universidad autónoma de san luis potosí facultad de ... · gisela aguilar benitez dr. juan carlos...

69
Plan de Desarrollo del Programa de Ingeniero Agroecólogo Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA Plan de Desarrollo del Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo (2015-2025) Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., enero de 2015

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

Plan de Desarrol lo del Programa de Ingeniero Agroecólogo

Facul tad de Agronomía y Veter inar ia

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

Plan de Desarrollo del Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo

(2015-2025)

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., enero de 2015

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

DIRECTORIO

M. EN ARQ. MANUEL FERMÍN VILLAR RUBIO Rector

LIC. DAVID VEGA NIÑO

Secretario General

MC. LUZ MARIA NIETO CARAVEO Secretaria Académica

DR. JORGE FERNANDO TORO VÁZQUEZ

Secretario de Investigación y Posgrado

DR. JOSÉ LUIS LARA MIRELES Director de la Facultad de Agronomía

MC. CARLOS VILLAR MORALES

Secretario General de la Facultad de Agronomía

MC.JOSÉ IGNACIO NUÑEZ QUEZADA Secretario Académico de la Facultad de Agronomía

DR. MANUEL RABINDRANATH THOMPSON FARFÁN

Coordinador del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado

DR. HUGO MAGDALENO RAMIREZ TOBIAS Coordinador del Programa Educativo de Ingeniero Agroecologo

En la elaboración de este documento participaron:

Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías M.C. Miguel Angel Tiscareño Iracheta

Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Dra. Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz

Dr. Angel Natanael Rojas Velázquez Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

CONTENIDO

I PRESENTACION ...................................................................................................... 1 

II ANTECEDENTES ..................................................................................................... 1 

III. EVALUACIÓN ........................................................................................................ 5 3.1. Personal académico ......................................................................................................... 5 3.2. Estudiantes ...................................................................................................................... 6 3.3. Plan de estudios ............................................................................................................... 7 3.4. Evaluación del aprendizaje.............................................................................................. 9 3.5. Formación integral ........................................................................................................ 11 3.6. Servicios de apoyo para el aprendizaje .......................................................................... 12 3.7. Vinculación-extensión .................................................................................................... 12 3.8. Investigación .................................................................................................................. 14 3.9. Infraestructura y equipamiento .................................................................................... 15 3.10. Gestión administrativa y financiamiento ..................................................................... 15 

IV. Fortalezas y Debilidades ........................................................................................ 16 4.1. Fortalezas ...................................................................................................................... 16 4.2 Debilidades ..................................................................................................................... 19 

V. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE INGENIERO AGROECÓLOGO 2015-2024 ........................................................ 22 

5.1.1 Misión de la Universidad ............................................................................................. 22 5.1.2 Visión de la Universidad .............................................................................................. 22 5.2.1 Misión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria ..................................................... 23 5.2.2 Visión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria ..................................................... 23 5.3.1 Misión del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo ........................................ 23 5.3.2 Visión del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo ......................................... 23 

5.4.1 Políticas, estrategias y acciones del programa educativo ................................................ 23 5.4.1.1 Políticas .................................................................................................................................. 23 Liderazgo, identidad y presencia social ............................................................................................. 24 Oferta educativa ................................................................................................................................. 24 Calidad de la oferta educativa ............................................................................................................ 24 Planta académica ................................................................................................................................ 25 Práctica e innovación educativa ......................................................................................................... 25 Investigación ...................................................................................................................................... 25 Vinculación ........................................................................................................................................ 26 Cultura y arte ...................................................................................................................................... 27 Deporte y salud .................................................................................................................................. 27 Perspectiva ambiental y sustentabilidad ............................................................................................. 27 Estructura, administración y gestión .................................................................................................. 27 5.4.1.2. Los programas institucionales, sus objetivos y las estrategias para su implementación. ...... 28 1. Fortalecimiento de la oferta educativa ........................................................................................... 28 2. Mejora continua del proceso de selección y admisión de aspirantes .............................................. 29 3. Implementación, seguimiento y evaluación del modelo educativo ................................................ 30 4. Acompañamiento estudiantil .......................................................................................................... 32 5. Seguimiento de alumnos, egresados, empleadores y del mercado laboral ..................................... 33 

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

6. Desarrollo de la planta académica .................................................................................................. 34 7. Colaboración, movilidad e intercambio académico ....................................................................... 36 8. Mejora y aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas educativos ........................ 38 9. Fomento a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico .................................................. 39 10. Vinculación y participación social ............................................................................................... 42 11. Internacionalización ..................................................................................................................... 44 12. Gestión ambiental......................................................................................................................... 45 13. Ampliación y modernización de la infraestructura ....................................................................... 46 14. Promoción de la ciencia, el arte y la cultura ................................................................................. 47 15. Fomento del deporte y el cuidado de la salud .............................................................................. 48 16. Buen gobierno .............................................................................................................................. 48 17. Comunicación e identidad ............................................................................................................ 51 5.5.1.3 Acciones ................................................................................................................................. 52 5.5.1.4 Análisis de consistencia o congruencia con el Plan de desarrollo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria ....................................................................................................................................... 57 

VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................................... 63 

VII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................... 64 

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

ÍNDICES DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Acciones y su programación en el periodo 2016 a 2025. .................................... 52 Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan de desarrollo del programa

educativo Ingeniero Agroecólogo con los programas institucionales del PIDE 2013 – 2023 y el PLADE 2014 - 2023 ..................................................................................... 57 

Figura 1. Plan de estudios del Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo derivado de la reestructuración realizada en el año 2007....................................................................... 8 

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

Plan de Desarrol lo del Programa de Ingeniero Agroecólogo

Facul tad de Agronomía y Veter inar ia

PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INGENIERO AGROECÓLOGO

(2015-2025)

I PRESENTACION La Facultad de Agronomía y Veterinaria y el Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo conscientes de los retos que significan los procesos de mejora continua de sus actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura, establece la necesidad de formalizar el Plan de Desarrollo del PE, como un referente del ser y quehacer, y del programa educativo que se desea a mediano y largo plazo. Dicho plan se fundamenta en los planes de desarrollo institucionales como el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2013 – 2023 (PIDE 2013 – 2023), el Plan de Desarrollo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 2014 – 2023 (PLADE 2014 – 2023) y en los resultados de las autoevaluaciones y la incorporación a la misma de las recomendaciones derivadas de las evaluaciones externas por pares académicos de el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C (COMEAA). Con el proceso de autoevaluación se identifican claramente las realidades del PE y se evidencian las fortalezas y debilidades en los ámbitos de personal académico, estudiantes, plan de estudios, evaluación del aprendizaje, formación integral, servicios de apoyo al aprendizaje, vinculación – extensión, investigación, infraestructura y equipamiento, gestión administrativa y financiamiento. El reconocimiento de los problemas que enfrenta el PE son áreas de oportunidad para su desarrollo, proyectadas en su visión al 2023 y congruentes con la Misión de la Universidad, la Facultad y el Programa Educativo. La planeación estratégica para abordar los referentes que induzcan a una mejora continua se proyectan en las políticas estrategias y acciones, mismas que se alinean con las propias de la Universidad y de la Facultad. Es evidente que con el Plan de Desarrollo de este PE, se favorece a que las acciones planificadas y calendarizadas se cumplan en el tiempo previsto a través de las estrategias diseñadas para tal fin. Los recursos de bienes, materiales, servicios y personal necesarios para abordar la problemática, se identificarán como metas académicas en los programas especiales de financiamiento de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública (SES-SEP), en el momento los principales son a través del Programa Integral del Fortalecimiento Institucional (PIFI) y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), asimismo los fondos propios de la Universidad y la Facultad que retroalimenten las acciones tendientes a la mejora en la calidad.

II ANTECEDENTES Antecedentes de la Facultad y del Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se ubica en el Ejido Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Km. 14.5 Carretera San Luis Potosí-Matehuala. Nace en julio de 1972 como Carrera de

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

2

Agronomía por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario, centrándose en la formación de Ingenieros Agrónomo Fitotecnistas y Zootecnistas. En la primera generación ingresaron 49 alumnos y se utilizó la infraestructura de la entonces Escuela, y ahora Facultad de Ingeniería de la cual formaba parte la carrera. El 29 de agosto de 1973, el H. Consejo Directivo Universitario aprobó el primer Plan de Estudios para la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista y Zootecnista.

Rápidamente se contó con instalaciones propias y un campo experimental ubicados en una superficie de 100 h, donado por el Ejido Palma de la Cruz del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Así, para abril de 1975 la Carrera de Agronomía adquiere la relevancia de Escuela por acuerdo del H. Consejo Directivo Universitario, asumiendo todos los compromisos institucionales que ello representa: la formación de profesionales de la agronomía, la investigación y la extensión.

En junio de 1975, la matrícula de la Escuela se había incrementado en una forma casi explosiva, de la misma manera que durante esos años se incremento la matrícula en Educación Agrícola Superior de todo el país. Se debía entonces atender a 960 alumnos, cuando el personal académico estaba constituido por 33 profesores de los cuales ocho eran de Tiempo Completo y cuatro de medio tiempo, de manera que el número de alumnos por PTC era de 100. Difícilmente, en estas condiciones la investigación podía depender de otra cosa que no fueran las tesis de licenciatura.

Respondiendo al Plan Nacional de Desarrollo del país (1988-1994) y a las evidencias cada vez más notorias del deterioro ambiental y en virtud del impacto ecológico que causa la agricultura moderna con los sistemas agropecuarios y forestales, que se manifiestan en la destrucción de los recursos naturales del país, el H. Consejo Directivo Universitario aprobó el 25 de febrero de 1991 la creación de la Carrera de Ingeniero Agroecólogo, como una alternativa de estudio a nivel licenciatura en el campo de la agronomía y la ecología conjuntamente.

A partir de 1992 la Escuela de Agronomía de la UASLP, inicio una reflexión sistemática sobre las características curriculares de la enseñanza que imparte y se propone planificar cambios y evaluar recursos disponibles para la presentación de nuevas opciones educativas a nivel postgrado, resultando las especialidades en: Sanidad vegetal con iniciación en marzo de 1995 y Producción de Rumiantes en Zonas Áridas con iniciación en septiembre de 1994. El principal objetivo fue formar cuadros a nivel postgrado que se caractericen por su calidad técnica, científica y social, que favorezcan su intervención en el desarrollo y aplicación de tecnología en la resolución o atenuación de los problemas fitosanitarios que inciden en la agricultura estatal, regional y nacional, asimismo en la aplicación de tecnologías en sistemas de producción animal en las zonas áridas y semiáridas de México, respectivamente.

A partir de 1994 se iniciaron acciones con fin de fortalecer la planta de profesores. Se realizó una oferta educativa propia con programas de postgrado de maestría y doctorado en el área de las ciencias agropecuarias. La iniciativa fuñe analizada y autorizada por el H. Consejo Directivo Universitario en sesión ordinaria de fecha 31 de octubre de 1995. Los programas académicos autorizados fueron: Maestría en Ciencias Agropecuarias y

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

3

Doctorado en Ciencias Agropecuarias, ambos con características de no convencionales y semiescolarizados y ofertados por una sola ocasión. Dichos programas se fundamentaron en: la necesidad de consolidar las líneas de investigación; formar grupos de investigadores; ofrecer un postgrado que consolidara a la Escuela de Agronomía, mejorando el ambiente académico y proporcionando una mayor aportación a las necesidades educativas, profesionales, sociales, ecológicas, tecnológicas y culturales del entorno; y, a la finalización de este programa de postgrado no convencional. Con esto, se propuso que la Escuela de Agronomía fortaleceriera sus cuadros académicos que le permitieran la apertura de programas de postgrado de carácter convencional. Estos propósitos incidirán en la mejora de la calidad de los Programas de Licenciatura y Postgrado.

El 30 de enero de 1996, en sesión ordinaria del H. Consejo Directivo Universitario se elevó a rango de “Facultad” a la Escuela de Agronomía. La denominación de la entidad, a partir de esa fecha fue “Facultad de Agronomía”.

Para 1997, autoridades, personal académico, personal administrativo y alumnos, se integraron en un proceso de trabajo que exitosamente concluyó en una proyección de desarrollo inscrito en el Plan Institucional de Desarrollo (1997-2007). El mismo plan reguló las condiciones que como áreas de oportunidad se abordaban sistemáticamente para el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión. Las necesidades derivadas en este proceso se cubrerieron parcialmente a través del financiamiento otorgado a los proyectos presentados por esta Facultad en los programas especiales de SEP-SESIC. En el mismo año se promueve el trabajo colegiado de los Profesores de Tiempo Completo en “Cuerpos Académicos” integrándose la totalidad de los mismos bajo este esquema. Las necesidades observadas se atendieron debido a la autorización en 1998 del “Proyecto de Desarrollo de los Cuerpos Académicos”, firmándose el convenio correspondiente entre autoridades de SEP, UASLP y Facultad de Agronomía.

En 1998, los Programas Educativo se sometio a una “evaluación diagnóstica” aplicada por pares académicos en Ciencias Agropecuarias de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Derivado de esta evaluación se sugirieron 36 recomendaciones, 34 de las cuales aplicaron al programa Ingeniero Agroecólogo. Tambien, colocó a programa de estudio en su categoría Nivel 1 cuyo significado implicó que estaba próximo a la acreditación.

Para el 2001 la Facultad inició una proyección al 2006, tendiente a asegurar la calidad y buscar la acreditación de sus programas educativos de licenciatura. De acuerdo con los criterios establecidos por el Comité Mexicano de Acreditación Agronómica (COMEAA), el planteamiento quedo debidamente establecido en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 1.0), para el 2002, 2003 y 2004, la versión PIFI 2.0, 3.0 y 3.1 respectivamente. Así, se ajustaron las condiciones del desarrollo de la Facultad para asegurar su calidad y se establecieronn los compromisos en el corto y mediano plazo.

En Abril del 2003 los pares académicos de los CIEES y COMEAA realizaron al PE Ingeniero Agroecólogo el proceso evaluatorio de preparación para la acreditación, el resultado de esta fue que el PE se consideró como candidato a ser evaluado con fines de

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

4

acreditación. Para ello se recibieron recomendaciones que se atendieron atienden de manera pertinente para su acreditación inmediata.

En abril del 2005 se planteo la acreditación a través del Organismo Acreditador Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. Como resultado de lo anterior, el PE programas fue acreditado por un periodo de cinco años.

El currículo del PE Ingeniero Agroecólogo se rediseñó en el 2007 de acuerdo con las políticas y directrices institucionales plasmadas en el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Facultad de Agronomía.

Con la operación del rediseño curricular del PE, la matrícula de 2005 al año 2011 casi se duplicó, como se evidencia a continuación: año 2005, 66 alumnos, año 2006, 77 alumnos, año 2007, 90 alumnos; año 2008, 103 alumnos; año 2009, 108 alumnos; año 2010, 111 alumnos; año 2011, 117 alumnos y para el año 2012 fueron 118 alumnos. Para diciembre de 2014 se contaba con 143 alumnos.

En junio de 2010 el Programa PE Ingeniero Agroecólogo fue evaluado por los pares academicos del del Organismo Acreditador Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. El resultado de tal evaluación fue el refrendo de la acreditación hasta el año 2015. Del proceso de evaluación resultaron observaciones de los pares, las cuales fueron atendidas y respondidas en su totalidad.

Actualmente, el Programa PE Ingeniero Agroecólogo realiza los trabajos de reestructuración curricular en respuesta a las demandas del campo laboral. Como parte de lo señalado, en noviembre de 2014 se realizó el Foro de Consulta Perfil Profesional con Competencias “Ingeniero Agroecólogo”, cuyo propósito fue consultar a los actores relacionados con el campo profesional de la Agroecología para mejorar la pertinencia del Programa Educativo.

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

5

III. EVALUACIÓN

3.1. Personal académico

La carrera de Ingeniero Agroecólogo es un Programa educativo que ofrece la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que fue autorizado por el H. Consejo Directivo Universitario el 25 de febrero de 1991, el cual entró en vigencia en el ciclo escolar 1991-1992 y el plan de estudios se registró ante la Dirección General de Profesiones de la SEP el 4 de septiembre de 1992. La FAV y por ende, el Programa educativo cuenta con la información relacionada a su planta académica en una base de datos ligada al Curriculum Vitae de los profesores de tiempo completo, hora clase y técnicos académicos. El sistema de Curriculum se desarrolló a través de una intranet que se implementó mediante una plataforma tecnológica y los formularios para capturar los datos: personales, formación académica, experiencia laboral, asistencia y ponencias en congresos, cursos pedagógicos o disciplinarios, publicación de artículos, libros, apuntes y material didáctico. Las autoridades de la DES realizan al inicio de cada semestre una reunión con profesores donde, entre otros puntos, se fomenta la participación del personal en la actualización profesional y pedagógica. Sin embargo no se ha analizado la incidencia de la actualización profesional de los profesores hacia las materias que imparten. Los estudiantes en una encuesta actual, refieren que en varios semestres se improvisa al profesor que imparte la materia, y que máximo el 50% de los profesores tienen el perfil y que solo el 25% cuentan con el perfil y experiencia real sobre la materia que imparten. Pese a ello, los PTC adscritos al PE, que pertenecen a tres cuerpos académicos (CA): Producción Agrícola (3), Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (2) y Recursos Naturales (1), realizan actividades de investigación y actualización que se refleja en la actividad docente. A partir de la realización de este Plan de desarrollo, el Programa educativo se ha fortalecido por la contratación de cuatro nuevos PTC con grado de Doctor, cuyas contrataciones se realizaron siguiendo el procedimiento establecido por el reemplazo de plazas de jubilación de la UASLP. Además tres nuevos PTC con grado de Doctor, son incorporados a través de nuevas plazas referidas para Institutos de Investigación de la UASLP, quienes apoyan también las cátedras del PE. De las nuevas contrataciones, dos son Ingenieros Agroecólogos. Las disciplinas que apoyan estas contrataciones son Botánica, Química, Ciencias Ambientales, Biología molecular y Sistemas de producción sustentable. La Secretaría General de la Facultad de Agronomía y Veterinaria cuenta con la información de las actividades que los profesores realizarán al inicio de cada semestre. Esta misma entidad opera un mecanismo de registro de asistencia a clases. A pesar de que los profesores del PE no cuentan con un técnico académico, mas del 70% de los PTC del PE mantienen el Perfil deseable del PROMEP y alrededor del 40% pertenece al SNI. La Facultad de Agronomía y Veterinaria ha implementado dentro de sus políticas de innovación educativa, la capacitación de los profesores en los nuevos métodos de enseñanza, tutoría y el uso de las TIC como una herramienta de apoyo. En este sentido los

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

6

PTC del PE han realizado en los últimos cuatro años al menos dos de los siguientes cursos: Técnicas De Vanguardia (Trabajo colaborativos y aprendizaje basado en problemas). El Profesor-Tutor Universitario. Diseño de Instrumentos de Evaluación a Partir de Procesos. Métodos de Caso, Tutoría y Aprendizaje Virtuales, Diseño Didáctico en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Introducción al Manejo de Espacios Virtuales de Aprendizaje y Colaboración. No obstante que no todos los PTC realizan anualmente un curso pedagógico, el proceso es paulatino y se ha incluido a algunos profesores de asignatura. Otra etapa referente a la capacitación pedagógica es la evaluación del impacto en la docencia.

3.2. Estudiantes

Pese a que se realiza difusión de la oferta educativa por distintos medios, no se ha logrado incrementar el número de solicitantes al PE y éstos corresponden al número de matrícula destinado al PE. En el período 2006-2014, el número de alumnos de nuevo ingreso fluctuó entre 23 a 30, por consiguiente no se logra realizar un proceso de selección en base al perfil de ingreso.

El Programa Curricular de Ingeniero Agroecólogo, establece que los aspirantes a ingresar a la Facultad de Agronomía y Veterinaria deberán realizar y aprobar los exámenes: Médico, Psicométrico y de Conocimientos elaborado por la Comisión de Admisión de la Facultad y el EXANI-II diseñado por el CENEVAL. Aún cuando se aplican los exámenes antes señalados y se tienen los resultados de cada examen aplicado a los aspirantes, no se cuenta con un instrumento que identifique los elementos que permitan dar cumplimiento al perfil de ingreso que generan valor al plan de estudios y a los estudiantes del PE de Agroecología

Uno de los probables problemas es la aceptación de alumnos de reacomodo que en algunos casos desertan al no lograr desarrollar una vocación para la carrera de Agroecología La FAV maneja la información y estadísticas de los alumnos que ingresan y permanecen con el SIES, programa administrado por Secretaria Académica. A través de la información generada por el programa del SIES, se ha realizado la actualización de las trayectorias y estudios más profundos de las cohortes de 2005 a 2010. También cuenta con los registros de los datos académicos de los estudiantes de las generaciones 2011, 2012, 2013 y 2014, sin embargo el SIES no es un programa actual que permita obtener estadísticas individuales o generacionales de manera oportuna.

A través de la información generada por el programa del SIES de las cohortes de 2005 a 2010 es posible detectar que desde el primer semestre se presenta el rezago por reprobación de materias en las que los estudiantes no tienen las bases (matemáticas, química y física principalmente. A la vez, los estudiantes de nuevo ingreso también carecen de métodos de estudio, y al cambiar de un sistema educativo más controlado (bachillerato), al universitario, se expresan o desarrollan los hábitos inadecuados como ausentismo a clase e incumplimiento de actividades extraescolares.

En el período 2006-2010 (generaciones que concluyeron su carrera) el porcentaje de rezago fluctuó entre 10 a 53 %, sin considerar los estudiantes que desertaron. En el Informe COMEAA 2011, se exponen una serie de estrategias y acciones implementadas y aplicadas

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

7

a partir de la generación 2011, sin embargo en la generación 2012 y 2013, se tienen registros de 29 y 41% de alumnos irregulares respectivamente. Es fundamental analizar por qué las estrategias aún no impactan o bien detectar cuál es el motivo de estos resultados.

Para las generaciones del 2006 al 2010, solo en 2009 y 2010, el porcentaje de deserción fue menor a 30%, para las demás fluctuó entre 30 a 66.66% de deserción. En 2011, la deserción se vuelve a incrementar a 30%. De 2012 a 2014, hasta el momento la deserción es baja y fluctúa entre 10 a 11.5%, se espera que continué así y que se sigan aplicando las estrategias que permitan cumplir con el indicador. Dentro de las acciones realizadas se incluyen actividades como la Inducción al ambiente universitario al ingreso y las reuniones semestrales de la Coordinación del PE con los estudiantes en las cuales se promueve la identificación y se incentiva con base en las posibilidades de desarrollo profesional propio de la oferta educativa.

Actualmente las dos opciones más viables y prácticas para la titulación son el EGEL y el Trabajo recepcional por el tiempo que le demanda al estudiante, sin embargo la Tesis profesional es la más utilizada, debido a que se ofrecen estímulos como becas o un entrenamiento especializado en una disciplina, lo que puede ser de utilidad si el egresado tiene proyectado un posgrado.

De las siete opciones que se presentan para la obtención del título profesional, en el período 2011-2014, la más utilizada fue la de tesis profesional. De 26 sustentantes, 17 lo hicieron con tesis profesional, 7 con EGEL, 1 con memoria de experiencias profesionales y 1 con trabajo recepcional.

En el Plan de desarrollo 2005 – 2015 se planteo aumentar la titulación de 22% a 95%. En el período 2006 al 2009, el número de egresados fue de 37 y el número de titulados de 18, lo que corresponde a 48.64%. El % de titulación por generación es variable: 2006, 88.88%; 2007, 53.9%, 2008, 25%; 2009, 27.27%. La meta propuesta no se cumplió por generación, sin embargo tomando en cuenta las cuatro generaciones si se detecta un incremento a 48.64% con relación al porcentaje de titulación existente de 27.1%, lo que significa un aumento del 29.66%. Se espera que a partir de la generación recién egresada (2010), el porcentaje de titulados se incremente debido a que la presentación del examen EGEL es un requisito para el egreso y una opción más de titulación. Con base en los resultados recientes de el EGEL, se vislumbra la posibilidad de obtener 11 titulados por la modalidad de EGEL de la última generación (2010).

Se carece de estudios profundos para conocer las causas por las cuales los alumnos que egresan no se titulan. Información extraoficial de opiniones de alumnos y exalumnos, refiere que el costo del examen profesional para titularse es la principal limitante.

3.3. Plan de estudios

El Programa Educativo actual de Agroecología se basa en un modelo curricular flexible pertinente e innovador, organizado por líneas curriculares y estructurado por asignaturas obligatorias y optativas que integran los contenidos temáticos requeridos para la formación

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

8

profesional con rasgos distintivos de una formación integral universitaria, con contenidos y aprendizajes transversales en temas como la perspectiva ambiental, la sustentabilidad, la responsabilidad social, el inglés, la computación, la actividad deportiva, el arte y la cultura. Se contempla un periodo lectivo semestral considerando un total de 9 semestres para cursar 41 materias obligatorias y 9 optativas; la estancia con el sector productivo está incluida en el programa educativo (Figura 1).

Figura 1. Plan de estudios del Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo derivado de la

reestructuración realizada en el año 2007.

Este modelo curricular incluye las competencias genéricas y específicas profesionales que permiten incrementar las posibilidades de los egresados para insertarse en la vida productiva y por otro, el cambio de una educación basada en la enseñanza y el profesor, hacia una educación basada en el aprendizaje y el estudiante. El plan de estudios se basa en enfoques y modelos pedagógicos de aprendizaje basados en resolución de problemas, �estudios de caso, colaborativo, proyectos y significativo. � Con contenidos temáticos a través de asignaturas obligatorias, optativas y actividades �complementarias, que permita privilegiar la enseñanza disciplinaria, implementando materias con orientación educativa integral y con especial énfasis en la adquisición de herramientas que hagan más eficiente el desarrollo de su práctica profesional, con elevada preparación práctica, científica y � formación humanística; con visión ambiental, ecológica y productiva; con capacidad emprendedora, creativa, social, de liderazgo y de servicio.

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

9

El plan de estudios se apoya en un programa de movilidad de estudiantes, mediante el cual los alumnos tienen la �opción de cursar materias en uno o dos períodos académicos dentro de la propia universidad o en diferentes instituciones de educación superior nacionales e internacionales; mediante redes de intercambio que permite a los estudiantes establecer contacto con otros de diferente dependencia educativa, que le permita conocer otros modelos de enseñanza y enriquecer su formación académica.

En el Mapa Curricular del Programa Educativo las diferentes asignaturas constituyen los siguientes grupos con su respectiva proporción: Ciencias Naturales y Exactas Básicas (28%); Ciencias Naturales y Exactas Fundamentales (30%); Ciencias Naturales y Exactas Aplicadas (34%); Ciencias Sociales y Humanísticas (6%); y Otros Contenidos (1%). El Programa Académico contempla materias con 40% de horas de práctica que se realizan en laboratorios, talleres, áreas experimentales de la Facultad y viajes de estudio. No obstante que el Plan Curricular actual proporciona los elementos metodológicos para la conformación del plan de estudios, perfil profesional y la organización y estructuración curricular acorde al perfil del egresado; en cumplimiento al compromiso que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tiene por mejorar la calidad académica de sus Programas Educativos, la Facultad de Agronomía plantea necesario mantener procesos de autoevaluación y análisis constante y actualizado que le permita medir su correspondencia a las demandas y necesidades presentes y futuras. El PE de Ingeniero Agroecólogo mantiene su acreditación y da seguimiento a los informes que se presentan al Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEEA); la planta docente participa activamente en el plan de formación y capacitación en nuevos modelos pedagógicos; da seguimiento a los egresados y empleadores; y trabaja de manera dinámica en la inclusión de los requerimientos que demanda la sociedad en el contenido curricular. Todo ello con el objetivo de brindar a los estudiantes una formación actualizada, competitiva y pertinente a un mundo globalizado que requiere capital humano con calidad. Actualmente se trabaja en evaluaciones internas y externas para obtener en agosto de 2015 una nueva propuesta curricular cuya pertinencia responderá a las demandas y necesidades presentes y futuras, que responda a los objetivos y estrategias señaladas en: el eje “México con Educación de Calidad”, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018); el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; y el Plan de Desarrollo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 2014-2013. Al respecto, se realizó en noviembre de 2014 el Foro Profesional con Competencias Programa Educativo Ingeniero Agroecólogo. En dicho ejercicio, se registró la opinión de los asistentes al Foro sobre los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que deben formarse en los alumnos del Programa Educativo. Al Foro se convocaron profesionistas, empleadores, funcionarios del sector Gobierno, académicos, egresados y estudiantes.

3.4. Evaluación del aprendizaje

La FAyV implementó a partir del año 2013, como una estrategia para mejorar la evaluación de su proceso formativo, la obligatoriedad del examen EGEL. Tal instrumento permite tener una evaluación del proceso formativo en el PE. Al respecto, los resultados del EGEL

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

10

de la generación 2010, que egresa en 2014, permiten observar que mas del 80% de los alumnos que presentaron el examen obtuvieron un resultado satisfactorio o sobresaliente. Este resultado da cuenta de la calidad del proceso formativo y de cada uno de los estudiantes, y es un instrumento adecuado para conocer las áreas de oportunidad que presentan los alumnos del PE. La evaluación del aprendizaje permite medir la adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes logrados por los alumnos, asignando una calificación en escala de cero a diez, calificando con diez el máximo aprendizaje. La evaluación del aprendizaje se realiza de forma periódica durante el desarrollo de los cursos académicos a través de los exámenes parciales, y al finalizar el curso se aplican exámenes final ordinario (según sea el caso), extraordinario, titulo de suficiencia y regularización. Los exámenes podrán ser orales, escritos y una combinación de los anteriores y deben mantener congruencia con el Reglamento de Exámenes de la Facultad. En los programas de estudio se señalarán las formas de evaluación de cada asignatura del plan de estudios. Las habilidades complejas como sintetizar, criticar, discriminar, comparar, organizar, expresar y defender una posición, son evaluadas con instrumentos como rúbricas, ensayos, seminarios, exposiciones y debates. Las prácticas de campo, laboratorio y estancias preprofesionales permiten la evaluación integral del aprendizaje; sin embargo, para algunas asignaturas estas actividades siguen siendo limitadas por la infraestructura, los recursos económicos disponibles o la carga académica de los estudiantes. La Universidad mantiene un programa de estímulos para los alumnos con mejor promedio académico, el cual consiste en apoyar con el 50% o 100% del pago de la colegiatura. También se proporcionan becas para el centro de idiomas de acuerdo al reglamento vigente. Durante la ceremonia de graduación anual se entrega un reconocimiento público al mejor alumno de la generación, y a los alumnos con alto aprovechamiento escolar, se les apoya para la movilidad a programas del país y del extranjero. La Facultad apoya con una beca de cooperación para la preparación académica del estudiante que cumpla con lo que marca el reglamento para su asignación. El PE de Ingeniero Agroecólogo informa a la comunidad de estudiantes sobre becas otorgadas por organismos varios, a través de plataformas virtuales y carteles o trípticos que se difunden en las instalaciones de la Facultad. Se perciben importantes deficiencias en relación a la sistematización de la información estadística sobre la trayectoria de los estudiantes, y aunque el índice de rezago educativo es evidente en los estudiantes aún no se cuenta con mecanismos adecuados para incrementar los índices de aprovechamiento escolar. El seguimiento de egresados es una herramienta que permite conocer, de mismo egresado, su percepción respecto de las demandas del sector laboral para con la formación obtenida. Con el apoyo de los egresados registrados en el programa de seguimiento de la Facultad de Agronomía y Veterinaria se aplicaron encuestas de satisfacción a egresados que tienen

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

11

entre uno y cinco años (de 2010 a 2014) de haber concluido sus estudios. En tales encuestas se encontró que un 80% o más tuvieron una opinión favorable su su formación, con un índice de satisfacción e índice de pertinencia promedio en el periodo de 8.5 (en escala de 0 a 10). El análisis de los resultados del seguimiento de egresados indica que: 1. El 26% se encuentran insertado en empresas propias; el 22% en organismos o

�instituciones públicas y el 4% se autoemplea. � 2. El 56% obtuvo empleo en el lapso de seis a nueve meses de haber concluido sus

�estudios. � 3. El 41 % de los egresados, tuvo dificultades para insertarse al campo laboral por no

�estar titulado. � 4. El 3% de los egresados tuvieron dificultades para conseguir empleo por falta de

�experiencia laboral. �Del análisis de las encuestas dirigidas a empleadores se generaron los siguientes resultados: �

3.5. Formación integral

La Facultad, pretende no solo formar a los alumnos con los saberes específicos de la profesión, sino, también les ofrece elementos para favorecer su desempeño durante su estancia en la Facultad y para la inserción en la vida laboral.

El currículo es el medio que hace posible que esta práctica sea realidad, mediante los programas:

Programa de Orientación Educativa, cuyo objetivo es coadyuvar en la adaptación del alumno al ámbito universitario, ayudándolo a clarificar su contexto, definir sus metas, identificarse con la profesión, tomar decisiones y construir su proyecto de vida en plena libertad para su autorrealización. El Departamento de Orientación Educativa, es la entidad encargada de apoyo a la Facultad, ofreciendo cursos y talleres.

Programa Cultural y Deportivo, el cual tiene como finalidad contribuir en la formación integral del estudiante, al promover el valor de la cooperación y el trabajo en equipo a través de la participación recreativa y competitiva en actividades deportivas (voleibol, baloncesto, fútbol rápido, etc.) así como otras actividades culturales y sociales (viajes, canto, poesía, otros). La Dirección de Actividades Deportivas y Recreativas, a través de un promotor dan atención a los alumnos para cumplir con la obligación de realizar actividades y clínicas deportivas descritas en el curriculum de los PE.

Programa de Promoción de la Salud, cuyo objetivo es promover en la población estudiantil la adquisición de estilos de vida saludables a través de educación para la salud y protección específica. El fomento a la salud se desarrolla a través del Programa Institucional de Promoción a la Salud (PIPS), el cual involucra a los alumnos en líneas de acción como: salud sexual y reproductiva, nutrición, prevención de adicciones, manejo de estrés, inmunizaciones e inducción a la actividad física. Estas acciones se dan lugar en la Facultad principalmente en la Semana de Inducción de los Alumnos de Nuevo Ingreso y en

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

12

la Semana de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, entre otras actividades de la Facultad.

En las instalaciones de la Facultad también se proporcionan servicios de salud a través de un módulo acondicionado ubicado dentro de la Facultad y dependiente del PIPS. En tal lugar, los estudiantes tienen una opción de atención constante.�

Programa de Acción Tutorial, el cual tiene la finalidad de apoyar al estudiante en los problemas escolares y/o personales y en el proceso de toma de decisiones relativo a la construcción de su trayectoria formativa de acuerdo con su vocación, intereses y habilidades. Actualmente, el 100% de los estudiantes reciben tutoría. �

Programa de Movilidad Estudiantil, que ofrece a los estudiantes la posibilidad de realizar visitas o cursar materias en centros educativos afines tanto en el ámbito Nacional como Internacional, con la finalidad de permitir a los alumnos incrementar su calidad académica al conocer y participar en experiencias exitosas con otras instituciones. Esta actividad se desarrolla a través de la Dirección de Cooperación Académica y la actividad se brinda a los alumnos a partir del quinto semestre.

3.6. Servicios de apoyo para el aprendizaje

La innovación educativa que ha estado implementando la Facultad y el PE se insertan en la actividad tutorial, la movilidad estudiantil, la tutoría y el desarrollo de competencias a través de técnicas innovadoras de aprendizaje, tales como: Estancias Servicio social gratificado Seminarios de Cuerpos Académicos Seminarios de estudiantes de Maestría y Doctorado Semana de Agronomía Semana de Inducción Actividades artísticas y culturales Actividades Deportivas Aplicación de Pruebas Psicoestrategicas (Terman, Moss y Gordon) Cursos a alumnos y profesores

3.7. Vinculación-extensión

La Coordinación de Vinculación y Difusión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, coadyuva en retroalimentar y enriquecer funciones sustantivas de la Institución y su pertinencia a través de una enfocada promoción de los 23 servicios que ofrece la Facultad a la sociedad en reuniones de consejos municipales, distritales y estatales de desarrollo rural sustentable. Otra labor importante que trasciende de esta área, es en difundir los resultados de investigación de acuerdo a problemas específicos de los sectores social y productivo, a través de seminarios de investigación organizados por la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) y cuerpos académicos de la

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

13

facultad (CA), además de vincular a investigadores con todos los sectores de la sociedad. El impacto se traduce en tareas como la organización de eventos formales dirigidos a técnicos, alumnos, productores y público en general, así como convenios y acuerdos de colaboración (locales, nacionales e internacionales). La vinculación se incluye en proyectos financiados de diversas formas tales como: Fondo de Apoyo a la Investigación UASLP “FAI” y Programa de Mejoramiento del Profesorado SEP “PROMEP”, los cuales impactan de manera directa en el programa, así como la movilidad estudiantil y de profesores hacia el extranjero y al interior del país.

Sustancialmente, durante este periodo el impacto que se observa con el desarrollo de los convenios y acuerdos de colaboración son:

En Servicio Social, actualmente participan un gran número de alumnos que se han involucrado en diversas dependencias. La FAV-UASLP, participa de manera constante y por invitación como miembro (Vocal) de los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable (Estatal, Distrital y dos Municipales San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez); Consejo de INIFAP (CIRNE); Comité Estatal para el Control y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CESPLAFEST); Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL); Colegio de Ingenieros Agrónomos de San Luis Potosí y Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza (ASOMECIMA); Consejo Forestal del Estado de S.L.P.; Comité Técnico de Cambio de Uso del Suelo del CEF; Comité de Producción y Productividad del CEF; Comité PRONAFOR del CEF; Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Valle de San Luis (COTAS-SL). Comité Técnico de Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal, su Zonas de Influencia y Regiones Prioritarias para la Conservación en el Estado de S.L.P. (CONANP).

En los acuerdos y convenios 2012-2013 participan diversos profesores y alumnos del PE, beneficiando un gran número de productores de manera directa y de comunidades atendidas de los Municipios de: Cd. Valles, Xilitla, Ébano, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa Hidalgo, Villa de Arriaga, Villa de Arista, Salinas, Moctezuma, Tamazunchale, Villa Juárez, Villa de Reyes, Real de Catorce y Matehuala del estado de San Luis Potosí, y región peninsular de Quintana Roo.

Se han firmado 34 convenios y acuerdos formales (tres internacionales, cuatro IES, nueve locales, tres empresas privadas, dos de gobierno, dos ONG nacionales, una IEMS), así como 10 trabajos de investigación con apoyos del FAI y PROMEP, de los cuales se autorizaron recursos económicos para desarrollo de las acciones en especie e infraestructura por la cantidad de $ 3 ́847,138.38, siendo estos de origen público. Los convenios y acuerdos facilitan la movilidad y estancias de los estudiantes, los cuales han tenido la oportunidad de realizar movilidad internacional en países como España y Cuba; además de facilitar las estancias en dependencias y sistemas de producción nacionales, regionales y locales. Se han destacado eventos de vinculación y de educación continua dirigidos tanto a los alumnos como al público en general. Algunos de ellos son: Cursos relacionados con agricultura y producción orgánica, diplomado en manejo de recursos forestales, eventos de educación ambiental infantil como el Ecocamping, entre otros.

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

14

El Sector Social y Productivo hace uso de los servicios técnicos y de asesoría como: normatividad para la producción orgánica, manejo de malezas, seguridad en el manejo de agroquímicos (BUMA), educación ambiental; análisis e Interpretación de Suelos y Agua.

Se ha fortalecido la promoción de la bolsa de trabajo, a través de la recepción de propuestas de vacantes por dependencias municipales, estatales, federales, empresas y ONG, estas son distribuidas a través del directorio de egresados de forma directa y en el portal de la FAV y de manera constante se actualiza.

La FAV-UASLP, participa en eventos donde de manera coordinada con diversas instituciones, asociaciones civiles y sociedades científicas, expone, enseña y resalta los resultados de las investigaciones básicas y aplicadas, efectuadas y/o desarrolladas por los profesores investigadores y alumnos de la misma. Los eventos son: Verano de la Ciencia, Semana de la Ciencia y Tecnología, Semana de Agronomía, Seminarios de Investigación; además de eventos científicos académicos locales, estatales, regionales, nacionales e internacionales (foros, simposios, congresos, reuniones técnicas, etc.).

3.8. Investigación

La Facultad de Agronomía y Veterinaria cuenta actualmente con siete cuerpos académicos, de los cuales cinco poseen reconocimiento por parte de PROMEP-SEP, que son: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (consolidado), Agua-suelo (en consolidación) y tres en formación: Producción Agrícola, Sistemas de Producción en Ambientes Controlados y Producción Animal. En pre-registro interno en la UASLP, se tienen dos CA: Recursos Naturales y Ciencias Veterinarias. Los Cuerpos Académicos que apoyan directamente al PE Ingeniero agroecólogo son: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Producción Agrícola, Recursos naturales y Agua-suelo, y de manera transversal los CA de, Producción animal y Sistemas de Producción en ambientes controlados. La Coordinación de Investigación de la Facultad cuenta con un total de 31 proyectos registrados con financiamiento, por un monto total de $ 8, 825, 090.44 pesos. Adicionalmente, los CA cuentan con recursos internos por un monto de $500 000.00 derivados de una estrategia de la UASLP para estimular las actividades de investigación en los CA. En la Facultad se implementaron acciones para fortalecer, consolidar y ampliar la articulación de las actividades de docencia con las de investigación a través de las siguientes actividades: seminarios de investigación, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y el involucramiento de los estudiantes en proyectos de investigación. Además, se han establecido convenios y acuerdos de colaboración con empresas, IES (nacionales e internacionales) y organizaciones del sector social y productivo relacionadas con el quehacer del programa para una mayor vinculación de la Facultad con el entorno.

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

15

3.9. Infraestructura y equipamiento

El Plan anterior señalaba: El PE siempre buscará el financiamiento para contar con instalaciones modernas, funcionales y suficientes, de manera que permita desarrollar adecuadamente las actividades de docencia, investigación, difusión y servicios. Para lograr lo anterior, se planteó la estrategia de participación en convocatorias para obtener recursos como el PIFI y el FAM entre otros, para la construcción, adecuación y mantenimiento de instalaciones, equipamiento, actualización y mantenimiento de equipo de campo y laboratorios, acervo bibliográfico y sistemas de comunicación. La infraestructura con la que la Facultad soporta la formación de los estudiantes en general, y de los del PE Ingeniero Agroecólogo en lo particular, creció de manera considerable. A partir del año 2010, se remodelaron y construyeron tres nuevos edificios con aulas, laboratorios y cubículos y otro destinado a funciones académicas y de empaque de productos agrícolas. Los logros anteriores fueron posibles en gran parte por el mantenimiento de la acreditación por parte del COMEAA, lo que permite obtener apoyos de fondos como el PIFI, el FAM, etc. Los espacios para la realización de prácticas, y las actividades de práctica que se realizan fuera de la Facultad, han sido beneficiados con la adquisición de equipos como sistemas de riego, cercado y jaulas para albergar especies menores y silvestres e invernaderos, entre otros. También se han adquirido materiales y equipo para actividades de práctica de campo como GPS, clinómetros, etc. El área de biblioteca y cómputo mantienen actualmente lo necesario para las actividades académicas de los alumnos. Desde el año 2010 el acervo incrementó el unos 600 ejemplares, y el edificio dispone de espacios como aulas, cubículos y computadoras. Uno de los problemas recurrentes es la pérdida de la señal inalámbrica de internet, este es una de las áreas de oportunidad para mejorar la infraestructura de telecomunicación al interior de la Facultad. La infraestructura con que cuenta la Facultad para atender las actividades académicas del PE ha tenido un crecimiento con base en diversos fondos de apoyo, tal como se planteó en el Plan de Desarrollo 2005 – 2015. Sin embargo, se tiene pendiente avanzar en mejorar la disponibilidad del uso de los equipos y espacios para las actividades académicas. A la vez, resulta necesario consolidar las áreas de actividades prácticas mayormente relacionadas con la carrera de Ingeniero Agroecólogo, como el Jardín botánico y la Huerta de Agroecología, para que soporten la formación de loa alumnos.

3.10. Gestión administrativa y financiamiento

El Plan de desarrollo 2005 – 2015 del PE Ingeniero Agroecólogo planteó como política en materia de procesos administrativos que éstos deben estar diseñados de tal manera que faciliten las acciones de docencia, investigación y funcionamiento de las unidades de producción de manera que los recursos sean oportunos y suficientes. La estrategias

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

16

planteadas fueron: establecer mecanismos de adquisición oportuna del material para el desarrollo de las actividades sustantivas; programar de forma oportuna las prácticas de campo, estancias y viajes de estudio y dar capacitación continua al personal tanto administrativo como de campo. Los recursos económicos asignados al Programa Educativo proceden del presupuesto ordinario de la Facultad y del PIFI. En el primer caso, se realiza una programación anual, y en el segundo, se programa como una meta dentro de uno de los objetivos del PIFI. Esta última ha sido la fuente de financiamiento que ha apoyado la adquisición de diversos equipos y materiales del PE. Por otro lado, el PE es apoyado por diversos Cuerpos académicos que a través de sus profesores investigadores gestionan recursos para la adquisición de equipos y materiales empleados en las actividades académicas. El personal administrativo ha recibido capacitación con cursos relacionados con su función dentro de la Facultad, tales como: protección civil, manejo higiénico de alimentos, manejo de productos químicos, urgencias médicas, profesionalismo secretarial, Normas 251 y 243. Adicionalmente, como parte de las acciones de compromiso con la calidad en los procesos de gestión, el proceso de Control escolar fue certificado con la norma ISO 9001.2008. Esta certificación también se tiene en la Gestión administrativa para la colocación de productos lácteos de la UASLP. El avance logrado a la fecha en la gestión y financiamiento ha permitido el crecimiento de Programa en aspectos tales como matrícula, infraestructura y equipamiento. No obstante, los retos plantean la necesidad de mejorar los procesos de gestión y de dotar de un aprovechamiento más presupuesto dentro del PE. Así, es necesario establecer estrategias a mediano plazo que permitan eficientar los recursos humanos y materiales de que dispone el programa

IV. Fortalezas y Debilidades

4.1. Fortalezas

Liderazgo, identidad y presencia social

1. La PE de Ingeniero Agroecólogo de Facultad de Agronomía y Veterinaria cuenta con una imagen muy favorable, es el primer programa de Agroecología en México.

2. La PE de Ingeniero Agroecólogo es un programa de calidad, ha sido evaluado y acreditado por su calidad por el Comité Mexicano de Evaluación de Educación Agronómica, AC., desde el año 2005.

3. Alto grado de pertinencia por su diseño, que contempla las necesidades de la sociedad.

Oferta educativa

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

17

4. Propicia el acceso a la educación superior, tomando en cuenta las tendencias, los requerimientos sociales, económicos y el mercado laboral del Estado de San Luis Potosí y de Nuestro país.

5. Vinculada con las necesidades y servicios que demanda el sector social y productivo.

Calidad de la oferta educativa

6. Su cultura de evaluación interna y externa incluye amplias capacidades para analizar, aceptar y atender oportunamente las recomendaciones de organismos evaluadores que resulten pertinentes.

7. El Programa Educativo mantiene vigente la acreditación por el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA).

8. A partir de 2013 los estudiantes presentan el examen de egreso de la licenciatura (EGEL) como parte de la evaluación de los resultados del plan de estudios. La generación 2010 evaluada con el EGEL logró mas del 80% de los sustentantes con desempeño satisfactorio o mayor, lo que posiciona al programa con la posibilidad de ser reconocido como PE de alto rendimiento en el IDAP.

9. La Facultad cuenta con un sistema de seguimiento de egresados y registro de empleadores.

Planta académica

10. La incorporación de profesores investigadores de tiempo completo se basa en políticas pertinentes y en procesos abiertos, competitivos y rigurosos, al igual que en procedimientos de evaluación de su desempeño para determinar su permanencia y promoción. Lo anterior ha propiciado un fortalecimiento significativo en los últimos años de la capacidad académica del Programa Educativo.

11. Del total de profesores de tiempo completo el 100% cuenta con estudios de posgrado, y de ellos 73% tiene el grado doctoral con Perfil Deseable (PRODEP de la SEP). Además, el 55% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

12. Los profesores de asignatura y los técnicos académicos cuentan con amplia experiencia profesional.

13. Edad promedio de 44 años, lo que indica una población dinámica y con suficiente potencial en las áreas de docencia, investigación, gestión y vinculación.

Práctica e innovación educativa

14. El modelo de formación universitaria integral fue construido con la participación de su comunidad, incluye criterios generales para la evaluación y diseño curricular, el desarrollo de competencias transversales y específicas profesionales, estrategias diversificadas de acompañamiento estudiantil, desarrollo de competencias docentes, nuevos enfoques educativos y diversos programas complementarios de apoyo a la formación integral (inducción a la universidad, movilidad estudiantil, becas, atención psicológica, promoción de la salud e inserción laboral, entre otros), para asegurar que los egresados tengan un adecuado desempeño profesional y/o continúen con su formación a través de la realización de estudios de posgrado.

15. Capacitación y formación continua del personal académico en el desarrollo de competencias docentes.

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

18

16. Suficiente infraestructura tecnológica asociada que apoyan el desarrollo de los programas y procesos educativos.

17. Diversos Programas institucionales de la UASLP apoyan la formación de los alumnos del PE para una formación integral tales como: arte y cultura, movilidad estudiantil, deportes, programa institucional de promoción a la salud y tutorías.

18. El plan de estudios del PE se apoya con el Departamento Universitario de Inglés (DUI), cuenta con un modelo innovador y flexible, infraestructura de vanguardia y profesores certificados, atiende la enseñanza de cinco niveles de inglés de todos los alumnos de licenciatura y la preparación para la certificación TOEFL.

Investigación 19. El número de profesores incorporados al SNI ha aumentado hasta 54% en el 2014. 20. El PE cuenta con 11 profesores de tiempo completo, todos ellos con posgrado. Del

total, el 54% tiene reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 27% como candidatos y 27% como nivel I. Un total de 73% de los profesores tienen Perfil deseable.

21. De los siete cuerpos académicos que apoyan el PE, se ha consolidado uno (14.2%), otro se encuentra en consolidación (14.2%) y tres (42.6%) en formación o con los atributos de acceder a tal calificación.

Vinculación 22. Colaboración de los profesores del PE con otras instituciones educativas y centros

de investigación estatales, nacionales e internacionales. 23. Participación amplia en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de

política pública orientados a mejorar el nivel de desarrollo humano del estado y el país.

24. El apoyo que la institución brinda en áreas específicas marginadas con programas de atención (CONAZA, CONAFOR, SEMARNAT, SEDARH, Procuraduría Agraria, Gobiernos Municipales de San Luis Potosí y de Soledad de Graciano Sánchez).

25. La comunicación con los gobiernos federal y estatal, y con organismos de los sectores social y empresarial es cordial y permanente, esto facilita los acuerdos de colaboración.

Cultura y arte 26. El Programa educativo prevé actividades artísticas y culturales para sus alumnos en

el plan de estudios, como actividades obligatorias complementarias. La realización de tales actividades se apoya con otras programadas anualmente como la Semana de Agronomía donde se realizan actividades como conciertos y danza. Se realizan también otras actividades como la cabalgata, la bienvenida a estudiantes de nuevo ingreso y la Rondalla. Además, el Departamento de Arte y Cultura de la Universidad apoya el cumplimiento de las actividades complementarias de los estudiantes con la programación diversa y oferta de cursos y talleres.

Deporte y salud

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

19

27. El Centro de Salud Universitario brinda servicios de promoción y prevención de la salud a toda la comunidad y de apoyo al Programa Integral de Promoción de la Salud (PIPS).

28. Fomento a la participación en eventos deportivos tanto locales, estatales, regionales y nacionales que contribuyen a la formación integral del estudiante.

29. Proyectos y capacitaciones de prevención de riesgos en el trabajo mediante la unidad interna de protección civil en coordinación de protección civil de la UASLP y protección civil municipal.

Perspectiva ambiental y sustentabilidad 30. El PE, por su naturaleza esta altamente relacionados con la implementación e

innovación de proyectos sustentables y el aprovechamiento de los mismos. 31. Fomento a la educación infantil en matera de educación ambiental a través del

“Ecocamping, Sembrando para el futuro”. 32. Áreas específicas para la realización de actividades docentes y de investigación

relacionadas con el medio ambiente y desarrollo sustentable: huerta agroecológica, jardín botánico, huerto familiar, posta zootécnica y rancho las Delicias.

33. Apoyo en la temática de sustentabilidad en eventos académicos locales nacionales e internacionales.

34. Cuerpo académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con proyectos vigentes de investigación, vinculación y educación continua en esta temática.

35. 21 tesis relacionadas con medio ambiente y sustentabilidad en el período 2012-2013.

36. Convenios y acuerdos de colaboración en cuyos propósitos se enmarca el desarrollo de investigación y formación de los estudiantes en materia de educación ambiental y �desarrollo sustentable.

37. Acciones en materia de sustentabilidad como el manejo de sustancias tóxicas y �residuos biológicos, implementación de nuevas tecnologías (LED y Solares). Además de la participación de profesores de la facultad en las actividades y eventos de la agenda ambiental de la UASLP.

Estructura, administración y gestión 38. La estructura organizacional de la Facultad ha apoyado el desarrollo del PE de

manera adecuada. 39. Alto grado de gobernabilidad para sustentar y facilitar el desarrollo interno del

Programa y la toma de decisiones. 40. Diversos cuerpos colegiados apoyan el desarrollo de las funciones del programa. 41. La normativa institucional está en permanente actualización para sustentar la toma

de �decisiones. 42. Su buen clima de trabajo, espíritu de colaboración y estructura colegiada

contribuyen �al adecuado desarrollo de las actividades del Programa educativo.

4.2 Debilidades

A partir de la información que se presenta en las secciones anteriores es posible inferir las siguientes debilidades del PE:

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

20

Oferta educativa

1. La difusión y promoción de la oferta educativa es ineficaz, de ahí que la demanda de nuevo ingreso es baja.

2. No se cuenta con programas educativos impartidos en colaboración que otorguen la �doble titulación o grados compartidos con otras instituciones de educación superior.

Calidad de la oferta educativa

3. Se carece de reconocimientos de calidad a nivel internacional. Planta académica

4. El número de profesores de tiempo completo es insuficiente para respaldar el crecimiento y desarrollo de las funciones del Programa educativo.

5. Las políticas institucionales para que los profesores de tiempo completo cuenten con condiciones para lograr un balance adecuado entre sus actividades de docencia, tutoría, investigación y gestión son suficientes. El aumento en el número de matrícula y las actividades de gestión en la Facultad ha generado sobrecargas y obstáculos para la óptima realización de las funciones.

6. Políticas institucionales inadecuadas para la contratación de personal de apoyo a actividades de laboratorio.

Práctica e innovación educativa 7. La implementación del Modelo Universitario de Formación Integral en forma

parcial aún presenta obstáculos diversos. 8. La investigación educativa y el uso de TIC es la Facultad es poca. 9. Escasa movilidad interna y externa de alumnos, y falta de normatividad

administrativa y escolar adecuada que la faciliten y promuevan. 10. El dominio que logran los alumnos después de aprobar los cinco niveles no es el

esperado. 11. Se requieren implementar estrategias que permitan evaluar el desempeño de los

programas que fortalecen el acompañamiento estudiantil. Investigación

12. Son insuficientes las estructuras colegiadas (cuerpos académicos) de investigación consolidadas.

13. Brechas de desarrollo entre cuerpos académicos y carencia de acciones institucionales tendientes al cierre de brechas.

14. No se cuenta con una dependencia que oriente a los profesores sobre gestión tecnológica y comercialización de productos generados por los proyectos académicos, �para que proyecte a la universidad y al PE y propicie la obtención de recursos extraordinarios.

Vinculación 15. El esquema de vinculación con los sectores público y privado es heterogéneo, con

impactos desiguales y satisfacción regular. 16. La relación con los empleadores y los egresados es irregular y poco dinámica

(algunos empleadores y egresados no le toman importancia).

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

21

17. Se carece de un proceso institucionalizado que propicie la participación social para identificar y jerarquizar con oportunidad las necesidades de desarrollo social y económico del estado, la región y el país.

18. La cobertura y promoción de las acciones de educación continua es insuficiente para la capacitación y actualización de profesionales en activo, de quienes estén en proceso de reincorporación laboral, así como para satisfacer necesidades de desarrollo.

Cultura y arte 19. A pesar de su relevancia y calidad, el programa cultural y artístico de la universidad

es poco aprovechado por los estudiantes de la facultad debido a la localización geográfica de la facultad así como el horario para los cursos y los eventos.

20. Escasa coordinación con el Centro Universitario de las Artes CUART para la organización de eventos en la facultad.

21. No se cuentan con herramientas adecuadas de informática para obtener información o dar seguimiento a los estudiantes que participan en dichos eventos.

Deporte y salud 22. El programa deportivo de la universidad no coadyuva adecuadamente a la

formación integral de los alumnos del PE ya que dichos eventos organizados interfieren con los horarios y/o la asistencia a clase, lo que disminuye considerablemente el interés y la participación de los alumnos.

23. No se cuentan con herramientas adecuadas de informática para obtener información o dar seguimiento a los estudiantes que participan tanto en eventos deportivos como culturales.

Perspectiva ambiental y sustentabilidad 24. No se cuenta con un programa ambiental y de sustentabilidad que gestione

administre atienda y de seguimiento a las necesidades presentadas en este ámbito. 25. No existe la suficiente coordinación con la agenda ambiental para el fomento y

promoción de los programas que ellos ofrecen. 26. No existe una normativa que promueva el fomento al cuidado ambiental y a la

sustentabilidad. Estructura, administración y gestión

27. Insuficiente número de profesores, técnicos, personal administrativo y auxiliar para el desarrollo de funciones administrativas y de gestión.

28. En algunas áreas, el personal administrativo no cuenta con la formación requerida para el trabajo de gestión que se exige en la actualidad. Se tienen problemas para motivar y retener al personal capacitado.

29. Esquemas deficientes para la contratación, capacitación, evaluación y desarrollo del personal administrativo.

30. La incorporación de la perspectiva de género en la facultad y en el PE y en las políticas y reglamentación es incipiente.

31. Se desconoce el nivel de dominio del inglés de los integrantes de la comunidad universitaria.

32. Se carece de un modelo de responsabilidad social universitaria que se aplique en las entidades académicas y dependencias de gestión.

33. Insuficiente internacionalización de las funciones universitarias. 34. Aunque el Sistema de Calidad (Sical) favorece el desarrollo de una cultura de la

�calidad institucional, la facultad, y en consecuencia el PE, apenas inicia con la

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

22

operación de estos procesos, por �lo que no se ha alcanzado el nivel óptimo de operación e impacto.

35. Hace falta un sistema integral para la seguridad interna, que asegure el control de los �espacios, la salvaguarda del patrimonio y la integridad de la comunidad.

36. Esquema deficiente de comunicación interna de la facultad y en el PE para promover los propósitos y actividades institucionales así como de los logros alcanzados. Se registra baja participación en la página de internet.

37. Insuficiente infraestructura de apoyo a las actividades académicas, culturales y administrativas, así como de tecnologías de la información y la comunicación. No se cuenta con un programa de mantenimiento de equipo especializado que asegure su operación eficiente y fortalezca su mayor uso para investigación y docencia.

38. No se cuenta con políticas para promover el uso compartido de infraestructura y equipo que contribuyan a utilizar de manera más eficiente los recursos disponibles en la facultad.

39. Los recursos federales y estatales no son suficientes. Además, la captación de recursos propios de la facultad es incipiente.

V. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA CARRERA DE INGENIERO AGROECÓLOGO 2015-2024

5.1.1 Misión de la Universidad

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es una institución pública que tiene como deber formar —bajo un modelo de responsabilidad social— bachilleres y profesionales; científicos, humanistas y académicos; con una visión informada y global del mundo, emprendedores, éticos y competentes en la sociedad del conocimiento. Además, generar, aplicar, promover y difundir el conocimiento y la cultura, para contribuir a una sólida formación universitaria y al avance de las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías. De esta manera, contribuye con sentido ético al devenir de una sociedad cohesionada, democrática, multicultural y basada en el conocimiento; así como a la solución de problemas globales, del desarrollo social del país, en particular del estado de San Luis Potosí, y a preservar y difundir nuestros valores y la cultura del estado, en los ámbitos local, regional y nacional.

5.1.2 Visión de la Universidad

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí es reconocida con amplitud en 2023 como una institución de la más alta calidad, socialmente responsable, abierta, incluyente, integrada y vinculada de manera sólida con su entorno; promotora de la libre discusión de las ideas, sin relaciones de dependencia ideológica o de política partidista, y su alto grado de gobernabilidad; como un polo de referencia local, regional, nacional e internacional; por la sólida formación de bachilleres, profesionales y ciudadanos conscientes de su responsabilidad social; sus aportaciones al desarrollo del conocimiento, las humanidades, la

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

23

cultura, la tecnología y la innovación; y sus contribuciones oportunas y con los más altos estándares de calidad a la mejora del desarrollo humano de la sociedad potosina y del país.

5.2.1 Misión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria

La Facultad de Agronomía y Veterinaria es una entidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que forma integralmente profesionales e investigadores con capacidad de generar, aplicar, innovar, transferir conocimiento y tecnología para el desarrollo de las ciencias agropecuarias, forestales y veterinarias con sentido humanista, ético, competitivo y emprendedor con visión global para el desarrollo sustentable en México, así como preservar y difundir nuestros valores y la cultura.

5.2.2 Visión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria

La Facultad de Agronomía y Veterinaria es en 2023 una institución líder nacional con reconocimiento internacional en su á rea del conocimiento, vinculada con su entorno en el desarrollo tecnológico e innovación que impacta en la formación integral de profesionales conscientes de su responsabilidad social. Promotora del libre ejercicio de la profesión y discusión de ideas que incluye el sentido humanista y cultural que impulsa el desarrollo agropecuario nacional e internacional.

5.3.1 Misión del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo

Formar profesionales con las competencias para contribuir con el aprovechamiento sostenible de los agroecosistemas con una perspectiva integradora del entorno natural y social, capaces de generar y aplicar conocimientos y tecnologías a través de la vinculación con la sociedad, con sentido de preservación de nuestros valores culturales y con una visión global y emprendedora.

5.3.2 Visión del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo

Ser un programa educativo con reconocimiento nacional e internacional por la formación integral de profesionales en la Agroecología, promotor del libre ejercicio de la profesión y la discusión de las ideas para impulsar el desarrollo sostenible.

5.4.1 Políticas, estrategias y acciones del programa educativo

El PE de la carrera de Ingeniero Agroecólogo define sus políticas, estrategias y acciones en función de las políticas institucionales así como en consideración a sus fortalezas y oportunidades. 5.4.1.1 Políticas El PE Ingeniero Agroecólogo basa sus políticas en las señaladas en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (PLADE 2014 – 2023), que a su vez, consideran las políticas planteadas en el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (PIDE) 2013 – 2023. Así, para propiciar el mantenimiento y

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

24

consolidación de las fortalezas, la superación de las debilidades y la atención de los retos identificados en el apartado anterior del Plan de desarrollo del PE, y del PLADE de la FAyV, así como para promover el cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión del PE y de la Facultad de Agronomía y Veterinaria se aplicarán las siguientes políticas generales: Liderazgo, identidad y presencia social

1. Se promoverá que la facultad y el PE sean fuente obligada de consulta por parte de entidades del sector público y organismos de los sectores social y empresarial para la atención de problemáticas del desarrollo social y económico del estado y del país en el ámbito de su competencia. Asimismo, que mantenga una imagen favorable, alto prestigio y confiabilidad dentro de la sociedad.

2. Se impulsará la consolidación de una comunidad de aprendizaje, integrada, incluyente, plural, propositiva, emprendedora, solidaria y multicultural que practique los valores y principios de la universidad, enmarcados en el proyecto de Visión y que posea un fuerte sentido de pertenencia e identidad institucional..

3. Se fomentará estratégicamente la presencia de la facultad y de PE en los medios de comunicación para consolidar su imagen, prestigio y liderazgo.

Oferta educativa 4. Se promoverá el mejoramiento de la oferta educativa, tomando en consideración

estudios de oferta y demanda, las tendencias del mundo laboral y de la formación universitaria, elementos de innovación y los criterios que aseguren el reconocimiento de su calidad.

5. Se privilegiará el diseño de cursos y otras actividades académica impartidos en colaboración por dos o más dependencias académicas, para articular y potenciar las capacidades institucionales, optimizar los recursos físicos y humanos, y fortalecer el perfil de egreso de los alumnos.

6. Se apoyará el desarrollo de las redes de estudios de licenciatura y posgrado de la UASLP que propicien y sustenten el trabajo colegiado colaborativo multi, inter y trans-disciplinario entre entidades académicas, la movilidad estudiantil entre programas educativos de la universidad y la ampliación, articulación y potenciación de las capacidades institucionales para la implementación de programas educativos de diferentes niveles y proyectos de desarrollo científico, humanístico, tecnológico y de innovación.

Calidad de la oferta educativa 7. Se promoverá la equidad educativa al ofrecer igualdad de oportunidades a los

alumnos para realizar estudios en un programa reconocidos por su calidad, así como la incorporación de los enfoques intercultural y de equidad de género, el respeto por las diferencias, los derechos humanos y la dimensión internacional.

8. Se fomentará la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de las actividades académicas y de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, así como la eficiencia terminal sin demeritar la formación académica.

9. Se impulsará la evaluación interna y externa del PE al igual que el reconocimiento de su calidad a través de los esquemas nacionales vigentes de evaluación y acreditación, así como de alcance internacional.

10. Se estimulará la evaluación externa del aprendizaje alcanzado por los alumnos, a través de la aplicación de pruebas estandarizadas.

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

25

Planta académica 11. Se promoverá que el PE posea una planta académica idónea: profesores de tiempo

completo, profesores asignatura y técnicos académicos, para el desarrollo de sus programas educativos y de sus estructuras colegiadas de investigación.

12. Se privilegiará la incorporación de profesores investigadores de tiempo completo con doctorado en áreas acordes con los programas educativos, las estructuras colegiadas de investigación y sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, las necesidades de la facultad y del PE y las problemáticas del desarrollo del estado y el país.

13. Se fomentará que la programación académica y las condiciones de la facultad propicien que los profesores de tiempo completo puedan efectuar de manera equilibrada y equitativa las actividades docentes, de acompañamiento estudiantil, investigación y gestión, a fin de garantizar el cumplimiento de las funciones institucionales e impulsar el reconocimiento del perfil deseable de un profesor universitario por parte del PRODEP, así como su reconocimiento y promoción en el Sistema Nacional de Investigadores.

Práctica e innovación educativa 14. Se impulsará la incorporación plena del Modelo Universitario de Formación

Integral, además de la evaluación permanente del cumplimiento de sus objetivos y sus programas de apoyo.

15. Se asegurará la formación de los profesores en la implementación del Modelo Universitario de Formación Integral.

16. Se promoverá la incorporación de alumnos en proyectos de investigación y extensión, asimismo, en actividades culturales, artísticas y deportivas, para fortalecer su formación integral y el perfil de egreso establecido en los planes de estudio.

17. Se fomentará el programa de movilidad estudiantil entre los programas educativos de la Facultad y de otras instituciones nacionales y extranjeras para beneficiar su formación y desarrollo personal.

18. Se reforzará y mantendrá actualizado el sistema de acompañamiento estudiantil. 19. Se promoverá la realización de estudios para conocer con oportunidad el perfil de

�los alumnos de la facultad.

Investigación 20. Se fortalecerá la planeación y coordinación de la investigación sobre la facultad y el

PE para enriquecer e innovar permanentemente sus procesos y programas educativos.

21. Se impulsará la conformación, operación y consolidación de estructuras colegiadas de docencia (academias disciplinares y multidisciplinares) e investigación (cuerpos académicos) como eje central del trabajo académico de la universidad, con planes de acción que se actualicen cada tres o cuatro años. Las líneas de generación y aplicación del conocimiento de las estructuras colegiadas de investigación deberán contribuir al desarrollo pertinente del PE, al avance de las disciplinas en el área de su competencia y a la atención de problemáticas del crecimiento económico de la entidad, así como a mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad, en particular de San Luis Potosí.

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

26

22. Se promoverá que el PE sustenten su operación en las estructuras colegiadas de investigación que se encuentren consolidadas o en una fase avanzada de consolidación.

23. Se procurará la permanente evaluación interna y externa de la pertinencia, evolución y resultados de las líneas de investigación de las estructuras colegiadas de investigación por comités externos y, con base en sus resultados, se establecerán las medidas que permitan mejorar su calidad y alcanzar la más alta pertinencia.

24. Se promoverá el establecimiento de un esquema que propicie la colaboración entre los programas educativos y las estructuras colegiadas para la realización de proyectos que requieran de enfoques multi, inter y transdisciplinarios. Se dará prioridad en el otorgamiento de apoyos a los proyectos de investigación que contribuyan a mejorar los niveles de desarrollo humano de San Luis Potosí.

25. Se impulsará que los resultados de los proyectos de investigación se publiquen en revistas y otros medios nacionales e internacionales de amplio prestigio, circulación e índices de impacto, así como su divulgación al interior de la Universidad.

26. Se estimulará el desarrollo de la investigación relacionada con la docencia y la extensión, con el objetivo de fortalecer la formación integral de los alumnos y retroalimentar el trabajo docente.

27. Se promoverá la generación de patentes y desarrollos tecnológicos para su transferencia a los sectores interesados.

Vinculación 28. Se fortalecerá el esquema de vinculación con los sectores público y privado, así

como los esquemas de seguimiento de egresados y empleadores. 29. Se promoverá el conocimiento del perfil y la calidad de la formación de los

egresados entre los empleadores de los sectores público, social y empresarial para ampliar sus oportunidades de acceso al mundo laboral.

30. Se impulsará el establecimiento de un esquema eficaz que permita identificar con oportunidad necesidades del crecimiento social y económico del estado, la región y el país en el área de competencia de la facultad.

31. Se promoverá la participación de la Facultad, a través de sus Programas educativos, en el desarrollo del sistema educativo estatal. En particular se apoyará la formación y actualización de profesores de todos los niveles, la actualización de planes y programas de estudio, la creación de materiales didácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

32. Se estimulará la participación social en el diseño, implementación y evaluación de los proyectos del Programa Educativo.

33. Se impulsará la participación del Programa Educativo en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de política pública orientados a mejorar el nivel de desarrollo humano del estado y del país.

34. Se asegurará el establecimiento de un programa institucional de profesores visitantes de alto nivel que coadyuve a la impartición de los programas educativos y a la consolidación de las estructuras colegiadas de investigación y sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.

35. Se promoverá el programa de educación continua entre los diferentes grupos de interés de la facultad.

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

27

Cultura y arte 36. Se propiciará que el programa cultural, artístico y de divulgación científica se

consolide, contribuya al desarrollo humano de la comunidad universitaria, en particular a la formación integral de los alumnos, y sea reconocido por su calidad y relevancia en el estado, la región y el país.

37. Se promoverá el acceso de la sociedad al conocimiento, la cultura y el arte, en particular, de grupos en condición de desventaja.

Deporte y salud 38. Se asegurará el fortalecimiento de los programas deportivo y de cuidado de la salud,

como elementos de apoyo para el desarrollo de la comunidad de la Facultad. Perspectiva ambiental y sustentabilidad

39. Se impulsará la socialización, apropiación e implementación de los programas de la Agenda Ambiental.

Estructura, administración y gestión 40. Se procurará la actualización permanentemente de la estructura organizacional de la

comunidad 41. Se impulsará el desarrollo armónico y equilibrado entre la Facultad y las

dependencias de gestión, y al interior de ellas, para eliminar las desigualdades al focalizar y priorizar los esfuerzos de atención hacia aquellas que muestran los �menores niveles de desarrollo.

42. Se promoverá la planeación académica-presupuestal en la formulación del Programa Operativo Anual derivado del PLADE 2014-2023, incluyendo todos los recursos financieros de la institución, para una mayor eficiencia académico- administrativa.

43. Se procurará la consolidación del sistema de gestión y la actualización permanente de la estructura organizacional y su normativa para permitir la ejecución eficaz y eficiente de las funciones universitarias y asegurar la capacidad de atender los requerimientos normativos externos.

44. Se impulsará la capacitación permanente de la planta administrativa, además de su selección y contratación mediante procesos definidos y rigurosos, con un programa estimulante de reconocimiento y promoción.

45. Se fortalecerá la seguridad de los miembros de la comunidad y la salvaguarda del patrimonio general de la universidad.

46. Se promoverá el reconocimiento y estímulo a los miembros de la comunidad de la facultad que se distingan por su responsabilidad y elevados niveles de desempeño en sus funciones.

47. Se asegurará la implementación de un programa efectivo de comunicación interno y externo con un alto sentido ético y estratégico en los ámbitos nacional e internacional.

48. Se impulsará el seguimiento y evaluación sistemática de la implementación de los avances y cumplimiento de metas del PLADE 2014-2023 y del Plan de desarrollo del PE, realizando oportunamente los ajustes que se consideren necesarios.

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

28

49. Se fomentará la ampliación, modernización y mantenimiento de la infraestructura física y el equipamiento con base en necesidades actuales y futuras plenamente identificadas.

50. Se privilegiará el uso y mantenimiento compartido de la infraestructura y el equipamiento de la facultad para las actividades de docencia y el desarrollo de las líneas de investigación, así como para el trabajo administrativo con las dependencias de gestión y su mantenimiento oportuno.

51. Se impulsara el desarrollo y consolidación de un eficaz y eficiente Sistema Integral de Información Académica y Administrativa.

52. Se promoverá el logro de la más alta eficacia, eficiencia y calidad en los procesos de �gestión y servicios internos y externos, así como su certificación con base en �normas nacionales e internacionales de amplio reconocimiento.

53. Se procurará el incremento de la captación de recursos propios, a través de convenios y prestación de servicios a los sectores público y privado con los más �altos niveles de calidad.

5.4.1.2. Los programas institucionales, sus objetivos y las estrategias para su implementación. Para propiciar el mantenimiento y consolidación de las fortalezas, la superación de las debilidades y la atención de los retos identificados en el apartado anterior del PLADE, así como para promover el cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión 2025 del PE de Ingeniero Agroecólogo, se aplicarán las estrategias siguientes.

1. Fortalecimiento de la oferta educativa Objetivo Ampliar y diversificar la oferta educativa de licenciatura de educación continua bajo las modalidades presencial, no presencial y mixta, para responder a necesidades de formación de profesionales, personal en activo e intereses de educación de adultos plenamente identificados. Asegurar su pertinencia y calidad con base en los más altos estándares nacionales e internacionales. Estrategias 1.1. Mantener actualizados y socializar los lineamientos institucionales para el diseño y operación del programa educativo de Ingeniero Agroecólogo que aseguren su pertinencia, carácter innovador, calidad, su acreditación por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y por organismos internacionales de reconocido prestigio. 1.2. Evaluar en forma periódica la capacidad instalada en el PE de Ingeniero Agroecólogo, con base en los lineamientos institucionales; asegurar su uso eficaz y eficiente. 1.3. Realizar periódicamente estudios de oferta y demanda de profesionales, científicos, tecnólogos y humanistas en el estado, que permita, entre otros aspectos, identificar áreas de oportunidad para la ampliación, diversificación y fortalecimiento del PE en sus diferentes zonas de influencia, considerando las tendencias del mercado laboral y de las ocupaciones, el surgimiento de nuevos campos de conocimiento, las tendencias nacionales e internacionales de la educación superior y las perspectivas de los alumnos del

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

29

bachillerato. 1.4. Establecer mecanismos eficaces de comunicación y colaboración con egresados, colegios de profesionistas, empresas, organizaciones sociales e instancias gubernamentales, para identificar áreas de formación de profesionales y utilizar sistemáticamente la información obtenida en los procesos de diseño y actualización de los planes y programas de estudio. 1.5. Elaborar y dar a conocer los marcos de referencia para validar la calidad y pertinencia del PE en educación continua y extensión. 1.6. Diseñar y operar el programa educativo de Ingeniero Agroecólogo que preferentemente propicien la colaboración entre entidades académicas, articulen y potencien las capacidades institucionales para la formación de profesionales altamente competentes en los mercados globales de la sociedad del conocimiento y favorezcan el uso eficiente de los recursos humanos e infraestructura disponible. 1.7. Ampliar y diversificar las modalidades del PE semipresenciales, virtuales y a distancia para incrementar las oportunidades de acceso a la facultad, en particular de grupos en condiciones de desventaja. 1.8. Flexibilizar el PE a través de diversas medidas como cursos optativos y transversales, que promuevan la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo, la revisión de las seriaciones y clasificaciones rígidas, la disminución de las cargas escolares excesivas del plan de estudio, eliminar prerrequisitos innecesarios, entre otros factores. 1.9 Adherirse al sistema de universidad a distancia que sustente su operación en las más modernas tecnologías de la información, las comunicaciones y en un sistema de gestión para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del PE. 1.10. Elaborar e implementar el PE de Ingeniero Agroecólogo en colaboración con instituciones nacionales y extranjeras que otorguen la doble titulación o el grado compartido, bajo diferentes modalidades y que respondan a necesidades plenamente identificadas. 1.11. Establecer un Plan Maestro de Educación Continua en la facultad que identifique las necesidades de actualización, capacitación y formación de profesionales en activo en los sectores públicos, sociales y empresariales, así como los intereses de los adultos en las áreas que cultiva el PE. 1.12. Gestionar recursos regularizables federales, estatales y municipales, además de apoyos de organizaciones sociales que permitan fortalecer el PE. 1.13. Atender de manera oportuna las recomendaciones de organismos evaluadores externos nacionales e internacionales que resulten pertinentes al PE. 1.14. Continuar con la implementación y fortalecimiento del programa de identidad institucional y pertenencia a la universidad de alumnos, egresados, personal académico, administrativo y directivo. Evaluar sus alcances y efectos periódicamente para hacer los ajustes necesarios. 2. Mejora continua del proceso de selección y admisión de aspirantes Objetivo Asegurar que los aspirantes que ingresen al PE de Ingeniero Agroecólogo cuenten con las competencias requeridas para la realización de sus estudios, utilizando procesos confiables, rigurosos, certificados, transparentes y en constante modernización. Estrategias

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

30

2.1. Aportar iniciativas para mantener actualizado el esquema para la selección de aspirantes interesados en realizar estudios en el PE de Ingeniero Agroecólogo, garantizando su calidad, confiabilidad y pertinencia, así como la certificación de sus procesos con base en normas internacionales. 2.2. Dar a conocer oportunamente a la sociedad en general y en particular a las escuelas de origen, a los aspirantes y sus familias, los criterios establecidos por la universidad para la selección y admisión de aspirantes. 2.3. Continuar con la aplicación del EXANI-II para ingreso al PE. 2.4. Actualizar constantemente los exámenes de conocimientos para la admisión, a través de sus cuerpos académicos y coordinaciones de programa, tomando en consideración las competencias establecidas en el bachillerato universitario, el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato y los perfiles de ingreso de los planes y programas de estudio. 2.5. Mantener la aplicación de pruebas psicológicas y médicas que permitan detectar riesgos biopsicosociales en el aspirante y atender de manera personalizada los casos especiales, a través de los departamentos establecidos en la universidad. 2.6. Asegurar que los resultados de la admisión sean un insumo para la planeación del proceso educativo en la facultad y el PE. 2.7. Identificar e incorporar oportunamente la tecnología de vanguardia que sustente de manera eficaz y confiable la selección y admisión de aspirantes a la facultad y el PE. 2.8. Mantener en permanente capacitación al personal responsable de operar los procesos de selección y admisión de aspirantes al PE. 2.9. Dar a conocer de manera amplia y oportuna los resultados de la selección de aspirantes al PE utilizando los medios a disposición de la facultad. 2.10. Contribuir con el fortalecimiento de los esquemas de participación social que avalen la transparencia del proceso de selección y admisión; asimismo, promover su reconocimiento en la sociedad. 2.11. Implementar un programa de detección y seguimiento de talentos en instituciones de educación media superior. 3. Implementación, seguimiento y evaluación del modelo educativo Objetivo Asegurar que el Modelo Universitario de Formación Integral sustente la operación de los programas educativos de la Facultad de todos los niveles y modalidades, así como su actualización permanente. Estrategias 3.1. Colaborar para la evaluación del grado de conocimiento y apropiación del Modelo Universitario de Formación Integral, que actualmente tienen el personal directivo, académico y administrativo y los alumnos de la facultad. Con base en los resultados, establecer las acciones necesarias para lograr el más amplio entendimiento sobre sus características e implementación. 3.2. Establecer un plan acorde con el Plan Institucional para formular un plan de acción en la facultad para articular e intensificar las acciones que propicien la operación del Modelo Universitario de Formación Integral. 3.3. Evaluar la vigencia y pertinencia del plan de estudios en el marco del proceso de incorporación del Modelo Universitario de Formación Integral, para mejorar la calidad del

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

31

PE. 3.4. Capacitar y actualizar a las comisiones curriculares, a través de talleres y diplomados en modalidades presenciales, semipresenciales y en línea (virtuales) que generen productos concretos para los cambios y reestructuraciones curriculares. 3.5. Aportar iniciativas para la creación de un sistema institucional de evaluación y actualización curricular ágil, efectivo y flexible, que mantenga y mejore los logros obtenidos por el trabajo colegiado. 3.6. Incrementar el uso de las plataformas virtuales y los instrumentos tecnológicos con los que cuenta la universidad, en los procesos educativos de la facultad así como para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Modelo Universitario de Formación Integral. 3.7. Organizar foros que den a conocer en la facultad los avances en la implementación del Modelo Universitario de Formación Integral. 3.8. Equipar Centros de Apoyo para los proyectos de los profesores de la facultad y el PE, que promuevan el desarrollo de materiales didácticos y recursos de tecnología educativa aplicados a los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco del Modelo Universitario de Formación Integral. 3.9. Incentivar y apoyar la realización de proyectos innovadores de producción de material didáctico en formato audiovisual, impreso o electrónico, para apoyar la implementación del Modelo Universitario de Formación Integral en el PE. 3.10. Diseñar una metodología de la facultad alineada a la institucional, para evaluar, dar seguimiento y mejorar el carácter formativo del servicio social y los procedimientos para su incorporación al currículum. 3.11. Identificar y sistematizar experiencias de éxito y buenas prácticas en la implementación de modelos educativos similares en instituciones nacionales y extranjeras, y, en su caso, tomarlas como referencia en la práctica educativa del PE. 3.12. Establecer convenios con organismos de los sectores público, social y empresarial para el desarrollo de actividades de aprendizaje con valor en créditos (estancias o prácticas profesionales, servicio comunitario, etcétera) que apoyen el Modelo Universitario de Formación Integral y su implementación para fortalecer el perfil de egreso de los alumnos. 3.13. Robustecer la colaboración con instituciones nacionales y extranjeras que ofrezcan programas educativos de reconocida calidad para ampliar y sustentar las opciones de movilidad de alumnos en apoyo al Modelo Universitario de Formación Integral y su implementación. 3.14. Estimular la participación de profesores en el programa de formación de profesores en la implementación del Modelo Universitario de Formación Integral. Evaluar su grado de satisfacción acerca del programa y, con base en los resultados, realizar las adecuaciones requeridas. 3.15. Colaborar con la evaluación del cumplimiento de los objetivos del Modelo Universitario de Formación Integral, a través de la aplicación de instrumentos estandarizados para valorar los aprendizajes obtenidos en el PE, estudios de alumnos, egresados y empleadores, así como de otras posibles fuentes de información. 3.16. Colaborar en la evaluación del desempeño de los profesores en la implementación del Modelo Universitario de Formación Integral, en el PE, utilizando instrumentos confiables y en permanente actualización.

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

32

4. Acompañamiento estudiantil Objetivo Asegurar que los alumnos sean atendidos a través de un sistema integral de acompañamiento estudiantil a lo largo de su trayectoria escolar, que coadyuve de manera eficaz a su incorporación a la Facultad, permanencia, formación integral, buen desempeño académico, terminación oportuna de sus estudios e inserción al mercado laboral. Estrategias 4.1. Aportar iniciativas y colaborar para establecer el Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil mediante el cual se articulen coherentemente los diversos programas que contribuyen a su integración a la universidad, permanencia, buen desempeño académico y terminación oportuna de los estudios, así como a la formación integral de todos los alumnos (integración, becas, tutoría, asesoría, atención psicológica, atención y cuidado de la salud e incorporación al mundo laboral). Se deberá contar con una estructura organizativa que propicie la coordinación, planeación y funcionamiento del sistema, así como los manuales de operación de los programas que lo integran. 4.2. Colaborar en la implementación de esquemas que promuevan eficazmente entre los alumnos del PE de Ingeniero Agroecólogo en particular entre los de nuevo ingreso, la oferta integral de apoyos que ofrece el Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil y evaluar permanentemente la eficacia de los medios y procesos utilizados para realizar oportunamente las adecuaciones requeridas. 4.3. Colaborar en el diseño de un sistema electrónico de apoyo a la acción tutorial, que ofrezca una serie de herramientas para facilitar el trabajo de los coordinadores y los tutores en torno a la intervención y evaluación de la tutoría de la facultad y el PE. 4.4. Promover la actualización de los recursos básicos de los programas del Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil para proporcionar una atención eficiente a los alumnos, especialmente a quienes se encuentran en condiciones de desventaja y/o con capacidades diferentes. 4.5. Colaborar en la evaluación permanente de la operación de los programas que forman parte del Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil, con base en la metodología que establezca la Secretaría de Planeación, en acuerdo con la Secretaría Académica y la División de Servicios Estudiantiles; conforme a los resultados, propiciar la mejora continua de su calidad, pertinencia e impactos en el cumplimiento de sus objetivos. Asegurar la funcionalidad del programa de tutoría. 4.6. Solicitar la incorporación al Sistema Integral de Información Académica Administrativa (SIIAA), de un módulo asociado a la operación del Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil. 4.7. Mantener actualizado al personal directivo y académico en la implementación de los programas que conforman el Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil. 4.8. Colaborar en la evaluación del funcionamiento y el grado de satisfacción de los alumnos y tutores acerca de los servicios que ofrece el Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil y, con base en los resultados, implementar acciones para la mejora continua de su calidad y pertinencia. 4.9. Colaborar con la identificación y sistematización de experiencias exitosas y códigos de buenas prácticas en la implementación de programas de apoyo estudiantil en la facultad, así como instituciones nacionales y extranjeras, e incorporar aquellas que resulten pertinentes, al Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil.

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

33

4.10. Fortalecer el PE para promover la inclusión y equidad educativa; asimismo, la atención y apoyo diferenciado a las trayectorias escolares de los alumnos. 4.11. Planear y organizar eventos académicos de interés para el alumno que sean relevantes para su formación, desempeño en su campo laboral y para lograr una vinculación dinámica entre la teoría y práctica del egresado. 4.12. Colaborar para mantener actualizado el portal de los alumnos, asegurando que la información que se proporciona sea pertinente y de utilidad para la realización de sus actividades y toma de decisiones. 4.13. Apoyar la gestión para el incremento de los recursos y apoyos federales, estatales y de organismos privados, para ampliar la cobertura de atención de los programas que forman parte del Sistema de Acompañamiento Estudiantil, en particular para el apoyo a alumnos en condiciones de vulnerabilidad. 5. Seguimiento de alumnos, egresados, empleadores y del mercado laboral Objetivo Conocer el perfil de los alumnos y su trayectoria escolar, la actuación de los egresados en el mundo laboral y su percepción acerca de la formación recibida; asimismo, la opinión de los empleadores y colaboradores sobre su desempeño, para enriquecer permanentemente el modelo educativo, los programas y procesos educativos, y fortalecer las oportunidades de inserción de los egresados al mundo laboral. Estrategias 5.1. Colaborar en la realización de los estudios institucionales con base en las metodologías que establezca la Secretaría de Planeación en acuerdo con la Secretaría Académica, las divisiones de Servicios Escolares, Vinculación y Servicios Estudiantiles. 5.2. Identificar con oportunidad los perfiles de los alumnos de primer ingreso y a lo largo de su trayectoria escolar (características socioeconómicas y de vulnerabilidad, hábitos de estudio, prácticas sociales, valores, expectativas de desarrollo futuro y consumo cultural de los alumnos, entre otros aspectos), con el propósito de evaluar los impactos del Modelo Universitario de Formación Integral y de los programas del Sistema de Acompañamiento Estudiantil, así como formular acciones específicas que contribuyan a la permanencia, buen desempeño académico y terminación oportuna de los estudios de los alumnos. 5.3. Detectar las causas del abandono y la reprobación en el PE y diseñar acciones para su disminución. 5.4. Dar seguimiento a las trayectorias laborales de los egresados, conocer su opinión sobre la formación recibida en la facultad y sus necesidades de formación y actualización para desempeñarse adecuadamente en el mundo laboral y, con base en los resultados, actualizar el PE y fortalecer el Programa de Educación Continua. 5.5. Recabar la opinión de los empleadores acerca de la formación de los egresados e identificar las debilidades que requieren ser superadas, a través de la adecuación del PE y/o de las actividades de aprendizaje consideradas en los mismos. 5.6. Analizar la evolución del mundo laboral, de las profesiones y ocupaciones en las áreas de competencia del PE; utilizar los resultados para definir, en su caso, acciones que permitan asegurar la pertinencia del programa educativo. 5.7. Detectar necesidades de formación de recursos humanos en el PE en las áreas de competencia de la facultad para actualizar el PE, así como para enriquecer la oferta de educación continua.

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

34

5.8. Identificar áreas de oportunidad de la facultad para proyectos de vinculación y participación social. 5.9. Mantener actualizada la información sobre los egresados y empleadores, así como una comunicación constante y eficaz utilizando los medios a disposición de la universidad y de la facultad. 5.10. Aportar iniciativas para construir y actualizar permanentemente una base de información sobre metodologías de estudios de seguimiento de alumnos, egresados y empleadores utilizadas por otras instituciones de educación media superior y superior, e incorporar aquellos aspectos que se consideren pertinentes en la metodología establecida por la Secretaría de Planeación, la Secretaría Académica y la División de Vinculación. 5.11. Colaborar en la creación del boletín electrónico para egresados, con el fin de comunicarles noticias, avances, oportunidades laborales y de estudios, la oferta de educación continua y oportunidades para la realización de proyectos de interés para las partes. 5.12. Establecer un programa de eventos sociales, culturales y académicos con egresados, con la presencia de las autoridades universitarias. 5.13. Recabar y difundir los casos de egresados exitosos para que sean un referente de motivación de los alumnos actuales. Institucionalizar el reconocimiento Egresado distinguido con la finalidad de acercar a los egresados a la universidad y a la facultad, fortalecer el sentido de pertenencia e identidad, reconocer su labor y fortalecer los vínculos profesionales. 5.14. Dar seguimiento a la información que publica el Observatorio Laboral Mexicano, entre otras fuentes, acerca de la ocupación de profesionales en el mundo laboral, ingresos percibidos y evolución del perfil profesional del PE; utilizar los resultados para evaluar la pertinencia del programa. 6. Desarrollo de la planta académica Objetivo Asegurar que la facultad cuente con una planta académica con el perfil apropiado para el cumplimiento de sus funciones, en el marco de los valores y principios institucionales, así como su organización en estructuras colegiadas de docencia e investigación que sustenten la planeación, evaluación y desarrollo de los programas educativos y las líneas de investigación. Estrategias 6.1. Formular proyectos de desarrollo de las plantas académicas de la facultad, con base en los lineamientos que establezca la Secretaría de Planeación en acuerdo con la Secretaria Académica y la Secretaría de Investigación y Posgrado. Los proyectos deberán estar alineados con los planes de desarrollo de la facultad. Deberán asegurar la suficiencia del número de profesores de tiempo completo y su formación doctoral, la conformación y desarrollo de sus cuerpos académicos y de sus capacidades para la generación y aplicación innovadora del conocimiento, con base en los campos de investigación que se consideren prioritarios en la facultad y necesidades plenamente identificadas del PE, así como los profesores asignatura con el perfil adecuado, probada capacidad y experiencia profesional. 6.2. Aprovechar en forma óptima las plazas de profesores de tiempo completo existentes y las que se deban crear para incrementar la capacidad de respuesta de la facultad a los desafíos que genera el entorno social.

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

35

6.3. Priorizar la contratación de profesores de tiempo completo que puedan colaborar en varios programas educativos. 6.4. Actualizar los rasgos del perfil idóneo de un profesor de licenciatura, tomando en consideración la Misión y Visión de la facultad y del PE, las tendencias nacionales e internacionales de la educación superior, respectivamente, y sustentar en ellos los procesos de contratación de profesores. 6.5. Ofrecer cursos de formación y actualización disciplinar a los profesores del nivel medio superior en las áreas de competencia de la facultad. 6.6. Ofrecer oportunidades y apoyos para la actualización profesional mediante modalidades presenciales, semi-presenciales y virtuales para los profesores de asignatura y de tiempo completo, con el objetivo de mejorar la calidad y resultados de sus cursos y/o para cambiar contenidos o enfoques de enseñanza debido a las nuevas reestructuraciones curriculares orientadas a la flexibilidad, la integración y la pertinencia. 6.7. Promover la participación de los profesores en un programa de enseñanza y certificación en el dominio del idioma inglés y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos. 6.8. Continuar impulsando la más alta habilitación del personal académico de tiempo completo y su producción científica, tecnológica, basada en los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad, así como su publicación en los medios de mayor prestigio e impacto en los ámbitos local, regional y mundial. 6.9. Apoyar a los profesores de tiempo completo que cuentan con el grado de licenciatura, especialidad o maestría para que realicen estudios de doctorado en programas reconocidos por su buena calidad en instituciones nacionales y extranjeras, y a los de tiempo parcial para que se mantengan en un proceso permanente de actualización y capacitación. 6.10. Identificar programas de posgrado de calidad en instituciones nacionales y extranjeras, que resulten de interés para la realización de estudios de posgrado de los profesores de tiempo completo, acordes con las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento que se cultivan en la facultad o pretendan desarrollarse en el futuro para fortalecer su identidad. 6.11. Implementar canales y medios efectivos de comunicación para que los profesores cuenten con información confiable y oportuna sobre opciones de formación. 6.12. Recabar y mantener actualizada la información sobre organismos nacionales e internacionales ante los cuales se puede conseguir apoyos para la formación de profesores. 6.13. Apoyar la gestión de recursos para la implementación de los proyectos de la planta académica de la facultad y del PE, otorgando prioridad a aquellos programas que presentan las proporciones más bajas de profesores de tiempo completo en relación con la naturaleza del PE, con base en la tipología del PRODEP, y los menores niveles de capacidad académica, lo que ayuda a eliminar las desigualdades de calidad entre ellos. 6.14. Utilizar de manera eficiente y eficaz los apoyos del PRODEP y del CONACyT para coadyuvar, con base en los proyectos de desarrollo de la planta académica, a la habilitación doctoral de los profesores de tiempo completo, la incorporación de nuevos profesores que tengan potencial para lograr el reconocimiento del perfil deseable y su adscripción al Sistema Nacional de Investigadores; asimismo, a la integración y consolidación de los cuerpos académicos. 6.15. Utilizar la bolsa de trabajo del CONACyT y de otros organismos nacionales e internacionales para la identificación y posible incorporación de profesores de tiempo completo con doctorado, basada en los proyectos de desarrollo de la planta académica del

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

36

PE. 6.16. Establecer una eficiente programación académica en la facultad que propicie la participación equilibrada de los profesores en la impartición de los programas educativos y de acompañamiento estudiantil, en el desarrollo de las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento de los cuerpos académicos y en actividades de gestión. Con ello, sustentar las bases para que logren y conserven el reconocimiento del perfil deseable por parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PRODEP) y su registro y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores. 6.17. Mantener un eficaz programa de apoyo para que los profesores del PE puedan gestionar el reconocimiento del perfil deseable ante el PRODEP y la adscripción al Sistema Nacional de Investigadores, además de informar oportunamente sobre las convocatorias respectivas. 6.18. Proponer iniciativas para actualizar periódicamente las políticas institucionales que han probado su eficacia en el fortalecimiento de la planta académica en el PE, considerando en ellas los lineamientos establecidos en los programas federales que otorgan plazas para la contratación de profesores de tiempo completo. 6.19. Fortalecer los esquemas de evaluación colegiados de la facultad para valorar el desempeño de todos los profesores de tiempo completo. 6.20. Evaluar a los profesores de tiempo completo de nueva contratación, de la facultad, cada 18 meses, con base en los lineamientos marcados por la normativa de la universidad y en función de los compromisos asumidos en su plan de actividades. 6.21. Garantizar que la contratación y permanencia de profesores de asignatura que se lleve a cabo a través de procesos de selección y evaluación rigurosos, con altos estándares de calidad y con un énfasis especial en su capacidad y experiencia profesional. 6.22. Mejorar los mecanismos que permitan incentivar el alto desempeño de los profesores asignatura y técnicos académicos, mediante la capacitación, promoción y reconocimiento. 6.23. Otorgar descargas académicas a los profesores de asignatura, con el propósito de realizar actividades complementarias a sus tareas docentes: tutorías, producción de materiales didácticos, entre otros, y la realización de estudios de posgrado con base en necesidades institucionales, proyectos de trabajo específico y la normativa universitaria. 6.24. Fortalecer los esquemas de evaluación de todo el personal académico por parte de los alumnos. 6.25. Apoyar el intercambio de experiencias exitosas en el cumplimiento de las actividades académicas, que coadyuven a mejorar el desempeño de los docentes. 6.26. Propiciar que los profesores con grado de doctor efectúen estancias en instituciones prestigiadas nacional e internacionalmente de interés para la facultad y el PE, para mejorar su productividad y reforzar la internacionalización de las funciones institucionales. 6.27. Establecer una estrategia que integre la información curricular del personal académico del PE que se mantenga actualizada para atender las convocatorias de evaluaciones. 6.28. Aportar iniciativas para realizar la revisión integral del Reglamento de Personal Académico y mantenerlo actualizado para sustentar adecuadamente el desarrollo institucional. 7. Colaboración, movilidad e intercambio académico Objetivo

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

37

Promover la colaboración interna y externa, así como la movilidad e intercambio académico para fortalecer el PE y los procesos educativos, las capacidades para la generación y aplicación del conocimiento y los esquemas de gestión académica administrativa. Estrategias 7.1. Incrementar la colaboración entre la facultad y las entidades académicas de la universidad y las dependencias de gestión para articular y potenciar las capacidades del PE. 7.2. Participar en la conformación de las redes de estudios de licenciatura de la UASLP con el objetivo de promover la colaboración entre entidades en la impartición de las asignaturas, aprovechar eficientemente las capacidades académicas, la infraestructura y el equipamiento disponible, sustentar los procesos internos de movilidad estudiantil y el fortalecimiento del perfil de egreso de los alumnos del PE. 7.3. Aprovechar los procesos de reestructuración de los programas educativos orientados a la incorporación plena del Modelo Universitario de Formación Integral para crear condiciones que faciliten la integración y operación de las redes de estudios de licenciatura, la movilidad interna de alumnos entre programas y los procesos eficientes de reconocimiento de los estudios realizados. 7.4. Colaborar en la evaluación del funcionamiento, alcances y resultados de las redes de estudios de licenciatura en el cumplimiento de sus objetivos. 7.5. Facilitar y apoyar las acciones de movilidad externa de alumnos en programas reconocidos por su calidad, que contribuyan a fortalecer las competencias del perfil de egreso establecido en el plan de estudios, en particular aquellas de carácter transversal. 7.6. Asegurar que los alumnos cuenten con información oportuna para llevar a cabo estudios parciales en programas educativos de buena calidad ofrecidos por instituciones nacionales y extranjeras, que fortalezcan su formación. 7.7. Establecer lineamientos flexibles que brinden certeza sobre los procedimientos de revalidación de estudios para los alumnos que participen en los programas de movilidad estudiantil. 7.9. Participar en las convocatorias de organismos nacionales e internacionales que apoyen la movilidad de alumnos y personal académico. 7.10. Construir una base de datos de instituciones que otorguen apoyos para la movilidad nacional e internacional de alumnos y profesores. 7.11. Facilitar y promover la movilidad interna docente entre dependencias y programas educativos, con el propósito de propiciar una mayor formación y productividad de los mismos. 7.12. Identificar las instituciones nacionales y extranjeras de educación superior y centros de investigación que resulten de interés para establecer convenios y alianzas estratégicas para desarrollar acciones académicas que contribuyan al cumplimiento de las funciones del PE. 7.13. Entablar convenios de colaboración e intercambio con instituciones nacionales y extranjeras de educación superior que gocen de amplio prestigio con base en clasificaciones internacionalmente reconocidas, así como de investigación para reforzar el sustento de los programas de movilidad estudiantil y del personal académico, además de la realización conjunta de programas académicos y de divulgación científica de interés para

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

38

la facultad y el PE. 7.14. Difundir la información de los convenios vigentes de colaboración entre la Universidad y otras instituciones para su mejor aprovechamiento. 7.15. Implementar esquemas que promuevan la incorporación al PE de alumnos extranjeros provenientes de instituciones atractivas para establecer convenios de colaboración e intercambio académico. 7.16. Establecer un programa de estancias del personal académico en instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas prestigiadas de interés para el PE, para la realización de proyectos que fortalezcan su formación y el desarrollo de los cuerpos académicos. 7.17. Aportar iniciativas para la implementación de un programa interno de profesores visitantes de alto nivel que coadyuve al desarrollo de las funciones institucionales y a la consolidación de los cuerpos académicos, sus líneas de generación y su aplicación del conocimiento que inciden en el PE. 8. Mejora y aseguramiento de la pertinencia y calidad de los programas educativos Objetivo Asegurar que los programas educativos que ofrece la Facultad sean pertinentes y cuenten con el reconocimiento de su calidad por los procedimientos nacionales vigentes de evaluación y acreditación y, en su caso, de alcance internacional Estrategias 8.1. Actualizar el PE considerando la Misión, valores, principios y Visión de la universidad y la facultad; las demandas sociales y económicas del estado, la región y el país en los ámbitos de competencia de la facultad; los estudios de oferta y demanda, de seguimiento de egresados y empleadores; las problemáticas que las profesiones enfrentan en las áreas de la agroecología y el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, las tendencias nacionales e internacionales de la educación superior, así como del mundo laboral. 8.2. Realizar foros bienal de participación y consulta, con actores de los sectores público, social y empresarial, por áreas del conocimiento de interés para el PE, con el propósito de conocer sus necesidades y expectativas. 8.3. Asegurar que en la actualización de los planes y programas de estudio se incorporen temáticas comunitarias, regionales, globales y de responsabilidad social universitaria. 8.4. Coadyuvar para establecer el marco de referencia institucional para la evaluación de la calidad con el objetivo de promover y garantizar que el PE cuente con condiciones para propiciar una sólida formación de los alumnos, el reconocimiento de los empleadores, además de obtener y mantener el reconocimiento de su calidad por organismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación. 8.7. Asegurar que el PE cuente con un plan de acción que se actualice por lo menos cada tres años y que precise los objetivos y las acciones a emprender para: 8.7.1. Incorporar plenamente el Modelo Universitario de Formación Integral y/o fortalecer su implementación. 8.7.2. Mantener los estándares de calidad establecidos por la universidad.� 8.7.3. Disminuir las tasas de deserción y reprobación sin detrimento de la calidad. 8.7.4. Mejorar continuamente las tasas de egreso y titulación en licenciatura. 8.7.5. Incorporar y, en su caso, consolidar la perspectiva de equidad de género, la

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

39

sustentabilidad y medio ambiente, el respeto a los derechos humanos y las dimensiones multicultural e internacional. 8.7.6. Lograr o mantener la acreditación del PE por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. 8.7.7. Lograr que el PE ingrese al Padrón de Programas de Licenciaturas de Alto Rendimiento Académico-EGEL del Ceneval. 8.7.8. Fortalecer los esquemas de seguimiento y evaluación de su operación y resultados. 8.8. Establecer exámenes colegiados y departamentales que incorporen nuevos enfoques y estrategias de evaluación del aprendizaje, acordes con el Modelo Universitario de Formación Integral. 8.9. Asegurar que los alumnos de licenciatura presenten la prueba del Examen de Egreso del CENEVAL (EGEL) y utilizar los resultados para la implementación de acciones que propicien la mejora continua de los procesos educativos y de los niveles de aprendizaje alcanzados. 8.10. Conservar la aplicación de los exámenes EXANI- II del CENEVAL como requisito institucional de ingreso a la licenciatura, con el propósito de contar con un instrumento de comparación normalizado sobre la calidad de los aspirantes a ingresar al PE. 8.11. Aportar información y experiencias para conformar y actualizar la base de información sobre organismos acreditadores de alcance nacional e internacional que cuenten con un amplio reconocimiento por la calidad de sus procesos y marcos de evaluación. 8.12. Participar en los talleres de autoevaluación para analizar los principales criterios de calidad del PE, en función de los marcos de referencia de evaluación externa. 8.13. Someter a evaluación externa el PE por organismos especializados nacionales e internacionales, y utilizar los resultados obtenidos para enriquecer sus planes de acción. 8.14. Mantener la organización y seguimiento de los expedientes de evaluación externa y acreditación del PE. 8.15. Aportar iniciativas para diseñar y utilizar instrumentos para estimar el índice de satisfacción de alumnos acerca del PE y procesos educativos, así como de los usuarios del programa de educación continua y de extensión. Utilizar los resultados para la mejora continua de su calidad y pertinencia. 8.16. Aportar iniciativas para la implementación de un plan de trabajo para realizar un proceso de reestructuración al programa universitario de inglés que propicie la modernización de sus procesos de enseñanza-aprendizaje, el incremento significativo de los niveles de dominio del idioma por los alumnos, el establecimiento de esquemas para evaluar la calidad e impacto de sus servicios y asegurar el apropiado cumplimiento de sus objetivos. 8.17. Aportar iniciativas para formular e implementar el plan de acción para el Centro de Idiomas que tenga como objetivos incrementar y uniformar la calidad entre los programas que ofrece, modernizar sus procesos e infraestructura, ampliar su cobertura de atención en el estado y consolidarse como un espacio autofinanciable y generador de recursos propios en beneficio de la institución. 9. Fomento a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico Objetivo Contribuir a que la Facultad sea reconocida como un polo local, regional, nacional e

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

40

internacional de desarrollo científico, tecnológico y humanístico de alto impacto; por sus contribuciones oportunas y relevantes al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas; el avance del conocimiento científico, tecnológico y la innovación; el desarrollo educativo; la resolución de la problemática local y regional; la mejora continua del nivel de bienestar de la sociedad potosina y la sustentabilidad global. Estrategias 9.1. Colaborar para establecer un programa que tenga como objetivo articular y potenciar las capacidades de la facultad para el avance científico, tecnológico y la innovación que contribuya a: 9.1.1. Enriquecer e innovar la práctica docente. 9.1.2. Hacer aportaciones al pensamiento en los distintos campos del saber y disciplinas relacionadas con el PE. 9.1.3. Sustentar la operación del PE con los más altos estándares de calidad institucionales, nacionales e internacionales. 9.1.4. Incorporar alumnos en el desarrollo de los proyectos de investigación. 9.1.5. Apoyar y promover el trabajo colaborativo y la realización de proyectos multi, inter y transdisciplinarios entre profesores y cuerpos académicos, en particular, con otras entidades académicas. 9.1.6. Incrementar el número de proyectos de investigación cuyos resultados contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad potosina y de la región. 9.1.7. Colaborar para generar resultados e innovaciones de utilidad para comunidades y organismos de los sectores público y privado del estado de San Luis Potosí y de la región. 9.1.8. Aumentar el impacto de la investigación aplicada para que se traduzca en aportaciones al desarrollo tecnológico, la innovación; el registro y transferencia de patentes. 9.1.9. Aportar iniciativas que contribuyan a la atención de problemáticas de alcance global en las áreas de competencia de la facultad y del PE. 9.1.10. Generar iniciativas para diseñar políticas públicas orientadas a subir el nivel de progreso de la sociedad potosina y del país. 9.2. Aumentar la participación de profesores de tiempo completo en cuerpos y redes académicas para sustentar una mejor planeación de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico que se realiza en la facultad y el uso eficiente de los recursos disponibles. 9.3. Colaborar en la evaluación del grado de consolidación de los cuerpos académicos, con base en la metodología que establezca la Secretaría de Investigación y Posgrado, y formular un programa de trabajo cuyo objetivo sea impulsar su desarrollo, atender las debilidades que, en su caso, se hayan identificado y lograr su plena consolidación. Los programas de trabajo se evaluarán cada año para realizar las adecuaciones requeridas para asegurar el logro de sus objetivos. 9.4. Identificar y sistematizar buenas prácticas para la integración y consolidación de cuerpos académicos, utilizando las experiencias de la universidad así como las de otras instituciones nacionales y extranjeras de educación superior y centros de investigación. 9.5. Detectar áreas prioritarias para el desarrollo de la región, el estado y el país, así como para la atención de problemáticas mundiales en las áreas de competencia de la facultad para definir líneas de investigación de los cuerpos académicos que propicien la consolidación del liderazgo nacional e internacional de la facultad y la universidad.

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

41

9.6. Incentivar y apoyar el desarrollo de actividades conjuntas multi, inter y transdisciplinarias entre cuerpos académicos de la facultad y con otras entidades académicas, para el intercambio de experiencias y la mejora de sus funciones, para avanzar hacia su plena consolidación. 9.7. Identificar cuerpos académicos en instituciones de educación superior y centros de investigación estatales, nacionales y extranjeros, con los que resulte de interés establecer acuerdos de colaboración y redes de cooperación e intercambio académico para el desarrollo de las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la facultad. 9.8. Impulsar la conformación de redes y alianzas estratégicas de los cuerpos académicos con los gobiernos federal, estatal y municipal, con empresas, organizaciones sociales y con otros cuerpos académicos de instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y extranjeros, para la realización de proyectos que contribuyan a mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad potosina. 9.9. Continuar promoviendo la participación activa de los cuerpos académicos en las convocatorias de la SEP, el CONACyT, el gobierno estatal y de organismos nacionales e internacionales que coadyuven a fortalecer su conformación y el desarrollo de sus líneas de generación y aplicación del conocimiento. 9.10. Incrementar permanentemente la participación de la facultad y sus cuerpos académicos en reuniones y eventos nacionales e internacionales, de alto impacto, para dar a conocer sus contribuciones relevantes en la generación y aplicación innovadora del conocimiento; construir y fortalecer las redes de colaboración e intercambio académico, además de enriquecer su producción académica. 9.11. Fomentar y apoyar la participación de profesores visitantes, nacionales y extranjeros, en la implementación de los programas de la facultad y en el fortalecimiento de sus cuerpos académicos 9.12. Privilegiar la publicación de los resultados de los proyectos de generación y aplicación del conocimiento en medios de prestigio y alto impacto internacional. 9.13. Motivar y premiar proyectos creativos e innovadores, mediante acciones específicas dirigidas a los diferentes actores: alumnos del PE; técnicos académicos y profesores investigadores. 9.14. Promover la participación de los profesores de tiempo completo y cuerpos académicos en los premios de vinculación, investigación e innovación tecnológica locales, estatales, regionales, nacionales e internacionales. 9.15. Promover la participación de los profesores de tiempo completo y cuerpos académicos en la formulación y evaluación de políticas de ciencia, tecnología e innovación. 9.16. Incentivar la intervención de los investigadores en las actividades de divulgación en los ámbitos local nacional e internacional. 9.17. Colaborar para mantener, ampliar y asegurar la calidad y pertinencia del programa de inmersión de alumnos de licenciatura a la ciencia, la tecnología y la innovación. 9.18. Aportar iniciativas para establecer un reglamento de la investigación que reconozca las tareas de la generación y aplicación del conocimiento; las armonice con la formación de alumnos de licenciatura y, en forma particular, como plataforma de soporte de los posgrados.

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

42

10. Vinculación y participación social Objetivo Impulsar una intensa, apropiada y constante relación con los sectores público, social y empresarial que contribuya al desarrollo de las funciones institucionales y a consolidar la presencia y el reconocimiento de la Facultad por la sociedad potosina. Estrategias 10.1. Colaborar con la formulación de un Plan Maestro de Vinculación acorde con la Misión y Visión de la Universidad, de la Facultad y del PE, que contribuya de manera efectiva, entre otros aspectos, a: 10.1.1. Implementar el Modelo Universitario de Formación Integral. 10.1.2. Mantener una relación permanente con los egresados y empleadores, y desarrollar proyectos de interés para las partes. 10.1.3. Identificar áreas de oportunidad en los que pueda poner al servicio de la sociedad sus capacidades. 10.1.4. Participar en el análisis de problemas que afectan a la comunidad, en particular de las zonas de influencia de la facultad, y aportar iniciativas para su atención pertinente y oportuna, preferentemente a través del trabajo colaborativo de profesores y cuerpos académicos. 10.1.5. Ofrecer educación continua, consultoría y servicios del más alto nivel, con base en los lineamientos institucionales. 10.1.6. Promover la participación de actores sociales en la formulación, implementación y evaluación de proyectos diversos de naturaleza académica, cultural y administrativa. 10.1.7. Impulsar la transferencia de conocimientos y tecnología a grupos de interés. 10.1.8. Fortalecer el liderazgo y el posicionamiento social de la Facultad y en particular el PE. 10.2. Identificar, sistematizar y difundir experiencias exitosas de vinculación en la universidad y en la facultad, así como en instituciones nacionales y extranjeras de educación superior y centros de investigación; incorporar al quehacer universitario aquellas que resulten pertinentes y de interés para fortalecer el Plan Maestro de Vinculación. 10.3. Aplicar el esquema institucional para evaluar el impacto de las actividades de vinculación de la facultad y el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios. 10.4. Designar al responsable de la gestoría de la vinculación en la facultad para atender las funciones definidas institucionalmente. 10.5. Apoyar y promover las actividades de vinculación mediante la estancia de alumnos y profesores en organismos de los sectores público, social y empresarial para el desarrollo de actividades de interés para las partes. 10.6. Formular y mantener actualizado el catálogo de infraestructura, consultoría y servicios de la facultad; promover su conocimiento en los diferentes grupos de interés de la universidad. 10.7. Elaborar y actualizar periódicamente la base de información de los grupos de interés de la facultad y sus expectativas. Para ello, se considerará la localización geográfica de la institución para tomar ventaja de ella. 10.8. Incentivar la participación de actores externos a la facultad en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de interés para las partes. 10.9. Fortalecer la relación con la Asociación de Egresados de la universidad y en particular de la facultad para identificar necesidades de formación, actualización y

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

43

capacitación que enriquezcan el programa de educación continua y extensión de la facultad, así como para el desarrollo de proyectos de interés para las partes. 10.10. Apoyar y aportar iniciativas para la consolidación de los programas y servicios que opera actualmente la universidad en áreas marginadas, e implementar nuevos, con base en necesidades identificadas. 10.11. Difundir ampliamente las oportunidades de vinculación de la facultad entre sus profesores y cuerpos académicos. 10.12. Promover la certificación de los laboratorios y talleres que se requieren para sustentar, ampliar y diversificar las posibilidades de vinculación. 10.13. Establecer convenios de colaboración con organismos de los sectores público, social y empresarial que aporten recursos para desarrollar proyectos relevantes para el crecimiento social y económico de la entidad en las áreas de las ciencias agronómicas. 10.14. Incentivar la realización de proyectos financiados por organismos de los sectores público, social y empresarial. 10.15. Participar en las convocatorias de apoyo al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, que sustente la ejecución de proyectos que contribuyan a su fortalecimiento. 10.16. Gestionar y respaldar la incubación de empresas, a través de asesorías a emprendedores de la comunidad universitaria. 10.17. Aportar iniciativas para crear e implementar en la universidad un plan de acción para promover la cultura y la protección de la propiedad intelectual en México y el extranjero, así como la comercialización de derechos de propiedad industrial (patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, entre otros) derivadas de los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de los profesores y cuerpos académicos que así convenga a los intereses de la universidad. 10.18. Utilizar los medios electrónicos y otros mecanismos de comunicación para dar a conocer los servicios de la facultad en materia de consultoría, asistencia técnica, transferencia de tecnología y educación continua. 10.19. Fortalecer y sistematizar la participación de la facultad en los órganos de decisión de instituciones gubernamentales, sociales y privadas. 10.20. Aportar iniciativas para asegurar que la normativa institucional sustente adecuadamente las actividades de vinculación, propiedad intelectual y transferencia de tecnología del personal académico, así como la pertinencia y actualización permanente de los medios de reconocimiento de los productos académicos generados por la misma. 10.21. Promover la formación de un Consejo de Vinculación de la facultad, integrado por actores de los sectores público, social y empresarial que sean de interés para la facultad y que colaboren, entre otros aspectos, a: 10.21.1. Identificar oportunidades de vinculación de la facultad, utilizando sus capacidades, en la atención de problemáticas en sus áreas de competencia de los municipios y comunidades del estado, en particular de grupos en condición de desventaja. 10.21.2. Aportar iniciativas para enriquecer los proyectos académicos y propiciar el cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión 2023 de la UASLP, de la Facultad y del PE. 10.22. Aportar iniciativas para actualizar el reglamento de ingresos extraordinarios para que considere de manera precisa las participaciones de los recursos derivados de regalías sobre patentes que se hayan obtenido de trabajo realizado en la UASLP, con la exclusión de convenios con instituciones o empresas donde se convengan de antemano los derechos

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

44

de propiedad intelectual de los productos elaborados por encargo, en función del recurso pagado y/o la normatividad civil o estatal aplicable. 11. Internacionalización Objetivo Promover la internacionalización de las funciones y el posicionamiento de la facultad en el extranjero. Estrategias 11.1. Incorporar la dimensión internacional en las funciones de la facultad a través de proyectos y acciones con enfoque y proyección mundial, y de la adopción de los más altos estándares internacionales de calidad en sus actividades académicas, con el propósito de mejorar su posición en el contexto global. 11.2. Adoptar el inglés como segunda lengua y que se refleje en los documentos institucionales estratégicos, en el portal web de la facultad y en la señalética principal. 11.3. Difundir la oferta educativa de la facultad en aquellos países que sean de interés para incentivar y facilitar la incorporación de alumnos extranjeros. 11.4. Impartir materias en inglés en el PE. 11.5. Aportar iniciativas para simplificar los trámites administrativos para la incorporación de alumnos de otros países. 11.6. Identificar en la facultad, las instituciones extranjeras de educación superior y centros de investigación con los cuales es conveniente establecer acuerdos de colaboración e intercambio académico, que aporten a la internacionalización de las mismas, a fortalecer sus capacidades y a la realización de proyectos académicos. 11.7. Asegurar que el personal académico de la facultad cuente con información oportuna y actualizada acerca de oportunidades de colaboración e intercambio con instituciones extranjeras de educación superior y centros de investigación. 11.8. Gestionar el diseño e implementación de contenidos educativos con instituciones extranjeras de prestigio en áreas afines a la facultad, en particular con aquellas mejor posicionadas en las clasificaciones internacionales, que ofrezcan la doble titulación o grados compartidos. 11.9. Establecer un plan de acción para lograr la acreditación de los programas educativos por organismos de alcance internacional que gocen de un amplio prestigio y reconocimiento por la calidad, ética y rigurosidad de sus procesos de evaluación. 11.10. Incentivar y apoyar la creación y participación de la facultad en redes internacionales de desarrollo científico, humanístico, tecnológico y de innovación. 11.11. Participar en el programa de profesores visitantes extranjeros de amplio reconocimiento por sus aportes al desarrollo científico, tecnológico y la innovación, que contribuya a la impartición de cursos del PE, el fortalecimiento de los cuerpos académicos y sus líneas de generación y aplicación del conocimiento. También a construir acuerdos de colaboración con organismos extranjeros en el desarrollo de proyectos que coadyuven al cumplimiento de la Misión y al logro de la Visión de la facultad y del PE. 11.12. Aportar iniciativas para el programa de reconocimientos que otorga la universidad a personal de alto prestigio internacional. 11.13. Participar en estudios que realicen organismos internacionales para promover el conocimiento de la facultad y sus capacidades. 11.14. Mantener actualizada la base de información sobre los organismos internacionales

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

45

que sean de interés para la participación y vinculación de la facultad. Incrementar la participación de la facultad con éstos para el desarrollo de su proyecto académico. 11.15. Organizar con prioridad, reuniones de alcance internacional en temas que fortalezcan el liderazgo y la presencia de la facultad, para el análisis y diseño de aportaciones a la solución de problemas relevantes de las ciencias agronómicas para el progreso de los países. 11.16. Certificar procesos estratégicos de gestión por normas internacionales. 11.17. Establecer un plan de acción para rediseñar el portal web y asegurar que sea un medio eficaz para promover a la facultad en el extranjero. 11.18. Aportar iniciativas para identificar y sistematizar prácticas exitosas de internacionalización implementadas por la universidad e instituciones nacionales y extranjeras de educación superior. Incorporar aquellas que se consideren pertinentes. 11.19. Aportar iniciativas para asegurar que la normativa institucional facilite la internacionalización de las funciones institucionales. 12. Gestión ambiental Objetivo Impulsar la incorporación de la perspectiva ambiental y de la sustentabilidad en todo el quehacer de la universidad y aportar a la construcción transversal de una cultura de convivencia con la naturaleza, de conservación del ambiente y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que convierta a la facultad en ejemplo y le permita tener el liderazgo en el estado. Estrategias 12.1. En coordinación con el plan de trabajo institucional dar a conocer ampliamente a la comunidad de la facultad el contenido y alcances de la Agenda Ambiental. 12.2. Establecer programas y proyectos en la facultad y el PE para incorporar la perspectiva ambiente y sustentabilidad en la formación de los alumnos, la investigación, el compromiso social de la institución y su desempeño. 12.3. Diseñar e implementar propuestas de investigación multidisciplinarias en los cuerpos académicos relacionados con ambiente y sustentabilidad. 12.4. Capacitar a los profesores, las comisiones curriculares y los comités académicos para desarrollar capacidades para la incorporación de ambiente y sustentabilidad en el currículo, la investigación, la extensión y el desempeño de los espacios universitarios. 12.5. Involucrar a los alumnos en temas relacionados con ambiente y sustentabilidad, a través de la docencia y la investigación; actividades con compromiso social, su comportamiento responsable en los espacios universitarios; con acciones como cursos, talleres, problemas, proyectos, colaboraciones, servicio social, verano de la ciencia, inmersión a la ciencia, tesis, entre otros. 12.6. Colaborar en la implementación del Sistema de Manejo Ambiental (SMA) en la facultad para disminuir significativamente el impacto ambiental de las actividades universitarias y que le rinda cuentas de ello a la sociedad. Generar una logística institucional para la disminución del consumo de energía eléctrica, agua y papel, para la separación de basura, el reciclaje del agua y el tratamiento de residuos peligrosos. 12.7. Colaborar en el fortalecimiento de la gestión ambiental y de sustentabilidad de los espacios de la facultad e involucrar a todos los actores: autoridades, líderes de la comunidad universitaria, profesores, alumnos y empleados, con la coordinación transversal

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

46

e integradora de la Agenda Ambiental. 12.8. Abordar los proyectos de vinculación en ambiente y sustentabilidad en grupos ad hoc multidisciplinarios de profesores y alumnos. 12.9. Colaborar en la implementación de un plan de trabajo para lograr la certificación de la gestión ambiental de la universidad y de la Facultad, con base en la norma ISO 14000 que incidan en el PE. 13. Ampliación y modernización de la infraestructura Objetivo Propiciar que se cuente con las instalaciones físicas y el equipamiento de vanguardia necesario para el desarrollo, en condiciones óptimas, de los programas educativos, de investigación, extensión y gestión, con atención a la sustentabilidad, seguridad de los usuarios y necesidades de personas con capacidades diferentes. Estrategias 13.1. Formular y mantener actualizado un programa de inversión para la ampliación y modernización de la infraestructura física y el equipamiento, sustentado en necesidades claramente identificadas en el PLADE de la facultad y del PE. 13.2. Utilizar materiales y equipos que sean tecnológicamente amigables con el ambiente, además de promover entre la comunidad prácticas que coadyuven a ese fin. 13.3. Aportar iniciativas para mantener y propiciar el fortalecimiento continuo del sistema institucional para el diseño y construcción de la infraestructura física de la facultad y del PE. 13.4. Establecer laboratorios centrales de servicios analíticos que requieren equipos especializados de alto costo, para apoyar en forma integral el desarrollo de los proyectos derivados de las líneas de investigación de la facultad que inciden en el PE y, en su caso, que ofrezca servicios a organismos externos. 13.5. Privilegiar la ampliación y mantenimiento de infraestructura y laboratorios de uso compartido 13.6. Implementar las medidas de seguridad e higiene y la atención de necesidades de personas con discapacidad en el diseño y equipamiento de los laboratorios de la facultad. 13.7. Fortalecer la infraestructura de comunicaciones procurando la incorporación de las tecnologías más modernas para satisfacer las necesidades de los usuarios. 13.8. Asegurar condiciones de infraestructura para la protección de la comunidad universitaria y la atención de necesidades a personas con discapacidad. 13.9. Ampliar la señalética actual del uso de espacios comunes: bibliotecas, aulas, áreas administrativas, servicios sanitarios, etcétera, de tal manera que se facilite el acceso a personas con alguna discapacidad. 13.10. Aportar iniciativas para formular y dar seguimiento a un conjunto de indicadores que permitan clarificar aspectos claves, respecto a la utilización de la infraestructura de la institución, para la supervisión y el control eficiente de los recursos. 13.11. Establecer un programa permanente de mantenimiento de las instalaciones y el equipamiento. 13.12. Difundir la normativa institucional en materia de construcción sustentable. 13.13. Apoyar la gestión de recursos de organismos nacionales e internacionales para la ampliación y modernización de la infraestructura y el equipamiento, con base en un programa priorizado de necesidades.

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

47

14. Promoción de la ciencia, el arte y la cultura Objetivo Contar con un plan maestro de promoción de la cultura, el arte y la ciencia que sea de la mayor relevancia y trascendencia social en el estado San Luis Potosí y en la región, que coadyuve a la formación integral de los alumnos y a mejorar el nivel de bienestar de la sociedad potosina; asimismo, que fomente, conserve y difunda los diversos componentes del arte, la cultura y las riquezas naturales del estado. Estrategias 14.1. Aportar iniciativas y colaborar para asegurar la promoción de la cultura, el arte y la ciencia 14.1.1. La identificación de los intereses culturales y artísticos de la comunidad en la facultad. 14.1.2. El involucramiento de los grupos de interés para llevar a cabo el plan cultural y de divulgación científica. 14.1.3. El desarrollo de espacios para su funcionamiento apropiado. 14.1.4. Los lineamientos para incorporar el enfoque cultural y artístico en el Modelo Universitario de Formación Integral y la incorporación de actividades de esta índole en el currículo de los programas educativos. 14.1.5. Los esquemas de coordinación entre la facultad y otras entidades académicas para su operación y seguimiento. 14.1.6. Los mecanismos para su amplia promoción y socialización. 14.1.7. La participación de los organismos con que se puedan establecer alianzas estratégicas para su operación y financiamiento. 14.1.8. El marco y los instrumentos de evaluación y seguimiento para la mejora continua y el aseguramiento de su pertinencia y calidad, en particular para identificar los índices de satisfacción de los usuarios de las actividades del plan. 14.2. Colaborar para lograr la ampliación de la cobertura de las actividades culturales y de divulgación científica en atención a la población en condición de desventaja. 14.3. Adecuar el currículo de los programas educativos para incorporar la dimensión cultural y artística en apoyo al cumplimiento de los objetivos del Modelo Universitario de Formación Integral. 14.4. Realizar actividades que integren a los alumnos en procesos de creación y participación universitaria para su formación integral. 14.5. Organizar eventos para fortalecer el hábito de la lectura y las capacidades de redacción de textos en la comunidad de la facultad. 14.6. Identificar los valores artísticos más destacados entre la comunidad de la facultad para apoyarlos y promoverlos. 14.7. Fomentar la participación de miembros de la comunidad de la facultad en concursos y eventos culturales, artísticos y de divulgación científica. 14.8. Colaborar y aportar iniciativas para mantener y fortalecer el programa de divulgación de la ciencia y la tecnología. 14.9. Colaborar y aportar iniciativas que tengan por objeto reforzar las acciones para el rescate, protección y conservación del patrimonio cultural de nuestro entorno.

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

48

15. Fomento del deporte y el cuidado de la salud Objetivo Desarrollar un conjunto amplio y diversificado de actividades que formen parte de una cultura del cuidado de la salud en la comunidad y la formación integral de los alumnos. Estrategias 15.1. Colaborar con el plan de trabajo institucional que tenga como propósitos: 15.1.1. Fortalecer y difundir las actividades y servicios orientados al cuidado de la salud de la comunidad de la facultad. 15.1.2. Aportar propuestas para el diseño de actividades deportivas extracurriculares que contribuyan a la formación integral de los alumnos. 15.1.3. Incentivar la intervención de alumnos, profesores, directivos y personal administrativo y de servicio en actividades deportivas y recreativas. 15.1.4. Desarrollar prácticas deportivas intra e interinstitucionales fomentando la participación de la comunidad de la facultad con otras entidades académicas universitaria. 15.1.5. Fortalecer a las selecciones deportivas existentes, propiciar el surgimiento de nuevos representativos y desarrollar un programa de detección de talentos deportivos. 15.1.6. Construir o mejorar las instalaciones deportivas considerando un orden de prioridades. 15.2. Aportar información para generar una base de datos de los deportistas de alto rendimiento y crear las condiciones de flexibilidad curricular y académica en las dependencias para apoyar su formación. 15.3. Incorporar temas de cuidado de la salud en planes y programas de estudios para sensibilizar a los alumnos desde su ingreso y crear una cultura de la salud. 15.4. Colaborar en la implementación de las iniciativas para la atención de problemas de salud, adicciones, sexualidad y violencia. 15.5. Colaborar con el fortalecimiento del programa orientado a la mejora continua de la salud ocupacional del personal de la facultad. 15.6. Apoyar con la difusión de cápsulas informativas del cuidado de la salud y los beneficios de la práctica deportiva, a través de medios electrónicos de comunicación como “el cartero” y otros medios a disposición de la universidad. 15.7. Colaborar con el establecimiento de un programa de comida saludable en la cafetería de la facultad y coadyuvar en el aseguramiento del cumplimiento de las normas de regulación sanitaria. 15.8. Fomentar estilos de vida saludable en la comunidad universitaria. 15.9. Implementar un programa de activación física para toda la comunidad que apoye la realización de ejercicios cortos pero continuos dentro de las instalaciones. 15.10. Participar en el establecimiento de metodologías para la evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud y deportivos que ofrece la universidad, con el fin de mejorarlos y asegurar su pertinencia y calidad. 16. Buen gobierno Objetivo Promover la gobernabilidad institucional y la gestión socialmente responsable de la institución en el cumplimiento de sus funciones.

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

49

Estrategias 16.1. Participar en las campañas institucionales periódicas para promover y lograr la apropiación plena de la Misión, Visión, valores y principios de la universidad, la facultad y del PE por parte de la comunidad universitaria. 16.2. Aportar iniciativas para mantener actualizadas las políticas y la normativa institucional así como mantener actualizada la normativa de la facultad para impulsar y sustentar: 16.2.1. El correcto funcionamiento institucional y la toma de decisiones en el cumplimiento de su Misión y el logro de las visiones UASLP, de la facultad y del PE. 16.2.2. El desarrollo armónico y equilibrado de las capacidades de las entidades académicas y dependencias de gestión. 16.2.3. La incorporación de la perspectiva de género en las funciones institucionales. 16.2.4. La generación de un apropiado ambiente organizacional, cimentado en los valores y principios institucionales, así como la colaboración y el trabajo colegiado. 16.2.5. La no discriminación, respeto de la diversidad y la promoción de los derechos humanos. 16.2.6. El fortalecimiento de procesos de gestión y coordinación para una planeación participativa y efectiva, para la evaluación, presupuestación y administración eficiente, congruente y eficaz, con sustento en un sistema de información e indicadores de desempeño y en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 16.2.7. Una comunicación permanente y efectiva entre el cuerpo directivo, y de éste con: los alumnos, el personal académico, administrativo y de servicios. 16.3. Formular y mantener actualizado el PLADE de la facultad y del PE, articulado con el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023. 16.4. Crear la comisión de planeación y evaluación de la facultad con objeto de coordinarse con la Secretaría de Planeación, que establecerá los lineamientos para su integración y funcionamiento. 16.5. Capacitar a la comisión de planeación y evaluación en temas de planeación estratégica, evaluación académica, liderazgo, gestión ambiental, perspectiva de género y gestión del cambio institucional, entre otros. 16.6. Evaluar la estructura orgánica y realizar las adecuaciones requeridas para la realización de las funciones, asegurar el cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión 2023 de la facultad y del PE; responder con oportunidad, calidad y pertinencia a las demandas del desarrollo social y económico de comunidades, municipios del estado y el país en el ámbito de competencia de la facultad. 16.7. Incentivar y apoyar los estudios sobre la facultad cuyos resultados contribuyan a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad de sus funciones. 16.8. Asegurar que la facultad cuente con su reglamento interno, manual de procedimientos y de organización interna actualizados. 16.9. Dar seguimiento al cumplimiento de la normatividad institucional y los acuerdos del H. Consejo Técnico de la facultad y del H. Consejo Directivo Universitario. 16.10. Reafirmar el compromiso y la identidad institucional de los profesores de asignatura y los profesores de tiempo completo, a través de reconocimientos al desempeño detectado en la evaluación de los alumnos, la opinión de sus pares y autoridades. 16.11. Coadyuvar en el fortalecimiento de la operación del Observatorio Universitario de Género y promover la formulación de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las funciones institucionales.

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

50

16.12. Aportar iniciativas para establecer un plan de trabajo para lograr la certificación en el Modelo de Equidad de Género promovido por el Instituto Nacional de las Mujeres. 16.13. Apoyar la habilitación del personal directivo y administrativo en el desarrollo de sus funciones. 16.14. Aportar iniciativas para mantener actualizados la norma, los criterios y procedimientos para la contratación de personal académico y administrativo, de acuerdo con el proyecto de Visión UASLP 2023, de la facultad y del PE. Agilizar los procesos de contratación para aprovechar ventanas de oportunidad. 16.15. Colaborar con propuestas para formular un programa para atender el desarrollo integral de docentes y administrativos. 16.16. Aportar iniciativas para generar y mantener actualizado el Modelo de Responsabilidad Social. Aplicarlo en la facultad y del PE, además de evaluar periódicamente el cumplimiento de sus objetivos. 16.17. Apoyar el diseño, implementación, evaluación y actualización permanente de sistemas y procesos administrativos homologados entre las entidades académicas y dependencias de gestión; procurar su certificación con base en normas internacionales. 16.18. Construir códigos de buenas prácticas, indicadores y estándares de desempeño para todas las funciones de la facultad. 16.19. Atender de manera oportuna las recomendaciones de organismos evaluadores externos nacionales e internacionales que resulten pertinentes. 16.20. Dar seguimiento y evaluar cada dos años los avances en la implementación del PLADE 2014-2023, con base en la metodología que establezca la Secretaría de Planeación y, en su caso, impulsar su actualización oportuna para garantizar su vigencia como marcos orientadores para la toma de decisiones y el desarrollo de las actividades de la facultad. 16.21. Evaluar permanentemente la congruencia entre lo que se plasma en el PLADE 2014-2023 y el quehacer diario de directivos y funcionarios de la facultad y, en su caso, instrumentar medidas preventivas y correctivas. 16.22. Identificar y actualizar periódicamente la información sobre los grupos de interés de la facultad. Analizar sus expectativas y formular e implementar acciones para responder a aquellas que se consideren pertinentes y se encuentren en el ámbito de responsabilidad de la facultad. 16.23. Conservar una adecuada y eficaz relación institucional con las organizaciones gremiales de la universidad. 16.24. Atender en tiempo y forma los requerimientos de auditorías y revisiones requeridos por instancias internas autorizadas y externas facultadas por ley. 16.25. Participar con iniciativas que permitan fortalecer los programas que aseguren la transparencia, el acceso a la información y la rendición oportuna de cuentas a la sociedad, acerca del cumplimiento de las funciones institucionales y el uso de sus recursos públicos puestos a su disposición. 16.26. Promover la capacitación especializada al personal de la facultad en áreas específicas de la gestión en materia de transparencia y rendición de cuentas, con énfasis en el acceso a la información pública, la protección de datos, la contraloría social, el control interno y las auditorías de desempeño. 16.27. Coadyuvar en la creación e implementación de un eficaz sistema integral de seguridad universitaria; capacitar al personal constantemente y evaluar su funcionamiento para asegurar la eficiencia de sus resultados. 16.28. Crear condiciones que promuevan el incremento sustancial de los recursos propios

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

51

de la facultad y en particular del PE, que permita fortalecer el desarrollo institucional. 17. Comunicación e identidad Objetivo Propiciar que la comunidad universitaria, los grupos de interés de la universidad y la sociedad en general estén bien informados sobre el quehacer de la institución y sus servicios, el cumplimiento de su Misión, los avances en el logro de la Visión y de sus contribuciones al desarrollo de la región y del país. Estrategias 17.1. Participar en el programa de comunicación estratégica que tenga entre sus objetivos: 17.1.1. Difundir de manera amplia, objetiva y atractiva la oferta educativa de la facultad sus capacidades para la generación y aplicación del conocimiento, así como sus proyectos académicos y de extensión, tomando en consideración la ventaja estratégica de su localización geográfica. 17.1.2. Mantener oportunamente informada y con un alto sentido ético y estratégico a la comunidad de la facultad, a los grupos de interés y la sociedad potosina sobre: 17.1.2.1. El desarrollo de las funciones institucionales en el cumplimiento de la Misión y el logro de la Visión 2023 de la facultad y del PE. 17.1.2.2. Los procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad de sus programas educativos, de investigación y gestión. 17.1.2.3. La calidad reconocida del PE con base en los procedimientos nacionales vigentes de evaluación y acreditación, así como de alcance internacional. 17.1.2.4. El desempeño y la trayectoria laboral de sus egresados. 17.1.2.5. El desarrollo de proyectos académicos y acciones de vinculación en la atención de problemáticas del crecimiento social y económico de los municipios y comunidades del estado, la región y el país en los ámbitos de competencia de la facultad. 17.1.2.6. Sus contribuciones a la mejora del nivel de desarrollo humano de la sociedad en el estado y el país. 17.1.2.7. Los avances en la implementación del PLADE 2014-2023, así como del PE y el logro de sus metas. 17.1.2.8. Los logros alcanzados y los reconocimientos otorgados por el cumplimiento de sus funciones. 17.1.2.9. El uso de los recursos puestos a su disposición. 17.1.2.10. Los retos que enfrenta el desarrollo futuro de la facultad y del PE. 17.1.3. Difundir eficazmente entre los alumnos los servicios que ofrece el Sistema Integral de Acompañamiento Estudiantil. 17.1.4. Socializar la normativa institucional y sus adecuaciones, los acuerdos del H. Consejo Directivo Universitario y el Código de ética, entre la comunidad de la facultad y la universitaria. 17.1.5. Fortalecer el liderazgo y posicionamiento de la facultad y del PE como un polo de formación, avance científico y de innovación. 17.2. Diagnosticar la situación de la comunicación interna y externa de la facultad, y con base en los resultados, establecer el contenido específico del programa de comunicación estratégica y los medios para su implementación. 17.3. Evaluar anualmente los alcances e impactos del programa de comunicación

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

52

estratégica en la facultad para realizar las adecuaciones necesarias y garantizar el cumplimiento de sus objetivos. 17.4. Apoyar la implementación y fortalecimiento del Programa de identidad institucional y pertenencia a la universidad de alumnos, egresados, personal académico, administrativo y directivo. Evaluar sus alcances y efectos periódicamente para hacer los ajustes necesarios. 17.5. Socializar la información y promover la identidad institucional utilizando medios tradicionales y contemporáneos para tener presencia social y asegurar que ésta llegue oportunamente a la población objetivo. 17.6. Diseñar, fortalecer y promover elementos y objetos institucionales de comunicación que generen una verdadera identidad entre los integrantes de la comunidad de la facultad y del PE. 17.7. Realizar periódicamente estudios para identificar el grado de posicionamiento social de la facultad y del PE. 5.5.1.3 Acciones Las acciones y su programación se muestran en el cuadro siguiente. Cuadro 1. Acciones y su programación en el periodo 2016 a 2025.

Política-Acción 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Innovación educativa y curricular del programa de Ingeniero Agroecólogo Revisión integral del plan de estudios, para su actualización, adecuación o sustitución.

X X

Revisión y actualización periódica del plan de estudios, en donde se analicen e incluyan innovaciones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

X X

Establecer un sistema de evaluación por academias de las líneas curriculares, para evaluar las habilidades del alumno de acuerdo a su avance en el plan de estudios.

X X X X X X X X X X

Capacitación de profesores sobre los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.

X X X X X X X X X X

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

53

Participación del PE de Agroecología en las convocatorias del PIFI y otras fuentes de financiamiento.

X X X X X X X X X X

Actualizar el sistema de evaluación del docente basado en la presentación de resultados, de acuerdo a un plan de trabajo establecido al inicio de cada semestre, el cual incluya actividades docentes, de investigación, gestión y extensión.

X X X X X X X X X X

Foro de consulta y análisis con el sector social y productivo para la revisión del plan de estudios

X X

Seguimiento y atención del sistema institucional de indicadores del PE

X X X X X X X X X X

seguimiento y atención del Sistema institucional de indicadores del PE

X X X X X X X X X X

Permanencia del programa de planeación, seguimiento y evaluación

X X X X X X X X X X

Atención Integral de alumnosPrograma de difusión de la carrera con alcance regional

x x x x x x x x x x

Apoyo sobre, métodos de estudio, y el establecimiento de requisitos de permanencia (Semana de inducción)

x x x x x x x x x x

Actualización y seguimiento del plan de acción tutorial

x x x

Programa de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes

x x x x x x x x x x

Programa de asesoría que x x x x x x x x x x

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

54

apoye a los estudiantes para resolver problemas Programas de becas, que considere políticas de equidad, funcionalidad, cobertura y operación

x x x x x x x x x x

Programa de reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño

x x x x x x x x x x

Programa de enseñanza de idiomas extranjeros

x x x x x x x x x x

Programa de orientación, desarrollo de emprendedores y apoyo para facilitar la inserción laboral

x x x x x x x x x x

Programa de promoción de actividades deportivas

x x x x x x x x x x

Programa sistemático de movilidad e intercambio de estudiantes

x x x x x x x x x x

Infraestructura y equipo adecuado para realizar las actividades de docencia e investigación.

Creación del laboratorio de fisiología ecológica, construcción de la casa ecológica y continuación del fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los espacios educativos del PE como la huerta de agroecología y el jardín botánico

X X X X X

Actualizar los sistemas de comunicación interna, que permitan el acceso a información académica, de investigación y producción de la Facultad

X X X X X

Programa Maestro de adquisición y modernización de la infraestructura física y equipamiento

X X X X X X X X X X

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

55

Programa de seguridad, e higiene y de protección civil eficaz

X X X X X X X X X X

Programas permanentes y efectivos de mantenimiento de instalaciones y equipos y mantenimiento preventivo de instalaciones y equipo

X X X X X X X X X X

Integración y funcionamiento del profesorado Personal académico

Fortalecimiento de los cuerpos académicos mediante profesores de reemplazo, creación de redes y estancias académicas docencia e investigación.

X X X X X X

Programa de reemplazo del profesorado por causas de jubilación o retiro (Etnobiología, Ecotecnias, Sistemas de producción sostenible, Aprovechamientos y producción sostenible en zonas áridas)

X X X X X

Programación equilibrada de las actividades de docencia, investigación o gestión de acuerdo a su formación

X X X X X X X X X X

Ampliación de las fuentes de financiamiento externas

X X X X X X X X X X

Programa de formación y superación académica

X X X X X X X X X X

Programa de movilidad e intercambio académico

X X X X X X X X X X

Mejoramiento en los procesos administrativos Planificación de los recursos disponibles para prácticas de campo, estancias de alumnos, viajes de estudio.

X X X X X X X X X X

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

56

Programación de los gastos de operación y reinversión en las unidades que generen ingresos o que requieran reforzarse.

X X X X X X X X X X

Continuar con la capacitación del personal administrativo

X X X X X X X X X X

Vinculación - Extensión Programa sistemático de movilidad e intercambio de estudiantes y académicos

X X X X X X X X X X

Programa de seguimiento de egresados

X X X X X X X X X X

Vinculación con el sector social y productivo

X X X X X X X X X X

Dimensión ambiental y sostenibilidad Programa de manejo de residuos

X X X X X X X X X X

Programa de educación ambiental

X X X X X X X X X X

Equipamiento de espacios estratégicos con infraestructura verde

X X X X X

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

57

5.5.1.4 Análisis de consistencia o congruencia con el Plan de desarrollo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan de desarrollo del programa educativo Ingeniero Agroecólogo con los programas institucionales del PIDE 2013 – 2023 y el PLADE 2014 - 2023

Acciones Estrategia

1. F

orta

leci

mie

nto

de la

ofe

rta

educ

ativ

a

2. M

ejor

a co

ntin

ua d

el p

roce

so d

e se

lecc

ión

y ad

mis

ión

de a

spir

ante

s

3. I

mpl

emen

taci

ón, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

del

mod

elo

educ

ativ

o

4. A

com

paña

mie

nto

estu

dian

til

5. S

egui

mie

nto

de a

lum

nos,

egr

esad

os, e

mpl

eado

res

y de

l mer

cado

labo

ral

6. D

esar

roll

o de

la p

lant

a ac

adém

ica

7. C

olab

orac

ión,

mov

ilid

ad e

inte

rcam

bio

acad

émic

o

8. M

ejor

a y

aseg

uram

ient

o de

la p

erti

nenc

ia y

cal

idad

de

los

prog

ram

as e

duca

tivo

s

9. F

omen

to a

la in

vest

igac

ión,

inno

vaci

ón y

des

arro

llo

tecn

ológ

ico

10. V

incu

laci

ón y

par

tici

paci

ón s

ocia

l

11. I

nter

naci

onal

izac

ión

12. G

esti

ón a

mbi

enta

l

13. A

mpl

iaci

ón y

mod

erni

zaci

ón d

e la

infr

aest

ruct

ura

14. P

rom

oció

n de

la c

ienc

ia, e

l art

e y

la c

ultu

ra

15. F

omen

to d

el d

epor

te y

el c

uida

do d

e la

sal

ud

16. B

uen

gobi

erno

17. C

omun

icac

ión

e id

enti

dad

Revisión integral del plan de estudios, para su actualización, adecuación o sustitución.

1.1, 1.3, 1.4, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.13, 1.14, 3.3,

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

58

Revisión y actualización periódica del plan de estudios, en donde se analicen e incluyan innovaciones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.1, 1.3, 1.4, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 1.13, 1.14, 3.3, 8.7, 14.3, 15.3

Establecer un sistema de evaluación por academias de las líneas curriculares, para evaluar las habilidades del alumno de acuerdo a su avance en el plan de estudios.

3.4, 3.5,

Capacitación de profesores sobre los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.

3.6, 3.8, 3.14, 3.16, 6.6, 6.7, 12.4

Participación del PE de Ingeniero Agroecologo en las convocatorias del PIFI y otras fuentes de financiamiento.

13.13, 16.28

Actualizar el sistema de evaluación del docente basado en la presentación de resultados, de acuerdo a un plan de trabajo establecido al inicio de cada semestre, el cual incluya actividades docentes, de investigación, gestión y extensión.

16.19

Foro de consulta y análisis con el sector social y productivo para la revisión del plan de estudios

1.3, 8.1, 8.2, 10.1

Programa de difusión de la carrera con alcance regional, nacional e internacional.

11.3

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

59

Apoyo sobre, métodos de estudio, y el establecimiento de requisitos de permanencia (Semana de inducción).

4.1, 4.2, 4.4,

Actualización y seguimiento del plan de acción tutorial

4.3, 4.5, 15.4,

Programa de tutoría en apoyo al aprendizaje de los estudiantes

10.1

Programas de becas, que considere políticas de equidad, funcionalidad, cobertura y operación

13.6, 13.8, 13.9,

Programa de reconocimiento a los estudiantes de alto desempeño

5.13, 8.9

Programa de enseñanza de idiomas extranjeros 11.2,

Programa de orientación, desarrollo de emprendedores y apoyo para facilitar la inserción laboral

5.4, 5.5, 5.9, 5.11, 5.14, 10.2, 10.16

Programa de promoción de actividades deportivas,

15.1, 15.2, 15.3, 15.6, 15.8, 15.10

Programa de arte y cultura 14.1, 14.2, 14.4, 14.5, 14.6, 14.7, 14.8, 14.9

Creación del laboratorio de fisiología ecológica, construcción de la casa ecológica y continuación del fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los espacios educativos del PE como la huerta de agroecología y el jardín botánico

13.1, 13.4, 13.7, 13.11, 13.13

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

60

Actualizar los sistemas de comunicación interna, que permitan el acceso a información académica, de investigación y producción de la Facultad.

13.7

Programa Maestro de adquisición y modernización de la infraestructura física y equipamiento

13.1, 13.4, 13.7, 13.11, 13.13,

Programa de seguridad, e higiene y de protección civil eficaz

13.8, 13.9

Programas permanentes y efectivos de mantenimiento de instalaciones y equipos y mantenimiento preventivo de instalaciones y equipo

13.11

Fortalecimiento de los cuerpos académicos mediante profesores de reemplazo, creación de redes y estancias académicas de docencia e investigación

6.1, 6.2, 6.3, 7.16, 7.17, 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5, 9.6, 9.7, 9.8, 9.9, 9.10, 9.11, 9.12, 9.13, 9.14, 9.15, 9.16, 9.17, 10.11, 10.17, 11.10, 12.3, 13.4, 13.5, 16.19

Programa de reemplazo del profesorado por causas de jubilación o retiro (Etnobiología, Ecotecnias, Sistemas de producción sostenible, Aprovechamientos y producción sostenible en zonas áridas)

6.3, 6.4, 6.18, 6.20,

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

61

Programación equilibrada de las actividades de docencia, investigación o gestión de acuerdo a su formación.

6.1, 6.16,

Ampliar las fuentes de financiamiento externas.

6.13, 9.9, 10.13, 10.14, 10.17, 10.18, 13.13, 16.28

Programa de formación y superación académica

6.9, 6.10, 6.11,

Programa de movilidad e intercambio académico

6.12, 6.26, 7.13,7.16

Planificación de los recursos disponibles para prácticas de campo, estancias de alumnos, viajes de estudio.

4.8, 4.13

Programación de los gastos de operación y reinversión en las unidades que generen ingresos o que requieran reforzarse.

10.22

Continuar con la capacitación del personal administrativo

15.5, 15.9, 16.2, 16.26, 17.2

Programa sistemático de movilidad e intercambio de estudiantes y académicos

7.2, 7.5, 7.7, 7.9, 7.10, 10.5

Programa de seguimiento de egresados 8.15, 10.1, 10.2, 10.9

Programa de manejo de residuos 12.2, 12.6, 12.7

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

62

Programa de educación ambiental 12.1, 12.2, 12.4, 12.5, 12.6, 12.7, 12.8, 12.9

Equipamiento de espacios estratégicos con infraestructura verde

13.2, 13.12

seguimiento y atención del sistema institucional de indicadores del PE

8.7.6, 8.11, 812, 8.13, 16.19

Continuar con el programa de planeación, seguimiento y evaluación

16.3, 16.4, 16.5, 16.6, 16.7, 16.8, 16.9, 16.10, 16.11, 16.12, 16.13, 16.15, 16.19, 16.20, 16.21, 17.2, 17.3

Vinculacion con el sector social y productivo 10.14, 10.15, 10.16, 10.17, 10.18, 10.19, 10.21, 11.1, 14.8, 17.1, 17. 7

Fomento a la internacionalizacion del PE 11.3, 11.4, 11.9, 11.11, 11.12

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

63

VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El programa educativo fue evaluado de manera permanente por comisión de planeación y evaluación y el comité de calidad de la Facultad. Dando cumplimiento a los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo 2005-2015. Mediante una nueva autoevaluación del Programa fue artículado el Plan de Desarrollo de Ingeniero Agroecólogo 2016-2025 con el Plan Institucional de Desarrollo de la Facultad 2014-2023. Para esto se diseñaron las políticas, programas, estrategias y acciones programadas durante este periodo. En materia de investigación las LAGC y los CA que inciden en el Programa fueron reestructurados de manera que impacten en su evolución a la consolidación y apoyo al PE. Por otro lado en materia de formación integral del estudiante fue adoptado el Modelo Universitario de Formación Integral y sus diversos componentes que impactarán en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y el acompañamiento estudiantil. Se atendieron las recomendaciones de los pares evaluadores en el dictamen elaborado en el 2010 y atendiendo de forma gradual hasta el 2015. Estos tres rubros fueron atendidos mediante la gestión de recursos a través de las diferentes versiones del PIFI y por diversos convenios externos. De la misma forma trasciende la actualización del PE con el trabajo realizado de las diversas academias, así como la participación del sector social y productivo a través del Foro de Consulta y Análisis realizado ne distintos tiempos a saber, 2009, 2012 y 2014. Con la información derivada de estos foros, se propone la nueva reestructuración curricular que en esta fecha esta en proceso. En cuanto a la Infraestructura y equipamiento se realizaron las siguientes acciones:

Ampliación y remodelación del laboratorio de usos múltiples. La construcción de dos nuevos edificios de laboratorios y salones. Remodelación y ampliación de la cafetería Ampliación y remodelación de los baños generales de alumnos Construcción de 10000 m2 de invernaderos de diferentes tecnologías. Construcción del Centro de Capacitación en Agricultura Protegida Habilitación de espacios para servicios de salud, consejería de alumnos, del

sindicato de personal académico trabajadores y lockers para alumnos. La rehabilitación del pozo para agua de riego. Adquisición de ganado caprino y ovino para el Rancho las Delicias la Unidad Ovina

de la Facultad. Adquisición de dos camiones para transporte de alumnos y personal y tres

camionetas para diferentes usos. Adquisición de diversos equipos laboratorio, computo, comunicaciones, para

diferentes espacios educativos y de gestión. Instalación de una palapa para el área de práctica de los alumnos. Instalación de cuatro luminarias que funcionan con energía solar. Entre otros.

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DE ... · Gisela Aguilar Benitez Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortíz ... Cuadro 2. Análisis de consistencia de las acciones del Plan

64

De acuerdo al Plan de Contratación y Reemplazo, el PE tiene 5 nuevos PTC. Lo anterior en base a la convocatoria que emite la Secretaría Académica de la Universidad y la Propia Facultad con el fin de contratar aquellos aspirantes que cumplan con el perfil requerido con la máxima habilitación. A través de la Coordinación de vinculación se tienen establecido convenios y acuerdos con el sector social y productivo, además el programa de seguimiento a egresados, lo cual nos permite establecer un programa de educación continua. De manera similar, la evaluación de las actividades de estancia de los alumnos permiten conocer la opinión de los futuros empleadores al analizar el desempeño durante la Estancia en el Sector Productivo. La realización de las acciones planteadas en el presente Plan de desarrollo serán además verificadas con el Programa de Mejora Permanente. En dicho instrumento, se definirán los indicadores que permitan verificar el cumplimiento de metas que señalen la consecución de las acciones propuestas.

VII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA INFORME Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA INGENIERO AGROECÓLOGO. SAN LUIS POTOSÍ, 2010. PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO AGROECÓLOGO 2005 – 2015. SAN LUIS POTOSÍ, 2015. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2009 - 2015. SAN LUIS POTOSI, 2009. PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA 2014 – 2023 (PLADE 2014 – 2023). SAN LUIS POTOSI, 2014 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 2013 – 2023 (PIDE 2013 – 2023). SAN LUIS POTOSI, 2013. PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO AGROECÓLOGO. SAN LUIS POTOSI, 2007. PROYECTO INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA FACUTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA (PIFI).