tesis 2

Upload: laura-escobar

Post on 10-Jul-2015

1.453 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL BAJO ATRATO. TRANFORMACIONES DE LAS FORMAS DE VIDA TRADICIONALES DE LAS COMUNIDADES A COMO EFECTO DEL CONFLICTO ARMADO Y LA USURPACION DE TIERRAS.

LAURA ESCOBAR ARANGO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

BOGOTA-COLOMBIA 2011

1

TABLA DE CONTENIDO. PRESENTACION.6 INTRODUCCION.8 1. MARCO CONCEPTUAL...12 1.1. TERRITORIO12 1.2. CONSTRUCCION TERRITORIAL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...13 1.3. EL TERRITORIO PARA LAS COMUNIDADES16 1.4. CONFLICTOS TERRITORIALES...17 PRIMERA PARTE: EL TERRITORIO DEL BAJO ATRATO. 2. UBICACIN Y CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL BAJO

ATRATO..22 2.1.1. EL CHOCO BIOGEOGRAFICO22 2.1.2. LA CUENCA DEL ATRATO25 2.1.3. EL BAJO ATRATO.26 3. CONSTRUCCION TERRITORIAL DEL BAJO ATRATO, FORMAS DE VIDA TRADICIONALES..29 3.1. SISTEMAS TRADICIONALES DE PRODUCCION31 3.1.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES32 3.1.2. TECNICAS Y HERRAMIENTAS..33 3.1.3. ESPACIOS PARA LA PRODUCCION.34 3.1.4. TRABAJOS COLECTIVOS. ..36 3.2. RELACIONES FAMILIARES Y COMUNITARIAS.37 3.2.1. FAMILIA EXTENSA.38 3.2.2. COMPADRAZGO..40 3.2.3. ROLES FAMILIARES41 3.2.4. COMUNIDAD.42 3.2.5. ENCUENTROS Y FIESTAS...43 3.2.6. RELACION CON LOS CHILAPOS..44 3.3. FORMAS ORGANIZATIVAS..45 3.3.1. ORGANIZACIN FAMILIAR..46 3.3.2. JUNTAS DE ACCION COMUNAL..492

3.3.3. ORGANIZACIONES ETNICO-TERRITORIALES.51 3.3.4. CONSEJOS COMUNITARIOS..53 4. DERECHOS TERRITORIALES..55 4.1. EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS TERRITORIALES A LAS COMUNIDADES NEGRAS55 4.2. MARCO JURIDICO INTERNACIONAL. EL CONVENIO 169.57 4.3. MARCO JURIDICO NACIONAL. LA LEY 70 DE 1993 Y DECRETO 174560 4.3.1. PROPIEDAD COLECTIVA60 4.3.2. CONSEJOS COMUNITARIOS..63 4.3.3. CONSULTA PREVIA.64 SEGUNDA PARTE: VULNERACION DE LOS DERECHOS TERRITORIALES. CONFLICTOS Y TRANSFORMACIONES. 5. CONFLICTO ARMADO EN EL BAJO ATRATO.66 5.1. EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN EL BAJO ATRATO. PANORAMA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL URABA ANTIOQUEO..66 5.2. EXPANSION DEL CONFLICTO ARMADO AL BAJO ATRATO..67 5.3. INCURSION PARAMILITAR.72 5.4. OPERACIN GENESIS. EL VACIAMIENTO DEL LOS

TERRITORIOS..74 5.5. PERDIDA DE SABERES. UNA GENERACION SIN TERRITORIO.78 5.6. ORGANIZACIN PARA EL RETORNO81 5.7. NUEVOS DESPLAZAMIENTOS85 5.8. EL CONFLICTO ARMADO HOY..87 6. EMPRESAS, USURPACION DE TIERRAS Y MEGAPROYECTOS EN EL BAJO ATRATO..91 6.1. LAS PRIMERAS EMPRESAS, EXTRACCION DE RECURSOS EN LAS TIERRAS BALDIAS.91 6.2. EL CHOCO SE VUELVE DESARROLLABLE.93 6.3. USURPACION DE TIERRAS EN EL BAJO ATRATO.94 6.4. CAMPESINOS SIN TIERRA...97 6.5. LOS MEGAPROYECTOS..101 6.5.1. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL1023

6.5.2. PROYECTOS MINEROS.103 6.5.3. PROYECTOS AGROINDUSTRIALES..105 6.5.3.1. 6.5.3.2. 6.5.3.3. EL NEGOCIO DE LA MADERA105 LA PALMA ACEITERA..107 CULTIVOS DE PLATANO.....111

6.6. TRANSFORMACIONES EN EL USO DEL SUELO112 6.7. NUEVAS RELACIONES COMERCIALES.113 6.8. EL REPOBLAMIENTO: UNA ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL Y POLITICO118 6.9. TRANSFORMACIONES DE LOS ESPACIOS Y CONTAMINACION DE LOS ECOSISTEMAS..123 CONCLUSIONES...128 BIBLIOGRAFIA.135 ANEXOS..140 ANEXO 1. TABLA METODOLOGICA.140 ANEXO 2. FORMATO CENSO COMUNITARIO141 ANEXO 3. FORMATO ENTREVISTAS.142 ANEXO 4. TALLER PROBLEMATICAS TERRITORIALES145 ANEXO 5. LISTADO DE TITULOS COLECTIVOS DEL BAJO ATRATO.149 ANEXO 6. N DE DESPLAZADOS POR MUNICIPIO (1997-2009)150 ANEXO 7. N EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES (1996-2010).150 ANEXO 8. N DESAPARICIONES POR MUNICIPIO (1996-2010)151 ANEXO 9. N DE AMENAZAS POR MUNICIPIO (1996-2010)...151 ANEXO 10. RESULTADOS CENSO COMUNITARIO DE LA CUENCA LA LARGA TUMARAD152

4

LISTA DE MAPAS. MAPA 1. APTITUD DEL USO DE LAS TIERRAS EN EL BAJO ATRATO27 MAPA 2. MUNICIPIOS DEL BAJO ATRATO28 MAPA 3 TERRITORIOS COLECTIVOS DEL BAJO ATRATO.65 MAPA 4. MEGAPROYECTOS EN EL BAJO ATRATO...101 MAPA 5. CULTIVOS DEPALMA ACEITERA EN EL BAJO ATRATO.109 LISTA DE GRAFICAS. GRAFICA 1 DESPLAZAMIENTO FORZADO POR MUNICIPIOS (1997-2009)..76 GRAFICA 2 DESAPARICIONES POR MUNICIPIOS (1996-2010)76 GRAFICO 3. EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN EL BAJO ATRATO. (19962010)76 GRAFICA 4 AMENAZAS POR MUNICIPIO (1996-2010)..86 GRAFICA 5. PORCENTAJE DE HECTAREAS POSEIDAS POR COMUNIDAD EN EL CONSEJOS COMUNITARIO LA LARGA-TUMARADO.99 GRAFICA 6. PORCENTAJE DE NUCLEOS FAMILIARES POR COMUNIDAD EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LA LARGA-TUMARADO..100 GRAFICA 7. TIEMPO DE OCUPACION DEL TERRITORIO119 LISTA DE TABLAS. TABLA 1. HECHOS VIOLENTOS PERPETRADOS CONTRA LAS

COMUNIDADES DE PAZ (NOVIEMBRE 1998 OCTUBRE 2001).84 TABLA 2. EMPRESAS Y CONTRATOS REALIZADOS EN EL BAJO

ATRATO.96

5

PRESENTACION. El presente documento es resultado de un trabajo que nace del acercamiento a la realidad del Choc, a partir de la vinculacin como pasante al Equipo Choc, del Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP) en el ao 2008. A raz de esto, se inicia un trabajo sobre las vctimas del conflicto armado y las formas de reparacin que permiten la delimitacin de una problemtica en torno a las implicaciones del conflicto y la usurpacin de tierras en la subregin del Bajo Atrato. En el desarrollo de la investigacin, se utilizaron como fuentes secundarias, se tuvieron en cuenta documentos de caracterizacin de la zona, bases de datos sobre violencia, en especifico la Base de Datos de Derechos Humanos y Violencia Poltica, Noche y Niebla del CINEP. Y documentos tericos sobre las comunidades negras, y los conflictos que se dan en sus territorios tomando como principal referente los estudios de Arturo Escobar, sobre el Pacifico Colombiano. Como fuentes primarias, se realizaron 6 entrevistas, se realizo un taller sobre problemticas territoriales con lderes de las diferentes cuencas de la subregin. El trabajo en campo, estuvo dividido en dos viajes, en el primero se visito la cabecera municipal de Riosucio, Montao en Carmen del Darin, y La cuenca de La Larga Tumarad. El primer viaje fue desde el 4 y el 20 de Octubre, en este adems de la realizacin de algunas entrevistas, se participo en reuniones de los Consejos Comunitarios de la cuenca de La Larga-Tumarad, y de ASCOBA. El segundo viaje se realizo entre el 26 de Julio y el 1 de Agosto, estando la mayor parte del tiempo en La Grande, Consejo Comunitario ubicado en el municipio de Carmen del Darin, en donde se realizo el taller de Problemticas Territoriales en el Bajo Atrato. La convivencia permanente con los miembros de cada una de las comunidades visitadas en donde se pudo asumir sus formas de vida cotidiana enriqueci en gran medida el conocimiento sobre la territorialidad de las comunidades del Bajo Atrato. Agradezco profundamente a los miembros del equipo Choc del CINEP que me presentaron una realidad desconocida hasta ese momento para mi, y que durante toda la investigacin me apoyaron y aportaron elementos fundamentales para la construccin final de este documento. Igualmente a cada uno de los habitantes del Bajo Atrato, cuyas voces espero estn bien representadas en esta investigacin, agradezco que me hayan permitido entrar a su comunidad y participar en sus espacios. Finalmente agradezco en6

general al rea de Conflicto y Dinmicas Sociales, docentes y alumnos quienes estuvieron presentes durante todo el proceso de realizacin de esta investigacin.

7

INTRODUCCION. El Bajo Atrato, ubicado al norte del Choc, en la cuenca del rio Atrato, es una subregin en donde podemos encontrar gran diversidad de fenmenos sociales que responden desde la localidad ha procesos nacionales de expansin del conflicto armado, relacionados con conflictos y transformaciones en el uso y la tenencia de la tierra. Desde hace poco ms de una dcada esta regin, poblada en su mayora por familias negras e indgenas, empieza a ser escenario de desplazamientos masivos, abandono y usurpacin de tierras e implementacin de proyectos productivos. Estos hechos, se enmarcan en una estrategia nacional de incluir a la regin del Pacifico en una economa nacional, que comienza en los aos 80, en un contexto de apertura de mercados, bajo los conceptos capitalistas del desarrollo. As, los planes planteados para la regin estn dirigidos a transformar la regin en una zona para la extraccin de recursos en funcin de la comercializacin de productos como la madera, el aceite de palma y el pltano. Al tiempo que se construye para la regin un nuevo panorama econmico, empieza un proceso de reconocimiento de los derechos de los grupos tnicos, indgenas y negros que habitan la regin. Proceso que resulta en el establecimiento de ciertos derechos territoriales, materializados en el caso de comunidades negras en la adjudicacin de territorios colectivos, a lo largo de todo el Pacifico colombiano. La lucha por el reconocimiento de una propiedad colectiva sobre las tierras que durante dcadas venan ocupando estas comunidades est acompaada de una reconstruccin de la historia de apropiacin territorial y las formas en que los miembros de la comunidad se han relacionado con este territorio, que los lleva a definirse como un grupo tnico con sistemas de produccin, formas de organizacin y relaciones familiares y comunitarias particulares. El resultado del encuentro de actores con intereses contrarios en un espacio es un conflicto entre un modelo de desarrollo que se impone violentamente y la resistencia de las comunidades que buscan permanecer en el territorio manteniendo su propia visin de desarrollo, su cultura, sus relaciones sociales. En este orden de ideas, el objetivo general de la investigacin es mostrar como la llegada de actores armados, y econmicos a la regin, vulneran los derechos territoriales adquiridos y llegan a transformar las formas de vida propias de las comunidades que la habitan. Para efectos de la investigacin y anlisis se establecieron como formas de8

vulneracin de los derechos territoriales, el conflicto armado y la usurpacin de tierras; y como categoras o componentes de las formas de vida de las comunidades negras, los sistemas tradicionales de produccin, las relaciones familiares y comunitarias y las formas organizativas. As, el documento, est dividido en seis captulos, un primero que corresponde al marco conceptual en donde se discute el concepto de conflictos territoriales, se define el concepto de territorio, y especficamente la territorialidad de las comunidades negras, terminando con la definicin propia de las comunidades del concepto territorio. El segundo y tercer captulo en conjunto conforman la caracterizacin del territorio del Bajo Atrato, partiendo de las caractersticas fsica, que a su vez est dividida en tres apartados; el Choco Biogeografico, cuya caracterizacin permite entender la importancia de esta subregin como parte de un ecosistema ms amplio; la cuenca del Atrato y finalmente el Bajo Atrato, donde adems de las caractersticas fsicas se expone la ubicacin y la divisin administrativa de la regin. El capitulo tres completa la caracterizacin de la subregin, haciendo referencia a las formas de apropiacin y relacin de sus pobladores con el espacio. En este captulo, se parte del proceso de poblamiento, para entrar a caracterizar las formas de vida de las comunidades; as, el capitulo se divide en los tres componentes establecidos como formas de vida; sistemas tradicionales de produccin, las relaciones familiares y comunitarias y las formas organizativas. El periodo de tiempo, manejado en la caracterizacin de las formas de vida, inicia con el poblamiento de las familias negras, y termina en principios de los 90, con la formacin de los primeros consejos comunitarios; se establece este periodo, para posteriormente evidenciar los cambios ocurridos, a raz de la expansin del conflicto armado en la zona en 1996. Siguiendo una secuencia histrica, el capitulo cuatro, Marco Jurdico. Derechos Territoriales, presenta a grandes rasgos, el proceso de consecucin de estos derechos, y los elementos que lo conforman, propiedad colectiva, consejos comunitarios y consulta previa. La propiedad colectiva visible en la adjudicacin de los diferentes territorios colectivos de los que hacen parte propiedades familiares particulares, y espacios de uso colectivo como ros, cinagas, bosques y terrenos para la agricultura; y la autonoma, definida bsicamente como la posibilidad real de las comunidades, de tomar decisiones sobre sus territorios en funcin de sus prcticas tradicionales, que se materializa en la

9

constitucin de los consejos comunitarios, como entres encargados de la administracin del territorio y en el derecho a la consulta previa. Tras realizar una caracterizacin de la regin, y teniendo como base los marcos tericos y jurdicos, se entran a discutir los conflictos, y los resultados de estos sobre la vida de las comunidades. De esta manera, la segunda parte Vulneracin de derechos territoriales. Conflictos y transformaciones, est conformada por los captulos 5 y 6. El capitulo 5 corresponde al anlisis del conflicto armado y sus consecuencias en las formas de vida de las comunidades, el periodo central de anlisis es entre 1996 y 2010, aun as se hace referencia a algunos antecedentes, como el conflicto armado en el Urab antioqueo y la presencia de las Farc, en el Bajo Atrato, que desde los aos 80 empieza a generar cambios en la organizacin y en las relaciones sociales. Posteriormente se presenta la incursin paramilitar, y la operacin gnesis, como el momento detonante de la poca de violencia; ac, se analiza el resultado de esta operacin como un vaciamiento total de los territorios y se presentan las consecuencias de estas acciones en las ya afectadas relaciones comunitarias. Se presenta, una segunda etapa de conflicto en donde las principales vctimas, fueron los lideres y personas representativa de la comunidad, y donde la principal consecuencia es la separacin de los jvenes de su territorio y de su cultura. Seguido por la conformacin de las comunidades de paz, y el retorno de las comunidades, en el que se expresan los cambios vividos en la organizacin como efecto del conflicto. Luego, una nueva etapa de desplazamientos desde el 2000, para finalizar con un anlisis de la situacin del conflicto hoy (2010). Por ltimo, el capitulo 6, empresas, megaproyectos y usurpacin de tierras en el Bajo Atrato, que inicia con algunos antecedentes de presencia de empresas en la regin, y un apartado sobre las proyecciones econmicas del Estado, sobre el Pacifico. Despus se entra abordar el fenmeno de usurpacin de tierras en el Bajo Atrato, y como efecto de este la concentracin de tierras y una poblacin campesina sin lugar para realizar sus prcticas productivas. Posteriormente, se presenta un panorama de los diferentes megaproyectos implementados en la regin, y a partir de esto, las transformaciones en el uso del suelo y la generacin de nuevas relaciones comerciales. Finalmente el fenmeno del repoblamiento que siendo un mecanismo para consolidar los proyectos productivos, trayendo trabajadores de fuera, afecta de igual manera, relaciones comunitarias y organizativas. Y un apartado sobre la transformacin de los espacios, en

10

donde se aborda tanto los cambios en los ecosistemas como la prdida de espacios sociales.

11

1. MARCO CONCEPTUAL. 1.1. TERRITORIO El concepto de territorio es central para entrar a analizar los conflictos que se estn dando en la zona del Bajo Atrato. De acuerdo con Bernardo Manano, la significacin que se da al concepto de territorio es en s misma una relacin de poder, y est por lo tanto determinada por intereses. En este sentido, los conflictos territoriales encarnan significaciones distintas de territorio que los actores en conflicto producen, segn su propia relacin con la naturaleza, y sus intereses. Cada institucin, organizacin, sujeto, construye su propio territorio y el contenido de su concepto y poder poltico para mantenerlo.1 De acuerdo con esto, entonces, la construccin territorial se desarrolla dentro de relaciones de poder, siendo los actores con menor poder poltico los que menor posibilidad tienen de decisin sobre la construccin de territorio. Ahora bien, la definicin del significado del concepto es un ejercicio intelectual del movimiento entre lo abstracto y lo concreto, o el movimiento entre mtodo (pensamiento pensante), y la teora (pensamiento pensado) y la realidad 2. De este modo, la construccin del significado de territorio esta mediada por la intencionalidad de los actores que lo construyen, y que tiene su base en las relaciones sociales concretas que se dan entre naturaleza y sociedad. Siguiendo a Bernardo Manano, la base del concepto de territorio es el espacio. Por su parte, Milton Santos define el espacio como totalidad, como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, que conforman el espacio de modo inseparable, solidario y contradictorio3. Esta concepcin de espacio plantea la inseparabilidad entre los sistemas de acciones y de objetos en relaciones tanto de solidaridad como de conflicto; lo que implica que el espacio es dinmico y est en un constante proceso de construccin. Por lo tanto, siendo el espacio la base de construccin del territorio, el territorio adquiere estas mismas caractersticas de ser dinmico y estar en constante proceso de construccin. En este proceso de construccin las relaciones sociales tienen un papel central, los significados que las personas le dan a los recursos y al medio

1 2

Maano, Bernardo. Territorio, teora y poltica. Ponencia de apertura Ibd. 3 Ibd. 12

ambiente, constituyen en si una relacin social con el medio ambiente, central en la construccin del territorio. De lo anterior podemos identificar algunos elementos centrales en relacin con el concepto de territorio. En primer lugar, su carcter dinmico, el territorio no es esttico, por el contrario est en constante construccin, esto significa que est determinado por procesos histricos, de conflicto y solidaridad entre los actores mismos, y entre los actores y la naturaleza, o el medio fsico. Un segundo elemento, que surge del anterior, es que se configura en la relacin naturaleza-sociedad, en trminos de Santos sistemas de objetos y sistemas de acciones, en otras palabras, la construccin de territorio incluye elementos sociales, culturales y econmicos. Es decir, la construccin del territorio es la construccin misma de las formas de vida, de colectividades en un lugar. Finalmente, el tercer elemento, tiene que ver con la conflictividad en s, como los territorios son creaciones sociales, tenemos varios tipos de territorios, que estn en constante conflicto. Considerar al territorio como uno es ignorar la conflictividad.4Estos elementos permiten complejizar la mirada sobre los conflictos que se presentan en el Bajo Atrato. 1.2. CONSTRUCCIN TERRITORIAL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS Partiendo del espacio, y el territorio como construido y creado, un acercamiento a la construccin territorial especifica de las comunidades negras, implica tener en cuenta un proceso en el que intervienen relaciones de poder. Estas relaciones se expresan en las formas de vida particulares de las comunidades y que como lo plantea Oslender se configuran en espacios de dominacin y espacios de resistencia. Este argumento se sustenta en la determinacin que tienen las acciones humanas en la construccin de un territorio Es importante entonces reconocer que las estructuras han sido creadas por los sujetos humanos, y aunque puedan presentar obstculos en la conducta de la vida social, tambin pueden ser ajustadas, cambiadas o inclusive derrotadas por los mismos actores sociales. Las prcticas sociales pueden entonces reproducir o resistir estas estructuras. 5

4 5

Maano, Bernardo. Territorio, teora y poltica. Ponencia de apertura Oslender, U. Espacio, lugar y movimientos sociales: Hacia una espacialidad de la resistencia. En: Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, Vol. VI, nm. 115. Junio del 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm (consultado el 4 de Noviembre del 2009) 13

Bajo estos argumentos varios autores han reconocido en la construccin de las comunidades negras como sujetos la determinacin que tuvo la ley 70, y el reconocimiento de los derechos territoriales; en ley 70, adems del reconocimiento de derechos territoriales como grupos tnico, los negros son conceptualizados como un actor tnico y poltico con una territorialidad especifica, derechos econmicos y polticos: las comunidades negras.6 Teniendo en cuenta las implicaciones que tiene la ley 70, en tanto que presenta a los pobladores del Pacifico, como comunidades, con ciertos modos de produccin, con una cultura e identidad propia, y que adems otorga el derecho a la propiedad colectiva, se pone en el centro de anlisis lo que esto significa en trminos de resistencia o no al modelo de desarrollo dominante. Efectivamente el proceso de titulacin colectiva ha sido central en la construccin de la territorialidad de las comunidades negras, proceso que se mueve entre las exigencias legislativas. Mientras la legislatura nacional se enmarca en el legado de la propiedad privada y claramente delimitada, los negros tenan la propiedad comunal de la tierra con fronteras flexibles. Esta incompatibilidad llevo a un proceso de negociacin que finalmente dio paso a la institucionalizacin del concepto jurdico y cultural de tierras colectivas7. Esto implica tanto la adaptacin de marcos legales, como la de prcticas culturales, y ha sido un elemento central en el surgimiento de movimientos que buscan la defensa del territorio. Por su parte, los planteamientos de Oslender, dirigidos a sustentar el concepto de espacialidad de la resistencia, apuntan a que los movimientos sociales se ubican en un espacio determinado, espacio y lugar son elementos constitutivos de las formas especficas en que se desarrolla un conflicto dado8. Al hablar de espacio en este sentido, no se trata simplemente como los recursos, o el contexto fsico, implica tambin tener en cuenta los elementos sociales constitutivos de este espacio. En el caso de movimientos sociales que movilizan alrededor de la defensa de sus territorialidades, por ejemplo, es el espacio material y fsico que est al centro de sus actividades. SinFuentes, Carolina. Proceso de Comunidades Negras (PCN): A Case of Sceptical PostDevelopment in the Colombian Pacific. Master Thesis. Viena. Septiembre 2008. Pg 58 7 Fuentes, Carolina. Proceso de Comunidades Negras (PCN): A Case of Sceptical PostDevelopment in the Colombian Pacific. Master Thesis. Viena. Septiembre 2008. Pg 59 8 Oslender, U. Espacio, lugar y movimientos sociales: Hacia una espacialidad de la resistencia. En: Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, Vol. VI, nm. 115. Junio del 2002. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm (consultado el 4 de Noviembre del 2009).6

14

embargo, su lucha por la tierra es al mismo tiempo una lucha por el espacio y sus interpretaciones y representaciones.9 En este sentido, el territorio en s mismo, y las formas de vida que se construyen, tienen un carcter poltico. Esto implica que no son ciertas caractersticas esenciales (color de piel, prcticas culturales), las que agotan la explicacin de la construccin territorial de las comunidades del Pacfico, sino elementos ideolgicos, polticos, que han determinado la construccin de una representacin especfica de territorio, expresada en las formas de vida que se defienden. En el caso del movimiento social de comunidades negras en el Pacfico colombiano que se define como una organizacin tnico-territorial, la lucha por el territorio est explcitamente vinculada a una re-interpretacin del espacio y su significado para los actores locales. De hecho, el "lugar" Pacfico colombiano se vuelve el centro de luchas sobre representaciones del espacio. 10. En sntesis, se trata de comprender que los diferentes aspectos de la vida, que sern abordados con mayor detalle en otras partes del documento, son construcciones sociales, cuyas definiciones han sido construidas por las mismas comunidades en funcin de la defensa de sus intereses de conservacin de un territorio. Se supera la definicin de comunidad negra basada simplemente en el color de piel. En efecto, este derecho se traduce en la necesidad de ser reconocidos y tratados como sujetos el derecho a determinar su propio futuro se enfrenta y se resiste a la idea de que los principios neoliberales naturalizado debe definir la forma de producir en el Pacfico. Es una exigencia para ser actor y sujeto del desarrollo personal, comunitario y regional que se sincroniza con las necesidades, deseos y valores de los afrocolombianos en el Pacfico.11Resumiendo, podemos identificar tres planteamientos importantes para la explicacin de la construccin territorial de las comunidades negras, expresada en las formas de vida propias 1)la construccin territorial, y su base, las formas de vida, no son fenmenos estticos, se producen y transforman en continuas relaciones de

conflicto y solidaridad 2)la adjudicacin de derechos territoriales ha sido determinante en la construccin territorial de las comunidades del Pacfico 3) Existe una fuerte relacin entre poltica y cultura, las formas de vida de las comunidades, constituyen tambin prcticas polticas y de resistencia. Teniendo en cuenta estos elementos,9

Ibd. Ibd. 11 Fuentes, Carolina. Proceso de Comunidades Negras (PCN): A Case of Sceptical PostDevelopment in the Colombian Pacific. Master Thesis. Viena. Septiembre 2008. Pg 6910

15

considero importante presentar dentro del marco conceptual, la definicin de territorio que han construido las comunidades del Bajo Atrato. 1.3. EL TERRITORIO PARA LAS COMUNIDADES. Dentro de una dinmica de conflictos y solidaridades en las que se dejan ver intereses colectivos y particulares, relaciones diversas con la naturaleza, percepciones contrarias de la vida, las comunidades del Bajo Atrato como actores protagonistas, han construido su propio significado de territorio. En este concepto particular de territorio, confluyen elementos nacidos del proceso que empieza en la apropiacin de unas tierras baldas hace mas de 50 aos, con elementos de lucha y defensa ms recientes surgidos de las amenazas constantes sobre la vida de estas comunidades en sus tierras. En principio el territorio es fuente de recursos, del el adquirimos todo lo que necesitamos para vivir, el nos da las plantas curativas, nosotros lo trabajamos y ah sale para comer, del bosque salen los palos pa` las casas y pa` los botes12, pero ms all de eso, es la base de la vida misma de estas comunidades, y es a partir de la relacin con los diferentes elementos naturales del ambiente que se han construido las formas de vida en el Bajo Atrato. Las causas de la llegada de las primeras familias negras a la zona del Bajo Atrato, as como la forma de ubicacin de estas a lo largo de los ros, est muy relacionada con sus costumbres productivas, muchas de estas provenan de zonas ms bajas del mismo departamento, lugares en donde practicaban la pesca y al escuchar sobre tierras baldas decidieron venirse con sus familias y construir sus casas en las orillas de los ros. En este momento empieza la apropiacin del territorio a partir de un acoplamiento a las condiciones que ofrece la naturaleza de la zona, que tiene como base una adaptacin para consolidar unos sistemas productivos, pero que a la vez incluye elementos de creencias que van constituyendo la cultura en el Bajo Atrato Este (el territorio), es todo aquello que se puede ver o palpar con facilidad, es decir, los ros, las cinagas, los bosques, los animales, la tierra para cultivar, los minerales, pero tambin incluye todo aquello que no se puede tocar con las manos y hace parte de nuestra espiritualidad como pueblos afrodescendientes, esto es las manifestaciones culturales propias, las tradiciones, las costumbres, las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza, los espritus de nuestros ancestros que protegen el territorio, las formas12

Taller Problemticas Territoriales. Carmen del Darin. La Grande. Agosto 2010 16

propias de relacionarnos con la naturaleza y nuestro conocimiento ancestral (ASCOBA, 2005) El territorio en este sentido, deja de ser solamente una fuente de recursos, para convertirse en un elemento central de la vida de las comunidades es un espacio sagrado, en el realizamos nuestra cultura, sin ese espacio no hay esa cultura13, y se diferencia de esta manera una visin del territorio como bien econmico simplemente de una que reafirma el lugar del medio ambiente en la construccin territorial de una comunidad. Estos elementos que se recogen de la historia de vida de las comunidades se reconstruyen y reafirman en funcin de fenmenos sociales puntuales, amenazas al territorio generadas por personas externas a la comunidad, en un primer momento la entrada de empresas madereras, posteriormente el conflicto armado y la implementacin de megaproyectos. La definicin del territorio se convierte entonces en un elemento central para la defensa no solo de una propiedad de la tierra sino de unas formas de vida que las comunidades quieren mantener, es donde vivimos, hacemos nuestro trabajo, los recursos pero tambin la gente14, la gente hace parte del territorio, y la defensa de este es al mismo tiempo la defensa de un medio ambiente y de una personas que lo habitan. Percibir a la gente y a la naturaleza como una unidad inseparable incluso en el concepto mismo, idea defendida por comunidades indgenas desde aos atrs, la tierra y el indio trabajan conjuntamente, no para dividirnos15, es apropiada por comunidades negras y mestizas de la zona, como parte de un discurso de defensa que llevara a la consecucin de derechos territoriales de gran importancia para garantizar la vida fsica, social y cultural de estas. 1.4. CONFLICTOS TERRITORIALES. Para hablar de conflictos territoriales se debe tener en cuenta una base real y concreta, que permita diferenciar los tipos de conflictos en funcin de los actores e intereses que estn en juego Aunque sea en un mismo espacio geogrfico, en una misma poca, un territorio slo adquiere sentido frente a un complejo de actores sociales, polticos y econmicos, o sea, suele revestir significados simultneos y contradictorios 16. En este

13 14

Taller Problemticas Territoriales. Carmen del Darin. La Grande. Agosto 2010 Taller Problemticas Territoriales. Carmen del Darin. La Grande. Agosto 2010 15 Taller Problemticas Territoriales. Carmen del Darin. La Grande. Agosto 2010 16 Hoffman, Odile. Conflictos territoriales y territorialidad negra EL CASO DE LAS COMUNIDADES afrocolombianas. En: afrodescendientes en las Amricas trayectorias sociales 17

sentido el conocimiento de los diferentes tipos de conflictos que se pueden dar al interior de un espacio geogrfico es esencial para la comprensin y delimitacin de la problemtica. Haciendo referencia a las comunidades negras, Odile Hoffman habla de cuatro tipos de conflictos territoriales17. Los conflictos internos, referidos a los conflicto que pueden existir al interior de las comunidades como resultado de el cambio de propiedad individual a propiedad colectiva El recurso "territorio", que antes no estaba sujeto a negociaciones colectivas sino individuales, se vuelve objeto de competencia y por lo tanto herramienta de poder dentro de las mismas poblaciones 18. Los conflictos territoriales con los vecinos, que pueden tomar el carcter de conflictos intertnicos, estn referidos a los conflictos que pueden surgir al superponerse o limitar territorios que cuentan con normatividad, y formas de legitimidad propias, territorios colectivos negros, resguardos, reservas naturales, se puede incluso llegar a una lgica de yuxtaposicin de espacios geogrficos discretos, cada uno manejado segn normas sociales y legales distintas, sin puente posible19. Sin negar la existencia de los dos tipos de conflictos anteriormente expuestos, el presente proyecto se enfoca principalmente en los dos tipos de conflictos que se van a mencionar a continuacin, tambin desarrollados por Hoffman, que se dan frente a actores externos a las comunidades. Conflicto armado conflictos geopolticos, los conflictos frente al territorio en relacin con los actores armados, se sustentan en que de una u otra manera estos tienen unos intereses sobre el territorio, ya sea de manera temporal, para cultivo de coca, transito o estadas cortas, o con el fin de mantener un control territorial permanente en el que el territorio y su control es visto como instrumento de poder. De este modo, las acciones de los actores armados entran en conflicto con los procesos tnico-territoriales. Se junta la fuerza simblica del control territorial con su eficacia militar y econmica, armando un crculo vicioso de retroalimentacin permanente.20. Si bien el conflicto armado, posee caractersticas particulares, que lo diferencian de otros tipos de conflictos, se parte en esta investigacin de que en la regin, las formas violentas dee identitaria.150 aos de la abolicin de la esclavitud en Colombia. Editores Claudia Mosquera Mauricio Pardo Odile Hoffmann. Bogot. Julio 2002. Pg 362 17 Hoffman, Odile. Conflictos territoriales y territorialidad negra el caso de las comunidades afrocolombianas. En: afrodescendientes en las Amricas trayectorias sociales e identitaria. 18 Ibd. Pp 357 19 Ibid. Pp 358 20 Ibid. Pp 360 18

conflicto son una expresin de conflictos subyacentes por el uso y control de la tierra y sus recursos, por lo que estn directamente relacionados con el siguiente tipo de conflictos planteado por Hoffman. Conflictos que nacen de las ambiciones de grandes agentes econmicos: Son los conflictos que se han evidenciado en el Pacifico con la implementacin de megaproyectos agroindustriales, de explotacin, o de infraestructura. A pesar de la ley 70 y de los mecanismos que plantea para que se negocie siempre con las comunidades tanto el proyecto como los impactos, la realidad ha evidenciado mltiples formas de eludir estos mecanismos. Para complementar la caracterizacin de este tipo de conflictos acudir a Bernardo Manano, ampliando este tipo de conflictos a un conflicto entre las formas de produccin propias del capitalismo y las formas de produccin tradicional o campesina. Las propiedades campesinas y las capitalistas son territorios distintos, son totalidades diferentes, donde se producen relaciones sociales desiguales, que promueven modelos opuestos de desarrollo.21 Ahora bien, siendo los territorios construcciones determinadas por relaciones de poder, y partiendo de que las comunidades tienen un menor poder frente a los grandes agentes econmicos que promueven estas formas de produccin, este tipo de conflictos territoriales, pone en desventaja a estas comunidades y tiende a la expropiacin de comunidades rurales, que pierden sus territorios para el capital, que necesitan apropiarse continuamente de los territorios campesinos para su expansin.22 Ahora bien, la seleccin de estos dos tipos de conflictos territoriales como base terica para el desarrollo de la investigacin conduce a otro planteamiento terico, este es la relacin que existente entre formas violentas, expresadas en este caso, en el accionar de grupos paramilitares y la expansin de un modelo de desarrollo propio de la modernidad, expresado en proyectos agroindustriales. Los desplazamientos masivos que se observan hoy en da en el mundo entero ya sean relativamente voluntarios o forzosos son el desenlace de procesos culturales, sociales y econmicos que han

21 22

Maano, Bernardo. Territorio, teora y poltica. Ponencia de apertura Ibd. 19

desembocado en la consolidacin de la modernidad capitalista23. El fenmeno de desplazamiento tiene de fondo un proceso desarticulacin del campesinado con sus tierras, que lleva consigo una desestructuracin de relaciones comunitarias y familiares de trabajo, que da pie a la imposicin de relaciones de trabajo propias del capitalismo basadas en la proletarizacin y la separacin del campesinado de los medios de produccin. La relacin entre el fenmeno del desplazamiento y la historia de la modernidad fue abordada por primera vez, por Marx, al desarrollar su teora sobre la acumulacin originaria en El Capital, la llamada acumulacin originaria no es ms que el proceso histrico de escisin entre productor y medios de produccin.24. Marx plantea, como la acumulacin originaria se da como resultado de una serie de procesos histricos, que estn marcados por hechos violentos de expropiacin que separa al trabajador de la tierra, momentos en que se separa sbita y violentamente a grandes masas humanas de sus medios de subsistencia y de produccin y se las arroja, en calidad de proletarios totalmente libres, al mercado de trabajo 25 . Estos procesos de separacin como lo seala el mismo Max, tienen caractersticas diferentes de acuerdo a los contextos histricos y espaciales en los que se dan. Ahora bien, esta separacin entre tierra y trabajador, que se genera en el desplazamiento va mucho ms all de las transformaciones en las relaciones productivas, implica una separacin del espacio y las formas de vida, un desarraigo de la localidad. En este sentido, se pretende acabar con el carcter meramente econmico de los procesos de transformacin en funcin de la imposicin del modelo de desarrollo capitalista, para abordar aspectos culturales y sociales, Arturo Escobar, habla de tres aspectos en la transformacin de las regiones del Pacifico, como resultado de la llegada el capital, un aspecto econmico, el paso de economas locales diversas parcialmente orientadas a la auto-produccin y a la subsistencia, en una economa monetizada y orientada hacia el mercado. Un aspecto ecolgico, la transformacin de ecosistemas particulares en formas modernas de naturaleza, y un aspecto cultural, que significa la transformacin de culturas locales basadas en el lugar en culturas que cada vez ms se asemejan a la23

Escobar Arturo. Desplazamiento, desarrollo y modernidad en el Pacifico Colombiano. En: Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Cali. Septiembre.2004 24 Marx, Karl. El capital: Critica de la economa poltica. Fondo de Cultura Econmica. 1959 25 Ibd. 20

modernidad euro-andina.26 . En este sentido, una de las pretensiones de la presente investigacin es determinar cmo las transformaciones en el plano econmicoproductivo han representado transformaciones en las relaciones sociales y en las relaciones polticas, que son resultado de las significaciones que cada actor en conflicto le da al territorio y a la vida.

26

Escobar, Arturo. Territorio de diferencia: Lugar, movimientos, vida y redes. Ed. Envion. Popayan. 2010. Pag. 29 21

PRIMERA PARTE: EL TERRITORIO DEL BAJO ATRATO. 2. UBICACIN Y CARACTERIZACION ATRATO. 2.1.1. EL CHOCO BIOGEOGRAFICO La subregin del Bajo Atrato, est ubicada en la zona norte del Choc, y hace parte, de la regin conocida como Choc biogeografico; esta regin, que est conformada en su mayor parte por el departamento del Choc, pero, a la que tambin pertenecen parte de los departamentos del Valle del Cauca, Nario, la frontera con Ecuador y con Panam ha sido definida as por sus caractersticas ambientales y geogrficas. Aunque an existen divergencias frente a las fronteras del territorio denominado Choc biogeografico, en general este nombre se aplica para referirse a una zona selvtica muy hmeda que abarca:27 El refugio pleistocnico y centro de endemismo Darin en el rea de frontera entre Panam y Colombia, toda la vertiente pacifica de Colombia, y una zona colindante en el noroeste del ecuador en la Provincia de Esmeraldas GEOGRAFICA DEL BAJO

La zona biogeografica del Pacifico colombiano se ubica entre dos fronteras naturales, el Ocano Pacifico y la Cordillera de los Andes, adems limita al noroccidente con Panam, al nororiente con la transicin entre ecosistema de bosque hmedo tropical a ecosistema de bosque seco tropical en el departamento de Crdoba y el sur en la frontera Colombia Ecuador. Con un ancho de entre 60 y 250 km, y una longitud de unos 1.300 km, posee un rea aproximada de 113.000 km2, que corresponden al 10% del territorio nacional, al que pertenecen casi 90 municipios. Se caracteriza por tener altos niveles de precipitacin, y la predominancia de bosques pluviales tropicales, lo que explica los altos niveles de diversidad biolgica, ya que en estos bosques se encuentran entre el 50% y el 70% de las especies a nivel global 28 Estas caractersticas ambientales han hecho que el Choco biogeografico sea una de las regiones reconocidas a nivel mundial para su conservacin, pero tambin se ha vuelto27

Ministerio de Medio Ambiente, Territorio Biocultural. Proyecto Biopacifico.Informe final. Tomo I1998, pg. 28 28 Ministerio de Medio Ambiente, Territorio Biocultural. Proyecto Biopacifico.Informe final. Tomo I1998, pg. 27 22

central en los intereses econmicos de empresas que buscan generar riquezas a partir de la extraccin de los recursos naturales. En este territorio tambin denominado Pacifico biogeografico, confluye la diversidad de vida vegetal y animal con la diversidad cultural que conservan las comunidades negras, indgenas y campesinas que habitan estas selvas desde hace dcadas. Sin embargo, otra de las caractersticas que comparten actualmente las diferentes zonas de esta regin es el fuerte proceso de degradacin que estn sufriendo los ecosistemas naturales que la conforman, y ms all de los ecosistemas, los territorios que las poblaciones han construido en relacin con el medio natural. Las caractersticas ambientales de la regin explican en gran medida la diversidad biolgica que define esta regin, igualmente estas caractersticas adquieren importancia para comprender las formas en que las comunidades se han adaptado al medio y por lo tanto su relacin con este la formacin de modos de produccin tradicionales, los asentamientos etc. La regin se divide en 4 unidades ordenadas de acuerdo a sus caractersticas geomorfolgicas; las planicies costeras bajas, con abarcan desde Buenaventura hasta la frontera con Ecuador, la depresin Atrato San Juan, ubicada en el norte, donde se existen altitudes promedio de 200 m.s.n.m. y corresponden a las cuencas del rio Atrato y San Juan, y dos unidades montaosas correspondientes a las serranas costeras del occidente29 A su vez, la cuenca del rio Atrato se divide en la zona alta, media y baja, En cuanto al clima, la temperatura oscila entre una temperatura mxima de 27C registrada en Riosucio, y una mnima de aproximadamente 10C en el municipio del Carmen. El Choc biogeografico es reconocido como una de las reas ms lluviosas del mundo, la lluvia llega a valores medios totales de precipitacin anual con valores del orden de 11.632 mm en Tutunendo (Quibd),()se han presentado lluvias anuales con valores superiores a 20.000 en sitios como Viga de Curbarad, as como valores mensuales absolutos de precipitacin superiores a 3.000 mm 30, las abundantes lluvias junto con la deforestacin de algunas partes de esta regin, genera constantes inundaciones que las comunidades han sabido sortear construyendo sus viviendas

29

Ministerio de Medio Ambiente, Territorio Biocultural. Proyecto Biopacifico.Informe final. Tomo I1998, pg. 32 30 Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 45 23

elevadas del suelo, sin embargo, tambin han sido causal de desplazamientos dentro del mismo territorio. El Choc biogeografico es considerado a nivel mundial como una de las zonas ms ricas en plantas, adems de poseer aproximadamente 9.050 especies de plantas varias de estas especies son endmicos, esto implica que es un ecosistema de suma importancia en relacin con el origen y la diversificacin de especies. A nivel departamental, el Choc que conforma el 80% del territorio total del Choc biogeografico es tambin el ms destacado en cuanto a diversidad de flora, conteniendo en su rea el 94% de las especies de flora del pas31. Los lugareos han hecho uso de las diferentes especies de plantas en la elaboracin de medicinas tradicionales, tienen un amplio conocimiento de sus beneficios, as como de la diversidad de especies animales que cohabitan la regin. En cuanto a la fauna, el Choc registra el ms alto ndice de endemismo en aves y mariposas a nivel nacional, igualmente hace parte de los lugares reconocidos en el mundo por poseer mayor diversidad de anfibios, cuenta con el 4,5% de las especies del planeta y el 45% del pas. En cuanto a las aves, en la regin habitan casi el 11% de las especies conocidas en el mundo y el 56% de las colombianas.32 La conservacin de esta diversidad ha sido posible durante aos debido a la poca intervencin que han sufrido los ecosistemas, como resultado del aislamiento de la regin, que durante dcadas se pens demasiado inhspita para ser acoplada a grandes proyectos econmicos La presencia mayoritaria de bosques fluviales tropicales es caracterstica esencial de toda la regin del Choc biogeografico, en el Pacifico colombiano, las selvas tropicales constituyen un 77% del territorio, que constituye el 15% de la cobertura de bosques naturales de Colombia y representan el 58%de madera aserrada consumida en el pas. Muchos de estos bosques han sido utilizados indiscriminadamente para la extraccin de madera, para el ao 98 el 55% de los bosques se mantenan en buen estado33 En el departamento del Choc, la cobertura de bosques alcanza el 84% de la superficie, divididos en tres tipos. En primer lugar, la zona de bosque natural, que presentan una baja intervencin esto debido a las dificultades de accesibilidad, se ubican en la serrana31

Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 19 32 Ministerio de Medio Ambiente, Territorio Biocultural. Proyecto Biopacifico.Informe final. Tomo I1998, pg. 30 33 Ministerio de Medio Ambiente, Territorio Biocultural. Proyecto Biopacifico.Informe final. Tomo I1998, pg. 32 24

del Baud, vertiente accidental de la cuenca media del rio San Juan, y parte en la cordillera occidental; los bosques naturales fragmentados, que conservan ciertas caractersticas de bosque hmedo a pesar del alto grado de intervencin que han sufrido para la explotacin comercial con aprovechamiento selectivo de especies, zona a la que pertenece el Bajo Atrato, estos se ubican en las reas centrales del departamento en las zonas aledaas a los ros Atrato, Baud y San Juan, ya que los ros son utilizados para sacar estos productos al comercio. Finalmente esta la zona de vegetacin manglar, propia de las zonas costeras, en el Choc se puede encontrar en el sur de cabo Corrientes, donde desembocan los ros San Juan y Baud, en algunos sectores del golfo de Tribug, municipio de Nuqu, ensenada de Utra y el corregimiento del Valle, en el municipio de Baha Solano34 2.1.2. LA CUENCA DEL ATRATO El rio Atrato nace en el cerro plateado al occidente de los farallones de Citar y vierte sus aguas en el mar Caribe por 16 bocas diferentes, siendo la principal la denominada Tarena. Su curso tiene 720 Km de longitud aproximadamente y su hoya hidrogrfica 35.000km2. Despus de recibir las aguas del rio Bojay se abre en dos brazos llamados Murind y Montao, para formar la isla Grande del Atrato. Unidos nuevamente los brazos, el rio transcurre cada vez ms lento y caudaloso hasta la desembocadura en el golfo de Urab donde fluye a travs de numerosos caos que en forma lateral se desprenden del principal llamado Tarena y que sirve de lmite entre los departamentos de Antioquia y Choc35 En las orillas del rio Atrato se encuentran las poblaciones de Llor, Quibd, Medio Atrato, Carmen del Darin y Riosucio, cabeceras municipales, de la misma manera ubicadas en las orillas de los ros se encuentran las poblaciones de diferentes comunidades que llevan por lo general el nombre del rio en el que se encuentran. En su recorrido el rio recibe como afluentes innumerables quebradas y ms de 150 ros entre los que encuentran Capa y Andagueda en la parte alta Quito o San Pablo, Suruco, Icho, Negua, Pune, Bet, Bebarama, Buey, Bebar Ogod, Tagachi Aquiam, Buchado34

Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 66 35 Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 58 25

Murri y Bojay en la parte media y los ros Napicito, Napipi, Opogad, Cucharo, Jedega Murind, Domingod, Truand, Salaqu, Sucio, Hondo, Tumaradorcito, Cararica, Sautaua, Paya Tigre y Tanela entre otros en la parte baja36 La cuenca del Atrato se caracteriza porque durante gran parte del ao el rio se desborda y el agua cubre parte de las vegas, formando una capa de agua que puede variar desde unos pocos centmetros hasta un metro, las inundaciones a veces llegan a formar caos que atraviesan las vegas. Asimismo, los ros afluentes del rio tambin suelen formar vegas, pero estas son menos susceptibles a inundacin, por lo que las tierras aledaas a los ros afluentes son los mejores terrenos agrcolas de la cuenca, otra de las formaciones presentes en la cuenca del Atrato son las cinagas, ubicadas inmediatamente detrs de las vegas 37. La disposicin de los espacios naturales ha sido determinante en las formas de apropiacin del territorio por parte de las comunidades, de esta manera, a lo largo de los ros, los diques o vegas, son los espacios utilizados por las comunidades para construir sus viviendas, los terrenos ms elevados son utilizados para la siembra, las cinagas, las cinagas son indispensables para la actividad de pesca, en ellas se pueden encontrar abundancia de peces, as como los ros se constituyen como las vas de acceso y comunicacin dentro de los bosques hmedos, y en la principal referencia de ubicacin para los rivereos. 2.1.3. EL BAJO ATRATO La subregin del Bajo Atrato, que como su nombre lo indica se ubica en la parte baja de la cuenca comparte las caractersticas de diversidad en fauna y flora y de riquezas en recursos naturales, adems hace parte de la de la eco-regin Choc- Darin, caracterizada por ser la nica selva lluviosa tropical continua en el Pacifico; en ella se encuentran ecosistemas estratgicos como el parque Natural de los Katos. La principal caracterstica de los suelos del Bajo Atrato es que constantemente se estn inundando, una de los trabajos colectivos realizados por las comunidades ha sido mantener los ros, y caos destapados para evitar la inundacin de los caseros. As mismo, las comunidades han creado formas de convivir con las inundaciones, las viviendas altas, y

36

Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 58 37 West, Robert. Las tierras bajas del Pacifico Colombiano. Bogot. Icanh. 2000. Pag 13 26

puentes que aunque siguen siendo muy precarios comunican las casas entre s en tiempos de inundacin. El hecho de ser unos suelos hmedos, susceptibles de erosin hacen gran parte de los suelos en esta zona del pas sean nicamente aptos para la conservacin, o para utilizacin agroforestal (Ver Mapa 1), la utilizacin agroforestal se refiere al uso combinado de los suelos para obtener productos agrcolas y arboles maderables,

conservando los recursos, especficamente en la actividad agrcola se tratan de cultivos transitorios que permitan la conservacin del medio ambiente. En cuanto a las reas de conservacin en el caso del Bajo Atrato corresponden a humedales, rondas de los ros cinagas y zonas inundables que requieren ser protegidos 38 (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2006, pg. 69). MAPA 1. APTITUD DE USO DE LAS TIERRAS EN EL BAJO ATRATO.

Como vemos, las caractersticas fsicas del Bajo Atrato y su pertenencia a la zona biogeografica, caracterizada por la biodiversidad, la existencia de bosques hmedos, una variedad de recursos naturales, hacen del tema ambiental un tema central en cualquier estudio que se haga sobre la regin. Las riquezas en recursos han sido determinantes en la llegada de actores econmicos, pero las caractersticas del ambiente tambin han detenido en varios momentos la intervencin extensiva de empresas por las nefastas consecuencias que podra tener en el medio ambiente, pero tambin por las dificultades que plantea el medio ambiente que a la hora de la intervencin implicara38

Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Choc: Caractersticas geogrficas. Bogot. 2006. Pag 69 27

grandes inversiones para su transformacin adecuacin para proyectos productivos de gran escala. Por otro lado, estn las comunidades que han habitado durante dcadas estas tierras agrestes, y que han sabido inventar formas de produccin que no llegan a trastocar radicalmente el ecosistema y que les garantiza unas condiciones bsicas para vivir. Esta relacin que surge de las necesidades de la gente para sobrevivir, y se sustenta en un vasto conocimiento de las caractersticas fsicas y ambientales, les otorgara a las comunidades negras con la adjudicacin de derechos territoriales el deber de proteger el medio ambiente y los recursos como veremos en el apartado sobre derechos territoriales. El Bajo Atrato, comprende desde Bojay hasta su desembocadura en el mar Caribe. Limita al el norte la provincia del Darin en Panam, y el municipio de Ungua, al oriente con Turbo, Dabeida y Mutat, municipios de Antioquia, al sur occidente con Baha Solano, y al sur con Murind (Antioquia) y Bojay (Choc). El ubicarse en zona de frontera, nacional (lmite con Antioquia) e internacional (lmite con Panam),

implica que adems de ser una fuente importante de recursos naturales, es tambin de inters para la implementacin de proyectos de infraestructura, en aras de una interconexin internacional, as como ha sido de inters en los ltimos aos para los grupos armados que han utilizado este corredor para el narcotrfico MAPA 2 MUNICIPIOS DEL BAJO ATRATO.

Tiene dos grandes centros urbanos que son Turbo (en el Urab Antioqueo) y Riosucio (Cabecera municipal en el norte del Choc). Estos dos referentes determinan la28

movilidad pendular de la gente de los ros que va y viene por caos, ros, teniendo al Atrato como su principal corredor fluvial (Meza, 2006). Lo conforman

administrativamente los municipios, Riosucio, creado en 1518, Carmen del Darin creado en 2000 y Beln de Bajir que fue declarado municipio chocoano en el ao 2000, pero tras una demanda presentada por Antioquia, volvi a ser declarado corregimiento, del municipio de Mutat en este departamento. Geogrficamente est dividido en nueve cuencas, Curbarad, Domingod, Salaqu, Truand, Jiguamiando, Cacarica, La Balsa, Tumaradocito, y La Larga, los habitantes del Bajo Atrato se han apropiado de la divisin geogrfica por cuencas para hacer referencia a su lugar de origen o residencia, adems, es a partir de esta divisin que se hicieron las solicitudes de territorios colectivos. 3. CONSTRUCCION TERRITORIAL DEL BAJO ATRATO, FORMAS DE VIDA TRADICIONALES. El Bajo Atrato, ha estado habitado por poblaciones indgenas desde antes de la llegada de los espaoles, en esta poca, era habitada por indgenas Cunas, Katos, y Citara, que hoy permanecen en el territorio, conocidos como los Embera 39. A partir de 1501, los espaoles empiezan a hacer presencia en la zona, en 1518 se funda el Riosucio, sin embargo, la fuerte resistencia indgena, as como las enfermedades del trpico hacen que los continuos intentos de controlar el territorio fracasen, y durante el siglo XVII el Bajo Atrato, es uno de los pocos territorios nacionales libres del poder espaol. 40 La falta de control espaol sobre la zona atrae a piratas franceses, holandeses e ingleses que por el rio Atrato contrabandeaban armas a cambio de oro, con los indgenas, a lo que la Corona responde con el cierre del rio Atrato. En el siglo XVII empieza la ocupacin de todo el Pacifico, esta etapa de poblamiento es denominada por April Gniset, como el ciclo de poblamiento afroamericano, dividida a su vez en dos momentos, el ciclo de conformacin de los enclaves mineros, que es frenado en el Bajo Atrato, por la resistencia indgena pero que se consolida en el Medio y Alto Atrato, que trae consigo la llegada de mano de obra del Congo, Angola y Costa de Guinea, se conforman las cuadrillas o grupos mineros, en donde se desarrollan39

Actualmente, la poblacin indgena sigue siendo significativa en la regin, corresponde al 27,3 % de la poblacin de Carmen del Darin, el 7,6% de Riosucio y al 1,1% de Beln de Bajir 40 CAVIDA. Somos Tierra de esta tierra. Memorias de una resistencia civil. CAVIDA. Noviembre 2002. 29

formas culturales y sociales de organizacin, que determinaran, la posterior organizacin de las comunidades negras. Y un segundo momento, que es "iniciada por cimarrones y luego continuada por negros libres; es una fase agraria y de minera independiente que comienza en el periodo colonial tardo, prospera despus de la manumisin [1852], y alcanza su total desarrollo territorial en las primeras dcadas del siglo XX"41, durante esta etapa muchas de las familias negras, llegan al Bajo Atrato, aun percibido como un territorio de libertad, en donde empiezan a apropiarse de territorios para la agricultura, cultivando pltano, arroz, yuca y maz, se generan importantes vnculos de solidaridad e intercambio de saberes entre indgenas y negros y aparecen los primeros caseros, Viga de Curbarad, Curbarad y Riosucio. Ya en el siglo XX, se dan nuevos procesos de ocupacin, caracterizado por la conformacin de pequeos pueblos, de una calle, con tendencia a la separacin del sitio de produccin y el sitio de residencia, en los que se mantienen formas organizativas y relaciones familiares nacidas en las cuadrillas mineras, en estos aos se conforman la gran mayora de los caseros en el Bajo Atrato. Hacia finales de los 40s, hay una nueva ola de migraciones provenientes del Alto Atrato, Itsmina, Baud, Alto San Juan, Quibd, Medio Atrato (Bet, Las Mercedes y Muguind), 42los rumores de la existencia de tierras baldas, aptas para practicar la agricultura y la pesca fue la causa principal de la llegada de estas familias al Bajo Atrato, que huan de los enfrentamientos entre liberales y conservadores, est nueva ola migratoria dio origen a poblaciones como Montao y Cacarica. Finalmente llegaron los mestizos, desde los 60s y 70s llegan de Mutat y Bajir, y se ubican en las cuencas de Curbarad y Jiguamiando, despus en la dcada de los 80 hay una nueva ola migratoria que viene de Turbo que se asienta en Ungua, Acand y Riosucio. Los diferentes momentos de ocupacin territorial del Bajo Atrato, han dado lugar a un territorio caracterizado, no nicamente por su diversidad en flora y fauna, sino tambin por la diversidad cultural que encarnan cada uno de los grupos tnicos que lo habitan. Los encuentros entre indgenas, negros y mestizos, han determinado la construccin de lo en el presente texto se denominan las formas de vida tradicionales, conformadas por sistemas

41

Aprile-Gniset, Jacques. Poblamiento, hbitats y pueblos del Pacfico. Universidad del Valle. Cali. 1993 42 Entrevista miembro de ASCOBA. Comit de Territorio. Riosucio. Octubre 2009 30

tradicionales de produccin, formas organizativas y relaciones familiares y comunitarias, caracterizadas a continuacin. 3.1. SISTEMAS TRADICIONALES DE PRODUCCIN. En trminos generales, existen tres caractersticas de las formas de produccin tradicionales, en primer lugar, son sistemas con un alto grado de independencia o autonoma, esto en tanto no requieren de elementos externos para su reproduccin; en gran medida, la construccin y consolidacin de ciertas formas de produccin (actividades, espacios y relaciones) han sido producto de la adaptacin de las comunidades a un medio en apariencia bastante agreste, y que durante aos estuvo aislado de otros actores y otros espacios, en esta medida, para su supervivencia las familias debieron realizar actividades con poca inversin y que tuvieran continuidad con los recursos que el medio les daba, siendo el fin ltimo la produccin para el autoconsumo, y la subsistencia de todos los miembros de la comunidad. De ac surge la siguiente caracterstica esencial de los sistemas tradicionales, la produccin para el autoconsumo y el carcter auto-reproductivo de los mismos, en otras palabras la conservacin de los sistemas tradicionales de produccin debe necesariamente garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades que los practican. Esta condicin es posible siempre y cuando se mantenga una produccin diversa, como se mencionaba anteriormente, (pesca, extraccin, agricultura, caza, cra de animales), por una parte porque cada una de estas actividades responde a una necesidad vital de las comunidades, por otra parte porque los productos conseguidos (pltano, arroz, pescado, carnes de animales de caza, o criados) conformaran la dieta de las familias. As mismo, la conservacin del medio ambiente, hace parte de las caractersticas necesarias para la reproduccin de los sistemas tradicionales, esta caracterstica cobra valor a partir de la ley 70 que les otorga a las comunidades un papel de protectores del medio ambiente y de los recursos, pero que tiene su origen en las prcticas que durante aos han mantenido este ecosistema sin grandes transformaciones. Estas prcticas estn sustentadas en la visin sobre el territorio y sus recursos, como un patrimonio que debe mantenerse para las generaciones venideras; y mas all de la produccin se ha mantenido gracias a las creencias y cosmovisiones (por ejemplo, la existencia de espritus malignos que nacen de la destruccin de los bosques o de espacio

31

sagrados como cinagas, ros, etc.,) que han producido una relacin particular con la naturaleza. En tercer lugar, su interrelacin con las relaciones comunitarias y familiares, propia de la naturaleza colectiva tanto en la produccin como en las distribucin de los productos; esta caracterstica que tambin es resaltada en la ley 70 y se ve en la construccin de espacios colectivos para la produccin y en la priorizacin de la satisfaccin de las necesidades de la comunidad frente a la obtencin de mayores beneficios particulares, como resultado, en las comunidades del Bajo Atrato, es difcil encontrar diferenciaciones socio/econmicas significativas. 3.1.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES Las principales actividades productivas realizadas tradicionalmente por las comunidades desde el momento de la llegada, han sido la agricultura, la pesca y la extraccin de madera en pequea escala. La intensidad en que se realiza cada una de estas actividades vara de una comunidad a otra, hay comunidades como Montao que han enfatizado la produccin en la pesca ya que tienen en frente una cinaga, hay otras que se concentran en el cultivo de pltano como Salaqu, pero es bsico para poder hablar de sistemas tradicionales de produccin que se caractericen por diversidad en las actividades productivas. De hecho el nfasis cada vez ms notorio de ciertas comunidades con un producto es un sntoma de la transformacin de estas prcticas productivas tradicionales como podremos ver ms adelante. La agricultura, actividad propia de las comunidades indgenas, es apropiada por las familias negras, al salirse de los enclaves mineros, como actividad productiva tradicional tiene ciertas caractersticas, en primer lugar el rea del terreno destinada por cada familia no suele pasar de 50 hectreas, como en los primeros aos de conformacin de las comunidades, quien era fundador del casero era el que se encargaba de distribuir los territorios baldos, este asignaba a cada familia un terreno en donde construiran su casa y donde podan sembrar sus cultivos, despus de tumbar un poco de monte. Los principales productos cultivados son el arroz, el pltano, y maz, productos que tambin se vuelven base en la dieta de los bajoatrateos. 43 De esta manera, adems de haber una diversidad en las actividades productivas, la agricultura especficamente se caracteriza, en los cultivos43

ASCOBA. El rio Atrato. Arteria de Vida. CINEP, PNUD. 2005. Pg. 7 32

tradicionales, por la diversidad de los productos. Teniendo en cuenta que en principio los cultivos tradicionales tienen como caracterstica el destino al autoconsumo, mantener una diversidad de productos, es fundamental para asegurar la buena alimentacin de las comunidades. La pesca, por su parte, es propia de las familias negras, que la practicaban en otras zonas del Pacifico, antes de asentarse en el Bajo Atrato, fue esta tradicin pesquera la que atrajo a varias familias a habitar esta zona, y a ubicarse en las orillas de los ros, la pesca, a diferencia de la agricultura, desde el comienzo, la pesca fue una actividad destinada a la comercializacin, tras recoger los productos para la alimentacin de la familia los excedentes son sacados a la venta, en comunidades aledaas o hacia el puerto de Turbo. Adems de la pesca, la cacera tambin, aunque cada vez menos, hace parte de las formas de produccin de esta regin, se caza animales como la guagua, el venado, el chigiro, y el eque.44 Otros animales como cerdos, ganados y gallinas son criados de forma familiar, para el consumo de la familia o de la comunidad. Finalmente la extraccin de madera, practicada por las comunidades en su forma ms tradicional era una extraccin con muy bajo impacto ambiental ya que la madera talada se utilizaba nicamente para la construccin de casas, de botes y de herramientas. Los sistemas tradicionales de produccin aseguran la autonoma de las comunidades, la diversidad de los productos y de las actividades permite que se puedan adaptar a los cambios del clima y del ambiente, por eso hay nfasis en ciertas actividades de acuerdo al tiempo climtico. Dado que el fin principal de los productos dentro de los sistemas tradicionales es el autoconsumo, la seguridad alimentaria de las comunidades est garantizada en tanto se mantengan estas caractersticas. 3.1.2. TCNICAS Y HERRAMIENTAS Las tcnicas y herramientas utilizadas para la produccin reflejan claramente el intercambio ocurrido entre indgenas, negros y mestizos, de esta forma encontramos que no existe una sola tcnica para cultivar, encontramos que se practica la tcnica llamada tumba y pudre, atribuida a los indgenas, que consiste en rozar y tumbar el bosque y dejar que el sol y el ambiente en general los pudra para poder empezar a sembrar, esta

44

ASCOBA. La cultura en el Bajo Atrato. En: El rio Atrato. Arteria de Vida. CINEP, PNUD. 2005. Pg. 7 33

tcnica busca que el suelo absorba todos los nutrientes para mejorar los cultivos. Una segunda tcnica es la quema, que se hace en verano nicamente con el fin de quitar los restos que quedan despus de tumbar el monte y acabar con posibles plagas que puedan afectar los cultivos, las semillas que se utilizan son en muchos casos nativas lo que permite su sobrevivencia sin necesidad de qumicos o fertilizantes. 45 Finalmente esta la tcnica del barbecho, que consiste en dejar descansar la tierra, por meses o incluso un ao, esto es posible siempre y cuando existan otros lugares para cultivar, de esta manera se reunan varias familias para cultivar en un sitio y compartir los productos mientras estaba listo el otro terreno. Para la pesca la herramienta que ms se utiliza es el trasmallo, pero tambin existen otras como la catanga, que es una especie de tubo construido con una palma llamada chascarra o con guadua, en donde entran los pescados y quedan atrapados, el chinchorro, la atarraya y los anzuelos. Con el trasmallo, la tcnica consiste en barrer ya sea en un rio o una cinaga, atravesando el trasmallo y arrastrndolo de los dos extremos a la vez hasta llegar a la orilla, atrapando as a los peces.46 Finalmente esta la trinchera que consiste en cerrar la boca o parte de un ro o una quebrada con una reja fabricada con maderas y dejar solo una puerta por donde entran los peces cuando el ro crece, en el momento de comenzar a secar se cierra la puerta, quedando los peces encerrados. Se caracterizan las tcnicas por no utilizar insumos externos para mejorar la produccin, las tcnicas responden a las condiciones que el medio ambiente impone, es decir, los sistemas tradicionales de produccin se caracterizan por ser autosuficientes en tanto prescinden de elementos que no se encuentren en el medio. 3.1.3. ESPACIOS PARA LA PRODUCCIN. Las formas de produccin estn relacionadas directamente con el territorio, los diferentes espacios dentro del territorio ayudan a configurar el tipo de actividades y adems la divisin del trabajo dentro de las comunidades negras. De esta manera se diferencian los espacios, el rastrojo, espacio rozado y adecuado para actividades agrcolas, es aquel que la gente ms domina y es usado para la siembra de su maz y de su arroz. En los montes biches, donde la vegetacin comienza a recuperarse, se

45

ASCOBA. La cultura en el Bajo Atrato. En: El rio Atrato. Arteria de Vida. CINEP, PNUD. 2005. Pg. 8 46 Notas de campo. Riosucio. Octubre 2009. Riosucio. 34

encuentran los frutales para recolectar. Entretanto, los montes bravos estn asociados a zonas recnditas, casi vrgenes, que en la cuenca se encuentran hacia las cabeceras de los ros y la serrana del Darin.47 Adems, estas zonas son espacio masculino, por un lado, porque la actividad de extraccin de madera y la cacera necesita cierta fuerza, pero tambin, por los seres sobrenaturales femeninos que manifiestan los temores y deseos de los hombres. Las mujeres por su parte tienen actividades en los rastrojos, para sembrar y cosechar, y en los montes biches donde siembran sus rboles frutales con los ombligos de sus hijos. Existe otra forma de diferenciar los espacios productivos en las comunidades del Bajo Atrato, el espacio familiar, los espacios colectivos usados en actividades productivas (cultivos, ros, cinagas) y las zonas de reserva (bosques). 48 Comnmente en el espacio familiar, que corresponde al lugar donde se construye la casa y su alrededor, las familias cultivan plantas medicinales o condimentos para la cocina, en este espacio tambin puede haber animales como cerdos, o gallinas criados por la familia. Como espacios colectivos se encuentran los destinados a cultivar de forma asociativa, es decir en donde se renen dos o ms familias para sembrar, estos espacios son parte de la finca de cada familia, ya que corresponde a los espacios cedidos desde la llegada a cada una, sin embargo la prctica de trabajos colectivos permite diferenciarlos de los espacios que son nicamente familiares; y estn los ros y cinagas donde se practica la pesca, esta actividad tambin suele realizarse en grupo y los productos son repartidos entre los pescadores; el rio tambin es un espacio colectivo para actividades realizadas por las mujeres como el chocoreo, en este espacio las mujeres se encuentran en las balsas y comparten reforzando las relaciones de amistad y confianza. Finalmente estn los espacios de respaldo, que corresponden a los montes que no se han tumbado, para las comunidades del Bajo Atrato, el bosque ha sido visto tradicionalmente como un banco, donde se reservan los recursos, en la medida que hace falta ingresos por problemas en la produccin, se recurre a este espacio para sacar un poco de madera y recibir ingresos extras. Esta es la forma de explotacin de madera en los sistemas tradicionales, adems del uso que se le puede dar para construccin de

47

Meza, Carlos Andrs. Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del rio Cacarica. En: Revista Universitas humansticas N62. Julio-Diciembre 2006. Pg. 390. 48 Notas de campo. Octubre 2009. Carmen del Darin. Montao 35

casas, botes y herramientas, lo que no implica un deterioro del medio ambiente, el concepto de bosques de reserva es apropiado posteriormente en las Ley 70 como parte de la garanta de conservacin del medio ambiente. 3.1.4. TRABAJOS COLECTIVOS Los primeros trabajos colectivos aparecen segn las necesidades que se van viviendo en el casero, a medida que fueron creciendo, surgi la necesidad de construir puentes, caminos, botes que serian de la comunidad, etc. Adems de responder a las necesidades de la comunidad, las practicas de trabajo colectivo como la mano cambiada se introdujeron a las practicas productivas, esta prctica consista en intercambiar trabajo ... para unos trabajos uno se reuna con la gente y si ramos diez, entonces diez das, iban diez hombres a trabajar donde usted, a eso le deca uno cambiando mano, hoy usted vena donde m y yo iba, y as hacamos el trabajo en esa forma 49 En gran medida estas formas de trabajo colectivo que surgieron espontneamente en las comunidades son resultado de las relaciones familiares y de solidaridad que caracterizan a las familias negras. La prctica de mano cambiada, permite prescindir del salario como forma de pago, bsicamente consista en intercambiar trabajo por trabajo, lo que permita, en el caso de la agricultura, dejar descansar las tierras por periodos de tiempo ms largos, pero adems no depender del dinero para poder realizar los trabajos, cuando no haba dinero para contratar a alguien, se recurra a la comunidad para que ayudaran. Otras formas de trabajo colectivo como la minga, han sido aprendidas de los indgenas y apropiadas tanto por negros como por mestizos. La organizacin de trabajo que se ha construido en el Bajo Atrato, corresponde a unas relaciones sociales propias que tienen como base la satisfaccin de las necesidades de la comunidad, as mismo, se le da ms prioridad a tiempos libres, y encuentros sociales, que a mejorar la productividad. Las diferentes tcnicas de produccin permiten que los miembros de la comunidad dispongan de su tiempo segn lo necesiten, la pesca por ejemplo, implica un trabajo intenso hacia las 4 de la maana, pero permite tener el resto del da libre; de igual forma la agricultura necesita de una mayor dedicacin durante la siembra y la recoleccin. Estos tiempos libres son utilizados por la comunidad para realizar trabajos colectivos de mejoras para49

ASCOBA. Familia Comunidad y etnias En: El rio Atrato. Arteria de Vida. CINEP, PNUD. 2005. Pg. 9 36

la comunidad, para trabajar en las organizaciones o simplemente para compartir con las dems familias. 3.2. RELACIN FAMILIARES Y COMUNITARIAS En la regin suelen llamarse unos a los otros como familia lo que no implica necesariamente que estn relacionados consanguneamente, el universo reconocido con trminos especficos se opone a los otros, a los de fuera que en el Pacifico se agrupan en dos categoras claramente designadas: los blancos y los indgenas50. Pero inclusive, aunque son pocos casos, existen relaciones familiares entre indgenas y negros que les permite pertenecer a este grupo autodenominado familia. Por otro lado, dentro de las comunidades existe otro grupo adems de los negros, y los indgenas, son los chilapos, los cuales de una manera mucho ms cercana que los indgenas han llegado a ser parte de la gran familia Bajoatratea. Parto de esta descripcin para referirme a las relaciones familiares y comunitarias en la regin, considero que pensarse a las comunidades de la regin como una familia es la forma ms sencilla de entender el tipo de relaciones que los habitantes del Bajo Atrato han construido y as comprender como la llegada de diferentes actores afecta estas formas de relacin. Los sistemas familiares sern vistos ms all de las relaciones de parentesco, en una interrelacin con las relaciones comunitarias, en las que se incluyen relaciones de vecindad, relaciones de parentesco construidas por costumbre o tradicin (compadrazgo, entenados), y la relacin de los hombres y mujeres con el espacio. En los aos 60 Nina Friedman describa a las familias de una zona del Pacifico sur en torno a la nocin de tronco familiar somos ramas de troncos de rboles que crecen sobre las minas de los ros de oro. Cada mina tiene un rbol y cada rbol se arraiga a una mina. Los troncos de cada rbol son hermanos y hermanas fundadores de las descendencias y de nuestras minas. Nosotros somos las ramas, somos los descendientes, somos los renacientes51Aunque esta cita hace referencia a una regin minera, se pueden extraer dos caractersticas que comparten con las familias en el Bajo Atrato, primero la construccin de una comunidad en relacin con un ancestro comn, que es el50

Hoffman, Odile. Comunidades negras en el Pacifico Colombiano. Innovaciones y dinmicas tnicas. IFEA. Quito. 2007. Pag 80 51 Hoffman, Odile. Comunidades negras en el Pacifico Colombiano. Innovaciones y dinmicas tnicas. IFEA. Quito. 2007. Pag 71 37

fundador del pueblo, y la relacin directa entre la pertenencia a un tronco familiar y la adquisicin de derechos de acceso a ciertos recursos. En los aos 90 Losonczy realiza un nuevo aporte al estudio de los sistemas familiares y comunitarios de las comunidades negras, aadiendo la relacin de estas con poblaciones indgenas y mestizas, La organizacin social y econmica se basa, efectivamente, en sistemas familiares originales, pero estos se construyen en el intercambio con las poblaciones indgenas y mestizas vecinas, a travs de un sistema de alianzas polticas y de vecindad que garantizan al mismo tiempo la cohesin y la distancia entre los grupos52 Se sale de una definicin cerrada de las familias negras para explicarlas tambin en relacin con otros actores, mas adelante veremos cmo ha sido el encuentro con las familias mestizas que llegan a ocupar las tierras bajas de los ros en el Bajo Atrato. La violencia tiene consecuencias inmediatas en las formas en que la gente se relaciona, significa un cambio de un paisaje de paz a un paisaje de miedos, desconfianzas, inseguridad, y venganza. As, como cuando hablamos de los sistemas productivos, las principales transformaciones se originan en un cambio de los usos y formas de uso del suelo, al hablar de las relaciones familiares y comunitarias, estas se dan como

resultado de la incursin de personajes externos a la comunidad que introducen otras formas de relacionarse. Los cambios, que se pueden observar actualmente en las relaciones comunitarias tradicionales tienen su origen en los aos de violencia, que iniciaron hace ms de una dcada, y que fueron sucedidos por la llegada no solo de empresarios sino de un importante nmero de familias (repobladores) que estn ocupando los espacios de las comunidades desplazadas, y de sus familiares y amigos, muertos o desaparecidos. 3.2.1. FAMILIA EXTENSA El concepto de la familia extensa ha sido utilizado por varios autores definir el tipo de relaciones familiares propias de las comunidades negras del Pacifico, Diego Romero ha trabajado los orgenes de la organizacin familiar y social de las comunidades negras del Pacifico, al respecto, este historiador encuentra en las cuadrillas esclavistas no solo

52

Hoffman, Odile. Comunidades negras en el Pacifico Colombiano. Innovaciones y dinmicas tnicas. IFEA. Quito. 2007. Pg. 72 38

una organizacin para la produccin como estaba concebida sino el origen de formas de organizacin social, familiar y cultural que dieron origen a comunidades domsticas en donde la mujer ejerca papeles protagnicos y centrales en la cohesin interna de los grupos mientras que los hombres asuman la responsabilidad de la relacin entre la sociedad negra y la sociedad mayor blanca53 A las cuadrillas inicialmente conformadas nicamente por hombres llegan posteriormente mujeres con el fin de satisfacer social y sexualmente a los esclavos, adems de esto las mujeres asumen un rol domstico, se encargan de la cocina, pero as mismo tienen la responsabilidad de administrar los recursos y de relacin y comunicacin con los esclavos que vivan movindose. as se gestaba el doble papel de la mujer, hacia los esclavistas por la importancia econmica mientras que hacia los esclavos adquira un papel totalmente social54.Por su parte los hombres por las actividades que les eran asignadas estaban constantemente movindose por el territorio, lo que les permiti crear relaciones con esclavos de otras cuadrillas y con hombres libres. Lo que a la larga, tras conseguir la libertad, les permiti conformar poblados libres donde ejerceran minera artesanal y agricultura comunal as como relaciones comerciales con otras cuadrillas. Al verse los hombres obligados a movilizarse constantemente por los territorios del Pacfico, debido a un sistema de produccin basado en la adaptacin a los ciclos ambientales de la regin, la mujer debe reafirmar su papel en la apropiacin territorial, mientras el hombre se desplaza, la mujer se queda en el territorio definen la propiedad territorial y le dan un sentido de pertenencia, a partir de prcticas como los huertos caseros, la cra de animales (cerdos, gallinas) definiendo la propiedad familiar dentro del sistema de tenencia, y los hombres definen las propiedad comunales, y crean relaciones comerciales a partir de las relaciones que crean en sus continuos desplazamientos.55

53

Romero, Mario. Regin, poblamiento y sociedad en la costa Centro-sur del Pacifico Colombiano. Universidad del Valle. Cali. 1991. 54 Romero, Mario. Regin, poblamiento y sociedad en la costa Centro-sur del Pacifico Colombiano. Universidad del Valle. Cali. 1991. 55 Lozano, Betty. Mujer y Desarrollo. En: Escobar Aturo, Pedrosa lvaro Pacifico: Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacifico Colombiano CEREC, ECOFONDO, Bogot 1996, pg. 176-205. 39

Especficamente en el Bajo Atrato, encontramos que es comn que las mujeres tengan varios hijos, y que los tengan desde jvenes, lo que implica que el ncleo familiar de por si sea grande; pero tambin, el concepto de familia extensa se refiere a la inclusin de primos, hermanos, abuelos, tos que hacen parte del gran tronco familiar. Esto no implica que compartan el mismo hogar, pero por lo general los miembros de la familia extensa habitan en la misma comunidad o en comunidades cercanas. En gran medida, las prcticas de intercambio de trabajo y trabajos colectivos tienen su base en que en un principio varias comunidades eran conformadas por miembros de la misma familia extensa, lo que generaba fcilmente relaciones de solidaridad y apoyo que posiblemente entre personas no familiares no surgiran. A medida que van creciendo las comunidades esta situacin, llegan familias diferentes, pero incluso vecinos que no estn conectados sanguneamente, construyen relaciones familiares, y adoptan las practicas que han venido teniendo las familias que ya habitaban el territorio. Por otra parte est la figura del entenado, el entenado es el hijo que no ha sido engendrado pero que es considerado como tal por su crianza, los entenados adquieren el mismo trato y las mismas responsabilidades que un hijo propio, incluso las mujeres suelen ayudar a la crianza de hijos de su pareja con otra mujer, tratndolos como si fueran propios. En esta forma de relacin familiar lo que determina ser parte de una familia o no, no es la sangre sino la participacin en las actividades propias de la familia extensa, el cumplimiento de su rol como hijo. Esta situacin de criar hijos que no son propios es muy comn en el Bajo Atrato y en general en todo el Pacifico, as como es comn que durante su vida las mujeres tengan varios maridos, y que los hombres tengan varias mujeres simultneamente, por eso se habla de la existencia de poligamia en las comunidades negras, y los hijos de estas relaciones se cran con una o con otra mujer. 3.2.2. COMPADRAZGO El compadrazgo es una de las formas en que dos personas que no son de la misma familia adquieren una relacin familiar, una persona se hace compadre siendo padrino de bautizo de un hijo, y para serlo tiene que ser para la familia como un pariente ms, ser respetado y adquiere una gran responsabilidad con el ahijado, el compadrazgo es un afecto sagrado, tanto as que cuando un nio se pierde o se lo lleva el duende o el40

diablo, quien tiene el poder para recuperarlo es el padrino, no valen padres, no valen abuelos56. La relacin entre dos compadres implica un apoyo mutuo constante, no se espera que dos compadres o comadres peleen, entre ellos no pueden casarse o tener relaciones, un compadre es tratado como un hermano ms. Vemos como se crean nuevas figuras como el entenado o el compadre para volver familiar una relacin que antes no lo era, esto hace parte de la costumbre de las familias negras, aunque tambin pueden surgir entre familias negras y mestizas o indgenas, en general, aunque los indgenas habitan espacios diferentes, dentro de las comunidades se mantienen relaciones familiares entre las tres etnias, que soportan tanto los sistemas productivos como las formas organizativas tradicionales, basadas en la confianza y la solidaridad. 3.2.3. ROLES FAMILIARES Es de gran importancia dentro de la dinmica familiar que cada miembro cumpla con las actividades que le corresponden segn su edad y su lugar en la familia, las actividades realizadas por cada miembro van desde actividades del hogar, hasta labores dentro de las actividades productivas y roles dentro de la comunidad. Los nios y las nias realizan actividades muy importantes dentro de la dinmica comunitaria desde muy pequeos, ellos se encargan de llevar la comida a los adultos cuando estn trabajando, desde los 8 aos empiezan a participar en actividades agrcolas, ayudan a sembrar y al pajareo, que es espantar los pjaros de los cultivos. Las nias a esa edad empiezan a acompaar a las seoras a lavar la ropa y la loza en los ros (chocorear). Los nios tambin estn encargados de cuidar a sus hermanos menores, cocinar y darles de comer, mientras los padres trabajan. Estos primeros aos de participacin de los nios en la comunidad son muy importantes porque es en estos espacios donde se reproducen los saberes en relacin con la produccin, pero tambin donde se aprenden valores, se socializa con el resto de la comunidad y se adquieren responsabilidades. Los ancianos o mayores, siempre han tenido un rol muy importante dentro de la comunidad, son reconocidos como personas sabias y conocedoras del entorno, y por esto han adquirido respeto y autoridad en la comunidad, por esto el rol de un anciano56

Taller Problemticas Territoriales. Carmen del Darin. La Grande. Agosto 2010 41

est dirigido mucho ms a la comunidad que a la misma familia, a los ancianos se recurre para pedir consejos y solucionar problemas. Los hombres, tienen la obligacin de mantener al hogar, son los encargados de llevar el sustento a la familia, aunque la mujer tambin trabaja, lo que se espera del hombre en la familia es que pueda mantener a la mujer y a los hijos, cuando hay alguna separacin o un hombre no puede

responder, y se va del hogar la mujer prefiere buscar otro hombre que pueda ayudarle con los hijos. El hombre se encarga de actividades productivas como la tala de rboles, la pesca, de tumbar el monte para la siembra y de sembrar tambin. Las mujeres por su parte se encargan de cuidar a los nios, de lavar ropa y chocorear, tradicionalmente las mujeres no ayudaban en actividades que implicaran mucha fuerza como la tala de rboles, y se dedicaban nicamente a las labores del hogar y a poyar en algunas activadas agrcolas como la recoleccin de los productos, tambin se encargan de arreglar los pescados y cocinar para la familia, empiezan sus actividades al igual que los hombres, muy temprano aproximadamente a las 4 o 5 de la maana las mujeres ya se encuentran en el rio lavando trastes. En esencia el rol de las mujeres en la comunidad se relaciona con la apropiacin territorial, la constante movilizacin de los hombres por cuestiones de trabajo, lo llevan a construir relaciones de intercambio con otras familias y comunidades, mientras que la mujer suele quedarse en el hogar, y realizar las actividades cercanas a este, apropindose as de estos espacios. La realizacin de cada una de estas actividades, designadas a cada miembro de la familia, configura la dinmica de las relaciones familiares y sociales para las comunidades del Bajo Atrato, en cada una de estas se socializan y reproducen las formas de organizacin propias y tradicionales que desde la llegada al territorio han practicado estas familias y son base de su existencia cultural, econmica y social. 3.2.4. COMUNIDAD Las comunidades, corresponden a los distintos caseros que se han conformado a lo largo de los ros, en cada una de ellas pueden habitar desde 8 familias hasta 60, y en cada consejo comunitario o cuenca hay hasta 13 comunidades, como es el caso de la cuenca de La Larga Tumarad. Normalmente los caseros estn formados por dos o ms hileras de casas paralelas a los ros, la hilera ubicada en las orillas del rio es llamada la hilera de fuera y hacia el monte son hileras hacia dentro. Los espacios en el Bajo Atrato,42

en general se nombran con referencia al rio, y cada comunidad se identifica como perteneciente a cierto rio o cierta cuenca. Las relaciones entre las diferentes familias son relaciones muy fuertes de apoyo, confianza y solidaridad, los miembros de una comunidad se conocen entre s, y los vecinos son considerados como parte de la familia, si a uno un da le falta la comida uno sabe que puede ir donde el vecino y le va a dar, igual uno cuando pesca o cuando cosecha primero es para la familia y despus para el vecino57. Se piensa colectivamente, los hijos de los vecinos son prcticamente hijos propios, la comunidad en su totalidad se encarga del cuidado de los menores, este tipo de relaciones mantiene a la comunidad unida, y tranquila de habitar en su territorio. 3.2.5. ENCUENTROS Y FIESTAS Uno de las formas ms importantes de encuentro para las comunidades son los campeonatos de futbol, estos han servido durante aos para la integracin entre los jvenes, ya que las distancias entre una y otra comunidad son muy largas los encuentros donde participan todas las comunidades son muy importantes para mantener los lazos entre la gente del Bajo Atrato. Se haca por cuenca o por comunidad dependiendo cada cuenca entonces armaba su equipo de futbol y se pona un lugar de encuentro en donde se hacia el evento ah se organizaba la quedada de los que venan de otros lados en la casa comunitaria, y ah se quedaban todos, la comida se recoga en las distintas comunidades cada una aportaba algo y las mujeres