unidad de comunicaciÓn social de los servicios de...

33
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Upload: phamtuyen

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD

DEL DIA DOMINGO 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/salud-mexico/suman-9-mil-995-casos-de-hepatitis-a-en-

el-ano

SUMAN 9 MIL 995 CASOS DE HEPATITIS A EN EL AÑO

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) informó que durante la semana epidemiológica número 34, el acumulado nacional de casos de hepatitis tipo A alcanzó los nueve mil 995 confirmados.

En su informe semanal, la instancia dependiente de la Secretaría de Salud federal estableció que esta cifra aún es 25 por ciento menor a la correspondiente a la del año pasado, cuando se reportaron un total 13 mil 395 personas afectadas. De acuerdo con los reportes, el primer lugar lo ocupa el estado de México con mil 118 casos confirmados, seguido por Guanajuato con 891; Yucatán en el tercer sitio con 888 y el Distrito Federal con 776 casos confirmados. Para el caso de Yucatán, la incidencia se duplicó con respecto al mismo período del año anterior, cuando se registraron 231 infectados. En la actualidad de las personas afectadas, 467 son hombres y 421 mujeres. Las localidades con mayor número de casos son Umán y Mérida en su área metropolitana, así como Valladolid, Tizimín y Tekax, todas ellas, con la mayor densidad poblacional de la entidad. Al respecto, el secretario estatal de Salud, Jorge Mendoza Mézquita, indicó que se han

logrado controlar seis de los 25 brotes que prevalecen, y como acciones inmediatas contra este padecimiento, ya se tiene un total de 50 brigadistas enfocados a la prevención y detección de esta patología. Subrayó que la vigilancia epidemiológica se ha reforzado, al igual que otras acciones

orientadas a fortalecer las medidas preventivas, como constatar que los niveles de cloración de agua en diversos municipios sean los adecuados. Refirió que otro de los puntos de trabajo se orienta a la promoción de acciones de caleo de excretas en comunidades rurales, donde se practica el fecalismo al aire libre, „pues es uno de los factores de transmisión de diversas enfermedades, como la hepatitis A‟. „En la temporada de calor y lluvias es común que aumente el índice de enfermedades diarréicas o casos de hepatitis A‟, por lo que el Sector Salud ya está preparado para la atención de personas con este tipo de padecimientos‟, finalizó. Con información de Notimex.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/merida/salud-merida/acido-urico-elevado-riesgo-para-el-corazon

ÁCIDO ÚRICO ELEVADO, RIESGO PARA EL CORAZÓN

Cada vez son más las personas que al realizarse su chequeo anual con el médico reciben la noticia de niveles elevados de ácido úrico. Contrario a otras enfermedades, como azúcar elevada en la sangre (diabetes), colesterol alto, triglicéridos altos; poco se conoce sobre qué significa tener el ácido úrico alto, indicó la nutricionista dietista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán, Elvia Leo Ramírez. Estudios recientes han demostrado que es un riesgo para el corazón y debe dársele la misma importancia que otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no elimina lo suficiente, la persona se puede enfermar; los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo se denominan hiperuricemia. Entre más tiempo se mantenga, mayor es la posibilidad de llegar a desarrollar gota. El principal problema asociado a los niveles elevados de ácido úrico es que provoca una disminución del óxido nítrico, mismo que favorece la hipertensión arterial; de igual manera se facilita la formación de placa de colesterol sobre los vasos sanguíneos. Por lo tanto, si quiere proteger su corazón, debe disminuir sus niveles de ácido úrico. De hecho, es igual de importante que reducir sus niveles de colesterol y triglicéridos. El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas), y se produce de forma natural en el organismo. Al existir más purinas en el cuerpo, aumentan las concentraciones de ácido úrico en sangre. La acumulación se da por alteraciones en el metabolismo del ácido úrico, que pueden ser heredadas. Hay dos factores de riesgo que son no modificables: la edad avanzada, por lo tanto, personas que ya han mantenido por varios años los niveles de ácido úrico elevados, tendrán mayor posibilidad de presentar signos y síntomas de la gota; de igual manera, los hombres tienen cuatro veces mayor riesgo que las mujeres de desarrollar la enfermedad. Hay factores que se pueden cambiar, mismos que ayudan a disminuir los niveles de ácido úrico o a prevenir el aumento. Encabezando la lista están los relacionados a su dieta y estilo de vida ya que los mismos cambios en la alimentación que se recomiendan para prevenir otras enfermedades crónicas (como diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia), le ayudarán a disminuir los niveles de ácido úrico y prevenir el desarrollo de gota. El consumo de cerveza y otros licores, es lo que tiene mayor efecto en los niveles de ácido úrico. La carne roja y el pescado también favorecen su aumento; reducir el consumo de éstos es una de las principales acciones a tomar para prevenir. De igual manera, la carne roja es la principal fuente de grasa saturada en la dieta, la cual se asocia a resistencia a insulina y enfermedad del corazón, en especial los embutidos derivados del cerdo (jamón, mortadela, salchicha, tocino, etcétera). La nutrióloga mencionó que la fructuosa también es causa de aumento en el ácido úrico. La fructosa es el azúcar principal de las frutas, pero no son éstas las que contribuyen a su aumento; el principal problema son los alimentos que traen adicionada la fructosa, éstos son la mayoría de productos empacados como galletas, barras de cereal, jugos de frutas azucarados, todos tienen como ingrediente la fructosa. De hecho, muchos productos bajos en calorías utilizan la fructosa dentro de sus principales ingredientes. Evidencia reciente también ha encontrado que existen factores de la dieta que ayudan a disminuir los niveles de ácido úrico. Estos alimentos son los lácteos y fuentes de vitamina C, los cuales coincidentemente protegen contra hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular. La recomendación de consumir lácteos bajos en grasa, es de especial importancia para cualquier persona con gota o hiperuricemia.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/salud-mexico/cerco-sanitario-en-leon-por-dengue

CERCO SANITARIO EN LEÓN POR DENGUE

LEÓN, Guanajuato (El Universal).- La Secretaría de Salud detectó cinco casos de dengue en viviendas aledañas a la zona Centro de la ciudad y como consecuencia montó un cerco sanitario en el sector para evitar la propagación de la enfermedad. Dos de los pacientes son menores de edad y las otros tres tienen entre 25 y 45 años, informó el secretario de Salud del estado, Francisco Ignacio Ortiz Aldana. El Consejo Estatal de Seguridad en Salud se declaró en sesión permanente a causa de la confirmación de los primeros pacientes con ese problema de salud en el municipio de León. El funcionario señaló que el martes y miércoles pasados detectaron las cinco personas con dengue en diferentes domicilios en la colonia Bellavista, colindante con el Centro, quienes recibieron atención médica oportuna, uno de estos en el IMSS y el resto en unidades de la Secretaria de Salud. Brigadistas y personal médico realizan recorridos casa por casa en la colonia para la identificación de pacientes con síntomas de dengue. El funcionario destacó que no se trata de una alerta epidemiológica, sino de un cerco sanitario que permite la detección de casos y sobre todo brindar atención médica a los pacientes. El Consejo Estatal de Salud alertó a la población de los 46 municipios a intensificar las medidas de prevención, no almacenar agua en tambos o cubetas, y evitar la acumulación de agua de lluvia en llantas o botes, manteniendo siempre limpios patios y azoteas de basura para no favorecer la reproducción de mosco transmisor del dengue. También pidió a la población permitir el acceso a los brigadistas debidamente identificados por la Secretaría de Salud, para realizar labores de rociado intradomiciliario y de control larvario.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

http://www.laverdadyucatan.com/siguen-brotes-de-hepatitis/236517/

SIGUEN BROTES DE HEPATITIS EN YUCATÁN

El brote de hepatitis aguda tipo A continúa su marcha en la entidad y de continuar su ritmo en las próximas semanas podría triplicar el número de casos registrados en todo 2012, ya que en promedio se registran seis nuevos contagios en la entidad. Información proporcionada por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) reveló que Yucatán ocupa el tercer lugar nacional con 888 casos acumulados en lo que va del año, de los que 467 son hombres, el 52.6 por ciento, y 421 mujeres. La enfermedad aumentó 284.4 por ciento con respecto al

mismo período del año anterior, cuando se registraron 231 infectados. El mayor problema se registró en Umán, aunque se trata de una enfermedad presente en todo el Estado, principalmente, en las ciudades, como Mérida, Valladolid, Tizimín, Tekax, etc. Hasta el momento, en la entidad sólo ya se controló seis de los 25 brotes que prevalecen, reveló el secretario de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, para lo cual ya son 50 los brigadistas enfocados a la prevención y detección de ésta patología. Mendoza Mézquita reconoció que ante la problemática registrada en el Estado, se reforzó la vigilancia epidemiológica y se fortalecieron las medidas de prevención como el de constatar que los niveles de cloración de agua en diversos municipios sean los adecuados. De igual forma, el caleo de excretas en comunidades donde se practica el fecalismo al aire libre, pues es uno de los factores de transmisión de diversas enfermedades, como la hepatitis A. „En la temporada de calor y lluvias aumenta el índice de enfermedades diarréicas o casos de hepatitis A‟, por lo que el sector salud ya está preparado para la atención de personas con éste tipo de padecimientos, remarcó.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

http://www.laverdadyucatan.com/recopilan-mas-de-19-toneladas-de-residuos-en-

merida/236638/

RECOPILAN MÁS DE 19 TONELADAS DE RESIDUOS EN MÉRIDA

Durante la edición número 53 de “Recicla por tu bienestar” se recopila 19 mil 358 kilogramos de material reutilizable y cacharros, provenientes de la participación de 630 vecinos. Los coordinadores del programa “Recicla por tu bienestar” destacaron el éxito de esta iniciativa gubernamental y coincidieron en expresar que se mantendrá vigente como una estrategia en la lucha contra el vector del dengue, el mosco Aedes aegyptis, y una forma de apoyo el ahorro familiar. En el marco de la quincuagésima tercera jornada, los titulares

de las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y de Desarrollo Social (SEDESOL), Jorge Mendoza Mézquita y Nerio Torres Arcila, respectivamente, destacaron los logros obtenidos, ya que hasta el momento ya se benefició a poco más de 29 mil familias. Tan sólo durante esta edición, efectuada en el campo deportivo del fraccionamiento Cámara de la Construcción, se registró un acopio de 19.3 toneladas de residuos sólidos, captados de la participación de 630 vecinos. Asimismo, constataron la recaudación de cuatro mil 201 pilas alcalinas y 732 llantas, además de la conversión de bonos por alimentos e insumos de necesidad básica en el “Mercado del bienestar”. “Los múltiples beneficios de este esquema social ya han abarcado 42 colonias de Mérida y ocho municipios del interior del estado en la lucha contra el dengue y con la oportunidad de favorecer la economía de las familias a cambio de sus cacharros”, enfatizó Torres Arcila. En compañía de Rafael Barrera Zoreda, director de Prevención y Protección a la Salud de la SSY, y los regidores Rubén Segura Pérez, Luis Castillo López y Marisol Gómez García, el secretario supervisó el desarrollo del operativo, de las zonas de pesaje y surtido del citado mercado. Con esta recaudación, la estrategia sanitaria, preventiva y ecológica acumula una captación global de 770 toneladas entre objetos reutilizables y sin valor comercial, logrando beneficiar a un universo de 29 mil 289 participantes, en lo que va del año. La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se efectuará el próximo jueves 12, en el campo deportivo de la colonia Manuel Ávila Camacho, en punto de las 8:00 horas. Para más información se puede consultar las redes sociales @ReciclaYuc en Twitter y Recicla por tu Bienestar en Facebook.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

http://www.laverdadyucatan.com/usan-partes-intimas-para-consumir-alcohol/236285/

USAN PARTES ÍNTIMAS PARA CONSUMIR ALCOHOL

El problema del alcoholismo va en aumento entre la juventud yucateca, no solo en cuanto a un incremento en su consumo sino además en el uso de técnicas riesgosas para evitar ser detectados en los alcoholímetros, como su ingestión a través de sus partes íntimas. El director del Centro de Integración Juvenil, Víctor Román Roa Muñoz, señaló que se han presentado casos de mujeres que están utilizando los „tapones‟, los cuales sumergen en alcohol y se los introducen vía vaginal. Explicó que a través de la mucosa se intoxican con el alcohol, con lo que pueden escapar de los alcoholímetros o del regaño de sus papás al llegar a casa, ya que no

genera aliento alcohólico. Roa Muñoz recalcó que también ha recibido informes de que los jóvenes están utilizando la vía anal, en esta ocasión tanto hombres como mujeres. El funcionario recalcó que estos procedimientos son peligrosos ya que afectan a órganos muy sensibles que pueden sufrir quemadura. Sin embargo, el efecto es el mismo. El problema con las mujeres es que no quieren quedarse atrás. Una investigación de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones de la Uady reveló que las adolescentes beben y fuman igual que los hombres de su edad. El estudio, realizado cada 2 años en la unidad de ciencias biomédicas, demuestra que el problema de alcoholismo y tabaquismo entre los adolescentes va en aumento, afirmó. Alicia Zapata Peraza, académica de la Unidad, dijo que se pensaba que con los problemas económicos y la falta de empleo habría un descenso en los indicadores, „pero nos equivocamos‟. El 56% de los encuestados reveló que bebe intensamente, incluso un 7% de estos registró sufrir síndrome de dependencia alcohólica. Después de señalar que las adicciones están íntimamente ligadas a la depresión, la académica e investigadora citó que entre los factores que influyen en que los jóvenes consumas bebidas embriagantes está el tener padres divorciados, alcohólicos y fumadores. El reflejo en el hogar es fundamental. Un estudio del Hospital Psiquiátrico Yucatán mostró que el índice de alcoholismo aumenta debido a que los padres de familia solapan que sus hijos ingieran bebidas embriagantes en el seno del hogar. El estudio reveló que el 50 por ciento de los estudiantes de secundaria aceptaron que han bebido alcohol, y la mayoría estableció que fue en su domicilio, y con la anuencia de sus padres. A esta problemática se suma que los jóvenes se inician cada vez a una edad más temprana en el consumo del alcohol. De acuerdo a las estadísticas del CIJ, en el 38 por ciento de los pacientes la edad de inicio al alcohol es de los 10 a los 14 años, y en el 36.2 por ciento de los 15 a los 19 años. A su vez, datos de la Encuesta Nacional de Adicciones revelan que el 49.6 por ciento de los varones yucatecos entre 12 y 19 años de edad han tomado alguna vez bebidas alcohólicas y el 35.8 por ciento de las mujeres de esas mismas edades. Asimismo, el 28.5 de los jóvenes declaró tomar de una a dos bebidas en una „reunión social‟ o en un antro; el 34.7 por ciento, de 3 a 4 bebidas; el 21.6, de 4 a 6, y el 15.2 por ciento más de seis.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/milenio/despuntan-infecciones-respiratorias-agudas-50301.html

DESPUNTAN INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS De enero a agosto suman 336 mil 23 casos, 19 mil más que en 2012, durante el mismo periodo.

Especialistas señalan que hay que poner especial cuidado en las infecciones en neonatos. (Christian Ayala/SIPSE) Coral Díaz/SIPSE MÉRIDA, Yuc.- Los casos de Infecciones respiratorias agudas (Iras) suman un total de 336 mil 23 casos este 2013, un promedio de 19 mil casos más en el periodo del 1 de enero al

17 de agosto del año pasado. Cabe señalar que este incremento se ha dado en las últimas tres semanas epidemiológicas, en las que se han registrado un promedio de 10 mil a 12 mil casos, siendo los niños los más afectados. El especialista en Otorrinolaringología del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Ángel Zapata Marín, indicó que hay un despunte en el número de casos de enfermedades respiratorias por los constantes cambios de clima. Como consecuencia, uno de los atenuantes de la consulta de esta especialidad son las infecciones de oído, enfermedades más comunes en los bebés y los niños pequeños. “Con frecuencia, la infección afecta el oído medio y se denomina otitis media, los tubos dentro de los oídos se tapan con fluidos y moco y puede afectar la audición, ya que el sonido no puede pasar a través de todo ese fluido”, refirió. El especialista dijo que hay que tener especial cuidado con los bebes que aún no hablan; es necesario estar atento a los signos de infección que pueden ser tironeo de los oídos, llanto más frecuente que lo usual, secreción en el oído, dificultad para dormir, problemas con el equilibrio y problemas auditivos. Comentó que con frecuencia las infecciones de oído desaparecen espontáneamente, pero el médico puede recomendar medicinas para el dolor.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/milenio/suicidio-grave-problema-en-la-adolescencia-50275.html

SUICIDIO, GRAVE PROBLEMA EN LA ADOLESCENCIA Especialista destaca que con campañas permanentes las tasas de casos suicidas se reducen.

Los invitados y los conductores discutieron razones del problema. (Milenio Novedades) Coral Díaz/SIPSE MÉRIDA, Yuc.- “El suicidio es un problema de salud pública, pero lo más importante es que es prevenible, y existen experiencias donde se ha comprobado que con campañas permanentes las tasas se reducen”, indicó el psiquiatra especialista en prevención del suicidio Arsenio Rosado Franco. Bajo la conducción de Adela Canales y Jorge Barrera,

el experto fue invitado al programa radiofónico Salvemos Una Vida que se transmite por Amor 100.1. En víspera del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Rosado Franco recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que el 10 de septiembre se haga hincapié sobre la prevención de un flagelo mundial, que día con día aumenta, pero que es algo que se puede prevenir si se toman las acciones entre la sociedad y los gobiernos. Señaló que es importante entender que nadie se suicida en pleno uso de razón: la gente se suicida cuando llega a tener un estado de salud alterado, generalmente relacionado con la desesperanza, y esto lo pueden dar en un porcentaje muy alto con trastornos de salud mental. “Lo más relacionado (con el suicidio) hoy día es la depresión y otros factores que han aparecido, como el alcohol, las adicciones, el trastorno bipolar y esquizofrenia; podríamos decir que en el 99 por ciento de los casos hay un trastorno mental secundario”, refirió.

Las estadísticas refieren que hasta el 11 por ciento de la población en algún momento de su vida ha tenido ideas suicidas También existen factores como la baja autoestima o trastornos de personalidad, ya que hay chicos que desde jóvenes viven deprimidos por sus circunstancias. “Un ejemplo claro en Yucatán, es cuando se realizó un estudio en zonas rurales en niños que se suicidaron y el dato que fue común en los cuatro, es que sufrieron de abuso sexual reiterado. Entonces imaginemos cómo estará su autoestima: se callan, se ocultan y esto trae consecuencias”, puntualizó. Señaló que el suicidio no tiene que ver con un aspecto socioeconómico, le puede afectar a cualquiera. “El suicidio hay que hablarlo, no hay que verlo como un estigma, como un problema de salud, porque habitualmente, cuando queremos ocultar las cosas por miedo o ignorancia sale contraproducente”, subrayó. Dijo que las estadísticas refieren que hasta el 11 por ciento de la población en algún momento de su vida ha tenido ideas suicidas, pero los mecanismos de control, la salud y los valores hacen que esa idea se disperse rápidamente. Adela Canales mencionó, que eso quiere decir que la gente que puede estar en un momento de su vida con depresión, y que no lo ha manifestado, puede llegar a tener esa

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

idea, en ocasiones muy fugaz, pero que si no se atiende a tiempo, no se platica siquiera se pueden tomar esas conductas suicidas. En este sentido Rosado Franco, mencionó que por eso el suicidio es un grave problema en la adolescencia, ya que en esta etapa hay muchos cambios hormonales, a nivel neurológico de maduración y a veces no hay una entidad establecida. “Por eso vemos que la edad más frecuente donde se presenta un problema más intenso es en la adolescencia, de hecho, hace poco salió un reporte donde prácticamente el lugar número uno de muerte en la población joven adolescente es el suicidio y evidentemente en esa edad todavía no hay todos los mecanismos de juicio completos, no se ha desarrollado la personalidad, entonces es necesario que se hable del tema y ayudar a prevenir”, destacó. Recalcó que los padres de familia deben tener información, saber qué hacer porque los cambios culturales de 1950 a la fecha han sido muy rápidos y cada generación ha llevado a cabo cambios cualitativos (de factores). Por ejemplo: hay fenómenos económicos, ambos papás tienen que trabajar, hay menos hijos, ya no hay familias extensas, gran parte de la educación recae en la escuela, influyen los amigos y se presentan diversas crisis. “Muchas veces los papás no estamos informados sobre qué debemos de hacer, buscar ayuda de los expertos, a través de la literatura. Actualmente hay muchas maneras de informarse, ya que mientras más conocimiento tengamos es más fácil resolver las cosas, así mismo hay que tomar en cuenta que nos toca como papás fomentar valores y predicar un buen ejemplo, no puedo decirle a mi hijo que no tome si yo estoy tomando alcohol”, determinó.

Emociones y astros Por su parte la representante del grupo de terapeutas de la Fundación Mexicana René Mey de la Península de Yucatán, Leonor Abimerhi Villajuana de Alcocer, indicó que actualmente la tierra está en movimiento y todo el electromagnetismo que se genera, los efectos de la Luna y los astros, se está demostrando que está causando problemas a nivel emocional en las personas. “A veces se sienten desesperadas o están deprimidas o están tristes, eufóricas, alegres, o sea, hay unos cambios drásticos en el temperamento que muchas personas tienen hasta pérdida de memoria, sutil, pero todo esto es efecto de los movimientos astrológicos”, refirió. Señaló que no hay que asustarse, sólo estar alertas a esta situación y que ante cualquier situación de incomodidad emocional platicarlo, porque a lo mejor otra persona está sintiendo lo mismo y esto se debe a los ajustes energéticos que se están presentando. En este tenor, Rosado Franco dijo que hay datos interesantes, por ejemplo muchos lugares con las latitudes, los cambios de estaciones generan de alguna manera problemas. “Es clásica la depresión estacional en Europa, que es cuando hay invierno, hay cambios en la luz de onda y eso hace que la gente llegue a tener depresiones severas, que no se trata con medicamentos, se trata con luz, para lo cual hay una onda de luz específica que se pone en su casa y eso cambia las cosas”, comentó. Asentó que hay otras evidencias que se van dando y que en marzo y septiembre, que es cuando hay los equinoccios y los solsticios, siempre hay algún tipo de incremento de algunos trastornos. Por ejemplo, es común que en esa época aumente la frecuencia de maniacos o de depresiones endógenas, por lo que tienen que ver los cambios en el magnetismo, la luz, la gravedad con las mareas tienen bases y hay que retomarlo en la investigación. “El término de lunático, no por nada viene de lunas, ya que los antiguos expertos, cuando no había tratamientos, ni medicamentos, estaban en los hospitales psiquiátricos o manicomios, y veían que esto era cíclico y si podían establecer una relación entre los cambios de lunas y las conductas”, manifestó. Adela Canales comentó que la gente debe saber que el estar deprimido, no quiere decir que sea algo que no se puede curar, ya que muchas veces es sólo parte del clima, de la carga de trabajo, del estado de ánimo, por estrés.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/mexico/mexico-en-top-ten-de-venta-de-medicamentos-falsificados-

50342.html

MÉXICO, EN 'TOP TEN' DE VENTA DE MEDICAMENTOS 'PIRATA' La nación ocupa el sexto puesto a nivel mundial; proponen reformar la Ley General de Salud.

Una de las propuestas para combatir los medicamentos apócrifos es establecer un registro electrónico y un inventario. (Agencias/Contexto) Agencias MÉXICO, D.F.- México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en la venta de medicamentos falsificados, por lo que seis de cada 10 fármacos que se comercializan en el país son de

procedencia ilícita, dijo la diputada Jessica Salazar Trejo. La legisladora perredista, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, subrayó que por esta causa ocho millones de personas son víctimas potenciales del mercado negro de medicinas, cuyas ventas anuales fluctúan entre 650 y mil 500 millones de dólares, informa Notimex. Por ello, propuso reformar la Ley General de Salud, para establecer un registro electrónico, que contendría un inventario de los medicamentos producidos en México y los de importación. Explicó que el registro será a través del código bidimensional que cada medicamento traerá en su contenedor, ya sea caja, frasco o bote, y la Secretaría de Salud llevaría un control y registro riguroso de los medicamentos que están en circulación.

Identificación Para la población, sostuvo, sería posible identificar la autenticidad del medicamento a través de etiquetas de colores específicos, según sea el tipo, además de que en la nota de venta aparecerá la autorización de Salud por la adquisición del producto. Dijo que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos falsificados constituyen una peligrosa epidemia que se extiende en todo el mundo, por lo cual resulta oportuno tomar medidas concretas e inmediatas para combatirla. Añadió que los mayores aseguramientos de fármacos falsificados en México se han registrado en los estados de Jalisco, Baja California, Michoacán y Yucatán.

Afectaciones y gastos Precisó que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la ingesta de productos caducos, falsificados o adulterados obliga a los afectados a invertir desde 700 pesos en consultas privadas hasta 60 mil por hospitalizaciones. Añadió que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los productos confiscados en 2010, el 50.6 por ciento correspondió a muestras médicas. Asimismo, continuó, 23.3 por ciento a medicinas caducadas, 18.5 a fraccionadas, 5.3 a maltratadas, 1.3 a desvíos de la cadena pública, y 1.10 a medicinas falsas o adulteradas. Indicó que información de 2012, de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, reveló que el comercio ilegal de medicamentos sumó 11 mil 500 millones de pesos y se concentró en el Distrito Federal, Guadalajara, Puebla, Monterrey y Michoacán.

Mercado ilegal En tanto, dijo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha señalado que este mercado ilegal se da en tianguis, seudofarmacias, puestos callejeros e incluso a través de páginas electrónicas de dudosa procedencia.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Detalló que las modalidades más frecuentes de comercio ilegal son las falsificaciones, contrabando, comercialización de muestras médicas e ingreso al país de productos evadiendo los controles aduaneros. Enfatizó que la elaboración y comercialización ilegal de medicamentos tiene consecuencias graves en la salud y efectos económicos para los consumidores, la industria farmacéutica y el Estado, los cuales se ven mermados con estos ilícitos.

MILENIO

http://sipse.com/milenio/duenos-mas-agresivos-que-sus-mascotas-50288.html

DUEÑOS, MÁS AGRESIVOS QUE SUS MASCOTAS Por temor a represalias, los yucatecos prefieren el 'linchamiento' en las redes sociales, que interponer denuncias contra quienes maltratan animales.

Se necesita que los dueños tomen conciencia sobre la necesidad de procurarles alimentación, llevarlos al veterinario, garantizarles seguridad. (Archivo/SIPSE) Luis Fuente/SIPSE MÉRIDA, Yuc.- Hace tres meses que entraron en vigor las adecuaciones al Código Penal del Estado para combatir el maltrato animal, pero la gente aún carece de valor civil para denunciarlos casos ante las autoridades, y prefieren

“el linchamiento” por medio de las redes sociales, fomentando la impunidad de este ilícito. La directora de asociación protectora de animales “Evolución Animal A.C.”, Silvia Cortés Castillo, indicó que las denuncias penales y administrativas presentadas son apenas seis en estos tres meses, cuando por las redes sociales se hacen al menos cuatro denuncias al día por maltrato de animales. La gente, dijo, tiene que hacer su parte, aunque el principal factor que impide ejercer una acción legal son las represalias del infractor, que generalmente es un vecino, por lo que prefieren no hacer nada contra esa persona que maltrata a los animales o tira veneno en la calle para matarlos. “Es frustrante ver que una sola persona realiza actos en contra de los animales y tiene amenazados a sus vecinos, los cuales no se animan a juntarse para acabar con el problema y prefieren vivir atemorizados por posibles represalias”, enfatizó.

“Es frustrante ver que una sola persona realiza actos en contra de los animales y tiene amenazados a sus vecinos" Además, estos actos son vistos por los niños que van tomando esas agresiones como algo normal, por lo que cuando sean grandes harán lo mismo y serán más proclives a la violencia, ya no sólo en contra de los animales, sino intrafamiliar e incluso de género. En el caso de la denuncia administrativa ante los jueces calificadores de la Policía Municipal de Mérida, ésta se hace de manera confidencial, y se puede aplicar en todo el municipio, e incluso en las comisarías y subcomisarías. “Pero nada mejor que quien atestigüe los hechos aporte las evidencias para que se realice con más prontitud y mayores evidencias la investigación, pero los ciudadanos temen represalias; muchas veces se tiene que comparecer, ya que aportar testigos es necesario

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

para no continuar con este modelo de impunidad; en caso de recibir amenazas, hay que denunciar ante el Ministerio Público”, insistió. A su vez, el representante de la Asociación Mexicana por los Derechos del Animal, Ernesto Maurín Guerrero, destacó que se carece de educación cívica respecto al cuidado de mascotas, en especial el perro, al cual “muchas veces no se le considera un ser vivo, sino un objeto sujeto al abuso”. En la actualidad, expone, hay mejores leyes a favor de la protección de animales, pero se necesita que los dueños tomen conciencia sobre la necesidad de procurarles alimentación, llevarlos al veterinario, garantizarles seguridad. “Aún vemos que mucha gente evade su responsabilidad dejándolos a las puertas de los albergues o llaman a la perrera y los hacen pasar por animales de la calle para que los sacrifiquen”, apuntó.

Multas irrisorias Las agrupaciones protectoras de animales consideran como “mínimas y hasta irrisorias” las sanciones por los daños físicos y emocionales que sufren los animales, pero reconocen que Yucatán da sus primeros pasos en materia procesal para sancionar a quienes maltratan a las mascotas, y en este lapso se pueden sentar precedentes que permitan avanzar en la materia. Al respecto, la Policía Municipal de Mérida (PMM) hizo notar la necesidad de herramientas a los jueces calificadores, así como capacitación a policías y agentes de la Fiscalía General del Estado para atender este tipo de casos. También es necesaria la asignación de presupuesto, pues incluso hasta ahora el Ayuntamiento de Mérida no ha integrado las brigadas de inspectores para realizar recorridos y verificar el maltrato animal. La legislación no sólo se trata de que el animal tenga agua y comida, sino que el personal debe estar capacitado para detectar si padece de alguna enfermedad o es sujeto de violencia física. En caso de una denuncia ciudadana, no están instaladas las brigadas de vigilancia animal y tampoco se le ha dado aviso a los elementos de la SSP, FGE y Policías Municipales de cómo proceder ante casos de flagrancia de maltrato a animales. En opinión de las asociaciones protectoras de animales, los ciudadanos deben dar la importancia debida al asunto y las autoridades tomar conciencia de capacitar a los encargados de atender estos casos, así como contar con infraestructura y firmar convenios de colaboración con instituciones veterinarias para la elaboración de estudios químicos, autopsias y atención médica para las mascotas. “De esta manera, se obtendrán dictámenes precisos para que las autoridades cuenten con evidencias de la gravedad del caso o fundamentar un delito. Es necesario ejercer mayor valor civil y elevar la participación ciudadana”, indicó Silvia Cortés Castillo, de “Evolución Animal A.C.”. “Elijan esterilizar a los animales domésticos, porque hay sobrepoblación canina y felina; un verdadero canófilo quiere al perro por lo que es y no por su raza”, apuntó.

Llevan ante la ley 6 casos La Fiscalía General del Estado (FGE) señaló que tiene seis denuncias por el delito de maltrato animal doméstico, demandas en las que sobresalen Rolando Falcón Cauich, el llamado “mataperros” de Tekax, quien está vinculado a proceso en un Juzgado Oral; el de Teresa de Jesús Castillo Canul, quien arrojó a cachorros en una bolsa de basura que murieron aplastados en una compactadora de un camión de basura en Mérida, y a quien se le fijó una fianza de 10 mil pesos por el Ministerio Público. El Departamento Jurídico de la asociación protectora de animales Evolución Animal A.C. ha presentado cuatro del total de denuncias penales en contra de personas por maltrato animal, tres en Mérida y una en Tekax, donde un individuo mató a sus dos perros porque se comió a sus gallinas. Laura Díaz González, de esta agrupación, señaló que los infractores pueden conmutar la pena, pero ahora lo que se trata es de sentar un precedente contra los actos de maltrato, a

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

la sociedad en general, las comunidades, como repercute en el hogar y ser mejores seres humanos y sin violencia. Sobre el caso de Castillo Canul, la FGE señaló que esta mujer fue detenida el día 2 pasado, por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, junto con los tres operadores del camión de basura en el que fueron aplastados los cachorros, por lo que en base a sus declaraciones se determinó que la presunta responsabilidad fue de la fémina, quien tuvo que pagar una fianza de 10 mil pesos para obtener su libertad provisional, pero el MP continúa con la integración de la averiguación previa. Sobre el caso de Tekax, el 22 de agosto pasado, el juez de control de Tekax vinculó a proceso a Rolando Falcón Cauich por el delito de maltrato de animal doméstico, quien por lo pronto deberá ir a firmar cada semana el libro de registro de ese tribunal y no podrá salir del Estado, como medidas cautelares. Tras la denuncia interpuesta por Caridad González Cuervo, Silvia Cortés Castillo y Ernesto Mourín Guerrero, los dos últimos pertenecientes a la Asociación Canina “Evolución Animal”, el juez vinculó al inculpado, quien además deberá cumplir con la citada medida cautelar que lo obliga a presentarse semanalmente a firmar el libro de registros. Hay otras tres denuncias interpuestas ante la Fiscalía General del Estado: la primera es la 962/8/2013 en contra de bomberos de la SSP por transporte y abandono en un terreno desconocido de un perro. La otra denuncia es la 1123/5/2013 por unos cachorros que están puestos en un huacal a la intemperie y sin opción de movilidad. Sobre este asunto también se presentó una queja administrativa ante los jueces calificadores del Ayuntamiento de Mérida. La otra es la 1938/35/2013 por un perro que está amarrado, presenta lesiones y falta de atención veterinaria. Estos tres casos están en la etapa de averiguación previa.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/mexico/yucatan-y-campeche-lideres-en-suicidios-50308.html

YUCATÁN Y CAMPECHE, LÍDERES EN SUICIDIOS De 2010 a 2011 la cifra creció de 5,012 a 5,718 por año en el país.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora el 10 de septiembre. (Milenio) Ángela Chávez, Milenio MEXICO, D.F.- El número de suicidios en México va en aumento, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que revelan que mientras en 2010 se registraron 5 mil 12 fallecimientos por esta causa, en 2011 hubo 5 mil 718, lo cual representa un incremento de 14 por ciento. Los jóvenes son la población más afectada, además de que en este grupo poblacional se mantiene como la tercera causa de muerte.

Las cifras fueron presentadas en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre; en ellas se resalta que 80.8% de los suicidios consumados corresponden a hombres. Cabe señalar que los estados de Campeche y Yucatán son los que presentan las tasas más altas con 9.5 y 9.3 por cada 100 mil habitantes, respectivamente, mientras que Guerrero presenta la tasa más baja con 2.6. Al respecto, Héctor Lara Tapia, de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo en entrevista para Milenio que de acuerdo a diversos estudios que ha realizado, “en realidad son los estados del norte los que tienen tasas más altas, pero eso es en comparación con la agresión dirigida hacia afuera; los que tienen las tasas más bajas de suicidio son los que cuentan con las más altas de homicidio”.

Cifra oscura Explicó que “hay lo que se llama cifra oscura, que tiene que ver con que hay muchos más casos de los que se reportan en lo general; cuando uno accede a los datos del Inegi, son de la población en general, reportes de tipo forense y hay muchos que pasan desapercibidos.” El académico señaló que en el caso de Yucatán “deberían tomarse en cuenta las condiciones de vida, como qué tipo de psicopatología es más frecuente”; además, también puede que en su alta tasa a nivel nacional influya que en otros estados la cifra negra de suicidios aumente debido a que la atención se enfoca más en los homicidios. Según el Inegi, “del total de la población que cometió suicidio, el conjunto de quienes tenían de 15 a 29 años de edad representaron la mayor proporción de fallecimientos por este hecho (43.5%); por sexo, esta situación se acentúa más en las mujeres, pues poco más de la mitad de ellas eran jóvenes en estas edades (53.6%). Por otra parte, llama la atención que del total de suicidios, 10.2%, corresponde a personas de 60 y más años”.

Más suicidios de casados

Destacó que “respecto a la situación conyugal de la población de 12 y más años que cometió suicidio, la proporción más alta corresponde a quienes estaban casados o unidos, 48% para hombres y 40.3% para mujeres, seguida por la de los solteros (43.8 y 50.3%, respectivamente)”. El especialista, quien ha escrito artículos sobre el suicidio desde 1968 y es médico del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Adolfo López Mateos del Issste, afirmó que “México es uno de los países que tiene las tasas más bajas de suicidio en el mundo. Esto tiene que ver con la forma de confrontar el estrés característico de nuestra sociocultura,

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

por eso aguantamos tanto, no nada más la depresión y el suicidio, sino también otras cosas”. Explicó que es similar a lo que le sucede a las personas que comen en su casa o en la calle: quienes se habitúan a alimentarse en la calle corren menos riesgo de enfermarse, “se vacunan con el taco callejero”. Al ser cuestionado sobre por qué los suicidios se mantienen a la alta a pesar de los programas del gobierno, el exsecretario general de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría recordó que una cosa es un plan y otro que la gente acuda: Sí hay, pero es “como con los alcohólicos: de qué sirve que existan si el alcohólico no va porque se niega a aceptar su enfermedad”.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/novedades/cofrepirs-vigila-coperativas-de-chetumal-50353.html

SUPERVISAN COOPERATIVAS ESCOLARES PARA EVITAR ENFERMEDADES Suspenden tres cooperativas por tener alimentos contaminados que ponían en riesgo la salud de los estudiantes en Chetumal.

Autoridad supervisa cada 90 días los establecimientos. (Harold Alcocer/SIPSE) Paloma Wong/SIPSE CHETUMAL, Q. Roo.- La Dirección Contra Riesgos Sanitarios en Othón P. Blanco mantiene una supervisión estricta sobre el manejo de alimentos entre las cooperativas escolares y cafeterías de los planteles educativos en la capital, para evitar la comercialización de productos en mal estado que causen daño a los estudiantes. Tan sólo el año pasado tres tiendas escolares recibieron un apercibiendo para la modificación del manejo de sus productos; sin embargo, es difícil conocer el número de menores que hayan padecido enfermedades gastrointestinales a consecuencia de alimentos en mal estado al interior del colegio. Chetumal cuenta con más de 500 establecimientos entre cooperativas escolares del nivel básico, así como cafeterías

en el nivel medio superior. El coordinador de la Dirección en el sur del estado, José Manuel Castro Carrillo aseveró que al inicio de cada ciclo escolar capacitan a los trabajadores de las tiendas escolares, para mejorar la calidad en la preparación de alimentos de los alumnos, y evitar que éstos causen enfermedades gastrointestinales. La autoridad sanitaria supervisa estos establecimientos cada 90 días y verificar que cumplan con los lineamientos marcados en la norma 251. Sin embargo, no les aplican sanciones en caso de presentar irregularidades, pero se les pide corregir el problema. Sin dar nombre de escuelas, expresó que en el curso escolar 2012-2013 a tres cooperativas se les aplicó la suspensión preventiva por alimentos contaminados, y que ponían en riesgo la salud de los estudiantes.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=2&idTitulo=267067

EN MARCHA MÁS ACCIONES PREVENTIVAS

Refuerzan medidas de salud EL CUYO, Tizimín, Yuc., 7 de septiembre.- En una visita realizada a este puerto, el titular de la Jurisdicción Sanitaria N0. 2, Dr. Rudy Coronado Bastarrachea y la alcaldesa tizimileña María del Rosario Díaz Góngora pusieron en marcha más acciones preventivas en contra de los casos sospechosos de influenza, dengue y hepatitis en este puerto. La alcaldesa y el jefe de la jurisdicción sanitaria, dijeron que desde que supieron de los posibles padecimientos en este puerto tizimileño, tomaron las medidas

preventivas, pero hoy se reforzaron con la presencia de 35 brigadistas que recorren casa por casa en busca de alguna persona con posibles datos de alguna sintomatología febril (calentura), tos o catarro. En este mismo recorrido, aprovechan para realizar actividades de abatización en los terrenos de los domicilios y exhortan a los habitantes de los predios a mantener limpios los patios de sus viviendas y evitar la acumulación de agua estancada como posibles criaderos de larvas y mosquitos del dengue. De igual manera se les exhortó a realizar las medidas de higiene dentro de sus actividades cotidianas como lavarse las manos antes de preparar los alimentos, antes de comer y después de ir al baño, se verificó que en las tiendas, tortillerías y restaurantes se haga uso del gel antibacterial. Al finalizar la primera jornada, el informe fue que no se encontraron posibles casos sospechosos de los padecimientos anteriores, ya que la población en general se encuentra muy participativa realizando cada una de las acciones que el personal de salud le indica. Sin embargo se les exhortó y concientizó de nuevo a que ante algún síntoma antes descrito acudan de manera inmediata al Centro de Salud del puerto para darles la atención necesaria y descartar alguna enfermedad. A la hora que sea… Coronado Bastarrachea, indicó al comisario municipal de este puerto, Manuel Medina Lizama, que ante cualquier caso con los síntomas anteriores, a la que hora que sea le avisen de inmediato para que a su vez se le informe a los médicos del hospital “San Carlos” para que los espere y se atienda a la persona apenas llegue al hospital. Aseguró que el fin de semana este puerto no se quedará sin médico, y que el que laboró durante toda la semana se retirará, pero que se quedará otro médico a suplirlo en el centro de salud. Agregó que las brigadas permanecerán en el puerto realizando acciones preventivas, y este sábado será el tercer día que se fumigue en todo el puerto, pero resaltó la importancia de que la gente colabore.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Hombro con hombro… En esta visita realizada a este puerto, la alcaldesa tizimileña entregó al comisario municipal 230 despensas, para implementar el programa de “bienestar en tu comunidad”, que consiste en que las familias participen limpiando sus terrenos y a partir del próximo miércoles, el personal de protección visitará esos predios y entregará una despensa a quien haya cumplido con el objetivo. “Queremos que entre todos evitemos las enfermedades, y aunque sabemos que es por el bien de todos los habitantes de este puerto, los estamos motivando con este incentivo, una despensa que también les será de mucha utilidad”, dijo Chary Díaz a la autoridad municipal de El Cuyo. Con relación a la ambulancia de traslado, dijo que temporalmente estará a disposición de los porteños la de la comisaría de Tixcancal, mientras se termina de reparar la de este puerto, pidió mantener la calma y lo único que tienen que hacer es seguir las medidas preventivas. Nuevo reglamento… En esta misma comunidad, y en base a los constantes señalamientos de los porteños por los problemas que les generan los terrenos abandonados y predios que sólo se ocupan en temporada de vacaciones, principalmente para Semana Santa, “Chary” Díaz dijo que se someterá a votación del cabildo tizimileño un reglamento que permita acabar con este problema. El reglamento obligará a los propietarios de esos predios a mantenerlos libres de maleza toda la época del año y se buscará que se apruebe en el cabildo una sanción para quienes no cumplan con esta disposición solicitada por los propios habitantes de este puerto. (Isauro Chi)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=267199

“RECICLA POR TU BIENESTAR” ACOPIÓ AYER 19.3 TON DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el Fraccionamiento Cámara de la Construcción Seiscientos treinta vecinos del Fraccionamiento Cámara de la Construcción aportaron ayer 19.3 toneladas de residuos sólidos durante la quincuagésima tercera jornada del programa “Recicla por tu bienestar”. Los titulares de las Secretarías de Salud (SSY) y de Desarrollo Social (SEDESOL), Jorge Mendoza Mezquita y Nerio Torres Arcila, constataron la recaudación de cuatro mil 201 pilas

alcalinas y 732 llantas, las cuales canjearon por 45 mil 562 bonos en el Mercado del bienestar. “Los múltiples beneficios de este programa social ya han abarcado 42 colonias de Mérida y ocho municipios del interior del Estado en beneficio de cerca de 30 mil personas en la lucha contra el dengue y con la oportunidad de favorecer la economía de las familias a cambio de sus cacharros”, dijo Torres Arcila. En compañía de Rafael Barrera Zoreda, director de Prevención y Protección a la Salud de la SSY, y de los regidores de Mérida, Rubén Segura Pérez, Luis Castillo López y Marisol Gómez García, los Secretarios Mendoza y Torre supervisaron el desarrollo operativo de las zonas de pesaje y surtido del citado mercado. Con esta recaudación, la estrategia sanitaria, preventiva y ecológica ha logrado una captación global de 770.1 toneladas entre objetos reutilizables y sin valor comercial, para beneficiar a un universo de 29 mil 116 participantes hasta el momento. La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se efectuará el próximo jueves 12 de septiembre, en el campo deportivo de la colonia Manuel Ávila Camacho, ubicado en la calle 4 por 37, en punto de las 8 horas. (Víctor Lara Martínez)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=5&idTitulo=267108

EVITAN CONDUCTORES ALCOHOLIZADOS

Con el fin de disminuir la ola de accidentes propiciados por el consumo de bebidas embriagantes, el Colegio Mexicano de Rescatistas, ISSSTE Cultura y Protección Civil concientizan a la población sobre el peligro de manejar alcoholizado / Entregan trípticos informativos y fijan calcomanías en transportes VALLADOLID, Yucatán, 7 de septiembre.- Con la finalidad de hacer conciencia entre los automovilistas en relación al grave peligro que corren al estar al volante luego de haber ingerido bebidas embriagantes, el Colegio Mexicano de Rescatistas delegación Valladolid, en coordinación con personal del ISSSTE

Cultura y la Dirección de Protección Civil municipal realizaron ayer una campaña para invitar a la reflexión sobre el hecho de no manejar en estado inconveniente sus automóviles. Al respecto, Miguel Góngora, presidente del Colegio Mexicano de Rescatistas delegación Valladolid, explicó que durante la referida campaña se entregaron más de mil trípticos informativos, así como la fijación de calcomanías en cientos de vehículos. “Nuestro objetivo principal es hacer conciencia entre la ciudadanía en relación a la importancia de no ingerir bebidas embriagantes si se va a estar al volante, pues se pone en grave peligro la vida del conductor, los acompañantes y de terceras personas”, explicó Góngora. Por su parte, Victoria Morán, responsable del ISSSTE Cultura Valladolid, comentó que, desde su trinchera, ellos promueven la campaña entre sus derechohabientes, con el objetivo de disminuir la terrible ola de accidentes propiciados por el consumo de alcohol. En una fase final de la entrevista, se indicó que cada determinado tiempo los ahora involucrados llevarán a cabo distintas actividades para hacer conciencia sobre determinados temas, siendo uno de los próximos una campaña a favor del uso del condón, así como su participación en la Semana Nacional de Protección Civil, a desarrollarse del 17 al 20 de septiembre. Para concluir, los entrevistados agradecieron a los estudiantes de la Universidad de Valladolid su invaluable apoyo en la campaña, y le recordaron también a la ciudadanía que durante los próximos festejos conmemorativos al Día de la Independencia, las personas que beban deberán nombrar un conductor designado. (Ismael Góngora)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=15&idTitulo=267185

IMPUESTO A MEDICINAS Y ALIMENTOS

Hoy por la tarde en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto presentará su propuesta de reforma hacendaria, así como la ley de ingresos y el presupuesto de egresos 2014 / El gobierno federal cabildea con los principales partidos políticos la aplicación del IVA a alimentos y medicinas, con excepción de una canasta básica México, 7 Sep. (NOTIMEX/UNIVERSAL).- El presidente Enrique Peña Nieto arribó a las 6:45 horas al hangar presidencial luego de su gira de tres días por San Petersburgo, Rusia donde participo en la Cumbre de Líderes del

Grupo de los 20 (G20). Tras 15 horas de vuelo en el TP-01 y una escala técnica de una hora en Gander, Canadá, el Ejecutivo Federal y los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Economía, Ildefonso Guajardo y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu llegaron a la Ciudad de México. Durante su estancia en San Petersburgo, el mandatario mexicano sostuvo además encuentros bilaterales con los líderes de China, Xi Jinping; de Francia, François Hollande; de Italia, Enrico Letta; y Estados Unidos, Barack Obama, entre otros. El presidente Peña Nieto tendrá actividades privadas el resto del día a efecto de revisar el paquete económico 2014 que enviará al Congreso y la propuesta de reforma energética. Este domingo, en el Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, presentará su propuesta de reforma hacendaria. Cabildean impuestos El gobierno federal cabildea con los principales partidos políticos una reforma hacendaria que considere la aplicación del IVA a alimentos y medicinas, con excepción de una canasta básica para proteger a los sectores más necesitados, de acuerdo con datos consultados entre funcionarios, líderes y coordinadores de los partidos políticos. Según las negociaciones hasta la tarde de este sábado, los partidos conocieron de la propuesta de la Secretaría de Hacienda para gravar con un IVA progresivo a los alimentos considerados suntuosos, como las carnes finas, caviar y productos importados. En el caso de las medicinas, el gobierno pretende salvaguardar los precios de los medicamentos requeridos para enfermedades crónicas como cáncer, diabetes o insuficiencia renal. Durante los acercamientos de los perredistas con el secretario Luis Videgaray Caso, se cabildeó el impuesto para alimentos y medicinas sin éxito, pese a la integración de una canasta básica, pues se consideró que la clase media sería afectada. Según políticos que conocen detalles de la propuesta, se espera que el gobierno federal establezca una canasta básica con una lista de productos que no serán gravados y estarán exentos, como: arroz, frijol, tortillas, aceite y huevo, entre otros. También se busca una mejor coordinación entre los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, para a que a nivel regional cada entidad cobre predial y agua para que recauden más. Priístas, panistas y perredistas detallaron que se buscarán eliminar tratamientos fiscales especiales y generar estímulos a contribuyentes cumplidos. Para que exista cumplimiento, se contempla la simplificación de trámites tributarios. Según la propuesta de reforma hacendaria que se presentará este domingo ante el Congreso junto con el Paquete Fiscal 2014, ésta abarcará lo relativo a: patrimonio público, ingreso, deuda y gasto de los tres ámbitos de gobierno. La generación de mayores ingresos para la Federación estará en el gravamen para alimentos de

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

lujo y para los cuales se elaborará una lista, pero se sabe que podrían ser algunas bebidas alcohólicas y productos como caviar, ostiones y salmón, según la información de la que disponían los políticos consultados. Asimismo, se deberá actualizar el listado de la canasta básica, alimentos que quedarán totalmente exentos. Gravamen generalizado En el caso de los medicamentos, se prevé un impuesto generalizado, pero para apoyar a los más desprotegidos se contempla un candado a través del cual las familias que son beneficiarias de algún programa social como Oportunidades, entrarán también en el esquema de no pago de impuesto en medicinas. Para todo ello, el padrón se tendría que actualizar y realizar nuevos estudios socioeconómicos. Según las fuentes consultadas, los recursos que el gobierno da por los programas sociales no se sabe su destino y con esta medida podría colaborar a generar mayor inversión en este sector. De acuerdo con fuentes gubernamentales, la reforma hacendaria prevé una eficiencia en el gasto corriente como inversión y financiamiento.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=267207

RINDIÓ PROTESTA CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS

El Consejo Directivo del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán para el período 2013-2015 rindió protesta ayer. El subdirector de Salud Mental de la Secretaría del ramo (SSY), Manuel Ruiz Mendoza, felicitó a los integrantes de la nueva directiva cuyo objetivo básico es procurar el bienestar de sus afiliados. Por su parte, el presidente del Consejo Directivo entrante, psicólogo Jorge Valladares Sánchez, se comprometió a consolidar el funcionamiento de esa instancia para que la vida institucional sea más visible para los colegiados y se logren beneficios para todos los miembros. “Se busca que el Colegio sea un punto de referencia donde cualquier usuario pueda ver la variedad de servicios que se les puede ofrecer dentro de la rama de la psicología”, expresó. Valladares Sánchez detalló que el órgano colegiado cuenta actualmente con 80 miembros y añadió que en el estado existen más de 10 mil psicólogos, de los cuales aproximadamente un 50 por ciento compite por lograr algún puesto u ofrecer sus servicios. Puntualizó que un usuario acude en promedio una vez al año a visitar un psicólogo, dependiendo de sus necesidades y en cuanto a las especialidades aseveró que existe la deportiva, clínica y del área laboral o de trabajo. Agregó que hay dos vías para acceder a un tratamiento que es la institucional y la privada, que depende en parte del nivel económico de cada persona. (José Manrique)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=267197

SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

Dr. Arsenio Rosado Franco Hemos escuchado en las últimas semanas el debate sobre si se debe o no legalizar la marihuana. Esto ha generado polémica, pero creo que hay desde el planteamiento del problema, una dificultad. ¿A qué le llaman los diversos grupos legalización? El término legalización alude a dos procesos diferentes en derecho: legalización de una conducta, que significa que una conducta antes prohibida (fuera de la ley) pasa a estar permitida. Y legalización de un documento que es tema aparte. Con respecto al primer proceso, la legalización de una conducta supone la permisividad de realizar este acto y, en algunos casos, la despenalización de la misma. Esto es, la conducta constituía un delito o infracción administrativa, por lo que acarreaba una pena o una multa. Tras la legalización, los ciudadanos pueden realizar dicha conducta libremente. En México el consumo y la posesión de cierta cantidad de marihuana no está penalizado, así como tampoco está penalizado el consumo o posesión de alcohol y tabaco, luego entonces el consumo está legalizado, no obstante los enormes problemas de salud y costos económicos que generan las drogas legales e ilegales. Por tanto el debate se debe centrar en si es conveniente o no legalizar la producción o comercialización de la marihuana, que es un tema distinto y que hay que llamarlo así por su nombre. Hace unas semanas en el Centro Fox de Guanajuato, un ponente decía que la marihuana no ha matado a nadie, dicha información es falsa pues es muy común que la marihuana intervenga como otras drogas legales e ilegales en la conducta suicida y en el suicidio; las estadísticas actuales revelan que un alto porcentaje de suicidas tiene drogas en sangre en las autopsias. Luego entonces parecería que la campaña de algunos individuos para autorizar la producción y comercialización de las drogas, sería porque al igual que el alcohol y el tabaco es un excelente negocio para empresas nacionales y transnacionales; pero hay que recordar los enormes problemas de salud pública que generan el alcohol y el tabaco en la población general y que los recursos humanos y financieros del gobierno no alcanzan a cubrir en su totalidad. Legalizando la comercialización y el negocio de la droga incrementaremos la carga de enfermedad y de mortalidad en nuestra población especialmente los jóvenes. Las políticas de salud pública y las políticas en general deben estar destinadas a prevenir el consumo, no a incrementarlo. Seguramente existen vías alternas para tratar con este problema, muchos países han estado experimentando con sus políticas de salud al respecto, en algunos con fracaso y en otros con algo de éxito como en Portugal. La propuesta debe centrarse en que el consumo representa un grave problema de salud individual y comunitaria y que tiene graves repercusiones económicas además. El debate debe centrarse en encontrar alternativas de prevención, tratamiento y rehabilitación y no permitir que un negocio multimillonario ilegal se convierta en un negocio multimillonario legal a costa de la salud de la población.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

POR ESTO!

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=6&idTitulo=267173

MENOR DE 11 AÑOS MUERE POR MENINGITIS EN VALLADOLID

Laura Cauil Cupul, de 11 años de edad, con domicilio en la comisaría de Hunukú, Valladolid, fue encontrada muerta ayer por la mañana por sus familiares en el interior de su domicilio. Ausencio Kauil Caamal, padre de la menor, señalo que su hija, tras sentir fuertes dolores de cabeza durante toda la noche, se fue a dormir y este sábado al ir a despertarla alrededor de las 7 de la mañana, se llevó la triste sorpresa de hallarla muerta en su hamaca. Tras informar a las autoridades, arribo al lugar de los trágicos hechos agentes ministeriales comisionados al municipio de Valladolid, así como personal del Semefo, quienes levantaron el cuerpo para trasladarlo al anfiteatro de la Fiscalía en la capital del Estado para realizarle la autopsia de ley. La Fiscalía General del Estado informó que la muerte fue por shock séptico y meningitis. (Carlos Navarrete Quintal)