28. auditoría de residuos y aplicación de producción más limpia en la industria láctea.pdf

164
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA AUDITORÍA DE RESIDUOS Y APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA INDUSTRIA LÁCTEAPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL REALIZADO POR: MARIANELA ROJAS QUIRÓS CARTAGO, ABRIL DEL 2012

Upload: silvia-soto-cordoba

Post on 31-Oct-2015

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUÍMICA

“AUDITORÍA DE RESIDUOS Y APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

EN LA INDUSTRIA LÁCTEA”

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

REALIZADO POR:

MARIANELA ROJAS QUIRÓS

CARTAGO, ABRIL DEL 2012

Page 2: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf
Page 3: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

i

DEDICATORIA

A José Daniel y Priscilla, que han sido mi mayor

motivación durante estos años en el TEC.

Page 4: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme cumplir esta meta.

A mi familia que ha estado a mi lado dándome apoyo.

A mi profesora tutor Hilda Quesada Carvajal, por dedicarme tanto tiempo y compartir su

conocimiento y experiencia conmigo.

A mis profesoras lectoras, por el tiempo invertido y los aportes generados.

A los profesores del ITCR, en especial a los de la Escuela de Ambiental, quienes me

ayudaron incondicionalmente en este proyecto y a lo largo de la carrera.

A mis compañeros de carrera, quienes cada semestre hacían más agradable estudiar en el

TEC.

Al personal de la empresa Sigma Alimentos, don Víctor Arias, doña Dora Cáceres,

Alberto Granados, Juan Carlos Muñoz, Henry Garita, a los miembros del Comité de P+L y

muy especialmente a Karol Ramírez y Andrea Calvo, quienes además de participar en este

proyecto, con el pasar del tiempo se convirtieron en mis amigas.

Page 5: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

iii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... ii

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... vii

RESUMEN ....................................................................................................................... ix

ABSTRACT ...................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xi

OBJETIVOS .................................................................................................................... xii

General ......................................................................................................................... xii

Específicos ................................................................................................................... xii

CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................... 1

1.1 La empresa ............................................................................................................... 1

1.2 Producción más Limpia ............................................................................................ 2

1.3 Prevención de la contaminación ................................................................................ 4

1.4 Metodología PRISMA .............................................................................................. 5

1.5 El suero .................................................................................................................... 7

1.5.1 Proteínas del suero ............................................................................................. 8

1.5.2 Usos del suero .................................................................................................... 8

1.5.3 Generación de biogás ....................................................................................... 10

1.5.4 Digestión anaerobia .......................................................................................... 10

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA .................................................................................... 12

2.1 Fase I – Preevaluación ............................................................................................ 12

2.2 Capacitaciones ........................................................................................................ 13

2.3 Fase II – Balance de materiales ............................................................................... 14

2.4 Fase III – Síntesis ................................................................................................... 14

2.5 Fase IV - Implementación ....................................................................................... 15

2.6 Fase V - Evaluación ................................................................................................ 15

2.7 Fase VI - Usos del suero ......................................................................................... 15

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 16

3.1 Preevaluación ......................................................................................................... 16

Page 6: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

iv

3.1.1 Equipo de trabajo ............................................................................................. 16

3.1.2 Descripción del proceso ................................................................................... 17

3.1.3 Diagramas de Flujo .......................................................................................... 18

3.1.4 Desechos generados ......................................................................................... 20

3.1.5 Insumos............................................................................................................ 23

3.1.6 Puntos críticos .................................................................................................. 25

3.2 Capacitaciones ........................................................................................................ 26

3.2.1 Primera capacitación: Concienciación ambiental e introducción a la Producción

más Limpia ............................................................................................................... 26

3.2.2 Segunda capacitación: Situación actual de la empresa ...................................... 26

3.2.3 Tercera Capacitación: Puntos críticos en la planta de quesos y opciones de

mejora....................................................................................................................... 27

3.2.4 Cuarta Capacitación: Resultados del proyecto .................................................. 27

3.3 Fase II – Balance de materiales ............................................................................... 28

3.3.1 Entradas al proceso .......................................................................................... 29

3.3.2 Salidas del proceso ........................................................................................... 30

3.3.3 Balance general ................................................................................................ 31

3.4 Fase III – Síntesis ................................................................................................... 34

3.4.1 Opciones de Mejora a corto plazo ..................................................................... 34

3.4.2 Opciones de mejora que requieren inversión..................................................... 38

3.4.3 Plan de acción para reducción de consumo de agua .......................................... 40

3.5 Fase IV – Implementación ...................................................................................... 42

3.5.1 Mejoras implementadas .................................................................................... 42

3.5.2 Priorización de las Opciones de Mejora que requieren inversión....................... 45

3.6 Fase V – Evaluación. .............................................................................................. 51

3.6.1 Seguimiento de agua residual e insumos. .......................................................... 51

3.6.2 Indicadores de Línea Base ................................................................................ 57

3.6.3 Gastos y ahorros ............................................................................................... 65

3.7 Fase VI - Usos del suero ......................................................................................... 68

3.7.1 Pruebas de Actividad Metanogénica ................................................................. 68

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 73

Page 7: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

v

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 76

ANEXOS ......................................................................................................................... 80

Anexo 1. Resumen de las capacitaciones. ..................................................................... 80

Anexo 2. Monitoreo de áreas para consumo de agua potable......................................... 81

Anexo 3. Indicadores de desempeño. ............................................................................ 82

Anexo 4. Pruebas de Actividad Metanogénica. ............................................................. 83

Metodología para Actividad Metanogénica Específica. ............................................. 84

Metodología para demanda química de oxígeno (DQO) ............................................ 86

Metodología para determinar Alcalinidad ................................................................. 92

Anexo 5. Minutas de reunión del Comité de P+L .......................................................... 94

Minutade Rreunión 1 “Comité Producción más Limpia” ........................................... 94

Minuta de Reunion 2 “Comité Produccion más Limpia” ........................................... 96

Minuta de Reunion de “Comité Produccion más Limpia” – Linea Ulma .................. 98

Minuta de Reunion 3 “Comité Produccion más Limpia” ........................................... 99

Minuta de Reunion 4 “Comité Produccion Más Limpia” ......................................... 100

Minuta de Reunion “Producción Más Limpia” - Linea Mozzarellas ....................... 102

Minuta Reunión “Producción Más Limpia” - Resultados Preliminares .................... 104

Minuta de Reunión “Producción Más Limpia” - Campaña Agua ............................. 106

Minuta de Reunión 6 “Comité Producción más Limpia” ......................................... 110

Minuta de Reunión 7 “Comité Producción más Limpia” ........................................ 112

Anexo 6. Diagramas de Flujo ..................................................................................... 113

Anexo 7. Capacitaciones. ........................................................................................... 141

Asistencia a las capacitaciones ................................................................................ 141

Ideas propuestas por los colaboradores .................................................................... 143

Anexo 8. Pruebas de Actividad Metanogénica ............................................................ 151

Page 8: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

vi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Composición química del suero lácteo dulce o ácido. .................................... 7

CUADRO 2. Integrantes del Comité de P+L .................................................................... 16

CUADRO 3. Desechos generados en el año 2010 en la planta de Quesos. ........................ 22

CUADRO 4. Insumos registrados en la planta de quesos durante el 2010. ........................ 24

CUADRO 5. Entradas a los procesos de elaboración de diferentes tipos de quesos. .......... 29

CUADRO 6. Salidas de los procesos de elaboración de diferentes tipos de quesos. .......... 30

CUADRO 7. Entradas y salidas totales mensuales, en toneladas, desde enero del 2010 a

setiembre del 2011. .......................................................................................................... 32

CUADRO 8. Descripción de las opciones de mejora a corto plazo. .................................. 34

CUADRO 9. Descripción de las opciones de mejora que requieren inversión. .................. 38

CUADRO 10. Resultados de la campaña de consumo de agua. ........................................ 41

CUADRO 11. Fechas y responsables para la implementación de las opciones de mejora que

requieren inversión........................................................................................................... 46

CUADRO 12. Criterios utilizados para la determinación del impacto y costo de las mejoras

........................................................................................................................................ 47

CUADRO 13. Determinación del impacto y costo de las mejoras. .................................... 48

CUADRO 14. Ahorros estimados del Proyecto de P+L en el 2011. .................................. 65

CUADRO 15.Desglose de las inversiones hechas en la planta de quesos. ......................... 66

CUADRO 16. Ahorros totales del proyecto. ..................................................................... 67

CUADRO 17. Composición de los sustratos utilizados en las pruebas de Actividad

Metanogénica................................................................................................................... 68

CUADRO 18. Cálculo de la AME (g DQO/gSSV*día) de la Prueba #5. .......................... 70

CUADRO 19. Áreas a monitorear el consumo de agua potable e indicadores utilizados. .. 81

CUADRO 20. Indicadores de desempeño del proyecto de P+L. ....................................... 82

CUADRO 21. Pruebas realizadas de AME. ...................................................................... 83

CUADRO 22. Asistencia a las capacitaciones de Producción más Limpia. ..................... 141

Page 9: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Enfoque piramidal para el manejo de desechos. .............................................. 3

FIGURA 2. Metodología PRISMA para la implementación de un programa de P+L. ......... 5

FIGURA 3. Diagrama de flujo general para la elaboración de quesos. .............................. 19

FIGURA 4. Diagrama general para balance de masa. ....................................................... 28

FIGURA 5. Recolección de agua con grasa al hacer queso palmito. ................................. 43

FIGURA 6. Disminución de boronas en el piso al cortar quesos frescos. .......................... 44

FIGURA 7. Arreglos hechos a la mesa del área de mozzarellas. ....................................... 44

FIGURA 8. Pazcón colocado en el extrusor. .................................................................... 44

FIGURA 9. Mesa con tapón. ............................................................................................ 45

FIGURA 10. Matriz de priorización de proyectos. ........................................................... 49

FIGURA 11.Caudal de agua residual y DQO del efluente de la planta de quesos.............. 51

FIGURA 12.Consumo de agua potable en el periodo Julio 2010 – Noviembre 2011......... 53

FIGURA 13. Consumo mensual y costos de energía eléctrica en el periodo Enero 2010 –

Diciembre 2011. .............................................................................................................. 55

FIGURA 14. Consumo mensual y costos de búnker en el periodo Enero 2010 – Diciembre

2011. ................................................................................................................................ 56

FIGURA 15.Indicador consumo de agua potable (litros de agua/kg producción). ............. 58

FIGURA 16. Indicador Caudal de agua residual (litros de agua/kg producción). .............. 59

FIGURA 17. Indicador Carga orgánica (DQO/ton producción). ....................................... 60

FIGURA 18. Indicador Costos de operación de la PTAR (Costo en $/m3 de agua tratada). 62

FIGURA 19. Indicador Consumo de energía eléctrica (KWH/ton producción). ................ 63

FIGURA 20. Indicador Consumo de energía térmica (galones búnker/ton producción). ... 64

FIGURA 21. Diagrama de Flujo de queso Cremoso. ...................................................... 113

FIGURA 22. Diagrama de Flujo de queso Villita. .......................................................... 114

FIGURA 23. Diagrama de Flujo de queso Turrialba. ...................................................... 115

FIGURA 24. Diagrama de Flujo de queso Molido Puro. ................................................ 116

FIGURA 25. Diagrama de Flujo de queso Semiduro con álapro. .................................... 117

FIGURA 26. Diagrama de Flujo de queso Molido mezclas. ........................................... 118

FIGURA 27. Diagrama de Flujo de queso Semiduro. ..................................................... 119

FIGURA 28. Diagrama de Flujo de queso Palmito. ........................................................ 120

Page 10: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

viii

FIGURA 29. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Block Del Prado. ........................ 121

FIGURA 30. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Yield block. ................................ 122

FIGURA 31. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Zar. ............................................ 123

FIGURA 32. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Quizno´s. .................................... 124

FIGURA 33. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Cilíndrico. .................................. 125

FIGURA 34. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella álapro block. ............................... 126

FIGURA 35. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella rebanado Del Prado. ................... 127

FIGURA 36. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella álapro rallado.............................. 128

FIGURA 37. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella rallado 200 y 300 g. .................... 129

FIGURA 38. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Pizza Hut. ................................... 130

FIGURA 39. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Yieldmax. ................................... 131

FIGURA 40. Diagrama de Flujo de queso Mezcla de quesos (pasta hilada). ................... 132

FIGURA 41. Diagrama de Flujo de queso Mezcla de quesos (maduros). ........................ 133

FIGURA 42. Diagrama de Flujo de queso Cheddar rallado. ........................................... 134

FIGURA 43. Diagrama de Flujo de queso Cheddar block. ............................................. 135

FIGURA 44. Diagrama de Flujo de queso Gouda con especies. ..................................... 136

FIGURA 45. Diagrama de Flujo de queso Gouda. .......................................................... 137

FIGURA 46. Diagrama de Flujo de queso Prado Rico block. ......................................... 138

FIGURA 47. Diagrama de Flujo de queso Prado Rico rebanado. .................................... 139

FIGURA 48. Diagrama de Flujo de Helados Benny´s..................................................... 140

FIGURA 49. Diseño del sistema para AME. .................................................................. 151

FIGURA 50. Botellas utilizadas como reactores. ............................................................ 151

FIGURA 51. Generación de metano en la prueba #1. ..................................................... 152

FIGURA 52. Generación de metano en la prueba #2. ..................................................... 152

FIGURA 53. Generación de metano en la prueba #3. ..................................................... 153

FIGURA 54. Generación de metano en la prueba #4. ..................................................... 153

FIGURA 55. Generación de metano en la prueba #5. ..................................................... 154

Page 11: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

ix

RESUMEN

La empresa Sigma Alimentos de Costa Rica S.A, se dedica al procesamiento de leche,

para la obtención de diferentes productos como quesos, helados, yogures y cremas,

actividades que generan diversos tipos de desechos, entre los cuales destaca el suero, del

cual se generan aproximadamente 140 toneladas diarias.

Durante el año 2011 se decidió efectuar un programa de Producción más limpia, cuyo

objetivo general fue mejorar el desempeño ambiental de la empresa y el aprovechamiento

del suero. Para lo cual se definieron los siguientes objetivos específicos: evaluar la

situación actual de la planta de elaboración de quesos de la empresa, mediante una auditoría

de residuos; obtener indicadores de desempeño base de la planta de elaboración de quesos;

reducir en un 20% la carga orgánica del efluente e investigar alternativas factibles a la

empresa para el uso del suero como materia prima.

Se utilizó la metodología PRISMA para realizar la auditoría de residuos y la

implementación de P+L, se dividió en cinco fases: preevaluación, balance de materiales,

síntesis, implementación, evaluación.

Entre las mejoras implementadas están cambios en la maquinaria de las líneas de

producción de quesos mozzarellas y corte de quesos frescos, cambio de telas, colocación de

tapones para mesas, rejillas para el piso en el área de empaque, uso de beakers para tomar

muestras en tinas, uso de una tina más pequeña para lavado de moldes, sobre todo

conciencia ambiental y cambio de actitud en el personal.

Se obtuvo un total de $57991.5 en ahorros durante el año 2011, debido a la disminución

de indicadores como: el indicador de energía eléctrica con un 10.3%, energía térmica con

1.2%, el indicador de consumo de agua potable con 7.8%, así como la disminución del

caudal de agua residual con 34.7% y de la carga orgánica del efluente de la planta de

quesos con 33.1% de disminución, todos en el año 2011 respecto al año 2010.

Además, se hicieron pruebas de laboratorio para determinar la actividad metanogénica

de diferentes sustratos utilizando suero, grasa y lodo de desecho de la Planta de

Tratamiento de Agua Residual. El mejor resultado se dio con la mezcla de suero al 84% y

grasa al 16%, produciendo una actividad metanogénica de 3.4 kg de metano/kg SSV*día,

los resultados se pueden optimizar siempre y cuando se controlen variables importantes

como la agitación, la temperatura y la alcalinidad en el reactor.

Page 12: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

x

ABSTRACT

Sigma Alimentos de Costa Rica SA, company is specialized in the processing of milk,

an activity that generates different types of leftovers like the serum.

During 2011 it was decided to make a cleaner production program, whose main

objective was to improve the environmental performance of the company and the use of

serum. There were defined the following specific objectives: to assess the current status of

cheese processing plant of the company, through a leftovers audit; to obtain base

performance indicators on cheese plant; to reduce by 20% organic load of effluent and

investigate feasible alternatives to the company for the use of serum as raw material.

PRISMA methodology was used to conduct the leftovers audit and implementation of CP,

was divided into five phases: pre-evaluation, material balance, synthesis, implementation,

evaluation.

Among the implemented improvements there are changes in the machinery of

production of mozzarella cheese and fresh cheese cutting, change of production fabrics,

placement of plugs tables, placement of grills the floor in the packing area, using beakers

for sampling tests in tubs, using a smaller tub for washing molds and overall especially

environmental awareness and attitude change in staff.

There was a total of $57,991.5 in savings during 2011, due to a decrease in indicators

such as the indicator of heat and electricity, and the indicator of water consumption, and

decreased wastewater flow and load organic plant effluent cheese.

In addition, laboratory tests were performed to determine the methanogenic activity of

different substrates using whey, grease and sludge leftover of the treatment plant

Wastewater. The best result was with the mixture of whey and fat 84% to 16%, producing

a methanogenic activity of 3.4 kg methane / kg VSS * day, the results can be optimized as

long as a control of important variables such as agitation, temperature and alkalinity in the

reactor.

Page 13: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

xi

INTRODUCCIÓN

En Costa Rica, la producción de leche alcanzó valores de 953 millones de kilogramos en

el año 2010, este mercado ha tenido un crecimiento promedio anual de un 7% desde 1980.

Un 84.8% de esa leche es recibida por diferentes cooperativas, de las cuales Sigma

Alimentos de Costa Rica S.A, abarca el 9.8%, siendo la segunda empresa más importante a

nivel nacional (Gonzáles, 2011), esta compañía, ubicada en Cartago, se dedica a la

elaboración de quesos, yogures, cremas y helados.

En la planta de elaboración de quesos, se producen en promedio diariamente, entre

12000 y 13000 kg de diferentes tipos de quesos como frescos, maduros y de pasta hilada.

Dicha producción requiere de grandes cantidades de materia prima e insumos como agua

potable y energía, además, genera diversos tipos de desechos y subproductos que deben ser

tratados o dispuestos de manera adecuada, lo cual representa altos costos monetarios.

Con el fin de cumplir con la legislación nacional, reducir los costos en el tratamiento de

desechos, mejorar la productividad, competitividad y desempeño ambiental de la empresa,

se decidió implementar, en el año 2011, la herramienta de Producción más Limpia (P+L) en

la Planta de Quesos.

Entre los beneficios esperados se encontraron: reducir el consumo de materias primas e

insumos, mejorar la calidad del producto y la eficiencia de los procesos, disminuir el

volumen de desechos generados y el costo de tratamiento de los desechos, mejorar las

condiciones de trabajo, disminuir los accidentes laborales, tener la posibilidad de acceso a

nuevos mercados, prevenir la contaminación y mejorar la imagen empresarial (Perera,

Centro Nacional de Producción más Limpia, 2012).

El suero representa el mayor desecho generado en la planta, actualmente una parte se

dona a los porcicultores locales o se vende a la empresa Porcina Americana, para que sea

utilizado como alimento animal y para abono orgánico, lo cual le representa a la empresa

altos costos por transporte. Otra parte de este suero va a la planta de tratamiento, cuando se

riega dentro de la planta de procesos, ocasionando una alta carga orgánica en el agua

residual a tratar y como consecuencia un aumento en los costos del tratamiento del agua.

El suero es un subproducto de alto valor nutritivo pues es rico en proteínas, azúcares,

lípidos y minerales, que podría ser aprovechado en la elaboración de otros productos y por

su potencial energético, puede ser utilizado como sustrato para hacer biogás. Debido a lo

Page 14: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

xii

anterior, se estudió la posibilidad de aprovecharlo como combustible para la generación de

energía eléctrica a partir de biogás, esto reduce los costos por disposición del líquido, los

costos por consumo energético en la planta y representa un gran beneficio al ambiente, al

convertir un desecho en energía limpia.

OBJETIVOS

General

Mejorar el desempeño ambiental de la empresa Sigma Alimentos de Costa Rica

S.A. por medio de la implementación de Producción más Limpia y el

aprovechamiento del suero.

Específicos

Evaluar la situación actual de la planta de elaboración de quesos de la empresa

Sigma Alimentos de Costa Rica S.A, mediante una auditoría de residuos.

Reducir en un 20% la carga orgánica del efluente de la planta de elaboración de

quesos aplicando Producción más Limpia.

Obtener indicadores de desempeño base de la planta de elaboración de quesos.

Investigar alternativas factibles a la empresa para el uso del suero como materia

prima.

Page 15: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

1

CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 La empresa

Sigma Alimentos es la empresa productora de carnes frías y quesos más grande de

México. La cual también opera en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

En Costa Rica esta compañía, inició sus operaciones en el año 2002, adquiriendo las

empresas; INLATEC S.A (Industria Láctea Tecnificada Sociedad Anónima) y Embutidos

Zaragoza Limitada (Embutidos ZAR). En el año 2006 se expandieron las operaciones con

la adquisición de la franquicia Yoplait, para Centroamérica, elaborando estos productos en

una nueva planta, ubicada en Cartago, contiguo a la planta de procesamiento de Quesos.

En Costa Rica, Sigma Alimentos cuenta con seis Centros de Distribución ubicados a lo

largo del país; San José, Guápiles, Limón, Liberia, Pérez Zeledón y San Carlos, donde se

comercializan las marcas de embutidos; ZAR- San Rafael, FUD, Zurquí y La Extremeña,

así como las marcas de lácteos; Del Prado, Villita, Yoplait, Bennys, y Chalet (Calvo, 2010).

Estos productos se destinan al mercado nacional en autoservicios, al detalle, en las zonas

rurales y FoodService; la empresa le provee a la compañía YUM Brands (Tacobell, Pizza

Hut y KFC) embutidos y lácteos que se utilizan en sus productos. Así mismo la empresa

exporta a este cliente en toda la región, y a través de sus centros de distribución,

comercializa sus productos en el área centroamericana (Calvo, 2010).

Para el presente proyecto, se trabajó en la planta de producción de quesos, la cual forma

parte del Site Lácteos, ubicada en la provincia de Cartago, distrito San Rafael, cantón

Oreamuno (400 metros oeste del Servicentro Corazón de Jesús).

En la planta anteriormente mencionada, se elaboran tres familias de quesos, los cuales

son: frescos, maduros y de pasta hilada, cada una de las cuales tiene diferentes tipos y

presentaciones. Se cuenta con varias áreas: pasteurización, producción, empaque, helados,

bagaces y el área de rallado congelado.

En los procesos se generan desechos en cantidades variables, siendo el suero el principal

y el de más difícil disposición, seguido por empaques plásticos, cartón, residuos de

producto y agua residual.

Page 16: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

2

1.2 Producción más Limpia

Con el fin de mejorar el desempeño ambiental de la empresa Sigma Alimentos de Costa

Rica S.A, se procedió a aplicar la herramienta de producción más limpia en la planta de

producción de quesos. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (ONUDI, 1994), se define Producción más Limpia (P+L) como “la aplicación

continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios

para incrementar la eficiencia total y reducir los riesgos para el ser humano y el medio

ambiente”.

Los objetivos de la P+L son: aumentar la productividad, mejorar los procesos

productivos y de servicio, la calidad del producto, disminución de los costos por la

inadecuada utilización de materia prima, agua y energía; dirigida a un desarrollo económico

y sostenible.

La importancia de este concepto radica en que, puede ser aplicada tanto a procesos

industriales, productos o servicios, para mejorar la gestión económica y ambiental de las

empresas. En los procesos de producción, la P+L aborda el ahorro de materias primas y

energía, la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad

de desechos y emisiones. En el desarrollo y diseño del producto, lo importante es la

reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida: desde la extracción de la

materia prima hasta la disposición final. Y en los servicios, aborda la incorporación de

consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios (ONUDI, 1994).

Hasta ahora, las tecnologías ambientales convencionales han trabajado principalmente

en el tratamiento de desechos y emisiones existentes (ejemplos: la tecnología del filtro de

aire, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de lodos, disposición de desechos, entre

otros). Como este enfoque toma los desechos al final del proceso de producción, se le llama

“tecnologías del final del tubo”. Se caracterizan esencialmente por los gastos adicionales

para la compañía y un desplazamiento de problemas (ejemplos: la producción de lodo

debido al tratamiento de aguas residuales, generación de suero por el proceso de

elaboración de queso).

La P+L tiene como propósito integrar los objetivos ambientales en el proceso de

producción para reducir desechos y emisiones en lo que se refiere a la cantidad y toxicidad

Page 17: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

3

y así reducir los costos. Comparada con la eliminación por servicios externos o tecnologías

al final del tubo, presenta varias ventajas:

• Presenta un potencial de soluciones para mejorar la eficiencia económica de la empresa

pues contribuye a reducir la cantidad de materiales y energía usados.

• Debido a una exploración intensiva del proceso de producción, la minimización de

desechos y emisiones, generalmente induce un proceso de innovación dentro de la

compañía.

• Puede asumirse la responsabilidad por el proceso de producción como un todo; los

riesgos en el campo de responsabilidad ambiental y de eliminación de desechos pueden

minimizarse.

• La minimización de desechos y emisiones es un paso hacia un desarrollo económico

más sostenido (CEGESTI, 2010).

La figura a continuación, nos muestra el enfoque piramidal deseado desde el punto de

vista de la producción más limpia, para el manejo de los residuos.

Fuente: Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles – Bolivia.

FIGURA 1. Enfoque piramidal para el manejo de desechos.

Page 18: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

4

Los 8 principios de la Producción más Limpia son (De la Cruz, 2003):

1. Buenas prácticas de manufactura: Implementar mejoras en las prácticas utilizadas y un

mantenimiento apropiado pueden producir beneficios significativos. Estas opciones son de

bajo costo.

2. Mejor control de proceso: Modificar y optimizar procedimientos de trabajo, operación

de la maquinaria y parámetros de operación para trabajar a mayor eficiencia y minimizar

las razones de generación de desechos y emisiones.

3. Sustitución de materias primas: Cambiar materias primas por otras menos tóxicas, usar

materiales renovables o con mayor vida de servicio.

4. Modificación de equipo: Transformar el equipo de producción existente y su utilización,

por ejemplo, al añadir dispositivos de medición y control de modo que se opere a mayor

eficiencia.

5. Cambios de tecnología: Reemplazar la tecnología, cambiar la secuencia de los procesos

y simplificar procedimientos, de modo que se minimice la generación de desechos y

emisiones durante la producción.

6. Recuperación in-situ y reutilización: Reutilizar materiales de desecho en el mismo

proceso u otras aplicaciones dentro de la empresa.

7. Producción de subproductos útiles: Transformar materiales de desecho, en materiales

que puedan ser reutilizados o reciclados para otras aplicaciones fuera de la empresa.

8. Modificación de productos: Modificar las características del producto, de forma que se

minimicen los impactos ambientales del mismo, derivados de su uso o posterior a este

(disposición) o los impactos causados durante la producción del mismo.

1.3 Prevención de la contaminación

Uno de los principales ejes de la P+L es la prevención de la contaminación, la cual se

refiere al uso de procesos, prácticas y/o productos que permiten reducir o eliminar la

generación de contaminantes en sus fuentes de origen; esto se logra utilizando materias

primas, agua, energía y otros recursos de forma más eficiente, además al sustituir materiales

peligrosos por otros que no lo son y eliminando el uso de materiales tóxicos, según el

Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA).

Page 19: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

5

1.4 Metodología PRISMA

La primera actividad de producción más limpia a gran escala fue en Holanda. Fue

lanzada en 1988 a través del proyecto PRISMA que es la abreviación Holandesa de: Project

Industriele Successen Met Afvalpreventie (Project Industrial Successes With Pollution

Prevention). El enfoque de esta metodología, está orientado a que las empresas

implementen opciones preventivas de la contaminación y los desechos, lo que involucra un

uso más eficiente de los recursos e insumos utilizados. Los resultados pueden ser utilizados

en otras empresas, para incentivar la adopción de tecnologías limpias (Gaviria, 2004).

Esta metodología se divide en varias fases que se presentan en la siguiente figura:

FIGURA 2. Metodología PRISMA para la implementación de un programa de P+L.

Las tres primeras fases corresponden a la auditoría de residuos.

Fase I – Pre-evaluación: Se recolecta la información necesaria para comprender mejor el

proceso productivo y se determinan las opciones de mejora obvias para optimizar la

productividad y generar ahorros.

Fase II - Balance de materiales: Se cuantifican las entradas y salidas del proceso en el

cual se enfoca la auditoría. Se hace con el fin de cuantificar la cantidad de desechos, su

costo y sus causas, además de proporcionar la línea base que muestra el consumo de

recursos y la generación de desechos antes de aplicar la producción más limpia. Para las

Page 20: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

6

áreas seleccionadas, se deben elaborar diagramas de flujo para asegurar que todos los

procesos y actividades sean incluidos, y que todas las entradas y salidas sean consideradas

en el diagrama. Después deben ser recopilados los datos para el balance de materiales. Esto

requiere de un gran trabajo de medición. Cuantificar las entradas y salidas es la única forma

de identificar las pérdidas que normalmente pasan desapercibidas.

Fase III - Síntesis: Se priorizan las mejoras obvias, para todas las opciones que sean

posible, para iniciar su implementación, se analizan los costos y se realiza un plan de

acción con las opciones de mejora a implementar.

Fase IV - Implementación: Se implementan las opciones de mejora a corto plazo.

Además se establece un plan de trabajo a seguir para la ejecución de las opciones de mejora

a largo plazo ya que estas necesitan ser aprobadas por la gerencia e incluidas en el

presupuesto de la planta.

Fase V - Evaluación: Se establecen los indicadores de desempeño. Cuando las opciones

son implementadas, es importante monitorear el nuevo consumo de recursos, las cantidades

de generación de desechos, con el fin de evaluar el éxito de las opciones.

Fase VI – Mejora continua: Es importante tomar en cuenta que la producción más limpia

es un proceso de mejora continua donde se implementan las opciones de mejora planteadas

y se evalúan mediante mediciones dentro de la planta, con el fin de determinar si hay

cambios o no en la generación de los desechos. Esta metodología se representa como ciclo,

ya que una vez finalizada la etapa de evaluación, se debe volver a empezar.

Page 21: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

7

1.5 El suero

Es un subproducto de la elaboración del queso, representa la fase acuosa de la leche

luego de que ésta sufre de acidificación, aplicación de calor o coagulación enzimática, sus

características son variables dependiendo del tipo de leche empleada y del método de

coagulación utilizado. El suero contiene la mayor parte de los componentes solubles de la

leche de la que deriva.

Este subproducto, representa del 80 al 90% del volumen de leche entera inicial en el

proceso y contiene un alto porcentaje, cerca de un 50% de los nutrientes de la leche

original; así como proteínas solubles (triptófano, lisina y aminoácidos azufrados), vitaminas

del grupo B (tiamina, ácido pantoténico, riboflavina, piridoxina, ácido nicotínico,

cobalamina), minerales (potasio, calcio, fósforo, sodio y magnesio), ácido ascórbico y

lactosa (Loaiza, 2011)

El suero se puede clasificar en dulce, medio ácido o ácido. Esto depende del origen de la

leche, tipo de queso que se elabora, y de las distintas variaciones en los procesos. El suero

dulce se obtiene de la elaboración de quesos de pasta prensada, cocida o no cocida, y de los

quesos de pasta blanda, tiene un pH en un rango de 5.8 a 6.6. El medio ácido tiene un pH de

5.0 a 5.8, es producto de la elaboración de quesos frescos ácidos como el Cottage y el

Ricotta. Y por último el suero ácido, se obtiene de la elaboración de quesos ácidos, se

encuentra en un rango de pH entre 4.0 (o menor) y 5.0(Mena, 2011).

CUADRO 1. Composición química del suero lácteo dulce o ácido.

Componente Suero dulce (%) Suero ácido (%)

Agua 93 - 95 93 - 95

Extracto seco 5 - 7 5 - 7

Lactosa 4.5 – 5.3 3.8 – 5.2

Proteínas 0.6 – 1.1 0.2 – 1.1

Grasa 0.1 – 1.4 0.1 – 1.5

Sales minerales 0.5 – 0.7 0.5 – 1.2

Acido láctico 0.1 – 0.2 0.2 – 1.2

Vitaminas Trazas Trazas

Fuente: Francisco Castellón, 2009.

Page 22: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

8

1.5.1 Proteínas del suero

Las proteínas del suero se consideran de alto valor biológico, ya que tienen una alta

capacidad de ofrecerle nitrógeno al organismo (Loaiza, 2011). Dentro de estas se

encuentran 4 grupos:

a) Albúminas: Representan cerca del 75% de las proteínas solubles. Proveen de todos

los aminoácidos esenciales y los de cadena ramificada. La α-lactoalbúmina tiene

una forma esférica y compacta, es rica en aminoácidos como lisina, leucina,

treonina, triptófano y cisteína, su habilidad de ligarse al calcio, le proporciona

protección contra desnaturalización térmica: esta proteína se usa en las fórmulas

infantiles. La albúmina sérica es una proteína de origen sanguíneo, se encuentra en

la leche por el suero vacuno, tiene propiedades antioxidantes (Castellón, 2009).

b) Globulinas: Constituyen entre un 10-12% de las proteínas séricas, refuerzan el

sistema inmunológico, aumentando la protección contra diversas enfermedades. La

β-lactoglobulina es altamente hidrofóbica, similar a la caseína, es una fuente rica en

cisteína, estimula la fijación de las vitaminas liposolubles y previene la degradación

muscular (Gutiérrez, 2006).

c) Proteosas- peptonas: Proteínas muy resistentes al tratamiento térmico y ácido

(Gutiérrez, 2006).

d) Otras: Proteínas presentes en cantidades menores como la lactoferrina que es la

encargada de ligar el hierro y transportarlo por el cuerpo, la lactoperoxidasa que es

una enzima termoestable con efectos bactericidas provee al organismo protección

contra microorganismos patógenos (Gutiérrez, 2006).

1.5.2 Usos del suero

Aunque el suero contiene nutrientes valiosos, solo recientemente se han desarrollado

nuevos procesos comerciales para la fabricación de productos de alta calidad a partir del

suero, en muchos lugares se considera como un desecho que se utiliza en la mayoría de los

casos como alimento para animales (Altuna, 2008).

Debido a su alto contenido orgánico, el suero puede considerarse como un “desecho”

problemático, ya que cuando se elimina por el drenaje representa una de las fuentes más

importantes de contaminación de los efluentes de una empresa productora de lácteos. Esto

Page 23: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

9

significa que cada litro de suero eliminado produce una carga aproximada de 60.000 mg de

Demanda Química de Oxígeno (De la Cruz, 2003).

Algunas de las investigaciones que se han hecho para la utilización del suero, proponen

hacer diferentes tipos de bebidas fermentadas y saborizadas con pulpas de frutas para una

mejor aceptación al paladar (Gutiérrez, 2006), (Miranda, 2007) y (Loaiza, 2011), de

bebidas hidratantes con edulcorantes naturales (Romero, 2010), o preparadas a partir de la

proteína concentrada del suero (Castellón, 2009), la obtención de alcohol etílico, donde se

utilizan microorganismos como Saccaromycesfragilis o Torulacremolis (Gutiérrez, 2006).

Así como para la fabricación de diferentes tipos de quesos como el Riccotta y el Cottage o

requesón, los cuales mezclan diferentes proporciones de suero y leche para su elaboración

(Monsalve, 2005) y (Magariños, 2009).

El suero se puede secar o tratar a gran escala en plantas de ultrafiltración para producir

suero en polvo (Arias, 2006), lactosa pura y otros productos que luego se utilizan como

aditivos para alimentos como helados, sopas instantáneas, salsas, pan, aderezos; en la

industria cosmética y farmacéutica (De la Cruz, 2003), (Mena, 2011).

Otras de las aplicaciones de este subproducto son, en la elaboración de empaques

biodegradables comestibles con actividad antimicrobiana a base de proteína de suero (Lara,

2005), empaques a base de proteína de suero para sustituir en cierto grado los polímeros

sintéticos (IRIS and Seventh Framework Programme, 2011) o como fertilizante en tierras

de cultivo, donde el suelo es alcalino y el manto freático está lo suficientemente profundo

para evitar la contaminación de mantos acuíferos, debido a que el suero contiene altos

niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, así como calcio, magnesio, sodio y cloruros

(Gutiérrez, 2006).

Uno de los usos más recientes que se puede explotar, es la generación de biogás en

condiciones anaerobias partir de este subproducto, debido a la alta carga orgánica presente

(Víquez, 2011).

En muchos países se ha utilizado esta tecnología para tratar los efluentes de industrias

lácteas, ya sea solamente con suero (Zamora, 2006), (Arango, 2009), mezclado con

estiércol de animales (Magaña, 2011) u otros desechos orgánicos (Regalado, 2009) y

(Bautista, 2010), como sustratos para aumentar la eficiencia del sistema.

Page 24: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

10

1.5.3 Generación de biogás

El biogás representa una mezcla de gases producidos por bacterias metanogénicas que

transforman material biodegradable durante la digestión o fermentación de la materia

orgánica en condiciones anaerobias. Está compuesto de 60 a 80% de metano (CH4),

conocido también como gas natural, de un 30 a 40% de dióxido de carbono (CO2) y trazas

de otros gases como nitrógeno (N2), ácido sulfhídrico (H2S), monóxido de carbono (CO) e

hidrógeno (H2). El biogás tiene un poder calorífico entre 4.500 y 6.500 kcal/ m3 y es un

combustible confiable si su contenido de metano es superior al 50 % (Leal, 2009).

En Costa Rica, Deustche Gesellscraft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ),

en cooperación con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) establecieron el

programa de “Energías renovables y eficiencia energética en Centroamérica” con el cual se

buscan diferentes empresas que tengan desechos que puedan ser aprovechados para la

generación de biogás. Se realizaron los estudios de pre factibilidad en las empresas Sigma

Alimentos, TicoFrut, El Arreo y Mundimar, con el fin de estimar los beneficios que traería

la implementación de sistemas de tratamiento anaerobios para la producción energética

(AquaLimpia Engineering, 2011).

1.5.4 Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico complejo a través del cual, en ausencia

de oxígeno, la materia orgánica es transformada en biogás o gas biológico, formado

principalmente por metano y anhídrido carbónico. En este caso otros compuestos como

nitratos, sulfatos o dióxido de carbono actúan como aceptores finales de electrodos

(Hernández, 2005).

Se caracteriza por la existencia de tres fases diferenciadas en el proceso de degradación

del sustrato, interviniendo diversas poblaciones de bacterias y se identifican cinco grandes

poblaciones bacterianas, las cuales actúan catalizando tres procesos consecutivos:

hidrólisis, acidogénesis (formación de ácidos) y metanogénesis (formación de metano), las

cuales se describen a continuación:

a) Etapa hidrolítica: La bacterias, toman los compuestos orgánicos complejos como

los lípidos, proteínas e hidratos de carbono y los van rompiendo, con ayuda de enzimas

Page 25: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

11

hidrolíticas, para convertirlas en moléculas solubles y fácilmente degradables, como

azúcares, ácidos grasos de cadena larga, aminoácidos, alcoholes, etc (Bautista, 2010).

b) Etapa acidogénica y acetogénica: Los compuestos solubles obtenidos de la etapa

anterior se transforman en ácidos grasos de cadena corta (AGV), como ácido acético,

propiónico, butírico y valérico, principalmente. Después, los compuestos intermedios

son transformados por las bacterias acetogénicas; como principales productos se obtiene

ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. El metabolismo acetogénico es muy

dependiente de las concentraciones de estos productos (Bautista, 2010).

c) Etapa metanogénica: Constituye la etapa final del proceso, en el que compuestos

como el ácido acético (CH3-COOH), hidrógeno (H2) y dióxido de carbono (CO2) son

transformados a metano (CH4) y CO2. Se distinguen dos tipos principales de

microorganismos, los que degradan el ácido acético (bacterias metanogénicas

acetoclásicas) y los que consumen hidrogeno (metanogénicas hidrogenófilas). La

principal vía de formación del metano es la primera, con alrededor del 70% del metano

producido, de forma general (Bautista, 2010).

La producción de biogás puede verse afectada por factores de operación tales como el

tiempo de retención hidráulico (TRH), el grado de contacto entre el sustrato de entrada y la

población de bacterias, el pH, la temperatura, la naturaleza del sustrato, la carga orgánica,

la demanda química orgánica (DQO) y la relación carbono/nitrógeno (C/N) (Hernández,

2005).

Algunas de las ventajas que ofrecen los tratamientos anaerobios respecto a los aerobios

son (Arango, 2009):

- La generación de gas metano, combustible utilizado como fuente de energía.

- Menor consumo de energía, comparado con los tratamientos aeróbicos,

resultando en costos operacionales más reducidos.

- La fracción de materia orgánica convertida en células bacterianas es

relativamente baja (cerca de 10%) en relación al tratamiento aerobio (cerca de 50%).

Esto significa que la cantidad de lodo biológico formado es menor, lo que resulta en

menores problemas de disposición de los mismos.

- Las unidades de tratamiento son cerradas evitando la generación de olores.

- Presentan mayor tolerancia a elevadas cargas orgánicas.

Page 26: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

12

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

El proyecto se dividió en 6 fases las cuales contemplaron la auditoría de residuos,

aplicación de producción más limpia, generación de indicadores de desempeño e

investigación acerca de usos para el suero.

Se utilizó la metodología PRISMA con el fin de realizar la auditoría de residuos y la

implementación del programa de Producción más Limpia en la empresa Sigma Alimentos

Costa Rica S.A.

Dentro de las actividades a realizadas en cada etapa se encuentran:

2.1 Fase I – Preevaluación

1. Se aseguró el compromiso de la alta gerencia.

2. Se formó un equipo de producción limpia, con personal de la empresa, quienes poseen

conocimiento de los procesos que se realizan y una actitud crítica ante las necesidades

de la planta.

3. Se enlistaron las etapas del proceso e identificaron las fuentes de generación: Se realizó

una revisión general de la planta enlistando todos los procesos, entradas y salidas.

4. Se prepararon los diagramas de flujo: Con ayuda del ingeniero de procesos, se

elaboraron los diagramas de flujo para los quesos: Cremoso, Villita, Turrialba,

Semiduro, Molido Puro, Molido mezclas, Semiduro con álapro, Turrialba con álapro,

Prado Rico, Prado Rico rebanado, Mezcla de quesos, Cheddar block, Cheddar rallado,

Gouda, Gouda con especias, Palmitos, Mozzarella block Del Prado, Mozzarella

Yieldmax, Mozzarella Yieldmax block, Mozzarella Zar, Mozzarella Quiznos,

Mozzarella Pizza Hut, Mozzarella cilíndrico, Mozzarella rebanado Del Prado,

Mozzarella rallado 200 y 300 g, Mozzarella álapro block y Mozzarella álapro rallado.

5. Se seccionaron las áreas focales: Una vez que se conocieron los procedimientos, se

determinaron los puntos críticos existentes en la planta, tomando en cuenta la

producción semanal, el tipo y la cantidad de desechos generados. Para cuantificar los

desechos, se procedió a entrar a la planta a observar los procesos de producción y

empaque de las principales líneas de productos: queso Mozzarella, Turrialba, Bagaces,

Semiduro, Prado Rico y Villita. Se pesaron los desechos generados desde el área de

Page 27: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

13

producción (pasando por tinas, mesas, moldeo y maduración, dependiendo del tipo de

queso), y en el área de empaque.

6. Se determinaron las cantidades de los principales desechos e insumos de la siguiente

manera:

Caudal de agua residual: Se hizo una recopilación de los datos de caudal de salida de

agua residual, provenientes de la planta de quesos, estas mediciones se hicieron por un

sensor ubicado en la cámara de entrada del agua residual hacia la PTAR, y se

registraron en el Software RS-View 32 PTAR. Con estos datos, se creó una hoja

electrónica para los años 2010 y 2011, donde se enlistaron los caudales diarios, la

sumatoria total del mes y el caudal promedio diario.

DQO: Se hicieron muestreos compuestos, de manera que se tomaba una muestra de

100 ml cada hora y se analizaban al día siguiente. Se realizaron alrededor de 7

muestreos al mes, de los cuales se sacó un promedio.

Suero: Se tomó el dato del balance de materiales, ya que el suero no se midió.

Desechos orgánicos: Se tomó el dato que utilizan las diferentes áreas.

Desechos inorgánicos: No se cuantifican.

Consumo de agua potable: Se usaron los datos de la hoja electrónica “Consumo de

agua Quesos” del departamento de Mantenimiento, en la columna Y (Gasto Total

Quesos), se sumó la cantidad mensual y se graficó.

Consumo de energía eléctrica y búnker: Se tomaron los datos de la hoja de “Informe

Lácteos 2010 y 2011”, se graficó consumo y costo de cada uno.

2.2 Capacitaciones

Paralelo a las fases I, II y III, se implementaron 4 talleres de concientización al personal

y capacitaciones en el tema de producción más limpia en la empresa, esto con el objetivo de

que los colaboradores conocieran acerca del proyecto, se lograra crear conciencia ambiental

dentro de la empresa y además pudieran participar de forma activa en el desarrollo del

proyecto, de manera que las opciones de mejora fueran más fácilmente aceptadas y

aplicadas. En el anexo 1 se muestra un resumen de lo que se impartió en cada uno.

Page 28: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

14

2.3 Fase II – Balance de materiales

Se procedió a seguir diferentes tinas de cada tipo de queso, con el fin de contabilizar las

entradas y salidas en cada una. Se inició desde el llenado de tinas, se tomaron los datos de

materia prima, se recogieron y pesaron las boronas que caían al piso, tanto en el área de

producción como en empaque al día siguiente, y finalmente se tomó el dato de producto

terminado (PT) y recortes de cada tina.

Se le dio seguimiento a un total de 42 tinas, las cuales fueron:

- Frescos: 1 de Cremoso, 1 de Villita, 1 de Bagaces, 5 de Semiduro, 4 de Turrialba.

- Pasta Hilada: 19 de Mozzarellas Yieldmax, 5 de T46, 1 de Rallados.

- Maduros: 3 de Prado Rico, 1 de Gouda y 1 de Cheddar.

Además, con ayuda del ingeniero de procesos, Alberto Granados, se procedió a analizar

las entradas (leche, calcio, cuajo, enzimas, sal, entre otras) y salidas (producto terminado,

mermas de producto y suero) de la planta, durante todo el año 2010 y desde enero a

setiembre del 2011.

Se realizó un balance preliminar, se revisó y se corrigió.

2.4 Fase III – Síntesis

1. Se identificaron y evaluaron las opciones de reducción de residuos.

En las capacitaciones al personal, se hizo la consulta de qué mejoras se podían

implementar en la planta. Se enlistaron estas observaciones y las que se hicieron en planta,

en la siguiente reunión con el Comité de P+L, se discutió si se podían implementar.

Además se realizó el plan de acción para la implementación de las opciones de mejora que

requieren inversión.

2. Plan de acción para reducción de residuos.

Se empezó a trabajar en los puntos críticos, con ayuda del Comité, se solicitó al

departamento de Mantenimiento diferentes arreglos para las áreas de trabajo, con el fin de

disminuir la generación de desechos o evitar que éstos cayeran al piso y se fueran por los

drenajes. Se creó una campaña para la disminución en el consumo de agua, en cada área de

la empresa que se contara con medidor, se procedió a monitorear el consumo mensual y se

determinaron diferentes indicadores, En el anexo 2 se indican las áreas monitoreadas.

Page 29: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

15

2.5 Fase IV - Implementación

1. Se implementaron las opciones de mejora a corto plazo que se solicitaron al

departamento de Mantenimiento, mediante las solicitudes del Comité de P+L.

2. Se diseñó un plan de trabajo a seguir para la implementación de las opciones de

mejora que requieren inversión, ya que estas necesitan ser aprobadas por la gerencia e

incluidas en el presupuesto de la planta.

2.6 Fase V - Evaluación

Se establecieron los indicadores de desempeño para el proyecto de P+L, se crearon los

indicadores de carga orgánica, caudal de agua residual, caudal de agua potable, consumo de

energía eléctrica y búnker. Estos indicadores se crearon para el proyecto, ya que el dato que

se utiliza como referencia de kilogramos producidos, incluye las mermas y los indicadores

gerenciales no lo contemplan, por esto son diferentes.

Para determinar los indicadores, se tomaron los datos proporcionados en la etapa de

preevaluación y los kilogramos totales proporcionados por el ingeniero de procesos para el

balance de materiales. En el anexo 3 se muestran los indicadores del proyecto.

2.7 Fase VI - Usos del suero

El suero es un subproducto de la fabricación del queso que se genera en grandes

cantidades y actualmente no se aprovecha en la empresa. Debido a esta razón se procedió a

investigar diferentes alternativas para el uso de este desecho, siguiendo el orden a

continuación:

1. Se hizo una revisión bibliográfica de posibles usos de este producto en la elaboración

de alimentos, ya sea como suero líquido o filtrándolo y utilizando los sólidos restantes.

2. Se realizaron pruebas en el laboratorio de la PTAR de la empresa, para determinar la

Actividad Metanogénica del suero lácteo. En estas pruebas se utilizaron 3 sustratos

diferentes: i) suero, ii) suero con grasa y iii) suero con grasa y lodo de desecho provenientes

de la PTAR. Las diferentes pruebas realizadas, se hicieron con el fin de determinar las

condiciones ideales para la generación de biogás a partir del suero y los demás desechos.

En el anexo 4 se muestran los diseños experimentales utilizados y la metodología seguida

para los análisis realizados.

Page 30: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

16

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Preevaluación

Una vez que se comprometió el apoyo de la gerencia, se inició la implementación del

programa de Producción más Limpia en la Planta de Quesos. Dicho apoyo incluyó el

permiso para la conformación del equipo de trabajo con personal de la planta, la asistencia

de los operarios a las capacitaciones y a las reuniones del comité, las autorizaciones al

ingeniero de procesos, al contador, al jefe del departamento de mantenimiento y al gestor

ambiental de la empresa para dar datos confidenciales para hacer la preevaluación, el

balance de materiales y los indicadores, así como el permiso para tomar fotografías en la

planta y darle seguimiento a los procesos de producción.

3.1.1 Equipo de trabajo

Desde la presentación de la primera capacitación, se eligió un equipo de trabajo al que se

le conoció como “Comité de Producción más Limpia”, el cual fue de mucha ayuda al

proyecto, ya que se conformó con operarios de las diversas áreas de la planta y

supervisores.

CUADRO 2. Integrantes del Comité de P+L

Nombre Área Puesto

Marielos Marín Bagaces Jefe de línea

Douglas Arias Rallado congelado Jefe de línea

Iván Carpio Helados Operario

Luis Fernando Garita Producción Operario

Julio Gómez Empaque Operario

José Calvo Producción Operario

Manrique Flores Empaque Operario

Juan Carlos Muñoz Empaque Supervisor

Henry Garita Producción Supervisor

Karol Ramírez Calidad y Ambiente Analista de laboratorio

Andrea Calvo Calidad y Ambiente Gestor ambiental

Marianela Rojas Practicante

Page 31: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

17

Este comité se reunió en siete ocasiones durante el año, para analizar las opciones de

mejora propuestas por los operarios en las capacitaciones, tomar decisiones, determinar los

avances realizados en el proyecto, asignar tareas y verificar el cumplimiento de las mismas.

Con ayuda de los operarios de la planta, quienes colaboraron con la sugerencia de

mejoras y los supervisores, que tienen amplia experiencia en los procesos, se determinaron

las mejoras viables a implementar, la gestora ambiental colaboró en asuntos administrativos

y en todo lo pertinente al departamento de Calidad y Ambiente, así como la Analista de

Laboratorio, que estuvo presente durante todo el proyecto y fue quien coordinó reuniones y

capacitaciones, solicitó información necesaria a los encargados, hizo las boletas de

solicitudes a Mantenimiento, ayudó con el seguimiento de procesos en planta, en algunas

ocasiones presentó capacitaciones e hizo los análisis de laboratorio requeridos, como

principales tareas.

En el Anexo 5, se encuentran las minutas de las reuniones tanto del comité, como de

otras que se hicieron para tratar diversos temas relacionados con el proyecto.

3.1.2 Descripción del proceso

Recibo de leche: El proceso de producción de queso inicia en el área de recibo

de leche, aquí llegan los camiones de las fincas productoras, se le hacen los

respectivos análisis de calidad a la leche y luego pasa a los tanques de

almacenamiento temporal a la entrada de la planta. Los principales desechos son

agua residual que contiene detergentes y residuos de leche.

Pasteurización: De ahí es conducida al intercambiador de placas donde la leche

se calienta y se enfría para pasteurizarla. Luego pasa a la descremadora y al tanque

de homogenización. Los productos obtenidos son crema y leche estandarizada

pasteurizada. En esta etapa se genera agua residual y lodos de la purga de la

descremadora,

Junto al área de pasteurización se encuentra el lavado de moldes y mantas.

Producción: El primer paso es el llenado de tinas, se agrega la leche y los

demás ingredientes para elaborar el queso. Se sube la temperatura con vapor, se

cortan la cuajada, en el caso de los quesos frescos se hace el desuerado y se bate.

Page 32: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

18

Posteriormente se pasan a las mesas donde la cuajada es moldeada, prensada o

madurada dependiendo del tipo de queso.

En el área de producción está el área de Mozzarellas, el queso se hila, se moldea y

se enfría en tinas con agua fría.

Los desechos generados en producción son suero, boronas de queso, agua residual,

bolsas plásticas, sacos, guantes de látex y papel.

Almacenamiento en cámaras de proceso: Son cámaras frías donde se almacena

el queso después de producción y antes de ser empacado, por lo general es de un día

para otro, o de varios días si requiere maduración. Hay una cámara para quesos

frescos y otra para mozzarellas y maduros.

Empaque: Es donde se cortan y empacan los diferentes quesos en sus variadas

presentaciones.

Además se encuentra el área de helados, donde se mezclan, maduran y empacan los

helados Benny´s y el área de quesos Palmitos.

Rallado Congelado: Se rallan y empacan los quesos en diferentes presentaciones.

Bagaces: En esta área se corta, muele y empaca el queso molido o Bagaces. Se

genera mucho desecho de queso fino el cual por lo general se va por el drenaje

del agua residual.

3.1.3 Diagramas de Flujo

Para comprender bien cada una de las etapas de elaboración de los diferentes quesos que

se producen en la empresa, se desarrollaron con ayuda del ingeniero de procesos, los

diagramas de flujo.

Su importancia radica en que, estos diagramas, fueron la base para conocer las diferentes

familias de quesos, sus etapas de elaboración, las entradas y salidas de materiales y

recursos, desechos generados y para darle seguimiento a los procesos de producción, de

donde se pudieron determinar los puntos críticos para el proyecto, así como para la

elaboración del balance de masa, ya que se conoció en qué puntos se debían contabilizar las

entradas y salidas.

En la figura 3 se presenta un diagrama de flujo del proceso de elaboración de quesos,

cabe destacar que cada familia de quesos tiene sus diferencias en cuanto a los procesos de

Page 33: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

19

producción, por lo que se hace un diagrama general para indicar principalmente cuales son

las entradas y salidas, ya que éstas son muy similares en todos los tipos de quesos. Además

se debe indicar que en todos los procesos se genera agua residual, del lavado de la

maquinaria, equipo y pisos.

En el Anexo 6 se presentan cada uno de los diagramas elaborados.

FIGURA 3. Diagrama de flujo general para la elaboración de quesos.

Page 34: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

20

3.1.4 Desechos generados

Agua residual: Se compone del agua proveniente de los lavados de los diferentes

equipos (tinas, mesas y otros), utensilios como liras, palas, moldes, telas; de lavados

del piso, de paredes, canastas y del cuarto de desinfección a la entrada de la planta,

además de los lavatorios para manos.

Esta agua contiene residuos de los químicos y detergentes que se utilizan para los

lavados; residuos de leche proveniente de los empujes y lavados de equipos como el

pasteurizador, la descremadora, tanques y tuberías; suero que se riega en diferentes

etapas del proceso como al desuerar las tinas, en las mesas de maduración, al prensar

los quesos, en la hiladora, en los moldeos, durante la noche en las cámaras de

enfriamiento y al cortar los quesos frescos; grasa de la leche residual o de los quesos; y

pequeñas boronas que caen al piso que no son retenidas en las rejillas. Como se

observa en el cuadro 3, el promedio de la DQO para el año 2010 fue de 28414,2 mg/l,

lo que representa un alto valor de la carga orgánica para la PTAR, tomando en cuenta

que el límite permisible para el vertido de agua residual de la industria láctea es de 500

mg/l (Decreto Poder Ejecutivo, 2007).

Suero: Representa el principal desecho de la planta de elaboración de quesos. Se

genera principalmente al desuerar las tinas, de ahí es recolectado en una tanqueta y

bombeado hacia un silo de almacenamiento hasta que es transportado para alimento

animal. Mas no todo el suero es recolectado, en ocasiones cae al piso y de ahí es

conducido a los drenajes del agua residual, por lo que la carga orgánica sube

considerablemente. El suero derivado diariamente no es medido, se determina de

acuerdo al rendimiento del queso producido respecto a la cantidad de leche utilizada.

En el cuadro 3 se presenta la suma mensual, en kilogramos, del suero generado.

Desechos orgánicos: Están compuestos por las boronas de quesos que caen al piso o

quedan en la maquinaria al terminar los diferentes procesos, se generan en el área de

producción al pasar la cuajada a las mesas, al moldear y prensar los quesos, en la

malaxaladora, en las cámaras de almacenamiento en frío, y en empaque al cortar,

rallar, moler y empacar los quesos.

Page 35: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

21

Estos desechos se recolectan en los recipientes con bolsas de color rojo o azul, los

cuales se distribuyen en cada área de la planta y para su disposición son recolectados

por porcicultores de la zona para ser utilizados como alimento animal.

El dato que se maneja en la empresa es teórico, este se determina de acuerdo al

rendimiento de la leche, se muestra en el cuadro 3. Al iniciar el proyecto se solicitó a

las diferentes áreas, pesar los desechos generados al final del día con el fin de contar

con la información base antes de realizar la implementación de mejoras para la

reducción de estas cantidades. Las áreas que iniciaron con el registro de estos datos al

iniciar el proyecto, en el año 2011, fueron Quesos Mozzarellas y Empaque.

Desechos inorgánicos: Se componen de diferentes plásticos de empaques, cartones,

cinta adhesiva, papel, sacos de empaque de la sal, papel toalla, guantes de látex.

Son dispuestos dentro de la planta en basureros con bolsa de color blanco y de ahí

se llevan al contenedor de la basura para ser llevados al relleno sanitario, la empresa

encargada de esto es WPP. No se lleva un control de las cantidades generadas, el

contenedor es cambiado con una periodicidad de 15 días, en caso de que éste se llene

antes, se llama a la empresa encargada para hacer el cambio antes de tiempo.

Debido a que el proyecto se centró en la disminución de consumo de agua y carga

orgánica del efluente, no se hicieron mediciones de las cantidades de desechos sólidos

inorgánicos.

En el cuadro 3 se presenta un resumen de los desechos generados en la planta, de los

cuales se cuenta con la medición correspondiente. En el caso del agua residual, se cuenta

con el respectivo sistema de monitoreo para el caudal y se hacen los análisis de DQO

periódicamente, se presenta un promedio de la DQO mensual. Respecto al suero, no se

tiene el dato exacto de su generación, por lo cual se determina este valor con el porcentaje

de rendimiento de la leche utilizada para cada tina producida, este valor fue proporcionado

por el ingeniero de procesos, así como el dato de desechos orgánicos.

Page 36: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

22

CUADRO 3. Desechos generados en el año 2010 en la planta de Quesos.

Mes Agua Residual (l) DQO (mg/l) Suero (kg) Orgánicos (kg)

Enero 2,679,330.4 25,730.0 3,426,451.9 404.7

Febrero 1,150,744.0 29,134.2 3,347,796.8 429.0

Marzo 2,627,732.0 24,030.0 3,799,547.3 487.9

Abril 2,281,996.0 48,125.0 3,955,942.7 524.0

Mayo 2,281,996.0 34,234.4 4,088,692.0 717.7

Junio 2,896,309.9 44,906.7 4,054,444.0 549.0

Julio 2,799,489.7 27,890.0 4,153,952.5 628.6

Agosto 2,879,607.4 25,414.2 3,953,901.5 512.4

Septiembre 2,295,270.9 25,166.7 3,899,083.3 488.9

Octubre 2,174,935.4 17,095.0 3,980,889.6 463.0

Noviembre 2,365,143.0 18,736.7 3,998,825.2 442.4

Diciembre 2,369,177.1 20,508.0 4,251,391.4 485.3

Total 28,801,731.8

46,910,918.3 6132.9

Promedio 2,400,144.3 28,414.2 3,909,243.2 511.1

Fuente: Karol Ramírez y Alberto Granados

En el mes de febrero del año 2010, el sistema de monitoreo del caudal de agua residual

presentó una falla, por lo que estuvo fuera de servicio la segunda quincena del mes, los

datos presentados van desde el día 1 hasta el 14.

Como se observa en el cuadro 3, el valor total de la generación de agua residual fue de

28801731,8 litros durante el 2010, que se deben depurar en la PTAR junto con las aguas de

las demás zonas, lo cual representa altos costos a la empresa y un gran impacto al ambiente.

Con respecto al suero, un total de 4691918,3 kg al año es una suma a considerar, sobre todo

si se depende de otras empresas para disponerlo, por lo que se considera al suero como un

desecho de difícil disposición. Finalmente los desechos orgánicos o memas de producto

representan alrededor de 6132.9 kg al año, lo cual constituye para la empresa pérdidas

económicas importantes, tanto por la cantidad de producto no aprovechado como por el

aumento de la carga orgánica del efluente, cuando se filtran las boronas en los drenajes.

Page 37: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

23

3.1.5 Insumos

Agua potable: El agua que ingresa a la planta proviene de 2 fuentes: la primera son 2

pozos perforados, los cuales no abastecen en su totalidad la demanda de agua, por lo

que se utiliza como segunda fuente de agua el acueducto de la comunidad de Cot (por

este servicio se debe pagar el agua, el transporte y las horas extras de los operarios de

la ASADA), lo cual aumenta los costos del líquido para Sigma Alimentos. En el cuadro

4 se presentan los valores de estos datos.

En el mes de junio del año 2010 se instalaron medidores en diferentes puntos de la

planta de quesos, por lo cual hasta ese momento se inicia con el control total del agua

que se utiliza.

Energía eléctrica: Es uno de los principales insumos, ya que de éste depende el

funcionamiento de la planta. Se usa para la operación de todas las máquinas, sistemas

de bombeo, iluminación, aires acondicionados de las cámaras de enfriamiento, entre

otros. El consumo de energía del año 2010, en KWH por mes y el costo por este

insumo se presenta en el cuadro 4.

Búnker: Se utiliza para la generación de vapor en la caldera. Dicho vapor es usado en

la planta de Quesos en el intercambiador de placas del pasteurizador, para calentar el

agua de las que se usa en los lavados y la leche en las tinas de producción. Se pueden

observar los datos, en el cuadro 4, de consumo de búnker en galones del año 2010 y su

costo.

En el cuadro 4 se presenta un resumen delos insumos de la planta de quesos con su

respectivo costo durante el año 2010. El consumo de agua potable se inició a contabilizar

desde mediados del mes de junio, por lo que los datos se colocan a partir de julio, el

departamento de mantenimiento es el encargado de monitorear dichos datos.

Page 38: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

24

CUADRO 4. Insumos registrados en la planta de quesos durante el 2010.

Mes

Consumo de

agua

potable (L)

Costo por

agua

potable ($)

Consumo

de energía

(kwh)

Costo por

energía

eléctrica ($)

Consumo

de búnker

(gal)

Costo por

búnker

($)

Enero

164,044.0 14800.1 5,816.0 14103.48

Febrero

162,400.0 15730.0 5,671.0 12192.29

Marzo

182,866.0 16674.2 6,585.0 13478.33

Abril

176,070.0 17004.1 5,518.4 12649.49

Mayo

174,549.0 17519.0 5,515.4 12848.00

Junio

160,267.0 17036.1 5,910.8 13282.58

Julio 1,997,000.0 12,613.1 168,000.0 21448.2 5,782.6 12768.62

Agosto 2,061,000.0 13,017.3 165,900.0 22109.1 6,354.7 12616.34

Septiembre 1,859,000.0 11,741.4 170,065.0 22972.5 5,190.4 11454.00

Octubre 1,806,000.0 11,406.7 154,669.0 23311.0 4,439.9 8867.00

Noviembre 2,078,000.0 13,124.6 151,169.0 20551.0 4,767.0 9383.00

Diciembre 2,083,000.0 13,156.2 221,155.0 20354.0 6,254.0 17643.00

Total 11,884,000.0 75,059.3 2,051,154.0 229,509.2 67,805.3 151,286.1

Promedio 1,980,666.7 12,509.9 170,929.5 19,125.8 5,650.4 12,607.2

Fuente: Ricardo Leitón.

Las cantidades presentadas en el cuadro 4, corresponden a los consumos totales

mensuales de agua potable, energía eléctrica y búnker, con su respectivo costo, al final la

sumatoria anual y el promedio mensual durante el año 2010. Estos datos son los

proporcionados por la empresa para la evaluación de la situación actual antes de iniciar el

proyecto.

Se puede observar en el cuadro anterior, los altos costos para la empresa que representa

tanto el consumo de agua potable como de las diferentes fuentes de energía, alrededor de

$456000 en el 2010. Con el proyecto de P+L, se pretende generar conciencia en el personal

y aplicar mejoras en la planta, de manera que estos insumos se reduzcan para disminuir

costos de operación pero lo más importante para disminuir el impacto ambiental generado

al consumir dichos insumos.

Page 39: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

25

3.1.6 Puntos críticos

El proyecto se implementó en la planta de producción de quesos. Dentro de esta se

tomaron en cuenta las áreas de pasteurización, producción, almacenamiento en cámaras de

proceso, empaque y rallado. No se tomó en cuenta el área de bagaces, ya que en esta área

las mejoras necesarias son conocidas por la gerencia y presupuestadas para su puesta en

marcha.

Las principales líneas de producción en la empresa son Quesos Mozzarellas, la cual

corresponde aproximadamente al 56% de la producción total y Quesos Frescos con un 36%.

Esto hace que sean también las principales generadoras de desechos.

Con base en observaciones en planta, la opinión de los colaboradores y las reuniones

con el comité, se establecieron como puntos críticos la línea de Quesos Frescos conocida

como “Línea ULMA” en el área de empaque y la línea de producción de quesos

Mozzarellas. Además al identificar estas zonas como puntos críticos, se procedió a realizar

una reunión con los operarios de cada una con el objetivo de analizar los errores que se

comenten y proponer soluciones. En el anexo 5 se encuentran las minutas de cada una de

las reuniones mencionadas.

En la “Línea ULMA”, las principales razones de la generación de boronas están: la

consistencia de los quesos, el tamaño de los moldes (ya que si es muy grande al pasar por

las cuchillas se produce mucho recorte), cuando las telas se incrustan en los quesos, orillas

de quesos en los moldes y que la maquinaria no se encuentra en óptimas condiciones. La

mayoría de las boronas que se producían caían al piso y de no ser recogidas correctamente,

se filtraban en las rejillas del agua residual, ocasionando aumento en la carga orgánica del

efluente de la planta, además de la pérdida de varios kilogramos de queso al día.

El segundo punto crítico que se encontró, fue en el área de producción de Mozzarellas.

En esta área se presentaban problemas principalmente con el agua caliente con grasa que

salía de la malaxaladora y las boronas que caían al piso al pasar el queso de las mesas a la

máquina, además de la escorrentía del suero de las mesas de maduración, cuando no

estaban junto a la tanqueta, el cual iba al piso.

Page 40: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

26

3.2 Capacitaciones

Uno de los pasos más importantes para la implementación de Producción más Limpia en

la empresa, fue la capacitación al personal. Los operarios y supervisores, debían estar

involucrados en el proyecto, por lo cual necesitaban las herramientas para una participación

acorde a las exigencias del proyecto, de manera que se sintieran involucrados y sus aportes

se tomaran en cuenta.

Se dieron en total 4 capacitaciones a los colaboradores de la planta de quesos, con el fin

de crear conciencia en el área ambiental, capacitarlos en el tema de producción más limpia

e involucrarlos en el proyecto. En el anexo 7 se encuentra la lista de los colaboradores, su

área de trabajo y a cuáles capacitaciones asistió cada uno (a) y las ideas de mejoras

aportadas por el personal.

3.2.1 Primera capacitación: Concienciación ambiental e introducción a la Producción

más Limpia

Asistieron un total de 38 personas, de las cuales se eligieron a 10 para conformar el

“Comité de Producción + Limpia”. Se les hizo una evaluación con el fin de que cada

operario diera aportes de mejoras para la planta, se contabilizaron 26 ideas diferentes las

cuales incluyen buenas prácticas de manufactura, mejor control de proceso y

modificaciones de equipo.

Luego de que se impartió la capacitación se vio una respuesta positiva de los operarios

para trabajar en el proyecto, se notó un esfuerzo en conjunto para la disminución del

consumo de agua y la disminución en la generación de boronas, así como la propuesta de

diferentes ideas para mejoras que se podrían tomar en cuenta.

3.2.2 Segunda capacitación: Situación actual de la empresa

Se notó una mayor participación de los operarios en las sesiones y un mayor interés por

los avances del proyecto. Asistieron un total de 40 personas a las que nuevamente se les

solicitó opciones de mejora, tomando en cuenta que se tenía una mejor idea del proyecto.

Page 41: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

27

Entre las mejoras destaca mayor capacitación al personal y la recuperación in situ de

agua y empaques, así como in mejor control de las fugas y los desechos generados. Se

obtuvieron 40 ideas de mejora y 21 propuestas para motivación del personal.

3.2.3 Tercera Capacitación: Puntos críticos en la planta de quesos y opciones de

mejora

Asistieron 44 colaboradores. Se hizo la evaluación para conocer la opinión de los

operarios ante los temas expuestos y como resultado en esta capacitación, las mejoras

propuestas fueron más específicas para cada área de trabajo, se solicita seguir trabajando en

conciencia al personal, y para cada área se proponen: producción 16 opciones de mejora,

mozzarellas 6, almacenamiento en cámaras de proceso 2, empaque 8 y rallado congelado 1.

La mayoría de los colaboradores, opinan que las capacitaciones sí han ayudado a crear

conciencia y a mejorar el ambiente de trabajo debido a los cambios que se observan en el

personal y en la planta, a pesar de que hay algunos que opinaron que no, porque siempre

hay regueros en la planta y varias personas no tienen interés en el proyecto.

También se consultó si habían puntos críticos que no se estuvieran tomando en cuenta y

se contabilizaron 15, los cuales se presentaron al Comité en la siguiente reunión para su

evaluación.

3.2.4 Cuarta Capacitación: Resultados del proyecto

Se contó con la presencia de 45 personas. Al presentar los resultados se concluyó otra

etapa del proyecto, se espera que estos resultados positivos motiven al personal a seguir con

los controles establecidos, se tengan en cuenta las mejoras implementadas y que se trabaje

en las que aún faltan.

Para la siguiente etapa, se espera continuar con otro ciclo de P+L trabajando en la parte

de ahorro energético, por lo cual se solicitó ideas de mejora de esta área.

Page 42: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

28

3.3 Fase II – Balance de materiales

Representó una fase de mucha importancia, ya que fue donde se cuantificaron las

entradas y salidas de cada proceso. El seguimiento de estos procesos se hizo tomando en

cuenta la producción de los principales quesos, la programación de cada semana, la

disponibilidad para darle seguimiento completo a las tinas seleccionadas y la cantidad de

desecho que generan.

En la figura 4 se muestra el diagrama general para el seguimiento de cada tina, que se

hizo desde el área de producción hasta empaque, presentando donde se contabilizan las

entradas y salidas.

FIGURA 4. Diagrama general para balance de masa.

En el área de producción se contabilizaron las entradas de leche y demás ingredientes

los cuales están compuestos por cuajo, calcio, cultivo, yieldmax, colorante, sal y agua (se

utiliza una pequeña cantidad para disolver el calcio), según su fórmula.

Para las salidas se contabilizaron los recortes que se generaban al cortar y empacar los

quesos, la cantidad de producto terminado que reportan los operarios en los registros, el

suero que se determinó por diferencia de salidas y entradas y los desechos que se midieron.

Se pesaron los desechos generados en producción al pasar la cuajada, al moldear, al

lavar las mesas y al finalizar los turnos de producción de mozzarellas. En empaque se

midieron al cortar y empacar los quesos. No fue posible contabilizar los desechos del área

Page 43: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

29

de almacenamiento en cámara de proceso de quesos frescos, que es el que genera al

voltearlos, debido a que esto se hace en la noche a todos los quesos que hallan y se recogen

las boronas totales en la mañana, por lo que no se pudo recoger solamente los de las tinas

que se estaban evaluando.

3.3.1 Entradas al proceso

En el cuadro 5, se muestran los datos promedios, por tipo de queso, de las tinas

seguidas para el balance de masas. Se indica el total de las entradas en kilogramos y

posteriormente los kilogramos de leche y otros ingredientes y su respectivo porcentaje

respecto al total de entradas.

CUADRO 5. Entradas a los procesos de elaboración de diferentes tipos de quesos.

Familia

de quesos

Tipo de

Queso

Total de

entradas Leche

Otros

ingredientes

kg kg % kg %

Frescos

Cremoso 6154.7 6037.0 98.1 117.7 1.9

Villita 6200.0 6090.0 98.2 110.0 1.8

Bagaces 6236.2 5987.0 96.0 249.2 4.0

Turrialba 5742.2 5653.0 98.4 89.2 1.6

Semiduro 5935.1 5809.0 97.9 126.1 2.1

Pasta

Hilada

Mozzarella 5778.8 5770.6 99.9 8.2 0.1

T46 5855.5 5847.2 99.9 8.3 0.1

Rallados 5994.9 5986.0 99.9 8.9 0.1

Maduros

Prado Rico 5537.4 5427.3 98.0 110.1 2.0

Gouda 5325.1 5212.0 97.9 113.1 2.1

Cheddar 5458.3 5347.0 98.0 111.3 2.0

La primordial materia prima para la elaboración del queso es la leche, los otros

ingredientes se encuentran en cantidades mínimas con respecto al principal, con excepción

de la sal que representa de un 1.4 a 4% de la cantidad de leche dependiendo del tipo de

queso.

Page 44: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

30

El cuadro 5, se presentó de esta manera para resaltar el porcentaje de la leche y

demostrar que no es tan necesario colocar cada ingrediente por separado, ya que

representan cantidades mínimas.

3.3.2 Salidas del proceso

En el cuadro 6, se pueden observar los datos promedio, por tipo de queso, de las tinas

seguidas para el balance de masas. Se indica el total de las salidas en kilogramos y

posteriormente los kilogramos suero, recortes, desechos y producto terminado, con su

respectivo porcentaje respecto al total de salidas.

CUADRO 6. Salidas de los procesos de elaboración de diferentes tipos de quesos.

Familia

de quesos

Tipo de

Queso

Total de

salidas Suero Recortes Desechos

Producto

Terminado

kg kg % kg % kg % kg %

Frescos

Cremoso 6154.7 5265.9 85.6 2.4 0.04 0.4 0.01 886.0 14.4

Villita 7098.0 6199.1 87.3 0.6 0.01 0.3 0.00 898.0 12.7

Bagaces 6236.2 5476.1 87.8

1.5 0.02 758.6 12.2

Turrialba 5742.2 4965.2 86.5 17.2 0.30 2.5 0.04 757.4 13.2

Semiduro 5935.1 5177.5 87.2 7.9 0.13 1.1 0.02 748.6 12.6

Pasta

Hilada

Mozzarella 5779.7 5150.9 89.1 5.5 0.10 0.6 0.01 622.7 10.8

T46 5857.9 5231.1 89.3

1.8 0.03 625.0 10.7

Rallados 5997.0 5399.5 90.0

2.2 0.04 595.4 9.9

Maduros

Prado Rico 5537.4 4904.7 88.6 10.1 0.18 0.7 0.01 621.9 11.2

Gouda 5325.1 4803.6 90.2 65.5 1.23 0.1 0.00 455.8 8.6

Cheddar 5458.6 4867.5 89.2 74.0 1.36 1.1 0.02 516.0 9.5

Como se puede observar en el cuadro 6, el suero representa la mayor salida del proceso,

por cada 10 kg de leche utilizada para la elaboración de queso se generan alrededor de 9 kg

de suero y solamente 1 kg de producto terminado (PT), esta afirmación se puede comprobar

con el porcentaje de este subproducto, el cual está entre un 85.6 a un 90.2% del total de

salidas.

Page 45: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

31

Los recortes generados son reprocesados dependiendo del tipo en queso en molido,

rallado o para salsa de queso. Y los desechos son los que caen al piso y se destinan para

alimento animal.

Los quesos que menores cantidades de desechos generaron fueron los de pasta hilada,

debido a su proceso y la forma en que se moldean y empacan, con excepción de los

rallados, los cuales tuvieron una merma alta debido a la máquina ralladora marca URSHEL,

que al rallar las piezas y transportar el producto, hace que caiga mucho al piso y no se

pueda recuperar.

Los quesos frescos son los más problemáticos con respecto a la generación de desechos,

ya que desde que son moldeados en producción, durante el volteado en la cámara de

almacenamiento en proceso y al ser cortados y empacados, desprenden boronas que caen al

piso y permanecen escurriendo suero el cual no se recolecta, sino que va a la PTAR.

Además cuando se cortan en la presentación de “fraccionado” producen más boronas que

en otras presentaciones como “bock” o “cuadrado”.

En el caso de los quesos maduros, la generación de boronas se da principalmente al

moldearlos, prensarlos y cortarlos, asimismo el escurrimiento de suero en la prensa.

A pesar de que estos desechos o boronas representan menos de un 1% del PT, en

muchos casos son conducidos junto con el agua residual a la PTAR, aumentando la carga

orgánica del influente, además de que si se evita que lleguen al suelo, pueden ser utilizados

como producto o reprocesados de manera que la pérdida sería menor.

3.3.3 Balance general

Los datos de entradas y salidas se elaboraron a partir de las mediciones hechas en planta

al darle seguimiento a los diferentes tipos de quesos presentados. Con ayuda del ingeniero

de procesos, quien es el encargado de llevar el registro del total de la producción en la

planta, se procedió a realizar un balance general con estos datos desde enero del 2010 a

setiembre del 2011.

Page 46: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

32

A partir del mes de octubre, se implementó en la planta, un nuevo sistema de

información para la Programación de la Producción (PP), el cual se encarga actualmente de

llevar el registro digital de las entradas y salidas de los procesos. No se continuó con el

balance de masas a partir de este mes, debido a que se cambió la forma de calcular los

costos de producción y el manejo de mermas, por lo que se debía empezar a manejar de

diferente forma la información proporcionada por el sistema, produciendo retrasos de hasta

un mes en el cálculo de la información necesaria.

En el cuadro 7, se muestra el balance de masas general con los datos totales y promedio

de las entradas y salidas anuales de la planta de quesos. El balance se cerró colocando en el

suero los datos de faltantes, ya que es lo que no se mide y para la merma se utiliza el dato

teórico estimado por el ingeniero de procesos.

CUADRO 7. Entradas y salidas totales mensuales, en toneladas, desde enero del 2010 a

setiembre del 2011.

Año 2010 2011 Diferencia

2010-2011

Total Promedio Total Promedio Promedio

Leche 51229.01 4269.08 41028.50 4558.72 6.35

Otros ingredientes 190.37 15.86 105.44 11.72 -35.41

Total entradas 51419.38 4284.95 41133.94 4570.44 6.25

Producto Terminado 4438.49 369.87 3680.07 408.90 9.54

Suero 46974.75 3908.84 37449.09 4161.01 6.06

Merma Producto 6.13 0.51 4.79 0.53 3.92

Total salidas 51419.38 4278.36 41133.94 4570.44 6.39

Fuente: Alberto Granado Torres

En este cuadro se puede observar que el aumento en el procesamiento de leche del año

2011 con respecto al año 2010 fue de un 6.35%, esto conlleva a un aumento en la cantidad

de producto terminado, de suero y de mermas.

En el caso de otros ingredientes vemos un valor negativo, esto representa que las

cantidades promedio del año 2011 disminuyeron con respecto al año anterior, esta

Page 47: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

33

eventualidad es debida a que en los meses evaluados del 2011 no se utilizó la proteína

álapro, la cual aumenta el rendimiento de la leche, haciendo que se produzca mayor

cantidad de queso (comparando 2 tinas con igual cantidad leche) y menos desechos, entre

los que se encuentra el suero, pero aumenta la cantidad de ingredientes secos que se le

agregan. Esta proteína se utiliza cuando la cantidad de leche es baja y se debe mantener la

producción de queso.

Page 48: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

34

3.4 Fase III – Síntesis

Luego de las capacitaciones y de varias reuniones con el comité, se proponen un total de

18 opciones de mejora a corto plazo y 7 de largo plazo a las que se les llama “opciones de

mejora que requieren inversión”.

Dichas mejoras, se basaron principalmente en la reducción de la generación de desechos

y del consumo de agua, con el fin de reducir la carga orgánica y el caudal de agua residual

que entra a la PTAR. Así como para aumentar el rendimiento de la producción y para lograr

uno de los principales objetivos de la Gerencia, que es llegar a tener una planta de

producción con pisos secos.

3.4.1 Opciones de Mejora a corto plazo

Se determinaron 18 opciones de mejora a corto plazo las cuales se presentan en al

cuadro 8, además se expone una descripción de cada opción, el tipo de mejora y si se ha

implementado o no en la planta.

CUADRO 8. Descripción de las opciones de mejora a corto plazo.

Opción de

mejora Descripción

Tipo de

Mejora

Implemen-

tación

Filtros para los

ceniceros del

área de

empaque

Con esto se pueden filtrar los sólidos de un

diámetro a 2.35mm, de manera que se

recojan y se depositen en los basureros, así

los finos no se mezclan con el agua

residual.

Modificación

de equipo Si

Ajustes en la

malaxadora

Se solicitó colocar un pazcón a la entrada

de la máquina para evitar la caída de

boronas al piso, colocar un borde y un tubo

en la mesa de trabajo de esta área, para

dirigir los residuos de agua con grasa hacia

la tanqueta y no al drenaje.

Modificación

de equipo Si

Arreglos en la

mesa de corte

de quesos

frescos

Se colocó un borde a la mesa para evitar la

caída de boronas al piso y un agujero a la

misma mesa con el fin de recoger los finos

antes de lavarla.

Modificación

de equipo Si

Page 49: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

35

Frenos para las

mesas de

producción

Se solicitó ponerle frenos a las mesas para

que queden fijas en donde se posicionan,

ya que muchas veces por el mismo peso de

la cuajada al desuerar, éstas se corren y

desueran fuera de la tanqueta, lo que

ocasiona que se vaya suero por el drenaje.

Modificación

de equipo No

Tapones para

las mesas del

área de

mozzarella

Cuando el queso mozzarella se está

madurando en las mesas, en ocasiones no

hay espacio en la tanqueta para que

desueren, por lo que cae el suero al piso,

asimismo cuando las mesas están junto a la

malaxaladora. Con los tapones, se pretende

que se desuere lo más posible cada mesa

en la tanqueta y posteriormente se le

coloque el tapón, al finalizar de pasar toda

la pasta, se acercan de nuevo las mesas a la

tanqueta y se deposita en esta lo que aún

tenga de suero.

Modificación

de equipo

Solo se han

adaptado 2

de 8 mesas

Cambio de telas

Muchas de las boronas que se generan en

el proceso son debido a las telas en mal

estado. Se requieren cambiar y utilizar una

tela de mayor calidad para evitar que se

rompan constantemente.

Cambio de

tecnología Si

Cambio de

bolsas plásticas

para muestreos.

Se utilizaban bolsas plásticas estériles para

tomar las muestras de leche de las tinas de

producción y llevarlas al laboratorio para

ser analizadas, se cambiaron por beakers

con el fin de generar menos desechos

sólidos.

Mejor control

de procesos Si

Reutilizar el

agua de

enfriamiento de

quesos

mozzarellas

Las tinas de enfriamiento de quesos

mozzarellas se llenan diariamente con agua

limpia, la cual recircula durante todo el día

y se desecha al finalizar la producción. Se

propone reutilizar esta agua por 2 días

seguidos.

Recuperación

in-situ y

reutilización

No

Reparar fuga

del tanque de

pasteurización

de helados

Esta fuga hace que se desperdicien grandes

cantidades de agua potable.

Se solicita repararla.

Mejor control

de procesos No

Page 50: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

36

Hacer los

procedimientos

de lavado de

tinas, mesas,

moldes y telas

Actualmente no se cuenta con los

procedimientos de lavado, por lo que se

debe coordinar con el departamento de

Calidad y Ecolab para realizarlos.

Mejor control

de procesos No

Utilizar Buggi

en lugar de tina

para lavado de

moldes blancos

y hacer

procedimiento

de uso.

Se utilizaba una sola tina grande para

colocar los moldes limpios y sucios, por lo

que el finalizar la producción se debían

lavar todos, se propuso utilizar un buggi

para colocar los moldes sucios y no tener

que lavar también los que estaban limpios.

Buenas

prácticas de

manufactura

Si, falta

hacer

procedimien

to

Dirigir aguas y

empujes a

ductos no al

piso.

Con el fin de que esta agua no caiga al piso

y se pueda mantener el lugar de trabajo

seco, se deben colocar tuberías para que el

agua caiga directamente a los drenajes.

Modificación

de equipo

No, se hizo

la solicitud

de trabajo

Usar canoas

para recoger las

boronas que se

producen al

voltear los

quesos y el

suero.

Se colocaron 2 canoas para recoger las

boronas que se generan al voltear los

quesos y evitar que caigan al piso.

Mejor control

de procesos

Sí, faltan

procedimien

tos

Recoger el

suero que sale

de la prensa de

quesos

Se realizó la solicitud de trabajo, para

colocar una pequeña tanqueta con el fin de

evitar que el suero caiga al piso.

Modificación

de equipo No

Coordinar con

calidad los

muestreos de

queso para

disminuir la

merma en los

análisis.

Anteriormente se llevaban los quesos

enteros al laboratorio para hacer los

respectivos análisis, se tomaba la muestra

necesaria y se devolvían, ahora se toman

las muestras en el área de empaque y se

llevan al laboratorio.

Mejor control

de procesos Si

Cambio de las

mangueras de la

planta a 1/2".

Al reducir el diámetro de las mangueras se

utiliza menos agua ya que sube la presión.

Modificación

de equipo Si

Pistolas para las

mangueras

Se colocaron pistolas en todas las

mangueras de la planta.

Modificación

de equipo Si

Page 51: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

37

Agua de

lubricación del

homogenizador

de helados

Se utiliza agua potable para lubricar los

pistones de este equipo, la propuesta es

reutilizar esta agua que no se aprovecha.

Mejor control

de procesos No

Las mejoras se implementaron poco a poco, en el caso de los frenos para las mesas del

área de producción, esta recomendación también se hizo por parte del departamento de

Seguridad, ya que ayuda a prevenir accidentes laborales.

El cambio de las telas fue un proyecto del área de producción que se tomó en cuenta ya

que los beneficios incluían la disminución en la generación de boronas.

Se solicitó hacer los respectivos procedimientos para los lavados de las tinas, mesas,

moldes y telas, ya que no se encuentran en las planta por lo que cada operario lo hace a su

criterio, de manera que en algunos casos se consume más agua de la necesaria, el

procedimiento es importante para el ahorro de agua, pero también para que el lavado no

afecte la calidad del producto.

Las mangueras se cambiaron, en lo que se debe estar pendiente es que se sigan

comprando de este tipo, ya que cada vez que se dañan se colocan de nuevo las mangueras

con el diámetro anterior, porque es lo que hay en inventario de mantenimiento. Con las

pistolas se debe vigilar que cuando se quiebren, sean sustituidas de inmediato.

Con respecto al agua de lubricación del homogenizador, se midió el caudal de agua

desperdiciado, con el fin de analizar un posible uso para esta agua, ya sea recircularla en el

mismo equipo o para lavado de pisos. El departamento de mantenimiento está encargado de

hacer las modificaciones.

Page 52: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

38

3.4.2 Opciones de mejora que requieren inversión

Estas mejoras fueron discutidas con el comité y consultadas con el ingeniero de

procesos, con el fin de determinar la viabilidad de que se lleven a cabo. En el cuadro 9 se

muestran y describen las opciones de mejora que requieren inversión que se propusieron.

CUADRO 9. Descripción de las opciones de mejora que requieren inversión.

Opción de

mejora Descripción

Tipo de

Mejora

Implementa

ción

Modificaciones

de la línea ULMA

Cambiar la maquinaria actual por una

nueva para cambiar la forma en que se

empacan los quesos.

Cambio de

tecnología No

Rediseño de la

línea de Rallado

Congelado

Pasar el área de Rallado y Congelado

hacia el área de empaque.

Cambio de

tecnología No

Cambio de los

estantes de queso

fresco

Los actuales estantes presentan

deformaciones debido al peso de los

quesos, se están haciendo nuevos, los

cuales tienen una platina que se puede

quitar para un mejor lavado.

Modificación

de equipo

Algunos, aún

no han

cambiado

todos

Rejillas del área

de producción

Cambio de las rejillas por unas que no

permitan el paso de boronas.

Modificación

de equipo No

Bomba para la

tanqueta del suero

Colocar la bomba entre las tanquetas e

instalar un sensor para que se active la

bomba cuando la tanqueta está llena.

Modificación

de equipo No

Reutilización de

aguas de lavado

del pasteurizador

Habilitar un tanque de almacenamiento

de esta agua, para que se utilice en

lavados del piso.

Recuperación

in situ y

reutilización

No

Colocar una

máquina para el

lavado de

canastas

La forma manual de lavado de canastas

consume mucha agua, con una máquina

se puede aprovechar este recurso.

Cambio de

tecnología No

Page 53: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

39

A pesar de que con pequeñas modificaciones y conciencia al personal se reducen los

desechos, se tiene un proyecto para cambiar la línea ULMA, esto incluye un cambio de

tecnología y de procesos, ya que se pretende utilizar una maquinaria nueva y diferentes

formas de empacar los quesos, que disminuyan la cantidad de boronas y recortes que se

producen al cortar los quesos.

En la empresa tienen un proyecto definido para pasar el área de Rallado y Congelado

hacia el área de empaque, de esta manera se quiere colocar la máquina URSHEL (la cual

ralla el queso) en una posición diferente de manera que se produzca menos vibración y se

pueda recoger el queso sin que caiga al piso. Además de que el llenado sea automático, lo

que reduce los desechos y el tiempo de trabajo.

Se espera que se pueda llegar a cambiar el diseño de los estantes, por unos con cierto

grado de inclinación y un recolector de suero en la parte de abajo, con el fin de que éste no

caiga al piso cuando los quesos desueran.

Las rejillas en la entrada de los ductos de agua residual del área de producción no son

adecuadas, hay diferentes tipos pero la mayoría permite el paso de desechos sólidos. Se

propuso cambiarlos de manera que todos sean similares y de un diámetro menor, esto se

espera incluir en el proyecto de la planta para el cambio del piso de la planta, ya que se

deben cambiar las tuberías de drenaje.

Con respecto a la modificación en la tanqueta del suero, en un inicio se pensó en hacer

una tanqueta nueva, más larga que la actual, para que cubriera 6 mesas a la vez y con una

inclinación para desplazar la mayor cantidad de suero por gravedad. Se hizo el diseño y se

cotizó, su costo rondaba 1 millón de colones. Además se solicitó la colocación de un sensor

de nivel, que active la bomba cuando la tanqueta está llena, con el fin de que los operarios

no tengan que hacerlo, pero no se tomó en cuenta que esto necesitaría una instalación

eléctrica en un área no adecuada. Al final se decidió colocar la actual bomba o una de

mayor capacidad en medio de las dos tanquetas, de manera que se coloque una tubería

hacia el techo y de ahí a los silos, de forma que la extracción del suero sea más eficiente y

se pueda situar el sensor en un lugar adecuado.

Se están haciendo las pruebas necesarias para poder reutilizar el agua de los lavados del

pasteurizador, la cual se considera está limpia y se puede aprovechar.

Page 54: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

40

3.4.3 Plan de acción para reducción de consumo de agua

Además de las capacitaciones proporcionadas a los operarios con el fin de concientizar

en temas ambientales y en el uso eficiente de los recursos, se creó una campaña para el uso

racional del agua.

El objetivo principal de dicha campaña fue “disminuir el consumo de agua potable en

todo el Site Lácteos”. Para esto los gerentes de cada planta establecieron sus metas, siendo

de 1 galón (3.785 litros) por cada kilogramo de queso producido en la planta de Quesos y

de 3 litros por cada kilogramo producido en la planta de Yogurt. Estas metas debieron ser

alcanzadas, tomando en cuenta que el consumo de agua debe ser suficiente para que el

producto sea de calidad, inocuo, seguro y en armonía con el ambiente.

Mensualmente se revisaron los indicadores (ver anexo 2) y se utilizaron estrellas de

colores para indicar este consumo, estas fueron:

Roja: si el consumo de agua se mantenía igual al mes anterior o si aumentó.

Amarilla: Si hubo una disminución entre un 1 a un 9% en el consumo.

Verde: Si se disminuyó el consumo en un 10% o más.

Estas estrellas se colocaron en lugares vistosos dentro de cada área y se dieron charlas

cortas para explicarles a los operarios la dinámica. Además se colocaron 3 banners en

diferentes lugares del Site con el fin de tener presente la campaña.

La campaña inició con muy buena respuesta por parte de los operarios de la planta,

especialmente con los miembros del comité, ya que en las reuniones se analizaron

diferentes mejoras a corto plazo para reducir el consumo de agua, como hacer los

procedimientos de lavados, utilizar el buggi para moldes sucios, reutilizar el agua de

enfriamiento de queso mozzarellas y del pasteurizador y reparar la fuga del tanque de

pasteurización de helados.

En el cuadro 10 se muestran los resultados de la campaña de agua, la cual inició en el

mes de agosto, por lo que se empezaron a crear los indicadores en setiembre y se colocaron

las primeras estrellas. El símbolo “+” indica que hubo un aumento en el consumo de agua.

Page 55: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

41

CUADRO 10. Resultados de la campaña de consumo de agua.

Área

Mes

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ahorro

(%)

Color

estrella

Ahorro

(%)

Color

estrella

Ahorro

(%)

Color

estrella

Ahorro

(%)

Color

estrella

Producción

quesos 10.1 Verde + Roja 39.5 Verde Fallo de medidor

Empaque 17 Verde + Roja 6.7 Amarilla 22.2 Verde

Helados 26.1 Verde + Roja + Roja 32.0 Verde

Rallado y

congelado 15.9 Verde + Roja + Roja 4.3 Amarilla

Agua

caliente + Roja 1 Amarilla + Roja 24.8 Verde

PTAR 16.5 Verde 32.6 Verde 86.2 Verde 68.1 Verde

Comedor 19.6 Verde + Roja 37.7 Verde 4.9 Amarilla

Yogurt + Roja + Roja 4.4 Amarilla + Roja

Lavado de camiones

22.6 Verde + Roja + Roja 39.4 Verde

Recibo de

leche 7.9 Amarilla + Roja + Roja 58.9 Verde

La campaña presentó muy buenos resultados en el primer mes de implementación, no

así en el mes de octubre, donde casi todas las estrellas fueron de color rojo con excepción

de agua caliente que fue amarilla y PTAR que fue verde, debido a los esfuerzos de estas

áreas para bajar el consumo de agua.

El área que presentó mejores resultados fue PTAR, esto debido a las propuestas de los

operarios para reutilizar el agua tratada para diluir los químicos en lugar de usar agua

potable, además de que se eliminaron las tuberías de agua potable para lavar y se cambiaron

por tuberías con agua tratada.

Dentro de la planta de producción, los mayores esfuerzos se hicieron en el área de

producción, a pesar del gasto producido al hacer pruebas de lavados en el mes de octubre.

En el mes de diciembre, el medidor principal de la entrada de agua a la planta falló, por lo

que no se contabilizó el consumo, hasta el mes de enero del año 2012 que fue sustituido,

por lo que no hay indicadores de los meses de diciembre del 2011 y enero del 2012.

Page 56: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

42

3.5 Fase IV – Implementación

Anteriormente en la fase de síntesis, se describieron las mejoras propuestas tanto las que

se implementaron como las que no, en esta fase se analizaron los impactos generados por

las mejoras ya implementadas y se priorizaron las que requieren inversión para ser tomadas

en cuenta de acuerdo a su impacto y su costo.

3.5.1 Mejoras implementadas

Durante el transcurso del proyecto, se fueron implementando una serie de mejoras en la

planta con el fin de disminuir los desechos que se generaban, tanto sólidos como líquidos.

La mayoría de estas mejoras fueron solicitadas por los colaboradores de la planta,

quienes en su trabajo cotidiano sintieron la necesidad de mejorar las condiciones en que se

desempeñaban, ya que se fue creando poco a poco una conciencia ambiental. Entre las

opciones de mejora implementadas se encuentran:

Se colocó un estañón plástico en el área de quesos palmitos: Con el propósito de

recoger el agua con grasa que sale del extrusor y evitar que se dirija a la PTAR.

Esta opción no se incluyó en la fase de síntesis ya que fue una mejora implementada

por los mismos operarios al día siguiente de la primera capacitación, ver figura 5, no

presentó costos, ya que el estañón se tomó de los que no se utilizaban en la empresa y

tuvo un impacto muy positivo en la carga orgánica del efluente, ya que actualmente se

recoge el agua con grasa, que anteriormente caía al piso, y se deposita en la tanqueta

del suero.

Page 57: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

43

FIGURA 5. Recolección de agua con grasa al hacer queso palmito.

Se cambiaron las telas: Esto fue parte de un proyecto del área de producción, pero que

se relacionó con las mejoras propuestas para el proyecto de P+L. Disminuyó la

cantidad de boronas y recortes en el área de corte y empaque de quesos frescos y los

quesos ya no tienen hilos de las telas incrustados.

Se colocaron cedazos finos en las rejillas del área de empaque y almacenamiento en

cámara de proceso de queso fresco: El diámetro de las rejillas colocadas es de 1.35

mm, con esto se ayudó a la disminución de la carga orgánica del efluente de la planta,

ya que se recogen los finos en el cedazo y se depositan en los basureros

correspondientes, antes de que se mezclen con el efluente.

Uno de los puntos críticos fue la línea ULMA, en la figura 6 se aprecia la disminución

de las boronas en el piso, al inicio del proyecto y después de 3 capacitaciones en P+L.

Entre las mejoras implementadas se encuentran:

Se colocó un borde en la mesa de corte y empaque de quesos frescos: El borde tiene

una altura de 37 mm que evita que las boronas caigan al piso y además se le hizo un

agujero de 45 mm de diámetro cerca de una de las esquinas, donde se le situó una

maya, de manera que es posible recoger las boronas al lavar la mesa.

Se trabajó en la parte de conciencia al personal: Se les instó a barrer el piso primero

con un escurridor, recoger las boronas con una pala y depositarlas en el basurero, para

evitar sólidos en el agua residual.

Page 58: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

44

FIGURA 6. Disminución de boronas en el piso al cortar quesos frescos.

Entre las mejoras del área de mozzarellas, que corresponde al segundo punto crítico,

están:

Se colocó un borde y tubería para la mesa: El agua con grasa se desvió hacia la tanqueta

(figura 7) y no cae al piso, favoreció la disminución de la carga orgánica en el efluente.

Se instaló un pazcón a la entrada del extrusor: Se observa en la figura 8, con esto se

logra recoger boronas de queso y procesarlas sin que representen merma.

FIGURA 7. Arreglos hechos a la mesa del área de mozzarellas.

FIGURA 8. Pazcón colocado en el extrusor.

Antes Después

Después Antes

Antes Después

Page 59: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

45

Se cambiaron las mangueras de las tinas de agua fría, por tuberías de acero inoxidable.

Se adaptaron 2 mesas de producción, para colocarle tapones en la entrada: Se logró

evitar el drenaje de suero cuando no estaba colocada junto a la tanqueta (figura 9).

FIGURA 9. Mesa con tapón.

Cambio de bolsas plásticas para muestreos: Se utilizan beakers de vidrio para tomar las

muestras y se llevan al laboratorio, de esta manera se elimina el uso de bolsas plásticas

que se utilizaban una sola vez y se depositaban en la basura.

Utilizar Buggi en el área de moldes de queso Mozzarella: Para colocar los moldes

sucios. Con esta mejora se ahorra en el consumo de agua potable, ya que solamente se

lavan los moldes utilizados en la producción y no todos como anteriormente se hacía.

Aún falta hacer los procedimientos para esta mejora.

Tomar las muestras de queso para los análisis en el área de empaque y llevarlas al

laboratorio: Anteriormente se llevaban los quesos enteros al laboratorio y los analistas

de Calidad se encargaban de tomar las muestras, esto generaba que los quesos se

desboronaran, y se producía mucha merma. Ahora los operario de empaque tomar

correctamente la muestra necesaria y la llevan al laboratorio.

3.5.2 Priorización de las Opciones de Mejora que requieren inversión

La implementación o no de las opciones de mejora a largo plazo o que requieren

inversión, depende del presupuesto que asigne la empresa para la puesta en marcha de los

diferentes proyectos.

Page 60: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

46

Con ayuda de un formato para priorización de opciones, de la empresa, se incluyeron

las Opciones de Mejoras que requieren inversión. Este formato es una hoja en Excel donde

se colocan los proyectos, se les asigna un plazo y los responsables de la implementación.

En la primera hoja se establecieron los proyectos, cada opción de mejora representa un

proyecto a implementar. En el cuadro 11, se presentan las diferentes mejoras, se les asigna

un periodo de duración con su respectiva fecha inicial y final, así como los responsables

para su seguimiento.

CUADRO 11. Fechas y responsables para la implementación de las opciones de mejora

que requieren inversión.

ID Proyecto Área %

completado

Dura-

ción

Fecha

inicio

Fecha

fin Recurso

A1

Cambio de

estantes de

queso fresco

Produc-

ción 20% 1 año

sep-

11

sep-

12

Henry Garita,

Juan Carlos

Muñoz y

Mariano

Chaverri.

A2

Rejillas del

área de

producción

Produc-

ción 0% 2 meses

may-

12 jun-12

Alberto

Granados,

Víctor Arias y

Mariano

Chaverri.

A3

Cambio de

área de

Rallado y

Congelado

Empaque 0% 3 meses oct-12 dic-12

Juan Carlos

Muñoz, Alberto

Granados,

Víctor Arias y

Mariano

Chaverri.

A4

Modificacione

s de la línea

ULMA

Empaque 0% 2 meses ago-

12

sep-

12

Juan Carlos

Muñoz y

Alberto

Granados.

A5 Bomba del

suero

Produc-

ción 0% 2 meses jul-12

ago-

12

Henry Garita y

Alberto

Granados

A6

Reutilización

de aguas de

lavado del

pasteurizador

Pasteuri-

zación 0% 2 meses jul-12

ago-

12 Henry Garita

A7

Máquina para

el lavado de

canastas

Lavado

de

canastas

0% 2 meses ago-

12

sep-

12

Juan Carlos

Muñoz

Page 61: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

47

El tiempo de duración de cada proyecto se estableció como una guía para la

implementación, se espera que se a cada proyecto se le asigne un espacio en la agenda de

mejoras de la empresa y un presupuesto. Los responsables se determinaron de acuerdo a sus

funciones en el área de las mejoras.

De las 7 opciones de mejora que requieren inversión, aún no se ha iniciado la

implementación de ninguna, ya que se les debe asignar un presupuesto y tomar en cuenta

dentro de los proyectos de la empresa.

Con el fin de priorizar los proyectos, se les establece una escala numérica dependiendo

de su impacto a la planta y el costo que se requiere para su implementación. En el cuadro

12 se muestran los criterios a utilizar para priorizar las opciones que se presentan en el

cuadro 13. Posteriormente se muestran las mejoras en una matriz que indica la posición de

la mejora, dependiendo del valor de su impacto y su costo. En este caso, se determinaron

costos aproximados de las mejoras, ya que no se contó con las cotizaciones necesarias para

dar valores exactos.

CUADRO 12. Criterios utilizados para la determinación del impacto y costo de las mejoras

Impacto Costo

1 - 2 10% 1 - 2 $1 - $1000

3 - 4 20% 3 - 4 $1001 - $10 000

5 - 6 30% 5 - 6 $10 001 - $50 000

7 - 8 40% 7 - 8 $50 001 - $100 000

9 - 10 50% 9 - 10 $100 001 - MAYOR

Los criterios propuestos en el cuadro 12 son para categorizar los proyectos según su

impacto y costo, el impacto indica cuanto va a repercutir el proyecto, las mejoras a

implementar y los costos son dependiendo del valor que se deba invertir para lograr

establecer las mejoras propuestas. Para asumir un proyecto, debe tener un impacto de 8 o

más y un costo de 4 o menos.

Page 62: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

48

CUADRO 13. Determinación del impacto y costo de las mejoras.

ID Actividad Impacto

(1 - 10)

Costo

(1 - 10)

A1 Cambio de estantes de queso fresco 9 4

A2 Rejillas del área de producción 9 1

A3 Cambio de área de Rallado y Congelado 9 3.5

A4 Modificaciones de la línea ULMA 9 3

A5 Bomba del suero 9 2

A6 Reutilización de aguas de lavado del

pasteurizador 8 1

A7 Colocar una máquina para el lavado de canastas 7 3

A las primeras 5 opciones se les asignó un impacto de 9, esto debido a la necesidad que

hay en la planta de que se hagan estas mejoras, ya que su impacto ayudaría en gran medida

a una disminución significativa de las boronas y a evitar más derrames de suero en el piso.

Además se les coloca un alto impacto porque son medidas únicas, no hay variaciones para

cada mejora que me puedan dar diferentes impactos o precios menores.

Los costos se aproximaron tomando en cuenta los materiales necesarios, la mano de

obra, si se deberá contratar a otra empresa para que haga los arreglos o si se pueden hacer

con el departamento de mantenimiento, si hay que comprar equipo o se puede modificar

alguno existente en la planta.

En la figura 10, se muestra la matriz de priorización de proyectos, en esta se presentan

los números de identificación (ID) de cada opción indicada en el cuadro 13. Esta matriz

dividida en 4 cuadrantes, presenta en el primero (I) las opciones de alto impacto y bajo

costo, entre más arriba y a la izquierda mayor prioridad se le debe dar a esta mejora, ya que

representa un alto impacto pero un costo bajo para su implementación.

Page 63: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

49

FIGURA 10. Matriz de priorización de proyectos.

La opción de mayor prioridad es el “cambio de rejillas del área de producción” (A2),

con su implementación se podría reducir la carga orgánica del efluente, ya que se impediría

el paso de boronas o finos, esto se traduce en mayores ahorros debido al tratamiento del

agua residual.

La segunda opción es la “bomba del suero” (A5), con esto también se reduciría la carga

orgánica del efluente y si se logra implementar el proyecto para el aprovechamiento del

suero en la empresa, representaría menos pérdidas de suero por derrames.

Como siguiente opción se encuentran las “modificaciones de la línea ULMA” (A4), con

estas se reducirían la cantidad de boronas y recortes generados, con esto se aumentaría la

cantidad de producto terminado y la disminución de los costos por reprocesos de los

recortes.

Se recomienda continuar con el “cambio del área de Rallado Congelado” (A3), esta

opción a pesar de tener un alto impacto, su costo es mayor, ya que se debe habilitar el

espacio dentro del área de empaque, comprar materiales, pagar a un contratista y hacer

modificaciones en la maquinaria, con esto se busca obtener un mayor rendimiento de queso

rallado y menos boronas generadas.

A1A2

A3A4A5

A6

A7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 2 4 6 8 10

Impac

to

Costo

Matriz Priorización Proyectos

I II

III IV

Page 64: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

50

El “cambio de estantes de queso fresco” (A1) es la opción número 5 en orden de

prioridades, se recomienda cambiar el diseño actual por uno que favorezca la recolección

del suero y el impacto que generaría es que los quesos quedarían mejor formados, se

producirían menos boronas y se disminuiría la cantidad de suero en el drenaje.

Al “reutilizar el agua de los lavados del pasteurizador” (A6), se disminuiría el consumo

de agua potable y la generación de agua residual, por lo cual su impacto es alto, no se

necesita una inversión alta ya que se puede habilitar uno de los tanques que la empresa

posee, de manera que su costo es bajo

Y finalmente se encuentra la opción “colocar una máquina para el lavado de canastas”

(A7), con lo cual se reduciría el consumo de agua potable y la generación de agua residual,

su impacto es un poco menor y es la última opción debido al costo que requiere para su

inversión.

Page 65: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

51

3.6 Fase V – Evaluación.

En esta fase se evalúa el desempeño del proyecto por medio de la comparación de la

información presentada en la Fase de preevaluación con los datos obtenidos en el año 2011.

Además se presentan los indicadores de desempeño establecidos para el proyecto de P+L.

3.6.1 Seguimiento de agua residual e insumos.

Se le dio seguimiento al caudal del agua residual y la DQO promedio del efluente de la

planta de quesos así como a los insumos presentados anteriormente: agua potable, energía

eléctrica y búnker.

Agua residual: En la figura 11 se muestran los datos del caudal de agua residual

durante los años 2010 y 2011, así como la carga orgánica del efluente en los mismos

años (eje secundario).

Fuente: Karol Ramírez.

FIGURA 11.Caudal de agua residual y DQO del efluente de la planta de quesos.

En el mes de febrero del año 2010, el sistema de monitoreo del caudal de agua residual

presentó una falla, por lo que estuvo fuera de servicio la segunda quincena del mes, los

datos presentados van desde el día 1 hasta el 14. En los meses de marzo y abril del año

2011 no se hicieron análisis de DQO en el agua residual de salida de la planta de quesos.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

Litr

os

agu

a re

sid

ual

Mes

Caudal 2010

Caudal 2011

DQO 2010

DQO 2011

DQ

O (

mg/

l)

Page 66: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

52

Se puede observar que el consumo presentó una disminución constante durante el año

2011 a partir del mes de marzo, con excepción del mes de octubre en el cual se hicieron

lavados generales en la planta aumentando el consumo de agua. Esto debido principalmente

a la concienciación del personal en buenas prácticas de manufactura, en lo que se refiere a

las mejoras en los procesos de lavados y el mejor aprovechamiento del agua.

Los valores altos (más de 30000 mg/l) en la DQO se deben a derrames de leche, suero,

agua con grasa, agua de lavado de la descremadora o a la presencia de boronas finas en el

agua residual. Esto causa un mayor costo a la empresa ya que se debe aplicar más químico

al agua y aumentar el tiempo de retención en la PTAR, además de un impacto al ambiente

al disponer más desechos de lodo y grasa.

La carga orgánica, medida en mg/l de DQO, también fue menor en el 2011, con

excepción del mes de octubre, en el que además de los lavados citados, la máquina

malaxaladora que se utiliza en quesos mozzarellas se dañó, por lo que se debió recurrir al

equipo en desuso por varios días, el cual produjo derrames de agua con grasa, boronas y

suero, ya que no cuenta con las mismas mejoras que se aplicaron al equipo de uso

frecuente.

Se logró disminuir en un 33.8% el promedio de la DQO mensual del efluente de la

planta de Quesos. En el 2010 el promedio de la DQO fue de 28414.2 mg/L y en el pasado

año de 21242.8 mg/L. Si se compara este ahorro con el indicador de Carga orgánica, que se

presenta más adelante en la figura 17, se puede observar que la disminución de la DQO por

kilogramo producido presentó un 33.1%. De esta manera, se cumplió exitosamente el

objetivo de disminuir en un 20% la carga orgánica del efluente de la planta de elaboración

de quesos aplicando Producción más Limpia.

Estos resultados son producto, de los esfuerzos en planta por parte de los operarios y de

las opciones de mejora implementadas, para disminuir la cantidad de boronas que caían al

piso y se mezclaban con el agua residual y para evitar que el agua con alta carga orgánica y

el suero se derramara, ya que el tratamiento del agua residual corresponde a una tecnología

del final del tubo, la cual lo que hace es pasar la contaminación de un lugar a otro,

generando contaminación al ambiente.

Page 67: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

53

Agua potable: En la figura 12 se presenta el gráfico con el caudal del consumo de agua

potable en la planta de quesos durante el primer semestre del año 2010 y todo el año

2011.

Fuente: Departamento de Mantenimiento.

FIGURA 12.Consumo de agua potable en el periodo Julio 2010 – Noviembre 2011.

Debido a la falta de datos del primer semestre del año 2010, no se hace la comparación

del caudal de agua potable consumido durante el 2010 con el 2011, además de que en el

mes de diciembre se presentó un fallo en el medidor del caudal de agua de la entrada de la

planta de quesos por lo que no se cuenta con el dato correspondiente a este mes.

Se puede observar que los meses de agosto y noviembre, el consumo de agua subió y se

gastó más que en el 2010 y si se compara el periodo de julio a noviembre de ambos años,

en el año 2011 se consumió más agua, debido a que la producción en el 2011 mostró un

crecimiento.

El comportamiento del consumo de agua potable en el año 2011 tiende a la baja, al sacar

un promedio de los litros utilizados en el primer y segundo semestre, se presenta una

disminución de un 15%, esto debido principalmente a la concienciación del personal

respecto al uso del agua, así como la campaña de reducción del consumo de agua, donde se

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

Litr

os

de

agu

a p

ota

ble

Mes

2010

2011

Page 68: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

54

hizo énfasis en la importancia del adecuado aprovechamiento de este recurso, el cual no es

una fuente inagotable, por lo que se debe preservar.

Al comparar con el indicador que se muestra en la figura 15, se observa una disminución

de un 7.8% en los litros consumidos por cada kilogramo producido durante el 2011

respecto al 2010. Este ahorro se puede potenciar al continuar con la implementación de las

opciones de mejora y mayor capacitación al personal.

La importancia de la disminución en el consumo de agua potable radica en que se

generan ahorros tanto en los costos de compra del líquido como en el tratamiento del agua

residual, ya que el caudal también disminuye. Además de los múltiples beneficios

ambientales al aprovechar mejor los recursos y disminuir la contaminación producida.

Cabe mencionar, que al relacionar el caudal de entrada de agua potable con el caudal de

salida de agua residual, siempre existe una diferencia de varios metros cúbicos, en el año

2010 fue un promedio de 500 m3 mensuales, donde se contabilizó más agua residual que

potable y en el año siguiente un promedio mensual de 416 m3 pero en este caso se

contabilizó más agua potable. Cuando se inició con el proyecto y se analizaron estas fallas,

se corrigió el problema de más salidas que entradas con un mejor control en los sistemas de

monitoreo, pero el problema de más entradas que salidas en el 2011, tomando en cuenta

que el producto no lleva agua en su fórmula, se analiza actualmente, siguiendo las tuberías

de drenaje del agua residual de toda la planta y observando si hay filtraciones de la tubería

de agua pluvial hacia la que conduce a la PTAR.

Page 69: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

55

Energía eléctrica: En la figura 13 se presenta el consumo mensual de energía eléctrica,

en KWH, durante los años 2010 y 2011 así como sus respectivos costos.

Fuente: Departamento de mantenimiento.

FIGURA 13. Consumo mensual y costos de energía eléctrica en el periodo Enero 2010 –

Diciembre 2011.

Como se observa en la figura 13, en el año 2011 el consumo total presentó un aumento

con respecto al año 2010, este fue de 0.2%, si se compara con el indicador de energía

eléctrica presentado en la figura 19, se determina que hay un ahorro de un 10.3% en los

KWH consumidos por cada kilogramo de producción, por lo que se concluye que el

incremento en el consumo eléctrico se debe al aumento en la producción ya que se necesita

más energía para operar.

Los costos por esta energía se vieron disminuidos, en 1.9% en el 2011, a pesar del

aumento en el consumo, debido a que se cambió el tipo de tarifa, pasando de Tarifa de

Empresas (T-GE) a Tarifa Media Tensión (TMT), con este nuevo valor, el precio es menor

siempre y cuando no se presenten picos de consumo en los horarios Punta que van de las

10:00 a las 12:30 y de las 17:30 a las 20 horas.

$0

$2,500

$5,000

$7,500

$10,000

$12,500

$15,000

$17,500

$20,000

$22,500

$25,000

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

225000

250000

Co

nsu

mo

en

KW

H

Mes

Consumo 2010

Consumo 2011

Costo 2010

Costo 2011

Page 70: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

56

Esta información se lleva como parte del proyecto para conocer acerca del consumo

energético de la planta, mas no se han hecho mejoras en la planta para el ahorro. Se espera

en los años siguientes poder iniciar las mejoras, para lo cual estos datos sirven como base.

Energía térmica: El búnker utilizado en la empresa para el funcionamiento de la

caldera representa un gasto importante. En la figura 14 se muestra el consumo mensual

de búnker, en galones, durante los años 2010 y 2011 con su respectivo costo.

Fuente: Departamento de Mantenimiento.

FIGURA 14. Consumo mensual y costos de búnker en el periodo Enero 2010 – Diciembre

2011.

Como se observa en la figura anterior, durante el año 2011 el consumo de búnker

presentó un aumento del 9.4% con respecto el 2010, ya que al aumentar la producción

también se necesitó de más vapor para pasteurizar la leche y calentar las tinas, por lo que el

consumo de búnker aumentó. El indicador de consumo de búnker presentó una baja de un

1.2% galones de búnker por cada kilogramo producido, esto nos indica que los esfuerzos

para la disminución de insumos también se notaron en el consumo de energía térmica, la

cual está anuente a mejoras si se trabaja en esta área.

$0

$2,500

$5,000

$7,500

$10,000

$12,500

$15,000

$17,500

$20,000

$22,500

$25,000

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

Co

nsu

mo

en

ga

lon

es

Mes

Consumo 2010

Consumo 2011

Costo 2010

Costo 2011

Page 71: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

57

El costo por dicho insumo aumentó en un 21.8% en el 2011, esto principalmente a la

variación de los precios internacionales del petróleo, que subieron considerablemente en

ese año y al aumento en el consumo del búnker en la empresa.

3.6.2 Indicadores de Línea Base

El impacto del proyecto se evaluó con base en el mejoramiento de los indicadores de

desempeño, propuestas para el proyecto de P+L en el 2011 respecto a estos mismos durante

el 2010. Estos indicadores fueron: Consumo de agua potable (litros agua/kg producción),

caudal de agua residual (litros agua residual), carga orgánica ((mg/l DQO)/ kg producción),

consumo de energía eléctrica (KWH energía/kg producción) y consumo de energía térmica

(galones búnker/ton producción).

Los indicadores manifiestan los avances del proyecto, ya que como se ha mostrado, la

mayoría de insumos aumentaron en el 2011, mas la producción en ese año presentó un

crecimiento de un 10.5%, por lo que se evalúa el desempeño del proyecto con estas

herramientas.

Indicador de consumo de agua potable

El objetivo general del proyecto fue mejorar el desempeño ambiental de la empresa,

para lograrlo, se enfocó en la disminución del consumo de agua potable, ya que de este

ahorro dependen otros como la reducción del caudal y la carga del agua residual.

El proyecto inició a finales del mes de enero del año 2011, y la primera capacitación se

dio el 2 de febrero. En este momento se inicia con la implementación del proyecto de P+L

en la planta.

En la figura 15 se presenta el indicador de consumo de agua potable, se presenta con los

datos de los años 2010 y 2011 para comparar el desempeño y la meta propuesta. Se

determina el consumo de agua por cada kilogramo de queso producido.

Page 72: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

58

Fuente: Departamento de Mantenimiento.

FIGURA 15.Indicador consumo de agua potable (litros de agua/kg producción).

El consumo de agua potable en litros por kilogramo producido, presentó un alza en el

mes de febrero del año 2011, se debió a que al empezar a visitar la planta de producción,

los operarios no estaban acostumbrados a que se les supervisara desde otro departamento y

cada vez que podían lavaban el área de trabajo para limpiar, concepto que fue corregido en

las siguientes capacitaciones, a pesar de que ya se les había explicado que producción más

limpia no era “tener el área de trabajo limpio”. Una vez que los operarios entendieron y se

apropiaron del concepto, el consumo de agua presentó un ahorro significativo, con una

tendencia constante a la baja, de manera que las buenas prácticas de operación a la hora de

hacer los lavados se hicieron notar.

Cuando se inició con la campaña de reducción del consumo de agua, se estableció una

meta de 3.78 litros de agua por cada kilogramo producido, en noviembre se tuvo un

consumo de 3.97 l/kg, el cual fue el dato más cercano a la meta que se logró ya que en el

mes de diciembre el medidor principal de consumo de agua de la entrada de la planta se

averió por lo que no se cuenta con el dato de este mes.

El consumo de agua promedio para el año 2010 fue de 5.2 l/kg y en el 2011 de 4.8, esto

representa un ahorro de un 7.8%. A la empresa cada litro de agua le cuesta ₡3.158, por lo

que el ahorro total para el 2011 en consumo de agua potable fue de $12 666.4. Este ahorro

es solo por el concepto de compra de agua potable, cabe recalcar que se generaron ahorros

1

2

3

4

5

6

7

L ag

ua

po

talb

e/k

g p

rod

ucc

ión

Mes

2010

2011

Meta

Page 73: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

59

indirectos debido a la disminución del caudal de agua residual, esto se presenta en el

siguiente indicador.

Indicador de Caudal de Agua Residual.

El agua residual que se llega a la PTAR de la empresa, proviene de la planta de Quesos,

la planta de Yogurt y el comedor, para el presente indicador solamente se utiliza el caudal

de salida de la planta de quesos, este caudal se mide antes de que se mezcle con la demás.

En la figura 16 se muestra el comportamiento del indicador de caudal de agua residual

durante los años 2010 y 2011, en litros de agua residual por cada kilogramo de producción.

Fuente: Karol Ramírez.

FIGURA 16. Indicador Caudal de agua residual (litros de agua/kg producción).

En la figura anterior, se puede apreciar el seguimiento del indicador, cabe destacar que

no se cuenta con el dato del mes de febrero del 2010 debido a que no se tiene el caudal total

de ese mes.

En el mes de febrero se presenta una disminución, vuelve a subir en marzo y a partir de

ahí la tendencia fue a la baja, con excepción de los mes de octubre y diciembre en los

cuales se utilizó el equipo en desuso para quesos mozzarellas y se hicieron lavados

generales en la planta.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

L a

gua

re

sid

ua

l/kg

pro

du

cció

n

Mes

2010

2011

Page 74: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

60

Se puede observar que la generación de agua residual presentó una baja significativa en

el 2011 respecto al 2010, esto con un promedio de 4.24 l/kg producido y de 6.49 l/kg

respectivamente, este es el ahorro más significativo un 34.65%, y representa un total de

$75273.1.

Para determinar el valor del costo del agua residual, se incluyeron los gastos por mano

de obra, higiene y sanitización, manejo de lodos, laboratorio y misceláneos, ya que este es

el costo real para el tratamiento del agua, no se incluyen los gastos relacionados a

mantenimiento, debido a que representan compras de equipo o mantenimientos preventivos

o correctivos que no tienen que ver propiamente con el tratamiento del agua y son no gastos

fijos.

Indicador de Carga Orgánica

Se determina con la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en mg/l y se relaciona con

los kilogramos producidos. Se eligió esta medida ya que se hace en el laboratorio de la

PTAR y es un análisis sencillo y confiable.

En la figura 17 se muestra el indicador de carga orgánica en (mg/l DQO)/kg

producidos. Durante los años 2010 y 2011.

Fuente: Karol Ramírez.

FIGURA 17. Indicador Carga orgánica (DQO/ton producción).

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

mg/

L D

QO

/to

n P

rod

ucc

ón

Mes

2010

2011

Page 75: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

61

En los meses de marzo y abril no se hicieron análisis de DQO de este efluente, por lo

que no se cuenta con el indicador correspondiente.

En la figura 17, se observa cómo durante el año 2010 se presentan picos con valores

muy altos en los meses de abril y junio, el comportamiento del año pasado fue más estable.

Durante el año 2010 se generaba una carga de 6.4 mg/l por cada kg producido y en el 2011

se redujo a 4.28 mg/l por cada kg producido lo que representa una disminución de un

33.1% en la carga orgánica generada al producir un kilogramo de queso. De esta manera

también se comprueba que las opciones de mejora implementadas tienen resultados

positivos para la empresa.

Para este indicador no se calcula el ahorro monetario ya que no se cuenta con la forma

de relacionar la carga orgánica con el costo de operación, existen otros factores como pH,

temperatura, u oxígeno disuelto, que pueden afectar de forma significativa el tratamiento

del agua y por ende su costo.

Indicador de Costo de la PTAR

Para la empresa, tratar el agua residual representa un alto costo. Con el programa de

P+L, se espera disminuir dicho costo al implementar diversas medidas para la reducción de

caudal y carga orgánica.

Se determinaron dos indicadores diferentes, el primero incluye todos los costos

relacionados con la operación de la PTAR los cuales son: mano de obra, higiene y

sanitización, manejo de lodos, mantenimiento tanto preventivo como correctivo, laboratorio

y misceláneos. El segundo, es sin incluir la parte de mantenimiento. Se decidió separarlos

debido al cambio que hubo en la empresa de pasar la operación de la PTAR del

departamento de Normalización y Ecología, al departamento de Mantenimiento.

En la figura 18 se muestran los dos indicadores determinados para los costos de la

PTAR durante los años 2010 y 2011.

Page 76: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

62

Fuente: Andrea Calvo.

FIGURA 18. Indicador Costos de operación de la PTAR (Costo en $/m3 de agua tratada).

En la figura 18 se pueda reflejar que el aumento significativo en el costo del tratamiento

en el 2011, se debe principalmente a las mejoras implementadas en la estructura y

operación de la PTAR entre abril y julio del 2011, así como el inicio del programa de

mantenimiento preventivo.

En los meses de setiembre y noviembre del 2011 se presentan picos en los gastos, en el

primer mes se instalaron bombas, para lo cual se debió pagar materiales, equipo e

instalación, además se compró un destilador para el laboratorio; en noviembre se hizo una

limpieza de tanques y se compró un desecador y cristalería para hacer análisis de grasas y

aceites.

Si se compara el costo del tratamiento de la planta del 2010 con el del 2011,

considerando todos los costos, se obtiene que en promedio aumentó $0.12/m3, lo que

corresponde a un 4.63% en el 2011, y representa un total de $8371.7 de gasto demás en el

mantenimiento de la planta de tratamiento (columna roja respecto a la amarilla). Al

Comparar el indicador del2010 con el 2011, sin considerar los costos del mantenimiento

(línea morada respecto a la verde), se observa que éste disminuyó un 8.4%; es decir, tratar

cada metro cúbico de agua costó $0.2 menos que en el año anterior.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

lare

s/m

3 ag

ua

tra

tad

a

Mes

2010

2011

2010 Sin Mantenimiento

2011 Sin Mantenimiento

Page 77: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

63

Además se debe recalcar, que las aguas que se tratan en la planta de tratamiento, no

provienen únicamente de la planta de quesos, también se incluye el efluente de la planta de

yogurt y del comedor, por lo que los ahorros logrados con la implementación de P+L en

ocasiones se ven contrariados con el caudal y la carga que proviene de la otra planta, la cual

no tiene implementado este programa.

Indicador de Consumo Eléctrico

Los indicadores de consumo de energía, tanto eléctrica como térmica, se llevan como

una forma de control, ya que el proyecto no se enfocó en su disminución. A pesar de esto,

la parte de concienciación al personal se basó en el mejor aprovechamiento de los recursos,

de manera que los mismos operarios colaboraron en la reducción de dichos insumos.

Para determinar el indicador de consumo de energía eléctrica, se utilizan los KWH por

cada tonelada de producción, como se puede observar en al figura 19.

Fuente: Departamento de Mantenimiento.

FIGURA 19. Indicador Consumo de energía eléctrica (KWH/ton producción).

La disminución en el consumo de energía eléctrica fue de un 10.3%, esto debido a que

se pasó de consumir 462.1 kwh/ ton en el 2010 a 414.5 kwh/ ton en el 2011. Este ahorro se

suma al logrado por el cambio de tarifa y representa un total de $25906.7 en el 2011.

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

kwh

/to

n p

rod

ucc

ión

Mes

2010

2011

Page 78: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

64

Entre las acciones realizadas para lograr los ahorros están: apagar las luces cuando no

se necesitan, no mantener las puertas de las cámaras frías mucho tiempo abiertas y

encender los equipos solo cuando se necesitan.

Indicador de Consumo de Búnker

A pesar de que el proyecto se enfocó en reducción de agua, se obtienen ahorros en el

consumo de energía, ya que se usa menos agua caliente en la planta.

Para llevar el control del consumo de búnker, se utiliza el indicador galones de búnker

por cada tonelada producida en la planta de quesos, como se muestra en la figura 20.

Fuente: Departamento de Mantenimiento.

FIGURA 20. Indicador Consumo de energía térmica (galones búnker/ton producción).

Este indicador presentó una disminución de un 1.24% del año 2010 al 2011, lo que

representa pasar de un consumo de 15.3 a 15.1 galones de búnker por cada tonelada

producida, lo que generó un ahorro de $1147.4. Este ahorro aunque es poco, puede ser

optimizado cuando se trabaje en el ahorro energético.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

galo

ne

s b

ún

ker/

ton

pro

du

cció

n

Mes

2010

2011

Page 79: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

65

3.6.3 Gastos y ahorros

Con el fin de estimar el impacto de las acciones realizadas por este proyecto desde el

punto de vista económico, se presenta un cuadro resumen con los ahorros calculados a

partir de los indicadores, otro con los gastos devengados en la implementación de las

mejoras en planta y uno final con da diferencia de éstos. Los resultados son muy positivos y

se espera que sean de ayuda para continuar con el apoyo hacia el proyecto.

En el cuadro 14 se presenta un resumen de los ahorros generados por la implementación

de Producción mas limpia en la planta de quesos.

CUADRO 14. Ahorros estimados del Proyecto de P+L en el 2011.

Indicadores 2010 2011 Diferencia % Disminución Ahorro ($)

Agua Potable (l/kg) 5.20 4.80 0.4 8.42 12666.4

Agua Residual (l/kg) 6.49 4.24 2.2 34.65 29305.8

Carga orgánica

(mg/l DQO/ton) 6.40 4.28 2.1 33.11

Costos PTAR ($/m3) 2.51 2.63 -0.1 -4.63 -8371.65

Costos PTAR 2 ($/m3) 2.15 1.97 0.2 8.37

Energía (kwh/ton) 462.1 414.5 47.7 10.31 25906.7

Búnker (gal/ton) 15.3 15.1 0.2 1.24 1197.4

Ahorro total 60704.6

Los ahorros mostrados en el cuadro 14, son una recopilación de los datos presentados

anteriormente en los indicadores. Los costos de la PTAR que tienen un signo negativo, son

debido a que no se produjo ahorro, sino que subieron, de manera que se restan al total de

ahorros generados por los demás rubros.

Estos ahorros son el resultado del esfuerzo en conjunto de los operarios de la planta y

del Comité de P+L, se espera que sirvan de motivación para darle continuidad al proyecto.

También se deben tomar en cuenta los gastos producidos en el proyecto por la

implementación de las opciones de mejora, los cuales se pueden observar en el cuadro 15.

Page 80: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

66

CUADRO 15.Desglose de las inversiones hechas en la planta de quesos.

Mejora Costo (colones)

Fuente Materiales Mano de obra Total

Estañón área de

palmitos - - - Gerardo Calvo

Rejillas área de empaque

122 774.5 20 000 142 774.5 Ricardo Leitón

Telas 675 000 - 675 000 Gasto SAP

Arreglos mesa línea

ULMA 150 000 12 461.96 16 2461.96 Gilbert Ortiz

Arreglos línea Mozzarella

150 000 28 484.48 178 484.48 Gilbert Ortiz

8 Tapones para las

mesas 124 752 73 076.92 197 828.92

Mirania Castillo,

Gilbert Ortiz

Total general ₵ 1 356 549.86

$ 2713.1

Se consultó a los encargados de los diferentes departamentos el costo generado por la

compra e implementación de las mejoras en la planta de quesos, luego se hizo un cuadro

resumen. Los costos de las mejoras que no aparecen, se debe a que no se contó con el dato

correspondiente.

Como se puede observar en el cuadro 15, las mejoras implementadas representan un

gasto de $2713.1, solamente un 4.5% de los ahorros generados que alcanzaron $60704.6, lo

cual es una suma mínima para la empresa.

Este ahorro es un buen indicio, para que se tomen en cuenta las opciones de mejora que

requieren inversión, las cuales vendrían a potenciar los ahorros y a lograr el objetivo de la

empresa de tener pisos secos en la planta de producción de quesos.

Para determinar un valor neto de los ahorros logrados, se elaboró el cuadro final con

estos datos, se muestra a continuación.

Page 81: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

67

CUADRO 16. Ahorros totales del proyecto.

Dólares

Ahorros 60704.6

Gastos 2713.1

Diferencia 57991.5

En el cuadro 16 se muestra el ahorro final logrado por la implementación del programa

de P+L en la empresa Sigma Alimentos durante el año 2011, este monto de $57991.5

representa lo que la empresa no gastó en el 2011 debido al concepto de compra de agua

potable, tratamiento de agua residual, compra de búnker y energía eléctrica.

Se espera que se le de seguimiento a los indicadores, se continúe con las mejoras

propuestas, con las capacitaciones y con la mejora continua en la planta de quesos, así

como la implementación de P+L en la planta de Yogurt.

Es importante resaltar, que los ahorros presentados son los económicos para la empresa.

En materia ambiental también se obtuvieron muchos beneficios, los cuales no se pueden

medir, pero al maximizar el uso de los recursos, al generar menos contaminación, al crear

conciencia en el personal, quienes no solo aprendieron a aprovechar los recursos en la

empresa sino también en sus hogares y comunidades; los ahorros generados son

indiscutiblemente valiosos.

Page 82: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

68

3.7 Fase VI - Usos del suero

3.7.1 Pruebas de Actividad Metanogénica

Se realizaron 5 pruebas a nivel de laboratorio, donde se utilizaron 3 reactores con

sustratos de suero, suero con grasa y suero con grasa y lodo primario. En el cuadro 17 se

indican las concentraciones de dichas unidades experimentales.

CUADRO 17. Composición de los sustratos utilizados en las pruebas de Actividad

Metanogénica.

Unidad

experimental Composición (%) Composición (Litros)

Suero Grasa Lodo Suero Grasa Lodo

R1 100 - - 2,00 - -

R2 84 16 - 1,68 0,32 -

R3 79 13 8 1,58 0,26 0,16

Todas las pruebas realizadas se hicieron en recipientes de 2 litros de capacidad y se

utilizaron las concentraciones descritas en el cuadro 17. En las primeras 4 pruebas, no se

logró cuantificar la cantidad de metano generado debido a diferentes circunstancias que se

presentaron, las cuales se detallan a continuación:

Prueba #1: Se colocó un reactor de cada tipo de sustrato. El reactor que presentó mejor

producción de metano fue el R1 (suero al 100%), ya que inició la generación desde el

día 0 y se mantuvo hasta el día 8, cuando se desconectó el ensayo debido a que se

determinó la necesidad de agitación para una homogenización del sustrato,

especialmente en los reactores que contenían grasa, ya que se formó una capa en la

parte superior, que evitó la salida del gas y disminuyó el contacto con las bacterias del

fondo. El mezclado fue necesario debido a que contribuye a la distribución de los

agentes amortiguadores y previene la acumulación de productos intermedios que

pudieron ser inhibitorios para las bacterias metanogénicas.

Prueba #2: Se montaron 2 reactores por tipo, uno con agitación constante con pastilla

magnética y el otro sin agitación. El reactor que mostró una mayor generación de gas,

fue el R1 en agitación, seguido por el R3 en agitación. El tratamiento R3 en agitación

Page 83: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

69

presentó una fuga por lo cual se retrasó la medición del volumen de metano generado.

Los tratamientos que no fueron agitados tuvieron muy poca generación, casi nula. En

esta prueba, las bajas temperaturas afectaron la actividad bacteriana, donde el rango

óptimo es de 30 a 40ºC para microorganismos mesófilos y de 45 a 60º para termófilos.

En esta prueba la temperatura fueron menores, según datos del Instituto Meteorológico

Nacional, durante el mes de noviembre para la zona de Cartago se presentan

temperaturas mínimas de 15.2ºC y máximas de 22.8ºC, por lo cual la actividad

bacteriana fue escasa.

Al iniciar la prueba, los reactores se neutralizaron utilizando NaOH en escamas, se

llegó a valores entre 6.8 y 7.0, al finalizar la prueba se les midió el pH y se encontraban

entre 3.4 y 4.0. Esto indica que se acidificó el sustrato.

Prueba #3: Se montaron nuevamente las pruebas con 2 reactores por tipo de sustrato,

en este caso a uno se le aplicó agitación con pastilla magnética y al otro reactor

agitación y temperatura, se mantuvieron a 37ºC en plantillas. En esta prueba el mejor

resultado se presentó con los reactores R2, primero con el que se encontraba en

agitación y con temperatura de 37ºC y posteriormente el que solo tenía agitación.

Para esta prueba, se decidió colocar 3 botellas con los sustratos en la mesa de trabajo

para control diario del pH. Debido a que se formó ácido láctico en el proceso de

descomposición del suero, el pH llegó a 4.0 el día 2, lo cual evitó que se pasara de la

fase acidogénica a la fase metanogénica y la digestión anaerobia cesó, por lo que se

desconectó la prueba en el día 8.

Prueba #4: Se trató de neutralizar el pH para una producción eficiente, pero se debió

abrir los reactores cada 2 días, lo que dejó escapar el gas. En este ensayo, el reactor R2

fue el que llegó a generar más biogás.

Este ensayo se desconectó el día 3 debido a que al estar abriendo los reactores para

medir el pH y neutralizar se dejaba escapar el gas y se le debía dar tiempo al reactor

para que se estabilizara nuevamente, por lo que las condiciones no fueron constantes

durante la prueba.

Page 84: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

70

En el anexo 8 se pueden ver los análisis realizados a los reactores así como los gráficos

de generación de metano.

La prueba #5 se realizó en el laboratorio 2 de la Escuela de Ingeniería Ambiental, se

siguió con la misma metodología y con las condiciones de agitación y temperatura. Para

esta prueba sólo se utilizó el sustrato que produjo una mayor cantidad de metano en las

primeras pruebas y fue el R2 (suero al 84% y grasa al 16%).

Un estudio hecho en la Universidad EARTH (Díaz, 2006), demuestra que la adición de

grasas al sustrato de un biodigestor, aumenta la generación de metano, debido a que los

productos finales de la degradación de la grasa en el biodigestor son metano y dióxido de

carbono principalmente.

Al iniciar la prueba, se estableció una alcalinidad de 2500 mg/l, esto con el fin de suplir

las necesidades de alcalinidad del sistema anaerobio. Se utilizó una agitación con pastilla

magnética, no es muy recomendable este tipo de agitación ya que se produce solo el fondo

y en la parte superior se permanece casi inmóvil, lo que no homogeniza el sustrato, pero era

con lo que se contaba en el laboratorio.

Se le inoculó lodo anaerobio proveniente de la laguna de oxidación #1 de la PTAR del

Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede Cartago, se analizaron los sólidos suspendidos

volátiles (SSV) del lodo para colocar una masa de 5 gramos en cada reactor. El valor de los

SSV fue de 21.7 g/l.

Luego de 17 días en los reactores, se produce una remoción promedio de un 77.5% y

una generación promedio de metano de 197.5 litros (0.2 m3 de CH4), como se observa en el

cuadro 18.

CUADRO 18. Cálculo de la AME (g DQO/gSSV*día) de la Prueba #5.

Reactor Metano

(L)

DQO

Removida

(g)

DQO

removida

(%)

AME

(g DQO/gSSV*d)

kg CH4/

kgSSV*d

A 197.9 565.32 77.7 29.0 3.51

B 197.2 563.44 77.4 26.7 3.22

Promedio 197.5 564.4 77.5 27.8 3.4

Page 85: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

71

En diversas pruebas realizadas para el tratamiento de efluentes lácteos en reactores

anaerobios de alta carga, se han obtenido eficiencias de reducción de carga orgánica con

rangos desde 63 hasta 98% (Hernández, 2005), el promedio obtenido, como se muestra en

el cuadro 18 es de un 77.5% lo cual se encuentra dentro de este rango establecido.

Las diferentes pruebas para remoción de DQO, según la literatura, determinan que a

mayor carga orgánica en la entrada del efluente mayor será el porcentaje de remoción, esto

sí hasta determinada carga, dependiendo de las características del influente, por lo que se

recomienda hacer pruebas a diferentes concentraciones de carga orgánica.

El volumen generado de metano se calculó a partir de la DQO removida, tomando en

cuenta que se generan 0.35 litros de metano por cada gramo de DQO removida (Torres,

2010).

La prueba de actividad metanogénica, se realizó con el fin determinar la cantidad de gas

que se podía generar el lodo en el sustrato establecido, en este caso suero lácteo y grasa. La

AME de un lodo granular en un reactor anaerobio debe estar en el rango de 0.5-1.5 kg

CH4/kg SSV*d (Acuña, 2002), en el caso de la prueba realizada se obtuvo un valor

promedio de 3.4 kg CH4/kg SSV*d sobrepasando el valor establecido. Lo que indica la

buena calidad del lodo y la alta capacidad del sustrato para la conversión a metano.

Si se compara el valor obtenido, con el valor citado en el informe de pre-factibilidad

realizado a Sigma Alimentos, para la producción de metano a partir de suero lácteo, el cual

es de 380 kg CH4/kg SSV*d (AquaLimpia Engineering, 2011), se obtiene que la prueba no

generó la cantidad óptima esperada.

Es importante mencionar que la prueba tuvo una duración de 17 días, en donde se

obtuvo una curva de generación de gas tipo exponencial, ver anexo 8. Se controlaron las

condiciones de alcalinidad al inicio de la prueba y temperatura y agitación durante el

ensayo.

Para una producción constante de biogás, donde se asegure el máximo rendimiento, se

debe mantener una agitación que asegure una óptima homogenización del sustrato, en esta

Page 86: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

72

prueba la agitación se hizo con pastillas magnéticas, las cuales solo removían el fondo, por

lo que se formó una emulsión en la parte superior.

Además la alcalinidad se controló al inicio de la prueba, no así durante su ejecución,

por lo que el sustrato se pudo acidificar debido a la generación de ácidos grasos volátiles

(AGV) los cuales inhiben la formación de metano, por lo cual se recomienda hacer análisis

en línea para determinar la alcalinidad del sustrato y utilizar fuentes de alcalinidad como lo

son boñiga u otro tipo de excretas.

Page 87: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

73

CONCLUSIONES

Una vez finalizada la auditoría de residuos, se concluye que:

La participación activa de los operarios y supervisores de la planta de procesos

fueron de suma importancia para el proyecto, de manera que se conoció la situación

real de la empresa, se siguieron los procesos y las mejoras planteadas respondieron

a las necesidades planteadas por quienes tienen conocimiento en el tema.

Los diagramas de flujo elaborados para cada producto, sirvieron para conocer los

pasos de elaboración de cada queso y darle seguimiento a los procesos, pero no para

determinar las entradas y salidas en cada uno.

La auditoría de residuos permitió determinar como principales desechos generados

en planta durante el año 2010, el suero lácteo del que se generaron casi 47 millones

de kg, los desechos orgánicos conformados por mermas de producto y boronas con

un total de 6132.9 kg y el agua residual que correspondió a 29 millones de litros

generados. Estos representan altos costos a la empresa por transporte, tratamiento y

disposición, así como pérdidas al no ser aprovechados.

Llevar el control del peso de los desechos generados diariamente, las cantidades de

agua potable consumida, del caudal y la DQO del agua residual generada, ayudan a

crear conciencia y a implementar medidas para su reducción. Cuando los operarios

son conscientes de las cantidades generadas en su área de trabajo y tienen el

conocimiento de los impactos que constituyen, son más anuentes a proponer y

aceptar las mejoras para la reducción de desechos y el mejor aprovechamiento de

los recursos.

Los puntos críticos establecidos para el proyecto fueron “Corte y empaque de

quesos frescos o línea ULMA” y “área de producción de mozzarellas”, estas

representan el 92% de la producción y son las áreas donde se generaban más

desechos, tanto de boronas en el piso como de suero y agua con grasa, de forma que

al analizarlas se determinó que contaban con un gran potencial para la

implementación de mejoras.

Las capacitaciones ayudaron a crear conciencia en el personal, de manera que se

mejoraron las buenas prácticas de operación, principalmente con el consumo de

agua y la disposición de los desechos. Se notó que en cada sesión la participación

fue mayor y las ideas planteadas por los colaboradores fueron más específicas para

las diferentes áreas de la planta, lo que representó un gran avance para el proyecto.

Page 88: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

74

Con respecto a la elaboración del balance de masas, se obtiene como conclusión:

Es importante contabilizar correctamente las salidas de los procesos, no solo

producto terminado y recortes, sino también desechos, los cuales no se miden y

pueden representar una fuente de ahorros significativa. Al tener los datos reales de

las boronas y el suero, se puede determinar mejor el rendimiento de cada tina

producida y calcular los beneficios al disminuir la generación de desechos.

En la fase de síntesis se concluye:

Se propusieron un total de 18 opciones de mejora a corto plazo de las cuales

correspondieron a: 1 buena práctica de manufactura, 6 a mejor control de procesos,

9 a modificaciones de equipo, 1 a cambio de tecnología y 1 a recuperación in situ y

reutilización. De las 6 opciones de mejora que requieren inversión, 3 constituyen

cambios de tecnologías, 3 a modificaciones de equipo y 1 a recuperación in situ.

Las opciones de mejora implementadas son: recolección de agua con grasa del

extrusor con un estañón, cambio de las rejillas del área de empaque, modificaciones

a la mesa en el área de corte de queso fresco, cambio de telas, modificaciones en al

línea de mozzarellas que incluyen modificaciones a la mesa de trabajo, pazcón

colocado a la entrada de la malaxaladora, cambio de mangueras por tuberías de

acero inoxidable en las mesas de enfriamiento y buggi para colocar y lavar moldes

sucios; también se adaptaron tapones para 2 de las mesas de producción, se utilizan

beakers en lugar de bolsas plásticas para muestreos en producción y los muestreos

en empaque se realizan en dicha área y se llevan las muestras al laboratorio.

Al determinar los indicadores de desempeño, en la fase de evaluación se rescata:

La implementación de las opciones de mejora, en conjunto con la concienciación al

personal, tuvieron un impacto positivo en la disminución de la carga orgánica, un

26.27% y caudal de salida de residual de la planta de quesos en un 26.96% en el

2011 respecto al 2010.

Los indicadores del proyecto muestran el buen desempeño al disminuir un 7.8% en

el consumo de agua portable por kilogramo producido, un 36.65% en la generación

de agua residual por kilogramo y un 33.1% de la carga orgánica por kilogramo y en

la disminución de un 8.77% en los costos de tratamiento de cada metro cúbico de

agua residual, sin incluir los costos por mantenimiento. Estos indicadores

representan los ahorros obtenidos en el año 2011 con respecto al 2010.

Page 89: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

75

Los costos totales de operación de la Planta de Tratamiento de agua residual,

incluyendo mantenimiento, presentaron un aumento de un 4.63% en dólares por

cada metro cúbico de agua residual, en el 2011 respecto al 2010, debido al

mantenimiento que se le hizo y a los cambios presentados a nivel administrativo.

Aunque no se trabajó en mejoras para disminuir el consumo de energía, se logró una

importante reducción en los indicadores, tanto en eléctrica (kwh/ton) de un 10.3%,

como térmica (gal/ton) un 1.24%.

La aplicación de Producción más Limpia en la Planta de Quesos de Sigma

Alimentos generó ahorros de $57991.5 durante el año 2011. De los cuales los

principales fueron los ahorros generados al disminuir el caudal de agua residual y el

consumo de energía eléctrica, en los que influyó mucho la aplicación de buenas

prácticas de manufactura.

Es importante que la gerencia continúe con el proyecto, en especial con las

capacitaciones y la motivación al personal, dado que efectivamente se alcanzaron

logros importantes en el ahorro económico y en los beneficios ambientales.

Con respecto a los usos del suero se concluye:

En las pruebas de Actividad Metanogénica, la mezcla de suero (84%) y grasa (16%)

fue el sustrato que mejores resultados obtuvo. Al generar mayores cantidades de

metano que en los sustratos de solamente suero y suero con grasa y lodo.

En las pruebas de actividad metanogénica la agitación afectó ya que no se

homogenizó bien el contenido del reactor, la temperatura baja disminuyó la

actividad bacteriana, la baja alcalinidad favoreció la formación de ácidos grasos

volátiles que bajaron el pH e impidieron la generación de metano.

La actividad metanogénica promedio obtenida en la prueba #5 fue de 3.4 kg CH4/kg

SSV*d. Lo cual es un buen rendimiento para un sustrato como agua residual pero

para el suero se puede optimizar si se establece en mejor control del sustrato, la

temperatura de operación del reactor, y la agitación, alcalinidad y el pH del sustrato.

Page 90: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

76

RECOMENDACIONES

Llevar un control estricto del peso diario de los desechos orgánicos en las áreas de

Empaque y Producción, así como mantener los que se llevan actualmente.

Colocar recipientes para material de reciclaje dentro de la planta con el fin de

recuperar plásticos y cartón.

Actualizar los indicadores del proyecto mes a mes.

Darle continuidad al proyecto para seguir obteniendo buenos resultados.

Liderar el proyecto con personal que esté más involucrado con los procesos dentro

de la planta.

Involucrar personal de otras áreas como Calidad, Bodega, PT, Contabilidad o

Investigación y Desarrollo en el Comité de P+L.

Buscar formas de motivación al personal, con el fin de mejorar la productividad y el

desempeño ambiental de la empresa.

Tomar en cuenta en los proyectos de la planta, las opciones de mejora que requieren

inversión propuestas en el proyecto de P+L, para que se les asigne presupuesto y se

lleven a cabo.

Darle seguimiento a la “Campaña de Reducción de Agua”.

Continuar con la implementación de P+L en la planta de Yogurt para reducir el

caudal de agua residual y los costos de operación de la PTAR.

Comparar el dato diario de los medidores de agua, con el anterior, para detectar a

tiempo hidrómetros en mal estado y repararlos con agilidad para no perder

mediciones valiosas.

Monitorear la cantidad de agua que se extrae delos pozos para tener un control de la

capacidad de este durante todo el año.

Hacer las pruebas para la determinación de generación de metano utilizando boñiga

mezclada con el suero para mantener la alcalinidad en valores aceptables, 2500 mg/l

de CaCO3.

Page 91: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

77

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, F. (2002). Evaluación del sistema de trataemiento de aguas residuales de café en el

beneficio de Coopronaranjo R.L. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Altuna, J. (2008). Obtención de una bebida alimenticia a partir del lacto suero de queso

fresco en la planta de lácteos de la Universidad Estatal de Bolívar. Universidad Estatal de

Bolívar.

AquaLimpia Engineering. (2011). Informe de estudio de pre factibilidad. Construcción de

Biodigestor. Niendforferst, Alemania: Grupo AquaLimpia Consultores.

Arango, O. (2009). Tratamiento de Aguas Residuales de la Industria Láctea en Sistemas

Anaerobios de tipo UASB. Facultad de Ciencias Agropecuarias , 24 - 31.

Arias, M. (2006). Evaluación de la utilización de la microfiltración tangencial (MFT) para

la fabricación de queso y el aprovechamiento del lactosuero. Quito, Ecuador: Escuela

Politécnica Nacional.

Bautista, A. (2010). Sistema biodigestor para el tratamiento de desechos orgánicos. Estelí,

Nicaragua: Universidad Carlos III de Madrid, Escuela Politécnica Superior.

Calvo, A. (2010). Diseño experimental del proceso de floculación en el secado de lodo

biológico en la Planta de Tratamiento de aguas residuales de la Planta de Lácteos de

Sigma Alimentos de Costa Rica. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Canga, J. Energía a partir de aguas residuales industriales. Rossdorf, Alemania:

EnviroChemie.

Castellón, F. H. (2009). Elaboración de un producto alimenticio en El Salvador a partir del

suero dulce lácteo utilizando el sistema de ultrafiltración. San Salvador. El Salvador:

Facultad de Ingeniería. Universidad Don Bosco.

CEGESTI. (2010). Manual de Producción más Limpia. San José, Costa Rica: CEGESTI.

De la Cruz, J. P. (2003). Producción más Limpia en el Sector Lácteos. CNP+L El salvador,

CNP+L Guatemala.

Decreto Poder Ejecutivo. (19 de 03 de 2007). Reglamento de vertido y reúso de agua

residual. La Gaceta .

Díaz, E. K. (2006). Evaluación de la productividad y del efluente de biodigestores

suplementados con grasas residuales. Guácimo, Costa Rica: Universidad EARTH.

Page 92: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

78

Gaviria, L. (2004). Proyecto: Estrategia para el mejoramiento de la industria del plástico

costarricense a través de Producción más Limpia. Cartago, Costa Rica: Centro de

Investigación en Protección al ambiente.

Gonzáles, J. M. (2011). Situación actual y perspectivas del sector lácteo Centroamericano y

Costarricense. Visión de la Cámara Naciona de Productores de Leche. Congreso

Centroamericano del sector Lácteo y Feria del Queso. San José, Costa Rica.

Gutiérrez, E. (2006). Desarrollo de una bebida de suero dulce derivado de la fabricación

de queso fresco, fermentada con lactobasilus helveticus y Streptococcus salivarius var

thermophilus (TCC-20), adicionada con cultivos prebióticos Lactobasilus. San José, Costa

Rica: Escuela de Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa Rica.

Hernández, H. (2005). Tratamiento del lactosuero hidrolizado por medio de un reactor

UASB. Hidalgo, México: Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo.

IRIS and Seventh Framework Programme. (2011). WheyLayer. Recuperado el 12 de 01 de

2012, de http://www.wheylayer.eu/

Lara, E. G. (2005). Empaques biodegradables comestibles con actividad microbiana a base

de proteína de suero. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Leal, G. (2009). Producción de gas metano y abono orgánico por medio de biodigestores.

Bogotá, Colombia.

Loaiza, M. (2011). Aprovechamiento del suero de leche para la elaboración de una bebida

funcional. Quito, Ecuador: Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad

de las Américas.

Magaña, L. R. (2011). Tratamiento anaerobio de desechos lácticos y estiércol de cabra.

Ingeniería e Investigación , 3 (1), 93-98.

Magariños, H. M. (2009). Elaboración de queso Ricotta a parti de concentrado proteico de

suero (CPS). AGRO SUR , 34-40.

Mena, J. E. (2011). Diseño de planta para la elaboración de tres fórmulas de aderezo, con

suero lácteo como ingrediente principal de los productos. Quito, Ecuador: Facultad de

Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas.

Miranda, O. (2007). Elaboración de una bebida fermentada a partir de suero de queso.

Características distintivas y control de calidad. Revista Cubana de Alimentación y

Nutrición, 2 (17), 103-108.

Page 93: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

79

Monsalve, J. (2005). Elaboración de un queso tipo ricotta a partir de suero lácteo y leche

fluida. Revista Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias , 543-550.

ONUDI, P. (1994). Informe Técnico No 7. Manual de Auditoría y Reducción de emisiones

y residuos industriales. Publicación de las naciones Unidas.

Perera, C. (2012). Centro Nacional de Producción más Limpia. Recuperado el 01 de 03 de

2010, de

http://www.cicr.com/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=

Perera, C. (2009). Centro Nacional de Producción más Limpia, Costa Rica. Recuperado el

21 de 01 de 2011, de

http://www.cicr.com/index.php?option=com_content&task=view&id=27&Itemid=

PROARCA. Manual de Buenas Prácticas Operativas de Producción más Limpia para la

industria Láctea. Nicaragua.

Regalado, D. (2009). Estudio de la generación de biogás y fertilizante orgánico utilizando

desechos orgánicos. Quito, Ecuador: Colegio de Ciencias Biológicas y ambientales.

Universidad San Francisco de Quito.

Romero, A. P. (2010). Utilización del agave como edulcorante natural en la elacoración de

una bebida hidratante a partir del suero. Riobamba, Ecuador: Facultad de Ciencias

Pecuarias. Universidad Politécnica de Chimborazo.

Torres, P. P. (2010). Actividad EMtanogénica específica: Una herramienta de control y

optimización de sistemas de tratamiento anaerobio de aguas residuales. Ingeniería de

recursos Naturales y del Ambiente , 5-14.

Víquez, J. (2011). Conversión de suero lácteo a biogás, un potencial invaluable. San José,

Costa Rica: Viogaz.

Zamora, J. (2006). Depuración biotecnológica del suero lácteo empleando un sistema

contínuo mixto: anaerobio de lecho fijo aerobio. Oaxaca, México: Universidad

Tecnológica de la Mixteca.

Page 94: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

80

ANEXOS

Anexo 1. Resumen de las capacitaciones.

Los temas vistos en cada presentación y los aportes al proyecto

a) Primera capacitación: Concienciación ambiental e introducción a la Producción más

Limpia:

Se habló acerca de la situación actual de nuestro país con respecto a los desechos

sólidos, la situación mundial del agua y lo importante que es cuidar de este recurso. Se

explicó el diagrama en forma de prisma de lo que es deseable y lo que no. Posteriormente

se proyectó el material audiovisual creado por el ITCR y el Centro de Investigación en

Protección Ambiental (CIPA), donde se explica y da un ejemplo del concepto de P+L, de

las tecnologías del final de tubo y las desventajas de estas tecnologías. Se realizó una

evaluación de los temas vistos. A esta capacitación asistieron un total de 38 personas.

b) Segunda capacitación: Situación actual de la empresa

Se hizo un resumen de la información recolectada de la empresa respecto a costos del

tratamiento del agua residual, parámetros que se evalúan en la PTAR tales como DQO,

caudal, grasas y aceites. Se mostraron gráficos de consumo de agua, consumo energético e

indicadores de estos consumos por tonelada de queso producido. Se contó con una

participación de 40 personas.

Asimismo se expuso acerca de los principales desechos que se generan en la planta los

cuales son plásticos, boronas de queso, papel y el suero. Se ejemplificó con fotografías

tomadas en cada área de la planta.

c) Tercera Capacitación: Puntos críticos en la planta de quesos y opciones de mejora

Se mostraron los puntos críticos observados y discutidos en cada área de la planta, así

como los errores que se comenten en el proceso1. Se mencionó las acciones realizadas por

parte de los colaboradores de la planta para disminuir los desechos y por último se explicó

acerca de las opciones de mejora a corto y largo plazo a implementar. Asistieron 44

personas.

1 Colaboró el ingeniero de procesos Alberto Granados, quien ayudó a determinar los errores.

Page 95: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

81

d) Cuarta capacitación: Resultados del proyecto

Se expusieron los pasos de implementación del círculo de P+L haciendo énfasis en las

acciones realizadas en la empresa desde el inicio del proyecto. Además se mostraron los

indicadores hasta el mes de diciembre. Estuvieron presentes 45 personas.

Anexo 2. Monitoreo de áreas para consumo de agua potable.

Para asegurar el éxito de la campaña de reducción de consumo de agua, se monitorearon

8 áreas diferentes, como no todas las áreas dependen de la producción, se hicieron

diferentes indicadores para cada una de manera que el control se ajuste a las condiciones

necesarias. En el cuadro 19 se muestran las áreas y sus indicadores.

CUADRO 19. Áreas a monitorear el consumo de agua potable e indicadores utilizados.

Área Indicador

Entrada de quesos m3 agua/ kg de queso producido

Empaque m3 agua/kg de queso empacado

Helados m3 agua/kg helados producidos

PTAR m3 agua consumida/ m

3 agua tratada

Comedor m3 agua

Yogurt m3 agua/kg producto

Lavado de Camiones m3 agua/número de camiones

Recibo de Leche m3 agua/ litros de leche recibida

Page 96: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

82

Anexo 3. Indicadores de desempeño.

Para medir el desempeño del proyecto, se debían establecer los indicadores de

desempeño que mostraran los avances en la disminución de consumo de agua, de carga

orgánica y energía, estos se revisaron y actualizaron mensualmente.

Para poder determinar los indicadores se necesitaron diferentes datos, que se presentan a

continuación en el cuadro 20.

CUADRO 20. Indicadores de desempeño del proyecto de P+L.

Nombre del indicador Datos necesarios Indicador

Carga orgánica - DQO salida planta de quesos

- Producción mensual

𝑚𝑔

𝐿𝐷𝑄𝑂

𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Consumo de agua

- Caudal de entrada de agua planta de

quesos

- Producción mensual

𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Caudal agua residual - Caudal de salida de agua

- Producción mensual

𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Costos de tratamiento

del agua residual.

- Costos de tratamiento

- Caudal de agua tratada

$ Tratamiento

𝑚3𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

Energía eléctrica* - Consumo de corriente eléctrica

- Producción mensual

𝐾𝑊𝐻

𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Energía térmica* - Consumo de búnker

- Producción mensual

𝑔𝑙 𝐵ú𝑛𝑘𝑒𝑟 ∗∗

𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

*Estos indicadores son de referencia, ya que el proyecto se enfocó en la disminución de

consumo de agua y desechos, no en la parte energética.

** El búnker se mide en galones consumidos.

Page 97: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

83

Anexo 4. Pruebas de Actividad Metanogénica.

La prueba de laboratorio para determinar la capacidad de producción de biogás del suero

y otros sustratos utilizada es Actividad Metanogénica Específica.

La prueba para determinar la Actividad Metanogénica, se realizó 4 veces con el fin de

monitorear diferentes variables como sustrato, agitación y temperatura. La diferencia entre

las pruebas 3 y 4 es el control del pH de los sustratos.

CUADRO 21. Pruebas realizadas de AME.

Prueba Unidades experimentales

1 R1 R2 R3

2 R1 R2 R3 R1 Agitación R2 Agitación R3 Agitación

3 y 4 R1

Agitación

R2

Agitación

R3

Agitación

R1 Agitación

Temperatura

R2 Agitación

Temperatura

R3 Agitación

Temperatura

Nota: En la primera y segunda prueba se utilizaron como reactores tarros plásticos de 4

L de capacidad, para las siguientes pruebas se utilizaron botellones de 2,5 L ya que se

debían calentar.

Page 98: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

84

Metodología para Actividad Metanogénica Específica.

En la prueba para determinar la actividad metanogénica de los residuos de la empresa

como suero, grasa y lodo, se usaron botellas que funcionaban como reactores anaerobios

donde se colocaron:

El inóculo en una concentración de aproximadamente 2.5 gramos SV/litro.

Suero lácteo, grasa y lodo de la PTAR de Sigma.

Suficiente micronutrientes y minerales para evitar deficiencias en las bacterias.

Una vez iniciada la prueba, se midió la producción de biogás que se generaba.

Ya que el metano es el único componente del biogás que tiene DQO, se usó, para medir

la producción de gas, una botella llena de hidróxido de sodio la cual absorbió el dióxido de

carbono y el ácido sulfhídrico. Esta botella funcionó de la siguiente manera:

Una botella de plástico duro, cerrada con tapa.

Para la entrada del gas, se perforó la tapa y se colocó una aguja. El gas entró

por la aguja y subió a través del líquido a la parte superior.

Al entrar en la botella, la gota de gas desplazó una cantidad igual de solución

de NaOH que salió de la botella por una segunda aguja.

Se midió la cantidad producida de gas, midiendo a diario la cantidad de NaOH

desplazado de la botella. Esta cantidad se midió simplemente en términos

volumétricos (ml).

Se colocó el reactor arriba del nivel del líquido en la botella de hidróxido. Esto

para evitar que entrara hidróxido en el reactor.

Se conectó el reactor con la botella de hidróxido con una manguera, que tiene en

su punto más bajo, un drenaje con un tapón.

Procedimiento:

1. Se utilizaron botellones de vidrio 2,5 litros de capacidad donde se colocaron: (ver

preparación de soluciones).

2,5 gramos de lodo por cada litro del botellón.

2 ml de cada una de las soluciones de nutrientes.

Page 99: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

85

Se completó el volumen de 2 litros con el suero, grasa y lodo dependiendo del

tratamiento.

2. Se llenaron las botellas de desplazamiento, de 2,5 L de capacidad, con una solución

de hidróxido de sodio (NaOH) al 2%. Esta solución se debió cambiar cada 10 veces

que se vaciaba la botella por desplazamiento por biogás.

3. Se cerró el botellón y se conectó la manguera a la botella de desplazamiento. Se

dejó escapar el hidróxido de sodio que salía de la aguja de desplazamiento, hasta

que se estabilizara. Si no se estabilizaba era debido a la presencia de fugas en las

conexiones de mangueras o en la tapa de la botella, se localizaban y se reparaban.

4. Monitoreo de la producción de gas: El monitoreo consistió, básicamente, en medir a

diario la cantidad de hidróxido que se desplazó y con esto, la producción de metano.

Se elaboró un cuadro en el que se anotaron la fecha, la hora, el tiempo pasado desde

el inicio del experimento, la cantidad de gas producida y la cantidad acumulada

medida día a día.

5. Si se acumulaba líquido en el drenaje, podía haber sido causada por tres posibles

fenómenos:

a) La producción de gas estaba muy baja.

b) Se bloqueaba una de las agujas en la botella de desplazamiento y había que

cambiarlas.

c) Había una fuga en la manguera, entre el botellón reactor y la botella de

desplazamiento. Se debía revisar y sellar de inmediato.

6. Cálculos:

Para calcular la actividad metanogénica, se graficaron los datos de la producción

acumulada de metano (eje y) respecto al tiempo (eje x).

Se calculó la pendiente de la gráfica en el punto en que sube más rápido la producción

de metano (donde es mayor la producción del gas). Se tomaron dos puntos de la recta

para calcular la pendiente M.

La actividad metanogénica (AME) se calculó:

AME = M * ((24 *2,66) /(gramos de sólidos volátiles *1000))

= kg de metano (CH4) / kg sólidos volátiles por día.

Page 100: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

86

Metodología para demanda química de oxígeno (DQO)

Fundamento

La Demanda Química de Oxígeno se define como la cantidad de un oxidante específico

que reacciona con la muestra bajo condiciones controladas. El agente oxidante utilizado

principalmente es el Cr2O72-

, el cual es reducido a ión crómico (Cr3+

) durante la prueba.

Tanto los componentes orgánicos como los inorgánicos son de gran interés para la

oxidación, sin embargo en la mayoría de los casos, los compuestos orgánicos predominan y

son de mayor interés. Usualmente la DQO es utilizada como la medida para determinar la

contaminación del agua de desecho.

Materiales

- Papel toalla

- Guantes desechables

- Viales de 0-1500 o 0-15000

- Pipeta

- Pera o pipeteador

- Recipiente de aforo

- Agua destilada

- Plantilla de digestión

- Colorímetro

Procedimiento

Preparación de las muestras

Pruebas con viales de 0 a 1500

1. Agitar la muestra

2. Tomar 2 ml de la muestra y depositarlo en el vial. El tubo debe estar inclinado para

que permita a la pipeta dejar caer el líquido por las paredes del tubo.

3. Cerrar y agitar el tubo.

4. Limpiar el exterior del tubo con papel toalla.

Nota: En caso de ser necesario realizar diluciones utilice las cantidades de muestra

necesaria, y afore el recipiente con agua destilada (si se realiza una dilución de 1:1, tomar 5

ml de muestra, colocarla en el frasco y aforar hasta la marca con agua destilada; si la

dilución es de 1:10, tomar 1 ml de muestra y aforar el recipiente hasta la marca de aforo

con agua destilada). Agitar y tomar 2 ml de la dilución y colocarlo de la misma manera que

lo hace con las muestras directas.

Page 101: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

91

Pruebas con viales de 0 a 15000

5. Agitar la muestra

6. Tomar 0.2 ml de la muestra y depositarlo en el vial. El tubo debe estar inclinado

para que permita a la pipeta dejar caer el líquido por las paredes del tubo.

7. Cerrar y agitar el tubo.

8. Limpiar el exterior del tubo con papel toalla.

Nota: En caso de ser necesario realizar diluciones utilice las cantidades de muestra

necesaria, y afore el recipiente con agua destilada (si se realiza una dilución de 1:1,

tomar 5 ml de muestra, colocarla en el frasco y aforar hasta la marca con agua destilada;

si la dilución es de 1:10, tomar 1 ml de muestra y aforar el recipiente hasta la marca de

aforo con agua destilada). Agitar y tomar 0.2 ml de la dilución y colocarlo de la misma

manera que lo hace con las muestras directas.

Lectura en el equipo

1. Conectar el cargador a la fuente de poder.

2. Presionar ON hasta que el colorímetro se encienda.

3. Una vez que aparece la palabra COD, presionar ENTER para comenzar.

4. Presionar ENTER para seleccionar TESTING MENU (menú de pruebas).

5. Seleccionar ALL TEST (todas las pruebas) del menú TESTING MENU (menú de

pruebas).

6. Seleccionar la opción 2 SR, para pruebas con concentraciones de 0 a 1500 mg/L y la

opción 3 HR, para pruebas con concentraciones de 0 a 15000 mg/L.

7. Colocar el blanco en la cámara dependiendo de la muestra analizada (0-1500 o 0-

15000) y presionar ENTER.

1. Remover el tubo del colorímetro.

2. Colocar el tubo con la muestra en el equipo y presionar ENTER para realizar la

lectura de la muestra.

3. Anotar los resultados en unidades de color.

Presionar OFF para apagar o EXIT para regresar al menú previo y realizar otra

prueba.

Page 102: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

92

Metodología para determinar Alcalinidad

Material y equipo requerido

- Buretas (50 ml)

- Probetas (100 ml)

- MatrazErlenmeyer (250 ml)

- Vaso de precipitados

- Soporte Universal

- Pinzas para bureta

- Termómetro

- Indicador de fenolftaleína

- Indicador rojo de metilo-verde

bromocresol

- H2SO4 0.05 N

- NaOH 0.02 N

- Tiosulfato de sodio 0.1 N

- Potenciómetro

Procedimiento para la determinación de alcalinidad total (T)

1. Colocar 25 ml de muestra con pipeta en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. Diluir con 25

ml de agua destilada adicionada con probeta. Coloque 50 de agua destilada en un

matraz Erlenmeyer de 125 ml, añada 3 gotas de indicador fenolftaleína y 3 gotas de Rojo

de Metilo-Verde Bromocresol. Esta última preparación será su blanco.

2. Medir el pH de la muestra

3. Adicionar la fenolftaleína (3 gotas). Observe si hay cambio de color. Si se torna rosado,

adicione el ácido sulfúrico hasta que desaparezca el color. Contabilice los mL de ácido

que se gastó.

4. Agregar 3 gotas de indicador Rojo de Metilo-Verde Bromocresol.

5. Titular con H2SO4 (ácido sulfúrico) 0.05 N hasta la aparición de un ligero color naranja

(pH= 4.5)

6. Anotar el volumen de H2SO4 utilizado (A)

Los resultados se expresan en mg/litro de CaCO3. Cálculos:

Alcalinidad total en mg/l de CaCO3

T= (A× N × 50000)/ ml de la muestra

De donde:

A = ml de ácido valorado usado en la titulación

N = Normalidad del ácido.

T = alcalinidad total

Page 103: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

93

Se considera que toda la alcalinidad se debe a los iones bicarbonatos, carbonatos e

hidróxido, suponiendo la ausencia de otros ácidos débiles de compresión orgánica o

inorgánica, como silícico, fosfórico y bórico. Como los cálculos se hacen sobre una base

estequiometria, los resultados no representan en su estricto sentido las concentraciones de

los iones.

El sistema se basa en los principios siguientes.

1) Hay alcalinidad de carbonatos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína no es nula;

pero es menor que la alcalinidad total.

2) Hay alcalinidad de hidróxidos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína es mayor de la

mitad de la alcalinidad total.

3) Hay alcalinidad de bicarbonatos cuando la alcalinidad a la fenolftaleína es menor de

la mitad de la alcalinidad total.

Page 104: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

94

Anexo 5. Minutas de reunión del Comité de P+L

Minutade Rreunión 1 “Comité Producción más Limpia”

FECHA: 16/02/2011

PRESENTES: Julio Fdo. Gómez, Manrique Flores, Marielos Marín, Douglas Arias,

Juan Carlos Muñoz, Luis Fdo. Garita, José Calvo Guzmán, Henry Garita Romero,

Marianela Rojas y Karol Ramírez

AUSENTES: Marco Calvo, Iván Carpio, Mauricio Loria y Malaquías Rivera.

HORA: 09:30 am a 11:00 am.

Puntos Abordados

1- Opciones de mejora que se pueden tener en cada una de las áreas

2- Opciones de mejora mencionadas en la capacitación 1

3- Plan de trabajo a seguir durante el proyecto

4- Opciones de motivación

5- Cierre

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Opciones de

mejora en cada

una de las

áreas

Bagaces:

Mucho desecho al desenterrar el queso

Revisar los filtros de los drenajes

En producción y rallado congelado hay muchas boronas que se van

al drenaje

Zaranda para las boronas

Producción:

Se desperdicia mucho queso

En las mesas a la persona que trabaja se le cae mucho queso por

cada tina se desperdicia 1.5K

Cuando se destaquea la maquina que esta por el tanque del agua se

desperdicia de 1 a 1.5K

Implementar un pazcón en las mesas para evitar la caída de queso

Colocar basureros para medir el desperdicio de queso que se da

Por la tanqueta del suero se recogen demasiadas boronas

Utilizar estañones para agua, implementar escurridores

En este momento se utiliza la manguera para lavar debajo de las

tinas

Se desperdicia mucho agua caliente se abren los tubos y se ponen a

llenar estañones.

Al moldear quesos frescos hay mucho desperdicio

Los drenajes no están en buenas condiciones se taquean y se hacen

pozos de agua los cuales traen consecuencias de contaminación

Page 105: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

95

Se debe hacer mas conciencia

Se debe dar mas rendimiento a los químicos

Mejorar la parte de producción y de aquí empezar al resto de la

planta ya que de aquí es donde mas se generan problemas

2

Opciones de

mejora

mencionadas

en la

capacitación 1

Se leyó el resumen montado con la opciones de mejora

mencionadas por el resto de la gente de la planta en la capacitación

1 de P+L; las cuales se comentaron para que el comité tuviera una

visión mas amplia de la situación

3

Plan a seguir

durante el

proyecto

Se comento el plan a seguir durante el proyecto para tener una

visión mas clara de cómo se va a ir progresando, además de dejar

claras las fechas de las siguientes capacitaciones y reuniones

4 Opciones

de motivación

Se comentaron las posibles maneras de motivar el personal de la

planta, entre las opciones que se comentaron estuvo las de creación

de lapiceros con el logo de P+L, o camisetas, dar refrigerios en las

capacitaciones, motivaciones verbales, reconocimiento del

esfuerzo realizado y prestar atención a las opiniones de los

muchachos así como tratar de mejorar la mayor parte de los puntos

que ellos están reportado

Page 106: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

96

Minuta de Reunion 2 “Comité Produccion más Limpia”

FECHA: 28/03/2011

PRESENTES: Julio Fdo. Gómez, Manrique Flores, Marielos Marín, Douglas Arias,

Juan Carlos Muñoz, José Calvo Guzmán, Henry Garita Romero, Marianela Rojas y Karol

Ramírez

AUSENTES: Luis Fdo. Garita, Marco Calvo, Iván Carpio, Mauricio Loria y Malaquías

Rivera.

HORA: 09:30 am a 11:00 am.

Puntos Abordados

1- Opciones de mejora a implementar en cada una de las áreas.

2- Mejoras ya implementadas en la planta.

3- Cierre.

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Opciones de

mejora en

cada una de

las áreas

Empaque:

Implementación de un cedazo en los ceniceros para evitar el paso de

boronas.

Diseño de estante para que el suero quede acumulado, que sea posible

recolectarlo para que no caiga al piso.

Producción:

Caja de registro que está por la sal.

Problema maduro y bagaces.

Llenado de tinas.

Manigueta a los pazcones en las tinas del suero.

Ver tema de proyecto para el suero que tiene producción.

Revisar sistema del suero en el área de mozzarella.

Revisar tema de calibración en al Malaxaladora. Verificar el agua.

Cotización cambio de diseño en al Malaxaladora (1.5 millones de

colones).

Pasteurización:

Sacudir las telas en una mesa para que las boronas no caigan al piso,

se debe revisar espacio disponible.

Ver proyecto para quitar estañones.

Descargas de la descremadora.

Empaque del intercambiador de placas está dañado por lo que sale

agua. El agua está regresando a la caldera.

Revisar tema del silo para los lavados.

Page 107: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

97

Proyecto de recolección de agua con químicos de los lavados del

pasteurizador, para ser utilizados para lavado de pisos paredes ya que

contienen mucho jabón.

2

Mejoras ya

implementad

as en la

planta

Empaque:

Se colocó un estañón para recoger el agua grasosa (aprox. 350 Kg. por

producción) del queso palmito, esta se utiliza para la producción de

queso bagaces.

Producción:

Se colocó un sistema en al Malaxaladora para que el agua caliente y la

grasa se recojan en un tanque y liego se utilizan en bagaces. Alrededor

de 150 Kg.

Se colocó un filtro para recoger desechos.

Pasteurización:

Se arregló la fuga de agua que se producían en el intercambiador de

placas.

Page 108: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

98

Minuta de Reunion de “Comité Produccion más Limpia” – Linea Ulma

FECHA: 13/04/2011

PRESENTES: Rolando Navarro, Gabriel Pereira, Julio Maroto, Rolando Calvo, José

Bernardo Ramírez, Marianela Rojas y Karol Ramírez.

HORA: 09:30 am a 11:00 am.

Puntos Abordados

1- Causas de la generación de boronas en la línea ULMA.

2- Peso diario de los desechos.

3- Puntos de mejora.

4- Malas prácticas.

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Causas de

la

generación

de boronas

en la línea

ULMA.

Debido a la textura del queso Turrialba y Semiduro, al cortarlo para

empaque de forma fraccionada se genera mucha borona.

Quesos muy grandes generan recortes ya que pegan con el marco

de la lira y se desboronan.

Al quitar las telas se desprenden boronas.

Al voltear los quesos las mantas se introducen en el producto el

cual se parte y al sacarlo se despedazan.

Orillas del queso fuera del molde.

Máquina antigua y muy desajustada.

2

Peso diario

de los

desechos

- Es importante que se lleve un control diario de la cantidad de

desechos orgánicos generados en la línea.

- No permitir que los operarios de producción depositen los desechos

en el área de empaque.

- Cada día se deben pesar los desechos y anotar el dato.

3 Puntos de

mejora.

Coordinar con producción para que se programe la cantidad

necesaria de quesos grandes y no muchos más, ya que se generan

muchas boronas y recortes.

Diseñar una especie de platina para colocarla debajo de la cortadora

de tal manera que recoja las boronas. Debe ser al lado contrario de

donde se ubica el operario que corta el queso para que no estorbe.

La cuchilla de la cortadora debe tener más filo o ser un poco más

delgada.

Cambiar las telas.

Revisar y cambiar los moldes deformados.

4 Malas

prácticas.

- Muchos de los desechos generados son producto de una mala

manipulación del producto por parte de los operarios.

- Cuando se les está controlando la cantidad de boronas generadas, son

más cuidadosos y por ende producen menos desechos.

Page 109: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

99

Minuta de Reunion 3 “Comité Produccion más Limpia”

FECHA: 16/05/2011

PRESENTES: Julio Gómez, Manrique Flores, Marielos Marín, Douglas Arias,

Mauricio Loria, Luis Fernando Garita, José Calvo Guzmán, Iván Carpio, Henry Garita

Romero, Marianela Rojas y Karol Ramírez.

HORA: 10:30 am a 11:30 am.

Puntos Abordados

1- Realizar y revisar los cuadros de factibilidad.

2- Revisar los diagramas de flujo de los procesos.

3- Colaboración en planta con el proyecto.

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Realizar y

revisar los

cuadros de

factibilidad.

Se realizaron los respectivos cuadros de factibilidad técnica y

ambiental para las opciones de mejora a corto plazo.

2

Revisar los

diagramas de

flujo de los

procesos.

Se revisaron los diagramas de flujo que se habían hecho desde el

principio del proyecto, ya que se ha notado que en planta no

todos se cumplen al pie de la letra y es necesario identificar

cuales han cambiado.

3

Colaboración en

planta con el

proyecto.

Se solicitó a los integrantes del Comité de P+L mayor

colaboración en planta para que las opciones a implementar sean

respetadas y sean vigilantes de que las acciones se cumplan por

parte de los colaboradores.

Page 110: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

100

Minuta de Reunion 4 “Comité Produccion Más Limpia”

FECHA: 27/07/2011

PRESENTES: Iván Carpio, Marielos Marín, Luis Fernando Garita, Manrique Flores,

Douglas Arias, José Calvo Guzmán, Henry Maroto, Juan Carlos Muñoz, Henry Garita

Romero, Andrea Gómez, Víctor Arias, Fernando Vargas, Dora Cáceres, Alberto Granados,

Marianela Rojas y Karol Ramírez.

AUSENTES: Julio Fernando Gómez y Mauricio Loría.

HORA: 09:00 am a 10:30 am.

Puntos Abordados

1 Resultados obtenidos en la I Etapa.

2 Plan de trabajo.

3 Opciones de mejora.

4 Logo y lema del proyecto.

5 Cierre.

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Resultados

obtenidos en la I

Etapa.

Se expusieron los resultados obtenidos a la fecha:

• Personal concientizado en temas ambientales.

• Colaboradores más participativos.

• Disminución de la carga orgánica en el agua residual

de la planta de quesos*.

• Disminución del caudal de salida del agua residual de

la planta de quesos*.

• Disminución en la generación de boronas al empacar*.

*Se ilustraron con ayuda de gráficos.

2 Plan de trabajo.

Se presentó en plan de trabajo a seguir durante la II Etapa del

proyecto, haciendo énfasis en las reuniones mensuales con el

comité para dar informes de los resultados obtenidos y discutir

puntos importantes.

3 Opciones de

mejora.

Se mencionaron las opciones de mejora implementadas,

explicando el beneficio obtenido y se discutieron las opciones

de mejora faltantes si es posible o no implementarlas. Es

necesario hacer un análisis de costos para justificar las

opciones de mejora tanto las ya implementadas como las que

no.

Page 111: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

101

Implementadas:

• Aprovechamiento del agua del intercambiador de

placas en Pasteurización.

• Recolección de agua con grasa de la malaxaladora y el

extrusor.

• Filtros para los ceniceros del área de empaque.

• Borde mesa de trabajo Línea ULMA.

Pendientes:

• Pazcones para las mesas de producción.

• Tapones para las mesas de mozzarellas.

• Pazcón para la malaxaladora.

• Frenos para las mesas de producción.

• Tanqueta para el suero.

• Automatización bomba del suero.

4 Logo y lema del

proyecto.

Se presentaron el logo y el lema propios del proyecto de P+L

explicando el significado de cada elemento del logo.

Se mostró la manta que se hizo para colocar en la entrada de la

planta de quesos y cada uno de los presentes procedió a

firmarla.

Page 112: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

102

Minuta de Reunion “Producción Más Limpia” - Linea Mozzarellas

FECHA: 05/08/2011

PRESENTES: Mauricio Loria, Pablo Gómez, Javier Pérez, Cristian Pérez, Randall

Maroto, Marco Calvo, Luis Fdo. Garita, José Mora, Luis Pérez, Olman Maroto, Marianela

Rojas y Karol Ramírez.

HORA: 09:00 am a 11:30 am.

Puntos Abordados

1- Causas de generación de desechos malaxaladora

2- Peso de los desechos

3- Proyecto Alto Desempeño

4- Opciones de mejora

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento

1

Causa de

generación de

desechos en la

malaxadora

Debido a la falta de un pazcón que recoja las boronas y los

finos en las salidas de agua que salen a la tanqueta

Cuando se pasa el queso de la mesa a la entrada de la

fundidora caen muchas boronas al piso

El sistema de activación de la bomba es muy tedioso y

cuando hay carga de trabajo no da tiempo de activarlo y

hay derrames

El agua que la bomba no jala se quita el tapón de la

tanqueta y se va al suelo

Estado de la mesa de trabajo no es apto por tanto hay

derrame tanto de agua con grasa como de boronas

2 Peso de los

desechos

Como parte de los proyecto de alto desempeño se lleva un

control diario del peso de las boronas en cada uno de los

turnos los datos los tiene Henry Garita

Pedir datos de los pesos de los desechos para utilizarlos

como indicador

3 Proyecto equipos de

alto desempeño

En el área de mozzarellas se cuenta con 2 equipos de alto

desempeño (La pandilla y los queseros del Irazú)

Los proyectos de ambos equipos están enfocados en la

reducción de desechos

Ya se pidieron varios trabajos con el fin de apoyar el

proyecto

Dar seguimiento a acciones correctivas

Page 113: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

103

4 Opciones de mejora

área Malaxadora

Se puede cambiar la salida y la recolección del agua

para que toda se valla al tanque del suero siempre y

cuando se coloque filtro que recoja los finos y boronas

para que no se acumulen en la tubería, y validar

también que tan incomoda queda la tubería en la parte

de bajo de la tanqueta

Las rejillas de los desagües son muy gruesas por lo que

se van las boronas

Hay varias mangueras en la planta que no tienen

pistola por tanto hay mucho desperdicio de agua

Los equipos de alto desempeño solicitaron un borde

para la mesa de trabajo y que le hagan un hueco en el

centro para que los desechos se vallan a la tanqueta,

colocar filtro

Revisar las mesas de enfriamiento están en muy mal

estado, y las boronas se van por debajo de ellas y se

tiene que barrer con agua por que es muy incomodo

con el escurridor

Revisar tema de las bolsas de muestreo

Page 114: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

104

Minuta Reunión “Producción Más Limpia” - Resultados Preliminares

FECHA: 28/09/2011

PRESENTES: Sergio Calvo, Víctor Arias, Andrea Calvo, Marianela Rojas y Karol

Ramírez.

HORA: 02:00 pm a 3:00 pm

Puntos Abordados

1- Opciones de mejora implementadas

2- Seguimiento de tinas

3- Indicadores del proyecto

4- Observaciones de don Sergio Calvo.

Puntos de Mejora Relevantes

N

°

Tema Seguimiento

1

Opciones de

mejora

implementadas

Se presentaron cada una de las mejoras implementadas en planta

para disminuir la cantidad de desechos que se generan y el

consumo de agua. Entre estas opciones se encuentran: Recolección

de agua con grasa del área de palmitos, rejillas en el área de

empaque, arreglos en la línea ULMA y en la malaxaladora y

cambio de telas.

2 Seguimiento de

tinas

Se explicó la metodología utilizada durante el seguimiento de

tinas, donde el objetivo es contabilizar los desechos generados por

proceso y determinar puntos críticos en la planta.

3 Indicadores del

proyecto

Se presentaron y explicaron los indicadores de desempeño que se

siguen en el proyecto de Producción más Limpia para medir los

resultados obtenidos.

4

Observaciones

de don Sergio

Calvo.

Entre las observaciones hechas están:

- ¿Por qué se colocó un estañón en el área de palmitos?

- Objetivos del proyecto deben ser más específicos.

- A lo que se quiere llegar es a PISOS SECOS.

- El porcentaje de merma obtenido de cada queso, se debe

comparar con el histórico.

- Sacar los costos de los kg de quesos que se desperdician,

determinar porcentajes de reducción y ahorros.

- Hacer un plan de trabajo para llevar las boronas a un 0%,

opciones que requieren inversión.

- Pensar en no dejar dinero en la mesa, buscar mayor

inversión y determinar el TIR para justificar.

- Meta inicial del consumo de agua: 1 galón por kg

Page 115: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

105

producido.

- Investigar cuánto es el consumo de agua por kg producido

en plantas modelos de producción de quesos y yogurt.

Graficar comparando nuestras plantas con las de Anone y

Nestlé (por ejemplo).

- Consumo total de la planta es de 7.5 l de agua por cada kg

de producto.

- Respecto al proyecto de disminución del consumo de agua,

utilizar solo estrellas rojas o verdes, no retroceder.

- Cambiar el nombre de opciones de mejora alargo plazo

por opciones que requieren inversión.

- Centrarse en 3 objetivos: Planta seca, que lo que mueva sea

el producto y no los operarios y una mínima manipulación

del producto.

- Hacer procedimientos para las mejoras. Ej: Uso de

mangueras.

- Hacer el gráfico de consumo total de agua.

- Hacer un poco más de presión en la planta de yogurt.

Page 116: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

106

Minuta de Reunión “Producción Más Limpia” - Campaña Agua

FECHA:03/10/2011

PRESENTES: Víctor Arias, Dora Cáceres, Melissa Sandoval, Pablo Acuña, Fernando

Córdoba, Alberto Granados, Douglas Arias, Luis Fernando Garita, José Calvo Guzmán,

Iván Carpio, Mauricio Loria, Henry Maroto, Henry Garita, Marianela Rojas, Karol Ramírez

y Andrea Calvo.

AUSENTES: Juan Carlos Muñoz, Fernando Clavo, Fernando Alvarado, Fernando

Vargas, Mirania Castillo.

HORA: 09:30 am a 10:00 am.

Puntos Abordados

1- Descripción de la campaña para reducción de consumo de agua potable

2- Áreas a medir

3- Identificación

4- Premiación

5- Cierre

Puntos de Mejora Relevantes

N

° Tema Seguimiento

1

Descripción de la

campaña para

reducción de

consumo de agua

potable

Se presentó el objetivo de la campaña, haciendo énfasis en que

el producto debe cumplir con los estándares de calidad,

inocuidad, seguridad y en armonía con el ambiente.

2 Áreas a medir

Se monitorean las áreas que ya cuenten con medidor, las cuales

son:

Quesos: PTAR, comedor, rallado y congelado, empaque,

producción, agua caliente y helados.

Yogurt: A (Sanitarios y lavamanos), B (Procesos), recibo de

leche y lavado de camiones.

3 Identificación

Se utilizarán estrellas de colores de la siguiente forma:

Rojo: Se mantiene o hay un aumento en el consumo del agua

con respecto al mes anterior.

Amarillo: Hay una disminución en el consumo de agua entre un

1 a un 9%.

Verde: Hay una disminución en el consumo de agua en más de

un 10% resp0ecto al mes anterior.

Page 117: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

107

4 Premiación

Para premiar el esfuerzo y empeño en las áreas que tengan

estrella verde, se rifará una canasta de productos de la empresa.

La premiación se hará:

- Una canasta por cada 10 personas

Page 118: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

108

Minuta de Reunión 5 “Comité Producción más Limpia”

FECHA: 03/10/2011

PRESENTES: Víctor Arias, Dora Cáceres, Alberto Granados,Douglas Arias, Luis

Fernando Garita, José Calvo Guzmán, Iván Carpio, Mauricio Loria, Henry Maroto, Henry

Garita, Marianela Rojas, Karol Ramírez y Andrea Calvo.

AUSENTES: Julio Gómez, Manrique Flores y Marielos Marín.

HORA: 09:30 am a 10:00 am.

Puntos Abordados

1- Indicadores del proyecto

2- Observaciones de los colaboradores

3- Opciones de mejora que requieren inversión

4- Cierre

Puntos de Mejora Relevantes

N

° Tema Seguimiento

Respon-

sable

1 Indicadores del

proyecto

Se presentaron los indicadores obtenidos para el

proyecto de P+L.

Se solicita corregir el gráfico de consumo de agua

para que se cambie la escala de manera que se

grafique la meta.

Presentar el gráfico de DQO total de todo el Site,

no solo el indicador de Carga Orgánica.

Hacer el estimado de consumo de electricidad para

contemplarlo en el gasto. Ronda los $5000 a $6000

al mes.

Karol

Ramírez

y

Marianela

Rojas

2 Observaciones de

los colaboradores

Planta de Bagaces tiene un problema con el agua

caliente.

Tubería en recibo de leche tiene una fuga.

En natillas hay una tubería que tiene un mes de

estar con fuga.

Hacer reuniones con los líderes de línea para

concientizarlos y que ellos se encarguen de crear

conciencia en sus colaboradores.

Hacer campaña con la gente del Comité para hablar

con la gente de planta por departamento. Hacer una

Charla de 5 minutos de P+L: Presentar la campaña

de reducción de agua.

Objetivo de la planta: Que se mueva el producto, no

Page 119: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

109

los operarios, primordial pisos secos.

Medir el suero que sale de 1 mesa de queso

mozzarella.

Revisar tema de chedarización.

Continuar con las capacitaciones.

Disminución consumo de agua:

Revisión de procedimientos, reunirnos con

calidad para validarlo.

Lavado de moldes, disminuir consumo de agua.

Comprar escurridores para lavar las tinas.

Reutilización de agua del pasteurizador para

lavado de pisos (reducción de consumo de agua

y químicos).

Cambiar la bomba del suero.

Cambiar mangueras para que todas sean de ½

pulgada.

Capacitar al personal sobre el proyecto.

Estudio de pistolas con menos volumen y más

presión.

Dirigir aguas a ductos, que no se dispersen en

el piso.

Hacer buzones de sugerencias para los operarios.

3

Opciones de

mejora que

requieren

inversión

Revisar con Alberto Granados el tema del rediseño

de la línea de Rallado y Congelado.

Proyecto de la línea ULMA lo tiene Investigación y

Desarrollo.

Hacer una reunión el próximo martes para presentar

el cronograma de proyectos (Alberto Granados).

Se propone una bomba para quesos frescos y otra

para mozzarellas. Además se debe automatizar.

Alberto

Granados

Tito

Zúñiga

Page 120: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

110

Minuta de Reunión 6 “Comité Producción más Limpia”

FECHA: 04/10/2011

PRESENTES: Juan Carlos Muñoz, Henry Garita, Marianela Rojas y Karol Ramírez

HORA: 09:30 am a 10:30 am

Puntos Abordados

1- Recorrido en planta para revisar las observaciones hechas en la reunión anterior con

el Comité.

2- Participación en la reunión de producción.

Puntos de Mejora Relevantes

N

° Tema Seguimiento

1

Recorrido en

planta para revisar

las observaciones

hechas en la

reunión anterior

con el Comité.

- No hay procedimiento de lavado de moldes, mesas o telas,

solo para lavado de tinas (revisar este último).

- El lavado de moldes se hace con agua fría, no caliente.

- Se propone quitar la mesa con agua caliente, de 1500 litros de

capacidad, donde tienen los moldes blancos y utilizar un

buggis de solo 200 litros de capacidad para disminuir consumo

de agua.

- El procedimiento de lavado de mesas que se hace es:

Con una espátula se quitan las boronas, se le hecha un

poco de agua, se rocía espuma y se enjuaga con agua.

- Los empujes de la leche cuando se termina de llenar una tina

caen al piso, se dispersan y deben lavarse con agua.

- Airea de helados: Hay una fuga en el pasteurizador.

- Idea: Utilizar aire para empujar las boronas al lavar las tinas.

- Valorar qué tan necesario es el enjuague de la espuma al

lavar el piso.

- Se quiere acondicionar el área de lavado de canastas, pintarlo

y utilizarlo para colocar el equipo de uso no frecuente como la

malaxaladora antigua.

- Pasar el lavado de canastas un poco más hacia fuera.

- Lavado de moldes se colocaría donde actualmente esta la

malaxaladora antigua, ahí sería el área húmeda de la planta.

- En la cámara de almacenamiento de quesos frescos: usar

canoas para recoger las boronas que se producen al voltear los

quesos y el suero. Que sean los operarios responsables de

limpiar dichas canoas, se debe hacer un procedimiento para

uso y lavado de dichas canoas.

Page 121: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

111

- Revisar el tema de los tapones: Dónde se deposita el suero

cuando aún quedan varias mesas de mozzarellas y ya los

operarios de quesos frescos lavaron la tanqueta.

- Determinar los procesos que consumen más agua:

Llenado de buggis en producción para mantener los

utensilios de trabajo.

Cuando se hace producción de queso con Álapro.

Llenado de tinas de enfriamiento de mozzarellas.

Lavado de cuarto de desinfección.

- Se harán pruebas para hacer el lavado de tinas con un balde

de agua y uno de Vórtex.

- Se deben estandarizar las rejillas del área de producción.

- Revisar con don Gilbert si hay en la empresa una bamba más

grande para el suero o si hay que cotizarla. Consultar acerca de

la posibilidad de colocar un censor para automatizarla de una

vez.

- Recoger el suero que sale de la prensa de quesos.

- Dirigir agua a ductos, no al piso.

- Coordinar con calidad los muestreos de queso para que se

produzca tanta merma debido a los análisis.

- Reutilizar el agua del Baño María.

- Darle seguimiento a la modificación de la línea ULMA.

2

Participación en la

reunión de

producción.

Se participó en la reunión corta que se hizo en el área de

producción donde se les explicó a los muchachos que se quiere

llegar a tener pisos secos.

Se explicó también la campaña de reducción de consumo de

agua, con el fin de que todos conozcan el significado de la

simbología que se va a utilizar (estrellas de colores) y

propongan acciones para reducir el consumo de agua.

Page 122: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

112

Minuta de Reunión 7 “Comité Producción más Limpia”

FECHA: 10/10/2011

PRESENTES: Luis Fernando Garita, Douglas Arias, Manrique Flores, Henry Maroto,

Juan Carlos Muñoz, Henry Garita, Marianela Rojas y Karol Ramírez.

HORA: 09:30 am a 10:30 am

Puntos Abordados

1- Revisar las tareas planteadas en la reunión anterior para establecer responsables y

fechas de cumplimiento para cada una de las tareas.

Puntos de Mejora Relevantes

N° Tema Seguimiento Respon-

sable

1

Revisar las tareas

planteadas en la

reunión anterior y

establecer

responsables y

fechas de

cumplimiento para

cada una de las

tareas.

Se debe hacer una lista, tipo periódico Kaizen,

para enviarla a los responsables de

cumplimiento de las tareas, de manera que se

vaya completando y en la próxima reunión del

Comité se espera estén finalizadas.

Karol

Ramírez y

Marianela

Rojas.

Page 123: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

113

Anexo 6. Diagramas de Flujo

FIGURA 21. Diagrama de Flujo de queso Cremoso.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Cremoso

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 7

LLENADO DE TINAS 8

ADICION CULTIVO 9

ADICION CALCIO 10

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

BATIDO DE SAL 18

PESAJE DE UNIDADES 24

EMPACADO 25

B

B

CORTE DE QUESO 23

ENCANASTILLADO 30

ALMACENAMIENTO 32

SELLADO 26

ETIQUETADO 28

CODIFICADO 29

TERMOENCOGIDO 27

PESAJE DE PRODUCTO 31

ADICION DE COLORANTE 6

CORTE DE CUAJADA 14

BATIDO 15

DESUERE 16

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 17

TRASPASO DE CUAJADA 19

REPOSO EN MOLDES 20

MOLDEO 21

DESPACHO 33

FIN

ALMACENAMIENTO EN CAMARA DE PROCESO

22

Page 124: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

114

FIGURA 22. Diagrama de Flujo de queso Villita.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Villita

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 7

LLENADO DE TINAS 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

BATIDO DE SAL 17

PESAJE DE UNIDADES 23

EMPACADO 24

B

B

CORTE DE QUESO 22

ENCANASTILLADO

ALMACENAMIENTO

SELLADO 25

ETIQUETADO 27

CODIFICADO 28

TERMOENCOGIDO 26

PESAJE DE PRODUCTO 30

ADICION DE COLORANTE 6

CORTE DE CUAJADA 13

BATIDO 14

DESUERE 15

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 16

TRASPASO DE CUAJADA 18

REPOSO EN MOLDES 19

MOLDEO 20

DESPACHO 32

FIN

ALMACENAMIENTO EN CAMARA DE PROCESO

22

Page 125: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

115

FIGURA 23. Diagrama de Flujo de queso Turrialba.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Turrialba

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINAS 7

ADICION CALCIO 8

ADICION CUAJO 9

REPOSO 10

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 11

BATIDO DE SAL 16

PESAJE DE UNIDADES 22

EMPACADO 23

B

B

CORTE DE QUESO 21

ENCANASTILLADO 28

ALMACENAMIENTO 30

SELLADO 24

ETIQUETADO 26

CODIFICADO 27

TERMOENCOGIDO 25

PESAJE DE PRODUCTO 29

CORTE DE CUAJADA 12

BATIDO 13

DESUERE 14

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 15

TRASPASO DE CUAJADA 17

REPOSO EN MOLDES 18

MOLDEO 19

DESPACHO 31

FIN

ALMACENAMIENTO EN CAMARA DE PROCESO

22

Page 126: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

116

FIGURA 24. Diagrama de Flujo de queso Molido Puro.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Molido Puro

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINAS 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

TRASLADO AL AREA DE BAGACES 20

EMPACADO 27

B

B

CORTE DE QUESO 21

ENCANASTILLADO 32

ALMACENAMIENTO 33

SELLADO 29

ETIQUETADO 30

CODIFICADO 31

PESAJE DE PRODUCTO 28

CORTE DE CUAJADA 13

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

REPOSO EN MOLDES 16

MOLDEO 17

ALMACENAMIENTO EN CAMARA DE PROCESO

18

DESPACHO 34

FIN

PESAJE DE PRODUCTO 19

MOLIDO 26

ENTERRADO 22

ENJUAGADO 24

SECADO 25

DESENTERRADO 23

Page 127: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

117

FIGURA 25. Diagrama de Flujo de queso Semiduro con álapro.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Semiduro con Alapro

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

ADICION DE LECHE ENTERA 4

ADICION DE ALAPRO 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINAS 7

ADICION DE SAL A LA LECHE 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

PESAJE DE UNIDADES 20

EMPACADO 21

B

B

CORTE DE QUESO 19

ENCANASTILLADO 26

ALMACENAMIENTO 28

SELLADO 22

ETIQUETADO 24

CODIFICADO 25

TERMOENCOGIDO 23

PESAJE DE PRODUCTO 27

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

REPOSO EN MOLDES 16

MOLDEO 17 DESPACHO 29

FINALMACENAMIENTO EN CAMARA DE PROCESO

18

Page 128: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

118

FIGURA 26. Diagrama de Flujo de queso Molido mezclas.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Molido Mezclas

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA 1

EMPACADO 9

CORTE DE QUESO 3

ENCANASTILLADO 14

ALMACENAMIENTO 15

SELLADO 11

ETIQUETADO 12

CODIFICADO 13

PESAJE DE PRODUCTO 10

DESPACHO 16

FIN

PESAJE DE PRODUCTO 2

MOLIDO 8

ENTERRADO 4

ENJUAGADO 6

SECADO 7

DESENTERRADO 5

Page 129: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

119

FIGURA 27. Diagrama de Flujo de queso Semiduro.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Frescos Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Semiduro

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 7

LLENADO DE TINA 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

BATIDO DE SAL 17

PESAJE DE UNIDADES 23

EMPACADO 24

B

B

CORTE DE QUESO 22

ENCANASTILLADO 29

ALMACENAMIENTO 31

SELLADO 25

ETIQUETADO 27

CODIFICADO 28

TERMOENCOGIDO 26

PESAJE DE PRODUCTO 30

ADICION DE COLORANTE 6

CORTE DE CUAJADA 13

BATIDO 14

DESUERE 15

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 16

TRASPASO DE CUAJADA 18

REPOSO EN MOLDES 19

MOLDEO 20

ALMACENAMIENTO EN CAMARA PROCESO 21

DESPACHO 32

FIN

Page 130: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

120

FIGURA 28. Diagrama de Flujo de queso Palmito.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Palmito

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA

ADICION CULTIVO

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

ADICION YIELD MAX 10

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA 18

FUNDIDO 19

ESTRUSION 21

ENROLLADO 22

B

B

SALADO 23

TRASLADO AL ESTRUSOR 20

ENCANASTILLADO 25

ALMACENAMIENTO EN PROCESO

FUMIGACION 27

C

C

EMPACADO 28

SELLADO 29

ETIQUETADO 31

CODIFICADO 32

ENCANASTILLADO 33

TERMOENCOGIDO 30

PESAJE DE PRODUCTO 34

ALMACENAMIENTO 35

DESPACHO 36

AGUA FRIA 24

FIN

Page 131: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

121

FIGURA 29. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Block Del Prado.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Block Del Prado

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

ADICION YIELD MAX 10

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA 18

FUNDIDO 19

LLENADO DE MOLDES 20

ENFRIAMIENTO 21

B

B

SALADO 23

CORTE DE QUESO 26

ENCANASTILLADO 24

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 25

FUMIGACION 22

C

EMPACADO 27

SELLADO 30

ETIQUETADO 28

CODIFICADO 29

ENCANASTILLADO 32

TERMOENCOGIDO 31

PESAJE DE PRODUCTO 33

ALMACENAMIENTO 34

C

DESPACHO 35

FIN

Page 132: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

122

FIGURA 30. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Yield block.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Yield Block

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

ADICION YIELD MAX 10

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 19

LLENADO DE MOLDES 20

ENFRIAMIENTO 21

B

B

SALADO 23

CORTE DE QUESO 26

ENCANASTILLADO 24

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 25

FUMIGACION 22

C

EMPACADO 27

SELLADO 30

ETIQUETADO 28

CODIFICADO 29

ENCANASTILLADO 32

TERMOENCOGIDO 31

PESAJE DE PRODUCTO 33

ALMACENAMIENTO 34

C

DESPACHO 35

FIN

Page 133: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

123

FIGURA 31. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Zar.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Zar

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

CORTE CUAJADA 13

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

MADURACIÒN 16

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 18

LLENADO DE MOLDES 19

ENFRIAMIENTO 20

B

B

SALADO 22

CORTE DE QUESO 25

ENCANASTILLADO 23

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 21

C

EMPACADO 26

ETIQUETADO 27

CODIFICADO 28

ENCANASTILLADO 29

PESAJE DE PRODUCTO 30

ALMACENAMIENTO 31

C

DESPACHO 32

FIN

Page 134: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

124

FIGURA 32. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Quizno´s.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Quizno´s

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

ADICION YIELD MAX 10

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 20

LLENADO DE MOLDES 21

ENFRIAMIENTO 23

B

B

CORTE DE QUESO 25

ENCANASTILLADO 22

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 26

C

EMPACADO 27

SELLADO 30

ETIQUETADO 28

CODIFICADO 29

ENCANASTILLADO 32

TERMOENCOGIDO 31

PESAJE DE PRODUCTO 33

ALMACENAMIENTO 34

C

DESPACHO 35

ADICION SAL A LA PASTA 18

FIN

Page 135: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

125

FIGURA 33. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Cilíndrico.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Cilíndrico

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

ADICION YIELD MAX 10

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 20

LLENADO DE MOLDES 21

ENFRIAMIENTO 23

B

B

ENCANASTILLADO 22

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 25

C

EMPACADO 26

SELLADO 27

ETIQUETADO 29

CODIFICADO 30

ENCANASTILLADO 31

TERMOENCOGIDO 28

PESAJE DE PRODUCTO 32

ALMACENAMIENTO 33

C

DESPACHO 34

ADICION SAL A LA PASTA 18

FIN

Page 136: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

126

FIGURA 34. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella álapro block.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Alapro Block

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

ADICION DE LECHE Y CREMA 4

ADICION DE ALAPRO 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

CORTE CUAJADA 13

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

MADURACIÒN 16

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 18

LLENADO DE MOLDES 19

ENFRIAMIENTO 20

B

B

SALADO 22

CORTE DE QUESO 25

ENCANASTILLADO 23

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 21

C

EMPACADO 26

SELLADO 29

ETIQUETADO 27

CODIFICADO 28

ENCANASTILLADO 31

TERMOENCOGIDO 30

PESAJE DE PRODUCTO 32

ALMACENAMIENTO 33

C

DESPACHO 34

FIN FIN

Page 137: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

127

FIGURA 35. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella rebanado Del Prado.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Rebanado Del Prado

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

ADICION DE LECHE Y CREMA 4

ADICION DE ALAPRO 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 20

LLENADO DE MOLDES 21

ENFRIAMIENTO 23

B

B

ADICION SAL A LA PASTA 19

TRASLADO AREA DE REBANADO 25

ENCANASTILLADO 22

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 26

C

EMPACADO 29

SELLADO 30

REBANADO 27

CODIFICADO 33

ENCANASTILLADO 34

TERMOENCOGIDO 31

PESAJE DE PRODUCTO 28

ALMACENAMIENTO 36

C

DESPACHO 37

ADICION YELDMAX 10

ETIQUETADO 32

PESAJE DE PRODUCTO 35

FIN

Page 138: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

128

FIGURA 36. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella álapro rallado.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Alapro Rallado

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

ADICION DE LECHE Y CREMA 4

ADICION DE ALAPRO 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

CORTE CUAJADA 13

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

MADURACIÒN 16

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 18

LLENADO DE MOLDES 19

ENFRIAMIENTO 20

B

B

SALADO 22

TRASLADO AL AREA DE RALLADO

25

ENCANASTILLADO 23

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 21

C

EMPACADO 28

ETIQUETADO 29

CODIFICADO 30

TRASLADO AL CONTENEDOR 32

ALMACENAMIENTO 33

C

DESPACHO 34

CORTE DE QUESO 26

RALLADO 27

DETECTOR DE METALES 31

FIN

Page 139: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

129

FIGURA 37. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella rallado 200 y 300 g.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Rallado 200 y 300 g

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

CORTE CUAJADA 13

BATIDO 14

TRASPASO DE CUAJADA 15

MADURACIÒN 16

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 18

LLENADO DE MOLDES 19

ENFRIAMIENTO 20

B

B

SALADO 22

TRASLADO AL AREA DE RALLADO

25

ENCANASTILLADO 23

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 24

FUMIGACION 21

C

EMPACADO 28

ETIQUETADO 29

CODIFICADO 30

PESAJE DEL PRODUCTO 32

SELLADO 33

C

CORTE DE QUESO 26

RALLADO 27

DETECTOR DE METALES 31

TRASLADO AL CONTENEDOR 35

ALMACENAMIENTO 36

DESPACHO 37

ENCANASTILLADO 34

FIN

Page 140: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

130

FIGURA 38. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Pizza Hut.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Pizza Hut

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 19

LLENADO DE MOLDES 20

ENFRIAMIENTO 21

B

B

SALADO 23

TRASLADO AL AREA DE RALLADO

26

ENCANASTILLADO 24

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 25

FUMIGACION 22

C

EMPACADO 29

ETIQUETADO 30

CODIFICADO 31

PESAJE DEL PRODUCTO 33

SELLADO 34

C

CORTE DE QUESO 27

RALLADO 28

DETECTOR DE METALES 32

TRASLADO AL CONTENEDOR 36

ALMACENAMIENTO 37

DESPACHO 38

ENCANASTILLADO 35

ADICION YELDMAX 10

FIN

Page 141: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

131

FIGURA 39. Diagrama de Flujo de queso Mozzarella Yieldmax.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Mozzarella Yield Max

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

CORTE CUAJADA 14

BATIDO 15

TRASPASO DE CUAJADA 16

MADURACIÒN 17

ADICION SAL AGUA

FUNDIDO 19

LLENADO DE MOLDES 20

ENFRIAMIENTO 21

B

B

SALADO 23

TRASLADO AL AREA DE RALLADO

26

ENCANASTILLADO 24

ALMACEANMIENTO EN PROCESO 25

FUMIGACION 22

C

EMPACADO 29

ETIQUETADO 30

CODIFICADO 31

PESAJE DEL PRODUCTO 33

SELLADO 34

C

CORTE DE QUESO 27

RALLADO 28

DETECTOR DE METALES 32

TRASLADO AL CONTENEDOR 36

ALMACENAMIENTO 37

DESPACHO 38

ENCANASTILLADO 35

ADICION YELDMAX 10

FIN

Page 142: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

132

FIGURA 40. Diagrama de Flujo de queso Mezcla de quesos (pasta hilada).

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Queso Pasta Hilada Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Mezcla de quesos

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de producción Producción Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

RECEPCION DE MATERIA PRIMA 1

EMPACADO 4

ETIQUETADO 5

CODIFICADO 6

PESAJE DEL PRODUCTO 8

SELLADO 9

CORTE DE QUESO 2

RALLADO 3

DETECTOR DE METALES 7

TRASLADO AL CONTENEDOR 11

ALMACENAMIENTO 12

DESPACHO 13

ENCANASTILLADO 10

INICIO

FIN

Page 143: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

133

FIGURA 41. Diagrama de Flujo de queso Mezcla de quesos (maduros).

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Mezcla de Quesos

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA 1

DESEMBOLSADO 2

EMPACADO 4

CODIFICADO 6

PESAJE DE PRODUCTO 7

ENCANASTILLADO 9

SELLADO 8

ALMACENAMIENTO 10

DESPACHO 11

FIN

RALLADO 3

DETECTOR DE METALES 5

Page 144: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

134

FIGURA 42. Diagrama de Flujo de queso Cheddar rallado.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Chedar Rallado

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA 1

DESEMBOLSADO 2

EMPACADO 4

CODIFICADO 6

PESAJE DE PRODUCTO 7

ENCANASTILLADO 9

SELLADO 8

ALMACENAMIENTO 10

DESPACHO 11

FIN

RALLADO 3

DETECTOR DE METALES 5

Page 145: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

135

FIGURA 43. Diagrama de Flujo de queso Cheddar block.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Chedar Block

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 7

LLENADO DE TINA 8

MADURACION 9

ADICION LISOZIMA 10

ADICION LIPASA 11

REPOSO 14

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 15

BATIDO DE SAL 20

PESAJE DE

EMPACADO 29

B

B

CORTE DE QUESO 26

ENCANASTILLADO 34

ALMACENAMIENTO 38

SELLADO 30

ETIQUETADO 32

CODIFICADO 33

TERMOENCOGIDO 31

PESAJE DE PRODUCTO 35

ADICION DE COLORANTE 6

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 17

DESUERE 18

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 19

TRASPASO DE CUAJADA 21

REPOSO EN MOLDES 22

MOLDEO 23

ALMACENAMIENTO CAMARA EN PROCESO 25

DESPACHO 39

FUMIGACION 28

ADICION CALCIO 12

ADICION CUAJO 13

PRENSADO 24

MADURACION 36

LIBERACION 37

FIN

Page 146: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

136

FIGURA 44. Diagrama de Flujo de queso Gouda con especies.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Gouda con especies

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 10

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

B

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 15

DESUERE 16

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 17

ADICION DE ESPECIES 18

MOLDEO 22

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 24

ADICION LISOZIMA 9

TRASPASO DE CUAJADA 20

BATIDO 19

REPOSO 21

PRENSADO 23

PESAJE DE

EMPACADO 28

B

CORTE DE QUESO 25

ENCANASTILLADO 33

ALMACENAMIENTO 37

SELLADO 29

ETIQUETADO 31

CODIFICADO 32

TERMOENCOGIDO 30

PESAJE DE PRODUCTO 34

DESPACHO 38

FUMIGACION 27

MADURACION 35

LIBERACION 36

FINFIN

Page 147: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

137

FIGURA 45. Diagrama de Flujo de queso Gouda.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Gouda

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 10

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

B

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 15

DESUERE 16

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 17

BATIDO DE SAL 18

MOLDEO 21

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 23

ADICION LISOZIMA 9

TRASPASO DE CUAJADA 19

REPOSO DE MOLDES 20

PRENSADO 22

PESAJE DE

EMPACADO 27

B

CORTE DE QUESO 24

ENCANASTILLADO 32

ALMACENAMIENTO 36

SELLADO 28

ETIQUETADO 30

CODIFICADO 31

TERMOENCOGIDO 29

PESAJE DE PRODUCTO 33

DESPACHO 37

FUMIGACION 26

MADURACION 34

LIBERACION 35

FINFIN

Page 148: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

138

FIGURA 46. Diagrama de Flujo de queso Prado Rico block.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Prado Rico Block

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

PASTEURIZACION 5

LLENADO DE TINA 6

ADICION CULTIVO 7

ADICION CALCIO 9

ADICION CUAJO 10

REPOSO 11

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 12

B

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 14

DESUERE 15

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 16

BATIDO DE SAL 17

MOLDEO 20

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 22

ADICION LISOZIMA 8

TRASPASO DE CUAJADA 18

REPOSO DE MOLDES 19

PRENSADO 21

EMPACADO 25

B

CORTE DE QUESO 23

ENCANASTILLADO 30

ALMACENAMIENTO 34

SELLADO 26

ETIQUETADO 28

CODIFICADO 29

TERMOENCOGIDO 27

PESAJE DE PRODUCTO 31

DESPACHO 35

FUMIGACION 24

MADURACION 32

LIBERACION 33

FIN

Page 149: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

139

FIGURA 47. Diagrama de Flujo de queso Prado Rico rebanado.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa Rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Quesos Maduros Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Queso Prado Rico Rebanado

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE LECHE 1

ALMACENAMIENTO 2

TERMIZADO POR PLACAS 3

DESCREMADO 4

PASTEURIZACION 6

LLENADO DE TINA 7

ADICION CULTIVO 8

ADICION CALCIO 10

ADICION CUAJO 11

REPOSO 12

A

A

PRUEBA DE CONSISTENCIA 13

B

CORTE DE CUAJADA

BATIDO 15

DESUERE 16

ADICION DE SAL A LA CUAJADA 17

BATIDO DE SAL 18

MOLDEO 21

ALMACENAMIENTO EN PROCESO 23

ADICION LISOZIMA 9

TRASPASO DE CUAJADA 19

REPOSO DE MOLDES 20

PRENSADO 22

EMPACADO 26

B

CORTE DE QUESO 24

MADURACION 31

ALMACENAMIENTO 33

MADURACION 27

REBANADO 29

PESAJE DE PRODUCTO 30

TRASLADO AREA DE REBANADO 28

LIBERACION 32

DESPACHO 34

FUMIGACION 25

FIN

ESTANDARIZACION5

Page 150: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

140

FIGURA 48. Diagrama de Flujo de Helados Benny´s.

DIAGRAMA DE FLUJO

Planta: Sigma Alimentos Costa rica Site Lácteos Sustituye: 25/01/2008

Familia: Helados Última Modificación: 09/02/2011

Nombre del diagrama: Elaboración de Helados BNY

Elaborado por: Karol Ramírez y Marianela Rojas

Revisado/aprobado Revisado/aprobado Revisado

Gerente de Producción Procesos Calidad

Víctor Arias Murillo Alberto Granados Torres

INICIO

RECEPCION DE MATERIA PRIMA 1

MADURACION 2

PESAJE DE INGREDIENTES 3

HIDRATACION 4

ESTANDARIZACION 5

PASTEURIZACION 7

CONGELACION PARCIAL 11

A

A

ADICION DE INGREDIENTES DEL

HELADO 13

ALMACENAMIENTO 32

PESAJE DE PRODUCTO 31

ADICION DE INGREDIENTES 6

ENVASADO 14

ENFRIAMIENTO 16

DESPACHO 33HOMOGENIZACION 2

FINFIN

Page 151: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

141

Anexo 7. Capacitaciones.

Asistencia a las capacitaciones

CUADRO 22. Asistencia a las capacitaciones de Producción más Limpia.

Nombre Área de trabajo Capacitación

1 2 3 4

Julio Gómez Calvo Empaque

Malaquías Rivera Empaque

Erick Jiménez Carpio Empaque

Manrique Flores Vega Empaque

Wagner Sánchez Sánchez Empaque

Juan José Carpio Calvo Empaque

Diego Ramírez Ramírez Empaque

Pablo Garita Cordero Empaque

Oliver Rivera Ramírez Empaque

Hugo Rivera Orozco Empaque

Álvaro Quirós Méndez Empaque

Julio Maroto Redondo Empaque

Gabriel Pereira Sánchez Empaque

Rolando Navarro Granados Empaque

Rolando Calvo Rivera Empaque

José Bernardo Ramírez Empaque

Eliécer Molina Moya Empaque

Edwin Gómez Granados Empaque

Bolívar Víquez G. Empaque

Edgar Salas Montenegro Pasteurización

Julio Sánchez Martínez Pasteurización

Francisco Abarca Masis Pasteurización

Geiner Ramírez Pérez Pasteurización

Rodolfo Álvarez Granados Producción

José Calvo Guzmán Producción

Henry Espinoza Moreno Producción

Humberto Méndez Producción

José Mora Sánchez Producción

Juan Pablo Campos Carpio Producción

Nelson Pérez Pérez Producción

Olman Maroto Marín Producción

Randall Maroto C. Producción

Luis Fernando Garita Producción

Alberto Maroto Montenegro Producción

Page 152: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

142

Henry Jiménez Pérez Producción

Henry Maroto Chacón Producción

Javier Pérez Rivera Producción

Marco Calvo Pérez Producción

Mauricio Loria Sánchez Producción

Cristian Pérez Solís Producción

Pablo Gómez Carpio Producción

Luis Pérez Méndez Producción

Carlos Leonardo Rivera Producción

Rodrigo Rivera Serrano Producción

Nelson Alvarado Angulo Producción

Carlos Serrano Carpio Producción

Jimmy Andrés Ramírez Producción

Carlos Orozco Torres Rallado y congelado

Eduardo Quesada Martínez Rallado y congelado

Cristian Brenes Brenes Rallado y congelado

Jesús Méndez Abarca Rallado y congelado

Manuel Quesada Mora Rallado y congelado

Douglas Arias Aguilar Rallado y congelado

Arturo Méndez Carpio Rallado y congelado

Juan Ramírez Orozco Rallado y congelado

Ricardo Hernández Hidalgo Rallado y congelado

Diego Rodríguez Rivera Rallado y congelado

Zulay Clavo Chacón Bagaces

Marielos Marín Gómez Bagaces

Jorge Sánchez Valverde Bagaces

Iván Carpio Méndez Helados

Gerardo Calvo Aguilar Helados

Filiberto Pérez Orozco Helados

Bernal Brenes Ramírez Comedor

Rosa Calvo Chacón Recepcionista

William Rojas

Cesar Jiménez J

Greivin Ricardo Mora Solís

Edwin Vargas Calvo

Juan Carlos Muñoz Supervisor

Henry Garita Romero Supervisor

Víctor Arias Murillo Gerente Planta

Quesos.

Page 153: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

143

Ideas propuestas por los colaboradores

I Capacitación: Ideas de los operarios para las mejoras que se pueden efectuar en la

planta:

Implementar un sistema de moldeo que no ocasione tantas boronas.

Mejorar el sistema de lavado de pisos y telas.

Separación de desechos.

Aprovechamiento de las boronas de quesos.

Mejorar el sistema del suero, ya que hay muchos derrames.

Aprovechamiento máximo de la energía.

Reportar y arreglar las mangueras y tuberías malas.

Implementar e indicar que, se debe utilizar el escurridor para recoger las

boronas en lugar de barrer con agua.

Disminuir los gastos de operación.

Reducir el gasto de agua para limpiar el piso.

Reducir los desechos químicos y sólidos.

Concientización de todo el personal.

Implementar mejores procedimientos de lavado, para mejorar el consumo de

químico y el uso racional del agua.

Lavar con agua caliente solo lo que sea necesario.

Reutilizar el agua no contaminada.

Dar un mejor manejo a las grasas.

Reducir el consumo de agua en el pasteurizado y reutilizar el agua de los

arranques del pasteurizador.

En el silo del suero queda un sobrante abundante que no lo extrae la bomba y al

lavar el silo el mismo se va al drenaje y a la PTAR.

Mejorar la condición del piso y el techo.

Cerrar bien las llaves del agua.

Aprovechar las bolsas de basura.

Mejorar los filtros de los ceniceros.

Reducir el desperdicio de plástico.

Page 154: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

144

Colocar más láminas trasparentes en el cielo raso para disminuir el consumo de

energía.

No desperdiciar tanto las toallas y reducir el tiempo de enjuagues.

Reducir los medidores de velocidad y agitadores de los tanques de

almacenamiento de la crema.

II Capacitación. Opciones de mejora propuestas:

Mejorar el piso y desagüe en el área de Bagaces.

No enviar las aguas de la malaxaladora y extrusores a la PTAR, ya que tiene mucha

grasa.

Hacer análisis de gastos de agua por departamento.

Concientizar al personal sobre el uso del agua en cada lavado.

Desperdiciar menos agua en la producción y reutilizar la que se pueda.

Reutilizar químicos y disminuir su uso.

Evitar fugas de suero.

Recoger las boronas y reutilizarlas.

Disminuir el desperdicio de quesos.

Reutilizar o reciclar bolsas y sacos.

Recipientes para reciclaje dentro de la planta.

Usar escurridores para barrer las boronas y no la manguera con agua.

Aprovechar mejor la luz natural.

Reducir desechos.

Recipientes bien rotulados.

Hacer ceniceros para recoger desechos.

Reducir desechos que produce la máquina Urshelen el llenado de bolsas.

Mejorar los desagües en el área de rallado para poder recoger los desechos

orgánicos.

Cambiar la banda del detector de metales, por una más cerrada o sin agujeros.

Colocar un embudo más grande al molino para no generar tanto desecho en

Bagaces.

Page 155: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

145

Disminuir la cantidad de agua utilizada en el lavado de pisos y equipos.

Recoger plásticos y cartones.

Llevar un control del peso de los desechos generados diariamente.

Mejorar el tamaño y consistencia de los quesos para producir menos boronas.

Limpiar más las mantas a la hora de sacar los quesos.

Cambiar el tipo de telas de los quesos.

Cambiar o mejorar el procedimiento de la producción con Álapro, ya que ocasiona

mucha borona.

Reutilizar el agua que sale de las placas del pasteurizador.

Mangueras a presión para lavado de canastas, no en las tinas actuales.

Reducir el desperdicio de suero.

No depositar residuos de queso en los ceniceros.

Colocar tapas a las válvulas de las tinas para economizar bolsas plásticas.

Recoger más suero de las mesas de maduración.

Evaluar la cantidad de desechos producidos en el proceso de corte con lira.

Falta de mantenimiento en las bombas, ya que algunas veces los encargados de la

limpieza dejan esponjas que saturan la bomba, lo cual produce que se riegue el

suero.

Invertir en infraestructura.

Controlar fugas de agua.

Pazcones para recoger boronas.

Llenar baldes de agua para lavar el piso.

Supervisión en los desechos generados.

Opciones para motivación de los empleados de la planta sugeridas:

Camiseta con el emblema de P+L.

Premios.

Regalías de productos de la empresa.

Capacitaciones.

Felicitar de forma escrita a los departamentos que disminuyen los gastos.

Page 156: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

146

Una fiesta para todo el personal de la planta de quesos.

Actividades recreativas para hacer conciencia.

Día para compartir entre los que mejor trabajaron.

Paseo a las piscinas.

Estar informados de las mejoras que se implementen.

Visitas de la gerencia a la planta para que hablen con los trabajadores.

Respeto hacia los trabajadores y mejor trato a las personas de cada área.

Encargados y supervisores sean más amables y se comuniquen mejor

Darle más confianza a los empleados para que expresen sus ideas.

Mayores oportunidades de superación.

Incentivos económicos (del ahorro producido).

Charlas de 5 minutos más seguidas.

Reconocer el interés de los empleados.

Incluir a los operarios a la hora de tomar las decisiones de los cambios en la planta.

Buen trato al pedir las cosas.

Atender más rápido las dudas y soluciones que se plantean.

III Capacitación: Posibles opciones de mejora:

Colaboradores:

Hacer más conciencia al personal.

Ser conscientes en que si se está cometiendo un error, no hacerse de la vista gorda.

Mejorar en la forma de pensar y en los actos que se cometen.

Recoger los regueros generados.

Corregir a los compañeros si están haciendo algo mal.

Apoyar los proyectos a implementar.

Capacitar a los empleados en P+L.

Buscar mejores equipos.

Usar el escurridor correctamente y la pala para recoger boronas.

Conocer bien los procesos.

Page 157: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

147

Controlar el gasto de agua.

Tener alguien encargado de vigilar el suero y las boronas.

Utilizar repuestos y accesorios originales para cada equipo.

Poner pazcones en la salida de la planta.

Producción:

1. Bombear todo el suero.

2. Tanquetas más grandes y debidamente colocadas para el suero.

3. Estar atento a los desueres, para evitar derrames y reutilizar el suero si es posible.

4. Tener más cuidado con la tanqueta del suero para que no se riegue.

5. Levantar la tanqueta cada vez que se va a lavar entre 2 o 3 personas para que la

bomba recoja la mayor cantidad de suero así como echarle agua al final.

6. Colocar pazcones en las mesas y agregar más a la tanqueta del suero.

7. Poner frenos en las mesas y acomodarlas bien para que el suero y las boronas no

caigan al piso.

8. Llenar menos las tinas, para evitar derrames al batir.

9. No poner el agitador tan rápido para que el suero y la cuajada no se rieguen.

10. Hacer las tinas más altas.

11. Cambiar las parrillas de los desagües, colocar un cedazo más fino.

12. Recoger bien las boronas y no echarlas por las rejillas.

13. Que los pazcones sean más hondos.

14. Mejor manejo de liras.

15. Hacer los quesos frescos más pequeños.

16. Moldear los quesos al ancho de la cortadora.

Mozzarellas:

Poner tapones en las mesas de mozzarella.

Dispositivo más eficiente para recoger el agua de la malaxaladora.

Automatizar la bomba.

Poner una tubería desde la malaxaladora hasta la tanqueta del suero.

Poner una tanqueta a las mesas.

Vaciar el balde que colocan en las mesas para evitar derrame.

Page 158: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

148

Cámara de almacenamiento en proceso:

Tener cuidado al voltear el queso para no generar tanto desperdicio.

Recoger las boronas de la cámara de queso fresco.

Empaque:

1. Las cuchillas de la máquina marca ULMA deben ser más delgadas y bien afiladas,

con eso se evita mucha borona al cortar el queso.

2. Colocar una bandeja más grande para recoger boronas de la ULMA.

3. Hacer ajustes a la mesa de corte de frescos de manera que las boronas caigan en un

recipiente.

4. Recoger las boronas de las mesas antes de lavar.

5. No tirar las boronas a las rejillas y ceniceros.

6. No barrer las boronas con agua.

7. Recoger las boronas de los ceniceros y echarlos al basurero de orgánicos.

8. Poner en los ceniceros rejillas más finas.

Rallado y congelado:

Desagües más anchos (en área de rallado), para que el agua baje más rápido y

colocar un cedazo en la salida para que no salgan boronas.

Se consultó si las capacitaciones han ayudado a crear conciencia y a mejorar el ambiente o

forma de trabajar. Si o no y porque. Y se obtuvo:

- De los colaboradores que dijeron que si, se justificaron de la siguiente manera:

Se ve el interés.

Se demuestra que poniendo de parte de todos es posible.

Se trata de hacer las cosas bien.

Se ven los errores que comenten y se les ayuda a mejorar.

Se aprende a desarrollar los procedimientos adecuadamente y así se evitan errores.

Muchos operarios hacían cosas no adecuadas, si un compañero lo nota le llama la

atención.

Se le pone atención a la cantidad de merma que se saca y poco a poco se trata de ir

evitando.

Page 159: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

149

Se han visto cambios en la manipulación de alimentos, en la generación de boronas

y el derrame del suero.

Falta darle más seguimiento a las ideas del personal y más trabajo en equipo.

En la parte de reciclaje, antes se botaban cartones y bolsas que actualmente se

recogen.

Si pero no se hace muy a menudo, solo cuando se les supervisa.

El ambiente laboral es distinto, si ayudan.

Ya que va orientado a mejorar desde muchos puntos de vista.

- De los colaboradores que dijeron que no, se justificaron de la siguiente manera:

Porque cada vez que se entra a la planta, se ven los regueros y como se hacen las

cosas igual, de manera que no hay conciencia.

La gente hace las cosas a la carrera y no lo hacen bien. Falta concientizar a los

supervisores para que corrijan al personal.

Los operarios no aprenden, siguen trabajando de la misma manera, van a las

capacitaciones pero no ponen en práctica lo que se les enseñan.

Hay personas a las que les falta conciencia para hacer las cosas bien, a los nuevos

hay que capacitarlos.

Falta de herramientas para hacer bien las cosas.

Falta de iniciativa en los empleados.

Puntos críticos dentro del proceso de quesos que no se estan tomando en cuenta en el

proyecto:

Bombeo agua de la malaxaladora.

Lavado de mantas se generan muchas boronas y desperdicio de agua por parte de

algunos colaboradores.

Manejo de las boronas de las tinas al lavarlas.

Caja de registro dentro de la planta (cerca de donde está la sal), puede ser un punto

de contaminación.

Al prensar los quesos maduros, hay regueros de suero y boronas.

Cantidad de queso que cae al piso en área de rallado.

Page 160: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

150

Manejo de carga pesada en la planta, que tiene que ver con la integridad física de

los operarios.

Alta temperatura en la malaxaladora, afecta al operario que está ahí.

Procesos son muy manuales y antiguos, se debe mejorar y buscar soluciones.

Corte de quesos maduros, producen muchas boronas porque las liras y el marco de

la cuchilla están desajustadas.

Derrame de queso en Bagaces.

Consistencia del queso en ocasiones es muy suave y se hacen muchas boronas al

cortarlo.

Al meter las cajas a la planta, la de abajo está sucia y deben lavar el piso.

Mal estado de los bordes o las entradas de los desagües.

La presión o carga laboral.

IV Capacitación: Opciones de mejora para el ahorro de energía:

Verificar que la instalación eléctrica este en buen estado y reportar averías.

Más conciencia del personal.

Mejorar la programación, producción más continua.

Instalar los apagadores de la planta de quesos.

Apagar las luces de los vestidores y baños cuando no se necesiten.

Encender las luces solo cuando sea necesario y apagarlas los fines de semana.

Apagar las maquinas cuando no se esta produciendo y asegurarse de que queden

apagadas y desconectadas al finalizar la producción, así como los equipos de

cómputo.

Mantener las luces de las cámaras encendidas solo cuando alguien esta adentro,

colocar una foto celda o un sensor de movimiento.

Verificar el frío de las cámaras, que algunas veces son bajas más de lo necesario.

Instalar más láminas plásticas o un tragaluz para aprovechar la luz natural.

No mantener el Baño María encendido todo el día.

Trabajar la planta con el sistema 5-2.

Mantener cerradas las cámaras de frío.

Page 161: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

151

Anexo 8. Pruebas de Actividad Metanogénica

Para la determinación de la actividad metanogénica específica, se utilizaron como reactores

tarros plásticos, en las 2 primeras pruebas (figura 49) y botellones de vidrio para las demás

(figura 50).

FIGURA 49. Diseño del sistema para AME.

FIGURA 50. Botellas utilizadas como reactores.

Page 162: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

152

Para la determinación del mejor tratamiento, se graficaron los resultados obtenidos en cada

prueba y se compararon. A continuación se muestran las figuras.

FIGURA 51. Generación de metano en la prueba #1.

FIGURA 52. Generación de metano en la prueba #2.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 5 6 7 8

ml

CH

4

Día

R1 - Suero

R2 - Suero + grasa

R3 - Suero + grasa + lodo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6 7 8

ml d

esp

laza

do

s

Días transcurridos

R1 agitado

R2 agitado

R3 agitado

R1

R2

R3

Page 163: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

153

FIGURA 53. Generación de metano en la prueba #3.

FIGURA 54. Generación de metano en la prueba #4.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6 7 8

Títu

lo d

el e

je

Día

R1 AT

R2 AT

R3 AT

R1 agitado

R2 agitado

R3 agitado

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 1 2 3

ml C

H4

Día

R1 AT

R2 AT

R3 AT

R1 agitado

R2 agitado

R3 agitado

Page 164: 28. Auditoría de Residuos y aplicación de producción más limpia en la Industria Láctea.pdf

154

FIGURA 55. Generación de metano en la prueba #5.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ml d

e C

H4

Día

Reactor A

Reactor B