trabajos clinicos omnipaque (1)

Upload: condorga

Post on 15-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    1/45

    GE Healthcare

    Monografa del producto

    Omnipaque

    Vase en la contraportada la ficha tcnica

    1982 2007

    OMNI

    PAQUE

    25 AOS198

    2-2007

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    2/45

    2

    ndiceIntroduccin 1

    Experiencia clnica 2TC con contraste 2Casos clnicos 4Flebografa 12Urografa 12Inyecciones intraarteriales 13Arteriografa perifrica 13Efectos renales de las inyecciones arteriales 14Arteriografa visceral 16Cardioangiografa 17Angiografa cerebral 18Mielografa 18Indicaciones peditricas 19Uso oral 20Estudios de vigilancia 21Omnipaque frente a otros MCBO 23

    Gama de Omnipaque 25

    Propiedades fisicoqumicas 26Estructura de Omnipaque 26Osmolalidad 27Solubilidad 28Toxicidad intravenosa aguda 28

    Propiedades farmacolgicas 29Unin a protenas 29Actividad enzimtica 29Activacin del complemento srico 29

    Efecto sobre el endotelio 30Efecto sobre los eritrocitos humanos 31Efectos pulmonares 31Efectos cardiovasculares 31Efectos sobre el sistema nervioso central 32Excrecin 33

    Bibliografa 34

    Resumen de las caractersticas del producto 36

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    3/45

    1

    IntroduccinEn los ltimos 25 aos la radiologa ha progresado como uno de losmtodos diagnsticos ms potentes en la medicina clnica. La aparicinde las tcnicas de imgenes transversales y digitales y las innovaciones enla radiologa intervencionista han contribuido notablemente. El desarrollode nuevas tcnicas ha dado lugar a una rpida rotacin de pacientes, hahecho ms asequible la realizacin de exploraciones con equipos caros yha aumentado enormemente las posibilidades1

    En este marco de cambio continuo, una constante ha sido el medio decontraste Omnipaque (iohexol). Tanto en exploraciones cotidianas como en

    procedimientos innovadores, Omnipaque se ha utilizado ampliamente entodo el mundo desde su lanzamiento en 1982.

    La historia comenz despus del lanzamiento del primer medio decontraste de baja osmolaridad (MCBO) Amipaque (metrizamida) en 1974.Aunque ofreca importantes ventajas con respecto a sus predecesoreshiperosmolares (MCAO), el uso de Amipaque tena inconvenientesprcticos2. Cientficos de Nyegaard (que se convertira en Nycomed,posteriormente en Amersham Health y, ms recientemente, en parte de GEHealthcare) intentaron desarrollar un compuesto ms adecuado para eluso cardiovascular.

    Los primeros informes toxicolgicos y farmacolgicos de Omnipaque sepublicaron en 1980; esta monografa incluye un resumen de los primerosestudios preclnicos. Posteriormente se aprob el uso de Omnipaque parala realizacin de ensayos con humanos y se comercializ por primera vezen 1982.

    Para 1983 se haban realizado ms de 60 estudios clnicos con ms de4.000 pacientes3. Era la primera vez que se someta un medio de contrastea estudios simple ciego o doble ciego en una escala tan sistemtica yextensa2. Este estudio estableci adems en enfoque para los aos quesiguieron y el extenso conjunto de informacin adquirido hasta la fecha.

    Utilizado desde 1982 en ms de 100 pases en ms de 300 millones deprocedimientos, estudiado en ms de 40 tesis doctorales y 6.500 ensayosclnicos y sujeto a extensos estudios de vigilancia de la seguridad endiferentes continentes, Omnipaque est destinado a ser un componentetan fiable de los futuros avances en radiologa como lo ha sido de losavances del pasado.

    OMNI

    PAQUE

    25 AOS1982-2

    007

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    4/45

    2

    Experiencia clnicaOmnipaque lleva utilizndose ms de 25 aos. Tiene una gama ampliade indicaciones y est aprobado para su uso en adultos y nios*. Se hanrealizado ms de 300 millones de exploraciones en todo el mundo conOmnipaque y se han publicado ms de 6.500 estudios con este MCBO dereferencia.

    Tabla 1: Gama de indicaciones teraputicas.Lea todo el resumen de las caractersticas del producto nacional*.

    Uso intravenoso Intratecal

    TC con contraste Angiografa por sustraccin digital Flebografa Urografa (UIV)

    Mielografa -lumbar -torcica -cervical

    Cisternografa con TC

    Uso intraarterial Cavidades corporales

    Arteriografas Cardioangiografa Angiografa por sustraccin digital

    Artrografa Pancreatografa endoscpica

    retrgrada (PER) Colangiopancreatografa

    endoscpica retrgrada (CPER) Herniografa Histerosalpingografa (HSG) Sialografa

    Estudios gastrointestinales

    *El resumen de las caractersticas del producto puede variar en los distintos pases.

    TC con contrasteCon el rpido desarrollo de los escneres de TC multidetector (TCMD) y dela TC de panel plano (TCPP), las recomendaciones de dosis pueden variarconsiderablemente dependiendo del fabricante del aparato, la generacindel escner (p. ej., 4 frente a 64 detectores), las regiones corporales que sevan a explorar, la longitud del Volumenn de exploracin, etc.4

    En trminos generales, se han observado tendencias a favor devolmenes ms bajos de los medios de contraste ( 100 ml), velocidadesde inyeccin ms rpidas (3 5 ml/s para la mayora de las exploraciones)y concentraciones ms altas (> 300 mg I/ml). Sin embargo, no todas lasregiones u rganos corporales requieren estos volmenes, concentracioneso velocidades de inyeccin ms altos.

    Sigue sin estar clara la importancia de los medios de contraste conuna concentracin alta de yodo. Algunos estudios sugieren que lasconcentraciones altas de yodo no ofrecen ventajas diagnsticas encomparacin con los medios de contraste con una concentracin

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    5/45

    3

    baja5-8. La dosis total de yodo y la velocidad de administracin del yodo,determinadas por diversos parmetros del protocolo, como la velocidadde inyeccin, tambin son importantes9. Concentraciones finales ms altaspueden ocultar detalles importantes5y, en consecuencia, poner en peligrola informacin diagnstica. Para optimizar la calidad de las imgenesen la TC, lo ideal es personalizar los protocolos de inyeccin para cadapaciente; parmetros tales como el peso y especialmente las funciones

    renal y cardaca tienen un efecto importante sobre la farmacocintica delos medios de contraste. Generalmente se recomienda administrar un boloposterior de solucin salina, aunque los volmenes de estos bolos puedenvariar entre 20 y 50 ml.

    En uno de estos estudios se compar el realce artico, portal y hepticoutilizando Omnipaque 300 mg I/ml e iopamidol 370 mg I/ml6. La dosis totalde yodo (600 mg I/kg) y el tiempo de inyeccin (30 s) fueron idnticos paraambos frmacos.

    No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en ningunode los realces de contraste de la aorta, la vena porta y el parnquima

    heptico en ninguna fase, salvo el realce de la vena porta en la fase arterialtarda (en la que el realce fue significativamente mayor con Omnipaque).Los autores concluyeron que la planificacin de los protocolos para lainyeccin de medios de contraste puede realizarse independientemente delas concentraciones de yodo, al menos por lo que respecta a Omnipaque ya iopamidol.

    UH

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Omnipaque (300 mgI/ml) n=33 iopamidol (370 mgI/ml) n=33 p=NS

    fase arterial tarda fase venosa portal fase de equilibrio

    E evalu la calidad de la imEdadn con Omnipaque en los angiogramas deTC helicoidal multicorte sincronizada con ECG en dosis bajas del trax en105 pacientes (la sincronizacin con ECG que reduce la dosis aumenta elruido y puede afectar a la calidad diagnstica). Se determinaron la cali-dad de la imEdadn, el ruido de la imEdadn, los artefactos y la exposicin aradiacin. Los resultados mostraron que la ATCMC sincronizada con ECG endosis bajas de todo el trax con la tecnologa de 64 cortes es clnicamentefactible y que proporciona informacin morfolgica y funcional sin afectar

    al valor diagnstico10

    .

    Figura 1: Realce de contraste medio de la aorta con Omnipaque300 mg I/ml e iopamidol 370 mg I/ml6

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    6/45

    4

    Caso clnico 1Prueba:

    TC de trax

    Parte 1: Paciente

    Edad 62

    Sexo Varn

    Talla 175 cm

    Peso 85 kg

    Indicacin para TCMD Dificultad respiratoria

    Enfermedad actual Dolor torcico

    Procedimientos diagnsticos pre-vios para esta enfermedad

    No

    Parte 2: Detalles de laexploracin

    Preparacin del paciente No

    Medio de contraste Omnipaque 300 mgl/ml

    Volumen 80 ml

    Protocolo de inyeccin (incluido elbolo posterior de solucin salina)

    1. fase

    2. fase

    80 ml 3 ml/s

    40 ml 3 ml/s (bolo posterior desolucin salina)

    Cortes 64

    Grosor de corte 1 mm

    Seguimiento del bolo S

    Parte 3: Resultados

    Resultados diagnsticos mbolos pulmonares centrales yperifricos de forma bilateral

    Repercusin clnica de la

    exploracin

    Se inici tratamiento anticoagulante

    Pruebas adicionales Ecocardiografa

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    7/45

    5

    Cortetransversal1

    Cortetransversal2

    Cortetransversal3

    Cortetransversal4

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    8/45

    6

    Caso clnico 2Prueba:

    ATC/ASD cerebral

    Parte 1: Paciente

    Edad 41

    Sexo Varn

    Talla 185 cm

    Peso 92 kg

    Indicacin para TCMD Presunta hemorragiasubaracnoidea

    Episodio agudo de cefalea yvmitos 48 horas antes

    Enfermedad actual

    Procedimientos diagnsticosprevios para esta enfermedad

    TC en otro centro

    Parte 2: Detalles de laexploracin

    Medio de contraste Omnipaque 300 mgl/ml

    Volumen 80 ml

    Protocolo de inyeccin (incluido elbolo posterior de solucin salina)

    80 ml 4 ml/s

    40 ml 4 ml/s

    1. fase

    2. fase

    Cortes 64

    Grosor de corte ATC 0,8 mm

    Seguimiento del bolo S

    Parte 3: Resultados

    Resultados diagnsticos Hemorragia subaracnoidea (FisherI II) que comienza con dilatacin

    frontobasal de los ventrculos

    laterales. Angiografa por TC:aneurisma de 8 x 9 mm en la arteria

    cerebral anterior (ACA) que se

    origina en la bifurcacin carotdea

    y se extiende por el segmento A1

    de la ACA derecha y por la arteria

    comunicante anterior; relacin

    cpula/cuello favorable

    Repercusin clnica de laexploracin

    Proporcion informacin necesariapara iniciar el tratamientointervencionista

    Pruebas adicionales ASD e intervencin

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    9/45

    7

    TCconcontraste/ATCyASDdelaneurismadelaACA1

    TCconcontraste/ATCyASDdelaneurismadelaACA2

    ASDdelaarteriacartidaanteriorderechaysusramas

    1

    ASDdelaarteriacartidaanteriorderechaysusramas

    2

    TCconcontraste/ATCyASD

    delaneurismadelaACA3

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    10/45

    8

    Caso clnico 3Prueba:

    Exploracin cerebral

    Parte 1: Paciente

    Edad 56

    Sexo Mujer

    Talla 164 cm

    Peso 65 kg

    Indicacin para TCMD Crisis generalizadas

    Enfermedad actual No

    Procedimientos diagnsticosprevios para esta enfermedad

    No

    Parte 2: Detalles de laexploracin

    Preparacin del paciente No

    Medio de contraste Omnipaque 300 mgl/ml

    Volumen 60ml

    Protocolo de inyeccin (incluido elbolo posterior de solucin salina)

    60 ml 1 ml/s1. fase

    Cortes 64Grosor de corte

    Demora de la exploracin

    5 mm

    300 s

    Seguimiento del bolo No

    Parte 3: Resultados

    Resultados diagnsticos Los espacios subaracnoideos dela regin medial del lbulo frontalizquierdo han desaparecidodespus del realce del parnquima

    del carcinomaRepercusin clnica de laexploracin

    Neurociruga

    Pruebas adicionales Histologa

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    11/45

    9

    Con contraste 1

    Con contraste 2

    Sin contraste 1

    Sin contraste 2

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    12/45

    10

    Caso clnico 4Prueba:

    MDCT of liver

    Parte 1: Paciente

    Edad 60

    Sexo Varn

    Talla 180 cm

    Peso 80 kg

    Risk factors Cirrosis heptica

    Indicacin para TCMD Colangiocarcinoma en el lbuloizquierdo del hgado, satlite en ellbulo derecho

    Enfermedad actual Primer diagnstico en junio de 2006,quimioterapia desde julio de 2006,stent en conducto coldoco

    Procedimientos diagnsticosprevios para esta enfermedad

    Biopsia con TC

    Parte 2: Detalles de laexploracin

    Preparacin del paciente Medio de contraste oral

    Medio de contraste Omnipaque 300 mgl/ml

    Volumen 100 mlProtocolo de inyeccin (incluido elbolo posterior de solucin salina)

    100 ml 3ml/s

    40 ml 3ml/s (bolo posterior desolucin salina)

    1. fase

    2. fase

    Cortes 64

    Grosor de corte 1.5 mm

    Seguimiento del bolo S

    Parte 3: Resultados

    Resultados diagnsticos Delimitacin ptima delcolangiocarcinoma en el lbuloizquierdo del hgado en la fasearterial tarda. La metstasis satliteen el lbulo derecho del hgadotambin se ve mejor en la fasearterial tarda.

    Repercusin clnica de la

    exploracin

    Control del tratamiento durante la

    quimioterapiaPruebas adicionales Biopsia heptica

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    13/45

    11

    Fase arterial, 50 s, corte A Fase arterial, 50 s, corte B

    Fase arterial, 50 s, corte C Fase venosa portal, 90 s, corte C

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    14/45

    12

    FlebografaSe compararon la calidad diagnstica de las imgenes y la incidencia dereacciones adversas/molestias inmediatas y de reacciones tardas en laflebografa de las extremidades inferiores para Omnipaque e ioxaglatoen un estudio aleatorizado doble ciego11. Mientras que la eficacia con losdos medios de contraste fue similar, el nmero de reacciones adversas

    inmediatas fue significativamente mayor en el grupo de ioxaglato. Unpaciente del grupo de ioxaglato 320 mg l/ml tena una probabilidad msde dos veces mayor de sufrir una reaccin adversa (p < 0,02) que uno delgrupo de Omnipaque.

    Los MCAO se asocian a ms dolor que los MCBO durante la inyeccinintravascular12. Omnipaque 300 mg I/ml proporcion una visualizacinbuena o excelente en el 96 % de los pacientes que se sometieron aflebografa de las extremidades inferiores, con escasas molestias en elpunto de inyeccin en comparacin con las observadas en estudios deMCAO12.

    Los efectos secundarios ms frecuentes que experimentaron los pacientesdurante la flebografa (sensacin de calor, dolor y nuseas/vmitos) sonmenos frecuentes y ms leves con Omnipaque que con el medio decontraste inico metrizoato clcico de meglumina en dosis de200 mg I/ml13,14.

    No se comunicaron reacciones trombticas posflebogrficas (registradasmediante radioistopos o mediante una segunda flebografa) en elestudio con Omnipaque. El medio de contraste inico metrizoato clcicode meglumina (200 mg I/ml) utilizado con fines comparativos se asoci areacciones trombticas en el 37 % de los pacientes en un estudio13.

    UrografaDurante el curso de un ao, 50.660 pacientes se sometieron a unaurografa con Omnipaque. El 97,9 % de los pacientes no present efectossecundarios15. De los pocos que sufrieron efectos secundarios, ms de lamitad no requirieron intervencin teraputica.

    Figura 2: Incidencia e intensidad de reacciones adversas en 50.642pacientes sometidos a urografa15

    sin efectossecundarios

    leves moderados intensos mortales

    pacientes(%)

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    1,2 0,9 0,01 0

    97,9

    n=50,642

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    15/45

    13

    Los cambios electrocardiogrficos durante la urografa intravenosafueron significativamente menores con Omnipaque (10 %) que con elMCAO iotalamato (46 %; p < 0,001)16. La sensacin de calor tambin fuesignificativamente menos frecuente con Omnipaque que con ioxitalamato(p 0,05)17.

    Inyecciones intraarterialesSe ha demostrado que las inyecciones arteriales de MCAO se asociana importantes molestias18. Pueden verse afectados parmetroshemodinmicos y electrofisiolgicos, especialmente durante lacardioangiografa19. Adems, los MCAO pueden ser neurotxicos si seextravasan al sistema nervioso central debido a su composicin inica18.Por ltimo, los medios de contraste pueden afectar a la funcin renal. Se hacomprobado que los medios de contraste son una de las causas principalesde lesin renal aguda adquirida en el hospital20.

    Este tipo de problemas podra reducirse utilizando un MCBO comoOmnipaque18,21,22.

    Arteriografa perifricaNo todos los MCBO son no inicos. Ioxaglato es un dmero inico que sedisocia en partculas cargadas elctricamente en solucin y, por tanto,tiene muchas de las propiedades quimiotxicas de los antiguos medios decontraste inicos de alta osmolaridad23. Se ha comunicado una frecuenciamayor de fenmenos alrgicos24y de nuseas y vmitos23,24con ioxaglatoen comparacin con Omnipaque.

    Cuando se utilizaron ambos medios de contraste en las dosisconvencionales para la angiografa de las extremidades inferiores, se

    observaron diferencias significativas en la frecuencia de nuseas y vmitos.Vase la figura 3.

    Figura 3: Menor incidencia de nuseas y vmitos con Omnipaqueen comparacin con ioxaglato23

    La opacificacin de los vasos fue equivalente para Omnipaque 300 mg I/mle ioxaglato 320 mg I/ml, y ptima en todos los pacientes23.

    incidenciadenu

    seasyvmitos(%) 20

    15

    10

    5

    0ioxaglato

    (n=40)Omnipaque

    (n=40)Volumen total inyectado: 121,5 ml 125,1 ml

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    16/45

    14

    Como se muestra en la figura 4, Omnipaque caus un cambiosignificativamente menor en la presin arterial en comparacin condiatrizoato despus de la arteriografa aortofemoral en un estudio dobleciego con grupos cruzados (p < 0,05)25. En promedio, la presin arterialsistlica se normaliz 1 minuto despus de la inyeccin de Omnipaque encomparacin con ms de 4 minutos despus de la inyeccin de diatrizoato.Omnipaque tambin caus un cambio significativamente menor de la

    frecuencia cardaca y de las molestias del paciente en comparacin condiatrizoato.

    Figura 4: Disminucin mxima de la mediana de la presin arterialsistlica despus de la arteriografa transfemoral25

    Efectos renales de las inyecciones arterialesUn estudio prospectivo aleatorizado compar la incidencia de lanefrotoxicidad inducida por medios de contraste (NIC) entre Omnipaquey el MCAO diatrizoato en una poblacin de pacientes de bajo y alto riesgosometidos a cardioangiografa (n = 1.196)22.

    La incidencia de nefrotoxicidad aguda fue significativamente menor conOmnipaque en comparacin con diatrizoato (3 % frente al 7 %; p < 0,002).Vase la figura 5.

    disminucindelamedianadelapresin

    arterialsistlicacomoporcentajedelvalor

    previoalaadministracindelMC

    20

    15

    10

    5

    0

    Tiempo medio hasta la normalizacin: > 4 minutos 1 minuto

    diatrizoato(n=50)

    Omnipaque(n=50)

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    17/45

    15

    Figura 5: Menor incidencia de NIC con Omnipaque en comparacincon diatrizoato22

    Se investig la nefrotoxicidad relativa de ioxaglato, iopamidol y Omnipaqueen 500 pacientes que se sometieron a una angiografa perifrica (mediantela inyeccin intraarterial o intravenosa de un medio de contraste)26. No seobservaron diferencias estadsticamente significativas entre los tres MCBO.

    Aunque es difcil extraer conclusiones de ensayos con protocolosheterogneos, en la tabla 2 se presenta una revisin de estudios queobtuvieron datos sobre la incidencia de NIC despus de la inyeccin

    intraarterial de MCBO en pacientes de alto riesgo. Las incidencias de NICparecen ser similares con Omnipaque y con otros MCBO no inicos en lospacientes despus de la inyeccin intraarterial, generalmente entre el 5 % yel 26 %.

    pacientes(%)

    25

    20

    15

    10

    5

    0n= 591 592 188 171 153 162 148 148 102 111

    Omnipaque diatrizoato IR = insuficiencia renal DM = diabetes mellitus

    La nefrotoxicidad se defini como un aumento de la CrS de 1,0 mg/dl con respecto alvalor basal 48 72 horas despus de la inyeccin del MC.

    0 0

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    18/45

    16

    Tabla 2: Incidencias de NIC en pacientes de alto riesgo coninsuficiencia renal (IR) y/o diabetes mellitus (DM)Referencia Pacientes* % de NIC Definicin de NIC

    OMNIPAQUEVassiliu 200227 100 trauma 5% CrS h>25%

    Gomes 198928 145 IR (43 DM) 5.5% CrS h>50% or 88.4 mmol/l

    hasta el da 2Chalmers 199929 48 IR (17 DM) 10% CrS h>25% hasta el da 7

    Jakobsen 199630 8 severe IR 12.5% CrS h>25% hasta el da 7

    Rudnick 199522 153 DM148 IR102 IR+DM

    15.6% CrS h> 44.2 mmol/l el da 2-3

    Aspelin 200331 65 IR+DM 15%26%

    CrS h> 88.4 mmol/l el da 3CrS h> 44.2 mmol/l el da 3

    Apelquist 199632 46 DM 26% CrS h> 25% el da 2

    IopamidolOldemeyer 200333 47 RI (23 DM) 6.4% CrS h> 44.2 mmol/l hasta el

    da 2

    Goldenberg 200434 39 RI (19 DM) 8% CrS h> 44.2 mmol/l el da 2

    Taliercio 199135 155 RI (24 DM) 8% CrS h> 44.2 mmol/l hasta elda 7

    Kay 200336 98 RI (35 DM) 2%12%

    CrS h> 50% el da 2CrS h> 25% el da 2

    Polena 200537 75 critically ill 18% CrS h> 25% hasta el da 2

    Huber 200338 50 RI (17 DM) 20% CrS h> 44.2 mmol/l hasta elda 2

    Hardieck 200339 48 DM 21% CrS h> 25% el da 3

    Shyu 200240 61 RI (39 DM) 24.6% CrS h> 44.2 mmol/l el da 2

    IopromidaBriguori 200241 91 RI (29 DM) 11% CrS h> 25% hasta da 2

    * Pacientes que no recibieron ningn tratamiento farmacolgico previo, por ejemplo, NAC, fenoldopam, aminofilina/

    teofilina, etc. IR: insuficiencia renal; DM: diabetes mellitus

    Obsrvese que las definiciones de NIC variaban. Adems, la CrSgeneralmente muestra un pico despus de 48 horas, y se ha demostradoque el pico de la CrS tiene lugar ms tarde en los pacientes que padeceninsuficiencia renal. En consecuencia, puede infravalorarse la incidencia deNIC si slo se mide la CrS el da 2. A menudo no se notificaron la hidrataciny otras medidas protectoras, ni la administracin de medicamentosconcomitantes potencialmente nefrotxicos. Las dosis del medio decontraste tambin variaron; una dosis alta es un factor de riesgo de NIC.

    Arteriografa visceralEn un estudio que compar Omnipaque con metrizoato en la arteriografavisceral (principalmente inyecciones en la aorta abdominal, la arteriacelaca y la arteria mesentrica superior), no se observ un aumentosignificativo de los valores sricos de enzimas hepticas o pancreticas nielectrolitos, incluida la creatinina, con ninguno de los medios de contraste.Sin embargo, los pacientes que recibieron Omnipaque experimentaronuna sensacin de calor significativamente menor que los que recibieronmetrizoato42.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    19/45

    17

    CardioangiografaCuando se compar Omnipaque 350 mg I/ml con iotroln 320 mg I/ml en120 pacientes que se sometieron a una angiografa coronaria selectiva y auna ventriculografa izquierda, no se observaron diferencias significativascon respecto a la seguridad cardiovascular o a la tolerancia por el paciente,excepto una pequea diferencia en la sensacin de calor43. Los cambios

    en los marcadores de laboratorio clnico de tolerabilidad renal y hepticafueron similares en los dos grupos.

    Se ha demostrado que los MCBO como Omnipaque producenmenos alteraciones hemodinmicas y electrofisiolgicas durante lacardioangiografa que los MCAO19. Se aleatoriz a 1.390 pacientesclnicamente estables que se sometieron a una cardioangiografa pararecibir Omnipaque o diatrizoato sdico de meglumina21. Se documentaronlas reacciones adversas que ocurrieron durante e inmediatamentedespus de la angiografa. La incidencia de reacciones adversas fuesignificativamente menor con Omnipaque en comparacin con diatrizoato

    (figura 6).

    Figura 6: Menor incidencia de reacciones adversas con Omnipaqueen comparacin con diatrizoato21

    El ensayo aleatorizado de Steinberg19de 505 pacientes tambin identific

    reacciones adversas. El nmero de pacientes que sufrieron reaccionesadversas fue tres veces mayor en el grupo de diatrizoato que en el grupode Omnipaque (54 % frente al 17 %: p < 0,001).

    Asimismo, una comparacin doble ciego con metrizoato demostr queOmnipaque se asoci a un nmero de efectos secundarios subjetivossignificativamente menor y tuvo menor influencia sobre la funcincardaca44.

    pacientesconreacciones

    adversas(%)

    40

    30

    20

    10

    0

    diatrizoato (n=694) Omnipaque (n=696)

    Reacciones adversas no renales Reacciones adversas cardacas

    relacionadascon el MC

    intensas precisarontratamiento

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    20/45

    18

    Angiografa cerebralSe compararon la radiopacidad y la tolerabilidad de Omnipaque (300mg I/ml) con las de ioxaglato en 60 pacientes que se sometieron a unaangiografa cerebral. Aunque la calidad de contraste de la imagen erasimilar, los cambios en el EEG fueron menos frecuentes con Omnipaqueque con ioxaglato (3 % frente al 17 %), lo cual podra indicar una menor

    neurotoxicidad con el medio de contrate no inico45

    . Se obtuvieron deforma sistemtica angiogramas diagnsticamente tiles con Omnipaque(300 mg I/ml) e iodixanol (320 mg I/ml) en un estudio doble ciego46;ambos medios de contraste fueron bien tolerados y no se asociaron acomplicaciones graves en este estudio.

    La arteriografa de la arteria cartida comn con Omnipaque causcambios significativamente menores en la frecuencia cardaca quediatrizoato de meglumina, sin diferencias en el cambio de la presinarterial47. Los pacientes que recibieron Omnipaque para la angiografacerebral mostraron una incidencia menor de sensacin de calor, dolor y

    otras molestias que los pacientes que recibieron MCAO18,47 49

    .

    MielografaSe compar Omnipaque con iopamidol en un estudio de 363 pacientes quese sometieron a una mielografa. La incidencia de reacciones adversas fuesignificativamente menor con Omnipaque en comparacin con iopamidol(28 % frente al 44 %), al igual que la intensidad de las reacciones50. Vase lafigura 7.

    Figura 7: Incidencia de efectos secundarios despus de una

    mielografa con Omnipaque e iopamidol50

    Se examin a 60 pacientes mediante electroencefalografa (EEG)50. Aunque3 de 35 pacientes examinados con iopamidol mostraron signos EEGde excitabilidad neuronal despus de la mielografa, ninguno de los 25

    pacientes que examinados con Omnipaque mostr esta anomala50

    .

    Omnipaque (n=179) iopamidol (n=184)

    frecuenciadeefectossecundarios(%)

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    cefa

    lea

    lasit

    ud

    anor

    exia

    /

    nus

    eas

    vm

    itos

    aum

    ento

    de

    loss

    nto

    mas

    pree

    xiste

    ntes

    exan

    tem

    a

    otro

    ssn

    tom

    as

    leve

    s

    snto

    mas

    grav

    es

    0

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    21/45

    19

    La tolerabilidad de Omnipaque en relacin con el SNC se confirm enestudios de las regiones ms altas del conducto vertebral y de los espaciosintracraneales51. Incluso despus de la penetracin intracraneal, no seobservaron reacciones adversas graves en el EEG51.

    En la mielografa lumbar, los registros EEG no mostraron cambios intensosen los pacientes que recibieron Omnipaque52-54. Despus de la mielografa

    cervical, 2 de 28 pacientes que recibieron Omnipaque mostraron cambiosEEG; en ambos casos, los investigadores consideraron que los cambioseran de carcter leve55.

    Ms de tres cuartas partes de los pacientes que se sometieron a unamielografa cervical con Omnipaque no experimentaron ningn tipo dereaccin56.

    Indicaciones peditricasTC con contraste

    Se aleatoriz a 180 nios que se sometieron a una exploracin por TCpara recibir Omnipaque, iopamidol o diatrizoato como medio de contrasteintravenoso57. Las reacciones adversas fueron significativamente msfrecuentes con diatrizoato (p < 0,001) e iopamidol (p < 0,05) que conOmnipaque.

    Figura 8: Incidencia de reacciones adversas leves despus de la TCen nios57

    Dado que muchos de estos efectos secundarios leves causan elmovimiento del paciente o un deterioro de la exploracin despus de lainyeccin del medio de contraste, degradan potencialmente la calidad delas imgenes57.

    Urografa

    En un estudio urogrfico abierto de 45 pacientes, no se observaronreacciones a Omnipaque58. Se compar Omnipaque con MCAO en tresestudios59-61. En total, 66 pacientes recibieron el MCBO. Omnipaque seasoci a reacciones adversas en slo 2 pacientes: uno sufri una reaccinde calor y otro present un eritema leve59-61.

    %d

    epacientes

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    diatrizoato (282 mgl/ml, n=60) iopamidol (300 mgl/ml, n=60) Omnipaque (300 mgl/ml, n=60)

    *Calor, rubor, alteracin del gusto, mareo

    0

    nuseas vmitos otrossntomas*

    molestiaslocales

    movimientoadicional

    picor

    0

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    22/45

    20

    Cardioangiografa

    En la tabla 3 se presentan los resultados de un estudio abierto en el que secompar Omnipaque con el MCAO metrizoato y con el MCBO ioxaglato ennios sometidos a una cardioangiografa62.

    Podran existir diferencias en la propensin a causar reacciones adversas

    entre Omnipaque y estos medios inicos en nios

    62

    .

    Tabla 3: Frecuencia de efectos secundarios con tres medios decontraste62

    Cualquier efectosecundario (%)

    Calor(%)

    Omnipaque 350 mgI/ml(n=53)

    4,9 3,1

    Meglumina metrizoato de Na Ca 370 mg I/ml(n=56)

    74,4 48,4

    Ioxaglato 320 mgI/ml(n=50)

    35,6 32,5

    Mielografa

    Un estudio peditrico de mielografa total realizado con 148 nios de hasta16 aos confirm la incidencia muy baja de reacciones adversas observadaen pacientes adultos63.

    Uso oralOmnipaque est indicado por va oral para la evaluacin del tracto

    digestivo cuando est contraindicado el bario. Las suspensiones de bariopueden estar contraindicadas por diversas razones, por ejemplo, cuandoes probable la perforacin intestinal o es posible la aspiracin de medio decontraste64.

    Omnipaque administrado por va oral produjo una buena visualizacin deltracto digestivo, tuvo un sabor aceptable y no caus reacciones adversasen 33 exploraciones en nios de hasta 14 aos de edad64.

    Se demostr que Omnipaque conserva su densidad radiogrfica en elintestino delgado mejor que diatrizoato, lo cual hace que sea preferible

    para las exploraciones de seguimiento de las obstrucciones intestinales65

    .

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    23/45

    21

    Figura 9: Comparacin de la densidad de contraste en el intestinodelgado entre Omnipaque y diatrizoato65

    El gusto neutro de Omnipaque podra mejorar el cumplimiento por parte del

    paciente, lo cual contribuye a una buena visualizacin de los intestinos64

    .

    Estudios de vigilancia: MCAO frente a MCBOSe han realizado varios estudios observacionales extensos en todo elmundo para investigar la seguridad de los medios de contraste no inicosfrente a los medios inicos. Debido a que fue uno de los primeros MCBOdisponibles, Omnipaque ha sido ampliamente investigado en estos estudiosque se iniciaron despus del lanzamiento de esta clase de MC.

    Tabla 4: Estudios de vigilancia a gran escala

    Autor Ao Tipo de mediode contraste N. depacientes

    Katayamaet al.66 1990MCAOMCBO*

    169.284168.363

    Palmer67 1988MCAOMCBO*

    79.27830.268

    Wolfet al.68 1991MCAOMCAO + corticosteroidesOmnipaque

    6.0068058.857

    *Incluido Omnipaque

    El estudio de Katayama fue un ensayo multicntrico abierto de MCAOfrente a MCBO (excluido ioxaglato) en la urografa intravenosa, la TC y laASD intravenosa que incluy a 337.647 pacientes66.

    Los autores concluyeron que el uso de MCBO reduce significativamente lafrecuencia de reacciones adversas graves y potencialmente mortales.

    Omnipaque (n=24) diatrizoato (n=25)

    4 horas

    densidad

    3

    2

    1

    01 hora 8 horas

    p=NS

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    24/45

    22

    Figura 10: Prevalencia de reacciones adversas graves en funcinde la enfermedad subyacente: MCAO frente a MCBO66

    El estudio realizado por el Royal Australasian College of Radiologists fue un

    estudio prospectivo no enmascarado de las reacciones a los MCAO frente alos MCBO en exploraciones intravenosas que incluy a 109.546 pacientes67.

    Este estudio comunic una incidencia menor de reacciones adversasgraves entre los pacientes de alto riesgo que haban recibido un MCBO encomparacin con los pacientes de bajo riesgo que recibieron un MCAO.Vase la figura 11.

    Figura 11: Incidencia de reacciones adversas graves (MCAO frentea MCBO) en funcin del riesgo del paciente67

    El estudio prospectivo no enmascarado realizado en Estados Unidoscompar un MCAO, el MCAO diatrizoato combinado con esteroides, yOmnipaque en la urografa intravenosa y la TC en 15.668 pacientes68.

    reaccionesgraves,in

    cidencia(%)

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0

    MCAO MCBO

    cardacas diabetes renales respiratorias hema-tolgicas

    otras

    4190

    5010

    2223

    2201

    32.471

    28.194

    14.920

    14.550

    2800

    2278

    99.298

    97.941n=

    casos(%)

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    00

    p

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    25/45

    23

    Omnipaque redujo significativamente las reacciones adversas medica-mentosas totales. La premedicacin con esteroides proporcion ciertogrado de proteccin, pero Omnipaque fue significativamente superiorcon respecto a las reacciones leves, moderadas y graves68. Asimismo, enpacientes de riesgo la combinacin de diatrizoato y esteroides redujo lasreacciones adversas en comparacin con el MCAO solo (3,7 % frente al 5,2%), pero esta proteccin tuvo una eficacia inferior a la Omnipaque solo

    (0,7 %)68.

    Tabla 5. Incidencia de reacciones adversas en pacientes deriesgo68

    MCAO(%)

    diatrizoato +esteroides (%)

    Omnipaque(%)

    Reacciones adversas amedicamentos previas

    21,0 14,3 2,5

    Rinitis polnica 11,0 7,4 0,9

    Asma 9,7 5,6 0,4

    Alergia alimentaria 6,8 1,6

    Alergia medicamentosa 5,6 2,4 0,7

    Pacientes sin riesgo 3,7 4,2 0,5

    Pacientes con uno o ms riesgos 5,2 3,7 0,7

    El anlisis de regresin revel que la eleccin del medio de contraste era elfactor de riesgo ms potente para las reacciones adversas68.

    Omnipaque frente a otros MCBO

    El conjunto de datos clnicos indica que la eficacia diagnstica y laseguridad de Omnipaque no han sido superadas por otros MCBO.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    26/45

    24

    Tabla 6. Ejemplos de comparaciones clnicas entre Omnipaque yotros MCBO

    Producto decomparacin Procedimiento

    Nmero depacientes

    Eficaciasuperiora la deOmnipaque*

    Seguridadsuperior a lade Omnipaque

    iopamidol mielografa50

    cardioangiografapeditrica69

    n=363

    n=62

    no

    no

    no

    no

    iomeprol urografaintravenosa70

    mielografa71

    n=60

    n=83

    no

    no

    no

    no

    iopromida aortografa +angiografavisceral72

    urografaexcretora73

    n=125

    n=200

    no

    no

    no

    no

    iobitridol TC craneal74

    TC heptica75

    n=276

    n=146

    no

    no

    no

    no

    ioversol urografaintravenosa76

    arteriografaperifrica +arteriografavisceral77

    n=80

    n=60

    no

    no

    no

    no

    ioxaglato flebografa delas extremidadesinferiores11

    angiografa23

    n=120

    n=80

    no

    no

    no

    no

    * Por ejemplo, opacificacin, calidad de la imagen, capacidad para establecer un diagnstico.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    27/45

    25

    Gama de OmnipaqueOmnipaque est disponible en una amplia gama de tamaos de frasco.

    Figura 12. Amplia gama de presentaciones

    En algunos pases es posible que no estn disponibles algunas de lasconcentraciones y volmenes.

    No todas las presentaciones estn disponibles en frascos de vidrio y depolipropileno (PP).

    Omnipaque +PLUSPAKOmnipaque es el nico MCBO que est disponible en envases de vidrioconvencionales y en los innovadores envases +PLUSPAK, que mejoran laseguridad laboral y la eficiencia.

    Los cortes en los dedos al abrir los envases de vidrio de los medios decontraste son habituales. En lugar de una anilla afilada de aleacin,+PLUSPAK tiene una versin de polipropileno fcil de abrir que evita loscortes por los bordes metlicos afilados. El frasco de polmero tambinelimina el riesgo de lesiones causadas por la rotura del vidrio.

    +PLUSPAK tambin est diseado para ahorrar tiempo. Las etiquetas concdigos de colores permiten identificar la concentracin de un vistazo.Cada frasco tiene un colgador integral incorporado en la etiqueta parafacilitar el uso intravenoso. La informacin importante se repite boca arribay boca abajo para poder leerla en cualquier orientacin. Los errores detranscripcin se evitan por medio de pegatinas de seguimiento.

    +PLUSPAK tambin ayuda a reducir el espacio necesario, ya que requiereun espacio de almacenamiento un 46 % menor que con el equivalente devidrio*. Los envases de polipropileno tambin son un 30 % ms ligeros quelos de vidrio*, lo cual facilita su transporte.

    * Datos basados en envases de 100 ml de +PLUSPAK y envases de vidrio de Omnipaque.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    28/45

    26

    PropiedadesfisicoqumicasEstructura de OmnipaqueN,N-bis (2,3-dihydroxypropyl)-5- [N-(2,3-dihydroxypropyl) acetamido] -2,4,6-triiodoisophthalamide. Vase la figura 13.

    Figura 13: Frmula estructural de Omnipaque

    La molcula tiene cadenas laterales que contienen seis grupos hidroxilosdistribuidos. La hidrofilia conferida por estas cadenas laterales limita launin a protenas, reduciendo as la toxicidad y mejorando la toleranciabiolgica78.

    Frmula emprica: C19H26I3N3O9Peso molecular: 821Contenido de yodo: 46,4 %Forma dispensada: soluciones listas para usar, esterilizadas en autoclave.

    Omnipaque se suministra listo para usar como solucin acuosa estril quecontiene 140, 180, 240, 300 350 mg I/ml, que corresponden a 302, 388,518, 647 755 mg de iohexol por mililitro, respectivamente.

    Adems de iohexol y agua, Omnipaque tambin contiene trometamol(TRIS) en una concentracin de 1,21 mg/ml. El pH est ajustado a6,8 7,6 con cido clorhdrico. El uso de TRIS hace que el pH sea cidodurante la esterilizacin en autoclave, lo cual protege la molcula de ladescomposicin79. A temperatura ambiente/corporal, el pH vuelve a serneutro. Todos los fabricantes de medios de contraste han adoptado esteprincipio patentado.

    CH2CH CH2-N CONHCH2CH CH2

    CO

    CH3

    CONHCH2CH CH2

    I

    I I

    OH OH

    OH OHOH OH

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    29/45

    27

    Omnipaque tambin contiene edetato de Na Ca en una concentracinde 0,1 mg/ml, que no se une al calcio80. La unin del calcio es una de lasrazones del efecto inotrpico negativo de los medios de contraste inicosen la angiografa coronaria o despus de una inyeccin intravenosa rpidade dosis altas80.

    OsmolalidadTal como se muestra en la figura 14, y al igual que en el caso de otrosMCBO, la osmolalidad de Omnipaque es inferior al 50 % con respecto a lade los MCAO.

    Figura 14: Osmolalidad de diversos medios de contraste ensolucin acuosa y de la sangre humana

    Tabla 7. Viscosidad de Omnipaque y de medios inicos encomparacin con la sangre

    Viscosidad (mPa s)

    20C 37COmnipaque 140 mgI/ml 2,3 1,5

    Omnipaque 180 mgI/ml 3,2 2,0

    Omnipaque 240 mgI/ml 5,6 3,3

    Sal sdica del medio inico (metrizoato)350 mg I/ml

    6,0 3,4

    SANGRE HUMANA 3,1-3,8

    Omnipaque 300 mgI/ml 11,6 6,1

    Meglumina sal sdica del medio inico(metrizoato) 370 mg I/ml

    17,3 8,4

    Omnipaque 350 mgI/ml 23,3 10,6

    mOsm/KgH

    20

    100

    2000

    1600

    1200

    800

    400

    0150 200 250 300 350 400

    mgl/ml

    monmeros inicos

    monmeros no inicos

    dmeros no inicossangrex

    xx

    x

    x= Omnipaque

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    30/45

    28

    SolubilidadOmnipaque presenta una hidrosolubilidad alta; puede obtenerse fcilmenteuna solucin de 120 g por 100 ml (557 mg I/ml)81.

    Toxicidad intravenosa agudaLa toxicidad intravenosa aguda de Omnipaque se ha medido en diversasespecies animales en comparacin con iodixanol, iopamidol e iopentol82.

    En la figura 15 se presentan los valores DL50en ratas. La toxicidad agudacon Omnipaque es baja.

    Figura 15: Toxicidad de dosis nicas de diversos medios de contraste enratas82

    DL

    50

    (gI/kgdepeso)

    25

    20

    15

    10

    5

    0Omnipaque350 mgI/ml

    11,7

    iopentol350 mgI/ml

    11,7

    iopamidol350 mgI/ml

    10,8

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    31/45

    29

    PropiedadesfarmacolgicasPodra existir una relacin entre la tolerabilidad clnica de un medio decontraste y sus efectos sobre diversos parmetros bioqumicos, como launin a protenas, la inhibicin de la actividad enzimtica, la activacin delsistema del complemento, la liberacin de histamina y la influencia sobrelas membranas celulares83.

    Unin a protenasLa unin de Omnipaque a las protenas plasmticas humanas es muy baja(1,5 %)83.

    Actividad enzimticaEl efecto de Omnipaque sobre la actividad enzimtica se ha determinado invitrocomo inhibicin relativa de la actividad de la urocinasa84. Omnipaquetiene un efecto claramente menor sobre la actividad de la urocinasa queioxaglato (vase la figura 16).

    Figura 16: Inhibicin de la actividad de la urocinasa por diversosmedios de contraste radiolgicos con una dosis de 240 mg l/ml84

    Activacin del complemento sricoSe ha relacionado la activacin del sistema del complemento, junto con laactivacin de otros sistemas biolgicos (p. ej., coagulacin y fibrinlisis), conlas reacciones a los medios de contraste85-87.

    En la figura 17 se presenta el consumo relativo del sistema decomplemento con Omnipaque, ioxaglato y metrizamida.

    dmero no inico

    Omnipaque

    iopentol

    iopromida

    ioversol

    iopamidol

    ioxaglato

    100806040200

    inhibicin de la urocinasa (%)

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    32/45

    30

    Figura 17: Activacin del complemento en funcin de laconcentracin del MC in vitro87

    Efecto sobre el endotelioLa exposicin de clulas endoteliales humanas a Omnipaque en unaconcentracin de 350 mg I/ml durante 10 minutos no afect a lossiguientes parmetros: actividad procoagulante celular (factor tisular),actividad anticoagulante (trombomodulina), actividad fibrinoltica (activadortisular del plasmingeno) o actividad antifibrinoltica (inhibidor 1 delactivador del plasmingeno) o antgeno88.

    Se investig el efecto de Omnipaque 350 mg I/ml y de ioxaglato 320 mgI/ml sobre la formacin de trombos estimulada por el factor tisular en unmodelo que simula las condiciones de flujo de la sangre en arterias de

    tamao medio con aterosclerosis moderada. Ninguno de los tres mediosde contraste estudiados afect al reclutamiento de plaquetas en lostrombos88.

    Figura 18: Formacin de trombos ex vivo con diferentes medios decontraste88

    20

    actividadresta

    nte(%)

    100

    80

    60

    40

    20

    050 100 200 500

    metrizamida ioxaglato Omnipaqueconcentracin (mg I/ml)

    volumendetrombosdelpacientes(m3/m2)

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    solucin salina

    Omnipaque

    ioxaglato

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    33/45

    31

    Efecto sobre los eritrocitos humanosLos MC tienen importantes efectos sobre la morfologa eritrocitaria89.Aunque la hiperosmolalidad tiene un papel dominante, existe uncomponente del efecto que se produce incluso con concentracionesisosmolares de los MC. Los efectos del MC isosmolar Omnipaque fueronmenos marcados que los del MC isosmolar diatrizoato sobre la morfologa

    eritrocitaria y afectaron a un porcentaje menor de clulas89

    .

    Efectos pulmonaresUn aumento del peso de los pulmones despus de la inyeccin intravenosade los medios de contraste en comparacin con la inyeccin de solucinsalina podra ser una medida de la tendencia al edema pulmonar. Se evaluel grado de edema pulmonar inducido por dosis altas (6 g I/kg) de mediode contraste en ratas. No se produjo un aumento significativo del pesode los pulmones despus de la inyeccin de solucin salina isotnica uOmnipaque90.

    Figura 19: Peso de los pulmones de ratas 20 minutos despus de lainyeccin intravenosa del medio de contraste90

    Efectos cardiovascularesUn estudio con Omnipaque en la arteriografa coronaria en perros mostrcambios significativamente menos intensos en los registros ECG encomparacin con diatrizoato91.

    El efecto de Omnipaque sobre la contractilidad miocrdica se ha estudiadoen varios modelos animales84,92. Durante la angiografa coronaria izquierdaen perros, la reduccin de la presin del ventrculo izquierdo, el flujo articoy el volumen sistlico fue claramente menor con Omnipaque que condiatrizoato92.

    Despus de las inyecciones del medio de contraste en la arteria coronariaizquierda en ratas, de los seis medios de contraste estudiados sloOmnipaque y el MC dimrico iotroln no causaron cambios significativosen la presin telediastlica del ventrculo izquierdo en comparacin con lasolucin salina84.

    notratados

    n=33

    solucinsalinan=12

    Omnipaque

    n=6

    iopamidol

    n=6

    ioxaglato

    n=6

    diatrizoato

    n=20pesodelospulmon

    es(%

    delpesocorporal)

    1,3

    1,2

    1,1

    1,0

    0,9

    0,8

    0,70,6

    0,5

    * p < 0,001 frente a los animales no tratados

    NSNS

    *

    *

    *

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    34/45

    32

    Figura 20: La PTDVI aumenta en el corazn de las ratas despusde la inyeccin en el VI de 1,2 mg I/kg de peso del medio decontraste84

    Se compar la propensin a la fibrilacin con Omnipaque en comparacin

    con diatrizoato e ioxaglato despus de una inyeccin intracoronariaen perros93. Omnipaque produjo una prolongacin del intervalo QTsignificativamente menor en comparacin con diatrizoato e ioxaglato.Mientras que los dos MCBO tuvieron un efecto fibrilador inferior al dediatrizoato, el MC no inico Omnipaque produjo una fibrilacin ventricularmenos significativa que ioxaglato. Vase la figura 21. Diez perrosrecibieron diatrizoato, ioxaglato y Omnipaque en orden aleatorio, con osin estimulacin cardaca, para inducir latidos ectpicos. Estos gruposse describen como FV inducida por latidos ectpicos inducidos y FVespontnea, respectivamente. En la figura 21 se presenta el nmero deperros en los que se registr una FV.

    Figura 21: Incidencia de fibrilacin ventricular despus deinyecciones intracoronarias93

    Efectos sobre el sistema nervioso centralSe han estudiado los efectos de Omnipaque sobre el sistema nerviosocentral en ratas despus de una inyeccin intracarotdea. Se vigilaron

    los efectos neurotxicos como falta de coordinacin motora ohiperexcitabilidad en las 24 horas siguientes. La DE50para Omnipaque fuems alta en comparacin con metrizamida e ioglicato94. Las lesiones de

    nmerodeperros

    10

    8

    6

    4

    2

    0FV espontnea

    p = 0,07

    0

    FV despus de latidos ectpicosinducidos p < 0,001

    diatrizoato ioxaglato Omnipaque

    aumentodelaPTDVIminutosdespus

    delainyeccin(%

    )

    80

    60

    40

    20

    0solucin

    salinaiotroln Omnipaque iopamidol iopromida diatrizoato ioxaglato

    * *

    *

    *

    *p < 0,05 frente a la solucin salina

    NS

    NS

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    35/45

    33

    la barrera hematoenceflica se han determinado en conejos en funcindel grado de extravasacin de 197Hg y azul tripn al encfalo despusde inyecciones en la cartida interna de Omnipaque, metrizamida oioxaglato95. Omnipaque caus menos extravasacin que los otros dosmedios de contraste. Vase la tabla 8.

    Tabla 8: Lesin de la barrera hematoenceflica con diversos

    medios de contraste95

    Medio decontraste

    Nmero deanimales

    Mediana de laextravasacin de 197Hg

    (%)

    Mediana de laextravasacin de

    azul tripn (%)

    Omnipaque 20 23 10

    Metrizamida 10 55 40

    Ioxaglato 10 25 40

    Se estudiaron los efectos de Omnipaque sobre la coordinacin motora y

    la induccin de la excitacin despus de una inyeccin intracisternal enconejos no anestesiados en comparacin con metrizamida e iopamidol,todos ellos en una concentracin de 370 mg l/ml96. En una dosis de 1ml/kg, Omnipaque caus una excitacin significativamente menor que losotros medios de contraste; tanto Omnipaque como iopamidol causaronuna depresin significativamente menor de la coordinacin motora encomparacin con metrizamida.

    Una mielografa experimental en primates mostr que, incluso enconcentraciones muy altas, Omnipaque no produjo aracnoiditis97.Doce semanas de la inyeccin de Omnipaque no se observaron signos

    significativos de aracnoiditis en una segunda mielografa ni en el examenhistolgico de la aracnoides.

    ExcrecinDiversos estudios con animales han mostrado que Omnipaque se excretarpidamente de forma casi exclusiva por los riones. No se ha observadouna preferencia especial por ningn rgano o tejido, salvo por el tiroides98.No se ha detectado una captacin dependiente de la dosis en los tejidos, yno se han identificado metabolitos de Omnipaque98. En comparacin condiatrizoato, Omnipaque produjo una concentracin urinaria de yodo msalta y una diuresis menor en conejos99.

    En voluntarios humanos100, cerca del 100 % de la cantidad de Omnipaqueadministrada por va intravenosa se recuper en la orina en 24 horas.El volumen de distribucin fue de 21,1 l, lo cual indica que slo existedistribucin extracelular.

    Despus de una inyeccin subaracnoidea de Omnipaque en conejos,el 83 % de la dosis inyectada se recuper en la orina en 24 horas. Larecuperacin total de Omnipaque durante una semana fue del 96 %101.

    Tambin se midi la eliminacin de Omnipaque despus de unainyeccin lumbar en 9 pacientes. El patrn de concentracin en el lquidocefalorraqudeo y el suero fue muy similar al de metrizamida102.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    36/45

    34

    1. Margulis AR, Sunshine JH. Radiology at the turn of themillennium. Radiology 2000; 214: 15-23.

    2. Boijsen E, Aakhus T. Clinical experience with a newnon-ionic Medio de contraste. Acta Radiologica 1983;366(Suppl): 7-8.

    3. Dahlstrm K. Short survey of the total clinical material

    with iohexol. Acta Radiologica 1983; 366(Suppl): 23-4.4. Herman S. Computed tomography contrastenhancement principles and the use of high-Concentracin contrast media. J Comp Assist Tomogr2004; 28(Suppl 1):S7-11.

    5. Becker CR et al. Effects of ionic and nonionic contrastmedia on endothelium and on arterial Optimal contrastapplication for cardiac 4-detector-row computedtomography. Invest Radiol 2003; 38: 690-4.

    6. Suzuki H et al. Comparison of two contrast materials withdifferent iodine Concentracins in enhancing the densityof the aorta, portal vein and liver at multi-detector rowCT: a randomized study. Eur Radiol 2004; 14: 2099-104.

    7. Sandstede JJ et al. Comparison of different iodineConcentracins for multidetector row computedtomography angiography of segmental renal arteries.Eur Radiol 2005; 15: 1211-4.

    8. Awai K et al. Moderate versus high Concentracin ofcontrast material for aortic and heptic enhancement

    and tumor-to-liver contrast at multi-detector row CT1.Radiology 2004; 233: 682-8.9. Rist C et al. Contrast bolus optimization for cardiac

    16-corte computed tomography: Comparison of Mediode contraste formulations containing 300 and 400milligrams of iodine per milliliter. Invest Radiol 2006; 41:460-7.

    10. dAgostino AG et al. Low-dose ECG-gated 64-Corteshelical CT angiography of chest: evaluation of imEdadquality in 105 patients. Eur Radiol 2006; 16: 2137-46.

    11. Bertrand P et al. Immediate and delayed tolerance ofiohexol and ioxaglate in lower limb phlebography. Adouble-blind comparitive study in humans. Acad Radiol1995; 2: 683-6.

    12. Tytle T et al. A prospective, parallel, double-blindcomparison of iodixanol and iohexol in extremityphlebography. Acad Radiol 1996; 3 (Suppl.3): S519-S523.

    13. Albrechtsson U et al. Double-blind comparison betweeniohexol and metrizoate in phlebography of the lower

    limb. Acta Radiol Suppl 1983; 336: 58-64.14. Gjlberg T et al. Iohexol phlebography in the leg. Acomparative investigation with meglumine metrizoate.Acta Radiol Suppl 1983; 366: 65-9.

    15. Schrott KM et al. Iohexol in der Ausscheidungsuro-graphie. Ergebnisse des Drug-monitoring. Fortschr Med1986; 104: 153-6.

    16. Heron CW et al. Electrocardiographic changesduring intravenous urography: A study with sodiumiothalamate and iohexol. Clin Radiol 1984; 35: 137-41.

    17. Egeblad M et al. Iohexol and ioxithalamate formintravenous urography. A comparative parallel study.Eur J Radiol 1985; 5: 240-2.

    18. Kido D et al. Comparison of iohexol and meglumine-Nadiatrizoate in cerebral angiography. Acta Radiol Suppl1983; 366: 142-6.

    19. Steinberg EP et al. Safety and cost effectiveness of high-osmolality as compared with low-osmolality contrastmaterial in patients undergoing cardiac angiography.

    New Eng J Med 1992; 326: 425-30.20. Davidson CJ et al. Cardiovascular and renal toxicity ofa nonionic radiographic contrast Edadnt after cardiaccatherization. A prospective trial. Ann Intern med 1989;110: 119-24.

    21. Hill J et al. Multicenter Trial of Ionic Cersus NonionicContrast Media for Cardiac Angiography. Am J Cardiol1993; 72: 770-5.

    22. Rudnick MR et al. Nephrotoxicity of ionic and nonioniccontrast media in 1196 patients: A randomized trial.Kidney Int 1995; 47: 254-61.

    23. Krouwels MM et al. Iohexol vs ioxaglate in lowerextremity angiography: a comparative randomizeddouble-blind study in 80 patients. Eur J Radiol 1996; 22:133-5.

    24. Vacek JL et al. Frequencies of Reactions to Iohexol VersusIoxaglate. Am J Cardiol 1990; 66: 1277-8.

    25. Egsgaard H et al. A controlled clinical trial of iohhexoland diatrizoate in aortofemoral angiography. Eur JRadiol 1983; 3: 14-7.

    26. Campbell DR et al. A comparative study of thenephrotoxicity of iohexol, iopamidol and ioxaglate inperipheral angiography. J Can Assoc Radiol 1990; 41:133-7.

    27. Vassiliu P et al. Is contrast as bad as we think? Renalfunction after angiographic embolization of injured

    patients. J Am Coll of Surgeons 2002; 194: 142-6.28. Gomes AS et al. Acute renal dysfunction in high-riskpatients after angiography: Comparison of ionic andnonionic contrast media. Radiology 1989; 170: 65-8.

    29. Chalmers N et al. Short communication: Comparisonof iodixanol and iohexol in renal impairment. British JRadiology 1999; 72: 701-3.

    30. Jakobsen J et al. Angiography with non-ionic X-raycontrast media in severe chronic renal failure: RenalFunction and Contrast Retention Nephron 1996; 73: 549-56.

    31. Aspelin P et al. Nephrotoxic effects in high-risk patientsundergoing angiography. N Engl J Med 2003; 348: 491-9.

    32. Apelqvist J et al. The effect of the non-ionic Medio decontraste iohexol on glomerular and tubular function indiabetic patients. Diabetic Medicine 1996; 13: 487-92.

    33. Oldemeyer JB et al. Acetylcysteine in the preventionof contrast-induced nephropathy after coronaryangiography. Am Heart J 2003: 146: e23.

    34. Goldenberg I et al. Oral acetylcysteine as an adjuct tosaline hydration for the p revention of contrast-inducednephropathy following coronary angiography. Eur HeartJ 2004; 25: 212-8.

    35. Taliercio CP et al. A randomized comparison of theNephrotoxicity of Iopamidol and Diatrizoate in High riskpatients undergoing cardiac angiography. J Am CollCardiol 1991; 17: 384-90.

    36. Kay J et al. Acetylcysteine for prevention of acutedeterioration of renal function following electivecoronary angiography and intervention. A randomizedcontrolled trial. JAMA 2003; 289: 553-8.

    37. Polena S et al. Nephropathy in critically ill patientswithout pre-existing renal disease. Proc West PharmacolSoc 2005; 48: 134-5.

    38. Huber W et al. Effectiveness of theophylline prophylaxisof renal impairment after coronary angiography inpatients with chronic renal Insufficiency. Am J of Cardiol2003; 91: 1157-62.

    39. Hardiek K et al. Double blind, randomized, comparisonof iopamidol 370 and iodixanol 320: Renal response indiabetic subjects. Radiology 2003; 229 (Suppl. Nov):541.

    40. Shyu K-G et al. Acetylcysteine protects against acuterenal damEdad in patients with abnormal renal functionundergoing a coronay procedure. J Am Coll Cardiol 2002;40: 1383-8.

    41. Briguori C et al. Acetylcysteine and contrast Edadnt-associated nephrotoxicity. J Am Coll Cardiol 2002; 40:298-303.

    42. Skjennald A et al. Comparison of iohexol and meglumine-Na-Ca metrizoate in visceral angiography. Acta RadiolSuppl 1983; 366: 158-63.

    43. Mezilis N et al. Comparison of Iotrolan 320 and Iohexol350 in cardiac angiography: a randomised double-blindclincial study. Eur Jo Radiol 1998; 28: 1715.

    44. Levorstad K et al. Tolerability and usefulness of Iohexolin cardioangiography. Acta Radiol Diagn 1983; 240:101-10.

    45. Thron Aet al

    . Iohexol and ioxaglate in cerebralangiography. In: Taenzer, V and Zeitler, E (Eds): ContrastMedia in urography, andiography and computerizedtomography, Theime Verlag, Stuttgart 1983; 115-9.

    46. Poirier VC et al. Phase III clinical trial comparing iodixanoland iohexol in cerebral angiography. Acad Radiol 1996; 3(Suppl.3): S495-S499.

    47. Ahlgren PC. Iohexol compared to urografin megluminein cerebral angiography. A randomized, double blindcross-over study. Neuroradiology 1983; 23: 33-6.

    48. Nakstad P et al. Iohexol compared to meglumine-Xa-metrizoate in common carotid angiography. Arandomized double blind cross-over study in man.Neuroradiology 1983; 25: 33-6.

    49. Bryan RN et al. Neuroangiography with iohexol. Am JNeurordial 1983; 4: 344-6.

    50. Lamb JT. Iohexol vs. iopamidol for myelography. InvestRadiol 1985; 20 (Suppl.): S37-S43.

    Bibliografa:

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    37/45

    35

    51. Gonsette RE et al. Iohexol: A new non-ionic Medio decontraste for myelography and cisternography withmarkedly reduced neurotoxicity. Invest Radiol 1985; 20(Suppl.): S32-S36.

    52. Grnnerd TA et al. Doumentation of a new Medio decontraste for the subarachnoid space. Demands, design

    and results from the first multicentre trail with iohexol.Acta Radiol Diagn 1983; 24: 487-91.53. Kendall B et al. Clinical trial of iohexol for lumbar

    myelography. Brit J Radiol 1983; 56: 539-42.54. Sortland O et al. Comparison of iohexol with metrizamide

    in myelography. Radiology 1984; 151:121-2.55. Ahlgren P et al. Cervical myelography with the n ew

    non-ionic Medio de contraste Omnipaque (iohexol). Am JNeuroradiol 1983; 4: 1146.

    56. Batty VB. Cervical myelography using iohexol(Omnipque), a new Medio de contraste. Clin Radiol 1984;35: 75-7.

    57. Cohen MD et al. Comparison of intravenous contrastEdadnts for CT studies in children. Acta Radiologica1992; 33: 592-5.

    58. Meradji M et al. Excretory urography with four differentcontrast media: Radiological and biochemical trials in295 young infants. Eur Soc Ped Rad 1984; 27: 199-206.

    59. Stake G et al. Iohexol and metrizamide for urography in

    infants and children. Acta Radiol Suppl 1983; 366: 39-41.60. Jorulf H. Iohexol compared with diatrizoate in pediatricurography. Acta Radiol Suppl 1983; 366: 42-5.

    61. Bolz KD et al. Iohexol and metrizoate in urography inchildren. Comparison between a non-ionic and an ionicMedio de contraste. Acta Radiol Diagn 1984; 25: 155-8.

    62. Kunnen M. Cardioangiography in children with iohexol,ioxaglate and metrizoate. Acta Radiol Suppl 1983; 366:134 Abstr.

    63. Kendall B. Iohexol in paediatric meylography. An opennon-comparative trail. Neuroradiology 1986; 28: 65-8.

    64. Stake G et al. Iohexol as Medio de contraste for thegastrointestinal tract in childhood. In: Kaurfmann HJ, ed.Contrast Media in Child Radiology. Basel, Switzerland:Karger. 1986; 107-9.

    65. Stordahl A et al. Water-soluble contrast media inradiography of small bowel obstruction: comparison ofionic and non-ionic contrast media. Acad Radiol 1988; 29:53-6.

    66. Katayama H et al. Adverse reactions to ionic andnonionic contrast media: a report from the JapaneseCommittee on the Safety of Contrast Media. Radiology1990; 175: 621-8.

    67. Palmer FJ. The RACR survey of intravenous contrastmedia reactions. Australas Radiol 1988; 32: 426-8.

    68. Wolf GL et al. Comparison of rates of adverse drugreactions. Invest Radiol 1991; 26: 404-10.

    69. Rubin CME et al. Comparison of low-osmolar contrastmedia in paediatric cardiac angiography. Brit J Radiol1987; 60: 133-5.

    70. Harding JR et al. A randomized, Double-blind, parallelgroup trial of iomeprol, iohexol and iopamidol inintravenous urography. Br J Radiol 1995; 68: 712-5.

    71. Katayama H et al. Clinical experience with iomeprol inmyelograohy and myelo-CT Invest Radiol 2001; 36: 22-32.

    72. Faykus MH et al. Double-blind study of the safety,tolerance, and diagnostic efficacy of iopromide as

    compared with iopamidol and iohexol in patientsrequiring aortography and visceral angiography. InvestRadiol 1994; 29 (Suppl.1): S98-S101.

    73. Bischoff W. Clinical experience with iohexol versusiopromide in excretory urography. Fortschr GebRontgenstrahlen Nuklearmed Erganzungsbd 1989; 128:108-10.

    74. Drouillard J et al. Efficacy and safety of iobitridol versusiohexol from contrast-enhanced CT of the head. ActaRadiologica 1996; 37(Suppl 400):56-61.

    75. Legmann P et al. Hepatic and vascular enhancementat dual-phase helical CT: comparison of Iobitridol 300and Iohexol 300 in a prospective randomized study. EurRadiol 2001; 11: 2220-7.

    76. Kaufman AJ et al. Ioversol for intravenous urography: acomparison study. Urol Radiol 1990; 12:56-60.

    77. Cutcliff WB et al. A double-blind comparative studyof the safety, tolerability, and efficacy of ioversol andiohexol in peripheral and visceral a rteriography. InvestRadiol 1998; 24(Suppl.1):S56-9.

    78. Almn T. Contrast media: The relation of chemicalstructure, animal toxicity and adverse clinical effects.Am J Cardiol 1990; 66:2F-8F.

    79. Skinnenmoen K et al. Formulation and stability ofiopentol. Acta Radiologica 1987; (Suppl.370):37-40.

    80. Speck U. X-ray constrast Edadnts: physio-chemical

    propeties. Textbook of contrast media. By Peter Dawson1999: 35-45.81. Jacobsen T. Farmakoterapi 1982; 38:45-57.82. Heglund IF et al. Preclinical pharmacokinetics and

    general toxiology of iodixanol. Acta Radiol Suppl. 1995;399: 69-82.

    83. Mztel W et al. Biochemical-pharmacological propertiesof iohexol. Acta Radiol Suppl 1980; 362: 111-5.

    84. Speck U. Preclinical findings with iotrolan: a short review.Eur Radiol 1995; 5: S8-S13.

    85. Lasser EC. Complement and contrast material reactors.J Allergy Clin Immunol 1979; 64: 105-12.

    86. Lasser EC. Adverse reactions to intravascularadministration of contrast media. Allergy 1981; 36:369-73.

    87. Vik H et al. Complement activation and histamine releasefollowing administration of roentgen contrast media.Acta Radiol Suppl. 1995; 399: 83-9.

    88. Barstad RM et al. Effects of ionic and nonionic contrast

    media on endothelium and on arterial thrombusformation. Acta Radiol 1996; 37: 954-61.89. Dawson P. Some aspects of Medio de contraste toxicity.

    Acta Radiologica Suppl. 1983; 366: 174-9.90. Mre K et al. Contrast media induced pulmonary edema.

    Comparison on ionic and non-ionic Edadnts in ananimal model. Invest Radiol 1984; 19: 566-9.

    91. Trgrdh B. Coronary angiography with iohexol andother contast media in the dog. I. Electrocardiographicalterations. Acta Radiol Suppl 1980; 362: 17-20.

    92. Trgrdh B. Coronary angiography with iohexol andother contrast media in the dog II. Left ventricularcontractility and work. Acta Radiol Suppl 1980; 362: 21-4.

    93. Piao Z et al. Contrast media-induced ventricularfibrillation. A comparison of Hypaque-76, Hexabrix, andOmnipaque. Invest Radiol 1988; 23: 466-70.

    94. Siefert HM et al. Tolerance to iohexol after intracisternal,intracerebral and intraarterial injection in the rat. ActaRadiol Suppl 1980; 362: 77-81.

    95. Aulie et al. Effect of iohexol, metrizamine and ioxaglateon the blood-brain barrier. Acta Radiol Suppl 1980; 362:12-16.

    96. Golman K et al. Excitation and depression of non-anaesthetized rabbits following injection of contrastmedia into the subarachnoid space. Acta Radiol Suppl1980; 362: 83-6.

    97. Haughton VM et al. Experimental study of arachnoiditisfrom iohexol, an investigational nonionic aqueous Mediode contraste. Am J Neuroradiol 1982; 3: 375-7.

    98. Mztel W et al. Pharmacokinetics and biotransformationof iohexol in the rat and the dog. Acta Radiol Suppl1980; 362: 87-92.

    99. Sjberg S et al. Excretion of urographic contrast media. II.Iohexol and sodium diatrizoate during ureteric stasis inthe rabbit. Acta Radiol Suppl 1980; 362: 99-104.

    100.Aakhus T et al. Tolerance and excrtion of iohexol afterintravenous injection in healthy volunteers. Acta RadiolSuppl 1980; 362: 131-4.

    101.Holtz E et al. Absorption after subarachnoid andsubdural administration of iohexol, 51Cr-EDTA and 125l-albumin to rabbits. Am J Neuroradiol 1983; 4: 338-41.

    102.Olsson B et al. Absorption in iohexol from cerebrospinalfluids to blood: Pharmacokinetics in humans.Neuroradiology 1985; 27: 172-5.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    38/45

    36

    FICHA TCNICADENOMINACIN DEL MEDICAMENTOOMNIPAQUE 240 mg I/ml, 300 mg I/ml, 350 mg I/ml, solucin inyectable.

    COMPOSICIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

    Principio activo Concentracin Contenido por mlIohexol (DCI)Iohexol (DCI)Iohexol (DCI)

    240 mgI/ml300 mgI/ml350 mgI/ml

    518 mg equiv. 240 mgI647 mg equiv. 300 mgI755 mg equiv. 350 mgI

    Ver seccin excipientes

    DATOS CLNICOSIndicacionesEste medicamento es nicamente para uso diagnstico.Medio de contraste radiolgico de uso en:

    Adultos: para angiografa, urografa, flebografa y TC de contraste (TC = tomografacomputarizada). Mielografa lumbar, torcica, cervical y TC de contraste (TC = tomografacomputarizada) de las cisternas basales, despus de la inyeccin subaracnoidea.Artrografa, herniografa e histerosalpinografa, pancreatografa endoscpica retrgrada(PER), colangiopancreatografa endoscpica retrograda (CPER), sialografa y estudios deltracto gastrointestinal.

    Nios:para cardioangiografa, urografa, TC de contraste (TC = tomografa computarizada)y estudios del tracto gastrointestinal.

    Posologa y forma de administracinLa dosis vara dependiendo del tipo de exploracin, edad, peso, gasto cardaco y

    condicin general del paciente y de la tcnica utilizada. Normalmente se utiliza la mismaconcentracin de yodo y el mismo volumen que con los otros medios de contrasteradiolgicos yodados actualmente en uso. Como para los otros medios de contraste sedebe asegurar la adecuada hidratacin antes y despus de la administracin.

    Para uso intravenoso, intraarterial, intratecal, y en cavidades corporales.

    Los inyectores automticos/bombas no debern utilizarse en nios pequeos.

    Las siguientes dosis pueden servir como orientacin.

    A) Adultos:Orientaciones para uso Intravenoso

    Indicacin Concentracin Volumen ComentariosUrografa 300 mgl/ml

    350 mgl/ml40-80 ml40-80 ml

    Se pueden superar los80 ml en determinadoscasos

    Flebografa(pierna) 240 mg I/ml 300 mg I/ml

    20 - 100 ml/pierna

    Angiografa porsustraccin digital

    300 mg I/ml 350 mg I/ml

    20 - 60 ml/iny.20 - 60 ml/iny.

    TC de contraste(TC = tomografacomputarizada)

    240 mg I/ml 300 mg I/ml 350 mg I/ml

    100 - 250 ml100 - 200 ml100 - 150 ml

    Cantidad total de yodo:30 - 60 g

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    39/45

    37

    Orientaciones para uso Intra-arterial

    Indicacin Concentracin Volumen Comentarios

    ArteriografasAortografa de arcoSelectiva cerebralAortografaFemoral

    Varias

    300 mg I/ml300 mg I/ml350 mg I/ml300 mg I/ml 350 mg I/ml

    300 mg I/ml

    30 - 40 ml/iny.5 -10 ml/iny.40 -60 ml/iny.30 -50 ml/iny.

    dependiendo del tipode exploracin

    El volumen por inyec-cin depende del lugarde administracin

    CardioangiografaInyeccin en ventrculoizq. y cayado artico

    Arteriografa coronaria

    350 mg I/ml

    350 mg I/ml

    30 - 60 ml/iny.

    4 -8 ml/iny

    Angiografa porsustraccin digital 240 mg I/ml

    300 mg I/ml1 - 15 ml/iny.1 - 15 ml/ iny.

    De forma ocasionalpueden utilizarsevolmenes grandes

    (hasta 30 ml) depen-diendo del lugar deinyeccin

    Orientaciones para uso intratecal

    Indicacin Concentracin Volumen ComentariosMielografa lumbar ytorcica(inyeccin lumbar)

    Mielografa cervical(inyeccin lumbar)

    Mielografa cervical(inyeccin laterocervical)

    TC cisternografa(inyeccin lumbar)

    240 mg I/ml

    240 mg I/ml

    300 mg I/ml

    240 mg I/ml 300 mg I/ml

    240 mg I/ml

    8 -12 ml

    10 - 12 ml

    7 - 10 ml

    6 - 10 ml6 - 8 ml

    4 - 12 ml

    Orientaciones para Cavidades corporales

    Indicacin Concentracin Volumen Comentarios

    Artrografa

    PER/CPER

    Herniografa

    Histerosalpingografa

    Sialografa

    Estudios

    gastrointestinalesEsfago, estmago eintestino delgadoUso oral

    240 mg I/ml 300 mg I/ml 350 mg I/ml

    240 mg I/ml

    240 mg I/ml

    240 mg I/ml 300 mg I/ml

    350 mg I/ml

    300 mg I/ml 350 mg I/ml

    5 - 20 ml5 - 15 ml5 - 10 ml

    20 50 ml

    50 ml

    15 - 50 ml15 - 25 ml

    0,5 1 ml

    Individual

    La dosis vara con eltamao de la hernia

    Hasta un volumenmximo de 100 ml enesfago y 200 ml enestmago e intestinodelgado

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    40/45

    38

    B) Nios:Orientaciones para Uso Intravenoso

    Indicacin Concentracin Volumen Comentarios

    Urografa

    Nios < 7 kg

    Nios > 7 kg

    TC de contraste(TC = tomografacomputarizada)

    240 mg I/ml 300 mg I/ml240 mg I/ml 300 mg I/ml

    240 mg I/ml 300 mg I/ml

    4 ml/kg3 ml/kg3 ml/kg2 ml/kg

    2-3 ml/kg p.c.1-3 ml/kg p.c.

    Nios > 7 kg:Hasta un volumenmximo de 40 ml

    Hasta un volumenmximo de 40 ml.En pocos casos se pu-ede administrar hasta100 ml

    Orientaciones para uso Intra-arterial

    Indicacin Concentracin Volumen Comentarios

    Cardioangiografa 300 mg I/ml 350 mg I/ml

    dependiendo de laedad, peso y patologa

    (max. 8 ml/kg)

    Orientaciones para Cavidades corporales

    Indicacin Concentracin Volumen Comentarios

    Estudios

    gastrointestinales

    Esfago, estmago eintestino delgado

    Uso oral 300 mg I/ml 5 ml/kg p.c. Dosis max. 50 ml

    Contraindicaciones

    Tirotoxicosis manifiesta. Historia de reacciones graves a OMNIPAQUE. Historial positivo dereacciones adversas graves a medios de contraste. Alergia al yodo.

    Advertencias y precauciones especiales de empleo

    Precauciones especiales para el uso de medios de contraste no-inicos monomricos engeneral:

    Un historial positivo de alergia, asma, o de reaccionesadversas leves o moderadasa medios de contraste yodados indica la necesidad de un cuidado especial. Lapremedicacin con corticoesteroides o antagonistas histamnicos H1 y H2 puede serconsiderada en estos casos.

    El riesgo de reacciones graves asociadas al uso de OMNIPAQUE se considera mnimo. Sinembargo, los medios de contraste yodados pueden provocar reacciones anafilcticas /anafilactoidesu otras manifestaciones de hipersensibilidad. Debe, por tanto, planearseel curso de accin con anterioridad, con los frmacos necesarios y equipo disponible para

    el tratamiento inmediato, si ocurriese una reaccin grave. Se aconseja utilizar un cattero cnula de va para administraciones intravenosas del medio de contraste as como parauso arterial.

    Los medios de contraste no-inicos tienen menos efecto sobre el sistema de coagulacin

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    41/45

    39

    in vitro, en comparacin con los medios de contraste inicos. Cuando se realizanprocedimientos de cateterizacin vascular se debe poner una atencin meticulosaen la tcnica angiogrfica y llenar el catter frecuentemente (ej.: con solucin salinaheparinizada) para minimizar el riesgo de trombosis y embolia relacionadas con elprocedimiento.

    Debe asegurarse la hidratacinadecuada antes y despus de la administracin delmedio de contraste. Esto se aplica especialmente a pacientes con mieloma mltiple,diabetes mellitus, disfuncin renal, as como a bebs, nios pequeos y ancianos. Los

    bebspequeos (edad < 1 ao) y especialmente los neonatos son susceptibles de padecertrastornos electrolticos y alteraciones hemodinmicas.

    Se debe tener especial cuidado en pacientes con enfermedades cardacas gravesehipertensin pulmonar, ya que pueden desarrollar cambios hemodinmicos o arritmias.

    Los pacientes con patologa cerebral aguda, tumores o historia de epilepsiaestnpredispuestos a sufrir nuevos ataques y merecen un especial cuidado. Tambin losalcohlicosy los drogodependientespueden tener un mayor riesgo de sufrir ataques yreacciones neurolgicas. Algunos pacientes han experimentado una prdida de audicinoincluso sordera temporal tras la mielografa, lo que se cree que es debido a un descenso enla presin del fluido espinal por la puncin lumbar en s.

    Para prevenir una descompensacin o agravamiento de una insuficiencia renal que puededesembocar en fallo renal agudo despus de la administracin del medio de contraste,se debe tener un cuidado especial en pacientes con insuficiencia renaly diabetesmellitusya que son de alto riesgo. Los pacientes con paraproteinemias (mielomatosis ymacroglobulinemia de Waldenstrom) tambin son un grupo de riesgo

    Las medidas preventivas incluyen:- Identificacin de los pacientes de alto riesgo.- Asegurar una hidratacin adecuada. Si es necesario manteniendo una infusin i.v.

    desde antes del procedimiento hasta que el medio de contraste haya sido eliminadopor los riones.

    - Evitar el dao adicional de los riones en la forma de frmacos nefrotxicos, agentescolecistogrficos, obstruccin arterial, angioplastia arterial renal, o ciruga mayor, hastaque el medio de contraste haya sido eliminado.

    - Posponer una exploracin de medio de contraste hasta que la funcin renal vuelva alos niveles pre-exploracin.

    Para prevenir acidosis lctica, deber medirse el nivel de creatinina srica en pacientesdiabticos tratados con metformina antes de la administracin intravascular de un mediode contraste yodado. Creatinina srica / funcin renal normal: Deber suspenderse laadministracin de metformina en el momento de la administracin de medio de contrastey no se reanudar hasta 48 horas despus, o hasta que la funcin renal / creatinina sricasea normal. Creatinina srica / funcin renal alterada: La administracin de metforminadeber ser suspendida y la exploracin con medio de contraste se pospondr 48 horas.nicamente se restaurar la administracin de metformina si la funcin renal / creatininasrica est inalterada. En casos de emergencia donde la funcin renal est alterada ose desconozca, el mdico deber evaluar el riesgo/beneficio de la exploracin con medio

    de contraste, y se tendrn en cuenta estas precauciones: se suspender la medicacincon metformina, el paciente se mantendr hidratado, su funcin renal monitorizada y enobservacin de posibles sntomas de acidosis lctica

    Existe un riesgo potencial de disfuncin heptica transitoria. Se requiere especial cuidadoen pacientes con alteraciones severas de la funcin heptica y renal ya que puedentener un retraso significativo en el aclaramiento del medio de contraste. Los pacientesen hemodilisispueden recibir el medio de contraste para procedimientos radiolgicoscuando se asegure la realizacin de dilisis inmediatamente despus.

    La administracin de medios de contraste yodados puede agravar los sntomas demiastenia gravis. En pacientes con feocromocitomaa los que se les van a realizarprocedimientos intervencionistas, se deben administrar alfa bloqueantes como profilaxispara prevenir una crisis hipertensiva. Se debe tener especial cuidado en pacientes

    con hipertiroidismo. Los pacientes con bociomultinodular pueden tener el riesgo dedesarrollar hipertiroidismo despus de la inyeccin de los medios de contraste yodados.Tambin se debe estar prevenido de la posibilidad de inducir hipotiroidismo transitorio ennios prematuros que reciben medios de contraste.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    42/45

    40

    La extravasacin del medio de contraste puede, en raras ocasiones, provocar dolor localy edema, el cual normalmente remite sin secuelas. Sin embargo, se ha visto inflamacine incluso necrosis tisular. Se recomienda elevar y enfriar el lugar afectado como medidasde rutina. Puede ser necesaria la descompresin quirrgica en casos de sndromecompartimental.

    La dieta normalpuede ser mantenida hasta dos horas antes de la exploracin. Durante lasltimas dos horas el paciente debe abstenerse de comer y beber.

    Tiempo de observacinDespus de la administracin del medio de contraste el paciente debe ser observadodurante por lo menos 30 minutos, ya que la mayora de las reacciones adversas ocurrendurante este tiempo. Sin embargo, pueden ocurrir reacciones tardas.

    Uso intratecalDespus de la mielografa el paciente debe descansar con la cabeza y el trax elevados20o durante una hora. Despus debe caminar cuidadosamente pero se debe evitar que seincline hacia abajo. La cabeza y el trax deben mantenerse elevados durante las primeras6 horas si permanece en la cama. Los pacientes con sospecha de tener un bajo umbral deepilepsia deben ser observados durante este perodo. Los pacientes ambulatorios no debenestar solos durante las primeras 24 horas.

    Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interaccin

    El uso de medios de contraste yodados puede producir un trastorno transitorio de lafuncin renal, y esto puede precipitar la acidosis lctica en diabticos que estn tomandometfomina (ver seccin 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo).

    El tratamiento con interleukina-2menos de dos semanas antes de la exploracin seha asociado con un mayor riesgo de reacciones tardas (sntomas parecidos a la gripe oreacciones de la piel).

    Todos los medios de contraste yodados pueden interferir con los ensayos de la funcintiroidea, ya que la capacidad del tiroides de fijar yodo puede estar reducida durante variassemanas.

    Concentraciones elevadas del medio de contraste en suero y orina pueden interferir con losanlisisde bilirrubina, protenas o sustancias inorgnicas (ej. hierro, cobre, calcio y fosfato).Estas sustancias no deben por tanto ser analizadas el da de la exploracin.

    Embarazo y lactancia

    No se ha establecido la seguridad de OMNIPAQUE para su uso en mujeres embarazadas.Una evaluacin de los estudios experimentales animales no indica efectos dainos directoso indirectos con respecto a la reproduccin/desarrollo del embrin o feto, el curso de lagestacin y el desarrollo postnatal.

    Como siempre que sea posible, debe evitarse la exposicin a la radiacin durante elembarazo, los beneficios de la exploracin de rayos X, con o sin medio de contraste, deben

    ser cuidadosamente sopesados frente al posible riesgo. OMNIPAQUE no debe usarsedurante el embarazo a no ser que el beneficio supere al riesgo y sea considerado esencialpor el mdico.

    Los medios de contraste se excretan escasamente por la leche materna y se absorbenmnimas cantidades por el intestino. El dao a los lactantes es por lo tanto poco probable.

    Efectos sobre la capacidad para conducir vehculos y utilizar mquinas

    No es aconsejable conducir o utilizar mquinas durante las primeras 24 horas despus deuna exploracin intratecal.

    Reacciones adversas

    Generales (aplicable a todos los usos de medios de contraste yodados):A continuacin se enumeran las posibles reacciones adversas generales en relacincon procedimientos radiolgicos que incluyen el uso de medios de contraste no-inicos,monomricos. Para ver las reacciones adversas especficas de un modo de administracinpor favor referirse a estas secciones especficas.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    43/45

    41

    Las reacciones adversas asociadas con la utilizacin de medios de contraste yodados sonnormalmente de leves a moderadas y de naturaleza transitoria, y menos frecuentes con losmedios de contraste no-inicos que con los inicos. Tanto las reacciones graves como losfallecimientos slo se han observado en muy raras ocasiones.

    La reaccin adversa ms frecuente es una sensacin inespecfica levecomo unasensacin de calor o un sabor metlico transitorio.

    La molestia abdominal es muy rara (incidencia 1:10) el dolor distal o sensacin de

    calor.Es comn un aumento transitorio en la creatinina srica despus de la administracin delMedio de Contraste, pero normalmente sin relevancia clnica. La insuficiencia renal es muyrara. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo puede ocurrir disfuncin renal, y entre estospacientes se registraron muertes.

    El espasmo arterialpuede seguir a la administracin en las arterias coronarias, cerebraleso renales, incluso provocar una isquemia transitoria.

    Las reacciones neurolgicasson muy raras. Pueden incluir ataques o alteracionessensoriales o motoras transitorias. En muy raras ocasiones el medio de contraste puedeatravesar la barrera hematoenceflica hallndose el medio de contraste en la cortezacerebral siendo visible en tomografa computerizada hasta el da siguiente a la exploracin,

    este hecho est algunas veces acompaado de una desorientacin transitoria o cegueracortical.

    Las complicaciones cardacas gravesson muy raras, incluyendo parada cardaca,arritmias, depresin de la funcin cardaca o signos de isquemia.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    44/45

    42

    La aparicin de trombosis o tromboflebitis postflebogrficas es muy rara. Se han informadoalgunos casos de artralgia.

    Uso intratecal

    Por favor, primero lea la seccin llamada Generales. A continuacin, slo se describen lasreacciones adversas que ocurren durante el uso intratecal de los medios de contraste no-inicos monomricos.

    Las reacciones adversas que siguen al uso intratecal pueden retrasarse y presentarsevarias horas o incluso das despus del procedimiento. La frecuencia es similar a la puncinlumbar sola.

    Dolor de cabeza, nuseas, vmitos o desorientacinson comunes y pueden serampliamente atribuibles a la prdida de presin en el espacio intratecal resultante delgoteo en el lugar de puncin. Algunos de estos pacientes pueden experimentar un dolorde cabeza severo que dura varios das. Se debe evitar una eliminacin excesiva del fluidocerebroespinal para minimizar la prdida de presin.

    El dolorlocal leve, el dolor radicular y la parestesiaocurren ocasionalmente (incidencia1:100) en el lugar de inyeccin. Los calambres y el dolor en las extremidadesinferiores se observan en muy raras ocasiones.

    La irritacin menngeaque produce fotofobia y meningitis ocurre ocasionalmente. Lameningitis qumica de Frank ocurre en muy raras ocasiones. En estos casos se debeconsiderar tambin la posibilidad de una meningitis infecciosa.

    En muy raras ocasiones, se observan manifestaciones de alteracin cerebral transitoria.Estas incluyen ataques, desorientacin transitoria o disfuncin sensorial o motoratransitoria. Se pueden observar cambios en el EEG en algunos de estos pacientes.

    Uso en Cavidades CorporalesPor favor, primero lea la seccin llamada Generales. A continuacin, slo se describen lasreacciones adversas que ocurren durante el uso en Cavidades Corporales de los medios decontraste no-inicos monomricos.

    Las reacciones de hipersensibilidad sistmica son raras.

    Histerosalpingografa (HSG):Es comn dolortransitorio en el bajo abdomen.

    Artrografa:Es comn dolordespus de la exploracin. La artritis de Frank es rara. Laposibilidad de artritis infecciosa debe considerarse en casos como stos.

    Herniografa:Es comn el dolor leve despus de la exploracin.

    Colangiopancreatografa Endoscpica Retrgrada (CPER):Es comn alguna elevacin delos niveles de amilasa. En raras ocasiones se observa opacificacin renal tras la CPER, y seasocia con un incremento del riesgo de pancreatitispost CPER. Tambin se ha descrito enraros casos pancreatitis necrotizante.

    Uso oral:Frecuentemente se produce diarrea.

    Sobredosis

    Los datos preclnicos indican un elevado margen de seguridad para OMNIPAQUE y no seha establecido un nivel superior de dosis para el uso rutinario intravascular. Los sntomaspor sobredosis son improbables en pacientes con funcin renal normal a no ser que elpaciente haya recibido ms de 2000 mg I/kg peso corporal durante un perodo de tiempolimitado. La duracin del procedimiento es importante para la tolerancia a altas dosis delmedio de contraste (t1/2- 2 horas). La sobredosis accidental es ms probable despus deprocedimientos angiogrficos complejos en nios, particularmente cuando se administraninyecciones mltiples del medio de contraste de elevada concentracin.

    En casos de sobredosis, cualquier desequilibrio de agua o electrolitos resultante se

    debe corregir. La funcin renal debe ser monitorizada durante los 3 das siguientes. Si senecesita, se puede utilizar hemodilisis para aclarar el exceso de medio de contraste. Nohay un antdoto especfico.

  • 5/26/2018 Trabajos Clinicos Omnipaque (1)

    45/45

    43

    Lista de excipientes

    Se incluyen los siguientes excipientes: Trometamol, edetato calcicosdico, cido clorhdrico(ajuste de pH) y agua para inyectables. El pH del producto es 6.8 - 7.6.

    Incompatibilidades

    Aunque no se ha encontrado incompatibilidad, Omnipaque no debe mezclarsedirectamente con otros frmacos. Se debe utilizar otra jeringa diferente.

    Instrucciones de uso/manipulacin

    Como todos los productos parenterales, Omnipaque se debe inspeccionar visualmentepara detectar partculas, decoloracin e integridad del envase antes de su uso.El producto se debe introducir en la jeringa inmediatamente antes de usarse.Instruccin adicional para el inyector automtico/bomba:Los frascos de medio de contraste de 500 ml slo debern utilizarse conectados a losinyectores automticos/bombas aprobados para este volumen. Debe realizarse una nicaperforacin.La va de conexin que se dirige desde este inyector automtico/bomba hasta el pacientedebe cambiarse despus de cada paciente.Cualquier porcin del medio de contraste no utilizada que quede en el frasco y todos lostubos conectores deben desecharse al final del da. Cuando sea conveniente, tambinpueden utilizarse frascos ms pequeos. Debern seguirse las instrucciones del fabricantedel inyector automtico/bomba.

    TITULAR DE LA AUTORIZACIN DE COMERCIALIZACIN

    GE Healthcare Bio-Sciences, S.A.Avda. de Europa, 22Parque Empresarial La Moraleja28108 Alcobendas, Madrid

    Solucin para inyeccin OMNIPAQUE 240 mg I/ml 50 ml PVL 14,67 PVPiva 22,90 , 200ml PVL 77,10 PVPiva 120,36 y 500 ml PVL 169,30 PVPiva 222,77 Solucin para inyeccin OMNIPAQUE 300 mg I/ml 50 ml PVL 21,99 PVPiva 34,33 , 100ml PVL 44,01 PVPiva 68,70 y 500 ml