unidad i: la filosofía como pensar problematizador · la idea de que ser-hombre significa ya...

9
FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. – PROF. XIMENA TARABINI Unidad I: La Filosofía como pensar problematizador Cuestiones previas Filosofía?? - Pensamiento?? - Problemas?? . . . Quién quiere problemas?. Estas quizá sean algunas preguntas que puedas realizarte al leer el nombre de nuestra primer unidad de trabajo. (Y en este momento se agrega la pregunta “trabajo???”). Incluso podrías preguntarte… “por qué una clase que plantea PROBLEMAS podría llegar a ser interesante?”. ¿Alguna vez te has preguntado por la razón de alguna materia en el currículo* académico?. ¿Por qué y para qué FILOSOFÍA en el liceo?. . . En esta primera ficha intentaremos esclarecer* lo que tiene que ver con la FILOSOFÍA en general (como pensar problematizador), pero ante todo las razones por las que se presenta como asignatura en secundaria, intentando poner en común su pertinencia* y relevancia* en la grilla del currículo. 1 Colegio: _____________________________________ Nombre del alumno: __________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha de entrega: _____________________________ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA *Currículo: Del lat. curricŭlum 'ca rrera'. Plan de estudios. *Esclarecer: Del lat. ex- 'ex- 1 ' y clarescĕre Iluminar algo, ponerlo claro y luciente. *Pertinencia: cualidad de pertinente. Pertinente: que es adecuado, que corresponde. *Relevancia: Cualidad de relevante, importante, significa algo. Aporta algo.

Upload: lamthu

Post on 25-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

Unidad I: La Filosofía como pensar

problematizador

Cuestiones previas

Filosofía?? - Pensamiento?? - Problemas?? . . . Quién

quiere problemas?.

Estas quizá sean algunas preguntas que

puedas realizarte al leer el nombre de nuestra primer unidad de

trabajo. (Y en este momento se agrega la pregunta “trabajo???”).

Incluso podrías preguntarte… “por qué una clase que plantea

PROBLEMAS podría llegar a ser interesante?”. ¿Alguna vez

te has preguntado por la razón de alguna materia en el

currículo* académico?. ¿Por qué y para qué FILOSOFÍA

en el liceo?. . .

En esta primera ficha intentaremos esclarecer* lo que tiene que ver con la FILOSOFÍA en general (como

pensar problematizador), pero ante todo las razones por las

que se presenta como asignatura en secundaria, intentando

poner en común su pertinencia* y relevancia* en

la grilla del currículo.

1

Colegio: _____________________________________ Nombre del alumno: __________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha de entrega: _____________________________

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

*Currículo: Del lat. curricŭlum 'carrera'. Plan de estudios. *Esclarecer: Del lat. ex- 'ex-1' y clarescĕre Iluminar algo, ponerlo claro y luciente. *Pertinencia: cualidad de pertinente. Pertinente: que es adecuado, que corresponde. *Relevancia: Cualidad de relevante, importante, significa algo. Aporta algo.

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

Intentaremos dar alguna aproximación a la disciplina a la vez que mostramos

su pertinencia y relevancia en el liceo, para lo cual trabajaremos con una selección de

textos que se divide en dos columnas. Cada característica de la filosofía definida por

los autores de la izquierda tendrá directa relación con lo que subrayan los textos de la

derecha.

¿Puedes encontrar la relación y vincularlos?

“Mi propuesta, entonces: hacer del aula un espacio

de experiencia filosófica; un lugar donde pasar

peligros juntos.

Hacer del aula de filosofía (insustituible, cuya

primera responsabilidad es ser filosófica y no mera

transmisión de informaciones sobre qué pensaron los

hombres de otros tiempos y culturas o qué están

pensando hoy) un espacio de experiencia filosófica.

(…)

(…) El aula adolescente, encrucijada problemática,

instalada en los puntos de ruptura y sutura entre

dejar de ser objeto y pasar a ser sujeto; dejar de ser

niño “tutorizado” y pasar a ser adulto que nade a la

libertad y la responsabilidad; dejar de ser “mudos” y

pasar a decir su “palabra” (incluyendo a los mudos,

claro está); dejar de ser solos, egocéntricos y empezar

a ser comunidad; pasar de los lugares seguros, de los

interiores protegidos a la intemperie social; pasar de

ser repetidores de conocimientos a apropiarse del

conocimiento, resignificarlo y recrearlo, aprender a

atreverse a pensar por sí mismos, a ir

desarrollando el propio poder individual y colectivo,

a apoderarse del propio futuro.

¿Será esto democracia, poder del pueblo?” Prof. Mauricio Langón

Inspector de Filosofía CES

Tomado de “El aula como experiencia filosófica” – disponible en

www.uruguayeduca.edu.uy

“Filo

sofa

r, e

nto

nce

s, e

s at

reve

rse

a p

ensa

r p

or

un

o m

ism

o y

hac

erlo

req

uie

re d

e u

na

dec

isió

n.

Hay

qu

e at

reve

rse

a p

ensa

r,

po

rqu

e su

po

ne

un

a m

aner

a n

uev

a d

e re

laci

on

arse

co

n e

l m

un

do

y co

n l

os

con

oci

mie

nto

s y

no

mer

amen

te r

epro

du

cirl

os.

Y e

sto

imp

lica

ince

rtid

um

bre

. Pen

sar

sup

on

e q

ue

hay

alg

o n

ove

do

so q

ue

un

o p

on

e en

ju

ego

. Es

un

a ac

titu

d p

rod

uct

ora

y c

read

ora

, n

o e

s

mer

amen

te u

na

rep

rod

ucc

ión

o r

epet

ició

n d

e lo

qu

e h

ay.”

Cer

lett

i, A

leja

nd

ro. E

nse

ñar

filo

sofí

a: d

e la

pre

gun

ta f

ilosó

fica

a la

pro

pu

est

a

met

od

oló

gica

. Po

nen

cia

pre

sen

tad

a en

las

Jorn

adas

de

Filo

sofí

a o

rgan

izad

as

po

r la

AFU

, Ju

lio d

el 2

00

4

“La verdadera función social de la

filosofía reside en la crítica de lo

establecido. Eso no implica la actitud

superficial de objetar

sistemáticamente ideas o situaciones

aisladas, que haría del filósofo un

cómico personaje. Tampoco significa

que el filósofo se queje de este o aquel

hecho tomado aisladamente y

recomiende un remedio. La meta

principal de esta crítica es impedir que

los hombres se abandonen a aquellas

ideas y formas de conducta que la

sociedad en su organización actual les

dicta”

M. Horkheimer, (1895 - 1976)

“Se puede entender Filosofía como una actividad (hacer filosofía) o como su producto, obras de arte filosóficas. Pero las vidas de filósofos famosos (actividad y producto aunados) son obras de arte. Que nuestros cursos de filosofía sean obras de arte. Nuestros alumnos no son productos, son personas que comparten la experiencia de estar en escena en nuestras obras de arte. No buscamos producir discípulos, ni disciplinar. Basándonos en el absurdo de intentar imprimir en la memoria de nadie la obra de arte filosófica, procuramos abrir espacios y dar tiempos donde puedan irse dando experiencias propicias al filosofar.”

Prof. Mauricio Langón – Insp. Filosofía Tomado de “Practicas filosóficas en sociedad y pensamiento creativo” – disponible

en www.uruguayeduca.edu.uy

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

AcTiviDadeS! A partir de la lectura y comentarios realizados en clase sobre los

textos antes presentados responde las siguientes preguntas y

realiza la siguiente propuesta:

1. Desarrolla en por lo menos diez renglones una idea que refleje las

características de la FILOSOFÍA allí presentadas.

2. Podrías encontrar palabras que antes no conocías, o cuyo significado no

tengas tan claro y buscar su significado a modo de construir un glosario

como el que intentamos bajo el título “términos desconocidos”.

3. ¿Por qué Langón espera del aula que sea “un lugar donde pasar peligros

juntos”?. Explica cuál es el peligro y qué o a quiénes amenaza.

4. A partir de las lecturas:

¿Encuentras alguna relación

entre la Filosofía, la Sociedad y

la Educación?.

5. ¿Qué tiene que ver la vida

democrática con la práctica

filosófica?

6. ¿Qué quieren decir los autores

con “atreverse a pensar por sí

mismo”?.

7. ¿Por qué es PERTINENTE y

RELEVANTE el desarrollo de

la actividad filosófica en la

enseñanza secundaria?.

8. Observa la imagen propuesta

en esta página y piensa qué

relaciones podríamos encontrar

con lo planteado en los textos

anteriores en relación a la

necesidad de la formación

filosófica en la enseñanza

secundaria.

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

¿FiLoSoQué? Teniendo en cuenta lo que conversamos en clase sobre las implicancias de

dar una definición de “FILOSOFÍA”, seguimos aproximándonos a la

disciplina a partir de la visión de diferentes filósofos y docentes que nos

ayudarán en esta tarea de entender de qué estamos hablando. Aquí veremos

tres ejemplos, la visión de la filosofía como vivencia en García Morente,

la idea de que ser-hombre significa ya filosofar para Martín Heidegger,

y la de filosofía como concepción del mundo en Gramsci.

“Ustedes vienen a estas aulas y

yo a ellas también, para hacer juntos

algo. ¿Qué es lo que vamos a hacer

juntos? Lo dice el tema: vamos a

hacer filosofía. La filosofía es, por

de pronto, algo que el hombre hace,

que el hombre ha hecho. Lo primero

que debemos intentar, pues, es

definir ese “hacer” que llamamos

filosofía. Deberemos, por lo menos

dar un concepto general de la

filosofía, y quizá fuese la

incumbencia de esta lección

primera la de explicar y exponer qué

es la filosofía. Pero esto es

imposible. Es absolutamente

imposible decir de antemano qué es

filosofía. No se puede definir la

filosofía antes de hacerla; como no

se puede definir en general ninguna

ciencia, ni ninguna disciplina, antes

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

de entrar directamente en el trabajo

de hacerla.

Una ciencia, una disciplina, un

“hacer” humano cualquiera, recibe

su concepto claro, su noción precisa,

cuando ya el hombre ha dominado

ese hacer. Sólo sabrán ustedes qué

es filosofía cuando sean realmente

filósofos. Por consiguiente, no

puedo decirles lo que es filosofía.

Filosofía es lo que vamos a hacer

ahora juntos (…)

¿Qué quiere esto decir? Esto

quiere decir que la filosofía, más

que ninguna otra disciplina,

necesita ser vivida. Necesitamos

tener de ella una “vivencia”. La

palabra vivencia ha sido

introducida en el vocabulario

español por los escritores de la

Revista de Occidente, como

traducción de la palabra alemana

“Erlebnis”. Vivencia* significa

lo que tenemos realmente en

nuestro ser psíquico; lo que real y

verdaderamente estamos sintiendo,

teniendo, en la plenitud de la

palabra “tener”.

Una persona puede

estudiar minuciosamente el

plano de París; estudiarlo

muy bien; notar uno por uno los

diferentes nombres de las calles;

estudiar sus direcciones; luego

puede estudiar los monumentos

que hay en cada calle; puede

estudiar los planos de esos

monumentos; puede repasar las

series de las fotografías del Museo

del Louvre, una por una. Después

de haber estudiado el plano y los

monumentos, puede este hombre

procurarse una visión de las

perspectivas de París, mediante una

serie de fotografías tomadas de

múltiples puntos de vista. Puede

llegar de esa manera a tener una

idea regularmente clara, muy clara,

clarísima, detalladísima de París.

Esta idea podrá ir

perfeccionándose cada vez más con-

forme los estudios de este hombre

sean cada vez más minuciosos; pero

siempre será una mera idea. En

cambio veinte minutos de paseo a

pie por París, son una

vivencia. Entre veinte minutos de

paseo a pie por una calle de París y

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

*Vivencia: Experiencia que se tiene de algo. Hecho de vivir o experimentar algo.

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

la más larga y minuciosa colección

de fotografías, hay un abismo. La

una es una mera idea, una

representación, un concepto, una

elaboración intelectual; mientras

que la otra es ponerse uno

realmente en presencia del objeto,

esto es: vivirlo, vivir con él; tenerlo

propia y realmente en la vida; no el

concepto que lo substituya; no la

fotografía que lo substituya; no el

plano, no el esquema que lo subs-

tituya, sino él mismo. Pues, lo que

nosotros vamos a hacer es vivir la

filosofía.”

FRAGMENTO TOMADO DE: García Morente,

Manuel; Lecciones Preliminares de Filosofía.

(…) no estamos en absoluto fuera de la filosofía, y ello no porque acaso contemos

ya con ciertos conocimientos de filosofía. Aun cuando no sepamos nada de filosofía,

estamos ya en la filosofía, porque la filosofía está en nosotros y nos pertenece y, por

cierto, en el sentido de que filosofamos ya siempre. Filosofamos incluso cuando no

tenemos idea de ello, incluso cuando no “no hacemos” filosofía. No es que filosofemos

en este momento o aquél, sino que filosofamos constantemente y necesariamente en

cuanto existimos como hombres. Existir* como hombres, ser ahí como hombres (…)

significa ya filosofar. El animal no puede filosofar. Dios no necesita filosofar. Un Dios que

filosofase no sería Dios porque la esencia* de la filosofía consiste en ser una posibilidad

finita en un ente finito. (…)

Ser – hombres significa ya filosofar. La

existencia humana, el ser humano (…) está ya

como tal en la filosofía, pero por esencia, no en

ocasiones sí y en ocasiones no, o unas veces sí

y otras no. Pero porque el ser – hombre tiene

diversas posibilidades, múltiples niveles y

grados de lucidez, puede el hombre estar en la

filosofía de formas diversas.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

*Existencia: Acto de existir. Vida del hombre. Por oposición a esencia, Realidad concreta de un ente cualquiera. *Esencia: Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable en ellas. Lo mas importante y característico de una cosa.

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

Correspondientemente, la filosofía puede permanecer oculta como tal, o anunciarse y

manifestarse en el mito, en la religión, en la poesía, en las ciencias, sin ser reconocidas

como filosofía. Pero como la filosofía como tal puede desarrollarse también de forma

expresa y propia, parece como si aquellos que no se implican en el filosofar expreso

estuviesen fuera de la filosofía. (…)

(…) Ciertamente, todo parece como si por de pronto estuviésemos fuera de la

filosofía. La pregunta es: ¿En qué se origina tal parecer y apariencia? Si la filosofía está y

radica ya en nuestra existencia como tal, entonces esa apariencia sólo puede brotar de

que la filosofía está, por así decir, dormida en nosotros. Está en nosotros, aunque

encadenada y atada. Todavía no está libre, todavía no está en el estado de movimiento

que le es posible. Es decir, la filosofía pasa en nosotros, sucede en nosotros, pero no

como al cabo podría y debería pasar. Por eso es menester una introducción. (…)

(…) introducir significa ahora: poner en marcha el filosofar, hacer que en nosotros pase

o suceda la filosofía.

FRAGMENTOS SELECCIONADOS DE: HEIDEGGER, MARTÍN; INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA; ED. FRONESIS – CATEDRA;

ESPAÑA, 1996.

“Conviene destruir el prejuicio,

muy difundido, de que la filosofía es

algo muy difícil por el hecho de ser la

actividad intelectual propia de una

determinada categoría de científicos

especializados o de filósofos

profesionales y sistemáticos. Conviene,

por tanto, demostrar de entrada que

todos los hombres son «filósofos»,

definiendo los límites y los caracteres

de esa «filosofía espontánea»*, propia

de «todo el mundo», a saber, de la

filosofía contenida: 1) en el lenguaje

mismo, que es un conjunto de nociones

y de conceptos determinados, y no sólo

de palabras gramaticalmente vacías de

contenido, 2) en el sentido común y en

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

el buen sentido; 3) en la religión

popular y también, por consiguiente,

en todo el sistema de creencias,

supersticiones, opiniones, maneras de

ver y de actuar que asoman en eso que

generalmente se llama «folklore»*.

Una vez demostrado que todos son

filósofos, aunque sea a su manera,

inconscientemente, por el hecho de

que aún era la más elemental

manifestación de una actividad

intelectual cualquiera, el «lenguaje»,

está contenida una determinada

concepción del mundo, se pasa al

segundo momento, el momento de la

crítica y de la conciencia, es decir, a la

pregunta; ¿es preferible «pensar» sin

tener conciencia crítica de ello, de

manera dispersa y ocasional, esto es,

«participar» de una concepción del

mundo «impuesta» mecánicamente

por el ambiente externo, o sea, por uno

de tantos grupos sociales en los que

uno queda automáticamente integrado

desde el momento de su entrada en el

mundo consciente (y que puede ser el

pueblo o la provincia de uno, puede

tener su origen en la parroquia o en la

«actividad intelectual» del cura o del

viejo patriarca cuya «sabiduría» pasa

por ley, en la mujer que ha heredado la

sabiduría de las brujas o en el

intelectualillo avinagrado por su propia

estolidez e impotencia para actuar), o

es preferible el abordar la propia

concepción del mundo de manera

consciente y crítica y, por ende, en

función de ese esfuerzo del propio

cerebro, escoger la propia esfera de

actividad, participar activamente en la

producción de la historia del mundo,

ser guía de uno mismo y no aceptar ya

pasiva e inadvertidamente el

moldeamiento externo de la propia

personalidad?”

Tomado de: Antonio Gramsci – Introducción a la

Filosofía

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA *Espontaneidad: Cualidad de espontaneo. Expresión natural y fácil del pensamiento, los sentimientos y las emociones. *Folcklore: Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, canciones y otras cosas de carácter tradicional y popular.

FICHA N° 1 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

PROF. XIMENA TARABINI

AcTiviDadeS! A partir de la lectura y comentarios realizados en clase sobre los

textos antes presentados realiza las siguientes consignas:

1. Lee detenidamente cada uno de los textos.

2. Subraya las ideas principales de cada uno intentando identificar: tesis o

punto de vista principal y razones que apoyen el mismo. (Puedes

diferenciarlo con colores).

3. Dedica unos minutos a cada uno intentando reconstruir el argumento

propuesto por el autor en cada caso. Es decir, mostrando con tus palabras

cuál es esa idea principal.

4. Piensa qué relaciones hay entre los textos y desarróllalo en algunas

líneas.

5. Realiza la siguiente sopa de letras y una vez que encuentres todas las

palabras intenta realizar un glosario de las mismas. Pista: son 8 palabras.

E S P O N T A N E A

B X C R I T I C A T

J E I A Q L Q A S D

I P K S D O D N U M

P P O A T O E R A A

N E S B A E C E S F

O D M I I E N G H E

I I P D L A A C M R

C G R U P Z I E I T

P F N R M S C R I A

E E C I G W N U O A

C W A A D T E L P O

N A W E F T V F R L

O F O S O L I F H I

C A O I E R V D W H

…………………………………………………………………………………………….