trastorno hipertensivo

18
PRESENTADO POR: DARYS HOOKER CSS HOSPITAL REGIONAL DE CHANGUINOLA “TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO”

Upload: lucesita38

Post on 15-Jun-2015

4.463 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

patologia frecuente en mujeres embarazadas en edades extremas, no prevenible pero si dectable a tiempo mediante el cumplimiento de las citas de control prenatal

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno hipertensivo

PRESENTADO POR: DARYS HOOKER

CSSHOSPITAL REGIONAL DE

CHANGUINOLA

“TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO”

Page 2: Trastorno hipertensivo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Conocer las generalidades del trastorno hipertensivo del embarazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Mencionar la clasificación del trastorno Hipertensivo.Describir los tipos de PreclampsiaConocer el manejo clínico de la preclampsia y eclampsia.Definir el uso del sulfato de magnesio e hidralazina.Divulgar las principales complicaciones de preclampsia eclampsia

Page 3: Trastorno hipertensivo

INTRODUCCIÓN

Page 4: Trastorno hipertensivo

Epidemiología

En la mayoría de los Países de Latino América: Es la primera o segunda causa de muerte materna

A NIVEL MUNDIAL CADA AÑO:

800 000 -1 500 000 Mujeres desarrollan preeclampsia

150 000 se complican con eclampsia

60 000 mueren por preeclampsia-eclampsia

90-95% ocurren en países subdesarrollados

Page 5: Trastorno hipertensivo

Clasificación•

Tomas de presión arterial de140/90 antes de las 20 sem. del embarazo

• Toda mujer con diagnóstico de hipertensión gestacional y que persista hipertensa luego de 6 semanas de puerperio, debe ser reclasificada como hipertensa crónica.

Hipertensión arterial Crónica

• Leve : 140/90 después de las 20 sem, proteinuria superior a 0.3 g/24h y < 5 g/24 h

• Severa: 160/110 mmHg con proteinuria de 24 horas ≥ 5 g o en muestra al azar de 3+ - 4+; con cefalea, fosfeno, epigasralgía y acúfeno

Preeclampsia.

• Convulsión tónico – clónica en una mujer con criterios de preeclampsia sin antecedentes de patología neurológica, que puede presentarse durante el embarazo, parto o puerperio.

Eclampsia

Page 6: Trastorno hipertensivo

continuación

Hipertensión crónica con

preeclampsia sobreagregada.

•Es la mujer diagnosticada como hipertensa crónica a la que se le agrega una preeclampsia.•elevación de la presión arterial por encima de las presiones que ha estado manejando la mujer; aparición reciente de proteinuria o aumento en los valores de proteína en orina de 24 horas

Hipertensión arterial transitoria

del embarazo o Hipertensión

arterial gestacional

•Presencia de hipertensión arterial de inicio reciente en una mujer con embarazo mayor de 20 semanas o puérpera en ausencia de proteinuria (< 300 mg/24 hs).

Page 7: Trastorno hipertensivo

Factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome:

Nuliparidad Embarazo múltiple Antecedentes familiares de

preeclampsia-eclampsia Preeclampsia-eclampsia previas 3-Acceso a las instituciones de salud 4-Diagnóstico incorrecto o tardío de

preeclampsia por parte del profesional que asiste a la mujer embarazada,

5-Tratamiento incorrecto.

Page 8: Trastorno hipertensivo

Presión arterial sistólica de 160mmHg o diastólica de 110 mmHg en dos ocasiones con cuatro horas de interval

sintomatología vasoespasmódica: acúfenos, cefaleas, tinnitus, epigastralgia

Oliguria de menos de 400 cc en 24 horas.

PREECLAMPSIA SEVERA

Page 9: Trastorno hipertensivo

Complicaciones médicas

Edema pulmonar Síndrome de HELLP Edema Cerebral Hematoma Hepático THE + Restricción del crecimiento

intrauterino THE + Obito fetal

Page 10: Trastorno hipertensivo

Esencialmente, toda mujer con preeclampsia leve o severa debe estar hospitalizada, pues la única forma de saber si una mujer tiene preeclampsia leve o severa es a través de la toma seriada de la presión arterial, de los laboratorios, de la evaluación fetal y esto se logra con la mujer hospitalizada.

Tratamiento de la Preeclampsia –

Eclampsia:

Page 11: Trastorno hipertensivo

Manejo clínico de la Preeclampsia severa

Uso de antihipertensivos El objetivo es realizar una pequeña reducción en la presión sanguínea a niveles seguros para la madre y el feto, evitando caidas bruscas.

Uso de Sulfato de Magnesio

Interrupción oportuna-temprana.

Page 12: Trastorno hipertensivo

Tratamiento Antihipertensivo

parenteral ¿Qué medicamento usar? Hidralazina El objetivo es mantener una presión diastólica entre 90 y 100 mm Hg pues presiones mas bajas representan riesgo fetal, por la posible disminución del flujo útero placentario y riesgos cerebrales maternos.

Cuando iniciarlo? PAS ≥ 160 mmHg, PAD ≥ 110

Hidralazina: 5 - 10 mg IV C / 15 - 20 MIN

Page 13: Trastorno hipertensivo

HIDRALAZINA

Efecto: Vasodilatador periférico.

Acción: Actúa relajando la musculatura lisa fundamental mente a nivel de las arterias y arteriolas causando vasodilatación.

Contraindicaciones: Lupus eritematoso, I.C. Reacciones Adversas:Taquicardia, ce falea,

mareo.Cuidados de Enfermería:Vigilar por hipotensión

brusca.Valorar estado de

conciencia.

Page 14: Trastorno hipertensivo

TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE

¿Qué medicamento usar? sulfato de magnesio dosis de carga: 4 g i.v. en 5-20 minutos. Mantenimiento: 1 . 2 g/hora ( Venoclisis: D/A

300 cc + 20 gramos de MgS04 al 10% pp a 25 cc/h) por 24 horas post-parto o post-convulsión.

Vigilar: se debe vigilar cada hora la diuresis, los signos vitales sobre todo la frecuencia respiratoria, por lo que la vigilancia debe ser horaria. El antídoto del sulfato de magnesio es el gluconato de calcio al 10%. El sulfato de magnesio es el medicamento de elección para las convulsiones a dosis de 2 - 4 g IV.

Page 15: Trastorno hipertensivo

SULFATO DE MAGNESIO

Efecto: Anticonvulsivante

Acción: Bloquea el impulso del nervio motor al músculo periférico

Tiene acción depresora central y periférica

Contraindicación: en pacientes con antecedentes de cardiopatía o compromiso renal.

Reacciones adversas: sofocos y sensación de calor, náusea, cefalea, sequedad de la boca, vómito.

Cuidado de enfermería:

Vigilar por toxicidad: adormecimiento muscular, depresión respiratoria, hipotonía en neonato.

Page 16: Trastorno hipertensivo

Conclusiones

Los trastornos hipertensivos son una de las tres causas mas importantes de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial.

Es necesario diferenciar la clasificación de dichos trastornos para actuar con prontitud ante una situación.

SULFATO DE MAGNESIO: Disminuye el riesgo de eclampsia y probablemente de mortalidad por eclampsia.

Page 17: Trastorno hipertensivo

RECOMENDACIONES

toda mujer con preeclampsia leve o severa debemos valorar la PA , y bienestar fetal.

Orientación sobre los tratamientos que se brindan para disminuir la ansiedad.

Ante una eclampsia, se debe estabilizar la madre, es decir usar anti-hipertensivos y administrar sulfato de magnesio.

Page 18: Trastorno hipertensivo