universidad central del ecuador facultad de … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Mejoramiento del nivel de conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras del primer nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública sobre Síndrome de Fragilidad mediante Estrategia E Learning durante el período junio 2016 enero 2017 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Autora: Guayasamín Tipanta Glenda Lucía Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila Quito, enero 2017

Upload: duonghuong

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Mejoramiento del nivel de conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras del primer nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública sobre Síndrome de Fragilidad mediante Estrategia E –

Learning durante el período junio 2016 – enero 2017

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Autora: Guayasamín Tipanta Glenda Lucía

Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Glenda Lucía Guayasamín Tipanta, en calidad de autora del trabajo de investigación: MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMERAS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL DISTRITO 17D11 DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SOBRE SÍNDROME DE FRAGILIDAD MEDIANTE ESTRATEGIA E – LEARNING DURANTE EL PERÍODO JUNIO 2016 – ENERO 2017, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma: Glenda Lucía Guayasamín Tipanta CC.N° 1715899207

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Fernando Xavier Maldonado Dávila en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por GLENDA

LUCÍA GUAYASAMIN TIPANTA; cuyo título es: MEJORAMIENTO DEL

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS Y

ENFERMERAS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL DISTRITO 17D11

DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SOBRE SÍNDROME DE

FRAGILIDAD MEDIANTE ESTRATEGIA E – LEARNING DURANTE EL

PERÍODO JUNIO 2016 – ENERO 2017, previo a la obtención de Grado de

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; considero que le mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila DOCENTE – TUTOR C.C. 1715899207

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

iv

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso quien, con su infinito amor, me ha permitido llegar a esta

meta, regalándome vida, sabiduría, salud y el amor de mi familiar.

A mi hijo Luis Sebastián, mi mayor ejemplo de lucha, fortaleza, inteligencia y

perseverancia. Desde sus primeros días de vida me enseñó a ser fuerte y

luchar por la vida, hoy es mi razón de vivir y es el motor que me impulsa a

seguir luchando.

A mi madre María Magdalena, mujer dichosa, virtuosa, sabia, gracias a su

incondicional apoyo, oraciones y consejos, he logrado un peldaño más en mi

vida profesional.

A mis hermanos Santiago, Andrés y Daniel por su apoyo y compañía en los

buenos y malos momentos.

A mis cuñadas y sobrinas por siempre estar pendientes y su apoyo

incondicional.

A mi tío y tías que han sido un pilar fundamental durante este tiempo, gracias

por su ayuda en los momentos más difíciles y su cariño que siempre lo

demuestran con los grandes y pequeños detalles.

A mis abuelitos Pascual y Narcisa quienes son el ejemplo más cercano y puro

que he tenido de solidaridad, honradez y generosidad y que estoy segura me

bendicen desde el cielo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

v

AGRADECIMIENTO

Es un verdadero placer expresar un sincero y sentido agradecimiento al doctor

Juan Carlos Cazar Coordinar del Posgrado de Medicina Familiar y

Comunitaria, por su compromiso desinteresado en lograr un posgrado de

calidad y haber puesto todo su esfuerzo en lograr conseguirlo. Mi

reconocimiento además a los docentes y tutores del Posgrado, por su esfuerzo

en transmitir sus conocimientos. Agradezco al Dr. Xavier Maldonado Asesor

Metodológico de mi trabajo de titulación quien paso a paso guió mi camino en

este proyecto que hoy me lleva a convertirme en una especialista en Medicina

Familiar y Comunitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ III

DEDICATORIA ............................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... V

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................. VI

LISTA DE TABLAS ....................................................................................... X

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................. XI

LISTA DE ANEXOS .................................................................................... XII

RESUMEN ................................................................................................. XIII

ABSTRACT ................................................................................................ XIV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................. 4

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 4

1.1 Planteamiento del problema ............................................................. 4

1.2 INTERROGANTE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................. 6

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 6

2.1 Síndrome de fragilidad - Definición ................................................... 6

2.2 Epidemiología del Síndrome de Fragilidad ....................................... 8

2.3 Etiología y Fisiopatología de la Fragilidad ....................................... 10

2.3.1 Sarcopenia ............................................................................... 10

2.4 Diagnóstico de Fragilidad .............................................................. 15

2.4.1 Factores de riesgo.................................................................... 15

2.4.2 Funcionalidad ........................................................................... 16

2.4.3 Pruebas de ejecución ............................................................... 16

2.4.4 Fenotipo de Fried ..................................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

vii

2.4.5 Índices multidimensionales ....................................................... 17

2.5 Tratamiento de Fragilidad .............................................................. 21

2.5.1 Ejercicio físico .......................................................................... 22

2.5.2 Ejercicio físico y su efecto en la fragilidad ................................ 25

2.5.3 Recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico ........ 26

2.5.4 Nutrición en el anciano frágil .................................................... 28

2.5.5 Recomendaciones nutricionales ............................................... 28

2.6 Estrategia E – learning................................................................... 31

2.6.1 Historia ..................................................................................... 31

2.6.2 Plataforma Moodle ................................................................... 33

2.6.3 Funcionalidades de la Plataforma Moodle ................................ 33

CAPÍTULO III .............................................................................................. 36

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .......................................................... 36

3.1 Justificación .................................................................................... 36

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 38

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .................................................................. 38

4.1 Planteamiento de la hipótesis ......................................................... 38

4.2 Objetivos......................................................................................... 38

4.2.1 Objetivo General ...................................................................... 38

4.2.2 Objetivos Específicos ............................................................... 38

4.3 Matriz de relación de variables ....................................................... 39

4.4 Matriz de operacionalización de variables ...................................... 39

CAPÍTULO V ............................................................................................... 42

5. METODOLOGÍA .................................................................................. 42

5.1 Diseño de la investigación .............................................................. 42

5.2 Población a investigar ..................................................................... 42

5.3 Criterios de inclusión ...................................................................... 42

5.4 Criterios de exclusión ..................................................................... 42

5.5 Criterios de eliminación................................................................... 43

5.6 Metodología y Flujograma .............................................................. 43

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

viii

5.6.1 Implementación de Capacitación.............................................. 43

5.6.2 Implementación del recurso técnico ......................................... 50

5.6 Descripción general de los instrumentos utilizados ......................... 51

5.7 Cronograma general del proyecto de intervención .......................... 52

5.8 Consideraciones bioéticas .............................................................. 52

5.9 Validez y confiabilidad .................................................................... 53

5.10 Procedimiento de recolección de datos ........................................ 53

5.11 Procedimiento para el análisis de datos ........................................ 54

5.12 Recursos humanos técnicos y económicos .................................. 54

5.12.1 Talento Humano ..................................................................... 54

5.12.2 Recurso Financiero – Presupuesto ........................................ 55

5.12.3 Resumen del presupuesto ...................................................... 55

CAPÍTULO VI .............................................................................................. 56

6. RESULTADOS ..................................................................................... 56

6.1 Características demográficas.......................................................... 56

6.2 Análisis de resultados ..................................................................... 60

6.2.1 Análisis de Pretest................................................................... 60

6.2.2 Análisis Postest ........................................................................ 61

6.2.3 Comparación de pretest y postest ............................................ 63

6.3 Comprobación matemática de la Hipótesis ..................................... 65

Fórmula de cálculo ............................................................................ 65

Consideraciones matemáticas: ......................................................... 65

Formulación de Hipótesis con contraste bilateral .............................. 65

Resolución ........................................................................................ 66

............................................................................................................. 66

Determinación de los intervalos de confianza ................................... 66

7.1 Discusión ........................................................................................ 68

7.2 Conclusiones .................................................................................. 72

7.3 Recomendaciones .......................................................................... 73

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................ 75

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

ix

ANEXOS ..................................................................................................... 79

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escalas de cribado del anciano de alto riesgo en los Servicios de

Urgencias Hospitalarios ............................................................................... 20

Tabla 2. Operacionalización de variables .................................................... 39

Tabla 3. Cronograma de actividades del plan de intervención ..................... 52

Tabla 4. Presupuesto ................................................................................... 55

Tabla 5. Resumen de presupuesto .............................................................. 55

Tabla 6. Rango de edad de los profesionales del Distrito 17D11 que

participaron en el estudio ............................................................................. 57

Tabla 7. Relación rangos de edad y Profesión de los participantes ............. 58

Tabla 8. Rango de años del último título profesional obtenido de los

profesionales del Distrito 17D11 que participaron en el estudio ................... 58

Tabla 9. Rango de meses laborando en el Ministerio de Salud Pública de los

profesionales del Distrito 17D11 que participaron en el estudio ................... 59

Tabla 10. Tipología de Unidades Operativas en donde laboran los

profesionales del Distrito 17D11 que participaron del estudio ...................... 59

Tabla 11. Cualificación de Pretest ............................................................... 60

Tabla 12. Cualificación de Pretest de acuerdo a profesión .......................... 61

Tabla 13. Cualificación de Postest ............................................................... 62

Tabla 14. Cualificación de Postest de acuerdo a Profesión ......................... 63

Tabla 15. Nota de pretest y promedio de postest ......................................... 64

Tabla 16. Promedio de pretest y postest ...................................................... 64

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ciclo de la fragilidad ...................................................................... 7

Gráfico 2. Modelo ampliado de Fragilidad .................................................... 13

Gráfico 3. Fisiopatología de la fragilidad ...................................................... 15

Gráfico 4. Características relevantes para la atención primaria de las

diferentes estrategias de detección y cribado de fragilidad .......................... 18

Gráfico 5. Posibilidades y estrategias de detección de la fragilidad en

atención primaria ......................................................................................... 18

Gráfico 6. Intervención nutricional en el anciano .......................................... 30

Gráfico 7. Datos de filiación en Plataforma Moodle ..................................... 44

Gráfico 8. Pretest ......................................................................................... 45

Gráfico 9. Módulo I de Capacitación ............................................................ 46

Gráfico 10. Módulo II de Capacitación ......................................................... 46

Gráfico 11. Módulo III de Capacitación ........................................................ 47

Gráfico 12. Prueba piloto ............................................................................. 48

Gráfico 13. . Capacitación a directores de Unidades Operativas del Distrito

17D11 .......................................................................................................... 49

Gráfico 14. Foro de preguntas ..................................................................... 50

Gráfico 15. Distribución de la población por sexo ........................................ 56

Gráfico 16. Distribución poblacional según profesión ................................... 57

Gráfico 17. Distribución T - Student ............................................................. 67

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formulario de recolección de datos para prueba piloto ................. 79

Anexo 2. Cronograma de Actividades .......................................................... 81

Anexo 3. Encuesta: Datos de Filiación......................................................... 83

Anexo 4. Preguntas de Pretest y Postest ..................................................... 85

Anexo 5. Instructivo de matriculación e ingreso al curso sobre Fragilidad y

VGI .............................................................................................................. 88

Anexo 6. Distribución T – Student ................................................................ 93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xiii

TEMA: “Mejoramiento del nivel de conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras del primer nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública sobre Síndrome de Fragilidad mediante Estrategia E – Learning durante el período junio 2016 – enero 2017”

Autora: Glenda Lucía Guayasamín Tipanta Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Dávila

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por un estado de vulnerabilidad de los adultos mayores frente a factores estresantes. OBJETIVO: El objetivo del presente estudio es mejorar el nivel de conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras del primer nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública sobre Síndrome de Fragilidad mediante Estrategia E – learning durante el período junio 2016 – enero 2017. METODOLOGÍA: La metodología está basada en un estudio de intervención cuasi experimental sin grupo control pre y post evaluación, en el que se incluyeron 85 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. RESULTADOS: El 21,2% de los profesionales que participaron en el estudio, previa a la capacitación tenían un nivel aceptable de conocimientos; posterior a la intervención con el uso de la Plataforma Moodle como estrategia de capacitación, se logró que el 94% de la población del estudio alcance niveles óptimos de conocimiento; como se demuestra en el contraste de hipótesis a través de la prueba T – Student con un t calculado de – 17,69 valor que refleja en la zona de rechazo en el gráfico normalizado de T a dos colas. CONCLUSIÓN: Se concluye que la capacitación sobre Síndrome de Fragilidad con el uso de estrategia E-learning a través de Plataforma Moodle, mejoró significativamente el conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras de atención primaria del Distrito 17D11. PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE FRAGILIDAD / ESTRATEGIA E-LEARNING / PLATAFORMA MOODLE / CRITERIOS DE FRIED / CUESTIONARIO FRAIL / SARCOPENIA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

xiv

TITLE: “Improvement of the level of knowledge of medical professionals and nurses of the first level of care of District 17D11 of the Public Mealth Ministry on Fragility Syndrome using E - learning strategy during the period june 2016 - january 2017”

Author: Glenda Lucia Guayasamin Tipanta

Tutor: Dr. Fernando Xavier Maldonado Davila

ABSTRACT

INTRODUCTION: Fragility Syndrome is a geriatric syndrome characterized by a state of vulnerability of the elderly in the presence of stressing factors. OBJECTIVE: The objective of the present study is to improve the level of knowledge of medical professionals and nurses of the first level of care of the District 17D11 of the Ministry of Public Health on Fragility Syndrome through E - learning Strategy during the period June 2016 to January 2017. METHODOLOGY: The methodology is based on a quasi-experimental intervention study without pre and post-evaluation control group, which included 85 participants who met the inclusion, exclusion and elimination criteria. RESULTS: Before training, 21.2% of the professionals who participated in the study had an acceptable level of knowledge; after the intervention and with the use of the Moodle Platform as a training strategy, 94% of the population under study reached optimal levels of knowledge as shown by the contrast of hypotheses through the T - Student test with a t calculated of - 17.69, value that reflects in the rejection zone in the normalized two-tailed graph of T. CONCLUSION: It is concluded that the training on Fragility Syndrome with the use of E-learning strategy through the Moodle Platform, significantly improved the knowledge of medical professionals and primary care nurses of District 17D11. KEY WORDS: FRAGILITY SYNDROME / E-LEARNING STRATEGY / MOODLE PLATFORM / FRIED CRITERIA / FRAIL QUESTIONNAIRE / SARCOPENIA

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador en el Capítulo Segundo, Artículo

14 dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del ejercicio de

derecho interdependientes con la finalidad de lograr el Buen Vivir,

enfocándose en grupos prioritarios que demandan de mayor cuidado por su

estado de vulnerabilidad (1). El Objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir

hace mención a lo siguiente: “Aumentar la esperanza y calidad de vida de

la población” (2) para lo cual ha planteado políticas orientadas a la promoción

y prevención de la salud, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica,

garantizar el acceso a servicios integrales de salud, reconocimiento e

incorporación de las medicinas ancestrales y alternativas (3).

El objetivo del médico familiar basándose en las políticas establecidas y por

su formación integral está enfocado en prevenir el desarrollo de deterioro

funcional en personas adultas mayores y de esta manera encaminarlas a una

vejez satisfactoria. El envejecimiento con éxito engloba determinantes

biopsicosociales como son un adecuado funcionamiento físico, psicológico,

afectivo y social (4).

La vejez comúnmente se acompaña de patologías y condiciones de salud que

pueden deteriorar la vida de los adultos mayores; estas pueden ser

comorbilidades, aislamiento social, fragilidad y dificultades económicas (5).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

2

En esta ocasión haremos mención a la fragilidad, la cual se define como:

“Síndrome clínico-biológico con base fisiopatológica donde se afectan

múltiples e interrelacionados sistemas corporales determinando disminución

de la reserva homeostática y de la respuesta a estresores, provocando un

incremento de la vulnerabilidad” (6).

Esta condición predispone a los adultos mayores a ser menos capaces de

adaptarse a factores de estrés como una enfermedad o traumatismos. La

importancia de detectar este síndrome en consulta externa de primer nivel es

predecir eventos adversos como: mortalidad, institucionalización, caídas,

deterioro de la movilidad, aumento de dependencia en actividades básicas de

la vida diaria (ABVD), en actividades instrumentales de la vida (AIVD),

hospitalización y discapacidad (6), para actuar de manera oportuna con

terapias farmacológicas y no farmacológicas que eviten que el anciano

progrese en las complicaciones de su estado de salud.

Existen diversos criterios diagnósticos para Síndrome de Fragilidad,

probablemente se deba a esto los diferentes datos estadísticos arrojados a

nivel mundial; sin embargo los criterios más utilizados son los propuestos por

Fried (7).

Considerando los recursos de nuestro país y la viabilidad de la aplicación en

las unidades operativas de primer nivel se recomienda utilizar el cuestionario

FRAIL (8), mismo que debería ser de dominio del personal de salud con

relación directa a adultos mayores para identificar oportunamente esta

patología y evitar complicaciones en ancianos, mejorando la calidad de vida

individual, familiar y social.

La dieta y el ejercicio físico son elementos clave para prevenir y mejorar el

Síndrome de Fragilidad, por lo tanto, incentivar una nutrición adecuada y

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

3

realización dirigida de actividad física individualizada son la base del

tratamiento de esta patología.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende implementar un plan de capacitación a través de

estrategia E – learning, para mejorar el nivel de conocimiento sobre Síndrome

de Fragilidad en adultos mayores; de los profesionales médicos y enfermeras

de nivel primario en salud del distrito 17D11 quienes brindan atención directa

a pacientes geriátricos.

Estudios en países desarrollados muestran una prevalencia de 7 al 12% de

adultos mayores identificados con Síndrome de Fragilidad, estudios realizados

en 10 países Europeos arrojaron una prevalencia de 17% en países del Caribe

y Latinoamérica, existe un reporte en mujeres entre el 30 al 48% y en hombres

entre el 21 y 35% (7).

En Ecuador existe poca información sobre datos estadísticos. Un estudio

retrospectivo realizado en el Hospital Docente de Riobamba reporta una

prevalencia de 47,3% de ancianos con fragilidad, de los cuales el 65% son

mujeres y el 35% hombres (9).

Un estudio de prevalencia llevado a cabo en la parroquia de San Joaquín

provincia del Azuay arrojó como resultado una prevalencia del 83% de adultos

mayores frágiles con predominio en el sexo femenino (10).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

5

Al momento el MSP y el Distrito 17D11 no cuentan con la evaluación de

Síndrome de Fragilidad, ya que la Valoración Geriátrica Integral no se

considera como un instrumento de cribado de fragilidad, aunque sirve para

orientar al profesional a una evaluación más exhaustiva (11).

1.2 Interrogante de la investigación

¿La implementación de un plan de capacitación dirigido a los profesionales

médicos y enfermeras de atención primaria en salud con atención directa a

pacientes geriátricos del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública,

mejorará su conocimiento sobre Síndrome de Fragilidad?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Síndrome de fragilidad - Definición

Se define al síndrome de fragilidad como: “Síndrome clínico-biológico con base

fisiopatológica donde se afectan múltiples e interrelacionados sistemas

corporales determinando disminución de la reserva homeostática y de la

respuesta a estresores, provocando un incremento de la vulnerabilidad” (6)

En base a esta definición el fenotipo de fragilidad se asocia como predictor de

discapacidad, caídas, institucionalización, hospitalización y mortalidad. La

fragilidad surge como consecuencia de la interacción entre procesos

fisiológicos del envejecimiento, factores de riesgo y comorbilidades que

comprometen el funcionamiento de aparatos y sistemas del organismo (12),

(6).

A pesar de que la definición de fragilidad goza de un aceptable consenso, el

fenotipo sigue siendo debatido, surgen dos aproximaciones al fenotipo

basados en grandes estudios poblacionales uno es el Canadian Study of

Health an Aging (CSHA), de donde se establece el concepto de fragilidad

como “acumulación de déficit”; es decir las células, procesos fisiológicos y

sistemas del organismo acumulan déficit con la edad, es así que al llegar al

envejecimiento las personas presentan un aumento en el número de

patologías lo que condicionan su respuesta adecuada a factores estresores;

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

7

Rockwood y Mitnitski identifican 80 déficit para hacer operativo este fenotipo,

dentro de estos se valora las siguientes esferas: estado cognitivo, emocional,

nutricional, funcional, capacidad de comunicarse, motivación, sueño y

aspectos sociales. El segundo estudio denominado Cardiovascular Health

Study (CHS), se basa en el fenotipo desarrollado por Walston y Fried, cuyas

bases fisiopatológicas se basan en la sarcopenia y el desbalance energético,

estableciendo una relación de retroalimentación entre ellos denominada “ciclo

de la fragilidad”, aquí se mencionan 5 criterios a ser evaluados: baja

resistencia al esfuerzo, debilidad, lentitud, pérdida de peso y baja actividad

física. Se cataloga como frágiles aquellos que cumplen 3 o más criterios,

prefrágiles si cumplen 1 o 2 criterios y no frágiles los que no tienen ningún

criterio (7), (13).

Gráfico 1. Ciclo de la fragilidad

Fuente: Tomado de García-García FJ, Luis J, Zugasti L, Rodríguez L. Fragilidad : un fenotipo en revisión. 2011;25:51–8

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

8

Durante algunos años se relacionó el término fragilidad con envejecimiento y

debilidad; sin embargo este concepto ha evolucionado y hoy en día esta

situación es potencialmente corregible, reversible y mejorable en el anciano,

es por esta razón que la atención geriátrica y familiar debe enfocarse en la

prevención, diagnóstico, tratamiento y detección del estado de fragilidad para

intervenir de manera oportuna, retardando su aparición y posterior evitar las

consecuencias que se derivan del deterioro funcional (14), (6).

Identificar un anciano frágil, predispone al equipo de salud a individualizar al

paciente y por ende personalizar el tratamiento, ya que en muchas ocasiones

podríamos evitar realizar pruebas o tratamientos que causen más daño que

beneficio; tampoco puede llevarse al extremo de “no hacer nada” por el

paciente, justificado por el hecho de ser frágil, al contrario esto representa más

responsabilidad y decisión ética al abordarlo (14).

2.2 Epidemiología del Síndrome de Fragilidad

Actualmente el incremento en la esperanza de vida, se presenta como un

fenómeno demográfico universal; en el año 2015 se registra una población de

901 millones de personas mayores de 60 años que representa un 12% de la

población mundial y se proyecta para el 2050 un total de 2.1 billones de

personas adultas mayores (12).

De acuerdo al INEC en el año 2030 el Ecuador tendrá una población que

envejece, ya que las mujeres tendrán menos de 2 hijos. En el Ecuador la

esperanza de vida en el año 2010 fue de 75 años, para el año 2050 la

esperanza de vida será de 80.5 años (15).

Estudios internacionales muestran una marcada divergencia en cuanto a la

prevalencia de fragilidad, así tenemos que el estudio Share Study desarrollado

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

9

en 10 países europeos muestra una prevalencia del 17%, mientras que

estudios realizados en Latinoamérica y el Caribe estiman una prevalencia en

mujeres entre el 30% al 48% y en hombres entre el 21% al 35% (7).

El Women´s Health Initiative Observational Study; estudio de incidencia

muestra que a los 3 años se presenta un 14.8% de ancianos con fragilidad y

el estudio CHS muestra una incidencia de 7.2% a los 4 años. Estudios

transversales relacionan la alteración cognitiva 46%, distimia 50% y

enfermedad vascular 30% (isquemia cerebral, cardiopatía isquémica,

arteriopatía periférica) con la presencia de fragilidad; frente al 9%, 7.7% y

10.7% de ancianos no frágiles (7).

Los estudios sobre síndrome de fragilidad han adquirido una importante

relevancia en los últimos años, ya que los ancianos frágiles son susceptibles

de presentar eventos adversos sobre el sistema sanitario a corto, medio y largo

plazo.

Es importante reflexionar sobre la necesidad de estudios locales para abordar

esta problemática de salud, ya que los determinantes de salud de las

poblaciones europeas y de muchos países latinos, no corresponden a nuestra

realidad nacional.

Un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Docente de Riobamba reporta

una prevalencia de 47,3% de ancianos con fragilidad, de los cuales el 65% son

mujeres y el 35% hombres (9), sin embargo hay que considerar que este

estudio fue realizado en personas institucionalizadas, en donde evidentemente

por sus condiciones de salud son más vulnerables.

La relación de síndrome de fragilidad con el sexo femenino, situación

socioeconómica baja, nivel educativo bajo van de la mano (5).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

10

Una falta de consenso internacional en cuánto al concepto de fragilidad y la

utilización de un instrumento estándar para catalogar síndrome de fragilidad;

puede ser la explicación para obtener resultados diferentes en los diversos

estudios realizados.

2.3 Etiología y Fisiopatología de la Fragilidad

El envejecimiento no es un hecho homogéneo, existen individuos que llegan a

ser personas ancianas con plenas facultades, mientras que otros presentan

enfermedades y déficit que afectan su calidad de vida. El desarrollo de nuestra

vejez inicia a gestarse en edades tempranas niñez, adolescencia y edad adulta

en donde nuestra personalidad y estilos de vida juegan un papel relevante, por

lo tanto la reserva biológica que llevamos a la vejez dependerá de nuestra

herencia genética y estilo de vida (7).

A pesar de los avances en el tema de fragilidad, los cambios fisiopatológicos

no se han llegado a determinar con absoluta claridad, entre los principales

mecanismos relacionados con este síndrome destaca su íntima correlación

con la sarcopenia y actualmente se habla de la teoría de la inflamación aunque

se tiene pobre información al respecto (16).

2.3.1 Sarcopenia

El término sarcopenia se deriva del griego sarx: carne y penia: pérdida, por lo

tanto se define como la reducción de la masa y función muscular; tiene una

fuerte asociación con discapacidad, sin distinción de sexo, etnia, ingresos

económicos, comorbilidad, edad o condición de salud. Recientemente se lo ha

clasificado como un síndrome geriátrico (17), (18).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

11

Algunos autores determinan a la sarcopenia como el principal factor

desencadenante de fragilidad, y muchos la consideran como un desenlace

inevitable en la vejez, sin embargo esta condición viene determinada

genéticamente pero puede verse influenciada por determinantes de salud o

factores de riesgo como nutrición, actividad física, comorbilidades, nivel

socioeconómico, ambiente, etc. (5), (17).

La sarcopenia está asociada con disminución de la capacidad física, menor

rendimiento cardiopulmonar, discapacidad, menor respuesta a tratamientos

médicos, quirúrgicos, quimioterápicos y aumento de la mortalidad (18).

2.3.1.1 Factores de riesgo para sarcopenia

Sedentarismo

La falta de ejercicio se describe como el principal factor de riesgo, alrededor

de los 50 años el número de fibras musculares empiezan a disminuir, se

evidencia mayor descenso de la fuerza muscular en pacientes sedentarios que

en aquellos que realizan actividad física (17).

Desbalance hormonal

Con la edad disminuye la concentración de la hormona de crecimiento,

testosterona, hormona tiroidea, factor de crecimiento insulínico y esto se ha

relacionado con pérdida de la masa y fuerza muscular (17).

Síntesis y regeneración de proteínas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

12

El cuerpo del anciano tiene una capacidad reducida de sintetizar proteínas,

esto sumado a una ingesta inadecuada de proteínas y calorías contribuyen al

aparecimiento de sarcopenia. Con el envejecimiento se incrementa la

oxidación de proteínas en el músculo esquelético, esto lleva a una

acumulación de lipofuscina y proteínas reticuladas, que se eliminan de manera

inadecuada, lo que hace que se acumulen proteínas no funcionales en el

músculo estriado; razón por la cual en la sarcopenia se presenta una

disminución de la fuerza muscular (17).

Remodelación de la Unidad Motora

Con el envejecimiento disminuyen las células nerviosas encargadas de enviar

señales al cerebro y producir el movimiento, éstas células se las denomina

células satélites las cuales son mononucleares pequeñas y se activan con el

ejercicio y tras una lesión. La hipótesis que se maneja es que la sarcopenia se

produce por un déficit en la activación de las células satélites (17).

Base evolutiva

Durante la evolución no se ha logrado el objetivo de mantener la masa y

funcionamiento muscular durante el envejecimiento, probablemente debido a

los genes que gobiernan estas características individuales, además el

sedentarismo actual ha contribuido al declive del mantenimiento de la masa y

fuerza muscular (17).

Influencias tempranas del desarrollo

Es bien conocido y documentado científicamente que la influencia del medio

ambiente tiene una repercusión importante en el contexto salud – enfermedad

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

13

de un individuo, a largo plazo. El bajo peso al nacer y un ambiente precario se

asocian con disminución de la masa muscular, es así que un estudio

demuestra que un menor peso al nacer está directamente relacionado con

disminución de fibras musculares; esta asociación podría explicar el bajo peso

al nacer y sarcopenia (17).

Gráfico 2. Modelo ampliado de Fragilidad

Fuente: Tomado de García-García FJ, Luis J, Zugasti L, Rodríguez L. Fragilidad : un fenotipo en revisión. 2011;25:51–8

Inflamación

Es una de las teorías que actualmente se relaciona con posibles cambios que

pueden estar vinculados con la fragilidad. Esta relación se atribuye a la

presencia de citoquinas proinflamatorias que promueven la degradación de

proteínas o afectan indirectamente a las vías metabólicas. Se ha observado

una asociación directa entre fragilidad y niveles elevados de marcadores

inflamatorios como interleucina 6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR) y factor VIII

(16).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

14

La pérdida extrema de masa muscular puede explicare por una diminución de

la actividad anabólica y aumento de la actividad catabólica mediada por

factores proinflamatorios tales como citoquinas, factor de necrosis tumoral alfa

(TNF – α) e interleukina – 6 (IL-6). Se ha encontrado niveles elevados de IL –

6 y (TNF – α) en el músculo estriado de los adultos mayores (17), (7).

Este evento inmunológico se asocia con la presencia de síndrome metabólico.

Se incrementa la producción de anticuerpos, aunque la respuesta a

infecciones se encuentra retardada (5).

Existen otros estudios que han encontrado que estos marcadores inflamatorios

no son predictivos de fragilidad, por lo tanto no existe clara evidencia del papel

de la inflamación con el aparecimiento de fragilidad en el anciano. La revisión

sistemática y metaanálisis llevado a cabo por Pinar, et al en donde se incluyen

35 estudios, encontró una asociación de mayores niveles séricos de IL-6 en

ancianos frágiles comparado con ancianos robustos; además sujetos frágiles

y prefrágiles presentaron niveles elevados de leucocitos y fibrinógeno en

comparación con sujetos robustos (16).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

15

Gráfico 3. Fisiopatología de la fragilidad

Fuente: Módulos de capacitación

2.4 Diagnóstico de Fragilidad

La importancia del cribado de ancianos frágiles en atención primaria, radica en

su potencial reversibilidad con una detección temprana y manejo propicio, sin

embargo hasta el momento no existen consensos definidos con respecto a los

criterios y estrategias a seguir. La Valoración Geriátrica Integral (VGI) es una

herramienta que ayuda en la evaluación del paciente adulto mayor, pero no es

considerado el instrumento idóneo de cribado de fragilidad en atención

primaria, aunque nos orienta hacia una evaluación más rigurosa (11).

En el contexto de atención primaria existen varias posibilidades para identificar

pacientes frágiles, entre ellas tenemos:

2.4.1 Factores de riesgo

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

16

Ancianos de más de 80 años, hospitalización reciente o múltiple, condiciones

sociofamiliares desfavorables (pobreza, soledad viudez, incomunicación, etc),

comorbilidades en especial las de origen osteoarticular (fractura de cadera,

artrosis, artritis, etc), déficit sensorial en especial trastornos de la visión y

audición, patología cardiovascular (ictus, cardiopatía, insuficiencia cardíaca),

polifarmacia, falta de actividad física, caídas a repetición, alteración de la

movilidad y equilibrio, debilidad muscular, malnutrición, deterioro cognitivo,

depresión y psicopatía (11), (19).

2.4.2 Funcionalidad

Pérdida precoz de la funcionalidad en el anciano, evidenciada por merma en

actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), sin que exista un alto grado

de discapacidad o dependencia y pueda ser reversible con intervención

adecuada y oportuna, puede valorarse con la ayuda de escalas como Lawton

y Brody. Las actividades instrumentales de la vida diaria requieren mayor

dominio de funcionalidad y autonomía personal, son necesarias para mantener

la independencia dentro del hogar (11), (19).

2.4.3 Pruebas de ejecución

Estas valoran la marcha y la movilidad, podemos hacer uso del test de

“velocidad de la marcha”, esta prueba consiste en recorrer 5 metros a un ritmo

normal si la relación metros/segundos es < 0.6 m/s consideramos predictor de

episodios adversos, si es < 1 m/s predice mortalidad y hospitalización, este se

puede considerar como una punto de corte como marcador de fragilidad; la

prueba cronometrada de “levántate y anda”, también denominada Timed up

and go (TUG) esta valora la calidad y velocidad de la marcha, consiste en

cronometrar el tiempo que tarda el anciano en levantarse de una silla con

reposabrazos, caminar 3 metros, girar, regresar y sentarse en la silla, el sujeto

puede usar ayudas físicas habituales; se considera normal si lo realiza en ≤ 10

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

17

segundos, de 10 a 20 medidor de fragilidad, 20 a 29 segundos riesgo de caídas

y más de 29 segundos riesgo elevado de caídas; podemos usar también la

escala de Tinetti que nos ayuda a valorar marcha y equilibrio con un punto de

corte de 22 (11), (19), (20).

2.4.4 Fenotipo de Fried

La herramienta de fragilidad que con más frecuencias se usa es el fenotipo

físico de fragilidad, también conocida como Fried o Hopkins Frailty Phenotype,

esta herramienta se desarrolló en base a la observación de debilidad

progresiva y la disminución de la actividad en los adultos mayores más

vulnerables a tener resultados adversos y ha sido validado en el Estudio

Cardiovascular Health Study (CHS) donde participaron más de 5000 hombres

y mujeres de 65 años. Con la utilización de esta herramienta se cataloga como

fenotipo fragilidad a la reunión de tres o más de los siguientes criterios, pre-

fragilidad una o dos de estas características, y no frágil no tener ningún criterio

(6).

(a) Pérdida de peso (≥5 % del peso corporal en el año anterior)

(b) Agotamiento (respuesta positiva a la pregunta relacionada con el

esfuerzo requerido para la actividad)

(c) Debilidad (disminución de la fuerza de agarre)

(d) Marcha lenta (> 6 a 7 segundos para caminar 15 pasos)

(e) Actividad física disminuida.

Para la aplicación de esta herramienta es necesario entrenamiento y

equipamiento necesario (11).

2.4.5 Índices multidimensionales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

18

Basado en el índice de fragilidad de Rockwood o acumulación de déficit de

morbilidad, discapacidad, factores mentales y sociales, este índice es poco

viable en atención primaria (11).

Gráfico 4. Características relevantes para la atención primaria de las diferentes estrategias de detección y cribado de fragilidad

Fuente: Tomado de Zurro AM. PAPPS 2014. Atención P. Zurro AM, editor. España; 2014. 120 p.

Gráfico 5. Posibilidades y estrategias de detección de la fragilidad en atención primaria

Fuente: Tomado de Zurro AM. PAPPS 2014. Atención P. Zurro AM, editor. España; 2014. 120 p.

Existen múltiples herramientas de evaluación para identificar pacientes

frágiles, algunos de ellos han sido validados en su capacidad para identificar

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

19

a pacientes con mayor riesgo de resultados adversos. Se han desarrollado

herramientas que valoran la fragilidad física y sindrómica, las más utilizadas

son las de detección de fragilidad física las cuales no incorporan evaluación

cognitiva. Sin embargo una revisión sistemática que incluye 22 artículos

menciona como criterios de detección de fragilidad la función física, velocidad

de la marcha y la cognición (6).

El cuestionario “FRAIL” (frágil), es una herramienta que puede incorporarse a

la historia clínica y para su aplicación se requiere de tan solo unos minutos, es

una escala aplicable para atención primaria. La nemotecnia “FRAIL” es útil

para facilitar las preguntas de los siguientes componentes.

(a) F atiga "¿Estás cansado?"

(b) R esistencia "¿Puedes subir un tramo de escaleras?"

(c) A mbulation ( Deambulación) "¿Puedes caminar una cuadra?"

(d) I llnesses (Enfermerdades) “¿Tienes más de cinco enfermedades?”

(e) L oss (Pérdida de peso) “¿Ha perdido más del 5% de su peso en los

últimos 6 meses?”

Tres o más preguntas positivas indican fragilidad. Una o dos preguntas

positivas indica prefragilidad (8).

Identificar pacientes adultos mayores en los Servicios de Urgencias

Hospitalarios (SUH) es muy importante para la toma de decisiones

terapéuticas, es por esta razón que el personal de enfermería y médicos

relacionados con el servicio de urgencias deben manejar una herramienta de

cribado y familiarizarse con ella. La visita al servicio de urgencias puede

evidenciar un estado de fragilidad en el anciano y si no es detectado

oportunamente puede llegar a la dependencia grave (21).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

20

Se han desarrollado diversas escalas de valoración para detectar pacientes

frágiles, se ha intentado establecer escalas breves y sencillas a ser aplicadas

en los SUH, entre las principales tenemos la Identification of Senior al Risk

(ISAR) y el Triage Risk Screening Tool (TRST). El ISAR fue validado para

ancianos mayores de 65 años y consta de 6 preguntas orientadas a situación

funcional antes y después del evento agudo, memoria, visión, consumo de

fármacos y el uso de servicios hospitalarios, se puntúa 0 NO y 1 SI, de acuerdo

a esta escala un anciano frágil es aquel que puntúa mayor o igual a 2 (21).

El TRST está validado para mayores de 75 años, consta de 6 preguntas

enfocadas en las esferas funcional, mental y social, además consumo de

fármacos, uso de servicios hospitalarios y recomendación profesional, se

califica 0 NO y 1 SI, de acuerdo a esta escala se considera anciano frágil aquel

que alcanza una puntuación mayor o igual a 2. Recientemente se ha publicado

un TRST modificado por Flemish et al, en donde se elimina la pregunta de

recomendación profesional. La valoración geriátrica integral en el servicio de

urgencias está indicada solo en caso de identificar ancianos de alto riesgo.

(21).

Tabla 1. Escalas de cribado del anciano de alto riesgo en los Servicios de Urgencias Hospitalarios

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

21

Fuente: Tomado de Martín-Sánchez FJ, Fernández Alonso C, Gil Gregorio P. Puntos claves en la asistencia al anciano frágil en Urgencias. Med Clin (Barc). 2013;140(1):24–9

2.5 Tratamiento de Fragilidad

Después de haber realizado un diagnóstico correcto con el uso correcto de las

escalas o cuestionarios mencionados se establece un tratamiento

individualizado ya que las condiciones son particulares de cada paciente. Se

menciona que la base del tratamiento para prevenir e incluso revertir el estado

de fragilidad se enfoca en un adecuado programa de actividad física y dieta

adecuada, se puede sumar a esto la posibilidad de suplementos

caloricoproteicos y vitamina D (22).

Los tratamientos que han mostrado eficacia para prevenir fragilidad son las

siguientes:

(a) Ejercicios multicomponente

(b) Adecuada nutrición con aporte proteico adecuado

(c) Tratamiento de depresión, delirium, diabetes, osteoporosis e

hipertensión

(d) Soporte social

(e) Diagnóstico y tratamiento precoz del deterioro cognitivo

(f) Control del dolor

(g) Promoción y prevención de patologías, incluyendo abandono del tabaco

(h) Control de polifarmacia (23).

Dentro de las actividades que se pueden efectuar en atención primaria,

podemos mencionar las siguientes: mantener la actividad y el ejercicio físico

adaptado a las condiciones de cada persona, adecuada alimentación,

controlar factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipidemias,

tabaco, alcohol, obesidad, etc.), educar al paciente y familiares para disminuir

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

22

riesgos físicos, tratamiento adecuado de patologías crónicas (diabetes,

osteoporosis, depresión, osteoartrosis, patologías cardiovasculares, etc.)

diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de otros síndromes geriátricos,

evitar la polifarmacia, disminuir o evitar la hospitalización, realizar un correcto

estudio socioeconómico para que se realice una distribución de los recursos

de acuerdo a las necesidades de cada adulto mayor (19).

En resumen una vez diagnosticada la fragilidad es importante tratar patologías

que pueden causar debilidad progresiva, pérdida de peso, depresión,

demencia, hipotiroidismo, tumores, entre otras causas. Uno de los pilares

fundamentales del tratamiento es minimizar el riesgo de caídas y prevenir

hospitalizaciones. Como podemos observar las estrategias de prevención

primaria y secundaria juegan un papel muy importante (19).

2.5.1 Ejercicio físico

Hasta el momento se ha descrito al ejercicio físico como el tratamiento general

específico eficaz para el Síndrome de Fragilidad y en la actualidad los

ejercicios multicomponente incluso en ancianos nonagenarios son las

intervenciones más importantes para reducir el aparecimiento de discapacidad

y otros eventos adversos (19), (24), (23).

Un fenómeno que se observa con el paso de los años y que contribuye a la

pérdida de la fuerza y masa muscular es la reducción drástica de la actividad

física diaria. Se estima que a partir de los 60 años los hombres pierden 2 Kg

de masa muscular y las mujeres 1 Kg, sin embargo un anciano puede perder

hasta 1.5 Kg de masa magra en 10 días de reposo en cama y un 15% de la

fuerza de extensión de la rodilla (24).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

23

El incremento de la actividad física en el anciano se ha asociado con

disminución de mortalidad, riesgo de enfermedades crónicas (osteoariculares,

cardiovasculares, neurodegenerativas, etc.), institucionalización y deterioro

funcional (24).

El ejercicio multicomponente integra entrenamiento de fuerza, resistencia,

equilibrio y marcha; éste ha mostrado mejorías en la capacidad funcional que

permitirá al anciano independiente para realizar actividades básicas de la vida

diaria (ABVD), por tanto los logros propuestos al pautar un plan de ejercicio

físico en el adulto mayor serían: mejorar la capacidad funcional mejorando el

equilibrio y la marcha y disminuir el riesgo y número de caídas (24).

Un plan adecuado de ejercicio físico en el anciano debe contener

recomendaciones sobre intensidad, potencia, volumen y frecuencia ideal en la

población adulta mayor y en casos específicos éstos deben ser

individualizados (24).

2.5.1.1 Entrenamiento de fuerza

El entrenamiento de fuerza en ancianos probablemente constituye la medida

preventiva más pertinente para retrasar la aparición de sarcopenia y/o

fragilidad (24). Se ha demostrado que incluso los ancianos más viejos y

frágiles con entrenamiento de fuerza, aumenta la masa muscular, la potencia

y la fuerza muscular, sin duda esto contribuye a un mejoramiento en la

velocidad de la marcha y el tiempo de levantarse de una silla. El incremento

inicial de la fuerza puede ser de hasta un 10 – 30% en las primeras semanas

(24), (25).

El entrenamiento de la fuerza cuando se inicia en personas sedentarias o

ancianas en especial si son frágiles, debe iniciarse realizando 8 – 10

repeticiones por serie con un peso que le permita realizar 20 repeticiones

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

24

máximas (20 RM). La frecuencia recomendada de acuerdo a varios estudios

realizados es de 2 a 3 días por semana. Se establece que las estrategias de

entrenamiento de fuerza deben ir dirigidas a los grupos musculares que más

se utiliza (24).

2.5.1.2 Entrenamiento de la potencia muscular

La potencia muscular es necesaria para realizar tareas como subir escaleras,

levantarse de una silla y pasear y su disminución es un marcador más precoz

de deterioro que la fuerza muscular. Estudios demuestran que el aumento de

la potencia muscular en el anciano se asocia con una disminución en el riesgo

de caídas. La capacidad funcional de los adultos mayores frágiles basado en

incrementar la potencia muscular puede mejorarse con la realización de

ejercicio de fuerza con un estímulo de carga a altas velocidades (24), (26).

2.5.1.3 Entrenamiento de resistencia cardiovascular

Con el envejecimiento se presentan cambios en la función cardíaca con

especial repercusión en la función diastólica y esto resulta evidente durante el

ejercicio. Con la edad existe una disminución a la estimulación de los

receptores B – adrenérgicos, esto explica la limitación a aumentar la frecuencia

y la contractilidad cardíaca con el ejercicio físico. Para contrarrestar estos

cambios se realizan ejercicios de resistencia aeróbica como por ejemplo

caminar en distintas direcciones, cinta rodante, subir escaleras y bicicleta

estática (24).

2.5.1.4 Entrenamiento multicomponente

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

25

Los programas de ejercicio físico que integran ejercicios de resistencia,

flexibilidad, equilibrio y fuerza constituyen la medida más efectiva para mejorar

la condición física integral de los adultos mayores frágiles, reduciendo la

incidencia de caídas, morbimortalidad, previniendo el deterioro funcional y la

discapacidad que son las principales consecuencias de la fragilidad (24),

Los ejercicios que se direccionan a mejorar la fuerza muscular mejoran la

función neuromuscular, los de resistencia aeróbica, mejoran la capacidad

cardiovascular y los ejercicios de equilibrio como posición en tándem, cambios

de dirección, andar en talones, unipodal, Tai – chi, etc. Mejoran el mismo, por

esta razón los ejercicios combinados producen mayores beneficios que

aplicados de forma individual (24), (27).

Cadore et al, en su revisión sistemática demuestra que este tipo de plan de

ejercicio físico, redujo en un 70% la incidencia de caídas, 54% mejoraron su

velocidad en la marcha, 80% mejoraron su equilibrio y el 70% aumentó su

fuerza muscular (24), (25).

2.5.2 Ejercicio físico y su efecto en la fragilidad

2.5.2.1 Caídas

Con frecuencia van de la mano con el síndrome de fragilidad y constituye un

motivo de consulta y efecto adverso común en el paciente frágil, su abordaje

es integral y por ende multifactorial, sin embargo el ejercicio físico quizá

constituya la intervención más apropiada para su prevención. Se recomienda

la realización de ejercicios multicomponente (equilibrio, fortalecimiento, fuerza

y resistencia) y el Tai Chi (24).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

26

2.5.2.2 Deterioro Cognitivo

El deterioro cognitivo y fragilidad comparten bases fisiopatológicas comunes,

que puede manifestarse con el devenir de la discapacidad. Se puede observar

en la demencia manifestaciones que se presentan en la fragilidad como son

disminución de la velocidad de la marcha y disminución de la actividad, incluso

algunos autores manifiestan que los dos síndromes podrían englobar en uno

llamado “fragilidad cognitiva”, caracterizada por la presencia de fragilidad física

y deterioro cognitivo, excluyendo la enfermedad de Alzheimer y otras

demencias (24).

El estudio de Liu – Ambrose et al, demuestra que programas de ejercicios de

resistencia con una frecuencia semanal durante 12 semanas, produce

aumento en la velocidad de la marcha y mejoría en las funciones cognitivas

ejecutivas (24).

2.5.3 Recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico

Las recomendaciones deben ir enfocadas en cuanto a la intensidad, potencia,

volumen y frecuencia de entrenamiento. Se debe realizar una evaluación

médica integral (física, emocional, psicológico, social y redes de apoyo) y

rigurosa para determinar patologías asociadas que puedan contraindicar la

realización de un ejercicio físico, en especial patologías cardiovasculares

(infarto cardíaco reciente, angina inestable, hipertensión no controlada,

insuficiencia cardíaca aguda, bloqueo AV completo). Realizar un seguimiento

del plan establecido y controlar los efectos secundarios (lesión muscular,

exacerbación de enfermedad articular, fracturas) (24), (27).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

27

En conclusión la prescripción de actividad física en un anciano frágil debe ser

individualizada, de forma progresiva y con la misma rigurosidad que cualquier

tratamiento farmacológico (24), (25).

El ciclo de entrenamiento de fuerza debería realizarse 2 – 3 veces por semana,

realizando series de 8 a 12 repeticiones, iniciando con intensidades de 20 –

30% de 1 RM, se puede utilizar máquinas para ejercicios que utilicen grandes

grupos musculares como la prensa de piernas, extensión de rodillas y prensa

en banca, para pacientes con patologías cardiovasculares puede iniciarse con

ejercicios monoarticulares ya que estos generan menor respuesta

cardiovascular (24), (25).

Se recomienda incluir en el programa de entrenamiento físico, ejercicios que

simulen actividades de la vida diaria como levantarse y sentarse. Las

estrategias para mejorar potencia muscular (altas velocidades) podrían

resultar más beneficiosas para mejorar la capacidad funcional que los

programas de resistencia (baja velocidad) (26).

El programa de resistencia cardiovascular debería incluir caminar en diferentes

direcciones y ritmos, caminar en cinta rodante, subir escaleras y bicicleta

estática, se recomienda iniciar con 5 – 10 minutos las primeras semanas y

posterior progresar hasta 15 – 30 minutos (24).

“El entrenamiento de equilibrio debería incluir ejercicios en la posición de

tándem, semitándem, desplazamientos multidireccionales con pesos extra (2-

4 Kg), caminar con apoyo, talón punta, subir escaleras con ayuda,

transferencia de peso corporal y ejercicios de Tai – Chi modificados” (24).

Los ejercicios multicomponentes deben ir gradualmente aumentando volumen,

intensidad y complejidad. Se debe asignar un día a la semana para

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

28

fortalecimiento de fuerza muscular y un día a la semana para resistencia

cardiovascular. En ancianos con un nivel bajo de actividad física o sedentarios

debe iniciarse con un volumen bajo para una mejor adherencia al programa

(24).

Se debe explicar al familiar y paciente la finalidad de realizar ejercicio físico

para que la adherencia sea voluntaria y sin presión. Es importante realizar la

actividad física de forma colectiva ya que esto motiva y facilita la enseñanza.

Se debe evitar actividades de difícil realización. Finalmente de sebe realizar

una supervisión estrecha de las actividades, con un buen control analgésico y

revaloraciones continuas y sistemáticas individualizadas (23).

2.5.4 Nutrición en el anciano frágil

Uno de los puntales del tratamiento en un anciano frágil se menciona una

adecuada alimentación; recordemos que uno de los criterios de Fried

determina la pérdida de peso como uno de los criterios de fragilidad. Se

menciona que en mujeres ancianas la pérdida de peso debe preocuparnos,

ya que tienen un riesgo de entre 3 y 5 veces más de convertirse en frágiles

(28).

2.5.5 Recomendaciones nutricionales

La alimentación recomendada en personas ancianas es muy variable, a

medida que la persona envejece más, sus requerimientos son más complejos,

debido a sus variaciones en la capacidad de ingerir, digerir, absorber y utilizar

nutrientes. Las necesidades energéticas disminuyen un 5% por década (300 –

600 kcal), sin embargo es necesario un aporte nutricional con una ingesta

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

29

calórica baja. Lo adecuado es ingerir una dieta que permita realizar actividad

física y mantener el peso en límites adecuados (IMC = 23 – 28) (28).

“El músculo representa el principal reservorio de proteínas del organismo, por

lo que una ingesta proteica adecuada es imprescindible para el mantenimiento

de la masa muscular” (28).

Un déficit de proteínas puede verse representado por una función inmune

deficiente, disminución de respuesta ante agentes patógenos, disminución de

la respuesta protectora de la piel, expresada por dificultad para cicatrizar

heridas. Por tanto es necesario cubrir las necesidades de aporte proteico en

el anciano. En adultos se recomienda un aporte de 0.8 gr/kg/día de proteínas,

mientras que en el anciano se recomienda valores más elevados; expertos

recomiendan una ingesta diaria de 1gr/kg/día, incluso hasta 1.5 gr/kg/día (28).

La principal fuente de proteína es la proteína animal, además de contener

hierro, vitamina B12, ácido fólico, biotina, tiamina, zinc y más nutrientes

esenciales. Se menciona además los lácteos, pescado y clara de huevo como

fuentes de proteínas, recomendable en ancianos por su alto contenido

nutricional y facilidad de uso y consumo. Algunos adultos mayores no toleran

las carnes rojas, por lo que se recomienda carne de ave por su menor

contenido de grasa (28).

Además de la cantidad es importante su distribución durante el día, es decir si

un adulto mayor tiene un requerimiento de 70 a 75 gr de proteínas, se puede

fraccionar en 20 a 25 gr por comida. En algunos casos los requerimientos

proteicos son difíciles de alcanzar por lo que se recomienda el uso de

suplementos proteicos, que han demostrado un aumento de peso pequeño

pero constante (28).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

30

Gráfico 6. Intervención nutricional en el anciano

*Pirámide dietética para mayores de 70 años. SEN 2001 ***Dieta disfagia: cereales desayuno, yogurt merienda, aguas gelificadas, líquidos con espesante, dieta triturada. Cuidados posturales.

Fuente: López B. El anciano frágil. 2011;1:7–14

Los trastornos de deglución funcionales y estructurales, son muy frecuentes

en los ancianos en especial aquellos que padecen de patologías neurológicas

y psiquiátricas, esto constituye una barrera para lograr una adecuada

alimentación en el anciano; en estos casos se debe requerir una evaluación

minuciosa y terapias de deglución con dieta modificada (cambios en la textura

del alimento), para impedir que el anciano llegue a un estado de desnutrición

o se origine neumonía aspirativa que es su principal consecuencia y aumenta

la mortalidad en el adulto mayor en un 50% (28).

En el adulto mayor se evidencia niveles séricos bajos de vitamina A, D, E, B6,

B12, ácido fólico, vitamina C, zinc y selenio, por lo que se recomienda

determinar niveles séricos de Vitamina D y si ésta es menor de 30 ng/ml

deberá restituirse a dosis de 800 UI/día (0.100 ug. De calcitriol) (27).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

31

El abordaje integral en el anciano frágil es determinante en su manejo. Con un

adecuado diagnóstico y tratamiento oportuno, se reducirá el riesgo de

mortalidad y discapacidad, direccionando al anciano hacia una vejez

satisfactoria, independiente y activa.

2.6 Estrategia E – learning

2.6.1 Historia

La historia de la educación a distancia y el Learning Management System

(LMS), data a partir de 1728 con Caleb Phillips quien desarrolla el primer curso

de correspondencia, en 1858 la Universidad de Londres ofrece grados de

enseñanza a distancia, 1905 la Universidad de Wisconsin crea la primera

institución de educación a distancia, 1953 la Universidad de Houston en

Estados Unidos lanza a KUHT, la primera estación de televisión pública, en

donde se liberaban las primeras clases de crédito universitario televisadas,

1976 la Litoral Community College ofrece la primera institución de aprendizaje

por correspondencia con evaluaciones digitales, 1982 el aparecimiento del

Internet (World Wide Web) permite la conexión de ordenadores en todo el

mundo, 1990 la primera LMS, permite el acceso a muchos usuarios,

compatible con correo electrónico privado y foros públicos en donde puede

plantearse preguntas sobre los módulos de aprendizaje, 2002 aparecimiento

del Moodle quien se convierte en el más popular LMS abierto, 2008 primera

nube de código abierto basado en LMS, esto facilita el proceso de enseñanza

con un número reducido de personal docente, solo requiere que los

estudiantes y administrador sigan la sesión desde su ordenador personal,

2011 Rothwell y Kazanas mencionan que la educación con el uso de la

estrategia E-learning puede mejorarse con un enfoque sistemático,

demostrando que hay mejoras en las competencias de conocimiento y

habilidades de los estudiantes (29), (30), (31).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

32

El desarrollo de la tecnología ha contribuido de manera significativa en todas

las ramas existentes, no podía quedar de lado la educación; es así que a

inicios del 2000 se desarrolla una interesante plataforma denominada E -

learning en donde se proponen diversas estrategias para fortalecer la

academia (32).

La estrategia E-learning ofrece nuevas formas de aprendizaje para las

instituciones de educación superior basadas en tecnologías informáticas y de

redes. E-learning ha permitido a las universidades expandir sus áreas de

conocimiento tanto a nivel nacional como internacional. El tiempo que dedicas

al estudio es ilimitado y no requiere de un lugar específico (32).

E-learnig es definida como el uso de tecnología multimedia e internet para

mejorar la calidad de aprendizaje, facilitando el acceso de servicios y recursos,

así como el intercambio y colaboración a distancia (32).

Es importante conocer el éxito de la estrategia para lograr su aplicabilidad.

Varios estudios se han realizado sobre la implementación y adopción de E-

learning como estrategia de aprendizaje, demostrando su éxito desde

diferentes perspectivas. Sin embargo es importante considerar que la creación

de un ambiente E-.learning no solo lo constituye una cuestión técnica-

científica, sino también se debe considerar factores humanos y sociales para

lograr el éxito deseado (32), (33).

E-learning cada día es más conocida y disponible como un sistema libre, que

se lo usa especialmente en instituciones públicas. Este sistema ofrece a los

estudiantes la posibilidad de estudiar en casa a tiempo parcial e incluso que

tengan acceso a educación continua personas con discapacidad, a quienes se

les dificulta trasladarse (32), (34).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

33

2.6.2 Plataforma Moodle

La Plataforma Moodle (Modular Object Oriented Dynamic Learning

Environment) (Entorno de aprendizaje dinámico orientado a objetos

modulares), es el más conocido y popular sistema de gestión de aprendizaje

(LMS) en todo el mundo; sistema de gestión libre, de código abierto, también

se le denomina entorno de aprendizaje virtual (VLE) (32), (35).

El propósito de la plataforma es brindar al educador las mejores herramientas

en línea y crear comunidades en línea para promover un aprendizaje

verdadero (32).

Se realiza un montaje de módulos que puedes ir subiéndolos semanalmente,

en cada módulo se puede programar actividades y evaluaciones; con respecto

a las evaluaciones, presenta varias opciones, puedes hacer uso de preguntas

cerradas como verdadero y falso hasta preguntas abiertas, te da la opción de

subir videos interactivos, presentaciones Power Point, etc. El Moodle es un

sistema de gestión de aprendizaje que brinda amplios recursos dinámicos

(32).

2.6.3 Funcionalidades de la Plataforma Moodle

2.6.3.1 Autoaprendizaje en línea y aula virtual

Los contenidos del aula se los sube en un orden determinado, de forma

sincrónica, los usuarios tienen la posibilidad de acceder a ellos al ritmo y

tiempo que deseen, siempre tienen la ayuda de un instructor con quien pueden

conectarse mediante audio, video y chat. El instructor puede realizar un tests

de conocimientos y obtener los resultados en ese instante. El instructor puede

realizar ajustes del curso si así lo requiere (32).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

34

2.6.3.2 Pruebas en línea

Existen varias opciones para realizar las preguntas del test, el instructor puede

hacer uso de cualquiera que ellas (abiertas, cerradas, mixtas), se programa el

día, hora, tiempo para cada pregunta, número de intentos, al terminar el test

los estudiantes tienen la opción de observar sus respuestas acertadas o

incorrectas y obtener enseguida su calificación (32)

2.6.3.3 Comunicación e intercambio

La plataforma posee una opción de foros en la que los estudiantes pueden

interactuar con maestros y compañeros para discutir temas de interés,

opiniones, dudas, comentarios, etc. Además el sistema permite a los usuarios

intercambiar mensajes de forma privada (32).

2.6.3.4 Monitoreo y control

El sistema permite monitorizar y controlar el proceso de aprendizaje mediante

informes, estos informes pueden ser exportados a otro sistema para un

análisis más avanzado. El sistema de control le permite al administrador

verificar el número de entradas de cada participante, número de actividades

realizadas, hora y tiempo de dedicación a las actividades (32).

2.6.3.5 Administración y seguridad

El instructor o administrador de la plataforma brinda un control y seguridad del

sistema, restringiendo el uso de usuarios a través de nombre de usuarios y

contraseñas válidas y asigna a cada participante un rol que le da ciertos

derechos para el uso de la plataforma (32).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

35

La tecnología avanza a pasos agigantados, estar a la vanguardia de estos

avances brinda al profesional un plus en su formación y capacitación continua,

la estrategia E-learning es una propuesta interesante con varios años en el

campo académico que ha arrojado excelentes resultados, vale la pena que en

nuestro país las instituciones públicas y privadas adquieran estas propuestas

para mejorar el rendimiento de sus empleados y de esta manera alcancen los

objetivos esperados con eficacia y eficiencia.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

36

CAPÍTULO III

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

3.1 Justificación

El síndrome de fragilidad es un Síndrome Geriátrico que hasta el momento no

se ha investigado en nuestro país, por lo tanto no contamos con datos

estadísticos suficientes para lograr una intervención adecuada, mucho de esto

se debe al desconocimiento de los profesionales de salud sobre esta

patología; condición que predispone a que en los centros de atención primaria

se pase por alto este diagnóstico geriátrico.

Se realizó un plan piloto en la zona 2, Distrito 17D11 Machachi – Sangolquí,

en una población de 20 profesionales de la salud, distribuidos en 10 médicos

(generales y familiares) y 10 enfermeras, de atención primaria, se aplicó un

test de 10 preguntas para evaluar conocimientos, obteniéndose los siguientes

resultados: en la población de enfermeras se obtuvo un promedio general de

2.8/10 y en la población de médicos de 3.9/10, dando un promedio general de

3.35/10. Estos resultados justifican la realización de un plan de capacitación

para mejorar el conocimiento sobre Síndrome de Fragilidad en el Adulto

Mayor, ya que de acuerdo a la puntuación obtenida se encasilla, en que los

profesionales no han alcanzado los aprendizajes requeridos.

Partiendo del hecho que los profesionales médicos y enfermeras por su carga

horaria y la demanda de pacientes que presentan en nivel primario, se reduce

el tiempo que pueden destinar a educación continua; se ha pensado que la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

37

Estrategia E-learning con el uso de Plataforma Moodle puede ser una

alternativa que facilite el aprendizaje, priorizando su tiempo disponible y

accesibilidad.

El presente trabajo pretende fortalecer el conocimiento del personal de salud,

médicos y enfermeras de atención primaria sobre Síndrome de Fragilidad,

mejorando su destreza diagnóstica, actitudes y valores que permitan ofertar al

cliente externo un manejo adecuado en este grupo vulnerable.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

38

CAPÍTULO IV

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.1 Planteamiento de la hipótesis

La implementación de un plan de capacitación mejorará el conocimiento sobre

Síndrome de Fragilidad en los profesionales médicos y enfermeras de primer

nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Mejorar el nivel de conocimiento de los profesionales médicos y enfermeras

del primer nivel de atención del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública

sobre Síndrome de Fragilidad mediante Estrategia E – learning durante el

período junio 2016 – enero 2017.

4.2.2 Objetivos Específicos

(a) Establecer una línea base sobre el nivel de conocimiento del Síndrome de Fragilidad.

(b) Realizar un plan de capacitación con el uso de la Estrategia E-learning

sobre Síndrome de Fragilidad dirigido a médicos y enfermeras que

brindan atención directa a adultos mayores.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

39

(c) Evaluar los conocimientos del personal de salud posterior a la aplicación del plan de capacitación.

4.3 Matriz de relación de variables

4.4 Matriz de operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variables

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA/CATEGORIA TIPO

PLAN DE

INTERVENCIÓN

CONJUNTO DE

ACCIONES

SISTEMÁTICAS,

PLANIFICADAS,

BASADAS EN

NECESIDADES

PLAN DE

INTERVENCIÓN

REALIZADO / PLAN

DE INTERVENCIÓN

PROGRAMADO

CUALITATIVO

Plan de intervención

V. INDEPENDIENTE

Promedio del grado de

conocimiento sobre síndrome de

fragilidad en los profesionales

médicos y enfermeras de nivel

primario en salud del Distrito

17D11

V. DEPENDIENTE

V. INTERVINIENTES

Años de graduación

Edad

Tiempo laboral en el MSP

Sexo

Tipo de profesión

Unidad Operativa

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

40

IDENTIFICADAS Y

ORIENTADA A

UNAS METAS, COMO

RESPUESTA A

ESAS NECESIDADES,

CON UNA

TEORÍA QUE LO

SUSTENTE

CONOCIMIENTO

SOBRE SÍNDROME

DE FRAGILIDAD

EN LOS

PROFESIONALES

DE NIVEL

PRIMARIO EN

SALUD DEL

DISTRITO 17D11

NIVEL DE NOCIÓN

ADQUIRIDO POR EL

PROFESIONAL

MEDIANTE LA

EXPERIENCIA O EL

APRENDIZAJE

PUNTAJE SOBRE

10

9 – 10 DOMINA LOS

APRENDIZAJES

REQUERIDOS

7.00 – 8.99 ALCANZA

LOS APRENDIZAJES

REQUERIDOS

5.00 – 6.99 PRÓXIMO

A ALCANZAR LOS

APRENDIZAJES

REQUERIDOS

0.00 - 4.99 NO

ALCANZA LOS

APRENDIZAJES

REQUERIDOS

CUANTITATIVO

AÑOS DE

GRADUACIÓN

TIEMPO

TRANSCURRIDO DESDE

EL AÑO DE

GRADUACIÓN HASTA LA

FECHA ACTUAL

TIEMPO NÚMERO CUANTITATIVO

EDAD

TIEMPO QUE HA

TRANSCURRIDO DESDE

EL NACIMIENTO HASTA

LA FECHA ACTUAL

PROMEDIO NÚMERO DE AÑOS CUANTITATIVO

TIEMPO LABORAL

EN EL MSP

TIEMPO

TRANSCURRIDO DESDE

LA FECHA DE INGRESO

A LABORAR EN EL MSP

HASTA LA FECHA

ACTUAL

TIEMPO MESES CUANTITATIVO

UNIDAD

OPERATIVA DE

PRIMER NIVEL

ESTABLECIMIENTO DE

ATENCION SANITARIA

QUE ES LA PUERTA DE

ENTRADA AL SISTEMA

NACIONAL DE SALUD

QUE PRESTAN

SERVICIOS DE

PUESTO DE

SALUD

CONSULTORIO

GENERAL

CENTRO DE

SALUD A

CUALITATIVO

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

41

PROMOCIÓN,

PREVENCIÓN,

RECUPERACIÓN,REHAB

ILITACIÓN Y CUIDADOS

PALIATIVOS

CENTRO DE

SALUD B

CENTRO DE

SALUD C

TIPO DE

PROFESIÓN

EJERCER UN OFICIO,

UNA CIENCIA O ARTE,

CON UN TÍTULO

REGISTRADO

MÉDICO GENERAL

MÉDICO FAMILIAR

MÉDICO

INTERNISTA

MÉDICO

GINECÓLOGO

ENERMERA

OTRO

CUALITATIVA

Fuente: Protocolo de tesis Elaborado por: Guayasamín, G.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

42

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

5.1 Diseño de la investigación

Estudio de intervención cuasi experimental sin grupo control pre y post

evaluación

5.2 Población a investigar

El estudio se llevó a cabo en médicos y enfermeras de primer nivel de atención

del Distrito 17D11, que tengan relación de dependencia con el Ministerio de

Salud Pública.

5.3 Criterios de inclusión

(a) Profesionales de salud: médicos y enfermeras de atención primaria en

salud del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud Pública (MSP).

(b) Profesionales médicos y enfermeras de primer nivel de atención del

Distrito 17D11 del MSP que aceptaron participar del estudio.

5.4 Criterios de exclusión

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

43

(a) Profesionales de la salud que no sean médicos ni enfermeras de

atención primaria en salud del Distrito 17D11 del MSP

(b) Profesionales de la salud médicos y enfermeras, que sean del segundo

nivel de atención del Distrito 17D11 del MSP.

(c) Profesionales médicos y enfermeras de primer nivel de atención del

Distrito 17D11 del MSP que no aceptaron participar del estudio.

5.5 Criterios de eliminación

(a) Profesionales que no completaron las actividades propuestas en los

módulos de capacitación.

5.6 Metodología y Flujograma

5.6.1 Implementación de Capacitación

Para realizar el plan de capacitación se escogió como método de enseñanza

el Sistema de Gestión de Aprendizaje E – learning a través de la Plataforma

Moodle versión 3.1+, en donde se realizó el montaje de 3 módulos de

capacitación y 1 tema de introducción. El tema de introducción contenía:

(a) Una encuesta en donde los participantes debían ingresar sus datos de

filiación. Las preguntas de la encuesta se encuentran descritas en el

anexo 3.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

44

Gráfico 7. Datos de filiación en Plataforma Moodle

Fuente: Plataforma Moodle

(b) Pre – test, para obtener una línea de base de conocimientos, previa a

la capacitación. El contenido de las preguntas se encuentran en el

anexo D.

Comentado [X1]: No hace falta colocar en este lugar los gráficos

siguientes, puedes colocarlos luego o mejor en un anexo. En este

punto escribir que estos gráficos o el contebido de las preguntas se

encieuentran en el anexo No…

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

45

Gráfico 8. Pretest

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Los módulos de capacitación constaron de los siguientes elementos:

(a) Presentación Power Point con los temas del módulo de revisión

(b) Artículos científicos de interés sobre el tema tratado de revisión opcional

(c) Videos relacionados con los temas

(d) Foro de preguntas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

46

Gráfico 9. Módulo I de Capacitación

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Gráfico 10. Módulo II de Capacitación

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

47

Gráfico 11. Módulo III de Capacitación

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Posterior a montar los módulos de capacitación en la Plataforma Moodle; se

realizó una prueba piloto para verificar el funcionamiento de la plataforma, en

esta prueba participaron los estudiantes de séptimo semestre de la cátedra de

farmacología de la Universidad Central de Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

48

Gráfico 12. Prueba piloto

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Los principales resultados obtenidos de la prueba piloto se enfocaron en la

dificultad de los participantes en realizar el proceso de matriculación e ingreso

a la plataforma, por lo que se realiza una capacitación a los directores de las

Unidades Operativas del Distrito 17D11 Machachi – Sangolquí, además se

envía un video explicativo y un instructivo en donde se detalla paso a paso el

proceso de matriculación (Ver anexo E) para solventar este problema.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

49

Gráfico 13. . Capacitación a directores de Unidades Operativas del Distrito 17D11

Fuente: Guayasamín, G.

Para dar inicio a la capacitación se envió un comunicado vía correo electrónico

a médicos y enfermeras del Distrito 17D11, previa autorización del proceso de

Provisión de Servicios y en coordinación con el departamento de Informática.

Se abrió la Plataforma Moodle el lunes 16 de enero a las 8:00 a.m. y se cerró

el miércoles 25 de enero 2017 a las 23:59 p.m. Durante este período los

estudiantes participaron en los foros, manifestando sus dudas e inquietudes y

de esta manera afianzar sus conocimientos en el tema impartido.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

50

Gráfico 14. Foro de preguntas

Fuente: Plataforma Moodle Elaborado por: Guayasamín G.

Se concluyó la capacitación con un total de 85 participantes; durante el

proceso no se presentó problemas con el servidor y el proceso de

matriculación se llevó a cabo sin ninguna dificultad.

5.6.2 Implementación del recurso técnico

5.6.2.1 Hosting

Se refiere al alquiler del alojamiento de la plataforma web en el internet. Se

utilizó el proveedor internacional “Hostgator” por sus características: soporte

técnico, costo, cobertura y escalabilidad. Junto con el alojamiento se utilizó un

dominio público, denominado “gerentic.net”, mismo que fue registrado por el

mismo proveedor.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

51

5.6.2.2 Hardware

Para el montaje de la Plataforma Moodle 3.1 se requirió los siguientes

elementos:

(a) Procesador Intel de 4 núcleos, a una velocidad de 3 Ghz.

(b) Disco duro de 1000 GB

(c) Memoria RAM de 6 GB

5.6.2.3 Requisitos de Software

(a) Nombre de la herramienta: Moodle

(b) Versión estable: Moodle 3.1+

(c) Fecha de liberación: 23 mayo 2016

(d) Sistema Operativo: Linux CentOS 6.8

(e) Tipo de licencia: Gratuita (GLP)

(f) Idioma: Español

5.6.2.4 Servidor

(a) Nombre del servidor: Gerentic

(b) Web: PHP 5.4.45 y Apache 2.2.31

(c) Ghostscript y Unoconv para anotación de PDFs

(d) Base de datos: MySql 5.5.51 – 38.2

5.6 Descripción general de los instrumentos utilizados

Se estableció:

(a) Pre – test para prueba piloto

(b) Cuestionario para pretest y postest

(c) Plan de Capacitación

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

52

5.7 Cronograma general del proyecto de intervención

Tabla 3. Cronograma de actividades del plan de intervención

Fuente: Protocolo de trabajo de titulación Elaborado por: Guayasamín, G

5.8 Consideraciones bioéticas

Para la realización de este trabajo de investigación, se consideró los principios

de bioética de investigación con seres humanos establecidos por la Word

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCION

ACTIVIDAD E

ne

ro

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

20

17

Definición de tema de investigación

X

Revisión bibliográfica X X

Elaboración del protocolo de tesis

X X

Realizar trámites administrativos en Distrito 17D11 para obtener permisos correspondientes

X X

Entrega de Protocolo de Tesis X

Prueba piloto X X

Diseño y validación de módulos de capacitación

X X

Diseño de la plataforma MOODLE

X

Validación de Test X X

Toma de pretest a través de plataforma Moodle

X

Desarrollo de capacitación

X

Toma de postest

X

Análisis de resultados X

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

53

Medical Association Declaration of Helsinski, 2010, con el objetivo de

preservar la confidencialidad de los participantes. Durante el proceso de

matriculación en la Plataforma Moodle se solicitó al participante proseguir con

el proceso siempre y cuando acepte las condiciones del mismo. Todos los

participantes que accedieron realizar la capacitación lo realizaron de forma

voluntaria. La identidad e información de los mismos son reservadas. Las

conclusiones y resultados de este estudio solo se utilizarán con fines

científicos y no para afectar de forma negativa a los individuos, grupos o

instituciones.

5.9 Validez y confiabilidad

Las preguntas del test de evaluación, fueron validadas por expertas, la doctora

Soledad Chiriboga médica geriatra del Hospital de Atención Integral al Adulto

Mayor; y la doctora Patricia Pailacho médica geriatra del Hospital de la Policía.

Los módulos de capacitación fueron revisados y validados por la doctora

Soledad Chiriboga médica geriatra del Hospital de Atención Integral al Adulto

Mayor y la doctora María Elena Contreras médica geronto – fisiatra del hospital

de Atención Integral del Adulto Mayor.

5.10 Procedimiento de recolección de datos

La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, pretest y postest,

que se montó en la plataforma Moodle. Posterior a la finalización de la

capacitación se realizó la descarga de la información en formato EXCELL, con

estos datos se prosiguió a la realización de la base de datos para el

consiguiente análisis estadístico.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

54

5.11 Procedimiento para el análisis de datos

Para el análisis de resultados se usó el paquete estadístico SPSS, en donde

se realizó un análisis descriptivo discriminatorio, con prueba de hipótesis

matemática, utilizando la prueba T - Student; se concluyó en algunos casos

utilizando análisis multivariado.

5.12 Recursos humanos técnicos y económicos

5.12.1 Talento Humano

Para el presente estudio se contará con:

(a) Tesista

(b) Asesor metodológico

(c) Tutor de Trabajo de Titulación

(d) Médicos especialistas en geriatría y fisiatría que colaborarán en la

validación de test y módulos de capacitación.

(e) Un ingeniero estadístico que colaborará en la revisión del instrumento

de recolección de información, brindará soporte en la elaboración de la

base de datos y tutelará el informe estadístico.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

55

5.12.2 Recurso Financiero – Presupuesto

Tabla 4. Presupuesto

Cantidad Costo

unitario $

FCM AUT Costo total $

Recursos Humano

Tutor de tesis 1 400 400 ---- 400

Asesor metodológico 1 ---- ---- ---- 400

Investigador 1 ---- ---- ---- ----

Colaboradores 3 ---- ---- ---- ----

Recursos Técnicos

Llamadas 200 0,25 50 50

Internet 100 0,5 50 50

Impresiones 5000 0,05 250 250

Computador 1 650 650 650

Recursos Materiales

Transporte/Combustible 200 200

Imprevistos 200 200

TOTAL 400 1400 1800 Fuente: Protocolo de Trabajo de Titulación Elaborado por: Guayasamín, G

5.12.3 Resumen del presupuesto

Tabla 5. Resumen de presupuesto

Recurso Valor $

Recurso Humano 400

Recurso Técnico 1000

Recursos Materiales 400

TOTAL 1800

Fuente: Protocolo de Trabajo de Titulación Elaborado por: Guayasamín, G

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

56

CAPÍTULO VI

6. RESULTADOS

6.1 Características demográficas

El 75,3% de profesionales que accedieron a participar del estudio fueron

mujeres.

Gráfico 15. Distribución de la población por sexo

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín,G

El 69,4% de profesionales que participaron en el estudio se encuentran en un

rango de edad de 23 a 30 años, esto representa el porcentaje más alto.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

57

Tabla 6. Rango de edad de los profesionales del Distrito 17D11 que participaron en el estudio

Rangos de edad Número Porcentaje

23 – 30 59 69,4%

31 -38 9 10,6%

39 – 46 8 9,4%

47 – 54 5 5,9%

55 – 63 4 4,7%

Total 85 100% Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El 50,6% de profesionales participantes son médicos generales, 11,8%

médicos familiares y 32% enfermeras/enfermeros.

Gráfico 16. Distribución poblacional según profesión

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El 39% de la población total del estudio corresponde a médicos generales, el

7% a médicos familiares y el 24% a enfermera/enfermero entre 23 a 30 años,

con lo que se destaca la participación mayoritaria de la población joven.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

58

Tabla 7. Relación rangos de edad y Profesión de los participantes

Rangos de edad

Profesión

Médico General

Médico Familiar

Enfermera/ Enfermero

Total

23 - 30 39% 7% 24% 69%

31 – 38 2% 4% 5% 11%

39 – 46 4% 0% 6% 9%

47 – 54 2% 0% 4% 6%

55 – 63 4% 1% 0% 5%

Total 51% 12% 38% 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El 85,9% de participantes del estudio ha obtenido su último título profesional

entre 1 mes y 6,85 años.

Tabla 8. Rango de años del último título profesional obtenido de los profesionales del Distrito 17D11 que participaron en el estudio

Rango en años del último título obtenido

Número Porcentaje

0,1 - 6,8 73 85,9%

6,8 - 13,6 1 1,2%

13,6 - 20,3 5 5,9%

20,3 - 27,1 2 2,4%

27,1 - 33,8 4 4,7%

Total 85 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

59

El 84,7% de profesionales que participaron en la capacitación tienen una

dependencia laboral con el Ministerio de Salud Pública entre 1 a 79 meses,

que corresponden a la población mayoritaria.

Tabla 9. Rango de meses laborando en el Ministerio de Salud Pública de los profesionales del Distrito 17D11 que participaron en el estudio

Rango en meses laborando en el MSP

Número Porcentaje

1 -79 72 84,7%

80 – 158 4 4,7%

159 -237 2 2,4%

238 - 316 1 1,2%

317 - 393 6 7,1%

Total 85 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El 77,6% de las unidades operativas en donde laboran los profesionales que

participaron en el estudio, corresponden a una unidad Tipo A.

Tabla 10. Tipología de Unidades Operativas en donde laboran los profesionales del Distrito 17D11 que participaron del estudio

Tipología de Unidad Operativa

Número Porcentaje

Tipo A 66 77,6%

Tipo B 3 3,5%

Tipo C 16 18,8%

Total 85 100,0

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

60

6.2 Análisis de resultados

6.2.1 Análisis de Pretest

El 41,2% de los participantes no alcanza los aprendizajes requeridos, es decir

alcanza una calificación entre 0,00 a 4,99 sobre 10, el 37,6% están próximos

a alcanzar los aprendizajes requeridos, logrando una nota entre 5,00 a 6,99

sobre 10; lo que nos da un total de 78,8% de participantes que no alcanzan

una nota mínima en conocimientos previos. Con la toma del pretest definimos

la línea de base para realizar la comparación de la efectividad o no de la

capacitación.

Tabla 11. Cualificación de Pretest

Calificación Cualitativa Número Porcentaje

No alcanza los aprendizajes requeridos

35 41,2%

Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

32 37,6%

Alcanza los aprendizajes requeridos

17 20,0%

Dominan los aprendizajes requeridos

1 1,2%

Total 85 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

61

El 28% de los médicos generales, 50% de los médicos familiares y 56% de los

enfermeras/enfermeros no alcanzan los aprendizajes requeridos, previos a la

capacitación.

Tabla 12. Cualificación de Pretest de acuerdo a profesión

Profesión

Médico General

Médico Familiar

Enfermero /Enfermera

Total

Cualificación de pretest

No alcanza los aprendizajes requeridos

28% 50% 56% 41%

Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos

40% 30% 38% 38%

Alcanza los aprendizajes requeridos

30% 20% 6% 20%

Domina los aprendizajes requeridos

2% 0% 0% 1%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

6.2.2 Análisis Postest

El 47,1% de participantes alcanzan los aprendizajes requeridos, el 47,1%

dominan los aprendizajes requeridos y tan solo el 1,2% no alcanzan los

aprendizajes requeridos posteriores a la capacitación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

62

Tabla 13. Cualificación de Postest

Calificación

cualitativa Número Porcentaje

No alcanza los

aprendizajes requeridos 1 1,2%

Próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos 4 4,7%

Alcanza los aprendizajes

requeridos 40 47,1%

Dominan los aprendizajes

requeridos 40 47,1%

Total 85 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El 47% de los participantes alcanzan el aprendizaje requerido y el 47%

dominan los aprendizajes requeridos luego de la capacitación, dando un total

del 94% que cumplen con los niveles recomendados de aprendizaje.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

63

Tabla 14. Cualificación de Postest de acuerdo a Profesión

Profesión

Médico

General

Médico

Familiar

Enfermera/

Enfermero Total

Cualificación

promedios

postest

No alcanza los

aprendizajes

requeridos

2% 0% 0% 1%

Próximo a

alcanzar los

aprendizajes

requeridos

2% 0% 9% 5%

Alcanza los

aprendizajes

requeridos

47% 20% 56% 47%

Dominan los

aprendizajes

requeridos

49% 80% 34% 47%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

6.2.3 Comparación de pretest y postest

Se puede observar que de acuerdo a las notas obtenidas en el pretest;

posterior a la capacitación los promedios de notas en el postest han mejorado

significativamente.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

64

Tabla 15. Nota de pretest y promedio de postest

Profesión Número de

profesionales Nota de pretest

Promedio de postest

Médico General

6 0 8,4 1 1 8,7 1 2 8,0 2 3 8,3 2 4 6,0 7 5 9,0 10 6 9,1 9 7 9,0 4 8 9,2 1 9 10,0

Total 43 8,8

Médico Familiar

1 0 8,7 4 3 9,5 1 5 9,3 2 6 9,0 2 7 10,0

Total 10 9,4

Enfermero/Enfermera

2 0 7,3 2 1 8,3 3 2 8,2 5 3 8,3 6 4 8,1 9 5 8,8 3 6 8,9 2 7 9,0

Total 32 8,4 Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

El promedio general del postest, de todos los profesionales mejora

sustancialmente con respecto al promedio del pretest, destacando el promedio

de postest de los médicos familiares con un promedio de 9,4/10.

Tabla 16. Promedio de pretest y postest

Profesión Número de

profesionales Promedio de

pretest Promedio de

postest

Médico General 43 5,02 8,8 Médico Familiar 10 4,3 9,4 Enfermera/Enfermero 32 3,88 8,4

Total 85 Fuente: Encuesta realizada Elaborado por: Guayasamín, G.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

65

6.3 Comprobación matemática de la Hipótesis

Por tratarse de un estudio de comparación de promedios en distintas etapas

con una sola muestra, utilizaremos la prueba estadística de T – Student, para

comprobar estadísticamente la hipótesis propuesta.

Fórmula de cálculo

Donde:

Consideraciones matemáticas:

Nivel de confianza = 99%

Grado de error = α

α = 1%

N = 85

Grados de libertad = N-1

Grados de libertad = 84

Formulación de Hipótesis con contraste bilateral

𝑡 =𝑥𝑎 − 𝑥𝑑

𝑆𝑑/√𝑁

𝑡 = 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑡

𝑥𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑠𝑡

𝑥𝑑 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠𝑡

𝑆𝑑 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑡𝑒𝑠𝑡 𝑦 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠𝑡

N= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑ℎ𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑙𝑒

𝐻0 = 𝜇𝑎 = 𝜇𝑑

𝐻1 = 𝜇𝑎 ≠ 𝜇𝑑

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

66

H0 = No existe diferencia significativa entre el promedio de notas del pretest y

el promedio de notas luego de capacitarse en la Plataforma Moodle.

H1 = Existe diferencia significativa entre el promedio de notas del pretest y el

promedio de notas luego de capacitarse en la Plataforma Moodle.

Resolución

Determinación de los intervalos de confianza

Para determinar los intervalos de confianza, utilizaremos la Tabla tabulada

de T – Student (Anexo F), según las consideraciones propuestas.

Lo que revisando en la tabla con el 99% de confiabilidad en análisis bilateral

y 84 grados de libertad nos da un valor de 2,883.

Intervalo de confianza superior: + 2,883

Intervalo de confianza inferior: - 2,883

Quedando la hipótesis de la siguiente manera:

𝑡 =𝑥𝑎 − 𝑥𝑑

𝑆𝑑/√𝑁

𝑡 =4,51 − 8,75

2,21/√85

𝑡 =−4,24

0,24

𝑡 = −17,69

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

67

Ante los resultados obtenidos se puede afirmar que existe diferencia

estadísticamente significativa entre el promedio de las notas del pretest y el

promedio de notas luego de la capacitación impartida mediante Estrategia E-

learning con el uso de Plataforma Moodle. Tomando en cuenta estos

resultados, se puede afirmar que la estrategia E-learning con la aplicación de

Plataforma Moodle incide en una mejora considerable del conocimiento en

Síndrome de Fragilidad en el Adulto Mayor en los profesionales médicos y

enfermeras de atención primaria del Distrito 17D11 del Ministerio de Salud

Pública.

2,883 - 2,883

-17,69

DISTRIBUCIÓN T-STUDENT

99%

Fuente: Encuesta realizada

Elaboración: Guayasamín,G.

Gráfico 17. Distribución T - Student

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

68

CAPÍTULO VII

7. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Discusión

En el presente estudio aceptaron participar 85 profesionales entre médicos y

enfermeras de atención primaria en salud del Distrito 17D11 de los cuales el

75% fueron mujeres, en un rango de edad entre 23 y 63 años, siendo el grupo

predominante entre 23 a 30 años, el 51% de la población corresponde a

médicos generales, en las tres categorías de profesionales (médicos

generales, médicos familiares y enfermeras/enfermeros) destaca la

participación de adultos jóvenes entre los 23 y 30 años, el 85,9% han obtenido

su último título profesional entre 1 mes a 6,8 años, el 84,7% son profesionales

que tienen dependencia laboral con el MSP entre 1 y 79 meses, el 77,6% de

las unidades operativas en donde laboran los participantes del estudio

pertenecen a un centro de salud tipo A.

Previa a la intervención se realizó una línea de base de conocimientos previos

con la toma de un pretest, en donde se demostró que el 21,2% alcanzan

niveles adecuados de conocimientos; posterior a la capacitación al personal

de salud con estrategia E-learning a través de Plataforma Moodle, se observó

que el 94,2% alcanzaron niveles aceptables de conocimiento sobre Síndrome

de Fragilidad en el Adulto Mayor.

Al realizar la comprobación matemática con T-Student se demostró que existe

diferencia estadísticamente significativa en el mejoramiento de los

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

69

conocimientos con el uso de la Estrategia E-learning como método de

enseñanza en los profesionales médicos y enfermeras del Distrito 17D11.

Los resultados de este estudio podrían utilizarse como base para futuras

investigaciones. Se han realizado algunas capacitaciones a través de

estrategia E-learning como plan educativo para el personal de salud a nivel del

MSP, sin embargo solo algunos de ellos han sido analizados para ver su

efectividad. Es importante garantizar que los participantes no tengan

limitaciones de conocimiento informático básico y de acceso a tecnología ya

que esto puede convertirse en un gran limitante para el éxito del curso. Los

temas relacionados con geriatría son muy relevantes, considerando la

tendencia demográfica mundial con relación al incremento de la esperanza de

vida, que obliga a la medicina, a incentivar una medicina preventiva para lograr

una vejez satisfactoria.

A pesar de que la adherencia de los profesionales al estudio fue más del 50%

del total de la población, es importante mencionar que no todos los

profesionales tuvieron la predisposición para realizar la capacitación.

Se podría mencionar como factor limitante la red de acceso a internet, ya que

la cobertura en algunas unidades de salud era deficiente lo que impedía que

los profesionales tengan un acceso adecuado a la información, otro factor que

pudo interferir en la capacitación fue el hecho de no existir un horario exclusivo

asignado para este propósito.

La estrategia E-learning como herramienta de educación y enseñanza en el

campo de la salud se ha utilizado de manera amplia en los últimos años y se

ha demostrado su efectividad, tal como lo detalla la “E-learning in orthopedic

surgery training: A systematic review”, esta revisión sistemática establece la

efectividad de la estrategia mejorando conocimientos y habilidades clínicas en

los profesionales después de realizar la intervención (36).

Durante el desarrollo de la capacitación se utilizó videos interactivos como

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

70

complemento a la información brindada en las presentaciones Power Point,

esto con el fin de potencializar la enseñanza impartida y que la comprensión

por parte de los estudiantes se afiance de una manera sustancial, los

resultados demostraron que los conocimientos mejoraron significativamente

en la postevaluación.

Mehrpour, et al realizó un estudio dividiendo el grupo en dos, un grupo recibió

una conferencia y el segundo grupo se complementó con un video adicional,

el resultado obtenido fue que al realizar el “examen clínico de objetivo

estructurado” (OSCE, por sus siglas en inglés) , el grupo que recibió el video,

mostró mejora significativa de conocimientos (36); el resultado de este estudio

evidencia que los recursos utilizados en la plataforma como métodos

didácticos es un puntal muy importante para garantizar el éxito del curso.

Ceponis et al, se enfoca también en comparar el uso de videos instructivos en

E-learnig, como método de enseñanza en artroscopia diagnóstica del hombro,

dividió aleatoriamente el grupo de estudiantes, un grupo recibió la instrucción

en forma tradicional en un cadáver y el segundo grupo tuvo una enseñanza

compuesta de modelo más video, se encontró que solo el grupo que tuvo una

enseñanza compuesta aumentó significativa su puntuación en el postest (36).

La percepción de los estudiantes e instructores con el uso de la herramienta

Moodle, es importante, ya que pueden existir limitaciones durante el proceso

que entorpezca el desarrollo del curso y esto evite tener los resultados

esperados. Torres, J. et al, en su estudio “La Plataforma Moodle: Una

herramienta útil para la formación en soporte vital. Análisis de las encuestas

de satisfacción a los alumnos e instructores de los cursos de soporte vital

avanzado del programa ESVAP de la semFYC” demostró que la plataforma

Moodle es factible para la enseñanza de soporte vital, además reduce costos

y prioriza el tiempo de los estudiantes (37).

Un estudio realizado acerca del uso de la Plataforma E-learning (Moodle) en

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

71

la Universidad Proceso Enseñanza, concluyó que aunque esta herramienta no

reemplaza la educación tradicional, ésta abre opciones hacia un nuevo

proceso de enseñanza – aprendizaje y se usa como un método auxiliar que

fortalece las actividades tradicionales, ésta conexión de enseñanza tradicional

y virtual es conocida como Blended Learning (38).

El acceso universal a internet ha desarrollado estrategias en el campo de la

educación, de tal modo que facilite a los estudiantes acceder a educación

continua; la estrategia E-learning es una herramienta creada para este

propósito por lo que es conveniente conocer sus ventajas y desventajas (31).

El éxito de la plataforma Moodle depende de algunos factores, se puede

mencionar como uno de los más importantes el conocimiento y manejo de la

herramienta por parte de los profesores, ya que es necesario organizar los

procesos de matriculación, comunicación y toda la logística que demanda la

herramienta, en tiempo real (39).

Una revisión sistemática realizado por Peter, M.et al, concluye que la

herramienta E-learning fue tan efectiva como el aprendizaje tradicional, sin

embargo no existe suficiente evidencia basada en el comportamiento clínico y

resultados en el paciente (40). Se debería investigar sobre los resultados

clínicos en el paciente después de que el profesional de la salud fue capacitado

en algún tema específico, ya que de esta manera se evidenciaría en la práctica

clínica el beneficio de las capacitaciones vía online, plasmadas en un manejo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

72

y tratamiento adecuado en los pacientes.

7.2 Conclusiones

1. Con la aplicación del pretest se concluyó que de los profesionales

médicos y enfermeras/enfermeros del Distrito 17D11 el 78,8% no

alcanzan el nivel de conocimiento mínimo sobre Síndrome de

Fragilidad.

2. El uso de la Plataforma Moodle, que es una herramienta E-learning de

aplicación libre, demostró ser un método eficaz para fomentar el

aprendizaje continuo en profesionales médicos y enfermeras del Distrito

17D11 del MSP, ya que los mismos no disponen de tiempo suficiente

para realizar cursos extensos y presenciales.

3. Luego de realizar la capacitación vía Plataforma Moodle se aplicó el

postest por cada módulo implementado, logrando una mejora

significativa en el nivel de conocimientos de los profesionales médicos

y enfermeras del Distritio 17D11 sobre Síndrome de Fragilidad, ya que

más del 94% de los adherentes al estudio alcanzan niveles aceptables

de conocimiento sobre el tema propuesto.

4. La capacitación implementada a través de estrategia E – learning,

permitió mejorar el nivel de conocimiento de los profesionales médicos

y enfermeras del Distrito 17D11, como se demuestra en el contraste de

hipótesis a través de la prueba T – Student a una sola muestra

poblacional en pretest y postest con el 99% de confiabilidad y 84 grados

de libertad, obteniendo en las tabulaciones el intervalo de confianza

+2,883 : -2,883, con un t calculado de – 17,69 valor que refleja en la

zona de rechazo en el gráfico normalizado de T a dos colas, rechazando

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

73

la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa, por ende se

concluye que si existe diferencia estadísticamente significativa con la

aplicación de la Estrategia E-learning.

7.3 Recomendaciones

1. Se sugiere utilizar la línea de base del nivel de conocimientos sobre

Síndrome de Fragilidad en el Adulto Mayor, obtenida mediante el

pretest, para que pueda ser usada en posteriores capacitaciones

referentes al tema en otros distritos que sean semejantes.

2. Las autoridades distritales deberían participar de forma activa en el

desarrollo de este tipo de capacitaciones, para incentivar la adherencia

de sus liderados y promover la educación continua como lo estable los

principios de atención primaria en salud, asignando un tiempo

determinado para este propósito.

3. Se recomienda implementar recursos tecnológicos eficientes en las

Unidades Operativas que permitan a los participantes acceder a la

Plataforma Moodle y a la información que ella la contiene sin

restricciones que bloqueen el aprendizaje de los estudiantes.

4. El montaje de los módulos de capacitación deberían ser realizados con

estrategias docente – didácticas que permitan al usuario despertar el

interés sobre el tema y participen de manera interactiva durante todo el

proceso de capacitación.

5. Previa a la capacitación se sugiere capacitar a los participantes en el

uso de la Plataforma Moodle, para garantizar el éxito de la misma,

evitando errores por causa de desconocimiento en su manejo.

6. Para el manejo de la plataforma, se recomienda usar un servidor con la

capacidad tecnológica suficiente que permita abarcar versiones de

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

74

Plataforma Moodle superior a 3.0, ya que estas versiones permiten

montar capacitaciones con mayor riqueza científica y tecnológica,

además se sugiere el uso de este servidor para evitar errores de

sistema que puedan obstaculizar el desarrollo de la capacitación.

7. La administración de la plataforma Moodle debería ser manejada por la

persona que diseñó la capacitación, ya que durante el desarrollo del

curso deben solventar fallas, e imprevistos que se presentan y que

deben solucionarse de forma inmediata, en tal virtud el administrador

debe conocer los aspectos básicos del manejo de la plataforma y

trabajar en conjunto con el departamento de TIC´s.

8. Se sugiere que el capacitador interactúe con los participantes,

incentivándolos a participar en los foros, en donde ellos podrán exponer

sus dudas o ayudar a resolver inquietudes de los demás estudiantes.

9. Se recomienda realizar la toma del test sin mostrar las respuestas

correctas o incorrectas, ya que esto obliga al participante a revisar la

información que no estuvo clara y de esta manera afianzar sus

conocimientos.

10. Se sugiere implementar el sistema de gestión de aprendizaje con el uso

de plataforma Moodle, como un método de educación continua; tanto

en Instituciones públicas como privadas, ya que ha mostrado su

efectividad como estrategia de aprendizaje que ahorra recursos y se

adapta al tiempo disponible de los participantes.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

75

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito; 2008. 140 p.

2. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. 2014. 130 p.

3. Ecuador MDSP del. Manual del modelo de atención integral en salud - MAIS. 2013. 211 p.

4. Luisa C, Fuentes C. Revista Española de Geriatría y Gerontología Análisis de la relación entre las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. SEGG; 2014;49(3):108–14.

5. Ángel M, Benito A. Revista española de Fragilidad en el anciano : del síndrome a la planificación sociosanitaria y legal. Rev Española Med Leg. AsociaciÓn Nacional de Médicos Forenses; 2015;41(2):58–64.

6. Romero L, Abizanda P. Revista Española de Geriatría y Gerontología Fragilidad como predictor de episodios adversos en estudios epidemiológicos : revisión de la literatura. Rev Esp Geriatr Gerontol. SEGG; 2013;48(6):285–9.

7. García-García FJ, Luis J, Zugasti L, Rodríguez L. Fragilidad : un fenotipo en revisión. 2011;25:51–8.

8. Morley J, Vellas B, Kan G van, Anker S. Frailty consensus: a call to action. J Am [Internet]. 2013;14(6):392–7.

9. Miranda G. Epidemiologia y Guia de Prevencion del Sindrome de Fragilidad en el adulto mayor en el Hospital Provincial General Docente Riobamba. Periodo de marzo del 2011 al 29 de febrero del 2012. 2013.

10. Fernanda A, Loja V. Andrea Fernanda Villacís Loja Hamilton Edmundo Aguilar Ordoñez 1. 2014.

11. Zurro AM. PAPPS 2014. Atención P. Zurro AM, editor. España; 2014. 120 p.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

76

12. Angulo J, El Assar M, RodrÍguez-Macías L. Frailty and sarcopenia as the basis for the phenotypic manifestation of chronic diseases in older adults. Mol Aspects Med [Internet]. Elsevier Ltd; 2016;50:1–32.

13. Clegg A, Young J, Iliffe S, Olde Rikkert MGM, Rockwood K. Frailty in older people summary. Lancet. 2013;381(9868):752–62.

14. Martínez-Velilla N, Romero R. Fragilidad: pero evitemos el  fragilismo Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015;50(5):209–10.

15. INEC. Como crecerá la población en el Ecuador. ECUADOR EN CIFRAS. 2015;

16. Soysal P, Stubbs B, Lucato P, Luchini C, Solmi M, Peluso R, et al. Inflammation and frailty in the elderly: A systematic review and meta-analysis. Ageing Res Rev [Internet]. Elsevier B.V.; 2016;31:1–8.

17. Dhillon RJS, Hasni S. Pathogenesis and Management of Sarcopenia. Clin Geriatr Med. 2017;33(1):17–26.

18. Chen L, Lee W, Peng L. Recent Advances in Sarcopenia Research in Asia : 2016 Update From the Asian Working Group for Sarcopenia. J Am Med Dir Assoc [Internet]. Elsevier Inc.; 2016;17(8):767.e1-767.e7.

19. Lesende IM, Iturbe AG, Pavón JG, Cortés JJB, Soler PA. El anciano frágil. Detección y tratamiento en Atención Primaria. Aten Primaria. 2010;42(7):388–93.

20. Pérez Abascal N, García Cabrera L, Montero Errasquin B, Cruz Jentoft AJ. Valoración del paciente geriátrico. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. Elsevier; 2014;11(62):3641–58.

21. Martín-Sánchez FJ, Fernández Alonso C, Gil Gregorio P. Puntos clave en la asistencia al anciano frágil en Urgencias. Med Clin (Barc). 2013;140(1):24–9.

22. Abizanda Soler P. Fragilidad, el nuevo paradigma de atención sanitaria a los mayores. Med Clin (Barc) [Internet]. SEGO; 2014;143(5):205–6.

23. Especialidad FDEUNA, B CEG. Medicina geriátrica: Medicina. 2008. 154-160 p.

24. Casas Herrero A, Cadore EL, Martínez Velilla N, Izquierdo Redin M. El ejercicio físico en el anciano frágil: Una actualización. Rev Esp Geriatr Gerontol. SEGG; 2015;50(2):74–81.

25. Cadore EL, Rodríguez-Mañas L, Sinclair A, Izquierdo M. Effects of different exercise interventions on risk of falls, gait ability, and balance in

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

77

physically frail older adults: a systematic review. Rejuvenation Res. 2013;16(2):105–14.

26. Izquierdo M, Cadore EL. Muscle power training in the institutionalized frail: a new approach to counteracting functional declines and very late-life disability. Curr Med Res Opin [Internet]. 2014;30(7):1385–90.

27. MEXICO C-. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Adulto Mayor. 2014. 49 p.

28. López B. El anciano frágil. 2011;1:7–14.

29. Sharma AA. La historia de la Educación a Distancia y el LMS. 2013;

30. Martinho M, Almeida PA, Teixeira-Dias J. Fostering Students Questioning through Moodle: Does it Work? Procedia - Soc Behav Sci [Internet]. Elsevier B.V.; 2014;116(iv):2537–42.

31. Chang V. Review and discussion: E-learning for academia and industry. Int J Inf Manage [Internet]. Elsevier Ltd; 2015;

32. Gogan ML, Sirbu R, Draghici A. Aspects Concerning the Use of the Moodle Platform – Case Study. Procedia Technol. 2015;19:1142–8.

33. Aparicio M, Bacao F, Oliveira T. Cultural impacts on e-learning systems’ success. Internet High Educ. Elsevier Inc.; 2016;31:58–70.

34. Tunks M. Using Moodle in your Classroom. Educ Today. 2010;3(1):40.

35. Amandu GM, Muliira JK, Fronda DC. Using Moodle E-learning Platform to Foster Student Self-directed Learning: Experiences with Utilization of the Software in Undergraduate Nursing Courses in a Middle Eastern University. Procedia - Soc Behav Sci. Elsevier B.V.; 2013;93:677–83.

36. Tarpada SP, Morris MT, Burton DA. E-learning in orthopedic surgery training: A systematic review. J Orthop [Internet]. Prof. PK Surendran Memorial Education Foundation; 2016;13(4):425–30.

37. Primaria A, Torres JAC, Oliver AC. La plataforma Moodle: Una herramienta útil para la formación en soporte vital. Análisis de las encuestas de satisfacción a los alumnos e instructores de los cursos de soporte vital avanzado del programa ESVAP de la semFYC. Atención Primaria [Internet]. SEGO; 2015;47(6):376–84.

38. Oproiu GC. A Study about Using E-learning Platform (Moodle) in University Teaching Process. Procedia - Soc Behav Sci [Internet]. Elsevier B.V.; 2015;180(November 2014):426–32.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

78

39. Costa C, Alvelos H, Teixeira L. The Use of Moodle e-learning Platform: A Study in a Portuguese University. Procedia Technol [Internet]. 2012;5:334–43.

40. Sinclair PM, Kable A, Levett-Jones T, Booth D. The effectiveness of Internet-based e-learning on clinician behaviour and patient outcomes: A systematic review. Int J Nurs Stud [Internet]. Elsevier Ltd; 2016;57:70–81.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

79

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de recolección de datos para prueba piloto

DISTRITO: 17D11

UNIDAD OPERATIVA: ____________________________________

PROFESION: MEDICO GENERAL 1

MEDCO FAMILIAR 2 EDAD:

MEDICO INTERNISTA 3 TIEMPO LABORAL

MEDICO GINECOLOGO 4 EN EL MSP: A Ñ OS M ESES

ENFERMERA 5

SEXO: FEMENINO: 1

OTROS: __________________________ MASCULINO: 2

ESPECIFIQUE:

Nota: Encierre en un circulo el numeral de la respuesta correcta

1.- Señale la respuesta correcta. Los criterios de Fragilidad de acuerdo a la Escala de Fried que señalan el fenotipo físico son :

1)

2)

3)

4)

5)

2.- Señale la respuesta CORRECTA. Se define como Síndrome de Fragilidad.

1)

2)

3)

4)

5)

3.- Señale la respuesta INCORRECTA

1) La sarcopenia es un componente fundamental del Síndrome de Fragilidad.

2)

3) Se recomienda la evaluación periodica integral a todos los adultos mayores frágiles

4)

5)

4.- Señale la respuesta CORRECTA:

1)

2)

3)

4)

5)

CORREO ELECTRÓNICO:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSGRADO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

AÑO DE GRADUACIÓN:

Los ejercicios de resistencia ( caminar, nadar , bicicleta) son considerados como un método efectivo para mejorar la sarcopenia y la

dinapenia en pacientes con Síndrome de Fragilidad

Se recomienda realizar ejercicios de resistencia para mantener la funcionalidad y evitar la discapacidad

Los ejercicios recomendados en los adultos mayores son: 1. ejercicios de calentamiento; 2. ejercicios de coordinación y balance y 3.

ejercicios de fuerza y resistencia.

Ninguna de las anteriores

Ninguna de las anteriores

Ninguna de las anteriores

La polifarmacia y las reacciones adversas farmacologicas constituyen un peligro latente en paciente frágil.

NOMBRE: ENCUESTA N°-

El presente Test tiene como objetivo evaluar la implementación de un plan de capacitación para mejorar el conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento del

Síndrome de Fragilidad dirigido a médicos y enfermeras que brindan atención en el primer nivel de atención en salud en el Distrito 17D11

Estado fisiológico del adulto mayor que se relaciona con pérdida de las funciones cognitivas.

Síndrome Geriátrico Multifactorial con disminución de la capacidad adaptativa del individuo para compensar de manera efectiva factores

estresantes que lo hacen vulnerable.

La prueba cronometrada de levantarse y andar (UP and GO) puede servir para la prueba de rendimiento fisico y equilibrio en pacientes

frágiles con sarcopenia

La detección oportuna y la intervención no farmacológica en el Sindrome de Fragilidad no ha demostrado beneficios en estos pacientes.

Pérdida de peso, debilidad, marcha lenta, agotamiento, trastornos cognitivos.

Síndrome geriátrico que se caracteriza por pérdida total de las funciones físicas y mentales de los adultos mayores acompañada de

patologías subyacentes.

Estado de vulnerabilidad en la vejez, caracterizada por debilidad y discapacidad.

Diabetes, pérdida de peso, debilidad, marcha lenta, agotamiento.

Hipertensión, marcha lenta, debilidad, diabetes, agotamiento.

Agotamiento, pérdida de peso, debilidad, marcha lenta, actividad física disminuida.

Todas las anteriores

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

80

5.- El Síndrome de Fragilidad predispone al adulto todo es correcto: excepto

1) Institucionalización

2) Riesgo de caídas

3)

4)

5)

2. Falso

2. Falso

1) Polifarmacia

2)

3) Condiciones socio-familiares desfavorables

4)

1)

2)

3) Pérdida de peso de más del 6% de forma inintencionada en el año previo.

4) Pérdida de peso de más del 6% de forma intencionada en el año previo.

1)

2) El cuestionario FRAIL es una manera rápida y sencilla para detectar Síndrome de Fragilidad.

3)

4)

Todas las anteriores.

El Síndrome de Fragilidad se presenta con mayor prevalencia en el sexo femenino

Se recomienda a las personas mayores de 70 años con pérdida significativa del 5% de su peso se realice una búsqueda intensionada

de Síndrome de Fragilidad.

6.- Señale Verdadero o Falso. El Síndrome de Fragilidad es potencialmente irreversible a pesar de su detección temprana

e intervenciones apropiadas.

9. En el contexto de Síndrome de Fragilidad, señale la CORRECTA. Se considera pérdida de peso a:

Pérdida de peso de más del 5% de forma inintencionada en el año previo.

Pérdida de peso de más del 3% de forma inintencionada en el año previo.

10. Señale la respuesta INCORRECTA:

7.- Señale Verdadero o Falso. La valoración geriátrica integral se considera como el instrumento de cribado para Síndrome de

Fragilidad en Atención Primaria

1. Verdadero

8. Señale cuál de los siguientes constituyen factores de riesgo de fragilidad

Edad mayor a 80 años

Complicaciones posquirúrgicas

1. Verdadero

Ninguna de las anteriores

La deficiencia de vitamina B12 , niveles bajos de vitamina D y testosterona total baja no contribuyen al desarrollo de Síndrome de

Fragilidad.

Discapacidad

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

81

Anexo 2. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCION

ACTIVIDAD

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

20

17

Definición de tema de investigación

X

Revisión bibliográfica X X

Elaboración del protocolo de tesis

X X

Realizar trámites administrativos en Distrito

17D11 para obtener permisos correspondientes

X X

Entrega de Protocolo de Tesis

X

Prueba piloto X X

Diseño y validación de módulos de capacitación

X X

Diseño de la plataforma MOODLE

X

Validación de Test X X

Toma de pretest a través de plataforma Moodle

X

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

82

Desarrollo de capacitación X

Toma de postest X

Análisis de resultados X

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

83

Anexo 3. Encuesta: Datos de Filiación

NOMBRES COMPLETOS:

APELLIDOS COMPLETOS:

NÚMERO DE CÉDULA

SEXO:

HOMBRE

MUJER

EDAD:

PROFESIÓN:

MÉDICO GENERAL

MÉDICO FAMILIAR

MÉDICO INTERNISTA

MÉDICO GINECÓLOGO

ENFERMERA/ENFERMERO

OTRA

CORREO INSTITUCIONAL:

DISTRITO AL QUE PERTENECE:

17D06

17D11

UNIDAD OPERATIVA A LA QUE PERTENECE

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

84

TIPOLOGÍA DE UNIDAD OPERATIVA A LA QUE PERTENECE

TIPO A

TIPO B

TIPO C

FECHA DE INGRESO AL MSP

FECHA DE SU ÚLTIMO TÍTULO OBTENIDO

CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN

MALO

BUENO

EXCELENTE

USTED HA RECIBIDO CAPACITACIÓN SOBRE OTROS TEMAS VÍA ONLINE?

SI

NO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

85

Anexo 4. Preguntas de Pretest y Postest

1. Los "criterios clásicos" que fueron descritos por Linda Fried en el año 2001 que señalan el fenotipo de fragilidad

son: SEÑALE LO INCORRECTO

1. Pérdida de peso no intencionada ≥ de 4.6 Kg en el último año. 2. Debilidad muscular: Medida la fuerza de prensión en la mano dominante con un dinamómetro.

3. Presencia de 2 o más comorbilidades como: Diabetes e Hipertensión. 4. Lentitud al caminar: medida con el test levantate y anda (Up and Go) 5. Poca actividad física

2. Seleccione un sola respuesta. SEÑALE LO INCORRECTO

1. La Sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva y generalizada de masa muscular y fuerza

que acarrea riesgos de desenlaces desfavorables para la salud

2. La caquexia es un síndrome metabólico complejo asociado a una enfermedad subyacente y caracterizado por la

pérdida de masa muscular con o sin masa grasa

3. La Sarcopenia está asociado al envejecimiento normal

4. La caquexia puede presentarse independientemente de la edad

3. Seleccione una sola respuesta SEÑALE LO INCORRECTO CON RESPECTO AL PERFIL CLINICO DE UN ANCIANO

SANO:

1. Es una persona de edad avanzada con ausencia de enfermedad objetivable 2. Es independiente para todas las Actividades Básicas de la Vida diaria (ABVD) 3. Es dependiente para una o más Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) 4. Tiene una baja tendencia a desarrollar síndromes geriátrico

4. Seleccione una sola respuesta SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA EN CUANTO A LA VALORACION

GERIATRICA INTEGRAL (VGI):

1. Es una herramienta diagnóstica de evaluación estructurada del paciente adulto mayor

2. Valora la salud del anciano desde la esfera física, psíquica y social 3. Su objetivo es detectar todos los problemas que ponen en riesgo la salud del adulto mayor e intervenir sobre ellos

4. La VGI ha demostrado mejores resultados en la salud, la capacidad funcional y mental pero no ha demostrado ser útil en atención primaria por

el tiempo que conlleva su realización

5. Seleccione una sola respuesta SEÑALE LO CORRECTO EN CUANTO A LA VALORACIÓN GERIÁTRICA

INTEGRAL (VGI)

1. En el formulario SNS-MSP/ HCU-form.053/2010 corresponde a la VGI 2. El mini-mental es un instrumento de diagnóstico de deterioro cognitivo 3. EL punto de corte en la escala de Lawton- Browdy simplificada, que 4. señala independencia es de 21 puntos 5. En un paciente adulto mayor un IMC de 27 se considera normal 6. Seleccione una sola respuesta SEÑALE LO CORRECTO EN CUANTO A LAS PRUEBAS DE EJECUCIÓN EN EL

ADULTO MAYOR.

1. Valoran motricidad fina. 2. Valora la esfera viso-espacial en el adulto mayor 3. Un paciente adulto mayor con un test de Up and Go ( levántate y camina) > 14 segundos implica riesgo de

caídas 4. Todas son correcta

7. Seleccione una sola respuesta SEÑALE LO INCORRECTO EN CUANTO AL CUESTIONARIO FRAIL PARA

DIAGNOSTICO DE SINDROME DE FRAGILIDAD

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

86

1. No se recomienda realizar este cuestionario en Atención Primaria 2. Evalúa 5 preguntas sencillas y rápidas y se da un puntaje 3. Si 1 a 2 respuestas del cuestionario son positivas se considera al anciano pre-frágil 4. Si más de 3 respuestas del cuestionario son positivas se considera al anciano frágil.

8. Seleccione una sola respuesta Señale lo INCORRECTO:

1. El ejercicio físico mantiene a densidad ósea y mejora la masa muscular. 2. Es importante mantener un adecuado control del dolor y soporte nutricional para instaurar ejercicio físico en el

adulto mayor. 3. La Hipertensión controlada constituye una contraindicación para la realización de actividad física. 4. Se recomienda realizar principalmente ejercicios de resistencia y aeróbicos

9. SEÑALE UN SOLA RESPUESTA DENTRO DE LAS INTERVENCIONES PARA PREVENIR FRAGILIDAD SE

MENCIONAN LAS SIGUIENTES, SEÑALE LA INCORRECTA:

1. Control de polifarmacia 2. Prevención de enfermedades incluyendo el abandono de tabaco y alcohol 3. Soporte nutricional a base de carbohidratos ya que en el adulto mayor es necesario un mayor aporte energético 4. Tratamiento de depresión, delirium, deterioro cognitivo y control del dolor

10. SEÑALE UNA RESPUESTA EN CUANTO A LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN EL ANCIANO SEÑALE

LO INCORRECTO:

1. Motivar al paciente y a la familiar 2. Evaluar la condición física del paciente 3. El cálculo de la frecuencia cardíaca óptima carece de importancia para proponer la prescripción de ejercicio físico en el anciano. 4. Se ha demostrado que el Taichi modificado presenta beneficios para la recuperación funcional del anciano

11. SEÑALE UNA SOLA RESPUESTA SEGÚN LA OMS, LOS DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

SON, EXCEPTO

1. Los determinantes relacionados con los servicios sociales y sanitarios 2. Los determinantes conductuales como: tabaquismo, actividad física 3. Los determinantes relacionados con factores personales como: factores psicológicos, genéticos y biológicos 4. La OMS no hace mención sobre determinantes relacionados con el entorno físico ya que carecen de importancia

en países pobres

12. Señale una sola respuesta LOS SIGUIENTES SON FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR

FRAGILIDAD, EXCEPTO:

1. Enfermedad coronaria , EPOC, EVC , Diabetes, HTA, Artritis, tabaquismo 2. Fractura de cadera a los 55 años 3. Independencia de las Actividades Básicas de la Vida Diaria 4. Fuerza de extremidades disminuida 5. Sexo femenino

13. Señale una sola respuesta Señale lo CORRECTO:

1. El programa de ejercicios físicos en el anciano debe ser Individualizado 2. Se recomienda realizar el entrenamiento de fuerza muscular 4 a 5 días por semana. 3. Los programas de ejercicio no influyen sobre depresión en el adulto mayor 4. Los ejercicios físicos deben sobrepasar su capacidad en frecuencia cardíaca

14. SEÑALE UNA SOLA RESPUESTA EN CUANTO AL SOPORTE NUTRICIONAL EN UN PACIENTE FRÁGIL SEÑALE

LO CORRECTO:

1. La nutrición y el ejercicio son los pilares fundamentales para el tratamiento de la fragilidad y sarcopenia. 2. Los carbohidratos son el componente principal de la dieta en el anciano. 3. Se recomienda restringir el consumo de proteínas en el adulto mayor.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

87

4. Las grasas insaturadas aportan con gran poder energético en la dieta del anciano, por lo que se recomienda su uso.

15. SEÑALE UNA SOLA RESPUESTA QUIÉN PUEDE REALIZAR EL CRIBADO DEL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN

EL ANCIANO?. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA

1. El médico solamente 2. La enfermera 3. El TAPs 4. Todos pueden realizar el cribado de Síndrome de Fragilidad

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

88

Anexo 5. Instructivo de matriculación e ingreso al curso sobre Fragilidad y VGI

Elaborado por:

Dra. Glenda Guayasamín

Dr. Fernando Andrade M

A continuación, se detallan las acciones que deben realizarse para la matriculación

al curso, es un procedimiento fácil y rápido de realizar, cualquier pregunta, al final

del instructivo encontrarán el número de contacto de la persona, que ayudará a

resolver tus inquietudes

1. Con el explorador de internet (google Chrome, Mozilla, safari) acceder al

siguiente link:

http://www.gerentic.net/

2. Se re-direccionará a la siguiente página. Hacer clic en Entrar ( flecha)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

89

3. Irá a la siguiente página. Hacer clic en registrarse como usuario, crear nueva

cuenta (flecha)

4. Ingrese sus datos y luego hacer clic en crear cuenta.

Usuario: colocar su número de cédula

Contraseña : colocar su número de cédula

Escribir su “correo institucional” de preferencia (zimbra)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

90

5. El sistema enviará al correo que usted ingresó en el registro, un link de

ingreso a la plataforma. Copiar y pegar en el navegador o hacer clic.

6. Re-direccionará la siguiente página. Hacer clic en cursos (fecha)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

91

7. Hacer clic en curso de fragilidad y VGI Adulto Mayor

8. Se mostrará los cursos disponibles. Hacer clic (flecha)

9. Matriculación. Ingresar la palabra “fragilidad” y hacer clic en matricularme

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

92

10. Usted ha ingresado al curso

Para preguntas y soporte comunicarse:

Dr. Fernando Andrade M

Email. capacitació[email protected]

Whatsapp: 0994935137

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

93

Anexo 6. Distribución T – Student

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad

94