universidad central del ecuador facultad …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Evaluación y propuesta de conservación de espacios agropecuarios amenazados por la expansión urbana en el Ecuador continental Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma AUTOR: Ayala Cañizares Rocío del Pilar TUTOR: Ing. Montúfar Delgado Carlos, M.Sc. QUITO, D.M., Marzo 2019

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Evaluación y propuesta de conservación de espacios agropecuarios

amenazados por la expansión urbana en el Ecuador continental

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

AUTOR: Ayala Cañizares Rocío del Pilar

TUTOR: Ing. Montúfar Delgado Carlos, M.Sc.

QUITO, D.M., Marzo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rocío del Pilar Ayala Cañizares, en calidad de autora del trabajo de investigación:

Evaluación y propuesta de conservación de espacios agropecuarios

amenazados por la expansión urbana en el Ecuador continental, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior

_____________________________

Rocío del Pilar Ayala Cañizares

C.C. 1725599995

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Rocío del Pilar Ayala

Cañizares, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título es:

EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ESPACIOS

AGROPECUARIOS AMENAZADOS POR LA EXPANSIÓN URBANA EN EL

ECUADOR CONTINENTAL, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, al día 8 de febrero del 2019

----------------------------------------

Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.

DOCENTE-TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

IV

EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ESPACIOS

AGROPECUARIOS AMENAZADOS POR LA EXPANSIÓN URBANA EN EL

ECUADOR CONTINENTAL

INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL

Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.

TUTOR

Lic. Diego Salazar, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.

PRIMER VOCAL

Dra. Soraya Alvarado, Ph. D.

SEGUNDO VOCAL

2019

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

V

DEDICATORIA

A mi madre amada por su apoyo incondicional e

infinito amor, a mi padre querido por ser mi

mayor ejemplo de vida. Gracias por todo el

esfuerzo para hacer de mí una persona mejor

cada día.

A mi hermano Ángel por ser un gran ejemplo de

perseverancia, a mis hermanas Adriana,

Alexandra y Dayanna, a mis sobrinos amados

Mikaela y Nicolás y mi tío querido Patricio por

formar parte de mi vida.

A Sebastián por ser un pilar fundamental en mi

vida y a mi querida amiga Jessica por ser

cómplice de mis sueños y locuras.

Rocío

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por guiar mi camino y siempre darme

una nueva oportunidad.

Mi eterna gratitud a la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas, a su personal docente y

Administrativo, por toda su ayuda, enseñanzas y

conocimientos adquiridos.

Al Ing. Carlos Montufar que con su experiencia,

conocimientos y consejos ayudaron a finalizar con éxito

este trabajo.

A mi familia y en especial a mis padres por su paciencia,

apoyo incondicional y por ser el pilar fundamental en mi

vida, para cumplir una meta más en mi vida.

A mis amigas por hacer esta etapa más llevadera con cada

anécdota, a Sebastián por apoyarme siempre.

Rocío

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO PÁG.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

REVISIÓN LITERARIA..................................................................................... 3

2.1. Expansión urbana ....................................................................................... 3

Características de la expansión urbana ............................................................... 3

2.2. El suelo ........................................................................................................ 4

2.3. Los conflictos en el uso del suelo por la expansión urbana ................... 4

2.4. La sustitución del suelo agrícola por suelo urbanizado .......................... 5

2.5. Costo medioambiental en el uso de suelo ................................................ 6

Movilidad .............................................................................................................. 6

Vivienda ............................................................................................................... 6

2.6. Pérdida de la función paisajística de los suelos rurales .......................... 7

2.7. Proceso de urbanización en Ecuador ........................................................ 7

2.1.1. Uso del Suelo ......................................................................................... 8

2.1.2. Aptitud de la Tierra ................................................................................. 9

2.1.3. Capacidad de uso de la tierra................................................................10

2.8. Teledetección .............................................................................................12

2.1.4. Sensor ..................................................................................................12

2.1.5. Imagen satelital .....................................................................................12

2.1.6. Perspectivas temporales en la teledetección .........................................12

2.9. Análisis multitemporal ...............................................................................13

2.1.7. Requisitos previos para análisis multitemporal ......................................14

2.1.8. Técnicas utilizadas para análisis multitemporal .....................................14

MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................16

3.1. Ubicación ....................................................................................................16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

VIII

3.2. Materiales ...................................................................................................16

3.3. Metodología ................................................................................................17

3.3.1. Etapa I: Recopilación y procesamiento de información .........................17

3.3.2. Etapa II. Análisis multitemporal (Dinámica de uso del suelo) ................25

3.3.3. Etapa III. Análisis espacial (Pérdida de suelo con vocación agropecuaria)

27

3.3.4. Etapa IV. Identificación de zonas urbanizables .....................................29

3.4. Variables en estudio ..................................................................................30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................31

4.1. Análisis multitemporal (Dinámica de uso del suelo) ...............................31

4.2. Análisis espacial (Pérdida de suelo con vocación agropecuaria) ..........36

4.3. Identificación zonas urbanizables ............................................................41

CONCLUSIONES ............................................................................................45

RECOMENDACIONES....................................................................................46

RESUMEN.......................................................................................................47

REFERENCIAS ...............................................................................................51

ANEXOS .........................................................................................................56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

IX

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. Población urbana y rural, Ecuador 1970 y 2010 ................................................ 7

2. Cobertura vegetal y uso del suelo. .................................................................... 8

3. Zonificación agroproductiva según niveles de aptitud de la Tierra. ................... 9

4. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de la

Tierra. ..............................................................................................................11

5. Información cartográfica utilizada en la investigación. ......................................18

6. Lista de imágenes satelitales utilizadas en la investigación. ............................20

7. Leyenda temática para la generación del mapa de uso del suelo. ...................23

8. Periodos evaluados en el estudio ....................................................................26

9. Clases de uso del suelo consideradas. ............................................................26

10. Matriz de tabulación cruzada propuesta para el estudio multitemporal. ...........27

11. Escala de trabajo por región geográfica. ..........................................................28

12. Área de afectación urbana ...............................................................................30

13. Variables de estudio. .......................................................................................30

14. Superficie (ha) de uso del suelo en los años 1977, 1990, 2001 y 2017 en

Ecuador continental. ........................................................................................31

15. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1977-1990 ............................................32

16. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1990-2001 ............................................32

17. Matriz de tabulación cruzada, periodo 2001-2017 ............................................33

18. Tierras cubiertas por la expansión urbana en cada periodo de estudio. ...........37

19. Zonas colindantes a las zonas urbanas del Ecuador continental. .................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

X

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PÁG.

1. Población urbana y rural, Ecuador 1970 y 2010 ................................................ 7

2. Cobertura vegetal y uso del suelo. .................................................................... 8

3. Zonificación agroproductiva según niveles de aptitud de la Tierra. ................... 9

4. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de la

Tierra. ..............................................................................................................11

5. Información cartográfica utilizada en la investigación. ......................................18

6. Lista de imágenes satelitales utilizadas en la investigación. ............................20

7. Leyenda temática para la generación del mapa de uso del suelo. ...................23

8. Periodos evaluados en el estudio ....................................................................26

9. Clases de uso del suelo consideradas. ............................................................26

10. Matriz de tabulación cruzada propuesta para el estudio multitemporal. ...........27

11. Escala de trabajo por región geográfica. ..........................................................28

12. Área de afectación urbana ...............................................................................30

13. Variables de estudio. .......................................................................................30

14. Superficie (ha) de uso del suelo en los años 1977, 1990, 2001 y 2017 en

Ecuador continental. ........................................................................................31

15. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1977-1990 ............................................32

16. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1990-2001 ............................................32

17. Matriz de tabulación cruzada, periodo 2001-2017 ............................................33

19. Tierras cubiertas por la expansión urbana en cada periodo de estudio. ...........37

20. Zonas colindantes a las zonas urbanas del Ecuador continental. .................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

XI

ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Mapa de uso del Suelo del Ecuador continental a escala 1:250.000 año

1990. ...............................................................................................................56

2. Mapa de uso del Suelo de Ecuador continental a escala 1:250.000 año

2001. ...............................................................................................................57

3. Mapa de uso del Suelo de Ecuador continental a escala 1:250.000 año

2017. ...............................................................................................................58

4. Superficie de uso del suelo del Ecuador continental expresada en

porcentaje. .......................................................................................................59

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

XII

TÍTULO: Evaluación y propuesta de conservación de espacios agropecuarios

amenazados por la expansión urbana en el Ecuador continental

Autora: Rocío del Pilar Ayala Cañizares

Tutor: Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.

RESUMEN

El presente estudio determino los cambios de uso del suelo ocurrido entre los años

de 1977 a 2017 producto del crecimiento urbano en Ecuador continental. Para ello,

el análisis multitemporal se realizó mediante técnicas de teledetección conjuntamente

con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) a partir de la

clasificación de imágenes satelitales Landsat. Se evaluó el cambio espacial mediante

matrices de tabulación cruzada, determinando que el 73 % de la expansión urbana

sucede en suelos de usos agropecuario y el 75 % se da en suelos con vocación

agropecuaria principalmente en suelos de clase I y II que no presentan limitaciones

para la producción.

Palabras claves: DINÁMICA DE CAMBIO/ TELEDETECCIÓN/ IMÁGENES

SATELITALES/ZONAS URBANAS/ ECUADOR CONTINENTAL/ ANÁLISIS

MULTITEMPORAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

XIII

SUBJECT: Evaluation and proposal of conservation of agricultural spaces threatened

by urban expansion in continental Ecuador

Author: Rocío del Pilar Ayala Cañízares

Tutor: Carlos Lenin Montúfar Delgado

ABSTRACT

The current project was aimed to determine the changes in soil that occurred between

1977 and 2017 as a result of urban growth in continental Ecuador. The

methodological process started with the multitemporal analysis of soil, using remote

sensing techniques and Geographic Information Systems (GIS); as a result the

classification of Landsat satellite images data. The data was analyzed and evaluated

to determine the spatial changes through cross-tabulation matrices, which determined

that 73% of urban expansion occurred to agricultural soils and 75% occurred in

agricultural soils type I and II, which do not have limitations for production.

KEYWORDS: CHANGE DYNAMICS / REMOTE SENSING / SATELLITE IMAGERY

/ URBAN AREAS / CONTINENTAL ECUADOR / MULTITEMPORAL ANALYSI

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

XIV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es “Evaluación y propuesta

de conservación de espacios agropecuarios amenazados por la expansión urbana

en el Ecuador continental”, presentado por la señorita Ayala Cañizares Rocío del

Pilar, previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma, certifico haber recibido

y corregido el ABSTRACT para el trabajo de grado, aprobado el mismo, después de

realizadas las observaciones por los miembros del tribunal, por lo que apruebo, para

el empastado final.

----------------------------------------

Ing. Agr. Carlos Montúfar, M.Sc.

DOCENTE-TUTOR

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

1

INTRODUCCIÓN

Según Bassols (1993) citado por Berlanga et al. (2010), históricamente se han

presentado eventos naturales catastróficos que han proporcionado variaciones

importantes en la cobertura natural, sin embargo en las últimas décadas las

actividades humanas son el principal desencadenador de la transformación de los

ecosistemas, modificándolos o destruyéndolos. Los cambios de cobertura de la tierra

y el uso del suelo han tenido un papel importante el ciclo del carbono, del agua, el

aumento de la contaminación, la degradación del suelo y la disminución de la

biodiversidad (Foley et al., 2005).

El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su

cobertura vegetal natural y uso del suelo. El avance de la frontera agrícola, un

acelerado y desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas

ejercen sobre el territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial

agrícola, convirtiendo suelo rural en urbano; así como, el desplazamiento de las áreas

de cultivos y ganaderas a las laderas de las montañas o zonas menos fértiles,

perdiendo la función social y ambiental del suelo (Pinos, 2016).

Según Mejía (2014), Ecuador al igual que otros países latinoamericanos pasó de ser

un país agrario a un país urbano, este hecho se debe en general a procesos

migratorios de campo-ciudad y a diversas políticas que cambiaron los escenarios

sociales. En este marco, se pueden observar varias ciudades ecuatorianas que

presentan procesos acelerados de urbanización con una lógica concentradora y de

disyunción entre los barrios tradicionales y los periféricos, generando una

desarticulación de la red urbana.

Bhatta et al. (2010) citado por Merlotto et al., (2012), menciona que el crecimiento

urbano y los cambios de cobertura y uso del suelo constituyen procesos que forman

parte del desarrollo urbano.

En Ecuador los datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI, 2015),

el 79% de los cantones presentan crecimiento por fuera del límite. Este crecimiento

agresivo y desordenado, aparte de generar una importante presión antrópica sobre

los territorios ecológicamente sensibles y agroproductivos, encarece y hace poco

eficiente la provisión de servicios públicos (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo – Senplades, 2013).

En los últimos años se han desarrollado diversas técnicas a partir de análisis

multitemporales de imágenes satelitales. Para el desarrollo de este trabajo se

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

2

aplicaron metodologías basadas en técnicas de teledetección, empleando software

de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que procesa la información y permite

analizar los cambios de uso del suelo.

Frente a esta situación, la presente investigación tuvo como objetivo principal

determinar la expansión urbana en zonas agropecuarias en el periodo 1977–2017,

como insumo en la construcción de una propuesta de conservación de espacios

agropecuarios.

Según Bonilla (2016), la superficie urbana va en aumento y la superficie agrícola va

disminuyendo. Producto de este crecimiento, un 30% de los suelos más fértiles son

urbanizados, y solo un 10% de los de menor calidad se utilizaron con ese fin, es por

ello que la investigación tuvo los siguientes objetivos específicos:

- Determinar el cambio de uso del suelo en zonas agropecuarias que fueron

cubiertas por zona urbana.

- Identificar las clases de suelos con vocación agropecuaria que fueron

cubiertos por zonas urbanas.

- Identificar zonas óptimas de urbanización considerando la conservación de

zonas agropecuarias prioritarias en función de sus características biofísicas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

3

REVISIÓN LITERARIA

2.1. Expansión urbana

Según López et al. (2009), las actividades humanas se han convertido en el principal

desencadenador de las transformaciones ambientales y el crecimiento de las

ciudades, siendo estas las principales responsables de gran parte de los cambios del

uso del suelo agropecuario, ejerciendo una enorme presión sobre el territorio.

Según Giraldo (1999) y citado por Magaña (2016), el crecimiento poblacional en las

ciudades se define como el aumento del área con infraestructura urbana hacia los

bordes de las ciudades y la densificación de las áreas urbanas (aumento de viviendas

por área). A medida que el crecimiento urbano continúa, es necesario extender la

infraestructura pública de la ciudad; vías de transporte, equipamiento, servicios

públicos, entre otros, para satisfacer las necesidades de la población que llega a

ocupar estas nuevas áreas.

La expansión urbana descontrolada es un fenómeno que afecta a ciudades del primer

mundo cómo a las ciudades de países en vías de desarrollo. El crecimiento urbano

por décadas ha generado intensos debates, dado los múltiples efectos que provoca

tanto en las actividades económicas y sobre los recursos naturales.

La urbanización por lo general está ocupando superficies dedicadas a la agricultura,

además existen procesos de transformación rural a urbana a partir de la presencia

de zonas industriales y vías de comunicación alejadas de los centros poblados

(Astorkiza et al., 2012), provocando el desplazamiento de las actividades

económicas, ambientales y sociales de estas zonas, afectando principalmente el

potencial agroproductivo en términos de producción de alimentos (Rivas et al., 2013).

Características de la expansión urbana

Las ciudades han estado en un completo desarrollo y estudio, desde las interacciones

de sus habitantes hasta los movimientos expansivos que se generan por el

crecimiento de la población, la globalización y el desarrollo económico. Desde sus

inicios, la ciudad se va expandiendo y va tomando nuevos territorios para ir supliendo

todas las necesidades e incrementos demográficos (Castillo, 2010).

El crecimiento acelerado de las ciudades se dio con el desarrollo económico en la

“revolución industrial”, cuando se produjo un aumento de la producción y del consumo

de las grandes ciudades; y como consecuencia una ola de inmigración en busca de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

4

nuevas oportunidades, asentándose en las periferias de las grandes ciudades

(Galina, 2011).

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que más del

54% de la población mundial vive en áreas urbanas y que para el año 2050 la cifra

será del 66% de la población mundial que vivan en las ciudades. América Latina se

convirtió en un continente donde la mayor población vive en zonas urbanas: en 1950

en las ciudades vivía el 41% de la población, mientras que en el año 2000 aumentó

al 78% (Carrión, 2001).

2.2. El suelo

El suelo tiene varias definiciones dependiendo del uso; GRUN (2013) lo define como

la capa superficial de la Tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Esta

capa es un gran depósito de alimentos y agua que las plantas utilizan para crecer y

producir sus frutos.

Según Martin y Adad (2006) citado por García et al. (2012), el suelo constituye uno

de los recursos más importantes para la vida en el planeta, ya que es la base

fundamental para la explotación agropecuaria y forestal. La producción de alimentos

depende en un alto porcentaje del uso que se les dé a los suelos.

IHOBE (2005) menciona que el suelo es el recurso básico del urbanismo. Es un

recurso prácticamente no renovable, ya que los procesos de artificialización del suelo

son casi irreversibles y, mientras su velocidad de degradación es relativamente

rápida, sus tasas de formación y regeneración son extremadamente

lentas(Abogados, 2005)(Abogados, 2005).

2.3. Los conflictos en el uso del suelo por la expansión urbana

Las características de la expansión urbana anteriormente comentadas han producido

una serie de cambios en la estructura y en la forma de funcionar de los ámbitos

urbanos y rurales.

La urbanización ha generado una serie de cambios de uso de suelo en espacios

periurbanos y zonas rurales, acelerando la pérdida del suelo y la expansión de la

mancha urbana sobre suelo no urbanizable; así disminuyendo los espacios rurales y

las poblaciones rurales. Este modelo de ocupación de suelo extensiva donde el

crecimiento de vivienda se ha desarrollado más en horizontal que en vertical, es una

forma de ocupación consumidora de suelo (Astorkiza et al., 2012).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

5

Los siguientes conflictos son consecuencia del viejo modelo urbanístico que no

resuelve las demandas de la urbanización y genera problemáticas de uso suelo en

zonas rurales.

- Los patrones de urbanización se vinculan a las condiciones de lugar, las

excelentes condiciones climáticas, las tierras con menores accidentes

topográficos y de mayor potencial agropecuario son las más apreciadas para

el crecimiento urbano (MMA, 2006).

- La creciente red de servicios y dotación de accesibilidad vial, inducen

patrones de vida con más desplazamiento vehicular. Este modelo de

urbanización de baja densidad no solo consume suelo directo que inducen a

un modelo indirecto de consumo de suelo a través de la construcción de

centros comerciales, parques, infraestructuras asociadas, que se ponen a

disponibilidad de la población.

- Faltan organismos de gestión de planificación territorial para las nuevas

aglomeraciones y redes de zonas urbanas, caracterizadas por el desarrollo

post urbanizado (IHOBE, 2007).

2.4. La sustitución del suelo agrícola por suelo urbanizado

El proceso de urbanización se ha traducido en una creciente sustitución del suelo

agrario por suelo urbanizado. Entre las causas de ese fenómeno se encuentra el

conjunto del proceso de extensión de las ciudades hacia las zonas rurales. En

general es evidente que el espacio destinado a las actividades agrícolas se ha

reducido de forma importante. Si la mezcla de usos agrícolas con industriales o

terciarios sirve para caracterizar los cambios ocurridos en la utilización del suelo,

también la implantación de espacios naturales protegidos amenazados por el impacto

de la urbanización es consecuencia de la dispersión urbana, que caracteriza los

cambios en el uso del suelo de los territorios periurbanos. Por tanto, la dedicación de

los suelos con mayor aptitud agrícola a un uso urbanístico supone una pérdida de

eficiencia. El desarrollo urbanístico afecta a la pérdida de suelo agrícola y a las

restantes funciones del suelo (Astorkiza et al, 2012).

Tradicionalmente, los asentamientos urbanos se han venido estableciendo

principalmente cerca de las zonas más fértiles, por ello, la ocupación y el sellado del

suelo afectan con frecuencia a los suelos más ricos, lo que repercute sobre la

seguridad alimentaria ya que en muchos países afecta preferentemente a las tierras

agrícolas (Bruselas, Trabajo, & La, 2012). Según FAO (2016) 17 ha de suelo son

selladas cada minuto mundialmente bajo la expansión de infraestructura. Como

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

6

ejemplo, el 70,8% de la expansión urbana en la Unión Europea entre 1990 y 2000

afectó a tierras agrícolas. El impacto estimado fue equivalente a una pérdida de más

de 6 millones de toneladas de trigo durante el período completo, lo cual equivale a

una pérdida del 1% del potencial de capacidad de producción. Mientras esto puede

parecer una pérdida marginal, el efecto global de tales pérdidas en diferentes

regiones hace que la tarea de incrementar la producción de alimentos en

aproximadamente un 70% para el año 2050 sea mucho más difícil.

En términos generales, las consecuencias más notables de este fenómeno de

desarrollo espacial son: (1) la degradación ambiental debido a que zonas de reserva

natural o zonas rurales son urbanizadas; (2) la pérdida de suelos agrícolas causado

por la conversión de estos suelos a usos industriales, comerciales o residenciales; y

(3) el aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Adicionalmente, este

fenómeno también tiene consecuencias sociales, en especial en países en vías de

desarrollo, ya que para los estratos más pobres las periferias son las únicas zonas

asequibles para su economía; sin embargo, estas zonas carecen de servicios

públicos, servicios básicos, sistemas de transporte público y muchas veces se

encuentran en zonas de riesgos (ONU-HABITAT, 2016).

2.5. Costo medioambiental en el uso de suelo

Movilidad

Según Astorkiza & Ferrero (2012), la expansión urbana sobre zonas agropecuarias

implica un alejamiento entre la residencia y los espacios de trabajo, de ocio o de

educación y está asociado a un modelo de movilidad que implica una fuerte demanda

de infraestructuras de transporte y otros servicios públicos, la construcción y/o la

ampliación de carreteras generan una ocupación excesiva e ineficiente de suelo que

provoca a su vez numerosas pérdidas ambientales, artificialización de suelos,

pérdida de diversidad, incremento de la erosión entre otras.

Vivienda

La vivienda como tejido y como producto edificado juega un papel central del modelo

urbano, constituye una parte muy importante de la ciudad, con un gran protagonismo

en el consumo de suelo, la generación de residuos, la generación de movilidad, el

consumo de energía (IHOBE, 2005).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

7

2.6. Pérdida de la función paisajística de los suelos rurales

El suelo rural cumple funciones ambientales como sumidero, microclima, prevención

de riesgos, preservación de hábitats, corredores ecológicos y funciones de

estructuración paisajística y contrapeso a las zonas urbanas densamente edificadas.

La actividad agraria se convierte en la principal responsable de la gestión de los

suelos y del paisaje rural. Las transformaciones paisajísticas son causadas

especialmente por las nuevas formas de dispersión urbana (Badia et al., 2010). La

proliferación de nuevas viviendas asentadas sobre el suelo rural y las

correspondientes infraestructuras (aceras, pavimentación de suelos, líneas de

electricidad y de teléfono, etc.) transforman el paisaje y lo vinculan a lo urbano y no

a lo rural.

2.7. Proceso de urbanización en Ecuador

Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura

vegetal natural y uso del suelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y

desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que estas ejercen sobre

el territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola,

convirtiendo en suelo rural en urbano así como el desplazamiento de las áreas de

cultivos y ganadería a las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo

la función social y ambiental del suelo (Pinos, 2016).

Los fenómenos económicos, políticos y sociales en el sector rural y urbano

determinaron la formación y consolidación de ciudades en el Ecuador (Galina, 2011).

El Ecuador al igual que otros países latinoamericanos pasó de ser un país agrario a

un país urbano, este hecho se debe en general a procesos migratorios de campo –

ciudad y a diversa políticas que cambiaron los escenarios sociales (Mejía, 2014).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el último censo

poblacional realizado en el año 2010, el Ecuador contaba con una población total de

14 483 499 habitantes; el 62.7% de los ecuatorianos vive en ciudades a diferencia

del año 1970 que, el 39.5% vivían en las ciudades (Cuadro 1). A la vez, la rapidez

con la que la población urbana aumenta es mayor que la de la población rural (Figura

1).

Cuadro 1. Población urbana y rural, Ecuador 1970 y 2010

Año Área Población %

1970 Urbano 2 358 940 39.5

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

8

Rural 3 613 060 60.5

2010 Urbano 9 090 786 62.7

Rural 5 392 7143 37.3

Fuente: INEC

Figura 1. Evolución de la población urbana y rural desde el año 1950. Fuente:

(Villacís et al., 2011)

2.1.1. Uso del Suelo

Según, Di Gregorio (2005) citado por Chandre (2017), el uso del suelo está

caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombre emprende en un

cierto tipo de cobertura del suelo para producir, cambiarla o mantenerla. Ecuador

continental presenta varios tipos de cobertura y usos del suelo descritos en el Cuadro

2.

Cuadro 2. Cobertura vegetal y uso del suelo.

Cobertura Tipo Uso Superficie nacional (ha)

Vegetación natural Bosque nativo Conservación y protección

12 883 459

Área agrícola Pastos cultivados Pecuario 15 307 223

Cultivos perennes Agrícola

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

9

Cobertura Tipo Uso Superficie nacional (ha)

Cultivos semiperennes

Agrícola

Mosaico agropecuario

Misceláneo de ciclo corto

Cuerpo de agua Natural Agua 505 103

Artificial Agua

Área urbana Centros poblados Antrópico 246 142

Infraestructuras Antrópico

Eriales Sin cobertura vegetal

Tierras improductivas

120 434

Zonas sin información

Nubes Sin información 0

Fuente: Mapa de cobertura y Uso del suelo a escala 1: 100 000, año 2013 – 2014 elaborado

por Ministerio de Ambiente (MAE), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) e Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE).

2.1.2. Aptitud de la Tierra

Según la última información cartográfica disponible (MAGAP, 2014), el Ecuador

continental tiene una extensión de 24.8 millones de hectáreas; de estas, 5.9 millones

de hectáreas (24%) son aptas para el desarrollo de la agricultura en condiciones

naturales de suelos, topografía y clima; el 13% es apto para pastos; el 42%, para

bosques; el restante 21% corresponde a Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

(PANE) y zonas sin uso agrícola, además de las zonas urbanas y cuerpos de agua

(MAGAP, 2016), descritas con mayor detalle en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Zonificación agroproductiva según niveles de aptitud de la Tierra.

Categorías Niveles de aptitud Superficie nacional (ha)

Aptitud agrícola

(%)

Superficie total

Aptitud agrícola

Z1 muy apto 1 332 817 22.4 5

Z2 apto 1 208 656 20.3 4

Z3 moderadamente apto 2 073 886 34.8 8

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

10

Categorías Niveles de aptitud Superficie nacional (ha)

Aptitud agrícola

(%)

Superficie total

Z4 marginalmente apto 1 338 315 22.5 5

Subtotal aptitud agrícola 5 953 675 100 24

Aptitud pecuaria

Z5 pastos 3 111 370 13

Aptitud bosques

Bosques y reforestación 4 003 486 16

Vegetación natural 6 517 473 26

Z6 subtotal bosque 10 520 959 42

Subtotal Aptitud Agropecuaria

19 586 004 79

PANE Z7 patrimonio áreas naturales

4 153 889 16

Otros

Usos

Z8 sin uso agrícola 968 773 3

No aplicable 168 773 1

Total 24 874 396 100

Fuentes: Mapa de Aptitudes Agrícolas (adaptado del Mapa de Aptitudes Agrícolas 2002 a escala 1:250

000) CGSIN. 2014. Zonificaciones Agroecológicas de cultivos en el Ecuador continental (MAGAP, 2016)

2.1.3. Capacidad de uso de la tierra

Las clases convencionales para definir la Capacidad de Uso son ocho, las que se

designan con números romanos del I al VIII, ordenadas de acuerdo a sus crecientes

limitaciones y riesgos en el uso. La clase I y clase II se caracterizan por ser suelos

sin limitaciones para la producción agropecuaria; la clases III y la clase IV son suelos

que poseen características con ligeras a moderas limitación para la producción

agropecuaria que reduce la elección de cultivos o requieren prácticas especializadas

de conservación; la clase V son suelos con limitaciones fuertes, la vocación natural

de estas tierras restringen su uso únicamente para pastos; la clase VI, clase VII y la

clase VIII son suelos con muy fuertes limitaciones para la producción agropecuaria,

estas tierras restringen el uso de maquinaria, ocasionalmente pueden incluirse

cultivos y pastos (Merlo et al., 2010). Las características de cada clase están

descritas en el Cuadro 4

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

11

Cuadro 4. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de la Tierra

Grupo*1: franco, franco arcilloso arenoso, franco arenoso, franco limoso; Grupo*2: Franco arcilloso limoso, franco arenoso, limo; Grupo*3: Arcillo-arenoso, arcillo-

limoso. Arenoso francoso, arcilloso; Grupo*4: Arena (muy fina, fina, media y grande); Grupo*5: Arcilla pesada. Fuente: (Merlo et al., 2010)

1 Con estas variables se puede elaborar el mapa agrológico y el mapa de aptitud agrícola, utilizando la metodología de valoración de Tierras Rurales del Programa de Regularización y Administración de tierras Rurales PRAT, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP (2008).

Factor Variables1 Clases de capacidad de uso de la tierra

Agricultura y otros usos -arables Poco riesgo de erosión

Aprovechamiento forestal con fines de conservación- No arables

Sin limitaciones agrícolas

Con limitaciones de ligeras a moderadas

Con limitaciones fuertes

Con limitaciones muy fuertes

I II III IV V VI VII VIII

Topografía Pendiente % 0 a 2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Menor a 12 Menor a 40 Menor a 20 Cualquiera

Edáfico Profundidad efectiva (cm)

Mayor 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera

Textura superficial

Grupo* 1 Grupo 1, 2 y 3

Grupo 1, 2, 3 y 4

Grupo 1, 2, 3 y 4

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad %

Menor a 10

Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Drenaje Bueno Bueno y moderado

Excesivo, moderado y bueno

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Salinidad (ds/m)

Menor a 2 Menor a 4 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Climático Zona humedad Humedad Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

12

2.8. Teledetección

La teledetección es una técnica a través de la cual se obtiene información de un

objeto sin tener contacto con él, esto es posible gracias a la relación sensor -

cobertura, la cual en el caso de los barredores multiespectrales se expresa a través

de la llamada radiación electromagnética (Chandre, 2017).

2.1.4. Sensor

El sensor remoto adquiere la información de tres formas: reflexión, emisión y emisión

reflexión. Siendo la reflexión la más importante para los sensores remotos, ya que

la principal fuente de energía es el sol. Al iluminar la superficie terrestre, ésta refleja

gran cantidad de energía en función del tipo de cubierta la cual posteriormente es

captada por el sensor para luego transmitir a la estación receptora, el fenómeno de

radiación es el tipo de transferencia de energía que emite el sol, ésta se da por medio

de ondas electromagnéticas que poseen un campo eléctrico y campo magnético, la

cual describe dos elementos fundamentales, la longitud de onda y la frecuencia

(Atencia et al., 2008).

2.1.5. Imagen satelital

Sarría (2006) citado por Medina (2015), afirmó que la imagen de satélite en un

conjunto de matrices, una por cada canal del sensor, en la que aparecen números

del 0 al 255. El cero índica que no llega nada de radiación desde ese punto y

el 255 que llega el valor más alto de radiación. Estos valores se denominan

niveles digitales (ND). En consecuencia, cada píxel de la imagen viene definido

por un número entero, traducción de la radiancia recibida por el sensor para

una determinada parcela de la superficie terrestre y en una determinada banda del

espectro. Este valor numérico se denominara ND.

2.1.6. Perspectivas temporales en la teledetección

Según Chuvieco (1998), una de las aportaciones más destacadas de la teledetección

espacial al medio ambiente es su capacidad para seguir procesos dinámicos, debido

a que las imágenes se captan por un sensor. El creciente énfasis en las aplicaciones

medio ambientales de la teledetección esta subrayado la importancia de la dimensión

temporal con el fin de evaluar y prevenir una amplia variedad de fenómenos, siendo

pieza clave el seguimiento de su dinámica.

El mismo autor acota que el amplio elenco de eventos puede tratarse de sucesos

esporádicos (erupciones, incendios) o de procesos continuos (deforestación), ya

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

13

sean naturales (inundaciones) o causados directamente por la actividad humana, su

ciclo también es muy variado, desde horas (seguimiento de un huracán), hasta meses

o años (desertificación). En consecuencia, la selección de imágenes, las escalas de

trabajo y los métodos de análisis en estudios multitemporales son también muy

dispersos, con dos grandes grupos de estudio multitemporal:

-Cuando el objetivo principal es seguir la evolución fenológica de una determinada

cubierta vegetal (cultivada o no), el énfasis se pone principalmente en estudiar su

contraste estacional en un determinado periodo (una o varias temporadas). En

consecuencia, las imágenes se adquieren a lo largo del ciclo vital de la planta.

Recorriendo desde el inicio de su crecimiento hasta su máximo vigor y posterior

senescencia.

-Para determinar los cambios producidos entre dos fechas de referencia, de cara a

evaluar la dinámica a largo plazo de un determinado fenómeno (crecimiento urbano,

deforestación, expansión agrícola), las imágenes suelen adquirirse con cierto lapso

de tiempo (varios años), para minimizar el efecto de factores externos al cambio. La

cadencia en el seguimiento de estos depende principalmente de su dinamismo. La

evolución de los efectos de un incendio o una erupción volcánica requiere periodo

corto de tiempo; los cambios agrícolas precisan una estimación anual, mientras los

urbanos pueden hacerse cada cinco años.

2.9. Análisis multitemporal

El análisis multitemporal es una técnica que permite obtener conclusiones

diferenciadas relacionadas con las transformaciones espaciales de una región. El

procesamiento multitemporal implica que las series de datos provenientes de

diferentes fechas, tienen que convertirse en un conjunto único de datos (Mehl &

Peinado, 1997).

Además, Chuvieco (2002) citado por Medina (2015), acotó el análisis espacial que

se realiza mediante la comparación de las coberturas interpretadas en dos imágenes

de satélite o mapas de un mismo lugar en diferentes fechas y permite evaluar los

cambios en la situación de las coberturas que han sido clasificadas. Como los meses

del año y los años entre sí difieren en sus características climáticas, un análisis

multitemporal es mucho más abarcativo que el análisis de una sola imagen.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

14

2.1.7. Requisitos previos para análisis multitemporal

Corrección geométrica

Cuartero et al.(2003), afirmaron que es un proceso de cambio de espacio de

referencia; la imagen original tomada por el sensor está definida en un sistema local

donde la localización de cada píxel queda determinada por su situación en filas y

columnas. La corrección geométrica ajusta esta imagen a un nuevo espacio de

referencia donde cada píxel tiene asignado el valor X y Y que le corresponda en un

sistema de proyección geográfica determinado.

Corrección radiométrica

Según Pililla (2007) citado por Medina (2015), con esta corrección se busca obtener

la máxima correlación entre la señal registrada y las características de la superficie

observada. El efecto a corregir generalmente es la dispersión que provoca un

aumento de la radiación (atmosférica) detectada por el sensor y puesto que la

dispersión no es constante en el tiempo ni en el espacio las correcciones serán sólo

aproximaciones a la realidad.

2.1.8. Técnicas utilizadas para análisis multitemporal

Existe una amplia variedad de aplicaciones en donde resulta clave la determinación

de cambios, desde procesos relativamente lentos en el tiempo, hasta otros que

podrían calificar como convulsivos.

Composición multitemporal

Se basa en comparar visualmente los tonos de gris o color que ofrecen dos o más

imágenes de distintas fechas; este método es ventajoso en categorías urbanas

(Atencia et al., 2008).

Diferencia o cociente entre imágenes

Consiste en una simple resta pixel a pixel entre las imágenes de dos fechas, que

permite discriminar aquellas zonas que han experimentado cambios entre esas

fechas (Bedón & Pinto, 2012). Tiene la característica que es sencilla, lo que permite

emplearla en la delimitación de áreas quemadas en procesos de desertificación y de

deforestación o cartografía forestal.

Componentes principales

Habitualmente el análisis de componentes principales (ACP), genera nuevas

variables que son funciones lineales de las variables originales. En ese sentido, la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

15

ACP maximiza la proporción de la varianza del conjunto de datos expresados por

sucesivos componentes (CP) que no están correlacionados entre sí (Silva & Sbrissia,

2010).

Vectores multitemporales

Esta técnica intenta incorporar no solo la importancia, sino también la dirección del

cambio entre imágenes. El principio es el siguiente, si un pixel cambia su cobertura

entre dos fechas también modificará su emplazamiento espectral. La magnitud de

cambio vendrá dada por la longitud del vector que separa ambos puntos (Atencia et

al., 2008).

Análisis multitemporal de imágenes caracterizadas

Según Chuvieco (1998), la detección de cambios puede también abordarse

empleando las técnicas de clasificación convencional. Clasificar implica discretizar la

escala continua de las imágenes originales. Cuando se delimitan cambios a partir de

la clasificación puede optarse por discriminar las clases en cada fecha, y luego

compararlas, o bien por clasificar las dos fechas conjuntamente. En el primer caso,

es preciso emplear la misma leyenda temática en las dos fechas, con el objetivo que

puedan compararse posteriormente. En el segundo se define las clases

multitemporales que necesariamente deben incluir algún término relativo a su

dinámica o su estabilidad.

La determinación de cambios resulta sumamente sencilla construir una tabla cruzada

con las clases presentes en cada fecha, la diagonal principal indicará las áreas

estables y el resto de la tabla las áreas dinámicas, el interés de esta tabla es ofrecer

la transición que se ha producido. En otras palabras no solo se observará las zonas

estables y dinámicas, sino también cual era la cobertura original y la actual, lo que

indica las tendencias de cambio de la zona de estudio. En un estudio de deforestación

permite conocer qué tipo de zonas están siendo más afectadas, en una evaluación

de incendios que especies se han quemado, y en un estudio urbano, que tipo de

cubierta está siendo edificada.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

16

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

La investigación se realizó en el área continental de la República del Ecuador,

ubicada en el noroeste de América de Sur, cuyo territorio limita al norte con Colombia,

al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico, como se detalla en la Figura

2.

El Ecuador continental tiene una extensión de 24 898 060 ha (CONALI, 2014) y está

ubicada entre los paralelos 01°30’ N y 03°23.5’ S y los meridianos 75°12’ W y 81°00’

W.

Figura 2. Ubicación de Ecuador continental con respecto a América del Sur.

Fuente: Elaboración propia

3.2. Materiales

Equipos de oficina

- Computador

- Impresora

- Libreta

Software

- ArcGIS 10.3

- Microsoft Office

Información

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

17

- Imágenes satelitales Landsat2 5

- Imágenes satelitales Landsat 7 TM+

- Imágenes satelitales Landsat 8 OLI

- Cartografía temática Ecuador Continental3

- Cartografía base Ecuador Continental

3.3. Metodología

El proceso metodológico utilizado en el presente estudio se apoyó en la utilización

de software de SIG, técnicas de teledetección basadas en el análisis multitemporal,

espacial y clasificación de información; esto permitió determinar la dinámica de uso

del suelo en las zonas agropecuarias del Ecuador continental durante un periodo de

40 años de análisis (desde 1977 hasta 2017).

La metodología estuvo compuesta de cuatro etapas: recopilación y procesamiento

de información; análisis multitemporal; análisis espacial e identificación de zonas

urbanizables.

3.3.1. Etapa I: Recopilación y procesamiento de información

En la etapa I se ejecutaron los procesos de recolección y procesamiento de

información cartográfica y satelital (imágenes satelitales); en la Figura 3 se muestra

el flujograma metodológico de la etapa I.

Figura 3. Flujograma metodológico de etapa I de la investigación.

2 Las imágenes satelitales de libre acceso Landsat, se obtuvo del Servicio Geológico de los Estados unidos (USGS). 3 Ver Cuadro 5

Imágenes

satelitales

Landsat

5,7y 8

Corrección y

clasificación de

imágenes satelitales

Mapa de uso del suelo

Año:

1990

2001

2017

Cartografía

temática

Cartografía base

Recopilación de

información

Información

secundaria

Geoprocesamiento y

edición visual

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

18

Recopilación de información cartográfica y bibliográfica

Se recopiló información bibliográfica y cartográfica del Ecuador continental de

diferentes instituciones públicas y privadas: Instituto Geográfico Militar (IGM),

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Ministerio del Ambiente (MAE) e Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), el detalle de la información se observa en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Información cartográfica utilizada en la investigación.

Tipo de información

Fuente de información

Información por clases

Características de la información

Cartografía temática

PRONAREG4 – ORSTOM

Mapa Agrológico Sierra

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 2003

Escala: 1:50.000

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

PRONAREG – ORSTOM

Mapa de Aptitudes Agrícolas de la Costa

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: S/A

Escala: 1:200.000

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

PRONAREG – ORSTOM

Mapa de Aptitudes Agrícolas del Oriente

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: S/A

Escala: 1:500.000

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

MAGAP-MAE

Mapa de cobertura y uso de la Tierra del Ecuador Continental.

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 2013-2014

Escala: 1:100.000

4 Programa Regional de Regionalización (PRONAREG) - Institute Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération (ORSTOM).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

19

Tipo de información

Fuente de información

Información por clases

Características de la información

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

PRONAREG – ORTOM

Mapa de cobertura y uso de la Tierra del Ecuador Continental.

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 1977

Escala:1: 250.000

Sistemas de proyección:

PSAD

IEE

Mapa de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) actualizado al año 2013. Fuente IEE.

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 2013

Escala:

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

Mapa de Bosques y vegetación protectora actualizado al año 2013. Fuente IEE.

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 2013

Escala:

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

Cartografía base

IGM

-Mapa de zonas urbanas

-Ríos

-Vías

-Centros poblados

-Sectores dispersos

-Áreas protegidas

Formato: Shapefile(.shp)

Vector: polígono

Año: 2013

Escala: 1:250.000

Sistemas de proyección:

WGS84 17S

Adquisición de imágenes satelitales Landsat

Las imágenes satelitales de libre acceso Landsat, se obtuvo del Servicio Geológico

de los Estados unidos (USGS).

Por la disponibilidad y calidad de las imágenes se trabajó con imágenes satelitales

de los años 1990, 2001 y 2017 descritas en el Cuadro 6; para el análisis del año 1977

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

20

se tomó como base de partida la información del Mapa de Cobertura y Uso de la

Tierra a escala de publicación de 1:250.000 generado a partir de la foto interpretación

de fotografías aéreas de escala 1:60.000 y publicado por PRONAREG – ORSTOM

en el año 1977.

Cuadro 6. Lista de imágenes satelitales utilizadas en la investigación.

Path5 and Row6

Landsat 5

(fecha)

Landsat 7

(fecha)

Landsat 8

(fecha)

11059 21/02/1990 31/03/2001 14/04/2017

11060 21/02/1990 31/03/2001 15/05/2017

11061 21/02/1990 11/02/2001 06/05/2017

11062 21/02/1990 11/02/2001 13/10/2017

11063 22/02/1990 31/03/2001 08/09/2017

10059 02/03/1990 27/01/2001 23/01/2017

10060 10/11/1989 03/11/2001 20/11/2016

10061 10/11/1989 04/11/2001 23/01/2017

10062 02/03/1990 05/11/2001 23/01/2017

10063 16/11/1989 06/11/2001 19/08/2017

09060 28/04/1990 09/09/2001 18/12/2017

09061 28/04/1990 12/09/2001 31/10/2017

09062 28/04/1990 22/12/2001 31/10/2017

09063 29/04/1990 22/12/2001 31/10/2017

Pre procesamiento digital de imágenes satelitales

El pre-procesamiento realizado sobre las imágenes de satélite tiene por objetivo

mejorar algunas características visuales que, por efecto de la atmósfera o

agrupamiento de los tonos en la información de la imagen, generó pérdidas en la

apariencia visual de las unidades de cobertura. La principal corrección realizada fue

la atmosférica.

Corrección atmosférica

Con la corrección atmosférica se logró mejorar la calidad visual de la imagen (

5 Path: Latitud 6 Row: Longitud

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

21

Figura 4); el proceso fue desarrollado con la utilización del software ArcGIS,

ejecutándose los siguientes procedimientos: se realizó la conversión de los valores

de niveles digitales (ND) a valores de radiansa mediante el geoproceso Radiometric

Correction; después se utilizó el geoproceso FLAASH (Fast Line-of-sight

Atmospheric Analysis of Spectral Hypercubes), que es un módulo avanzado de

corrección atmosférica, se realizó con cada imagen detalladas en el Cuadro 6.

Figura 4. Comparación de las imágenes satelitales antes y después de la

corrección atmosférica en la zona costera de la Provincia de Santa Elena año 2017.

Mosaico Ecuador

Se realizó el mosaico de las imágenes utilizadas creando una sola escena de

Ecuador continental para cada año de estudio (1990, 2001 y 2017); para ello todas

las escenas fueron proyectadas en el mismo sistema de referencia espacial: WGS7

1984 UTM8 ZONA 17S.

Clasificación de imágenes

La clasificación de las imágenes satelitales se la realizó con la metodología de

clasificación supervisada a través de la creación de firmas espectrales en el software

ArcGIS 10.3, después de obtener la clasificación en formato ráster se transformó la

cartografía obtenida a formato vector y se apoyó con la utilización de cartografía

temática del Ecuador continental.

7 World Geodesic System. 8 Universal Transversal Mercator.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

22

Fotointerpretación

Este proceso de clasificación se realizó con las combinaciones de los patrones de

color RGB9 (Figura 5), más convenientes para facilitar la interpretación de cada uno

de los tipos de uso del suelo.

La combinación de colores utilizada fue RGB agricultura (Figura 5), permite observar

con gran detalle las zonas urbanas con tonalidades magentas, permite observar

claramente las zonas agropecuarias identificando mosaicos.

Landsat 5 y 7: Combinación 5,4,1 Landsat 8: Combinación 6,5,2

Figura 5. Comparación de composición RGB agricultura en imágenes satelitales

Landsat 5 y 8.

9 Modo RGB. Cada color se forma por combinación de tres canales. Cada canal se corresponde con un color primario: Red (rojo), Green (verde), y Blue (azul). Asigna un valor de intensidad a cada color que oscila entre 0 y 255. De la combinación surgen hasta 16,7 millones de colores.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

23

Sistema de clasificación (leyenda temática)

La leyenda temática para la generación de la información relacionada al uso del suelo

fue construida en base al sistema de clasificación generado por el MAE-MAGAP-

CLIRSEN (2014), la cual fue construida de forma jerárquica combinando el nivel I que

corresponde a las clases de cobertura/uso definido por el Panel Intergubernamental

de Cambio Climático (IPCC) adaptado al Ecuador, generando una nueva clasificación

por zonas, descritas en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Leyenda temática para la generación del mapa de uso del suelo.

NIVEL I NIVEL II ZONAS CLASE

Bosque Bosque Nativo Zona de vegetación natural

4

Plantación forestal

Vegetación Arbustiva y Herbácea

Vegetación arbustiva

Vegetación herbácea

Paramo

Tierra Agropecuaria

Cultivo anual Zona agropecuaria 3

Cultivo semipermanente

Cultivo permanente

Pastizal

Mosaico agropecuario

Zonas Antrópicas

Natural Área poblada Zona urbana 2

Infraestructura

Otras tierras Glaciar Otras zonas s 1

Área sin cobertura vegetal

Cuerpos de agua

Fuente: MAE et al. (2014)

Clasificación supervisada

El método de clasificación, para interpretar los diferentes usos del suelo, fue el

método supervisado mediante el algoritmo de agrupación de máxima probabilidad

(Maximun Likelihood classication). La clasificación supervisada se la realizó en el

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

24

software ArcGIS 10.3 y su herramienta automatizada de clasificación de imágenes:

Training Sample Maneger, se identificaron las clases de uso del suelo presentes,

donde se entrena al algoritmo de clasificación con polígonos de muestreo con las

características visuales de las diferentes coberturas (color), esto evita que se mezcle

con otros pixeles de diferente tonalidad (Figura 6).

Imagen satelital Clases

Figura 6. Muestreo realizado para la generación de firmas espectrales con la

herramienta Training Sample Manager – ArcMap 10.3, Samborondón - Guayas

Lo antes mencionado permite obtener una imagen de tipo ráster que vincula las

propiedades dadas al codificar las firmas espectrales; finalmente se generó capas

poligonales para cada tipo de uso de suelo (Figura 7).

Raster Vector

Figura 7. Clasificación supervisada en formato ráster (izquierda) y exportada a

formato vector (derecha), Samborondón, Guayas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

25

Edición visual

El proceso de edición visual redujo la mezcla de clases generadas por el proceso

automático de la clasificación de la imagen; este proceso también se lo realizó en el

software ArcGIS 10.3, con el formato vector de las imágenes clasificadas.

En este proceso se utilizó información secundaria como: mosaico de imágenes

satelitales, otras imágenes satelitales, cartografía oficial (cartografía de cobertura y

uso del suelo históricos), cartografía de ecosistemas, cartografía de bosque y no

oficiales como son cartografía de vías, poblados, áreas protegidas o bajo

conservación, también se enmarcó a la escala visual de 1:50.000 para la edición.

Escala de trabajo

En la elaboración de los mapas de uso del suelo la escala de trabajo fue regional: en

la región Sierra se trabajó a escala 1:50 000, en la región Costa a escala 1:200 000

y el región Amazónica a escala 1: 500 000.

3.3.2. Etapa II. Análisis multitemporal (Dinámica de uso del suelo)

El análisis multitemporal se lo realizó mediante la utilización de la matriz de tabulación

cruzada donde se comparó el tiempo inicial (T1) y el tiempo final (T2), para determinar

la dinámica de uso del suelo enfocado al crecimiento urbano del Ecuador continental;

en la Figura 8 se muestra el flujograma metodológico de la etapa II.

Figura 8. Flujograma metodológico etapa II de la investigación.

Análisis multitemporal

Cambio de uso

del suelo

Matriz de

tabulación

cruzada

Mapa de

uso del

suelo

Año:1977

1990

2001

2017

Geoprocesamiento

Periodo:

1977-1990

1990-2001

2001-2017

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

26

Además, el análisis multitemporal se realizó mediante la utilización de la matriz de

tabulación cruzada donde se cruzó los mapas de uso del suelo entre los periodos de

estudio (Cuadro 8). Se utilizó una adaptación de la metodología desarrollada por

Pontius et al., (2004) citada por Vázquez & Rocha (2009), cruzando las cuatro clases

de uso del suelo descritas Cuadro 9, en cada mapa de uso del suelo.

Cuadro 8. Periodos evaluados en el estudio

Temporalidad Tiempo inicial Tiempo final

1 1977 1990

2 1990 2001

3 2001 2017

Cuadro 9. Clases de uso del suelo consideradas.

Clase Zona

4 De vegetación natural

3 Agropecuaria

2 Urbana

1 Otras

Para identificar la dinámica de cambios de uso del suelo se elaboró una matriz de

tabulación cruzada de 4x4, adaptando la metodología desarrollada por Pontius et al.,

(2004) citada por Vázquez & Rocha (2009). En dicha matriz (Cuadro 10) las filas

representan las clases del T1 y las columnas las clases del T2. Las áreas que no

sufrieron cambios entre el T1 Y T2, se presentan en la diagonal principal; los

elementos fuera de la diagonal corresponden a los cambios entre las clases; la fila

total T2 indica el área total de cada clase en T2 y las columnas (fila 5); mientras que

la columna total T1 (columna 5) representa el área total de cada categoría en el tiempo

T1; la fila 6, denominada ganancia bruta, indica la proporción del paisaje que

experimentó un aumento entre el T1 y el T2, es decir la diferencia entre la columna

del totales de la fila 5 y lo que permaneció estable; en la columna 6, está la perdida

bruta es decir la diferencia entre el total T1 y los valores de la diagonal principal.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

27

Cuadro 10. Matriz de tabulación cruzada propuesta para el estudio multitemporal.

T2

T1 1 2 3 4 5 6

clase 1 clase 2 clase 3 clase 4 Total T1 Pérdidas

1 clase 1 P11 P12 P13 P14 P1+ P1+-P11

2 clase 2 P21 P22 P23 P24 P2+ P2+-P22

3 clase 3 P31 P32 P33 P34 P3+ P3+-P33

4 clase 4 P41 P42 P43 P44 P4+ P4+-P44

5 Total T2 P+1 P+2 P+3 P+4 P

6 Ganancias P+1-P11 P+2-P22 P+3-P33 P+4-P44

Fuente: Pontitus et al., 2004 citada por Vázquez & Rocha (2009).

Este proceso se lo realizó con el software ArcGIS 10.3 y con la herramienta de

geoprocesamiento Intersect la cual “Calcula una intersección geométrica de las

entidades de entrada. Las entidades o partes de entidades que se superponen en

todas las capas y/o clases de entidad se escriben en la clase de entidad de salida”

(ESRI, 2016).

3.3.3. Etapa III. Análisis espacial (Pérdida de suelo con vocación

agropecuaria)

En la etapa III, mediante la utilización de mapas generados con el sistema de

clasificación de tierras por su capacidad de uso, se identificó clases de suelos con

características biofísicas óptimas para el desarrollo de las actividades agropecuarias

en condiciones naturales. La Figura 9 muestra el flujograma metodológico de la etapa

III.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

28

Figura 9. Flujograma metodológico de la etapa III de la investigación.

Se utilizó insumos cartográficos como: el mapa agrológico región Sierra a escala

1:50000 y mapas de aptitud agrícola a escala 1:200 000 para la región Costa y para

la región Oriente a escala 1:500 000, estos mapas fueron generados en el proyecto

PRONAREG – ORSTOM y los mapas de uso del suelo de los años 1977, 1990, 2001

y 2017, generados en la etapa l.

Este proceso se lo realizó con el software ArcGIS 10.3, se extrajo las zonas urbanas

de cada mapa de uso del suelo; con las zonas urbanas y la utilización de la

herramienta de geoprocesamiento Clip se cortó el área cubierta del mapa agrológico

de la Sierra y de los mapas de aptitud agrícola en la región Costa y Oriente.

Para cuantificar la pérdida de la superficie de suelo con vocación agropecuaria

cubierto por zonas urbanas, se evaluó por periodo (Cuadro 8), por región y a diferente

escala (Cuadro 11).

Cuadro 11. Escala de trabajo por región geográfica

Región Escala

Sierra 1:50 000

Costa 1:200 000

Oriente 1:500 000

Nota: La escala varía por la disponibilidad de la cartografía.

Análisis espacial

Mapas de

uso del

suelo

Años:

1977

1990

2001

2017

Mapa agrologico

región Sierra y mapa

de Aptitud Agrícola

escala a 1:250.000

región Costa y Oriente

Geoprocesamiento

Periodo:

1977-1990

1990-2001

2017-2001

Zona

urbana

Mapas de perdida de

suelo con aptitud

agropecuaria

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

29

3.3.4. Etapa IV. Identificación de zonas urbanizables

Para esta etapa se utilizaron insumos cartográficos como: el mapa de expansión

urbana generada en la etapa III, el mapa agrológico región Sierra a escala 1: 50 000

y mapas de aptitud agrícola a escala 1:200 000 para la región Costa y para la región

Oriente a escala 1:500 000, estos mapas fueron generados por PRONAREG –

ORSTOM. La Figura 10 muestra el flujograma metodológico de la etapa IV.

Figura 10. Flujograma metodológico de la etapa IV de la investigación.

Esta etapa se realizó mediante la zonificación que permitió identificar suelos con muy

fuertes limitaciones biofísicas (Cuadro 4) para la producción agropecuaria (variables

consideradas en el mapa agrológico de la región Sierra y el mapa de aptitud agrícola

para la región Costa y Oriente), que colinden geográficamente con zonas urbanas,

reclasificando en zonas de crecimiento urbano, zonas de conservación agropecuaria

y zonas de conservación natural.

La zonificación se realizó mediante la utilización del software ArcGIS 10.3, y su

herramienta de geoprocesamiento Buffer. Se creó un área de afectación urbana

(arbitraria), debido a que no existe una estandarización, normativa o estudio de

regresión que dimensione la determinación de la expansión urbana por distancia/año,

tomando las distancias de afectación descrita en el Cuadro 12, alrededor de las zonas

urbanas del periodo 2001-2017.

Mapas de zonas

urbanizables

Mapas de

zonas

urbanas

Mapa Agrológico

región Sierra y

Mapa de Aptitud

Agrícola región

Costa y Oriente

Geoprocesamiento

Identificación de zonas

urbanizables

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

30

Cuadro 12. Área de afectación urbana

Zona urbana

Distancia de afectación

≥ 1000 ha 2 km

≥ 500 ha 1 km

≤ 499 ha 0.5 km

3.4. Variables en estudio

Las variables evaluadas se describen el Cuadro 13.

Cuadro 13. Variables estudiadas.

Indicador/Variable Criterio de diagnóstico Instrumento

Cambio de uso de suelo Dinámica de cambio de uso del

suelo expresado en hectáreas.

Análisis

multitemporal

Pérdida de suelo con

vocación agropecuaria

causada por la expansión

urbana.

Pérdida de suelo con vocación

agropecuaria causado por la

expansión urbana expresado en

hectáreas y porcentaje.

Análisis

espacial

Zonas urbanizables Identificación suelos colindantes

con limitaciones biofísicas

expresado en hectáreas

Zonificación

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Producto de la metodología, y a partir de la corrección de las imágenes satelitales

multiespectrales de años 1990, 2001, 2017 del Ecuador continental y su posterior

clasificación supervisada, se generó tres mapas temáticos (Anexos 1-3), donde se

clasificaron cuatro zonas de uso del suelo: zona de vegetación natural, zona urbana,

zona agropecuaria y otras zonas. Esta información permitió analizar la dinámica de

cambio que ocurrió entre los periodos de estudio.

La información de partida se obtuvo de la reclasificación del mapa de cobertura y uso

del suelo del Ecuador continental del año 1977 publicado por PRONAREG-

ORSTOM, a partir de fotointerpretación y fotografías aéreas. Esta información

representa la base para el análisis de cambio ocurrido por efectos de la expansión

urbana presentado en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Superficie (ha) de uso del suelo en los años 1977, 1990, 2001 y 2017 en Ecuador continental.

Zona Año 1977 Año 1990 Año 2001 Año 2017

superficie (ha) superficie (ha) superficie (ha) superficie (ha)

De vegetación natural

16 662 037.90 17 037 449.16 16 026 156.98 15 254 571.31

Agropecuaria 7 371 956.86 7 193 777.96 8 163 822.78 8 793 055.18

Urbana 47 234.28 67 297.76 111 855.36 227 688.30

Otras 809 484.78 599 561.79 596 251.56 622 771.93

Área total 24 890 713.81 24 898 086.68 24 898 086.68 24 898 086.68

4.1. Análisis multitemporal (Dinámica de uso del suelo)

Partiendo de los mapas generados en la etapa I, se obtuvo una matriz de tabulación

cruzada para cada periodo de estudio, a saber: 1977-1990; 1990-2001; 2001-2017.

Las matrices obtenidas permitieron observar los cambios de uso del suelo ocurridos

en el periodo evaluado.

En el Cuadro 15, se muestra la matriz de tabulación cruzada para el periodo 1977-

1990, donde se destaca que el área urbana se expandió en 20 053.48 ha, pasando

de 47 234.28 hectáreas a 67 297.76 ha.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

32

Cuadro 15. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1977-1990

En el Cuadro 16, se observa la matriz de tabulación cruzada para el periodo 1990-

2001, el cual indica que el área urbana creció 2.2 veces cubriendo una superficie de

111 855.36 ha.

Cuadro 16. Matriz de tabulación cruzada, periodo 1990-2001

El Cuadro 17, contiene la matriz de tabulación cruzada para el periodo 2001-2017.

En este periodo el área urbana gano una superficie de 2.6 veces, abarcando una

superficie para el año 2017 de 227 688.30 ha.

Zona de

vegtación

natural

Zona

agropecuaria

Zona

urbana

Otras

zonas Total T1 Pérdidas

área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha)

Zona de

vegetación

natural

14 525 912.40 2 092 448.22 3852.03 29 069.22 16 651 281.88 2 125 369.47

Zona

agropecuaria 2 326 618.05 5 004 861.96 11 575.30 26 649.76 7 369 705.06 2 364 843.10

Zona urbana 0.0 0.0 47 234.28 0.0 47 234.28 0.0

Otras zonas 169 986.56 80 245.32 4636.16 543 167.09 798 035.13 263 077.36

Total T2 17 022 517.01 7 177 555.50 67 297.76 598 886.07 24 866 256.34

Ganancias 2 496 604.61 2 172 693.54 20 063.48 63 928.30

Año 1990 (T2)

Año 1977 (T1)

Zona de

vegatación

natural

Zona

agropecuaria

Zona

urbanaOtras zonas Total T1 Pérdidas

área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha)

Zona de

vegetación

natural

15 504 500.08 1 494 096.81 5 617.91 26 353.75 17 037 449.16 1 532 949.09

Zona

agropecuaria 502 206.72 6 643 650.09 36 740.21 4 360.59 7 193 777.96 550 127.87

Zona urbana 0.0 0.0 67 297.76 0.0 67 297.76 0.0

Otras zonas 19 450.18 26 075.88 2 199.48 551 836.25 599 561.79 47 769.9

Total T2 16 026 156.98 8 163 822.78 111 855.4 596 251.56 24 898 086.68

Ganancias 521 656.9 1 520 172.69 44 557.6 58 202.59

Año 2001 (T2)

Año 1990

(T1)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

33

Cuadro 17. Matriz de tabulación cruzada, periodo 2001-2017

León (2015), manifiesta que el cambio demográfico está relacionado directamente

con el cambio urbano y todos los procesos de urbanización del territorio. Como se

observa en la Figura 11, el crecimiento urbano en Ecuador continental está altamente

relacionado con el incremento demográfico; en el año 1977 la población ecuatoriana

era de 7.3 millones habitantes y el área urbana era de 47 234.28 ha. Para el año

2017 el número de habitantes alcanzó los16.52 millones de habitantes y el área

urbana se incrementó 4.82 veces.

Figura 11. Relación crecimiento urbano y demográfico de los años 1977, 1990, 2001 y 2017.

Una de las consecuencias de la expansión urbana según FLACSO y MAE (2008), es

la búsqueda de nuevos espacios para reproducir la actividad agropecuaria

modificando las condiciones naturales de los sitios de destino, incidiendo en la tala

de bosques y vegetación arbustiva que afecta a la zona de conservación, protección

Zona de

vegetación

natural

Zona

agropecuariaZona urbana Otras zonas Total T1 Pérdidas

área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha) área (ha)

Zona de

vegetación

natural

14 848 647.76 1 133 729.51 18 927.13 18 644.54 16 026 156.98 1 177 509.22

Zona

agropecuaria 387 650.76 7 645 665.27 92 896.35 1 624.32 8 163 822.78 518 157.51

Zona urbana 0.0 0.0 111 855.4 0.0 111 855.4 0.0

Otras zonas 18 272.79 13 660.41 4 009.42 560 308.95 596 251.56 36 057.1

Total T2 15 254 571.31 8 793 055.18 227 688.3 622 771.93 24 898 086.72

Ganancias 405 923.55 1 147 389.92 115 832.9 62 577.46

Año 2017 (T2)

Año 2001

(T1)

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

1970 1980 1990 2000 2010 2020

PO

BLA

CIÓ

N

AÑOS

área urbana

227.688,30

111.855,36 67.297,76 47.234,28

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

34

y producción forestal debido a que la gran mayoría de su superficie se transforma a

zonas agropecuarias.

Sierra (2013), menciona que en la década de los 1990s, se produjo un gran fenómeno

de deforestación, con una deforestación anual neta promedio de 1291.5 km2

disminuyendo del 69.6% de la superficie forestal potencial del país en 1990 al 63.5%

en el año 2000. El 99.4% del área deforestada entre 1990 y 2000 fue transformada a

áreas agropecuarias, el 0.14% a infraestructura, principalmente áreas urbanas y

asentamientos rurales densos, y 0.46% a otros tipos de cobertura. Corroborado por

los resultados del Cuadro 16 el cual muestra que la pérdida de superficie de la zona

de vegetación natural fue de 1.5 millones de hectáreas y el 97.46 % se transformó a

zonas agropecuarias.

Astorkiza y Ferrero (2012), mencionan que el proceso de urbanización se ha

traducido en una creciente sustitución del suelo agropecuario por suelo urbanizado.

Como se observa en la Figura 12 entre los años 1977-1990, el 57.69% de la

expansión urbana sucedió en suelos de uso agropecuario, mientras tanto que para

los periodos comprendidos entre los años de 1990-2001 y 2001-2017 más del 80%

de la expansión urbana se dio en suelos de uso agropecuario.

Según León (2015), en el estudio de caso del Desarrollo Urbano en Ecuador

menciona el ejemplo del valle de Los Chillos, donde la población de más alto nivel

económico exige mayores calidades ambientales para vivir, por lo que se alejan de

los centros urbanos y crean urbanizaciones en las afueras de las ciudades, esto

provoca qué las explotaciones agrícolas y ganaderas se vean rodeadas por estas

nuevas zonas urbanas y tienden a transformase a territorios con características

urbanas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

35

Figura 12. Zonas ocupadas por la expansión urbana en cada periodo de estudio.

Se observa en los Cuadros 15, 16 y 17, que la zona agropecuaria posee ganancias

y pérdidas similares de superficie. Según Vázquez et al. (2009), estas tendencias de

pérdida y ganancia similar se dan por el cambio o posición de la categoría llamado

intercambio e indica la cantidad de superficie que se ha intercambiado entre clases,

es decir que por cada unidad de ganancia de una clase hay la misma cantidad de

pérdida de otra. La identificación de las clases de suelo con vocación agropecuaria

que fueron intercambiadas se analizó posteriormente.

De esta manera se determinó que en los últimos cuarenta años la zona urbana

presentó un crecimiento acelerado expandiéndose en 180 454.02 ha, pasando del

0.2% al 0.9% de la superficie total del Ecuador continental (Anexo 4). Comprobando

lo que indicaron Lopéz y Plata (2009), que el crecimiento urbano se ha caracterizado

por tener un acelerado ritmo de urbanización posterior a la década de los cincuenta

en el Ecuador.

La Figura 13, ilustra el progresivo crecimiento urbano de la región Sierra Provincia

de Pichincha durante los cuarenta años de estudio.

1977-1990 1990-2001 2001-2017

Zona de vegetación natural 19,2 12,61 16,34

Zona agropecuria 57,69 82,46 80,2

Otras zonas 23,11 4,94 3,46

0

20

40

60

80

100

120

PO

RC

ENTA

JE (

%)

PERIODO DE ESTUDIO

20063.4 44 557.60 115832.9

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

36

Figura 13. Crecimiento urbano de la región Sierra Provincia de Pichincha.

4.2. Análisis espacial (Pérdida de suelo con vocación agropecuaria)

A partir del análisis multitemporal de cambio de uso del suelo y la identificación de la

superficie de la expansión urbana para los tres periodos de estudio (1977-1990;

1990-2001; 2001-2017), se identificó las clases de suelos con vocación agropecuaria

ocupadas por el área urbana en cada región del Ecuador continental.

Los datos del Cuadro 18 develan que en los tres periodos de estudio en promedio el

75% de la expansión urbana sucede en suelos con vocación agropecuaria; de éstos,

el 44.6% son tierras sin limitaciones para producción agrícola que pertenecen a la

clase I y clase II; el 19.3% pertenecen a tierras de clase III y clase IV, estos suelos

poseen limitaciones ligeras a moderadas para la producción agrícola; el 10.6% son

tierras con limitaciones fuertes para la producción agrícola y aptos para la producción

pecuaria que corresponden a la clase V.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

37

Cuadro 18. Tierras cubiertas por la expansión urbana en cada periodo de estudio.

Periodo 1977-1990 1990-2001 2001-2017

Clase área (ha) % área (ha) % área (ha) %

I 2553.01 13 3818.10 9 12 228.90 11

II 7057.26 35 16 063.38 36 35 877.84 31

III 1322.09 7 3885.90 9 10 311.22 9

IV 2279.59 11 4439.98 10 14 028.75 12

V 1716.57 9 4739.21 11 13 578.57 12

VI 823.61 4 10.79 0 19.14 0

VII 1468.09 7 4300.35 10 15 814.66 14

VIII 792.17 4 2285.33 5 6331.90 5

Otros 2051.08 10 5014.56 11 7641.90 7

área total 20 063.48 100 44 557.60 100 115 832.90 100

La región que presenta el porcentaje más alto de pérdida de tierras con vocación

agropecuaria es la región Costa que perdió el 23.99% de suelos de clases II, en

segundo lugar, se encuentra la región sierra que perdió el 8.58% de suelos de clase

II como se observa en la Figura 14.

Figura 14. Porcentaje de suelo agropecuario por región cubierto por la expansión

urbana, 1977-2017

Según el INEC (2010), la región Costa cuenta con el mayor número de habitantes en

Ecuador continental siendo uno de los principales factores que afecta a la pérdida de

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

II IV VII I III V VIII VI Otros

COSTA 23,99 6,59 6,13 4,97 4,23 1,76 1,51 0,00 4,39

Sierra 8,58 4,94 2,41 5,23 2,11 7,14 3,67 0,02 2,50

Oriente 0,12 0,00 3,42 0,11 2,27 2,20 0,04 0,45 1,27

Porc

enta

je (

%)

Clases de suelo

COSTA Sierra Oriente

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

38

suelo agropecuario por la búsqueda de satisfacer las necesidades de vivienda de una

población creciente en la región, presentando en efecto el mayor porcentaje de

pérdida de suelos agropecuarios (Figura 14).

En la Figura 15, se observa el crecimiento de la zona urbana en la región Costa y la

ciudad de Guayaquil entre 1977 y 2017, la mayor pérdida de tierras con vocación

agropecuaria se dio en esta región, causada porque la región cuenta con las zonas

industriales más grandes del país (principales puertos marítimos). Comprobando lo

que mencionan Céspedes y Moreno (2009), que el proceso de urbanización está

ligado a la industrialización, ésto a su vez produce un incremento poblacional.

Figura 15. Mapa de pérdida de tierras agropecuarias por aptitud agrícola, en la

región Costa a escala 1:250 000 en el periodo de 1977-2017, Guayas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

39

El crecimiento diferenciado de las ciudades del Ecuador se ha dado por los distintos

procesos tanto económicos como sociales que han influenciado el crecimiento

urbano. Como es el caso de la ciudad del Quito, capital del Ecuador, que presenta

dinámicas socio-económicas atractivas para la urbanización, generando un patrón de

urbanización de la ciudad expansivo y centrífugo, que se sustentó en la dispersión

de los asentamientos populares en la periferia (Carrión y Erazo, 2013).

En la Figura 16, se observa el crecimiento de la zona urbana en la región Sierra

principalmente la ciudad de Quito, entre el año 1977 al 2017.

Figura 16. Mapa de pérdida de suelo agropecuario tipificado por clases agrológicas

en la región Sierra a escala 1:50 000 en el periodo de 1977-2017, Pichincha.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

40

En el Figura 17, se observa el crecimiento de la zona urbana en la región Oriente,

donde el crecimiento se aceleró por la búsqueda de yacimientos petroleros que

abrieron paso en territorios de la Amazonía mediante la construcción de carreteras

para poder sacar los productos petroleros, y con el paso de los años aumentó el

número de pozos, y por ende el proceso de urbanización de la zona (León, 2015).

Figura 17. Mapa de pérdida de suelo agropecuario tipificado por clases de aptitud

agrícola en la región Oriente a escala 1:500 000 en el periodo de 1977-2017,

Sucumbíos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

41

4.3. Identificación zonas urbanizables

Muchas tierras aptas para cultivo se pierden y son destinados a usos no agrícolas.

Las causas principales son: la expansión urbana, la construcción de carreteras, la

minería y la industria. Aparte de estas formas de pérdida, existen otras de

degradación de la tierra, como la acumulación salina, daños físicos y biológicos,

erosión eólica, y erosión hídrica. Esto indica la importancia de tomar medidas para

realizar la conservación de suelos.

La expansión urbana principalmente sucedió en suelos con vocación agropecuaria,

esto causó la pérdida definitiva de suelos agropecuarios disminuyendo el potencial

productivo del Ecuador.

En el Cuadro 19 se observa que existe 146 132.91 ha de suelos que espacialmente

colindan con las zonas urbanas que desde el punto de vista agropecuario tienen

fuertes limitaciones para la producción agropecuaria. Estos suelos que con estudios

de ingeniería civil son zonas óptimas para el crecimiento urbano, conservando las

zonas agropecuarias, que según el MAGAP (2016), solo el 37% de la superficie total

del Ecuador continental son óptimas para la producción.

Cuadro 19. Zonas colindantes a las zonas urbanas del Ecuador continental.

Zonas Región Total zona

(ha) Costa área

(ha)

Sierra área

(ha)

Oriente

área (ha)

Crecimiento urbano 42 962.62 62 120.86 41 049.43 146 132.91

Conservación

agropecuaria

202 013.79 92 941.08 36 767.78 331 722.65

Conservación natural 7 377.12 2 711.81 3 089.96 13 178.89

Total región (ha) 252 353.53 157 773.75 80 907.17 491 034.45

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

42

Según el MAGAP (2016), la region Costa posee 75% de suelos aptos para produción

agropecuria, es por ello que 202 013.79 ha son suelos que deben ser conservados.

En la Figura 18, se puede observar los zonas colindantes a las áreas urbanas en la

región Costa principalmente en la provincia de Guayas.

Figura 18. Zonas colindantes a las áreas urbanas región Costa provincia de

Guayas.

En Figura 19, se observa las zonas colindantes de las áreas urbanas en la región

Sierra principalemnte en la provincia de Pichincha.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

43

Figura 19. Zonas colindantes a las áreas urbanas región Sierra provincia

Pichincha.

Según Saltos y Vázquez (2010) la región Amazónica se caracteriza por poseer suelos

muy pocos fértiles. El bajo contenido de nutrientes se debe a dos causas: (I) a las

altas temperaturas y precipitaciones, y (II) a la historia geológica de la región. La

intensa meteorización y lavado (lixiviación) a través de millones de años han

removido los nutrientes de los minerales que forman los materiales parentales del

suelo, también tienen una muy baja capacidad de retención de los nutrientes (Duque,

2012).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

44

En la Figura 20, se observa las zonas colidantes a las áreas urbanas en la región

Oriente principalmente en la provincia de Sucumbíos que presenta el mayor

crecimeinto urbano de la región Amazónica.

Figura 20. Zonas colindantes a las áreas urbanas región Oriente provincia

Sucumbíos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

45

CONCLUSIONES

La generación de mapas de uso del suelo en Ecuador continental y la utilización de

métodos de análisis multitemporal de imágenes satelitales permite concluir que:

- El cambio de uso del suelo ocurrido, en las zonas agropecuarias del Ecuador

continental, determinó que la mancha urbana presente un constante

crecimiento; principalmente sobre suelos con uso agropecuario. La zona

urbana se expandió 180 453.98 ha en los cuarenta años de estudio que

comprende el periodo de evaluación (1977 a 2017), el 78.25% de dicha

expansión ocurrió sobre suelos con uso agropecuario. En el periodo

comprendido entre 2001-2017 se produjo la mayor expansión urbana con el

51.47%.

- La evaluación de patrones de crecimiento urbano permitió identificar que las

zonas urbanas se establecen principalmente en suelos con aptitud netamente

agropecuaria; y como consecuencia del sellado de los suelos se afecta

directamente al potencial productivo agropecuario del país. El 75 % de la

expansión urbana se dio en suelos con aptitud agropecuaria y de esto en 43%

del sellado se dio en suelos de clases I y clase II que tiene las mejores

características para la producción agropecuaria.

- Considerando las características biofísicas del suelo, se determinó que

existen 144 350.49 ha con limitaciones muy fuertes para la producción

agropecuaria que se encuentran adyacentes a polígonos urbanos. Estos

suelos son óptimos para el crecimiento urbano, conservando suelos con

aptitud agropecuaria.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

46

RECOMENDACIONES

- Utilizar la información generada en el presente estudio como base para tomar

medidas urgentes para frenar el sellado de los suelos más fértiles por la

expansión urbana.

- Aplicar esta metodología a nivel cantonal, para obtener información con

mayor detalle que puedan ser utilizados en la planificación del ordenamiento

territorial cantonal.

- Usar esta temática de investigación en la formación y sustentación de

políticas públicas que pruebe un uso sostenible del territorio a través de un

uso eficiente de los recueros naturales.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

47

RESUMEN

Tendencias importantes de cambio en la dinámica del uso del suelo se han registrado

en Ecuador continental; impactando principalmente la superficie agropecuaria debido

a que la zona urbana va en aumento. La presente investigación determinó el cambio

de uso del suelo de zonas agropecuarias ocupadas por zonas urbanas en el periodo

comprendido entre los años 1977-2017. Los resultados de esta investigación

formarán parte de los insumos para la construcción de la propuesta de conservación

espacios agropecuarios.

Para determinar los cambios de uso del suelo producido en torno al crecimiento

urbano se utilizó la metodología de clasificación supervisada de imágenes satelitales

con el software ArcGIS. Las fuentes de información usadas corresponden a

imágenes de acceso libre del satélite Landsat del programa de la U.S. Geological

Survey – USGS y la NASA, correspondientes a los años 1990, 2001 y 2017.

Posteriormente se generó tres mapas de uso del suelo, además la información base

fue obtenida del mapa de cobertura y uso del suelo del año 1977 generado por el

proyecto PRONAREG –ORSTOM, mediante fotointerpretación. Esta información

representó la base para el análisis multitemporal.

El análisis multitemporal se realizó mediante la utilización de la matriz de tabulación

cruzada, comparando tiempo inicial (T1) y tiempo final (T2) para cada periodo de

estudio. Se usó una adaptación de la metodología desarrollada por Pontius et al.

(2004) por Vázquez & Rocha (2009). Los resultados indican que entre los años 1977-

2017 la zona urbana en Ecuador continental se expandió de 47 234.28 ha a 227

688.30 ha, en promedio el 73% de dicha expansión urbana se dio en zonas de uso

agropecuario.

A partir del análisis multitemporal de cambio de uso del suelo y la identificación de la

superficie de la expansión urbana, se determinó mediante la utilización de mapas

generados con el sistema de clasificación de tierras por su capacidad de uso, las

clases de suelos con características biofísicas óptimas para el desarrollo de las

actividades agropecuarias en condiciones naturales. Las clases de suelo por su

capacidad de uso están clasifican en ocho categorías, de las cuales, cinco clases: I,

II, III, IV y V tienen vocación agropecuaria. En promedio el 75% de la superficie de la

expansión urbana sucede en suelos con vocación agropecuaria; de éstos, el 44.6%

son tierras sin limitaciones para producción agrícola que pertenecen a la clase I y

clase II; el 19.3% pertenecen a tierras de clase III y clase IV; estos suelos poseen

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

48

limitaciones ligeras a moderadas para la producción agrícola, el 10.6% son tierras

con limitaciones fuertes para la producción agrícola y aptos para la producción

pecuaria que son de clase V.

Con estos resultados, se determinó que la pérdida de superficie de suelo con

vocación agropecuaria es un factor limitante para la producción agroalimentaria;

especialmente en las principales ciudades del Ecuador, por lo que la planificación en

el uso y ocupación del suelo es indispensable para la conservación de espacios

agropecuarios.

Los procesos de urbanización, con frecuencia, ocupan suelos agrícolas de calidad

donde se desarrollan diversas actividades económicas relacionadas con los rubros

agropecuarios, actividades que son desplazadas a otras zonas o sencillamente

desaparecen. Debido a esta problemática es importante identificar las áreas

colindantes de las zonas urbanas donde se pueda expandir la zona urbana

conservando los suelos con vocación agropecuaria. Para el año 2017 se identificó

146 132.91 ha de suelos colindantes que desde el punto de vista agropecuario tienen

fuertes limitaciones para la producción agropecuaria.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

49

SUMMARY

Important trends of change in the dynamics of land use have been recorded in

continental Ecuador; mainly impacting the agricultural area because the urban area

is increasing. The present investigation determined the change of land use of

agricultural areas occupied by urban areas in the period between the years 1977-

2017. The results of this research will be part of the inputs for the construction of the

proposed agricultural spaces conservation.

To determine the changes in land use produced around urban growth, the

methodology of supervised classification of satellite images with the ArcGIS software

was used. The information sources used correspond to free access images of the

Landsat satellite of the U.S. Geological Survey - USGS and NASA, corresponding to

the years 1990, 2001 and 2017.

Subsequently, three land use maps were generated, and the base information was

obtained from the land cover and use map of 1977 generated by the PRONAREG -

ORSTOM project, through photointerpretation. This information represented the basis

for the multitemporal analysis.

The multitemporal analysis was carried out using the cross-tabulation matrix,

comparing the initial time (T1) and the final time (T2) for each study period. An

adaptation of the methodology developed by Pontius et al. (2004) by Vázquez &

Rocha (2009). The results indicate that between the years 1977-2017 the urban area

in continental Ecuador expanded from 47 234.28 ha to 227 688.30 ha, on average

73% of said urban expansion occurred in areas of agricultural use.

From the multitemporal analysis of land use change and the identification of the

surface of the urban expansion, it was determined by means of the use of maps

generated with the land classification system by its capacity of use, the classes of

soils with biophysical characteristics optimal for the development of agricultural

activities in natural conditions. The soil classes by their capacity of use are classified

into eight categories, of which five classes: I, II, III, IV and V have agricultural vocation.

On average, 75% of the surface area of urban expansion occurs in agricultural land;

of these, 44.6% are land without limitations for agricultural production that belong to

class I and class II; 19.3% belong to class III and class IV lands; these soils have

slight to moderate limitations for agricultural production, 10.6% are land with strong

limitations for agricultural production and suitable for livestock production that are

class V.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

50

With these results, it was determined that the loss of land surface with agricultural

vocation is a limiting factor for agrifood production; especially in the main cities of

Ecuador, so that the planning in the use and occupation of the soil is indispensable

for the conservation of agricultural spaces.

Urbanization processes often occupy quality agricultural land where diverse economic

activities related to agricultural items are developed, activities that are displaced to

other areas or simply disappear. Due to this problem, it is important to identify the

adjoining areas of urban areas where the urban area can be expanded, conserving

soils with an agricultural vocation. For the year 2017, 146 132.91 ha of adjacent soils

were identified, which from the agricultural point of view have strong limitations for

agricultural production.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

51

REFERENCIAS

Andino, M. 1998. Las transformaciones agrícolas del maíz suave en los andes del

centro norte del Ecuador. Consultado 20 de junio 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339464

Atencia, V., J. Contreras y D. Vergara. 2008. Estudio Multitemporal de Imágenes

Satelitales con fines de delimitación del complejo Bajo San Jorge Margen

Izquierdo (B13) y Diagnostico de zonas Intervenidas Antropicamente

(Agricultura Y Ganadería). Tesis de Ingeniero Agrónomo, Universidad de

Sucre, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola, Sincelejo,

Colombia. 117p.

Astorkiza, I. y A. Ferrero. 2012. Expansión urbana y sostenibilidad : una dicotomía

difícil de conciliar. Revista Española de Control Externo, 14(40), 47–78.

Badia, A.; E. Gemma y M. Otero. 2010. Estudio del Crecimiento Urbano Disperso y

los Cambios en el Paisaje en Matadepera (Región Metropolitana De

Barcelona). Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 301–321

Bedón, F. y A. Pinto. 2012. Evaluación de técnicas de detección de cambios del uso

de la tierra a través del análisis multitemporal de imágenes satelitales en el

cantón Daule. Consultado 15 de julio de 2018, de

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5114/2/T-ESPE-033066-

A.pdf

Bonilla, C. 2016. Crecimiento de la ciudad y pérdida de suelos: ¿a dónde va

Santiago?. Consultado el 15 de marzo 2018, de

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/12/16/crecimiento-de-la-ciudad-

y-perdida-de-suelos-a-donde-va-santiago/

Casas, R. 2005. La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas

agrícolas. Consultado 1 de junio de 2018, de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30748/Documento_completo

.pdf?sequence=1

Carrión, F. 2001. Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Primera ed.

FLACSO, Quito, Ecuador.

Carrión, F., Erazo, J. (2013). La forma urbana de Quito: una historia de centros y

periferias. Quito, Ecuador.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

52

Céspedes, S. y Moreno E. (2009). La urbanización y el crecimiento demográfico en

relación al recurso agua: caso Municipio de Chimalhuacán, estado de México.

Revistas Científicas Quivera 11(2), 127-141.

Cuartero, A., Felicisimo, A. (2003). “Rectificación y ortorrectificación de imágenes de

satélite: análisis comparativo y discusión”, GeoFocus (Artículos), nro. 3, p. 45-

57.

Chuvieco, E. 1998. El factor temporal en teledetección : evolución fenomenológica y

análisis de cambios. Revista de Teledetección, 10, 1–9.

Comisión Europea. 2012. Directrices sobre mejores prácticas para limitar, mitigar o

compensar el sellado del suelo. Consultado el 13 de marzo 2018, de

http://ec.europa.eu/environment/soil/pdf/guidelines/pub/soil_es.pdf

Chantre, M. 2017. Análisis comparativo de cambios de área en coberturas en la parte

alta de la subcuenta rio Palacé, a través de imágenes Landsat entre 1989 y

2016. Grado de Especialista en Información Geográfica, Universidad de

Manizales, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Manizales, Colombia. 70 p.

Duque, C.2012. Suelo Amazónico. Consultado el 14 de enero 2019, de

https://es.scribd.com/doc/92179823/Suelo-amazonico

ESRI.2016. Intersect. Consultado el 18 de octubre 2018, de

https://esri.co/?gclid=CjwKCAiAyfvhBRBsEiwAe2t_i04HtFNg49KV8pYAX9p1

uUCfsbOoGp4UaFGhzShcfjJJ6W7vAIBflBoCYjIQAvD_BwE

FAO, 2016. Sellado del suelo. Consultado el 20 de abril 2018, de

http://www.fao.org/3/b-i6470s.pdf

FLACSO, MAE. 2008. GEO Ecuador, Informe sobre el estado del medio ambiente.

Consultado el 28 de mayo 2018, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41444.pdf

Galina, N. 2011. Proceso de desarrollo urbano de la parroquia de Cumbayá. Tesis

Maestría en Gobierno de la ciudad con mención en Desarrollo de la Ciudad.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

García, Y., W Ramírez y S. Sánchez 2012. Indicadores de la calidad de los suelos :

una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125–

137.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

53

GRUN. 2013. El suelo y su importancia. Consultado el 22 de junio 2018, de

http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/manuales_catalogos/jica/El%20s

ueloy%20su%20importancia.pdf

IHOBE. 2005. Manual para la redacción de Planeamiento Urbanístico con Criterios

de Sostenibilidad. Bilbao. MAGAP. 2016. La Política Agropecuaria

Ecuatoriana. La política agropecuaria ecuatoriana. Retrieved from

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La Política Agropecuaria al 2025 II

parte.pdf

León. R. 2015. El desarrollo urbano en el Ecuador. Requisito de examen complexivo.

Universidad Pontificia Católica del Ecuador. Carrera de Ciencias Geográficas

y Estudios Ambientales, Quito-Ecuador.

López, V. y W. Plata. (2009). Análisis de los cambios de cobertura de suelo derivados

de la expansión urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,

1990-2000. Investigaciones Geográficas, 68, 85–101.

Medina. B. 2015. Análisis Multitemporal del Cambio de la Cobertura vegetal 1987–

2015. Tesis de Ingeniera Agrónoma, Universidad Central Del Ecuador,

Facultad de ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Agrónoma, Escuela de

Ciencias Agrícolas, Quito, Ecuador. 67 p.

Mejía, M. y C. Páliz. 2018. El territorio periurbano de la ciudad de Quito: expansión

urbana, cambio de la morfología y valor del suelo. Caso de estudio “valle de

Los Chillos”, Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador.

Mejía, V. 2014. El Proceso de Urbanización en el Ecuador : caso de estudio Cuenca.

Consultado el 24 de julio 2018, de http://studylib.es/doc/5643054/el-proceso-

de-urbanización-en-el-ecuador--caso-de-estudio.

Merlotto, A., M. Piccolo, y G. Bértola. 2012. Crecimiento urbano y cambios del uso/

cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires,

Argentina 1. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 159–176.

MIDUVI. 2015. Informe Nacional del Ecuador. Tercera Conferencia De Las Naciones

Unidas Sobre La Vivienda Y El Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III.

Ministerio de Medio Ambiente. (2006). Estrategia de medio ambiente urbano.

Consultado el 8 de junio 2018, de

http://www.ecourbano.es/imag/libroverde.pdf

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

54

Merlo, J., R. Yépez, V. Julio. 2010. Evaluación de tierras por su Capacidad de uso

en la Cuenca del rio Guayas. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del

Suelo XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Santo Domingo,

Ecuador. p. 17–19.

Megaña. 2016. Análisis multitemporal de la expansión urbana del municipio de

Santiago de Cali, Colombia. Universidad de Manizales Facultad de Ciencias

e Ingeniería programa especialización en Sistemas de Información

Geográfica.

Mehl, H. y Peinado, O. 1997. Fundamentos del Procesamiento Digital de Imágenes.

En: Aplicación de la teledetección y de los sistemas de información geográfica

en la gestión de recursos naturales. Parte I: España.: Fundamentos teóricos

y prácticos.

ONU-HABITAT. 2016. Reporte Ciudades del Mundo 2016. Programa de las Naciones

Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Consultado el 10

de abril 2018, de

http://nua.unhabitat.org/uploads/Reportedelasciudades2016.pdf

Pennock, D., & McKenzie, N. (FAO). 2016. Estado mundial Del Recurso suelo.

Consultado 18 de julio 2018, de http://agris.fao.org/agris-

search/search.do?recordID=XF2017001481

Pinos, N. 2016. Prospectiva del uso del suelo y cobertura vegetal en el ordenamiento

territorial - Caso cantón Cuenca. Estoa, 5, 7–19.Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 2013. Plan Nacional Buen Vivir

2013-2017.pdf. SENPLADES-Ecuador.

Rivas, T y A. Traub. 2013. Expansión urbana y suelo agrícola : revisión de la situación

en la región metropolitana. Consultado 1 de agosto 2018, de

http://antiguo.odepa.cl/wp-content/files_mf/1387811651expansionUrbana.pdf

Silva, S. y A. Sbrissia. 2010. Análisis de componentes principais entre características

morfogênicas e estruturais em capim-marandu sob lotação contínua. Ciência

Rural, 40(3), 690–693.

Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental,

1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación

Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito, Ecuador

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

55

Villacís, B. y Carrillo, D. 2011. Estadística Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y

Propuestas. Primera ed. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

56

ANEXOS

Anexo 1. Mapa de uso del Suelo del Ecuador continental a escala 1:250.000 año

1990.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

57

Anexo 2. Mapa de uso del Suelo de Ecuador continental a escala 1:250.000 año

2001.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

58

Anexo 3.Mapa de uso del Suelo de Ecuador continental a escala 1:250.000 año

2017.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central

59

Anexo 4. Superficie de uso del suelo del Ecuador continental expresada en porcentaje.

Zona Año 1977 Año 1990 Año 2001 Año 2017

superficie (ha) % superficie (ha) % superficie (ha) % superficie (ha) %

De vegetación natural

16 662 037.90 66.9 17 037 449.16 68.4 16 026 156.98 64.4 15 254 571.31 61.3

Agropecuaria 7 371 956.86 29.6 7 193 777.96 28.9 8 163 822.78 32.8 8 793 055.18 35.3

Urbana 47 234.28 0.2 67 297.76 0.3 111 855.36 0.4 227 688.30 0.9

Otras 809 484.78 3.3 599 561.79 2.4 596 251.56 2.4 622 771.93 2.5

Área total 24 890 713.81 100 24 898 086.68 100 24 898 086.68 100 24 898 086.68 100