trabajo de ubanidad

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES “ESGUARNAC. CNEL. LEONARDO INFANTE” PUNTA DE MATA. Instructor: Alumno: Helme Mosqueda Salas Piamo Luis José Curso: “F” P – 101 1

Upload: fanny-plaza

Post on 17-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es urbanidadimportanciaventajasdesventajas

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Ubanidad

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN DE GUARDIAS NACIONALES “ESGUARNAC. CNEL. LEONARDO INFANTE”

PUNTA DE MATA.

Instructor: Alumno:Helme Mosqueda Salas Piamo Luis José

Curso: “F” P – 101

Punta de Mata

1

Page 2: Trabajo de Ubanidad

ÍNDICE

Pp.

Introducción………………………………………………………………...1.- Definir Urbanidad, Cortesía y Distinción…………………………….2.- Reglas de Cortesía…………………………………………………….3.- Normas de Educación y Cortesía……………………………………4.- ¿Qué es Convivencia?...................................................................5.- Convivencia en nuestra vida cotidiana……………………………...6.- Convivencia Escolar…………………………………………………..7.- Finalidad de la Convivencia…………………………………………..8.- Miembros que integran a la Convivencia…………………………...9.- Convivencia Comunitaria……………………………………………..10.- Unión en la Convivencia (Ventajas y Desventajas)………………11.- Valoración de los Méritos Individuales…………………………….12.- La Convivencia Familiar……………………………………………..13.- Fines y normas para mejorar la Convivencia Familiar…………...14.- La Familia Convivencia y Comunicación………………………….15.- Convivencia en el Medio Ciudadano………………………………16.- Normas de Convivencia: Definición de las Normas……………...17.- Bases de las Relaciones Humanas (Psicológicas, social y ética)………………………………………………………………………...18.- Cultivas de las Relaciones Humanas……………………………...19.- Madurez Humana…………………………………………………….20.- Salud Individual y Colectiva…………………………………………21.- Normas de Comportamiento Personal…………………………….22.- Normas de Comportamiento en la Casa y con la Familia……….23.- Normas de Comportamiento con la Persona y la Comunidad….24.- ¿Qué no se aplica Hoy?...............................................................Conclusión………………………………………………………………….Bibliografía………………………………………………………………….Anexos……………………………………………………………………...

34456677788999101113

1315161718192122232425

2

Page 3: Trabajo de Ubanidad

INTRODUCCIÓN

El saber comportarse; ha sido a lo largo de la historia un atributo que

cada persona ha tenido que cultivar a medida que se ha ido desenvolviendo

dentro de una sociedad. Dependiendo del país, cultura, práctica de

tradiciones y patrones de conducta; así será las reglas a adoptar y tomar de

manifiesto al momento de pretender encajar en ella de la forma más eficaz y

de provecho para el individuo mismo y por consiguiente de la sociedad.

Conocer sobre Urbanidad, distinción y cortesía es de suma importancia;

y es que siendo la urbanidad el conjunto de reglas que tenemos que

observar para poner de manifiesto nuestra educación, en sus múltiples

aspectos; estas nos enseñarán a ser metódicos y exactos en el cumplimiento

de nuestros deberes sociales, al mismo tiempo a ser atentos, respetuosos,

corteses, amables y tolerantes con los demás. A tener limpieza, orden y

compostura.

En fin a ser dignos y merecedores del aprecio en general. Ya que no

debemos olvidar que llegamos a ser decentes en todos nuestros actos,

aunque seamos pobres y poco instruidos; puede haber muchas personas

instruidas, pero muy mal educadas 

3

Page 4: Trabajo de Ubanidad

1.- Definir Urbanidad, Cortesía y Distinción

Urbanidad: Del latín "urbe", ciudad. Este término ha cosechado un cierto

equívoco histórico, ya que muchos tratados de urbanidad fueron incluso

enseñados en las escuelas como asignatura obligatoria y entremezclaban

normas de buenos modales con preceptos higiénicos. Consiste en saber

convivir en comunidad, saber comportarse de modo correcto en cualquier

ocasión para agradar a quienes nos rodean. Para cultivar esta virtud, es

imprescindible desarrollar el “tacto social”. Mantener una cortesía civilizada, a

la hora de relacionarse con las demás personas.

La Cortesía: Es un estilo de comportamiento que se puede resumir en el

uso razonado y sincero de tres expresiones: Por favor, gracias y perdón.

Distinción: es un término que procede del latín distinctĭo y que hace

referencia al procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su

parte, indica el conocimiento de la diferencia existente entre dos o más

cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la demostración de la alta

estima que se siente por un individuo.

2.- Reglas de Cortesía

Estas son algunas de las reglas de cortesía, que debemos observar con

atención, para convivir en total armonía con nuestros semejantes en el medio

donde nos desenvolvemos y vivimos, y son estas a saber:

1.- No se debe avergonzar, ni insultar deliberadamente a otra persona en

público, ni en privado.

2.- Al saludar, se debe sonreír, al hablar por teléfono también, la voz

recoge sola la sonrisa.

4

Page 5: Trabajo de Ubanidad

3.- Evite los estados de ánimo que nos hacen rudos ó excesivamente

francos.

4.- Debemos repetir lo dicho, sin molestarnos, cuando alguien expresa

que no ha oído lo que decimos.

5.- No se debe insinuar cuestiones que molesten a los demás.

6.- Evite los temas controvertibles cuando asista a algún evento

importante.

7.- Siempre hay gente fanática a las cuales no se le pueden hacer

críticas constructivas.

8.- Evite hablar de sí mismo, ante los demás.

9.- Siempre recuerde que los demás son los que deben mostrar nuestros

méritos.

10.- Evite hablar del valor de sus posesiones, las demás personas no

tienen que saber esa información.

3.- Normas de Educación y Cortesía

• Saludar siempre, aunque no obtengamos respuesta. Nosotros somos

los educados, allá quien no lo sea: ése es quien queda mal. Es lindo

desearles buenos días (así en plural, que es como se dice en español) a los

conocidos, compañeros y amigos.

• Ser agradecido. Esto es algo que está en desuso. No solo dar las

gracias siempre, sino tratar de devolver los favores en la misma medida.

Esperar la oportunidad para hacerlo, no provocar situaciones forzadas que

pongan en entredicho a la otra persona.

• Pedir las cosas por favor, no quitar, arrebatar o tomar sin permiso.

• No interrumpir conversaciones, salvo que sea un asunto urgente;

entonces disculparnos antes de intervenir y preguntar si se puede lograr la

atención en ese momento.

5

Page 6: Trabajo de Ubanidad

• Tocar antes de entrar en las habitaciones, estén abiertas o cerradas, y

aún sabiendo quién o quiénes están dentro. Esperar el permiso para entrar,

no hacerlo de inmediato.

• Comer con la boca cerrada y masticar sin hacer ruidos. Esto es también

una medida higiénico-sanitaria pues se evita la entrada excesiva de aire al

tracto digestivo, lo que luego nos evitará molestos gases.

• No llamar por teléfono ni visitar antes de las 9 de la mañana ni después

de las 9 de la noche, sobre todo si hay ancianos, enfermos o niños

pequeños.

• Ofrecer el asiento del ómnibus a todo aquel anciano, mujer

(embarazada o no), enfermo, impedido físico o niño que veamos, aunque

dicho asiento no esté marcado con la señal roja. Cualquier asiento brinda

seguridad y protección a los más débiles, y demuestra que quien lo ofrece es

una persona cortés, humanitaria y civilizada.

• Sonreír y mostrar amabilidad a todos, aunque no nos sintamos bien de

ánimo. Es probable que la causa de nuestra molestia no esté en las

personas que nos rodean, y por ello no van a pagar esa culpa. Como bien

dice Martí: “Es deber humano causar placer en vez de pena”.

4.- ¿Qué es Convivencia?

Es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras en un

marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca.

5.- Convivencia en nuestra vida cotidiana

La convivencia tiene que ver con descubrir progresivamente al otro, ver

las diferencias y similitudes, la interdependencia entre las personas, la

capacidad de ponerse en el lugar del otro; su comprensión desde el

conocimiento de nosotros mismos, el respeto a las diferencias y el desarrollo

del trabajo colaborativo.

6

Page 7: Trabajo de Ubanidad

Entendemos la convivencia como la relación que se establece entre los

miembros de la comunidad educativa. Esta relación debe superar la mera

coexistencia o tolerancia del otro e implica el respeto mutuo, la aceptación de

normas comunes, la aceptación de otras opiniones y estilos de vida, y la

resolución por medios no violentos de las tensiones que se produzcan en la

relación.

6.- Convivencia Escolar

Es aquélla que se genera en la interrelación entre los diferentes

miembros de la Comunidad Educativa de una escuela o liceo, que tiene

incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de

las/los estudiantes y incluye las formas de interacción entre los diferentes

estamentos que conforman la Comunidad Educativa.

7.- Finalidad de la Convivencia

La convivencia en las instituciones escolares es responsabilidad de todos

los que día a día construyen con su trabajo los vínculos que allí se

establecen. No hay otra manera de habitar la escuela si no es con el otro.

Esto cobra especial importancia ya que en una sociedad globalizada y con

demandas crecientes de diversidad, aprender a convivir, a escucharnos, a

respetar los valores y las diferencias, se ha transformado en todo un desafío.

Aprender a convivir es una finalidad esencial de la educación y representa

uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales.

8.- Miembros que integran a la Convivencia

Rector

Coordinador general 

Orientador escolar

Representante  de profesores

Representante de padres de familia

7

Page 8: Trabajo de Ubanidad

Representante de consejo de estudiantes

 

9.- Convivencia Comunitaria

En un proceso comunitario, la convivencia requiere de una gestión social,

para lograr el objetivo de modificar la calidad de vida; dentro de este

propósito se debe ponderar el dialogo como una vía para reflexionar sobre

los asuntos de la comunidad.

Sin dialogo no hay posibilidad de acceso a un acuerdo. Siendo entonces

el dialogo una manera civilizada y no violenta de establecer acuerdos. Es un

trabajo al que tenemos que estar dispuestos para realizar en distintos

momentos y escenarios donde se desarrolla nuestra vida cotidiana. Esto

requiere una capacidad de dominio, educación y flexibilidad para aceptar lo

único e irrepetible de cada conflicto y/o de cada persona que hará que cada

situación se aborde desde la originalidad que le es propia.

Tenemos muy claro que la presencia de un conflicto constituye una

oportunidad para evaluar los principios esenciales de la vida comunitaria

como: la responsabilidad social e individual, la participación democrática y la

búsqueda de soluciones. A nivel de los distintos entornos educadores se han

de generar ambientes propios que contribuyan a la construcción de una

sociedad más civilizada donde los diferentes actores sociales promuevan

procesos dialógicos constructivos y pacíficos con el único fin: de regular la

convivencia. En todo grupo existe la necesidad de convivir, y por ende

adaptarse; la interacción y la necesidad de la socialización son formas

básicas de la naturaleza humana que nos ayudan a conseguirlo.

10.- Unión en la Convivencia (Ventajas y Desventajas)

Es aquella en la que todos los miembros aportan sus conocimientos,

ideas y puntos de vistas de una forma buscan solucionar rápido aquellos

problemas que afectan a cada una de las personas.

8

Page 9: Trabajo de Ubanidad

Ventajas y desventajas

. La comunidad se convierte en un

lugar más agradable y sano donde

podemos jugar, estudiar y

desarrollarnos como ciudadanos.

   .El  problema de uno de sus

integrantes se convierte en

un  problema del colectivo.

.Vulnerabilidad de la privacidad.

 

.La no participación o desacuerdos

de la comunidad para la toma de

decisiones.

11.- Valoración de los Méritos Individuales

El propósito fundamental de la valoración de los méritos personales es

establecer una estimación del rendimiento de un individuo en la tarea que se

le ha asignado.

La valoración formal de los méritos individuales reduce el elemento

favoritismo; suministra juicios uniformes y sistemáticos sobre la ejecución y

su comportamiento y aporta información comparable.

12.- La Convivencia Familiar

La convivencia en la familia es muy importante para el equilibrio y la

salud de cada uno de sus miembros. Es por ello que partir de una serie de

consejos o normas para convivir en familia, puede contribuir positivamente, a

la convivencia familiar.

13.- Fines y normas para mejorar la Convivencia Familiar

Se encuentran una serie de normas, que se pueden tener en cuenta para

aplicar en la familia a fin de mejorar la convivencia familiar:

9

Page 10: Trabajo de Ubanidad

Es bueno desarrollar y estimular la comunicación familiar, por medio

de charlas cotidianas entre sus miembros así como por medio de reuniones

familiares.

Planificar y organizar en base a la comunicación una forma de

convivir, por ejemplo, horarios de cada miembro de la familia para colaborar

en tareas del hogar. Horarios en que se deberían compartir actividades,

horarios en que algún miembro esté realizando alguna actividad que requiera

silencio o que requiera de algún lugar específico de la casa.

Si bien se recomienda que haya acordado una serie de normas y

pautas de convivencia es bueno que también se respeten los gustos de cada

uno en su espacio propio, por ejemplo, los dormitorios.

En el caso de dormitorios compartidos, quienes los habitan tendrían

que acordar pautas y normas propias de convivencia.

En el caso de muchos miembros familiares y pocos baños es bueno

establecer horarios y tiempo de permanencia, para evitar problemas

14.- La Familia Convivencia y Comunicación

Para que exista una buena convivencia debe haber una buena

comunicación. En la comunicación existen dos elementos imprescindibles: el

emisor y el receptor. Si uno de los dos no quiere comunicarse por mucho que

se empeñe el otro la comunicación es nula.

La vida familiar para que sea plena y satisfactoria requiere una buena

convivencia y por consiguiente una buena comunicación entre sus

integrantes. A la vida familiar —señala Enrique Rojas— hay que cuidarla a

base de detalles, a base de cosas pequeñas.

En efecto, la vida de una familia es un compendio de muchos detalles. El

éxito de una buena convivencia lo podemos encontrar en vivir bien esos

10

Page 11: Trabajo de Ubanidad

pequeños detalles que la vida nos aporta cada día. Las relaciones en la

familia deben crecer con el paso del tiempo. Si en lugar de crecer se

deterioran quiere decir que esos pequeños detalles de cada día no existen.

La convivencia dentro de una familia no se compone sólo de reuniones

para celebrar, acontecimientos especiales como pueden ser: festividades,

cumpleaños…etc., (en definitiva reunirse para comer)

La convivencia dentro de una familia es otra cosa. La buena convivencia

es ese golpe de ánimo en la espalda, escuchar cuando el otro plantea un

problema, ayudar sin escatimar esfuerzos y sin contraprestaciones, ser

generoso, no dar más importancia a tus problemas que a los del otro y en

definitiva amar de verdad.

La familia como núcleo de la sociedad, aunque no se lo proponga, crea

un ambiente (de amor o de despego y egoísmo, de rigidez o de ternura, de

orden o de anarquía, de trabajo o de vagancia, de ostentación o apariencias

o de sencillez, de hipocresía o autenticidad, etc.) que influye en todos sus

miembros y que luego transmite a la Sociedad.

15.- Convivencia en el Medio Ciudadano

Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan

entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses

individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven

de manera constructiva. Ninguna persona vive absolutamente aislada del

resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el

bienestar y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil

por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.) que

existen entre los hombres.

11

Page 12: Trabajo de Ubanidad

Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede

tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social

que se produce en la convivencia, la persona se define a sí misma. Una

mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.

Para ejercer una ciudadanía y una convivencia que fortalezca el

desarrollo humano y el progreso socio económico de una comunidad,

debemos tener presente  lo siguiente:

1. Reconciliación: Cuando existen desacuerdos o conflictos entre los

ciudadanos, se busca la solución a través de la concertación, el

dialogo y la mediación.

2. Convivencia: es capacidad de interactuar reconociendo los derechos

de los demás, manteniendo relaciones valiosas y gratificantes.

3. Tolerancia: es la capacidad de aceptar la diferencia, perdonar las

fallas o los errores de los demás.

4. Participación: es hacer parte de escenarios públicos de concertación,

deliberación y formación para fomentar la convivencia y el desarrollo

de la población.

5. Corresponsabilidad: Es sentirse parte e la solución de los problemas,

desacuerdos y conflictos de manera propositiva y constructiva.

6. Pro actividad: poner las capacidades y el conocimiento a favor del

progreso propio y el de los demás.

7. Concertación: Generar soluciones, sentir que todos pueden aportar y

que los puntos intermedios son necesarios.

8. Organización: ponerse de acuerdo para proponer iniciativas

comunitarias que incidan en las políticas públicas.

9. Oferta institucional: es necesario conocer la manera de acceder a

los servicios a los cuales se tiene derecho.

12

Page 13: Trabajo de Ubanidad

16.- Normas de Convivencia: Definición de las Normas

Las normas de convivencia son el marco legal que canalizan las

iniciativas que favorezcan la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el

ejercicio efectivo de derechos y deberes. Son normas de obligado

cumplimiento para todos y en todo tipo de actividad.

Respeto a las personas

Ser amable y educado con todos.

Aceptar a todos sin discriminación alguna.

Respetar la salud propia y ajena. Está prohibido fumar dentro del

centro.

Aceptar a todos como son sin motes ni insultos.

Respetar los horarios.

Respeto a los lugares

Comportarse debidamente en cada lugar.

Está expresamente prohibido comer chicle.

Mantener en la capilla el respeto debido.

Comer con corrección.

 

Respeto a las cosas

Respetar las cosas de los demás no estropeándolas, ni rompiéndolas. Y

menos aún tomándolas sin permiso.

 

17.- Bases de las Relaciones Humanas (Psicológicas, social y ética)

Base Psicológica

Estudia los factores psicológicos de la persona, tales como la

personalidad y la conducta. Para saber que nos estamos relacionando con

13

Page 14: Trabajo de Ubanidad

una persona es indispensable conocer las causas profundas de su

comportamiento, igual que para conducir un automóvil o  manejar otra

máquina, necesitamos conocer su funcionamiento, aunque sea en parte.

Conocer las técnicas de las relaciones humanas, sin conocer las raíces

del comportamiento, sería igual que conocer los nombres de los

medicamentos; pero no conocer las enfermedades.

Un educador, un padre de familia, un dirigente empresarial, un vendedor,

un político, puede saber manejar muy bien las técnicas de su profesión; pero

se convertirá en un fracaso, sino conoce los móviles del comportamiento

humano, y, eso lo vemos a diario por todas partes; y muchas veces estas

personas por ignorar las bases de la conducta, se convierten en dictadores y

apresadores, porque no les queda otro camino.

Base Social 

Debemos saber que las RH. son una ciencia social que nos enseña las

buenas relaciones y la convivencia humana dentro de un grupo, por esto es

indispensable conocer un poco las costumbres e idiosincrasia de las gentes y

los grupos en los cuales nos relacionamos, con el fin de orientar nuestras

relaciones adecuadamente , porque debemos tener en cuenta, que tratamos

con personas y grupos diferentes en cada momento, puesto que una ciudad

por ejemplo, cada individuo proviene de una familia y unas costumbres

diferentes, lo mismo ocurre con los grupos. En este cometido nos ayuda la

Psicología, la Sociología y la Antropología.

Tenemos que comprender que al cambiar de un individuo a otro, de un

grupo a otro, sufren un cambio nuestras relaciones y su forma de aplicarlas;

debido al cambio de actitudes, costumbres y conducta diferentes; pero estas

variantes nos corresponde hacernos nosotros, de acuerdo a nuestra libre

14

Page 15: Trabajo de Ubanidad

iniciativa, porque sería muy extenso dar una serie de reglas adecuadas para

cada situación.

Esta base de las RH., nos hace comprender que cada persona modifica

su comportamiento de acuerdo con su medio ambiente social y ético.

18.- Cultivas de las Relaciones Humanas

Si como es incontrovertiblemente cierto, cada uno de nosotros nació para

convivir más que para vivir (las plantas y los animales viven pero no

conviven, en el lato sentido de lo que significa convivir), no es temerario

sostener que sólo el cultivo de las buenas relaciones humanas pueden

auxiliarnos en la feliz realización de ese particular destino para el que todos

estamos predeterminados; esto es, coexistir a la altura de lo que somos:

seres dotados de pensamientos, de sentimientos y de voluntad.

El arte de llevarse bien con los demás se sustenta en el cumplimiento de

determinadas reglas que hacen posible la buena convivencia; por ello, tanto

sociólogos, como psicólogos y educadores, coinciden en recomendar una

serie de principios que facilitan las buenas relaciones, y que si se aplicaran

en la general convivencia, seguramente disminuirían los altos índices de

antipatía o de repulsa que generalmente se suscitan en las personas no

cuidadosas de su comportamiento social. Estas son algunas de las

recomendaciones que, de practicarse, nos evitarían muchísimas de las

dificultades personales que suelen propiciar situaciones tensas, hostiles,

pesadas o demasiado agresivas.

Ser cordial y tolerante para con los demás, sin distingo de condición

social. Tratar de no discutir, dado que, desde el punto de mira psicológico,

una discusión aún ganándose, se pierde, por virtud de que el derrotado

15

Page 16: Trabajo de Ubanidad

siempre queda resentido y predispuesto a la venganza. Tratar de que los

demás se sientan importantes, pero sin emplear la hipocresía, o sea el

fingimiento o la falsa apariencia. Ser generosos en los elogios y en el

reconocimiento de los méritos ajenos. (los elogios como alabanza o

testimonio de las buenas prendas o méritos, deben hacerse en público; y las

críticas, como censura a la conducta, en privado.) Procurar que los demás

sientan que usted aprecia la ayuda que le puedan prestar, para no dar la

impresión de que somos ingratos o desagradecidos, por desconocer los

beneficios recibidos. No corregir a los demás intempestivamente, o sea fuera

de tiempo y de razón.

19.- Madurez Humana

La definición concreta de la madurez humana es el punto culminante en

todo ser humano para alcanzar el completo crecimiento y desarrollo humano,

el cual infringe ciertos aspectos tanto físicos como psicológicos durante esta

etapa, la cual, se encuentra especialmente situada durante la pubertad y la

adolescencia para el gran paso a un crecimiento personal tanto en mente

como en alma. Las principales cualidades de la madurez humana empiezan

a brotar en cada uno de nosotros a cierta edad dependiendo de la capacidad

y el desarrollo de cada individuo como:

* El desarrollo cognoscitivo. Así como discute para probar sus

capacidades y puntos de vista.

* El desarrollo tendencial. El sentimiento y la necesidad de la

independencia y el sentimiento a la libertad.

* El desarrollo afectivo. Se entiendo por la gran intensidad de emociones

y sentimientos.

* El desarrollo social. La necesidad de valorarse, afiliarse, y sentirse

aceptado por los de su entorno.

16

Page 17: Trabajo de Ubanidad

* Desarrollo sexual. La capacidad de tomar conciencia y conocimiento

responsable acerca de la relación sexual. Entre tanto a la madurez humana

se presentan características que se generan en la actitud de pensamiento y

comportamiento del ser como:

* El desarrollo y la capacidad de distinguir entre lo prioritario y lo urgente.

20.- Salud Individual y Colectiva

El concepto de salud humana y su significado e implementación, deben

ser de extrema importancia en cualquier sociedad. El acceso a la salud es un

derecho inalienable del ser humano y su violación debería ser, en la práctica,

fuertemente repudiada y penada.

Salud Colectiva: Salud Colectiva es todo aquello que tiene que ver con

el perfil de salud de la población, sus enfermedades más comunes,

principales causas de muerte y epidemias. En estos siete años, el Ministerio

de Salud ha logrado avances importantes en esta materia.

Salud Individual: El estado de salud que posee cada individuo

dependerá en gran medida de los tipos de comportamientos que efectúe

éste. Podemos definir comportamiento como la descripción de la interacción

con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al

comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y

reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único

responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una

acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza

la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos

comportamientos saludables de bienestar/positivos (una acción que ayuda a

prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y

17

Page 18: Trabajo de Ubanidad

colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie

más.

21.- Normas de Comportamiento Personal

La persona que practica las normas de urbanidad, sabe comportarse

adecuadamente consigo mismo, con Dios, con sus semejantes. Con su

Patria y puede amar y obrar con sabiduría. La persona que practica las

normas de urbanidad exterioriza su nobleza y su alegría cuando se relaciona

con cortesía, honestidad, amor y positivismo. Las normas de comportamiento

personal que son importantes, son las que tienen que ver con:

El aseo personal y la higiene, porque debemos estar siempre limpios,

bañándonos todos los días y cambiándonos diariamente nuestra ropa,

principalmente la interior cada vez que nos bañamos, además de tener

cabello y uñas cortas y limpias. La higiene en nuestro cuerpo y de nuestras

cosas, nos exige que además de ser aseados, tengamos la ropa limpia y

también nuestros zapatos, bolsos, dejar permanentemente que entre la luz

natural y el aire a nuestra habitación y disponer siempre de un pañuelo para

cuando nos haga falta, no permitir a nuestras mascotas estar en nuestros

espacios como las camas, mesas y sillas dónde estamos y tenerles su

espacio para evitar contagio, no mezclar las cosas sucias con las limpias,

además de no acostarse con la ropa con la que se ha estado en el día, no

acumular basura dentro de nuestro cuarto, y no comer en nuestra cama. El

aseo de nuestro cuerpo y la higiene nos permite ser agradable y mantener

buenas relaciones con los demás.

El orden y el cuidado de nuestras cosas y espacios   en nuestra vida y

que representa esto para como nos ven las demás personas. El orden nos

ayuda a usar mejor nuestro tiempo y sacar mejor provecho de nuestras

actividades, el control nos ayuda a mantener en buen estado nuestras cosas

18

Page 19: Trabajo de Ubanidad

y espacios y a ganarnos el respeto de las personas. Un lugar aseado,

ordenado y también bonito, con normas de respeto de los demás hacia

nuestras cosas y espacios habla de una persona que se quiere y se respeta

a sí misma y que por esto también es capaz de querer y respetar a los

demás.

La buena presencia y la imagen . La buena presencia está relacionada

con la higiene y el aseo personal, además de nuestra imagen física que se

relaciona con cómo nos vestimos y el cuidado que debemos tener para

vernos bien. La moda influye en nuestra presencia pero no es lo más

importante, no siempre lo que está de moda nos queda bien ni tampoco es

imprescindible usarlo. No debemos usar las cosas sólo porque están de

moda o porque otros las usen, por demostrarles a los demás que estamos a

la moda y que podemos tener lo que está de moda, o solo por el simple

placer o ego de usarla, sin tomar en cuenta cómo esto afecta nuestra imagen

permanente a futuro.

22.- Normas de Comportamiento en la Casa y con la Familia

Las normas de comportamiento en la casa y con la familia que son más

importantes, son las que tienen que ver con:

Consideración y Respeto . Debemos tener consideración y respeto

hacia nuestra familia, y respeto y cuidado hacia nuestra casa y todas las

cosas que se tienen. Debemos saber compartir y respetar el derecho de los

demás a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para

contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones,

notificando cuando debas llegar tarde o fuera de la hora acostumbrada.

Debemos ser cordiales y gentiles con nuestra familia, dar los buenos días

con alegría y respeto. No maltratar a nuestra familia con peleas, gritos o

19

Page 20: Trabajo de Ubanidad

faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal o

porque tenemos sueño y no queremos levantarnos, ni tampoco hacer ruidos,

encender luces o tirar puertas o cualquier cosa que moleste o perturbe el

sueño de las personas con quienes vivimos, ni tampoco abusar del tiempo en

que usamos los espacios comunes como el baño, ni acabar con las cosas

comunes como el agua de la nevera ni tampoco acabar con cuanta comida,

chuchearía o cosa sabrosa haya en la casa sin tomar en cuenta que los

demás también pueden querer comerla, ni tampoco abusar del uso del

teléfono durante mucho tiempo.

Colaboración y Responsabilidad . Debemos ayudar en todo cuanto sea

necesario para hacernos la vida más fácil y grata a todos, aceptando que la

responsabilidad de mantener en buen estado nuestra casa es tarea de todos

y por ello debemos colaborar sin poner excusas ni negarnos a ayudar, con el

mantenimiento del aseo, arreglo, cuidado y orden de la casa, compartiendo

las responsabilidades y aprendiendo a actuar juntos repartiéndonos las

actividades y tareas de acuerdo a nuestra edad condición y preparación,

cuidando todas las cosas propias y de nuestros familiares, así como los

bienes y recursos que tenemos en la casa .

Cortesía y buen entendimiento y educación . Se debe acatar las

normas y orientaciones de los padres y mayores, escuchando sus consejos,

sin faltarles el respeto con respuestas o actitudes inapropiadas, ni hacer

pataletas, entrar en rebeldía o resistencia pasiva. Se debe atender bien a las

visitas, darles la bienvenida al llegar, y hacerlas pasar, si la visita es para otro

miembro de la familia avisarle inmediatamente su llegada, si la visita en para

nosotros, debemos estar preparados, vestidos y arreglados apropiadamente,

atenderla bien desde el momento de su llegada y no retirarnos ni dejarla

sola, suspendiendo cualquier actividad que pueda resultar molesta para el

visitante o ser descortés con él.

20

Page 21: Trabajo de Ubanidad

23.- Normas de Comportamiento con la Persona y la Comunidad

Las normas de comportamiento con las personas y en la comunidad que

son importantes, son las que tienen que ver con:

Convivencia . Se debe considerar la tranquilidad de los vecinos y sus

derechos, así como consideramos y respetamos a nuestra familia y en

nuestra casa, prestando principal atención a no perturbarlos con ruidos

molestos, ni con prácticas y juegos escandalosos, ni con peleas , gritos y

quejas dentro del hogar que afecten a los vecinos, ni golpear puestas o

llamar a las personas a gritos, ya que esto produce incomodidad en las

personas, ni tampoco hacer ruido en horas de descanso y durante la noche

que perturben el sueño de los vecinos. Se debe controlar a las mascotas,

para que no afecten a los vecinos, evitando que los ruidos emitidos por estos

animales molestan a los vecinos, cuando se saquen a pasear se debe tener

el control sobre las mascotas para que estas no afecten a los vecinos y

también recoger sus desechos y no dejarlos en la vía pública. No se debe

hablar mal de los vecinos ni esparcir rumores sobre las personas de nuestra

comunidad.

Ciudadanía . Se deben cuidar los espacios comunes, respetando el

derecho de todos a su disfrute, se debe evitar entorpecer el derecho a la libre

circulación y evitar traspasar la frontera privada de las viviendas y bienes de

los vecinos y si se necesita, pedir permiso y explicar las razones. No arrojar

desechos hacia la calle, las viviendas vecinas o las personas. Se debe

participar en las actividades de reparación, mantenimiento, cuidado, reciclaje

y embellecimiento de los espacios de la comunidad. La diversión y la

recreación no deben ser nunca fuente de molestia, incomodidad o conflicto

para ninguna otra persona. SE debe respetar y acatar todas las normas de

seguridad y reglas de uso de los espacios públicos

21

Page 22: Trabajo de Ubanidad

Solidaridad . Se debe se solidarios y ayudar a los vecinos frente a

problemas de la comunidad y situaciones de peligro, considerar a las

personas de la comunidad cuando en una familia vecina hay un enfermo

grave, se produce una muerte o están pasando por una situación muy grave,

controlando al máximo posible cualquier actividad que denote festividad.

24.- ¿Qué no se aplica Hoy?

Las fórmulas de cortesía varían con el tiempo y el lugar. Hoy nos parece

inadmisible que al cruzar una puerta no se ceda el paso a la persona que

merece mayor respeto: el joven al anciano, el caballero a la dama, el

empleado al jefe. En otros tiempos lo verdaderamente cortés fue pasar

delante para afrontar el posible peligro que en tiempos inseguros, cuando la

vida humana tenía mucho menos valor todavía del que hoy concedemos,

podía hallarse oculto tras lo batientes.

22

Page 23: Trabajo de Ubanidad

CONCLUSIÓN

En las últimas décadas en nuestro país en las prácticas urbanidad han

quedado relegadas a una serie de comportamientos adquiridos y ejecutados

en una mera actividad que otorga valor agregado a la persona. Recordar la

palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales

donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente

inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales.

Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto "halo"

negativo a la palabra urbanidad. El Salvador se ha visto en el ojo público en

más de alguna ocasión aunque pareciera increíble precisamente por no

observar y salvaguardar los comportamientos adecuados que cada situación

amerita. Y, si nuestro país a medida ha pasado el tiempo desea irse

posicionando como un país el cual es capaz de desarrollar eventos de toda

clase siguiendo las reglas protocolarias, de urbanidad y cortesía, debe

presentar un comportamiento intachable en cuanto a poner en práctica las

reglas se refiere; y por lo tanto necesita profesionales preparados en dicha

área que marquen la diferencia con su accionar. Así como personas íntegras

que pongan en práctica dicha educación.

La urbanidad se debe entender como aquel conjunto de reglas que

regulan la vida de cada comunidad. Así mismo, la persona que cumple con

esas normas se le conoce como urbana. 

23

Page 24: Trabajo de Ubanidad

BIBLIOGRAFÍA

www.es.scribd.com

www.monografías.com

www.rincondelvago.com

http://protocolohectoralonso.jimdo.com/cortes%C3%ADa-urbanidad-y-

educaci%C3%B3n/

24

Page 25: Trabajo de Ubanidad

ANEXOS

25

Page 26: Trabajo de Ubanidad

26