tipos de continuidad

25

Upload: raquel-martin

Post on 07-Jan-2017

264 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tipos de continuidad
Page 2: Tipos de continuidad
Page 3: Tipos de continuidad

Continuidad cinematográfica o raccord hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base al siguiente. Tiene que evitar el salto de raccord.

El raccord puede existir a nivel de los objetos  o puede existir a nivel del espacio y tiempo. La persona encargada de mantener el raccord  entre cada plano es la script , secretario/a de rodaje encargado/a de los códigos de tiempo y de la continuidad visual y auditiva. Por ejemplo, si un personaje tiene la chaqueta abierta, el siguiente plano deberá mantenerla abierta. En las escenas en las que los personajes están comiendo, bebiendo o fumando es frecuente encontrar este tipo de errores.

Page 4: Tipos de continuidad

La continuidad narrativa y la perceptiva contemplan dos elementos variables en distintos grados que vemos a continuación:

El primero es la continuidad de la narración que parte de la grabación en la totalidad de la escena y todo lo que acontece en una toma a la gran elipsis, con cortes significativos en los que el espectador rellena los huecos.

El segundo es la continuidad espacio temporal que parte en este caso desde la grabación de la totalidad de la escena en el mismo escenario y el mismo tiempo hasta la disgregación de la grabación en distintos escenarios y tiempos narrativos (pensad, por ejemplo en flashbacks).

Page 5: Tipos de continuidad

Cuando se pasa de un plano a otro, del mismo motivo, se debe realizar un salto proporcional evitándose las escalas sucesivas. Por ejemplo , pasar de un plano americano (PA) a un plano medio (PM). Cuando se pasa en la misma situación de una escala a otra muy diferente, también se produce un problema de raccord.

“Django”,Quentin Tarantino,2013

Page 6: Tipos de continuidad

Al igual que con la escala, el cambio de ángulo ha de ser proporcional. Una pequeña variación en el ángulo no es necesaria y se percibe como ruido. Cuando la diferencia es excesiva ( pasar de un picado pronunciado a un fuerte contrapicado) el espectador no puede relacionarlos entre sí, dándose otro problema de raccord.

Page 7: Tipos de continuidad

Cuando desplazamos la cámara para grabar un nuevo plano del mismo sujeto hay que respetar dos reglas: Regla de los 30º: un cambio

inferior a un ángulo de 30º es innecesario, y el espectador lo percibe como ruido.

Regla de los 180º o ley del eje: un cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje, distorsionando por completo la posición y movimiento relativo de los elementos de la composición.

Page 8: Tipos de continuidad

El movimiento de objetos y personajes siempre debe realizarse en relación a los lados de la pantalla, independientemente de cómo suceda en la realidad: Dos personajes que van al encuentro uno de otro deben

moverse siempre hacia lados distintos de la pantalla Un personaje que persigue a otro se moverá hacia el mismo

lado de la pantalla.

Page 9: Tipos de continuidad

Correspondencia de miradas: este es un aspecto importante de continuidad. Los ejes de mirada tienen que corresponderse para mostrar que los dos actores se están mirando entre sí. Por supuesto, es posible que en realidad no hayan estado juntos en rodaje, pero la edición de los planos crea esta relación.

Page 10: Tipos de continuidad

Como nunca se suelen grabar los planos según la continuidad del guión , sino que se agrupan según escenarios, actores, etc., es frecuente que se produzcan errores de raccord en objetos, romas de personajes, maquillajes ,etc.

Page 11: Tipos de continuidad
Page 12: Tipos de continuidad

Continuidad en la óptica: al pasar de un plano a otro en la misma escena se debe conservar la distancia focal, porque si no se hace cambian las dimensiones y proporciones del espacio.

Continuidad en la iluminación: que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.

Page 13: Tipos de continuidad
Page 14: Tipos de continuidad

Para separar las distintas parte, secuencias, el cineasta ha de recurrir a diferentes pasos y elementos de paso, llamados cortes cuando se hacen directamente. En gramática cinematográfica pudiéramos llamarles signos de puntuación. Son las transiciones, un recurso tan antiguo como el cine mudo.

La inmensa mayoría de los planos de cualquier película se unían entre sí al corte: acaba uno y empieza otro, sin más. Sin embargo muy pronto se empezó a experimentar con otras formas de pasar de un plano al siguiente.

El corte: es el paso de un plano a otro sin ningún tipo de puntuación. Las películas están llenas de este tipo de transiciones que aceleran el ritmo de la película cuando el director decide que no es necesario mostrar todo el contenido.

Un caso especialmente llamativo de este tipo de transición es el que tiene lugar repetidamente en la escena del asesinato de Janet Leigh en Psicosis. Según confesión de Hitchcock, la cámara ocupó setenta posiciones diferentes en su filmación. La escena contiene múltiples cortes y dura cuarenta y cinco segundos. Hitchcock tardó siete días en filmarla.

Page 15: Tipos de continuidad
Page 16: Tipos de continuidad

Los fundidos: Existen principalmente dos tipos de fundidos: en blanco y en negro, aunque lógicamente se pueden usar colores diversos. La técnica consiste en que el plano saliente adopta ese color, negro o blanco generalmente, el cual permanece en pantalla durante unos instantes hasta dar paso al plano siguiente, que abre desde el mismo color.

Page 17: Tipos de continuidad

Encadenado: consiste en entrelazar dos planos, uno saliente y otro entrante. En un breve lapso de tiempo, el primero va desapareciendo mientras que el segundo se hace paulatinamente nítido. Es, por tanto, una transición suave y agradable a la vista.

Page 18: Tipos de continuidad

Cortinillas: se trata de una transición hoy en día poco frecuente, pero que se utilizó mucho en el Hollywood de los años treinta y cuarenta. La cortinilla consiste en hacer emerger un nuevo plano que desplaza al anterior en el mismo encuadre, algo así como un telón que se cierra por encima del plano antecedente. Visualmente, lo que observa el espectador no es más que una línea que atraviesa la pantalla de un extremo a otro.

El barrido: sugiere un desplazamiento vertiginoso de la cámara a través de numerosos escenarios desde el plano antecedente hasta quedar detenida en el plano elegido. Durante el espacio de tiempo que dura esta transición, lo único que observa el espectador es un desplazamiento acelerado de colores y formas por completo indistinguibles.

Desenfoque: desenfoca dos planos entre sí. Se utiliza sobretodo para los cambios espaciales.

Page 19: Tipos de continuidad
Page 20: Tipos de continuidad

El tiempo de las imágenes en movimiento es una creación que puede modificarse por el ritmo y la dirección.

Adecuación: las imágenes en movimiento reproducen el tiempo real sin modificarlo. Es el tiempo de un plano – unidad de toma - grabado y reproducido a la misma velocidad. Sin embargo , cuando se juega con más de un plano, que es lo más normal en un relato, el tiempo real es muy poco frecuente.

En esta película de Hitchcock el tiempo fílmico se corresponde casi totalmente con el tiempo real: en 80 minutos se nos narra lo que ocurre entre las 19:30 y las 21:15 de un día cualquiera. Toda la película es un solo plano, sin cortes aparentes, una auténtica proeza estilística y técnica. La soga (1948) Hitchcock

Page 21: Tipos de continuidad

Alargamiento: El tiempo real puede alargarse de dos formas. -De manera mecánica, mediante cámara lenta o ralentización. Se consigue grabando a una velocidad superior a la que se utilizará en la proyección. - Mediante el montaje, repitiendo la misma acción con distintos planos, deteniendo la acción y desarrollando un recuerdo o vivencia de un personaje, etc. Condensación: Hay dos formas de reducir el espacio: - De manera mecánica, mediante la aceleración. Se realiza grabando a una velocidad inferior a la de la proyección. Se utiliza en los documentales de la naturaleza. - Mediante el montaje, utilizando la elipsis, supresión de elementos narrativos o descriptivos que no interesan al desarrollo de la historia..

Page 22: Tipos de continuidad
Page 23: Tipos de continuidad

Continuidad: el tiempo de las imágenes en movimiento discurre en el mismo orden que el tiempo real.

Paralelismo: se van alternando situaciones diferentes que suceden a la vez, es frecuente en películas policiacas y de suspense.

Salto atrás o Flash-Back: vuelta atrás en el tiempo. Salto adelante o Flash-Forward: es poco frecuente. Usado en películas de ciencia ficción

como “Regreso al futuro”.

La película empieza con un flash-back imposible, un muerto recuerda.

Page 24: Tipos de continuidad
Page 25: Tipos de continuidad