textos sobre arte

Upload: fernando-gil

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    1/54

    400 aniversario de Don Quijote

    Espaa en la poca de Cervantes

    Alan Woods

    "Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesa ha destruido las relacionesfeudales, patriarcales, idlicas; ha desgarrado sin piedad las abigarradas ligadurasfeudales que ataban al hombre a sus seres superiores, para no dejar subsistir otro

    vnculo entre los hombres que el fro inters, el cruel pago al contado". (Marx y

    Engels. El Manifiesto Comunista. Madrid. Fundacin Federico Engels. 1996. p. 41).

    "Espaa conoci perodos muy florecientes, perodos de superioridad sobre el restode Europa y de dominio sobre Amrica del Sur. El poderoso desarrollo del comerciointerior y mundial iba venciendo el aislamiento feudal de las provincias y el

    particularismo de las regiones. La fuerza e importancia crecientes de la monarquaespaola estaban entonces ligadas estrechamente al papel centralizador del capitalcomercial y a la gradual formacin de una nacin espaola". (Trotsky. Larevolucin espaola y las tareas de los comunistas. 24 de enero de 1931)

    Este ao se celebra el 400 aniversario de la primera publicacin de Don Quijote, lamayor obra maestra de la literatura espaola. La clase obrera, la clase que tiene elmayor inters en la defensa de la cultura, debera celebrar entusiastamente esteaniversario. Fue la primera gran novela moderna, escrita en un lenguaje que loshombres y mujeres corrientes podan entender. Era uno de los libros favoritos deMarx y que frecuentemente lea en voz alta a sus hijos.

    La lucha por el socialismo es inseparable de la lucha por las ideas y la cultura. En ungesto generoso el presidente Chvez ha ordenado la publicacin de una edicinespecial de dos millones de copias de la obra maestra de Cervantes para distribuirlasgratuitamente. Por nuestra parte, celebramos el aniversario analizando Don Quijotedesde el punto de vista del materialismo histrico.

    La vida de Cervantes

    Miguel de Cervantes (1547-1616) es la figura ms famosa de la literatura espaola.Novelista, dramaturgo y poeta con una considerable produccin literaria, esrecordado hoy casi totalmente como el creador de Don Quijote. Cervantes naci en

    Alcal de Henares, una ciudad prxima a Madrid, en el seno de una familia de lanobleza inferior. Su padre, Rodrigo de Cervantes, fue cirujano y la mayor parte de suinfancia Cervantes la pas de ciudad en ciudad mientras su padre buscaba trabajo. Supadre era bien conocido en Valladolid, Toledo, Segovia y Madrid, por sus deudas.stas le llevaron en ms de una ocasin a la crcel, un destino que en aquella pocaera demasiado comn.A primera vista la vida de Cervantes era meramente una larga lista de fracasos:fracas como soldado, fracas como poeta y dramaturgo. Ms tarde encontr un

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    2/54

    empleo como recaudador de impuestos, pero incluso esto fue un desastre. Fueacusado de corrupcin y termin en prisin. Pero esta amplia experiencia le permitiobtener de primera mano un conocimiento de una gran variedad de tipos humanos yconocer desde dentro la sociedad de la poca.El inters por la escritura de Cervantes se produce en 1568, cuando escribi algunos

    versos en homenaje a Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II, sin duda con laintencin de obtener dinero y favores. Pero su carrera literaria fue interrumpida porel servicio militar. Despus de estudiar en Madrid (1568-1569), con el humanistaJuan Lpez de Hoyos, en 1570 se uni al ejrcito espaol en Italia. Particip en labatalla naval de Lepanto (1571), a bordo del barco de guerra Marquesa. Herido en elbrazo por un arcabuz, su mano izquierda qued intil para el resto de su vida. Peroesto no le impidi unirse de nuevo a la milicia otros cuatro aos.Cansado de la guerra, regres a Espaa en 1575, junto con su hermano Rodrigo en lagalera El Sol. Pero el barco fue capturado por los turcos y l junto a su hermanofueron llevados como esclavos a Argel. Cervantes pas cinco aos como esclavohasta que su familia pudo conseguir el dinero suficiente para pagar su rescate. Fueliberado en 1580.Despus de regresar a Madrid tuvo varios puestos administrativos temporales, sloregres a la escritura relativamente al final de su vida. Escribi obras como LaGalatea y Las tratas de Argel, que trataba de la vida de los esclavos cristianos enArgel y consigui cierto xito. Aparte de sus obras, su trabajo ms ambicioso enverso fue el Viaje al Parnaso (1614). Tambin escribi muchas obras de teatro, slodos han sobrevivido, y novelas cortas. Pero ninguna de sus obras le daban para vivir.Finalmente se cas. Cervantes se dio cuenta de que una carrera literaria no le dabasuficientes recursos para mantener una familia. As que se traslad a Sevilla dondeconsigui trabajo como comisario de abastos de la marina. Sus aventuras no sedetuvieron aqu. Consigui xito pero tambin muchos enemigos, como resultadosufri largos perodos de prisin. En uno de estos perodos de inactividad forzosacomenz a trabar en el libro que le dara fama eterna. La primera edicin de DonQuijote apareci en 1605. Segn cuenta la tradicin, fue escrito en la prisin deArgamasilla en La Mancha. La segunda parte de Don Quijote apareci en 1615.El libro fue un xito y le granje a su autor fama internacional, pero sigui siendopobre. Entre los aos 1596 y 1600 vivi principalmente en Sevilla. En 1606Cervantes se asent de manera permanente en Madrid, donde permaneci el resto desu vida. El 23 de abril de 1616 la fecha en la que muri Shakespeare Cervantesmuri en la pobreza en la calle de Madrid que ahora lleva su nombre, slo un aodespus de que apareciera la segunda edicin de Don Quijote.La obra maestra de Cervantes parece haber comenzado su vida como una caricaturacmica de los libros de caballera que eran populares en la poca, pero era un amplioreflejo calidoscpico de la poca en la que vivi Cervantes. Est lleno de vida porquerefleja fielmente la vida de ese perodo un rico mosaico de un mundo en transicin , un fermento de ideas y costumbres en conflicto y una variedad sin fin decaracteres. La mayora de sus personajes proceden de las clases ms bajas. DonQuijote fue un nuevo punto de partida en la literatura: un dibujo de la vida real y lasmaneras escrito en un lenguaje claro y cotidiano. Los lectores aclamaron la invasindel lenguaje cotidiano en una obra literaria.A diferencia de muchos de sus contemporneos, Cervantes no tena un patrn

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    3/54

    adinerado. Dependa exclusivamente de sus lectores. Esta era una relacin totalmentenuevo entre el escritor y su pblico. Cervantes slo poda comer vendiendo sus librosy slo poda venderlos escribiendo en un tono que resonara en los corazones y lasmentes de su pblico. Esto lo consigui brillantemente. Pocos libros en la historiahan reflejado tan fielmente el nuevo espritu que se estaba desarrollando en la

    sociedad. Para apreciar esto, es necesario tener una idea aproximada de lo que erarealmente la sociedad espaola de esa poca.

    La Espaa de Cervantes

    "El descubrimiento de Amrica, la circunnavegacin de frica abrieron nuevoshorizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesa. El mercado de China y delas Indias orientales, la colonizacin de Amrica, el intercambio con las colonias, elincremento de los medios de cambio y de las mercaderas en general, dieron alcomercio, a la navegacin, a la industria, un empuje jams conocido, atizando conello el elemento revolucionario que se esconda en el seno de la sociedad feudal endescomposicin". (El Manifiesto Comunista. Op. Cit. p. 40)La Espaa de Cervantes era una sociedad en transicin. La unin de las coronas deAragn y Castilla consigui, a travs del matrimonio de Fernando e Isabel, crear lasbases para la unificacin espaola y la creacin de una monarqua absolutista. Lacada de Granada, el ltimo reino morisco de Espaa, fue el acto final de laReconquista que haba durado siglos. A esto sigui rpidamente el descubrimientode Amrica y el ascenso de Espaa como una potencia econmica y militardominante en Europa.En la poca en la que naci Cervantes Madrid slo tena 4.000 habitantes, aunque eracomparable en tamao a Toledo, Segovia o Valladolid. El crecimiento de Madrid fueel resultado de los fueros o derechos concedidos a la naciente burguesa espaola delos reinos de Castilla y Len en el perodo medieval. En el siglo XIV, Fernando VItraslad la corte para aprovechar la caza, el clima y el agua pura. Tambin dio a lamonarqua una base independiente, libre del control de la nobleza provincial.Bajo Felipe I el vasto aparato burocrtico del estado absolutista se complet yperfeccion. Madrid se transform y pas de ser una villa provinciana a una ciudadde 100.000 habitantes, llena de iglesias, catedrales, palacios y embajadas. Paraconstruir la ciudad, se cortaron todos los bosques. La zona que haba sido conocidapor su aire y agua pura se convirti en un agujero pestilente. Las calles de Madrideran oscuras, estrechas y llenas de basura putrefacta, con cerdos merodeandoalrededor de la suciedad. La divisin arbitraria de las casas, los palacios de malgusto, las calles llenas de basura y los cadveres de animales, los barriosempobrecidos con su atmsfera morisca, las casuchas de los pobres arremolinadasalrededor de las casas de los ricos. En todas partes estaba el hedor de la basurapodrida y peor, fermentando en las calles donde se abandonaba convenientementebajo la cobertura de la oscuridad. La corte de Madrid no era mucho mejor, segntodas las crnicas, era conocida como la ms sucia de toda Europa. Algunosembajadores extranjeros la comparaban con una aldea del interior de frica.Era un caldero hirviente de cambio social donde las viejas clases se descomponanms rpidamente de lo que podan ser sustituidas por las nuevas. La decadencia delfeudalismo, junto con el descubrimiento de Amrica tuvo un efecto devastador en la

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    4/54

    agricultura espaola. En lugar de un campesinado productivo ganndose el pan conel sudor de su frente, nos enfrentamos a un ejrcito de mendigos y parsitos,aristcratas arruinados y ladrones, sirvientes monrquicos y borrachos, todosluchando por vivir sin trabajar.La podredumbre empezaba por arriba. En medio de toda esta pobreza y suciedad,

    ruido y miseria, la corte espaola era considerada como la ms brillante de Europa.Era un espectculo sin final de bailes, mascaradas y msica. Los monrquicosespaoles vivan esplndidamente, a crdito. Raramente pagaban a sus proveedores.Una cosa tan vulgar como el dinero apenas mereca consideracin para laaristocracia.La nobleza parasitaria viva en condiciones de tan clebre extravagancia que se hizonecesario aprobar leyes contra el lujo excesivo en el vestir, muebles e inclusosillines. Las autoridades incluso tuvieron que organizar la quema pblica dezapatillas decoradas, ligas de damas y ropas adornadas. Algunos duques ibanacompaados de 100 lacayos vestidos de seda. Incluso los oficiales del ejrcitoaparecan en pblico vestidos con ricos jubones y chaquetas decoradas con cintas,oyas y plumas.

    A pesar del barniz externo de piedad religiosa, muchos nobles flirteabanpblicamente con religiosas jvenes y atractivas a quienes encontraban en las calles.Se dice que el famoso retrato del Cristo de Velazquez fue entregado como un regalode penitencia por Felipe IV por una de sus innumerables aventuras sexuales. Lasdamas de la nobleza no eran mejor que sus hombres. Cuando la duquesa de Njera yla condesa de Medelln se pelearon, primero se lanzaron una lista de insultos quehabran ruborizado a una verdulera y despus recurrieron con entusiasmo alargumento ms penetrante del fro acero.La corrupcin era la norma, los funcionarios honestos eran la excepcin. La Iglesia yel Estado estaban llenos de un autntico ejrcito de parsitos y adlteres, todosluchando por conseguir fortuna del bolso pblico. Muchos funcionarios vivan unaexistencia precaria y estaban dispuestos a vender a su abuela por unos pocos reales.La venta de cargos era la norma. Los ministros particularmente corruptos eransatirizados en versos insidiosos, pero lo normal era que no se prestara demasiadaatencin a un fenmeno que eran tan comn que llegaba a ser considerado normal.

    La Armada Invencible

    Felipe II hered un fabuloso y rico imperio pero que no estaba basado en cimientossanos. El ayudara a socavarlo an ms con aventuras y guerras exteriores. ElEscorial fue un monumento a su rgimen burocrtico desalmado. Aqu el espritu delburocratismo intolerante estaba mezclado con el fanatismo religioso: en partepalacio, en parte monasterio, en parte mausoleo, ese era el centro administrativo delvasto imperio. Detrs de los elevados muros de El Escorial, Felipe II satisfaca susfantasas imperiales, construyendo, reparando y reconstruyendo constantemente suspalacios reales, utilizando mrmol y otros materiales costosos.La nobleza se daba prisa para imitar el ejemplo de su monarca, construyendo suspropios palacios. La explosin de la construccin pronto diezm los ricos bosquesque haban cubierto la sierra de Madrid desde tiempos inmemoriales. Estosgrandiosos planes al final llevaron a la bancarrota. Esa es la irona central, la cumbre

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    5/54

    de su poder y riqueza. Espaa se diriga de cabeza al declive y el empobrecimiento.Un siglo despus el orgullo hidalgo con agujeros en su capa, la cartera vaca y elrbol genealgico tan largo como la lista de sus deudas se haba convertido en unpersonaje literario comn.Aunque Espaa era la potencia dominante en Europa, su desarrollo social iba por

    detrs del de Inglaterra, donde las relaciones capitalistas en la agricultura ya estabanmuy avanzadas despus de las conmociones de la Peste Negra y la Revuelta deCampesinos de finales del siglo XIV, como explica Marx:"En Inglaterra la servidumbre de la gleba, de hecho, haba desaparecido en la ltimaparte del siglo XIV. La inmensa mayora de la poblacin se compona entonces y anms en el siglo XV de campesinos libres que cultivaban su propia tierra, cualquieraque fuere el rtulo feudal que encubriera su propiedad. En las grandes fincasseoriales el arrendatario libre haba desplazado al bailiff (bailo), siervo l mismo enotros tiempos". (Carlos Marx. El Capital. Volumen I. Cap. 24).A principios del siglo XVI el capitalismo se haba ya desarrollado tanto en Espaacomo en Inglaterra. Sin embargo, paradjicamente, el descubrimiento de Amrica ysu saqueo por parte de Espaa sirvi para asfixiar al capitalismo espaol en sunacimiento. La afluencia de oro y plata de las minas esclavas del nuevo mundominaron el desarrollo de la agricultura, el comercio, la manufactura y la industriaespaola. Atiz el fuego de la inflacin y en lugar de prosperidad cre miseria."Los nuevos descubrimientos haban convertido el comercio terrestre con India encomercio martimo, las naciones de la pennsula, que hasta ese momento estabanalejadas de las grandes rutas comerciales, ahora se convertan en los agentes yportadores de Europa". (Prescott. History of the Reign of Ferdinand and Isabella. p.740).El poder ascendente del capitalismo ingls necesariamente choc con el poder delimperio espaol. La corona inglesa, al principio por piratera y despus msabiertamente, desafi la supremaca espaola en los mares. Poco a poco, los inglesesy los holandeses comenzaron a poner pies firmes en el Caribe, sentando las basespara nuevos imperios coloniales. El conflicto entre Espaa e Inglaterra lleg a supunto culminante cuando los ingleses enviaron ayuda militar a los rebeldesprotestantes holandeses que se haban revelado contra el dominio espaol. Estoinevitablemente llev a la guerra.El poder de Espaa recibi un duro golpe y su orgullo una dura sacudida cuando enel verano de 1588 la Armada Invencible fue derrotada mediante una combinacinletal de barcos de guerra ingleses y borrascoso tiempo atmosfrico. De la noche a lamaana Espaa se encontr humillada por el emergente poder de Inglaterra. Estaderrota tuvo un carcter simblico, el viejo mundo del catolicismo feudal estabasiendo rpidamente sustituido por el ascendente poder del protestantismo capitalistaen el norte de Europa.Los ltimos aos de Felipe II fueron aos de severo declive fsico, amargura yansiedad. Las guerras sangrientas en Flandes parecan no tener final a la vista. Murien 1598, ocho aos despus de la derrota de la Armada y con l muri la poca en laque Espaa era la duea de los destinos del mundo. Su hijo Felipe III fue un bufnintil, ms interesado en los placeres de la caza (ya fuera de jabals salvajes o debonitas actrices) que en los asuntos de estado. Poco despus de la muerte de supadre, se aproxim uno de sus secretarios y le hizo la siguiente pregunta: "Qu

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    6/54

    debemos hacer con la correspondencia, Seor?" y l respondi: "Ponedla en manosdel Duque de Lerma".De este modo, el monarca absoluto se converta en el monarca ausente. Todo elpoder real estaba en manos de su ayuda de cmara, el Duque de Lerma. Ladecadencia interna de Espaa se aceler an ms por la incompetencia y

    degeneracin de su casa real. Pero las verdaderas cusas del declive estaban en otraspartes. Los gobernantes reales de Espaa eran caracteres adecuados para estatragicomedia de decadencia senil, nepotismo y corrupcin.Espaa, que fue la primera nacin unificada de Europa, y su destacado podereconmico y militar, fue derrotada por aquellas naciones comenzando conInglaterra y Holanda que haban entrado ms decididamente en el caminocapitalista y donde la burguesa estaba luchando para conseguir el poder poltica.Las inmensas riquezas arrancadas del alma de un continente entero rpidamentefueron dilapidadas por la corte y su ejrcito servil de znganos aristcratas. Ms allde los muros de la corte haba un mar turbulento de miseria, empobrecimiento ydesesperacin, que peridicamente estallaba en revueltas y disturbios violentos.

    El Siglo de Oro

    En este perodo Espaa era una colmena de actividad. Las cosas que ocurran en casay en el extranjero alimentaban la imaginacin de todos los hombres de espritu (ytambin de las mujeres). Este era el teln de fondo del Siglo de Oro espaol. EnEspaa nunca las letras alcanzaron cotas tan deslumbrantes como en esta poca. Eneste perodo los reyes y los nobles espaoles tomaban bajo su patrocinio un grannmero de poetas, novelistas y pintores de la ms alta calidad. El mundo raramenteha visto tal galaxia de talento literario, con nombres como los de Miguel deCervantes, Flix Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Pedro Caldern de la Barca yTirso de Molina. Merece la pena mencionar aqu a los nombres ms importantes.La figura excepcional de la poca fue Lope de Vega. Aunque descenda de unafamilia aristocrtica de Santander, Lope, como Cervantes, casi siempre pasdificultades econmicas. Era un hombre de su poca, comparti sus triunfos y sustragedias. Particip en la desastrosa aventura de la Armada Invencible. Luch unduelo mortal y como resultado fue desterrado de Madrid. Se cas dos veces y tomlos hbitos despus de la muerte de su segunda esposa. Despus de haber amasadouna considerable riqueza muri en 1635.Con esta informacin vemos como su vida, al igual que la de Cervantes, estuvo llenade aventuras, los amorosos y viajes. Tan llena estuvo su vida que nos preguntamoscuando tena tiempo para escribir todo lo que escribi. Escribi mucho, 2.000 obrasque no tienen igual en la literatura espaola. De stas slo 430 han llegado anosotros. Entre ellas hay clsicos como Fuenteovejuna (basada en un hecho real), Elmejor alcalde, el Rey y Peribaez o el Comendador de Ocaa. Tambin escribipoemas, pica y romances en prosa, adems de obras religiosas.En algunas de estabas obras vemos importantes elementos sociales y polticos.Fuenteovejuna estaba basada en un hecho real que implicaba una insurreccinpopular y Peribaez o el Comendador de Ocaa ilustra la tirana de las relacionesfeudales en la Espaa rural. Aqu la gente corriente es presentada en estado derebelin permanente contra los seores feudales, pero la monarqua es presentada

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    7/54

    como el aliado y el defensor de la poblacin. En otras palabras, tenemos aqu unaexpresin literaria del concepto del absolutismo. La monarqua absolutista espaola,como en todas partes, aument su poder a expensas de la nobleza equilibrndoseentre las clases.El contemporneo de Lope, Pedro Caldern de la Barca, fue un dramaturgo, un

    filsofo y un telogo que escribi entre otras cosas, La vida es sueo y El Alcalde deZalamea. Era igualmente popular pero menos prolfico que Lope. Naci en 1600 enuna familia acomodada, su padre era secretario del Tesoro y fue educado en lasprestigiosas universidades de Salamanca y Alcal de Henares. Ms tarde particip enlas campaas de Flandes y en la supresin de la insurreccin catalana de 1640. Sedice que al menos tuvo un asunto amoroso ilcito y un hijo ilegtimo. Pero en 1651expres su deseo de entrar en un monasterio y slo le detuvo la intervencin personalde Felipe IV.Las obras de Caldern tienen un fuerte elemento moralizador y sus personajes estnaquejados de l. Estn escritas en un estilo barroco. En El Alcalde de Zalamea y ElMdico y su honra el tema principal es el honor. Es el ideal feudal de una sociedadcortesana que nunca haba existido y, para ser ms exactos, no exista en aquellapoca. No es de extraar que Felipe IV, el prncipe de los rufianes, fuera unferviente admirador! Su obra ms famosa, La vida es sueo, es el ttulo msapropiado que se ha escrito para la poca. La clase dominante espaola estabaviviendo un sueo del que tuvo un duro despertar.El nombre de Francisco de Quevedo es menos conocido fuera de Espaa, pero fueotro gran escritor del Siglo de Oro. Su nombre est asociado a la stira. Dej tras des un cuadro vivo de la Espaa de la poca en su obra maestra de lo que se conocecomo literatura picaresca: El buscn. Sus obras estn caracterizadas por su humorsutil, un espritu crtico y estn claramente enraizadas en los acontecimientos delperodo trgico de la historia espaola en la que estuvo destinado a vivir y escribir.Quevedo vio que el declive de Espaa estaba vinculado con la degeneracin ycorrupcin de la corte. La banda de parsitos que ocupaban El Alczar de Madrid erabien conocida para l por su experiencia como joven en la corte. A la edad de 31aos decidi trasladarse a Italia para ocupar un puesto en Npoles como secretariodel Duque de Osuna, pero cuando ms tarde ste cay en desgracia Quevedo sufrila prisin y el exilio. Fue rescatado por el Duque de Olivares, el futuro ayudante deFelipe IV con quien mantuvo una curiosa relacin de amor-odio durante el resto desu vida.Su obra El buscn es probablemente la ms hermosa novela satrica del siglo XVII.En su obra Sueos describe la vida de la corte y la aristocracia. Esta obra no caybien y fue encarcelado por sus crticas al crculo gobernante y el Duque de Olivares.Cuando ms tarde ste ltimo cay en desgracia, Quevedo fue liberado de la crcelpero muri en el olvido dos aos despus, en 1645.La lista es larga pero mencionaremos slo un autor ms de la poca: Tirso deMolina. Este era el seudnimo del fraile Gabriel Tllez, que ms tarde nos dej lainmortal historia de uno de los personajes ms inmortales (o ms bien amoral) de laliteratura mundial: Don Juan, el personaje central de El burlador de Sevilla. Esinteresante que este sacerdote estuviera familiarizado con la psicologa femenina. Ensus comedias de enredo (Don Gil de las calzas verdes y el amor mdico) laprotagonista siempre es una mujer.

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    8/54

    La novela picaresca

    "Los expulsados por la disolucin de las mesnadas feudales y por la expropiacinviolenta e intermitente de sus tierras ese proletariado libre como el aire , no podan

    ser absorbidos por la naciente manufactura con la misma rapidez con que eranpuestos en el mundo. Por otra parte, las personas sbitamente arrojadas de su rbitahabitual de vida no podan adaptarse de manera tan sbita a la disciplina de su nuevoestado. Se transformaron masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos, en partepor inclinacin, pero en los ms de los casos forzados por las circunstancias. De ahque a fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI proliferara en toda EuropaOccidental una legislacin sanguinaria contra la vagancia. A los padres de la actualclase obrera se los castig, en un principio, por su transformacin forzada envagabundos e indigentes. La legislacin los trataba como a delincuentes"voluntarios": supona que de la buena voluntad de ellos dependa el que continuarantrabajando bajo las viejas condiciones, ya inexistentes". (Ibd..)Este fue el perodo que dio nacimiento al ms espaol de todos los gneros literarios:la novela picaresca. El pcaro es un tramposo, un bribn y un aventurero que vive acosta de su ingenio porque no tiene nada ms de lo que vivir. Es el producto de unperodo socio-histrico definido: el perodo de transicin producido por ladecadencia del feudalismo. Aqu tenemos los deshechos de un mundo en plenoproceso de disolucin. La decadencia del viejo orden provoca una situacin caticaen la que la vieja moralidad se resquebraja pero no hay nada que poner en su lugar:de aqu el nihilismo alegre y moral del pcaro.La sociedad espaola de la poca nos presenta un rico mosaico de canallas, ladronesy estafadores que probablemente no tiene igual en la historia mundial. La filosofa deesta capa se puede resumir en una sola palabra: supervivencia. La vida es una peleaalocada por garantizarse los medios de subsistencia por cualquier mtodo posible. Sulema es: "Todo hombre para s mismo y dejemos que el diablo tome lo ltimo".En la segunda mitad del siglo XV Madrid ya estaba establecida como "la muy nobley leal" capital de Espaa. La poblacin comenz a aumentar por la afluencia deforasteros atrados por la corte como las abejas a la miel o las moscas a sustanciasmenos apetitosas. La novela picaresca reflejaba la situacin real en el perodo cuandoel feudalismo espaol estaba en declive. Los engaos del comerciante, la brutalidadde los soldados, el fanatismo de los sacerdotes y la corrupcin de los cortesanos,estos eran simples hechos de la vida.Este complicado calidoscopio era, en realidad, la expresin de una sociedad enproceso de desintegracin donde no era posible la sntesis. Junto a la aristocracia consus altisonantes ttulos y monederos vacos, haba una masa de elementosdesclasados, mercenarios y aventureros. Las calles de la capital estaban llenas decriminales, desertores del ejrcito y fanfarrones de todo tipo y tamao, portandoespadas y puales. Ellos elegan la lucha o un monedero con igual entusiasmo. Lasbandas de ladrones eran activos por la noche y no era una buena idea estar en la calleen las horas de oscuridad. Un cronista contemporneo se lamentaba: "No debe haberun rebelde, lisiado, manco, cojo o ciego en toda Francia, Alemania, Italia o Flandesque no descienda de Castilla".Este es el verdadero contexto del que surgi el Lazarillo de Tormes, el Buscn y por

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    9/54

    ltimo, pero no menos importante, El Quijote. Como estilo literario la novelapicaresca surge de la degeneracin del romance de caballera, como los prototiposhumanos que surgen de la degeneracin del feudalismo, es slo otra forma deexpresar la misma idea. La decadencia del feudalismo inevitablemente produjo unareaccin contra los valores, la moralidad y los ideales del feudalismo. Esta reaccin

    se expresa en la forma de irona y ridculo; una perspectiva pasada de moda que hasobrevivido a s misma, es ridcula por definicin y por lo tanto una fuente de humor.Estas pginas rebosan con todo tipo de vida y personas con caracteres fuertes ycoloristas. La clase de antihroe de la novela picaresca, como en el Lazarillo deTormes, es una caricatura de los hroes del romance caballeresco. En lugar de uncaballero con brillante armadura, es un joven mendigo ruin, una figura familiar en laEspaa de esta poca.Aqu tenemos la verdadera gnesis de un gnero literario reconocible que aparecems tarde en Gil Blas de Le Sage, Jonathan Wilde de Fielding y Barry Lindon deThackaray. Las pginas de El Quijote estn llenas de personalidades y situacionestomadas del gran libro de la vida mismo. El espritu de este libro, con su sencillorealismo y alegre optimismo, es claramente el del humanismo renacentista y no tienenada que ver en absoluto con la contrarreforma. Aqu nuestros ojos se dirigen nohacia el cielo sino hacia la tierra y todas sus riquezas. Su lema es: "Considero quenada humano me es ajeno".En El Quijote hay un fuerte elemento nacional. Es intrnsecamente un libro espaol.No poda haber sido escrito en ninguna otra parte. Aqu tenemos el profundoconstante del sol y la sombra tan caracterstico del paisaje espaol que tambin serefleja en la vida y el carcter del pueblo espaol. Pero esta explicacin, aunque escierta, de ninguna manera agota la cuestin. No se puede explicar plenamente lariqueza de la caracterizacin de Cervantes en trminos puramente nacionales. Paracomprender correctamente a Cervantes es necesario situarlo en su contexto social,econmico e histrico.Fue Marx quien seal que los perodos de gran transicin histrica sonparticularmente ricos en "personajes". Esto es cierto tanto en Shakespeare como enCervantes. La Inglaterra de Shakespeare, como la Espaa de Cervantes, estaba enmedio de una gran revolucin social y econmica. Era un cambio turbulento ypenoso, que sumi a una gran cantidad de personas en la pobreza y cre en lasciudades una gran clase de elementos lmpenproletarios desposedos: mendigos,ladrones, prostitutas, desertores y aquellos que se codeaban con los hijos de losaristcratas empobrecidos y sacerdotes apartados del sacerdocio para crear unareserva interminable de personajes como Sir John Falstaff y el Lazarillo de Tormes.Las escenas de taberna de dudosa reputacin subidas de tono en Don Quijote danvida y color a la novela, mientras destaca la contradiccin central del perodohistrico. El pueblo normal espaol es vivo y alegre de la misma forma que lanobleza est muerte y es absurda. El tema central de El Quijote contiene una verdadhistrica fundamental sobre Espaa en el perodo de decadencia feudal. Los idealesde la caballera aparecen ahora tan ridculos y una excentricidad anticuada en lanaciente economa capitalista, en donde todas las relaciones sociales, la tica y lamoralidad estn dictadas por el nexo desnudo del dinero.

    Un perodo de transicin

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    10/54

    "A l [a Marx] le gustaba Cervantes y Balzac por encima de los dems novelistas. EnDon Quijote vea la poca de la caballera moribunda cuyas virtudes eran ridculas yse mofaban del mundo burgus emergente". (Paul Lafargue. Recuerdos de Marx).Toda clase dominante alberga las mismas ilusiones en s misma. En sus

    imaginaciones son hroes conquistadores, cuando en realidad estn implicados en losasuntos ms srdidos y sucios. Marx, que admiraba mucho el Quijote, escriba:"Con mucho, est claro, sin embargo, que la Edad Media no podra seguir existiendoel catolicismo, ni la poltica del mundo antiguo. Todo lo contrario, es el modo en elque ellos ganaban su sustento lo que explica por qu aqu la poltica, y all elcatolicismo, jugaron una parte importante. Por lo dems, requiere un delicadoconocimiento de la historia de la repblica romana, por ejemplo, ser conscientes deque su historia secreta es la historia de sus bienes races. Por otro lado, Don Quijotehace mucho tiempo pag la multa por imaginar equivocadamente que el caballeroandante era compatible con todas las formas econmicas de la sociedad".Mientras que en Lope de Vega la vieja idea feudal del honor es tratada con unaseriedad letal, en Don Quijote se convierte en materia de humor. Cervantes estmirando hacia delante, mientras que Lope est mirando hacia atrs. Cervantesrepresenta una transicin hacia una sociedad y moralidad capitalistas, basada en eldinero y no en la categora, mientras Lope mira hacia atrs vehementemente a lascertezas morales de un mundo desvanecindose donde todo hombre conoca su lugary la sociedad era mantenida por un fuerte cemento de honor y obligaciones mutuas.An as, las obras de Lope ya descubren las cartas: son una admisin tcita de queestos valores han colapsado con la vieja sociedad que los ha producido.La esencia del humor de Don Quijote es precisamente las contradicciones generadaspor la transicin del feudalismo al capitalismo, de una sociedad basada en elconcepto del servicio feudal, el honor y la lealtad, a una sociedad totalmentediferente basada exclusivamente en las relaciones monetarias. El caballero andantede Don Quijote entra en conflicto con la realidad social y econmica existente, de lamisma forma que los sueos entran en conflicto con la vida cotidiana. Esto es unaexpresin literaria de la bancarrota de la aristocracia espaola, que disimulaba supobreza con un aura de nobleza gentil. Esa es la irona de una clase social que nocomprende que est condenada y que las viejas formas ya no pueden jugar ningnpapel.Esta contradiccin se nos descubre absurda y por lo tanto cmica. Las personaspobres y supuestamente ignorantes comprendan la verdadera situacin ycorrectamente atribuan el comportamiento de los caballeros a la locura. En realidades un tipo de locura, pero no se una locura individual sino la de una clase socialentera que ha sobrevivido su utilidad y que no se reconcilia con este hecho, cuandoen realidad es obvia.En realidad, la Espaa de la poca estaba llena de hombres con grandes nombres eimpresionantes ttulos que no tena dos peniques. Haba incluso grandesterratenientes que eran poco ms que mendigos. En el primer captulo tenemos yauna descripcin de Don Quijote como miembro de una nobleza que es ms unasombra de s misma, reducida a la semipobreza y prestando escasa atencin a losasuntos mundanos de la produccin agrcola:"Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso que

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    11/54

    eran los ms del ao , se daba a leer libros de caballeras con tanta aficin y gusto,que olvid casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administracin de suhacienda". (Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.2004. Editorial Espasa Calpe. Madrid. p. 25).Don Quijote no tena concepcin del dinero. Exclamaba indignado: "Qu caballero

    andante pag pecho, alcabala, chapn de la reina, moneda forera, portazgo ni barca?Qu sastre le llev hechura de vestido que le hiciese? Qu castellano le acogi ensu castillo que le hiciese pagar el escote?" (Ibd.., p. 384). Est fuera de la economamonetaria, al menos en su mente. Si la sociedad se hubiera dejado a la economaquijotesca pronto quebrara, ya que en aquel momento nadie haba odo hablar delcrdito e incluso el orgulloso poseedor de una tarjeta de crdito tarde o temprano seenfrentara a la necesidad nada agradable de saldar sus cuentas.En el episodio de la venta en el tercer captulo, Don Quijote haba recibido unaleccin de economa moderna del ventero que le preguntaba si llevaba algo de dinerocon l, a lo que Don Quijote respondi: "que no traa blanca, porque l nunca habaledo en las historias de los caballeros andantes que ninguno hubiese trado. A estodijo el ventero que se engaaba; que, puesto caso que en las historias no se escriba,por haberles parecido a los autores de ellas que no era menester escribir una cosa tanclara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso sehaba de creer que no los trajeron, y as, tuviese por cierto y averiguado que todos loscaballeros andantes, de que tantos libros estn llenos y atestados, llevaban bienherradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; y que asimismo llevaban camisasy una arqueta pequea llena de ungentos para curar las heridas que reciban". (Ibd..p. 37).La leccin estaba bien aprendida. Cuando inicia su segunda ronda de aventuras, DonQuijote se asegurar estar bien provisto de la moneda del reino, endeudndose muchocomo resultado de ello. En el captulo siete se nos informa que: "Dio luego DonQuijote orden en buscar dineros, y vendiendo una cosa, y empeando otra, ymalbaratndolas todas, lleg una razonable cantidad". (Ibd.., p. 59). Esta era lahistoria de toda la aristocracia espaola y de la misma Espaa.

    Sancho Panza

    En Don Quijote dos son los protagonistas y no uno. Junto al alto y flaco caballeromontado en un viejo caballo desvencijado hay un campesino pequeo y gordo alomos de una mula. Aqu est uno de los grandes dos de la literatura mundial, taninseparables como la sal y la pimienta. Qu decir del otro personaje de la novela?Sancho Panza es un pobre trabajador agrcola, un vecino de Don Quijote, "hombre debien si es que este ttulo se puede dar al que es pobre , pero de muy poca sal enla mollera". (Ibd.., p. 59). La ausencia de sabidura de Sancho es presumiblemente loque lleva a seguir a su amo medio loco. Pero a cada paso es el campesino ignoranteel que comprende la verdadera situacin e intenta demostrrselo a su amo, quenaturalmente se niega a creerlo.En esto tambin hay implicaciones filosficas. La filosofa dominante en la Espaade Cervantes no haba avanzado ms all del escolasticismo de la Edad Media, unaversin vulgarizada de Aristteles mezclada con el idealismo de Platn. Los nicosavances reales de la filosofa en la Edad Media los hicieron los filsofos islmicos y

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    12/54

    los cientficos de Al Andalus, pero como la Espaa cristiana slo haba surgido deuna larga guerra de conquista en el sur de los moros, estas ideas eran un anatemapara ella. La Iglesia ejerca un dominio completo de la filosofa, como sobre todoslos dems aspectos de la vida intelectual excepto de la literatura.Los filsofos escolsticos cristianos pasaban una extraordinaria cantidad de tiempo

    debatiendo de cosas como el sexo de los ngeles y cuntos ngeles podran bailar enla cabeza de un alfiler. Cervantes parodia las disputas universitarias en la divertidaparodia del yelmo de Mambrino. Sin embargo, el propio Don Quijote es un idealistafilosfico. En el captulo diez pronuncia uno de sus discursos habituales sobre losprincipios de la caballera andante, donde demuestra ms all de toda sombra que loscaballeros andantes (y por tanto sus escuderos) no necesitaban comer:"Hgote saber, Sancho, que es honra de los caballeros andantes no comer en un mes,y, ya que coman, sea de aquello que hallaren ms a mano; y esto se te hiciera ciertosi hubieras ledo tantas historias como yo; que aunque han sido muchas, en todasellas no se ha hallado hecho relacin de que los caballeros andantes comiesen, si noera acaso y en algunos suntuosos banquetes que les hacan, y los dems das se lospasaba en flores. Y aunque se deja entender que no podan pasar sin comer y sinhacer todos los otros menesteres naturales, porque, en efecto, eran hombres comonosotros, hase de entender tambin que andando lo ms del tiempo de su vida por lasflorestas y despoblados, y sin cocinero, que su ms ordinaria comida sera de viandasrsticas, tales como las que t ahora me ofreces. As que, Sancho amigo, no tecongoje lo que a m me da gusto; ni querrs t hacer mundo nuevo, ni sacar lacaballera andante de sus quicios". (Ibd.., p. 79).Sin embargo, Sancho Panza es un convencido materialistas filosfico y no har casode ninguna de estas palabras:"Gran Merced! dijo Sancho ; pero s decir a vuestra merced que como yotuviese bien de comer, tan bien y mejor me lo comera en pie y a mis solas comosentado a par de un emperador. Y an, si va a decir verdad, mucho mejor me sabe loque como en mi rincn sin melindres ni respetos, aunque sea pan y cebolla, que losgallipavos de otras mesas donde me sea forzoso marcar despacio, beber poco,limpiarme a menudo, no estornudar ni tose si me viene gana, ni hacer otras cosas quela soledad y la libertad traen consigo. As que, seor mo, estas honras que vuestramerced quiere darme por se ministro y adherente de la caballera andante, como losoy siendo escudero de vuestra merced, convirtalas en otras cosas que me sean dems cmodo y provecho; que stas, aunque las doy por bien recibidas, las renunciopara desde aqu al fin del mundo". (Ibd.., p. 81).Sancho Panza, se presenta, despus de todo, no como un ignorante. Sus palabrascontienen el sentido comn sencillo de las masas. Tiene los pies firmemente en latierra. Vive en el mundo real, el que hace mucho tiempo ha abandonado DonQuijote. Come, bebe, estornuda, duerme y realiza todas las dems funcionescorporales que su maestro idealista trata con desprecio. En realidad, Sancho estprincipalmente preocupado por su panza, hasta el punto en que pregunta a su amosobre el jornal de los escuderos de los caballeros andantes. En otra parte Don Quijotedice: "debera haber recordado, por experiencia, que la palabra de un campesino estregulada no por el honor sino por el beneficio".

    La Iglesia

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    13/54

    En los siglos XV y XVI la Espaa catlica estaba en la vanguardia de la reaccineuropea. Era la poca de la Reforma y la Contrarreforma . La Sagrada IglesiaRomana estaba en el centro del orden establecido y luchaba ferozmente paradefender su poder y privilegios contra el espritu de la nueva poca. En su batalla

    sangrienta por las almas de los hombres, las armas utilizadas no fueron los simplesdiscursos sino la espada y el fuego. Se tomaron muy en serio las palabras de LaBiblia: "No he llegado para traer la paz sino la espada".La Iglesia Catlica Romana era todopoderosa en Espaa una realidad enfatizadapor el hecho de que el Cardenal Cisneros se convirti en regente despus de lamuerte de Fernando Slo despus de dos aos en el gobierno nombr rey a Carlos,el nieto de los monarcas catlicos Fernando e Isabel. Carlos comenz una polticacentralizadora, parte de ella fue convertir a Madrid en capital y que continu su hijoFelipe II con la construccin de El Escorial en la sierra de Madrid e inclusoocasionalmente particip en la supervisin del trabajo en l.Era una sociedad dominada por el sacerdote. Esto llev al establecimiento de laInquisicin y la Sociedad de Jess (los jesuitas), fundada por el fantico vasco SanIgnacio de Loyola como tropas de choque militantes de la Contrarreforma. Felipe IIestaba tan dominado y obsesionado por la religin que fue incapaz de tomar la msmnima decisin poltica sin consultar primero con sus sacerdotes.Madrid y las otras ciudades espaolas estaban llenas de instituciones religiosas,iglesias, monasterios y conventos para las rdenes sagradas como las Descalzas,monjas descalzas que se mortificaban de la manera que indica su nombre. En larecin construida Plaza Mayor de Madrid, haba todo tipo de juegos y espectculospara el entretenimiento y edificacin de la opinin pblica, incluido el msespectacular de todos: el auto de fe.La religin impregnaba cada poro de la sociedad espaola sin producir ningn efectoevidente en la moral pblica. Las rdenes inferiores, aunque exteriormente devotas,estaban obsesionadas con el fetichismo supersticioso que no tena nada para inculcarun sentido de moderacin en su conducta. Miles se reunan en la Plaza de la Cebadapara escuchar los desvaros de algunos frailes medio locos. La obsesin por laidolatra les induca a raspar el yeso de los muros de las iglesias para guardarloscomo reliquia.Sin embargo, el ambiente dominante de fanatismo religioso no impidi la epidemiageneral de robo, violacin, asesinato, peleas y duelos que estaban en el orden del da.Del reino de la miopa religiosa fantica de Felipe II al del disoluto Felipe IV, lainmoralidad alcanz su cenit ms espectacular. La propia iglesia reflejaba la moralgeneral de la poca. Haba casos de frailes implicados en robos, violaciones yasesinatos. Los duelos se producan cada da por docenas. Por las noches las calleseran prcticamente intransitables, la iluminacin de la ciudad estaba limitada a esaslmparas que parpadeaban ante las imgenes de las vrgenes y santos en los murosexteriores de las casas.La iglesia, que supuestamente deba actuar como el guardin de la moral pblica, enrealidad era un semillero de intriga poltica. Su insistencia fantica en elsostenimiento por cualquier medio de la supuesta pureza doctrinal de la iglesia era enrealidad un medio de fortalecer el control de la iglesia sobre cada uno de los aspectosde la vida y comportamiento humano. Esta dictadura espiritual, apoyada por la

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    14/54

    Inquisicin la Gestapo de la Edad Media era slo otra manifestacin del estadoburocrtico que gobernaba Espaa y presida sobre sus ruinas.La intolerancia y el fanatismo estaban en el orden del da. Despus de la conquista deGranada, los musulmanes fueron obligados a convertirse o sino deban abandonarEspaa. Muchos se convirtieron para seguir en su hogar, pero fueron sometidos a

    todo tipo de restricciones molestar y controles bajo la mirada escrutadora de laInquisicin. Llegaron incluso hasta obligar a cada familia morisca a mantener unamn colgado en la cocina e incluso crearon una "polica del jamn" que

    inspeccionaba la cuestin antes mencionada en intervalos regulares para garantizarque se consuma entero. En El Quijote Cervantes se atreve a hablar con simpata delos moriscos.Cuando Don Quijote pronuncia las famosas palabras a Sancho: "Con la Iglesiahemos topado, Sancho", cre una expresin que se convirti casi en un refrnpopular en Espaa. Mientras Don Quijote estaba bastante preparado para atacar a losmolinos de viento, tenan que pensrselo dos veces enfrentarse a la Iglesia. Porsupuesto, en una poca en que la Inquisicin quemaba a hombres y mujeres por lasofensas ms triviales, Cervantes tena que andar con cuidado y cubrirse las espaldascon declaraciones de su fe. Pero est muy claro que su actitud, al menos hacia lareligin organizada, era crtica, si no abiertamente hostil. Si se lee Don Quijotecuidadosamente, es inmediatamente evidente que las crticas a la Iglesia aparecencomo un hilo rojo a travs de todo el libro. En el captulo cinco la sobrina de DonQuijote dice:"Ms yo me tengo la culpa de todo, que no avis a vuestras mercedes de losdisparates de mi seor to, para que lo remediaran antes de llegar a lo que ha llegado,y quemaran todos estos descomulgados libros, que tiene muchos, que bien merecenser abrasados como si fuesen herejes". (Ibd.. p. 49). Esto se lleva a cabodebidamente en otro captulo, cuando uno por uno los libros de Don Quijotes sonlanzados a las llamas:"Aquella noche quem y abras el ama cuantos libros haba en el corral y en toda lacasa, y tales debieron de arder que merecan guardarse en perpetuos archivos, ms nolo permiti y suerte y la pereza del escrutiador, y as se cumpli el refrn en ellos deque pagan a la veces justos por pecadores". (Ibd.., p. 58).Esta es muy claramente una parodia de los autos de fe de la Inquisicin que llenabanlas plazas centrales de las ciudades espaolas con el hedor de la carne ardiendo. Enestas ceremonias brutales a menudo era el inocente el que sufra, mientras el culpablepresida el espectculo. En otras ocasiones, tambin, Don Quijote habla con mordazdesprecio sobre la Iglesia. En la poca donde la Santa Inquisicin tena el poderabsoluto sobre la vida y la muerte, era muy valiente, incluso temerario, adoptar esaactitud. En el captulo XIII alguien dice que los monjes cartujos tambin vivan unavida austera como los caballeros andantes: "Tan estrecha bien poda ser respondiDon Quijote , pero tan necesaria en el mundo no estoy en dos dedos de ponello enduda". (Ibd.. p. 93).

    Una espritu rebelde

    Leyendo entre lneas es posible detectar elementos de crtica social en casi cadapgina de El Quijote. El espritu de rebelin est presente desde el mismo principio.

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    15/54

    En el prlogo del autor leemos:"Ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrocomo el ms pintado, y ests en tu casa, donde eres seor de ella, como el rey de susalcabalas, y sabes lo que comnmente se dice, que debajo de mi manto, al rey mato.Todo lo cual te exenta y hace libre de todo respecto y obligacin; y as, puedes decir

    de la historia todo aquellos que te pareciere, sin temor que te calumnien por el mal nite premien por el bien que dijeres de ella". (Ibd.. p.13).Don Quijote tambin es un comunista instintivo. En su discurso a algunos cabrerosincrdulos habla sobre un tiempo hace mucho tiempo pasado de oro, cuando todaslas cosas eran de propiedad comn:"Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre dedorados, y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima, sealcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ellavivan ignoraban estas dos palabras de tuyo y mo. Eran en aquella santa edad todaslas cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomarotro trabajo que alzar la mano y alcanzarle las robustas encinas, que libremente lesestaban convidando con su dulce y sazonado fruto". (Ibd.., p. 81).l contrasta esta edad dorada cuando todas las cosas eran propiedad comn con lapresente poca en la que el dinero y la concupiscencia determinan cada aspecto de lavida y el pensamiento:"Y ahora, en estos nuestros detestables siglos, no est segura ninguna, aunque laoculte y cierre otro nuevo laberinto, como el de Creta; porque all, por los resquicioso por el aire, con el celo de la maldita solicitud se les entra la amorosa pestilencia yles hace dar con todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando mslos tiempos y creciendo ms la malicia, se instituy la orden de los caballerosandantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los hurfanos ya los menesterosos. De esta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco elagasaje y buen acogimiento que hacis a m y a mi escudero. Que, aunque por leynatural estn todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes,todava, por saber que sin saber vosotros esta obligacin me acogisteis y regalasteis,es razn que, con la voluntad a m posible, os agradezca la vuestra" (Ibd.., p. 82).Fue un golpe maestro de Cervantes poner lo que sera una muy atrevida crtica socialen boca de un loco. Todo revolucionario en la historia ha sido considerado un locopor sus contemporneos. Para la mayora de las personas es racional aceptar el statusquo y aquel que no acepta el orden existente es irracional loco por definicin.Hegel escriba: "Todo lo que es real es racional y todo lo que es irracional es real". Yesa frase ha sido tomada como una justificacin absoluta del status quo. Pero Engelsexplica que para Hegel no todo lo que existe tambin es real, sin ms calificacin.Para Hegel el atributo de realidad pertenece slo a lo que al mismo tiempo esnecesario. "En el curso de su desarrollo la realidad demuestra ser una necesidad".Eso que es necesario ser demostrado en ltima instancia debe ser racional.Sobra decir que para un marxista todo lo que existe lo hace por alguna necesidad.Pero las cosas constantemente cambian, evolucionan, se modifican y engendrancontradicciones internas que finalmente llevan a su destruccin. Por lo tanto, pierdenla cualidad de necesidad y entran en contradiccin con ella. El terreno comienza amoverse bajo los pies del orden establecido. Aquellas personas que se consideran losms realistas ahora se convierten en el peor tipo de utpicos reaccionarios, mientras

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    16/54

    que aquellos que eran considerados como soadores y locos, se convierten en lasnicas personas cuerdas de un mundo que se ha vuelto loco.En un perodo histrico cuando un sistema socioeconmico caduco est en declive,la ideologa, la moralidad, los valores y la religin que anteriormente eran elpegamento que mantena unida a la sociedad, pierden su poder de atraccin. Las

    viejas ideas y valores se convierten en objeto de ridculo. Las personas que se aferrana ellos se convierten en objeto de burla, como Don Quijote. La naturalezarelativamente histrica de la moralidad se hace evidente. Lo que era malo se vuelvebueno, lo que era bueno se vuelve malo.

    El largo e ignominioso declive de Espaa

    "El descubrimiento de Amrica, que al principio fortaleci y enriqueci a Espaa, sevolvi pronto contra ella. Las grandes rutas comerciales se apartaron de la PennsulaIbrica. Holanda, enriquecida, tom la delantera a Espaa. Despus de Holanda fueInglaterra quien adquiri una posicin aventajada sobre el resto de Europa. Era lasegunda mitad del siglo XVI, Espaa se aproximaba a la decadencia. Despus de ladestruccin de la Armada Invencible (1588), esta decadencia revisti por asdecirlo un carcter oficial. Nos referimos al advenimiento de ese estado defeudalismo burgus en Espaa que Marx llam la putrefaccin lenta y sin gloria".(Trotsky. La revolucin espaola y las tareas de los comunistas. 24 de enero de1931).Por debajo de la superficie toda la brillantez de las conquistas de Espaa, loscimientos de este edificio imponente ya estaban desmoronndose. Todo el tejido dela sociedad estaba corrompido. A pesar de la peligrosa situacin de las finanzasespaolas, se decidi reanudar la guerra con Holanda. Para conseguir un ejrcito demercenarios en Espaa y Alemania, el Tesoro acu moneda falsa en forma develln, una medida que llev inevitablemente a una explosin de la inflacin. Elcolapso final lleg lenta e ignominiosamente.No slo se devalu la moneda. La monarqua estaba totalmente corrupta y la corte noera otra cosa que un pozo negro de inmoralidad y vicio. En el reinado de Felipe IV lainmoralidad de la corte espaola alcanz niveles escandalosos. El propio monarca,cuando no estaba ocupado cazando en El Pardo, El Escorial y Aranjuez, se pasaba eltiempo en numerosos asuntos amorosos y se rode de un autntico ejrcito demeretrices, amantes e hijos ilegtimos. Fue padre de numerosos hijos ilegtimos, elms famoso fue Don Juan Jos de Austria, a quin engendr con una famosa actrizcmica conocida como La Caldonera. La reina, por su parte, no mantena en secretoa su amante: el Conde de Villamedina.El destacado poder de la Contrarreforma, Espaa estaba mirando atrs, intentabadetener el flujo de la historia, aplicando una poltica quijotesca. Y como DonQuijote, no consiguieron detener el reloj, sino slo condenarse al declive, la derrota yla decadencia a todos los niveles. Espaa ya era un gigante con pies de barro y susaventuras militares en los Pases Bajos fueron el golpe del ltimo clavo de su atad.En un breve espacio de tiempo Holanda se liber del abrazo mortal de Espaa, quepronto se encontr siendo la vctima de una agresin militar exterior, humillada yaplastada por las naciones que anteriormente haban sido sus inferiores.La Inquisicin se haban convertido en todopoderosa, presidiendo un reinado de

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    17/54

    terror, basado en los mtodos habituales de la tortura y las hogueras. En 1680 laPlaza Mayor fue el escenario del auto de fe ms espectacular. El hedor de la carnequemada envenen el alma y pervirti la mente de Espaa. El oscurantismo penetren los ms altos niveles del estado. Este ambiente reinante se reflej en el arte de eseperodo, un arte que, con unas pocas excepciones destacables, estaba impregnado

    con un espritu de fanatismo miope y sin sentido.El declive de Espaa es una ilustracin grfica de cmo una sociedad que es incapazde desarrollar las fuerzas productivas puede caer vctima de su propio xito. "Elorgullo llega antes de la cada" dice un refrn. La arrogancia de la Espaa imperialtiene un homlogo moderno en la arrogancia de EEUU hoy. Igual que Espaa era lanacin ms poderosa y rica de la tierra en el siglo XVI, EEUU lo es hoy. Igual queEspaa era el centro neurlgico de la contrarrevolucin mundial entonces, EEUU loes hoy. Igual que Espaa se excedi en aventuras militares extranjeras que agotaronsu fuerza y vaciaron sus arcas, EEUU est sobrepasndose hoy a escala mundial.Los paralelismo son obvios y se extienden a la esfera de la ideologa y la religin.George W. Bush es un fantico religioso miope, como lo era Felipe II, y cada actoest determinado para establecer una dominacin mundial absoluta. Estosparalelismo no son causalidad. Estamos viviendo un perodo de gran cambiohistrico, un perodo de transicin, similar al final del siglo XVI. Pero mientras queen aquella poca el mundo estaba presenciando el desmoronamiento del feudalismoy el movimiento irresistible hacia el capitalismo, ahora estamos viendo la agonamortal del capitalismo y un movimiento igualmente irresistible hacia una nuevasociedad que nosotros llamamos socialismo.Aquellos que tienen el valor de decirlo son calificados de utpicos, soadores ylocos. Los que compartimos ese honor con Don Quijote, nos encontramos tan pococmodos en el mundo del capitalismo como nuestro ilustre antepasado. Pero adiferencia de l, no buscamos dar marcha atrs al reloj o regresar a una edad doradaque nunca existi. Todo lo contrario, deseamos fervientemente avanzar hacia unanueva fase y cualitativamente superior de desarrollo humano.No tenemos necesidad de sueo e ilusiones, preferimos mantener los pies sobre latierra. En ese aspecto, al menos, estamos ms en la tradicin de ese gran proletariode gran corazn y con sentido comn que era Sancho Panza. Pero compartimos conel caballero de La Mancha un feroz odio hacia la injusticia en todas sus formas.Compartimos su capacidad de elevarse por encima de la miope pequeez delfilistesmo burgus, deseamos un mundo mejor al que vivimos ahora, y compartimosvalor de luchar para cambiarlo.

    09-Agosto-2005

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    18/54

    Arte y revolucin

    La vida y la poca de Goya

    Un autorretratoAlan Woods

    Francisco Jos de Goya y Lucientes (1746-1828) fue uno de los ms grandes artistasde todos los tiempos. Pero fue ms que un pintor. Sus pinturas son un documentoinapreciable de la historia del pueblo espaol. Pint el mundo en el que vivi, lopint en funcin de un realismo sin compromiso. Toda su perspectiva se form conlos dramticos acontecimientos que se desarrollaban a escala mundial. La obra deGoya no es la de un artista aislado sino la de un gran ser humano comprometido con

    la causa de la humanidad. Se form con los grandes acontecimientos histricos, laRevolucin Francesa, las guerras napolenicas, la feroz lucha de independencianacional y el movimiento por la reforma liberal que sigui, un movimiento que fuebrutalmente aplastado por las fuerzas de la oscuridad, el oscurantismo y la reaccin.

    El viejo mundo en Europa fue destruido por la Revolucin Francesa, que despert lasesperanzas y conform las aspiraciones de los mejores elementos de la sociedadespaola, incluido Goya. Ellos anhelaban el progreso, la libertad y una constitucin.Pero la invasin de Espaa por los franceses puso en movimiento una serie deacontecimientos que fueron una pesadilla viviente para la poblacin espaola, unapesadilla que encontr su reflejo en las pinturas de Goya.

    Nacido en el seno de una familia humilde, en el pedregoso pueblo de Fuendetodos enla regin de Aragn, estudi bajo las rdenes de Jos Martnez en Zaragoza, dedonde tuvo que huir despus de un conflicto con las autoridades. Este hombre, apartede un genio artstico, naci tambin rebelde. Hay un componente de testarudez en elhombre que es un rasgo tpico del carcter aragons. A la edad de 29 aos se fue aMadrid, que desde ese momento se convertira en el centro de su mundo personal yartstico. En 1785 Goya se convirti en el subdirector de la Real Academia de SanFernando. Despus, en 1788, lleg a su gran avance decisivo: Carlos IV ascendi altrono, junto con su esposa italiana, Mara Luisa, y Goya se convertira en el pintor dela corte de Carlos IV y ms tarde de Fernando VII.

    Es imposible comprender a Goya sin tener un conocimiento de la situacin enEspaa en aquella poca. A finales del siglo XVIII, Espaa era una parte muyatrasada de Europa, rezagada econmica, poltica y culturalmente, por detrs deInglaterra y Francia. Despus de haber perdido la mayor parte de su imperio, Espaase instal en lo que Marx denomin "un largo e innoble declive". Como explicaTrotsky:

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    19/54

    "El descubrimiento de Amrica, que al principio fortaleci y enriqueci a Espaa, se

    volvi pronto contra ella. Las grandes rutas comerciales se apartaron de la

    Pennsula Ibrica. Holanda, enriquecida, tom la delantera a Espaa. Despus de

    Holanda fue Inglaterra quien adquiri una posicin aventajada sobre el resto deEuropa. Era la segunda mitad del siglo XVI, Espaa se aproximaba a la decadencia.

    Despus de la destruccin de la Armada Invencible (1588), esta decadencia revisti por as decirlo un carcter oficial. Nos referimos al advenimiento de ese estadode feudalismo burgus en Espaa que Marx llam la putrefaccin lenta y sin

    loria". (Trotsky.La revolucin espaola y las tareas de los comunistas. 24 deenero de 1931).

    Sin embargo, los monarcas Borbones de Espaa, como otros monarcas europeos,haban intentado introducir elementos de la Ilustracin, copiados de la Ilustracinfrancesa. Esta fue, sobre todo, una poca donde los monarcas absolutistas comoFederico de Prusia y Catalina de Rusia flirteaban con la Ilustracin, tocabaninstrumentos musicales y mantenan correspondencia con Voltaire. Esta era la moda,al menos hasta 1789. Carlos III incluso aprob una ley ordenando la expulsin deEspaa de los jesuitas. Pero las masas, el campesinado, permanecan hundidos en elpantano del oscurantismo, bajo la nefasta influencia de sacerdotes ignorantes yfanticos.

    El siglo XVIII en Espaa no fue como el otros pases europeos. Marx escribi quefue ms similar al despotismo asitico. El rgimen burocrtico centralizado deabsolutismo descansaba sobre una mirada de autoridades locales y regionales, cadauna defendiendo celosamente sus poderes y privilegios particulares. La lucha entrelas tendencias centrfugas y centrpetas comenz en la Edad Media y todava no se haresuelto. Aparece en diferentes formas en cada etapa de la historia espaola, primerocomo la lucha por los fueros, despus en las guerras carlistas del siglo XIX y, porltimo, en la cuestin nacional de los vascos, catalanes y gallegos. En el fondo, laincapacidad de la monarqua centralizada de Madrid para unir exitosamente Espaatambin fue el producto del atraso econmico, que se manifest, entre otras cosas,por la pobre situacin de las carreteras que impidieron el comercio y lascomunicaciones durante siglos.

    A pesar de su atraso crnico, Espaa siempre fue consciente de su pasado glorioso eintent mantener las apariencias. En 1746, Fernando VI lleg al trono, que ocuphasta 1759, y sigui esta lnea de asimilacin cultural, pero con resultadosdesastrosos. En parte por el orgullo nacional, pero tambin en parte como resultadode siglos de ignorancia y supersticin, el pueblo espaol se resenta de la intrusin deinfluencias extranjeras. Incluso se opusieron a imposiciones extranjeras como lailuminacin y limpieza de las calles, etc., Arrancaban los rboles que se habanplantado en las calles. Esta rebelda estuvo activamente alentada por el clero y unsector de la nobleza hostil a los Borbones.

    La temperatura revolucionaria de la poblacin en algunas ocasiones se revelaba de lamanera ms extraordinaria. En las primeras pinturas de Goya la imagen del majofanfarroneando con la cara oculta con su capa es una imagen muy frecuente. Un

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    20/54

    ejemplo tpico es la pintura deLa maja y el enmascarado. Estos hombres eran muycaractersticos de Espaa en aquella poca. Aunque vestan como dandis, con zapatoslujosos, calcetas, pantalones bombachos, una faja larga y ancha, capa larga, eranrealmente pcaros duros y pendencieros. Los majos y las majas eran miembros de lasclases ms bajas, pero no se vean como tal. Orgullosos e insolentes, eran capaces de

    explotar ante la ms mnima provocacin. Eran personas que eran mejor dejarlassolas.

    Pero los extranjeros en la corte no tenan una buena comprensin del temperamentode la poblacin espaola, a quien consideraba ms o menos brbara. Para el ministroitaliano del rey, Esquilache, limitar la largura de las capas y el tamao de lossombreros era slo una medida destinada a mejorar la seguridad en las calles deMadrid, donde los asesinos y ladrones podan ocultar sus cuchillos e identidadesdetrs de sus capas y sombreros anchos. Pero para la poblacin normal de Madrid,esta ley era una medida que iba demasiado lejos. Casi provoc una insurreccin. En1766 la furia de la poblacin finalmente estall en una seria revuelta en Madridcontra la ley de Esquilache.

    Aqu tenemos una de las muchas contradicciones que conforman la historia deEspaa como un fascinante calidoscopio de tendencias en conflicto, parecida a losmosaicos rabes que decoran la Alambra con sus complejos remolinos.Frecuentemente se observan tendencias reaccionarios mezcladas con acontecimientosprogresistas y revolucionarios. En ninguna parte fue esto ms claro que en el perodode la lucha de liberacin nacional de Espaa contra la Francia napolenica. Vemos elmismo fenmeno en otros estados europeos de la poca, pero en ninguno de ellos deuna manera tan profunda. El herosmo feroz desplegado por las masas campesinasespaolas en la lucha por la independencia nacional estaba mezclado con unseguimiento fantico a las "viejas formas" y la vieja religin. Esto garantiz que lavictoria popular contra Napolen no llevara a la libertad sino a un nuevo perodo deesclavitud absolutista, interrumpido por revoluciones, guerras civiles, convulsiones ypronunciamientos militares. Trotsky lo caracteriz como "absolutismo degeneradolimitado por golpes militares".

    Al principio de la carrera de Goya, cuando era un joven artista en auge, la monarquapareca estar firmemente en el cargo e incluso pareca una especie de Renacimientotardo. Carlos III no fue el peor de los reyes Borbones de Espaa. Haba renunciadoal trono de Npoles a favor de un bocado ms jugoso como era la Pennsula Ibrica.Trajo con l a sus arquitectos italianos favoritos que disearon los monumentos msconocidos que se pueden ver hoy en Madrid, incluidas las clebres fuentes de Cibelesy Neptuno, la Puerta del Sol y la Puerta de Alcal. En 1788, un ao antes de larevolucin francesa, introdujo la iluminacin en las calles, el alcantarillado y unsistema de vigilantes nocturnos conocidos como serenos.

    La corte aspiraba a una vida cultural y artstica similar a la de Pars y Versalles, yestaba dispuesta a pagar por ello. Esto explica la rpida promocin de Goya. Pero enla poca del nacimiento de Goya, la pintura haba declinado casi tanto como elpropio pas. La gran tradicin de Velzquez se haba perdido y los Borbones se

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    21/54

    limitaron a importar pintores extranjeros para llenar el vaco. Con Goya vemos elasombroso renacimiento del arte espaol. No slo el joven Goya tena una tcnicaextraordinaria. Sus temas eran originales y, lo ms importante de todo, arraigados enla poblacin espaola, reflejaban certeramente su estilo de vida, sus actitudes ytradiciones. Sin embargo, el inicio de su carrera fue modesto, consistiendo

    principalmente en el diseo de tapiceras. Cre aproximadamente 50 dibujos detapiceras que ya contenan el germen de su futuro desarrollo.

    La imagen de Madrid de aquella poca queda expresada con la viveza y el colormaravillosos de las pinturas del joven Goya. Aqu encontramos una visin alegre dela vida donde el sol siempre estaba brillando y los cielos siempre eran azules. Aqulas personas eran jvenes y felices, disfrutaban de la vida sin importarles el mundo,sin pensar en el futuro, como ocurre en general con la gente joven. Los hombres los tpicos machos de Madrid o ms bien majos son orgullosos y guapos. Lasmujeres las majas son todas jvenes y bonitas.

    Resulta conmovedor pensar que slo en pocos aos este sueo maravilloso sedesvanecera. Estos hombres y mujeres jvenes no se dieron cuenta que estnbailando en el borde de un volcn. Ms all del horizonte, invisible al ojo, seamontonaban las nubes negras de tormenta. Los chinos dicen que es una desgracianacer en tiempos interesantes. La mala fortuna personal de Goya fue haber vivido enuna poca de tormenta y tensin. Fue un perodo de guerras y revolucin. Desde otropunto de vista, convirti a un buen artista en un genio. Quiz mejor que cualquierotro artista de la historia, Goya expresaba el espritu de los tiempos revolucionariosen los que viva. Al estudiar sus excepcionales obras se puede sentir el alientocaliente de la guerra y la revolucin, el terror y la pasin, la miseria y ladesesperacin, todo ello expresado con una intensidad abrasadora.

    Sin embargo, las pinturas del primer perodo de Goya apenas insinan este futurooscuro. Es un mundo maravilloso de color, luz del sol y risas. Vemos escenasdespreocupadas de campesinos borrados en el tiempo de la cosecha, jvenescortesanas y cortesanos, racimos de uvas, jvenes jugando a la gallinita ciega,personajes sobre zancos. Aqu todo es dulzura y luz, abundancia de luz, el brillo queconstantemente caracteriza al sol de Espaa y el brillo de la vida de su poblacin. Lafuerza luz del sol nos proporciona colores brillantes y estas primeras pinturas estnllenas de color, movimiento y vida.

    Como revolucionario tanto en la vida como en el arte, Goya debe haberse resentidode gastar la mayor parte de su tiempo pintando retratos del rey y su familia. Goyahabra preferido pintar a personas normales, pero ganaba dinero pintando retratos dela aristocracia y la familia real. Y qu retratos! Sus retratos de la familia real sonobservados exquisitamente, reflejando hasta el ltimo detalle el encaje y la sedabordada. Aquellos retratos son magistrales, pero tambin est claro que se veng desus patrones reales de la manera ms cruel posible, pintndoles exactamente comoeran. Su realismo despiadado los muestra como criaturas estpidas y pomposas.

    Su cuadroLa familia de Carlos IVes un modelo de burla. La magnificencia de su

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    22/54

    vestido, demostrado en cada detalle, no puede por un momento ocultar su vacocomo seres humanos. El famoso rasgo Borbn una "cada idiota del labioinferior" es ms que evidente. Gautier deca que eran como "pinturas de un tenderoal que le haba tocado la lotera". Pero la stira es tan sutil que hace que los sujetosno sospechen nada. En realidad, aceptaban sus retratos con gratitud. Esto sugiere

    que en la vida real haba incluso ms fealdad y estupidez que con la que aparecen enestas pinturas!

    Hasta 1792 parece que la vida personal de Goya era como la de las personasrepresentadas en sus pinturas. Parece haber sido tan despreocupado como ellos, unvividor y un mujeriego. Goya pint numerosos retratos de la Duquesa de Alba, unamujer muy guapa y haba rumores de un lo amoroso. Estas historias no estncomprobada, aunque hay pistas que sugieren al menos un apego por parte del artistaen una de las pintura, donde la duquesa es pintada con ropas de luto negras (sumarido acaba de morir). Ella lleva dos anillos. Uno de ellos lleva la inscripcinde "Goya" y el otro "Alba", y ella est sealando una dedicatoria donde se lee: "SloGoya". Sin embargo, podra ser que el tema de los dos famosos anillos de la pinturade la maja, una sin ropas y la otra con ellas, no fuera la duquesa y fuera otra mujer,posiblemente una de las amantes de Godoy, el primer ministro espaol. Goya nuncarevel su identidad pero, fuera quien fuera, la hizo inmortal.

    Hoy es difcil darse cuenta de lo revolucionaria que fue esta pintura en la poca.Espaa apenas contaba con tradicin de pinturas de mujeres desnudas (lafamosa Venus del espejo de Velazquez es una excepcin), era algo muy atrevido dehacer. Goya estaba desafiando las rdenes de la Iglesia y la Inquisicin. Por suincitante sensualidad, la Maja desnuda tiene pocos iguales en el mundo del arte. Aquvemos an ese maravilloso mundo de dulzura y luz, de juventud y amor, de bellezairradiante y color que celebra la forma humana en toda su gloria, desafiando losprejuicios de la religin y la sociedad. Parece decirnos: vivamos la vida el amorporque la vida es corta. Sin embargo, Goya no se dio cuenta de cmo de corta. Elmundo ya estaba condenando, tambalendose hacia el abismo.

    Incluso en estas primeras pinturas, a pesar de su tono generalmente alegre, hayinsinuaciones de oscuridad y la fragilidad de la vida humana. Hay una pinturamaravilloso de un accidente laboral, donde el trabajador de la construccin heridoest siendo cuidadosamente arrastrado por sus compaeros. Y hay incluso unapintura an ms excepcional, que en su estilo y contenido anticipa las pinturas dePicasso del perodo azul, con un grupo de personas caminando con dificultad por lanieve haciendo frente a un fuerte viendo. El sentido del fro es intenso y es acentuadopor la presencia de un pequeo perro, encogindose por el viento. Estas pinturasestn llenas de humanidad y el sentimiento del sufrimiento de las personas corrientes.En 1792 pint su autorretrato a los 46 aos de edad. Est vestido con una chaquetillade torero, es una representacin del artista como un hombre del pueblo. Su inters enlas corridas de toros era natural para los espaoles de la poca, cuando ocupaban unaposicin anloga a la que hoy ocupan los partidos de ftbol. Pero tambin aqu hayun elemento simblico: la idea de una lucha interminable del hombre contra la bestia,que desarrollara en su famosa seria de aguafuertes conocida como Tauromaquia. La

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    23/54

    lucha entre el hombre y el toro tambin es la lucha contra las fuerzas del salvajismo ylos instintos animales. Es una lucha que enfatiza la fragilidad de la existenciahumana, como el matador aislado se enfrenta al enorme tamao del toro, enloquecidode dolor. Es un tema que se repiti y desarroll en la obra de Picasso, el ms clebreen el Guernica.

    La fase alegre de la vida de Goya lleg a su final en 1792, cuando una seriaenfermedad le dej totalmente sordo. El comienzo de la sordera debi tener unprofundo efecto en su perspectiva de la vida. En lugar de la antigua alegra hay unaaproximacin ms pensativa de la vida, un grado de introversin, la "interioridad"que antes estaba ausente. Privado de uno de los sentidos clave, el artista lo compensacon una penetracin ms profunda en su comprensin del mundo y su ser msntimo. Mientras que en las primeras pinturas la vida es vista a travs de los ojosinocentes de la juventud, no contaminada por las tragedias de la existencia humana,ahora vemos un elemento ms oscuro. Como si anteriormente Goya slo viera lasapariencias y ahora comienza a penetrar en la esencia que reside ms all del mundode la simple apariencia. El resultado no siempre es bonito, pero es ms verdadero.

    En la serie conocida comoLos caprichos hay un salto cualitativo. El mundo de lasmajas y los majos, la luz del sol y las uvas, el amor y la risa, ha desaparecido. En sulugar tenemos un mundo de brujas y demonios. Tenemos la Inquisicin que todavadominaba Espaa con sus torturas y autos de fe, la masas ardiendo de herejes quellenaban las plazas pblicas con el hedor acre de la carne quemada. Incluso en susprimeras pinturas Goya mostraba su odio hacia la Inquisicin. Sus pinturas de losautos de fe eran una denuncia silenciosa de la ignorancia y la supersticin desde elpunto de vista de la Ilustracin.

    Hay una visin oscura similar de las relaciones humanas. En las primeras pinturas lasrelaciones entras los hombres y las mujeres estn representadas alegremente, casi deuna manera frvola. En los caprichos las cosas estn representadas con una luztotalmente diferente. Hay escenas de violacin y la venta de la virtud de la doncellapor dinero. En el cuadro llamado Qu sacrificio!, el matrimonio no es visto comouna cuestin sagrada sino como una simple transaccin econmica.

    Goya siempre fue enemigo de las tendencias irracionales, especialmente de lasupersticin religiosa. Sus fuertes actitudes anticlericales se pueden ver pinturascomoLa procesin de los flagelantes el Viernes Santo, pintada en el perodo en quese recuperaba de su enfermedad que le dej completamente sordo. Se ve un mensajesimilar enEl entierro de la sardina, una comentario mordaz del tipo de supersticinpopular que exista en muchas partes de Espaa y en diferentes formas. El ambientede estas pinturas es ya una anticipacin del ambiente oscuro y sombro de su ltimaobra.

    En otra famosa pintura, Ciego tocando una guitarra, vemos a un mendigo ciego conuna guitarra cantando para un grupo de damas y caballeros jvenes bien vestidos. Ladescripcin de estos personajes tienen el estilo habitual de Goya de ese perodo. Perocuando examinamos la cara del mendigo ciego podemos discernir claramente los

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    24/54

    personajes pesadillescos de sus ltimas obras. En su cara no hay nada humano. Trasde la fachada amable de la sociedad gentil se esconden las fuerzas de la barbarie y laignorancia.

    Es una observacin acertada y es corroborada por cada etapa decisiva de la historia,

    incluido el perodo actual. Nos gusta pensar en nosotros mismos como sereshumanos civilizados, opuestos a los salvajes. Sin embargo, la historia de la ltimadcada, por no hablar de los ltimos cien aos, no suministra muchas evidencias deesta creencia. En realidad, la civilizacin que tan cuidadosamente se ha construidodurante los ltimos mil aos tiene una capa muy delgada. Debajo de esta capadelgada, las fuerzas de la barbarie todava existen y pueden estallar en la superficieen cualquier momento. En realidad, las contradicciones del capitalismo modernoglobal estn reproduciendo estas tendencias a una escala sin precedentes y las estndando un carcter particularmente convulsivo y destructivo.

    Goya siempre nos habla en un lenguaje que podemos entender. Es un arte queinmediatamente se comunica con nosotros, un arte que conecta, porque tiene algoque decir. El arte de Goya tiene un alcance tremendo, desde la luz pura, translcida ylos colores frescos de las primeras pinturas a la total oscuridad del final. El arte delltimo perodo es bastante diferente. Este es un mundo de humanos que han sidoarrojados a la total oscuridad, donde el nico color es el negro y los nicos sonidosson los lamentos y el rechinar de dientes, el nico olor es el de la muerte y ladecadencia. Es una imagen de horror sin fin. Los temas son los curas corruptos,prostitutas, mendigos y brujas. Este es un mundo de demonios y pesadillas,gobernado por la ignorancia, las supersticin y el caos.

    La razn por la que este arte an nos impacta de una forma tan poderosa es por quenos recuerda el mundo en el que vivimos. Eso hace estas imgenes tan perturbadoras.No reflejan un mundo muy lejano en la remota antigedad. Reflejan el mundo delcapitalismo en la primera dcada del siglo XXI. La impresin de violencia ybrutalidad incontrolada es expresada enrgicamente en la pintura de un hombreapualando a una mujer desnuda. Este es un mundo de turbulencia, guerra yconvulsiones, como lo es nuestro propio mundo. Nada ha cambiado, excepto que loshorrores descritos por Goya se han reproducido ahora a una escala mucho mayor yaterradora.

    Goya estaba ya en el pico de su fama. Haba conseguir ser un artista de la corte conxito, muy conocido y acomodado. Pero su mundo iba a ser destruido. Un aodespus de que Carlos IV llegara al trono, la Revolucin Francesa explot sobre lacabeza de una Europa atnita. La Revolucin Francesa con su mensaje inspirador deLibertad, Igualdad y Fraternidad aliment la imaginacin de todos los que vivan enla sociedad espaola. Bajo su influencia se formaron sociedades secretas, como laCerrillo de San Blas. Los progresistas ansiaban el cambio. Haba un fermento deagitacin.

    La clase dominante espaola estaba aterrorizada. El ministro de Carlos IV,Floridablanca, reaccion a la Revolucin Francesa con severas medidas de represin:

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    25/54

    se prohibi a la prensa publicar cualquier informacin sobre los acontecimientos quese estaban desarrollando al otro lado de los Pirineos. La polica tena orden deconfiscar todas las publicaciones procedentes de Francia. Las autoridades tenan unabuena razn para estar preocupadas. La corta era impopular, especialmente la reina,Mara Luisa, sobre la que circulaban historias de lo ms escandalosas. A una crisis

    segua otra. Floridablanca fue sustituido por el Conde de Aranda, que a su vezdimiti sin avisar en 1794 y fue sustituido por el famosos Manual Godoy, el favoritode 25 aos de edad (y amante) de la reina.

    Como la fruta pasada que ha comenzado a pudrirse, la monarqua espaola penda deun hilo. La llegada al poder de Napolen Bonaparte hizo sonar el toque de difuntosde la camarilla real de Madrid. Carlos IV, un hombre dbil y nada inteligente, intentsalvarse con una poltica de concesiones. En 1807 Espaa firm un tratado conFrancia, que permita a Napolen estacionar tropas francesas en suelo espaol, con elpretexto de preparar una invasin de Portugal. Al final, la que fue invadida fueEspaa. Los elementos liberales progresistas miraban a Francia en busca desalvacin, ya que Napolen pareca ser el azote de todas las cabezas coronadas deEuropa. Pero Napolen, ese aventurero, advenedizo y sepulturero de la RevolucinFrancesa, tena sus propias ambiciones dinsticas y Espaa formaba parte de ellas.

    Espaa era un caldero hirviendo. Con la connivencia de Maria Luisa, el aventureroGodoy tom en efecto el poder en Madrid. El prncipe coronado, Fernando, conspirpara echar a Godoy con el apoyo de la poblacin y la mayora de la nobleza.Tambin intent establecer buenas relaciones con Francia. Como parte del plan,Fernando iba a casar a una demacrada "princesa" del clan Bonaparte.

    En 1808, el 17 de marzo, en Aranjuez, el patio de recreo de la monarqua espaola apocos kilmetros de Madrid, todo explot. Una multitud furiosa, con la tpicaimpulsividad espaola, alentada por los agentes de Fernando, sali en tropel a lascalles y quem la casa de Godoy. Mientras la muchedumbre saqueaba su casa, elprimer ministro yaca escondido en un rollo de alfombra. Godoy slo consiguisalvarse por la intervencin de la guardia. Aunque el objetivo inmediato era Godoy,el motivo era el descontento popular ante la presencia de las tropas francesas enEspaa.

    Desde este punto de vista los acontecimientos se sucedieron rpidamente. El 23 demarzo, el segundo de Napolen, Murat, entr en Madrid. Al da siguiente Carlosdimiti a favor de su hijo que, como Fernando VI, fue bienvenido por la poblacincon escenas de salvaje entusiasmo. Algunos incluso lanzaron sus mejores ropas bajolas pezuas de su caballo, otros lucharon para tocar su persona. Sin embargo, unamonarqua espaola fuerte no formaba parte de los planes de los franceses.

    Carlos IV busc la proteccin de su "amigo y aliado" Bonaparte, pero acab comoprisionero de Murat, que le envi a El Escorial, la residencia tradicional de losmonarcas espaoles en las montaas de Madrid. El nuevo rey inmediatamente choccon los franceses que se estaban comportando como un ejrcito de ocupacin en unpas derrotado. Carlos fue llevado a Paris "para mantener conversaciones con el

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    26/54

    emperador".

    Napolen haba ofrecido amistosamente actuar como rbitro entre Fernando y supadre. En realidad, Napolen estaba preparando el envo de su hermano Jos aMadrid como el Csar espaol. La familia real fue tomada prisionera por los

    franceses en Bayona. Bonaparte jug con ellos como un gato juega con un ratncautivo. Primero oblig a Fernando a renunciar al trono a favor de su padre, despusconsigui que Carlos renunciara a favor de s mismo, despus a unos alojamientos enFrancia (en realidad prisiones), habiendo ya ofrecido el trono espaol a su hermanoJos.

    Napolen calcul mal en Espaa porque imaginaba que Espaa era degenerada eimpotente como la monarqua borbnica que la gobernaba. No consigui entender eltemperamento revolucionario del pueblo espaol, como explic Marx en su magistralserie de artculos conocidos comoEspaa revolucionaria:

    "As ocurri que Napolen, que, como todos sus contemporneos, consideraba aEspaa como un cadver exnime, tuvo una sorpresa fatal al descubrir que, si elEstado espaol estaba muerto, la sociedad espaola estaba llena de vida y repleta, entodas sus partes, de fuerza de resistencia [...]no ver nada vivo en la monarquaespaola, salvo la miserable dinasta que haba puesto bajo llaves, se sinticompletamente seguro de que haba confiscado Espaa. Pero pocos das despus desu golpe de mano recibi la noticia de una insurreccin en Madrid". (Carlos Marx,Federico Engels.Espaa revolucionaria).

    Es importante observar que si se hubiera dejado a la familia real y la clase dominanteespaola, Napolen habra ocupado Espaa sin la ms mnima dificultad. LosBorbones y la aristocracia se comport de la manera ms abyecta, adulando ygateando sobre sus barrigas ante los franceses. El 7 de junio de 1808 el rey Josrecibi en Bayona una delegacin de los grandes de Espaa y el Duque delInfantado, el amigo ms ntimo de Fernando, se dirigi en los siguientes trminos:

    "Seor, los grandes de Espaa en todo momento han festejado por su lealtad a suSoberano, y en ellos vuestra Majestad encontrar ahora la misma fidelidad yadhesin".

    El real Consejero de Castilla garantiz al usurpador francs que "l era la ramaprincipal de una familia designada por el Cielo para reinar". Y as sucesivamente. Sinembargo, el destino de Espaa fue inmediatamente sacado de las manos de lanobleza cobarde y traidora. Las masas salieron a escena para salvar su pas delinvasor extranjero.

    Bonaparte haba estacionado 40.000 tropas francesas dentro y en los alrededores deMadrid. Esta fue la fuente de un serio descontento popular entre la poblacinespaola. Los soldados espaoles tuvieron que ceder sus barracones a los extranjeros.Hubo enfrentamientos entre franceses y espaoles, con muertos y heridos. Una seriede pequeos incidentes indicaban que la situacin se estaba deteriorando

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    27/54

    rpidamente. Se aprob una orden para prohibir los aumentos de los precios de lacomida y un panadero fue castigado por vender pan a los soldados franceses aprecios elevados. La poblacin ahora desconfiaba totalmente de los franceses. Existaun ambiente de furia y malhumor que en cualquier momento poda estallar enviolencia. Los espaoles respondieron a la propaganda deLa Gaceta de Madrid,

    controlada ahora por Murat, pegando sus propias noticias en los muros de la capital.Esta cadena fatdica de acontecimientos llev inexorablemente a la insurreccinsangrienta del 2 de mayo.

    La chispa que encendi el fusible fue un intento de los franceses de removera losmiembros restantes de la familia real espaola. Estas noticias fue la gota que colmel vaso. La furia de la poblacin herva. El 2 de mayo 1808 la poblacin de Madridse levant contra sus torturadores en una insurreccin heroica pero condenada. Comolos trabajadores de Barcelona en 1936, lucharon con cuchillos de cocina, palos,viejos rifles de caza, con sus manos desnudas y con los dientes, contra los soldadosprofesionales. Atacaron a los franceses con un loco valor. Los soldados de Muratcontraatacaron, siguiendo un plan organizado de antemano. Llevaron a cabo unamasacre terrible donde la caballera egipcia de los mamelucos y los lanceros polacosugaron un papel particularmente brutal.

    La poblacin exiga armas pero las autoridades aterrorizados se negaron. A mediodalos franceses, que contaban con una superioridad militar aplastante, haban rodeado alos rebeldes que se encontraban acorralados en una trampa mortal en el centro de laciudad. Algunos oficiales del ejrcito valerosos comenzaron a distribuir armas a lapoblacin, demasiado tarde. Los franceses ordenaron un asalto frontal que aplast alos insurgentes, que fueron masacrados sin piedad. A travs de esa noche mortal enlos distritos de Moncloa y Prncipe Po, los escuadrones de ejecucin francesesrealizaron incansablemente su trabajo de carnicera. Unas mil personas fueronmasacradas en estos acontecimientos.

    La insurreccin es reflejada llamativamente en las dos famosas pinturas de Goya. Sedice que, acompaado por su criada agarrando una linterna, el artista visit losescenarios de la carnicera, donde grav en su memoria cada uno de los monstruososdetalles. Independientemente de si esto es cierto o no, las pinturas representan losacontecimientos con un realismo violento. La primera muestra los terriblesacontecimientos del 2 de mayo, una lucha confusa con hombres apualndoseciegamente entre s. Un hombre desesperado ataca un caballo con una daga, mientrasun mameluco ricamente vestido lucha por su vida cuando es sacado de su caballo. Unoven ataca al caballo desde un lado, pero parece vacilar para hundir su cuchillo en el

    lomo del caballo.

    La segunda pintura es una representacin conmovedora de los fusilamientos de lanoche del 2 de mayo, una pintura de horror constante, desarrollndose en la totaloscuridad, rota slo por la fantstica figura de un hombre con una camisa blanca conlos brazos hacia el cielo en protesta por su destino mientras la hilera de soldadosfranceses le tienen como objetivo su pecho desprotegido. Los ejecutores sonrepresentados desde la parte trasera, as que no es visible ninguna cara humana. Ya

  • 7/29/2019 Textos Sobre Arte

    28/54

    no son humanos sino slo una estpida mquina de matar, obedeciendo ciegamentela orden de matar. En contraste, las caras de las vctimas son conmovedoramentehumanas, una figura con camisa blanca parecido a Cristo como el punto central deuna pintura llena de drama y patetismo. Los charcos de sangre en el suelo son talreales que casi se pueden oler. Aqu tenemos arte comprometido en su forma ms

    poderosa: no slo la representacin de los acontecimientos sino un lamentoapasionado de protesta. Slo hay una pintura similar a sta: el Guernica de Picass