texto guía de producción más limpia en la industria.2008

25

Click here to load reader

Upload: gonabe

Post on 10-Jun-2015

5.466 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANOInstitución Universitaria, Adscrito a la Alcaldía de Medellín

DESARROLLO CURRICULAR DE LAS COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

TEXTO GUÍA DE PRODUCCIÓN MÁS LÍMPIA EN LA INDUSTRIA__________________________________________________________________

Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Código de la competencia: GAX02 Docente: Gonzalo Narváez Benjumea** Período Académico: 1S / 2008

PRESENTACIÓN

La Producción Más Limpia cada vez alcanza mayor relevancia en la agenda internacional. Sus conceptos han sido introducidos en muchas compañías en todo el mundo. Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar los nuevos retos de la productividad y la competitividad empresarial en un mundo globalizado.

Hoy, la productividad y competitividad en las empresas contemporáneas están ligadas al bienestar del talento humano, a una política sólida en prevención y control de riesgos, a la protección ambiental y a un desarrollo económico sostenible, reconociendo que la calidad de bienes y servicios, así como la producción y el consumo sostenible; son factores imprescindibles para garantizar el desarrollo económico, social y ambiental, tal como lo establece la cumbre de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), define la Producción Más Limpia (P+L) como”la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.

En Colombia el modelo de Producción Más Limpia en las empresas ha sido establecido oficialmente mediante la Política Nacional de Producción Más Limpia, la cual fue aprobada por el Consejo Nacional en el año de 1997. Esta política fue formulada sobre una perspectiva de largo plazo, como una respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos, que busca fundamentalmente prevenir la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una

* * Docente Investigador en Gestión Ambiental y Salud Ocupacional en el ITM, Consultor Certificado por ACOPI- BID y CINSET en Producción Más Limpia, Auditor de Calidad Certificado por BVQI, Auditor en Sistemas de Gestión de la Salud Ocupacional NTC-OHSAS 18001:2007

Web Sede Institucional: www.itm.edu.co. PBX: 4405100 E-mail: [email protected].

1/18

Page 2: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

vez generada, con resultados significativos para la construcción de las posibilidades reales de sostenibilidad y competitividad sectorial†

En consecuencia, la siguiente guía ha sido preparada como un aporte académico liderado desde el Grupo de Investigación COINDE (Equipo para el Desarrollo e Investigación Continua) del Politécnico Colombiano JIC, con el fin de proporcionar los referentes conceptuales y metodológicos necesarios que permitan aplicar con eficacia el modelo de Producción Más Limpia -P+L- en las empresas de cualquier sector económico del Valle de Aburrá, en especial el del sector metalúrgico y metalmecánico.

La primera parte de este documento, presenta los fundamentos básicos de la Producción Más Limpia (P+L), los objetivos de la P+L en el sector económico y los beneficios de ésta en el contexto de la Normatividad Internacional de la serie ISO 14001. Igualmente se muestran los esquemas gráficos en donde se explican en detalle la aplicación de la Producción Más Limpia desde los procesos productivos en las empresas.

En la segunda parte se documenta la estructura metodológica utilizada para aplicar la Producción Más Limpia en las organizaciones de los distintos sectores económicos del Valle de Aburrá, en especial el sector metalmecánico de la zona sur del Área Metropolitana.

Finalmente, es primordial implementar las acciones pedagógicas y culturales necesarias para promover cambios significativos en el modelo actual de la producción y el consumo, capacitar permanentemente a los trabajadores en las empresas, con el fin de generar buenas prácticas de manufactura y promocionar la importancia del uso racional de bienes y servicios a la sociedad en general, en busca de mantener un ambiente sano y sostenible para que puedan disfrutar las generaciones presentes y futuras.

1. FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)

† MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de Producción Más Limpia. Santafé de Bogotá D.C. : Gente Nueva, 1997. p. 9.

2/18

Page 3: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

En 1995 comenzó en Colombia la Implementación de la Política Nacional de Producción Más Limpia, la cual fue aprobada definitivamente por el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) en agosto de 1997. Esta política está orientada a “prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo.”

Por esta razón, el control de la contaminación industrial ha tomado gran importancia para los empresarios de las PYMEs COLOMBIANAS que ven en la Producción Más Limpia una oportunidad de optimizar y hacer más eficientes sus procesos productivos, así como una posibilidad de mejorar los márgenes de rentabilidad en la gestión empresarial de sus negocios.

Programas como los auspiciados por Organismos Internacionales, por entidades gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Gobernaciones y las Alcaldías, al igual que los esfuerzos realizados por ONGs como Acopi, el Cinset, el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías, las Ventanillas Ambientales y los Centros para el Desarrollo Empresarial CDE, entre otros, se han convertido en pilar fundamental de la gestión ambiental e incorporación de tecnologías más limpias para las PYMEs Colombianas.

La gestión ambiental, la seguridad y la salud ocupacional en el contexto de la Producción Más Limpia, se convierten en pilares fundamentales para consolidar la productividad y la competitividad en las empresas colombianas , por lo tanto la preocupación de los empresarios por mejorar los procesos y las condiciones de trabajo debe ser un imperativo permanente para el éxito de las empresas en los escenarios actuales, donde la calidad en los procesos productivos, el control de los impactos ambientales, las competencias en el talento humano y la prevención de riesgos profesionales en los lugares de trabajo; están sujetos a máximas exigencias y regulaciones tanto en los mercados nacionales como internacionales.

La Producción Más Limpia (P+L) se soporta en herramientas que apoyan las estrategias y sistemas ambientales de las empresas, proporcionando así técnicas concretas para acceder y combinar información que permita definir el estado ambiental de un proceso o producto, evaluar las condiciones de seguridad y salud ocupacional del entorno laboral, tomar decisiones con base en ello, apoyar la implementación de los cambios necesarios y verificar los resultados. Dentro de estas herramientas se encuentran el análisis de Ciclo de Vida, los Ecobalances, los Indicadores de Gestión y los Sistemas de Gestión Ambiental, entre otros.

1.1 Propósito y Alcance de la Producción Más Limpia

3/18

Page 4: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Lograr que a través de las Buenas Practicas de Manufactura (BPM)y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se utilicen materias primas, agua, energía y otros insumos en los procesos de trabajo, de tal forma que aumente la productividad y competitividad de bienes y servicios, pero que sean menos dañinas para la salud humana y más sostenible para con el medio ambiente.

La figura 1 muestra el mapa conceptual de las estrategias que se deben aplicar cuando se implementa el modelo de Producción Más Limpia al interior de las empresas. Es decir la P+L además de pensar en “que hacer con los residuos”, piensa en “que hacer para no generarlos o reutilizarlos en forma óptima y permanente”

1.2 Estrategias de minimización

Las principales estrategias empleadas para la implementación y el mejoramiento permanente del programa de Gestión Ambiental e incorporación de tecnologías más limpias en las empresas son:

Prácticas de Buen Manejo (PBM): Esta opción consiste en identificar y agrupar aquellas prácticas que por su simplicidad, en la mayoría de los casos no requieren de una inversión alta; se orientan generalmente a mejorar y optimizar el manejo que los trabajadores realizan en los procesos de trabajo, así como en el cumplimiento legal en materia del Medio Ambiente. Por lo general este tipo de prácticas se deben implementar en el corto plazo (1 a 6 meses).

Cambios de Proceso (CP): Contemplan aquellas acciones que requieren de un cambio en el proceso productivo, con el fin de optimizarlo y lograr una minimización de los residuos y las emisiones atmosféricas.

Cambio Tecnológico (CT): Consiste en la sustitución de maquinaria o equipos por tecnología de punta, después de agotar las posibilidades de implementar prácticas de buen manejo y cambio de proceso. Requiere un análisis previo y específico que determine la relación Costo/Beneficio/Impacto así como la viabilidad técnica, económica y social del proyecto objeto de estudio.

Figura 1. Estrategias de P+L en los procesos productivos

4/18

Page 5: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Fuente: Centro de Iniciativas para la Producción Más Limpia de Cataluña

Cuando se pretenden implementar las estrategias definidas en la figura anterior, es necesario seguir un procedimiento sistemático previamente definido, con el fin de obtener resultados fácilmente identificables y medibles una vez se implementen las alternativas planteadas.

La figura 2 esquematiza cada una de las fases que se deben tener presente para la implementación de P+L, la secuencia lógica de las mismas y los puntos a tener en cuenta en cada una de ellas.

5/18

Reciclaje y Reutilización

Reciclaje externo

Valoración energética

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L)

Prevención Ambiental Integrada

Reducción de Residuos y Emisiones =

MINIMIZACIÓN

Reducción en el Origen

Reciclaje interno

Modificación del Producto

Modificación del Proceso

Buenas Prácticas

Cambio de Materiales

Nuevas Tecnología

s

Page 6: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Figura No.2. Representación esquemática de las fases del Programa de P+L en las empresas.

Fuente: Diseño propio del autor, basada en experiencias de aplicación de P+L en distintas empresas de la ciudad de Medellín a través del Programa de Gestión Ambiental Más Productividad – GA+P- 2003-2006.

6/18

Fase 1: PREPARACIÓNAutorización, respaldo y compromiso decidido

de la alta dirección.Roles y Responsabilidades del equipo.Plan presupuestal para la implantación.

Fase 2: PLANIFICACIÓN

Cronograma de actividadesPlan de divulgación interna.Capacitación al equipo responsable de la

implementación y mejoramiento del programa.

Caracterización de la empresa objeto del programa.

Fase 3: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO

Revisión de la legislación.Revisión de la estructura administrativa.Revisión técnica de los procesos de

producción.Revisión del sistema de seguridad y salud

ocupacional.Perfil ambiental.Conclusiones y recomendaciones.

Fase 4: DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Identificación de oportunidades de P+L.Identificar alternativas para el uso eficiente

del agua, energía y materialesAnálisis de factibilidad técnica, económica,

social y ambiental.Presupuesto requerido para la

implementación, planes de trabajo y cronogramas de actividades.

Fase 5: DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE LAS SOLUCIONES DE P+L

Preparar la implementación.Aplicar las Soluciones de las Buenas

Prácticas de Manufactura y Ambientalesindicadores del desempeño ambiental.Monitoreo y evaluación de los resultados

resultados.

Fase 6: MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE P+L

Mantener soluciones de minimización.Identificar nuevos procesos para la

minimización de residuos.Diseño e implementación de tecnologías

más limpias desde las entradas.Proyecciones futuras

Page 7: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Cuando se pretenden implementar las estrategias definidas en la figura anterior, es necesario seguir un procedimiento sistemático previamente definido, con el fin de obtener resultados fácilmente identificables y medibles una vez se implementen las alternativas planteadas en el plan de manejo ambiental en la empresa objeto del programa de P+L.

1.1 ETAPA 1: INICIO DEL PROYECTO

1.1.1 Designar un equipo. El equipo de Producción Más Limpia debe recibir el apoyo de la gerencia y debe cumplir con los siguientes requisitos:

Su tamaño e integración deben estar de acuerdo con la organización de la empresa.

Debe estar conformado por personal de todas las áreas. Deben tener conocimiento, creatividad y autoridad. Deben ser capaces de identificar oportunidades, desarrollarlas e

implementarlas. Debe coordinar las actividades del programa de P+L. Tiene la responsabilidad de obtener las metas establecidas.

Dentro de los miembros que conformen el equipo de P+L pueden estar:

Representantes de la dirección. Jefes de servicio. Miembros del área de medio ambiente. Supervisores. Operadores o técnicos. Consultores externos.

Una vez conformado el equipo de P+L se debe empezar con su organización, de manera que se asegure la comprensión del concepto de P+L entre los miembros del equipo y de esta manera también el éxito del programa.

1.1.2 Listar las etapas del proceso. Para identificar las etapas es necesario realizar un recorrido por las instalaciones, reconociendo al mismo tiempo las áreas prioritarias.

La selección de las áreas prioritarias se pueden basar en la importancia relativa de los siguientes criterios:

Situación actual en el programa de administración ambiental. Elevado consumo y/o costo de los insumos o recursos. Tipo y cantidad de residuos sólidos, líquidos o emisiones gaseosas generados

(por ej., residuos tóxicos o peligrosos). Costo de tratamiento o disposición final de los residuos.

7/18

Page 8: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Además es necesario recopilar información disponible sobre:

Cantidad de producción, niveles de ocupación y/o servicios prestados. Automatización de equipos e instalaciones. Los equipos en áreas como: cuarto de máquinas, equipos, mantenimiento, etc.;

con el fin de comprender todas las actividades operativas y sus interrelaciones administrativas.

1.1.3 Identificar las operaciones generadoras de residuos. Paralelamente al desarrollo de la etapa anterior, se realiza una identificación de las operaciones o procedimientos que son generadores de residuos, las cuales pueden deberse a causas obvias de desviación que resultan en el desperdicio de agua, energía o de materias primas y en la generación de residuos.

Los criterios y analizados en la segunda y tercera etapa permiten entonces definir el enfoque del diagnóstico, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1.1.3.1 Económicas. Pérdidas económicas relacionadas con los residuos, consumos energéticos, consumo de agua, etc.

1.1.3.2 Ambientales. Volumen y composición de los residuos, características de las corrientes residuales, etc.

1.1.3.3 Técnicas. Potencial de mejoras esperado, posibilidad de aplicar opciones de P+L en las actividades operativas.

1.2 ETAPA 2: ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

1.2.1 Preparar el diagrama de flujo del proceso. “Un análisis del flujo de materiales es una reconstrucción sistemática de la manera en que un elemento químico, un compuesto o un material se consume a través de su ciclo natural y/o económico. Un análisis del flujo de materiales generalmente se basa en el principio de un balance físico. (Comisión de Investigación alemana “Schutz des Menschen und der Umwelt” protección del hombre y su ambiente del Bundestag alemán, 1993).

El diagrama de flujo se prepara a partir de la información que se posee de las etapas del proceso identificadas anteriormente, enlazándolas de una manera secuencial.

Por lo tanto, un análisis del flujo de materiales puede compararse al trazado del mapa de una región, en donde en vez de ciudades, carreteras y ríos muestra secuencias de procesos y flujos de materiales como rasgos geográficos.

8/18

Page 9: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Respecto al mapa, una ilustración gráfica de estos rasgos es esencial, por tanto, es importante presentar gráficamente la información obtenida a través del análisis de los flujos de materiales con respecto al origen, uso y tratamiento de las materias primas y procesadas de manera tal que se puedan interpretar rápida y fácilmente.

Por otro lado, un diagrama de flujo se encuentra por lo general en forma de un diagrama de líneas y bloques, algunas veces se muestran las cantidades de material y energía en las diversas corrientes. Esto es ver a la compañía como una caja negra, determinando qué es lo que entra y qué es lo que sale de la caja. Este diagrama de flujo debe basarse en actividades o equipos, en unidades de producción o en centros de costos.

Un ejemplo de un diagrama de flujo del proceso puede ser el presentado en la figura 3, en el cual se muestran las etapas para uno de los procesos.

Figura 3. Ejemplo de diagrama de flujo lavandería

Como elementos gráficos, se usan rectángulos para indicar los pasos de producción y flechas para flujos de materiales. Este método recibe el nombre de diagramas de flujo.

El desarrollo de los diagramas de flujo comienza a partir de la división del proceso en unidades operativas. Cada unidad operativa es un área del proceso o parte del equipo donde entra material, se da un proceso y posteriormente, sale material,

9/18

Ropa limpia y planchada

Agua tratada CombustibleEnergía Eléctrica

Detergentes,Germicidas,Suavizantes, etc.

EnergíaEléctrica

Generador de vapor

Proceso de lavado

Planchado

Emisiones a la atmósfera

Agua residual con materia orgánica

Emisiones a la atmósfera

Page 10: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

posiblemente con una forma, naturaleza o composición diferente. Para cada unidad operativa se identifican las entradas, salidas y transformaciones. Cada unidad operativa se muestra como un bloque, y conectando las distintas unidades operativas se elabora el diagrama de flujo del proceso.

Esto se realiza con el fin de relacionar los procedimientos operativos y los flujos de materiales, tales como: insumos, consumos de agua, energía, tipo y cantidad de residuos, emisiones, etc.

Hasta el momento, varios tipos de gráficos han sido usados exitosamente:

Hojas de flujos representando flujos de materiales y secuencias de procesos, Tablas en forma de pastel e histogramas ilustrando tasas y distribución, Diagramas a través del tiempo mostrando las relaciones de tiempo, Diagramas Sankey visualizando flujos de materiales a escala correcta.

1.2.2 Balances de materia y energía (balance de masas). El balance de masa y energía es un enfoque sistemático que aspira a:

Presentar un vistazo global de los materiales usados en la institución. Identificar el punto de origen, los volúmenes y las causas de los desperdicios y

emisiones. Crear una base para una evaluación y proyecciones de desarrollos futuros. Definir estrategias para mejorar la situación global.

Consiste en analizar, de una manera teórica y en cada etapa del proceso identificado en el diagrama del flujo, las entradas y salidas tanto de materias primas como de energía, agua, combustible, etc.

Es importante presentar gráficamente la información obtenida a través del análisis de los flujos de materiales de tal manera que se puedan interpretar rápida y fácilmente.

Para realizar este balance es necesario consultar los criterios que se poseen para la selección de los materiales e insumos dentro del hospital, el número de productos usados para cada actividad, además de las prácticas de manejo del inventario. Mucha de la información necesaria se encuentra con seguridad en la administración o departamento de contabilidad. Aspectos como consumo de agua, energía y número de personas atendidas, entre otros datos pueden ser obtenidos y evaluados sin grandes dificultades.

Las restricciones se pueden encontrar en la realización del análisis de las salidas, donde se debe estimar o calcular el volumen de materiales residuales como agua, calor, emisiones, etc. Esto se puede hacer analizando detalladamente cada una de las etapas del proceso.

10/18

Page 11: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

El análisis detallado de las entradas y salidas permite obtener un conocimiento preciso de los procesos, y así, identificar con facilidad las posibilidades de optimización, uso más eficiente de materias primas y medidas de reducción del impacto ambiental, entre otras. Esto conlleva al aumento de la productividad.

De forma general y específica las figuras 4 y 5 representan ejemplos de un balance de masa y energía; así como la generación de aspectos e impactos ambientales desde los procesos productivos.

Figura 4. Balance de masa y energía en los procesos productivos

Figura 5. Generación de Aspectos e Impactos Ambientales desde los Procesos Productivos

11/18

Auditorías Internas y de seguimiento

(Mano de obra, infraestructura técnica y logística)

PRODUCTOS Y SERVICIOS LIMPIOS,

RESIDUOS INDUSTRIALES Y SUBPRODUCTOS

RECURSOS ENERGÉTICOS

Y DE AGUA

Page 12: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Fuente: Diseño propio del autor presentado en la Ponencia de Gestión Ambiental aplicada en la Industria, llevada a cabo en la Novena Semana de la Salud Ocupacional y Ambiental. Medellín, noviembre 6 de 2003

1.2.3 Asignar costos a las corrientes residuales.

1.2.3.1 Costos implícitos. Valor de los insumos, las pérdidas de materiales, el manejo y recolección de los residuos, la operación de las instalaciones de tratamiento, etc.

1.2.3.2 Costos explícitos. Causados por tarifas de descargas, impuestos, costos de permisos, etc.

1.2.4 Revisar el proceso e identificar el origen de los desechos. Analizando el balance de materia y energía teórico (BME) de cada etapa del proceso y comparándolo con la situación real, se obtienen conclusiones como:

Eficiencia de las operaciones que conforman el proceso. Determinación de mayores consumos. Determinación de mayores residuos y subproductos. Una vez obtenidas las anteriores conclusiones, se analiza el proceso de una

manera global con el fin de identificar las raíces de estos problemas.

12/18

Page 13: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

1.3 ETAPA 3: GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE P+L

1.3.1 Generar opciones de prevención de la contaminación. Las opciones que se generen pueden provenir de una lluvia de ideas entre los integrantes del equipo de P+L, de la solicitud de ideas por fuera del equipo de trabajo o de la revisión de ejemplos de opciones de P+L de otros casos desarrollados.

Algunas de las opciones que ve pueden plantear en términos generales se agrupan así:

Seleccionar otros insumos que generen menos residuos. Realizar cambios tecnológicos. Modificar las áreas de trabajo. Modificar los procedimientos. Realizar programas de capacitación y motivación al personal. Implementar campañas de manejo integral de residuos. Ordenar y controlar los equipos y los procedimientos.

1.3.2 Seleccionar opciones viables. Contando con la lista de opciones generada en el numeral anterior, se deben analizar con mayor detenimiento las opciones y luego eliminar aquellas que no sean factibles. Además, se debe lograr que:

Las medidas se organicen por actividad operativa. Se evalúen las interferencias mutuas que sean obvias. Se implementen las medidas que sean posibles.

Una vez desarrolladas las primeras tres fases de P+L, se discute dentro del equipo de trabajo acerca de los hallazgos realizados con el fin de confrontar la situación actual que se tiene dentro de la institución con las medidas de P+L antes propuestas.

1.4 ETAPA 4: SELECCIONAR SOLUCIONES DE P+L

1.4.1 Evaluar viabilidad técnica. Los integrantes del equipo proceden a realizar una evaluación técnica con el fin de tomar mediciones, hacer cálculos, obtener información detallada y analizar la factibilidad técnica de las medidas de P+L.

Se puede utilizar una lista de verificación para cada una de las opciones planteadas y a partir de ésta, determinar que tan conveniente y viable, desde el punto de vista técnico, sería implementar dicha opción.

13/18

Page 14: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

Una vez se efectúa la lista de verificación, es necesario comparar las situaciones antes y después de la implementación de las alternativas, a partir del análisis de entradas y salidas del balance de Masa y Energía.

1.4.2 Evaluar viabilidad financiera. Consiste en evaluar el impacto económico de las recomendaciones de P+L planteadas, tanto desde el punto de vista de la inversión como de los costos y beneficios de su implementación.

Se hace necesario entonces, realizar una serie de cálculos de ahorros obtenidos y del período de retorno de la inversión necesaria para implementar la(s) alternativa(s) propuesta(s).

Dependiendo del tiempo en el cual se recupera la inversión se tienen las siguientes clasificaciones:

Si es de 1 año o menor se considera que el proyecto es sencillo. Si es menor a 4 años es un proyecto de costo medio. Si es mayor a 4 años es un proyecto de alto costo.

1.4.3 Evaluar los aspectos ambientales. Se evalúa la cantidad de contaminación que se estima reducir y/o el flujo de residuos remanentes que contienen menos materiales tóxicos o peligrosos.

1.4.4 Seleccionar soluciones para la implementación. Una vez se analiza la viabilidad técnica, financiera y los aspectos ambientales que se obtienen al implementar las opciones de P+L que se habían planteado inicialmente, se determina cuál(es) de la(s) alternativa(s) se va(n) a implementar por medio de la combinación de dichos resultados.

Después de determinadas las alternativas, continúa la implementación por parte del equipo de trabajo.

1.5 ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE P+L

1.5.1 Preparar la implementación. Con el fin de llevar a cabo la implementación es necesario es necesario realizar una programación de los trabajos que se realizarán, para lo cual se designan los responsables de cada tarea y los plazos y tiempos de ejecución de los proyectos de forma que se minimice el transcurso de la instalación.

1.5.2 Implementar soluciones de prevención de la contaminación. Como ya se han preparado todos los aspectos relacionados con la implementación de las soluciones, se empezará entonces con el montaje de cada uno de los proyectos

14/18

Page 15: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

seleccionados y aprobados. Además, es necesario controlar de manera adecuada la instalación de los equipos e instrumentos requeridos y preparar el inicio de operación de los mismos, con el fin de evitar problemas relacionados.

1.5.3 Monitorear y evaluar resultados. Es necesario los métodos de medición que permitan evaluar de una manera sencilla y de fácil cuantificación los resultados obtenidos. Los métodos pueden ser:

Cambios en la cantidad de residuos. Cambios en los consumos de agua y energía. Cambios en la rentabilidad. Cambios en las condiciones laborales.

Con el fin de evaluar el mejoramiento obtenido por medio de la implementación, es necesario llevar a cabo un seguimiento y monitoreo de los resultados obtenidos, siendo la utilización de indicadores de desempeño una excelente alternativa a emplear para analizar la efectividad de implementar una metodología de P+L. Este tema será profundizado en un capítulo siguiente.

1.6 ETAPA 6: MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE P+L

1.6.1 Mantener soluciones de prevención de la contaminación. Es necesario que las soluciones se mantengan a través del tiempo, por lo cual es importante asegurar que los empleados se involucren en el proceso. Esto se puede lograr incorporando la P+L en el desarrollo técnico mediante capacitaciones y diferentes actividades como el uso de incentivos, entre otros.

1.6.2 Identificar nuevas oportunidades. Una vez implementadas las opciones de P+L es necesario realizar un seguimiento de los resultados, con el fin de observar y encontrar otras alternativas diferentes de P+L, buscando en todo momento un mejoramiento continuo en la empresa.

2. BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

2.1 EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

La utilización adecuada y la reutilización de materias primas y de insumos tales como: agua, energía, gas y combustible en los distintos procesos de trabajo.

La reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos en el medio ambiente interno (aspectos ambientales) y en el medio ambiente externo (impactos ambientales).

15/18

Page 16: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

La eliminación de materiales tóxicos que contaminan el medio ambiente natural.

La identificación, evaluación y el control de riesgos en los distintos puestos de trabajo, con el fin de proporcionar unas adecuadas condiciones de trabajo y un mejor bienestar en la población trabajadora de la empresa.

2.2 EN LOS BIENES Y SERVICIOS

La eliminación o reducción de los impactos negativos que acompaña el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas de los recursos naturales hasta su disposición final.

La distribución en planta adecuada sobre el almacenamiento de productos en los procesos y la cadena productiva interna y externa.

2.3 EN LAS EMPRESAS

La incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño y fabricación del producto como en la prestación del servicio antes y después del proceso de producción.

En la educación al usuario para hacer buen uso del producto y a los trabajadores para mejorar las condiciones de trabajo y las prácticas operacionales en los procedimientos de trabajo en beneficio de la productividad y la competitividad de bienes y servicios en los mercados internacionales.

3. CAMPOS ESPECIFICOS DE INTERVENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LAS EMPRESAS TANTO INDUSTRIALES COMO DE SERVICIOS

Mientras la producción convencional se pregunta QUÉ HACER con los residuos y las emisiones atmosféricas, la Producción Más Limpia indaga acerca de DÓNDE provienen, el POR QUÉ se generan y el CÓMO controlarlas proactivamente.

Este proceso consiste en establecer OPCIONES DE MEJORAMIENTO PERMANENTE en la empresa agrupándolas de acuerdo con el grado de viabilidad técnico – económica y el cumplimiento legal ambiental, a partir de las siguientes tres categorías:

3.1 Prácticas de Buen Manejo (PBM): Esta opción permite identificar y agrupar aquellas prácticas de manufactura que por su simplicidad, en la mayoría de los casos no requieren de una inversión alta; se orientan generalmente a mejorar y optimizar el manejo que los trabajadores realizan en los procesos de trabajo.

16/18

Page 17: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

3.2 Cambios de Proceso (CP): Contemplan aquellas acciones que requieren de un cambio en el proceso productivo, con el fin de optimizarlo y lograr una minimización de los residuos y las emisiones atmosféricas al medio ambiente.

3.3 Cambio Tecnológico (CT): Esta alternativa consiste en la reposición de maquinaria, herramientas o equipos de trabajo por tecnología de punta, después de agotar las posibilidades de implementar prácticas de buen manejo y cambios en los procesos productivos. Esta opción requiere un análisis detallado de las relaciones: costo/beneficio/impacto, así como la viabilidad social y ambiental del proyecto objeto de estudio.

4. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA - P+L- EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO DE MEDELLÍN

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA -, conformo un grupo dedicado a desarrollar específicamente el Programa de P+L en el sector de las Estaciones de Servicio en cooperación con el Politécnico Colombiano JIC, ubicadas en el municipio de Medellín, mediante la cual se busca fomentar y fortalecer esta estrategia, encaminando a los diferentes sectores económicos de su jurisdicción hacia un desarrollo sostenible en las buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional en la prestación de servicios en dicho sector.

El Programa de P+L del AMVA, se ha desarrollado siguiendo los lineamientos de la Política Nacional en este tema, a través de un convenio firmado entre el AMVA y los empresarios interesados en mejorar las buenas prácticas de manufactura y ambientales en sus procesos de trabajo.

Estos convenios son procesos de acercamiento, concertación, sensibilización y coordinación de acciones, que propenden por la prevención y minimización de la contaminación ambiental, la adopción de métodos de producción sostenible y el mejoramiento de la gestión humana y la responsabilidad social empresarial.

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO REGIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Producción más limpia. En: Nueva Industria producción Más Limpia y Competitividad. Fascículo No. 1 (2003); p. 1-11.

HOYOS AGUDELO, Omar. Editorial. En : Programa de producción más limpia en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Programa para una producción más limpia. Medellín: Área Metropolitana Del Valle De Aburrá (abril, 2003); p. 5 -6.

17/18

Page 18: Texto Guía de Producción Más Limpia en la Industria.2008

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de producción más limpia. Santafé de Bogotá : 1997. 52 p.

NARVÁEZ, Gonzalo. Ponencia de Gestión Ambiental aplicada en las pymes en el marco de la Novena Semana de la Salud Ocupacional y Ambiental, realizada en Medellín. Noviembre 05 de 2003.

PROYECTO GA+P. Alternativas de producción más limpia en las pymes del sector manufacturero. En: Guía de Consultores (abril, 2002). 110 p.

________ Cómo llevar a cabo un diagnóstico ambiental para la identificación y aprovechamiento de oportunidades de producción más limpia en las pymes. En : Guía de Consultores. s.f... 121 p.

SALGADO, Jairo. Alternativas de producción más limpia en las pymes de los sectores de manufactura, servicios y agroindustria. En: Guía para consultores, programa GAP- Auspiciado por el BID-ACOPI-CINSET. (Enero, 2000).

 

18/18