universidad central del ecuador facultad de … · 1.5.4 el formalismo ruso: de la literatura a la...

144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL POÉTICA, CINE DE VANGUARDIA Y COMUNICACIÓN: RECEPCIÓN DE OBSERVADORES NO SELECTOS, A PARTIR DE LA EXHIBICIÓN DEL FILME ‘PEQUEÑOS MILAGROS’, DE ELISEO SUBIELA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL CÉSAR PATRICIO CORREA BEDOYA DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERNANDO VELASCO ANDRADE, M. Sc. Quito-Ecuador 2015

Upload: vunhan

Post on 07-Nov-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

POÉTICA, CINE DE VANGUARDIA Y COMUNICACIÓN:

RECEPCIÓN DE OBSERVADORES NO SELECTOS, A PARTIR DE LA EXHIBICIÓN DEL FILME

‘PEQUEÑOS MILAGROS’, DE ELISEO SUBIELA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

CÉSAR PATRICIO CORREA BEDOYA

DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERNANDO VELASCO ANDRADE, M. Sc.

Quito-Ecuador 2015

DEDICATORIA

A Romina y Mario David, mis hijos, para que conforme a la Providencia lleguen a todo lo alto que

se propongan.

ii

AGRADECIMIENTOS A Sonia, mi esposa -sobre todo-, por estar conmigo durante la práctica de receptividad espontánea.

Todos los que nos reunimos en la mañana y tarde del sábado 18 de mayo del 2013, a participar de

un encuentro de apreciación cinematográfica, a observar una película –compartir-, disfrutamos de

muy gratos momentos poéticos en verdad.

Por supuesto, a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador por

todos los conocimientos y enseñanzas recibidas, que sin duda, me ayudan a continuar. A la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por permitirme permanecer, con mi estrategia, en las

instalaciones de su biblioteca. En la mayoría de tardes y noches, por más de dos años, hasta que la

Investigación-Proyecto de Comunicación alcanzó un nivel satisfactorio. Porque existan sitios web

como You Tube, varios de los filmes más representativos de las corrientes artísticas de vanguardia

-que no se consiguieron-, se pudieron observar, a través, de esta plataforma educativa. De igual

forma, a servicios gratuitos como Traductor de Google; contenidos de poesía de determinados

cortos, se logró traducir del francés -del inglés al español-, mediante este beneficio.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, César Patricio Correa Bedoya, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre: "Poética, cine de vanguardia y comunicación: recepción de observadores no selectos, a partir de la exhibición del filme ‘Pequeños milagros’, de Eliseo Subiela", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5.6.8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, 11 de junio del 2015

C.C. [email protected]

iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que él Señor César Patricio Correa Bedoya, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Poética, cine de vanguardia y comunicación: recepción de observadores no selectos, a partir de la exhibición del filme ‘Pequeños milagros’, de Eliseo Subiela”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Arq. Diego Fernando Velasco Andrade, M. Sc. Director

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vi

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 5

CAPÍTULO I

CORRIENTES ARTÍSTICAS DE VANGUARDIA QUE INCURSIONARON

EN EL CINE Y UTILIZARON POESÍA. IDENTIFICACIÓN POÉTICA EN

REFERENTES CINEMATOGRÁFICOS 6

1.1 Origen y Significado de la Poesía 6

1.2 Estética, Sensibilidad, Cine 8

1.3 Poética y Cinematografía 9

1.4 Narrativa Aristotélica y Cinematografía 11

1.5 Narrativa de Poesía en el Cine 12

1.5.1 Cine Mudo: Cine no lineal 13

1.5.2 Emociones y sentimientos en el Expresionismo Cinematográfico 13

1.5.3 Movimiento Fílmico Impresionista: Pensamientos, Sensibilidad, Imaginación 14

1.5.4 El Formalismo Ruso: de la Literatura a la Poesía en el Cine 15

1.5.5 Lo lúdico en el Movimiento Dadaísta 16

1.5.6 Surrealismo: Los sueños sobre la razón 23

1.5.7 New American Cinema: Libertad en la Narración 25

1.5.8 Belleza, sensibilidad en el Cine Neorrealista 26

1.5.9 Cine Novo: Estética del hambre y la violencia 26

CAPÍTULO II

PROYECTOS REFERENCIALES 28

2.1 Participación comunitaria mediante un trabajo audiovisual 28

vi

2.2 Festival de Cine en la Calle 29

2.3 Fundación Chulpicine 30

2.4 Fundación Máquina de Cine 30

CAPÍTULO III

ELISEO SUBIELA. CONFORMACIÓN DEL ESTILO DE SU CINEMATOGRAFÍA 32

3.1 Vida e intereses 32

3.1.1 Obras 33

3.2 Influencias Cinematográficas 34

3.2.1 Espontaneidad en La Nouvelle Vague: Directores de cine franceses de los 60 34

3.2.2 Directores de cine polacos de los 60 36

3.2.2.2 Jerzy Kawalerowickz 38

3.2.3 Luis Buñuel 42

CAPÍTULO IV

COMUNICACIÓN, RECEPCIÓN 48

4.1 Mediaciones y Nuevos usos sociales de los medios 48

4.2 La Escuela de Frankfurt: Espectadores de cine pasivos y activos 48

4.3 Comunicación Bancaria 50

4.4 Jakobson. La Función Poética y las principales ideas de su pensamiento

cinematográfico 51

4.5 Humberto Eco: El lector in fábula 53

4.6 Conceptos de Comunicación y sus elementos. Comunicación verbal y no verbal 53

4.7 Apreciación Cinematográfica 54

4.7.1 Espectatorialidad, públicos cinematográficos 54

4.7.2 La obra de cine y el espectador 58

4.7.3 Realidad local y Latinoamericana 60

4.7.4 Cineclubismo 61

CAPÍTULO V

PELÍCULA ‘PEQUEÑOS MILAGROS’: DETALLES - PROYECCIÓN A GRUPO

NO SELECTO: REACCIONES 63

5.1 Datos principales ficha técnica 63

5.1.1 Trama 63

5.1.2 Identificación componentes de poesía 64

5.2 En relación al Proyecto 77

5.2.1 Descripción sobre la experiencia cinematográfica 79

vii

5.2.2 Reacciones en detalle de observadores no selectos 82

5.2.3 Observaciones 92

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96

6.1 Conclusiones 96

BIBLIOGRAFÍA 103

ÍNDICE DE ANEXOS 108

Anexo 1: Eliseo Ignacio Subiela, director de la película ‘Pequeños milagros’ 108

Anexo 2. Julieta Ortega, protagoniza a, Rosalía en el filme ‘Pequeños milagros’ 109

Anexo 3. Portada y contraportada formato DVD 110

Anexo 4. Portada y contraportada formato VHS 111

Anexo 5. Invitación personal Revel Servi, para el evento ‘Espacio laboral cine recrea’ 112

Anexo 6. Solicitud autorización IESS para el ingreso de gestor cultural, técnico audiovisual

y público al lugar del encuentro 113

Anexo 7. Pedido autorización empresa Revel Servi para ingreso al sitio del encuentro con

lista de asistentes 114

Anexo 8. Aula IESS preparada previa a la función de cine 115

Anexo 9. Invitados poco antes de iniciar la exhibición cinematográfica 116

Anexo 10. Espectadores observan una escena de la película ‘Pequeños milagros’ 117

Anexo 11. Grupo laboral, durante el refrigerio, luego de finalizada la película 'Pequeños

milagros' 118

Anexo 12: Entrevista a Wilma Granda, Directora de la Cinemateca Nacional del Ecuador.

Tema: Derechos del Público 119

Anexo 13. Entrevista a Laura Godoy, Coordinadora General de la Cinemateca Nacional

del Ecuador. Tema: Apreciación cinematográfica 121

Anexo 14. Películas recomendadas a asistente a la función de cine con poesía. 129

viii

“Poética, cine de vanguardia y comunicación: recepción de observadores no selectos, a partir de la exhibición del filme ‘Pequeños milagros’, de Eliseo Subiela”. “Poetry, avant-garde cinema and communication: perceptions of non-selected viewers at a showing of the movie Pequeños Milagros [Little Miracles] by Eliseo Subiela.

RESUMEN

A partir de apreciar unas escenas en una comedia de cine comercial, se plantea saber ¿Por qué ciertas partes que se observan en una película causan emoción al percibirlas? Así, el objetivo esencial apunta a entender ¿A qué se considera poética en el cine? A través, del análisis de conceptos esenciales; de conocer a los miembros, postulados, aportes de las vanguardias que incursionan en el cine y experimentan con la poesía; de buscar esta forma de expresión en sus cintas más representativas. Se detallan proyectos del Ecuador, que acercan al público a otras realidades cinematográficas que se generan fuera de la gran industria del cine. Se revisa la vida, obras e influencias del cineasta, Eliseo Subiela, para comprender la conformación del estilo poético en su cinematografía. Por medio, de reconocer la trama e identificar elementos de poesía en su película ‘Pequeños milagros’ (1997), se reúne a observar este filme -en formato cine-, a un grupo de aseo institucional. Se comparten los resultados de sus reacciones espontáneas. Para descubrir que, partes con un orden no lógico, producen belleza, poesía y; al juntarlas –observar y escuchar en una película-, se vuelven poética, el momento que causan fascinación en el espectador. PALABRAS CLAVE: CINE / POÉTICA / CINE DE VANGUARDIA / DIRECTORES CINEMATOGRÁFICOS / ESPECTADORES

ix

ABSTRACT On the basis of watching a commercial comedy in a movie theatre, the aim is to find out why certain scenes in a film make viewers feel emotional. The essential point is to understand what constitutes poetry in cinema. Through the analysis of essential concepts, a deep introspection into their core, their statements, followers, avant-garde contributions, and poetry within the cinematic experience, this paper is oriented towards finding this exchange between poetic and cinematic expression in one of Latin America’s most representative films. Within this paper Ecuadorian cinematic projects are described in detail. The object is to bring the audience closer to other cinematographic realities taking place outside the great movie industry. There is also an in-depth examination of the life, works and influences of cinematographer Eliseo Subiela in order to better understand the construction of poetic style in his movies. As a means of delving into the plot and identifying elements of poetry in the movie Pequeños Milagros [Little Miracles] (1997), a team of professional cleaning staff were gathered to watch the movie in cinema format. Their spontaneous reactions were recorded in order to discover which parts, in no logical order, produce beauty and poetry. These are the essential parts of the movie that were observed, listened to and examined as a means to determine why they are poetic and cause fascination in the spectators. KEY WORDS: CINEMA / POETRY / AVANT-GARDE / CINEMA DIRECTORS / CINEMATOGRAPHER/ SPECTATORS.

x

INTRODUCCIÓN Las razones que motivan la elección del tema es por la admiración que se tiene por igual hacia la

poesía y el cine. Para que esta forma de expresión literaria la conozcan más personas y que mejor si

es mediante el séptimo arte. El objetivo principal está encaminado a determinar. Capítulo I: ¿A

qué se considera poética en el cine? Para ello se hace primero una retrospectiva de la poesía

(¿Dónde nace?, ¿Cómo nace?, ¿Qué es la poesía?). Desde un inicio se descubre que es igual de

antigua que el hombre, en esencia portadora de una sabiduría ancestral sensitiva (de ahí, su

importancia). En esa dirección, la evidencia, el desarrollo que se puede notar de la poesía, a través,

de la historia del cine.

Despejar ¿En qué momento la poesía se vuelve poética? Se revisa significados y pensamientos

acerca de estas formas de expresión, para establecer sus similitudes y diferencias. También ¿Qué

se entiende por Estética?, las relaciones que existen con la sensibilidad. Los tipos de narraciones

que adopta el cine para contar una historia, que provienen del teatro y la literatura.

Determinados momentos de la historia del cine marcan el camino a seguir, desde que los hermanos

Lumière inventan el cinematógrafo a finales del siglo XIX, en pleno auge de la revolución

industrial y cuando pocos años después este nuevo arte se convierte en un fenómeno de masas. Las

primeras filmaciones que se realizan y se muestra a la gente, donde se puede percibir fragmentos

que ilustran la vida cotidiana. Los cineastas precursores que experimentan y crean un lenguaje

cinematográfico y, con ello la necesidad de contar historias. Se recurre por separado a una forma de

narración donde se respeta un orden lógico de hechos, por lo tanto comprensible para la mayoría de

la gente. Pero aparece otra, que modifica ese modelo lineal. La forma de contar con tintes ilógicos,

en contraposición a una clase social denominada inferior extrañamente desencadena el nacimiento

de un tipo de espectador más sofisticado.

En las salas de cine que se frecuentan en la actualidad en el medio, es insuficiente observar

películas de otros países. Que por lo general, mantienen una forma diferente de relato, distintas a

las que producen por tradición la industria de Hollywood (que cuenta con un mejor sistema de

producción y distribución). Como consecuencia pocos filmes de corte artístico, se exhiben en estos

cines. Cuando se programan las salas están casi vacías, estas historias no llegan a ser del gusto de

la mayoría de la gente, porque no las entienden.

1

Existen escasos sitios alternativos, donde se proyectan cintas extranjeras, independientes de la gran

industria cinematográfica; a los que concurren, en su mayoría, un público selecto. Se obtiene así,

una supremacía de un cine comercial neto sobre este otro que persigue, antes que nada, finalidades

estéticas.

Las corrientes artísticas de vanguardia que empiezan aparecer en las primeras décadas del siglo

XX, impresionismo, dadaísmo, surrealismo… supieron mediante el Arte, manifestar su

inconformidad ante los cambios bruscos producidos por la industrialización la Primera Guerra

Mundial; vieron en expresiones como la poesía, o en los alcances adquiridos tempranamente por el

cine, los recursos indispensables para revelarse.

Se repasa la vida de los máximos exponentes, de sus propuestas fotográficas y cinematográficas;

que se sostienen sobre la base de lo pictórico y lo literario. Se hace una revisión detenida de sus

principales cortos de cine, a las películas más representativas de cada uno de estos movimientos (la

mayoría en blanco y negro), con el propósito de descubrir aproximaciones o componentes de

poesía utilizados, que consiguieron plasmar sobre la gran pantalla.

En el Capítulo II, se indican proyectos promovidos en el país, que se esfuerzan por acercar

películas distintitas a las que distribuye la gran industria del cine a un público más diverso. Se

examina las enseñanzas dejadas en 1996 a Marcelo Cevallos y Joselo Bolaños, estudiantes de la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, la realización y

experiencia de su trabajo de investigación audiovisual, acerca de la elaboración y exhibición de un

vídeo comunitario a los habitantes del cantón Ibarra.

Desde 1999 se realiza ‘El Festival de Cine en la Calle’, que en los últimos años cambió de nombre

y, ahora se lo conoce como ‘El Festival de Cine Bajo la Luna’. Y cuya finalidad es mostrar cine en

los espacios que pertenecen a la ciudadanía: calles, plazas y parques. La persona responsable de la

organización del festival en sus dos versiones es, Esteban Matute.

Otro, proyecto que se desarrolla desde el 2002, es el Festival ‘Chulpicine’. En este caso, la idea es

mostrar a niños y jóvenes, cada año, producciones cinematográficas procedentes de otros países,

fuera de las que se suelen pasar en los circuitos tradicionales. La coordinadora general del

certamen, que busca lugares comunitarios para mostrar estas obras es, Francisca Romeo.

Desde el 2008 el grupo interdisciplinario ‘Fundación Máquina de Cine’, pasa en zonas marginales

del Ecuador, una selección de películas cinematográficas que no pertenecen necesariamente a la

gran industria estadounidense. A la par enseñan a los pobladores de cada lugar que visitan, a

2

producir y filmar vídeos donde cuentan su realidad, estos trabajos audiovisuales llegan a formar de

la programación en otros recorridos. Juan Pablo Rovayo y, Dayana Rivera son los coordinadores

principales.

En el Capítulo III, se expone la vida y obras del director de cine argentino Eliseo Subiela, con la

finalidad de conocer cómo se conforma el estilo de su cinematografía. Aspectos relacionados con

su vocación, las influencias que marcaron su carrera.

En el Capítulo IV, se toma en cuenta estudios (con tendencia al modelo estructuralista) realizados

por Jesús Martín Barbero (1937), que es uno de los principales representantes de ‘La Escuela

Latinoamericana de Comunicación’, teórico que ve inevitable cambiar la forma de concebir la

comunicación a la cual se la relaciona, de manera equivoca, con los medios informativos. Él

plantea que la comunicación se la debe promover por intermedio de mediaciones y, una utilización

más acertada de las nuevas tecnologías. Considera que es imprescindible la creación de espacios

donde se pueda impulsar la expresividad estética. Propone que los programas que se difunden; por

ejemplo, en la televisión, la radio, deben tener objetivos más enfocados a la sociedad.

Se recurre, además, al pensamiento de ideología marxista que exponen Theodor W. Adorno, Walter

Benjamín y Max Horkheimer; integrantes de ‘La Escuela de Frankfurt’ (1923); sus análisis sobre la

receptividad pasiva o activa que se percibe por parte del público. Se explica en qué consiste la

comunicación bancaria, su característica unidireccional. Se sustenta apreciaciones con postulados

que a pesar de estar enfocados más a lo literario, se los direccionan a la cinematografía. Es el caso

de, Roman Jakobson (1896-1982), máximo representante del formalismo ruso, quien se centra en

desarrollar el tema de la función poética.

Otra proposición que se analiza es, ‘Lector in fábula’, un ensayo escrito por el filósofo, Humberto

Eco (Italia, 1932). Aquí indica, que cuando alguien elabora un texto, por supuesto, tiene la

intención que se transmita. Y del otro lado, para que una persona esté en posibilidad de receptar,

recibir el mensaje al menos debe despertar en ella algún grado de interés. Que para empezar a

constituirse en un lector ideal debe contar con las capacidades suficientes. Se examina lo que tiene

que ver con la comunicación no verbal. En esta parte se recuerdan los conceptos de comunicación

y sus elementos. Se repasa el papel que desempeña en la historia del cine el espectador, una visión

latinoamericana y nacional de lo que se ha hecho con relación a la formación de públicos.

En el Capítulo V, se cuenta la experiencia realizada el 18 de mayo del 2013, basándose en

iniciativas como las de Cine en la Calle, Chulpicine y, la Fundación Máquina de Cine; donde se

puso en práctica una propuesta propia, en base a los planteamientos investigados que se aborda en

3

lo que concierne a la comunicación, en particular a la recepción. Donde surgió un cuestionamiento

más a partir de la pegunta ¿Cuáles serían las reacciones de un grupo de observadores no

selectos ante una película que contiene poesía? Es así que, para despejar la incertidumbre; luego

de la revisión minuciosa que se realiza a uno de los filmes más distintivos del director Eliseo

Subiela ‘Pequeños milagros’, para establecer la trama y los componentes de poesía que también se

identifican tanto en las imágenes, como en el audio (diálogos, música). Se hizo un repaso

bibliográfico de autores literarios, musicales que se nombran en la cinta, detalles del proceso

creativo del director.

Como complemento a la parte investigativa se elabora una práctica, un proyecto. Es así que, una

vez que se realizaron todas las gestiones, se invita al personal de limpieza (de la empresa ‘Revel

Servi’), que trabajaba en el 2013 en el edificio matriz del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS). A observar, en su mismo lugar de trabajo, en un sitio adaptado para la ocasión (con un

equipo tecnológico básico); el filme ‘Pequeños milagros’, de Eliseo Subiela. Aquí se ensaya,

también, impartir no lo que se conoce como Formación de Públicos, sino una pequeña charla

referente a Apreciación Cinematográfica sobre esta película como un primer aporte dentro de un

proceso comunicacional mutuo de enseñanza y aprendizaje de cine. Se documenta la experiencia, a

través, de una filmación y registros fotográficos se anotan las reacciones espontáneas del equipo de

aseo, sus expresiones sensibles durante y después de presenciar la cinta que contiene poesía

(elemento característico de la filmografía del director). En este sentido, los testimonios recogidos

de los participantes se transcribieron tal cual como se registraron, en procura de acercar al lector a

la experiencia adquirida. Este trabajo investigativo y práctico cuenta, además, con un glosario y un

sitio para revisar reseñas biográficas.

4

JUSTIFICACIÓN

A partir de la observación de un juego de escenas un tanto ilógicas, extraordinarias, que junto a una

canción conmovedora transcurren en medio de una comedia de cine (Quick Change 1990, dirigida

por Howard Franklin y Bill Murray); no necesariamente cinematografía artística, independiente o

alternativa, sino comercial; que interrumpen por unos instantes el orden de la narrativa utilizada. Se

originó la inquietud por desvelar las siguientes interrogantes: 1. ¿Por qué ciertas partes que se

observan en una película causan emoción al percibirlas? Y, 2. ¿Si estas se encuentran de

alguna forma relacionadas con la poesía?

5

CAPÍTULO I CORRIENTES ARTÍSTICAS DE VANGUARDIA QUE INCURSIONARON EN EL CINE Y UTILIZARON POESÍA. IDENTIFICACIÓN POÉTICA EN REFERENTES CINEMATOGRÁFICOS 1.1 Origen y Significado de la Poesía La vida de los habitantes originarios se encontraba en estado puro, todavía, llena de misterio y de

magia. La forma en que se relacionaban era grupal, colectiva. Se trataba de seres espontáneos, con

conocimiento instituido conforme a su tiempo. Que sintieron la necesidad de hacerse entender, con

sonidos, gestos, movimientos. Por medio de la imitación, empiezan a darles un nombre a las cosas

para poderlas identificar. De esta manera, nace el lenguaje; tiempos donde aparecen

demostraciones rítmicas como la danza, que se la relaciona con la tragedia; rituales asociados con

la muerte de algún miembro de una etnia. Se acude al mito al no haber explicaciones que ayuden a

entender la realidad. A la par, unida al canto surge una expresión que adquiere características

esenciales de aquel modo de coexistencia espiritual, la poesía.

La escritura tarda en aparecer y, la oralidad, corporalidad son por mucho tiempo los únicos

métodos para comunicarse. Por este motivo, la memoria se torna en algo muy fuerte. La poesía

rememora esa necesidad de expresión del sentir colectivo.

El hombre comienza a buscar explicaciones, dar un sentido a todo lo que le rodea. Es así, que se

produce una transición que tiende a abandonar el universo imaginativo, para dar paso a una forma

más coherente de entenderlo. La misma que llega a alcanzar uno de sus puntos más elevados en la

Grecia antigua. Ahí es donde se forja los cimientos para la conformación de la razón, de la lógica.

Y su posterior consolidación, en el movimiento cultural europeo, que se conoce como la Ilustración

(siglo XVIII)1. Tanto en un momento como en otro, como producto de este surgimiento y

desarrollo la colectividad deja de ser importante, porque se empieza a dar más valor al individuo2.

Como consecuencia el lado sensible, subjetivo de la humanidad se relega3 (Entonces, la

1 BAUMAN, Zygmunt. (2005). Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina, Cuarta Edición, p.179. 2 PORTUONDO, José Antonio. (1974). Concepto de la Poesía y otros ensayos. Grijalbo, S.A., México D. F., pp. 39-57. 3 MADRID, Dimitri: Tejiendo la nueva escuela. (2007). Entre el símbolo y la sensibilidad, Universidad Politécnica Salesiana, Tesis Maestría en Educación Intercultural, p.37.

6

recuperación de la sensibilidad que el racionalismo creyó superar, se convierte en factor de suma

importancia para revertir la falta de comunicación, los efectos de la economía desigual).

Platón es uno de los primeros en determinar cuál es la esencia de la poesía, el porqué de su encanto.

Observa una característica trascendental, la facultad de crear lo que “hace que una cosa, sea la que

quiera, pase del no ser al ser; de suerte que todas las obras de todas las artes son poesía, y que

todos los artistas y todos los obreros son poetas”4. Que la capacidad de realizar composiciones con

las palabras y que estas despidan belleza, no es algo que se aprende mediante el uso de ciertas

normas sino es “concedido mágicamente por inspiración divina”5. Hay alguna similitud en lo que

establece, Aristóteles, en efecto señala que la poesía es “la imitación o mimetización▫ de la vida”,

que “no se limita a las cosas como ellas son o suceden, sino como pueden ser o suceder”6. Y que en

“muchos casos lo aparente irracional no es enteramente tal y encuentra, en cambio, apoyo en las

tradiciones populares”7. A la clase popular no se le relaciona con la razón, sino con la sinrazón; si

es así, a partir de lo ilógico, esta clase es la que debe guardar interés por la poesía y no otra clase

que mantiene privilegios.

La imaginación y sensibilidad son componentes de la poesía8. Si la lógica se convierte en una

forma predominante para entender la realidad, eso no significa que la imaginación no tenga ningún

valor, por el contrario tiene un valor igual de importante. Debido a esto, pese a que la poesía no es

estática, porque está cargada de movimiento, de ritmo por más que parezca difícil de entender

necesita de la lógica para que brille.9

4 PORTUONDO, José Antonio, Op. cit., p. 87. 5 Ibídem, p. 88. 6 Ibídem, p. 91. 7 Ibídem, p. 92. 8 Anuncio publicitario para la venta del libro ‘La cocina en el Ecuador recetas y lecturas’, Diario Últimas Noticias, Quito, Ecuador, 19 de diciembre del 2014, p. 19. 9 AGUIRRE, Mirta. (1979). Los caminos poéticos del lenguaje. Letras cubanas, Ciudad de La Habana, Cuba, pp. 10-15.

7

1.2 Estética, Sensibilidad, Cine

A la estética se la asocia con lo bello. Al estar frente a una expresión de belleza pueda que se

presente uno de estos estados que restringen el goce artístico: 1. Que un sujeto sin una experiencia

previa tenga una participación limitada, que esté expuesta a disminuir a medida que creciera el

rango de complejidad; 2. Que alguien por el hecho de estar muy preparado no disfrute de lo que ve.

Y, 3. Que una persona no se sensibilice10, y esto le impida ingresar a un nivel hipostático▫.

En el arte, la naturaleza es más probable encontrar imágenes bellas. Tienden atraer, porque se

diferencian de lo monótono vivido, de lo convencional; posibilitan una salida ante todo lo

inquietante de la vida11. La belleza de obras artísticas que no siempre están en una galería, o en un

museo; sino, tal vez, en algún sitio del espacio público. En el periodo de creación se unen las dos

realidades subjetiva y objetiva; al contemplarlas, dejan de ser cosas y adquieren vitalidad12. Similar

cuando de manera espontánea en una tarde cualquiera, se puede maravillarse al mirar, haces de luz

que atraviesan las nubes para posarse sobre las montañas.

Si bien una obra de arte es realizada por un individuo, el contenido en sí es de propiedad

colectiva, su esencia no está dirigida a un grupo sofisticado, sino a la sociedad. A través del mundo

interior es factible conectarse con la memoria. Todo lo que nos puede brindar la imaginación es un

mundo abierto. La mente, el corazón participan en los procesos creativos, las representaciones que

tienen mucho de imaginario hacen un recorrido hasta que se las pueda materializar.13

Theodor Adorno, señala que “La evidencia sensible no es una chacarteristica universalis

(característica universal) del arte, sino algo intermitente”, que es “esencialmente espiritual y, no

puede ser puramente intuitivo sino que tiene que ser pensado…”14. Pero aun cuando en la

concepción de una obra de arte está implicado el intelecto, esta no sólo puede ser apreciada por

pocos, sino cada vez más gente tiene que sensibilizarse. Y, si la sensibilidad general por ahora

permanece también intermitente, es factible que se active en más instantes.

10 ADORNO, Theodor W. (1971). Teoría Estética. Taurus Ediciones, S.A., Madrid, España, págs. 25, 26. 11 Ibídem, pp. 74-76. 12 Ibídem, pp. 111, 112. 13 Ibídem, pp. 118, 119. 14 Ibídem, pp. 133-135.

8

La palabra “estética” deriva del griego aisthetes, de aisthanesthai, que significa percibir. “Estesis,

es el proceso que caracteriza a los organismos vivos, en la medida en que los abre al mundo y los

dispone a lo sensorial. Es el resultado de la condición corporal de cada ser viviente,

específicamente su condición membrana, porosa”15. Cuando se crea y se estima que vale la pena

indicarse nace en el ser sensible el súbito entusiasmo por comunicarlo, a una a dos, a muchas

personas. Se cierra el círculo; el artista se expresa, el destinatario, el espectador se sensibiliza ante

esta creación. Siente una reacción positiva o negativa, si es positiva contribuye a enriquecer su

alma.

Ahora, además, los seres humanos se expresan de varias maneras por medio de la palabra, el

sonido, el cuerpo, la mirada, el espacio. Se intentan configurar de tal forma que lo que manifiesten

produzca placer. El cine se convierte en uno de los principales medios masivos para transmitir

historias que parten de la realidad o lo imaginario, estimula la visión. Para ello busca, convoca

talentos narrativos, actorales, musicales, visuales. Con su afán deliberado de seducción pretende

captar la atención del público16. Y se anhela que la provisión de sentido que se recibe, consiga

emocionar, se reconstruya; que una película con esas características provoque, por ejemplo, reír,

llorar; escribir una canción o un libro17.

1.3 Poética y Cinematografía La poesía viene como una revelación, algo que para muchos pasa desapercibido, como una fuerte

lluvia que cae de pronto en una tarde. Para quien se encarga de hacer visible la voz interior que es

la necesidad de expresarse del espíritu colectivo; ese pequeño suceso repentino sirve de punto de

partida para mostrar algo hermoso que se encuentra de algún modo atrapado entre dos mundos.

Algo que cuando se lee, se escucha o ve es quizá poco entendido por muchos, pero si el alma de

alguien se encuentra abierta, a pesar que en un inicio no se comprenda tanto, la recompensa es una

enorme satisfacción, una sensación de alivio, de paz.

La poética (que proviene del griego poiein y; que significa hacer, crear), se encarga del estudio de

las manifestaciones de la poesía, es el estremecimiento en sí. Este fenómeno es aplicable para todas

las obras artísticas. Trata de los diversos elementos que se van ordenando de una manera especial

y que, por lo general, producen fascinación, belleza o también nostalgia.

15 MANDOKI, Katya. (2006). Estética y Comunicación: de acción, pasión y seducción. Grupo Norma, Bogotá, Colombia, pp. 13-16. 16 Ibídem, p. 18, 19. 17 Ibídem, pp. 21-23.

9

El aparecimiento de la razón produce sufrimiento en el lado sensible del ser. Ocasiona un conflicto

entre la imaginación y el entendimiento. Tragedia por la necesidad que tiene el hombre de crear,

pero también de pensar. El alma, el espíritu tiene la necesidad de conocer por la vía que se

encuentra acorde a su naturaleza, en un mundo donde se impone lo material. Siente nostalgia hasta

cuando por continuos instantes lo estético, lo bello, lo poético les libera y enaltece18. Los rasgos

estéticos estudiados por la poética son también esenciales porque en el ejercicio continuo de revelar

y cautivar, pueden contribuir a determinar, los rasgos psicológicos de los diferentes procesos

históricos. Dentro de los cuales, expresiones como la poesía y el arte en general, se han vuelto

también premonitorias.19

En el cine hay un debate con relación a quién es el creador en la producción de una película. Si es

el guionista, el realizador, el director. Por lo general el crédito mayor se lo atribuye al director, pero

hay que estar muy claros que un proyecto cinematográfico es un trabajo que lo hace un equipo,

para que se llegue a concluir intervienen muchísimas personas, y depende del profesionalismo de

cada una de ellas para que trascienda. 20

Por un lado, la poesía se vale de símbolos para provocar imágenes y por otro, mediante el cine es

en vano que se pretenda dar interpretación a esas distintas formas. En un sentido las imágenes que

la poesía permite imaginar y, la posibilidad que la poesía proporcione ideas al cine, para que en

algún momento con los recursos indispensables, se vea una composición que maraville, un detalle

poético21. El cine poético es parte del arte de expresar belleza a través de las imágenes, provisto de

un componente fundamental con relación a la pintura o fotografía, el movimiento. “Este tipo de

cine […] intenta influir en la sensibilidad del espectador utilizando recursos propios de la poesía.

La metáfora▫ es el […] más frecuente […]”22.

Se vuelve interesante formular si es posible que la gente en general y no sólo un grupo al que se

considera intelectual, pueda apreciar, deleitarse, recrearse con producciones fílmicas con contenido

poético.

18 ROMERO DE SOLÍS, Diego. (1981). Poíesis. Sobre las relaciones entre filosofía y poesía desde el alma trágica. Ediciones, S.A., Madrid, España, pp. 11-16. 19 PORTUONDO, José Antonio, Op. cit., pp. 120, 121, 123. 20 AUMONT, Jacques y Michel Marie. (2006). Diccionario teórico y crítico del Cine, La marca, Buenos Aires, Argentina, pp. 171, 172. 21 TIRADO, José. (2003). El simbolismo poético en el cine. www.babab.com. Acceso: 21 de noviembre 2007. 22 Blog Cinegoza, 2007. “El cine poético ucraniano”, ciclo extraordinario del Aula de Cine. http://cinegoza.blogspot.com. Acceso: 16 de enero del 2008.

10

1.4 Narrativa Aristotélica y Cinematografía El cinematógrafo que se inventa en 1895, permite proyectar sobre una pantalla fotografías

reducidas (fotogramas), de manera continua, de este modo se crea la sensación de movimiento. La

transitividad de las figuras y objetos de tamaño natural se convierten en la base de la narratividad

cinematográfica, que sufre variaciones a placer con el montaje cinematográfico. El cine nace como

género documental. Es así, que los primeros filmes que se hacen se narran en prosa. El cine retoma

el desarrollo narrativo de hechos (diégesis), por tradición primero del teatro, luego del cuento y la

novela. El cine solo descriptivo cambia con el aparecimiento de la ficción narrativa que tiene como

punto de partida lo que se bautiza como teatro filmado y a Georges Méliès⌐, como su impulsador.

La falta de sonido fue un gran limitante que tuvieron las películas al inicio, este problema

desaparece a finales de 1930. Al introducir el sonido la narrativa fluye, porque ya no se necesita de

rótulos que indiquen los acontecimientos.23

Si tanto en la literatura como el cine la narración es una representación de la realidad. Su

continuo transcurrir no da oportunidad al lector o espectador a desviarse del relato. Eso hace que

disminuya sus posibilidades de ser crítico y reflexivo. Claro porque el orden que se mantiene está

sujeto a un inicio, a un nudo o desarrollo del conflicto y a un desenlace. La industria del cine que

tiene como sello de distinción Hollywood adopta esta forma de contar con el propósito de captar

mucho público con fines antes de nada financieros, como soporte para reflejar el modelo de vida

norteamericano.

Pero existen otras formas de narración que van en sentido contrario a la aristotélica; por ejemplo, la

carnavalesca que se caracteriza porque rompe la estructura de tres actos mediante la utilización de

la parodia, el realismo grotesco y el humor. Aquí a los personajes no les resulta complicado salirse

de la lógica, porque buscan libertad ante lo cotidiano. Tal vez, el cine mudo se base en esta forma

de narrar. La brechtiana, que adquiere ese nombre debido al dramaturgo y poeta alemán Bertolt

Brecht (1898-1956). Este estilo tiene una finalidad pedagógica, ayuda a quienes logran seguir el

relato, a que se vuelvan a más de críticos, participativos24. Formas de narración como la última

citada la emplean las diversas vanguardias artísticas, como las que aparecen en Europa al finalizar

la Primera Guerra Mundial (1918), sus obras muestran un evidente rechazo al pasado, además, al

cine comprensible forjado en EE. UU.25

23 GUBERN, Román. (1987). La mirada opulenta, Gustavo Gili, S.A., Barcelona, España, Tercera Edición. pp. 270-291. 24 Formas de narración. www.aprendeenlinea.udea.edu.co. Acceso: 21 de septiembre del 2012. 25 PULECIO Mariño, Enrique. (2008). El Cine: Análisis y Estética. Ministerio de Cultura, Colombia, pp. 19-34. www.mincultura.gov.co. Acceso: 04 de enero del 2013.

11

1.5 Narrativa de Poesía en el Cine La razón al constituirse en predominante está por encima de lo subjetivo, la imaginación. Del

mismo modo, la prosa se ha impuesto sobre la poesía. La prosa está masificada y la poesía no.

Detrás del cine que no presenta mayores obstáculos, que es asimilable existe otro que quiere ir más

allá. A través de él, de sus historias y personajes diferentes surge la necesidad también de

expresarse. Se le identifica por ejemplo por utilizar otro tipo de encuadres, tener un ritmo distinto,

que se produce, tal vez, por manejar con mayor soltura el montaje en el momento de armar una

película26.

Si bien el cine tiene una tradición de narración en prosa. Pier Paolo Pasolini⌐, considera que el cine

históricamente se encuentra ligado también a la poesía, por las evidencias reflejadas de un estilo

libre. Su arte, la estética que trasmite; misma que fue estudiada, también, por los formalistas

rusos27. La formación del lenguaje cinematográfico como tal es poética, tiene una concepción

experimental.

La narratividad cinematográfica esta próxima al modelo teatral en unos casos y al novelesco en

otros, que si bien se basan en la realidad no del todo se parecen a ella. Las ficciones narrativas

audiovisuales están presentes en el interior de mujeres y hombres muchísimo tiempo atrás que se

invente el cine, no es extraño que de ahí salgan tantas historias, muchas de las cuales son un aporte

al celuloide.28

El lenguaje solo visual del cine, al carecer de habla y escritura (que desde antaño forman parte de la

comunicación instrumental que es la base de la comunicación filosófica e incluso poética), se torna

irracional, se asemeja al mundo de imágenes que provienen de los sueños. Luego que, las mismas

películas artísticas tienen como soporte a la lengua de prosa, exenta de aristas expresivas29.

Afirmación que abre las probabilidades que en filmes inclusive no artísticos, narrados en su

mayoría en prosa; pueda encontrarse, por ejemplo, ciertos rasgos de poesía. Desde otro punto de

vista, no puede existir una cinematografía en su totalidad artística o en el caso que amerita poética;

siempre debe de estar precedida de la lógica (por ser, la forma predominante que se impuso para

entender la realidad), para evitar un desgaste prematuro en el audio observador.

26 Abcedario Pasolini. www.tijeretazos.org. Acceso: 28 de marzo del 2012. 27AUMONT, Jacques, Op. cit., p. 171. 28 GUBERN, Román, Op. cit., pp. 256, 259. 29 Cinemateca Anagrama. (1976). Pier Paolo Pasolini contra Eric Rohmer-Cine de poesía contra cine de prosa. Anagrama, Barcelona, España, Segunda Edición. p. 19.

12

La poesía es interna y, el lenguaje poético que de ella se desprende se encuentra en estado de

pureza30. Para Pasolini, el nacimiento de una tradición técnica de una lengua de poesía en el cine

está ligado a una forma particular de narración libre indirecta31, pretextual…la máxima libertad

poética,…que llega alcanzar –y por esto es excitante- el arbitrio32;…códigos técnicos que han

nacido casi por intolerancia a las reglas, por una necesidad de libertad irregular y provocadora,

por un diversamente auténtico o delicioso gusto por la anarquía33 (Esto está bien, hasta que no se

llegue, por tratar de hacer una cinematografía distinta, a espantar a los espectadores en vez de

cautivarlos).

1.5.1 Cine Mudo: Cine no lineal Desde el origen de la cinematografía (1894), al amparo de un nuevo siglo, Hollywood inició la

formación de un cine narrativo. Incluso, antes que se consolide como cine dominante, se empezó a

producir uno que no aceptaba la imposición de sus normas. El cine mudo era una representación

más bien primitiva, antipsicológica, discontinua; de una belleza más exhibicionista, similar a las

rutinas que se observan en el circo. La estética moldeada fue puesta en duda, también, por

vanguardias históricas, corrientes posteriores34. Muchas de ellas experimentaron con el cine, al que

le añadieron poesía.

Al ver City Lights ‘Luces de la ciudad’ (Estados Unidos, 1931), donde actúa, Charles Chaplin. Se

precisa, que es posible que la misma calidad de cine mudo, contribuya a crear y trasmitir poética.

El claroscuro de las imágenes se convierte en un elemento esencial. Al carecer de habla, Chaplin y

los demás actores se defienden por medio de su expresión corporal, con pocos movimientos se hace

entender las acciones. Asombra el alto grado de dificultad, sincronización empleado para originar

situaciones cómicas, que se salen del orden establecido.

1.5.2 Emociones y sentimientos en el Expresionismo Cinematográfico

El expresionismo surge en Alemania. Es una corriente estética que intenta la evasión, de la triste

realidad de la posguerra, de las pesadillas hacia los sueños. Los conceptos filosóficos de las

películas son mezclados con el onirismo▫, lo terrorífico y el sadismo de forma extravagante, pero

de gran calidad fílmico-artística. El decorado cobra gran importancia, junto con la iluminación y la

30 Ibídem, p. 6. 31 Ibídem, p. 23. 32 Ibídem, p. 31 33 Ibídem, p. 39. 34 STAM, Robert. (2001). Teorías del cine, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España, p.p. 185, 186.

13

expresividad de los personajes, lo cual ofrece un significado simbólico. Son maestros de este

movimiento Fritz Lang <<Metrópolis>> (1926); F. W. Murnau <<Nosferatu>> (1922), y la más

romántica <<Fausto>> (1926). Carl Mayer y Robert Wiene con su inolvidable <<El gabinete del

Dr. Caligari>> (1919); entre otros autores.35

Al empezar la película ‘Metrópolis’, aparece la frase: ‘El mediador entre el cerebro y las manos ha

de ser el corazón’. En los textos que salen para explicar las distintas escenas existe poesía. Se

aprecia grandes y detalladas escenografías. Actuaciones en verdad expresivas, cierta exageración

gestual, corporal; tal vez, por el carácter de filme carente de sonido. Rebeldía ante una clase social

favorecida, en la narrativa se puede percibir la condición opuesta: niños, hijos de los obreros, que

trabajan en un mundo subterráneo, suben a conocer a sus hermanos que viven en medio de ocio y

lujos.

1.5.3 Movimiento Fílmico Impresionista: Pensamientos, Sensibilidad, Imaginación

Se desarrolla en Francia, como otras vanguardias, posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-

1918). Se conoce, también, como <<vanguardismo>>. Escritores y críticos como Cocteau,

Germain Dulac, Marcel L’Herbier, Jean Epstein, Abel Gance, Jean Grémillon encabezados por

Louis Delluc ensayaron en el cine con el propósito de descubrir otros caminos de expresión

artística, donde se intenta reflejar los estados de ánimo y exteriorizar lo inmaterial: sueño,

recuerdos, pensamiento36. Se inclina por un cine psicológico que intenta visibilizar el alma de los

personajes. Gance, se destaca por sus obras cinematográficas ambiciosas y visionarias, J'accuse

‘Yo acuso’ (1919); es una de sus películas y la más representativas del movimiento, La roue ‘La

rueda’ (1923); Napoleón (1923-1927). L. Delluc, además, es quien crea el término Cine-Club, es el

fundador del primero de la historia en 1920, que lo frecuentan estudiosos y teóricos37. “El

concepto de fotogenia38 permite a los impresionistas hablar de los modos en que el cine puede no

sólo destacar el movimiento poético de las cosas en el mundo, sino también, reproducir las

percepciones generadas por la vida urbana”39.

35 CAPARRÓS, José María. (1976). Historia crítica del cine. Magisterio Español y Prensa Española, Madrid, Barcelona, España, pp. 26, 27. 36 CAPARRÓS, José María, Op. cit., p. 30. 37 La Escuela Impresionista [s.a.]. www. ite.educacio.es. Acceso: 11 de marzo del 2015. 38 Se puede decir que se tiene claro el concepto de fotogenia aplicado al intérprete (como aquella cualidad que permite al actor o actriz resultar favorecido en la pantalla), pero no ese mismo significado extendido al filme en su totalidad; el mismo que es pocas veces aprehendido, valorado por el espectador. RODRÍGUEZ García, Esther. (2012). La fotogenia de ayer y hoy. www.elespectadorimaginario.com. Acceso: 26 de marzo del 2015. 39 STAM, Robert, Op. cit., p. 52.

14

En la película de cine mudo ‘La rueda’ desde que empieza a correr se puede constatar el intento del

autor por representar la conciencia, en este caso su interior; trata de conseguirlo, por ejemplo,

mediante dos tomas que se pasan al mismo tiempo de manera que se funden. Las imágenes de

adelante tienen un efecto traslucido (que refieren a trenes a vapor yendo en sentidos contrarios),

con relación a las del fondo que es más clara, donde se ve un primer plano del rostro de Abel

Gance. A continuación la de una nota donde el cineasta deja constancia que dedica la película a la

memoria de su esposa, Ida Danis40 (como este momento cinematográfico hay otros similares que se

lo puede asociar con la poesía). Poco después la cinta se abre con el choque de dos locomotoras, la

forma que se consigue tiene un alto valor visual y realista, si se toma en cuenta la época que se hizo

(se percibe el incidente, la curiosidad que el accidente desencadena).

El empleado ferroviario Sisif salva a la pequeña Norma del escenario producido a raíz de la

colisión, al no haber nadie que reclame por ella (porque las personas con quienes viajaba de seguro

fallecen). La lleva a su casa para que se crie con su hijo Elie. Aquí hay una escena más apegada a la

fotografía y, que está llena de estética. Sisif pone a la niña junto a su hijo Elie (al que se lo ve un

tanto mayor), los dos vestidos de blanco duermen, descansan, a lado de ellos una rosa. Conforme

pasan los años ellos se enamoran. Otro instante en relación a la poética, es cuando ellos se apartan

de su realidad humilde y se imaginan como los personajes felices de un cuento.

Sisif lo que siente ahora por Norma, transformada en toda una mujer, es también amor, más que

cariño. Lo que le produce una terrible confusión al punto de obligarla a casar con un hombre rico y

alejarla de manera definitiva de su hijo. La historia traslada a una tragedia griega. Sisif es Sísifo y

acaba ciego a causa del cercano deseo incestuoso. Por supuesto la metáfora central es la rueda, pero

la del destino.41

1.5.4 El Formalismo Ruso: de la Literatura a la Poesía en el Cine Movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría y crítica literaria (1915-1930).

Justamente crea una poética en la literatura y aspiraba a construirla en el cine; sin embargo, la

intención para Bajtin y Medvedev se alejaba de lo social, al disolver en el filme la historia contada

como si se tratara del ingreso a un sueño eterno; los formalistas realizaron una autocrítica ante esta

observación42.

40 Que fallece víctima de tuberculosis durante la filmación de esta película. SÁNCHEZ, Matilde. (2015, 11 de febrero). El ojo romántico de Abel Gance, cineasta e inventor. www.revistaenie.clarin.com. Acceso: 29 de marzo del 2015. 41 Filmaffinity. [s.a.]. La rueda. www.filmaffinity.com. Acceso: 11 de marzo del 2015. 42 STAM, Robert, Op. cit., pp. 65, 68, 69, 70.

15

El movimiento lo integran Victor Shklovsky, Román Jakobson, Boris Eikhembaum y Yury

Tynianov. El objeto de esta ciencia es aquello que hace de un texto dado un trabajo literario (estilo,

convenciones). Los formalistas rusos son fundamentales para cualquier discusión de la lingüística

del cine contemporáneo, en parte porque ellos son los primeros en utilizar las formulaciones

saussurianas para explorar, con un mínimo de rigor, la analogía entre cine y lenguaje. Su énfasis

sobre el arte lleva (a Jakobson y Tynianov), a la compresión del arte como un sistema de signos y

convenciones más que como el registro de fenómenos naturales.

Para, Jakobson, mientras que el lenguaje práctico se orienta hacia la comunicación, el lenguaje

poético hace ver de forma diferente por la «desfamiliarización», de objetos cotidianos y la «puesta

al descubierto» del mecanismo artístico. Los semióticos del cine extrapolan, más tarde, a la teoría

fílmica las formulaciones formalistas referidas a la especificidad de la literatura. Otro aspecto, es la

noción de dialogismo interno. Eikhembaum sitúa como un tipo de pegamento discursivo que une el

significado de las películas en la mente del espectador.

1.5.5 Lo lúdico en el Movimiento Dadaísta

El Dadaísmo surge en Zurich, Suiza (el 14 de julio de 1916, cabaret Voltaire) y, en Estados Unidos.

No se declara literario o artístico, sino punto final de una evolución que sitúa al arte en el callejón

sin salida del absurdo. Es una radical ruptura con el pasado (vanguardias cubista y futurista,

laboratorios de ideas formales). Pasa por la reivindicación del nihilismo (negación de toda

creencia), de la duda sistemática; de los objetos prefabricados fuera de su contexto utilitario, del

uso de materiales cotidianos. Se incorpora un elemento de juego en el arte, desde el momento que

al término dadá, no se le da ninguna significación.43

Man Ray es uno de los artistas más importantes del dadaísmo estadounidense. Los franceses

Marcel Duchamp y Francis Picabia, otros de sus miembros. Participa en experimentos fotográficos

y cinematográficos y en la publicación del número único de New York Dadá44. Realiza distintas

películas como Emak Bakia en (1926), L'etoile de mer en (1928) y Les mystères du château de Dé

43 Biblioteca Salvat de Grandes Temas. (1973). Movimientos Literarios de Vanguardia. Barcelona, España. Salvat Editores, S.A., pp. 102-104. 44 Chicas de pixel. (2008, 5 de octubre). Man Ray (dadaísmo). https://chikasdepixel.wordpress.com. Acceso: 23 de marzo 2012.

16

(1929). Colabora con Duchamp en la película Anemic Cinema (1926) y con Fernand Léger en el

Ballet Mécanique (1924).45

Al iniciar el filme Emak Bakia ‘no me molestes’, una de las cosas que primero llama la atención, es

que de forma ondulatoria se lee el término combinado cinépoéme (cinepoema).

1. Enseguida la imagen del fotógrafo, Man Ray, que mira con su ojo izquierdo, a través, de uno de

los accesos de una especie de caleidoscopio▫. Invita a observar una danza de imágenes subjetivas,

con un fondo de música (la versión que se observa, montada por Philip Glass⌐), acorde a distintos

movimientos, de fotocomposiciones en negativo realizadas con una diversidad de objetos; suave,

repetitivo (una sinfonía). Se une una voz como la perteneciente a un coro. Se despliega una frase,

en algo así como un rodillo invisible: “ALLI? AU MILI-EU DU BASSIN DE NEPTUNE AU

COURS DE DEUX GRANDES FETES… AVEC MARCEL DORET… LE JOURNAL

ANNONCE… PARIS… UN”. Al realizar la traducción, cómo se espera, no se encuentra mayor

sentido (ALLI? Los militares de EE.UU.-NEPTUNO CUENCA EN SEGUNDA TEMPORADA

DE VACACIONES CON GRAN... MARCEL DORET... Anuncio en prensa... PARIS... A).

2. De nuevo mira May Ray por el caleidoscopio. Se hace un par de acercamientos de la cámara,

para dar la impresión que se intenta ingresar a ciertos recuerdos del artista (ahora las imágenes son

objetivas), representan un viaje que se hace a un palacete que queda en la playa.

3. Imágenes de composiciones con objetos, figuras. Otra frase que sale de la misma forma que la

anterior “CHAQUE SOIR A MAGIC CITY” (CADA NOCHE UNA CIUDAD MÁGICA).

4. Entre estas últimas imágenes se pasa 3 rostros de mujeres.

5. Aparece un cartel que dice: ‘La raison de cette extravagance’; ‘The reason for this extravagance’

(La razón de esta extravagancia).

Cerca del final la música se vuelve algo redoblante, pausada. Se ve varios cuellos como los que

usan los sacerdotes, que se rompen, caen. Varias imágenes circulares. Aparece una mujer, pintado

en cada uno de sus parpados superiores un ojo. Se puede apreciar porque ella tiene los suyos

cerrados, la mágica imagen desaparece cuando los abre.

45 OROPESA, Marisa. (2010). Exposición Man Ray. El Renacentista del siglo XX. www.banrepcultural.org. Acceso: 23 de marzo 2012.

17

En el cortometraje ‘Les mystères du château de Dé’ (Los misterios del Castillo de dados), al

comienzo se lee los siguientes carteles:

A la Vicomtesse de Noailles

Je dédie ce images qui ne dévoileront

jamais, hélas! Toute sa gentillesse ni son

charme.

Man Ray

Tiene la vizcondesa de Noailles

Dedico estas imágenes que revelan

Siempre, por desgracia! Alguna vez,

por desgracia toda su bondad o su encanto.

Man Ray

Comment deux voyageurs arrivérent

à Saint-Bernard, et ce qu’ils virent dans

les ruines d’ un vieux château, au-dessus

desquelles s’éléve un autre château de

notre époque.

Les voyageurs:

Man Ray

J.-A. Boiffard

Como dos viajeros llegaron

A San Bernard, y lo que vieron en

Las ruinas de un viejo castillo arriba

que se levanta otro castillo

nuestra época (tiempo).

Los viajeros:

Man Ray

J.-A. Boiffard

18

Se relata:

“Un coup de dés jamais n’abolira le hasard”

Una tirada de dados jamás abolirá el azar.

Loin de là, à Paris “On part?”

Lejos de, en París “Compartimos?

Oúallons-nous?

A dónde vamos?

Les portes de París s’ouvrent sur l’inconnu…

… à toute vitesse, par monts et par vaux, à travers la France

Prestigieux, comme marqué par le sceau

d’un étrange destin, un château

Las puertas de París abiertas a lo desconocido

… a velocidad, hasta montes y valles, a través de Francia

Prestigio, como está marcado por el sello

Un extraño destino, un castillo

Étoile du jour

Estrella del día

L’intrus

El intruso

Personne

Persona

C’est alors que retentit,

pour la premiére fois,

dans ces salles, cette question,

cette humaine question:

<< Oú sommes-nous? >>

Fue entonces cuando suena,

19

por primera vez

en estas habitaciones, esta pregunta

este problema humano

<< Cómo llegar? >>

“Allons-nous-en, sortons”

Vamos a entrar, salir

Ainsi vint la nuit

Y llegó la noche

Mais quand parut le matin

Pero cuando amanecía

Insolites,

Dans un coin oublié

Insolito,

Olvidada en un rincón

“Un coup de dés…”

Una partida de dados

…jamais n’abolira…

…nunca abolir

…Le hasard

…Oportunidad

“Existe-t-il des fantômes

d’action?... des fantômes de

nos actions passées? Les minutes

vécues ne laissent-elles

pas des traces concrétes dans

l’air et sur la terre?”

20

Hay fantasmas

acción?... fantasmas de

nuestras acciones pasadas?

los minutos

déjalo vivir

sin rostros de hormigón

en el aire y la tierra?

La Femme… la jongleuse.

La malabarista mujer (La mujer, la jungla)

Eve sous marine

Eva bajo el agua

Les déités des eaux vives

Deidades de las aguas

Laissent couler cheveux

Dejan fluir su cabello

Piscinéma / Mane-Thecel-Phares (Faros)

Regrettez-vous le temps aù le ciel sur la terre

Marchait et respirait dans un peuple de Di eux

Oú Vénus Astarté, fille de l’onde amére…

Se arrepiente de la hora o el cielo en la tierra

Caminaba y respiraba en un pueblo de Dioses

Astarteo Venus, hija de la onda amarga

Minerve casquée

Minerva con su casco

Passe, il faut que tu suives

Cette belle ombre que tu veux

La contraseña debe seguir

Este hermoso color que deseas

21

O! Sommeil, O! Soleil, ma vie sera

soumise à tes lois

Et je fermerai les yeux

quand tu disparaîtras

O! dormir O! Sol, mi vida se

sometido a las leyes de tu

Cierro los ojos y

cuando va a desaparecer

Belle étoile dámour, belle étoile d’ivresse…

Hermosa estrella del amor, la bella estrella de intoxicación

Alors, deux voyageurs

arrivérent dans ces lieux

Luego dos viajeros

llegaron a estos lugares

Qui montérent

Sur les terrasses

Eso fue

en las terrazas

Deux voyageurs

qui cherchérent

Dos viajeros

que busco

Deux voyageurs qui restérent?

Dos viajeros que se quedaron

Deux voyageurs qui ne restèrent pas?

Dos vajeros que no permanecieron?

…<< Mais quand vint la seconde nuit >>…

22

…<< Pero cuando llegó la segunda noche>>

…qui restérent

…se quedaron

A través de este filme, se conoce el trabajo del fotógrafo surrealista J.A. Boiffard, que colaboró con

Man Ray en la realización de este proyecto. Se nota que en algunas de sus obras artísticas cubre a

su modelo con una máscara que se adhiere a su rostro. Me da la sensación que esto motiva a que en

este corto todos los personajes tapen sus cabezas con una media tipo nylon. En la primera película

de Man Ray, se percibe objetos, formas; en la segunda se distinguen no claramente a las personas

que intervienen, por el filtro que se usa. Pero en este filme, en especial, se logra mezclar los

universos exterior e interior. Las máscaras improvisadas ayudan bastante al propósito. Se consigue

que aparezcan seres enigmáticos, más surreales. Mucho de lo que se registra con la cámara no es

perfecto, esto hace que el transcurso de la cinta sea un constante descubrir. Los textos que se

tradujeron del francés al español, están llenos de poesía. Las imágenes sobre todo de los viajeros,

sin duda, son parte de una poética.

1.5.6 Surrealismo: Los sueños sobre la razón

André Breton es el iniciador del movimiento artístico surrealista y, el poeta Louis Aragon, uno de

los fundadores. El grupo lo conforman, además: Baron, Artaud, Boiffard, Carrive, Crével, Deteil,

Desnos, Ernst, Éluard; entre otros. Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, más

“amplia” o “superior” hasta ahora menospreciada (reivindicación del subconsciente y del sueño a

los que se otorgan una entidad de igual o mayor importancia que a los estados de vigilia); quiere

desvelar “el funcionamiento real del pensamiento”, con “ausencia de toda vigilancia ejercida por la

razón” y “al margen de toda preocupación estética o moral”. Películas con planteamientos e

imágenes surrealistas son filmados por Luis Buñuel, en colaboración con Salvador Dalí (Un chien

andalou andaluz –Un perro andaluz–, 1928; L’ âge d’ or –La eda de oro–, 1930), y Jean Cocteau

(Le sang d’ un poète –La sangre de un poeta–, 1930).46

Los miembros de la vanguardia surrealista, que hacían representaciones distorsionadas,

desenfadadamente y utópicas de los sueños, eran apasionados seguidores de las películas

populares. Consideraban, que “el cine tenía la capacidad trascendente de liberar lo

convencionalmente reprimido, de mezclar lo conocido con lo desconocido, lo prosaico con lo

onírico, lo cotidiano con lo maravilloso”.47

46 Biblioteca Salvat de Grandes Temas. Movimientos Literarios de Vanguardia, Op. cit., pp. 108, 109, 114. 47 STAM, Robert, Op. cit., pp. 74, 75.

23

En ‘Un perro andaluz’ se percibe una evolución en la filmación, se utiliza más planos (algunos de

ellos de detalles), los enlaces de las tomas son más elaborados, esto beneficia a la continuidad de la

narración. Se destaca la actuación, donde se recurre a resaltar los estados de ánimo de los

personajes (gestos). Se nota la aportación que hace el cineasta del grupo surrealista, Luis Buñuel; y,

el intento por llevar a la pantalla los logros pictóricos de Salvador Dalí. Se aprecia en la puesta en

escena racional, elementos irracionales. Esa mezcla ayuda a entender, de lo que trata el

surrealismo. No se debe intentar comprender el mundo real de la película, sin dar primero cabida a

ese lado irreal. Como cuando al inicio, la navaja recorre y divide el ojo de una mujer, al compás de

las nubes que atraviesan la luna en la noche.

Se evidencian, también, en el filme ‘La edad de oro’ partes que en apariencia están fuera de

contexto, pero sucede que contienen símbolos, que dan otro significado a la realidad que

representan. Por ejemplo, en medio del salón, en una fiesta lujosa que los marqueses x dan a sus

invitados, pasa una carreta con tres campesinos, dos se encuentran arriba sentados bebiendo licor,

mientras el tercero tira del caballo. Apenas se les hace caso, pasan desapercibidos.

Al empezar ‘La sangre de un poeta’ se lee:

Cada poema es un escudo de armas. Debe ser descifrado. ¡Cuánta sangre, cuántas lágrimas a cambio de estas hachas, estas mordazas, estos unicornios, estas antorchas, estas torres, estos martillos, estas plantaciones de estrellas y estos campos de cielo! Libre de elegir los rostros, las formas, los gestos, los tonos, los hechos, los lugares que complacen, componen con ellos un documento realista de sucesos irreales.

El autor dedica este grupo de alegorías a la memoria de Pisanello, Paolo Uccello, Piero della

Francesca, Andrea del Castagno; todos ellos, aclara, fueron pintores de insignias y enigmas.

Mientras la música subraya los sonidos y los silencios, más adelante otro texto: Sacada de un

retrato donde la mano desnuda se habría contraído como la lepra, la boca ahogada parecía

desvanecerse es una pequeña piscina de luz blanca.

A medida que transcurre se aprecian una serie de momentos artísticos, cinematográficos con

efectos bien realizados para la época: el dibujo de un rostro y una estatua que hablan, o cuando el

mismo, Jean Cocteau, ingresa al otro lado del espejo zambulléndose. La dificultad para trasladarse

de una puerta a otra, en el pasillo a que de repente va. La curiosidad por saber que hay al otro lado

de las cerraduras, de una serie de puertas numeradas que encuentra y, las experiencias extrañas que

ve: por ejemplo, cuando en una de ellas descubre que alguien, también, lo mira por el otro lado.

24

1.5.7 New American Cinema: Libertad en la Narración

Tras la renovación del cine europeo (de un cambio no sólo económico-industrial, sino fílmico-

estético) y, la aparición de la Televisión, el cine de Hollywood entra en crisis. Es entonces, cuando

se produce una peligrosa ruptura, entre el cine tradicional y las nuevas generaciones. El New

American Cinema lo conforman un pequeño grupo de jóvenes cineastas, que comienzan a reunirse

en una vieja estación del <<metro>> (Mekas, Cassavetes, Leacock…provenientes de la Escuela de

Nueva York), intentan realizar películas totalmente al margen de la industria del cine

norteamericano, de las leyes, sociedad, a veces de las normas morales. El movimiento origina el

fenómeno <<Underground>>, que se extiende por países como Inglaterra, Italia y Alemania;

abandonan métodos de realización más costosos por un cine con esquemas menos rígidos, abierto a

la posibilidad de filmar la realidad circundante, incluso cometiendo errores. Era una forma de

buscar un estilo propio y la íntima expresión a través del cine. Para subsistir constituyeron la Film

Makers Cooperative, llegan con el tiempo a conseguir la distribución de sus películas e incluso a

ganar dinero.

Los filmes subterráneos son rodados en formato reducido y, la mayoría proyectados en la

clandestinidad. Intenta la búsqueda de un cine poético; pero al final comienzan a interesarse por lo

narrativo, logran con ello la exhibición en las salas comerciales. Algunos de sus autores son

asimilados por la industria.48

Una de las producciones más representativas es el filme de, John Cassavetes ‘Shadows’, 1959

(Sombras). Este actor-director desarrolla una nueva propuesta con respecto a la cinematografía que

hace Hollywood, que se acopla sin desviarse a un esquema. En donde los actores memorizan a

detalle un guión. Con esta película se consigue romper cánones establecidos en la narración; por

ejemplo, hay mucha improvisación en la conformación de la historia. Se incorpora actores de raza

negra para roles determinantes, en un tiempo donde sólo una clase social tiene derechos y goza de

privilegios, porque se considera superior.

Por esta particularidad hay una fidelidad musical, durante toda la cinta se escucha jazz. Se rompe

un aparente orden, cuando entre un hombre y una mujer de diferente color de piel, surge una breve

historia de amor. Ella lo besa apenas lo conoce y, en la siguiente cita ya duermen juntos. Abandona

su virginidad y, cuando él le pregunta ¿Cómo le pareció? Exclama “Si hubiera sabido que fue tan

horrible no lo hubiera hecho”. Su relación decae cuando conoce al hermano negro de su preciosa

mulata.

48 CAPARRÓS, José María. (1976). Historia crítica del cine. Madrid, Barcelona, España. Magisterio Español y Prensa Española, pp. 67-70.

25

1.5.8 Belleza, sensibilidad en el Cine Neorrealista

El Neorrealismo, se basa en las situaciones de miseria de la parte sur de Italia, emplea técnicas

documentales y equipos ligeros, para crear “un cine técnicamente pobre pero imaginativamente

rico” que da paso a que las películas se las haga en lugar de grandes estudios en la calle49.

Representa la ruptura con el cine industrial de Hollywood y de Europa. Fue un paso de libertad

creadora muy importante que revoluciona el arte de las imágenes. Constituye una postura

comprometida ante el cine local, la sociedad y el espectador. Federico Rossellini, uno de sus

grandes exponentes, considera al neorrealismo como una <<cuestión moral>>; de una poética

personal, subjetiva de cada autor y artista.

Sus representantes son auténticos creadores, que tomaron pie en el clima de posguerra, en los

problemas del hombre contemporáneo. Son piezas importantes de este periodo del cine <<El

limpiabotas>> (1946) y <<Ladrón de bicicletas>> (1948), de Vittorio de Sica.50

Se realiza ‘El limpiabotas’ poco después que termina la Segunda Guerra Mundial, el director

muestra una profunda preocupación por los niños, ante los rezagos que deja un conflicto de tal

magnitud. En especial de dos, que tienen que enfrentarse a la vida, dentro de una sociedad que se

encuentra en recomposición. En esta película se expone una realidad bastante dura. Sin embargo, a

pesar de las adversidades que tienen que atravesar y cruel desenlace, visualmente se crea las

condiciones para que la poesía resplandezca; mediante imágenes hermosas, diálogos auténticos y

música intermitente que refleja los estados de ánimo –inclusive-, crueldad de los intérpretes.

1.5.9 Cine Novo: Estética del hambre y la violencia

Se origina en Brasil con los directores, Lima Barreto (<<O Cangaceiro>>, 1953), Nelson Pereira

dos Santos (<<Río, 40 grados, 1954) y Roberto Santos (<<El gran momento>>, 1958). Se

consolida en los años sesenta con Glauber Rocha (<<Varravento>>, 1962, <<Dios y el diablo en la

tierra del sol>>, 1964); entre otros. Fue la revolución fílmica del Tercer Mundo; cambiaron el

sistema de producción y distribución, la temática y el lenguaje tradicional.

Da a conocer al mundo la realidad brasileña, despierta las conciencias dormidas y sensibiliza a los

irresponsables. Bebe de su propio folklore, libre en su mayoría de influencias europeas, la actitud

acaso hipócrita de la sociedad privilegiada, que al generalizar se mueve entre el paternalismo y el

49 STAM, Robert, Op. cit., pp. 116, 117. 50 CAPARRÓS, José María, Op. cit., pp. 45, 48.

26

desprecio. La <<contestación>> de estos autores cinematográficos fue por medio de la llamada

también <<estética de la violencia>>. Luego, se divide en varias tendencias: la confrontación de la

realidad sociopolítica, abandona un poco temas del drama del campesinado, para adentrarse en las

ciudades, en la creación cultural.51

En la película ‘Dios y el diablo en la tierra del sol’ se lee al inicio la frase ‘El Dios negro y el

Diablo rubio’. La tonalidad de la cinta se encuentra en un espectro que va de claro a oscuro.

Durante la mayor parte de las secuencias se enfoca amplios territorios semiáridos, donde se

desenvuelven las vidas de gente sumida en la miseria y la desesperanza, con fugaces ilusiones de

cambio; como las del vaquero Manoel y su esposa Rosa, una de las más afectadas por esa realidad;

la actuación de ella, tal vez, sea la más teatral. El director sigue de cerca con la cámara las acciones

en que se desarrolla la trama. Por ejemplo, cuando se sigue a la pareja, a quienes deliberadamente

se la asemeja con José y María durante su huida del Rey Herodes, en la descripción de uno de los

pasajes bíblicos.

Se identifica rasgos de poesía, cuando se muestra muchos de los rostros de la gente humilde, que

entregan su devoción al pastor Sebastián, a quien lo santifican. En las secuencias fotográficas que

muestran las situaciones de pobreza que se sume también, Brasil. Por otro lado está la iglesia y los

terratenientes preocupados porque ante este panorama ven amenazado su poder. Los que los obliga

a contratar al asesino a sueldo, Antonio das Mortes52, para que acabe con los devotos.

Se nota estética de violencia cuando se produce el sacrificio de un niño por parte de Sebastián,

misma que es vengada por la esposa de Manoel: ‘La miseria e ignorancia conducen a situaciones

decadentes, de locura’. Las actuaciones que se miran, más bien son teatrales; bastante expresivas,

dramáticas. Almas errantes que confluyen en el desierto. Hay belleza en el beso apasionado entre el

capitán Cristino con Rosa; o al final cuando no paran de correr Manoel y su esposa y, se ve que

solo él llega al mar.

51 Ibídem, pp.70, 71. 52 FERNÁNDEZ Munárriz, Antonio. (2012, 05 de febrero). Antonio Das Mortes. http://antoniofernandezmunarrizhabladecine.blogspot.com. Acceso: 25 de marzo del 2014.

27

CAPÍTULO II PROYECTOS REFERENCIALES 2.1 Participación comunitaria mediante un trabajo audiovisual Marcelo Cevallos y Joselo Bolaños, en la realización de su tesis (1996), elaboran un trabajo de

comunicación audiovisual con fines educativos, para estimular la participación de la comunidad del

Cantón Ibarra (Provincia de Imbabura-Ecuador), en el desarrollo de la ciudad, con el propósito de

contribuir a solucionar problemas comunes. Indican, que el vídeo más que cualquier otro medio,

puede cambiar la manera de verse y el papel que desempeñan en la sociedad.53

Afirman, que el conocimiento se enriquece al incorporar elementos culturales y étnicos como el

arte, la música, el drama; el deporte, las creencias, los mitos, los cuentos; así como otros aspectos

que tienen relación con los sentimientos, la imaginación y las predisposiciones lúdicas de la

población.54

Señalan que, los medios masivos provocan serios problemas de comunicación, al alejar de las

costumbres cotidianas a la población: “las tardes de juego, la lectura clandestina, los trompos;

canicas, zumbambicos y perinolas entran al baúl de los recuerdos”55. Citan: “que el país posee

una historia rica en tradiciones, pero también en contradicciones sociales y culturales”, por eso

comparten la importancia de que esa información se recopile en un dispositivo visual con

características artísticas. En la obtención de este resultado determinan, también, que los

audiovisuales se convierten en una prolongación de los sentidos56. Dentro de sus objetivos

principales anotan: “que es indispensable buscar medios, para hacer colectivo el conocimiento

popular”.57

53 CEVALLOS, Marcelo y Joselo Bolaños. (1996). “Cómo lograr la participación de la comunidad en el desarrollo urbano, utilizando la educación audiovisual. Ejemplo: Cantón Ibarra”. Tesis, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, Quito, Ecuador. p. 2. 54 Ibídem, p. 11. 55 Ibídem, p. 21. 56 Ibídem, p. 22. 57 Ibídem, p. 28.

28

Cuentan en la etapa final, que uno de los puntos importantes de su trabajo fue la presentación del

vídeo a los pobladores; al respecto entre sus conclusiones escriben: “El fracaso de esta u otra

experiencia educativa puede tener su causa en el hecho, de que la gente del pueblo siente este

medio como elemento para relajarse y divertirse, más que para educarse”58.

Además señalan, que de los pobladores surgió el deseo que se continué con esta práctica en otros

barrios, que se insista en la búsqueda y utilización de más recursos audiovisuales para comunicarse

con sus organizaciones. A través de una encuesta precisaron que entre la diversidad de formas para

llegar a ellos se podría usar, a más de la comunicación personal, la radio, el perifoneo; para mejorar

las relaciones: ‘la realización de talleres de vídeo, exhibición de películas, se impulse la

elaboración de murales’59. Que se debe considerar a más de lo audiovisual: la pintura, expresión

corporal, el mimo y la fotografía; la actuación popular, música, los títeres y la poesía. Buscan con

ello ‘romper el esquema de la comunicación escrita, que no es pauta cultural de los sectores

populares’60.

Se refieren al compromiso de devolver a la población toda la información procesada (que no quede

sólo en la entrega de un documento).

2.2 Festival de Cine en la Calle Nace en Quito en agosto de 1999, con el objetivo de proyectar cine en el espacio cotidiano de la

ciudadanía, por medio de pantallas gigantes que se ubican en los lugares de concurrencia masiva;

posteriormente se extiende a otras ciudades.

Cualquier sitio se puede convertir en un espacio para ver cine” señala, Esteban Matute, director del Festival. Afirma, que: “Hablar de cine popular no significa exhibir panfletos, que no hay que subestimar al espectador; porque, a cualquier persona se le puede dar un cine de calidad, un cine de contenido61.

Colabora a la concepción de calles libres de inseguridad y violencia, convirtiéndolas en sitios

amables que convocan a la gente de todas las edades a disfrutar de un evento cultural. Al Festival

de Cine en la Calle asisten importantes invitados, quienes a más de presentar sus trabajos participan

58 CEVALLOS, Marcelo y Joselo Bolaños, Op. cit., Ibídem, p. 61. 59 Ibídem, p. 62. 60 Ibídem, p. 29. 61 Cortometrajes en espacios públicos. El cine sale a la calle. Diario El Universo, Guayaquil-Ecuador, 21 de septiembre del 2007. www.eluniverso.com. Acceso: 21 de junio 2008. De aquí, tal vez, nace la idea para pasar cine con poesía a observadores no selectos en su sitio de trabajo.

29

en charlas y talleres dirigidos a profesionales, estudiantes del medio y al público en general; con

sus conocimientos contribuyen a mejorar el desarrollo de la cinematografía local.62

2.3 Fundación Chulpicine

Emplea, en el país, la cinematografía como una herramienta para la educación no formal63, que se

enmarca en la difusión y promoción de las artes. Genera espacios de encuentro e integración

barrial, de esta manera contribuye al desarrollo humano y al fortalecimiento de la conversación

familiar. Lleva entretenimiento a lugares que cuentan con escaso acceso a actividades culturales.

Inicia su trabajo en el 2002, cuando organiza la primera edición de Festival de Cine Infantil y

Juvenil, en la ciudad de Quito.

Brinda a niños y jóvenes una propuesta audiovisual alternativa y de calidad. Promociona

producciones nacionales e internacionales con poca posibilidad de ser difundidas en circuitos

comerciales. Promueve la recuperación de miradores, parques, casas barriales. La Fundación

Chulpicine, además, realiza gestiones para asegurar la gratuidad a grupos beneficiados de sus

actividades.64

2.4 Fundación Máquina de Cine A causa de que existen personas que no tienen la posibilidad de apreciar cine en el país, debido a

que los lugares donde viven carecen de la infraestructura necesaria para pasar muestras

cinematográficas de calidad65, puesto que en muchas provincias desaparecieron los cines

tradicionales; o, porque algunas mujeres y hombres pierden sus derechos de ciudadanía por delitos

cometidos, lo que les impide desenvolverse en actividades cotidianas, menos aún pueden acceder a

la función de alguna película66. Un grupo interdisciplinario de cineastas, radiodifusores,

comunicadores, sociólogos, antropólogos, artistas plásticos y diseñadores se unen para proyectar

cine en poblaciones marginales y centros penitenciarios; dictan talleres de producción, realización

audiovisual y radiofónica a los moradores, a los individuos privados de la libertad, con el objetivo

62 Festival de Cine en la calle. (2007, 14 de agosto). www.festivaldecineenlacalle.blogspot.com. Acceso: 21 de junio 2008. 63 Fundación Chulpicine. Boletín de la Red Latinoamericana y Caribeña de Educomunicación, Número 29, 2006, Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación OCLACC. http://www.usp. Acceso: 29 de enero 2008. 64 Actividad Cultural - Google Groups. (2009, 04 de septiembre). Fundación Chulpicine. https://groups.google.com. Acceso: 29 de enero 2010. 65 Ojos que no ven. Publicación ‘El Otro Cine’, Cinememoria No. 6- mayo 2009 Ecuador, p. 9. 66 Programa pregrabado ‘Palabra Suelta’. (2009, 20 de marzo). Entrevista a Juan Pablo Rovayo y a Dayana Rivera, realizada por Xavier Lasso. Ecuador TV, Televisión Pública del Ecuador, 20 de marzo del 2009.

30

que sean ellos quienes filmen y narren las experiencias vividas a partir de las exhibiciones

cinematográficas que se ofrecen; cuenten como se desenvuelve sus vidas en las comunidades, los

problemas que se presentan y la manera de afrontarlos; las actividades que realizan como parte de

la rehabilitación y las aspiraciones que tienen luego de cumplir sus condenas.

Encaminados en esa idea nace Máquina de Cine, una fundación sin fines de lucro, inscrita al

Ministerio de Cultura del Ecuador. Que trabaja por el desarrollo social y cultural de gente en

situaciones de vulnerabilidad, al generar espacios de participación, reflexión y discusión. Juan

Pablo Rovayo, es el director ejecutivo y; Dayana Rivera, la coordinadora general. Los proyectos

desarrollados por el grupo de profesionales cuentan con el apoyo de organizaciones, como ACNUR

(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)67. Se relacionan, también, con

organismos gubernamentales de inclusión social y de justicia.

El primer proyecto itinerante y gratuito que se ofrece en zonas marginales es ‘Cine con sentido’;

por ejemplo, una de las películas que se ensaya pasar es ‘Billy Elliot’68 , historia que contrario a lo

que se piensa no les resulta nada indiferente a los pobladores que la observan69. De ahí se

desprende el proyecto ‘Ojos que no ven’, que se implementa desde el 2008. Miembros de la

fundación filman toda la experiencia, al mismo tiempo voluntarios de la comunidad participante,

que antes reciben asesoría de los cineastas profesionales, registran lo que acontece desde su visión;

realizan entrevistas, recogen testimonios70. El material audiovisual se edita sobre la marcha para

compartirlo lo más pronto con los habitantes de las zonas alejadas, produce emoción por parte de

productores, de la gente que en conjunto participan cuando prestan atención a estas pequeñas

realizaciones.71

67 Fundación máquina de cine. www.maquinadecine.org. Acceso: 21 de marzo del 2009. 68 Filme Billy Elliot.-Gran Bretaña (2000), dirigido por Stephen Daldry. En 1984, durante una huelga de mineros en el Norte de Inglaterra, entre los que protestan con más vehemencia se encuentra un padre empeñado en que su hijo pequeño, Billy, reciba clases de boxeo. Pero en el gimnasio, por curiosidad le llama la atención más las clases de danza. Cuando su padre se entera de que practica una actividad tan poco varonil, le obliga a abandonarlas. Pero él tiene un gran talento para bailar y no renuncia tan fácil a esta pasión. ‘Billy Elliot’. Ficha Técnica. www.edualter.org. Acceso: 17 de febrero del 2014. 69 Programa pregrabado ‘Palabra Suelta’. Entrevista cit. 70 Publicación citada ‘El Otro Cine’, Cinememoria No. 6. Ecuador, p. 9. 71 Programa pregrabado ‘Palabra Suelta’. Entrevista cit.

31

CAPÍTULO III ELISEO SUBIELA. CONFORMACIÓN DEL ESTILO DE SU CINEMATOGRAFÍA 3.1 Vida e intereses Eliseo Ignacio Subiela, nace en Buenos Aires, Argentina, el 27 de diciembre de 1944. Estudia en la

Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, realiza los cursos de Formación

Cinematográfica en la Escuela de Cine de Mar del Plata. Su cine es poético, filosófico, metafísico▫

y existencial▫. Sus trabajos han sido reconocidos en diversos festivales internacionales de cine;

como Toronto, San Sebastián, Cannes, Montreal, Biarritz y La Habana72.

De joven descubre a la nouvelle vague francesa “Creo que la mayoría de las mejores y de las

peores cosas de mi cine se las debo a los directores franceses de los 60, en especial a Jean Luc

Godard, y los directores polacos de esa misma década: Wajda, Kawalerowickz, Munk”. Considera

que el cine es un lenguaje esencialmente poético, que la “Poesía” es decir las cosas de otra

manera. “Hasta una película documental puede tener poesía”. “No recuerdo bien si era Picasso o

Dalí el que decía: ‘Si ves una vaca, y pintas una vaca, lo que obtienes es una vaca’. Para mostrar

la realidad sin poesía ya está la televisión, o las cámaras de seguridad”73. Temas que más

predominan en sus obras el amor, la locura y la muerte. Las atmósferas mágicas, creadas en

algunas de sus películas, ya son un sello distintivo de su forma de hacer cine.74

Está convencido de que todas las personas van al cine para satisfacer “esa necesidad infantil de ser

arrullados por un cuento”. “Me gusta contarle a los espectadores historias con la obligación de no

aburrirlos, y con la esperanza de que esa historia de alguna manera les mejore la vida. No concibo

a un artista que no tenga ese objetivo en su vida”75. En una entrevista al preguntarle ¿Cuál es el

filme que más disfrutaste hacer y por qué? Responde: quizás sea “Pequeños Milagros”. “Hubo una

buena producción y se filmó gran parte en estudio, con escenografías construidas. Me hacía muy

72 Biografía Eliseo Subiela. www.faculty-staff.ou.edu. Acceso: 19 de abril 2012. 73 CASTRO, Sol. (2008, 24 de noviembre). El cine como poesía. www.patiodebutacas.org. Acceso: 25 de junio 2011. 74 Ibídem. 75 Ibídem.

32

feliz ir todas las mañanas a los Estudios Ronda de Omar Romay (productor del filme)”. “Yo

siempre soñé con ir a la filmación con la naturalidad y la ‘intrascendencia’ con la que cualquier

mortal va a su trabajo todos los días. Disfruté mucho el trabajo con Julieta Ortega y con dos de mis

‘ídolos’: Paco Rabal y Héctor Alterio”76.

Hay que señalar, además, la admiración que siente por la cinematografía de Luis Buñuel (varias de

sus mejores películas se realizan también a partir de 1960), donde personajes se mueven siempre

entre lo real y surreal; lo consciente y subconsciente. El mundo en que vivimos cuando estamos

despiertos y el que soñamos. La unión de ambos da lugar al realismo o surrealismo mágico77.

3.1.1 Obras

Año Cortometrajes

1963 Un largo silencio.

1965 Sobre todas las estrellas

Documental

1969 Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación.

Largometrajes

1981 La conquista del paraíso.

1986 Hombre mirando al sudeste.

1989 Últimas imágenes del naufragio.

1992 El lado oscuro del corazón.

76 El cine como poesía, Art. cit. 77 MILLÁN, Francisco Javier. (2000-2002). Las huellas de Buñuel. La influencia de su obra cinematográfica en el cine latinoamericano. Revista Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, Aragón, España, Revista 88-89, Artículo No. 10, p. 236. www.revistateruel.org. Acceso: 04 de mayo del 2015.

33

1995 No te mueras sin decirme adónde vas.

1996 Despabílate amor.

1997 Pequeños milagros

2000 Las aventuras de Dios.

2001 El lado oscuro del corazón 2.

2005 Lifting de corazón.

2007 El resultado del amor.

2008 No mires para abajo.

2011 Rehén de ilusiones.

2012 Paisajes devorados.78

3.2 Influencias Cinematográficas 3.2.1 Espontaneidad en La Nouvelle Vague: Directores de cine franceses de los 60

La falta de renovación temática y hasta estética de la industria de Hollywood, alrededor de 1960,

provoca que un grupo de escritores en Francia; teóricos, críticos en su mayoría de la revista

<<Cahiers du cinéma>>, salgan con cámaras pequeñas de filmación (tomavistas), a la calle a

captar la realidad cotidiana, a comunicarse con el espectador. Encabezaron el movimiento Claude

Chabrol, François Truffaut (<<Los 400 golpes>>, 1959; cinta clave que da a conocer a los

cineastas en todo el mundo), Jean-Luc Godard. Y junto a éllos Jacques Demy, su esposa Agnés

Varda; Louis Malle, Alain Resnais.

Características de la <<nueva ola>> francesa son los reducidos costos económicos, la ruptura con

los viejos moldes y las reglas de uso, la improvisación y naturalidad narrativa. Realizaron un cine

de tendencia psicológica, que ofrece más retratos humanos que temas concretos, de la

78 Festival Internacional de Cine en Guadalajara Film Festival. México. (2012, 2-10 de marzo). Filmografía, Eliseo Subiela. www.ficg.mx. Acceso: 13 de abril del 2012.

34

incertidumbre del hombre y la mujer parisinos contemporáneos. Más sugeridor y amoral que

pedagógico; en apariencia tiene poco compromiso con la crítica social y política79.

3.2.1.1 Jean Luc Godard

Nace en París en 1930. Marxista-leninista, de formación existencialista. Realiza una ruptura del

orden tradicional, de manera que, las reglas del lenguaje fílmico quedan prácticamente abolidas.

Autor anárquico, agresivo. Se distingue en las características de su estilo singular la improvisación,

enorme inventiva, derroche de imaginación, reflexiones insolentes, encuadres anticonvencionales e

ilógicos, interrupciones deliberadas, insólita espontaneidad y amargo sentido del humor, sorpresas

constantes y hallazgos formales; escenas gratuitas de exhibicionismo intelectual y anatómico, tono

amoral hasta la provocación o el cinismo. Se aprecia, asimismo, una rebeldía romántica y una

búsqueda del equilibrio inestable entre el personaje central de sus filmes, el mundo que lo circunda

y su íntima evolución. Después del Mayo francés, Godard se dedica al cine político militante.80

Con la cinta que realiza en 1962 ‘Vivre sa vie’, Eliseo Subiela “comprende que todo estaba a punto

de cambiar…, que desde entonces Godard cambiaría su visión de las cosas y Vivir su vida le enseña

el camino para seguir con la suya”. “Ahí, encontré el bien incurable”, “la enfermedad de la que no

quiero sanar”, “esa delicada frontera con la locura que es la necesidad de hacer cine”81.

Se observa al comienzo de esta película, primero un perfil de la protagonista, después el otro,

ambos encuadrados en un ambiente de penumbra. Sirven de fondo para la presentación de los

créditos. Se ve, también, su rostro frontal expresivo, lloroso. Una toma hermosa.

Sí emplea planos no convencionales, busca otros puntos de vista, otras partes del cuerpo. Por

ejemplo, un poco más adelante. Nana conversa con Paúl, están a punto de romper su relación, en

toda la extensa toma, casi no se ven sus caras, porque se encuentran de espaldas. Se notan los

movimientos de la cámara. Cuando hace acercamientos a los rostros, es para captar las sensaciones

y sentimientos. En los diálogos, frases hay presencia de poesía. Libertad, cuando Nana baila por

todo el salón, alrededor de las mesas de billar, con una canción movida que ella elige.

79 CAPARRÓS, José María, Op. cit., pp. 54, 55. 80 Ibídem, p. 109. 81 LIMA, Liomán. (2012, 15 de diciembre). Subiela: entre la libertad y la locura. Cuba debate. http://www.cubadebate.cu. Acceso: 06 de abril 2013.

35

3.2.2 Directores de cine polacos de los 60 Los países socialistas, en esa época de los sesenta, también hicieron su revolución, al menos

fílmica. Y surgieron nuevas y renovadas cinematografías. El llamado cine del <<deshielo>> se da

a conocer en toda Europa y abre sus fronteras, expresa a través del arte de las imágenes la

particular situación sociopolítica. Polonia mantiene el recuerdo de la guerra, con las epopeyas

bélicas de su historia82. De 1956-1961, se desarrolla una de las corrientes más importantes

vinculada con la literatura romántica: la "escuela polaca de cine". La tradición artística se

consolida en los años de la Polonia Popular, cuando el régimen comunista pierde su severidad

ideológica; en su mayoría, evita el cumplimiento de las exigencias propagandísticas del poder y se

pone de lado de la sociedad.

Entre los directores más representativos está Andrzej Wajda, que por el conjunto de su obra, recibe

un Oscar (en el festival de Berlín de 1999, la fundación americana Cinema Foundation le otorga el

Premio a la Libertad, que se entrega, por primera vez, a las personalidades cinematográficas

valientes, creadoras de los países de Europa Central y del Este; desde entonces el premio lleva su

nombre, y cada año él lo entrega en persona). Jerzy Kawalerowicz, autor de ascéticas▫ moralidades

de época. Y el mayor racionalista y burlón, Andrzej Munk83.

3.2.2.1 Andrzej Wajda

Nace en Suwalki en 1926. Maestro del cine polaco. Socialista, combatiente en la Resistencia

durante la Segunda Guerra Mundial. Estudia cinematografía en ‘La Escuela Nacional de Cine,

Televisión y Teatro en Lódz’, forma parte de la célebre generación de posguerra de su país.

Marcado por el conflicto bélico, se da a conocer con tales temas y evidencia pronto un talento

artístico pleno de matices poéticos y extrema sensibilidad.

Su universo creador es complejo, funde el expresionismo barroco▫ con el realismo socialista, al que

a veces une cierto lirismo▫ evocador, cubierto de una gran humanidad. En sus filmes aparecen

elementos heroicos y trágicos; así como, eróticos y decadentes; románticos y nacionalistas.

Su capacidad estético creadora muestra un carácter un tanto atormentado, vuelto hacia el ayer

polaco y, al mismo tiempo, testigo de las incertidumbres del presente, de las que es exponente el

propio realizador. Combina su quehacer fílmico con la dirección escénica y la realización de TV.84

82 CAPARRÓS, José María, Op. cit., pp. 61-63. 83 Cine polaco. www.es. poland.gov.pl. Acceso: 17 de abril 2012. 84 CAPARRÓS, José María, Op. cit., p. 141.

36

En las primeras acciones de la película de Wajda, Krajobraz po bitwie (1970), ‘Paisaje después de

la Batalla’, se ve a muchos prisioneros polacos en un campo de concentración alemán, vestidos con

trajes a rayas verticales, intercaladas blancas y negras. Corren hacia un alambrado de púas, por un

instante se detienen, pero uno de ellos se adelanta; otros dos, cada uno con una herramienta logran

abrir paso, de a poco salen y vuelven a correr por la nieve, vienen a su rescate soldados del ejército

norteamericano, se abrazan. Un rosario se queda enganchado en el alambrado. Un poeta que intenta

salvar sus libros antes de que se consuman en una pequeña fogata. La alegría de todos es

momentánea, ahora están retenidos en un campo de refugiados. Como música instrumental de

fondo se escucha en estas escenas, una gran parte de una versión de ‘La primavera de Antonio

Vivaldi’⌐. De repente sucede algo extraordinario, ellas me trasladan a otra película admirada de

Eliseo Subiela, ‘Hombre mirando al sudeste’; de alguna forma hay similitudes en la parte cuando

su personaje “Rántes”85 –al que se lo considera loco, cuando en realidad es un visitante de otro

planeta-; toma la batuta y dirige a una orquesta de música clásica. Los músicos algo desconcertados

dan continuidad a una adaptación operística de la Novena sinfonía de Beethoven86, los internos de

un manicomio se regocijan▫ y el público presente, cae en éxtasis▫.

Alguien hurta y empieza a leer uno de los escritos del poeta:

No traía contrabando a Varsovia

y no comía en los bares de moda…

Escribía poemas

85 Me suena más que en la película se lo pronuncia Rántes y no Rantés. 86 Ludwig van Beethoven.- (1770-1827). Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música. La Novena sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por el poeta Friedrich von Schiller en 1785). Cuatro solistas y coro mixto cantan en alemán los versos: Alegría, hermosa chispa divina/ hija del “Eliseo” (las comillas son mías)/ ebrios de entusiasmo entramos/ ¡oh diosa! a tu santuario... Esta obra, mundialmente famosa y objeto de un sinfín de arreglos y versiones, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El último movimiento de esta sinfonía fue adoptado en 1972 por el Consejo de Europa como su himno y en 1985 fue elegido por los jefes de Estado y de Gobierno europeos como himno oficial de la Unión Europea. http://es.wikipedia.org. Acceso: 07 de mayo del 2015. En relación al verso de Friedrich von Schiller donde se cita el nombre “Eliseo’’, que coincide con el nombre del director de cine de poesía Eliseo Subiela. Según la mitología griega Elíseo fue el área de descanso final para las almas de los héroes y los hombres virtuosos. Campos Elíseos, aplicado por primera vez en el siglo 16 a un afloramiento antes rural más allá de los jardines del parterre real palacio francés del Tuileries. Después del Renacimiento, los poetas populares se basaron en la lectura de la literatura griega y latina, y las imágenes de Valhalla entró en la imaginación popular europea, un Elysium alegres nivel evolucionado de algunos poetas... Suponen que es un lugar lleno de fiesta, el deporte, el canto, la alegría es la “hija del Elíseo”... Dante tenía una idea diferente de los Campos Elíseos – él los describió como el nivel muy superior del infierno, un lugar de paz para los no bautizados y los no creyentes. Un lugar de felicidad, cerrado alejado de Dios y por lo tanto sigue siendo como el infierno. Home Kusadasi.tv. (2011, 29 de mayo). La Mitología Griega, Elíseo. http://www.kusadasi.tv. Acceso: 07 de mayo del 2015.

37

no por la gloria, sino obligado…

Algunos veían la muerte de cerca,

muchos cayeron en la batalla,

y yo dedicaba a otros poetas

el ritmo y la rima de mis versos,

Y esta vida, los poemas, el amor,

tan sosos, vacíos y pálidos,

no se echarían a perder,

si hubiera matado a un alemán.

Trata de evitarlo, cuando lo consigue es demasiado tarde, eso le produce un profundo malestar e

ira. Más adelante uno de los personajes secundarios lee otro poema de él, que forma parte de la

publicación N87 ‘Polska Chrystusowa’ (Polonia Cristo), que llega a sus manos de manera

clandestina:

No ha logrado huir…

del rito patriótico y religioso

Levantas de las almas de los caídos

la base del asta de la bandera

El rito ha terminado.

Despierto del sueño espiritual

para penetrar

en el cuerpo vivo de la nación

Más adelante, cuando el poeta acompaña a la joven, luego de jugar entre una pequeña loma de

hojas secas, él dice: “No creo que escriba nada hoy ‘La poesía es un misterio’”. Y algo después:

“El valor de la poesía y de la religión también está en su saber despertar el amor. Amor, sí, dulce

amor...Nos condenaron a vivir falsas emociones.

3.2.2.2 Jerzy Kawalerowickz

(Gworzdiec, Ucrania, 1922). Estudia bellas artes y dirección en el instituto de cine de Cracovia,

integra la primera generación de realizadores socialistas polacos. Realiza en 1954, Pod gwiazda

frygijska (Bajo la estrella frigia), a partir de una novela de Igo Newerly, describe la toma de

conciencia de un obrero antes de la II Guerra Mundial. En 1955 Cien (la sombra), una estructura

policiaca que sirve para recrear momentos de la ocupación alemana, la posguerra y el desarrollo

económico. Sus mejores películas son Pociag (Tren nocturno, 1959), que muestra la relación

especial entre dos personas, los distintos viajeros que van de vacaciones en un tren, cuenta con un

38

desenlace inesperado. Śmierć prezydenta (La muerte del presidente, 1977), plantea los problemas

políticos del mundo contemporáneo a través del asesinato del presidente, Narutowicz, en 1922. Y

Austeria (1983), sobre la trágica situación de una comunidad judía en Galizia, poco antes de la

Segunda Guerra Mundial.87

Con una toma área del tránsito de la gente, que llegan y salen de una estación ferroviaria; con el

tarareo de una suave voz femenina acompañada de jazz, se inicia la película Pociag. Cerca de partir

el tren un hombre misterioso paga por un vagón que tiene dos camas literas (ubicado dentro del

área para caballeros), para así poder estar solo. Al ingresar en él se encuentra con una hermosa

rubia -su rostro refleja tristeza-, que a pesar que sabe que está en el lugar equivocado se rehúsa a

salir. Momentos con poesía se localizan cuando personajes protagónicos – en particular ella-, miran

por la venta el pasar de las rieles o los paisajes difusos. A él no le queda más remedio que aceptar

la compañía inesperada. Entonces, ella se recuesta en la parte de abajo (se escucha una tonada sutil

y repetitiva). Lee un libro (toda la portada y contraportada está diseñada en base a una pintura de

Pablo Picasso ‘Le Guernica’88).

Uno de los pasajeros se informa en un periódico sobre un individuo que asesinó a su esposa y huyó.

El hombre misterioso sale a fumar, al regresar, la rubia le dice: “Me mira como si quisiera

matarme”. Un breve amor, del cual ella quiere alejarse -que también viaja en el ferrocarril-, le

envía con la revisora un papel con el siguiente mensaje: “Sino vienes a verme enseguida, haré que

el tren se descarrile. Te quiero”. Lo lee, lo rompe, lo bota. Saca la cabeza por la ventanilla mientras

los papelitos se disipan; ahora, por unos instantes, su aspecto expresa dulzura. En la primera

estación el amante fugaz insiste, le pide que no se vaya; le contesta que la deje en paz que entre los

dos no hubo nada.

De nuevo en el vagón el hombre que la acompaña comenta “En el tren se habla tonterías para matar

el tiempo”. Ella lo golpea, se miran y se pone a llorar. Él piensa en voz alta: “Es realmente

conmovedor, imaginemos una aventura romántica; un coche cama, la noche; el tren que avanza a lo

desconocido. Ella y Él”.

La rubia sale al corredor (se encuentra con otra mujer que está casada, con todo, siente atracción

desde el principio por el hombre misterioso), vuelve a mirar por la ventana, pero esta vez su rostro

87 MARTÍNEZ TORRES, Augusto. (1996). Diccionario Espasa Cine. Madrid, España. Espasa Calpe, S.A., p. 451. 88 Guernica.- Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en1937, el título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril del mismo año, durante la Guerra Civil Española. Wikipedia. [s.a.]. Guernica. http://es.wikipedia.org. Acceso: 17 de mayo del 2015.

39

se refleja en el vidrio; sigue triste, pensativa. Regresa al compartimento, él está acostado puesto su

pijama en la cama de arriba; mientras fuma recuerda una antigua leyenda hindú: ‘No hay que

disfrutar solo, ni envejecer solo, ni viajar solo; ni ser el propio consejero. La más humilde

compañía es una bendición para el viajero. Un cangrejo diminuto salvó una vez a un brahmán▫

viajero’. Ella se cambia de ropa para acostarse, la observa por el espejo; se da cuenta, ¡Con cierta

picardía abre la puerta enseguida del pequeño mueble para evitar el reflejo!

La locomotora para en una estación, que por lo general, no lo hace; varios guardias se suben,

inician una inspección; la máquina se pone de nuevo en marcha. Se pide a la revisora la lista de los

viajeros. Van a uno de los vagones, ingresan y arrestan al hombre misterioso, lo acusan del

asesinato de su esposa. Piden a la rubia que salga al pasillo. Los demás pasajeros murmuran sobre

la captura. Ella va tras los guardias y el detenido, cuando les ubica les indica ¡Qué el asesino no es

él!, que el sujeto que buscan está en el compartimiento contiguo. Lo que sucede es que, cuando ella

se subió le convenció para intercambiar los boletos. Desvían la atención, van a buscarlo, cuando

llegan al sitio ya es demasiado tarde, se ha escapado. Emprenden una revisión total. El verdadero

asesino recorre todo el tren en busca del mecanismo de emergencia, llega y lo activa; el ferrocarril

se detiene bruscamente. Se baja e intenta huir, corre y a una distancia considerable los viajantes lo

atrapan, comienzan a lincharlo. De repente, se queda inmóvil ¡Piensan que lo han matado! En

realidad, se trata de un desmayo, ensangrentado lo esposan, lo detienen. ¡Todos regresan al tren

para continuar el viaje! Sólo ahí se sabe, por su ex pareja –a quien ve por última vez-, que el

nombre de la rubia es Marta (es el único nombre que se pronuncia en todo el filme).

Marta y el hombre inocente retornan al vagón. Se esclarece su identidad, se trata de un médico que

intentó en vano salvar a una joven que saltó al vacío ¡Busca apaciguar su dolor!

Ella dice sentirse sola, pero feliz. Llegan a su destino, el mar. El doctor le confiesa que su mujer lo

espera. Marta se la ve de nuevo con la expresión triste; se baja, recorre la playa, se aleja. Al final

con la cámara se hace un recorrido de los compartimentos desocupados.

3.2.2.3 Andrzej Munk

(Cracovia, 1921-Lowicź, Polonia, 1961). Estudia arquitectura y derecho; en 1950 se diploma en

fotografía y dirección en la escuela de cine de Lódz. Durante la primera mitad de los años

cincuenta trabaja como operador de noticiarios, director de fotografía y realizador de documentales.

En 1956 filma Czlowiek na torze (Un hombre en la vía), donde a través de la ironía marca su

postura contra el esquematismo ideológico, cuando todavía está vivo el recuerdo de Stalin. En 1957

Eroica (sic), que narra la insurrección de Varsovia contra los invasores nazis. Cerca de su muerte

40

rueda su obra maestra Pasazerka (La pasajera), sobre las relaciones entre una guardiana y una

prisionera judía en el campo de concentración de Auschwitz. Fallece a causa de un siniestro en el

tránsito; su amigo y colaborador, Witold Lesiewicz, finaliza la película a la que añade un

comentario, fotografías en lugar de las escenas no realizadas, para dar origen a un interesante

experimento.89

De hecho, en el filme La pasajera (1963), W. Lesiewicz al iniciar explica que Andrzej Munk no

pudo acabar de filmar la película, porque muere en un accidente de coche el 20 de septiembre de

1961. Que no se pretende añadir lo que el no tuvo tiempo de contar… Por el carácter inconcluso, la

duración alcanzada es de apenas 60 minutos; por lo común, una película promedio dura 90

minutos. Asimismo, se prescinde, de forma memorable y durante gran parte de la historia, de

diálogos entre los personajes.90

Se fija la atención sobre una de las pasajeras que viaja en un crucero de lujo (que va camino a un

puerto inglés), junto a su marido que conoció en un continente lejano, hospitalario. Ella es una

señora alemana que hace años no visita su país natal, ni tampoco Europa.

Al llegar a la última escala, cuando está por desembarcar queda en shock porque cree reconocer a

alguien que formó parte de su oscuro pasado. Su esposo no entiende que es lo que le perturbó tanto

(a partir de ahí esta mujer es la que se encarga de relatar en voz en off), le confiesa que cuando

estuvo en el campo de concentración en Auschwitz▫ no fue una prisionera, sino una de las

supervisoras de la SS. Que la que sí era una de las prisioneras era Marta y, si aún vive se lo debe a

ella; le pide que no le juzgue mal porque a pesar que estaba sujeta a órdenes, nunca hizo daño a

nadie. Que por el contrario cuando pudo no dudó en ayudar.

Relata que en 1943 fue enviada a ese lugar, estaba a cargo que ninguno de los objetos personales

que dejaban los detenidos se estropeen o se pierdan, porque pasaban a formar parte del Tercer

Reich. Le explica que algunos se les subió el poder a la cabeza; sin embargo, en su comando el

trabajo era más ligero que en cualquier otro sitio. Cuenta que le tocó escoger a una asistente entre

las arrestadas y eligió a Marta porque observó en ella un aire juvenil y vulnerable. La trama se

desenvuelve entre la compasión que tiene Eliza por este ser humano, y al mismo tiempo el placer

que le provoca ser el dueño de su destino91. Le gustaba observar como volvía a ser una chica

89 MARTÍNEZ TORRES, Augusto, Op. cit., p. 601. 90 NAVALES, Oscar. (2010, 28 de febrero). La Pasajera (Pasazerka), 1963, Andrzej Munk y Witold Lesiewicz. http://creadoresimagenes.blogspot.com. Acceso: 14 de mayo del 2015. 91 Ibídem.

41

normal, le deseaba que algún día volviese a ser libre. Cuando se enteró que su prometido Tadeo

también estaba en el campo lo hizo venir con el pretexto de ayudarla a llevar la contabilidad.

De los encuentros aprobados enternecen las miradas, las caricias, sus expresividades; situaciones,

por ahora, privilegiadas en medio de tanta crueldad. Un alto oficial se entera, por una nota

romántica, que mantienen comunicación. Por esta causa Tadeo es condenado al campo de la

muerte. Cuando lo asesinan, Marta baja la mirada y la cabeza levemente, al mismo tiempo. Liza se

cuestionaba por su compadecimiento; dividida entre la obligación de servir a los nazis, a Alemania

y por no tener tiempo también para enamorarse92.

Aquel mensaje enviado por Marta decía:

Querido yo también te tengo en mis pensamientos, siempre estoy a tú lado.

Ni siquiera necesito cerrar los ojos para sentirte a mi lado,

tendiendo el brazo te siento plenamente. Me gusta tú mano, tus manos.

Querido, muy querido no importa que no puedas hablarme, conozco de memoria tú voz. Y,

Aunque no me dejen estar a tú lado puedo hablar contigo, podemos hablar el uno con el otro.

Hablarnos en silencio, querido el otoño está encima, estoy tumbada en la hierba. A tú lado,

muchas rosas rojas, pronto empezará a llover, tú me protegerás de la lluvia,

me cubrirás el cabello. Camino sobre el barro y no hay hojas. Querido eres tú,

que bien que existas. Beso tus labios para que no estén tristes,

beso tus ojos para que me den las buenas noches.

3.2.3 Luis Buñuel

Nace en Calanda, 1900. Cineasta español exiliado. Surrealista, ateo, anárquico, de formación

católica e influencia freud-marxista. Su agresivo sarcasmo se centra en la iglesia. Creador singular,

con un lenguaje fílmico entre fantástico y lírico, descuida a veces la técnica para incidir más en la

pureza de la imagen. Su sobriedad y coherencia en la puesta en escena le evidencian como un

artista notable, se advierte su influencia en otros realizadores de prestigio.

De actitud violenta e inconformista, crítico, no convencional; su obra es implacable y amarga, con

un sentido del humor pleno de ironía, acidez y cierta crueldad. Su cine es denunciatorio, con

92 NAVALES, Oscar, Art., cit.

42

pretensiones moralizantes de fondo y, hasta corrosivo. Arremete de forma descarnada contra todo

lo establecido: sociedad, familia, costumbres, política, poder, instituciones, religión. Su mundo no

es totalmente ficticio, pues en él se encuentran grandes verdades, o verdades a medias. Autor que

parte del mundo del subconsciente en contra de todo lo racional. Su manifiesto surrealista contiene

toques que van desde la genialidad a la blasfemia.93

Pasa su adolescencia en Zaragoza, y en 1917 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Conoce a Federico García Lorca y a Salvador Dalí. En 1924 acaba licenciándose en Filosofía y

Letras. Consigue grabar su primera película, Un perro andaluz (1929), escribe el guión con Dalí.

Realiza la mayor parte de su obra tanto escrita como cinematográfica en Francia y en México. En

1982 publica sus memorias, tituladas Mi último suspiro. Fallece en 1983 en México, el mismo año

en el que recibe por parte de la Universidad de Zaragoza un doctorado honoris causa94. Además,

entre sus películas imprescindibles se cita Los olvidados (1950), Viridiana (1961), El ángel

exterminador (1962), Simón del desierto (1965), Belle de Jour (1967), El discreto encanto de la

burguesía (1972), El fantasma de la libertad (1974).95

La obra de cine Viridiana empieza con un fragmento de la canción ‘Der Messias’ del compositor

alemán Georg Friedrich Händel96. La novicia Viridiana (Silvia Pinal), acepta la invitación de su tío

para ir a su casa. Jaime (Fernando Rey) es su único pariente al que casi no ve, y de seguro no lo va

a volver a ver más, antes de que se ordene.

La película contiene situaciones simbólicas, varias partes que se encuentran relacionadas con la

poesía. Cuando están conversando en el campo, Jaime regresa la mirada a un tanque lleno con

agua, distingue una abeja que está en dificultades, con una pequeña vara la acerca a la orilla del

recipiente y la salva. “Pobrecilla se iba ahogar”.

La esposa de Jaime fallece un par de décadas atrás, el mismo día de su casamiento. La forma como

él la recuerda es extraña, contempla su vestido de novia y se prueba parte del ajuar. Al percatarse

que entre las prendas se encuentra también el ramo de boda, lo arroja. En el lapso de este ritual

93 CAPARRÓS, José María, Op. cit., pp. 102, 105, 106. 94 Lecturalia. [s.a.]. Biografía de Luis Buñuel. www.lecturalia.com. Acceso: 08 de mayo del 2013. 95 ARIZA LÁZARO, Sergio. (2013, 29 de julio). Las películas imprescindibles de Luis Buñuel. www.diariocritico.com. Acceso: 08 de mayo del 2015. 96 El Mesías.- Es un oratorio compuesto en 1741, se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. Händel compuso la obra en Londres, en apenas tres semanas. Aunque tradicionalmente asociado con la Navidad, trata del nacimiento, de toda la vida de Jesús. Wikipedia. [s.a.]. El Mesías. http://es.wikipedia.org. Acceso: 09 de mayo del 2015.

43

fetichista, descubre que su sobrina es sonámbula. Viridiana ingresa despacio a la habitación de su

tío político, lleva en sus manos un pequeño cesto, se sienta junto a la chimenea –Jaime, mira sus

piernas con deseo–, se pone en cuclillas y hecha al fuego primero un ovillo, luego una madeja. En

su lugar pone en la canasta cenizas que se encuentran acumuladas en el piso. Se para, se da la

vuelta, camina un poco y coloca las cenizas en la cama del cuarto, a lado del ramo que minutos

antes él botó. Jaime toma la ceniza con su mano, la ve partir. Al día siguiente ella se entera por su

tío político de este hecho, se siente preocupada porque revela que la ceniza significa ‘penitencia y

muerte’. La reacción de Jaime es inmediata ¡Está claro, penitencia para ti y muerte para mí!

Él no quiere que Viridiana regrese al convento y se da modos para prolongar su permanencia.

Cerca de partir le pide algo que ella le expresa, por ser su último día, no se va a negar. Anhela que

se ponga el vestido de novia que uso su difunta tía. Aunque le parece una locura, para cumplir su

promesa al final lo hace. Por intermedio de Ramona, la sirvienta fiel de Jaime, se esclarece su

verdadera pretensión: quiere que Viridiana se case con él; algo que ella termina por considerar que

se sale de todo juicio. Con la complicidad de su empleada coloca un somnífero en el café de

Viridiana; con el propósito que así, le resulte más fácil poseerla. Acción desmedida que le produce

un terrible arrepentimiento a Jaime. Sin embargo, cuando despierta le miente, le dice que ya fue

suya que no tiene caso que regrese, que tiene que quedarse junto a él aunque no sea su esposa, toda

la vida.

Jaime recapacita y le confiesa la verdad para así, evitar su odio; pero de todas formas Viridiana

decide irse. Intención que de nuevo se imposibilita ¡Su tío se suicida! No sin antes escribir una

carta a su hijo –con cierta picardía e intención oculta-, a quien lo abandonó de pequeño, para

reconocerle, dejarle la mitad de sus propiedades. Viridiana renuncia a su ordenamiento religioso,

más no a su entrega a Dios; para aliviar la parte de culpa que siente por el fatal suceso, la mitad de

la propiedad que también hereda, la convierte en un albergue, para que desprovistos de recursos

tengan la oportunidad de cambiar sus vidas.

Viridiana recoge del pueblo cercano a una serie de mendigos, entre mujeres y hombres, para cuidar

de ellos. Les asigna tareas de acuerdo a lo que más saben hacer, para que se valgan por sí mismos.

Toma en cuenta sus limitaciones.

Jorge (Paco Rabal), tras enterarse de la muerte de su padre a quien no conoció, llega en compañía

de Lucía, una amiga, a tomar posesión de parte de los bienes que le están por asignarse. Manifiesta

no guardarle rencor (aunque no es tanto así). Observa los campos descuidados y, desde ya se

empeña en ponerlos a producir.

44

Él se encuentra disgustado con Viridiana porque no le presta atención, a causa del voluntariado que

realiza (aunque tal vez le tiene recelo, por el hecho de ser hombre). Jorge, irrumpe en su habitación

para hablar con ella, a excusa de que hay que hacer mejoras en la casa, cultivar los campos; pero

sobre todo, porque siente atracción por Viridiana (debido a este sentimiento Lucía se va). Mientras

conversan, Viridiana guarda una cruz de madera mediana y una corona de espinas, en uno de los

cajones de un mueble; objetos que lleva consigo siempre que reza, como símbolos de devoción.

Después, Jorge demuestra compasión cuando compra un pequeño perro de nombre ‘canelo’, porque

se lo llevaba atado a una carretilla en movimiento. Hay un juego de escenas que muestran a qué

dedican en el día, Viridiana y Jorge. Ella hace rezar de rodillas a sus protegidos. Luis Buñuel, aquí

ejemplifica con maestría a Viridiana, le hace ver como si fuera una entidad virginal. Jorge se ocupa

de dirigir todos los arreglos detectados que hay que hacer en la vivienda, la siembra de las tierras.

Más tarde, en el ático de la casa, Jorge indica a Ramona que hay algunas cosas que todavía se

pueden utilizar. Ella no oculta el enamoramiento que siente hacia él. Al finalizar esta toma, el

cineasta encuentra la mejor manera de describir está situación. Un ratón se posa sobre una manta

que cubre uno de los enseres y de repente un gato le cae encima.

Viridiana, Ramona y su hija tienen que trasladarse al consultorio odontológico que queda distante,

para que se trate una molestia que padece la muchacha. Además, luego Viridiana tiene que

encontrarse con Jorge, porque tienen una cita con el notario para realizar la legalización de la

herencia que recibieron. Situaciones que les llevará tiempo atender y resolver.

Al constatar que los dueños se han ido, los albergados de inmediato se organizan para preparar un

festín (un banquete que incluye corderos asados y platos con natilla); al no conocer bien la causa de

su salida, confiados que los dueños y empleados van a regresar al día siguiente y, que nadie tiene

porqué enterarse. Dos de las mujeres abren la puerta principal de la casa (ingresaron por una de las

ventanas de la parte trasera). Ezequiel que Viridiana considera el más serio de todos, en un inicio,

si les advierte que sólo vean y no topen nada. Pero lo primero que hacen es arreglar el comedor,

donde van a compartir, con el mantel más fino. El momento de servirse los alimentos y tomarse el

vino, con que se cuenta en el lugar, hacen notar su falta de modales, de buenas costumbres. ¡La

mesa la convierten en un desastre! Dos de las mujeres incluso llegan a pelearse porque no

consiguen silenciar a uno de los dos niños, observadores impotentes del caos.

Aquí se produce un momento cumbre en la cinematografía de Buñuel. Enelina que es la mujer del

ciego Amalio, a pretexto que les va a sacar un retrato de todos como recuerdo, con una cámara que

les miente le regalaron sus papás. Los 13 pordioseros terminar posando de forma bastante similar a

45

las posiciones que tienen Jesús y los 12 apóstoles, como se puede apreciar en la obra pictórica ‘La

última cena’ de Leonardo da Vinci97. Todos los infortunados, de manera suprema, se quedan

inmóviles al escuchar la voz de Enelina, hasta que en lugar de tomarles la fotografía –cuando ya

está en frente de ellos-, se levanta totalmente su falda, se empieza a reír a carcajadas, y la mayoría

con ella.

José, que es el que trae en su brazo una herida descompuesta, se acerca al toca discos, lleva la aguja

uno que contiene la canción de ‘Der Messias’ de G. F. Händel (que, como se indica, se escucha al

principio del filme). Se desplaza a la habitación cercana y después de unos instantes, sale puesto

partes del atuendo que usó la esposa de Don Jaime, el día de su boda y muerte. Baila de forma

graciosa. Otras y otros lo siguen, también salen a bailar, disfrutan. Y ciertos, pierden el control.

Paco engaña a Enelina y le lleva detrás del sofá, para entre forcejeos aprovecharse de ella. Una de

las mujeres le cuenta a Ezequiel, quien se encuentra ya ebrio; les regresa a ver y dice “Déjalos que

tejen, eso es bueno, para mejor arrepentirse después”. Al escucharlo el que pinta imágenes

relacionadas con milagros, arroja el plato con natilla sobre su rostro. Y, Manuel se acerca donde

Amalio, le avisa lo de Paco y Enelina. Se levanta del comedor y como se rehúsan a llevarlo al sitio

donde están, toma su bastón y comienza con furia a dar de golpes sobre la mesa, hasta que destruye

todo lo que ahí se encuentra. Entonces, se oye ¡Ahora sí nos aguado la fiesta!, ¡Y cómo arreglamos

este estropicio Virgen Santísima!, ¡Vámonos de aquí, que esto va acabar peor que el Rosario de la

Aurora...!

Ya de noche el chofer trae en el carro de regreso a Jorge, Viridiana, Ramona y su niña. Jorge se

adelanta y todos quienes participaron de la algazara y desorden empiezan a salir despavoridos.

Sube al segundo piso, constata el alboroto, levanta la aguja del tocadiscos. Ingresa a la habitación

contigua y encuentra al pintor de retablos, quien lo amenaza con un cuchillo. José, le pega muy

fuerte con una botella, en la parte trasera de la cabeza de Jorge, y pronuncia emocionado ¡Le acerté

97 La última cena.- Es una pintura mural ejecutada entre 1495 y 1497, por Leonardo da Vinci, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa María delle Grazie en Milán (Italia). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. Elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de la ciudad italiana. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm de alto por 880 cm de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, consideran a La última cena como una de las mejores obras pictóricas del mundo. Leonardo da Vinci (1452-1519). A los 19 años entró en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrochio, donde estudió junto a Sandro Botticelli y Perugino. Desarrolló el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva y todas las ciencias de la observación del medio natural, las cuales se consideraban indispensables en la época. Como educación complementaria, también estudió arquitectura e ingeniería. Fue un humanista renacentista, destacado en múltiples disciplinas. Wikipedia. [s.a.]. La última cena (Leonardo da Vinci). http://es.wikipedia.org. Acceso: 12 de mayo del 2015.

46

compañero, le acerté! De prisa entra Viridiana al dormitorio, y les dice ¡Dios mío que le han

hecho!, el que pinta le contesta ¡Él se lo ha buscado! Al verla desprotegida él intenta violarla, ante

la complicidad –inicial-, de José. Ramona, su hija con el chofer van de prisa al pueblo a pedir

ayuda.

Jorge reacciona del golpe y llama despacio a José, le insinúa “Si me ayudas te hago rico”, “Mata a

ese y te daré dinero, miles de pesetas”. José, toma una de las palas que se utilizan para remover la

leña que se coloca en la chimenea, para sacar las cenizas. Va hacia la cama donde se violenta a

Viridiana, le pega una y otra vez en la cabeza del pintor de retablos, hasta que lo mata. Después de

cumplir con el cometido Jorge señala a José, el sitio donde se encuentra guardado el dinero. En

tanto, que la autoridad y dos guardias llegan a socorrerlos.

Los bruscos acontecimientos hacen que Viridiana desista de su idea de ayudar a los más

desprovistos -al final ve en su primo a un hombre que puede cuidar de ella-; como tal vez así, lo

planificó Jaime antes de su muerte. La siguiente secuencia concuerda con su decisión de cambiar

de vida: ya de noche, afuera de la casa, se ve a la hija de Ramona con la corona de espinas entre sus

manos. Viridiana se desprendió de ella. La ve, la gira, en ese instante se pica uno de sus dedos; no

lo piensa, la lanza a una pequeña fogata hecha para protegerse del frio. Con una rama la saca del

fuego y la coloca en el suelo ¡La corona arde en llamas! En medio de una música moderna

Viridiana, Jorge y Ramona, terminan por jugar una partida de naipes.

47

CAPÍTULO IV COMUNICACIÓN, RECEPCIÓN 4.1 Mediaciones y Nuevos usos sociales de los medios

Las mediaciones, son las articulaciones entre las prácticas de comunicación y los mediadores culturales, tanto en sus figuras institucionales y tradicionales: la escuela, la familia...; como en el surgimiento de nuevos actores y movimientos sociales que introducen nuevos sentidos a lo social, y nuevos usos sociales de los medios98.

Para, Martín Barbero, las identidades sobre las que se estructura en gran medida la vida social, no

se construyen ni se transmiten en el mercado o en el lugar de trabajo, sino en el barrio que aparece,

como el gran mediador entre el universo privado de la casa y el mundo público de la ciudad. A

partir de ahí, propone trabajar en la construcción de “una arquitectura para humanos”. Un espacio

que en lugar de separar, comunique e integre: la familia con la vecindad, la cultura con la vida.99

La práctica del espesor cultural que hoy contienen los procesos y medios de comunicación

permiten un lento alumbramiento de nuevas esferas de lo público, de la imaginación y la

creatividad social. Jesús Martín Barbero, señala que para contrarrestar, se intenta pensar en la

hegemonía comunicacional del mercado en la sociedad: la comunicación convertida en el más

eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas –étnicas, nacionales o locales- en el

espacio/tiempo del mercado y las tecnologías globales. La comunicación y la cultura se constituyen

hoy, en un campo primordial de batalla: el estratégico escenario que le exige a la política

recuperar su dimensión simbólica, su capacidad de representar la unión entre los ciudadanos y el

sentimiento de pertenencia a una comunidad100.

4.2 La Escuela de Frankfurt: Espectadores de cine pasivos y activos

Bajo su influjo y la teoría crítica, sus miembros generaron cuestionamientos a la estructura de

dominación social. Al examinar el papel de la comunicación, referente a los medios masivos, no se

desmarcaron de la concepción que los pensaba como todopoderosos frente a sus receptores

98 BARBERO, Jesús Martín, Op. cit., pp. xxi, 257. 99 Ibídem, pp. 276-278. 100 Ibídem, pp. xiii, xv.

48

pasivos.101 Junto a Max Horkheimer, crearon el concepto de “industria cultural”, que se refiere a la

producción global de los bienes culturales, obteniéndose una cultura de masas, que destruye su

capacidad crítica con la transformación del acto cultural en un valor.102

Max Horkheimer y Theodor W. Adorno publican en 1944 ‘Dialektik der Aufklärung’ (“Dialéctica

del Iluminismo”). Ahí señalan como la crítica de la modernidad ilustrada se extiende al campo de

las industrias ligadas a la difusión de la cultura; a través, de las nuevas tecnologías: la fotografía, la

radio, el cine…La concentración cada vez mayor del capital ya es problemática cuando se trata de

productos comunes y corrientes. Con productos culturales los efectos son más perjudiciales, por

cuanto toda la cultura tiende a empobrecerse y nivelarse en torno a las definiciones impuestas por

los grupos más poderosos.103

Promovieron investigaciones que repercutieron en la necesidad de transformación artística. Al

respecto, uno de los cuestionamientos a la acción de observar cine, hace referencia a la pasividad

del espectador, provenía del académico francés Georges Duhamel. Por el contrario, Walter

Benjamín, decía que: “el cine había enriquecido el campo de la recepción humana y profundizado

en la conciencia crítica de la realidad”; convirtiendo al cine en el arte más social y colectivo de

todos, apartándose de la contemplación del arte como objeto único104. Benjamin, ponía todas sus

esperanzas en el hecho de que, en la experimentación inmediata del arte por parte del público, las

iluminaciones y experiencias que hasta el momento sólo se habían dado en el proceso de goce

solitario del arte, pudieran multiplicarse.

Adorno compartía con Duhamel lo intrascendente de mirar cine, porque consideraba que en el

transcurso de la modernidad: “el arte tenía que ser difícil, para despertar las capacidades críticas

del público, necesarias para una sociedad verdaderamente democrática”. Las propuestas

formuladas en los años setenta de un “contracine”, no consumista y a favor de un cine de

producción, están en deuda con la demanda de un arte dificultoso, criticado por su elitismo105.

101 TORRICO Villanueva, Erick. (1997). La Tesis en Comunicación. La Paz, Bolivia. Artes Gráficas Latina, p. 27. 102 MATTELART, Armand y Michele Mattelart. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., pp. 53, 54. 103 MICHELL, Jorge. (2003). Adorno, Benjamín, el Arte y las Industrias Culturales. http://rcci.net/globalizacion.htm. Acceso: 20 de junio 2012. 104 STAM, Robert: Teorías del cine, Op. cit., pp. 86, 87. 105 STAM, Robert: Teorías del cine, Op. cit., pp. 90, 91.

49

Horkheimer, junto con Adorno, en sus observaciones a las sociedades capitalistas liberales, veían

alrededor de la proyección de películas tan sólo mercancías, destinadas al consumo de los

espectadores.106

4.3 Comunicación Bancaria

Debe presentarse un intercambio de ideas, pensamientos entre los individuos para que se produzca

comunicación, caso contario se establece solo un nivel informativo. Se llama comunicación

bancaria en alusión al depósito o transferencia de dinero, a lo autoritario; o sea, que parte de arriba

hacia abajo, de un órgano superior a un ente sumiso. Porque, no cumple con el condicionamiento

de dinamizar o establecer un diálogo entre una o varias personas. Se convierte en un monólogo,

pasa información del emisor hacia un receptor sin que de este último se obtenga ninguna reacción.

Entonces la comunicación bancaria se vuelve unidireccional y la forma correcta de representarla

por lo expuesto no es de manera horizontal, sino vertical, traslada datos en un sentido desigual.

El sujeto que emite mensajes es el que sabe y hace llegar información supuestamente al que no

tiene conocimiento alguno; por lo general, este receptor o grupo de receptores no responden, solo

escuchan, se encuentran pasivos. Por ejemplo, es el caso del profesor del pasado que imparte clases

a sus alumnos, él es quien impone siempre el contenido de sus mensajes y no los deja razonar.

Pero esta situación no tiene porqué ser determinante ya que existen otros modelos de interacción

menos lineales, más democráticos. La comunicación como tal rompe con estos métodos

tradicionales, donde el emisor procura estimular al receptor. Los mensajes que reciban las personas

deben motivarlos, promover una lectura crítica; transformarles en seres pensantes, activos. Debe

haber retroalimentación, bidireccionalidad para que el círculo comunicacional se cierre. Que

cuando se envíe un mensaje el receptor también se transforme en emisor de informaciones y

emociones. Es inconcebible establecer una marcada diferencia entre dos actores, porque al

compartir de alguna u otra forma ambos aprenden.

La misión de los medios de comunicación no debe enmarcarse en presentar mensajes demasiados

asimilables, o tratar solo de ilustrar a la audiencia que no sabe; sino deben invitar a reflexionar 107,

que contribuyan a sacar a la gente de su pasividad e indiferencia; que promuevan la participación,

106 Ibídem, pp. 85- 90. 107 Las historias, por lo general, que muestra el cine de Hollywood son bastante digeribles y, no contribuyen a la reflexión del público.

50

permitan la difusión de opiniones diferentes, de otras perspectivas y puntos de vista, para que así

las personas se vuelvan en forjadores de cambios positivos a favor de una nueva sociedad.108

4.4 Jakobson. La Función Poética y las principales ideas de su pensamiento cinematográfico

La función poética o estética pretende crear belleza por medio del uso del lenguaje; de aplicación

esencial en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.109

Esta función es uno de los principales factores en todo acto de comunicación verbal. Se centra en el

mensaje, en el cómo se dice, en la forma incluso más que en su contenido. Se produce al aplicar un

correcto orden y estructuración de las palabras, que se seleccionan o combinan para que suenen

bien. El momento que se organiza el mensaje empieza a tomar forma y es mejor entendido. De una

buena o mala organización depende la calidad del discurso. En este propósito está inmersa la

correcta pronunciación110. En el caso de la poesía, tal vez, se piensa que no mantiene un orden, lo

que sucede es que aquí las palabras igual con cuidado escogidas tienen un ordenamiento distinto.111

Dentro de las principales ideas impartidas por, Roman Jakobson´s, en relación al séptimo arte se

encuentra la hipótesis que plantea la trasposición de los recursos literarios a este medio, hasta

levantar lo que los formalistas denominan “poética del cine” (Poetika Kino). Al respecto, la

aportación más reveladora es el estudio de las funciones metonímicas y metafóricas que se

despliegan a partir de la planificación y el montaje (idea que surge del choque de dos o más tomas

independientes); entendidos éstos como factores que operan en cualquier nivel de lenguaje, en el

que el cine no es la excepción.

La metáfora se produce sobre la base de la equivalencia, de la similaridad y de la disimilaridad

(distinto, opuesto). Y la metonimia en la combinación, la construcción de toda cadena que reposa

sobre la contigüidad. Estas dos figuras se encadenan, por ejemplo, mediante fundidos; también por

asociaciones generadas que a veces pueden ser presentadas por contraste.

108 Ciber corresponsales. [s.a.]. Modelos de comunicación. La comunicación bancaria. https://www.cibercorresponsales.org. Acceso: 07 de julio del 2013. 109 TIGRE, Pablo. (2011) ¿Función poética: 5 ejemplos? http://espanol.answers.yahoo.com. Acceso: 28 de mayo 2013. 110 Hipermedia. (2008). Factores y funciones del lenguaje. http://www.hipermedia.org. Acceso. 24 de abril del 2013. 111 Sí un mensaje conforme se ordena se torna bello. La poesía es en estos instantes es donde tiene la posibilidad de volverse poética.

51

“La cine-metáfora es una especie de realización visual de una imagen verbal…” (Albèra, 1998, 66

y 74). La conclusión a que llega Jakobson referida a los cruces entre metáfora y metonimia, él dice

que “Todo elemento secuencial es símil. En la poesía, en la que la similaridad se sobrepone a la

contigüidad, cualquier metonimia es ligeramente metafórica y toda metáfora tiene una tonalidad

metonímica” (1975, 382).

Fuentes con las que contaba a la hora de abordar el fenómeno del cine desde el enfoque lingüístico

y también semiótico: el formalismo ruso emprendido por los estudios literarios (como se plantea en

un párrafo anterior), junto a los directores soviéticos que abordan la reflexión teórica; los cineastas

y teóricos de la escuela impresionista francesa, formados en la literatura y en revistas

programáticas como L’Esprit Nouveau (El Nuevo Espíritu; 1920-1925). Hay también referencias

en Béla Balázs⌐.

La escuela francesa recurre a una serie de efectos técnicos como puedan ser los valores de la

fotografía en blanco y negro, el flou (desvanecido), el contraluz, el ralentí▫. El tratamiento

fotográfico de la luz será por tanto un recurso clave para lograr cierto grado de poeticidad. Pues

bien, dichos efectos no son sino los “tropos cinematográficos” de los que habla Jakobson (1976a,

110).

No hay más que leer el párrafo inicial del único texto que el lingüista escribiera sobre cine:

“Asistimos al nacimiento de un arte nuevo (…) que se aparta de la influencia de las artes más

antiguas y, empieza incluso a ejercer una acción sobre ellas” (1976b, 173).

En el arte, fue el cine el que reveló clara y enfáticamente que el lenguaje era sólo uno de los

posibles sistemas de signos (“¿Qué es la poesía?” 1934). En literatura la poeticidad se presenta

cuando la palabra es sentida como palabra y no como mera representación del objeto nombrado

(1987, 378). “La palabra como tal” encuentra su equivalente en el cine experimental (cine puro,

absoluto, integral o abstracto).

Jakobson no sólo escribe sobre cine, sino también se familiariza con el rodaje de películas por

mediación de Vladislav Vančura⌐, para el que escribe el guión de ‘En el lado soleado’ (Na sluneční

straně N 1933). Asimismo, mencionará en su ensayo sobre cine el primer largometraje codirigido

por el cineasta, Před maturitou (Antes de la graduación, 1932), y pondrá de ejemplo una escena de

la película para resaltar el valor expresivo del silencio en el cine sonoro.112

112 PUYAL, Alfonso. (marzo-abril 2011). El Pensamiento cinematográfico de Roman Jakobson. Revista Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 748, pp. 411-420. http://arbor.revistas.csic.es. Acceso: 31 de marzo del 2013.

52

4.5 Humberto Eco: El lector in fábula Para establecer quien produce, destina un texto se refiere en términos de emisor o autor y para

quien recibe el mensaje, se lo llama más que un destinatario “lector”. Es así, para que una

expresión tenga sentido deben las dos partes por convención mantener un mismo código. Empero,

para que la información sea clara requiere de una competencia gramatical por parte del lector;

mientras más sabe, más se le facilita comprender.

Lo que se le manifiesta, no es sólo lo que se le quiere decir; sino es un campo abierto que puede

estar sujeto a un sinfín de interpretaciones, que cuando se logra avizorarlas tiende a producir un

goce infinito. Por lo tanto, desde el momento que un texto aparece este no quiere pasar

desapercibido, necesita de la atención suficiente de alguien para que lo actualice.

Hay que tomar en cuenta que las capacidades tanto del autor como del lector, en lo necesario no

coinciden. El emisor debe de sacar todo el partido posible para lo que exponga, sea lo suficiente

capaz de estimular las aptitudes del receptor. Una descripción lógica limita sus capacidades

interpretativas. Debe recurrir a una estrategia que contribuya a la construcción del lector; que si

llega a intensificarse, incluso, lo convierta en uno modelo.113

Un mismo texto puede ser abierto o valioso para alguien y cerrado o nada atractivo para otro, esto

depende del nivel de interés, específico que se tenga. El tema va a tener repercusiones distintas

cuando es abordado por otra persona. Cierto relato se vuelve bello cuando alguien más lo cuenta,

acaso, por la manera diferente de hacerlo114. En el proceso de mostrar el contenido de una obra

literaria se produce un contacto comunicativo entre el autor y el lector, cuando el escrito es

aceptado por un participe o participes determinados.115

4.6 Conceptos de Comunicación y sus elementos. Comunicación verbal y no verbal

La comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el

mismo código (lengua). Está conformada por los siguientes elementos:

113 Este modelo textual puede servir de base para otras manifestaciones expresivas; como por ejemplo, el cine. 114 A más de ser importante lo que se quiera contar, es el modo en que se cuente. Si este relato o descripción no es muy bien entendido, es primordial que al menos sea sentido; no tanto por un ser iluminado, sino por alguien común y corriente. 115 ECO, Umberto. (1987). El lector modelo. Lector in fabula, Barcelona, Lumen. http://perio.unlp.edu.ar. Acceso: 25 de junio 2013. http://perio.unlp.edu.ar

53

Emisor, es aquel del que procede el mensaje.

Receptor, el que recibe o interpreta el mensaje.

Mensaje, es la información que se transmite.

Código, es el idioma que utilizan el emisor y el receptor.

Canal, la vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito…

En la comunicación verbal se utilizan palabras habladas; en realidad signos orales o, también,

escritos. La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen

del tono que se emplea. Por lo general al hablar se utiliza un vocabulario sencillo, limitado, lleno de

incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. Al escribir se puede usar un

vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más, es algo que se puede corregir.

En la comunicación no verbal, no se utilizan las palabras. Las formas de comunicarse de manera no

verbal se relacionan con lo sensorial; o sea, con lo visual (el lenguaje gestual que se usa es muy

importante; los movimientos corporales, la vestimenta, los colores); con lo auditivo (por ejemplo;

muchos gritos significan alegría, dolor); táctil (caricias) y, lo gustativo y olfativo. El lenguaje

animal corresponde, también, a este tipo de comunicación.

La comunicación no verbal mantiene una estrecha relación con la comunicación verbal, pues suelen

emplearse juntas. El cine, la televisión, publicidad, el cómic, los dibujos animados están

conformados por un lenguaje verbo-visual.116

4.7 Apreciación Cinematográfica 4.7.1 Espectatorialidad, públicos cinematográficos

La cultura se refiere a las tradiciones, costumbres de la humanidad; pero también al arte su acceso

no puede estar restringido por barreras de tipo político, económico, social o tecnológico117. “El arte

está en el interior de los seres humanos, no en enormes y costosísimas exposiciones imposibles de

comprender”118. En base a estas proposiciones y centrándose en el cine; según Étienne Souriau119,

116 En búsqueda de la verdad. (2014, 02 de mayo). Lenguaje verbal y no verbal. https://dasapa2004.wordpress.com. Acceso: 03 de julio del 2014. 117 TORRES, María José. (2013, 03 de junio). Leonardo Foletto, la cultura libre y los derechos de autor, Diario El Comercio, Quito, Ecuador, p. 25. 118 Agencia EFE. Venecia, Italia. (2013, 25 de junio). “El arte no está en costosas exposiciones”, poeta Santiago Elordi, Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 28.

54

el término espectatorial “es todo hecho subjetivo que pone en juego la personalidad psíquica del

espectador…, que se prolonga más allá de la duración de la proyección”120.

El humano por naturaleza es un ser visual121. Su capacidad de visión se sobrepone, incluso, antes

que su intelecto, con ella se interpreta el movimiento continuo que se consigue dar a la fotografía a

partir de la invención del cinematógrafo. La observación en el cine sólo de imágenes se mantiene

por cerca de treinta años, hasta que se consigue hacerlas también audibles. Aunque se supone que

así las cosas, tienden a mejorar para el espectador; este nuevo avance provoca que se complejice el

fenómeno de la percepción y comunicación, cuando se las asocia con la realidad.122

Béla Balázs escribe <<el cine es el único arte que nace en la era del capitalismo>> en contraste con

las anteriores artes milenarias, por lo que lo califica con propiedad como el primer <<arte

burgués>>. No obstante, su desenvolvimiento en los primeros años se relaciona, con varias formas

de distracciones pertenecientes a las clases populares; como los comics, la caricatura política, la

canción popular; el melodrama, pantomima, ilusionismo, números de feria y los museos de cera123.

El filme solo tiene existencia cuando se lo proyecta y, surge el deseo de observación por parte de la

persona o el público124. A partir de ahí es como un sueño que puede ser visto más de una vez.125

Como práctica comunicativa arcaica es en el teatro, circo y estadio donde se empiezan a reunir a la

gente en grandes salas comunitarias. Al teatro concurren la aristocracia, la burguesía; pero al cine

van, cuando se masifica y convierte en un espectáculo, más la clase obrera. Pero, después de la

Primera Guerra Mundial las burguesías occidentales empezaron a acudir a salas cinematográficas

más confortables, para mirar películas estéticas y de un drama mejor construido. A partir de aquí es

donde se fragmenta el mercado cinematográfico por clases sociales y por determinados tipos de

gustos, amenazado siempre por las innovaciones tecnológicas que tienden a la individualización de

los espectadores. La asistencia al cine que se caracteriza por esa socialización, contrasta por

119 Étienne Souriau.- (1892-1979). Filósofo y estético francés. www.mcnbiografias.com. Acceso: 10 de diciembre del 2013. 120 AUMONT, Jacques y Michel Marie. Op. cit., pp. 84, 85. 121 GUBERN, Román. Op. cit., p. 1. 122 GUBERN, Román. Op. cit., pp. 255, 256. 123 Ibídem, pp. 263, 264, 266. 124 Ibídem, p. 268. 125 Al contrario del que no siempre se sueña y cuando se lo hace, si no se pone atención, o se lo plasma de alguna forma, apenas se recuerda.

55

ejemplo, con el goce televisivo minoritario que es más pasivo.126 “El riesgo más obvio del cine

mudo radicó en el hiperdramatismo grotesco del rostro y del gesto, y el del cine sonoro en el habla

excesiva, intelectualista o trivial”.127

En efecto, en un principio del cine masivo, varias décadas después, empiezan a disminuir por el

invento de la televisión. También, debido a que empezaron aparecer, otros mecanismos

tecnológicos para reproducir imágenes; formatos como, Betamax, VHS, DVD y, ahora el Blu-ray

Disc (cada vez permiten, que los filmes que se compran –de manera lícita o no-, se puedan

observar; por ejemplo, en los hogares o en sitios educativos). Y porque hoy, es posible contratar

televisión por cable.128

De forma simultánea, al no contar con el tiempo necesario y la organización para acoplarse al

presente, cines tradicionales que se encontraban repartidos en distintos puntos de las urbes,

desaparecieron. En su lugar se edificaron en menor número los complejos multi cine; salas

cinematográficas en sitios exclusivos, sólo en las principales ciudades del Ecuador (mejor

equipadas, que entraron a forman parte de un viejo y estructural sistema de distribución de

películas que pertenece a la gran industria del cine). Los precios de las entradas, comestibles y

bebidas que ahí se expenden se incrementaron.129

Las películas proyectadas pertenecen, en gran mayoría a la industria hollywoodense; por lo tanto es

bastante insuficiente la programación que proviene de otros países, de otro tipo de cine. Para ver

estas producciones existen escasos sitios alternativos. En estos cines que se centran no tanto en

volverse comerciales, se hacen verdaderos esfuerzos para que le resulte más fácil al espectador

común la comprensión de producciones cinematográficas que se pasan y que no están

acostumbrados a observar, como es el caso de las que tienen contenidos de arte. Funciones,

inclusive, gratuitas atraen todavía a un público más bien seleccionado, que a todo tipo de

personas.

No en todas las ciudades del Ecuador, hay lugares donde se pueda ver; por ejemplo, cine clásico,

independiente, musical, donde se muestren películas ecuatorianas. La esencia del cine debe ir más

126 GUBERN, Román. Op. cit., pp. 280-282. 127 Ibídem, p. 291. 128 La desenfrenada comercialización de ‘copias no legales’ de películas (este es el término correcto para referirse a este tipo de filmes, no es conveniente llamarlos ‘piratas’), que se comercializan sin mayor obstáculo en el país y, fuera de él. El fenómeno más por la selección intuitiva, que por cierta formación visual, en algo contribuye a la democratización del cine. 129 Porque atenta al interés corporativo, no se los puede adquirir fuera de ellas.

56

allá del consumismo, debido a que “El cine tiene cualidad de pintura y palabra, de color y súbita

emoción, porque la pantalla conmueve con o sin habla”. “El cine por ser arte, debe […] revolver

todo lo que está dentro de nosotros”130.

Las imágenes para ser entendidas necesitan del lenguaje verbal y por su importancia no conviene

que emitan enunciados negativos. No son enseguida comprensibles si están en un entorno

desconocido, para entenderlas deben tener elementos comunes. En principio, se supone que el

espectador más cultivado tiene cierta ventaja respecto a uno inicial, porque es capaz de reconocer

ciertos detalles audiovisuales. La fotografía y el cine, como tales, representan la realidad; no

obstante ese carácter objetivo tiende a producir un alejamiento de lo literal y esotérico▫. La imagen artística, en general, es considerada que está provista de una intención más noble, porque su elaboración es más consiente y, por tanto, más difícil y a la vez más interesante de mirar131. Si su concepción se enmarca dentro de una enseñanza, va a contribuir a que se la identifique y se llegue a apreciar.132

Expresarse significa lograr que algo que está en uno salga a la luz, que se descubra. La imagen

expresiva está compuesta de varios recursos, si se conecta a la expresión espectatorial o

pragmática▫ provoca un cierto estado emocional en el destinatario. En el cine este elemento puede

ser la música. En la imagen el claroscuro, el color son componentes universales que satisfacen al

espectador. Reunidos deben atraer, detener, cautivar, hacer vibrar133. La poesía, a pesar de ser un

elemento vital tienen la oportunidad de apreciarla sólo un número reducido de gente, pocos a

quienes les llama la atención; menos aún llegará a todos, si no se sabe que se la puede encontrar

en el cine o en otras artes donde, a su favor, se acoplan también las afinidades literarias.

El cine tiene más de cien años de existencia; pero por un lado, no es hace mucho que obras

cinematográficas igualan en rigor, por ejemplo, a obras pictóricas clásicas134. Son películas que se

forjan a la par de la evolución del cine. Sin embargo, el aspecto espectatorial en términos

generales evoluciona más lento, la causa fundamental como se ha visto se debe a que los intereses

económicos están por encima de las aspiraciones de los individuos. Por otro, los logros de este arte

130 ESPINOZA Lama, Mirella. (2013, 11 de enero). “Los amantes” de la pantalla grande, Diario Correo, Machala, Ecuador, p. 8. 131AUMONT, Jacques. (1992). La imagen, Barcelona, España. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., pp. 263, 265. 132 En la película ‘Pequeños milagros’ hay referentes de poesía en imágenes, música, palabras que en un primer instante no pueden ser captados por todo el público, pero estos referentes pueden ser estudiados y compartidos con más espectadores, para que desarrollen su apreciación cinematográfica, sin que por ello esté en riesgo su característica de observadores esenciales. 133 AUMONT, Jacques, Op. cit., pp. 294, 295. 134 Ibídem, p. 267.

57

también son amenazados por producciones mucho más ligeras, que por ejemplo, van al ritmo de la

posmodernidad▫. El corto de Méliès ‘Viaje a la luna’ (1902), apegado todavía a la obra teatral,

causa más admiración que cualquier cinta posmodernista; que incluso, puede recurrir a un sinfín

de efectos especiales más elaborados.

Por la planificación efectuada la industria del cine norteamericano llega a constituirse en un

monopolio. La gran parte de los habitantes de los territorios del mundo, donde se exportan sus

cinematografías suelen leer un tipo de narrativa simple, quienes una y otra vez observan adquieren

una formación visual precaria.135

Conseguir financiamiento estatal o privado no deja de ser un obstáculo para realizar cintas locales,

pero surge otro problema al que hay que poner también atención: la indiferencia de sus públicos, lo

que ocasiona escasa recuperación que permita viabilizar otros proyectos. Al no haber suficientes

lugares donde pasar estas cinematografías hechas con mucho esfuerzo, se recurre a los circuitos

comerciales. Los filmes nacionales salvo alguna excepción, están en cartelera solo poco tiempo.136

El crítico, Ómar Rincón, durante la Cita con el Cine Latinoamericano (Cicla), efectuada en agosto

del 2013 en Colombia, agrega que el error radica en que “no se hacen historias con ideas propias”.

Para superar estas y otras trabas, Gustavo Ayares Ossandón, embajador de Chile -de ese entonces-,

en el país vecino, pone de manifiesto que “Es momento de aprovechar el sentido de unidad

latinoamericana […]”137.

4.7.2 La obra de cine y el espectador Entonces, la interacción de un espectador con un lenguaje audiovisual como lo es una película

sucede sobre tres ejes: comunicación, recreación y formación138. Es recomendable programar

películas que sean acordes con los asistentes, de esta elección depende su interés y nivel de

apropiación frente a la obra. Si se logra ir más allá de la información se produce un diálogo

alrededor del significado de lo que ésta de manera audiovisual trasmite, así la auténtica

135 Existen países de la región como México, Brasil, Argentina donde sus películas mantienen ciertos privilegios respecto a las del mercado predominante. En Europa se valora, también, más cinematografías propias o provenientes del cine independiente. 136 El cineasta ecuatoriano, Alfredo León, luego de pasar su película ‘Mono con gallinas’, a pocos meses de su estreno, en el Primer Festival de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (diciembre 2013), dijo que se debe reutilizar los cines tradicionales para pasar cine nacional por períodos más largos. 137 Agencia EFE y Redacción Cultura. (2013, 18 de agosto). El cine regional ahora requiere de más público. Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 28. 138 El proceso de aprendizaje que corresponde a la apreciación cinematográfica debe fluctuar previo y posterior a la observación de una película.

58

comunicación. El espectador establece un nexo entre la obra y su propia vivencia, toma partido y

genera respuestas frente a ella.

En un primer ejercicio, la exhibición de una película de la cual se conoce poco puede despertar en

algunos espectadores el interés por acercarse a textos de otra naturaleza, que se relacionan directa o

indirectamente con ella.

Por el realismo de sus imágenes y sonidos, por estar dirigido a varios sentidos a la vez, el audiovisual facilita una identificación emocional, que abona el terreno, para un proceso más intenso de comunicación que; compromete al mismo tiempo los sentimientos y la razón139.

Esta fase suele ocurrir de forma espontánea o inconsciente en el espectador. Sin embargo es

fundamental quien actué de guía propicie espacios de reflexión que traigan a un plano consciente

las diferentes implicaciones del trabajo audiovisual; por ejemplo, etapas de realización de una

película (preproducción, rodaje y post-producción); planos y movimientos de cámara; elementos

sonoros del lenguaje cinematográfico (banda sonora, diálogos, música, ruidos… cada uno con sus

posibles usos). Es necesario que los espectadores involucrados en la preparación reciban nociones

para acceder a este otro nivel de lectura. “El contacto debe crear una disposición de gozo [...] El

carácter lúdico y festivo que suele acompañar el cine debe permitir desarrollar procesos

formativos de públicos que partan del plano del entretenimiento y avancen hasta ejercicios más

complejos”140.

Bernardo Bertolucci⌐, conserva la manera tradicional de filmar, al margen de los avances

tecnológicos como el cine en 3D. Cree que “Hay unos pocos directores que aparte de contar una

historia, tienen otra detrás, la de su propio estilo”. Cuenta que, en la realización del Festival de

Cannes del año 2013, que en 1965 lee algo que dijo Godard que le satisfizo porque es verdad. “Que

el ‘travelling’▫ es una cuestión de moral […]”, una reflexión del poder de decidir no solo lo que se

ve, sino cómo mostrarlo.141

En unas conferencias realizadas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en agosto de

2013, se topa como tema central el ensayo “Cine y Psicoanálisis”, del cineasta Wilson Burbano⌐.

En donde trata la posibilidad del cine, como espacio de desconfiguración de los sentidos. Una

139 Ministerio de Cultura de Colombia. (2008, agosto). Ruta de apreciación cinematográfica. Capítulo I. El audiovisual como herramienta de comunicación, recreación y formación. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, p. 8. Acceso: 06 de agosto 2008. 140 Ibídem, p. 9. 141 Agencia EFE. (2013, 20 de mayo). Bernardo Bertolucci. Identidad del cine, en cada gran película, Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 28.

59

verdadera película debe tener una óptica individual, un ángulo distinto de enfocar cualquier

temática (real o ficcionada) por común o compleja que sea.

Si el autor no invita a observar a través de sus ojos al espectador, no enriquecerá la capacidad interpretativa; así, puede demostrarle que un caballo no solo sirve para cabalgar, sino que puede también simbolizar su destino. Le corresponde hacer sentir el latido de las cosas en apariencia inertes. Que para eso los cineastas deben aprender a mirar con el corazón, a escuchar con los ojos, a sentir con el cerebro; porque al decodificar los sentidos se puede lograr el acto mágico de seducción hipnótica que debe producir una obra fílmica.142

En relación, Mauricio Peña Cediel143, dice:

Cuando se habla de cultura se habla también de cultivar, no simplemente de producir y mostrar. Se cultiva el arte pero también el alma, la curiosidad, la inteligencia y el gusto estético de quienes reciben el resultado de esta labor: el público. Todo encuentro estético entre artista y audiencia debe culminar en una transformación del espectador144.

4.7.3 Realidad local y Latinoamericana

Juan Martín Cueva, es el director ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador.

Al inicio de su administración a mediados del 2013, hace una reflexión de su propuesta para

mejorar la realización, circulación y exhibición del cine nacional, que con ambición pretende

articularse con la nueva matriz productiva propuesta por el Gobierno con el fin de hacer de la

cultura -con un mayor apoyo también estatal-, una industria. Al consultarle en una entrevista ¿Qué

agregaría en su gestión para que la presencia del cine nacional siga en festivales, encuentros […]?

responde “Creo que es importante que se hagan películas populares y otras destinadas a los

festivales más sofisticados o a públicos muy especializados145. Pero que todas tengan mejores

condiciones de producción y una mayor posibilidad de acceder a su público”.146

Y, al preguntarle ¿Cómo no caer en lógica de Hollywood? contesta: al vernos “más allá del mal”

(del centro comercial), como sujetos de interés y como autores de narraciones propias, tener la

142 Redacción Cultura. (2013, 16 de agosto). Cuando el cine decodifica los sentidos. Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 28. 143 Mauricio Peña Cediel.- Músico, docente universitario colombiano. http://www.javeriana.edu.co. Acceso: 24 de julio del 2014. 144 Ministerio de Cultura de Colombia. (2008, agosto). Op. cit., p. 7. 145 El filme independiente ‘indie’ Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino rompió el muro que separaba el cine de culto del popular, al ganar, a películas más tradicionales y sofisticadas, la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Redacción Cultura y Agencia EFE. (2014, 11 de mayo). Son 20 años de la explosión del cine ‘indie’. Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 28. 146 De esta manera, no se pretende democratizar la cinematografía; por el contrario, se contribuye a una división de públicos: en populares y selectos (que si se lo considera se relaciona con la división del trabajo).

60

confianza de que ese relato va a interesar a otros espectadores147. En el esfuerzo colectivo, incluso,

que sobrepase el espacio ecuatoriano y se expanda a América Latina148. Sostiene que entre las

tareas que debe atender está “Formar nuevos públicos porque, en el país, apenas el 3% de la

población asiste a las salas de cine para ver películas ecuatorianas.149

4.7.4 Cineclubismo

Julio Lamaña, como secretario general de la Federación Internacional de Cineclubes (FICC),

durante una visita al país para promover este movimiento, considera que el acceso al cine y a la

cultura por parte del público es un derecho inalienable▫, así como el de asociarse, debatir y

formarse. Explica, que el papel primordial de los cineclubes siempre tiene que ver con un público

que se organiza, que ve películas y está interesado en el tema cinematográfico. Que promueven

actividades como conferencias, debates, reuniones con directores y todo lo que tiene que ver como

un valor añadido que el cine comercial no lo puede tener; elementos que juegan un papel

importante en su formación como espectador y, consumidor cultural que nada tiene que ver con lo

comercial.

Da su opinión sobre las funciones gratuitas, dice que siempre es un problema el no pagar nada. La

gente como que empieza a menospreciar la actividad, mientras que una persona que colabora con

una entrada razonable va más allá del hecho de observar una película, sino que puede ser parte de

ese valor extra que lo hace un público muy especial150.

Explica, que las políticas gubernamentales ya están centrándose en temas de ayuda para la

formación de público. Que es muy importante trabajar en este aspecto, hasta hace mucho no se

147 ¿Cómo lograr que la cinematografía que se hace en los países de la región se observe más, de manera colectiva, indistintamente en cada una de las poblaciones que la comprenden? La respuesta, tal vez, está localizada: al promover, crear una red de consejos estatales de cine o cinematecas; que exista una mayor comunicación entre las embajadas para poder promocionar sus respectivos filmes. Abrir canales para que gente apasionada por el cine dirija su atención a la gestión cultural. Fuera o no que sean producciones locales (esto debido a las posibilidades de coproducir con las mismas naciones circundantes, inclusive por motivos de financiación abrir otros canales afuera), producciones que valgan la pena ver para no navegar en contracorriente. 148 PINEDA, Oscar. (2013, 30 de mayo). “En Ecuador debemos generar un paisaje audiovisual propio”, entrevista a Juan Martín Cueva, director del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, pp. 22, 23. 149 Redacción Cultura. (2013, 8 de junio). Crear mesas de trabajo, una tarea del CNCine. Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 30. 150 ¿Se puede ser a la vez común y muy especial? Es decir, brindar de igual forma al otro tipo de público, las mismas oportunidades, con un valor añadido, que las que tiene uno selecto.

61

reflexionaba sobre los públicos, de hecho, para el negocio de la industria solo representa la persona

que paga su entrada.

Indica, que la manera de entender el cineclubismo es hacer todos los esfuerzos posibles para

adquirir los derechos de las películas, que se llegue acuerdos. Pero que existe otra realidad, no

todos tienen acceso al cine, que la industria de la distribución no permite que películas puedan ser

mostradas151.

Sabe que en ese entonces (2011), en el país, ya existen organizaciones de cineclub; pero asegura

que no están asociadas como federación, en entidades que los agrupe y les permita trabajar en red.

Que hay que entrar en contacto y generar un trabajo que permita acompañar en actividades que las

consoliden. Está consiente que en Latinoamérica se generan fenómenos muy interesantes e

importantes de cineclubismo152.

Jorge Aycart, cineasta y docente universitario guayaquileño asegura que “Acá no tenemos un lugar

y nadie hace nada para construir al espectador; que es la universidad donde se encuentra el saber y

el sitio para hacerlo”153. Dice excluirse de ese grupo, porque desde la docencia hace su aporte154

151 Entonces, la “piratería” ocupa el vacío que la distribuidora no lo llena (las comillas añadidas se refieren al hecho de término inapropiado, como se explica en líneas anteriores). 152 DE LA TORRE, D. Redacción Artes. (2011, 20 de marzo). Cineclub: participar más que espectar. Entrevista a Julio Lamaña, promotor catalán de actividades cineclubistas, Suplemento Artes-Cultura, Diario La Hora, Quito, Ecuador, p. 5. 153 Algunas décadas atrás es en la Universidad Central del Ecuador en su sede principal en Quito, donde se empieza a brindar películas distintas a las de los cines comerciales a los estudiantes y también al público, a través, del cine universitario. Hoy en día persisten en la Facultad de Comunicación en su Centro de Desarrollo, espacios adaptados para mirar cine diferente y recibir algún tipo de formación; pero ya no se cuenta con su amplia sala de cine. O en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que cuenta con una sala pequeña. Promovida más y para los estudiantes universitarios. En ciertas universidades de ciudades como Cuenca, Portoviejo o Loja se replican iniciativas similares con la intención de que lleguen hacia otros espectadores. Al margen hay centros de educación superior como la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), o la Universidad de las Américas (UDLA), donde ya se puede estudiar a más de televisión cinematografía. A nivel tecnológico en el INCINE que ha adquirido cierto prestigio, o en el Instituto de Artes Visuales de la capital (IAVQ). 154 CABRERA Kozisek, José Miguel. (2012, 13 de agosto). “Acá no tenemos un lugar donde construir al espectador: la universidad”. Entrevista a, Jorge Aycart, cineasta y catedrático ecuatoriano. Diario El Telégrafo, Guayaquil, Ecuador, p. 25.

62

CAPÍTULO V PELÍCULA ‘PEQUEÑOS MILAGROS’: DETALLES - PROYECCIÓN A GRUPO NO SELECTO: REACCIONES 5.1 Datos principales ficha técnica Guión y Dirección: Eliseo Subiela

País: Argentina.

Elenco: Julieta Ortega, Antonio Birabent, Francisco Rabal, Héctor Alterio, Ana María Picchio,

Mónica Galán

Música: Osvaldo Montes.

Fotografía: Daniel Rodríguez Maseda.

Duración: 106 min.155

5.1.1 Trama

Es un cuento actual; donde se logra con diálogos tiernos, imágenes paralelas -algunas pausadas-

y, música instrumental dulce, juntar la realidad con la imaginación.

Rosalía es una joven que vive sola a causa del divorcio de sus padres. Empieza a sospechar que es

un hada, en medio de su trabajo cotidiano como cajera de un supermercado. En su tiempo libre

hace compañía a personas no videntes: lee poesía a un amable anciano; ayuda a su mejor amiga en

la culminación de sus estudios universitarios. Con algunos poderes que de pronto aparecen, trata

de brindar alegría a los niños, a seres que atraviesan por condiciones desfavorables.

Rosalía tiene un admirador desconocido; un solitario astrónomo también joven, que mientras

aguarda en compañía de su mascota, pretende iniciar sin éxito un contacto en el espacio exterior.

En diversas ocasiones se pregunta, al observar en la pantalla de su computador (que está conectada

155 Cine para todos. (2010, 23 de mayo). Ficha técnica película Pequeños Milagros (1997). http://cinematecaweb.blogspot.com. Acceso: 25 de junio del 2013.

63

a través del internet a una pequeña cámara instalada en una parada) ¿Quién es la muchacha, que

todos los días a una misma hora, espera el bus?, ¿Quién es ese particular ser?

Aquella hada tiene continuos sueños donde siempre otra hada logra salvarle de diferentes

situaciones peligrosas; casi al despertar recibe un mensaje, que sólo cerca del final es descifrado.

Pero antes se le revela que pronto será madre. Es así, que decide dar otro rumbo a su vida. Cuando

está cerca de alterar su rutina diaria; el joven investigador ante el temor de no volver a ver a

Rosalía, decide salir a buscarla. Al final, se produce un encuentro por ambos esperado.156

5.1.2 Identificación componentes de poesía 5.1.2.1 Relacionados con la literatura y el teatro

1. En los relatos relacionados con la imaginación que el personaje principal realiza acerca del

universo mágico de las hadas:

a. “Las hadas son seres fantásticos que se presentan bajo la forma de mujer, a quien se le atribuye poder mágico y el don de adivinar el futuro. Su principal misión consiste en ayudar a cumplir los deseos de los demás”. b. “La maldad del mundo ahuyenta a las hadas”. c. “Cuando un niño dice que no cree en las hadas, cae muerta una de ellas”.

d. El reino de las hadas es un misterioso territorio que convive con nuestro mundo. Hay entradas a ese mundo mágico, afortunadamente a salvo de nuestro ruidoso y salvaje tiempo. e. Para cumplir sus misiones en el mundo real, las hadas pueden permanecer invisibles para los humanos. El mundo está lleno de ellas, o encarnarse en figuras humanas o animales. f. Hay lugares y tiempos donde los dos mundos se encuentran. Hay entradas a ese mundo mágico que tengo que volver. Entre la tierra y el mar, entre un lugar y otro; entre un parpadeo y otro. 2. Dentro de los textos completos que a continuación se transcriben de un ensayo, y luego de dos

poemas, los versos encontrados en la película se marcan con negrillas; al final de cada escrito se

colocan con letra cursiva oscura estas líneas versificadas tal como lo dicen los personajes en los

relatos de la cinta (se puede darse cuenta que existen pequeñas variaciones, tal vez, por motivos de

traducción) y; además, se adjuntan otros diálogos de guión que refuerzan estas lecturas.

156 En la película ‘Pequeños milagros’, Eliseo Subiela; por ejemplo, logra retardar ciertas imágenes, al mezclarlas con una música sutil, nostálgica, acorde se produce lo que se explica que cuando se llega a sentir gran emoción, un estremecimiento es cuando está presente la poética.

64

Ensayo ‘Ambiente’ que el poeta Fernando Pessoa⌐ firma con un seudónimo

Ninguna época transmite a otra su sensibilidad; le transmite solamente la inteligencia que tuvo de

esa sensibilidad. Por la emoción somos nosotros; por la inteligencia somos ajenos. La inteligencia

nos dispersa; por eso es a través de lo que nos dispersa que sobrevivimos. Cada época entrega a las

siguientes sólo aquello que no fue.

Un dios, en el sentido pagano, esto es, verdadero, no es más que la inteligencia que un ente tiene de

sí mismo, pues esa inteligencia que tiene de sí mismo es la forma impersonal, y por eso ideal, de lo

que es. Formando de nosotros un concepto intelectual, hacemos un dios de nosotros mismos. Muy

pocos, sin embargo, forman de sí mismos un concepto intelectual, porque la inteligencia es

esencialmente objetiva. Aun entre los grandes genios son raros los que existieron para sí mismos

con plena objetividad.

Vivir es pertenecer a otro. Morir es pertenecer a otro. Vivir y morir son la misma cosa. Pero

vivir es pertenecer a otro desde afuera, y morir es pertenecer a otro desde adentro. Las dos

cosas se asemejan, pero la vida es el lado de afuera de la muerte. Por eso la vida es la vida y la

muerte es la muerte, pues el lado de afuera es siempre más verdadero que el lado de adentro,

tanto es así que el lado de afuera es el que se ve.

Toda emoción verdadera es mentira en la inteligencia, pues no se da en ella. Toda emoción

verdadera tiene, por lo tanto, una expresión falsa. Expresarse es decir lo que no se siente.

Los caballos de la caballería son los que forman la caballería. Sin las monturas, los caballeros

serían peones. Es el lugar el que hace la localidad. Estar es ser.

Fingir es conocerse.

Álvaro de Campos157

Como dicen Rosalía, Don Francisco, parte de los versos del ensayo, en la película:

157 Ensayo Pessoa. Textos de Álvaro de Campos: ‘Ambiente’. Publicado en Presença, Nº 5, Coimbra, 04/06/1927. http://ensayopessoa.blogspot.com. Acceso: 03 de septiembre del 2013.

65

Vivir es pertenecer a otro. Morir es pertenecer a otro. Vivir y morir son la misma cosa. Más vivir

es pertenecer a otro de fuera y morir es pertenecer a otro de dentro. Una y otra cosa se asemejan,

pero la vida es el lado de fuera de la muerte, por eso la vida es la vida y la muerte es la muerte,

pues el lado de afuera siempre es más verdadero que el lado de dentro. Tanto es así que el lado

de fuera es el que se ve.

3. Lectura que Rosalía hace de una carta de amor, que un admirador envía a su amiga (se basa en el

argumento de una obra de teatro escrita en 1937, por Alejandro Casona⌐).

Prohibido suicidarse en primavera

Mi querida, queridísima.

No sé qué hacer con este amor. Hice lo imposible por conseguir su dirección: mentí, temblé, temí.

No entiendo por qué si usted no me ve, cuando me mira yo he sentido algo que no he sentido desde

la adolescencia. Tanta gente ve pero no mira, usted no ve, pero antes nunca me ha mirado así.

Tengo incontenibles deseos de apretarla entre mis brazos, más allá del baile. De recorrer su cuerpo

como si fuera el más ciego de los hombres; poro por poro, con mis manos, lengua, con mi aliento.

Quiero devorarme en sus montes, perderme en sus bosques, reposarme en sus valles, sofocarme en

sus espesuras; saborear el fruto prohibido, siempre y cuando usted me asegure que cuando me

expulsen del paraíso, usted vendrá conmigo. Mientras eso no ocurra me conformare bailando a su

lado.

Sus tinieblas son para mí la parte más luminosa de mi corazón.

La amo. P.P.

4. Cuando en fragmentos de la cinta, Rosalía, lee contenidos de poesía a sus amigos que asiste.

Realiza la lectura a, Don Francisco (Francisco Rabal); partes de los poemas ‘Hora Absurda’, ‘Mi

mirar’ también de Fernando Pessoa.

Poema ‘Hora Absurda’

Tu silencio es una nave con todas las velas llenas…

Blandas, las brisas juegan en las flámulas, tu sonrisa…

Y tu sonrisa en tu silencio es la escalera y las andas

con que me finjo más alto y junto a cualquier paraíso…

66

Mi corazón es un ánfora que cae y que se quiebra…

Tu silencio lo recoge y quebrado lo arrincona…

Mi idea de ti es un cadáver que el mar trae a la playa…,

y mientras tanto tú eres la tela irreal en la que mi arte yerra el color…

Abre todas las puertas y que el viento barra la idea

que tenemos de que un humo perfuma de ocio los salones…

Mi alma es una caverna colmada por la marea alta,

y mi idea de soñarte una caravana de histriones…

Llueve oro mate, mas no en lo exterior… Es dentro de mí…

Soy la Hora, y la Hora es de asombros y toda ella escombros de ella misma…

En mi atención hay una viuda pobre que nunca llora…

En mi cielo interior nunca hubo una sola estrella...

Hoy el cielo es pesado como la idea de no llegar nunca a un puerto…

La lluvia menuda está vacía… La Hora sabe a haber sido…

¡Y no haber algo como lechos para las naves!…

Absorta en alienarse de sí, tu mirada es una plaga sin sentido…

Todas mis horas están hechas de jaspe negro,

mis ansias todas talladas en un mármol que no existe,

no es alegría ni dolor este dolor con el que me alegro,

y mi bondad inversa no es ni buena ni mala…

Los haces de los lictores se abrieron al borde de los caminos…

Los pendones de las victorias medievales no llegaron ni a las cruzadas…

Pusieron infolios útiles entre las piedras de las barricadas…

Y la hierba creció en las vías férreas con lozanía dañina…

¡Ah, qué vieja es esta hora!… ¡Y todas las naves partieron!

En la playa sólo un cabo muerto y unos restos de vela hablan

de lo Lejano, de las horas del Sur, de donde nuestros sueños sacan

aquella angustia de más soñar que hasta callan para sí…

El palacio está en ruinas… Duele ver en el parque el abandono

de la fuente sin surtidor… Nadie levanta la mirada del camino

67

y siente saudades de sí ante aquel lugar-otoño…

Este paisaje es un manuscrito con la frase más bella suprimida…

La loca partió todos los candelabros glabros,

ensució de humano el lago con cartas rasgadas, muchas…

Y mi alma es aquella luz que nunca más tendrán los candelabros…

¿Y qué quieren del lago aciago mis ansias, brisas fortuitas?…

¿Por qué me aflijo y me enfermo?…

Se acuestan desnudas al claro de luna todas las ninfas…

Vino el sol y habían ya partido…

Tu silencio que me arrulla es la idea de naufragar,

y la idea de que tu voz suene a lira de un Apolo fingido…

Ya no hay colas de pavos todo ojos en los jardines de otrora…

Las propias sombras están más tristes… Aún

hay rastros de ropas de ayas (parece) en el suelo, y aún llora

un como eco de pasos por la alameda que velahí concluida…

Todos los ocasos se fundieron en mi alma…

Las hierbas de todos los prados fueron frescas bajo mis pies fríos…

Secó en tu mirada la idea de creerte calma,

y el ver yo eso en ti es como un puerto sin navíos…

Se irguieron al tiempo todos los remos… Por el oro de los trigales

pasó una saudade de no ser mar… Frente

a mi trono de alienación hay gestos con piedras raras…

Mi alma es una lámpara que se apagó y aún está caliente…

¡Ah, y tu silencio es un perfil de cúspide al sol!

Todas las princesas sintieron el seno oprimido…

De la última ventana del castillo sólo un girasol

se ve, y el soñar que hay otros pone brumas en nuestro sentido…

¡Ser, y no ser ya más!… ¡Oh leones nacidos en la jaula!…

Repicar de campanas hacia más allá, en el Otro Valle… ¿Cerca?…

Arde el colegio y un niño quedó encerrado en el aula…

¿Por qué no ha de ser el Norte el Sur?… ¿Qué es lo que está descubierto?…

68

Y yo deliro… De repente hago pausa en lo que pienso… Te miro

y tu silencio es una ceguera mía… Te miro y sueño…

Hay cosas rojas y cobrizas en el modo de meditarte,

y tu idea sabe a recuerdo del sabor de un espanto…

¿Para qué no sentir por ti desprecio? ¿Por qué no perderlo?…

Ah, deja que te ignore… Tu silencio es un abanico?

un abanico cerrado, un abanico que abierto sería tan bello,

tan bello, pero más bello es no abrirlo, para que la Hora no peque…

Se helaron todas las manos cruzadas sobre todos los pechos...

Se ajaron más flores de las que había en el jardín…

Mi manera de amarte es una catedral de silencios escogidos,

y mis sueños una escalera sin principio pero con fin…

Alguien va a entrar por la puerta… Se siente sonreír el aire…

Tejedoras viudas gozan las mortajas de vírgenes que tejen…

Ah, tu tedio es una estatua de una mujer que ha de venir,

el perfume que los crisantemos tendrían, si lo tuviesen…

Es preciso destruir el propósito de todos los puentes,

vestir de alienación los paisajes de todas las tierras,

enderezar por fuerza la curva de los horizontes,

y gemir por tener que vivir, como un ruido brusco de sierras…

¡Hay tan poca gente que ame los paisajes que no existen!…

Saber que continuará habiendo el mismo mundo mañana? ¡Cómo nos entristece!…

Que mi oír tu silencio no sean nubes que contristen

tu sonrisa, ángel exiliado, y tu tedio, aureola negra…

Suave, como tener madre y hermanas, la tarde rica desciende…

No llueve ya, y el vasto cielo es una gran sonrisa imperfecta…

Mi conciencia de tener conciencia de ti es una prez,

y mi saberte sonriendo es una flor mustia en mi pecho…

¡Ah, si fuésemos dos figuras en una lejana vidriera!…

¡Ah, si fuésemos los dos colores de una bandera de gloria!…

Estatua acéfala retirada a un lado, polvorienta pila bautismal,

pendón de vencidos que tuviese escrito en el centro este lema ¡Victoria!

69

¿Qué es lo que me tortura?… Si hasta tu faz tranquila

sólo me llena de tedios y de opios de ocios temibles…

No sé… Yo soy un loco que extraña su propia alma…

Yo fui amado en efigie en un país más allá de los sueños…158

Como dice, Rosalía, parte de estos versos del poema ‘Hora Absurda’:

Es preciso destruir el propósito de todos los puentes,

vestir de alienación el paisaje de todas las tierras,

enderezar a la fuerza la curva de los horizontes,

y gemir por tener que vivir, cual brusco ruido de sierras…

¡Hay tan poca gente que ame los paisajes que no existen!…

Don Francisco: ¿Te gusta?

Rosalía: “No entiendo; pero me emociona”.

Como dice, Rosalía, otra parte de estos versos:

Suave cual tener madre y hermanas, cae la tarde opulenta.

No llueve ya, y gran sonrisa imperfecta es el vasto cielo.

Declamación, Don Francisco:

Y es un reto esta conciencia mía de tener de ti conciencia

y mi saberte sonriendo, una flor marchitada en el pecho

Rosalía: Don Francisco me puedo llevar este libro y le traigo la próxima vez que venga.

Don Francisco: Por supuesto hija, me encanta que te empiece a gustar Pessoa.

158 Poemas de. (2006, 17 de marzo). Poema Hora Absurda de Fernando Pessoa. www.poemasde.net. Acceso: 13 de agosto 2012.

70

Poema ‘Mi mirar’ (O Meu Olhar)

Mi mirar es nítido como un girasol.

Tengo la costumbre de andar por las estradas

Mirando para la derecha y para la izquierda,

Y de, vez en cuando mirando para atrás...

Y lo que veo a cada momento

Es aquello que nunca antes yo había visto,

Y yo sé dar por eso muy bien...

Sé tener el pasmo esencial

Que tiene una criatura si, al nacer,

Reparase en que nació de veras...

Me siento nacido a cada momento

Para la eterna novedad del Mundo...

Creo en el mundo como en una margarita,

Porque lo veo. Pero no pienso en él

Porque pensar es no comprender...

El Mundo no se hizo para que pensemos en él

(Pensar es estar enfermo de los ojos)

Pero para que lo miremos y estemos de acuerdo...

Yo no tengo filosofía: tengo sentidos...

Si hablo de la Naturaleza no es porque sepa lo que ella es,

Mas porque la amo, y ámola por eso,

Porque quien ama nunca sabe lo que ama

Ni sabe por qué ama, ni lo qué es amar...

Amar es la eterna inocencia,

Y la única inocencia no pensar...159

Como dice, Rosalía, parte de estos versos en la película:

No tengo filosofía: tengo sentidos...

Si hablo de la naturaleza no es por que sepa que es

159 Refrán y más! [s.a.]. Amar es la eterna inocencia, y la única inocencia es no pensar. Poema: Mi mirar (O Meu Olhar), Fernando Pessoa. http://refranymas.blogspot.com. Acceso: 04 de septiembre del 2013.

71

sino porque la amo y la amo por eso

porque quien ama nunca sabe lo que ama

Ni sabe por qué ama ni que es amar

Amar es la eterna inocencia

Y la única inocencia es no pensar.

5. En la película ‘Pequeños Milagros’ (Subiela usa escenarios interiores donde, junto a

determinadas actuaciones actorales, se perciben ciertas características que se observan más en las

obras de teatro; como por ejemplo, los monólogos del pretendiente; pero más, las escenas que se

desenvuelven en la habitación de Rosalía, ella con su mamá, o su padre.

5.1.2.2 Relacionados con imágenes

En la serie de sueños donde la protagonista se encuentra en peligro y es salvada por el ser angelical,

¡Otra hada! (el cineasta los presenta en blanco y negro, como las imágenes que se observan en el

cine mudo):

- Un tren se acerca. Rosalía, está acostada de forma transversal a los rieles donde va a pasar; tiene

sus brazos atados, forcejea pero no puede desatarse. Casi al llegar la locomotora, el hada vestida de

blanco se interpone; se tranquiliza, sonríe mientras aquel ser bondadoso le dice algo que no se logra

entender. ¡Ella se despierta asustada de pronto!

- Rosalía, está recostada y atada sobre una plataforma para cortar madera. Inmóvil, a punto de ser

atravesada por una sierra. El hada blanca aparece por un costado y alza una palanca con lo que

consigue que la sierra se detenga. Rosalía, ríe.

- Ahora se encuentra dormida en un ataúd, a lado de ella un bebe desnudo llora. La tapa del ataúd

se cierra. Ella intenta abrirlo, pero no lo consigue. El hada aparece. Le repite la misma frase, pero

no escucha lo que dice. Se despierta.

- Rosalía, se halla maniatada en una hoguera, débil junto a una columna. Las llamas crecen, el

hada auxiliadora aparece con expresión dulce. Rosalía, la mira apenas ríe, le pronuncia esa parte

incomprensible de nuevo. A raíz de este último sueño se cuestiona: ¿Quizás no sea un hada?,

¡Quizás sea una bruja!

72

Una escena esencial es cuando, Rosalía, luego de visitar a su padre regresa triste; en el bus que la

lleva de regreso, está recostada sobre los dos asientos contiguos. Aquí se produce una ruptura, la

realidad fílmica se une con la imaginación, lo objetivo con lo subjetivo. El hada con que

constantemente sueña de repente aparece, se acerca en su pesadumbre a cobijarla. Es un

importante momento poético, a no dudarlo.

5.1.2.3 Relacionados con la música

En lo que corresponde a esta forma de expresión se puede escuchar temas conmovedores, uno que

tiene relación con la música tradicional de una parte de Europa occidental; con lo clásico y, el

tango.

Al final de cada sueño donde, Rosalía, se encuentra en dificultades y siempre es salvada por otra

hada, suele cantar de forma no consiente una canción: “que nunca aprendí en un idioma que no

conozco”.

Susana amiga no vidente: “Lo que canta, Rosalía, podría ser un dialecto celta, una lengua que se

usó en Irlanda, hace cientos de años”.

El director describe las vidas de los personajes principales: 1. Con la imagen en que se observa a

Rosalía transformada en hada, con unas enormes alas transparentes, que nacen desde la parte

superior central de su espalda (aquí se encuentra desnuda y en cuclillas sobre la cama de su

pequeño departamento)160. Y, 2. Casi junta otra donde se ve y escucha (en off) al joven científico

apasionado, realizar una corta explicación de las posibilidades de que exista vida fuera del planeta

tierra. Acompaña a estas escenas la magnífica obra musical ‘Stabat Mater’161 , también, de Antonio

Vivaldi.

Antes de comenzar con la lectura del poema ‘Hora Absurda’ de Pessoa, Don Francisco le pide a

Rosalía que ponga la “banda 3 del disco que está en el aparato (equipo de sonido), composición

que pertenece a Alessandro Marcello⌐”.

160 Hay una imagen muy similar a la descrita en la película ‘Alas de libertad’ (Birdy, 1984) dirigida por Alan Parker. ‘Pequeños milagros’ de Eliseo Subiela se filmó 13 años después. Tal vez se trata de otro de los referentes consciente o inconsciente del cineasta. Cuando uno ve mucho cine, hay imágenes, tomas, escenas, filmes, actuaciones, música que marcan. Y cuando se dan las oportunidades de filmar, se seguro esos recuerdos de alguna forma se reproducen. www.demianaiello.com.ar. Acceso: 11 de abril del 2015. 161 Stabat Mater dolorosa ("estaba la Madre sufriendo"). Como plegaria medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo. Es una de las composiciones literarias a la que más se le ha puesto música; cerca de 200 compositores diferentes, de distintas épocas, géneros, estilo. Uno de ellos Antonio Vivaldi. Wikipedia. [s.a.]. Stabat mater. http://es.wikipedia.org. Acceso: 01 de marzo del 2015.

73

Más adelante en la película, se supone que Rosalía realiza una composición musical en base a este

autor: “En realidad no compuse nada. Adapte texto de Pessoa a música de Marcello”. Lo que

interpreta, mientras toca la guitarra, se parece más a una canción de cuna. Se basa en el Concierto

para oboe y cuerdas en re menor (Marcello)162. Y el texto, sí los primeros versos del también

poema de, Fernando Pessoa, que se pasa a continuación:

La recordada canción

La recordada canción amor, renueva ahora. En la noche, ojos cerrados, tu voz me duele en el corazón por todo cuanto llora. Cantas al pie mío y estoy a solas. No, no es tuya la voz que se yergue y despierta en mí Murmullos de saudade y de inconstancia, no viene de la luna el luar sino de mi ser afín al mito, a la pena, a la ausencia y a la distancia. No, no es tuyo el canto que como un astro al fondo de la noche inmensa de mi corazón en vano clama, clama tanto... Quién soy no lo sé... ¿y el mundo? Renueva, amor, la antigua y vana canción. Cantas más que por ti,

162 Concierto para oboe y cuerdas en re menor (Marcello).- Fue escrito por Alessandro Marcello a comienzos del siglo XVIII y se le considera su obra más famosa. Wikipedia. [s.a.]. Concierto para oboe en re menor (Marcello). http://es.wikipedia.org. Acceso: 05 de febrero del 2015.

74

tu voz es un puente por donde pasa, sumergido, un secreto que nunca recibí –Murmullo del horizonte, agua en la noche, muerte que llega pronto–. Así, cantas sin que existas. En el confín del luar presiento mejores sueños que estos de la ilusión. 163

Manera en que, Rosalía, canta estos versos acompañándose con la guitarra en la película:

La recordada canción,

amor de nueva hora.

Una noche, ojos cerrados,

tu voz, tu voz

me duele en el corazón

por todo cuanto llora.

Cantas junto a mí.

Estoy ya sola.

La mayor parte de los temas musicales de la película; tal vez repetitivos, algo pausados, que

despliegan belleza son originales de Osvaldo Montes⌐. A continuación un listado de las canciones

que se escuchan en ‘Pequeños milagros’:

Nombre Tiempo

1. Primer Milagro 3:26

2. Tributo a Grieg⌐ 1:34

163 Pessoas de Pessoa. (2014). Tres poemas de Fernando Pessoa escritos el 1 de enero de 1920. La recordada canción. http://pessoasdepessoa.blogspot.com. Acceso: 16 de febrero del 2015.

75

3. Hadas 2:59

4. Milagro de Amor 4:08

5. Adagio Padres 3:03

6. Hadatango 1:33

7. Tema de Santiago 2:27

8. La Travesía 2:20

9. Transformación de Rosalía 1:46

10. Las Brujitas 1:15

11. Ralentango 3:32

12. Adagio Santiago – Rosalía 2:50

13. Milatango 2:54

14. Bolero Milagroso 2:49

15. Hadas (Final) 2:59 164

La película termina cuando, Rosalía, llega a conocer a su amor, el joven científico; en esos

instantes se escucha parte de una canción que es en extremo conmovedora y bella de Johann

Sebastian Bach⌐ ‘Gloria in excelsis misa en si menor bwv 232’165.

164 Un vistazo a iTunes. (1997, 01 de enero). Pequeños Milagros (Original Motion Picture Soundtrack). Banda Sonora, Osvaldo Montes. https://itunes.apple.com. Acceso: 09 de septiembre del 2013. 165 Gloria in excelsis misa en si menor bwv 232.- Es una de las últimas composiciones de Johann Sebastian Bach. Desde el siglo XIX es aclamada como una de las más grandes de la historia musical. Wikipedia. [s.a.]. Misa en si menor. http://en.wikipedia.org. Acceso: 05 de febrero de 2015.

76

5.2 En relación al Proyecto

Apreciaciones externas antes de la realización del ejercicio que se va a detallar, apuntaban a que es

probable que al hablar de un grupo de limpieza para que participe de una experiencia

cinematográfica (mostrarles una película con poesía), conduzca a un imaginario –como se ha visto

de manera general-, que resulte recurrente: que ellos no aporten al estudio sobre la recepción, que

para exponer cine con contenidos artísticos se deba elegir a un público más competente. O que tal

vez, no se note la utilidad de hacer algo así, porque la gente está insensibilizada ante el discurso

industrial que se pasa en los medios de comunicación, en los canales de televisión, en el internet.

Aunque esta realidad no es del todo culpa de las personas. Se consideraba que se va a llegar a una

respuesta obvia personas que no sepan reaccionar ante expresiones complejas. Que lo que si puede

suceder, por ejemplo, es que dentro de ese público haya alguien que le guste leer y asimile de mejor

forma lo que ve y escucha.166

Por el contrario el hecho de extenderles una invitación, sacarles de su rutina laboral, hacer sentir su

presencia puede significar para todos los implicados en el proyecto algo muy beneficioso;

relacionar objetivos participativos, comunicacionales con la proyección fílmica en sí, observar y

describir cómo influye todo esto en ellos.

El ejercicio busca primero producir un acercamiento con la comunidad, ofrecer otra opción para

que la gente se reúna, comparta, comunique. Se rompa el distanciamiento que existe entre los

individuos.

Porque las manifestaciones de belleza deben llegar a más personas, ya que hay todavía poco acceso

a actividades de arte masivo. Impulsar en este caso a que gente que labora en condiciones que

pasan desapercibidas, asistan en su mismo lugar de trabajo, a una exhibición cinematográfica de

una película que contiene poesía, es un esfuerzo que se aspira a que se multiplique. Mostrar cine

distinto en espacios no comunes, que se encuentre a disposición de cualquier clase social.

La propuesta pretende ser parte de una serie de iniciativas que anhelan ‘a que el arte llegue a

todos’. Mediante la utilización de tecnología audiovisual que se puede conseguir sin mayor

dificultad: una computadora portátil que cuente con lector de DVD, un proyector pequeño, un

amplificador modulado para garantizar la calidad del sonido; cualquier fachada que ayude a que

proyecciones de cine se divisen en cualquier sitio laboral.

166 Se espera encontrar más de una persona, que a pesar de carecer de oportunidades de preparación, la prueba les haga sentir otras sensaciones.

77

Con el ejercicio se promueve la comunicación directa, se contribuye al estudio más de la recepción

activa que de la no recepción pasiva. Persigue dilucidar respuestas a la pregunta ¿Cuáles serán los

resultados de la práctica con un grupo de observadores no selectos al enfrentarse a una película que

tiene elementos poéticos? Se explora el accionar del público para determinar niveles de respuesta

en un ambiente, como tantos, falto de comunicación.

Luego se puede hacer un taller más extenso, completo donde se pase no una, sino una serie de

películas que permitan avanzar; observar por ejemplo, las películas representativas donde utilizan

distintas manifestaciones de poesía los diversos miembros de las corrientes artísticas de

vanguardia. De hecho, la intención también se enmarca en compartir conocimientos más amplios

de apreciación cinematográfica, aun cuando por ahora para experimentar se vuelve imprescindible

empezar desde casi cero.

Se aplica el proyecto para complementar la investigación, se realiza la invitación para que el

personal de limpieza de la empresa ‘Revel Servi’, que laboraba en el edificio matriz del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), observen la película ‘Pequeños milagros’, del cineasta

argentino, Eliseo Subiela. Con la intención de analizar las respuestas que generen ellos en el

transcurso y después, de presenciar el filme.

En el principio de la indagación se establece que son 15 personas de la compañía de aseo, los que

trabajan de lunes a viernes167. Que desde septiembre del 2012 fueron contratados por un año para

que efectúen actividades ahí. La coordinación de las labores diarias de los empleados estaba a

cargo de dos supervisoras (Vanessa Naranjo y Myrian Tipantuña), designadas por la administración

de la empresa de aseo.

Se vuelve factible ejecutar la propuesta porque la cinematografía que ofrece, Eliseo Subiela, se

enriquece con esta forma particular de expresión que es la poesía. El cine en sí, se constituye en un

excelente vehículo para difundirla. Y que se elige pasar el filme ‘Pequeños milagros’, por la razón

que a más de artístico, también, es asimilable.

Antes de iniciar la práctica con el grupo laboral, se busca la película y se logra conseguir en una

versión en formato DVD. Se examina varias veces la grabación y, constata que es apta o se puede

observar sin mayor restricción -según se detalla-, se familiariza con la trama; se identifica todo

tipo de componentes de poesía. Cómo están constituidas las imágenes, se puso mucha atención a

167 Cuando se requiere el acondicionamiento de algún área de la edificación para la realización; por ejemplo, de algún evento, también, son llamados los días sábados a trabajar.

78

los diálogos de los personajes, a la música. Se Profundizo sobre los autores que se citan al verla:

poetas, compositores, músicos.

5.2.1 Descripción sobre la experiencia cinematográfica

Uno de los primeros pasos que se hace para realizar la exhibición de la película al equipo de aseo

fue contactarse con el gerente del edificio matriz del IESS, él es de las primeras personas que se le

explica a breves rasgos lo que se piensa hacer. Sin proporcionar demasiada información se le

manifiesta que se necesita encontrar un espacio, más o menos amplio y desocupado, para dar una

charla a un grupo de empleados (sin dar a conocer todavía de quienes se trata). Claro, explica que

se debe solicitar los permisos respectivos. Se le pide hacer sugerencias de posibles lugares donde se

puede realizar; ante la insistencia se inicia una inspección. En el recorrido aparece un lugar que

resultaba perfecto, está aislado, no incomoda. Es en el Subsuelo, se localiza una oficina grande casi

desocupada, que queda junto a un archivo de documentación que se señalaba se la utiliza poco. Se

piensa que con algunas adecuaciones puedo ser el sitio indicado.

Al creer que se contaba con el local adecuado pronto se realiza el contacto primero -por las

ocupaciones del gerente-, con la asistente y coordinadora de la empresa de aseo ‘Revel Servi’,

Vanessa Naranjo. Se le comenta, con algo más de detalle lo que se pensaba hacer. Que la idea es

que los empleados de esta compañía hicieran un receso a la jornada laboral, reunirlos y pasarles

una proyección de cine.

De inmediato se solicita y concreta una cita con el subdirector de Servicios Internos del IESS, se le

explica algunos antecedentes de la investigación y el proyecto. Que para poder hacerlo se requiere,

se permita ocupar una de las áreas del edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. A la

autoridad le agrada la idea y ofrece dar todo el apoyo para que la función de cine se llegue a dar,

aunque se descarta la posibilidad del lugar ya visto, porque insiste que se realice en uno mejor

(pero antes sugiere primero se consulte el criterio del administrador de la empresa de limpieza, por

cuanto funciona de manera externa a la institución). Incluso, en un principio la autoridad propone

que se realice en el auditorio del edificio, debido a que cuenta con un equipo tecnológico

audiovisual de última generación. Se hace un oficio para solicitar este salón, pero al momento de la

decisión final por opinión que se pide proporcionen mandos intermedios, la ayuda se encamina

hacia otra dirección. La decisión aun cuando resultaba llamativa, en verdad, se aleja de una imagen

original de realización más humilde; o sea, acondicionar un ambiente cualquiera para ver una

película en las condiciones más informales y cinematográficas posibles.

79

Se consigue obtener una cita con el gerente de ‘Revel Servi’, Sr. Patricio Revelo. Se le menciona

los pormenores de la iniciativa, relacionada con un proyecto académico, que pretende fomentar la

unión entre compañeros de trabajo. Al saber que ya se cuenta con la autorización por parte del del

IESS, acepta gustoso a que su personal acuda al evento cinematográfico. Por causas investigativas

no se le explica al comienzo el propósito definitivo de la muestra, la necesidad de recoger las

sensaciones espontáneas de los asistentes a la proyección168. Porque algo que no se quiere que

suceda, es que esta intención se altere.

Durante el tiempo que se tramitan los respectivos permisos, se presenta la oportunidad de conocer y

comentar algunos aspectos de la propuesta con la Jefe de Producción de la Subdirección de

Comunicación Social del IESS; ella manifiesta que se suele entregar material publicitario e

informativo, en determinados lugares donde la institución concede sus servicios de salud y

prestaciones. De esta manera, se tramita y se consiguen se donen 2 docenas de juegos

promocionales de la institución; cada uno compuesto por un bolso de tela, una gorra, un toma todo,

varios adhesivos, una carpeta y ejemplares de un periódico que ahí se edita.

El gerente de la empresa de limpieza expresa al subdirector de servicios internos que no existe

ningún inconveniente para que se pase la película a los trabajadores. Se alista y retira el oficio, en

el cual se señala la aceptación a la solicitud, para que se permita realizar la función cinematográfica

y, donde también se conceda permiso al personal de aseo para que asista. Ahí se explica que se

descarta la utilización del auditorio, porque se considera que el espacio es muy grande. Pero se

dispone se ocupe una de las aulas de capacitación (que está ubicada en el primer piso, en el Dpto.

que lleva el nombre de ‘Historia Laboral’, bajo la responsabilidad del Jefe de la unidad; para el

sábado 18 de mayo del 2013, a las 11: 30 de la mañana. Debido, también, a que ese día de acuerdo

a su planificación se precautela que trabaje el personal de limpieza desde muy temprano.

Al día siguiente se le entrega en persona una carta de invitación, al Sr. Patricio Revelo y, él en

seguida se compromete hacer llegar un listado con el personal a asistir, que en definitiva supera en

número al que se tiene previsto al comienzo (15 personas). Porque solicita se incluyan, también, a

otros empleados de la empresa. Al final 26 personas en total son convocadas a la presentación. Se

pide al gerente de ‘Revel Servi’ que no les comunique nada sobre la proyección cinematográfica a

sus empleados, que solo les diga que se trata de una capacitación

168 Lo que resultó muy difícil de hacer, porque todo lo realizado se transformó en una especie de ‘laboratorio social’.

80

Por requerimiento del Subdirector de Servicios Internos se coordina con el área técnica de la

Dirección Provincial del IESS de Pichincha, para que sea un experto, el que maneje los equipos

audiovisuales con que cuenta la institución. Se designa al Tecnólogo Christian Calahorrano, quien

a partir de ahí, en todo momento, brinda su colaboración de manera desinteresada.

Con la debida anticipación a la función de cine se hace un reconocimiento del lugar, se inicia el

acondicionamiento del aula prestada. En el plan está previsto realizar registros fílmicos, de sonido

y fotográficos. Christian recalca que el sitio que se proporciona ya cuenta con todas las conexiones

y otros accesorios indispensables para realizar las diversas capacitaciones.

Entonces, se procede a determinar los lugares exactos de ubicación de los equipos; los más

indicados para tomar fotografías, que no incomoden a los asistentes. Se realizan pruebas para que

se aproveche al máximo el tamaño de la pantalla de gran formato de la institución, para que la

imagen este en armonía con la superficie de la misma169. En lo que al sonido respecta que este muy

bien modulado.

Para que la proyección no fuera interrumpida se decide ubicar la filmadora sobre un trípode, para

mantenerla en una misma posición, que pase lo más desapercibida posible. El día anterior a la

función el jefe del Dpto. de Historia Laboral entrega la llave del aula de capacitación al gerente del

edificio matriz del IESS. Porque no es usual que se usen las aulas de capacitación los fines de

semana. En la tarde del día anterior se deja ya en el lugar del encuentro el material publicitario

donado y las bebidas que formaban parte del refrigerio que se les da al finalizar la exhibición.

El día esperado se decide llegar una hora antes para ultimar detalles. Se precautela traer un respaldo

del disco donde está grabada la cinta para garantizar que se muestre, en caso de producirse algún

inconveniente con la calidad del primer DVD. Al mismo tiempo el Sr. Patricio Revelo, atiende la

petición realizada con anterioridad e informa a los empleados de aseo, que se va interrumpir el

trabajo porque van a tener un curso. La exhibición dura 2 horas y 30 minutos aproximadas. De

acuerdo a lo dispuesto el personal de limpieza paran sus labores luego de un receso bajaron muy

bien presentados al aula asignada. No para capacitarse, sino para asistir a una función

cinematográfica. Conforme llegan el gerente de la empresa de aseo ayuda a ubicarlos y es, también,

él quien les indica que, por favor, apaguen los celulares.

Se encuentran algo inquietos, expectantes enseguida se decide ingresar al aula, se les saluda y

pregunta ¿Cómo están? Contestan ¡Bien!; ¡Un poco cansados! Se procede hacer una pequeña

169 En un inicio se pensaba mostrar la película sobre una pared clara y, si las superficies encontradas eran de otro color, se iba a extender una tela o papel blanco, de gran formato.

81

presentación personal, se deja cualquier protocolo académico de lado con el propósito de empezar a

‘romper el hielo’. Ahora, están atentos, ordenados. Por fin se les anuncia, comunica la verdad que

no va haber una charla laboral sino que se va a proyectar una película; con la intención de que se

integren, cortar un poco la rutina del trabajo, producir un encuentro participativo. Se sorprenden.

Antes de comenzar se brinda unos pequeños datos, se despejan algunas interrogantes sobre el

filme: ¿De qué país es?, ¿Cuál es su director?, ¿Cuáles son los protagonistas?; se cuenta algunas

anécdotas acerca de la película; como por ejemplo, que dos de las figuras principales por su

trayectoria son considerados como primeros actores en sus respectivos países; Paco Rabal, en

España y Héctor Alterio, en Argentina. O que, la actriz que representa a Rosalía (Julieta Ortega),

es hija del cantante argentino Palito Ortega. En ningún momento se señala que se trata de una

cinematografía que tiene elementos poéticos.

Desde antes que ingresen y en el transcurso de la función se les toma algunas fotografías. En todo

el lapso que a la sala improvisada se la pone a oscuras no se utiliza flash para no desconcentrarlos.

Se cambió la opción de toma fotográfica fija a filmación, según la conveniencia. Se procede a

realizar algunas grabaciones de imágenes, intermitentes y cortas con la intencionalidad que cuando

llegue el momento de editar estas se intercalen con el registro general que capta la cámara inmóvil.

Para que no se pierda resolución de las tomas, ante la oscuridad, se eleva la sensibilidad de la

cámara fotográfica y filmadora. Una vez finalizada la película se les pregunta en ese instante solo:

¿Qué les pareció? Aunque se tiene la curiosidad, no se les averigua acerca de lo que observaron y

escucharon, ¿Cuál imagen o imágenes, sonidos o música recuerdan?, ¿Qué describan lo que

sintieron? Se decide por lo pronto no incomodarlos, lo único que se deseaba es captar sus

expresiones naturales. Aunque esta intención por un momento se rompe y se decide adelantarles

algo del porqué del encuentro. Se espera con mucho interés hacerles preguntas y recoger sus

testimonios más adelante.

Al finalizar se entrega a los espectadores el material publicitario donado y se les ofrece las bebidas

y sánduches que de manera gentil se contribuye a preparar con anterioridad y se los trae cerca de

iniciar el evento. Se busca, mucho más adelante, a alguien con mayor experiencia para realizar la

edición de todos los registros fílmicos y también fotográficos.

5.2.2 Reacciones en detalle de observadores no selectos

Se examina la respuesta del grupo de empleados de limpieza, antes y después de observar el filme

‘Pequeños milagros’. Se chequea varias veces el registro completo del taller, donde está incluida la

proyección. Se deja correr una y otra vez la secuencia, se para y continúa cuando se requiere. Como

la cámara filmadora sólo enfoca al público y apenas una esquina de la película sobre la pantalla. Se

82

observa en simultáneo la cinta y, se empata y miran las imágenes de ambos archivos en el monitor

de una computadora personal.

Se espera determinar, por ejemplo, por medio de la observación: si les agrada o alguien le disgusta,

o causa indiferencia la cinta.170

Se acomodan, empiezan a ver el filme:

Sr. Revelo a ratos comenta pasajes con Vanessa, la coordinadora de ‘Revel Servi’. El primero que

hace es cuando Rosalía, antes de salir del supermercado toma la tarjeta de asistencia y timbra,

luego aplasta un botón que emite un fuerte sonido, pasa una puerta, una supervisora la revisa y se

va. Otro, cuando la amiga de Rosalía, cruza por el salón donde se reúnen a bailar tango, a propósito

para que todos los hombres que creen que ella les ignora, sepan que es ciega.

Se produce alguna ruptura, cierto revuelo en escena que Rosalía, se imagina embarazada. En la

primera lectura que ella hace a Don Francisco un muchacho bosteza. En la parte que una familia

humilde canta acompañada de bandoneones en espera de una contribución de las personas que

pasan, observan con mucha atención, al final de la escena dos señoras intercambian comentarios.

Otras en cambio conversan, previa a la escena, un primer plano de una billetera que se encuentra en

la acera -la joven protagonista la hace aparecer con sus poderes de hada-, a disposición para que la

recoja una humilde mujer que lleva en sus brazos a su pequeño hijo.

Cuando, Rosalía intenta decirle algo referente al universo de las hadas a una mujer con la que

comparte el asiento en el bus. La reacción instintiva de la acompañante, es cambiarse a otro puesto;

porque, tal vez, la considera un tanto loca. Les produce a todos risa.

Están muy atentos a la lectura que, Rosalía, hace de la carta dirigida a su amiga, de un admirador

secreto (que firma P.P.); pero por un rato la atención decae, se retoma, se dan un pequeño respiro,

se acomodan.

En la Defensa de grado (de abogacía), de amiga no vidente. Una espectadora se voltea donde su

compañero de a lado y le dice algo al oído, a partir de lo que señala el presidente del tribunal171.

Produce risas la excusa que da el tercer miembro del jurado.172

170 Se aspira en defensa de la democratización de un público más diverso, que la película a más que les recree, aprendan cosas nuevas de ella. 171 Susana, no se siente segura y menciona que solo un milagro puede hacer que apruebe. Cuando está delante del tribunal de repente un fuerte viento pasa tirando al piso el bolillero y las hojas con las preguntas que iban

83

Produce alguna incomodidad lo que dice la madre de Rosalía acerca de los hombres173. Corto

monólogo de llamadas ficticias que la joven hada hace a su padre, donde enojada le insulta por

haberle abandonado cuando era una niña (les escandaliza); le reclama en un tono más suave

(produce risas), por todo el tiempo que no estuvo con ella (les entristece). Causa algunas sonrisas el

momento que relata, que cuando era chica fue sonámbula y la madre la cacheteo para despertarla.

Más risas, cuando la amiga no vidente le pregunta en un tono algo elevado ¿Dónde mierda

aprendiste vos eso? “. En alusión al canto que siente la necesidad de interpretar cada vez que se

despierta de un no tan apacible sueño.

Un espectador que durante la mayor parte de la película sigue los acontecimientos con atención, y a

ratos se muestra algo inquieto, bosteza poco antes de la parte que a, Rosalía, le invitan a bailar sus

futuras tres amigas (que las empieza a considerar como otras hadas)174. No obstante desde aquí

nace una secuencia, mágica, ralentizada (que se desenvuelve despacio), que se puede observar y oír

a ritmo de una suave tonada de tango instrumental y repetitivo. A la par (Mónica), su amiga no

vidente se encuentra sentada cerca de una mesa; a lado del salón de baile. De repente una brisa lo

mueve todo y muchas servilletas empiezan a volar por las demás mesas; por donde todas las parejas

bailan, incluidas las de las ahora cuatro solteras a quienes unos caballeros las sacan a la pista. En

estos instantes se produce cierta ruptura, se evidencia tranquilidad en los espectadores.

No hay que olvidar que se trata de un cuento para no tan pequeños. En determinados fragmentos

existen frases, diálogos fuertes muy representativos de la identidad argentina, que causan más

simpatía que escándalo. Por ejemplo, produjeron muchas carcajadas en el instante que una de las

tres chicas que hace poco conoce, Rosalía, pregunta al observar a Susana siendo cortejada por su

admirador ¿Cómo será hacer el amor con una ciega? Una de ellas contesta: “Un huevo por aquí,

otro por acá. Oh! My God. Que tenemos…”. Ante la contestación de una de ellas, Selena, a raíz de

un piropo que se le hace: ¡Gordita que buena estás! produce risotadas en la audiencia. Cuando,

Rosalia, dice “Selena es nombre de hada” y, una de sus intimas se contesta “sí de hada puta”,

también.

hacerle “Y si usted decidió estudiar es indudable que no lo hace por darle gusto a sus padres, entonces háblenos del aspecto que prefiera sobre el derecho penal”. 172 No pregunta nada porque, de un momento a otro, tiene que ir con urgencia al baño “aprobémosla”. 173 “Gozálos, no te dejes eludir (defraudar); te preñan, se cagan de risa y se mandan a mudar. Y a partir de ahí vos sos la esclava de tú hijo, después se van, siguen jodiendo por ahí, y vos te quedás con el clavo’’. 174 Se puede ver una toma abierta, realizada desde arriba, este tipo de tomas; por lo general, en los filmes representan situaciones difíciles; pero en ‘Pequeños milagros’ se aprecia una coreografía cautivadora, que expresa un encuentro entre seres que tienen en común una misma esencia (cuatro hadas).

84

Donde sus amigas deciden que van convertir a, Rosalía, en un “mujerón”. Causa expectativa, el

público se engancha más. Rosalía, se interroga ¡Dios mío, si me castigaran por ser tan vanidosa, si

ahora en más, en lugar de ser un hada pasara hacer una…puta! Produce cierta incomodidad.

Regocijo. Cuando el joven investigador se admira por el cambio de imagen de, Rosalía, al mirarla

por medio de la cámara instalada en la parada donde acostumbra a tomar el bus, al tomarla una

fotografía desde el sistema remoto y hacer una impresión. Pronuncia: ¡Es la misma…, qué se hizo

esta mina, Lola (una perra basset hound que le sirve de compañía), está buenísima! Júbilo en el

momento que una de las Amigas hadas junto a, Rosalía, después de la transformación, le dice: ‘usa

esa boquita que tenés’. En el supermercado antes que le despidan a, Rosalía, ella se cuestiona:

‘Quizás no sea un hada, sino una bruja’, más risas…

En la conversación que tiene con su padre cuando va a visitarlo en su casa que queda en la pampa.

Se nota un cierto cansancio entre las personas. Donde, Rosalía, vuelve triste de ese viaje y, se le ve

recostada sobre uno de los asientos del bus. Se distienden.

En el pasaje donde ella, hace que el carrito con que juega un niño, se mueva solo. Algunos

empleados se ríen. Conversación que tiene con el papá cerca de terminarse la película. Se les nota

cansados. Pero, el final de la película vuelve atraparlos. La magistral melodía ‘Gloria in Excelsis…

de Bach que se escucha al final de la película, el desenlace inesperado en donde dos vidas gemelas

al fin se encuentran, la de Rosalía y el joven científico produce el efecto que se espera; música e

imágenes perfectamente construidas, bellas, cargadas de poesía -al juntarse en el momento

preciso-, se vuelven poética y consiguen la finalidad deseada, producir una súbita y clara emoción

entre la gente. Conforme salen los créditos se perciben rostros de relajamiento y regocijo entre los

invitados a la función, al encender las luces de la pequeña sala de cine adaptada, se desperezan,

hacen comentarios mientras se regresan a ver unos a otros.

Al preguntarles ¿Qué les pareció? , todos ríen. Y las voces de algunos dicen en coro ‘muy bonita’.

Es el instante indicado para contarles otra anécdota sobre la realización que acaban de ver. Que la

actriz que interpreta al hada que siempre aparece para salvar a Rosalía, es Guadalupe Subiela, hija

del escritor y director de la película.

Además, se les comunica que por amabilidad de la Subdirección de Comunicación del IESS, se les

va entregar a cada uno un juego que contiene material publicitario de la institución. También un

refrigerio por contar con su digna presencia. Estas palabras acrecientan más su regocijo y tienen el

objetivo de hacerles sentir más valiosos de lo que son. Se escuchan voces de gratitud.

85

Christian Calahorrano, sin estar en la programación conecta su ‘flash memory’ a la computadora

portátil central, para seleccionar música, vídeos que se proyectan de la cantante ‘Madilyn

Bailey⌐’; canciones que van muy acordes a los momentos que se viven. Los convocados a la cita

cinematográfica conversan, se les nota bastante distendidos luego de la exhibición. Vanesa, la

coordinadora del equipo de aseo, pide a una de las asistentes, a una señora que le ayude con la

repartición de los productos promocionales, comida y bebidas.

La señora al término de su colaboración se acerca donde mi esposa Soni y le comenta que nunca

había visto una película así de bonita, que a sus hijos les hubiera encantado verla. Se le siente tan

entusiasmada que al escuchar eso de inmediato le ofrezco regalarle una copia de la cinta, la alterna

que se trajo como respaldo por si fallaba algo con la primera. Le comento que la decisión de

escoger el filme ‘Pequeños milagros’ se da a partir de la recomendación que hacen mis hijos

adolescentes, Romina y Mario, a quienes les encanto; es decir obtuve su aprobación primero.

Me acerco donde el gerente de la empresa de limpieza (está en compañía de un asistente), me

pregunta ¿Qué cuál es el mensaje de la película? Le contesto que se trata de un cuento, una historia

diferente a la que uno está acostumbrado a ver. Me dice que está asociada mucho con la

motivación. Le termino por contar que lo que se acaba de hacer tiene relación con la formación de

públicos. Y siento en ese instante la necesidad de explicarles a todos, ciertos asuntos que tienen

relación con el proceso creativo. Primero algo que, tal vez, se sabe o sospecha. Que si bien es

cierto que una persona, por lo general, es quien dirige un filme, para poder realizarla interviene

mucha gente (me miran con mucha atención). Que en efecto una película está compuesta de

imágenes, música; la palabra expresada en un guión sirve de base para los diálogos de los actores,

de los personajes; que el cine tiene como base principal, también, al teatro. Que cuando se vaya a

observar una cinta en el cine, se piense en detalles como estos.175

Una vez que se termina de efectuar las respectivas entregas a los invitados, se entrega también un

kit publicitario y ‘lunch’ a Christian por su valiosa colaboración.

El Sr. Patricio Revelo, gerente de la empresa ‘Revel Servi’, a continuación ofrece unas palabras:

Bueno, de nuestra parte muy agradecidos, muchas gracias por habernos tomado en cuenta. Muy

agradecidos por parte de la gente, muy amables, también. Y ojalá que este tipo de eventos no se

queden ahí. Le digo, que esa es la idea, que hay que seguir con la iniciativa.

175 A más de las enseñanzas que deja un encuentro de cine, se expone un panorama que ofrece más espacios, para la reflexión de los espectadores.

86

5.2.2.1 Transcripción exacta de testimonios realizados a pocos días de la función

Retomados en base a un cuestionario preestablecido:

1. El Sr. Patricio Revelo, gerente de Revel Servi. ¿A más de la convocatoria para que se realice

la limpieza el día sábado, en el edificio matriz del IESS, qué más les informó que se va hacer?

Jesús: Don Patricio nos indicó que sólo vamos a trabajar, en cuanto él nos había dicho “sólo

trabajo”. Entonces la doña, Myrian, nos había dicho vuelta que el día sábado vamos a trabajar unas

tres horas, a partir de las diez, diez y media, once vamos a tener un curso.

2. Entonces. ¿La función de cine, les resultó una sorpresa?

José Luis: Para mí fue una sorpresa, porque en realidad pensé que era una capacitación de algún

tema que nos iban a dar. Y nos pusieron una película.

3. Ya que se trató de una función cinematográfica. ¿Esperaban ver una película de este tipo?

José Luis: No en realidad, no nos esperábamos ver una película así.

4. ¿Qué les gustó de la película, qué es lo que más les llamó la atención?

Jesús: Haber, no pues desde el comienzo pensé no esto va hacer “aburridazo”. Pero viéndolo bien,

o sea más adelante, ya yéndole bien a la película fue como una enseñanza, una reflexión. Sea, no

para que “tuvo” una película chévere, que nos enseña mucho, más que todo porque es una película

en la cual la chica se expresaba, a través, de un sueño, no se expresaba porque soñaba y ayudaba.

¡Fue chévere! Para mí me encantó. Pero como le digo al comienzo, como que no me gustaba la idea

de ver una película. O sea, que aburría, pero ya después ya uno, a través, va viendo, va

entendiendo. Sea, como para que es, para que sirve.

Vinicio: Ella quería saber, ella quería actuar conforme con todo. Ayudar lo que pueda a los más

necesitados. Esa fue la parte de la película que me gustó más.

Si, si nos sirvió de mucho.

87

Cristian Lozada: Lo que hace, que cumple el deseo, esas cosas. Partes si me estaba dando un poco

de sueño. Algunos compañeros ya estaban cabeceando ¡Yo sí les ví! Yo, también estaba un poco

cansado.

José Luis: Habían ciertas partes interesantes y otras partes que aburrían. Por eso es que algunos ya

se dormían en unas partes y en otras estaban viendo.

Cristian Lozada: Riéndose.

José Luis: Y en otras se reían.

Cristian Lozada: Sí, otras estaban más divertidas.

Myrian: Personalmente, sí me gustó mucho y a los compañeros, también. Lo que más me llamó la

atención fue de la chica que ella se sentía un hada. Podía hacer muchas cosas que de pronto

nosotros ya hemos perdido esa ilusión, un poquito de esa inocencia, podemos decir así. Si me gustó

mucho la película.

Jenny: No me gustó el final (pero me dijo que la próxima vez que quiera ver una película, iba a

buscar películas así).

5. Antes de observar la película se les decía que entre los propósitos de haberles invitado estaban:

hacer un receso a sus labores cotidianas, fomentar la unión entre compañeros, que la función sólo

sea un pretexto para pasar un momento recreacional.

¿Creen que lo que se hizo cumplió con esas aspiraciones? 176

Jesús: Mucho. No todo un siempre se hace este tipo de agrupaciones, muy de repente se llama a

eventos. Sólo en esos minutos, en esas horas hay como unirse como compañeros. En el transcurso

cotidiano no hay esa comunicación que hubo ese día, no hay esa agrupación. Vuelta en esos cursos

si hay todo eso, se complementa, hay amistad. Como le digo hay ideas que en las cuales podemos

pensar todos, opinar todos, irnos conociendo entre todos.

Myrian: Si, si se logró porqué había una compañera que no se integraba mucho al grupo, Martha.

A raíz de que hicieron el sábado, que vimos la película. Es un poco más suelta, como que se integra

176 En el transcurso de la recopilación de testimonios surgieron otras preguntas, que no constaban dentro de las planificadas.

88

más, conversa un poco más. Porque era más callada, no sonreía. Y ahora si conversa, hace una que

otra broma. Yo creo que si sirvió de mucho, para mucho de los compañeros. Si es un buen grupo,

pero en especial con ella.

Eso le iba diciendo sentir que otras personas se preocupan por nosotros. El hecho de que seamos

personal de limpieza, tal vez, otras personas piensen que centrar sólo en lo que es trabajo. Pero el

hecho que pasó el día sábado, la película estuvo muy bueno porque nos ayudó a relajarnos un poco

de todos los problemas que tenemos. Y, también, pensar que soñar no cuesta nada. Ya, pero la

realidad es dura. Y sin embargo estamos aquí. Para eso, para dedicarnos a lo que es trabajo. Y,

también, darnos un tiempito como personas. Para despejar nuestra mente, nuestra alma. Se podría

decir, sentirnos alineados.

Es verdad, fue muy lindo. Valió para que nos relajemos y nos integremos, también, como grupo.

Que hacia hace mucho tiempo que…o tal vez, no es de la casa al trabajo, del trabajo a la casa. Y no

hay ese tiempo cómo para compartir en grupo, como hicimos el día sábado. Casi nunca nos damos

ese tiempo para compartir entre compañeros, o una amistad. Casi no hay tiempo.

6. ¿Qué comentarios hacían después que se terminó la película?

Jesús: Yo le pregunté a la chica que se sentó a lado mío, que era Jaqueline. ¿Qué tal te pareció?

Chévere. ¿Qué te enseña esa película? No me supo contestar nada, pero yo le dije, para mí la

película te enseña muchas cosas. Te enseña a soñar a ver las cosas positivamente.

7. ¿Qué pasajes de la película les emocionó?

Jesús: Por ejemplo, hay partes que uno se emociona mucho. En que la chica pasaba por la calle,

veía al señor, los hijitos y la señora. Con el piano ¿Cómo se llama? Violín o algo así. Tocaban y

nadie se les acercaba a darles un apoyo. La chica como que les vio y le dio pena. Hizo como dijo

ella un toquecito de hada. Como cupido hace la flecha a los enamorados. Ella “piño” el ojo. ¡Y les

fue bien! Todos ayudaron, apoyaron. Entonces, ayudó, ayudó bastante. No sólo a ella, sino ayudó a

la compañera de ella, la cieguita a pasar ese curso, examen de abogada. También, sobre la lotería

que terminaba en mil trescientos treinta y tres (1333).177

8. ¿Hubo momentos como por ejemplo, los sueños, por el hecho de ser sueños son algo

confusos; cómo los vieron ustedes?

177 El número que se cita en la película es el 9333.

89

Jesús: En si un poco sí, porque demostraba como si, como bien dijo ella ‘Que no existe la muerte’.

En los sueños como que si existen. Muchas veces intentó ella morir. Pero hubo siempre, nosotros

decimos un ángel o un hada que se paraba en la mitad y no permitía eso.

José Luis: Cada vez que soñaba, siempre soñaba que estaba en peligro…y le salvaba el hada

siempre…siempre le salvaba el hada. Uno ya se acostumbró a ver que le salvaba el hada. Si, sólo

cambiaban los peligros, pero siempre era la misma hada…

Myrian: Los sueños de ella a ratos sí, como que sí provocaban un poco; pero ya terminando de ver

la película se le entiende lo que ella soñaba. Y lo que ella esperaba, es ser mamá, tener un bebé.

Que es al menos lo que yo le pude captar en la película; pero el comienzo si era como un poquito,

nos confundía, los sueños de ella no entendíamos el porqué. Pero viendo toda la película y

entendiendo, yo entendí eso.

Más mi impresión de la película fue en lo que el chico; o sea, todo el tiempo le grababa, le tomaba

fotos y, fue último de la película que ellos se conocieron, se podría decir. Fue lo que más me llamó

la atención. Y que también de los padres, de la mamá era como que no le quería recibir las

llamadas. Ella se sentía sola hasta que consiguió su grupo de amigas, que trataban de cambiarle,

pero para mi modo de pensar, no le cambiaron mucho.

9. ¿Qué les pareció la película, estuvo comprensible, qué es lo que les llamó la atención?

Vanessa: Si, estuvo comprensible y lo que más me llamó la atención era justo el mensaje que se

daba, de que la chica quería ayudar, ayudar y ayudar. Y se sentía impotente en cierta manera

cuando no lo podía hacer.

10. ¿Qué tal la música de la película?

Vanessa: La música bonita, acorde a la película. Igual, por ejemplo, la actuación de la chica, lo que

canta muy llamativa. O sea, cierto es, que el idioma será. No sólo llamó la atención en la película,

sino también a nosotros como videntes. Y que idioma es ese. O sea, también, nos llama la

inquietud.

Myrian: Es tranquila, es como que le calma los nervios, como que le da una tranquilidad, se podría

decir. Así, es como sentíamos.

90

11. ¿Hubo elementos de belleza en el filme?

Vanessa: ¿Cómo?

¿Por ejemplo, imágenes, música, diálogos bellos; qué sensaciones les produjo?

Vanessa: Si, como digo la música, como cantaba la chica. La música de fondo. Ya aparte de eso,

que la chica era muy simpática. La chica personaje era muy simpático. Por ejemplo, la bondad de

ella. Me llamó la atención, por ejemplo, que ella no le tenía rencor al papá, a pesar que todo lo que

vivió con sus papás, ella seguía fiel al amor que sentía hacia su padre.178

5.2.2.1.1 Entrevista en un principio no programada a, Christian Calahorrano, que durante la muestra de cine colaboró con el manejo del equipo de audio y vídeo

1. ¿Qué tipo de películas te gustan?

Acción y ciencia ficción.

2. ¿Qué te pareció la cinta ‘Pequeños milagros’?, ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?

Bonita, buena. La dedicación del joven astrónomo, utilizó la tecnología para acercarse a Rosalía.

3. ¿Has visto antes una película de este tipo?

Nunca.

4. ¿Qué te pareció el ejercicio que se hizo, que se haya tomado en cuenta al personal de

limpieza como invitados principales?

Bueno, para la integración de los trabajadores, que salgan de la rutina. Pero, hubiera sido bueno

incluir a más empleados del IESS.

178 Poco después de realizar los testimonios, se me acercaron, Jesús y José Luis. Jesús me preguntó ¿Dónde puede conseguir películas así? Le indiqué un par de opciones. Luego de algunos días le localicé para entregarle, un listado que contenía imágenes, resúmenes y las fichas técnicas de cinco filmes que le recomendaba, similares al que días atrás, apreciaron. Incluí, al inicio información gráfica y escrita, también, de la película ‘Pequeños milagros’. Como también decía, Laura Godoy, despertó en ellos el interés por acercarse a textos relacionados con el que vieron.

91

5. ¿Te interesarías por películas de este tipo en el futuro?

Sí, enfocadas cómo actividad familiar.

6. ¿Sueles informarte por medios televisivos, escritos, virtuales sobre alguna película que te

gustaría ir a ver en el cine?

No, me entero de manera casual.

7. ¿Asistirías a un taller para conocer más sobre las películas antes de observarlas?

Sí, me gustaría conocer más sobre la película que voy a ver.

5.2.3 Observaciones

5.2.3.1 Observaciones

Al observar las películas más representativas de las vanguardias, de los cineastas que aportaron al

estilo cinematográfico de Eliseo Subiela (cintas con una enorme carga de sensibilidad humana), al

revisar su filme ‘Pequeños milagros’; dentro del propósito de identificar contenidos de poesía, se

tuvo el privilegio de disfrutar de varias de las composiciones de la música clásica, sacra universal.

Conocer más sobre sus autores.

‘Pequeños milagros’ es una película humana, emotiva. Al empezar a elegir se pensaba en una que a

más de contener poesía cuente con esta característica u otras relacionadas. No estaba en los planes,

por ejemplo, pasar una película de gran contenido estético pero que sea incomprensible, difícil –

incluso-, para sujetos preparados. Para ser la primera experiencia, de esta naturaleza, hubiera

provocado cansancio a los espectadores. A pesar de tratarse de una cinta que contiene elementos

artísticos es muy asequible para un público diverso.

Se tomó en consideración los instantes que rodean a la función, el cómo dirigirse a los asistentes,

no se les asustó indicándoles que se trata de una práctica académica; se prefirió entrar enseguida en

confianza, se les explicó cosas breves, amenas sobre la película; luego de la finalización del taller

no se perdió la comunicación con ellos. En gran medida se consiguió y ayudó en la recolección de

sus reacciones.

92

La Película escogida se desarrolla dentro de una trama que mezcla lo real con lo imaginario.

Cuenta la historia de una joven sumida en la soledad, que descubre que es un hada y, que posee

pequeños poderes. Los sueños que tiene, la decisión de enfrentar sus temores, superar el

alejamiento de sus padres, encontrar la amistad y a la persona indicada con quien estar determinan

su vida.

Las películas que contienen poesía realizadas por los diversos miembros de las corrientes y

vanguardias artísticas, si bien es cierto fueron realizadas mediante métodos experimentales, no

obstante varios de sus resultados e ideas se mantienen hasta la actualidad.

En la película ‘Pequeños milagros’ se identifican características, sobre todo, provenientes de las

corrientes artísticas de vanguardia impresionista y surrealista.

La poesía que es el componente significativo del filme, que en apariencia no se inscribe dentro de

la lógica, que se muestra en sus distintas manifestaciones; con las que el cineasta, Eliseo Subiela,

conforma en sus producciones imágenes, palabras, música, sonidos elementos que contribuyen a

realzar la narrativa, no fue desapercibido por un público humilde que mantuvo un

desenvolvimiento cultural acorde. De ninguna manera se sintió incomodo ante la cinta ‘Pequeños

milagros’ a pesar que es una cinematografía diferente, consiguió acoplarse. En este aspecto, la

poesía cumplió con su misión implícita, apareció en los momentos precisos, transformándose en

poética al lograr emocionarlos, conmoverlos.

En la planificación inicial se contemplaba luego que el grupo laboral presencie la obra

cinematográfica de, Subiela, recoger sus reacciones por medio de dibujos, opiniones escritas (para

esto se les iba a proveer de hojas, lápices grises y de colores, marcadores, esferos, borradores,

sacapuntas). La idea era proporcionar los implementos necesarios para que saquen a relucir su

sensibilidad. Pero al final se optó, dentro de la experiencia empírica, por documentar sus reflejos

innatos que se produjeran al empezar, avanzar y concluir la película.

La praxis al parecer se pudo explotar de mejor manera. Sin embargo, la experiencia adquirida se

constituye en un estímulo impulsor, las observaciones y conclusiones sacadas van a permitir un

desarrollo de las temáticas referentes a poética, apreciación cinematográfica o artística a impartirse

que sea abierta para todos, comunicación, receptividad.

Para saber si la película ‘Pequeños milagros’ consiguió comunicar, sensibilizar se observó las

reacciones espontáneas de los espectadores; con este propósito, se recogieron varios testimonios de

93

los invitados, de manera fiel. Aquí sacaron a relucir todo lo que en esencia son, sintieron y

pensaron.

Conforme a la planificación se llegó a investigar, profundizar, analizar los diferentes momentos y

referentes de poesía encontrados en la película ‘Pequeños milagros’ tanto en imagen, palabra y

música. Lo visto despertó en algunos asistentes un interés por acercarse a trabajos de cine

similares.

La comprensión del estudio de la poesía en el cine, en qué momento se transforma en poética, la

experiencia de haber pasado la unión de estas formas de expresión tan importantes a un grupo de

personas que tienen poco acceso a cines donde pasan películas con alto contenido estético, ayudará

en el análisis, en la selección de otras producciones cinematográficas, historias muy bien contadas

que contengan similares componentes. Porque se pensará a mediano plazo en trabajar en una

continuación del proyecto, encaminado a la apreciación de más personas. Contarles en que

consistió la primera investigación y el ejercicio práctico. A partir de explicaciones simples de

significados básicos: poesía, poética, estética; exponer de a poco el surgimiento de las vanguardias

artísticas, indicarles todos los resultados obtenidos.

Se decidió iniciar el ejercicio de recepción desde un nivel bajo, para concentrarse sólo en captar las

reacciones de los participantes. Para, una vez, realizadas las respectivas observaciones y

conclusiones de la experiencia, después avanzar hasta otros niveles de enseñanza y también

aprendizaje.

Se tiene la satisfacción de realizar un primer ejercicio, de empezar ya por algo. Después se puede

montar el mismo taller, con la misma película; una vez que se lo mejore después de la realización

de las respectivas evaluaciones, contar al público más datos sobre su proceso fílmico. Que no se

enmarquen dentro de la terminología que más se recurre ‘Formación de públicos’, por lo rígido que

suena; sino más bien ‘Apreciación cinematográfica’ que es menos usada.

Lo que se propone es factible de realizarse en otros sitios de trabajo, igual con grupos laborales

afines. Porque no es recurrente tener momentos recreativos en el trabajo. La respectiva o

respectivas funciones que se pasen se las puede identificar con la frase: “Espacio laboral, cine

poético recrea”.

La cotidianidad de los integrantes del grupo de aseo, al finalizar la función de cinematográfica

atravesó por un proceso de cambio, por ese simple hecho sus vidas ya nunca volverán a ser las

94

mismas. Tuvieron la oportunidad de interrumpir sus labores para sentarse a observar juntos una

película artística, no una comercial, e irse entusiasmados.

El espectador al observar una película siente y piensa. Al pasar el tiempo si le produce algún

impacto, la recuerda y comenta. Sus ojos son los que primero asimilan, luego su mente.

El filme ‘Pequeños milagros’ tiene aspectos en común con el grupo de aseo. Por ejemplo, Rosalía

trabaja en un supermercado, el empleo no le es del todo grato, pero necesita la paga para poder

sobrevivir.

Si la interacción de un espectador con un producto audiovisual sucede sobre los ejes

comunicacional, formativo y recreacional. En la reunión sobre apreciación de cine se pudo

constatar aquello al establecer y observar parámetros de participación, conversación; preparación;

deleite, emoción y sensibilidad.

95

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones

Como conclusión general se puede determinar que, partes con un orden no lógico, producen

belleza, poesía; al juntarlas –observar y escuchar en una película-, se vuelven poética, el momento

que causan fascinación en el espectador.

El comunicador social debe aprovechar de mejor manera las nuevas tecnologías, que sirvan para

facilitar procesos de una verdadera comunicación. Es imprescindible que cuando actúe de guía en

actividades tan poco explotadas como es el caso de la de apreciación cinematográfica u otras

sociales, culturales; estimule la reflexión, llegue a intercambiar opiniones con la gente.

La idea que otras personas puedan acceder a ver películas alternativas a la que ofrece el cine de

Hollywood, se debe a que todavía estas cinematografías son frecuentadas, por cierta clase

preferencial.

La poesía encierra tras de sí una sabiduría milenaria. Al escribir, leer, escuchar o apreciar poesía se

tiene la fortuna de encontrar una entrada, que permite conectarnos con el diario del universo, de la

vida.

La poesía es una posibilidad para expresar las cosas de otra forma. El artista, poeta, cineasta busca

que lo que intenta decir se transmita, llegue, produzca una respuesta por parte de las personas, les

cause un estremecimiento.

Mediante el cine se puede hacer representaciones de la realidad, de lo objetivo, de lo material; pero

también del inconsciente, de lo subjetivo, del alma.

Al incursionar en el cine miembros de corrientes, movimientos artísticos de vanguardia;

contribuyeron a enriquecer también esta manifestación del arte, como lo hicieron con la pintura, la

literatura, por medio de un recurso tan valioso para la humanidad como la poesía.

96

No debe resultar raro que espectadores comunes puedan disfrutar de un filme que contenga rasgos

de ismos▫ artísticos; por ejemplo, impresionismo, surrealismo. O sea, sin conocer mucho de arte es

posible que todo tipo de espectadores disfruten para empezar de una película artística asimilable.

Un público novato y no tan novel pueden valorar cinematografías que les resulten no muy

conocidas, si se le da la oportunidad de enseñarles ciertos principios, ciertos detalles.

El filme en términos generales les agrado. La película causó repercusiones, en el trayecto y luego

de su finalización; eso se evidenció al poder revisar y plasmar sus testimonios puros, donde no

hubo inconvenientes mayoritarios para que expresen –sobre todo-, lo que sintieron con un respeto

absoluto a su formación. Convirtiéndoles en un público apto para continuar con un proceso de

aprendizaje cinematográfico.

Al aplicar mi proyecto me convertí en un mediador cultural, alguien que puso en práctica una

nueva forma de comunicación alternativa.

Cuando se expresa el artista, el cineasta con sus composiciones, con su estilo para contar una

historia. Y el público da a conocer, manifiesta de alguna u otra forma sus reacciones; a través de

opiniones, gestos, señales de júbilo o descontento de lo que observa o escucha. Es clara evidencia

que se está cerrando un círculo comunicativo.

En los pasajes de la película con contenidos de poesía ‘Pequeños milagros’ se mira a los empleados

de limpieza sentir mucha emoción, deleitarse, reír, conmoverse; desconcertarse, cansarse. En

determinados momentos conversar, hacer comentarios, compartir sus opiniones en ese sentido no

se observa mayor diferencia con relación a espectadores de cine que tienen una formación más

elevada.

Los elementos con poesía que miraron y escucharon en un ambiente de lo más parecido a una sala

de cine, hicieron que sus estados sensitivos y emocionales se estimulen, promovieron el desarrollo

de su sensibilidad personal. Se demostró que no sólo un grupo selecto puede apreciar, deleitarse

con producciones fílmicas de estas características.

A diferencia del cineclubismo que se enfoca más hacia gente con determinada preparación; la

propuesta, sobre todo, está dirigida a personas sin oportunidades continuas de educación. Estimular

la participación, reunirlos, desarrollar la apreciación cinematográfica de una manera no aburrida,

que exista el intercambio de criterios sin pretender modificar su esencia; porque no es el objetivo

que pasen a constituirse espectadores sofisticados.

97

Se coincide con lo suscrito en la Carta de Tabor, con lo que señala Wilma Granda, Directora de la

Cinemateca Nacional del Ecuador, que el acceso a la cultura es un derecho inquebrantable, por eso

se tomó la decisión que la actividad impulsada para el público diverso sea también gratuita. Luego

se podría recurrir a concursar por financiamiento estatal, o contribuciones de organismos privados.

La directora de la cinemateca nacional como expuso, indica que en la antesala del cine Alfredo

Pareja Diezcanseco (CCE), tienen un cuaderno grande donde la gente que desea se acerca a anotar

sus sensaciones y pensamientos, una vez, terminadas las respectivas exhibiciones cinematográficas,

que se programan. Esta idea para recopilar respuestas se la podría catalogar de indirecta, es similar

a la que se quería poner en práctica y que no se concretó (como se explica en el párrafo anterior

acerca de proporcionarles materiales para que la gente plasme sus reacciones). La manera directa

en cambio sería como la que se utilizó en la recopilación, testimonial, efectuada posterior al

ejercicio. Ambos métodos se los puede incluir en un proceso siguiente de apreciación

cinematográfica, más completo.

Cerca de concluir este trabajo investigativo y práctico, en un taller literario que se realiza en la sede

de escritores ecuatorianos de la CCE, uno de sus integrantes mencionaba que alguna vez vio la

película ‘Pequeños milagros’ de Eliseo Subiela y, dijo ¡Qué le pareció aburrida! Hecho que puede

ser en gran medida paradójico, porque es un espectador que cuenta con una mejor formación. Este

hecho me trajo a la memoria que existen ciertos críticos que catalogan el estilo de este cineasta

como cursi. Me pregunto ¿Si ellos también deben fortalecer aún más su preparación

cinematográfica para que emitan criterios más sólidos?

Se vuelve indispensable desarrollar e implementar clases de apreciación cinematográfica dirigidas

a todo tipo de público, dar herramientas para que películas consideradas estéticas provenientes del

cine artesanal, independiente, alternativo o las excepciones que se pueden observar también en la

gran industria del cine como lo es Hollywood, sean mejor comprendidas, produzcan placer.

98

OTRAS BIOGRAFÍAS

Alejandro Casona.- (1903-1965). Profesor, dramaturgo, poeta y ensayista español. Sus obras se caracterizan por estar llenas de ingenio, humor y poesía. Su verdadero nombre es, Alejandro Rodríguez Álvarez. www.elresumen.com. Acceso: 26 de agosto 2012. Alessandro Marcello. - (1669-1747). Particular músico clásico italiano; incursiona, también en áreas como la poesía, filosofía, matemáticas. Aunque no es frecuente escuchar sus conciertos, sin embargo, se lo considera, en la actualidad, como un compositor muy competente. www.lastfm.es. Acceso: 04 de septiembre del 2013. Antonio Vivaldi.- (1678-1741). Compositor y violinista italiano, su abundante obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Autor prolífico, su producción abarca también música de cámara, vocal y operística. Vivaldi es por derecho propio uno de los más grandes compositores del período barroco, impulsor de la llamada Escuela veneciana. Célebre sobre todo por sus cuatro conciertos para violín y orquesta reunidos bajo el título ‘Las cuatro estaciones’, que ha eclipsado otras de sus obras igualmente valiosas. Así, La primavera, siguiendo lo representado en el soneto, imita el canto de los pájaros y el temporal; y el afán descriptivo llega hasta detalles como representar a través del violín solista al pastor que duerme, mientras los restantes violines imitan el murmullo de las plantas y la viola los ladridos del perro. www.biografiasyvidas.com. Acceso: 01 de marzo del 2015. Bela Balázs.- (1884-1945). Húngaro; profesor de la Escuela de Cine de Moscú, Balázs fue uno de los más importantes pensadores del formalismo ruso, junto a Eisenstein, Viktor Sklovsky, Tomaschevsky y Jan Murakovsky. Se interesa por el lenguaje-forma del cine. www.ite.educacion.es. Acceso: 20 de octubre de 2014. Bernardo Bertolucci.- Nace en 1940. Director de cine italiano; fue ayudante de dirección de Pier Paolo Pasolini en su primera película, Accattone (1961). En su filmografía destacan ‘El conformista’ (1971), esta película está considerada por muchos críticos como su obra maestra. ‘El último tango en París’ (1973); ‘Novecento´ (1976) épico homenaje al comunismo italiano; ‘La luna’ (1979); ‘La historia de un hombre ridículo’ (1981); ‘El último emperador’ (1987), ganador de 9 premios Oscar, dos de ellos entregados a Bertolucci, como director y como coguionista; entre otras. www.buscabiografias.com. Acceso: 29 de octubre de 2014. Brahmán.- Individuo de la primera de las cuatro castas en que se halla dividida la población de la India y de la cual se reclutan los sacerdotes y doctores. Http://es.thefreedictionary.com. Acceso: 17 de mayo del 2015. Edvard Grieg.- (1843-1907). Pianista y compositor noruego, considerado uno de los principales representantes del romanticismo en la música, sobre todo de su país. http://es.wikipedia.org. Acceso: 16 de febrero del 2015. Fernando Pessoa. - (1888-1935). Es uno de los escritores más representativo de la poesía portuguesa. El ensayo es uno de los géneros que, también, marca su labor literaria. La admiración que siente por autores como, William Shakespeare, estimula que traduzca varias de sus obras y, componga poemas en idioma inglés. Se encarga de la dirección de varias revistas, durante este ejercicio se torna en impulsador del surrealismo en su país. Recurre a firmar muchos de sus trabajos con heterónimos, como Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Alberto Caeiro. http://www.amediavoz.com. Acceso: 04 de septiembre del 2013. Georges Méliès.- (París, 1861 - id., 1938). Ilusionista profesional, director y productor de cine francés. En 1895, fecha en que era director del ‘Teatro Robert-Houdin’, asiste al estreno de las primeras películas de los hermanos Lumière. Convencido de las posibilidades del cinematógrafo,

99

adquiere uno, construye unos estudios en los alrededores de París y se vuelca en la producción y dirección de películas. Entre 1899 y 1912 realizó cerca de cuatrocientos filmes, en su mayoría comedias de tono burlesco y desenfadado, entre las que destacan la célebre ‘Viaje a la Luna’ (1902). www.biografiasyvidas.com. Acceso: 26 de enero 2013. Johann Sebastian Bach.- (1685-1750). Músico alemán. Es para muchos el más grande compositor de todos los tiempos. www.biografiasyvidas.com. Acceso: 05 de febrero del 2015. Madilyn Bailey.- Joven cantante estadunidense ‘the covers’. Biografía de Madilyn Bailey. http://maddyfansind.blogspot.com. Acceso: 03 de marzo del 2015. Oswaldo Montes.- (1952). Músico, compositor y arreglista argentino, canadiense e italiano. Especializado en bandas sonoras para cine y televisión. De joven, en París, forma parte del grupo folclórico ‘Calchakis’. Apasionado del sonido y la imagen, ha compuesto la música para muchos filmes latinoamericanos. Con la película ‘Pequeños milagros’ no es la primera vez que colabora con el cineasta, Eliseo Subiela, antes lo hizo para las realizaciones: El lado oscuro del corazón I y II; Las aventuras de Dios y Lifting del corazón. http://osvaldomontes.com. Acceso: 09 de septiembre del 2013. Philip Glass.- (Baltimore, 1937). Es un compositor estadounidense de música minimalista (corriente artística que sólo utiliza elementos mínimos y básicos). De niño estudió flauta en el conservatorio Peabody. Más tarde asistió a la escuela de música Julliard, donde empezó a tocar casi exclusivamente el piano. http://www.yes.fm/musica/Philip-Glass. Acceso: 10 de octubre del 2013. Pier Paolo Pasolini.- (1922 -1975). Escritor crítico, narrador, poeta y director cinematográfico italiano. De personalidad compleja y provocativa, intenta revalorizar lo popular como vehículo de expresión de la realidad. Pier Paolo Pasolini. www.biografiasyvidas.com. Acceso: 26 de enero del 2014. Vladislav Vančura.- (1891–1942). Escritor, director de cine, dramaturgo y guionista checo. es.wikipedia.org. Acceso: 07 de octubre del 2014. Wilson Burbano.- Esmeraldas, Ecuador. Director, productor, escritor, conferencista. Realiza sus estudios en el Instituto Estatal de Cinematografía de Moscú. Catálogo 2014, Consejo Nacional de Cine del Ecuador. www.cncine.gob.ec. Acceso: 29 de octubre de 2014.

100

GLOSARIO

Asceta.- Es aquella persona que busca la perfección espiritual. Normalmente usa la soledad, el silencio, la templanza, a veces la mortificación, y el rechazo a todo lo mundano. www.viajeporindia.com. Acceso: 24 de agosto de 2012. Auschwitz.- Complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión a Polonia en 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial. Auschwitz. http://es.wikipedia.org. Acceso: 13 de mayo del 2015. Barroco.- Es un movimiento artístico y literario que se inicia en Italia entre finales de los siglos XVI y XVII. Se lo puede definir como el recargamiento de formas. www.piczo.com. Acceso: 24 de agosto de 2012. Caleidoscopio.- Tubo con dos o tres espejos inclinados en su interior y varias piezas sueltas de colores en uno de sus extremos que se pueden ver por el otro formando distintas figuras simétricas a medida que se va girando el tubo. http://es.thefreedictionary.com. Acceso: 10 de octubre del 2013. Catarsis.- 1. Efecto purificador que causa cualquier obra de arte en el espectador, 2. Eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio nervioso. www.wordreference.com. Acceso: 16 de mayo del 2014. Esotérico.- Que está oculto, reservado o solamente es perceptible o asequible para unos pocos iniciados. http://es.thefreedictionary.com. Acceso: 03 de julio del 2014. Existencialismo.- Movimiento filosófico, que se desarrolló en Alemania y Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes. www.cibernous.com. Acceso: 25 de julio del 2012. Éxtasis.- Estado de plenitud máxima, usualmente asociado a una lucidez intensa que dura unos momentos. http://es.wikipedia.org. Acceso: 21 de octubre del 2013. Hipostático.- Comúnmente referido a la unión de la naturaleza humana con el Verbo divino en una sola persona. www.significadode.org/hipostático.htm. Acceso: 14 de noviembre del 2013. Inalienable.- Se aplica al derecho que no puede ser negado o quitado a una persona. es.thefreedictionary.com. Acceso: 17 de abril del 2014. Ismo.- Tendencia innovadora, en el pensamiento y arte. www.wordreference.com. Acceso: 11 de diciembre del 2014. Guanujo.- Es una parroquia urbana del cantón Guaranda situada en la provincia de Bolívar, Ecuador. www. wikipedia.com. Acceso: 29 de mayo del 2014. Lírica.- Define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general,

101

todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas. www.apoloybaco.com. Acceso: 18 de marzo del 2013. Metafísica.- Lo que va más allá de lo físico. Investiga los principios de la realidad que considera de mayor importancia que los de cualquier otra ciencia. Se preocupa de explicar la naturaleza fundamental del ser y del mundo. Forma parte importante de la filosofía y también está muy ligada a la teología, con la que comparte muchos temas. www.misrespuestas.com. Acceso: 25 de julio 2012. Metáfora.- Una metáfora es una palabra que nos transporta a otra palabra, a una que nos lleva al significado de otra, a la que sustituye y con la que se identifica. http://angelnunezramos.blogspot.com. Acceso: 08 de noviembre 2013. Mimetizar.- 1. Imitar, reproducir, 2. Adoptar un animal o planta el aspecto de su entorno. www.wordreference.com. Acceso: 9 de octubre del 2013. Onirismo.- Mundo de los sueños, dimensión en la que el subconsciente manifiesta todo lo que la mente lógica no se atreve en la vida cotidiana. MONTANÉ, Joan Lluís: Pere Parramón, el onirismo simbólico con alegorías y la aproximación a la otra realidad al hilo de lo sutil, Publicado por ‘La Argentinidad ...al palo’, 1 de julio del 2006. www.luchadores.wordpress.com. Acceso: 27 de julio del 2012. Posmodernidad.- Se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. Se asocia a la ausencia de interés por el bienestar común, el culto de la individualidad y el rechazo del racionalismo. Sostiene que la modernidad falló al pretender renovar las formas de pensamiento y expresión; por eso se asocia con el desencanto y la apatía, ya que parte de lo que entiende como un fracaso de la sociedad. Los ideales son reemplazados por el consumo, personas notables ceden su lugar por figuras que gozan de una fama breve. Privilegia las formas sobre el contenido; o sea, importa más cómo se transmite un mensaje y qué efectos provoca que el mensaje en sí mismo. Minimiza la importancia del pasado y hasta del futuro, por lo que sólo se le otorga relevancia al presente (que, por otra parte, es efímero). La religión y lo espiritual pierden importancia ante la valorización del cuerpo como instrumento de libertad y fuente de placer. http://definicion.de. Acceso: 01 de julio del 2014. Pragmática.- Parte de la lingüística que estudia la relación del lenguaje con el hablante, oyente y contexto en que se realiza la comunicación: la pragmática forma parte de la semiótica. http://es.thefreedictionary.com. Acceso: 16 de julio del 2014. Ralentí.- Cámara lenta. www.wordreference.com. Acceso: 07 de octubre del 2014. Regocijar.- Alegrar, causar gusto o placer. www.wordreference.com. Acceso: 21 de octubre del 2013. Travelling.- Consiste en el desplazamiento de la cámara asentada sobre un riel, una persona, grúa. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. ‘Movimientos de cámara’. http://es.wikipedia.org. Acceso: 30 de octubre 2014.

102

BIBLIOGRAFÍA 1. Actividad Cultural - Google Groups. (2009) Fundación Chulpicine [en línea] [citado 29 de

enero 2010.] disponible en: https://groups.google.com.

2. Adorno, Theodor W. (1971) Teoría estética. Madrid: Taurus Ediciones 3. Agencia EFE y Redacción Cultura. (2013) El cine regional ahora requiere de más público.

Guayaquil: Diario El Telégrafo p. 28. 4. Ariza Lázaro, Sergio. (2013). Las películas imprescindibles de Luis Buñuel. [en línea] [08 de

mayo del 2015] disponible en: http://www.diariocritico.com. 5. Aguirre, Mirta. (1979) Los caminos poéticos del lenguaje, letras Cubanas. Ciudad de La

Habana: Trillas 6. Aumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós Ibérica 7. Aumont, Jacques; Michel; Marie (2006) Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires:

La marca. 8. Ariza Lázaro, Sergio. (2013). Las películas imprescindibles de Luis Buñuel. [en línea] [08 de

mayo del 2015] disponible en: http://www.diariocritico.com. 9. Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 10. Bertolucci, Bernardo (2013) Identidad del cine, en cada gran película Guayaquil: El Telégrafo

p. 28. 11. Biblioteca Salvat de Grandes Temas. (1973). Movimientos literarios de vanguardia.

Barcelona: Salvat

12. Blog Cinegoza (2007) El cine poético ucraniano, ciclo extraordinario del aula de cine. [en línea] [citado 16 de enero del 2008] disponible en: http://cinegoza.blogspot.com.

13. Cabrera Kozisek, José Miguel. (2012) Acá no tenemos un lugar donde construir al espectador: la universidad. Entrevista a, Jorge Aycart, cineasta y catedrático ecuatoriano. Guayaquil: Diario El Telégrafo

14. Caparrós, José María. (1976). Historia crítica del cine. Madrid: Magisterio Español y Prensa Española.

15. Castro, Sol. (2008). El cine como poesía. [en línea] [citado 25 de junio 2011] disponible en:

http://www.patiodebutacas.org 16. Cevallos, Marcelo; Bolaños, Joselo (1996) Cómo lograr la participación de la comunidad en

el desarrollo urbano, utilizando la educación audiovisual, ejemplo: Cantón Ibarra. Quito: Facultad de Comunicación Social

17. Chicas de pixel. (2008. Man Ray (dadaísmo) [en línea] [citado 23 de marzo 2012] disponible

en: https://chikasdepixel.wordpress.com.

103

18. Ciber corresponsales. (2012) Modelos de comunicación, la comunicación bancaria. [en línea] [citado 07 de julio del 2013] disponible en: https://www.cibercorresponsales.org.

19. Cine para todos. (2010). Ficha técnica película pequeños milagros (1997) [en línea] [citado 25

de junio del 2013] disponible en: http://cinematecaweb.blogspot.com

20. Cine polaco (2010) [citado 17 de abril 2012] disponible en: http://www.es. poland.gov.pl.

21. Cortometrajes en espacios públicos (2005) El cine sale a la calle. [en línea] [citado 21 de junio 2008] disponible en: http://www.eluniverso.com

22. Diario Últimas Noticias (2014) La cocina en el Ecuador recetas y lecturas. Quito: Diario

Últimas Noticias

23. De la Torre, D (2011) Cineclub: participar más que espectar. Entrevista a Julio Lamaña, promotor catalán de actividades cineclubistas. Quito: Diario La Hora

24. Derechos del Público. (1987) Carta de tabor. [en línea] [citado 27 de mayo del 2013] disponible en: http://derechosdelpublico.wordpress.com/carta-de-tabor

25. Elordi, Santiago (2013). El arte no está en costosas exposiciones. Guayaquil: Diario El

Telégrafo p. 28. 26. Elliot, Billy (2013) Ficha técnica. [en línea] [citado 17 de febrero del 2014] disponible en:

http://www.edualter.org.

27. Eco, Umberto. (1987). El lector model, lector in fabula. http://perio.unlp.edu.ar. Acceso: 25 de junio 2013.

28. Ensayo Pessoa (2012) Ambiente [en línea] [citado 03 de septiembre del 2013] disponible en: http://ensayopessoa.blogspot.com.

29. Espinoza Lama, Mirella. (2013) Los amantes de la pantalla grande. Machala: Diario Correo p. 8.

30. En búsqueda de la verdad. (2014). Lenguaje verbal y no verbal. [en línea] [citado 03 de julio

del 2014.] disponible en: https://dasapa2004.wordpress.com. 31. Fernández Munárriz, Antonio. (2012). Antonio Das Mortes. [en línea] [citado 25 de marzo del

2014] disponible en: http://antoniofernandezmunarrizhabladecine.blogspot.com.

32. Festival de Cine en la calle. (2007) [en línea] [citado 21 de junio 2008] disponible en: http://www.festivaldecineenlacalle.blogspot.com.

33. Festival Internacional de Cine en Guadalajara Film Festival (2012) Filmografía, Eliseo Subiela. [en línea] [citado 13 de abril del 2012] disponible en: http://www.ficg.mx

34. Filmaffinity (2013) La rueda [en línea] [citado 11 de marzo del 2015] disponible en: http://www.filmaffinity.com

35. Fundación Chulpicine. (2007) Boletín de la red latinoamericana y caribeña de educomunicación, [en línea] [citado 29 de enero 2008] disponible en: http://www.usp.com

36. Fundación máquina de cine (2009) [en línea] [citado 21 de marzo del 2009.] disponible en: http://www.maquinadecine.org.

104

37. Hipermedia. (2008). Factores y funciones del lenguaje. [en línea] [citado 24 de abril del 2013] disponible en: http://www.hipermedia.org.

38. Home Kusadasi.tv. (2011, 29 de mayo). La Mitología Griega, Elíseo. http://www.kusadasi.tv.

Acceso: 07 de mayo del 2015. 39. La Escuela Impresionista [s.a.] [en línea] [citado 11 de marzo del 2015] disponible en:

http://www. ite.educacio.es. 40. Lecturalia. [s.a.]. Biografía de Luis Buñuel. [en línea] [citado 08 de mayo del 2013] disponible

en: http://www.lecturalia.com.

41. Lima, Liomán. (2012) Subiela: entre la libertad y la locura. [en línea] [citado 06 de abril 2013] disponible en: http://www.cubadebate.cu.

42. Martín Barbero, Jesús. (1987) De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gilli. 43. Madrid, Dimitri. (2007) Tejiendo la nueva escuela: entre el símbolo y la sensibilidad. Quito:

Universidad Politécnica Salesiana

44. Mandoki, Katya. (2006). Estética y Comunicación: de acción, pasión y seducción. Bogotá: Grupo Norma.

45. Martínez Torres, Augusto. (1996) Diccionario Espasa cine. Madrid: Espasa Calpe 46. Mattelart, Armand: Michele Mattelart. (1997) Historia de las teorías de la comunicación.

Barcelona: Paidós Ibérica 47. Michell, Jorge. (2003) El arte y las industrias culturales. [en línea] [citado 20 de junio 2012.]

disponible en: http://rcci.net. 48. Millán, Francisco Javier. (2000) Las huellas de Buñuel, la influencia de su obra

cinematográfica en el cine latinoamericano. En: Revista Teruel. Aragón: Trillas (88-89): 236.

49. Ministerio de Cultura de Colombia. (2008) Ruta de apreciación cinematográfica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

50. Montané, Joan Lluís (2010) El onirismo simbólico con alegorías y la aproximación a la otra realidad al hilo de lo sutil. [en línea] [citado 27 de julio del 2012] disponible en: http://www.luchadores.wordpress.com.

51. Navales, Oscar. (2010) La Pasajera (Pasazerka). [en línea] [citado 14 de mayo del 2015] disponible en: http://creadoresimagenes.blogspot.com.

52. Ojos que no ven. (2009) El Otro Cine. Quito: Ayala 53. Oropesa, Marisa. (2010). Exposición Man Ray, el renacentista del siglo XX. [en línea] [citado

23 de marzo 2012] disponible en: http://www.banrepcultural.org. 54. Pessoas de Pessoa (2014) Tres poemas de Fernando Pessoa [en línea] [citado 16 de febrero

del 2015] disponible en: http://pessoasdepessoa.blogspot.com.

55. Pineda, Oscar. (2013). En Ecuador debemos generar un paisaje audiovisual propio entrevista a Juan Martín Cueva. Guayaquil: Diario El Telégrafo pp. 22, 23.

105

56. Poemas de. (2006). Poema hora absurda de Fernando Pessoa. [en línea] [citado 13 de agosto 2012] disponible en: http://www.poemasde.net

57. Portuondo, José Antonio (1974) Concepto de la Poesía y otros ensayos. México: Grijalbo 58. Programa Palabra Suelta. (2009) Entrevista a Juan Pablo Rovayo y a Dayana Rivera, realizada

por Xavier Lasso. Ecuador TV, Televisión Pública del Ecuador 59. Pulecio Mariño, Enrique. (2008) El Cine: análisis y estética. [en línea] [citado 04 de enero del

2013] disponible en: http://www.mincultura.gov.co. 60. Puyal, Alfonso. (2011). El pensamiento cinematográfico de Roman Jakobson. [en línea]

[citado 31 de marzo del 2013] disponible en: http://arbor.revistas.csic.es.

61. Redacción Cultura. (2013) Crear mesas de trabajo, una tarea del CNCine. Guayaquil: Diario El Telégrafo

62. Redacción Cultura. (2013) Cuando el cine decodifica los sentidos. Guayaquil: Diario El Telégrafo

63. Redacción Cultura. (2014). Son 20 años de la explosión del cine ‘indie’. Guayaquil: Diario El Telégrafo

64. Redacción Cultura. (2014) La revalorización del arte fue el legado que dejó Ulises Estrella. Quito: Diario El Comercio

65. Refrán y más! [s.a.] Amar es la eterna inocencia, y la única inocencia es no pensar. [en línea] [citado 04 de septiembre del 2013] disponible en: http://refranymas.blogspot.com

66. Rodríguez García, Esther. (2012). La fotogenia de ayer y hoy. [en línea] [citado 26 de marzo

del 2015] disponible en: http://www.elespectadorimaginario.com.

67. Romero de Solís, Diego. (1981) Poíesis. Sobre las relaciones entre filosofía y poesía desde el alma trágica. Madrid: Trillas

68. Román, Gubern (1987) La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo gili 69. Sánchez, Matilde (2015) El ojo romántico de Abel Gance, cineasta e inventor.

[en línea] [citado 29 de marzo del 2015] disponible en: http://www.revistaenie.clarin.com 70. Stam, Robert. (2001) Teorías del cine. Buenos Aires Paidós Ibérica

71. Subiela, Eliseo (2012) El cine actual de la región es más creativo. Guayaquil: Diario El

Telégrafo

72. Tigre, Pablo. (2011) ¿Función poética: 5 ejemplos? [en línea] [citado 28 de mayo 2013] disponible en: http://espanol.answers.yahoo.com

73. Tirado, José. (2003). El simbolismo poético en el cine [en línea] [citado 21 de noviembre

2007] disponible en: http://www.babab.com.

74. Torres, María José. (2013) Leonardo Foletto, la cultura libre y los derechos de autor. Quito: Diario El Comercio

75. Torrico Villanueva, Erick. (1997) La Tesis en Comunicación. La Paz: Artes Gráficas Latina.

106

76. Un vistazo a iTunes. (1997). Pequeños Milagros (original motion picture soundtrack). [en

línea] [citado 09 de septiembre del 2013] disponible en: https://itunes.apple.com

77. Wikipedia. [s.a.]. Concierto para oboe en re menor (Marcello). [en línea] [citado 05 de febrero del 2015] disponible en: http://es.wikipedia.org

78. Wikipedia. [s.a.] El Mesías [en línea] [citado 09 de mayo del 2015] disponible en: http://es.wikipedia.org

79. Wikipedia. [s.a.]. Fernando Cedeño [en línea] [citado 20 de enero del 2015] disponible en: http://www. wikipedia.org

80. Wikipedia. [s.a.]. Guernica. [en línea] [citado 17 de mayo del 2015] disponible en: http://es.wikipedia.org

81. Wikipedia. [s.a.]. Misa en si menor [en línea] [citado 05 de febrero de 2015] disponible en: http://en.wikipedia.org

82. Wikipedia. [s.a.]. La última cena (Leonardo da Vinci). [en línea] [citado 12 de mayo del 2015] disponible en: http://es.wikipedia.org

83. Wikipedia. [s.a.]. Plan Marshall [en línea] [citado 29 de mayo del 2014] disponible en: http://www.wikipedia.org

84. Wikipedia. [s.a.]. Stabat mater [en línea] [citado 01 de marzo del 2015] disponible en: http://es.wikipedia.org

85. Wikipedia. [s.a.]. Ulises Estrella [en línea] [citado15 de mayo 2014.] disponible en: http://www.wikipedia.org

107

ANEXOS Anexo 1: Eliseo Ignacio Subiela, director de la película ‘Pequeños milagros’

Fuente: http://www.escueladecinesubiela.com. Acceso: 19 de abril de 2012

108

Anexo 2. Julieta Ortega, protagoniza a, Rosalía en el filme ‘Pequeños milagros’

Fuente: http://fs152.www.ex.ua/show/1935653/1935653.png?1600

Acceso: 27 de septiembre 2013

109

Anexo 3. Portada y contraportada formato DVD

Archivo personal

110

Anexo 4. Portada y contraportada formato VHS

Archivo personal

111

Anexo 5. Invitación personal Revel Servi, para el evento ‘Espacio laboral cine recrea’

112

Anexo 6. Solicitud autorización IESS para el ingreso de gestor cultural, técnico audiovisual y público al lugar del encuentro

113

Anexo 7. Pedido autorización empresa Revel Servi para ingreso al sitio del encuentro con lista de asistentes

114

Anexo 8. Aula IESS preparada previa a la función de cine

Fotografía personal, 2013

115

Anexo 9. Invitados poco antes de iniciar la exhibición cinematográfica

Fotografía personal, 2013

116

Anexo 10. Espectadores observan una escena de la película ‘Pequeños milagros’

Fotografía personal, 2013

117

Anexo 11. Grupo laboral, durante el refrigerio, luego de finalizada la película 'Pequeños milagros'

Fotografía personal, 2013

118

Anexo 12: Entrevista a Wilma Granda, Directora de la Cinemateca Nacional del Ecuador. Tema: Derechos del Público ¿Por qué se tomó la decisión que las funciones que se pasan en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión sean gratuitas? Bueno, ese es un derecho de acceso universal de los bienes culturales que lo contempla la

constitución y los derechos humanos. Entonces, nosotros nos hacemos eco y siempre hemos

defendido los derechos del público. Somos parte de la Federación Internacional de Archivos

Fílmicos (FIAF), como archivo fílmico que guarda la memoria del país y, a la que tienen derecho

los ciudadanos que requieren mirar su memoria filmada. También somos parte de la Federación

Internacional de Cineclubes (FICC), que contempla los derechos del público como una posibilidad

de acceder a los bienes culturales de la humanidad.

Un razonamiento individual, en ese sentido, de una administración distinta y nueva en la Casa de la

Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, coincidimos y empatamos con esta perspectiva, que si ya

nos pagan los pocos recursos que nos da el Ministerio de Cultura, desde hace cinco años, nosotros

los multiplicamos. En la medida que son las embajadas, por el prestigio de la Cinemateca Nacional

de la CCE, entregan películas por las que ellas pagan los derechos. Si asumen el costo nosotros

tenemos que pasarlas gratuitamente. Y además, porque la gratuidad es un posicionamiento político.

Y en el caso del cine ecuatoriano, el año pasado cuando formó parte del cine club, empezamos por

primera vez a pagar derechos de exhibición, aunque sean mínimos, en la configuración de un

proceso de dignificación de los realizadores nacionales. Pero eso no se opone al hecho de que

nosotros; o más bien, articula y argumenta la posibilidad, todavía mayor, de poner la mirada a

nuestra programación.

¿Qué tipo de películas se programan en la Cinemateca Nacional para que se exhiban en esta

sala?

Nosotros apuntamos a todos los públicos a sectores populares, a sectores intelectuales1. Estamos

al tanto de lo que la gente nos dice, tenemos un cuaderno grande donde el público opina sobre

nuestra programación. Nosotros pensamos que la programación de cine no lo hace una sola cabeza,

a más de las personas que componemos la institución, también las de afuera. Por ejemplo, tenemos

varias proposiciones de “cortometrajistas”, que vienen y proponen exhibir sus realizaciones. De

eso se trata, de democratizar el espacio y; que la gente, también, diga si lo hacemos bien, o lo

hacemos mal. Que es lo que debemos rectificar e inclusive nos propongan que poner en la

cartelera; porque nosotros creemos como filosofía que si debe haber siempre una silla vacía, en el

1 Me parece que ambos públicos todavía van por distintas veredas, como que cuesta que se entrecrucen.

119

comité de programación interno de la cinemateca que lo integramos cuatro personas. Para que

venga el experto en el tema y nos sugiera cómo hacerlo mejor. Y a veces el experto es el mismo

público, porque son ellos que nos dicen que hacer.

¿Aquí se pasan películas fuera de las que se exhiben en el circuito comercial?

A nosotros no nos interesa mostrar lo que pasa el monopolio de Hollywood, nos interesa el cine

ecuatoriano, el cine latinoamericano, el cine independiente del mundo. Eso quiere decir, que no

circulan en los circuitos acostumbrados de las salas de cine comercial.

120

Anexo 13. Entrevista a Laura Godoy, Coordinadora General de la Cinemateca Nacional del Ecuador. Tema: Apreciación cinematográfica

A pesar que se ha promovido desde hace algunas décadas atrás, por parte de la Universidad

Central del Ecuador, la Cinemateca Nacional, la Casa de la Cultura Ecuatoriana. ¿Todavía

falta mucho camino por recorrer con relación al acceso, a los derechos que tiene el público en

general, respecto a la Formación de Públicos, a la Apreciación Cinematográfica o

Ciudadanía Audiovisual?

Bueno, siempre es una lucha constante. Hago más o menos un recuento, desde 1960 ya aparecen -

58, 60-, los primeros cineclubes, donde se programa un cine totalmente independiente. En ese

tiempo llamaban a este cine, cine de autor, de arte. La Universidad Central jugó un papel

importantísimo con, Ulises Estrella2, que fue el promotor de estos espacios. En el cine universitario

hizo un trabajo maravilloso en la formación de públicos. Y desde ahí se ha venido cosechando

buenos frutos, como la Cinemateca.

Ulises Estrella siempre luchó por que no sea un público determinado quienes asistan a las

funciones de cine, sino los ciudadanos comunes y corrientes. Y en ese caso me incluyo también,

porqué yo empecé así; cuando conocí a Ulises en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y

Periodismo, en la Universidad Central, como parte de lectura cinematográfica nos mandaba a ver

cine. Cuando empecé a ver el cine de Bergman, yo decía ¿Qué es esto?, ¡Esto no es cine! Las

películas que había visto -vengo de provincia-, eran de ‘La india María, ‘La Bamba’. Además, con

una formación moral, religiosa; decía ¿Qué es? Pero, después el ejercicio de ver cine, de presentar

los trabajos, asistir a conversatorios; de analizar la semántica, la semiótica se descubre. Es un

proceso largo, más no imposible.

2 Ulises Estrella.- Nace en Quito, 1939. Poeta ecuatoriano, co-fundador (sic), del movimiento literario ‘Tzantzico’, 1960. Experto en cine. Entre 1967 y 1970 fue el director fundador del Cine Club Universitario (sic). También enseñó literatura en la Escuela de Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y el Centro de Arte Paccioni Favio en la Universidad Central del Ecuador. Dirigió desde 1982 el departamento de cinematografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana durante 30 años. Wikipedia. [s.a.]. Ulises Estrella. www.wikipedia.org. Acceso: 15 de mayo 2014. Cuando me encontraba cerca de concluir con este trabajo teórico, práctico en algunos medios se informa sobre el fallecimiento de Ulises Estrella, a la edad de 75 años. Diario El Comercio de Quito, recurre a Laura Godoy, quien resalta que ‘La revalorización del arte y su difusión es una de las importantes lecciones heredadas’; “El mejor regalo que he recibido de él es volverme una persona sensible, amante del arte y del cine”; “Fue, también, un hombre muy sensible, creativo, humano y uno de los más importantes precursores de la cultura cinematográfica del país”. Estrella defendía el arte pero también los derechos del público y el acceso a la cultura. Por eso argumentaba que no era tan importante la retribución económica como la rentabilidad social. Redacción Cultura. (2014, 28 de diciembre). ‘La revalorización del arte fue el legado que dejó Ulises Estrella’. Diario El Comercio, Quito, Ecuador, pp. 7.

121

Estaba en ese tiempo en el 82 en la universidad, luego entré a trabajar en la Cinemateca en el 87. Y

al ver películas, uno se va centrando en el mundo del arte, en el cine que es tan estupendo. Donde

aprende un montón de cosas; porque el cine nos refleja primero como seres humanos, segundo la

condición social, económica, política de un país. A través del cine se ve que no hay fronteras, no

importa el idioma, refleja el convivir ‘Con el aporte de un buen guión, buena fotografía, la edición,

música se te va despertando la sensibilidad’.

Trabajo en la Cinemateca 27 años ¡Y se forma públicos! Antes decíamos no importa que sea uno,

dos, tres que vienen a ver este tipo de cine; pero ahora tenemos cien, doscientos, trescientos, mil

quinientos en una semana. Y lo más importante jóvenes, público que viene de los alrededores de la

Casa de la Cultura, escuelitas que nunca han estado vinculadas con el cine. Y se ve que hay una

mejor percepción ¡Como que no están aún tan influenciados con la televisión, o el cine de

Hollywood, tienen más interés por aprender! Aunque es importante que también vean este cine,

para que puedan diferenciar.

Hay que romper esa categoría que los intelectuales son los que estudian cine, comunicación. ¡El

cine es para todos! Claro que también es importante conocer el lenguaje cinematográfico; ¿Por qué

el primer plano?, ¿Qué dicen los personajes? , fijarse en la actuación. Todo tiene un porqué; pero

eso es paso a paso. Cuando la gente viene a la proyección de una película no les preguntamos de

primera, sino antes: ¿Cómo se sienten?, ¿Qué es lo que vieron?, ¡Qué cuenten! También, a veces,

producir una catarsis▫. Todos tenemos derecho acceder a este tipo de películas, lo que pasa que la

educación formal nos ha puesto unos estereotipos de los que tú no puedes salir, es muy difícil. En

el cine se ve la filosofía de la vida, el simbolismo. Y también, te acerca mucho al libro, a la poesía.

¿Se replica lo que se hace en la Cinemateca, en otras ciudades?

¡En los núcleos! El objetivo, también, de la Cinemateca es que esto no solo se quede en Quito, o en

las ciudades principales, sino que circule a nivel de otras provincias. La Casa de la Cultura, tiene 24

núcleos. En este momento, se trabaja con unos 14. En Guaranda, Ambato, Latacunga, Galápagos,

Esmeraldas, El Oro, Cañar…

Yo vivo agradecida de formarme con el cine, con lo que te da el arte. Te da emoción cuando ves

una película que te llena el alma, o también pasa que te deja tan “bajoneado”.

¿Entre los objetivos del Consejo Nacional de Cine está la formación de públicos?

Bueno, yo no estoy tan vinculada con el Consejo Nacional de Cine (CnCine), porque nosotros

trabajamos de manera independiente como Cinemateca. Lo que formamos públicos, es con el

cineclub. Cada año dedicamos un tema; el año pasado fue al ‘Cine ecuatoriano’, el antepasado al

122

‘Cine y a la Literatura’, antes a ‘Los clásicos del Cine’. Lo esencial es tener una continuidad, que

cada 15 días en el año tengamos una película y; luego un debate, un invitado especial que puede ser

el director, un psicólogo, un sociólogo. En estos últimos tiempos se rompe eso de que el cineclub

era solo para un grupo seleccionado. La Federación Internacional de Cineclubes, en 1987 en

Checoslovaquia, firmó la Carta de Tabor, donde se defiende los derechos del público3. Más que de

formación de públicos, a mí me gusta hablar de ‘Sensibilizar a través del cine, del arte’.

El cine, también, forma directores. Truffaut, que fue el primer presidente de la Federación

Internacional de Cine-Clubs, decía que él se formó y se hizo director viendo mucho cine. Para mí

es un complemento; porqué así tenemos otras herramientas para defendernos en la vida, para

conocer ¿Qué pasó en la historia?; que la película te hable sobre cierto tema de un libro y, vayas a

buscar ese libro. Nosotros a los niños, a los jóvenes les escuchamos sus opiniones ¡Porqué es

válido! Conversan entre todos y sacan conclusiones. Pero lo importante no es censurar. Y una

película de arte que te sensibiliza te llega, te llega por cualquier lado.

¿Una persona común y corriente no necesita tener una preparación alta, para percibir esas

sensaciones?

No, yo creo que no. También depende con que se empieza, iniciar con películas más suaves, ya

después llevar al público; por ejemplo, al neorrealismo. En ese sentido me encantaría, que dentro

de la malla curricular del Ministerio de Educación, se contemple al cine.

¿Ayudaría?

Sí mucho, hasta es una manera para poder relajarte. Y, también, el cine te permite organizarte. El

cine club en otros países, en África, en Burkina Faso con una pantalla “chiquita”; en el campo les

ayuda a formarse a nivel comunitario, a ser solidarios, a estar en la minga.

3 Entre los que se encuentran: 1. Cada persona tiene derecho a recibir todas las informaciones y comunicaciones audiovisuales. Por eso debe tener los medios para expresarse y dar a conocer sus propios juicios y opiniones. No puede haber humanización sin verdadera comunicación; 2. El derecho al arte, al enriquecimiento cultural, a la capacidad de comunicación, fuente de toda mutación cultural y social, es un derecho inalienable. Es la garantía de una verdadera comprensión entre los pueblos, la única vía para evitar las guerras; 3. La formación del público es la condición fundamental, incluso para los autores, para la creación de obras de calidad. Sólo ella permite la expresión del individuo y la comunidad social; 4. Los derechos del público corresponden a las aspiraciones y posibilidades de un desarrollo general de las facultades creativas. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas con este fin y no para la alienación de las masas; 5. Los espectadores tienen derecho a organizarse de manera autónoma para la defensa de sus intereses. Con el fin de alcanzar estos objetivos, y de sensibilizar al mayor número de personas hacia las nuevas formas de expresión audiovisual… Derechos del Público. (1987, 18 de septiembre). Carta de Tabor. http://derechosdelpublico.wordpress.com/carta-de-tabor/. Acceso: 27 de mayo del 2013.

123

¿Aprovechar mejor este recurso?

¡Defender los derechos del público, porqué antes no los teníamos! Yo pienso, siempre lucho. ¡No

tenemos mucho presupuesto! y, me pregunto ¿Cobrarles una entrada? Claro que lo gratuito, a

veces, se piensa que no vale. Vienen, entran, salen cuando quieren. Pero, se les forma hasta en ese

sentido, a que respeten la salita que tienen4. El cuaderno que pusimos este año es para que la gente

anote sus comentarios y sobre todo se lean. Ese es el sentido, compartir como institución pública.

Yo creo, que el Consejo Nacional del Cine, está también en eso; aunque deben estar preocupados

que a pesar del llamado ‘Boom del Cine Ecuatoriano’5, el público no asiste.

¡Claro, claro; sería muy bueno como estrategia empezar a ampliar el campo de la apreciación

cinematográfica, para así poder captar más gente que vaya a ver; por ejemplo, cine nacional!

A veces me da una desesperación cuando voy a los multicines; en realidad poquísimas veces, más

por pedido de mis hijas. Y veo tanta gente que hace cola para pagar, y acá pueden venir a ver una

buena película gratis. Ahí siento tristeza, pero después digo ¡No, no; pero esto está claro!, ahí está

el enganche del centro comercial, el canguil, los efectos especiales; pero acá está el contenido que

da este otro cine.

Nos juntamos a la Federación de Cineclubes para hacer intercambios, para que den cursos sobre

‘El cineclub como cohesión social’, por ejemplo.

Desde su experiencia ¿Cómo reacciona un público no común cuando observa una película

que no está acostumbrado a ver, que no es tan comercial?

La primera vez siempre les va a impactar, porque es un cine completamente diferente al que trae

Hollywood. Pero también depende, hay películas que te llegan de una sola. Las películas iraníes

‘Niños del Cielo’ de Majidi; ‘Dónde está la casa de mi amigo’ de Kiarostami. Lo importante es que

haya continuidad, sucesión después se hacen tus ojos más perceptivos.

4 Laura Godoy, hace referencia a la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), donde programan funciones el personal de la Cinemateca Nacional del Ecuador. 5 Desde la aprobación de una ‘Ley de Cine’ en el 2006, se tiende a incrementar el número de producciones cinematográficas en el Ecuador. Sin embargo, en otros países existe desde hace décadas, leyes que permiten que el Estado financie proyectos de cine y, donde el número de realizaciones anuales es superior. Por este motivo es, todavía, prematuro hablar de un ‘Boom del Cine Ecuatoriano’. Verdaderas posibilidades que se atraviese por este fenómeno se pueden dar debido a que a raíz de la promulgación de esta ley, cada vez, se cuenta con lugares especializados para estudiar cine en el país y, se presentan opciones alcanzables para que esta aspiración se concrete en el exterior. Además, desde febrero del 2014, se cuenta en Guayaquil con ‘La Universidad de las Artes (UArtes)’. Durante su desarrollo puede provocarse una explosión de creatividad “Poética”, cuando lleguen a juntarse expresiones relacionadas con el Cine; Artes Visuales, Literatura, Teatro y la Música. En este aspecto continúan constituyéndose en fundamentales, instituciones tradicionales como la Cinemateca Nacional.

124

Hay espectadores que aplauden, otros que bostezan pero es normal; películas que logran cautivar

y, terminas planteándote o ves otras cosas. También es importante romper el miedo para poder

expresarte. Antes en una conferencia, o en algún debate sobre cine, yo me quedaba callada y,

después decía porque no dije, si yo también pensé eso. Decir, así te equivoques, luego se produce el

diálogo. Siempre es importante después de observar una película conversar, dialogar para que no

queden vacíos.

Ahora bien invirtamos el orden. ¿Qué reacción tiene el público al que se le llama selecto ante

una película que observa la clase popular?

Pongo un ejemplo; viajaba -y no es que soy selecta-, es más no me gusta mucho el público selecto.

Pero, es que ya se tiene herramientas para ver el cine independiente, lo alternativo. Y cuando se ve

un cine popular se detectan vacíos y; da tristeza, a la vez, porque no dice nada. Viajé a Esmeraldas

y en el bus pusieron una película de violencia; además, te da iras, angustia porqué hay niños, el

ruido no te permite descansar. Y no es que te haces el que sabes o conoces; sino es que tus oídos, tu

vista ya no te permiten recibir esas películas. Pero también, hay películas populares como ‘Sicarios

Manabitas’6. Ahí hay violencia, pero al menos se puede observar el contexto de Manabí. A

propósito el CnCine está por poner en marcha el proyecto ‘Cine sobre ruedas’, para quienes viajen

en transporte interprovincial puedan apreciar lo más representativo del cine ecuatoriano en lugar de

estas producciones poco relajantes.

¿Cuál es su apreciación ante estos proyectos que se desarrollan que tratan de acercar la

cinematografía a un público más amplio?

Hay la ventaja de congregar a la comunidad, al barrio. A mí me gusta eso, porque de ley todos los

proyectos están vinculados a acercarnos al cine. Lo fundamental es que no hay competencia, sino

que más nos juntamos. Nosotros apoyamos con la programación de la Cinemateca, muestras de

diferentes países que vienen para el cine club, para que también se pasen en los barrios. El sentido

es multiplicar para poder valorar nuestro cine nacional y el independiente. Entonces, mientras más

proyectos se hagan es mejor. Además para rememorar como era el cine, con el proyector afuera,

con una sábana como pantalla. Nosotros no somos tan exigentes, poder pasar una película en una

verdadera sala de cine es maravilloso; en 35 mm, que la imagen esté linda. Pero tenemos que

adaptarnos a lo que hay, cuando vamos a Ambato, Latacunga o Riobamba con que haya una pared

blanca, con que se consiga oscuridad para mostrar la película, suficiente.

6 Película de bajo presupuesto filmada por el ecuatoriano, Fernando Cedeño, en el 2004. Es considerada como la más vendida a nivel nacional, con más de 1,2 millones de copias no legales. Wikipedia. [s.a.]. Fernando Cedeño. www. wikipedia.org. Acceso: 20 de enero del 2015.

125

¡Ahora la tecnología nos permite eso!

¡Nos permite!

¡Con un equipo casero!

Ver en familia, poder juntarse, conversar para que nuestros hijos, los jóvenes vean la diferencia.

Porque tampoco puedes decir eso es malo. Que quienes asistan a los talleres de cine que se dan en

lugares como la Cinemateca, transmitan la experiencia que logren aprender en sus ciudades.

¡Contarle tantas cosas al público, a manera de anécdotas!

Nuestra educación todavía es muy formal, se debería tener un lenguaje más claro. Respeto mucho a

los teóricos del cine, pero para empezar mejor sería atraerles con una película muy humana,

emotiva; ya después irse con la parte del lenguaje. Que las explicaciones sean muy didácticas, muy

de juego, muy de compartir.

¿Qué sensaciones le produce al escuchar los términos Poesía, Poética en el Cine?

Para mí son una sola la poesía y la poética. El cine es poesía a la vida, poesía a la muerte. El cine

es poético7. Hay algunas películas grandiosas, que sólo con las imágenes ya son poesía ‘poesía

pura’; que te hace vibrar, sentir, llorar que te hace tener rabia. Poesía en imágenes; porqué ahí va

el arte, el cine que está vinculado con la pintura, la música. La imagen es tan poderosa, conjuga

todo.

¿Qué parte o partes de una película o películas recuerda en la que haya sentido una enorme

emoción, que le haya o hayan hecho pensar ¡Lo fabuloso que es el cine!?

Bienvenido Mister Marshall, es una película española que me hizo sentir, vibrar. Es el Plan

Marshall8 que viene a España, la ingenuidad de la gente, el pueblo se preparaba para recibirlo y,

total nunca llega. Me identifiqué tanto porque yo vengo de la población de Guanujo▫ y llegué con

mucha ingenuidad, soñadora, con mucho por descubrir.

En ‘Niños del Cielo’, ver esa relación de los hermanos en el intercambio del zapatito. Cuando el

niño corre, esa sensación de competir, no por ganar, sino por conseguir como premio un par de

zapatos. En ‘Dónde está la casa de mi amigo’, cuando el muchachito no le importa que su madre

hasta se arrodille, le suplique que no se vaya con tal de ser solidario, a iniciar la búsqueda para

7 Por el mismo hecho de componerse de un lenguaje, que al aplicarse de una manera distinta, consigue producir sensaciones inimaginables. 8 Se inicia en Estados Unidos en 1948, consistía en ayudar a Asia y países europeos a recuperarse tras la II Guerra mundial y frenar la expansión soviética. Wikipedia. [s.a.]. Plan Marshall. www.wikipedia.org. Acceso: 29 de mayo del 2014.

126

dejar el cuaderno que necesita con urgencia su compañero. La película china ‘Ni uno menos’,

cuando esa niña, esa maestra comparte. Es que son muchas, tengo el privilegio de haber visto cine

más de 27 años. El cine es la mejor educación que he tenido, además te enseña a no criticar a no

ser moralista. El cine te hace mejor ser humano. Las películas uruguayas ‘El baño del Papa’; ‘El

viaje hacia el mar’.

El cine siempre está vigente, por eso admiro a directores como Truffaut, Godard. En ese tiempo no

había la tecnología suficiente si no la investigación, lo conceptual que es fundamental en el cine.

¿En cualquier película se pueden encontrar esos momentos que maravillen, incluso en una

netamente comercial?

No, no yo creo que en el cine independiente; en el que tiene arte, valores, poesía ahí los encuentras.

Una película comercial no me estremece. A pero, también, tenemos que diferenciar. Es que

cambian mucho los conceptos; por ejemplo, hay películas latinas que por supuesto tienen que

comercializarse más.

Cuento una anécdota. Este trabajo de investigación se inicia a partir de la observación de una

película. ¡Qué no es necesariamente de cine independiente!

Sí, la película se llama ‘Quick Change’ (‘Cambio rápido; también conocida como ‘No tengo

cambio’, o ‘Con la Poli en los Talones’); codirigida y actuada por Bill Murray (1990); además

Geena Davis, Randy Quaid y Jason Robards, entre los actores principales.

LG: No la he visto

Bueno, se trata de una comedia. Un sujeto disfrazado de payaso (Bill Murray), asalta un banco;

entre los rehenes se encuentran como cómplices su novia y su mejor amigo. Toda la planificación

para llevarse el botín les sale casi perfecta, al punto que se marchan tranquilos de la entidad

financiera sin levantar sospecha. El agente de la policía al que se le asigna el caso en principio

piensa que ellos ya deben estar embarcados en un avión hacia un rumbo desconocido; pero la

realidad es otra, se encuentran perdidos en algún lugar de Nueva York sin saber cómo llegar al

aeropuerto.

Durante la búsqueda, mientras atraviesan en un viejo sedan no se sabe que barrio de ‘La Gran

Manzana’ sucede algo muy particular: a cierta distancia divisan a un hombre, se acercan para

pedirle ayuda; él se encuentra montado en una bicicleta a punto de echarla a rodar, pero antes se

persigna. ¡Está próximo a batirse en duelo con otro hombre que se encuentra en iguales

127

condiciones! Como fondo comienza a sonar una bella canción, cantada con melancolía9. Ambos

llevan pantalones cortos y están desnudos de la cintura para arriba, los dos tienen cabello largo y,

uno trae puesto un sombrero de paja que no se encuentra en tan buen estado; empuñan y juntan a

sus respectivos costados largas herramientas de trabajo. Los prófugos observan asombrados desde

las ventanas del carro lo que sucede. ¡Parten al mismo tiempo y se enfrentan en algo parecido a

un combate medieval, ante la presencia de algunos habitantes del sector! Conforme avanzan

tienden a extender los implementos caseros que los adaptaron como armas; a la larga el que

pedalea y porta sombrero, debido a que se le ve más seguro logra derribar a su oponente, quien

queda tendido en la calle. Se divisa la fachada lateral de una iglesia y al mismo tiempo aves que se

espantan cerca del techo por el fuerte ruido que produce el impacto. Su bicicleta sale expulsada y

aun rodando va a parar a las manos de un viejo sacerdote que usa lentes, de contundencia

delgada, tiene poco cabello y bigote encanecidos; ¡Quién enojado la bota! Una señora que se

encuentra a su lado, lleva una de sus manos a su rostro y se lamenta moviendo la cabeza, ella

carga a un bebé envuelto con una cobija. Otra señora de cabello semilargo y ensotijado se

restriega con un pañuelo la nariz y parte de los ojos; abraza con una de sus manos un hombre

joven también con el torso desnudo y con sombrero, mutuamente se consuelan.- una mujer joven

que se encuentra sentada, fuma; se le observa pensativa mientras suelta despacio el humo. En el

otro extremo se halla un hombre de pie que a marca un gallo; también mueve la cabeza, trae

puesto bividí, la camisa abierta y fuera de la bermuda.

Tras de una malla de alambre, se encuentra cerca un niño que está sentado con las piernas

recogidas arrimado a la pared del costado izquierdo de la iglesia, igual con el torso desnudo de la

y con pantalón corto. Jala una cuerda para repicar lentamente una campana que está algunos

metros encima. Los personajes femeninos del lugar usan sus trajes típicos.

Esta escena, ese juego de imágenes que dura cerca de un minuto, produjeron en mi fascinación,

éxtasis inquietud por la revelación que cosas así, que rompen con una línea argumental son

posibles de incorporar en el transcurso de una película.

Muchas gracias.10

9 En los créditos que se despliegan al final de la película se determina que la melodía es escrita por, Amalia Rodríguez y José Fontes Rocha y, se llama “Tive um coracao perdi-o”. Y en la investigación que es cantada por la misma, Amália Rodrigues; artista portuguesa (1920-1999). Amália Rodrigues. es.wikipedia.org. Acceso: 04 de junio del 2014. 10 Las entrevistas realizadas a Wilma Granja y Laura Godor, Directora y Coordinadora General de la Cinemateca Nacional del Ecuador se realizaron el 23 y 24 de abril del 2014.

128

Anexo 14. Películas recomendadas a asistente a la función de cine con poesía. Pequeños Milagros (1997)

AÑO: 1997

DURACIÓN: 106 min.

PAÍS: Argentina.

DIRECTOR: Eliseo Subiela

GUIÓN: Eliseo Subiela.

MÚSICA: Osvaldo Montes.

FOTOGRAFÍA: Daniel Rodríguez Maseda.

ELENCO: Julieta Ortega, Antonio Birabent, Francisco Rabal, Héctor Alterio, Ana María Picchio,

Mónica Galán, Maricel Álvarez, Natalia Grimberg, Araceli Pource.

PRODUCTORA: Promisa S.A.

Rosalía es una joven introvertida que sufre por el abandono de su padre mientras trabaja como

cajera en un supermercado. Ella se cree un hada que vino a cumplir una misión y quedó atrapada en

este mundo. Un día descubre que puede mover objetos con su mente y hacer realidad sus deseos.

Sueña con amar y ser amada por un hombre. Conoce a Santiago, un físico solitario. Un milagro la

espera.

http://cinematecaweb.blogspot.com

129

El Gran Concierto

DIRECTOR:

Radu Mihaileanu

GUIONISTA:

Radu Mihaileanu, Matthew Robbins

TÍTULO ORIGINAL:

The Concert (Le concert)

GÉNERO:

Arte, Comedia, Drama

PAÍS:

Bélgica, Francia, Italia, Rumania, Russia

IDIOMA:

Francés | Ruso

DURACIÓN: 107 min.

Andreï Filipov era un prodigio: el afamado conductor de la Orquestra Bolshoi, la orquesta más

importante en Rusia. Hoy, a la edad de 50 años, continúa trabajando en el Bolshoi, pero haciendo la

limpieza. Durante la era comunista, fue despedido en el auge de su fama por rehusarse a deshacerse de

todos sus músicos judíos Sionistas y enemigos del Estado. Andreï se hundió en el alcoholismo y la

depresión.

El Director del Bolshoi, le ha venido prometiendo a Andreï un pronto retorno a la dirección de la

orquesta, pero sólo se está burlando de él, humillándolo sádicamente. Para él, Andreï es una reliquia

del pasado, y le está haciendo un gran favor al mantenerlo como encargado de la limpieza.

Un día Andreï encuentra un fax que contiene una invitación para que la orquesta se presente en el

Pleyel,en Paris. A Andreï se le viene una descabellada idea: él reunirá a sus viejos amigos, un ecléctico

grupo de empobrecidos músicos luchando para ganarse la vida en Moscú trabajando en cualquier tipo

de oficio.

Ellos irán a Paris posando como el Bolshoi. ¡Ellos retarán a sus destinos y tendrán su venganza! ¿Lo

lograrán?

http://www.entucine.com/pelicula/el-gran-concierto/sinopsis

130

Le Havre: EL Puerto de la Esperanza

Marcel Marx, antiguo escritor y bohemio

famoso, se ha exiliado voluntariamente en la

ciudad portuaria de Le Havre donde su trabajo

honorable pero no lucrativo de limpiabotas le

hace sentirse más cerca de la gente por estar a

su servicio. Ha aceptado renunciar a su

ambición literaria y lleva una vida satisfactoria

en el triángulo formado por el bar de la

esquina, su trabajo y su mujer Arletty, cuando

de repente el destino hace que se cruce en su

camino un niño inmigrante originario del

África negra. Cuando en ese momento Arletty

cae gravemente enferma y debe guardar cama,

Marcel debe luchar contra el frío muro de la

indiferencia humana armado únicamente con

su optimismo innato y la obstinada solidaridad

de los habitantes de su barrio. Se enfrenta a la

mecánica ciega de un Estado de derecho

occidental, representado por el cerco policial

que se estrecha sobre el joven refugiado. Es

hora de que Marcel saque brillo a sus zapatos y

muestre los dientes.

GÉNERO: Comedia, Drama

TÍTULO ORIGINAL: Le Havre

DIRECTOR: Aki Kaurismäki

PROTAGONISTAS: Jean-Pierre Léaud,

Elina Salo, Kati

Outinen, Evelyne

Didil, André Wilms,

Jean-Pierre

Darroussin, Blondin

Miguel.

AÑO: 2011

DURACIÓN: 103 minutos.

PAÍS: Finlandia, Alemania,

Francia

http://www.cinefis.com.mx/le-havre-el-

puerto-de-la-esperanza/pelicula/67038

131

La Estrategia Del Caracol (1993)

DIRECCIÓN:

Sergio Cabrera

GUIÓN:

Humberto Dorado

Ramón Jimeno

Sergio Cabrera

MÚSICA:

Germán Arrieta

FOTOGRAFÍA:

Carlos Congote

PAÍS: Colombia

AÑO: 1993

GÉNERO: Ficción

DURACIÓN: 116 minutos

La casa Uribe, es el centro de esta impensable

estrategia donde sus inquilinos se encuentran

a un pie de ser echados a la calle por el

capricho de un moderno terrateniente y su fiel

esbirro.

La idea de Don Jacinto -un viejo español de

pensamiento anarquista que habita en la casa-

es transportar la casa piedra por piedra (…)

incluso en la clandestinidad de la noche en

menos de un mes, de entrada suena

fascinantemente insensata, pero en ello está el

encanto de la película. Y es que la cuenta con

personajes igual de fascinantes a la misma

estrategia; un hombre moribundo y su esposa

fiel y dedicada, una fanática religiosa que

recibe un supuesto mensaje divino; un joven

comunista, un viejo anarquista, un travesti y

un sugestivo romance con un sacerdote; un

ladrón que se toma unas vacaciones para

colaborar con la estrategia, el casi abogado

héroe y defensor. Al final todos ellos son

herramientas y de alguna manera nos

convence de que todo este absurdo plan es

posible.

Esta es una película dirigida a la clase obrera y

la siento como un grito que promueve la

oposición a los abusos de poder.

http://cineparaelescape.blogspot.com/2012/

06/la-estrategia-del-caracol-1993.html

132

Shine (Claro oscuro) 1996

DIRECTOR: Scott Hicks

INTÉRPRETES: Geoffrey Rush, Armin

Müller-Stahl, Noah Taylor, John Gielgud,

Lynn Redgrave

PAÍS: Australia

DURACIÓN: 102 min.

GUIÓN: Jan Sardi, Scott Hicks

En la década de los cincuenta, David Helfgott,

(Geoffrey Rush) niño prodigio del piano, era

un genio sometido a la férrea voluntad de

Peter (Armin Mueller-Stahl), su padre. Éste

era un judío de origen polaco instalado en la

lejana Australia tras la Segunda Guerra

Mundial, que transmitió sin quererlo todos sus

traumas a su hijo. De joven, David escapa de

casa y de su padre y llega hasta Londres para

estudiar bajo la tutela del prestigioso Cecil

Parkes (John Gielgud). Pero las obsesiones

transmitidas por su padre siguen presentes en

él, como se ve en su fijación por interpretar

una obra compleja, el concierto número 3 de

Rachmaninov. Durante un concierto, el joven

se derrumba y pasa casi diez años alejado de

los escenarios, ingresado en numerosas

instituciones, debido a sus profundas y

continuas depresiones que supera gracias a la

música y a la compresión y el cariño de su

esposa Gillian (Lynn Redgrave). Pero en el

año 1984, David tuvo un regreso triunfal con

un recital que sirvió para relanzar su

interrumpida carrera.

http://www.fotogramas.es/Peliculas/Shine

133

En Busca del Destino (1997)

TÍTULO ORIGINAL: Good Will Hunting

DIRECCIÓN: Gus Van Sant

REPARTO: Matt Damon, Robin Williams, Minnie Driver, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Casey

Affleck...

GUIÓN: Matt Damon y Ben Affleck

DURACIÓN: 126 minutos

GÉNERO: Drama

FECHA DE ESTRENO ARG: 05 de Marzo de 1998

PAÍS: Estados Unidos

Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El

descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de

siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, muchas cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes

cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le

ayudarán a decidirse.

http://www.funcionagotada.com/critica-dvd/2070-en-busca-del-destino-1997.html

134