tesis durazno 2010

97
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA IDENTIFICACIÓN IN SITU DE ECOTIPOS DE DURAZNO [Prunus persica (L.) Batsch] CON APTITUDES POTENCIALMENTE COMERCIALES EN EL DISTRITO DE CHURUBAMBA HUÁNUCO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÓNOMO Yoel Melvin, COZ TEODORO Asesor: Ing. Fernando Gonzales Pariona HUÁNUCO PERÚ 2010

Upload: fernando-gonzales

Post on 22-Jul-2016

333 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Estudio de caracterización de durazno en estado silvestre de la zona de Churubamba - Huánuco - Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis durazno 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE

HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

IDENTIFICACIÓN IN SITU DE ECOTIPOS DE DURAZNO [Prunus persica

(L.) Batsch] CON APTITUDES POTENCIALMENTE COMERCIALES EN

EL DISTRITO DE CHURUBAMBA – HUÁNUCO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

Yoel Melvin, COZ TEODORO

Asesor: Ing. Fernando Gonzales Pariona

HUÁNUCO – PERÚ

2010

Page 2: Tesis durazno 2010

1

INDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 4

1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 5

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ......................................................... 6

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 6

2.1.1. ORIGEN ............................................................................................... 6

2.1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .......................... 7

2.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ................................................................. 9

2.1.4. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS ............................................................... 9

2.1.5. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS ................................................... 12

2.1.6. PROPAGACIÓN.................................................................................... 14

2.1.7. MATERIAL VEGETAL ............................................................................. 17

2.1.8. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ................................................... 20

2.1.9. MANEJO DEL CULTIVO ......................................................................... 22

2.1.10. PROBLEMAS FITOSANITARIOS ............................................................. 35

2.1.11. COSECHA ......................................................................................... 47

2.2. ANTECEDENTES .................................................................................... 49

2.3. HIPÓTESIS ............................................................................................ 52

2.4. VARIABLE ............................................................................................. 52

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 54

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 54

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................... 54

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 54

3.2. LUGAR DE EJECUCIÓN ............................................................................ 54

3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA: .......................................................................... 54

3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: .................................................................... 54

3.2.3. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS ................................................... 55

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS ........................................... 55

3.3.1. POBLACIÓN ........................................................................................ 55

3.3.2. MUESTRA........................................................................................... 55

3.3.3. TIPO DE MUESTREO ............................................................................. 55

3.3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................ 56

Page 3: Tesis durazno 2010

2

3.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................................... 56

3.4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 56

3.4.2. DATOS A REGISTRAR ........................................................................... 56

3.4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............. 57

3.5. MATERIALES Y EQUIPOS ......................................................................... 58

3.6.1. MATERIALES....................................................................................... 58

3.6.2. EQUIPOS ............................................................................................ 58

3.6. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 58

3.7.1. PROSPECCIÓN DE CAMPO ................................................................... 58

3.7.2. DELIMITACIÓN DE ZONAS .................................................................... 59

3.7.3. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS .................................................................... 59

3.7.4. IDENTIFICACIÓN DE ECOTIPOS ............................................................. 59

3.7.5. CARACTERIZACIÓN DE ECOTIPOS ........................................................ 59

3.7.6. SELECCIÓN DE ECOTIPOS ................................................................... 59

IV. RESULTADOS ..................................................................................... 60

V. DISCUSIÓN .......................................................................................... 87

VI. CONCLUSIONES ................................................................................ 89

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................... 90

VIII. LITERATURA CITADA ....................................................................... 91

ANEXOS ..................................................................................................... 93

Page 4: Tesis durazno 2010

3

RESUMEN

El Duraznero [Prunus persica (L.) Batsch] es la especie con mayor

dinamismo varietal dentro de los frutales del género Prunus, el cual incluye

diversas especies frutales de hueso de gran importancia económica como

albaricoquero, almendro, ciruelo, cerezo, duraznero, así como especies

ornamentales.

En la Provincia de Huánuco podemos encontrar áreas con plantaciones de

durazno en varias zonas como San Francisco de Cayran, Chinchao,

Churubamba, Kichqui y Santa María del Valle. En la zona de Churubamba,

su cultivo data de muchos años atrás, los cuales fueron propagados por

método sexual (por semilla), lo que ha generado un riquísimo germoplasma

de ecotipos de duraznos, que son aptos para consumo en fresco. Por falta

de una selección adecuada, paulatinamente se están perdiendo los mejores

genotipos; sin embargo, aun existen “ocultos” principalmente en plantaciones

establecidas en temporal. Por ello en este trabajo de investigación se realizó

la ubicación, observación, identificación y posterior selección de los mejores

ecotipos que poseen aptitudes potencialmente comerciales.

Se evaluaron características de los árboles tales como rendimiento, vigor y

distribución de las ramas; también se evaluó las características del fruto

entre ellos la forma, color, tamaño (diámetro en cm.), pubescencia, color de

la pulpa, textura, adherencia al hueso y sabor.

Se realizó la identificación in situ de 42 ecotipos de durazno en 5 localidades

(Cabramayo, Quenrra, Tambogan, Utao y Vilcabamba); de estos se

seleccionaron 6 ecotipos de la más alta calidad, los cuales presentan

características muy deseables que lo hacen potencialmente comerciales. De

los ecotipos seleccionados, 2 se ubican en la localidad de Cabramayo, 1 en

la localidad de Tambogan, 1 en la localidad de Utao y 2 en la localidad de

Vilcabamba.

Page 5: Tesis durazno 2010

4

I. INTRODUCCIÓN

El durazno es originario de china, donde las referencias de su cultivo se

remontan a 3000 años. Fueron llevados probablemente a Persia a través de

las rutas comerciales por las montañas, llegando a ser conocidos allí como

fruta pérsica, de ahí el nombre pérsica, o melocotón.

Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la

Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa. En el siglo XIX se

constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A

principios del siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de

melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de semilla y se fijan por

medio de injerto.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación), indica que el durazno es uno de los frutales más tecnificado y

más difundido en todo el mundo; la sexta producción frutícola de importancia

corresponde a los carozos, siendo cercana a 23 millones de toneladas en las

cuales duraznos y nectarines corresponde a algo más del 50%. La superficie

mundial de estos corresponde a 2`190,536 hectáreas al año 2001. Los

principales países productores son China, Italia, Estados Unidos y España,

esta última con más de un millón de toneladas; el mismo orden de países se

puede observar en cuanto a la superficie expresada en hectáreas. El 30% de

la producción se destina a la industrialización: conserva de frutos en almíbar,

zumos, elaboración de mermeladas y secado; mientras que el 70% es para

el consumo en fresco.

En Sudamérica, Chile es el primer productor con aproximadamente

18,000 hectáreas, teniendo una participación dentro de la superficie mundial

del 0.82%; seguido de Brasil.

En el Perú, la producción aún es insipiente y la gran mayoría de las

plantaciones son plantas sin injertar (francas) del tipo “blanquillo”, con muy

pocas áreas de siembra de la variedad Aconcagua “Huayco”. Son las zonas

de los valles interandinos en donde se cultiva este frutal; entre ellos se tiene

Page 6: Tesis durazno 2010

5

a Huaral y últimamente la zona del callejón de Huaylas, específicamente la

Provincia de Carhuaz.

En la Región de Huánuco el durazno se viene cultivando

tradicionalmente, en zonas como Santa María del Valle, Chinchao,

Churubamba, Kichqui; mientras que en zonas como San Francisco del

Cayrán y Jacas Grande, las plantaciones están siendo mejor manejadas.

Existiendo en el Distrito de Churubamba por versiones de los

agricultores, lugares con plantaciones de duraznos aún no estudiadas que

data de varios años; los cuales en su mayoría han sido propagados por

método sexual, generándose un riquísimo germoplasma de duraznos tipo

criollo. Por falta de una selección adecuada, paulatinamente se están

perdiendo los mejores genotipos de esta especie; sin embargo, en

determinadas zonas aun existen especies con un alto potencial genético. Por

ello se precisa hacer una identificación y selección de los mejores individuos

con aptitudes potencialmente comerciales, que deben ser la base para el

resurgimiento más ordenado de la producción duraznero del Distrito de

Churubamba.

1.1. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Identificar in situ los ecotipos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch]

con aptitudes potencialmente comerciales en el Distrito de Churubamba –

Huánuco.

Objetivos específicos

Identificar las características del fruto de los diferentes ecotipos de

durazno con aptitudes potencialmente comerciales.

Identificar las características del árbol de los diferentes ecotipos de

durazno con alta productibilidad.

Page 7: Tesis durazno 2010

6

II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Fundamentación teórica

2.1.1. Origen

GRATACÓS (2001), manifiesta que sería originario de Persia

(actualmente Irán), pero ya en la literatura China del año 2000 A.C se hacían

descripciones de sus flores y frutos maduros, por lo cual hoy es aceptado

por todos que su origen se encuentra en dicho país. Probablemente fue

llevado de China a Persia por caravana de comerciantes, y luego pasó

rápidamente a Europa. En el siglo XVI ya se encontraba en México, traído

por los españoles.

Mientras que INFOAGRO (2010) y OCHOA (2007), reportan que es

originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3000

años. Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas

comerciales por las montañas, llegando a ser conocidos allí como fruta

pérsica, de ahí el nombre pérsica, o melocotón. Estos términos llevaron a

error de que los melocotoneros eran originarios de Persia.

En el siglo XIX se constata que el duraznero aparece ya como cultivo en

expansión. A principios del siglo XX se empiezan a seleccionar genotipos de

duraznos a partir de poblaciones procedentes de semilla y se fijan por medio

de injerto.

Además ENRÍQUEZ (2001), indica que el durazno es un árbol frutal

caducifolio originario de China, lugar donde todavía hoy se encuentra la

mayor diversidad genética. Su primer viaje lo hizo a la antigua Persia; de ahí

a Grecia. Luego pasó a Italia, de donde los romanos lo llevaron a toda

Europa y norte de África. Se cree que Cristóbal Colón en su segundo viaje al

nuevo mundo, trajo el durazno a América, donde rápidamente se extendió a

E.U.A., México y otros países.

Page 8: Tesis durazno 2010

7

2.1.2. Importancia económica y distribución geográfica

ZEGBE et al (2005), señala que el durazno es uno de los principales

cultivos frutales de clima templado a nivel mundial, con una producción total

de 9.6 millones de Toneladas; que se distribuyen continentalmente según se

observa en el cuadro 01.

CUADRO 01. Producción Mundial de Durazno, en miles de toneladas.

Continente Producción

Europa 4,500

América del Norte 1,602

América del Sur 665

Asia 2,100

África 316

Oceanía 421 Fuente: FAO, 1993. Se incluyen Duraznos y nectarinas.

GÓMEZ (2001), menciona que los mayores niveles de producción de

durazno se obtienen en Europa, seguido por Asia y América del Norte, con

cosechas de mayo a septiembre, y solo quinta parte se produce en el

Hemisferio Sur de diciembre a marzo, principalmente en Australia, Nueva

Zelanda, Sudáfrica, Chile y Argentina. El principal productor de esta fruta es

China el que aporta aproximadamente 24% de la producción mundial. Italia

se ubica como el segundo productor más importante de durazno en el

mundo y el principal de Europa, seguido por EE.UU y finalmente, se

encuentran tres países europeos: España, Grecia y Francia cuya producción

en conjunto representan 18.6% del total mundial.

Asimismo INFOAGRO (2010), reporta que el melocotón es uno de los

frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la

segunda productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El

20 % de la producción se destina a la industrialización y el 70 % a consumo

en fresco; sólo el 10 % se destina a la exportación. En el siguiente cuadro se

muestra la producción de los principales países.

Page 9: Tesis durazno 2010

8

CUADRO 02. Producción de melocotones y nectarinas.

Países Producción (toneladas)

China 4`126,000

Italia 1`680,022

Estados Unidos 1.355.050

España 1`030,800

Grecia 914,100

Francia 451,800

Chile 311,000

Rep. Islámica de Irán 270,000

Egipto 249,232

Sudáfrica 218,031

Brasil 183,000

República de Corea 175,000

Japón 174,600

México 128,000

India 120,000

Rep. Pop. Dem. Corea 110,000

Australia 90,000

Portugal 75,000

Túnez 73,000

Hungría 68,000

Argelia 60,000

Pakistán 53,000

Israel 49,760

Marruecos 46,130

Bulgaria 45,000

Ucrania 42,000 Fuente: FAO, 2001.

Mientras que el CENTRO EXPERIMENTAL “JESÚS AGUILAR PAZ”

(2002), manifiesta que el durazno actualmente se está cultivando en casi

todo el mundo, y su producción se concentra en Europa, produciendo 3.5

millones de toneladas por año, lo cual representa el 50% de la producción

mundial. Entre los países de mayor producción están: EE. UU. Italia,

España, Grecia, Francia, China, Rusia, Chile, Argentina, Japón y México.

Page 10: Tesis durazno 2010

9

2.1.3. Clasificación taxonómica

ENRÍQUEZ (2001), señala que el durazno tiene la siguiente

clasificación taxonómica:

Reino : Vegetal.

División : Antofitas.

Subdivisión : Angiosperma.

Clase : Dicotiledóneas.

Orden : Rosales.

Familia : Rosáceas.

Subfamilia : Prunoideas.

Género : Prunus.

Subgénero : Amigdalus.

Especie : Prunus persica L.

Mientras que BAÍZA (2004) y OCHOA (2007), manifiesta que el

durazno se clasifica botánicamente como:

Reino : vegetal

Clase : dicotiledóneas

Subclase : dicotiledoneae

Orden :(drupáceas)

Familia : rosaceae

Género : prunus

Especie : Prunus persica (L.) Batsh

Nombre común : duraznero

2.1.4. Características botánicas

ENRÍQUEZ (2001), indica que las características botánicas del árbol

de durazno son las siguientes:

Raíz. Es pivotante cuando procede de plantas obtenidas de semilla;

aunque no es muy profunda.

Page 11: Tesis durazno 2010

10

Ramas. Tiene ramas vegetativas, ramas mixtas, ramas chifonas y

ramilletes; según sea el tipo de yemas de madera y/o de flor con que

cuenten.

Hojas. Son lanceoladas, alternas y ligeramente aserradas. La lámina es

un poco ondulada, de color verde de diferente intensidad según sea el

nivel nutricional y de humedad que tenga el árbol.

Flores. Son hermafroditas, completas. Tiene 5 pétalos, 5 sépalos y

estambres en múltiplo de 5, pudiendo ser 25 ó 30. El cáliz es gamosepalo,

caduco. El ovario es unicarpelar.

Frutos. Es una drupa. Su pericarpio generalmente es pubescente. El

mesocarpio es carnoso, con buen contenido de jugo y azúcar; puede

estar separado del hueso ó firmemente adherido. El endocarpio ó hueso

es muy duro, y aloja en su interior una almendra que contiene dos

cotiledones.

Mientras que BAÍZA (2004), realiza las siguientes descripciones

botánicas para el melocotón:

Raíz. El sistema radical es inicialmente profundo y con una raíz central o

pivotante muy larga, luego se torna muy ramificado y superficial.

Rama. Las ramas gruesas son divergentes, cambian de color rojizo a

parduzco, se resquebrajan a una edad avanzada las ramas jóvenes son

verdes, se vuelven rojizas y de color pardo (café-grisáceo) a medida

envejecen. El tronco es medianamente grueso y corto, con corteza de

color pardo que se desprende en láminas.

Hojas. Son simples, lanceoladas, de 7.5 a 20 cm. De longitud y de 2 a 5

cm. de ancho, largamente acuminadas, con el margen o bordes finamente

aserrados. Poseen haz verde claro a brillante, lampiñas por ambas caras;

pecíolo de 1 a 1.5 cm. de longitud, con 2 a 4 glándulas cerca del limbo. Se

encuentran espaciadas, colocadas en forma alterna en las ramas,

aisladas o unidas en grupos de dos o tres, siendo la hoja central la más

desarrollada.

Flores. Son generalmente solitarias, a veces en parejas, casi sentadas,

de color rosa a rojo (según la variedad) y de 2 a 3.5 cm. de diámetro.

Page 12: Tesis durazno 2010

11

Cada yema floral produce una flor axilar, completa y hermafrodita; el cáliz

es gamosépalo, caduco; la corola está compuesta por cinco pétalos

dispuestos alternadamente con los sépalos. Los estambres son de 25 a

30, insertos en el borde del receptáculo, nacen en el fondo de la copa, por

lo cual el ovario fecundado forma una drupa sípera monosperma.

Frutos. Es una drupa de gran tamaño, con forma oblonga, ovalada,

redonda o semiesférica; con un surco longitudinal muy marcado. Posee

una epidermis delgada, lisa o pubescente, de color verde amarillenta,

rojizo o púrpura. La pulpa carnosa o mesocarpo es de color blanca,

amarilla o rojiza, es suculenta, dulce y perfumada; adherida o no a la

semilla o hueso, dependiendo de la variedad. El endocarpo, de hueso o

carozo contiene una semilla.

Además INFOAGRO (2010) y OCHOA (2007), reportan la siguiente

descripción botánica:

Porte. Pequeño árbol caducifolio puede alcanzar hasta 6 m. de altura,

aunque a veces no pasa de talla arbustiva, su porte se extiende más o

menos según la variedad.

Raíces. Las raíces son ramificadas y superficiales, que no se mezcla con

el otro pie cuando las plantaciones son densas. Profundas si se le deja

crecer sin intervención humana.

Hojas. Las hojas son lanceoladas de 7.5 a 15 cm. de longitud y de 2 a 3.5

cm. de anchura, largamente acuminadas (acabadas en punta), con el

borde aserrado. Tienen estípulas que caen muy pronto.

Flores. Las flores nacen antes que las hojas, aparecen solas o en

parejas. El cáliz es acampanado, con cinco sépalos lobulados; los pétalos

son de color rosa de 2 a 3.5 cm. de diámetro y los estambres se disponen

en varios verticilos.

Fruto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un hueso

cubierto por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando

está maduro; su piel es suave y aterciopelada.

Page 13: Tesis durazno 2010

12

A esto añade INFOAGRO (2010), las siguientes características

botánicas:

Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de

mayor importancia es el ramo mixto. Los melocotones se producen en la

madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo

vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar

flanqueada por dos yemas florales.

Polinización: especie autocompatible, quizás autógama, no alternante.

La fecundación tiene lugar normalmente 24 a 48 horas después de la

polinización.

2.1.5. Requerimientos agroecológicos

a. Clima.

ABCAGRO (2010) e INFOAGRO (2010), reportan que el durazno es

un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se

extiende entre 30º y 40º de latitud.

Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar

sin morir giran en torno a los -20 ºC, a -15 ºC en la mayoría de las

variedades se producen daños en las yemas de flor. En floración a -3 ºC

sufre daños graves

Requiere de 400 a 800 horas frío y los nuevos cultivares requieren incluso

menos. La falta de frío puede ser un problema si la elección varietal es

errónea. Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más sensibles a

las mínimas térmicas son los óvulos, el pistilo y la semilla.

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin

embargo el tronco y las ramas sufren con la excesiva insolación, por lo que

habrá que encalar o realizar una poda adecuada.

Mientras que AGROJUNIN (2010), reporta que el durazno es una

especie caducifolia que requiere de temperaturas cálidas, sin embargo es

Page 14: Tesis durazno 2010

13

capaz de soportar en invierno un corto periodo de bajas temperaturas que

pueden llegar incluso a -5 ºC.

b. Suelo

GRATACÓS (2001), indica que el duraznero se adapta bien a suelos

profundos, de texturas medias, de alta fertilidad natural y,

fundamentalmente, libre de problemas de drenaje superficial e interno. La

humedad excesiva del suelo es una severa limitación al cultivo de la especie,

aunque esta condición se mantenga por un tiempo relativamente corto.

ABCAGRO (2010), OMERIQUE (2010) e INFOAGRO (2010),

reportan que los diferentes patrones al durazno le permiten cualquier tipo de

suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de pH moderado y

arenoso. Es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los

encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a

1.0 m.

También es muy sensible al contenido en caliza activa, que no debe ser

superior al 3%, ya que puede producir clorosis férrica.

Además AGROJUNIN (2010), reporta que el suelo para cultivar los

durazneros deberá tener una profundidad mínima de 0.5 a 0.8 m, una

pendiente entre 1 a 5%, buen drenaje y fértiles, el pH del suelo adecuado es

de 7.

c. Zonas de vida

GEOCITIES (2010), reporta que la zona de vida bosque húmedo –

Montano Bajo Subtropical (bh – MBS) tiene uso apropiado para la

fruticultura, forestal, en los terrenos planos prosperan cultivos de maíz, frijol,

trigo, verduras y frutales (pera, durazno, manzana y aguacate), y en los

terrenos accidentados deben mantenerse cubiertos por bosques.

Mientras que WIKIPEDIA (2010), reporta que el durazno prospera

en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de frío

Page 15: Tesis durazno 2010

14

invernal, los requerimientos de frío varían de acuerdo a las variedades, no

son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para

que madure la cosecha.

Además EDYM (2010), informa que en la zona de vida bosque seco

– Montano Bajo Subtropical (bs – MBS) en los sitios más abrigados puede

propiciarse el cultivo de frutales como manzana, ciruelo y durazno.

2.1.6. Propagación

INIFAP (2005), señala que la propagación asexual del durazno se

realiza mediante injertos, el tipo de injerto más adecuado, rápido y

económico es el de yema en T. Otro tipo de injerto que puede realizarse es

el de yema con astilla o de escudete y también el injerto en corona.

Para injertar en campo definitivo sugiere hacer el injerto utilizando el método

de yema con astilla, o bien el de corona, en portainjertos de mayor grosor

entre 25 y 35 cm. de altura a partir del suelo.

BAÍZA (2004) e INFOAGRO (2010), reportan que la propagación

mediante semillas se emplea únicamente en la mejora genética, para crear

nuevas variedades y para la propagación de algunos patrones. La

multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante

injerto de yema, escudete o en T sobre patrón obtenido a partir de semilla. A

esto BAÍZA (2004), añade que algunos patrones y variedades locales se

propagan por esquejes o estacas.

ZEGBE et al (2005), manifiesta que el durazno se puede propagar

mediante los siguientes métodos:

Sexual. La multiplicación del durazno ha sido tradicionalmente por vía

sexual (por semilla). Los métodos de multiplicación sexual más usados

son la estratificación y escarificación de la semilla.

Estratificación. Consiste en ablandar las cubiertas duras de la

semilla que limitan el desarrollo del embrión por medio de humedad.

Page 16: Tesis durazno 2010

15

Escarificación. Se realiza por medios químicos o mecánicos es otra

alternativa para eliminar las partes duras de la semilla (hueso). La

escarificación mecánica es la más usada y consiste en eliminar las

cubiertas duras de la semilla por cualquier medio mecánico, como la

prensa doméstica.

Asexual. La ventaja de este método es que todos los árboles que se

reproducen por esta vía son genéticamente iguales al árbol de donde se

tomaron las partes vegetativas. Algunas de este método son:

Injertación de yema. Consiste en unir dos partes de plantas

diferentes. Por ejemplo, en un injerto exitoso, la yema será la copa del

árbol y la otra porción será la raíz del árbol.

Micropropagación. La micropropagación o cultivo de tejidos es una

alternativa a corto plazo para la multiplicación masiva de árboles bien

adaptados, sanos y homogéneos genéticamente. Sin embargo, esta

técnica requiere de equipo e instalaciones especiales.

GONZALES (s.f), describe a los siguientes métodos más usados en

propagación asexual del melocotonero:

Injerto de yema. Según la época en que se realice el injerto puede ser a

yema dormida (el más común), o bien a yema velando. El injerto a yema

dormida se realiza en verano y la yema brotará en la primavera siguiente.

La técnica de injerto es, en ambos casos la misma. En el patrón se hace

una incisión en “T”, el corte vertical de una longitud de 2 a 3 cm. y el

horizontal de 1 cm. Se levantan los labios de la corteza y en la abertura

se introduce el escudete que lleva la yema y que se ha separado del

ramo mediante un corte tangencial, haciéndolo deslizar de arriba hacia

abajo. Es conveniente cortar junto con la yema una ligera capa de

madera joven (albura) para que facilite la unión. Se ata generalmente con

rafia, o mejor con cinta de goma.

La planta, una vez injertada, se deja entera durante los primeros 4 a 5

días, después de los cuales se despunta a unos 10 cm. por encima del

Page 17: Tesis durazno 2010

16

punto de injerto. Después de otros 10 días, cuando la yema ya ha

iniciado la brotación, se despunta la planta definitivamente. Este tipo de

injerto se utiliza mucho en California.

Injerto de incrustación. El injerto de incrustación consiste en la

extirpación del patrón, cortado a la altura deseada, de una porción de

madera y corteza en forma de una sección de cono con la base hacia

arriba, en el hueco así formado se coloca la púa, con dos yemas, que se

habrá cortado con la misma forma para que se adapten perfectamente.

Se ata con rafia y se cubren las superficies de los cortes con ceras o

“mastic” de injerto. Este tipo de injerto es muy utilizando por los viveristas

para volver a injertar a las plantas sobre las que ha fallado el injerto de

yema.

Las plantas obtenidas con el injerto de incrustación tienen un desarrollo

generalmente inferior a las procedentes de injerto de yema y presentan,

en cualquier caso, una notable deformidad de crecimiento.

Injerto de hendidura. Se hace generalmente sobre las plantas injertadas

anteriormente de yema y cuyo injerto no ha prendido. El patrón se corta a

una altura de 10 a 15 cm. si se trata de francos, en la parcela de injertos

y se hace una hendidura diametral en la que se inserta la púa con dos

yemas, previamente cortada en cuña. Antes de realizar la hendidura es

conveniente atar el patrón a 2 a 3 cm. por debajo de la superficie del

corte, para evitar que la hendidura profundice demasiado. Se ata con

rafia y se protegen las superficies de corte con brea líquida o “mastic”.

Este tipo de injerto es menos usado que el anterior debido a los grandes

cortes que hay que hacer.

Injerto de corona. EL injerto de corona se emplea, generalmente,

cuando el patrón tiene un diámetro mucho mayor que la púa y sirve sobre

todo para los casos en los que se quiere sobreinjertar plantas adultas. La

época para la realización de este injerto es más tardía que la de los dos

anteriores, ya que se necesita que la planta esté ya “en savia”, es decir

Page 18: Tesis durazno 2010

17

que permite la separación de la corteza de los tejidos que están por

debajo de ella.

Para la ejecución del injerto, se descabeza el patrón y se hace una

incisión en la corteza de 2 a 3 cm. a partir de la superficie del corte. La

púa preparada en forma de boca de lucio se introduce entre la madera y

los bordes levantados de la corteza con la incisión. Según el diámetro del

patrón se pueden poner una o varias púas. Se ata con rafia y se cubre

con ceras de la misma forma que en los injertos anteriores.

En todos estos tipos de injerto es muy importante el trabajo de

desbrotado que en primer lugar debe frenar el desarrollo de los brotes del

patrón mediante despuntes para después eliminarlos cuando el injerto se

ha desarrollado convenientemente.

2.1.7. Material vegetal

a. Diversidad genética

ZEGBE et al (2005), señala que “esta especie hay enorme diversidad

genética, observable tanto por los caracteres del árbol, como son: sistema

radical, tamaño y vigor. Caracteres del fruto: tamaño, adherencia de la pulpa

al hueso, firmeza de pulpa, contenido de azúcar, pubescencia. Adaptación:

requerimientos de frío para suspensión del reposo, acumulación grados de

calor para madurez del fruto. Tolerancia y/o resistencia a organismos plaga ó

enfermedades; y otros caracteres mas”.

MARTÍNEZ et al (2007), manifiesta que el melocotonero es el frutal

más dinámica en cuanto a renovación varietal. En parte, es debido a la

amplia gama varietal disponible. Así, se pueden encontrar frutos del tipo

melocotón o nectarina, de carne blanda o firme, de color de la carne blanca

o amarilla, de forma redondeada o achatada (paraguayos), etc. Esta

diversidad fenotípica es posible debido a la existencia de cientos de

variedades comerciales, además de los duraznos criollos, con las cuales se

pueden que combinar características distintas.

Page 19: Tesis durazno 2010

18

b. Variedades

INFOAGRO (2010) y ABCAGRO (2010), reportan a las variedades de

durazno, clasificándolo de la siguiente manera:

De pulpa blanca. Las variedades de pulpa esencialmente blanca,

pueden ser con o sin vetas, con estrías verdosas y/o rojizas (según la

variedad), total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en

que alcanza la madurez. La epidermis tiene vello y puede presentar una

coloración muy diversa tanto en el porcentaje de epidermis que cubre,

como en el tipo de color (rojo o rosado) así como en la intensidad del

mismo. Entre las variedades de pulpa blanca, están las de tipo europeo y

las de tipo americano. Entre las variedades destacan: Mª Blanca, Large

White, Iris Roso, Flordalgo, Mª Delicia, y Alexandra.

De pulpa amarilla. Bajo esta denominación se engloban los frutos que

tienen piel con vello y cuya pulpa está total o parcialmente desprendida

del hueso, hecho especialmente relevante en la madurez del fruto.

Destacan las variedades: Springcrest, Spring Lady, Redhaven,

SpringBelle, St. Isidoro, Royal Glory, Rich Lady, Redtop, Mª Rosa,

Maycrest, Early Maycrest, Flavorcrest, Early grande, Queen Crest y

Starcrest.

Tipo pavía. Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso.

Hay múltiples variedades según sea su aprovechamiento (industria,

consumo en fresco) y su origen, destacando: An-dross, Catherina,

Everts, Suney, Tirrenia, Ionia, Mª Serena, Federica, Romea, Carson,

Muntaingold, Babygold y Sudanell.

Mientras que GRATACÓS (2001), señala las siguientes variedades:

Variedades de pulpa blanca: Sugar May, White Lady (Zaidy), Sugar

Lady, Summer Sweet, Snow Giant, September Snow, Scarlet Snow.

Variedades de pulpa amarilla: Rich May, Queen Crest, Spring Lady,

June Crest, Royal Glory, Rich Lady, Elegant Lady, Zee Lady, O`Henry

Page 20: Tesis durazno 2010

19

(Mercil), Sweet September, Springcrest, Crown Princess, Flavorcrest,

Red Top.

Variedades conserveros (pavías): Fortuna, Loadel, Dixon, Andross,

Bowen.

c. Patrones

INFOAGRO (2010) y ABCAGRO (2010), reportan a los siguientes

patrones:

Francos: se obtienen de selecciones silvestres, son muy baratos,

altamente compatibles, de gran longevidad y muy rústicos (se adaptan a

todo tipo de suelos, excepto a los calizos o con problemas de

encharcamientos). Confieren gran vigor a la variedad, por lo que no se

pueden plantar a densidades muy elevadas.

Ciruelos: los ciruelos y los híbridos de ciruelo se adaptan mejor a los

suelos húmedos y anegados, y se utilizan donde no son apropiados el

melocotón y los híbridos interespecíficos del melocotón.

El ciruelo pollizo (P. insititia) presenta una gran capacidad de rebrote de

sierpes que dificultan las labores. Se adapta a terrenos con problemas de

asfixia y clorosis. Cuando estos problemas son moderados también se

adaptan bien los patrones.

Los inconvenientes de los patrones de ciruelo son la incompatibilidad del

injerto, la corta vida del árbol y la baja fertilidad.

Híbridos de melocotonero x almendro: tienen una excelente

adaptabilidad a los suelos alcalinos, húmedos o secos y son vigorosos en

suelos de replantación. Se usan extensivamente en áreas donde los

nemátodos formadores de agallas en la raíz son un problema.

MAG (1991), manifiesta que en zonas subtropicales, se recomienda

un patrón del tipo de los duraznos llamado Okinawa porque tiene resistencia

Page 21: Tesis durazno 2010

20

a nematodos, produce un árbol de menor porte y está adaptado

satisfactoriamente al clima subtropical.

El patrón Ciruelo Mirabolano es bastante resistente a suelos mal drenados o

pesados y a nematodos, aunque produce un árbol de mayor tamaño.

2.1.8. Establecimiento de la plantación

INFOAGRO (2010), reporta que si el melocotonero se injerta sobre

patrón franco, el hoyo debe tener una profundidad de 80 x 80 cm., en el caso

de emplear patrones clonales tendrán un mínimo de 60 x 60 cm., respetando

las distancias entre los árboles según la fertilidad del suelo y la naturaleza

específica del patrón.

Al proceder a la plantación se eliminarán todas las raíces heridas o

magulladas a causa del arranque, y se despuntarán las muy largas, en tal

caso podrá observarse si el árbol está en perfectas condiciones. En las

plantaciones de secano, la impregnación de las raíces con una mezcla de

tierra y fungicida favorecerá su prendimiento.

Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado, según el vigor

de la variedad; si la formación es en vaso, se deja una distancia entre filas

de 4 a 6 m, al igual que en la línea. En formaciones en Y o V se deja una

distancia entre filas de 6 m y en la línea de 2.5 a 4 m.

ZEGBE et al (2005), referente a la plantación detallan los siguientes:

Método de Plantación. La plantación se puede efectuar en marco real y

tresbolillo, siendo el método de marco real el más común.

Distancia de Plantación. La plantación del duraznero se puede hacer a

distancias de: 5 x 5, 4.5 x 4.5, 4 x 4 o 4 x 3. En huertos establecidos en

temporal se sugiere una distancia no menor a 5 x 5 metros. Esto es debido a

que a menor distancia la competencia entre árboles por agua, luz y

nutrimentos se agudiza.

Page 22: Tesis durazno 2010

21

Curvas a nivel. La plantación de huertos en curvas a nivel se utiliza cuando

el terreno es accidentado (topografía) y la posibilidad de pérdida del suelo

(erosión) por agua o por viento sea grande. En un terreno con una pendiente

del 3% o mayor, se sugiere que la plantación sea establecida en curvas a

nivel, sobre todo en aquellos que son plantados en temporal, ya que en

estas condiciones el suelo es más susceptible a la erosión por agua y viento,

o una combinación de ambos factores.

OCHOA (2007), manifiesta que a la hora de plantar árboles frutales se

deja una distancia entre filas de 4 a 6 m. El agujero donde se va a plantar

debe de tener entre 40 y 50 cm. de profundidad. Las raíces deben encontrar

suficiente espacio también a lo ancho (no doblar nunca las raíces).

También es recomendable clavar una guía para que el árbol pueda ser

atado, así se garantiza un crecimiento vertical y una ayuda de sujeción en

caso de mucho viento.

Mientras que BAÍZA (2004), indica que para establecer una plantación

comercialmente rentable de melocotón, se debe tomar en cuenta diversos

aspectos ambientales, edafoclimáticos, sociales y de mercado, debiendo

evaluarse cada sitio seleccionado, como son:

Selección de área de siembra. Se deben considerar: ubicación factibilidad

de riego, clima, pendiente del terreno, profundidad efectiva del suelo,

drenaje, contenido de materia orgánica, textura del suelo.

Definición del sistema de producción. Es necesario definir si se

implementará un monocultivo de melocotón o un policultivo con asocios

temporales o permanentes.

Diseño de la plantación. Se deben considerar: el sistema de conducción,

los distanciamientos y por ende el marco de siembra a implementar.

Distanciamiento y marcos de siembra. Existen diversos factores que

influyen en la decisión de la distancia del cultivo: el portainjerto o patrón

Page 23: Tesis durazno 2010

22

utilizado, la variedad comercial elegida, el sistema de conducción a usar, el

equipo fitosanitario, la maquinaria a utilizar y el área disponible, entre otros.

En términos generales, los distanciamientos de siembra, considerando los

factores anteriores, van desde 3 x 3 metros en sistemas intensivos

temporales, hasta 6 x 6 y 7 x 7 en sistemas tradicionales.

2.1.9. Manejo del cultivo

a. Riego

BAÍZA (2004), indica que en árboles adultos se vuelve indispensable

un riego durante la floración, de lo contrario, obtendremos bajos volúmenes

de cosecha. Cuando los árboles están en la etapa de producción, es

necesario regar desde el cuajamiento del fruto, especialmente cuando este

tiene un tamaño de 1.5 cm. de largo, ya que estos riegos determinan el

tamaño futuro del mismo.

Si se desea adelantar fechas de cosecha, algunas variedades responden

favorablemente al riego.

Se calcula que para producir 1Kg. de melocotón, se necesitan de 200 a 300

litros de agua.

Sistemas de riego. En el cultivo de melocotón, los riegos se pueden realizar

de varias formas:

Riego por gravedad. Para este tipo de riego se necesita una fuente

abundante de agua. Se utilizan mangueras o surcos de riego.

Riego por goteo. Este sistema se utiliza cuando se cuenta con poca

cantidad de agua por riego. Las mangueras se colocan en la hilera de las

plantas, se debe regar cada dos días, o según la necesidad del cultivo.

Riego por aspersión y microaspersión. Se adapta a los diferentes

tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las altas

temperaturas estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del

Page 24: Tesis durazno 2010

23

sistema radicular, pero incrementa la incidencia de enfermedades

fungosas.

OCHOA (2007), manifiesta que el aporte regular de agua es algo

esencial para que las flores se abran y para que se desarrollen buenos

frutos. El primer año no debe faltar el agua, pero en años posteriores se

pueden ir reduciendo los riegos. El mejor método para regar frutales es el

riego localizado, que puede ser:

Riego por goteo. Es el sistema más utilizado. Se suelen colocar entre 4

y 6 emisores por árbol, según sea el tamaño del ejemplar, árbol más

pequeño 4, y árbol más grande 6; los emisores se reparten alrededor.

Debe mojar gran parte de la zona de raíces, no sólo junto al tronco.

Riego con cintas de exudación. Es mejor que el goteo en el caso de

que el suelo sea muy arenoso, ya que mantiene húmeda una franja

mayor de tierra.

Frecuencia de riego. La frecuencia y cantidad de riego depende de

múltiples factores: hay especies que necesitan más agua que otra; un árbol

pequeño necesita menos agua que uno grande; en primavera necesitan más

agua que en invierno; en suelos más húmedos, que retengan más agua,

necesitarán menos que uno arenoso.

Acolchado. Aplicando una gruesa capa de acolchado (compost de jardín,

paja, hojas) al pie del árbol, se disminuye la cantidad de agua que hay que

aplicar.

INFOAGRO (2010), reporta que en terrenos secos, el riego además

de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece también la

calidad de los frutos.

La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es,

aproximadamente de 80 cm.

Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta.

Page 25: Tesis durazno 2010

24

El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y

minimiza los efectos negativos de las altas temperaturas estivales,

favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se

incrementa la incidencia de enfermedades criptogámicas.

El riego por goteo es el sistema más empleado; las tuberías

distribuidoras se colocan a una distancia aproximada entre 80 a 120 cm.

b. Abono

OCHOA (2007), sostiene que los árboles frutales son grandes

consumidores de elementos nutritivos. Necesitan mucho alimento para

producir cosechas abundantes. Por tanto, el abono anual es esencial.

Abonado de fondo. En el momento de la plantación.

Abonado de mantenimiento. Todos los años, permitirá al árbol formar

frutos y crecer vegetativamente, además de formar reservas.

El abonado se puede hacer:

o Aportando e incorporando ligeramente al suelo un abono orgánico,

por ejemplo, estiércol o compost.

o Aportando fertilizantes minerales en gránulos, que contendrán

Nitrógeno, Fósforo, Potasio y otros elementos. Se suele suministrar la

dosis anual en 2 ó 3 veces en el año.

o Mediante fertirrigación, es decir, los elementos fertilizantes disueltos

en el agua de riego por goteo. Se precisan equipos adecuados, como

un tanque de fertilizantes.

o Si se detectan carencias nutricionales, por ejemplo, de Hierro, se

puede corregir pulverizando sobre el follaje con un abono líquido

especial de Hierro y aportando en el suelo Sulfato de hierro.

Mientras que BAÍZA (2004), indica que la demanda de nutrientes del

melocotón depende de la variedad seleccionada, la edad, la producción

esperada, el contenido y disponibilidad de nutrientes en el suelo. Para

Page 26: Tesis durazno 2010

25

fertilizar el melocotón se deben considerar los rendimientos obtenidos en la

última cosecha y algunos síntomas de deficiencias nutricionales visibles.

Si la pendiente del terreno es suave, el fertilizante se aplica alrededor de la

planta; cuando la pendiente es mayor, se aplica en forma de media luna, en

la parte superior de la terraza. Se entierra para evitar que lo arrastren las

lluvias y acelerar su incorporación.

Además INFOAGRO (2010), reporta que en el caso de contar con

riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación. Si el cultivo se

realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos a tres abonados:

el primero en primavera y dos en verano. El durazno frecuentemente se ve

afectado por deficiencias de calcio y magnesio, y en menor medida de zinc y

manganeso.

c. Podas

OCHOA (2007), sostiene que los frutales de hueso entre los que se

incluye el durazno, reciben tres tipos de poda:

Poda de formación. Esta poda es casi imprescindible hacerla, y su

objetivo es conseguir una forma adecuada, este tipo de poda se lleva a

cabo desde que se planta el plantón joven de 1 ó 2 años de edad hasta

los 3 ó 4 años de la plantación. Es recomendable realizar las siguientes

podas dentro de la poda de formación:

De vaso: con este tipo de poda se pretende obtener un árbol con un

tronco corto de 0.3 a 1 m. de altura, que posea 3 ramas principales

gruesas insertadas en el tronco escalonadamente y dispuestas a todo

su alrededor que cada una de estas ramas o brazos principales lleve

de 2 a 4 ramas secundarias insertadas también escalonadamente,

alternativamente a un lado y a otro. Un árbol formado como vaso,

recibirá muy bien la luz por dentro y estará equilibrado ocupando todo

el espacio. Pero tiene dos inconvenientes: tarda en entrar en

producción puesto que la formación dura de 3 a 5 años desde que se

planta el plantón. Ocupa mucho espacio.

Page 27: Tesis durazno 2010

26

Palmeta regular: lo que se busca es un árbol con un tronco central

de 2 a 4 m. de altura total en el que se insertan 2 ramas cada 50 a 80

cm. una a cada lado del eje, formando con él un ángulo de 45 a 60º.

El primer piso se establece a unos 70 cm. del suelo y el número total

de pisos suele ser de 3 a 5, pero lo más normal es que sean 4. Los

brazos quedarán recubiertos en toda su longitud de formaciones

cortas donde irá la fruta, no ramas secundarias.

Eje central: es una forma que está bastante de moda en las

explotaciones frutícolas comerciales, es relativamente fácil de hacer.

El tipo de árbol que se consigue es con un tronco central que va

desde el suelo hasta arriba del todo, este eje lleva un piso a unos 50

cm. del suelo con 3 ó 4 ramas separadas en su inserción unos 20 cm.

entre sí (que no salgan todas del mismo punto), en la parte alta del eje

y como a 1 a 1.5 m. sobre el piso descrito, se dejan 2 ó 3 ramas para

hacer una especie de 2º piso pero de menor desarrollo que el primero

para contener el crecimiento en altura del eje.

Poda de limpieza. La poda de limpieza se realiza durante todos los años

de vida del árbol, aunque sólo sea un simple repaso para eliminar ramas

secas. La época para realizar este tipo de poda es el invierno, pero

también durante el resto del año, por ejemplo, en verano, para controlar

el exceso de chupones (ramos vigorosos), recomendándose la

eliminación de los mismos. La poda de limpieza consiste en suprimir

elementos tales como:

o Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.

o Tocones secos: son trozos de ramas que no tiene brotes y están muertos.

o Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. Hay que

procurar que el interior de la copa reciba luz y ventilación.

o Chupones: son ramas que sobresalen mucho del árbol por su gran vigor y

no dan fruto. Sin embargo, no es conveniente eliminarlos absolutamente

todos, dejar algunos o rebajarlos, ya que los chupones proveen de

energía al árbol.

Page 28: Tesis durazno 2010

27

o Sierpes: son brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz y se

deben eliminar todos.

o Eliminar ramos demasiado débiles y mal situados.

Poda de fructificación. Se efectúa una vez que el árbol ha alcanzado su

tamaño definitivo, cuando ya está formado y produciendo. El tercer y

cuarto año desde la plantación. La poda de fructificación busca

principalmente la sustitución de los elementos que ya han fructificado por

otros nuevos.

Es necesario conocer las formaciones que encontramos en frutales de

hueso para ver qué se hace con ellos en la poda:

Ramos de mayo. Miden de 15 a 30 cm. Posee yemas de flor y alguna

de madera. En variedades de frutos grandes entre los que se

encuentra el duraznero, los ramos de mayo son poco adecuadas, ya

que quedan los frutos apretujados y pueden romperse por el peso. En

estas especies lo mejor es cortarlos desde su implantación, dejando

que la fructificación se produzca en otros elementos de la copa.

Chifonas. Miden 10 a 30 cm. Es como un ramillete de mayo pero más

pequeño, de consistencia débil y que da frutos pequeños. Se

recomienda eliminar la mayoría de chifonas desde su base.

Ramos mixtos. Miden entre 30 y 100 cm. Poseen yemas de flor,

algunas de madera y la terminal de madera. Los ramos mixtos nuevos

se aclaran si hay muchos y los viejos se eliminan. En el duraznero se

corta el ramo mixto una vez que ha dado fruto e intentar que por la

base dé más ramos mixtos. Para conseguir una buena aireación e

iluminación interior, así como un buen tamaño de los frutos, hay que

realizar una poda de cierta intensidad: es normal la eliminación del

50% de la madera anual. En variedades menos vigorosas o en

árboles envejecidos, puede darse el caso de que predominen las

chifonas y haya pocos ramos mixtos. En este caso, no hay más

alternativa que la de aprovechar como fructíferas las chifonas más

fuertes y mejor situadas.

Page 29: Tesis durazno 2010

28

Ramos de madera. Los ramos de madera no abundan en frutales de

hueso. Si aparecen como prolongaciones de ramas estructurales, se

despuntan a 30 a 40 cm. sobre una yema bien situada. En el caso de

que aparezcan en otras partes del árbol, mezclados con ramos

mixtos, lo mejor es eliminarlos por la inserción si hay suficientes

ramos mixtos. En el caso de que la vegetación parezca escasa, se

pueden acortar a las 2 yemas más bajas en vez de eliminarlos por

completo, para que broten de estas 2 yemas 2 ramos mixtos.

Chupones. Los chupones no dan casi fruta. Algunos llevan yemas de

flor que sí fructifican. En este caso se pueden aprovechar para

rellenar zonas del árbol con poca vegetación, desviando sobre un

ramo anticipado del chupón que tenga la dirección que nos interese

para rellenar esos posibles huecos.

BAÍZA (2004), sostiene que las podas son de dos tipos:

Podas de acuerdo a su finalidad: puede clasificarse en poda de

formación, poda de fructificación, poda de mantenimiento, podas

fitosanitarias y podas de rejuvenecimiento.

Podas de formación. Se inicia al momento del trasplante de la

plántula al campo definitivo. Consiste en formarlo y dirigirlo para que

mientras llega el período de fructificación, posea el esqueleto o

estructura principal que distribuirá la savia y nutrientes en forma

equitativa. Se practica durante la época de dormancia del árbol, de

preferencia cuando la planta está próxima a brotar (yema hinchada),

porque se estimula el desarrollo vegetativo a lo largo de las ramas.

Formación de vaso o copa abierta: consiste en la elección de un

eje con 3 a 4 ramas principales, dispuestas radialmente y con un

ángulo de inclinación entre 60 y 90º, con respecto al eje central

imaginario. Propicia una estructura arbórea, constituida por ramas

principales, secundarias y brindillas productivas, colocadas de tal

forma que el interior quede vacío y forme una especie de vaso o

copa.

Page 30: Tesis durazno 2010

29

Formación en “V”, “Y” u “horqueta”: Es una modificación del

sistema en vaso abierto y se realiza el mismo procedimiento

durante la poda de formación, con la variante de elegir 2 ramas, las

que formarán la V o la Y. Durante la formación de la Y, se debe

tener cuidado que las ramas elegidas, estén orientadas en forma

opuesta, evitando que salgan del mismo punto, para prevenir

posteriores desgarramientos.

Podas de fructificación. El fruto del melocotón, se produce

únicamente en las ramas del año anterior y nunca en las del mismo

año, ya que la rama que ya produjo, jamás volverá a fructificar por

quedar anuladas todas sus yemas, a excepción de la terminal que

permite prolongarla. De no eliminarse, ésta se prolongará durante dos

o tres años consecutivos, disminuyendo su prolongación cada vez

más hasta su total agotamiento.

Si no se realiza la poda, las brindillas siguen creciendo por la yema

apical, provocando el envejecimiento de los árboles; estas brindillas

se distinguen por su color verde rojizo y por tener la producción en las

puntas, la cual cesa al tercer año, se observan claramente los anillos

o tornillos de crecimiento anual. Debido a esto, las brindillas que han

producido fruta se deben eliminar desde su base o despuntarlas

dejándoles de 1 a 2 yemas, para evitar el alargamiento y la

improductividad de las ramas.

El objetivo de la poda de fructificación es doble; permite la existencia

de ramas en las que se producirá la fructificación del año y promueve

la formación de ramas de reemplazo para garantizar la siguiente

cosecha. La poda de fructificación se realiza después del reposo del

árbol.

Poda de mantenimiento. Las podas de mantenimiento posteriores a

la poda de formación, deben realizarse también durante la época de

dormancia, de preferencia cuando la planta esté próxima a brotar

Page 31: Tesis durazno 2010

30

(yema hinchada), confirmándose la dirección y forma de las ramas

principales elegidas, se cortan desde la base todas las bifurcaciones

restantes. Las ramas principales se deben mantener sin despuntar, a

excepción de que las mismas hayan sobrepasado la altura deseada

del árbol.

Debe existir un constante deschuponado, para eliminar las ramas

bajas y vigorosas, provenientes del patrón. En plantaciones adultas se

debe mantener el árbol a una altura que facilite la realización de las

labores culturales, como el despunte de ramas productivas,

aspersiones, raleo y cosecha. Además de eliminar las ramas

indeseables, cruzadas y céntricas. Se incluyen las podas fitosanitarias

del cultivo.

Poda de rejuvenecimiento. Se realiza cuando el árbol es viejo e

inmanejable, debido a malas prácticas de manejo como podas

inadecuadas, exceso de líquenes, algas, altura inapropiada para la

cosecha, entre otras. Se busca renovar el tejido, efectuando un corte

sobre el injerto, entre 1 y 1.2 metros de altura, luego se seleccionan

los brotes vigorosos y mejor ubicados, se eliminan los innecesarios.

Se puede complementar con la técnica de cambio de copa, si

decidimos optar por otra variedad, injertando en los brotes

seleccionados y provocados mediante cortes al antiguo patrón.

Podas de acuerdo a la época de realización: dependiendo de la época

en que se practique, la poda puede ser de dormancia y poda en verde,

de acuerdo a la fenología del cultivo.

Poda en dormancia. Se realizan podas que coinciden con la

defoliación completa de los árboles, consiste en eliminar los tejidos

innecesarios, que contradicen las estructuras nuevas en la fase de

formación y las áreas inadecuadas para árboles productivos. Se

realizan entre los meses de noviembre y enero, antes de que se inicie

la brotación, eliminando especialmente las ramas principales

colocadas al centro de los árboles o laterales que impiden una

adecuada iluminación, además se despuntan las ramas restantes. En

Page 32: Tesis durazno 2010

31

ramas muy largas se debe eliminar la tercera parte de las mismas.

Con esta poda se provoca un crecimiento vigoroso a partir de las

yemas axilares y las que se encontraban dormidas antes de

efectuarla.

Poda en verde. Las plantas con crecimiento vigoroso producen

sombra excesiva, perjudicando la calidad de la fruta y evitando la

brotación de nuevas brindillas productivas; generan alta humedad y

poca ventilación, propician el desarrollo de enfermedades fungosas en

los frutos. Por ello, se deben eliminar todas las brindillas anticipadas o

las que por heladas u otra causa no produjeron flores ni frutos; si son

excesivas, se realiza un raleo de éstas, dejando las mejor orientadas.

Se eliminan los chupones y las ramas verticales muy vigorosas

dirigidas hacia el centro de la copa; evitando nutrir las ramas

improductivas, ya que estos nutrientes deben ser aprovechados por

brindillas productivas y frutos.

GRATACÓS (2001), menciona que los sistemas de conducción más

utilizados hoy en día en Chile, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Conducción tradicional:

Poda en vaso abierto. En este sistema, la estructura básica es un

tronco, del cual surgen cuatro ramas madres. La primera rama madre

se forma a los 45 cm. del suelo, de manera que haya espacio

suficiente para las labores de control de malezas. El resto de las

ramas se insertan espaciándose de 15 cm. una de otra, a lo largo del

eje y separándose en 90º de su vecina, en la horizontal. Durante el

curso de la temporada se eliminan brotes que nacen al interior de la

copa, en el tronco, o desde las raíces. El árbol adulto alcanza 4 a 5 m.

de altura, en un huerto tradicional, dependiendo de la distancia de

plantación. Las distancias de plantación varían entre 4.5 a 6.5 m.

entre hileras y entre 4 y 6 m. sobre hileras.

Poda en eje modificado. Este sistema es una variante del anterior y

consiste en formar la planta con sus ramas madres, además de un eje

Page 33: Tesis durazno 2010

32

central. En este eje se desarrollan ramillas frutales, en una primera

etapa, que luego constituyen otro plano de ramas madres, separado

del anterior unos 60 cm. las cuales se disponen alternadas en los

espacios que dejan las ramas del primer nivel de la armazón. Cuando

la competencia por luz se hace más grave se elimina el eje, dejando

en definitiva un “vaso retardado”.

Conducción en alta densidad:

Eje central. Consiste en permitir el desarrollo del tronco como la

única estructura de sostén de la planta. Sobre esta estructura en un

comienzo se disponen las ramillas frutales, para luego estructurar, a

partir de ellas, las ramas secundarias las cuales sostendrán la madera

frutal. Estas ramas secundarias son más grandes en la parte inferior

de la planta y de menor tamaño hacia arriba. De este modo el árbol

adquiere una apariencia piramidal. Con este sistema se pueden

plantar alrededor de 1000 árboles por hectárea. El objetivo que se

persigue con este huerto es el de tener altas producciones desde los

primeros años de vida de la plantación. Las distancias usadas varían

entre 4.5 a 6 m entre hileras y 1 a 3 m. sobre hilera.

Ypsilon. Puede considerarse como la mitad de un vaso que forma

dos paredes inclinadas. Estos sistemas consisten en formar una

estructura en forma de Y, con la formación de 2 ramas madres, que

mediante ortopedias son mantenidas en su lugar. Se deben eliminar

todos los brotes que salgan hacia el interior de la Y, y además las

ramillas de la parte alta deben ser más cortas que las de más abajo.

La única diferencia que existe es que la Y paralela se forma paralela a

la entre hilera, y a su vez, la Y perpendicular, se forma perpendicular

a 63 la entre hilera, con lo cual se logra una mayor densidad de

plantación. Esta forma ofrece las ventajas del vaso y de las formas

planas y de la alta densidad.

Conducción en estructuras de sostén:

Espaldera. El crecimiento se dirige principalmente en el sentido de la

estructura. De esta manera el follaje forma una especie de seto

delgado. Esta formación permite un óptimo aprovechamiento de la luz

Page 34: Tesis durazno 2010

33

solar. Además, la luz penetra fácilmente al interior del mismo,

iluminando todos los sectores de la planta. El árbol se forma con un

eje central del cual salen 2 ramas madres a 45 cm. del suelo. Los

centros frutales se insertan a lo largo de toda la armazón, evitándose

los crecimientos hacia la entre hilera. Otra posibilidad es que del eje

salga, cada 40 cm., un par de ramas secundarias que sostienen las

ramillas productivas. Las distancias de plantación son de alrededor de

3 m. entre hileras y 2 a 3.5 m. entre plantas.

Tatura trellis. Sistema ideado en Australia para plantaciones en alta

densidad, se parece mucho al sistema Y perpendicular, pero requiere

de estructura y alambres (estos últimos se van subiendo a medida

que el árbol crece) y las copas son planas por la conducción forzada

en espaldera. Se ha extendido a especies tales como el manzano,

peral, cerezo, ciruelo. Los árboles son divididos a 45 cm. del suelo y

se conducen dos ramas opuestas desde ese punto hacia las entre

hileras con una inclinación de 30º con respecto a la vertical por fuera

de una estructura alambrada en forma de V, cada una de ellas como

una palmeta en el caso de las especies arbóreas, hasta una altura

variable de 3 a 3.5 m. dependiendo de la especie. La distancia de

plantación fluctúa entre 5 a 6 m. entre hileras y 1 a 2 m. sobre hileras.

d. Aclareo

ZEGBE et al (2005), señala que el raleo se debe realizar antes del

endurecimiento del hueso. Así, se sugiere dejar una distancia de cuatro

yemas libres (sin fruto) entre cada fruto a lo largo de las ramas mixtas. La

falta de raleo reduce el tamaño de los frutos, siendo más severo en aquellos

árboles cultivados en temporal.

Mientras que INFOAGRO (2010), reporta que el aclareo de frutos

resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la

precocidad. Se prefieren aclareos manuales, con el criterio de tamaño como

determinante (cuando el fruto ha adquirido el tamaño de una avellana),

dejando un fruto por cada 15 a 20 cm.

Page 35: Tesis durazno 2010

34

Si se omite el aclareo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy

agotadas las reservas del árbol y puede incluso quedar comprometida la

producción del año siguiente.

La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños

frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso,

aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. Un aclareo

precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño, mientras que un

aclareo demasiado tardío es muy poco eficaz.

Además BAÍZA (2004), recomienda el raleo manual de frutos para

mejorar su calidad, reducir quebraduras, desgajaduras de ramas, disminuir

la alternancia productiva y acelerar la maduración de la cosecha.

Los árboles, cuajan más fruta de la que son capaces de sostener, con el

raleo se reduce la producción y se mejora el tamaño de los frutos,

obteniendo mejores precios en el mercado. Se realiza cuando alcance el

tamaño de una canica; dejándose a una distancia de 10 a 15 cm., sin daños

de plagas y enfermedades y los de mejor tamaño o forma.

e. Malas hierbas

ZEGBE et al (2005), manifiestan que las malezas se deben controlar

en las etapas críticas del año; en el resto del año, es de menor importancia.

Sugiere tener sobre el suelo una cobertera que puede ser la misma maleza,

o bien, la siembra de algún pasto nativo para este fin, con el propósito de

prevenir la erosión, alterar las situaciones que favorecen la presencia de

plagas (como la araña roja), mejorar las condiciones del suelo y conservar la

humedad.

Para eliminar la maleza, el método más común es el mecánico, dar pasos de

rastra cruzados entre las líneas e hileras de árboles. Sin embargo, el uso de

la rastra debe ser esporádico, y cuando se presenten problemas en el

manejo del suelo, tal como la compactación de éste.

Page 36: Tesis durazno 2010

35

BAÍZA (2004), manifiesta que las malezas se puede evitar mediante:

Control mecánico y manual. En áreas planas se usa maquinaria en las

calles del cultivo; teniendo el cuidado de no realizarlo cerca de las

plantas de melocotón para evitar daños, cortaduras y el ingreso de

patógenos del suelo.

Control químico. De preferencia en aquellos lugares donde no se posea

suficiente mano de obra o existe alta agresividad de las malezas, puede

dirigirse hacia focos específicos de infestación.

Control cultural. Se agrupan una serie de medidas alternativas, que

redunda además en beneficios para el suelo y la plantación de

melocotón:

Cobertura con mulsh o acolchado, su uso moderado ahoga el

crecimiento de las malezas, permite la conservación de la humedad

en la plazuela y protege ante ataques eventuales de plagas.

Cultivos de cobertura, ubicados en los entresurcos del cultivo. De

preferencia deben ser de rápido crecimiento, que ahoguen a las

malezas y propicien un suelo rico en materia orgánica, donde la

remoción de las malezas restantes se realiza manualmente.

INFOAGRO (2010), reporta que las malas hierbas deben ser

eliminadas, aunque es recomendable un control cuidadoso con herbicidas,

ya que el melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de

los herbicidas, siendo este el motivo por el cual esta práctica agronómica

está poco difundida a gran escala.

2.1.10. Problemas fitosanitarios

a. Plagas

GRATACÓS (2001) y OCHOA (2007), describen a las siguientes

plagas:

Polilla oriental del duraznero (Cydia molesta Busck.). Esta especie

ataca principalmente los brotes, penetrando las larvas al brote y

Page 37: Tesis durazno 2010

36

comienza a consumir, como un barrenador hacia el interior. La planta

reacciona secretando una goma que ocasiona cierta mortalidad del

insecto. Posteriormente, el brote se deshidrata y se observa marchito. El

fruto también es atacado, principalmente de la segunda generación en

adelante, por lo tanto, los cultivares más tardíos tienen mayor presión de

ataque. El fruto reacciona de forma similar a los brotes, exudando goma.

Escama de San José o pijo de San José (Quadraspidiotus perniciosus

Comst.). El daño lo causa al succionar savia del tronco, ramas, ramillas y

fruto. Bajo ataques severos, seca las ramas e incluso árboles completos.

En el fruto produce una aureola rojiza y una deformación en los lugares

en que están insertas las escamas.

Arañitas: arañita bimaculada. (Tetranychus urticae), arañita roja

europea. (Panonychus ulmi), arañita parda de los frutales. (Bryobia

rubrioculus), ácaro del plateado (Aculus cornutus). Las arañitas se

alimentan de las hojas, destruyendo el tejido superficial, lo cual al

comienzo se manifiesta como una pérdida del color de la hoja. Si el daño

es intenso ocurre deshidratación y necrosis de las hojas, acompañado de

defoliación. Huertos con malezas o cubiertas vegetales están menos

expuestos al ataque de arañitas debido a la mayor cantidad y variedad de

enemigos naturales que hospedan.

En caso de producir graves ataques, la producción queda muy afectada.

La época de mayor abundancia de la araña roja es durante los meses

más secos.

GRATACÓS (2001), menciona a otras plagas que pueden aparecer:

burrito de los frutales (Naupactus xanthographus), escolito del duraznero

(Scolytus rugulosus), conchuela grande café del duraznero

(Parthenolecanium persicae), polilla de la manzana (Cydia pomonella), trips

(Thrips tabaco y Frankliniella cestrum) y Pulgones (Brachycaudus persicae,

Myzus persicae y Appelia tragopogonis).

OCHOA (2007) e INFOAGRO (2010), reportan a las siguientes

plagas:

Page 38: Tesis durazno 2010

37

Anarsia (Anarsia lineatella Zell.). El adulto es una mariposa de 12-15 mm

de longitud, con las alas anteriores de color gris, estriadas

longitudinalmente y las posteriores grises. En su madurez la larva es de

color rosa con una línea parda en el límite de cada segmento. Se

alimenta de las yemas, brotes y frutos.

La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas

en la axila de las ramas jóvenes o bajo la corteza levantada

correspondiente al punto de injerto, hace su aparición en primavera, trepa

por las ramas y penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una

yema, minando el brote y marchitándolo. El insecto también causa graves

daños en las yemas recién formadas.

Las larvas de la segunda y tercera generación, a menudo, causan daños

en los frutos.

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Los producidos por la picadura de

la hembra en la oviposición produce un pequeño orificio en la superficie

del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre

naranjas y mandarinas y de color castaño si se trata de melocotones.

Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de

oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición

del fruto que queda inservible para el mercado. Si se envasan frutos

picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución

durante el transporte.

Los principales daños se suelen producir sobre las variedades más

precoces de mandarinas y naranjas.

Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff.). Su

ciclo se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero,

albaricoquero, almendro) y otra en las cañas (Arundo donax).

Page 39: Tesis durazno 2010

38

En algunos casos, permanece solo, sobre un huésped principal

(melocotonero) y no emigra hacia plantas herbáceas.

Los árboles son atacados en pleno vigor, teniendo preferencia por los

climas templados y cálidos. Los síntomas se manifiestan por la melaza

brillante que cubre la cara superior de la hoja. Los daños también afectan

a la formación de las flores y yemas de los años sucesivos.

Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz.). Al inicio de la

primavera, causa los primeros daños sobre las hojas que se arrugan.

Después de pasar parte de su ciclo sobre plantas herbáceas, vuelven al

melocotonero. Además de provocar daños en las hojas, brotes y ramas

tiernas, es transmisor de virosis.

Pulgón cigarrero del melocotonero (Myzus varians Davids.). Tiene

como huésped primario, al melocotonero y como secundario a Clematis

vitalba, planta arbustiva de la familia Ranunculaceae, muy frecuente en

setos y bordes de caminos. Realizan picaduras en las hojas, haciendo

que estas se enrollen tomando un aspecto similar al de un cigarrillo. A

finales de la primavera, las formas aladas abandonan el melocotonero y

se dirigen al huésped secundario; pero en el árbol permanecen las

formas ápteras durante todo el verano.

Además OCHOA (2007) y ZEGBE et al (2005), describen también al:

Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae Passerini).

Causa lesiones en las yemas, brotes, flores, hojas y frutos. Es una

especie que se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte

aérea del árbol.

ZEGBE et al (2005), señalan a las siguientes plagas:

Trips (Frankliniella occidentalis Pergande). El daño más importante son

las cicatrices que deja el insecto sobre la superficie del fruto, conocidas

localmente como “lacreado”. Este daño solo afecta la calidad cosmética

del fruto, más no su peso.

Page 40: Tesis durazno 2010

39

La época crítica en que ataca este insecto es durante la floración y la

caída de los pétalos. Los daños son más severos durante las primaveras

frescas, cuando los pétalos tardan más tiempo en caer. Se alimenta de

las hojas en formación, y su daño en éstas ocasiona que se deformen y

crezcan con sus bordes como si estuvieran mordisqueados; sin embargo,

ese tipo de daño es de poca importancia económica.

b. Enfermedades

GRATACÓS (2001), OCHOA (2007) y ZEGBE et al (2005), describen

a las siguientes enfermedades:

Cloca, verrucosis o abolladura (Taphrina deformans). Compromete

primeramente hojas y brotes, pero también suele extenderse a flores y

frutos. Su manifestación más temprana es la formación de áreas rojizas

en las hojas. Las partes infectadas se vuelven gruesas y arrugadas,

ondulando dorsalmente las hojas. Puede afectar solo a algunas hojas o a

todo el follaje. Luego, gradualmente el color del follaje se va tornando gris

amarillento y a medida que el hongo va produciendo esporas la superficie

de las hojas se cubre de un polvo blanco grisáceo. Finalmente las hojas

se marchitan y caen a principios del verano. Los brotes afectados se

atrofian y adquieren un color verde amarillento, y la mayoría de las flores

y frutos afectados caen temprano en la estación.

Corineo o cribado (Coryneum beijerinckii Out.). Conocida también como

“viruela” o “tiro de munición”, afecta severamente las yemas y ramillas en

condiciones de alta humedad. Las lluvias de primavera inducen la

infección del follaje y de los frutos. En ramilla aparecen manchas

circulares de color púrpura de 2 a 3 mm de diámetro, si esta infección es

intensa se produce destrucción de ramillas en primavera y comienzos del

verano. Las yemas afectadas adquieren un color castaño oscuro y

aparecen cubiertas de goma. En hojas se presentan manchas de color

púrpura, a veces rodeadas por un halo angosto verde claro, luego el

tejido enfermo se necrosa, y cae, dándole al follaje la apariencia típica de

tiro de munición.

Page 41: Tesis durazno 2010

40

Tizón de la flor o moniliosis (Monilia laxa (Aderh. y Ruhl.) Honey.,

Monilia fructigena (Aderh. y Ruhl.) Honey.). El daño se produce en la

vegetación y en la producción cuando tiene lugar una alta humedad

atmosférica.

Los síntomas pueden aparecer en las flores, hojas, frutos y brotes. Las

flores son atacadas en plena antésis y sustituidas por el micelio del

hongo y en las ramas se presentan chancros.

Estas formaciones cancerosas provocan abundantes exudaciones de

goma y la rápida muerte de la parte distal del ramo en el que están

insertas. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas

áreas pardas de diferentes tamaños. En los frutos de las variedades

precoces se desarrolla un moho pardo, sobre el que aparecen

granulaciones de color gris.

Además GRATACÓS (2001), describe a las siguientes enfermedades:

Plateado (Chondrostereum purpureum). Esta enfermedad afecta la

madera de numerosos huéspedes frutales y forestales. Sin embargo,

entre los frutales, los más susceptibles son los durazneros y nectarinos.

Los síntomas del plateado se pueden apreciar externamente en el follaje

de la planta el cual adquiere una coloración gris-metálica o internamente

en la madera de ramas o tronco afectados, donde la madera muestra una

tinción pardo-rojiza bastante notoria cuando se hace un corte.

Otras enfermedades que pueden atacar a los durazneros son: cáncer

bacteria (Pseudomonas syringae pv.syringae), agallas del cuello

(Agrobacterium tumefasciens); Oídio (Sphaerotecha pannosa) y

Pudrición de cuello y raíces (Phytophthora spp).

OCHOA (2007) y ZEGBE et al (2005), describen a las siguientes

enfermedades:

Oidio o cenicilla polvorienta (Sphaerotecha pannosa (Wallr.) Lév.).

Normalmente se produce en viveros y en plantaciones débiles. En

Page 42: Tesis durazno 2010

41

primavera ataca a las partes verdes, cubriéndolas con un moho blanco y

compacto. Los brotes se deforman, se encogen y terminan por secarse;

las hojas se acartonan e, incluso pueden caer prematuramente.

Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor amargo.

El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables para el

desarrollo de la enfermedad.

También las variedades de carne dura son generalmente más sensibles

que las de carne blanda.

Roya (Tranzschelia discolor). Esta enfermedad provoca una ligera

anticipación de la caída de las hojas. Los síntomas se presentan en las

hojas, raramente en los frutos.

Sobre las hojas la enfermedad se hace patente por la aparición de

manchas cloróticas en las dos caras, posteriormente en el envés toman

un color marrón-negro pulverulento y en el haz de color amarillo, que

provocan una caída precoz de la hoja.

Los daños son tanto mayores cuanto más precoz es el ataque y cuanto

más severa es la defoliación.

Tumor o agallas del cuello y de las raíces o agalla de la corona

(Agrobacterium tumefaciens Smith y Town.). Ataca a las raíces y al cuello

produciendo vistosos tumores de consistencia leñosa. Las plantas

afectadas tienen un desarrollo inferior al normal y las hojas se tornan de

color verde claro o clorótico.

Se trata de una enfermedad peligrosa en los primeros años de vida de la

plantación, pudiendo incluso causar la muerte de las plantas.

La infección tiene lugar siempre a través de una lesión, producida en los

tejidos corticales por diversas causas.

Page 43: Tesis durazno 2010

42

OCHOA (2007) e INFOAGRO (2010), reportan a las siguientes

enfermedades:

Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll.). Esta enfermedad causa el

secado de las ramas y de las flores; pudiendo llegar a ocasionar la

muerte del árbol.

Alrededor de las ramas del año, de las yemas y de las flores aparecen

manchas de color marrón.

Se trata de un parásito de las heridas, que es su puerta de entrada:

cicatrices foliares, después de la caída de las hojas, cicatrices del

péndulo, de los frutos después de la cosecha.

Los árboles afectados se encuentran sometidos a un progresivo

agotamiento sobre todo por la distribución extendida de la nueva

vegetación.

Amarillez del melocotonero. Esta enfermedad se asocia a partículas de

tipo micoplásmico; en el melocotonero los síntomas varían con el cultivar:

las hojas aparecen normales hasta mediados de verano, después se

vuelven ligeramente cloróticas o verde pálido y desarrollan lesiones

necróticas en la superficie de la hoja. Más tarde, estas lesiones se caen

dando un aspecto de cribado, y el amarillamiento de la hoja se hace más

pronunciado. Simultáneamente los bordes de la hoja se enrollan

longitudinalmente hacia arriba, las puntas de la hoja se rizan hacia abajo

y las hojas se vuelven duras y quebradizas y se caen prematuramente.

El vigor y la productividad de los árboles infectados se reducen, las

ramas principales muestran debilitamiento progresivo y los árboles

decaen en pocos años.

ZEGBE et al (2005), describen a las siguientes enfermedades:

Pudrición café del fruto (Monilinia fruticola). Esta enfermedad se

presenta en los frutos maduros y se caracteriza por la presencia de

Page 44: Tesis durazno 2010

43

manchas circulares, firmes y de color café oscuro, que se expanden

rápidamente sobre el fruto.

Esta pudrición pasa el invierno como algodoncillo café sobre los frutos

secos de la cosecha anterior, pero también en los pedicelos donde se

desarrollaron los frutos, ramitas y flores infectadas, y en los cánceres de

las ramas.

La floración y el inicio de la maduración de los frutos son las etapas

donde ocurre la infección. Durante la floración, el pistilo de la flor es la

parte más susceptible a la infección por este hongo; los frutos a madurar

son muy sensibles a esta enfermedad desde tres semanas antes de

cosecharse.

Pudrición del cuello (Phytophthora spp). Las pudriciones del cuello por

Phytophthora son causadas por un conjunto de especies (P. cactorum, P.

megasperma, P. cambivora, P. drechsleri, y P. cryptogea). Aún cuando

se trata de distintas especies, todas son capaces de producir daños

significativos, cuando los suelos están extremadamente húmedos o

encharcados.

En la parte aérea de los árboles, los síntomas de esta enfermedad se

manifiestan en reducción de su crecimiento y vigor, así como

amarillamiento y marchitamiento de las hojas. La presencia de una

coloración rojizo-café en la parte interna de las raíces y en el cuello del

árbol es otro síntoma de esta enfermedad.

Los árboles infectados pueden declinar lentamente en uno o varios años,

o pueden morir rápidamente después de reanudar el crecimiento en la

primavera; también, pueden aparecer sanos en la primavera y después

morir repentinamente al final del verano y/o al inicio del otoño.

La etapa más sensible al ataque de esta enfermedad es durante la

floración de los árboles cultivados con riego. En términos generales,

Page 45: Tesis durazno 2010

44

temperaturas del suelo de 15 a 25 ºC son ideales para el desarrollo de

estos hongos.

Cáncer perenne (Leucostoma persoonii). Es una enfermedad común

que ataca al duraznero, y está asociada con un grupo de factores que

acortan la vida productiva de los árboles. Los síntomas más frecuentes

de esta enfermedad son malformaciones o exudados que se formas en el

tronco principal, horquetas, ramas principales y viejas. Los cánceres son

de forma elíptica a lo largo del área afectada.

Los primeros síntomas de la infección son gotas de goma sobre heridas

que aparecen al inicio de la primavera. La parte interna de la corteza

comienza a degradarse, de tal forma que la superficie afectada se

empieza a chupar. Las hojas ubicadas arriba del sitio de infección se

decoloran y marchitan en tonalidades que van del verde al café.

Durante el verano, la madera sana forma un callo que crece alrededor de

los cánceres angostos y ovales que se formaron de las lesiones

presentes a principios de la primavera. En el otoño, el hongo reinicia su

crecimiento para atacar y matar el nuevo tejido (callo) que se formó en el

verano.

En varios años se forman una serie de crestas de tejidos de callo

muertos a medida que el cáncer crece, hasta que eventualmente éste

puede rodear completamente una rama, de tal manera que la porción de

la rama más allá del cáncer muere.

El hongo que causa el cáncer perenne puede invadir el árbol solo si

existe una herida o tejido muerto.

El daño mecánico y por frío, así como la sequía y la falta de potasio, son

factores importantes que predisponen al árbol a ser atacado por este

cáncer.

Page 46: Tesis durazno 2010

45

En huertas con más de 10 años de producción, varias de las infecciones

pueden aparecer en las horquetas de los brotes de un año.

Las ramas pequeñas que mueren son rutas de infección hacia ramas

más grandes e iniciar cánceres que resultan en la muerte de grandes

porciones del árbol. Muchas infecciones nuevas ocurren en las heridas

ocasionadas por la poda; generalmente, los cortes son más susceptibles

cuando se hacen a principios de la temporada invernal.

En general, los cánceres son más pequeños a medida que el número de

días con temperaturas arriba de 10 grados centígrados se incrementan.

Cáncer bacterial (Pseudomonas syringae). También se conoce como

tizón o gomosis bacterial, se caracteriza por muerte descendente de las

ramas y la presencia de cánceres callosos durante la primavera son

síntomas de esta enfermedad. Grandes cantidades de goma alrededor

de las lesiones están asociadas generalmente con los cánceres activos,

pero la goma no siempre es una indicación positiva de esta enfermedad.

La corteza enferma se vuelve obscura, con apariencia acuosa, y el área

afectada se hunde, dejando un margen bien definido entre el tejido sano

y el que está enfermo. Cuando el cáncer bacteriano estrangula las ramas

o el tronco, las hojas de arriba del área con cáncer se enrollan y se

tornan amarillentas, el crecimiento de los árboles se detiene y éstos

eventualmente mueren.

Esta enfermedad puede presentar dos fases diferentes: tizón de las flores

y yemas muertas.

Normalmente los cánceres no se extienden más abajo del cuello del árbol

y los chupones producidos también presentan los síntomas de la

enfermedad. La mayoría de los cánceres dejan de crecer cuando el clima

es seco.

Page 47: Tesis durazno 2010

46

Los árboles de 2 a 12 años de edad son los más susceptibles. El cáncer

bacteriano inverna en cánceres activos, sistémicamente en el tejido

vascular, en yemas infectadas, en la superficie de árboles afectados y

sanos, y en la maleza presente alrededor del tronco de los árboles.

La lluvia y las herramientas de poda dispersan esta enfermedad, que se

desarrolla mejor cuando las temperaturas fluctúan entre los 21 y 25 ºC y

es más agresiva después de inviernos fríos y primaveras lluviosas. Las

partes más bajas y arenosas del huerto son más susceptibles a esta

enfermedad. Los sitios de anclaje de hojas y frutos, cuando éstos se

desprenden del árbol, son los principales puntos de infección.

También, la presencia de humedad relativa alta al menos 24 horas

durante el proceso de descongelamiento del tejido (después de una

helada) es la clave para que se inicie la infección.

c. Nemátodos

GRATACÓS (2001), OCHOA (2007) e INFOAGRO (2010), reportan a

los siguientes nemátodos:

Nemátodos formadores de agallas de raíz (Meloidogyne spp.). La

mayoría de los portainjertos utilizados son susceptibles a las cuatro

especies más comunes de Meloidogyne que en orden de importancia son

M.incognita, M.javanica, M.arenaria, M.hapla. En una situación normal de

campo es posible que existan poblaciones mixtas de estas especies.

Los daños se manifiestan con un debilitamiento general de toda la planta

(pequeños brotes, clorosis de las hojas, bajo rendimiento y pobre calidad

de la fruta) que, en los casos más graves, puede morir.

Nemátodos que causan daños en la raíz (Pratylenchus spp.). También

conocido como nemátodo lesionador. Dos son las especies que tienen

interés económico: P. penetrans, P.vulnus. Estos nemátodos tienen la

capacidad para inducir extensas necrosis en la raíz; se alimentan

Page 48: Tesis durazno 2010

47

generalmente del cortex de la raíz. En las raíces jóvenes infectadas se

producen lesiones pardas rojizas y alargadas. Estas lesiones se

necrosan y se extienden afectando a toda la raíz, el crecimiento se

detiene y la raíz muere. Los síntomas son más comunes en árboles

jóvenes que en árboles viejos.

Además GRATACÓS (2001), menciona a otras especies como el

nemátodo anillador (Criconemella xenoplax) y el nemátodo aguja (Xiphinema

spp.) también son considerados como importantes patógenos de los frutales

de hueso a nivel mundial. En Chile, se desconoce si el daño directo es

importante en el cultivo de los carozos. Sin embargo, Xiphinema, nemátodo

ectoparásito asociado a los carozos es un importante vector de virus,

principalmente de los virus de la mancha anular del tomate y tabaco. Son

varias especies dentro de este género. Las más importantes son X.

americanum, X. diversicaudatum y X. pachtaichum.

2.1.11. Cosecha

INFOAGRO (2010), reporta que en la mayor parte de los cultivares, la

fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo de la

piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la

madurez de cada cultivar.

Se recomienda medir la firmeza de fruta en cultivares en los que el color de

fondo de la piel se encuentra enmascarado por el desarrollo completo de un

color rojo antes de la maduración.

La madurez máxima corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta

se puede manejar sin daños por magullamiento, se mide con un

penetrómetro que tenga una punta de 8 mm de diámetro. La susceptibilidad

al magullamiento varía entre cultivares.

La recolección del melocotonero suele ser manual; en las partes altas de los

árboles puede realizarse mediante escaleras o plataformas móviles (que

avanzan entre líneas, y que transportan a los operarios y la fruta

Page 49: Tesis durazno 2010

48

recolectada) para las formas en volumen o mediante carros colectores para

las formas apoyadas.

En el caso de recolección mecanizada, las máquinas están constituidas

esencialmente por dos partes: la cinta recogedora y el vibrador.

OCHOA (2007), manifiesta que para determinar cuándo están los

frutos maduros, se observa el color y se aprietan para comprobar la

consistencia de la pulpa.

Las primeras horas del día son las mejores para la recolectar frutas y

hortalizas. Se deben evitar las temperaturas extremas.

En huertos familiares se recogen a mano, ayudándose de escaleras para las

zonas altas. Existen unas pértigas que llevan en un extremo una especie de

cesto pequeño. Algunos modelos se abren en dos mitades y llevan una

cuchilla en su borde. Una mitad es móvil y se acciona con una cuerda,

produciendo el efecto de un bocado.

En explotaciones frutales se emplea la recolección mecanizada con

plataformas autopropulsadas o con vibradores; éstos últimos se usan

principalmente para la recolección frutas con destino industrial.

Es muy importante no lesionar la fruta en la recolección porque se

producirían pudriciones durante su conservación.

ZEGBE et al (2005), señalan que un indicador de la madurez del fruto

es cuando el color amarillo (propio de esta fruta) empieza a sobreponerse al

color verde y la acumulación de azúcares es alta (12 ºBrix), pero no la

máxima.

La recolección de la fruta es manual y desde aquí la fruta debe ser

protegida. El fruto (incluido el pedúnculo) debe ser desprendido del árbol,

tomándolo suavemente de manera que los dedos no queden marcados en la

piel del fruto. Después, la fruta debe colocarse suavemente en bolsas

cosechadoras apropiadas. Una vez que las bolsas estén llenas, no

Page 50: Tesis durazno 2010

49

completamente, el producto debe depositarse suavemente dentro de los

recipientes o cajas.

La cosecha se debe hacer temprano por la mañana, nunca después de una

lluvia o mañanas con alta humedad relativa. Después de cosechar la fruta y

depositarla en contenedores, se coloca en lugares sombreados. También, se

recomienda bajar inmediatamente la temperatura de la fruta llamada

“temperatura de campo” hasta 4 ºC.

2.2. Antecedentes

Los estudios que se han realizado hasta el momento referente a la

identificación de ecotipos de durazno es escasa, no obstante hay algunas

modelos en cómo se debe realizar una colecta de durazno.

ENRÍQUEZ (2001), en un proyecto de investigación que realizo en el

año 2001 en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México (Rescate del

germoplasma de durazno Prunus persica L. Batsch. establecido en

Zacatecas), propuso que la colecta de germoplasma de durazno en dicha

zona se debe realizar en 4 etapas:

I Etapa de localización y colecta de los materiales con caracteres

de interés. Localizar, colectar y proteger a los individuos establecidos tanto

en riego como temporal, que muestran caracteres de interés, de acuerdo a

los criterios de selección.

II Etapa obtención de selecciones de durazno con caracteres

deseables. Obtención de selecciones de duraznos de pulpa firme y hueso

pegado con caracteres deseables, y que muestran estabilidad genética para

las principales regiones del estado.

III Etapa de Hibridación. Creación de nuevas variedades (Cvs)

mediante cruzamiento, utilizando como progenitores a los materiales

colectados y seleccionados; e inclusive a materiales importados.

Page 51: Tesis durazno 2010

50

Finalmente propone que dicho proyecto de investigación debe

realizarse en sus fases terminales, en coordinación con las agrupaciones de

productores de los diferentes municipios con mayor importancia duraznera.

GÓMEZ (2001), en su trabajo de Tesis “Los duraznos [prunus persica

(L.) Batsch] criollos de Veracruz” en Veracruz – México; llego a colectar 66

ecotipos de duraznos criollos, obteniendo los siguientes resultados:

Datos de colecta. Más del 24% de los sitios de muestreo se localizan la

zona “Cálida”, pero también más del 62% de estos sitios se ubican en

altitudes de entre 800 y 1300 msnm., lo cual significa que forman parte de

la zona térmica denominada “Semicálida” y finalmente sólo un poco más

del 12% corresponden a la zona “Templada”. La altitud más baja fue de

58 msnm, en la comunidad El Cabellal, municipio de Martínez de la Torre;

mientras que la altitud más alta fue de 1474 msnm, en la comunidad de

"Chichitla" municipio de Tlaltetela.

Datos del árbol. Se determinó que el 100% de los árboles evaluados se

propagaron por semilla. Una cuarta parte de los árboles son de hábito de

crecimiento erecto, mientras que casi en igual proporción se encuentran

los de hábito extendido e inclinado o caído.

Respecto a la vigorosidad de los árboles se tiene que de los 66 árboles

evaluados, 6 de éstos se ubican en la categoría de débiles; 38 en la

categoría de intermedios, 20 en la categoría de vigorosos y 2 en la categoría

de extremadamente vigorosos.

Datos de frutos. La pubescencia de los materiales evaluados se

determinó visualmente, encontrándose que en 58 muestras se presentan

frutos pubescentes y 8 se consideran con pubescencia media. Presentan

diferentes tonalidades de colores de carne, en su mayor parte, el color de

la pulpa es blanco, aunque cercano al hueso presenta tonalidades de rojo

claro o intenso. Respecto a la forma de los frutos, son de forma ovado con

diferentes dimensiones, presentan un margen mayor entre la longitud y el

diámetro.

Page 52: Tesis durazno 2010

51

Se encontró que los duraznos criollos presentan un color verde en la parte

externa, aunque algunos de ellos son de color crema y la mayoría de ellos

poseen una porción de color rojo, en mayor o menor cantidad. Respecto a

la susceptibilidad a rotura de la piel, se observó que 4 muestras se

consideran como de susceptibilidad baja, 54 se consideran con

susceptibilidad media y 8 como de susceptibilidad alta. Son frutos de

firmeza media, aunque uno de ellos resultó como de pulpa firme.

Presentan una textura intermedia entre el grueso y el fino. El sabor es

agridulce; 2 de las 66 muestras son de calidad comestible

extremadamente pobre; 9 se consideran como pobres; 42 se ubican en

una categoría intermedia o razonable, es decir, tiende a ser de buena

calidad; 9 se consideran con calidad buena y, 4 son considerados con una

calidad comestible excelente. En la región de estudio, los usos

predominantes de la fruta son: como fruta fresca, en conservas y vinos.

MILOSEVIC (2007), en su trabajo de investigación “Variabilidad

genética y selección en poblaciones naturales de durazno nativo de los

balcanes (Prunus persica spp. vulgaris Mill.) en la región krusevac, Serbia

central”; realizó la recolección in situ de genotipos de durazno nativo de los

Balcanes en el año 2006 y 2007. Efectuó la identificación, la observación y el

registro de las propiedades fenológicas y pomológicas de los genotipos de

más alta calidad. De 2093 genotipos se seleccionó 28 de la más alta calidad

con base en las propiedades biológicas y pomológicas, para compararlos

con el cv. Redhaven (testigo).

Los genotipos de durazno seleccionados mostraron variabilidad sustancial

en términos de los atributos estudiados. La mayoría de los genotipos

evaluados muestra un alto potencial para solucionar algunos de los

problemas importantes en la producción de durazno para consumo en fresco

y jugo de fruta.

Muchos genotipos produjeron frutos y huesos extremadamente pequeños.

La forma de fruto, el color de fondo de la piel, el color rojo superficial y el

Page 53: Tesis durazno 2010

52

color de pulpa más dominantes fueron redonda, amarillo, sin color rojo y

blanco.

Se encontró una correlación significativa entre algunos atributos físicos y

organolépticos del durazno y las características fenológicas, lo que podría

reducir el número de rasgos pomológicos a ser estudiados en el

germoplasma del durazno.

2.3. Hipótesis

Hipótesis general

Existen ecotipos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] con

aptitudes potencialmente comerciales en el Distrito de Churubamba –

Huánuco.

Hipótesis específico

Existen diferentes ecotipos de durazno cuyos frutos tienen

características con aptitudes potencialmente comerciales.

Existen diferentes ecotipos de durazno cuyos árboles tienen

características de alta productividad.

2.4. Variable

Variable de identificación: ecotipos de durazno.

Page 54: Tesis durazno 2010

53

Operacionalización de variables

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Identificar in situ los

ecotipos de

durazno (Prunus

pérsica (L.)

Batsch) con

aptitudes

potencialmente

comerciales en el

Distrito de

Churubamba –

Huánuco.

1. Identificar las

características

del fruto de los

diferentes

ecotipos de

durazno

aptitudes

potencialmente

comerciales.

Ecotipos de

durazno

Características del

fruto

Externa

Forma

Color

Tamaño

Pubescencia

Interna

Color de pulpa

Textura de

pulpa

Adherencia al

hueso

Sabor

2. Identificar las

características

del árbol de los

diferentes

ecotipos de

durazno con

alta

productibilidad.

Ecotipos de

durazno

Características del

árbol

Rendimiento

Vigor

Distribución de ramas

Page 55: Tesis durazno 2010

54

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

Aplicada, por que se aplico los conocimientos científicos y

tecnológicos, identificando in situ los ecotipos de durazno con aptitudes

potencialmente comerciales en el Distrito de Churubamba – Huánuco.

3.1.2. Nivel de investigación

Fue de nivel descriptivo porque describe tal cual es el objeto de

estudio, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto su

estructura o comportamiento.

3.2. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de

Churubamba.

3.2.1. Ubicación política:

Localidades : Cascay, Cabramayo, Vinchos, Vilcabamba,

Cochabamba, Tambogán, Utao, Huarapa,

Quenrra y Matara.

Distrito : Churubamba

Provincia : Huánuco

Región : Huánuco

3.2.2. Ubicación geográfica:

Altitud : 1,820 – 2,700 msnm

Latitud Sur : 09º 46’ 42’’ – 09º 50’ 12’’

Longitud Oeste : 76º 07’ 49’’– 76º 12’ 40’’

Page 56: Tesis durazno 2010

55

3.2.3. Características agroecológicas

Según el Mapa Ecológico del Perú actualizado por la Oficina Nacional

de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el lugar donde se realizo el

trabajo de investigación se encuentra en la zona de vida natural monte

espinoso – Premontano Tropical (mte – PT) y bosque húmedo – Montano

Bajo Tropical (bh – MBT). Las condiciones climáticas del mte – PT es de

clima templado, el volumen de precipitación fluctúa entre 250 a 500 mm y la

temperatura anual promedio es de 18 a 24 ºC. La relación de

evapotranspiración potencial es de 2 a 4, predominando una vegetación tipo

xerofítica. Mientras que para bh – MBT es una zona húmeda, la precipitación

fluctúa entre 1,000 a 2,000 mm y la temperatura anual promedio es de 12 -

18 ºC. La relación de evapotranspiración potencial es de 0.5 a 1.0.

Considerando las Ocho Regiones Geográficas del Perú según Javier

Pulgar Vidal, el lugar donde se ejecuto el trabajo de investigación

corresponde a las regiones yunga y quechua, que comprenden desde los

500 a 2,300 y desde los 2,300 a 3,500 msnm respectivamente, a lo largo del

territorio peruano y sobre los flancos occidental y oriental del los andes.

3.3. Población, muestra y unidad de análisis

3.3.1. Población

La población estuvo constituido por 42 ecotipos de durazno que fueron

identificados en 5 localidades del Distrito de Churubamba.

3.3.2. Muestra

La muestra estuvo constituida por cada ecotipo de durazno que fue

identificado.

3.3.3. Tipo de muestreo

Fue no probabilística (no estadístico o intencionado), en su forma de

Muestreo por Juicio.

Page 57: Tesis durazno 2010

56

3.3.4. Unidad de análisis

Estuvo determinado por el árbol de duraznero.

3.4. Prueba de hipótesis

3.4.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo no ameritó la utilización de un diseño de

investigación, por el tipo de investigación a realizar; por tanto el diseño es no

experimental, se ajusta al siguiente esquema:

M O1

Donde:

M = muestra

O1 = Ecotipos de durazno con aptitudes potencialmente comerciales.

3.4.2. Datos a registrar

Para registrar los datos cualitativos y cuantitativos, se utilizó el

descriptor para duraznos, según BELLINI et al. (1984), haciéndole

modificaciones de acuerdo a las necesidades del trabajo. El Descriptor

contiene variables cualitativas y cuantitativas, así como valores de cada uno,

los mismos que fueron asignados para la caracterización de las accesiones

colectadas. Ver anexo 01.

a. Datos de la colecta. Se registraron los siguientes datos: datos de

colección (número de accesión, predio, fecha de colección, dueño del

predio); ubicación política (localidad, distrito, provincia, región); ubicación

geográfica (altitud msnm, latitud sur, longitud oeste). Todos estos datos

sirven para la ubicación exacta del ecotipo identificado.

b. Características del árbol. Se registraron el rendimiento, vigor y

distribución de las ramas del árbol identificado. Estos son datos

Page 58: Tesis durazno 2010

57

referenciales para poder tener una idea de la capacidad de producción del

ecotipo identificado.

c. Características del fruto. Se registraron las características externas e

internas: forma, color, tamaño, pubescencia del fruto; color, textura,

adhesión al hueso, sabor de la pulpa respectivamente. Estos datos fueron

muy trascendentales para seleccionar un determino ecotipo, ya que es el

fruto el producto que se comercializa.

3.4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

a. Técnicas

Técnicas de investigación documental o bibliográfica:

Análisis documental, para la recopilación de datos.

Fichaje, se uso para registrar aspectos esenciales para elaborar

el marco teórico y la bibliografía.

Técnicas de campo:

La observación, permitió recolectar datos de la variable en

estudio.

b. Instrumentos

Instrumentos de investigación documental o bibliográfica:

Fichas de registro o localización:

Bibliográficas, para recopilar información de los libros.

Hemerográficas, para recopilar información virtual sobre el

cultivo en estudio.

Fichas de documentación e investigación:

Textuales, para la transcripción de información de los textos

bibliográficos.

Resumen, para la recopilación de información en forma

resumida de los textos bibliográficos.

Instrumentos de campo:

Descriptor, para caracterizar las accesiones colectadas.

Page 59: Tesis durazno 2010

58

Formato preestablecido, para la recolección de información de

las accesiones colectadas.

Libreta de campo, para registrar algún dato extra.

Navaja, para realizar cortes de los frutos colectados.

3.5. Materiales y equipos

Tanto en la fase de gabinete como de campo fue necesario hacer uso

de materiales y equipos.

3.6.1. Materiales

Material biográfico y cartográfico

Descriptor.

Formato preestablecido.

Vernier.

Navaja.

Tablero portapapeles.

Libreta de apuntes.

3.6.2. Equipos

Equipo de cómputo.

Cámara fotográfica.

GPS.

Motocicleta.

3.6. Conducción de la investigación

3.7.1. Prospección de campo

Se realizó el reconocimiento de campo en las localidades de Cascay,

Cabramayo, Vinchos, Cochabamba, Vilcabamba, Tambogán, Utao, Huarapa,

Quenrra y Matara.; con la finalidad de ubicar las zonas con plantaciones de

durazno.

Page 60: Tesis durazno 2010

59

3.7.2. Delimitación de zonas

Se estableció un croquis, en la cual se localizaron las zonas con

plantaciones de duraznos; para ello nos valimos del mapa de Distrito de

Churubamba. Los lugares identificados fueron: Cabramayo, Vinchos,

Cochabamba, Vilcabamba, Tambogán, Utao y Quenrra; sin embargo las

zonas Vinchos y Cochabamba fueron excluidos, porque los durazneros ya

habían sido cosechados. Ver anexo 03.

3.7.3. Priorización de áreas

Se priorizaron las áreas que tuvieran una alta probabilidad de poseer

ecotipos de duraznos con aptitudes potencialmente comerciales. Para ello se

consulto con los productores de la zona.

3.7.4. Identificación de ecotipos

Se identificaron los ecotipos más representativos; con el permiso del

dueño de un determinado predio, ingresamos dentro de su chacra, en donde

se encontraban establecidas las plantaciones de duraznos, una vez dentro

de las plantaciones se fue identificando a los árboles más distintivos.

3.7.5. Caracterización de ecotipos

Una vez identificado a un determinado ecotipo, se paso a registrar los

datos correspondientes; como son datos de colecta, características del árbol

y características del fruto, para ello se hizo uso de un formato

preestablecidos para facilitar el trabajo. Los datos de colecta, características

del árbol fueron tomados en su totalidad en campo, mientras que los datos

de característica del fruto fueron tomadas tanto en campo como en gabinete.

3.7.6. Selección de ecotipos

Finalmente se selecciono a los 6 mejores ecotipos por poseer

aptitudes potencialmente comerciales; esto se realizó acorde a un patrón ya

establecido. Véase anexo 02.

Page 61: Tesis durazno 2010

60

IV. RESULTADOS

1. Caracterización de las accesiones identificadas

a. Datos generales

DATOS GENERALES

Colección Ubicación Política Ubicación Geográfica

Nº de accesión

Predio Fecha de colección

Dueño del predio Localidad Distrito Provincia Región Altitud msnm

Latitud sur

Longitud oeste

GPCT – 001 Cabramayo

Centro 28/02/2010

Sergio Docto Gonzales

Cabramayo Churubamba Huánuco Huánuco 2679 09º47´00´´ 76º12´23´´

GPCT – 002 Cabramayo

Centro 28/02/2010

Sergio Docto Gonzales

Cabramayo Churubamba Huánuco Huánuco 2693 09º46´59´´ 76º12´23´´

GPCT – 003 Cabramayo

Centro 11/03/2010

Sergio Docto Gonzales

Cabramayo Churubamba Huánuco Huánuco 2678 09º47´00´´ 76º12´23´´

GPCT – 004 Cabramayo

Centro 11/03/2010

Sergio Docto Gonzales

Cabramayo Churubamba Huánuco Huánuco 2680 09º47´00´´ 76º12´23´´

GPCT – 005 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2866 09º47´08´´ 76º10´40´´

GPCT – 006 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2866 09º47´08´´ 76º10´40´´

GPCT – 007 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2857 09º47´08´´ 76º10´40´´

GPCT – 008 Vilcabamba

Alta 08/03/2010

Encarna Ferrer Ibarra

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2973 09º46´59´´ 76º10´40´´

GPCT – 009 Vilcabamba

Alta 08/03/2010

Encarna Ferrer Ibarra

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2971 09º46´59´´ 76º10´40´´

GPCT – 010 Vilcabamba

Alta 08/03/2010

Encarna Ferrer Ibarra

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2972 09º46´59´´ 76º10´40´´

Page 62: Tesis durazno 2010

61

GPCT – 011 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Beatriz Beato Ambrosio

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2874 09º47´06´´ 76º10´37´´

GPCT – 012 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Beatriz Beato Ambrosio

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2874 09º47´06´´ 76º10´38´´

GPCT – 013 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Beatriz Beato Ambrosio

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2876 09º47´06´´ 76º10´38´´

GPCT – 014 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Beatriz Beato Ambrosio

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2878 09º47´06´´ 76º10´38´´

GPCT – 015 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2860 09º47´07´´ 76º10´41´´

GPCT – 016 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2860 09º47´07´´ 76º10´38´´

GPCT – 017 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Andrea Basilio Niño

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2860 09º47´07´´ 76º10´38´´

GPCT – 018 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Sabina Rojas Damián

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2824 09º47´11´´ 76º10´39´´

GPCT – 019 Vilcabamba

Centro 08/03/2010

Sabina Rojas Damián

Vilcabamba Churubamba Huánuco Huánuco 2821 09º47´11´´ 76º10´39´´

GPCT – 020 Quenrra Centro

11/03/2010 Clemente

Gerónimo Carrillo Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2828 09º47´33´´ 76º13´22´´

GPCT – 021 Quenrra Centro

11/03/2010 Clemente

Gerónimo Carrillo Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2856 09º47´35´´ 76º13´23´´

GPCT – 022 Quenrra Centro

11/03/2010 Clemente

Gerónimo Carrillo Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2866 09º47´35´´ 76º13´24´´

GPCT – 023 Gallpa 11/03/2010 Benito Rufino

Hilwa Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2872 09º47´32´´ 76º13´28´´

GPCT – 024 Gallpa 11/03/2010 Benito Rufino

Hilwa Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2861 09º47´31´´ 76º13´28´´

GPCT – 025 Gallpa 11/03/2010 Benito Rufino

Hilwa Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2873 09º47´32´´ 76º13´28´´

GPCT – 026 Gallpa 11/03/2010 Benito Rufino

Hilwa Quenrra Churubamba Huánuco Huánuco 2873 09º47´32´´ 76º13´28´´

GPCT – 027 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2925 09º47´00´´ 76º13´59´´

Page 63: Tesis durazno 2010

62

Accesión seleccionada

GPCT – 028 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2937 09º46´59´´ 76º13´59´´

GPCT – 029 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2937 09º47´00´´ 76º13´59´´

GPCT – 030 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2927 09º47´00´´ 76º13´58´´

GPCT – 031 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2937 09º47´01´´ 76º13´58´´

GPCT – 032 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2927 09º47´00´´ 76º13´57´´

GPCT – 033 San Juan Cruz 11/03/2010 Hermogina

Clemente Rufino Tambogan Churubamba Huánuco Huánuco 2928 09º47´00´´ 76º13´58´´

GPCT – 034 Utao

Centro 28/02/2010

Susana Nazario Nicolás

Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2800 09º45´56´´ 76º12´50´´

GPCT – 035 Utao

Centro 28/02/2010

Susana Nazario Nicolás

Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2800 09º45´54´´ 76º12´51´´

GPCT – 036 Utao

Centro 28/02/2010

Susana Nazario Nicolás

Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2800 09º45´55´´ 76º12´51´´

GPCT – 037 Cabracancha 05/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2823 09º45´43´´ 76º12´46´´

GPCT – 038 Cabracancha 11/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2825 09º45´43´´ 76º12´46´´

GPCT – 039 Cabracancha 11/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2830 09º45´43´´ 76º12´45´´

GPCT – 040 Cabracancha 11/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2825 09º45´43´´ 76º12´46´´

GPCT – 041 Cabracancha 11/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2827 09º45´44´´ 76º12´45´´

GPCT – 042 Cabracancha 11/03/2010 Alejandra Garay

Usuriano Utao Churubamba Huánuco Huánuco 2824 09º45´44´´ 76º12´45´´

Page 64: Tesis durazno 2010

63

b. Datos específicos

DATOS ESPECIFICOS

Nº de

accesión

Características del Fruto Características del Árbol

Forma Color Tamaño

(diámetro) Pubescencia

Pulpa

Rendimiento Vigor Distribución de ramas

Color Textura Adherencia

al hueso Sabor

GPCT – 001 Aovada Crema

verdoso 4 cm. Pobre Amarillo Muy Fina Pegado Dulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 002 Aovada Rojo

cremoso 3.5 cm. Pobre Blanco Fina Pegado

Muy dulce

Bajo Débil Horizontal

GPCT – 003 Alargada Crema 3.6 cm. Intermedio Blanco Media Pegado Agridulce Alto Vigoroso Vertical

GPCT – 004 Oblongo Rojo

cremoso 3.4 cm. Intermedio Blanco Fina Pegado Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 005 Redondeado Verde rojizo

4.7 cm. Pobre Blanco Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 006 Redondeado Verde rojizo

4.5 cm. Pobre Amarillo naranja

Suave Libre Muy dulce

Alto Vigoroso Horizontal

GPCT – 007 Oblongo Rojo

verdoso 5.1 cm. Pobre Blanco Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 008 Redondeado Rojo

verdoso 4.9 cm. Pobre

Amarillo naranja

Suave Libre Dulce Alto Vigoroso Caido

GPCT – 009 Redondeado Verde rojizo

4.4 cm. Pobre Amarillo naranja

Suave Libre Muy dulce

Alto Vigoroso Caido

GPCT – 010 Redondeado Rojo

verdoso 5.2 cm Pobre Blanco Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 011 Oblongo Verde rojizo

4.3 cm. Pobre Amarillo Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 012 Ligeramente

plana Rojo

verdoso 4.9 cm. Pobre Blanco Suave Libre Agridulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 013 Redondeado Rojo

verdoso 4.8 cm. Pobre Blanco Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

Page 65: Tesis durazno 2010

64

GPCT – 014 Redondeado Rojo

verdoso 4.8 cm. Pobre Amarillo Suave Libre Dulce Alto Vigoroso Caido

GPCT – 015 Aovada Crema

verdoso 3.9 cm. Intermedio

Blanco cremoso

Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 016 Redondeado Verde rojizo

4.4 cm. Pobre Amarillo naranja

Fina Pegado Agrio Medio Intermedio Vertical

GPCT – 017 Redondeado Rojo

moteado 4.7 cm. Pobre

Blanco cremoso

Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 018 Redondeado Amarillo

rojizo 5.0 cm. Pobre Amarillo Muy fina Pegado

Muy dulce

Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 019 Redondeado Rojo

cremoso 3.9 cm. Pobre Blanco Fina Pegado

Muy dulce

Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 020 Redondeado Verde rojizo

5.1 cm. Pobre Blanco Media Pegado Agrio Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 021 Redondeado Crema rojizo

4.2 cm. Pobre Blanco Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 022 Aovada Verde rojizo

4.0 cm. Intermedio Blanco verdoso

Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 023 Aovada Amarillo verdoso

5.3 cm. Alto Amarillo Muy fina Pegado Agrio Medio Intermedio Vertical

GPCT – 024 Aovada Verde rojizo

6.1 cm. Pobre Amarillo verdoso

Media Pegado Agrio Bajo Débil Vertical

GPCT – 025 Oblongo Amarillo verdoso

4.3 cm. Intermedio Amarillo Suave Semilibre Dulce Bajo Débil Horizontal

GPCT – 026 Oblongo Rojo

verdoso 4.4 cm. Alto Blanco Suave Libre Dulce Bajo Débil Horizontal

GPCT – 027 Oblongo Rojo

cremoso 4.8 cm. Pobre Blanco

Extremadamente

suave Libre

Muy dulce

Alto Vigoroso Horizontal

GPCT – 028 Redondeado Crema rojizo

5.0 cm. Pobre Blanco Suave Libre Dulce Muy alto Extremada

mente vigoroso

Horizontal

GPCT – 029 Redondeado Crema rojizo

4.5 cm. Intermedio Blanco Suave Pegado Agridulce Bajo Débil Horizontal

GPCT – 030 Alargada Naranja

amarillento 4.8 cm. Intermedio Amarillo Fina Pegado Dulce Medio Intermedio Vertical

Page 66: Tesis durazno 2010

65

GPCT – 031 Aovada Rojoverdo

so 4.0 cm. Intermedio Blanco Fina Pegado Agridulce Alto Vigoroso Vertical

GPCT – 032 Redondeado Amarillo

rojizo 4.5 cm. Pobre Amarillo Media Libre

Muy dulce

muy bajo Muy débil Vertical

GPCT – 033 Redondeado Crema rojizo

4.5 cm. Pobre Blanco Fina Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 034 Redondeado Verde 5.0 cm. Intermedio Blanco Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 035 Alargada Amarillo 3.0 cm. Pobre Amarillo Muy fina Pegado Dulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 036 Redondeado Crema rojizo

3.5 cm. Pobre Blanco Media Pegado Agridulce Alto Vigoroso Vertical

GPCT – 037 Oblongo Rojo

cremoso 5.0 cm. Pobre

Blanco cremoso

Muy Fina Pegado Muy dulce

Medio Intermedio Vertical

GPCT – 038 Redondeado Rojo 4.0 cm. Pobre Amarillo Suave Libre Dulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 039 Alargada Crema rojizo

4.2 cm. Pobre Blanco Suave Libre Dulce Medio Intermedio Horizontal

GPCT – 040 Aovada Crema rojizo

4.6 cm. Pobre Blanco Media Pegado Agridulce Medio Intermedio Vertical

GPCT – 041 Alargada Naranja

amarillento 3.8 cm. Pobre Amarillo Fina Pegado Dulce Bajo Débil Vertical

GPCT – 042 Aovada Rojo

cremoso 4.5 cm. Alto Blanco Fina Pegado Dulce Medio Intermedio Vertical

Accesión seleccionada

Page 67: Tesis durazno 2010

66

2. Análisis de las accesiones identificadas

a. Datos de colecta

Se alcanzó indentificar un total de 42 árboles de duraznero, de los

cuales 4 árboles que representan el 10% se ubican en la localidad de

Cabramayo; 7 árboles en la localidad de Quenrra, que constituye el

17%; asi mismo se evaluo 7 árboles en la localidad de Tambogan, los

cuales reprensentan el 17%; en la localidad de Utao se llego evaluar 9

árboles, que contituyen el 21%; finalmente 15 árboles en la localidad de

Vilcabamba, los cuales representan el 36%. Estos datos se muestran

en el siguiente cuadro.

Cuadro 03. Árboles de duraznero identificados por localidad

Localidad Cantidad

identificada Porcentaje

Cabramayo 4 10%

Quenrra 7 17%

Tambogan 7 17%

Utao 9 21%

Vilcabamba 15 36%

Total 42 100%

Fig 01. Cantidad de árboles de duraznero identificados por localidad

Page 68: Tesis durazno 2010

67

Fig 02. Árboles identificados por localidad en porcentaje

Las altitudes promedios respecto al nivel del mar, donde se

identificarion los 42 ecotipos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 04. Altitud promedio por localidad

Localidad Altitud promedio

en msnm

Cabramayo 2,683

Quenrra 2,861

Tambogan 2,931

Utao 2,817

Vilcabamba 2,882

Fig 03. Altitud promedio por localidad, donde se logro identificar ecotipos de durazno

Page 69: Tesis durazno 2010

68

A esto podemos añadir que la menor y mayor altitud donde se logro

identificar un ecotipo, se muestra en el siguien cuadro:

Cuadro 05. Altitud máxima y mínima en la cual se identifico un ecotipo.

Altitud msnm Predio Localidad

Mínima 2,678 Cabramayo

Centro Cabramayo

Máxima 2,973 Vilcabamba

Alta Vilcabamba

Fig 04. Altitud mínima y máxima donde se llego identificar un ecotipo.

b. Características de árbol

Rendimiento. Respecto al rendimento de los árboles se tiene que

de los 42 árboles identificados, 1 de éstos se ubica en la categoría

de muy baja; 6 en la categoría bajo; 26 en la categoría medio, 8 en

la categoría alta y 1 en la categoría de muy alto. Estos datos se

muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 06. Rendimiento según categorías

Rendimiento Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Muy bajo 0 0 1 0 0 1

Bajo 1 3 1 1 0 6

Medio 2 4 2 7 11 26

Alto 1 0 2 1 4 8

Muy alto 0 0 1 0 0 1

Total 4 7 7 9 15 42

Page 70: Tesis durazno 2010

69

Fig 05. Rendimiento por localidad según categorías

Fig 06. Rendimiento acumulado por categorías.

Vigor. En cuanto al vigor de los árboles de los 42 árboles evaluados,

solo 1 se ubica en la categoría de muy débil; 6 de éstos se ubican en

la categoría débiles; 26 en la categoría intermedio, 8 en la categoría

de vigoroso y 1 en la categoría de extremadamente vigoroso. Estos

categorias estan en relacion directo con el rendimiento de los

árboles.

Page 71: Tesis durazno 2010

70

Cuadro 07. Vigor según categorías

Vigor Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Muy débil 0 0 1 0 0 1

Débil 1 3 1 1 0 6

Intermedio 2 4 2 7 11 26

Vigoroso 1 0 2 1 4 8

Extremad. vigoroso

0 0 1 0 0 1

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 07. Vigor por localidad según categorías.

Fig 08. Vigor acumulado según categorías.

Page 72: Tesis durazno 2010

71

Distribución de ramas. Respecto a la distribución de las ramas de

los 42 árboles evaluados, 20 de éstos mostraron un distribución

vertical; 19 tuvieron una distribución horizontal y solo 3 árboles

mostraron una distribución caida. En el siguiente cuadro se tenemos

una mejor representación de estos datos.

Cuadro 09. Distribución de las ramas por categorías

Distribución de ramas

Localidad Total

Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Vertical 2 3 4 8 3 20

Horizontal 2 4 3 1 9 19

Caído 0 0 0 0 3 3

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 09. Distribución de ramas por localidad según categorías.

Fig 10. Distribución de ramas acumulado por categorías.

Page 73: Tesis durazno 2010

72

c. Características de fruto

Características externas

Forma. En cuanto a la forma de fruto de los 42 ecotipos

identificados, se tuvieron las siguientes categorias: solo un árbol

presento el fruto de forma ligeramente plana, 20 árboles

presentaron el fruto redondo, de forma aovada se identificaron a 9

árboles, 7 tuvieron forma oblonga y finalmente 5 árboles

presentaron el furto de forma alargada. Estos datos se muestran

en el siguiente cuadro.

Cuadro 09. Forma de fruto por categorías

Forma Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Ligeramente plana

0 0 0 0 1 1

Redondeado 0 2 4 3 11 20

Aovada 2 3 1 2 1 9

Oblongo 1 2 1 1 2 7

Alargada 1 0 1 3 0 5

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 11. Forma del fruto por localidad según categorías.

Page 74: Tesis durazno 2010

73

Fig 12. Forma del fruto acumulado por categorías

Color. Los colores de fruto verde, crema, amarillo, rojo y rojo

moteado se presentaron solo una vez cada uno en un árbol

diferente; mientras que los colores de fruto crema verdoso, amarillo

verdoso, amarillo rojizo y naranja amarillento se presentaron cada

color en 2 árboles diferentes respectivamente; el colorrojo cremoso

se presento en 6 árboles; mientras que el color crema rojizo se

presento en 7 árboles; finalmente los colores verde rojizo y rojo

verdoso se presento en 8 árboles cada color. Los detalles se

muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 10. Color de fruto por categorías

Color Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Verde rojizo 0 3 0 0 5 8 Verde 0 0 0 1 0 1 Crema verdoso 1 0 0 0 1 2 Crema rojizo 0 1 3 3 0 7 Crema 1 0 0 0 0 1 Amarillo 0 0 0 1 0 1 Amarillo verdoso 0 2 0 0 0 2 Amarillo rojizo 0 0 1 0 1 2 Naranja amarillento 0 0 1 1 0 2

Rojo verdoso 0 1 1 0 6 8 Rojo cremoso 2 0 1 2 1 6 Rojo 0 0 0 1 0 1 Rojo moteado 0 0 0 0 1 1 Total 4 7 7 9 15 42

Page 75: Tesis durazno 2010

74

Fig 13. Color del fruto por localidad según categorías.

Fig 14. Color del fruto acumulado por categorías.

Tamaño. Referente al tamaño de fruto de los 42 ecotipos

evaluados, 2 se ubicaron en la categoria de pequeño (≤ 2 cm. de

diámetro); 31 a la categoria de intermedio (3.5 a 5 cm. de

diámetro); mientras que a la categoria grande (5 a 6.5 cm. de

diámetro) 9 ecotipos. Los detalles se muestran en el siguiente

cuadro.

Page 76: Tesis durazno 2010

75

Cuadro 11. Tamaño de fruto por categorías.

Tamaño Localidad Total

Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Pequeño 1 0 0 1 0 2

Intermedio 3 4 6 6 12 31

Grande 0 3 1 2 3 9

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 15. Tamaño del fruto por localidad según categorías.

Fig 16. Tamaño del fruto acumulado por categorías.

Pubescencia. Respecto a la pubescencia del fruto, de los 42

ecotipos identificados 30 de ellos se ubicaron en la categoría de

pobre, mientras que 9 en la categoría de intermedio y finalmente

Page 77: Tesis durazno 2010

76

solo 3 en la categoría alto. Estos datos se muestran en el siguiente

cuadro.

Cuadro 12. Pubescencia de fruto según categorías

Pubescencia Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Pobre 2 3 4 7 14 30

Intermedio 2 2 3 1 1 9

Alto 0 2 0 1 0 3

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 17. Pubescencia del fruto por localidad según categorías.

Fig 18. Pubescencia del fruto acumulado por categorías.

Page 78: Tesis durazno 2010

77

Características internas

Color de pulpa. Para el color de pulpa del fruto, de los 42 ecotipos

evaluados se presentaron las siguientes categorias: 1 mostro el

color blanco verdoso, 22 el color blanco, 3 fueron de color blanco

cremoso, 1 de color amarillo verdoso, 11 tuvieron el color amarillo,

finalmente 4 fueron de color amarillo naranja. Los detalles se

muestran a continuación.

Cuadro 13. Color de pulpa por categorías

Color de pulpa

Localidad Total

Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Blanco verdoso 0 1 0 0 0 1

Blanco 3 3 5 5 6 22

Blanco cremoso 0 0 0 1 2 3

Amarillo verdoso

0 1 0 0 0 1

Amarillo 1 2 2 3 3 11

Amarillo naranja 0 0 0 0 4 4

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 19. Pubescencia del fruto por localidad según categorías.

Page 79: Tesis durazno 2010

78

Fig 20. Pubescencia del fruto acumulado por categorías.

Textura de la pulpa. Referente a la textura de la pulpa del fruto,

de los 42 ecotipos identificados, se obtuvieron las siguientes

resultados de acuerdo a las categorías: solo 1 mostro la textura de

la pulpa extremadamente suave, 16 fueron de textura suave, 11 de

textura media, 9 de textura fina y 5 de textura muy fina. Estos

datos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 14. Textura de pulpa según categorías

Textura de la pulpa

Localidad Total

Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Extremad. suave

0 0 1 0 0 1

Suave 0 2 2 2 10 16

Media 1 4 1 3 2 11

Fina 2 0 3 2 2 9

Muy Fina 1 1 0 2 1 5

Total 4 7 7 9 15 42

Page 80: Tesis durazno 2010

79

Fig 21. Textura de la pulpa por localidad según categorías.

Fig 22. Textura de la pulpa acumulada por categorías.

Adherencia al hueso de la pulpa. Respecto a la adherencia al

hueso de la pulpa de los 42 ecotipos identificados 16 de ellos

pertenecieron a la categoría libre, solo 1 a la categoría semilibre,

Page 81: Tesis durazno 2010

80

mientras que a la categoría pegado tocaron 25 ecotipos. Los

detalles en el cuadro subsiguiente.

Cuadro 15. Adherencia al hueso por categorías

Adherencia al hueso

Localidad Total

Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Libre 0 1 3 2 10 16

Semilibre 0 1 0 0 0 1

Pegado 4 5 4 7 5 25

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 23. Adherencia al hueso por localidad según categorías.

Fig 24. Adherencia al hueso acumulado por categorías.

Page 82: Tesis durazno 2010

81

Sabor de la pulpa. Respecto al sabor de la pulpa de los 42

ecotipos evaluados 4 de ellos mostraron un sabor agrio, 12 un

sabor agridulce, 12 fueron de sabor dulce y finalmente 8 mostraron

un sabor muy dulce. En el cuadro siguiente se tiene los detalles.

Cuadro 16. Sabor de la pulpa por categorías

Sabor Localidad

Total Cabramayo Quenrra Tambogan Utao Vilcabamba

Agrio 0 3 0 0 1 4

Agridulce 1 2 3 3 3 12

Dulce 2 2 2 5 7 18

Muy dulce 1 0 2 1 4 8

Total 4 7 7 9 15 42

Fig 25. Sabor de la pulpa por localidad según categorías.

Fig 26. Sabor de la pulpa acumulado por categorías.

Page 83: Tesis durazno 2010

82

3. Accesiones seleccionadas

De las 42 accesiones caracterizadas, solo seleccionamos a 6 de ellos por

presentar características deseables, acordes a los estándares de calidad

para que un durazno pueda ser comercializado en el mercado con éxito.

Cuadro 17. Cantidad de ecotipos seleccionados por cada localidad.

Localidad Cantidad

identificada Cantidad

Seleccionada

Cabramayo 4 2

Quenrra 7 0

Tambogan 7 1

Utao 9 1

Vilcabamba 15 2

Total 42 6

Fig 27. Cantidad de ecotipos seleccionados por localidad

a. Accesión GPCT-001, esta accesión fue seleccionada de la zona de

Cabramayo donde lo conocen con el nombre común de “durazno

puscato”, de la familia Docto Gonzales, cuya posición geográfica es la

siguiente: Latitud Sur 09º47´00´´ y Longitud Oeste 76º12´23´´, a una

Page 84: Tesis durazno 2010

83

altitud de 2,679 msnm, esta accesión posee características comerciales

muy deseables, los frutos son de tamaño intermedio (4.0 cm de

diámetro), de forma aovada, color crema verdoso, la presencia de

pubescencia es pobre; la pulpa es de color amarillo, de textura muy fina

y adherido al hueso; el sabor del fruto es dulce. Todas estas

características del fruto hace que este ecotipo sea muy apreciable para

el consumo directo.

Fig 28. Frutos de la accesión GPCT-001

b. Accesión GPCT-002, esta accesión fue seleccionada también de la

zona de Cabramayo donde lo conocen con el nombre común de

“durazno ambar”, de la familia Docto Gonzales, cuya posición

geográfica es la siguiente: Latitud Sur 09º46´59´´´ y Longitud Oeste

76º12´23´´, a una altitud de 2,693 msnm, esta accesión posee

características comerciales muy deseables, los frutos son de tamaño

intermedio (3.5 cm de diámetro), de forma aovada, color rojo cremoso,

la presencia de pubescencia es pobre; la pulpa es de color blanco, de

textura fina y adherido al hueso; el sabor del fruto es muy dulce. Todas

estas características del fruto hace que este ecotipo sea muy

apreciable para el consumo directo.

Page 85: Tesis durazno 2010

84

Fig 29. Frutos de la accesión GPCT-002

c. Accesión GPCT-018, esta accesión fue seleccionada de la zona de

Vilcabamba, de la familia Rojas Damián, cuya posición geográfica es la

siguiente: Latitud Sur 09º47´11´´ y Longitud Oeste 76º10´39´´, a una

altitud de 2,824 msnm, esta accesión posee características muy

deseables para la comercialización; los frutos son de tamaño

intermedio (5.0 cm de diámetro), de forma redondeado, color amarillo

rojizo, la presencia de pubescencia es pobre; la pulpa es de color

amarillo, de textura muy fina y adherido al hueso; el sabor del fruto es

muy dulce. Todas estas características del fruto hace que este ecotipo

sea muy apreciable para el consumo directo.

Fig 30. Frutos de la accesión GPCT-018

Page 86: Tesis durazno 2010

85

d. Accesión GPCT-019, esta accesión fue seleccionada también de la

zona de Vilcabamba, de la familia Rojas Damián, cuya posición

geográfica es la siguiente: Latitud Sur 09º47´11´´ y Longitud Oeste

76º10´39´´, a una altitud de 2,821 msnm, esta accesión posee

características muy deseables para la comercialización, los frutos son

de tamaño intermedio (3.9 cm de diámetro), de forma redondeado,

color rojo cremoso, la presencia de pubescencia es pobre; la pulpa es

de color blanco, de textura muy fina y adherido al hueso; el sabor del

fruto es muy dulce. Todas estas características del fruto hace que este

ecotipo sea muy apreciable para el consumo directo.

Fig 31. Frutos de la accesión GPCT-019

e. Accesión GPCT-032, esta accesión fue seleccionada de la zona de

Tambogan, de la familia Clemente Rufino, cuya posición geográfica es

la siguiente: Latitud Sur 09º47´00´´ y Longitud Oeste 76º13´57´´, a una

altitud de 2,927 msnm, esta accesión posee características muy

deseables para la comercialización, los frutos son de tamaño

intermedio (4.5 cm de diámetro), de forma redondeado, color amarillo

rojizo, la presencia de pubescencia es pobre; la pulpa es de color

amarillo, de textura media y no se encuentra adherido al hueso; el

sabor del fruto es muy dulce. Todas estas características del fruto hace

que este ecotipo sea muy apreciable para la industrialización como

conservas, ya que la pulpa no se encuentra adherida al hueso.

Page 87: Tesis durazno 2010

86

Fig 32. Frutos de la accesión GPCT-032

f. Accesión GPCT-037, esta accesión fue seleccionada de la zona de

Utao, de la familia Garay Usuriano, cuya posición geográfica es la

siguiente: Latitud Sur 09º45´43´´ y Longitud Oeste 76º12´46´´, a una

altitud de 2,823 msnm, esta accesión posee características muy

deseables para ser comercializado, los frutos son de tamaño grande

(5.0 cm de diámetro), de forma oblonga cuyo ápice no presenta

prolongación, color rojo cremoso, la presencia de pubescencia es

pobre; la pulpa es de color blanco cremoso, de textura muy fina y

adherido al hueso; el sabor del fruto muy dulce. Todas estas

características del fruto hace que este ecotipo sea muy apreciable para

el consumo directo.

Fig 33. Frutos de la accesión GPCT-037

Page 88: Tesis durazno 2010

87

V. DISCUSIÓN

1. La identificación de los ecotipos de durazno se realizó en 6 etapas:

prospección de campo, delimitación de zonas, priorización de áreas,

identificación de ecotipos, caracterización de ecotipos y selección de

ecotipos.

Estas etapas son similares a los sugerido por ENRÍQUEZ (2001), quien

en un proyecto de investigación realizado en Zacatecas, México; propuso

que la colecta de germoplasma de durazno en dicha zona se debe

realizar en 4 etapas: localización y colecta de los materiales con

caracteres de interés, obtención de selecciones de durazno con

caracteres deseables y finalmente la etapa de Hibridación.

2. Se alcanzo identificar 42 ecotipos, de ellos se seleccionaron solo 6

ecotipos potencialmente comerciales; esta cantidad seleccionada en

términos de porcentaje representa el 14.3% del total.

El porcentaje de duraznos seleccionados podemos decir que fue mejor si

comparamos con los resultados obtenidos por GÓMEZ (2001), en su

trabajo de Tesis en Veracruz, México; llego colectar 66 ecotipos de

duraznos criollos, de ellos solo 4 ecotipos fueron considerados de una

calidad comestible excelente, esto representa el 6% del total colectado.

También podemos decir que es mejor si confrontamos con los resultados

logrados por MILOSEVIC (2007), quien en un trabajo de investigación

ejecutada en la región krusevac, Serbia Central; realizó la recolección in

situ de genotipos de durazno nativo durante los años 2006 y 2007; de

2,093 genotipos selecciono solo 28 de la más alta calidad con base en las

propiedades biológicas y pomológicas, el cual representan tan solo el 1%

del total.

Sin embargo tanto GÓMEZ (2001) como MILOSEVIC (2007) colectaron

un mayor número de ecotipos, además realizaron evaluaciones más

profundas, como la concentración de sólidos solubles (ºBrix) realizado por

Page 89: Tesis durazno 2010

88

Gómez; mientras que Milosevic, realizó registros de las propiedades

fenológicas y pomológicas de los genotipos de la más alta calidad.

3. La cantidad de ecotipos identificados quizás no represente a la gran

diversidad de durazneros que se encuentran en el Distritito de

Churubamba ya que hubo localidades como Cochabamba y Vinchos

donde existen plantaciones de durazno, donde no fue posible colectar

muestras, debido a que estas plantaciones ya habían sido cosechadas;

por tal motivo se excluyeron dichas zonas, puesto que la colecta de los

frutos tenía que llevarse acabo imprescindiblemente ya que es

fundamental para determinar si un ecotipo tiene o no las características

necesarias para ser considerado como potencialmente comerciales.

Referente a ecotipos que no fue posible colectar, tenemos antecedentes

como los de GÓMEZ (2001), quien en su trabajo de Tesis realizado en

Veracruz, México; debido a la variabilidad ambiental, tipos de durazneros

y la fecha de la colecta, hubo comunidades donde no fue posible colectar

muestras, pues no había frutos maduros, o bien, ya había terminado la

maduración.

De los 42 ecotipos identificados, solo 1 ecotipo se encuentra en la

categoría muy alto respecto al rendimiento, 8 se hallan en la categoría

alta, 26 en categoría medio, 6 en baja y 1 en muy baja. De los 6 ecotipos

seleccionados 4 se encuentra en la categoría de medio en cuanto al

rendimiento, 1 en bajo y 1 en muy bajo. Esto debido a que los árboles no

cuentan con ningún manejo agronómico; en este punto coincidimos con lo

señalado por GÓMEZ (2001), quien manifiesta que los duraznos criollos

de Veracruz, no alcanzan rendimiento adecuado, ya que no hay ningún

manejo agronómico de los árboles.

Page 90: Tesis durazno 2010

89

VI. CONCLUSIONES

Después de haber recorrido toda la zona productora de durazno del Distrito

de Churubamba, y haber tenido contacto con numerosas familias que tenían

en sus parcelas esta importante frutal; de 42 accesiones caracterizadas, sólo

nos quedamos con 6 accesiones por tener aptitudes potencialmente

comerciales.

1. Las accesiones GPCT-001 y GPCT-002, identificadas en la zona de

Cabramayo, presentan frutos de buena calidad cuyas características son

muy deseables para la comercialización; sin embargo estos ejemplares

son de los pocos que quedan en la zona, debido a la edad que tienen y

estar produciendo sin ningún manejo adecuado, la accesión GPCT-002 es

la más afecta ya que está próximo a extinguirse por la edad que tiene y el

estado en que se encuentra.

2. Las accesiones GPCT-018 y GPCT-019, identificadas en la zona de

Vilcabamba, presentan frutos de buena calidad también con

características muy deseables para ser comercializados; estos árboles

aun se encuentran en buen estado, pero no se realiza ningún manejo que

permita su cuidado para poder mantenerlo vivo por muchos años más.

3. La accesión GPCT-032, identificada en la zona de Tambogan, presenta

frutos de buena calidad cuyas características son muy deseables para la

industrialización como conservas; sin embargo este árbol ya tiene una

edad muy avanzada, a esto se añade que no tiene ningún manejo que

permita su sobrevivencia.

4. La accesión GPCT-037, identificada en la zona de Utao, presenta frutos

de buena calidad y tamaño apreciable muy deseables para la

comercialización; este árbol se encuentra aun en buen estado, pero

tampoco cuenta con un manejo adecuado que permita su mantenimiento.

Page 91: Tesis durazno 2010

90

VII. RECOMENDACIONES

1. El material genético identificado, en las localidades de Cabramayo,

Vilcabamba, Tambogan y Utao, merecen una atención adecuada, el

cuidado necesario y la propagación mediante injertos, a fin de perpetuar

estos valiosos recursos filogenéticos y posteriormente se pueda difundir a

nivel nacional e internacional como una variedad de durazno neta del

Distrito de Churubamba.

2. Continuar identificando y seleccionando los mejores ecotipos de durazno

en otras zonas de la Provincia de Huánuco, con el fin de rescatar el

material genético.

3. Impulsar la siembra de durazno en el Distrito de Churubamba, a partir de

las accesiones seleccionadas ya que tienen un potencial comercial muy

excelente.

4. Profundizar las investigaciones en las accesiones que fueron

seleccionados como potencialmente comerciales.

Page 92: Tesis durazno 2010

91

VIII. LITERATURA CITADA

1. ABCAGRO. 2010. El cultivo del melocotón (en línea). s.n.t. Consultado 02

Feb. 2010. Disponible en:

http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/durazno.asp

2. AGROJUNIN. 2010. El cultivo del duraznero (en línea). Junín – Perú,

DRAJ. Consultado 01 Feb. 2010. Disponible en:

http://www.agrojunin.gob.pe

3. BAÍZA AVELAR, VH. 2004. Guía técnica del cultivo de melocotón.

Salvador, MAGS. 42 p.

4. BELLINI, E., et al. 1984. Descriptor list for peach (Prunus persica).

International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR) and

Commision of European Communities: Committee on Disease

Resistance Breeding and use of Genebanks. 34 p.

5. CENTRO EXPERIMENTAL “JESÚS AGUILAR PAZ”. 2002. El cultivo del

durazno el diamante de los frutos tropicales. Santa Bárbara –

México. (7 p).

6. EDYM. 2010. Zonas de vida (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb. 2010.

Disponible en:

http://www.edym.com/pm/promanu/web03/suelo/pdf/CUADRO3.pdf

7. ENRÍQUEZ LUNA, JA. 2001. Rescate del germoplasma de durazno

(Prunus persica) establecido en Zacatecas. México, UAZ. (13p).

8. GEOCITIES. 2010. Zonas de vida (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb.

2010. Disponible en:

http://www.geocities.com/ccampesina/zonas.htm

9. GÓMEZ VÁZQUEZ, B. 2001. Los duraznos [prunus persica (L.) Batsch]

criollos de Veracruz. Tesis Ing. Agr. México, UACH. s.p

10. GONZALES ALFARO, CA. s.f. Injerto en durazno (en línea). Lima,

UNALM. Consultado 12 Agost. 2010. Disponible en:

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/horticultura1/propag

acion/reprodasexual/cgonzales.doc.

11. GRATACÓS, NE. 2001. El cultivo del duraznero (Prunus persica). Chile,

PUCV. 108 p.

Page 93: Tesis durazno 2010

92

12. INFOAGRO. 2010. El cultivo del melocotón (en línea). s.n.t. Consultado

02 Feb. 2010. Disponible en:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melocoton.htm

13. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

pecuarias) campo experimental de Uruapan. 2005. Guía técnica

para el cultivo del durazno en la zona aguacatera de Michoacán.

Zacatecas – México. (21 p).

14. MARTÍNEZ CALVO, J., et al. 2007?. Programa de mejora genética del

melocotonero del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias

(IVIA). Valencia – España, IVIA. s.p.

15. MILOSEVIC, N. 2007. Variabilidad genética y selección en poblaciones

naturales de durazno nativo de los balcanes (Prunus persica spp.

vulgaris Mill.) en la región Krusevac. Serbia central. Agrociencia.

309 p.

16. OCHOA ORDOÑEZ, B. 2007. Monografía del durazno, técnicas de

conservación y normas de calidad. Puebla – México. SDREP. 88p

17. OMERIQUE. 2010. (El Melocotonero) (en línea). s.n.t. Consultado 02

Feb. 2010. Disponible en:

http://www.omerique.net/twiki/pub/EDUCACIONambiental/Tempul/B

otanica/melocoton.pdf

18. WIKIPEDIA. 2010. Prunus pérsica (en línea). s.n.t. Consultado 01 Feb.

2010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Melocot%C3%B3n

19. ZEGBE DOMÍNGUEZ, JA., et al. 2005. Prácticas culturales para

producir durazno criollo en Zacatecas. Zacatecas – México, INIFAP.

82 p.

Page 94: Tesis durazno 2010

93

ANEXOS

Page 95: Tesis durazno 2010

94

ANEXO 01. Descriptor para identificar ecotipos de durazno con aptitudes potencialmente comerciales.

CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO CARACTERÍSTICAS DEL

ÁRBOL

Forma Color Tamaño

(diámetro en cm.) Pubescencia

Pulpa

Rendimiento Vigor Habito del árbol (distribución de

ramas) Color Textura Adherencia al

hueso sabor

1. Muy plana 2. Ligeramente

plana 3. Redondeado 4. Aovado 5. Oblongo 6. Alargada

1. Verde Rojizo 2. Verde 3. Crema verdoso 4. Crema rojizo 5. Crema 6. Crema amarillento 7. Amarillo 8. Amarillo verdoso 9. Amarillo rojizo 10. Naranja

amarillento 11. Rojo verdoso 12. Rojo cremoso 13. Rojo 14. Rojo moteado

1. Extremadamente pequeños ( ≤ 2)

2. Pequeño (2 a 3.5) 3. Intermedio (3.5 a 5) 4. Grande (5 a 6.5) 5. Extremadamente

grandes (≥6.5)

1. Ausente 2. Pobre 3. Intermedio 4. Alto

1. Blanco verdoso

2. Blanco 3. Blanco

cremoso 4. Amarillo

verdoso 5. Amarillo 6. Amarillo

naranja

1. Extremadamente suave

2. Suave 3. Medio 4. Fina 5. Muy fina

1. Libre 2. Semi libre 3. Pegado

1. Agrio 2. Agridulce 3. Dulce 4. Muy dulce

1. Muy bajo 2. Bajo 3. Medio 4. Alto 5. Muy alto

1. Muy débil 2. Débil 3. Intermedio 4. Vigoroso 5. Extremada

mente vigoroso

1. Vertical 2. Horizontal 3. Caído

1 Muy plana 2 Ligeramente plana

3 redondeado

4 Aovadas 5 Oblonga 6 Alargada

La forma del fruto (en vista de perfil)

Page 96: Tesis durazno 2010

95

ANEXO 02. Características que debe poseer un ecotipo de durazno para ser seleccionado como potencialmente comercial.

CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO

Forma Color Tamaño

(diámetro en cm.) Pubescencia

Pulpa

Color Textura Adherencia al

hueso sabor

1. Redondeado 2. Aovado 3. Oblongo Pueden presentar las formas anteriores, siempre en cuando el ápice del fruto no sea alargado.

Pueden variar, desde crema hasta rojo

Pueden variar: 1. Intermedio (3.5 a 5) 2. Grande (5 a 6.5) 3. Extremadamente

grandes (≥6.5)

1. Ausente 2. Pobre

Pueden variar todo dependerá del sabor.

1. Medio (para duraznos cuya pulpa no esté adherido al hueso)

2. Fina 3. Muy fina

1. Libre (para duraznos de buena textura)

2. Pegado

1. Dulce 2. Muy dulce

Page 97: Tesis durazno 2010

96

Anexo 03. Mapa de las zonas con plantaciones de durazno en el Distrito de

Churubamba.

Quenrra Utao Tambogan

Cabramayo Vilcabamba

Zonas con plantaciones de duraznos