unidad didáctica "la escuela"

15
UNIDAD DIDÁCTICA LA ESCUELA Omara Melitón Márquez

Upload: consorcio-museo-etnografico-extremeno-gonzalez-santana

Post on 21-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dirigida a 6º de Primaria. Primer Ciclo de E.S.O. Con esta unidad didáctica, basada en los materiales expuestos en la Sala Escuela del Museo Etnográfico Extremeño "González Santana" de Olivenza se pretende aproximar a los alumnos a la evolución en la manera de educar desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA

LA ESCUELA

Omara Melitón Márquez

TEMA: La escuela

NIVEL: 6º Primaria. Primer Ciclo de ESO.

ÁREAS: SOCIALES, LENGUA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA,

ÉTICAY PLÁSTICA.

OBJETIVOS:

1.- Conocer la manera de educar a los/as niños/as de antaño, diferenciando según el sexo y clase social.

2.- Observar la evolución que se ha producido en la manera de educar.

3 – Descubrir la evolución que se ha producido en materia de educación desde la escuela de párvulos hasta la enseñanza superior.

4.- Valorar los materiales y profesionales que tenemos hoy en día en materia de educación.

5.- Aplicar lo aprendido a la vida actual.

COMPETENCIAS

1.- Expresarse y crear textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados.

2.- Expresarse oralmente de forma correcta.

3.- Mostrar una actitud participativa hacia las actividades.

4.- Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo, de valoración y respeto en la evolución que se ha producido en materia educativa.

CONTENIDO:

1.- Las escuelas de párvulos.

2.- La educación primaria educativa.

3.- De la Escuela Superior Elemental al Instituto Puente Ajuda.

4.- Las escuelas de las aldeas.

Texto 1. Las escuelas de párvulos.

Hasta 1856 poca documentación se tiene de estas escuelas. Según

actas municipales la educación de párvulos pública, de 3 a 5 años, no tuvo

cabida hasta citado año, aunque se reconoce la existencia de la privada, pues

era una forma de tener a los niños recogidos mientras sus madres trabajaban

en la recolección de la aceituna, grano y uva. No sería hasta 1865 cuando, en

Olivenza, a dicha educación se le concedería el carácter de pública. Doce años

más tarde, se cierra por la falta de presupuesto y la renuncia de la profesora

titular.

Tras años de disputas entre el Ayuntamiento y la Junta Provincial por

su apertura, no sería hasta 1894 cuando, definitivamente, se vuelve a abrir,

aunque en ella se reconocerían las siguientes carencias:

• Dificultad del Ayuntamiento para sostenerlas económicamente.

• Elevado número de alumnos.

• Deficientes locales y mal estado de los mismos, que en ocasiones

obligó a cerrarlas.

• El bajo salario del profesorado. Su labor no era muy reconocida,

pero aún menos la de las auxiliares quienes, pese a poseer

muchas de ellas titulación y desempeñar en muchas ocasiones la

misma función que la profesora, cobraba 75 céntimos diarios.

Muy importante fue la figura de Don José Hidalgo Marcos quien, el 5 de

enero de 1946, abre, desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde, el Primer

Jardín de Infancia en Olivenza, en la barriada del Sagrado Corazón. En

principio contó con 20 alumnos, pasando, a los pocos años, a matricularse

125.

A principios de los 90, la guardería ubicada en los locales de esta

escuela se desplaza al edificio del parque de los Pintasilgos, guardería que

recibe el nombre de “El Escondite”.

En 1963 se inaugura el colegio Francisco Ortíz López en el que se crea

una unidad de párvulos.

Actividades:

1. Lee atentamente el texto, subraya las palabras cuyo significado

desconozcas y, posteriormente, búscalo en el diccionario.

2. ¿Con cuál educación de la actual identificarías la educación de

párvulos?

a. Educación Universitaria.

b. Educación Infantil.

c. Educación Primaria.

3. Según el texto ¿Con qué fin se crea la educación de párvulos?

4. Relaciona las columnas y podrás identificar los problemas con los

que nace la educación de párvulos.

Elevado Salario del profesorado

Bajo Locales y mal estado de los mismos.

Dificultad Número de alumnos.

Deficientes Del Ayuntamiento para sostener

económicamente.

5. Contesta a las siguientes preguntas:

-¿Cuál es el principal problema que tiene el profesorado?

- Busca información sobre Don José Hidalgo Marcos: quién era,

que hizo a nivel educativo.

Texto 2: La Educación Primaria en Olivenza.

Hasta 1832 no existieron escuelas públicas para niñas. Desde entonces

se descubren algunas profesoras como Ana Moíños, Manuela Suárez, maestra

en 1837, quién sería despedida un año después por desatender sus

obligaciones y darle mal ejemplo a sus alumnas con bailes y otros actos. Fue

sustituida por Hipólita Ardila, quien llegó a contar con un alumnado de 114

niñas, a las que era obligado impartir lectura, escritura, religión y labores

propias del sexo.

“…la población en general se oponía a que ciertos sectores pudieran tener

acceso a la enseñanza institucionalizada. Así, por ejemplo, las mujeres

encomendadas desde su nacimiento al trabajo de la casa y a su preparación

para el matrimonio y tener hijos, pocas posibilidades tenían de acceder a la

enseñanza, dado que todo lo que saliera del marco de la norma era evitado,

criticado y abolido por la propia sociedad”.

A principios del siglo XX uno de los graves problemas del sistema

educativo era el elevado índice de absentismo escolar. Por tal motivo, desde la

Iglesia se busca respuesta, dando vida a las escuelas del Ave María, con el fin

de trabajar el objeto de favorecer el desarrollo moral e intelectual de todas las

clases sociales. En estas aulas se llegó a alcanzar una matrícula diurna de

100 niños y nocturna de 98 adultos. En 1930, éstas serían sustituidas por las

Graduadas Primo de Rivera, que empezó con tres unidades, una para niños,

otra para niñas y una tercera de párvulos. Otros locales fueron el Cuartel de

Caballería, el convento de San Francisco y casas de particulares, donde

desarrollarían su labor maestros de la talla de los hermanos Francisco y

Marceliano Ortiz López o la esposa de éste, María Reyes.

La gran necesidad de la educación en Olivenza fue contar con locales

adecuados para desarrollar dicha función. En el campo de la Educación

Primaria destaquemos los colegios Sagrado Corazón y Francisco Ortiz, de los

que ya se ha comentado algo al hablar de la educación de párvulos. El primero

de ellos nace en la barriada de Juan Fuentes, hoy conocida como Sagrado

Corazón. Aquí no llegaba la enseñanza pública, por tal motivo un grupo de

particulares se encargó de impartirla, caso de Mayado, Caldut o Castora

Valencia, más conocida por Salamina a quien podríamos considerar el primer

eslabón para dar vida a las Escuelas Parroquiales, que nacerían por

constancia de Don José Hidalgo Marcos.

Ambos comienzan a trabajar conjuntamente en 1942, siendo años muy

difíciles. El local utilizado en un principio es la casa de Castora, que de

recoger a 15 alumnos pasaría al centenar. Ante el aumento de matrícula, Don

José se ve obligado a pedir un local y, posteriormente, en 1945, se lanza a la

compra de solares con el fin de edificar más aulas. En este mismo año nace el

Jardín de Infancia y un año más tarde se conceden 4 aulas (una de niños,

otras de niñas y 2 de párvulos). En 1954 funcionaban 12 clases con un total

de 455 alumnos/as.

En cuanto al colegio público Francisco Ortiz, digamos que en 1958 se

aprueba su construcción, pero no empieza a funcionar hasta 1964. Las

nuevas necesidades, entre ellas las de englobar en un mismo solar a todos los

centros de enseñanza pública, han propiciado el que un nuevo edificio cobre

vida en sus proximidades, para albergar las unidades de infantil y primaria.

Actividades

1. Lee atentamente el texto y subraya las palabras cuyo significado

desconozcas y, posteriormente, busca su significado en el diccionario.

2. ¿Qué centros se dedican a la enseñanza Primaria?¿Por qué se llaman

Francisco Ortiz y Sagrado Corazón?

3. Completa el texto con las palabras del recuadro.

Las ___________ ,encomendadas desde su _____________ al trabajo de la

___________ , a su preparación para el _________________ y a tener ___________,

tenían pocas posibilidades de acceder a la ________________, dado que todo lo

que saliera del marco de la _______________ era ______________, criticado y

___________ por la propia _______________.

4. Contesta a las siguientes preguntas:

-¿Por qué motivo fue despedida María Manuela Suárez? ¿Crees

que hoy en día sería despedida por el mismo motivo?

- ¿Qué motiva a la Iglesia a la construcción de las escuelas del

Ave María?

5. Busca información en internet o cualquier libro sobre Don José

Hidalgo Marcos.

6. Observando la fotografía contesta:

- Señala qué zona pertenece a los chicos y cuál a las chicas.

Nacimiento, matrimonio, mujeres, enseñanza, sociedad,

evitado, casa, abolido, normas, hijos.

- ¿Qué diferencia encuentras entre los materiales que utilizaban los chicos y

los de las chicas?

7. Relaciona:

Texto 3. De la Escuela Superior Elemental al Instituto Puente Ajuda.

En 1844 tiene lugar la primera petición del Ayuntamiento para la

solicitud de la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza o Escuela

Superior Elemental.

Su puesta en marcha fue costosa, siendo necesario realizar suscripción

popular e incluso pedir ayuda a la Santa Casa de Misericordia de Olivenza.

Pese a ello, en 1845 tiene lugar su inauguración, en el que recibirán

enseñanza gratuita 6 alumnos pobres, que serían los que obtuvieran mejor

nota.

Entre sus enseñanzas se encontraban “… principios de geometría,

dibujo lineal, agrimensura, rudimentos de historia y geografía, nociones de

física e Historia Natural. Para las niñas se sustituían los conocimientos de

Agricultura, Industria, Geometría y Física por labores propias de su sexo,

elementos de dibujo aplicado a las labores y nociones de higiene doméstica”.

No es hasta el curso 1919-20 cuando tiene origen el Colegio de Segunda

Enseñanza, ubicado en una casa particular de la Plaza de Santa María del

Castillo.

La forma que tuvo de mantenerse fue a través de: cuotas a los alumnos,

abonos de socios del Patronato y subvenciones del Ayuntamiento.

A pesar de ello, el dinero seguía sin llegar, por lo que en el curso 1931-

32 las cuotas de los alumnos con un nivel adquisitivo mayor tienen que

aumentar.

La presencia de alumnas en Institutos de Segunda Enseñanza es

minoritaria, pues esta educación estaba destinada principalmente a chicos

con nivel económico y expectativa. Por tal motivo, en 1938, Don José Hidalgo

propone construir un colegio, regentado por la Compañía de María, donde se

enseñase, a las mujeres, cultura general, bachillerato, comercio, magisterio y

preparación para la vida familiar. Fue así como en un solar del Ayuntamiento,

junto al parque de la Democracia, hoy día de Los Pintasilgos, donde cobra

vida el colegio de la mencionada Compañía., que se mantendrá hasta 1948.

No es hasta el curso 1966-67 cuando se consigue que estos centros

pasen a ser mixtos. Años más tardes, comienzan los trámites para la creación

de un nuevo centro con capacidad para 300 escolares, ubicado en el Cuartel

de Caballería. Pocos años después, en 1984, se pide la concesión de un nuevo

solar para la construcción de lo que conocemos como I.E.S. Puente Ajuda.

Actividades:

1. Lee atentamente el texto y subraya las palabras cuyo significado

desconozcas. Posteriormente busca su significado en el diccionario.

2. Con cuál educación de la actual identificarías la Escuela Superior

Elemental.

a. Educación Primaria.

b. Educación Universitaria.

C. Educación Secundaria.

3. ¿Por qué recibían diferente educación los chicos y las chicas?

- ¿Cómo se llamaba el primer colegio de Bachillerato que se

construye para niñas en nuestra localidad?¿Qué edificio es hoy día?

- ¿Qué asignatura cursaban cada uno de ellos?

- ¿Crees que chicos y chicas deben estudiar lo mismo? Recuerda las

asignaturas debían estudiar unos y otros antiguamente.

Texto 4. Las escuelas de las aldeas.

Es muy escasa la documentación que existe hasta 1850, si bien es

cierto que, ya en los reglamentos de 1821 se puede leer:

“…en cada pueblo que llegue a 100 vecinos se implantará al menos una

escuela de Primeras Letras, mientras que en las poblaciones de menos

vecindario, las Diputaciones Provinciales propondrían el modo de que no

carezcan de esta primera enseñanza”.

Según censo de 1801, sólo superaban dicha cifra San Jorge de Alor y

Táliga. La única forma de favorecer a las localidades que no la superaron fue

la creación del Plan de Instrucción de 1838.

“en las poblaciones donde por falta de recursos no fuese posible

establecer escuela elemental completa, se procurará establecer una

incompleta, donde se enseñen las partes más indispensables, como leer,

escribir y doctrina cristiana, por la persona que preste este servicio, tenga o no

título de maestro, sino lo desmerece por sus costumbres”.

Como resultado de la creación de las mismas, se puede observar en

diferentes actas las quejas de los ediles, por falta de recursos para poder

sostenerlas.

Con la Ley Moyano en 1857, se introduce un cambio en la enseñanza.

Se impone de los 6 a los 9 años la educación primaria obligatoria, además de

agrupar a aquellos niños que vivan en pueblos de menos de 500 habitantes

para formar escuelas completas, siempre y cuando el terreno lo permitiese, de

no ser así seguirían los incompletas con auxiliares que impartiesen las clases.

A lo largo de 1859, empiezan a funcionar las escuelas públicas de las

aldeas, no siendo fácil su puesta en marcha.

Ya entrado el s. XX Martín Alpera, pedagogo, pide una reorganización

de la escuela rural, con una seria de ítems:

-La enseñanza no se limite a leer y escribir de forma raquítica.

-El maestro debe estar dignamente pagado, formado, apoyado…

-Debe huirse de la imposición de programas uniformes, cerrados.

-Los locales deber ser higiénicos.

-Se debe procurar la asistencia regular.

-Organizar bibliotecas…

Pero antes, uno de los principales obstáculos a resolver fue el

absentismo, provocado por la necesidad que tenían los padres de que sus hijos

colaborasen en la agricultura.

A esto se le sumaba las malas condiciones de las aulas, que en muchas

de las ocasiones eran casas particulares alquiladas.

Debido a esta situación, fueron muchas las veces que se pidió la

construcción de nuevas escuelas, pero no fue hasta el curso 1958-59 cuando

se edifican:

-2 Escuelas en San Benito.

-1 Escuela en Villarreal.

-2 Escuelas en San Jorge de Alor.

-1 Escuela en Santo Domingo.

Pues con la creación de los pueblos de colonización de San Rafael y San

Francisco obliga a construir escuelas en los mismos.

Con el fin de la reorganización y las mejoras educativas se elabora el

Libro Blanco de la Educación de España (1969) y la Ley General de Educación

de 1970, poniendo en marcha las escuelas hogares que albergan alumnos de

los centros rurales suprimidos como fue el caso de Villarreal y Santo Domingo.

Actualmente , desde 1994, los 2 colegios de San Francisco, el de San

Jorge de Alor, San Benito Abad, San Rafael pasan a formar el colegio Rural

Agrupado “La Raya” en los cuales sólo se ejecuta hasta la educación primaria.

Actividades:

1. Lee atentamente el texto y subraya las palabras cuyo significado

desconozcas para posteriormente buscar su significado en el diccionario.

2. Completa el texto con las palabras que se encuentran en el recuadro.

“En cada _________ que llegue a 100 vecinos se implantará al menos

una ______________ de Primeras ___________, mientras que en las

______________ de menos __________________, las Diputaciones Provinciales

propondrían el modo de que no _______________ de esta ____________

enseñanza”.

3. Contesta a las siguientes preguntas:

-En aquellas aldeas que no había suficientes habitantes para

crear una escuela completa ¿qué se crea? ¿qué se enseñaba en éstas?

-¿Qué reorganización pide Martín Alpera para la escuela rural?

- ¿Cuál fue uno de los principales obstáculos que tuvo que

resolver la escuela rural? ¿Por qué estuvo provocado?

4. Relaciona.

Reorganización Pedagogo mejoras educativas. 1857 Colegio Rural Agrupado “La Raya”

Martín Alpera Libro Blanco de la Educación en España

1859 Inicio de las Escuelas Públicas en las aldeas

San Francisco, San Jorge, Ley Moyano San Benito, San Rafael

Carezcan, letras, pueblo, vecindario, primera, escuela, poblaciones,

vecinos.

6. Crucigrama.

1

2

4

3 5

4

6

1. Pueblo de colonización que recibe el nombre en honor a Francisco

Franco Bahamonte.

2. Aldea a la que da nombre una sierra de Olivenza.

3.Villa mandada construir por el rey.

4.- Su nombre coincide con un día de la semana.

5. Su segundo nombre es Abad, pero en los carteles aparece como “de

la Contienda”.

6. Pueblo de colonización que recibe el nombre del ministro de

Agricultura Rafael Cavestany.