transtornos gtrointestinales.docx re

11
INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………3 TRANSTORNOS GASTROINTESTINALES………………………….4 HIPEREMESIS GRAVICA………………………………………………4 Definición………………………………………………………………4 Etiología……………………………………………………………….5 Fitopatología………………………………………………………….5 Signos y síntomas……………………………………………………5 Diagnostico……………………………………………………………6 Tratamiento…………………………………………………………..6 CONCLUSIONES……………………………………………………….7 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….8 ANEXO……………………………………………………………………9

Upload: rolaxcas

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

son los problemas gastrointetinales

TRANSCRIPT

INDICEINTRODUCCIN3TRANSTORNOS GASTROINTESTINALES.4HIPEREMESIS GRAVICA4 Definicin4 Etiologa.5Fitopatologa.5 Signos y sntomas5 Diagnostico6 Tratamiento..6CONCLUSIONES.7BIBLIOGRAFA.8ANEXO9

INTRODUCCIN

La hipermesis gravdica (HG) se define como la nusea y los vmitos excesivos que aparecen antes de la 22 semana de gestacin y provoca deficiencia nutricional y prdida de peso. Se presenta en el 0,5-2,0% de los embarazos. Al comienzo del embarazo, es la causa ms comn de internacin hospitalaria. Se asocia con resultaos adversos del embarazo como bajo peso al nacer y parto prematuro. Se desconoce su etiologa. Un estudio noruego comprob que si en el primer embarazo hubo HG, el riesgo de que se repita en el segundo fue 15,2%, comparado con solo 0,7% si no hubo HG. Despus de haber cambiado de pareja, el riesgo de HG en el segundo embarazo de las mujeres que tuvieron HG en el primero fue 10,9%, mientras que con la misma pareja mantuvieron la misma tasa del 16.0%. Estos hallazgos indican que en la HG habra un efecto gentico con participacin de los genes maternos y fetales, aunque no se pueden descartar los factores ambientales.El objetivo de esta investigacin fue estudiar si ambos integrantes de la pareja nacieron de embarazos complicados con HG. Por otra parte, se calcul el riesgo de HG en mujeres nacidas de embarazos sin HG pero cuyas madres haban sufrido HG en un embarazo previo o posterior al que dio lugar a su nacimiento.

HIPERMESIS GRAVDICADefinicinEn medicina se denomina hipermesis gravdica a nuseas y vmitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratacin, prdida de peso mayor del 5%, cetonuria y desequilibrio metablico y electroltico.Al igual que las nuseas y vmitos muy comunes en la embarazada, la hipermesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y lquidos adecuadamente.3Hipermesis significa exceso de vmitos y se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos.4 La fiebre y el dolor abdominal no suelen ser sntomas caractersticas de la hipermesis del embarazo. El trastorno puede llegar a ser severo de manera veloz,5 por lo que se considera que la hipermesis gravdica es una emergencia obsttrica y la intervencin teraputica es de la ms alta prioridad. Es una enfermedad que puede afectar la salud del embrin o feto en gestacin al no ser suplido los requerimientos nutricionales.EtiologaLa causa de las nuseas del embarazo permanece an desconocida, pero las principales teoras especulan que se trata de una reaccin adversa a los cambios hormonales del embarazo, en particular suele ser atribuida a los elevados niveles de la hormonagonadotropina corinica humana (HCG), ya que es ms comn en los embarazos mltiples y en la enfermedad trofoblstica gestacional. Tambin se ha relacionado con los niveles altos de progesterona y estradiol, que normalmente presentan las embarazadas.2Histricamente, la HG se atribuy a una condicin psicolgica de la mujer embarazada. Los profesionales mdicos crean que era una reaccin a un embarazo no deseado o algn otro problema emocional o psicolgico. Esta teora ha sido refutada y el atribuirle una causa psicolgica a la hipermesis gravdica puede impedir el progreso hacia la mejor comprensin de la etiologa real del trastorno.Tambin hay pruebas de que la leptina puede desempear un papel en el HG. Un reciente estudio proporciona "pruebas preliminares" que puede haber un componente gentico.FisiopatologaGlucogenolisisy lipolisisFormacin de cuerpos cetnicosacidosis metablicaDeshidratacin (extracelular)Hemoconcentracin Hipo Cl-, Na+, K+ .Desequilibrios hidroelctricahidroelectrolticosprdida del contenido gstrico H2O, HClyelectrolitosDeshidrataciniso-hipotnica, alcalosis metablica por prdida de H+y Cl-Posteriormente la Na+llega a ser la caracterstica manifiestaPor ltimo, la K+produce la perturbacin grave del equilibrio electrolticoLa prdida de K +no se debe a eliminacin el lquido gstrico, sino a mecanismos compensatorios a nivel renal debidos a la alcalosis metablica y a la contraccin del LEC, perdiendo K+pororina.La hipokalemiamantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorcin de HCO-a nivel renal y porque se intercambia con H+a nivel celular.Alteraciones presentes en los casos graves de hiperemesis:Deshidratacin hipotnicaHiponatremia-Na+< 135 mEq/LHipokalemia-K+< 3,5 mEq/LAlcalosis metablica: pH> 7,45 ; HCO-> 28 ; EB > + 3.Signos y sntomasas mujeres con hipermesis gravdica suelen bajar de peso, normalmente ms del 5-10% de su peso corporal habitual y a menudo refieren sentirse cansadas y mareadas. Pueden tambin referir una disminucin en la frecuencia urinaria habitual. Por ese motivo, el peligro es la deshidratacin. La deshidratacin puede causar sntomas que incluyen dolor de cabeza, palpitaciones y confusin. Tambin existe el riesgo de deficiencias nutricionales.7No se han realizado estudios de seguimiento a largo plazo con nios de madres hiperemticas. Los nios nacidos de mujeres hiperemticas parecen no tener mayor riesgo de complicaciones o defectos del nacimiento que la poblacin general.Sin embargo, investigaciones recientes indican que el estrs prolongado, la deshidratacin y la desnutricin durante el embarazo puede poner en riesgo al feto de enfermedades crnicas, como diabetes o enfermedades cardacas o restriccin del crecimiento uterino. Esto pone de relieve la importancia de un tratamiento sin demora de la enfermedad.

DiagnosticoEl diagnstico de hiperemesis gravdica es muchas veces un diagnstico de exclusin ybsicamente clnico:

1. Paciente que explica varios vmitos al da en relacin o no con las comidas.Intolerancia total o parcial a la ingesta.2. Ausencia de otra sintomatologa: No fiebre, no dolor abdominal, no cefalea, noalteraciones neurolgicas. No todas las pacientes que vomitan al inicio de lagestacin presentan una hiperemesis (diagnstico diferencial con otras patologasque presentan vmitos. Ver tabla anexa)3. Alteraciones analticas: Hemograma (hemoconcentracin), Alteraciones electrolticas(hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis metablica), alteracin delperfil heptico (elevacin leve de GOT y GPT < 300U/L, y Bilirrubina < 4 mg/dl) yalteracin del perfil tiroideo (aumento de la T4 y la TSH).El mdico llevar a cabo un examen fsico. La presin arterial puede ser baja y el pulso puede estar alto. Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarn a cabo para verificar si hay signos de deshidratacin: Hematocrito Cetonas en orinaEs posible que el mdico necesite realizar exmenes para verificar que usted no tenga problemas gastrointestinales y hepticos. Se llevar a cabo una ecografa del embarazo para ver si usted est esperando gemelos o ms bebs, y para verificar si hay una mola hidatiforme.TratamientoEl peligro de la enfermedad es la alcalosis/acidosis y la deshidratacin, los cuales se corrigen con perfusin intravenosa de agua, glucosa y electrlitos. La paciente suele ser hospitalizada y mantenida en reposo en cama y en dieta absoluta durante 24 horas. En muchos casos se indica el uso de antiemticos y ocasionalmente de sedantes.3 A menudo se requiere un aporte de vitaminas.Hidratacin intravenosaLa hidratacin por va endovenosa a menudo incluye la administracin de suplementos de electrolitos debido a que los vmitos persistentes a menudo conducen a una deficiencia de estos. Por el mismo motivo se indica la administracin de suplementos de tiamina o vitamina B1. La vitamina A y las del grupo B se agotan en un plazo de dos semanas, por lo que la desnutricin a largo plazo indica la necesidad de evaluacin y administracin de suplementos. Adems, los niveles de minerales deben ser controlados y complementados de ser necesario, de particular preocupacin son el sodio y potasio.Despus de la rehidratacin, el tratamiento se centra en la gestin de los sntomas para permitir la ingesta normal de alimentos. Una vez corregidos los vmitos y la deshidratacin se puede empezar una dieta blanda con comidas pequeas a intervalos frecuentes,7 que se va aumentando segn la tolerancia de la paciente. Las comidas pequeas y frecuentes y el consumo de alimentos secos, como galletas, pueden ayudar a aliviar las nuseas simples.6MedicamentosMientras que la medicacin no se considera totalmente libre de riesgo con su uso durante el embarazo, hay algunos que se utilizan comnmente para el tratamiento de la hipermesis y se cree que son seguros.El tratamiento estndar en la mayora del mundo es el Benedictin, una combinacin de succinato de doxilamina y vitamina B6.10 Sin embargo, debido a una serie de defectos del nacimiento es un medicamento que no est actualmente en el mercado de los Estados Unidos.Los antiemticos, especialmente ondansetron (Zofran), son tiles en muchas mujeres.10El principal inconveniente del ondansetron ha sido su costo. La metoclopramida a veces se emplea en conjuncin con medicamentos antiemticos,10 pero tiene una mayor incidencia de efectos secundarios. Otros medicamentos menos utilizados para el tratamiento de la hipermesis gravdica incluyen marinol, antihistamnicos y corticosteroides.

CONCLUSION

La presentacin ms severa de nusea y vmito durante el embarazo se llama hipermesis gravdica con una prevalencia del 0.3% de todos los embarazos en la cual estos sntomas son continuos hasta presentar alteraciones hidroelectrolticas, cetosis, prdida de peso pregestacional mayor del 5% o incluso la muerte. Su fisiopatologa incluye una interaccin compleja entre factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales. En el caso de vmito severo o gran deplecin hdrica ser necesario prevenir el desarrollo de encefalopata de Wernicke. Se ha descrito que un desequilibrio nutricional por dos o tres semanas puede repletar la reserva de tiamina, predisponiendo a esta complicacin. A forma de profilaxis, junto con la administracin de glucosa parenteral se administrar de forma emprica 0.5-1.5 gramos de tiamina intravenosa cada 24 horas por tres das. Por todo lo comentado a lo largo de este, deducimos que la hiperemesis es un problema muy frecuente en el embarazo, desagradable para la paciente y de fcil diagnstico y tratamiento, tras descartar otras causas que cursan con una clnica similar. Puesto que el mdico de Atencin Primaria es el primer contacto en la mayor parte de los casos para estas pacientes, puede resultarle de gran ayuda estar familiarizado con el diagnstico y tratamiento de dicha patologa, derivando a la gestante a Atencin Especializada cuando no mejoren los sntomas o empeoren a pesar del tratamiento. La prevencin de la HG surge de manera natural al charlar con una paciente afectada anteriormente por este trastorno. Hasta hace poco tiempo no se haba logrado comprender el riesgo de recurrencia de la HG.

BIBLIOGRAFIA

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos92/hiperemesis-gravidica/hiperemesis-gravidica.shtml#conclusioa#ixzz2iR8k962i

www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65714

http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_y_obstetrica/Hiperemesis_gravidica.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001499.htm

http://www.caded.org.ar/material/iii_curso/hiperemesis_gravidica.pdf

ANEXO