un Cuestionario con ochenta ítems que permiten analizar una mayor cantidad de

variables, que el test propuesto por Kolb” (Alonso, et al. 1994, pág. 69).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

27

“Los individuos son más capaces de una cosa que de otra. Los Estilos de Aprendizaje serán

algo así como la interiorización por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo”,

Sin embargo es posible que un individuo posea más de un estilo de aprendizaje. (Alonso, et al.

1994, pág. 69).

2.2.2.5.1. Estilo de aprendizaje activo

Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se implican plenamente y sin

prejuicios en nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con

entusiasmo las tareas nuevas, son gentes del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas

experiencias; Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo, tan pronto como

desciende la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima, se crecen ante los

desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos; son personas

muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas

las actividades. (Alonso, et al. 1994, pág. 70)

Las personas con este estilo de aprendizaje son de mente abierta y realizan cada tarea con un

entusiasmo propio. Los desafíos les llaman la atención, sin embargo, las tareas que requieren de

largo plazo les aburre. Son personas que les gusta interactuar en grupos y que las actividades

que se realicen se centren a su alrededor.

2.2.2.5.1.1. Características del estilo activo

En base a Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora” en 1994 las características principales del estilo activo son:

Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Activo poseerán algunas de estas

características o manifestaciones:

* Características principales: Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

28

2.2.2.5.2. Estilo de aprendizaje reflexivo

A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes

perspectivas, reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión, su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes

de pasar, son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar

un movimiento, disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no

intervienen hasta que se han adueñado de la situación, crean a su alrededor un aire

ligeramente distante y condescendiente. (Alonso, et al. 1994, pág. 70)

Las personas que prefieren este estilo de aprendizaje al aprender son prudentes y consideran

todas las alternativas antes de dar un movimiento. Recogen datos, analizándolos antes de llegar

a una conclusión.

2.2.2.5.2.1. Características del estilo reflexivo

En base a Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora” en 1994 las características principales del estilo reflexivo son:

Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo Reflexivo poseerán muchas de

estas características o manifestaciones:

*Características principales: Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo

2.2.2.5.3. Estilo de aprendizaje teórico

Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas,

enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas; tienden a ser

perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes, les gusta analizar y sintetizar, son

profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos;

para ellos si es lógico es bueno, buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo

subjetivo y de lo ambiguo. (Alonso, et al. 1994, pág. 70)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

29

Estas personas son perfeccionistas por lo cual sus actividades tienden a ser estructuradas, las

observaciones que realizan deben estar ubicadas dentro de una teoría coherente, son personas

que les gusta analizar y sintetizar.

2.2.2.5.3.1. Características del estilo teórico

En base a Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora” en 1994 las características principales del estilo teórico son:

Las personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Teórico tendrán características

o manifestaciones como éstas:

* Características principales: Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado

2.2.2.5.4. Estilo de aprendizaje pragmático

El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la aplicación

práctica de las ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la

primera oportunidad para experimentarlas, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con

aquellas ideas y proyectos que les atraen, tienden a ser impacientes cuando hay personas que

teorizan, pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema; Su

filosofía es siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno. (Alonso, et al. 1994, págs.

70-71)

Para estos individuos su punto fuerte es la práctica, tienden a aprender por medio de la

experiencia, pues aprovechan cada oportunidad para realizar proyectos nuevos y atrayentes.

2.2.2.5.4.1. Características del estilo pragmático

En base a Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora” en 1994 las características principales del estilo pragmático son:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

30

Las personas que obtengan una mayor puntuación en el Estilo Pragmático tendrán

características o manifestaciones como éstas:

* Características principales: Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.

2.2.2.6. Implicaciones de los Estilos de Aprendizaje en el aula

El docente debe tener en cuenta que el objetivo principal en la enseñanza debe cubrir las

necesidades de aprendizaje de cada estilo, por eso mismo, para que el alumno se interese en

aprender, el educador debe tomar, como objetivos de enseñanza, principios que sean

compatibles con las preferencias e intereses en relación al estilo de aprendizaje. (González-

Peiteado, 2013, pág. 6)

Dentro de un aula de clase existe una diversidad en cuanto a estilos de aprendizaje se refiere

por tanto que el docente debe procurar realizar distintas actividades que fomenten la

participación de los alumnos dependiendo de la manera en la que ellos mejor se desenvuelven

y logran aprender, de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje será activo y

participativo de parte de alumno y profesores.

Además, los estilos de aprendizaje dentro del aula juegan un papel de gran importancia ya

que:

Al docente le es útil para adaptar su metodología de enseñanza a las características propias

del grupo de aprendizaje, y al estudiante le sirve para reflexionar acerca de su propio proceso

de aprender; con ello logrará establecer sus propias estrategias de aprendizaje para lograr una

eficiente apropiación y creación de conocimientos; así mismo lo ayudará a desarrollar al

máximo su potencial de aprendizaje y lo preparará para aprender a aprender. (Alonso Rivera,

et al, 2016, págs. 5-6)

De esta manera los estilos de aprendizaje influirán en el éxito y fracaso de los estudiantes

dentro del ámbito académico, es importante recalcar que no solo la metodología de enseñanza

del docente tiene implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje si no también el hecho

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

31

de tomar en cuenta estos estilos a la hora de realizar trabajos grupales, los cuales son muy

utilizados en el aula, estos trabajos permiten a los estudiantes aprender a trabajar en equipo, esto

implica que cada integrante tendrá una función que permita obtener resultados satisfactorios al

momento de presentar un trabajo, además de poner en práctica distintas estrategias de

aprendizaje dependiendo de cada estilo y de esta manera promover el respeto a las

individualidades de cada uno.

2.2.2.7. Evaluación de aprendizajes y los Estilos de Aprendizaje

“El docente debe esforzarse en comprender las diferencias de Estilo de sus alumnos y adaptar

o ajustar su Estilo de Enseñar en aquellas áreas y en aquellas ocasiones, que sea adecuado para

los objetivos que se pretenden” (Alonso, et al. 1994, pág. 60).

Es importante utilizar diversas metodologías de evaluación que generen una respuesta

positiva en todos los estudiantes del aula, puesto que cada estilo de aprendizaje tiene sus propias

características para aprender así mismo las tiene a la hora de realizar una evaluación.

Alonso, Gallego , & Honey, en su libro “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora” en 1994 señalan que existen aspectos mencionados por Doyle y Rutherfor

(1984) en cuanto a las medidad que los docentes deben emplear en base a los estilos de

aprendizaje de sus alumnos. (Alonso, et al. 1994, pág. 62)

El docente debe concretar que dimensiones de estilo de aprender considera

importantes, teniendo en cuenta el nivel de edad de sus alumnos, su madurez, el tema

que se está estudiando.

Debe elegir un instrumento y método de medida apropiado para las características de

sus alumnos.

Necesita considerar como “acomodarse” a la más que probable diversidad y

pluralidad de datos que aparecerán en el diagnóstico.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

32

Se encontrará muy probablemente, con una serie de dificultades contextuales, como

las características del aula, número de alumnos, estructura y cultura del centro

educativo.

Es así que el docente deberá tomar en cuenta todas las implicaciones que tienen los estilos

de aprendizaje, puesto que esto va desde el contexto en el cual está desarrollando su clase hasta

la manera en la que sus evaluaciones están elaboradas, por ello se debe propiciar distintas

actividades que se enmarquen mejor en cada uno de los diferentes estilos.

En base a Castro & Guzmán de Castro, 2005 en el documento “Los estilos de aprendizaje en

la enseñanza y aprendizaje: Una propuesta para su implementación”, destacan los postulados de

Alonso, et al. (1994) y Valerdi (2002) acerca de las distintas consideraciones que se deben tomar

en cuenta con respecto a cada estilo de aprendizaje.

Los activos, quienes participan y evalúan por medio de resultados, requieren materiales

con aplicaciones prácticas, mediante la propuesta de ejercicios y casos a resolver.

Los reflexivos quienes se basan en sus propios pensamientos y sentimientos, para formar

sus opiniones actuar o no, requieren materiales con preguntas que despierten el interés y

provoquen curiosidad.

Los teóricos quienes se dejan llevar por las primeras impresiones prefieren la intuición

y la subjetividad. Por ello se deben elaborar materiales densos que provoquen el

pensamiento, hacer práctica la detección de incoherencias o puntos débiles en los

argumentos de otras personas, en informes, en artículos de prensa. Por ejemplo, tomar

dos periódicos de ideología distinta y hacer un análisis comparativo de las diferencias

de sus puntos de vista.

Para los pragmáticos se debe recurrir a técnicas, modos prácticos de hacer las cosas,

sobre cualquier cosa que pueda ser útil, usar técnicas analíticas, interpersonales, de

asertividad, de presentación de ahorro del tiempo, estadísticas, técnicas para mejorar la

memoria. Buscar oportunidades para experimentar algunas de las técnicas recién

halladas, ensayarlas en la práctica.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

33

Los docentes deben tomar en consideración estos postulados para realizar evaluaciones que

beneficien al rendimiento académico de cada alumno, pues esto permitirá que los alumnos

puedan poner en evidencia sus conocimientos con mayor facilidad, ya que estarán realizando

actividades en las cuales se sientan seguros y confiados de poder responder acertadamente.

2.2.3. Modelos Pedagógicos

Un Modelo Pedagógico, es una construcción teórico formal que fundamentada científica e

ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una

necesidad histórico-concreta, implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del

estudiante y las características de la práctica docente. (Ortiz, 2013, pág. 46)

En base a este concepto se puede inferir que los modelos pedagógicos son prototipos que los

docentes siguen dependiendo de su perspectiva o el objetivo que desean cumplir para afianzar

e impulsar el proceso de enseñanza- aprendizaje, es necesario comprender que los modelos

pedagógicos no son iguales, sino dependen del contexto o necesidad en se desarrolle para

orientarlo y dirigirlo a una educación específica. Se considera necesario una explicación de estos

modelos pues son base fundamental para el desarrollo o implementación de las prácticas

pedagógicas.

2.2.3.1.1. Modelo conductista

2.2.3.1.1.1. Contexto

Este modelo surge en necesidad de que los individuos sean entes modificables mediante su

conducta, de esta forma el aprendizaje es más teórico no da lugar a la reflexión de los estudiantes

más bien sólo se basa en la transmisión de conocimientos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

34

Guerra (2007) indica que:

El modelo pedagógico conductista se ajusta a los requerimientos del mundo capitalista

moderno, su estructura permite ofrecer la capacitación para los puestos de trabajo disponibles

en la sociedad para la producción y posibilita, además, que los trabajadores se desempeñen

con eficiencia y calidad. (pág. 27)

2.2.3.1.1.2. Postulados

“El modelo ha sido calificado de positivista en el sentido en que se toma como objeto del

aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas de observación,

operacionalización, medición y control” (Pinto Blanco & Castro Quitora, 2000, pág. 4). Al ser

calificado como positivista, no da apertura a conocimientos idealizados o sin fundamento

científico es entonces que el aprendizaje se basa en la teoría del docente y nadie más.

En base a Pinto Blanco & Castro Quitora en su documento “ Los Modelos Pedagógicos” en

el 2000 se identifican los siguientes principios:

Percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado y reduccionista,

El aprendizaje es originado en una triple relación de contingencia entre un estímulo

antecedente, la conducta y un estímulo consecuente

El aprendizaje tiene un carácter activo por medio del cual se manipulan elementos

del medio ambiente para provocar una conducta que ha sido programada

La exposición y secuencia de un proceso de aprendizaje complejo están

fundamentadas en los diferentes niveles de complejidad de una conducta

La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia de modo

que la organización del contenido, la secuencia del aprendizaje, y el control de

estímulos, antecedentes y consecuentes, hagan posible la emisión de la conducta

deseada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

35

2.2.3.1.1.3. Roles alumno docente

Docente

“El profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no

espontáneo, ya que su individualidad como profesional está limitada porque es un ejecutor de

indicaciones preestablecidas” (Ortiz, 2013, pág. 10).

“El maestro cumple la función de diseñador de situaciones de aprendizaje en las cuales tanto

los estímulos como los reforzadores se programan para lograr las conductas deseadas. Se enseña

para el logro de objetivos de aprendizaje claramente establecidos” (Pinto Blanco & Castro

Quitora, 2000, pág. 4). Por tanto, se puede establecer ciertos aspectos que el maestro debe

cumplir en este modelo.

El profesor debe animar permanentemente a sus estudiantes para que logren los objetivos

que se les proponen, debe recordar permanentemente a los estudiantes los objetivos que

deben alcanzar y debe realzar y estimular los logros alcanzados por sus estudiantes para

alcanzar los objetivos. (Pinto Blanco & Castro Quitora, 2000, pág. 5)

Alumno

El estudiante tiene que llegar desde cierto punto de partida o conducta de entrada, mediante

el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos y refuerzos secuenciados y

meticulosamente programados; debe recibir del profesor la aceptación, el premio (o la nota),

es decir, el refuerzo, cuando logre reproducir la solución correcta o la respuesta modelada

para problemas similares, además tendrá que ocuparse de observar, informarse y reparar en

los elementos que contiene el objetivo instruccional, que es precisamente la respuesta

moldeada que tienen que ensayar, practicar y ajustar hasta lograr producirla, es decir no es

un espectador pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación

problemática. (Flóres Ochoa, 2005, págs. 182-187)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

36

El rol del estudiante en este modelo es el de un individuo capacitado para receptar, procesar

información y de esta emitir una respuesta condicionada a un estímulo sea este positivo o bien

si la respuesta no es la acertada será negativo, en conclusión el docente espera un reforzador por

parte del docente y si bien se considera que no es un ser pasivo, pues necesita responder a las

problemáticas presentadas, el estudiante en este modelo conductista se reduce a ser un receptor.

2.2.3.1.1.4. Metodología

La metodología que este modelo emplea es:

Transmitir el contenido científico-técnico a los aprendices como objeto de enseñanza

Atender las formas de adquisición y las condiciones del aprendizaje de los estudiantes

En este modelo los contenidos que el docente imparte son precisos y desde la perspectiva

que él tiene no da a lugar a que los estudiantes interpreten razonen o reformulen los

conocimientos sólo son oyentes es decir el método se basa en la “fijación y control de objetivos

instruccionales formulados con precisión. Se trata de una transmisión parcelada de saberes

técnicos mediante un adiestramiento experimental expresado como tecnología educativa”

(Gómez Hurtado & Polanía González, 2008, pág. 56).

2.2.3.1.1.5. Evaluación de aprendizajes

La evaluación es una tarea permanente de medición y valoración constante centrada en la

mayor o menor aproximación al logro de los objetivos instruccionales; regularmente se

aplican pruebas con el fin de determinar los progresos del estudiante, para animarlo y para

hacer ajustes y correcciones, se recurre frecuentemente a la evaluación formativa como

indicadora de la calidad y del rumbo que toma el proceso de aprender, y a la sumativa para

medir los avances y aproximación al logro de los objetivos. (Gómez Hurtado & Polanía

González, 2008, pág. 58)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

37

En este aspecto la evaluación de este modelo es más estructurada, los aprendizajes deben ser

evaluados en base a lo observado y los resultados se deben medir reduciendo a sólo verificar el

programa establecido por tanto las siguientes pautas son:

Énfasis en producir resultado observables y mesurables (objetivos de conducta,

análisis de tareas, evaluación basada en criterios)

Énfasis en la evaluación sumativa. Les interesa el producto final

Refuerzos para impactar el desempeño (premios, retroalimentación)

El dominio de conductas por parte de los estudiantes determina su promoción

Los resultados de la evaluación deben ser observables y medibles

La evaluación debe ser permanente, pues señala la mayor o menor proximidad al

logro de los objetivos instruccionales

La evaluación sirve para controlar el logro o no de los objetivos de aprendizaje

elaborados para los estudiantes.

2.2.3.1.2. Modelo constructivista

2.2.3.1.2.1. Contexto

Plantea que la educación debe buscar que cada individuo acceda progresiva y

secuencialmente a una etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las

necesidades y condiciones particulares de cada uno, lo cual a su vez se constituye en su meta

educativa, los fundamentos teóricos de este modelo se originaron en las ideas de la Psicología

Genética de Piaget. (Gómez Hurtado & Polanía González, 2008, pág. 63)

Se menciona que mediante este modelo la educación pasa por una evolución importante pues

aquí todos participan en el proceso de enseñanza- aprendizaje se deja de lado la transmisión de

conocimiento de forma teórica y se hace evidente la necesidad de construir de forma conjunta

los conocimientos requeridos.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

38

2.2.3.1.2.2. Postulados

En el documento “Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento

de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca”,en 2007 manifiesta que el modelo

constructivista tiene algunos postulados importantes como:

El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con

múltiples representaciones de la realidad

Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y

representan la complejidad del mundo real

El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la

reproducción del mismo

El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de manera significativa en el

contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera de él

Proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados

en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones

Los entornos de aprendizaje fomentan la reflexión en la experiencia

Los entornos de aprendizaje permiten el contexto y el contenido.

En el modelo constructivista el aprendizaje se vuelve más realista, es así como el contexto

juega un rol importante dentro de la enseñanza pues, al fomentar la reflexión del entorno basado

en las experiencias significativas y de esta forma se construye el conocimiento y replicar lo

aprendido al exterior.

2.2.3.1.2.3. Roles alumno docente

Docente

El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo

de los alumnos; el maestro debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por

recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

39

posteriormente en formas de pensar independiente. (Pinto Blanco & Castro Quitora, 2000,

pág. 6)

Este modelo asume la formación del docente bajo una visión investigativa y crítica, donde

se ve la educación como propia de un grupo cultural, aportando herramientas necesarias para

estudiar, comprender y transformar situaciones socioeconómicas y tecnológicas,

representando una base importante para tomar decisiones en el amplio rango de la actividad

social, económica, educativa y cultural. (Viñoles, 2013, pág. 17)

El docente es el de un guía u orientador, pues el protagonista es el alumno y el docente se

desempeña en la función de proporcionar las herramientas y recursos necesarios para el

desarrollo de las actividades propuestas, el docente debe motivar a la construcción de los

aprendizajes significativo desde una perspectiva experiencial y contextual.

Alumno

Velásquez Burgos, Remolina de Cleves, & Calle M, en 2007 manifiestan que los roles de

alumno son:

Debe estar motivado y construye conocimiento al dar sentido a los conceptos a partir

de su relación con estructuras cognoscitivas y experiencias previas

Es responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad

mental no solo cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al

profesor

El aprendiz selecciona y transforma la información, construye hipótesis

Toma decisiones basándose en una estructura cognitiva

El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de

adaptación.

Es el eje principal, pues se convierte en el actor principal de su proceso enseñanza-

aprendizaje, es capaz de construir sus conocimientos mediante las herramientas proporcionadas

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

40

por el docente, en su rol debe ir descubriendo y comparando las experiencias previas que

ayudarán en su educación de esta forma ir consolidando lo aprendido y sea un aprendizaje

significativo.

2.2.3.1.2.4. Metodología

En este modelo el docente busca los medios para lograr un aprendizaje autónomo el

estudiante debe ir construyendo y descubriendo los aprendizajes desde su perspectiva

permitiendo la socialización entre el grupo y de esta forma:

Crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten su acceso a las estructuras

cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior y encontrar un material de alta

complejidad que brinde mejores oportunidades de desatar la capacidad intelectual del alumno

y enseñarle como a un aprendiz científico de la enseñanza basada en el descubrimiento, los

alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía

disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la disciplina

y deducen sus propios conocimientos. (Flóres Ochoa, 2005, págs. 191-192)

Enseñar conocimientos ajustados a las modificaciones sucesivas de estas estructuras

cognitivas, resaltando la importancia de la propia experiencia y la manera como esta genera

una reconceptualización del aprendizaje de manera permanente a través de la cual el

estudiante no sólo aprende, sino que aprende cómo aprende. (Gómez Hurtado & Polanía

González, 2008, pág. 64)

Así como se menciona con anterioridad el estudiante es un ente activo y el docente debe

encontrar las herramientas o materiales necesarias para estimular estos aprendizajes

cuestionando y debatiendo los aprendizajes la metodología logra su objetivo principal la

construcción de los conocimientos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

41

2.2.3.1.2.5. Evaluación de aprendizajes

La evaluación del aprendizaje radica en el énfasis en actuaciones integrales ante problemas

del entorno, y se puede decir que es un “proceso de reconocimiento de lo que las personas

aprenden y ponen en acción-actuación en un contexto social, asumiendo el error como una

oportunidad de mejora y crecimiento personal” (Tobón, 2013, pág. 281).

La evaluación desde una perspectiva constructivista según Vásquez & León en (2013):

Se puede considerar la evaluación dependiendo del momento de dicha valoración: Inicial o

de diagnóstico, procesual, es continua y determina los avances, logros y aspectos por mejorar

y final, es la que se lleva a cabo al finalizar la temática, curso o proceso a desarrollar, siendo

los tres momentos un proceso continuo a lo largo de una temática, cuyo fin es producir los

ajustes necesarios en el momento preciso; es importante que la práctica de aula ofrezca una

retroalimentación positiva, que fortalezca la autoestima y empodere al estudiante para seguir

mejorando.

En la evaluación se toman en consideración varios aspectos, no sólo se enfoca en la teoría

sino en la crítica, si el estudiante es capaz de relacionar con otros conocimientos, es por eso que

se presentan ciertas problemáticas y lo representativo será la solución que presente una vez

realizado eso se evaluará también las reflexiones posteriores y ya procesada la información dar

la oportunidad a considerar otras soluciones en comparación a su inicial o si consideran que su

razonamiento fue el oportuno.

2.2.3.1.3. Modelo socio cognitivista

2.2.3.1.3.1. Contexto

Emerge como resultado de los trabajos de la Teoría Crítica en las décadas de los ochenta y

los noventa, algunos de sus fundamentos teóricos contemporáneos tienen su origen en las

propuestas de los filósofos y teóricos sociales de la escuela de Frankfurt como Max

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

42

Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín. (Gómez

Hurtado & Polanía González, 2008, pág. 66)

Este modelo surge como una evolución actual de las comunidades proponiendo un desarrollo

de las capacidades o intereses del individuo en la sociedad, es aquí donde surge la necesidad de

involucrar los conocimientos de una forma colectiva donde se propone que el trabajo

cooperativo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el

desarrollo de habilidades colectivo sino el conocimiento científico-técnico para la formación de

las nuevas generaciones.

2.2.3.1.3.2. Postulados

Considera importante la cooperación, por tanto, “critica a las estructuras sociales que afectan

la vida de la escuela, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la

estructura del poder, además del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con

el fin de transformar la sociedad” (Pinto Blanco & Castro Quitora, 2000, pág. 8). Es así como

los contenidos y métodos de aprendizaje son medios para desarrollar las capacidades y los

valores identificados como las metas o fines en la educación en este modelo el potencial de

aprendizaje se desarrolla por medio de la socialización contextualizada entre un grupo y posee

una doble dimensión, pues tiene como objetivo facilitar el aprendizaje individual y el

aprendizaje social.

2.2.3.1.3.3. Roles alumno docente

Docente

Es un mediador del conocimiento porque identifica y desarrolla capacidades, destrezas y

habilidades en el aprendiz, que lo lleve a mejorar “las herramientas mentales para aprender”;

genera secuencias inductivas partiendo de las experiencias de los aprendices o deductivas a

partir de los conceptos, para llegar a los hechos y explicarlos, Maneja técnicas

arquitectónicas, se apoya en la representación mental y la imaginación: redes conceptuales,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

43

esquemas conceptuales, mapas conceptuales, etc.; construyendo imágenes visuales para

convertirlas en imágenes mentales (base de datos) que faciliten la organización de base de

conocimientos; decide sobre situaciones para facilitar la didáctica, actividades, etc, y plantea

al grupo propuestas para facilitar la evolución del pensamiento, de actuaciones y actitudes

del estudiante. (Vásquez & León, 2013)

En este modelo el docente tiene un rol igualitario no es superior a sus alumnos, pues debe

involucrarse en la enseñanza participando directamente en los discursos, debates o críticas que

surjan en el momento, no se hace necesario el uso de libros y el dictado, más bien debe conseguir

la participación activa en sus alumnos.

Alumno

El alumno es entendido como un ser social y cooperativo que vive en comunidad, por ende,

su aprendizaje debe ser igual de forma colectiva, no puede ser individual, pues al compartir en

un grupo sus ideas, se fomenta la discusión y construcción de conocimientos desde distintas

perspectivas no sólo desde un enfoque, como presentan Velásquez Burgos, et al. en 2007 los

roles de alumno son:

Busca, estudia y aplica información de diversas fuentes (Internet, Biblioteca digital,

Biblioteca del campus, textos, artículos de consulta a expertos de organizaciones y

empresas) para ofrecer soluciones fundamentadas

Comparte las soluciones con los miembros del grupo, buscando entre todos, forma

colaborativa, la solución más viable

Utiliza las tecnologías de la información para aprender, investigar, exponer e

interactuar con el profesor y sus compañeros

Participa en la administración y organización del proceso compartiendo

responsabilidades con sus compañeros

Participa en sesiones de grupo para reflexionar sobre el proceso, los resultados

logrados y proponer juntos soluciones de mejora bajo la guía del profesor.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

44

2.2.3.1.3.4. Metodología

Los escenarios sociales propician oportunidades para que los estudiantes trabajen de en

forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos; el trabajo en grupo

estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo

mutuo para comprometerse en la solución de problemas comunitarios. (Flóres Ochoa, 1999,

pág. 51)

En este modelo la metodología es más social, es decir, el docente entiende que los

conocimientos no pueden ser individuales y si desea lograr un aprendizaje significativo el mejor

método es el trabajo en equipo para estimular la cooperación y la crítica constructiva por tal

motivo el docente debe “Propiciar escenarios ideales para que los estudiantes hagan trabajo

cooperativo y resuelvan conjuntamente problemas que no podrían abordar de manera

individual” (Gómez Hurtado & Polanía González, 2008, pág. 67).

2.2.3.1.3.5. Evaluación de aprendizajes

La evaluación no apunta a la consideración del producto final como conocimiento estático.

Este modelo propugna por la evaluación de los potenciales de aprendizaje que se van

haciendo reales; no está desligada de la enseñanza, sino que se utiliza para detectar

conjuntamente –alumno, grupo, entorno y maestro-, el grado de ayuda que requiere cada

alumno para resolver el problema por su propia cuenta; no será entonces el profesor quien

deba dar la información que el estudiante necesita; el mismo estudiante debe descubrirla,

identificar lo que conoce, lo que observa, lo que los demás dicen, valorar si le es útil e

interesante y decidir si la incorpora y la integra en nuevas formas de razonar. (Gómez

Hurtado & Polanía González, 2008, pág. 70)

La evaluación es grupal no individual como los modelos anteriores, el docente propone

problemáticas donde los estudiantes deben indagar, reflexionar y emplear todas las herramientas

requeridas para llegar a una solución acertada, posterior en forma grupal decidirán los pasos

adecuados en forma conjunta para llegar a un mismo fin, en la evaluación de aprendizaje se

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

45

evaluará la actuación individual en la colectividad cómo se desarrolla, enfrenta y desenvuelve

en grupo, las participaciones activas serán los ejes principales.

2.2.4. Prácticas Pedagógicas

2.2.4.1. Definiciones de Prácticas Pedagógicas

Al definir las prácticas pedagógicas en un solo concepto resulta complejo puesto que depende

desde las perspectiva o rumbo que se desea enfocar a una investigación para decidir qué

concepto es el apropiado por tanto para el presente estudio, Duque, Vallejo, & Rodríguez (2013)

sostiene que:

Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el

proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales como:

enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los

procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa. (pág. 17)

Por tanto, se refiere a como el docente hace uso de sus horas clase para lograr un aprendizaje,

se es entendido que la enseñanza requiere una serie de procesos y no sólo es cuestión de dar

información a los estudiantes sin que puedan discernir los conocimientos, es por eso que estas

acciones se ven necesarias para adquirir un aprendizaje significativo, dentro de este ambiente

de enseñanza y aprendizaje otra definición de las prácticas pedagógicas la plantea “como una

acción social interactiva y compleja que compromete estrechamente a profesores y estudiantes

con unas metas de aprendizaje; va más allá del uso de métodos, metodologías y herramientas

didácticas, y se fundamenta en los saberes del profesor” (Daza Lesmes, 2010, pág. 11). Aquí se

intenta dar otra panorámica a la visión de la enseñanza puesto que las prácticas pedagógicas no

deben ser vistas sólo por sus métodos, procesos o recursos que el docente emplea dentro de una

clase, sino, que debe verse desde una forma integral que incluye también las iniciativas docentes

para la enseñanza- aprendizaje. Otros autores definen a la práctica pedagógica como:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

46

Proceso consciente, deliberado y participativo implementado por un sistema educativo o una

organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el desarrollo para

la renovación en campos académicos, profesionales y laborales, y formar el espíritu de

compromiso de cada persona con la sociedad y particularmente para con la comunidad en la

cual se desenvuelve. (Huberman, 1999, pág. 55)

“Modos de acción cotidiana ya sean intelectuales o materiales, prácticas en plural que

responden a una lógica táctica mediante las cuales el docente configura su existencia como

individuo y como comunidad aportando para desarrollar cultura en el contexto educativo”

(Restrepo & Campo, 2002, pág. 2).

Según Freire (1979) las prácticas pedagógicas las define cómo:

Las practicas educativas como que hacer pedagógico, no solo deben ser referidas a las que

se realizan en un espacio institucional llamado escuela, sino que además se deben considerar

los saberes y conocimientos culturales que ofrece la sociedad a las nuevas generaciones

debido a que los sujetos son parte de un mundo problematizado que exige cada vez más

posturas críticas, reflexivas y transformadoras para que pueda ser partícipe de la construcción

de una sociedad que exige prácticas de libertad y responsabilidad. (pág. 31)

Estas definiciones sirven como referente para comprender de una perspectiva más amplia las

practicas pedagógicas y cuál es su rol en el proceso de enseñanza de los docentes pues

consideramos a las prácticas pedagógicas como actividades compuestas de ciertas directrices

para un mejoramiento e interiorización de conocimientos impartidos, el modelo es la dirección

en la cual se va a enfocar la enseñanza de cada docente.

2.2.4.2. Prácticas Pedagógicas en función de los Modelos Pedagógicos

La práctica docente se implementa como la acción profesional de trasformar las

potencialidades de los estudiantes en capacidades científicas, procedimentales y técnicas

para cambiar aspectos de la realidad en concretos reales y configurar prácticas profesionales

de producción y servicios para el bienestar social. (Cartuche ,et al. 2015, pág. 3)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

47

Las prácticas pedagógicas que los docentes realizan dentro de sus clases deben estar

relacionadas con los modelos pedagógicos, pues al enmarcarse en una forma de enseñar el

docente buscará los medios adecuados para proporcionar una calidad de educación

independiente del modelo que este posea, aunque es considerado que las prácticas de enseñanza

y el modelo pedagógico que el docente tiene son réplicas de sus aprendizajes.

La definición de los diferentes componentes del modelo pedagógico debería realizarse

tomando en cuenta las funciones universitarias de docencia, investigación y vinculación con

la colectividad; pues, el desarrollo de las actividades académicas por funciones sustantivas

facilita en la universidad, el reto que plantea las demandas del nuevo milenio, expresadas

como trabajo y aprendizaje, formación continua del docente, uso de la tecnología en el

aprendizaje, desarrollo del aprendizaje fuera del aula, creación de organizaciones de

aprendizaje directamente vinculados a objetivos de producción e investigación. (Cartuche ,et

al. 2015, pág. 9)

Como se menciona en el párrafo anterior los modelos pedagógicos deben estar en constante

evolución para poder aplicar las prácticas pedagógicas los docentes deben involucrarse en los

cambios que la sociedad requiere tanto en el ámbito educativo como social, el uso de nuevas

tecnologías facilitan las actividades decentes, sin embargo, se puede implementar cada

característica de enseñanza con el contexto de aprendizaje y así conseguir una interiorización

adecuada, es importante, recordar que los avances tecnológicos no suprimen los modelos, más

bien ayudan o favorecen las prácticas pedagógicas; convirtiéndose en un recurso valioso al

momento de enseñar sobre todo en la educación universitaria.

2.2.4.3. Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior

Hernando (2001) manifiesta que:

Las instituciones educativas de Nivel Superior, universitario y no universitaria no escapan a

este complejo entramado donde se forman profesionales y técnicos de variadas orientaciones,

Si bien, las tradiciones históricas que han dado origen y determinado la especificidad de las

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

48

mismas son diferentes, existen elementos comunes en lo que respecta a la cultura académica

e institucional que las caracteriza. (pág. 14)

“La educación superior tiene como pilar fundamental, proveer conocimientos, desarrollar

habilidades y actitudes que preparen a los individuos para asumir responsablemente las tareas

de la participación social” (Duque, et al. 2013, pág. 24). Desde un aspecto más amplio los

docentes a nivel superior deben asumir retos y métodos nuevos en cada una de las etapas que

cursan los estudiantes puesto que la enseñanza en la universidad es un mundo diferente a como

se enseña en otras etapas como escuela o colegio, en la educación superior el alumno debe ir

asumiendo un rol más activo en este proceso, se podría decir que es el participe directo del

aprendizaje y el papel docente en este nivel es trascendente, pues el objetivo primordial es “que

los contenidos curriculares de cada profesión faciliten a los estudiantes una preparación

profesional que aporte a su formación como personas íntegras, capaces de enfrentar, resolver o

buscar solución a situaciones diversas que la sociedad les demande” (Cañedo Ortiz & Figueroa

Rubalcava, 2013, pág. 3).

En estas situaciones y como se menciona con anterioridad el docente tiene un papel

importante, sin embargo, el estudiante también es primordial ya que en un futuro este replicará

los conocimientos adquiridos pues se debe considerar que “el aula universitaria es siempre una

síntesis, un espacio impregnado de intenciones y contradicciones, donde se materializan los

conflictos, se manifiestan los sueños, emergen los compromisos y se da la transmisión y

producción del conocimiento” (Amaral , 2000, pág. 8).

Es notorio como las prácticas docentes juegan un rol fundamental en la educación superior

es por tal motivo que la evolución de las actividades sin imprescindibles, la educación debe

darse desde una perspectiva integral, aportando a las necesidades que la sociedad actual requiere

de los nuevos profesionales, procurando la calidad en todos los componentes educativos

superiores, fomentando el descubrimiento e investigación personal, ligado a las necesidades

tanto de los estudiantes como entes receptores activos de los conocimientos y los docentes

transmisores de la información.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

49

2.2.5. Dimensiones de las Prácticas Pedagógicas

“Se entienden como las dimensiones de la práctica pedagógica los campos o contextos que

posibilitan la construcción del saber pedagógico, como los hilos conductores de la formación y

de la actuación de los docentes” (Troncoso Gacitúa, 2016, pág. 40). Al dimensionar las prácticas

pedagógicas nos ayuda a dar una visión distinta desde diversas perspectivas sobre las acciones

de los docentes en el campo de la enseñanza, es decir, cada trabajo realizado en el campo

educacional proyecta una práctica pedagógica distinta, pues dependiendo del enfoque que se

desee dar estas prácticas se hacen visibles de forma implícita en la enseñanza de cada docente,

por tal motivo en la presente investigación se toma como referencia las dimensiones

proporcionadas por Pérez , et al. en el 2016 en la evaluación del cuestionario de prácticas

pedagógicas, donde se identificaron tres dimensiones,los mismos con sus respectivos factores

dentro de las actividades de enseñanza que los docentes aplican en sus horas clase.

2.2.5.1. Actividades de enseñanza

Esta dimensión hace referencia a cómo los docentes enseñan y cuál es el centro de sus

actividades, es decir, son actividades de enseñanza:

2.2.5.1.1. Enseñanza centrada en el estudiante

“Actividades que buscan que el estudiante aprenda, caracterizadas por una mirada

constructivista con énfasis en el desarrollo integral del estudiante y en una mayor participación

de éste en su proceso formativo” (Pérez , et al. 2016, pág. 801). En estas actividades el centro

de la enseñanza como su nombre lo indica es el alumno, el cual debe ser considerado desde una

integralidad, dandole énfasis en su participación dentro las prácticas pedagógicas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

50

2.2.5.1.2. Enseñanza centrada en el profesor

“Actividades para buscar que el estudiante aprenda, caracterizadas por una orientación

tradicional, centrada en el profesor y en la transmisión de contenidos declarativos y que

promueve una actitud pasiva del estudiante” (Pérez , et al. 2016, pág. 801). Estas actividades

son tradicionales o teorícas, se basa en una simple explicación del docente a sus alumnos no da

la importancia a la crítica o discusión de conocimientos.

2.2.5.2. Actividades de planificación y evaluación

Esta dimensión proporciona información de las planificaciones que los docentes hacen, tales

como la distribución del tiempo de clase, los contenidos a impartir si son relevantes para un

aprendizaje significativo o no, los materiales a usar para conseguir un mayor resultado en sus

actividades de enseñanza, de igual forma si la evaluación a sus estudiantes es considerada dentro

de sus prácticas pedagógicas, por tanto, en esta dimensión las actividades son:

2.2.5.2.1. Planificación de la enseñanza

“Actividades de preparación que buscan generar una actividad pedagógica ordenada y

secuenciada, orientada a favorecer el aprendizaje del estudiante” (Pérez , et al. 2016, pág. 801).

Se hace evidente que el docente planifica sus contenidos y no improvisa, es decir intenta seguir

un orden determinado buscando siempre un aprendizaje adecuado.

2.2.5.2.2. Evaluación del proceso

“Actividades que buscan realizar una evaluación del aprendizaje del estudiante de manera

continua, integral y desde múltiples fuentes de información” (Pérez , et al. 2016, pág. 801). Es

importante que los docentes evaluen los procesos de enseñanza para así mejorar o tener el

conocimeinto de los avances de sus alumnos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

51

2.2.5.3. Uso de recursos y gestión del ambiente educativo

Se hace referencia en esta dimensión a cómo el docente motiva a sus estudiantes, si logra un

ambiente de aprendizaje significativo, enfocado en la construcción de conocimientos más allá

de la teoría, para lograr este objetivo el docente también usa como recurso los avances

tecnológicos que la nueva era educativa ofrece, por tanto, las actividades que se presentan son:

2.2.5.3.1. Relación dialogante

“Actividades para establecer una relación cálida, empática, respetuosa y motivadora con los

estudiantes para contextualizar favorablemente su proceso formativo” (Pérez , et al. 2016, pág.

801). Esta práctica fomenta la integración de saberes, motivando a sus alumnos a una

participación activa en cada una de las actividades propuestas en las horas clase.

2.2.5.3.2. Uso de recursos tecnológicos

“Actividades para diseñar y emplear dispositivos y herramientas tecnológicas para apoyar

eficazmente el proceso formativo, estimulando a su vez, el uso de éstas por parte de los

estudiantes” (Pérez , et al. 2016, pág. 801). El avance tecnológico va de la mano con las

actividades de enseñanza, el docente aplica las nuevas tecnologías es sus horas clase de esta

forma desperar el interés del alumno en los contenidos.

2.2.6. Relación de Estilos de Aprendizaje con las Estrategias Metodológicas

Para establecer una relación de estilos de aprendizaje con estrategias metodológicas es

importante definir que son exactamente estrategias metodológicas entendiéndolas como “una

secuencia ordenada de técnicas, procedimientos de enseñanza y actividades que utilizan los

profesores en su práctica educativa con el claro objetivo de que los estudiantes puedan aprender”

(Quintero, 2011, pág. 19).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

52

Los alumnos deben “aprender a aprender” y consideran que “los profesores deben reconocer

las diferencias individuales de sus alumnos para personalizar su educación tratando de que sus

preferencias en cuanto a los Estilos de Enseñanza no influyan en los Estilos de Aprendizaje de

los alumnos” (Alonso, Gallego , & Honey, 1994, pág. 53). Como se menciona en repetidas

ocasiones en el presente proyecto los docentes deben considerar como sus alumnos aprenden

mejor y en base a esto planificar sus actividades de enseñanza, buscando estrategias

metodológicas adecuadas entendiendo que las individualidades ayudan a enriquecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

En realidad, las estrategias metodológicas se insertan en la función mediadora del profesor,

que hace de puente entre los contenidos culturales, las capacidades cognitivas y los estilos

de aprendizaje de los alumnos; las estrategias didácticas se definen, a su vez, en función de

las estrategias de aprendizaje que se quieren desarrollar y potenciar en el alumnado, por lo

que es preciso tener en cuenta sus estilos de aprendizaje. (Gutierrez Tapias, 2018, pág. 87)

La relación de los estilos de aprendizaje con las estrategias metodológicas aplicadas en la

enseñanza es relativamente estrecha pues, los docentes planifican sus horas clase en base al

contenido a dar pero también se basa en cómo se va a impartir ese contenido para que el

conocimientos y la interiorización sea afianzada como se espera dentro del proceso de la

educación, el conocer el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes ahorra mucho

trabajo en la planificación y evaluación de aprendizajes además de convertirse en una

herramienta vital para lograr resultados educativos pertinentes.

2.3. Fundamentación legal

El presente proyecto de investigación se basa en un marco legal, el cual ampara y fundamenta

con veracidad la importancia de este documento, entre las normas legales tenemos las

siguientes:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

53

Constitución de la República del Ecuador

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación

superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades (Asamblea Constituyente, 2008)

En la Constitución de la República se manifiesta a la educación como un derecho inherente,

que debe ser aplicado en toda la sociedad independiente de su condición económica, política o

cultural, por tal motivo el sistema nacional de educación debe garantizar que se cumpla esto,

permitiendo una integralidad de los ciudadanos, sin distinción, una vez ya insertos en el sistema

de educación se deberá garantizar su continuidad, promoviendo el respeto de las

individualidades fomentando una formación científica y humanística preparados para enfrentar

la sociedad de una forma eficiente y eficaz.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

54

A su vez a los docentes les da la libertad de enseñanza, considerando las necesidades del

entorno, sin embargo, no debe alejarse de la realidad, se tendrá la libertad para buscar los medios

pertinentes y herramientas necesarias en la transmisión e interiorización de los aprendizajes.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 3.- Fines de la Educación Superior. - La educación superior de carácter humanista,

cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público y social que, de

conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras. - Son

derechos de las y los profesores e investigadores de conformidad con la Constitución y esta Ley

los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de

imposición o restricción religiosa, política, partidista, cultural o de otra índole;

b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad(...)

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su

vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y

pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y

aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y

artística;

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

55

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los

niveles y modalidades del sistema(...)

En la Ley Orgánica de Educación Superior se establece que los y las estudiantes tiene

derecho a una educación laica y democrática que permita que egresen y se titulen sin ningún

tipo de discriminación esto debe realizarse en base a los méritos académicos obtenidos. Además,

los profesores cuentan con el derecho de ejercer la catedra sin ningún tipo de imposición ya sea

de carácter social o religioso. Dentro de las funciones del sistema de educación superior constan

que se garantice el derecho a la educación a través de la vinculación con la sociedad que los

alumnos realizan como parte de su formación académica y formar profesionales que promuevan

la transmisión de sus conocimientos científicos, culturales y artísticos.

2.4. Fundamentación Ética

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Art. 1. El Código de Ética de la Universidad Central Del Ecuador tiene como objeto

promover, propiciar e impulsar la reflexión y cumplimiento de la ética por parte de las y los

miembros de la comunidad universitaria

Art. 2. Las disposiciones del Código de Ética de la Universidad Central Del Ecuador deben

ser cumplidas por autoridades, investigadores, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores,

quienes están obligados a actuar éticamente en todas las actividades que desempeñen en la

Institución, en su calidad de miembros de la comunidad universitaria, en las unidades

académicas y administrativas, sedes y extensiones; organismos colegiados, académicos y

administrativos; organizaciones gremiales y de servicio de la Institución; o en las actividades de

su esfera personal que afecten a la Institución.

Art.8. literal a: Asumir y cumplir el Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador

en cada uno de sus actos como miembro de la comunidad universitaria, desde cualquier calidad

o condición que le corresponda, dentro del ámbito de gestión de la Universidad Central del

Ecuador, de formación de profesionales de investigación, de creación divulgación de ciencia,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

56

tecnología, arte y culturas; así como el ejercicio de las funciones administrativas y actividades

estudiantiles

Literal g: Defender la dignidad y buen nombre de la institución dentro y fuera de ella.

El Código de Ética promueve que todas las personas que son parte de la Universidad Central

del Ecuador y que realizan actividades que competen a la universidad deben actuar éticamente

en cada área a la que pertenecen, preservando así el buen nombre de la Institución ya sea dentro

o fuera de la misma.

2.5. Conceptualizaciones básicas

Educación Superior: “Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas las ramas

del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Comprende los

niveles de técnico superior, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado” (Secretaria de

Educación Pública , s.f).

Enseñanza: “Es un ejercicio en el cual se debe superar la transmisión y la recepción pasiva

de conocimientos en la que el estudiante debe ser motivado a la reflexión” (Berzosa, 2004).

Aprendizaje: “Es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales, se

adquieren o se modifican, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado o como

el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación”

(Zapata-Ros, s.f).

Estilo: “Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan una cosa, una persona un grupo o un

modo de actuación” (Spanish Oxford Living Dictionary).

Teoría: “Es un modelo ideal sin contenido observacional directo que ofrece una estructura

conceptual sistemática y coherente para ordenar los fenómenos” (Fuentes, Matos, & Montoya,

2007).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

57

Prácticas pedagógicas: “Actividad diaria que se desarrolla en las aulas, laboratorios u otros

espacios, orientada por un currículo y que tiene como propósito la formación de los alumnos”

(Quero, 2006).

2.6. Caracterización de variables

2.6.1. Variable Independiente

Estilos de aprendizaje: “Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables de como los discentes perciben, interaccionan y responden a

sus ambientes de aprendizaje” (Alonso, et al. 1994, pag. 48).

Al final de la investigación se construye el siguiente concepto en referencia a estilos de

aprendizaje como el conjunto de estrategias que el individuo desarrolla para procesar la

información requerida de una forma efectiva.

2.6.2. Variable Dependiente

Prácticas Pedagógicas: Son las variadas acciones que el docente ejecuta para permitir el

proceso de formación integral en el estudiante, el docente debe ejecutar acciones tales

como: enseñar, comunicar, socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad,

evaluar los procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa. (Duque,

Vallejo, & Rodríguez, 2013, pág. 17)

En conclusión, las Prácticas Pedagógicas en este estudio se considera a las actividades que

toma en consideración el docente en el proceso de enseñanza, para lograr una formación integral

del estudiante, dependiendo de la metodología, las planificaciones de sus acciones y evaluación

de aprendizajes que considere pertinente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

58

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia adoptada para

responder al problema planteado; recuerde que, según el diseño, la investigación puede ser

documental, de campo o experimental, así mismo, cada tipo se puede realizar a nivel

exploratorio, descriptivo o explicativo. (Arias, 2012, pág. 110)

Esta investigación que pretende determinar la relación del estilo de aprendizaje en las

prácticas pedagógicas por lo tanto utilizará para su realización:

El enfoque cuantitativo, este enfoque utiliza para su análisis la recolección de la

información en base a datos numéricos recogido por medio de la aplicación de instrumentos

psicométricos en este proyecto se usará en cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y el

cuestionario de prácticas pedagógicas CCP.

El nivel de la investigación será descriptivo, ya que “mide de forma independiente las

variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los

objetivos de investigación” (Arias, 2012, pág. 25). Buscando las características y propiedades

importantes de las variables estudiadas.

Tipo correlacional, se entiende a la investigación de este tipo según Hernández , Fernández,

& Baptista, en (2003) como:

Un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más

conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular); se mide el grado de relación

entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones), es decir, miden cada variable

presuntamente relacionada y después su correlación. (pág. 121)

El proyecto está compuesto de dos variables la primera Estilos de aprendizaje y la segunda

variable Prácticas Pedagógicas, en la cual se procura realizar el procesamiento de información

que permita verificar su grado de correlación, tanto de forma independiente como relacional.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

59

La investigación por su tipo será documental y de campo, se la realizará en una población

conformada por los estudiantes de las Carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y Psicología Educativa y Orientación quienes brindarán los datos

necesarios para el estudio mediante la utilización de un cuestionario. Para poder sustentar el

proyecto es necesario utilizar la investigación documental que brindará antecedentes, teorías y

estudios científicos que permitirán recopilar información pertinente acerca del tema propuesto.

El diseño transversal, es decir, se realiza el estudio de las variables en un momento

determinado.

3.2. Población y muestra

Se consideró a los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación de sexto, séptimo y

octavo semestre, dando un total de (241) estudiantes. Se decidió trabajar con toda la población

en función de dos factores el primero es que el total de la población no amerita para hacer un

cálculo muestral, pues es pertinente y el segundo factor al tomar en cuenta a toda la población

investigativa se reduce el margen de error en el estudio, por lo tanto, los resultados son más

confiables.

Como criterios de inclusión para la investigación se estableció los siguientes parámetros

Los estudiantes legalmente matriculados

Los asistentes al día de la evaluación

En el siguiente cuadro y gráfico se puede constatar el número de estudiantes en base al curso

y carrera que cursaban en el momento de la evaluación.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

60

Cuadro 1

Población de la Investigación

CURSO NÚMERO DE ESTUDIANTES

Sexto semestre Carrera de Matemática y Física “B” 23 Séptimo semestre Carrera de Matemática y Física “B” 32 Octavo semestre Carrera de Matemática y Física “B” 13 Sexto semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “A” 38 Sexto semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “B” 32 Séptimo semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “A” 16 Séptimo semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “B” 22 Octavo semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “A” 30 Octavo semestre Carrera de Psicología Educativa y Orientación “B” 35

TOTAL 241

Elaborado por: Aguilar Y, López J

Fuente: Secretaría de carreras Matemática y Física y Psicología Educativa y Orientación Número de estudiantes en el periodo 2018-2019

Gráfico 1

Población de la Investigación

Elaborado por: Aguilar Y, López J

Fuente: Secretaría de carreras Matemática y Física y Psicología Educativa y Orientación

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

61

3.3. Operacionalización de variables

Cuadro 2

Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ÍNDICE TÉCNICAS/

INSTRUMENT

OS

V.I

Estilos de

Aprendizaje

Conjunto de estrategias

que el individuo desarrolla

para procesar la

información requerida de

una forma efectiva.

Estilo Activo

Participación en

clase

Trabajo en grupo

Dinámico

Espontáneo

3, 5,7, 9, 13,

20, 26, 27, 35,

37, 41, 43, 46,

48, 51, 61, 67,

74, 75, 77

Mas (+)

Menos (-)

Cuestionario

Honey-Alonso de

Estilos de

Aprendizaje

(CHAEA)

Estilo Reflexivo

Analítico

Receptivo

Observador

Exhaustivo

10, 16, 18,

19,28, 31, 32,

34, 36, 39, 42,

44, 49, 55, 58,

63, 65, 69, 70,

79

Estilo Teórico

Teórico

Conceptual

Metódico

Estructurado

2, 4,6, 11, 15,

17, 21, 23, 25,

29, 33, 45, 50,

54, 60, 64, 66,

71, 78, 80

Estilo Pragmático

Trabajo practico

Eficaz

Realista

Experimentador

1, 8, 12, 14, 22,

24, 30, 38, 40,

47, 52, 53, 56,

57, 59, 62, 68,

72, 73, 76

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

62

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ÍNDICE TÉCNICAS/

INSTRUMENT

OS

V.D

Prácticas Pedagógicas

Actividades que toma

en consideración el

docente en el proceso de

enseñanza, para lograr una

formación integral del

estudiante, dependiendo

de la metodología, las

planificaciones de sus

acciones y evaluación de

aprendizajes que considere

pertinente.

Actividades de

Enseñanza

Enseñanza centrada

en el Estudiante

8, 15, 17, 24,

25, 30, 31, 32,

33, 34, 36, 37

1= nunca o casi

nunca;

2= rara vez;

3= a veces;

4=

frecuentemente;

5= siempre o

casi siempre

Cuestionario

de Prácticas

Pedagógicas

(CPP)

Enseñanza centrada

en el Profesor

3, 5, 10, 39,

40, 41

Actividades de

planificación y

Evaluación

Planificación de la

Enseñanza

1,2, 4, 6, 7,12,

13, 14, 18, 20,

38, 49

Evaluación del

Proceso

11, 23, 26, 27,

28, 29, 35, 42,

43, 45

Uso de recursos y

gestión del

ambiente

educativo

Relación

Dialogante

19, 44, 46, 47,

50, 51

Uso de Recursos

Tecnológicos

9, 16, 21, 22,

48

Elaborado por: Aguilar Y, López J.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

63

3.4. Técnicas e instrumentos

3.4.1. Técnicas

Para el desarrollo de la investigación se empleó como técnica el Test y la Encuesta.

En la variable de estilos de aprendizaje se emplea la técnica evaluación psicométrica en

específico el Test que es entendido como “técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene

como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona”

(Puente, 2000).

En la variable de prácticas pedagógicas se usa como técnica la Encuesta la cual “se define

como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (Arias, 2012, pág. 72).

3.4.2. Instrumentos

3.4.2.1. Estilos de Aprendizaje

En la variable de estilos de aprendizaje para la recolección de datos se basó en la Teoría de

Kolb. El instrumento fue el Cuestionario Honey-Alonso 1994 relacionados con los Estilos de

Aprendizaje CHAEA.

Ficha técnica:

Nombre: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA),

Autor: Catalina Alonso y Peter Honey.

Objetivo: Determinar las preferencias según el estilo de aprendizaje.

Administración: individual, colectiva

Usuarios: Estudiantes universitarios, de bachillerato, secundaria, adultos en general.

Duración: cuarenta minutos aproximadamente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

64

Corrección: se debe responder de forma dicotómica: De acuerdo o En desacuerdo. Se suman

las respuestas afirmativas y se obtiene para cada estilo el puntaje total.

Descripción: El cuestionario está compuesto por 80 ítems, estructurado en cuatro grupos de

20 ítems correspondientes a cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y

pragmático. Con dos posibles respuestas; respuesta positiva (+), si se está de acuerdo con la

pregunta planteada y negativo (-), si por el contrario se está en desacuerdo.

Interpretación

En la siguiente tabla, se muestra el puntaje en cada estilo para determinar el predominante.

Cuadro 3

Baremos de interpretación CHAEA

ESTILO PREFERENCIA

MUY BAJA BAJA MODERADA ALTA MUY ALTA ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20

TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

PRAGMÁTICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

Fuente: Baremos de interpretación Cuestionario Honey- Alonso

Elaborado por: Alonso, Gallego , & Honey, 1994

Validez y Confiabilidad

La validez del instrumento se realizó por Alonso (1992, en Alonso et al. 1994) a través de

varios análisis: del análisis de contenidos análisis de ítems, análisis factoriales de los ochenta

ítems, de los veinte ítems de cada estilo y de los cuatro estilos a partir de las medias de sus veinte

ítems. Los valores obtenidos fueron ( .84) para el estilo teórico; ( .82) para el estilo reflexivo;

(.79) para el estilo pragmático y ( .75) para el estilo activo.

La confiabilidad del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), se

estableció por Alonso (1992, en Alonso et al. 1994) a través de la Prueba Alfa de Cronbach, con

los siguientes resultados: ( .63) para el estilo activo; ( .73) para el estilo reflexivo; ( .66) para el

estilo teórico; ( .59) para el estilo pragmático.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

65

Para el proyecto se toma en cuenta la validez y confiabilidad realizada en el Ecuador en la

investigación de Arenas Loera en 2017 sobre “Estrategias de estilos de aprendizaje de

estudiantes: Proceso de validación” en el mismo que emplea el Cuestionario Honey-Alonso

teniendo como resultado:

La validación por juicio de expertos la realizaron investigadores que recomiendan el uso de

estrategias de aprendizaje específicas para cada estilo; la validación de constructo se realizó

mediante el análisis de los conceptos de estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey

(2007), para identificar su congruencia con las estrategias sugeridas; para identificar el nivel

de confiablidad del instrumento, se hizo su aplicación a 116 estudiantes universitarios, se

obtuvo una confiabilidad general de ( .95); La confiablidad por factor fue para el estilo activo

( .79), para el teórico ( .85), para el reflexivo ( .87) y para el pragmático de ( .88). (Arenas

Loera, 2017, pág. 2)

Para la investigación se realizó un pilotaje del Cuestionario CHAEA con el fin de corroborar

la confiabilidad en el contexto, se aplicó a un total de (39) estudiantes quinto semestre de la

Carrera de Psicología Educativa y Orientación y la carrera de Pedagogía de las Ciencias

Experimentales Matemáticas y Física teniendo los siguientes resultados en el alfa de Cronbach:

En la prueba total el resultado fue ( .75) equivalente a Alto

Tabla 1

Confiabilidad CHAEA

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,75 80

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados pilotaje CHAEA

Tabla 2

Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de Cronbach

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

66

Fuente: Tomado de (Ruiz Bolivar, 2002)

3.4.2.2. Prácticas pedagógicas

En la variable prácticas pedagógicas se aplicó el Cuestionario de Prácticas Pedagógicas

(CPP).

Ficha Técnica:

Nombre: Cuestionario de Prácticas Pedagógicas (CPP).

Autor: Pérez , et al.

Objetivo: Medir la frecuencia con que los docentes realizan conductas propias de su

actividad docente.

Administración: Individual, colectiva

Usuarios: Estudiantes y Docentes universitarios

Corrección: Manual.

Descripción:

Presenta 51 afirmaciones sobre estas conductas, ante las cuales el participante debe responder

según la frecuencia con que las ha realizado en los últimos dos años académicos, eligiendo

una alternativa en escala tipo Likert de cinco alternativas (1= nunca o casi nunca; 2= rara

vez; 3= a veces; 4= frecuentemente; 5= siempre o casi siempre). (Pérez , y otros, 2016, pág.

2). Midiendo actividades de planificación, enseñanza, evaluación, uso de recursos y gestión

del ambiente educativo.

Interpretación

Rango Magnitud

.81 a 1 Muy Alta .61 a .80 Alta .41 a .60 Moderada .21 a 40 Baja .01 a .20 Muy Baja

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

67

Se considera la práctica pedagógica predominante, la que puntúe más alto entre todos los

factores evaluados los cuales son:

Enseñanza centrada en el estudiante

Enseñanza centrada en el profesor

Planificación de la enseñanza

Evaluación del proceso

Relación dialogante

Uso de recursos tecnológicos

Validez y Confiabilidad

La validez del CPP fue sometido a evaluación de 15 juicios de expertos en docencia

universitaria, educación, psicología educacional, educación médica y psicometría, y tuvo una

aplicación piloto en 20 docentes de diversas disciplinas.

La Confiabilidad del instrumento se realizó por Pérez et al. (2016) a través de varios análisis

de los 60 ítems y diferenciando los factores, los valores obtenidos mediante el alfa de cronbach

fueron: Enseñanza centrada en el estudiante ( .85); Planificación de la enseñanza ( .85);

Evaluación de proceso ( .81); Relación dialogante ( .82; Enseñanza centrada en el profesor (.64);

Uso de recursos tecnológicos ( .60).

Para la investigación se realizó un pilotaje del Cuestionario CCP con el fin de corroborar la

confiabilidad en el contexto, se aplicó a un total de (39) estudiantes quinto semestre de la carrera

de Psicología Educativa y Orientación y la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física, los valores obtenidos mediante el alfa de cronbach tuvieron un resultado

geneal de ( .94) que equivale a muy Alto.

Tabla 3

Confiabilidad CPP

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

68

,94 51

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados pilotaje CPP

Tabla 4

Interpretación de la magnitud del Coeficiente de Confiabilidad de Cronbach

Fuente: Tomado de (Ruiz Bolivar, 2002)

3.4.3. Técnicas de recolección y procesamiento de la información

La recolección de información en las dos carreras fue realizada en base a un cronograma

establecido verbalmente posterior a la autorización de los directores, antes de la aplicación del

instrumento se socializó de manera verbal las indicaciones generales y el objetivo de la

investigación, durante todo el proceso se evidenció por parte de los estudiantes una buena actitud

y predisposición para responder los ítems.

El cálculo estadístico de las variables de estudio se realizó posterior a la limpieza de

información y se elaboró la base de datos en Excel, los resultados se traspasaron a SPSS versión

23, en el procesamiento de información se realizó la selección de estadígrafos para calcular de

acuerdo a los objetivos y preguntas directrices.

Para relacionar estilos de aprendizaje con prácticas pedagógicas se empleó la estadística

correlacional de Pearson en el SPSS versión 23 y así identificar el grado de relación y responder

al objetivo general.

En referencia a los objetivos específicos se usó la estadística de las tablas de distribución de

frecuencias, el mismo que nos determinó el grado de frecuencia de los estilos de aprendizaje

Rango Magnitud

.81 a 1 Muy Alta .61 a .80 Alta .41 a .60 Moderada .21 a 40 Baja .01 a .20 Muy Baja

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

69

como las prácticas pedagógicas y así obtener los predominantes; para establecer las diferencias

se lo hizo mediante el análisis diferencial de medias que es un estadístico que permite analizar

si las proporciones difieren significativamente entre sí y por último se consideró la prueba de

significación estadística con t de Students utilizado para comparar estadísticamente dos grupos

independientes de observaciones respecto de una variable numérica.

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Relación del Estilo de aprendizaje en las Prácticas pedagógicas de los estudiantes

de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y

carrera de Psicología Educativa y Orientación

Tabla 5

Relación estilos de aprendizaje con prácticas pedagógicas

aspectos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

70

1 1

2 -,102 1

3 -,090 ,396** 1

4 ,295** ,173** ,175** 1

5 -,108 ,081 -,043 ,000 1

6 ,046 ,012 -,097 -,045 ,422** 1

7 -,076 -,008 -,087 ,035 ,720** ,354** 1

8 -,021 -,001 -,114 ,083 ,765** ,414** ,693** 1

9 -,042 ,001 -,104 ,036 ,711** ,287** ,626** ,684** 1

10 -,083 ,000 -,032 -,112 ,539** ,408** ,460** ,458** ,478** 1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota; 1: ACTIVO; 2: TEÓRICO; 3: REFLEXIVO; 4: PRAGMÁTICO; 5: ENSEÑANZA CENTRADA EN EL

ESTUDIANTE; 6: ENSEÑANZA CENTRADA EN EL PROFESOR; 7: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA; 8:

EVALUACIÓN DEL PROCESO; 9: RELACIÓN DIALOGANTE; 10: USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionarios CHAEA y CPP

De acuerdo a los coeficientes que se muestran en el cuadro anterior se puede observar que

entre los estilos de aprendizaje que corresponden a los numerales del 1 al 4 y las prácticas

pedagógicas (numerales del 5 al 10) no se presenta ninguna correlación significativa, por lo

tanto, las prácticas pedagógicas que los docentes utilizan no toman en cuenta los estilos de

aprendizaje de los estudiantes.

Se puede apreciar que existen correlaciones significativas entre los estilos de aprendizaje,

así tenemos que entre el estilo teórico y reflexivo presenta un coeficiente de correlación de (.396)

que equivale a una correlación positiva de nivel medio o moderado por lo cual los alumnos

teóricos tienden a ser también reflexivos. Entre los estilos activo y pragmático tiene un

coeficiente de correlación de ( .295) que corresponde a una correlación positiva de nivel bajo,

significa que en algunos casos los alumnos activos tienden a ser pragmáticos.

Entre las prácticas pedagógicas se encuentran correlaciones importantes; entre prácticas

centradas en estudiantes con la planificación de la enseñanza presenta un coeficiente de

correlación de ( .720) el cual es alto, significa que los docentes que centran sus prácticas en los

estudiantes también se centran en la planificación de la enseñanza. Entre la evaluación del

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

71

proceso y enseñanza centrada en el estudiante tiene un coeficiente de correlación de ( .765) que

corresponde a un nivel alto de correlación, por lo que los docentes que prefieren la evaluación

del proceso también centran la enseñanza en el estudiante. La enseñanza centrada en el

estudiante también presenta una correlación significativa con la relación dialogante en un índice

de ( .711) . La práctica pedagógica centrada en la planificación de la enseñanza se relaciona con

la evaluación del proceso ( .693) y relación dialogante ( .626) en ambos casos las correlaciones

son moderadas y significativas. Finalmente, la práctica pedagógica centrada en la evaluación

del proceso se relaciona con relación dialogante en un nivel de ( .684) el cual corresponde a una

correlación moderada y aceptable por lo que los docentes que centran la enseñanza en la

evaluación tienden a la relación dialogante.

4.2. Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de la carrera de Pedagogía

de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física

Tabla 6

Estilo de aprendizaje predominante carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas

y Física

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

ACTIVO 11 16,7 16,7 16,7

REFLEXIVO 4 6,1 6,1 22,7

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

72

TEÓRICO 26 39,4 39,4 62,1

PRAGMÁTICO 7 10,6 10,6 72,7

ACTIVO-TEÓRICO 5 7,6 7,6 80,3

ACTIVO-PRAGMÁTICO 3 4,5 4,5 84,8

TEÓRICO-PRAGMÁTICO 8 12,1 12,1 97,0

REFLEXIVO-PRAGMÁTICO 1 1,5 1,5 98,5

BAJO 1 1,5 1,5 100,0

Total 66 100,0 100,0

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

Gráfico 2

Estilo de aprendizaje predominante carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas

y Física

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

De acuerdo a los resultados observados se estabece que en la carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales Matemática y Física, (11) estudiantes correspondientes al (16.7%)

tienen como estilo de aprendizaje predominante el activo, (4) estudiantes que representan el

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

73

(6.1%) tienen al estilo reflexivo como predominante, (26) estudiantes que son el (39.4%) tienen

el estilo de aprendizaje teórico, (7) estudiantes que son el (10.6%) tienen un estilo de aprendizaje

pragmático, (5) estudiantes que son el (7.6%) presentan una combinación entre los estilos activo

y teórico, (3) estudiantes que son el (4.5%) tienen una predominancia en los estilos activo y

pragmático, (8) estudiantes que representan el (12.1%) presentan una combinacion entre teórico

pragmático, (1) estudiante correspondiente al (1.5%) tiene un estilo reflexivo pragmático y

finalmente (1) estudiantes que corresponde al (1.5%) presentan una puntuación baja en todos

los estilos de aprendizaje.

El estilo teórico es el que presenta un mayor porcentaje como estilo predominante, en base

a los resutados se interpreta que en la carrera de Pedagogías de las Ciencias Experimentales

Matemática y Física los estudiantes toman su tiempo para analizar de forma objetiva y lógica

los problemas que se presenten en el transcurso de su formación.

4.3. Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de la carrera de Psicología

Educativa y Orientación

Tabla 7

Estilo de aprendizaje predominante carrera Psicología Educativa y Orientación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

ACTIVO 55 31,4 31,4 31,4

REFLEXIVO 3 1,7 1,7 33,1

TEÓRICO 34 19,4 19,4 52,6

PRAGMÁTICO 25 14,3 14,3 66,9

ACTIVO-TEÓRICO 9 5,1 5,1 72,0

ACTIVO-PRAGMÁTICO 16 9,1 9,1 81,1

ACTIVO-REFLEXIVO 1 ,6 ,6 81,7

TEÓRICO-PRAGMÁTICO 20 11,4 11,4 93,1

REFLEXIVO-PRAGMÁTICO 1 ,6 ,6 93,7

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

74

REFLEXIVO-TEÓRICO 4 2,3 2,3 96,0

ACTIVO-TEÓRICO-PRAGMÁTICO 1 ,6 ,6 96,6

TODOS 2 1,1 1,1 97,7

BAJO 4 2,3 2,3 100,0

Total 175 100,0 100,0

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

Gráfico 3

Estilo de aprendizaje predominante carrera Psicología Educativa y Orientación

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

De acuerdo a los resultados observados se estabece que en la carrera de Psicología Educativa

y Orientación, (55) estudiantes correspondientes al (31.4%) tienen como estilo de aprendizaje

predominante al estilo activo, (3) estudiantes que representan el (1.7%) tienen al estilo reflexivo

como predominante, (34) estudiantes que son el (19.4%) tienen el estilo de aprendizaje teórico,

(25) estudiantes que son el (14.3%) tienen un estilo de aprendizaje pragmático, (9) estudiantes

correspondientes al (5.1%) tienen una combinación entre el estilo activo y teórico, (16)

estudiantes que representan el (9.1%) presentan una predominancia en la combinación del estilo

activo y pragmatico, (1) estudiante que representa el (0.6%) corresponden al estilo activo

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

75

reflexivo, (20) estudiantes que son el (11.4%) se ubican en los estilos teórico pragmático, (1)

estudiante que corresponde al (0.6%) tiene un estilo reflexivo pragmático, (4) estudiantes que

son el (2.3%) tienen un estilo reflexivo teórico, (1) estudiante que es el (0.6%) corresponde a

una combinación de los estilos activo, teórico y pragmático mientras que (2) estudiantes que

son el (1.1%) poseeen todos los estilos de aprendizaje, finalmente (4) estudiantes que

representan el (2.3%) presentan una puntuación baja en todos los estilos de aprendizaje.

Por lo tanto el estilo que predomina en los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa

y Orientación es el activo, seguido de un considerable porcentaje de estudiantes que manejan

simultaneamente dos estilos de aprendizaje.

Al determinar que los estudiantes son activos esto significa que generan ideas sin

limitaciones formales o de estructura, les agrada competir en equipo resolviendo problemas en

conjunto y realizar actividades diversas.

4.4. Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los

estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física

Tabla 8

Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los estudiantes de la

carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física

Frecuencia Porcegntaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

CENTRADA EN EL ESTUDIANTE

31 47,0 47,0 47,0

CENTRADA EN EL PROFESOR

1 1,5 1,5 48,5

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

30 45,5 45,5 93,9

CENTRADA EN ESTUDIANTE/PLANIFICACIÓN ENSEÑANZA

4 6,1 6,1 100,0

Total 66 100,0 100,0

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

76

Gráfico 4

Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los estudiantes de

la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

De acuerdo a los resultados observados se estabece que en la carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales Matemática y Física, (31) estudiantes correspondientes al (47.0%)

consideran que la práctica pedagógica más utilizada por los docentes es la centrada en los

estudiantes, (1) estudiante que representa el (1.5%) considera que la práctica pedagógica más

utilizada es la centrada en el profesor, (30) estudiantes que son el (45.5%) consideran que la

práctica pedagógica más utilizada es la planificación de la enseñanza, (4) estudiantes que son el

(6.1%) consideran que los docentes utilizan las prácticas pedagógicas centradas en el estudiante

en conjunto con la planificación de enseñanza.

Los estudiantes consideran que las prácticas pedagógicas que se centran en los estudiantes y

en la planificación de la enseñanza son las que predominan en los profesores de la carrera de

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física.

Desde la perspectiva de los estudiantes los docentes que laboran en la carrera evaluada

centran sus actividades de enseñanza en el alumno por tal motivo existe una planificación, es

decir, no improvisan en el momento esto se considera una ventaja en la enseñanza.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

77

4.5. Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los

estudiantes de la carrera Psicología Educativa y Orientación.

Tabla 9

Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los estudiantes de

la carrera Psicología Educativa y Orientación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

CENTRADA EN EL ESTUDIANTE

79 45,1 45,1 45,1

CENTRADA EN EL PROFESOR

1 ,6 ,6 45,7

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

70 40,0 40,0 85,7

CENTRADA EN LAEVALUACIÓN DEL PROCESO

2 1,1 1,1 86,9

CENTRADA EN ESTUDIANTE/PLANIFICACIÓN ENSEÑANZA

23 13,1 13,1 100,0

Total 175 100,0 100,0

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

Gráfico 5

Prácticas pedagógicas más utilizadas por los docentes desde la percepción de los estudiantes de

la carrera Psicología Educativa y Orientación

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

78

De acuerdo a los resultados observados se estabece que en la carrera de Psicología Educativa

y Orientación, (79) estudiantes correspondientes al (45.1%) consideran que la práctica

pedagógica más utilizada por los docentes es la centrada en los estudiantes, (1) estudiantes que

representan el (.6%) consideran que la práctica pedagógica más utilizada es la centrada en el

profesor, (70) estudiantes que son el (40.0%) consideran que la práctica pedagógica más

utilizada es la planificación de la enseñanza, (2) estudiantes que son el (1.1%) consideran que

la práctica pedagógica más utilizada es centrada en la evaluación del proceso, (23) estudiantes

que son el (13.1%) consideran que los docentes utilizan las prácticas pedagógicas centradas en

el estudiante en conjunto con la planificación de enseñanza.

Las prácticas pedagógicas que se centran en los estudiantes y en la planificación de la

enseñanza son las que predominan en los profesores de la carrera de Psicología Educativa y

Orientación, lo cual coincide con la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemática y Física.

4.6. Diferencias de los estilos de aprendizaje en función de la carrera que se están

formando

Tabla 10

Diferencias de los estilos de aprendizaje en función de la carrera que se están formando

CARRERA N Media Desviación estándar

Media de error estándar

ACTIVO MATEMÁTICAS 66 11,5152 2,30212 ,28337

PSICOLOGÍAEDUCATIVA 175 12,5486 2,89603 ,21892

REFLEXIVO MATEMÁTICAS 66 13,7576 2,98231 ,36710

PSICOLOGÍAEDUCATIVA 175 13,7086 3,04009 ,22981

TEORICO MATEMÁTICAS 66 13,4091 2,52968 ,31138

PSICOLOGÍAEDUCATIVA 175 12,6286 2,89158 ,21858

PRAGMATICO MATEMÁTICAS 66 12,0909 2,63542 ,32440

PSICOLOGÍAEDUCATIVA 175 12,9600 2,64870 ,20022

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

79

Tabla 11

Prueba T para igualdad de medias Estilos de aprendizaje

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CHAEA

Para establecer con mayor precisión las diferencias entre las dos carreras se utilizó la prueba

t de Student para muestras independientes la cual se encontró que en el estilo de aprendizaje

activo el puntaje t (-2.60) como supera el nivel de (± 1.96) correspondiente al (95%) de

confianza, por lo tanto, si existe diferencia estadísticamente significativa entre las dos carreras.

El estilo de aprendizaje pragmático presenta un puntaje t de (-2.27) por lo tanto también presenta

diferencias estadísticamente significativas. El estilo reflexivo (t= 0.11) y el estilo teórico

(t=1.93) al no superar el límite de (± 1.96) se establece que no presentan diferencias

estadísticamente significativas entre las dos carreras.

4.7. Diferencias que presentan las prácticas pedagógicas de los docentes desde la

percepción de sus estudiantes en función de la carrera en la que laboran

Tabla 12

Diferencias que presentan las prácticas pedagógicas de los docentes desde la percepción de sus

estudiantes en función de la carrera en la que laboran

CARRERA N Media Desviación estándar

Media de error estándar

CENTRADAESTUDIANTE MATEMÁTICAS 66 43,6212 6,85625 ,84395

PSICOLOGÍAEDUCA

175 39,3257 6,47295 ,48931

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t Gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de

la diferencia

Inferior Superior ACTIVO

7,46 0,01 -2,60 239 0,01 -1,03 0,40 -1,82 -0,25

REFLEXIVO 0,02 0,89 0,11 239 0,91 0,05 0,44 -0,81 0,91

TEORICO 4,62 0,03 1,93 239 0,05 0,78 0,40 -0,02 1,58

PRAGMATICO 0,24 0,63 -2,27 239 0,02 -0,87 0,38 -1,62 -0,12

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

80

CENTRADAPROFESOR MATEMÁTICAS 66 21,3636 3,14587 ,38723

PSICOLOGÍAEDUCA

175 21,4171 3,30495 ,24983

PLANIFICACION MATEMÁTICAS 66 43,4545 5,81558 ,71585

PSICOLOGÍAEDUCA

175 38,8114 6,01950 ,45503

EVALUACION MATEMÁTICAS 66 34,7273 5,63927 ,69415

PSICOLOGÍAEDUCA

175 31,6114 5,40731 ,40875

RELACIONDIALOGANTE MATEMÁTICAS 66 22,0000 3,74577 ,46107

PSICOLOGÍAEDUCA

175 19,9600 3,44974 ,26078

RECURSOSTECNOLÓGICOS

MATEMÁTICAS 66 18,3788 2,39721 ,29508

PSICOLOGÍAEDUCA

175 17,2857 2,93778 ,22208

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

Tabla 13

Prueba T para igualdad de medias Prácticas pedagógicas

Prueba de Levene de igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior Superior CENTRADAESTUDIANTE

,08 ,77 4,52 239 ,00 4,30 ,95 2,42 6,17

CENTRADAPROFESOR ,13 ,72 -,11 239 ,91 -,05 ,47 -,98 ,87

PLANIFICACION ,57 ,45 5,39 239 ,00 4,64 ,86 2,95 6,34

EVALUACION ,32 ,57 3,94 239 ,00 3,12 ,79 1,56 4,67

RELACIONDIALOGANTE ,26 ,61 4,00 239 ,00 2,04 ,51 1,03 3,05

RECURSOSTECNOLÓGICOS 1,56 ,21 2,70 239 ,01 1,09 ,40 ,30 1,89

Elaborado por: Aguilar Y; López J

Fuente: Tabulación resultados cuestionario CPP

Para establecer con mayor precisión las diferencias entre las dos carreras se utilizó la prueba

t de Student para muestras independientes la cual se encontró que en las prácticas pedagógicas

centrada en el estudiante el puntaje t (4.52) como supera el nivel de (± 1.96) correspondiente al

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

81

(95%) de confianza, por lo tanto, si existe diferencia estadísticamente significativa entre las dos

carreras. La práctica pedagógica centrada en la planificación de la enseñanza presenta un puntaje

t de (5.39) por lo tanto también presenta diferencias estadísticamente significativas. La práctica

pedagógica centrada en la evaluación del proceso presenta un puntaje t de (3.94), presenta

diferencias estadísticamente significativas. La práctica pedagógica centrada en la planificación

de la enseñanza presenta un puntaje t de (5.39) presenta diferencias estadísticamente

significativas. La práctica pedagógica centrada en la relación dialogante presenta un puntaje t

de (4.00), presenta diferencias estadísticamente significativas. La práctica pedagógica centrada

en los recursos tecnológicos presenta un puntaje t de (2.70), presenta diferencias

estadísticamente significativas. La práctica pedagógica centrada en el profesor (t= -.11) al no

superar el límite de (± 1.96) se establece que no presentan diferencias estadísticamente

significativas entre las dos carreras.

Según los datos estadísticos obtenidos en la tabla de diferenciación en todos los casos la

carrera de Matemáticas y Física supera en los puntajes de las prácticas pedagógicas a los

obtenidos en la carrera de Psicología Educativa y Orientación.

Las carreras aunque tengan un enfoque opuesto, pues el uno requiere más lógica,

razonamiento y precisión que la carrera de Psicología Educativa es notable que los docentes no

presentan diferencias, esto puede deberse a su aprendizaje o formación docente el cuál no les

permite involucrarse más en las estrategias de enseñanza basado en los estilos de aprendizaje

por tal motivo desde la perspectiva de sus estudiantes ellos planifican sus clases y las actividades

de enseñanza se centran en los alumnos, aunque sin conocimiento de los estilos predominantes

en cada grupo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

82

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta investigación se realizó el análisis estadístico de carácter descriptivo correlacional

sobre los estilos de aprendizaje y las prácticas pedagógicas, tuvo como objetivo general,

determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y las prácticas pedagógicas en

estudiantes de las carreras de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física y

Psicología Educativa y Orientación.

Luego de obtener los resultados, se contrastaron con los antecedentes que presenta la

investigación y se ratificaron los objetivos planteados.

De los resultados obtenidos, respecto al objetivo general, se encontró que no existe una

correlación positiva, lo que nos indica que las variables no están relacionadas y se responde al

objetivo general planteado, para lo cual se aplicaron cuestionarios con ítems adecuados y

validados que permitieron dar respuesta a la pregunta principal, al no presenciar investigaciones

con las variables establecidas no se puede hacer una comparación estadística.

En la variable de estilos de aprendizaje el mismo que fue evaluado mediante el Cuestionario

de estilos de aprendizaje Honey- Alonso CHAEA, este cuestionario basa sus resultados en

cuatro estilos de aprendizaje los cuales son estilo activo, teórico, reflexivo y pragmático; al

procesar la información recopilada se obtienen como resultados que en la Carrera de Pedagogía

de las Ciencias Experimentales Matemática y Física los estudiantes poseen un estilo Teórico, lo

cual muestra que son estudiantes que adaptan e integran las observaciones dentro de teorías

lógicas y complejas, además les agrada analizar y sintetizar la teorías recibidas e intentan ser

objetivos y racionales en sus pensamientos, es importante resaltar que si bien es cierto que un

alto porcentaje presentan este estilo predominante hay un considerable número de estudiantes

que no definen su estilo de aprendizaje.

En relación a los antecedentes referentes en esta investigación, se presenta una discrepancia

pues en los resultados obtenidos en las investigaciones afines a la población mencionada, como

lo muestra el estudio realizado en Riobamba por Vargas Guambo (2014) donde el estilo de

aprendizaje predominante es el reflexivo, sin embargo, el estilo de aprendizaje teórico está en

segundo lugar con un porcentaje de diferencia mínimo, es decir, el grupo en el cual se aplicó el

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

83

cuestionario consideran las experiencias y las observan desde distintas perspectivas, asimismo

de reunir datos para analizarlos con detalle y llegar a una conclusión prudente en relación a los

teóricos que enfocan los problemas de manera vertical escalonada, por etapas lógicas. Por tanto,

si bien en las investigaciones anteriores la predominancia dentro de los estudiantes que cursan

carreras afines a las Ciencias Exactas es la reflexión y en comparación con la presente

investigación si se hace evidente que el estilo de aprendizaje teórico también es una

característica principal para cumplir con el perfil profesional de la carrera pues deben ser lógicos

y analizadores de los problemas que se les presenta en su área de formación tomando en

consideración a los estudiantes que no definen su estilo se puede inferir que con trabajo

pertinente pueden desarrollar un estilo acorde a su aprendizaje.

En referencia a la carrera de Psicología Educativa y Orientación donde los resultados

muestran que los estudiantes tienen un estilo de aprendizaje activo, es decir, se consideran

personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades., del mismo modo Trelles, et al. (2018) en su investigación titulada “

Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes

universitarios de Psicología Educativa”, en el cual concluye que el estilo predominante es el

activo seguido del estilo reflexivo con un el último resultado sive como antecedente para la

tesis realizada en la misma carrera por Escobar Díaz & Llumiquinga Latacunga (2017) aplicado

a estudiantes de primero, cuarto y noveno semestre donde los resultados fueron un estilo de

aprendizaje reflexivo.

Con respecto a las prácticas pedagógicas en las dos carreras los resultados fueron similares

las actividades de enseñanza centrada en el estudiantes y actividades de planificación de

enseñanza. Dichos resultados difieren del estudio realizado por Carrasco, et al. (2016) en el

cual se identificó un mayor nivel de relación dialogante y un menor nivel de enseñanza centrada

en el profesor en los encuestados, esto puede deberse a la diferencia en los docentes y el área

en el cual laboran pues los docentes de esta investigación están vinculados al área de educación

mientras que los docentes investigados en el antecedente son del área de salud.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

84

Por lo tanto, al comprobar el objetivo general, y no hallar la relación entre el estilo de

aprendizaje y prácticas pedagógicas; esto indica que desde la percepción estudiantil el docente

debe desarrollar en sus actividades y planificaciones de clase los diferentes tipos de estilos de

aprendizaje para favorecer un ambiente educativo ideal en el aula correspondiente a las áreas

educativas en las cuales se forman.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

85

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no presentan ninguna correlación

estadística con las prácticas pedagógicas que ejecutan los docentes de acuerdo a la

percepción de sus estudiantes, por lo cual en la gestión de aula que cotidianamente

realizan los maestros no se toma en cuenta las distintas formas de aprender que

presentan los estudiantes. Esta situación no es favorable en el proceso de enseñanza

aprendizaje, puesto que la efectividad con la que los alumnos aprenden no será alta

si el docente no toma en cuenta distintas estrategias metodológicas que abarquen

todos los estilos de aprendizaje presentes en el aula y que permitan que cada alumno

participe activamente en la clase en base a su estilo de aprendizaje de preferencia.

El estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes que cursan sexto, séptimo y

octavo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física es el Estilo Teórico, lo cual manifiesta que estos estudiantes

tienden a ser metódicos en cuanto a su manera de aprender, además de que enfocan

los problemas por etapas lógicas, buscando la racionalidad y objetividad esto se

enmarca en cuanto a su perfil profesional en donde los futuros docentes de

Matemáticas y Física deben ser analíticos y estructurados en cuanto a su función de

educador para poder saber cómo enseñar, planificar, conducir y evaluar los procesos

de enseñanza aprendizaje de Matemática y Física en la educación básica, bachillerato

unificado y bachillerato técnico.

En la carrera de Psicología Educativa y Orientación se evidencia un notable índice

estadístico de estudiantes que poseen el Estilo de Aprendizaje Activo, por lo tanto

son personas que se implican plenamente en nuevas experiencias, que se sienten

cómodas frente a un grupo, es decir los estudiantes que cursan los semestres

superiores en esta carrera encuadran en su mayoría en el perfil requerido para esta

profesión ya que como psicólogos educativos necesitan de estas características para

desempeñar el rol de orientador, asesor, evaluador, líder, promotor social, capacitador

que son base fundamental en la profesión; seguido de este grupo se encuentra un

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

86

porcentaje similar que corresponde a la presencia de dos estilos de aprendizaje, lo

cual puede ser favorable puesto que estos estudiantes tienen mayor posibilidad de

interiorizar la información presentada en cada clase dependiendo de la asignatura y

de la metodología docente.

Las practicas pedagógicas más frecuentes en los docentes que laboran en la carrera

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física, al igual que en

la carrera de Psicología Educativa y Orientación; según la percepción de sus

estudiantes son: la práctica pedagógica “centrada en el estudiante, lo cual indica que

los estudiantes consideran que al momento de dar las clases los docentes toman en

cuenta la participación y criterios que puedan tener, es decir el alumno es quien tiene

mayor protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente está la

práctica pedagógica centrada en “la planificación de la enseñanza” es decir,

consideran que el docente busca tener una actividad pedagógica secuenciada.

Las carreras investigadas presentan diferencias estadísticamente significativas en el

estilo “teórico” en la que la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física supera considerablemente a los alumnos de la carrera de

Psicología Educativa y Orientación; en estilo activo se presenta la situación inversa

ya que los alumnos de la carrera de Psicología Educativa y Orientación presentan

mayor predominio de este estilo sobre los alumnos de la carrera de Pedagogía de las

Ciencias Experimentales Matemáticas y Física.

A nivel de prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes, se establece que no

existen diferencias estadísticamente significativas entre los profesores de las carreras

de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física y Psicología

Educativa y Orientación, puesto que ambas carreras tienden a utilizar las mismas

actividades pedagógicas a pesar de la clara diferencia que existe en la formación

profesional que cada una de las carreras ofrece.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

87

5.2. Recomendaciones

Realizar una investigación tomando en cuenta las opiniones de los docentes, para

poder hacer una comparación entre lo que sus estudiantes perciben en relación a sus

prácticas pedagógicas y los estilos de enseñanza que los alumnos manejan, y así

mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje, tomando en cuenta las

individualidades de maestros y de estudiantes.

Si bien el estilo teórico favorece a las características de formación de los estudiantes

de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemáticas y Física es

importante que se busque mecanismos para activar los otros estilos de aprendizaje,

es decir estrategias que permitan la actividad, reflexión y la aplicación de

aprendizajes, ya que entre los resultados obtenidos existen estudiantes que presentan

una puntuación baja en todos los estilos de aprendizaje por lo cual el implementar

distintas metodologías puede contribuir a que estos estudiantes puedan definir su

estilo de aprendizaje predominante.

En la carrera de Psicología Educativa y Orientación se determinó que existe un

notable porcentaje de estudiantes con una combinación de dos estilos de aprendizaje,

por tanto, los docentes deben tomar en cuenta que si bien es cierto que el estilo activo

predomina en la carrera los demás estilos también están presentes dentro del aula de

clase en distintos porcentajes por lo cual es necesario realizar actividades que

permitan desarrollar las individualidades de cada alumno.

Los docentes deben realizar una reflexión sobre las prácticas pedagógicas que sus

estudiantes consideran que usan cotidianamente y así ajustar su estilo de enseñanza

para determinar de manera intencionada los estilos de aprendizaje que van a ser

tomados en cuenta sin dejar a un lado la naturaleza de la asignatura y el perfil de la

carrera al momento de planificar e impartir la asignatura.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

88

Referencias

Abello, D., Hernández, C., & Hederich, C. (2011). Estilos de enseñanza en docentes

universitarios, propuesta y validación de un modelo teórico e instrumental. Pedagogía y

Saberes, 13.

Alonso, C., Gallego , D., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora (Séptima ed.). Bilbao: Mensajero. Recuperado el 2019

Alonzo Rivera, D. L., Valencia Gutiérrez, M. d., Vargas Contreras, J. A., Bolívar Fernández, N.

d., & García Ramírez, M. d. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral

de los alumnos. México: Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado el 2019

Alvarado , J., Montoya , I., & Rico, A. (2017). Los estilos de Aprendizaje y el Rendimiento

Académico en matemáticas: Aplicación del modelo de Honey y Mumford a una

Universidad de Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 23. Obtenido de

http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/309

Amaral , I. (2000). Las Prácticas de Enseñanza Superior en la Universidad Federal del Pará

(Brasil). Ediciones Universidad de Salamanca, 16. Recuperado el 2019, de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20492/practica_ensenanza.pdf

Arenas Loera, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de

validación. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17. doi:

http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.08

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas

: Editorial Episteme.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro,

Montecristi.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A cognitive View. New York : Rinehart &

Winston.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

89

Berzosa, C. (2004). Elogio de la docencia universitaria . Madrid: España.

Botetano, C. (2014). La teoría de los hemisferios cerebrales y el método Botetano. Revista IIPSI,

259. Recuperado el 2019

Butler, A. (1982). "Learning Style Across Content Areas", en Students Learning Styles and

Brain Behavior: Programs, Instrumentation, Research. Virginia: NASSP. Recuperado

el 2019

Cañedo Ortiz, T., & Figueroa Rubalcava, A. E. (27 de Mayo de 2013). La práctica docente en

educación superior: una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica de Educación

SINÉTICA, 18. Recuperado el 2019, de

http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a4.pdf

Carrasco, C., Pérez , C., Torres, G., & Fasce, E. (2016). Relación entre prácticas pedagógicas y

estrategias de aprendizaje en docentes de carreras de la salud. Rev Med Chile , 8.

Cartuche , N., Tusa , M., Agüinsaca, J., Merino, W., & Tene, W. (Septiembre de 2015). El

modelo pedagógico en la práctica docente de las universidades públicas del país.

Universidad Politécnica Salesiana. Loja: ABYA-YALA. Recuperado el 2019, de

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11035

Castro, S., & Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el

aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Caracas: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Recuperado el 2019

Cepeda, R. R. (2017). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones

para la educación en ciencias. Bogotá: Sophia. Recuperado el 2019

Chalvin, M. J. (2003). Los dos cerebros en el aula. Madrid: TEA EDICIONES.

Clavero, M. V. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su influencia para aprender a aprender. Cuba:

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Recuperado el 2019

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

90

Cruz, D. (2001). Enseñanza y Aprendizaje en la Educación superior, un Reto para el Siglo XXI.

Humacao: Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 2019

Cruz, D. (2001). Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior; un reto para el Siglo XXI.

Humacao: Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 2019

Daza Lesmes, J. (2010). Renovación curricular en programas de ciencias de la salud en las

prácticas pedagógicas de los profesores. Revista Ciencias de la Salud, 15. Recuperado

el enero de 2019, de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1282

Díaz, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. Universidad Tecnológica Equinoccia. Recuperado el

2019

Duque, P. A., Vallejo, S. L., & Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación

con el desempeño académico. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Manizales:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el diciembre de 2018, de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf

Escobar Díaz, A. B., & Llumiquinga Latacunga, D. F. (2017). Estilos de Aprendizaje en

estudiantes de 1ero, 4to y 9no semestre de la Carrera De Psicología Educativa y

Orientación de la Universidad Central Del Ecuador, de la Ciudad de Quito, en el

período Marzo - Agosto 2017. Quito: Universidad Central Del Ecuador . Recuperado el

2019, de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14161

Faro, M. T., & Guerrero, J. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Revista

Alternativas en Psicología, 8.

Ferrándiz, C., Prieto, M. D., Ballester, P., & Bermejo, M. R. (2004). Validez y Fiabilidad de los

Instrumentos de Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los primeros niveles

instruccionales. España: Psicothema.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

91

Flóres Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: Nomos. Recuperado

el 2019

Flóres Ochoa, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento (Segunda ed.). Colombia: Nomos.

Recuperado el 2019

Freire, P. (1979). La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire. Sao Paulo

Loyola: Antología. Recuperado el 2019

Freitas, A. (2012). Estilos de Enseñanza del profesorado de Educación Superior: Estudio

Comparativo España-Brasil . Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fuentes, H., Matos, E., & Montoya, J. (2007). El Proceso de Investigación Científica. Guaranda

.

García, C. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la Formación del Profesorado. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia de Madrid.

Gómez Hurtado, M., & Polanía González, N. P. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y

MODELOS PEDAGÓGICOS. Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá:

Universidad de La Salle. Recuperado el 2019

Gómez Sánchez, D., Oviedo Marín, R., Gómez Sánchez, A., & López Gama , H. (2012).

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON BASE

EN EL MODELO DE HEMISFERIOS CEREBRALES. España: Revista Académica de

Investigación TLATEMOANI. Recuperado el 2019

González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la

actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 6. Recuperado el 2019

Gregorc, A. (1979). Learning/Teaching Styles: Potent Forces Behind Them". Educational

Leadership,. Teaching Styles. Recuperado el 2019

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

92

Guerra , J. (2007). Referentes acerca del proceso de Prácticas Pedagógicas. SEDUCA –

FUNLAM,, 59. Recuperado el 2019, de

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/ReferenteProcesodepracticas

pedagogicas.pdf

Gutierrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el

desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias Pedagógicas, 31(83-96), 14.

doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Hernández , Fernández, & Baptista. (2003). Metodología de la investigación. Ed.Mc Graw Hill.

Recuperado el 2019

Hernando, G. (2001). Las prácticas de la enseñanza en la Educación Superior. Reflexiones

pedagógico-didácticas sobre los usos de las tecnologías informáticas en las aulas.

Arggentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 2019, de

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.395/te.395.pdf

Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión.

Barcelona: Editorial Paidós. Recuperado el 2019

Jaruffe Romero, A. D., & Pomares Jacquin, M. C. (2011). Programación Neurolinguistica.

¿Realidad o Mito en Psicología y Ciencias Cognitivas? Colombia: Universidad del

Magdalena. Recuperado el 2019

Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Virginia : NASSP. Recuperado el 2019

Keefe, J. W. (1982). Assesing Student Learning Styles. An Overview. Ann Arbor. (227566 ed.).

Michigan: ERIC. Recuperado el 2019

Kolb, D. (1976). Tbe Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer and

Company.

Loera, E. P. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: Proceso de validación.

Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado el 2019

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

93

López-Fernández, V., Athanassopoulos, N., & Ezquerro Cordón, A. (2017). Inteligencias

múltiples y aprendizaje: Un enfoque comparativo en alumnos de conservatorio.

Granada: ReiDoCrea. Recuperado el 2019

Muñoz González, J. M., Gutiérrez Arenas, P., & Serrano Rodríguez, R. (2012). Los Hemisferios

Cerebrales: Dos estilos de pensar, dos modos de enseñar y aprender. Córdoba:

Universidad de Córdoba.

O´Connor, J., & Seymour, J. (2007). Introducción a la PNL. Argentina: Urano. Recuperado el

2019

Ordoñez, W., Vivas , R., Vivas, W., & Pazmiño, J. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes

universitarios. Polo del Conocimiento, 15. doi:10.23857/casedelpo.2017.2.6.jun.1103-

1117

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Magdalena: Ediciones de la

U. Recuperado el 2019, de

https://www.researchgate.net/profile/Alexander_Ortiz_Ocana/publication/315835198_

Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje/links/58eafa4ca6fdccb4a834f29c/

Modelos-Pedagogicos-y-Teorias-del-Aprendizaje.pdf

Pantoja Ospina, M. A., Duque Salazar, L. I., & Correa Meneses, J. S. (2013). Modelos de estilos

de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Bogotá: Revista

Colombiana de Educación, N.º 64. Recuperado el 2019

Pérez , C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., Coloma , K., Salgado, H., Baquedano , M., . . . Bastías,

N. (2016). Cuestionario de prácticas pedagógicas: análisis de su estructura factorial y

consistencia interna en docentes de carreras de la salud. Rev Med Chile, 11. doi:144:

795-805

Pinto Blanco, A. M., & Castro Quitora, L. (2000). Los Modelos Pedagógicos. Revista del

Instituto de Educación a Distancia de laUniversidad de Tolima, 10.

doi:https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

94

Posso, M. (2016). Loa Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios: Estudio de caso en

la Carrera de Psicología de la Universidad Técnica del Norte. Latindex, 14. Recuperado

el 2019

Puente, W. (2000). rrppnet (Portal de Relaciones Públicas). Recuperado el 2019, de

www.rrppnet.com.a: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

Quero, V. D. (2006). Formación docente, pràctica pedagógica y saber pedagógico. Caracas:

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Quintero, Y. (2011). Estrategias Metodológicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 28.

Recuperado el 2019, de http://www.eumed.net/rev/ced/27/yjqc.htm

Quirino, L., & Barraza, A. (2013). Modelo de Honey y Mumford para diagnosticar las formas

de aprendizaje de los estudiantes de la licenciatura en informática. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 28.

Ramos, J. M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: estudios sobre la dimensión

dependecia-independenciade campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio

de. Recuperado el 2019

Restrepo, M., & Campo, R. (2002). La docenciacomo práctica “el concepto un estilo

unmodelo”. Facultad de educaciónUniversidad Javeriana. Recuperado el 2019

Rodríguez, F. V. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en

instituciones. Bogotá: Kimpres. Recuperado el 2019

Rodríguez, R. (2017). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones

para la educación en ciencias. Bogotá: Shopia. Recuperado el 2019

Romero Agudelo, L. N., Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2010). Estilos de

aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. México: Universidad

de Guadalajara. Recuperado el 2019

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

95

Ruiz Bolivar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela: Fedupel.

Recuperado el 2019

Sánchez, R. M. (2011). La Importancia de considerar los estilos de aprendizaje en el ámbito

escolar. Ciudad del Carmen: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 2019

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. México : Pearson.

Secretaria de Educación Pública . (s.f). Glosario Educación Superior . Mexico: Gobierno

Federal.

Secretaria de Educación Pública de México. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje. México:

Dirección de Coordinación Académica.

Spanish Oxford Living Dictionary. (s.f.).

Sprok, A. S. (2018). CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ESTILOS DE

APRENDIZAJE. Venezuela: Revista de Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 2019

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias (Cuarta ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado

el 2019, de

https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacio

n_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion

/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-

complejo-curricul

Trelles , H., Alvarado, H., & Montánchez , M. L. (2018). Estrategias y estilos de aprendizaje y

su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología

Educativa. Revista Killkana Sociales, 2(2), 2018.

doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.292

Troncoso Gacitúa, D. A. (2016). Relación entre Capacitación Docente y Prácticas Pedagógicas

en académicos de carreras de la salud de chile. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

96

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MÉDICA. Concepción: Proyecto FONDECYT

. Recuperado el 2019

UNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje "Lograr la calidad para todos". Francia: Ediciones

UNESCO. Recuperado el 2019, de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa

Vargas Guambo, J. M. (2014). Análisis De Los Estilos De Aprendizaje Y Su Relación Con El

Rendimiento Académico De Los Estudiantes De La Escuela De Ingeniería En Sistemas

Del Primer Nivel De La Fie. Periodo 2013. Riobamba: ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

Vásquez, E., & León, M. (Junio de 2013). Educación y Modelos pedagógicos. SECRETARIA

DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ, 28. Recuperado el 2019

Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle M, M. G. (2007). Determinación

del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer

semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Recuperado el 2019

Viñoles, M. (Diciembre de 2013). Conductismo y Constructivismo: Modelos Pedagógicos con

argumentos en la Educación Comparada. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y

Educación, 132. Recuperado el 2019, de http://files.revista-

humanartes.webnode.es/200000009-30ff132f29/HumanArtes%20N°%203%20-

%20Julio-Diciembre%202013.pdf#page=7

Zapata-Ros, M. (s.f). Teorías y Modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos.

España: Universidad de Alcalá.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

97

ANEXOS

ANEXO 1

Instrumento Primera Variable Estilos De Aprendizaje (CHAEA)

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Psicología Educativa y Orientación

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE ARENDIZAJE DE HONEY- ALONSO CHAEA

1. Datos académicos:

Carrera:__________________________________Semestre:____________________

Género: Femenino ( ) Masculino ( ) Edad: ___________

2. Objetivo: Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de sexto,

séptimo y octavo semestre de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación

3. Instrucciones Generales:

Este Cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia ni de personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus

respuestas.

Por favor, conteste todos los ítems.

Este Cuestionario es de carácter anónimo, los resultados son con fines netamente investigativos.

4. Instrucciones específicas del cuestionario:

Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+). Si, por el

contrario, está más de en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-).

N° Ítems Más (+)

Menos (-)

1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2 Estoy seguro(a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y

lo que está mal.

3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias

4 Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a

paso

5 Creo que los protocolos cohíben y limitan la actuación libre de las

personas.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

98

6 Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con

qué criterios actúan.

7 Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como

actuar reflexivamente

8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a

conciencia.

11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo

ejercicio regularmente

12 Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar cómo

ponerla en práctica.

13 Prefiero las ideas originales y novedosas, aunque no sean prácticas.

14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis

objetivos.

15 Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar

con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16 Escucho con más frecuencia de lo que hablo

17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18 Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de

manifestar alguna conclusión

19 Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

20 Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21 Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de

valores. Tengo principios y los sigo.

22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23 Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo.

Prefiero mantener relaciones distantes.

24 Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

25 Me cuesta ser creativo(a), romper estructuras

26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas

27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31 Soy cauteloso(a) a la hora de sacar conclusiones.

32 Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos

más datos se reúnan para reflexionar, mejor

33 Tiendo a ser perfeccionista

34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35 Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo

previamente.

36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

99

37 Me siento incómodo(a) con las personas calladas y demasiado analíticas.

38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un

plazo.

40 En las reuniones, apoyo las ideas prácticas y realistas.

41 Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el

pasado o en el futuro.

42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44 Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un

minucioso análisis que las basadas en la intuición

45 Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las

argumentaciones de los demás.

46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas

47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de

hacer las cosas.

48 En conjunto hablo más de lo que escucho

49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras

perspectivas.

50 Estoy convencido(a) que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

51 Me gusta buscar nuevas experiencias.

52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras

55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas

vacías.

56 Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59 Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás

centrados en el tema, evitando divagaciones.

60 Observo que, con frecuencia, soy uno(a) de los(as) más objetivos(as) y

desapasionados(as) en las discusiones

61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor

62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63 Me gusta considerar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64 Con frecuencia miro hada delante para prever el futuro.

65 En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario

antes que ser el (la) líder o el (la) que más participa.

66 Me molestan las personas que no actúan con lógica

67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

100

71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principio y teorías en que

se basan

72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir

sentimientos ajenos

73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo

74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75 Me aburro enseguida en el trabajo metódico y minucioso.

76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos

77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Muchas Gracias por su Colaboración

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

101

ANEXO 2

Instrumento Segunda Variable Prácticas Pedagógicas (CPP)

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Psicología Educativa y Orientación

CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

1. Datos académicos:

Carrera:_________________________________Semestre:_____________________

Género: Femenino ( ) Masculino ( ) Edad: ___________

5. Objetivo: Establecer las practicas pedagógicas desarrolladas por los estudiantes de

sexto, séptimo y octavo semestre de la carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Matemáticas y Física y la carrera de Psicología Educativa y Orientación

2. Instrucciones Generales:

Este Cuestionario ha sido diseñado para identificar la frecuencia con que los docentes

realizan conductas propias de su actividad docente. No es un test de inteligencia ni de

personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus

respuestas.

Por favor, conteste todos los ítems.

Este Cuestionario es de carácter anónimo, los resultados son con fines netamente

investigativos

3. Instrucciones específicas del cuestionario

Lea detenidamente cada enunciado, marque una sola alternativa con una X dentro de la

casilla correspondiente. La escala de frecuencias consta de cinco (5) opciones de la siguiente

manera:

1: NUNCA 2: CASI NUNCA 3: A VECES 4: CASI SIEMPRE 5: SIEMPRE

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

102

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

103

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

104

ANEXO 3

Aprobación De Investigación Y Aplicación De Instrumentos En Carrera De Pedagogía De

Las Ciencias Experimentales Matemáticas Y Física.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

105

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

106

ANEXO 4

Aprobación De Investigación Y Aplicación De Instrumentos De La Carrera De Psicología

Educativa Y Orientación

2019

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

107

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

108

ANEXO 5

Modelo De Asentimiento Para Estudiantes

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE … · 2019-07-02 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

109

ANEXO 6

Modelo Asentimiento Informado Docentes