teoria de la moneda(carlos bondone)

Upload: darwin-jesus-jimenez-tovar

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORA

de la

MONEDA

(Crisis de las teoras monetarias-financieras)Buenos Aires, febrero de 2012.Carlos A. Bondone

TEORA de la MONEDA(Crisis de las teoras monetarias-financieras)NDICE

Introduccin

Captulo ITEORA DEL INTERCAMBIO

Introduccin al intercambio

Cuestin fctica del intercambio

Cuestin subjetiva del intercambio (valor)

Origen del intercambio

Concepto de intercambio

Ley del intercambio

El intercambio es un bien econmico

Tipos de intercambio

Intercambios intra-personales

Intercambios inter-personales

Tipos de intercambios inter-personales

Contado (trueque y dinero)

Crdito

ptimo de Pareto y los intercambios inter-personales

Derecho de propiedad-exclusin-tragedia de los comunesCosto de intercambios y externalidades

Sntesis de la teora del intercambio

Captulo IITEORA DEL CRDITO

Introduccin a la teora del crdito

Concepto de crdito

Condiciones necesarias para la existencia del crdito

Condicin para el cumplimiento del crdito

Tipos de crdito

Crdito regular

Crdito irregular

Precio del crdito

Captulo IIITEORA DE LA MONEDA

Introduccin a la teora de la moneda

Liquidez

Concepto de moneda

Funciones de la moneda

Precio de la moneda (TTE: pm) versus precios monetarios (absolutos)

Inters monetario (im)

Teorema de la moneda

Origen terico y fctico de la moneda

Tipos de moneda

Moneda-dinero

Moneda-crdito

Axiomas de equivalencia e igualdad de im y pmAxioma de equivalencia im pm

Axioma de igualdad im = pm

Terminologa de los axiomas

Moneda, precios e inters

El inters como precio de la moneda (im)

Captulo IVINSTITUCIONES MONETARIAS-FINANCIERAS

Introduccin a las instituciones monetarias-financierasOtras instituciones financieras (bancos)

Teoras e instituciones

Instituciones

Propiedad y contratos

Contrato de intercambio (como perfeccin del acto)

Tipos de contrato de intercambio (contado y crdito)

Contrato-moneda

Tipos de contrato-moneda

a) Contrato moneda-dinero

b) Contrato moneda-crdito

b-1) Contrato moneda-crdito-regular

b-2) Contrato moneda-crdito-irregular (PM)

Simetras y asimetras monetarias-financierasCaptulo VCRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS QUE AFECTAN AL CAPITALISMO

Introduccin

Tipos de crisis monetarias-financieras

Tipos de sistemas monetarios-financieros

Tipos de crisis factibles segn el sistema monetario-financiero

Crisis con moneda-dinero

Crisis con moneda-crdito

Tragedia de los comunes y externalidad negativa al mercado (monetaria-financiera)

Anlisis de crisis histricas

Crisis del 30

Cmo Argentina logr el subdesarrolloCrisis internacional actual

Crisis del Euro

Fin de las crisis gemelas (monetarias-financieras) infligidas al capitalismoDemocracia econmica y poltica (introduccin)Anexo A

CONSECUENCIAS TERICAS DEL TEOREMA DE LA MONEDA Y SUS AXIOMAS

Teora del inters - La solucin del equilibrio - Paradoja de Gibson - Paradoja de Keynes - Paradoja de Keynes invertida - Asimetra de Keynes - Paradoja del inters - Reduccionismo econmico mercantilista-financista - Curva de Phillips - Curvas IS-LM - Dicotoma de los precios - Moneda endgena y exgena - Economa sin dinero - El problema de Locke - Grficos de Garrison - Inters negativo - Inters real (relativo) versus monetario (absoluto) - Ley de Gresham - Modelos econmicos - Neutralidad de la moneda - Poder de compra de la moneda - Imposibilidad de clculo en el socialismo - Sustitutos del dinero - Teorema de regresin Contradiccin intrnseca entre el Teorema de Regresin y Sustitutos Monetarios -Teora cuantitativa - Sndrome del deudor desconocido ptimo de Pareto - Tipo de cambio - Balanza de pago - Trampa de liquidez - Origen comn de las teoras vigentes - Paradoja de la demanda de moneda - Vetusta reliquia - Origen de la moneda en el Estado y del crdito en la banca Costos de transaccin (Coase) - La mano invisible de Adam Smith - Precios (im pm) - Tragedia de los comunes monetaria-financiera - Externalidad monetaria-financiera negativa al mercado - The Case of Somalia - Ley del Intercambio, su violacin - Moneda sin respaldo.Anexo B

PERIODISMO Y MONEDA

Introduccin

Caso puntual como referencia: Artculo del Financial Times, La crisis del capitalismo, por John Gapper, versin reproducida por El Cronista Argentina 23/01/2012.Notas

INTRODUCCIN

El capitalismo padece crisis monetarias-financieras,

no las genera

Carlos A. Bondone

Objetivo del trabajo

El presente trabajo tiene como objetivo presentar en forma lgica-deductiva la Teora de la Moneda que surge de la Teora del Tiempo Econmico (TTE), as como lo fue Teora del Inters (texto disponible en este mismo mbito web). Si bien no es necesaria la lectura previa de Teora del Inters, la combinacin de estos dos textos permite adquirir bases slidas para comprender los fundamentos de la TTE, y sus proyecciones tericas y prcticas.

Como dijera Karl Popper, toda nueva teora incorpora trminos primitivos, pues en este trabajo se presentan oficialmente conceptos nuevos, que surgen deductivamente al mostrar las nuevas herramientas que la TTE presenta para explicar cientficamente a la moneda y las finanzas.

Pero el texto no se limita al mbito terico sino que incursiona en la aplicacin de sus propuestas, las que sirven no slo de corroboracin de sus hiptesis sino de explicacin satisfactoria de casos puntuales, especialmente en lo referido a comprender el origen, consecuencias, y tratamiento de las necesariamente recurrentes-crisis-monetarias-financieras que asolan al capitalismo.

Si bien en primer trmino la idea fue ceirnos exclusivamente al desarrollo terico, atento fueron surgiendo consultas, inquietudes, pedido de aclaraciones, etc. conforme crece el inters por conocer la TTE, es que hemos optado por extendernos tambin a hacer, de alguna forma, economa aplicada. Por eso se hace referencia a casos concretos de crisis monetarias-financieras, as como se presenta un listado de los desarrollos tericos que pierden sustento ante la aparicin de la TTE.Estructura del textoEste texto sigue la metodologa terica-lgica-deductiva que siempre hemos empleado en la TTE, de esta forma el orden de los temas tiene un estricto orden causal en cuanto no es factible hablar del siguiente tema si no se comprende el precedente, as como es factible hablar del tema presente sin referir al consecuente. Haber olvidado esta causalidad, o no haberla comprendido con la intensidad cientfica necesaria, ha sido origen de la mayora de los extravos tericos a lo largo de la historia, situaciones que el lector advertir conforme avance en la lectura.

A fin de lograr los dos objetivos planteados, teora y prctica monetaria-financiera, presentamos sintticamente la estructura del presente texto:

Captulo I: Teora del intercambio. Aqu comienza toda la cadena deductiva que nos depositar en la Teora de la Moneda. Se presentan las herramientas esenciales que estimamos debe tener una teora del intercambio, sin conocerlas es muy peligroso avanzar en los temas que de ella se deducen, nada menos que los que tienen que ver con los intercambios econmicos que los agentes hacen entre s.

Captulo II: Teora del Crdito. La lectura del presente captulo le permitir comprender el por qu ubicamos a la Teora del Crdito como posterior a la Teora del Intercambio, y previa e indispensable para el posterior desarrollo de la Teora de la Moneda. Este comentario viene a cuento de que generalmente usted no ha visto esta cadena deductiva, conforme las teoras vigentes tratan el tema-monetario financiero. Pues aqu observar por qu se debe y puede hacer: teora del intercambio sin teora del crdito; teora del crdito sin teora de la moneda, as como no es factible hacer teora de la moneda sin teora del crdito previa, ni teora del crdito sin teora del intercambio previa. Observacin de extrema relevancia en cuanto ya comenzamos a ver giros copernicanos respecto a los paradigmas a los que estamos acostumbrados.Captulo III: Teora la Moneda. Los captulos precedentes, junto con los fundamentos de la TTE, nos llevan deductivamente a la Teora de la Moneda. Aqu encontrar el desarrollo de nuevas herramientas que nos presenta la TTE, centrales en la teora de la moneda: Teorema de la moneda, que nos conduce a los axiomas de igualdad y equivalencia, conforme sabemos lo que significa el tiempo econmico (TTE). Pero este captulo no se agota aqu, ya que podr aclarar creemos que definitivamente el origen de la moneda (terico y fctico), as como la relacin que existe entre la moneda, el inters y los precios, intento infructuoso de la teora de la moneda vigente, puesto de manifiesto por Hayek.Captulo IV: Instituciones monetarias-financieras. Aqu ya comenzamos a ver las derivaciones institucionales surgidas de las teoras monetarias-financieras vigentes. Es decir, podremos analizar la esencia-razn de ser de las instituciones monetarias-financieras actuales, sin lo cual no es factible comprenderlas y explicar lo que su accionar implica en nuestra vida diaria. Este marco institucional, nuevamente presentado de forma completamente distinta a la que usted est acostumbrado a ver, se convierte en herramienta esencial para encarar el resto del texto donde se aplica el nuevo paradigma terico que hemos presentado hasta aqu.Captulo V: Crisis monetarias-financieras que afectan al capitalismo. El ttulo mismo implica la posicin concreta que se deriva de la TTE: las crisis monetarias-financieras (necesarias y recurrentes conforme los sistemas monetarios-financieros) no hacen a la esencia del capitalismo, le son extraas, le son infligidas. En este captulo analizamos crisis muy conocidas en la historia, as como presentamos un panorama hacia el futuro de las crisis, atento las herramientas que hemos adquirido en el texto precedente, es decir, atento a los fundamentos de la TTE.Anexo A: Consecuencias tericas del Teorema de la Moneda y sus axiomas. El lector que est especialmente interesado en comprender lo que la TTE implica en el legado de las teoras vigentes muchas de ellas consideradas verdades ltimas, que pierden sustento terico ante el nuevo paradigma , aqu presentamos un simple enunciado de los mismos, el cual no es completo ni tienen un desarrollo profundo, como alguno de ellos tal vez se merecera. No obstante, el lector encontrar la esencia de la distancia copernicana con que cada uno de ellos es visto con la ptica de la TTE en relacin a como las hemos aprendido.Anexo B: Periodismo y Moneda. Este anexo tiene como finalidad mostrar cmo las teoras vigentes estn impregnadas en todos los mbitos econmicos, en este caso el periodismo, para lo cual hemos seleccionado un excelente artculo, en tanto el nivel y reconocido prestigio de sus orgenes, para analizarlo con el prisma de la TTE.Advertencia al lectorLa presente advertencia ser recibida por cada interesado conforme sea su: grado de conservadorismo, fanatismo, compromiso laboral, deseo de investigar, de cuestionar, de capacitarse, de satisfaccin-insatisfaccin con lo adquirido, en sntesis, segn su estado juvenil revolucionario entendiendo por tal, el estado de rebelda contra el creciente totalitarismo impregnado en nuestras instituciones que paulatinamente van ahogando la libertad. Este trabajo denuncia cientficamente ese estado de cosas en las instituciones monetarias-financieras vigentes, las cuales tienen origen en el abandono de la lgica-deductiva de Carl Menger, reemplazada por las teoras dicotmicas de Bhm-Bawerk y Wicksell, expandidas por los desarrollos tericos del siglo XX.El lector encontrar en este texto, como en casi todo el desarrollo de la TTE, que las teoras aqu expresadas son diametralmente opuestas a las teoras algunas, a nuestro humilde criterio, no pasan de ser tcnicas mal aplicadas que se ensean actualmente en los claustros universitarios, que subyacen en el periodismo especializado, en las decisiones de polticas monetarias-financieras, etc.El giro terico-copernicano que presenta la TTE es atinente referirlo a todas las corrientes de pensamiento, sean austriacos, keynesianos o cuantitativistas-monetaristas, y el cartalismo (cambio simblico del dinero-fiat por moneda-fiat). Si bien el lector que haya ledo previamente Teora del Inters, o est al tanto de la TTE, ya est advertido de esta situacin, no est de ms hacerla en tanto queremos ser concretos y decirle que si pretende escuchar ms de lo mismo, puede ahorrarse la molestia de esta lectura.Entonces, al lector en general, a los docentes en economa, y en particular a los estudiantes y nveles docentes de economa (que nos envan consultas cuando deben presentar sus trabajos acadmicos, tesis, etc) vaya el contenido especfico de la advertencia:

Sugiero no pierda tiempo en este texto, excepto que est dispuesto a escuchar una nueva teora que le pueda enriquecer su conocimiento. En otras palabras, si considera que sus conocimientos actuales le permiten explicar la realidad econmica, le sugiero no pierda tiempo en este texto. Si en cambio usted advierte y/o duda respecto a que las recurrentes crisis monetarias-financieras tienen origen en las teoras-tcnicas que no advierten la esencia del tema, tal vez le sea extremadamente til esta lectura. Si usted duda respecto a si las recurrentes crisis monetarias-financieras son imputables al capitalismo es decir, si considera (errneamente por cierto) que los bancos son conos del capitalismo, tal vez le sea extremadamente til esta lectura.

Si usted duda respecto a si las recurrentes crisis monetarias-financieras son necesariamente recurrentes s, ley bien, necesarias y recurrentes, tal vez le sea extremadamente til esta lectura.Es importante expresar con todas las letras que de este texto surge con claridad que las crisis monetarias-financieras necesarias y recurrentes:

Tienen origen terico. Las padece solamente el capitalismo, en tanto el socialismo no las padece. Motivo por el cual podr observar que las crisis monetarias-financieras son infligidas al capitalismo, lo que implica esencia totalitaria de los sistemas monetarios-financieros vigentes.

Que se puede avizorar su fin, conforme se advierta la esencia de las mismas y la decisin del rumbo poltico que adopte la humanidad.

Si le interesan los temas econmicos, usted est frente a un dilema muy serio de fcil solucin, ver esta advertencia como un descarado acto de soberbia o como el desesperado grito del cientfico. Como economista, o interesado en el dominio de sus cuestiones, es evidente que la opcin es leerlo, dado que: Son pocos minutos de su vida. Si se trata de un acto de soberbia, no es usted el soberbio. Tal vez est frente a teoras que no slo debe adoptar sino que puede colaborar a desarrollar y contribuir a la solucin del problema central de la economa: disfrutar produciendo, a la vez que retribuye al mrito del eficiente, es decir, disfrutar de su eficiencia a la vez que beneficia al prjimo.En este texto se demuestra que la trada Estado-banca-bolsa vigente debe ser vista como cono del anti-capitalismo, y que el capitalismo con sistemas monetarios-financieros irregulares debe padecer, s o s, crisis recurrentes.Agradecimientos

A mi querido amigo Manuel Polavieja, conocedor como pocos de los fundamentos de la TTE. Este texto incluye temas inspirados en nuestras cordiales charlas.Captulo I

TEORA DEL INTERCAMBIOIntroduccin al intercambio

Dado que la razn de ser de la moneda es el intercambio, este texto comienza por desarrollar la teora del intercambio.

Para comprender la vida econmica del hombre en sociedad podramos presentar esta cadena de razonamiento deductivo:

Hombre aislado Hombre en sociedad Distribucin del trabajo Especializacin Intercambio Trueque-Crdito-Moneda Desde que el hombre vive en sociedad descubri espontneamente que si cada uno se especializa en aquello que tenga ms ventaja productiva, producir del bien econmico producto de su especializacin en mayor cantidad de la que necesita. Esto le suceder a cada unidad de negocio especializada, por ende se vern en la necesidad de intercambiar esos excedentes de bienes econmicos que producen en ventaja relativa.

Es fundamental considerar que el intercambio de bienes econmicos encierra dos aspectos esenciales, una cuestin fctica (prctica) y una cuestin subjetiva de valoracin, veamos:

Cuestin fctica del intercambioEn las primeras etapas de la humanidad, y dado que eran pocos los integrantes de la tribu, el hombre descubri espontneamente al trueque como medio de intercambio. Es decir, mediante el trueque una persona entregaba directamente cantidades de un bien econmico por cantidades de otro bien econmico, ambos para satisfacer necesidades propias ltimas, es decir para no ser intercambiados nuevamente. Conforme surgieron las metrpolis, las unidades productivas se organizaron especialmente para producir excedentes, lo que implic la necesidad de encontrar una solucin al problema prctico que representaba el trueque dado el volumen y complejidad de los intercambios. Surge as la necesidad de liquidez, es decir, de encontrar un bien econmico que les permita superar el ahora costoso e impracticable trueque.

Espontneamente tambin, el hombre descubre algunos bienes econmicos que se prestan mejor que otros para satisfacer la necesidad de liquidez. El hombre advierte que ese bien econmico deba reunir dos condiciones esenciales (proceso histrico magistralmente narrado por Carl Menger):

1) Poseer mayor vendibilidad (fcil y rpida venta).2) Con la menor prdida de valor entre su precio de compra y el de su venta. Condicin observada por la TTE (ver ms abajo en Funciones de la moneda)

As, un bien que reuniera esas dos caractersticas esenciales podra recibirse en intercambio por bienes propios excedentes, en la certeza de que luego se pueden intercambiar por otros, con mucha rapidez (mucha vendibilidad) y con nfima o ninguna prdida (cero diferencia entre compra y venta).

Es decir, lo que la necesidad liquidez implica, solucionar el costoso intercambio del trueque, el hombre lo soluciona por medio de un bien que necesariamente satisfaga esos dos aspectos para superar la iliquidez del trueque. Si bien este razonamiento parece trivial, no lo es cuando advertimos que los desarrollos tericos del siglo XX han olvidado esta sencilla cadena deductiva:

Distribucin del trabajo Especializacin Intercambio Trueque (Iliquidez) Moneda (liquidez) En sntesis, no se debe olvidar que en esta cadena deductiva, el intercambio es previo al trueque y la moneda, alterar esta secuencia causal ha sido origen de muy desafortunados desarrollos tericos en el siglo XX. En otras palabras, es imprescindible considerar que el tema central es el intercambio, en tanto el trueque y la moneda son instrumentos (bienes) para satisfacer el intercambio. Sabiendo que a todo bien econmico le precede causalmente una necesidad, sin la cual no existe como tal, podemos ser ms contundentes y decir:

Sin la necesidad del intercambio no tendra razn de ser ni el trueque, ni el crdito, ni la moneda.

Este enfoque es esencial en cuanto la teora econmica (Smith, Ricardo,) surge como respuesta a las prcticas mercantilistas que carecan de sustento terico, manifestacin inequvoca en cuanto asimilaban riqueza a la posesin de dinero. Pues, sin advertirlo, las teoras del siglo XX pusieron a la moneda en un sitio tan especial que reconocen reminiscencia mercantilista en cuanto la moneda es el centro de sus teoras. Muestra de ello son las instituciones monetarias-financieras vigentes, marco necesario para las inevitables y recurrentes crisis monetarias-financieras. Por este fundamento la TTE habla de mercantilismo moderno configurado por Estado-Banca-Bolsa, al que referiremos como financismo, en clara alusin al reduccionismo cientfico monetario-financiero.

Cuestin subjetiva del intercambio (valor)Siguiendo con el proceder cronolgico del conocimiento humano, ahora nos toca hacer teora, es decir, explicar lo fctico, lo prctico, los hechos, la vida diaria. Por ese motivo surgi la necesidad de una teora que explique la razn de ser del intercambio.

En la antigedad se crea que en el intercambio una parte gana y la otra pierde, o que el valor de las cosas intercambiadas era el mismo, para arribar a la teora superadora que nos dice que todas las partes que intervienen en el intercambio lo hacen para estar mejor, el intercambio agrega valor a todas las partes, caso contrario no existira intercambio.

Dicho progreso terico, muy sustancial a la ciencia econmica, tuvo lugar con la aparicin de la Teora del Valor Subjetivo (TVS) de fines del siglo XIX, que adems de poner al hombre en el centro de la escena econmica, por encima del materialismo que hace nfasis en las cosas (moneda, por ejemplo), pudo explicar el valor y precio de las cosas, y terminar con el vicio que implicaba la teora del valor objetiva de los clsicos.

Origen del intercambio

La cuestin subjetiva del intercambio nos permite advertir el origen del mismo: el hombre acomete la accin de intercambiar bienes econmicos para mejorar su situacin actual (puede conseguirlo o no, es falible). De ese origen subjetivo surge tambin la idea de que no entregar en intercambio un bien econmico ms caro (valora ms) en lugar de entregar uno ms barato (que valora menos). Esta situacin es as en tanto que: si entregamos el bien ms caro pudiendo entregar el ms barato, o estamos cometiendo un error econmico, o estamos intercambiando por la necesidad altruismo.

Este contundente y sencillo razonamiento sera olvidado por los pensadores del siglo XX que se abocaron al estudio de la moneda y el inters, generando desafortunados desarrollos que dan fundamento a las instituciones monetarias-financieras ineficientes, como las vigentes.

Concepto de intercambioEn economa referimos especficamente a los: intercambios de bienes econmicos que el hombre realiza en el tiempo. En esta sencilla definicin se observan los siguientes aspectos, que por simples no dejan de ser fundamentales: a) el que intercambia es el hombre, b) lo que se intercambia son bienes econmicos, y c) los intercambios requieren s o s transcurso del tiempo, as sea ste de extensin nfima, un acto espacio-temporal puntual.Una vez ms vemos en escena al hombre, a los bienes econmicos y al tiempo econmico, lo que opera como una ratificacin del axioma bien econmico-propietario (1). El tercer elemento, el tiempo, termina de cerrar lo que damos en llamar la sntesis del pensamiento econmico, en tanto vemos que solamente es necesaria la concurrencia de tres factores de produccin con sus respectivas retribuciones conforme a lo que cada uno aporta a dicho proceso: los bienes econmicos (renta), el trabajo (salario), y el tiempo econmico (inters). Que podramos sintetizar diciendo simplemente que existen tres factores de produccin que generan sus respectivos precios, que pasan a ser costos de produccin cuando aplicamos la teora de la imputacin.

La TTE demostr que los factores de produccin son solamente dos, trabajo (salario) y bienes econmicos (renta o utilidad), en tanto el tiempo, factor necesario de produccin, es dependiente de los dos mencionados. Dependencia que la TTE expresa mediante su concepto de materializacin indirecta del tiempo econmico, el cual no tiene vida por s mismo, s o s se materializa siempre en otro bien econmico.

Queda claro entonces que los intercambios (de bienes econmicos) que realiza el hombre son s o s inter-temporales, caracterstica que no debe ser olvidada, mxime cuando hablemos de tipos de intercambios.El lector que recorra clasificaciones previas que he realizado del intercambio, observar aqu el reflejo de un avance en la TTE, ya que anteriormente destacaba como un tipo de intercambio a los inter-temporales, como intercambios de bienes econmicos en el tiempo. El enfoque aqu descripto es ms solvente, dado que lo incorpora como una caracterstica inherente a todo intercambio, es decir, no puede existir intercambio sin tiempo.

A continuacin tratamos dos aspectos centrales de la teora del intercambio, su ley, axioma o razn de ser, y su condicin de bien econmico.

Ley del intercambioCon el concepto de Ley del Intercambio simplemente queremos hacer referencia a que las partes intercambian bienes econmicos con el deseo de mejorar su situacin previa al mismo. Deseo que surge de la valoracin subjetiva que los participantes hacen de la circunstancia que mueve al intercambio. Es decir, el intercambio de bienes econmicos que realizan los seres humanos es para estar mejor porque valoran ms la situacin posterior al intercambio, que la previa.

De esta forma, todo intercambio implica una mejor posicin para todos los que intervienen, lo mismo expresa la situacin de no haber realizado el intercambio, es decir, el valorar conservar los bienes econmicos como stock. Aclaracin esta ltima muy pertinente en cuanto llev a la TTE a definir el concepto de demanda total o completa y las derivaciones que de ella dedujo (inconsistencias en las teoras vigentes por considerar demanda parcial o incompleta, de enorme y desafortunadas relevancias en la ciencia) (2).

Por otro lado, toda accin humana econmica implica la existencia de intercambio de bienes econmicos. En otras palabras, la simple existencia del hombre falible implica trabajo, y la existencia de ste implica necesariamente la existencia de un intercambio, al menos uno intra-personal, que requiere tiempo para realizarlo, como todo intercambio.El lector observar que todo lo aqu expresado tiene sintona con el desarrollo de la Escuela Austraca al respecto (accin humana, trabajo extroversivo, etc.). Es difcil no adherir a estos sencillos conceptos, en tanto se adopte la TVS, superadora de su predecesora.

En el Anexo A reiteramos lo que la TTE califica innecesariedad de la Ley de Gresham, as como otras consecuencias tericas que surgieron por la no observancia de la Ley del Intercambio, en esta oportunidad en lo referido directamente con la teora de la moneda.

El intercambio es un bien econmicoAl efecto de cumplir con el axioma bien econmico-precio (3) de la TTE, debemos recordar que el intercambio es un bien econmico. Si bien el axioma del intercambio lleva implcita la idea de que todo intercambio de bienes econmicos es un bien econmico en s, y dado que lo que el hombre intercambia son precisamente bienes econmicos, no viene de ms recordarlo: el intercambio de bienes econmicos es un bien econmico. Este concepto est en total armona con la Ley del Intercambio.No est de ms recordar aqu que, dada la condicin de factor de produccin necesario del tiempo econmico (con sus caractersticas especiales y de factor dependiente), tambin lo es del bien econmico intercambio.Tipos de intercambio

Habiendo hecho la aclaracin de que todos los intercambios requieren la presencia del hombre, de bienes econmicos y tiempo, nos ceimos entonces a una tarea obligada en las ciencias que es la taxonmica, especialmente olvidada en cuanto a la teora del intercambio se refiere. El descuido-olvido-negligencia-inadvertencia que sobre el tema present la teora econmica llev inevitablemente a desafortunadas teoras monetarias, del inters y los precios, que equivale a decir: afect a toda la teora econmica.

Con la nueva definicin adoptada para referir a los intercambios, se hace sencillo diferenciar sus distintos tipos, con sus respectivas sub-clasificaciones. De esta forma nos queda la siguiente clasificacin:

1) Intercambios intra-personales: son los intercambios de bienes econmicos que un mismo agente econmico hace en el tiempo. En este tipo de intercambios se observa con claridad la necesaria presencia del tiempo en todo intercambio, y ello es as en tanto hablamos de intercambios que hace un mismo agente, sin participacin de otro. Ej: Robinson Crusoe, el hombre que decide ahorrar, el que desea consumir un bien econmico que ahorr, etc., es decir, de nuevo observamos al tiempo como factor de produccin necesario de todo stock de bienes econmicos.

2) Intercambios inter-personales: son los intercambios de bienes econmicos entre distintos agentes econmicos. Aqu el tiempo interviene en un punto o instante espacio-temporal en que se lleva a cabo el acto de intercambiar. Estos a su vez se sub-clasifican en dos categoras esenciales a la teora de la moneda que nos ocupa, cuyo olvido ha generado los desvos ms grandes ya mencionados.

Tipos de intercambios inter-personalesExisten dos tipos de intercambios inter-personales, acorde a que el tipo de bienes econmicos que intervienen sean presentes y/o futuros:

1) Contado: intercambio inter-personal en el que intervienen slo bienes econmicos presentes. Este tipo de intercambio comprende a su vez a dos tipos distintos, segn sean los bienes econmicos presentes que intervienen:

a) Trueque: intercambio de contado sin intervencin de dinero.b) Con dinero: intercambio de contado con intervencin de dinero.

Es importante destacar el uso del trmino dinero (bien econmico presente: oro, plata, cereal, etc.) en ambos casos, no moneda (que puede ser crdito). Ello es debido a la separacin concreta que hace la TTE respecto a lo que es dinero y moneda, a diferencia de las teoras vigentes que los consideran sinnimos, porque las dos cumplen la funcin de moneda, que veremos con ms desarrollo en el captulo III, Teora de la Moneda.

2) Crdito: que la TTE lo define como intercambio inter-personal de tiempo econmico, que est en sintona con la idea de intercambio inter-personal en el que intervienen bienes econmicos presentes y futuros. Se destina el captulo II a su estudio especfico.

De esta cadena lgica-deductiva que hemos comenzado se constata que las entidades trueque, dinero, crdito y moneda, son consecuencias de la entidad del intercambio. Concretamente, dichas entidades hacen su aparicin por el uso taxonmico que requiere la teora del intercambio. Conforme sean los intercambios ser su formato contractual, tema que trataremos en el captulo IV, Instituciones monetarias-financieras.

ptimo de Pareto y los intercambios inter-personalesEl ptimo de Pareto nos indica que la mxima prosperidad comn se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra. De dicho concepto se desprende como necesaria su mencin en el presente captulo, Teora del Intercambio.

Es evidente que el ptimo de Pareto comprende solamente a los intercambios interpersonales, no a los intra-personales. Circunstancia muy relevante, en cuanto se suele considerar comprendiendo a todos los intercambios, situacin en la cual no se podra explicar la existencia de ningn stock de bien econmico, el que no se intercambia interpersonalmente. De suerte de ello es menester indicar entonces que el ptimo de Pareto estara indicando el lmite de la Ley del Intercambio para la convivencia pacfica en sociedad.

Pero, del prrafo precedente surge una deduccin de extrema importancia cuando lo relacionamos con la Ley del Intercambio, veamos:

1) La Ley del Intercambio nos manifiesta que los participantes intercambian con el fin de mejorar su estado previo al intercambio.

2) El ptimo de Pareto nos indica que la mxima prosperidad de los participantes en el intercambio se obtiene cuando ninguna parte pierde con el intercambio mientras otras se benefician.

De resulta de los dos postulados mencionados, es evidente que se torna en un elemento central la definicin de los participantes del intercambio, sobre todo de los partcipes no necesarios, atento a los costos de transaccin que los mismos implican (Coase). Esta circunstancia adquirir extrema relevancia en la teora monetaria-financiera que nos ocupa. Derecho de propiedad-exclusin-tragedia de los comunes

Del ptimo de Pareto se desprende la enorme importancia que adquiere el derecho de propiedad y la necesaria delimitacin respecto a los bienes econmicos sobre los cules se establece la necesaria relacin axiomtica bien econmico-propietario, que presenta la TTE.

De esta suerte de razonamiento es que surge el derecho de los propietarios de excluir a los no propietarios a ejercer derecho alguno sobre sus bienes econmicos sin su consentimiento. Cuando esta situacin no se da, o no est claramente delimitada es cuando se corre el riesgo denominado la tragedia de los comunes (4). Como tendremos oportunidad de ver, esta situacin es la acontecida en el transcurso de la historia de la moneda, avalada por las teoras vigentes que operaron como sustento de semejante tragedia.

Costo de intercambios y externalidades

Se suele mencionar a Ronald Coase como el terico que refiri al costo que significa toda transaccin, pero es evidente que al ser el intercambio un bien econmico, dicho concepto es prescindible, quedando simplemente como una expresin con distinta terminologa de que el intercambio es un bien econmico.

Tambin es muy pertinente recordar que los intercambios pueden ocasionar efectos sobre terceros agentes que no han participado voluntaria y/o formalmente en el intercambio, pero reciben consecuencias econmicas del mismo. De esta forma se pueden presentar lo que se da en llamar externalidades de las acciones humanas, entre las cuales estn los intercambios, a los cuales hacemos referencia en este prrafo. Como las externalidades de toda accin humana pueden ser positivas o negativas, lo mismo acontece con las derivadas del intercambio. En este escrito se podr observar la enorme importancia de la externalidad negativa que los sistemas monetarios-financieros vigentes infligen a los mercados, incrementando innecesariamente sus costos y cercenando su libertad de accin.Sntesis de la teora del intercambio

Podemos concluir este captulo asumiendo que un marco adecuado para una sana teora del intercambio debe contemplar:

Elementos necesarios:

1) Conjunto de hombres

2) Bienes econmicos

3) Tiempo econmico

4) Valoracin subjetiva de intercambiar

Consecuencias del intercambio:

1) Ley del Intercambio

2) Eficiencia econmica (beneficio-costo)

3) ptimo de Pareto

4) Derecho de propiedad

5) Tragedia de los comunes

6) Derecho de exclusin

7) Externalidades negativas producto del intercambio

8) Externalidades positivas producto del intercambio

As, podemos concluir que: el ser humano en sociedad implica a los intercambios por su eficiencia (distribucin del trabajo, etc.); sin definicin precisa del axioma bien econmico-propietario no es factible aplicar el derecho de exclusin y es factible incurrir en la tragedia de los comunes; los participantes intercambian mientras valoran que su posicin va a mejorar; los intercambios, como bienes econmicos que son, tienen un costo; y los intercambios pueden generar externalidades positivas y/o negativas.

Todo lo observado en este punto ser de especial relevancia cuando veamos la relacin del mercado (mbito privado) y la injerencia del Estado (mbito pblico) cuando de la Teora de la moneda hablemos, en tanto de los errores tericos surgen instituciones que conducen a tragedia de los comunes y externalidades negativas a los intercambios (mercado), conforme el Estado se convierte en un partcipe innecesario de los intercambios en el recinto mercado.

No podemos dejar este apartado sin considerar la tragedia de los comunes y externalidad externa negativa a los intercambios (mercado) que surge cuando no estn definidos con precisin los roles de los participantes del intercambio. Si bien este aspecto est comprendido dentro de la necesaria precisin de los componentes del axioma bien econmico-propietario, no est de ms destacar que en situaciones que parecen muy triviales se suele no identificar con precisin el rol que cada uno de los participantes detentan en su relacin con los bienes econmicos. Si bien esto ya fue estudiado y presentado por Ronald Coase, mediante su propuesta de la asignacin de las frecuencia de onda, y es recurrente ante cada invencin que el ser humano desarrolla, no exageramos en decir que la mayor dificultad al respecto estuvo siempre frente a nuestras narices, desde el primer hombre en la tierra, que la teora econmica no fue capaz de advertir. Nos referimos especficamente al tratamiento del bien econmico tiempo, el que ha sido objeto de estudios que partieron de lo divino y mstico para terminar a fines del siglo XX en lo para-cientfico, pudiendo recin advertir su esencia como bien econmico a partir de la Teora del Tiempo Econmico a comienzas del siglo XXI (5), as como su enorme influencia en la teora del inters, el crdito, la moneda y los precios.

La tragedia de los comunes y la externalidad negativa ms relevante, en perjuicio de los intercambios (mercado) y referida a mal interpretar institucionalmente el rol de los mismos, tendremos tambin oportunidad de verlas en Teora de la Moneda e Instituciones monetarias-financieras, y los Anexos A y B.Captulo II

TEORA DEL CRDITOIntroduccin a la teora del crdito

La TTE nos advierte que la teora del crdito es posterior a la teora del intercambio y previa a la teora de la moneda, en tanto el crdito existe sin que alcance el estatus de moneda, sea en su forma regular o irregular, como veremos aqu.

La TTE tambin nos advierte que no es adecuado presentar y/o desarrollar teora de la moneda sin una previa teora del crdito, en tanto el crdito puede adquirir el estatus de moneda, segn veremos.

No advertir la causalidad terica deductiva adecuada, de que el crdito (cualquiera sea su tipo) precede a la moneda, implica que el crdito puede ser moneda, en lugar de intentar explicar que la moneda puede ser crdito, lo cual afect a todos los desarrollos de la teora monetaria del siglo XX, y anteriores tambin.

Concepto de crdito

Definimos al crdito como intercambio inter-personal de tiempo econmico. Acorde con la materializacin indirecta del tiempo econmico se deduce entonces que el crdito es intercambio inter-personal de bienes econmicos presentes por bienes econmicos futuros.

Generalmente se acepta esta ltima definicin, con el olvido involuntario de que estamos refiriendo no slo a intercambio de bienes econmicos presentes por futuros, sino del olvido tambin de que es intercambio interpersonal. Aclaracin indispensable en cuanto el acto de ahorrar de un agente econmico no es un crdito e implica un intercambio inter-temporal tambin. Por otro lado, esta aclaracin es menester en tanto ya sabemos que existen intercambios interpersonales e intercambios intra-personales, as como que todo intercambio necesita la concurrencia del tiempo.

De las aclaraciones precedentes surge el por qu postulamos al crdito como intercambio inter-personal de tiempo econmico, concepto que considera todas las categoras expresadas en el prrafo anterior.

Condiciones necesarias para la existencia del crdito

Para que se configure el crdito se requieren las siguientes condiciones necesarias, que slo difieren de los tres componentes esenciales de todo intercambio (hombre-bienes econmicos-tiempo) en aspectos formales de composicin, veamos:

1) La presencia de dos (o ms) agentes que intercambian. Un slo agente realiza intercambios intra-personales (en el tiempo), lo que no configura un crdito por ausencia de otro agente (diferencia del concepto de crdito de Mises que hemos destacado en el captulo VIII de Teora de la Relatividad econmica).

2) La materializacin indirecta inicial, es decir, sin la entrega de un bien econmico presente no se configura crdito alguno aspecto no advertido por las teoras monetarias del siglo XX, causales del desconocimiento del origen de las recurrentes crisis monetarias-financieras. La materializacin indirecta implica a su vez la participacin necesaria de bienes econmicos para la configuracin del crdito, como intercambio que es.

3) Tiempo econmico, de necesaria participacin en todo intercambio, sin olvidar su categora de factor de produccin necesario y dependiente de los dems bienes econmicos (materializacin indirecta).

Condicin para el cumplimiento del crdito.

La cancelacin del crdito requiere lo que la TTE da en llamar materializacin final, es decir, la entrega de un bien econmico presente a su fecha de vencimiento.

As se termina de advertir que el crdito, como intercambio inter-personal de tiempo econmico que es, requiere doble materializacin indirecta o impropia, una inicial para su existencia y otra final para su extincin. En otras palabras, la aplicacin de la TRE en el crdito es en dos instancias, una inicial y otra final, aspectos esenciales para realizar una tarea taxonmica adecuada en la teora del crdito.Tipos de crdito

Ahora s podemos clasificar al crdito conforme nos indica la TTE en forma necesaria, adecuada, y previa al desarrollo de la teora de la moneda, veamos:

1) Crdito regular: la TTE define as al crdito que en el acto de su nacimiento precisa la calidad y cantidad del bien econmico futuro con que se cancelar la obligacin surgida. Es decir, al momento de su nacimiento el crdito regular especifica la calidad y cantidad del bien econmico presente, al vencimiento del compromiso, en que se realizar la materializacin indirecta final. En otras palabras, conjuntamente con la materializacin indirecta inicial se especifica la final.

2) Crdito irregular: por oposicin al anterior, la TTE define as al crdito que en el acto de su nacimiento no define con claridad la calidad y/o cantidad del bien econmico futuro con que se cancelar la obligacin surgida. Es decir, al momento de su nacimiento el crdito irregular no especifica la calidad y cantidad del bien econmico presente, al vencimiento del compromiso, en que se realizar la materializacin indirecta final. En otras palabras, conjuntamente con la materializacin indirecta inicial no se especifica la final.

Si usted se est preguntando sobre la posibilidad de la existencia del crdito irregular, no slo le digo que s, sino que su vida econmica social gira en torno a l, como veremos en el captulo destinado a la Teora de la Moneda.Precio del crdito

La TTE nos permite concluir deductivamente que el precio del crdito por ser intercambio inter-personal de tiempo econmico es el precio del tiempo econmico, el inters (i).Atento entonces a que el precio del tiempo econmico es el inters, se deduce tambin que ste est sujeto a todas las caractersticas exclusivas del tiempo econmico, tales como: materializacin indirecta o impropia, y participacin necesaria en la produccin de todos los bienes econmicos, lo que aqu implicar la participacin necesaria del precio inters en la formacin de todos los precios.

Esta cadena lgica-deductiva de la TTE nos evita las bizantinas discusiones en torno a la causalidad inters-precios, inters-capital, inters-tasa de inters, moneda-precios-inters, as como nos advierte de los riesgos que implica fijar polticas econmicas con los modelos economtricos de uso comn, en tanto no se advierta que estamos en presencia de variables que no son independientes (referimos al precio de la moneda y al inters monetario).Al efecto del estudio de la teora de la moneda, objetivo central de este trabajo, con lo aqu expresado sobre las teoras del intercambio y del crdito estimamos estar en condiciones para su desarrollo especfico.

Captulo III

TEORA DE LA MONEDA

Introduccin a la teora de la moneda

Hasta aqu hemos demostrado que era pertinente desarrollar en primer trmino la teora del intercambio, luego la teora del crdito. Habamos advertido un orden causal terico-fctico en tanto la teora del intercambio es previa a la teora del crdito, lase, podemos hacer teora del intercambio sin teora del crdito previa.

Luego demostramos tambin que la teora del crdito es previa a la teora de la moneda, en tanto el crdito existe sin que alcance el estatus de moneda, sea en su forma regular o irregular.Tampoco es adecuado presentar y/o desarrollar teora de la moneda sin una previa teora del crdito, en tanto el crdito puede adquirir el estatus de moneda, segn veremos en este captulo dedicado especialmente a la teora de la moneda.

Reiteramos tambin que no advertir que el crdito precede a la moneda lo que implica que el crdito puede ser moneda, en lugar de intentar explicar que la moneda puede ser crdito, ha sido causal de los desarrollos de la teora monetaria del siglo XX originados en las dicotomas bawerkianas-wicksellianas.

A fin de terminar la necesaria introduccin de la cadena terica deductiva que precede a la teora de la moneda, no debemos olvidar que el origen de todo este camino es el intercambio interpersonal. Haber olvidado este pequeo gran detalle, tambin ha contribuido a extravos muy caros a la ciencia econmica, motivo por el cual nos permitimos utilizar el estado actual de la teora monetaria financiera como financismo, en sintona con el conocido mercantilismo que haca epicentro de todo en el dinero, as como el materialismo dialctico lo hizo con epicentro en las cosas, la materia, y no en el hombre. Esta situacin puede observarse con claridad ante la presencia de crisis monetarias-financieras recurrentes, en tanto pareciera que el centro de los acontecimientos est en la moneda, sin advertir que la esencia de todo son los intercambios interpersonales que generan la necesidad de liquidez, y de all la moneda surge como bien econmico.Liquidez

En virtud de la existencia de la cadena lgica deductiva del hombre falible que padece necesidades las cuales originan la existencia de los bienes econmicos por el afn de satisfacerlas, es importante identificar la necesidad que da origen a la moneda, para lo cual la teora del intercambio es esencial, justificando una vez ms su precedencia a la teora de la moneda.

Conforme se increment el nmero de intercambios (en cantidad de bienes y participantes) el trueque o cambio directo pas a ser impracticable y/o costoso. De este orden de cosas es que el hombre descubre la necesidad liquidez, que lo llevara al descubrimiento de un bien econmico para satisfacerla. Bien que debera cumplir la funcin de rpida vendibilidad.

As los acontecimientos, es condicin necesaria y suficiente, a los efectos de la teora de la moneda, esta sencilla definicin:

Liquidez: es la necesidad de disponer de un bien econmico de rpida vendibilidad para hacer eficiente los intercambios interpersonales.Es evidente que esta definicin tiene fundamento en Carl Menger, de donde derivara las caractersticas que el bien destinado a palear la liquidez debera tener, que la TTE pretende completar.

Habiendo incorporado el ente liquidez, podemos resumir la cadena deductiva que permitir introducirnos en la teora de la moneda, veamos:

La necesidad es causal de la eficiencia, la eficiencia es causal de la especializacin, la especializacin es causal de los intercambios inter-personales, y los intercambios inter-personales traen aparejada la necesidad de liquidez. Esta simple cadena deductiva que implican los conceptos de utilidad marginal y distribucin del trabajo tiene enorme relevancia para explicar con sencillez terica la entidad moneda, y lo que de ella se deriva: su precio como unidad de medida para facilitar el clculo econmico.

Liquidez implica inmediatez temporal, es decir, de plazos nfimos referidos a los acostumbrados trminos corto, mediano y largo plazo.No es necesario desplegar teora de la moneda para advertir que los primeros tiempos del intercambio tenan la forma de trueque, caracterizado por la circunstancia de que el intercambio de bienes econmicos destinados a la satisfaccin de las necesidades ltimas (el consumo) de las partes, lo hacan directamente entre ellos. Recordemos que la TTE nos ha puesto de manifiesto, en forma muy clara, que es bien factible la ocurrencia concomitante y/o previa del crdito (y tal vez irregular) como intercambio, antes que el trueque.As, la TTE relega el tema de los instrumentos que el hombre utiliza/ para los intercambios inter-personales al mbito histrico antropolgico.

Concepto de monedaDefinimos como moneda al bien econmico que satisface la liquidez. As como el pan satisface el hambre.

El concepto de moneda aqu presentado es amplio, de carcter genrico, como lo es definir un medio de transporte (intercambio en el espacio) y dentro de esta categora podremos encontrar muchos tipos (carreta, diligencia, auto, avin, etc.). Esta reflexin es central en la teora de la moneda, en cuanto no haberla advertido ha sido origen de muchos desarrollos tericos desafortunados.

La primer reflexin que nos viene a la cabeza cuando hablamos de satisfacer una necesidad es que pueden existir variedad de bienes econmicos que la satisfagan (unos satisfacen el hambre con pan y otros con caviar, pero no se nos ocurrira asimilar el estudio del pan al del caviar). De suerte de ello es que hablamos de distintos bienes econmicos, los cuales generan tambin distintos precios, los cuales informan al hombre para optar por uno u otro bien econmico.

De lo expresado hasta aqu podemos obtener dos conclusiones de gran importancia en la teora econmica, que nos sern extremadamente tiles para desplegar una teora de la moneda consistente, veamos:

Es imprescindible advertir que este concepto de moneda est en lnea con la Ley del intercambio, se intercambia para mejorar. En el caso de la moneda es para superar el estado de iliquidez o falta de liquidez.

Es factible pensar que para ciertos tipos de intercambios sea ms conveniente utilizar una moneda distinta a la de uso comn (muy utilizado en los intercambios a futuro crditos, arbitrajes de precios, contratos de hacer, etc.), as como determinados individuos optan por trasladarse en medios de diferente precio. Ms an, existen intercambios que se realicen sin el uso de moneda, aunque no se est en la era del trueque (mbito de amistades, confianza, etc.).Todo lo precedente de este apartado es de fundamental importancia en la teora econmica en general y en la de la moneda en particular, situacin que el lector tendr oportunidad de advertir conforme avancemos en el texto.

Este concepto amplio, sencillo y preciso de moneda nos permitir identificar los desafortunados fundamentos de las teoras monetarias desarrolladas durante el siglo XX y el porqu de las recurrentes crisis en el mundo econmico.

Finalizamos este conciso apartado diciendo que el concepto de moneda aqu presentado est en sintona con la relacin necesidad-bien econmico-precio, que la cadena deductiva de la TTE nos presenta como una suerte de causalidad necesaria.

Funciones de la monedaSer bueno comparar las funciones que histricamente se le asignan a la moneda, en tanto la TTE nos presenta un marco terico completamente distinto al que estamos acostumbrado.

Desde la ptica de la TTE podemos decir que la teora econmica vigente le asign cuatro tipos de funciones a la moneda, que juzgaremos acorde a los fundamentos de la TTE. Veamos:

1) Funciones exclusivas: satisfacer la liquidez y ser unidad de clculo econmico en tanto es moneda (implica el uso comn en los intercambios interpersonales).

2) Funciones no exclusivas: por lo tanto no amerita teora especial (conservar valor, poder de compra, Ley de Gresham, etc.).

3) Funciones no pertinentes: por lo tanto inducen a desarrollos tericos improcedentes (por no advertir que son tpicas del bien tiempo econmico, no de la moneda) o inconsistentes (atender la desocupacin; control de precios, etc.).

4) Funciones virtuales o extra-econmicas: tal vez la ms grave, tanto porque alcanz a todo el pensamiento del siglo XX, as como las consecuencias tericas e institucionales que de ella derivaron. Dicho infortunio terico reconoce origen en las dicotomas de Bhm-Bawerk y Knut Wicksell (6).

El asignar funciones no necesarias a la moneda, para ser tal, ha contribuido a que se generaran teoras tendientes a explicar si tal o cual candidato a moneda es moneda, no lo es, o es similar a dinero, o es moneda para tal funcin pero no para otra, es sustituto monetario (es M1, M2 Mn), etc. Es decir, este orden de cosas justifica con creces la insatisfaccin del genial Friedrich A. Hayek sobre el estado de la teora monetaria.

La TTE nos dice que la funcin necesaria y suficiente que debe cumplir la moneda, para ser catalogada como tal, es la de satisfacer la liquidez. La TTE destaca que esta es la esencia, la razn de ser u origen de su existencia. La otra funcin exclusiva y esencial en la economa, ser unidad de medida que permite el clculo econmico, deriva de ser moneda. En otras palabras, de las funciones exclusivas que la TTE le asigna a la moneda, satisfacer la liquidez es esencial y la de unidad de medida es derivada y central al clculo econmico.La TTE precisa a la inmediatez como elemento central para definir la liquidez, necesidad a partir de la cual el mercado descubre espontneamente la existencia de la moneda, y as descubre y/o inventa (ver Origen terico y fctico de la moneda) los bienes ms eficientes para ese cometido. De esta forma se hace innecesaria la condicin estipulada por Menger referida a que la condicin de rpida vendibilidad debe alcanzarse con el menor costo entre su precio de venta referido al de compra. Innecesariamente estipul esta condicin, dado que ya est implcito en la Ley del Intercambio, nadie va a intercambiar en su perjuicio, as como no va a usar una especfica moneda si dispone de otra forma ms eficiente de intercambio (Gresham). El lector avezado en Carl Menger, advertir ahora por qu no incorporamos este aspecto en la definicin que brindamos de liquidez. En torno a este mismo escenario es que la TTE objeta tambin: la Ley de Gresham, el paradigma de la demanda monetaria, y otros, en tanto ya estn incluidos en la Ley del Intercambio.

Ahora hacemos el estudio desde el enfoque de las funciones que en forma especfica se le asignaron tradicionalmente a la moneda, las que analizaremos desde el punto de vista de los nuevos fundamentos aportados por la TTE. Veamos:

Unidad de cuenta: en tanto la moneda es un bien econmico que implica intercambio masivo, de all que posee rpida vendibilidad, es que su precio se presta como unidad de medida ideal para los permanentes clculos de precios que caracterizan el clculo econmico.

Es muy importante destacar que en el prrafo anterior dijimos que la unidad de media es el precio de la moneda. En otras palabras, lo que se utiliza como unidad de medida es el precio de la moneda, no la moneda. Los clculos econmicos se hacen en precios de los bienes (cantidades para calcular), no en bienes econmicos (cualidades para valorar). Este es el fundamento del acertado criterio (objecin terica de la TTE mediante) de Mises cuando habla de la imposibilidad de clculo en el socialismo, que da origen a su vez a la trascendental importancia que la TTE le da a la dificultad-imposibilidad de clculo en el capitalismo con sistemas monetarios socialistas, que veremos.

En sntesis, de las funciones que accesoriamente se le asignan errnea y/o confusamente a la moneda, una que se torna tan esencial como su razn de ser moneda, es la de permitir el clculo econmico al ser utilizada como unidad de medida, algo tan sencillo y contundente como el kilo, el metro, Imaginemos cmo sera entendernos en aspectos cotidianos sin tener el concepto universal del metro o el kilo. Seguidamente tendremos oportunidad de apreciar la enorme importancia de esta supuesta trivialidad (cuando refiramos a los axiomas de igualdad y equivalencia entre precios monetarios e inters monetario, as como del mal llamado nivel general de precios de los bienes o precios monetarios o absolutos en lugar de referir al precio de la moneda).

Conservar valor o depsito de valor: es otra de las funciones que se le asigna a la moneda, desde la irrupcin de Knut Wicksell. La TTE nos dice simplemente que todo bien econmico debe conservar o ser depsito de valor, caso contrario no tendra la entidad de bien econmico. En otras palabras, es totalmente prescindible asignarle esta funcin a la moneda, mxime con pretensiones de desarrollar teora especial alguna para explicar la moneda.

El valor es una condicin necesaria o existencial de todo bien econmico, lo que est indicando que el simple planteo de asignar valor a la moneda slo es pertinente en teoras que asuman la posibilidad de que la moneda no sea un bien econmico. Pero resulta que es el basamento central de las teoras monetarias vigentes, con fundamento en las dicotomas baberwkianas-wicksellianas desarrolladas hasta finales del siglo XX. Es nuestra intencin que se advierta el porqu de nuestra insistencia con este tema que resulta recurrente en cuanto contamina toda la teora econmica.

Poder de compra de la moneda: seguimos con la tarea de despejar a la teora de la moneda de innecesarios desarrollos que entorpecen su tratamiento y comprensin, que segn la TTE no necesita de teoras especiales que no alcancen a los dems bienes econmicos (excepto el tiempo econmico). Ahora toc el momento de referir al concepto incorporado (segn mi alcance) por Knut Wicksell (sic) de poder adquisitivo o poder de compra de la moneda. En tal sentido y siguiendo simplemente los preceptos cientficos que alcanzan a todos los bienes econmicos, la TTE nos dice que todo bien econmico que se intercambia tiene poder de compra, lo que evidencia que la necesidad terica de hablar de poder de compra surge ad hoc de teoras inconsistentes.La teora de la moneda no necesita tal entidad terica, en cuanto forma parte de la definicin de intercambio, de la Ley del Intercambio, de precio, y de valor de todos los bienes econmicos. En otras palabras, todo bien econmico que se intercambia inter-personalmente tiene poder de compra, caso contrario no se producira el intercambio. Este mismo razonamiento es el que utiliza la TTE para manifestar la innecesaria declaracin de la Ley de Say, en tanto un bien econmico es o no es un bien econmico.Precio de la moneda (TTE: pm) versus precios monetarios (absolutos)

Estamos acostumbrados, tambin desde la desafortunada irrupcin de Knut Wicksell (sic), a conceptos tales como:

Precios monetarios de los bienes econmicos Precios absolutos

Precios relativos

Nivel general de precios

Etc etc. que se analizan con la expresin pmComo hemos destacado enfticamente en Teora del Inters, Knut Wicksell (sic) se vio impelido a las dicotomas del inters, la moneda, los precios, etc. dado el extravo en sus fundamentos econmicos. En otras palabras, forz la estructura ad hoc de los dos mundos, uno real (relativo-no monetario) y otro virtual (absoluto-monetario). De resulta de todo ello, termin pretendiendo explicar un mundo con moneda desde la hiptesis de un mundo sin moneda, virtual en el propio trmino utilizado por Knut Wicksell (sic).

Estimamos que con slo mencionar el ttulo de uno de los captulos de la referida obra de Knut Wicksell es suficiente para resumir la inconsistencia de su teora, que arrastr a todo el pensamiento econmico del siglo XX: Precios relativos y precios en dinero. Ttulo de Wicksell que nos lleva a pensar que existen precios distintos a los definidos por la ciencia (relativos), e introduce los precios monetarios, que significaran en el pensamiento econmico: precio de los bienes expresados en cantidades de unidades monetarias por los que se intercambian consideradas virtuales en tanto la moneda no sera un bien econmico, en lugar de decir que es el precio de la moneda expresado en las cantidades de unidades de los dems bienes por los que se intercambia.

Semejante inconsistencia no podra menos que estar coronada con asignarle a esa nueva entidad (precios monetarios) el tambin inconsistente nombre de precios absolutos, cuyo plural implica referir al precio de los bienes que no son moneda, en lugar de referir al precio del bien econmico moneda (que como todo precio es relativo por definicin).

Esta ltima observacin debe haber sido la que llev a Wicksell a crear una nueva terminologa en el terreno de los precios, porque se sabe que el trmino precio es relativo por definicin, pero como l se encuentra en un laberinto terico, que no puede resolver dentro del referido trmino primitivo, opta por incorporar uno ad hoc recursos pocas veces tan desafortunado.

Es nuestro mayor deseo que el lector advierta la enorme importancia de este extravo inicial, que perdurara hasta la llegada de la TTE de comienzos del siglo XXI. Estamos hablando nada ms ni nada menos que alterar la teora de los precios, con el papel que los mismos juegan en el orden espontneo (Hayek) de la vida econmica del ser humano en libertad. Apreciacin que le permitir a la TTE asemejar el concepto de imposibilidad del clculo en el socialismo de Mises, al de imposibilidad de clculo en el capitalismo con sistemas monetarios-financieros irregulares-fraccionales, orden socialista (7) sostenido por las teoras vigentes.La TTE nos dice que el uso de los precios de los bienes expresados en moneda (pm), llamados precios monetarios o absolutos de los bienes, de acuerdo al concepto de precio es el precio de la moneda, precio que alcanza en cada intercambio puntual espacio temporal con los dems bienes econmicos.

Los precios monetarios que alcanzan los bienes econmicos, no son ms que la cantidad de unidades del bien econmico moneda por los que fueron intercambiadas las especficas cantidades de esos bienes econmicos. De esta forma, si se presentan x unidades de distintos tipos de bienes econmicos expresados en precios monetarios (pm), slo estamos expresando la cantidad de unidades monetarias por las que se intercambiaron cada una de esas x unidades de esos distintos bienes econmicos. La comparacin de las sumatorias iniciales y finales del perodo, de esos valores estadsticos, nos permitir obtener la variacin promedio del precio de la moneda, en funcin a esa cesta de bienes econmicos pre-seleccionados. Es lo que se conoce como variaciones del nivel general de precios, sin advertir que son variaciones estadsticas del precio de la moneda, no variaciones del nivel general de precios de esos bienes ni los precios absolutos de los mismos concepto carente de entidad terica. El desafortunado concepto de precio absoluto implica directamente estar razonando dentro del mbito de considerar a la moneda como entidad virtual, extra-econmica.

En sntesis, debemos hablar de precio de la moneda (pm) sabiendo que no es necesario hablar de precio relativo de la moneda, en tanto todo precio es relativo. Lo que a su vez nos deja en claro que no existe entidad tal como precios absolutos, que slo pudo haber surgido como un intento desesperado de forzar una cadena deductiva terica, previa y errnea tal el caso de Knut Wickell que no se advirti durante todo el siglo XX, ya que todas las corrientes de pensamiento se disputaban el mayor poder explicativo en torno a la cuestin precios relativos versus precios absolutos.

Inters monetario (im)Sabiendo por la TTE que el inters es el precio del tiempo econmico, y su caracterstica exclusiva de materializacin indirecta en otros bienes econmicos, el inters monetario (im) es inters materializado en moneda. La TTE nos dice que tanto el bien econmico tiempo como su precio (i) estn sometidos a la TRE, pues cuando esa materializacin indirecta del inters se realiza mediante la moneda, estamos en presencia del inters monetario (im). Seguidamente tendremos oportunidad de advertir las tremendas consecuencias que todo esto implica, segn sea el tipo de moneda del que se trate.Teorema de la monedaAtento a que:

1) Los bienes econmicos pueden ser presentes y futuros (existen tambin los pasados, que no vienen al caso), categoras muy bien resaltadas por Bhm-Bawerk, y rescatadas por la TTE como pieza central en la teora econmica.

2) Que la moneda es un bien econmico.

3) Que el dinero es el bien econmico presente que adquiere estatus de moneda.

4) Que el crdito es un bien econmico futuro.

5) Que el crdito y la moneda implican, cada uno de ellos, intercambios interpersonales.

Si ubicamos la precedente cadena de elementos dentro de la cadena lgica-deductiva de la TTE podemos postular el siguiente teorema:

Si la moneda no es dinero, es condicin necesaria y suficiente que sea crdito.

Es decir, el bien econmico moneda satisface la necesidad liquidez a partir de ser un bien econmico presente (dinero), o ser un bien econmico futuro (crdito).

Dicho teorema fue demostrado mediante el uso de la contabilidad por partida doble mixta, monetaria y fsica de bienes econmicos presentes (8). Demostracin que no slo ha dejado en claro que la moneda es dinero o crdito, ha corroborado la materializacin indirecta del tiempo econmico, sino que a su vez ha demostrado tambin quines cumplen el rol de deudor y el de acreedor cuando la moneda es crdito y cuando existe banca fraccional.

Como veremos conforme avancemos, este teorema junto con los axiomas que de l se derivan, arroja luz sobre temas como: el origen y esencia anticapitalista de las crisis monetarias financieras; la tragedia de los comunes; externalidad monetaria-financiera negativa a los mercados; el sndrome del deudor desconocido; el insatisfactorio estado de las teoras del inters, de la moneda, del crdito, de los precios, del origen del dinero, de los ciclos; etc.

Es importante destacar la imposibilidad terica de advertir el Teorema de la Moneda en tanto no se advierta la relevancia de la clasificacin que la TTE nos brinda de los tipos de intercambio entre contado y crdito. Luego, al ser la moneda un bien cuya funcin es la de facilitar o hacer eficientes los intercambios, el teorema de la moneda surge de una cadena lgica-deductiva evidente.

Otra forma de expresar el teorema de la moneda es decir que: la moneda es un bien econmico que satisface la necesidad liquidez, por lo tanto no puede no ser un bien econmico (algo virtual, como lo impusiera Knut Wicksell en todas las escuelas de pensamiento en el siglo XX). De esta forma, si el bien econmico destinado a ser moneda por el uso comn que le permite rpida vendibilidad no es dinero, necesariamente debe su condicin de bien econmico por ser crdito. A su vez, sabemos por la TTE que el crdito tiene su origen en la materializacin indirecta inicial (9), sin el cual no se configura como tal, aspecto esencial para comprender el origen de la moneda, tanto en su aspecto terico como en el fctico.

Es importante observar que el caso de la evolucin histrica de un bien econmico presente (oro) que obtuvo el estatus de dinero (narrado magistralmente por Menger) no amerita deducir el Teorema de la Regresin de Mises, en tanto no puede explicar los casos en que la moneda tenga un origen distinto al caso mengeriano. En otras palabras, que la moneda deba ser un bien econmico, no implica que haya sido previamente bien econmico, ni la imposibilidad de que sea moneda sin ser dinero. El hombre ha demostrado ser muy capaz de inventar bienes econmicos en muchos campos de la economa, no vemos el por qu se deba cercenar la posibilidad en el caso de la moneda. Enfoque este ltimo muy curioso en cuanto es sostenido por economistas que a su vez consideran al invento como herramienta esencial en el desarrollo econmico, el combate al monopolio, etc.

En sntesis, el Teorema de la Moneda de la TTE no implica en absoluto adherir al innecesario e inconsistente Teorema de Regresin de Mises, por el contrario, considera al caso histrico de origen del dinero presentado por Menger como una legtima alternativa de origen de la moneda (dinero en este caso), que veremos a continuacin.

Origen terico y fctico de la moneda

Con el Teorema de la moneda ya estamos en condiciones de dar respuesta clara a un problema tan antiguo como la existencia de la moneda misma: cul es el origen de la moneda? Respuesta que debe dar la teora para poder explicar lo fctico, los distintos casos que la historia ha presentado y los que el futuro presentar.No se nos debe escapar que una buena teora de la moneda debe poder explicar su origen, precisamente aqu veremos cmo la TTE puede hacerlo en todos los casos, que generalmente se presenta con el propsito inverso: presentar un caso y desde all hacer teora. Aqu es conveniente reiterar lo que hemos expresado ms arriba: no advertir que el crdito precede a la moneda lo que implica que el crdito puede ser moneda, en lugar de intentar explicar que la moneda puede ser crdito, ha sido causal de casi todos los desarrollos de la teora monetaria del siglo XX, y anteriores tambin.

Es importante observar que presentamos este tema previo al tratamiento de los distintos tipos de moneda que pueden presentarse en la realidad, lo cual es una muestra ms de ser muy respetuosos de la cadena lgica-deductiva que se debe usar en la ciencia. No proceder as llev a lanzar tantas teoras de la moneda como casos se observaron en la realidad, en lugar de realizar el necesario proceso de abstraccin que lleva a la ciencia a poder explicar esos casos observados.

Origen terico de la moneda: si bien ya hemos hablado sobre el tema, no es menos importante destinar un prrafo especfico al origen de la moneda desde su aspecto terico.

La cadena terica lgico-deductiva hasta aqu desarrollada, conforme a los fundamentos de la TTE, es muestra concreta y evidente de que la moneda siempre tiene origen en el mercado, independiente de los tipos de moneda que pueda haber motivo por el cual este tema precede al estudio de los tipos de moneda. Dicha cadena nos presenta como evidente que sin mercado (recinto de los intercambios) la moneda no tiene razn de ser, y ello es as en tanto su funcin especfica es la de satisfacer la necesidad de liquidez, la cual reconoce su existencia en los intercambios interpersonales (mercado), sin los cuales no existira dicha necesidad.

Es muy importante advertir que el Teorema de la moneda, que nos presenta la TTE, ratifica todo el contenido y secuencia de la cadena lgica-deductiva hasta aqu vistos, veamos:

1) La moneda es un bien econmico, en cuanto satisface una necesidad (liquidez) y lo hace desde la escasez.

2) El bien econmico destinado a cumplir la funcin de moneda lo puede hacer desde las dos categoras de bienes econmicos factibles: ser un bien econmico presente que alcanza el estatus de moneda (dinero), o desde un bien econmico futuro que alcanza el estatus de moneda.

Es evidente que dentro de la TTE el caso histrico del proceso de conversin del oro para adquirir estatus de moneda, est comprendido dentro de la teora monetaria de la TTE, as como lo est el caso de la moneda-crdito.

Visto de otra forma podemos decir que: el Teorema de la moneda complet la incipiente idea presente en Menger y Mises, de que la moneda deba ser un bien econmico previo a ser moneda, pero no necesariamente desde la condicin de dinero. Confusin que llev al innecesario Teorema de Regresin y concluy en el desafortunado intento de enmendarlo va los sustitutos monetarios. Al decir de Popper, la TTE es superadora en cuanto aporta sencillez y amplitud al manifestar que la moneda puede ser dinero o crdito, que como todo lo simple, evita desarrollos ad hoc.La TTE permite incorporar como factible la circunstancia de que un bien econmico tanto sea presente como futuro tenga su origen exclusivamente para desempear la funcin de moneda, es decir, que no haya tenido existencia previa. Otra forma de ver la inconsistencia del Teorema de la Regresin, en tanto pretenda entidad terica a partir de un caso histrico.

Otro aspecto muy importante a destacar, es que el Teorema de la moneda nos permite obviar no slo el Teorema de Regresin de Mises, sino que tambin implica descartar las teoras monetarias que convalidan, tcita o implcitamente, la existencia de moneda virtual. En forma ms amplia podemos decir tambin que la TTE desacredita toda teora que admita total o parcialmente cualquiera de las dicotomas de Bhm-Bawerk y Knut Wicksell.

No debemos olvidar que desde el significado de bien econmico (ente que satisface una necesidad humana desde el estado de escasez) es que se comprende con claridad todo el desarrollo lgico-deductivo que hemos realizado. Nos ocupamos por definir la necesidad a satisfacer (liquidez) y el medio que acude a tal fin (moneda), esquema central de la economa que nos est permitiendo arrojar luz sobre la teora de la moneda. De suerte de ello es que arribamos al Teorema de la moneda, en tanto nos dice que la necesidad liquidez la satisface desde la esfera del dinero y/o del crdito, pero siempre desde la esfera de un bien econmico, caso contrario caemos en el terreno ajeno a la economa, motivo por el cual somos tan reiterativos en descalificar las dicotomas que surgen de Bhm-Bawerk y Wickell, y todo lo que stas originaron en la teora econmica.

Para cerrar este prrafo es importante advertir el por qu hemos usado ms arriba las expresiones descubre y/o inventa, cuando referamos a la forma en que el hombre selecciona la moneda, como lo hace con tantos otros bienes econmicos en la bsqueda de satisfacer sus necesidades. La moneda no escapa a ese proceso tpicamente humano de superacin mediante el descubrimiento y/o la invencin. Origen fctico de la moneda: al respecto nos referimos especficamente a la disputa en torno a si el origen de la moneda-crdito tiene origen en el Estado o en el mercado. Con slo destacar que la TTE ha demostrado (10) con claridad que el origen de la moneda (sea dinero o crdito), siempre est en el mercado, por ahora es suficiente, ms adelante trataremos cada caso segn el tipo de moneda del que se hable.

La cadena lgica-deductiva hasta aqu desarrollada nos indica con claridad que la moneda tiene razn de ser en el intercambio, el mercado es el recinto de los intercambios, ergo, es inconsistente decir que la moneda pueda existir sin la existencia del mercado, en cambio s es perfectamente factible, y procedente, decir que la moneda puede existir con la simple presencia del mercado, sin la presencia del Estado (veremos este tema en Externalidad monetaria negativa al mercado).Es importante advertir que el apartado precedente Origen terico de la moneda hace prescindente al aqu tratado de Origen fctico de la moneda. Hecho que convalida la solvencia lgica-deductiva que estamos realizando en tanto hemos llegado a un estado de la teora que explica todos los casos factibles de ocurrencia, es decir, una teora que explica los hechos.Tipos de moneda

El hecho de que recin ahora atendamos formal y especficamente el aspecto taxonmico de la moneda ha tenido la expresa intencin de destacar que era factible atender previamente todos los puntos anteriores, inclusive el trascendental Teorema de la moneda, atento a que son comunes a todo tipo de moneda. Una vez advertido esto comienza la necesidad de separar los distintos escenarios que se le presentan a la teora de la moneda segn el tipo de moneda de que se trate.

Precisamente, la no advertencia de la bifurcacin necesaria que la teora de la moneda presenta, segn el tipo que la misma adquiera, ha sido la cantera del desacierto comn de las teoras desarrolladas en el siglo XX (sic). De esta forma, las diferencias que las escuelas de pensamiento presentan sobre la teora de la moneda (austriacos, keynesianos, cuantitativistas-monetaristas y cartalistas, en tanto su llamada moderna teora de la moneda pretende ser una sntesis del pensamiento monetario del siglo XX, mediante el simple expediente de referir a la moneda-fiat en reemplazo del dinero-fiat de Mises) se tornan en innecesarias y/o irrelevantes.

La TTE nos ofrece una distincin muy clara respecto a una clasificacin esencial entre los distintos tipos de moneda, segn sea dinero o crdito, y este sea regular o irregular, veamos:

Moneda-Dinero: bien econmico presente que cumple la funcin de moneda, es decir, satisface la necesidad liquidez desde su condicin de ser bien econmico presente (oro, plata, cereal, etc.).

Moneda-Crdito: crdito que cumple la funcin de moneda, es decir, satisface la necesidad liquidez desde su condicin de ser crdito. Por otro lado la TTE nos dice que el crdito puede ser regular o irregular, sub-clasificacin que se constituir en central en la teora de la moneda que nos ocupa.Esta distincin es esencial, en cuanto es muy distinto referir a un bien econmico presente (dinero) que a un bien econmico futuro (crdito), y dentro de este ltimo es muy diferente tambin referir a un crdito regular o a uno irregular.

Todas las teora previas a la TTE se han desarrollado desde los dos mundos wicksellianos: moneda real (no monetario), y moneda virtual (monetaria con papel impreso y financiera con los asientos bancarios de Wicksell). De esta forma se unific el tratamiento terico a todo lo que cumpliera la funcin de moneda (M1, M2,Mn), sin advertir que en un caso haba que aplicar la teora de los bienes econmicos presentes y en otro la de los futuros, y dentro de estos advertir la diferencia entre regulares e irregulares. De este escenario surgieron trminos como sustitutos monetarios, dinero-fiat (ahora moneda-fiat?), precios absolutos, inters como precio del dinero y/o crdito, precios e inters monetario, mecanismos de transmisin moneda-inters-precios, el inters no es un precio en s (Mises), etc.

Precisamente, no advertir esa diferencia crucial que existe entre moneda bien presente y moneda bien futuro es lo que llev a todo el pensamiento econmico previo a la TTE a asignar al dinero-moneda (tratado como entidad nica: en tanto es moneda todo lo que cumple la funcin de moneda) caractersticas especiales. Actitud que llev tambin a generar teoras especiales (ad hoc), lo que constituy todo un camino plagado de violaciones a los principios cientficos de la economa, destacados minuciosamente en Teora del Inters (dicotomas) y trabajos previos de la TTE, a lo cuales les daremos ms alcance y precisin en este texto.

En el escenario descripto se observa con claridad que los tericos de la moneda y el inters no advirtieron la infinidad de veces que cruzan inadvertidamente (por desconocimiento de la TTE) la lnea divisoria entre dinero (bien econmico presente) y crdito (tiempo econmico). Se observa as que desarrollan teora monetaria en continuado, sin advertir cundo y dnde dejan el terreno del dinero para incursionar en el del crdito, y viceversa. Todo lo cual es como hablar de medios de transporte (intercambio en el espacio) y referir al automotor haciendo alusin a los ejes de madera de la carreta.

Axiomas de equivalencia e igualdad de im y pmContinuamos la cadena terica-lgica-deductiva de la TTE hasta aqu desarrollada, que nos permiti arribar al Teorema de la moneda y desde all deducir los axiomas que del mismo se derivan, veamos:

Axioma de equivalencia im pm: cuando la moneda es crdito, por axioma im pm. Axioma que hace inconsistente a los modelos matemticos que tratan al inters monetario (im) y el precio de la moneda (pm) como entes distintos en rgimen de moneda-crdito. La expresin equivalencia () destaca que im y pm son la misma entidad en cuanto: a) el precio de la moneda (pm) est referido a un crdito (moneda-crdito), y b) el precio del crdito es el inters (i), que en este caso es im atento a la materializacin indirecta del tiempo econmico y su precio.Axioma de igualdad im = pm: cuando la moneda es dinero por, axioma im = pm. Axioma que a diferencia con el de la equivalencia precedente, hace inconsistentes a los modelos matemticos que tratan al inters monetario y al precio de la moneda como variables distintas, independientes, en tanto son entes iguales. Es decir, no se trata de entes equivalentes sino numricamente iguales, en cuanto estamos en presencia de moneda dinero, no de moneda crdito. Situacin que implica la presencia de entidades no independientes, no por la presencia de la materializacin indirecta del tiempo econmico en tanto aqu la moneda no es crdito sino dinero sino en cuanto se usa al precio de la moneda como unidad de medida para calcular el inters de mercado.

Pequeas advertencias sobre los axiomas de equivalencia e igualdad: dado que es muy posible que el lector se encuentre por primera vez con ellos, es que no slo desarrollamos ms abajo el apartado Terminologa de los axiomas, sino que tambin destacamos lo siguiente:

En el tema de los axiomas de equivalencia e igualdad que aqu nos ocupan, es muy importante hacer una salvedad que puede llamar a confusin, y es la referida a diferenciar el concepto de precio (de mbito espacio-temporal puntual de un intercambio nico e irrepetible), de las variaciones del precio de un bien (de mbito espacio temporal peridico de intercambios mltiples en que interviene el bien econmico en cuestin), que son las que originan los nmeros y/o ndices estadsticos.Este aspecto es de fundamental importancia en tanto puede confundirse el uso de los smbolos im y pm, en tanto significan variables, lo que implica variaciones en el tiempo, es decir, estudian el comportamiento en el tiempo del ente al cual refieren. De esta forma, con ambos smbolos estamos refiriendo al comportamiento de dos variables de precio, una el inters (precio del tiempo econmico), y otra el precio de la moneda en el tiempo. Si pretendiramos referir a un precio espacio temporal de un intercambio interpersonal nico e irrepetible, deberamos usar, conforme las costumbres matemticas, los trminos en mayscula. Al margen de terminologa, lo importante es destacar que estamos hablando de variables. Si bien ya lo hemos aclarado, pm significa las variaciones del precio de la moneda, no las variaciones de los precios monetarios o absolutos de los dems bienes econmicos. Es decir, si hay que entregar ms unidades de la misma moneda por los mismos bienes econmicos, implica que ha bajado el precio de la moneda, no que ha subido el precio de los dems bienes se dice que aument el pan, la carne, etc y lo correcto es advertir que baj el precio de la moneda. Trivialidad cuyo olvido esconde las dicotomas bawerkianas-wicksellianas. A fin de terminar aclarando otro aspecto tcnico-conceptual, debemos decir que no se debe olvidar que cuando se habla del precio de mercado, se refiere generalmente al precio con mayor ocurrencia en los intercambios del bien econmico del que se habla, lo cual tiene mucho sentido en cuanto los mercados tienden a equilibrar las diferencias de precios que pueda haber entre ellos.Es muy importante distinguir la equivalencia de la igualdad, en cuanto son distintas entidades que comparten similitud numrica. Aspecto que se puede expresar diciendo que im siempre ser el mismo nmero que pm en tanto refiramos al inters en trminos monetarios, sea la moneda dinero (donde opera el axioma im = pm) o crdito (donde opera el axioma im pm). En otras palabras, mientras el axioma de equivalencia refiere a la esencia de un mismo ente (identificados con nombres distintos), la igualdad numrica refiere al mismo nmero de entidades distintas variacin del precio de la moneda en el tiempo ( pm) y precio del tiempo econmico (im) en un lapso de tiempo.

Terminologa de los axiomasEs muy importante recordar que hablar de inters implica hablar del precio del tiempo econmico, aspecto que no se debe olvidar en cuanto no debemos confundir la utilizacin de los conceptos im (flujo temporal) y pm (variacin temporal del precio de la moneda), que puede referir al precio de bien econmico presente o futuro.

Por el motivo precedente, es que decidimos presentar esta nueva expresin del axioma de la igualdad:

imn = pmn y tambin es factible usar:

imn = pmnExpresin que nos dice que el inters (i) monetario (m) en un perodo (n) es igual a la variacin () del precio (p) de la moneda (m) en ese perodo (n).

Si bien se entiende conceptualmente que el axioma de la igualdad refiere a entidades distintas que tienen el mismo comportamiento cuantitativo temporal, no debemos olvidar que estamos en presencia de entidades diferentes, una es el precio del tiempo econmico por un perodo determinado (inters) y la otra es la variacin del precio de un bien econmico en ese mismo perodo.

El lector podra verse necesitado tambin de la misma aclaracin nemotcnica en el caso del axioma de equivalencia. Si bien aqu no es tan necesario dado que el mismo refiere al caso de moneda-crdito y por ser tiempo econmico su precio es el inters. Pero si se desea hacer no es inconveniente alguno, por el contrario, si ayuda a la claridad tambin es factible adoptar la siguiente equivalencia (aunque nosotros sigamos usando la mencionada hasta aqu):

imn pmnEn el caso del axioma de equivalencia, no es menester incorporar el smbolo en cuanto en ambos casos estamos hablando de variables de flujo en tanto la moneda aqu es crdito. El axioma de la equivalencia refiere a una sola entidad y es de flujo, el inters; a diferencia del axioma de igualdad donde juega una entidad de flujo (precio del tiempo econmico, el inters) y las variaciones peridicas del precio de entidades de stock (bienes econmicos).

Cualquiera sea el deseo de cada uno, a los efectos expositivos en la TTE usamos las frmulas indicadas precedentemente: im pm e im = pm.

Moneda, precios e intersNo podemos dejar el captulo destinado al estudio de la Teora de la Moneda sin referir a las enormes implicancias y/o consecuencias que la TTE tiene tambin sobre las teoras de los precios en general y del inters en particular.

A fin de referir al nuevo paradigma que nos presenta la TTE, respecto a las relaciones tericas que se presentan entre estas tres entidades que nos ocupan, slo ser menester refrescar los siguientes fundamentos de la TTE:

Teora del tiempo econmico con sus caractersticas exclusivas de materializacin indirecta o impropia que implica ser variable dependiente y participacin necesaria como factor de produccin de todos los bienes econmicos.

Axioma de la positividad permanente de los precios (p > 0): atento a que slo es factible referir, por definicin, a precios relativos. Es evidente que no tiene entidad terica hablar de precios cero y/o negativos, as como de neutralidad de precio alguno, conceptos que slo tienen cabida en teoras sustentadas en las dicotomas bawrerkianas-wicksellianas, que dan cabida a entidades econmicas que no son ni bienes econmicos ni precios.Teora del inters, su simple y certera definicin, ser el precio del tiempo econmico, lo hace partcipe de sus caractersticas exclusivas materializacin indirecta o impropia, participacin necesaria en la formacin de todos los precios, adems de participar, como precio que es, del axioma de positividad permanente de los precios (i > 0).

Teorema de la moneda con sus axiomas de equivalencia e igualdad, conforme sea el tipo de moneda.

De estos sencillos y contundentes principios fundacionales de la TTE podemos deducir las siguientes consecuencias tericas, en clara discrepancia con los paradigmas vigentes, veamos:

El inters como precio de la moneda (im)Si bien ya hemos tratado el caso del inters monetario (im), lo hemos realizado bajo el punto de vista de la materializacin indirecta a la que est sometido el inters, como precio del tiempo econmico que es, aqu lo tratamos bajo un aspecto completamente distinto y tambin trascendental, el referido a la recurrente discusin que las teoras precedentes intentaron establecer entre moneda, precios e inters, que deriv en desarrollos tan desafortunados como el llamado mecanismo de transmisin indirecta y otros por el estilo.

Al respecto, la TTE dice que la relacin entre esas entidades es directa y que la nica diferencia atendible es referida a aplicar el teorema de la moneda y los axiomas que de ella se derivan conforme el tipo de moneda del que se trate: dinero o crdito, y este ltimo segn sea regular o irregular. Considerando que en todos los tipos de moneda es pertinente incorporar el carcter de estricta intermediacin financiera que realiza el sistema financiero-bancario, es que desarrollamos el captulo IV, Instituciones Monetarias-Financieras.

As, la TTE es la primer teora monetaria y del inters que presenta la situacin en que el inters es a su vez el precio de la moneda (por igualdad o equivalencia), a diferencia de todas las teoras de la moneda y del inters conocidas, que las presentan como variables distintas y/o independientes. Este hallazgo terico de la TTE pone en duda muy severa la utilidad de los modelos matemticos desarrollados en el siglo XX, sustentados en dicha independencia (precios en una ordenada e inters en otra).

Es muy importante no caer en el error de decir que Keynes ya dijo que el inters es el precio del dinero. La TTE destaca que el inters es el precio del tiempo econmico, no del dinero. Si la teora keynesiana hubiera advertido la cadena de causalidad de la TTE, hubiese advertido tambin los axiomas de igualdad y equivalencia entre im y pm, y de esta forma no las hubiesen tratado como variables independientes (en teora y modelos).

Tambin es importante destacar el mismo razonamiento sobre los austriacos, que dijeron que el inters es el precio del crdito. La TTE define al inters como precio del tiempo econmico, y por ser el crdito tiempo econmico, es que su precio es el inters. Por otro lado, cuando la moneda adquiere forma de crdito el inters es el precio de la moneda, mostrando una teora tpicamente keynesiana, que no advirtieron por desconocimiento del Teorema de la Moneda y la cadena deductiva que lleva a sus axiomas de igualdad y equivalencia. Si sus afirmaciones hubieran seguido la