teorÍas y mÉtodos de lexicografÍa de macro y

22
TEORÍAS Y MÉTODOS DE LEXICOGRAFÍA DE MACRO Y MICROESTRUCTURACIÓN DEL DICCIONARIO BILINGÜE AYMARA I. Introducción El presente estudio de análisis léxico semántico del diccionario bilingüe del aymara ha sido desarrollado para responder a las exigencias, necesidades y expectativas del encargo social, de la sociedad aymara, a la educación intra e intercultural y superior. En este entendido, el presente estudio se presenta para dar pautas de solución al problema y satisfacer las inquietudes de los estudiantes hablantes y no hablantes y de la sociedad en general del idioma aymara. En la actualidad existen procesos de cambios de actitudes hacia las lenguas indígenas originarias. Por ello, hoy se está retomando los tiempos de recuperación de la identidad cultural y lingüística del aymara. Por lo tanto, el Diccionario bilingüe aymara castellano- castellano aymara responde a visión de aplicación teórica, metódica de macro y micro estructuración del diccionario, a los antecedentes teóricos y metodológicos de lexicografía aplicada, diccionarios bilingües publicados y a un trabajo comunitario e intercultural, tal como siente, piensa los actores sociales en las comunidades. Asimismo, ha sido fundamental socializar, difundir, convalidar en seminarios talleres, reuniones académicos, congresos nacionales e internacionales, en las unidades educativas y medios de comunicación masiva, y en diferentes comunidades y municipios de habla aymara del país para generar conciencia lingüística del idioma aymara, porque posee una inmensa fortaleza de recursos lingüísticos para crear, y formar nuevas palabras. En este caso concreto, los sufijos y algunas categorías léxicas son bastante productivos en la formación de nuevas palabras como sufijos derivativos del nombre, derivativos nominalizadores del verbo, derivativos verbales, derivativos verbalizadores del nombre, como también las categorías léxicas nominales, verbales, adjetivales y adverbiales. La concepción teórica de macroestructura permite estructurar los componentes del diccionario bilingüe, monolingüe de las relaciones globales de todas las entradas, como también particularizar la información presentada de los lemas y sublemas para establecer y diferenciar las significaciones connotativas de significado-significante y las definiciones de las entradas en la lengua aymara. Por otro lado, la micro estructura es una disciplina teórica y metodológica aplicada que permite explicar las dimensiones de estructura interna y externa de las lemas que constituyen la obra lexicográfica, dotando la información necesaria que contiene una entrada o artículo, y la forma en la que está estructurado y la difusión de una palabra a otra. Asimismo, admite establecer modelo de letras de las entradas, las definiciones y ejemplos del diccionario bilingüe del aymara y numerar las distintas acepciones, definiciones o significaciones de las entradas e implantar la marcación gramatical en la lengua misma. En este entendido, el presente estudio de análisis léxico semántico de diccionario bilingüe se convierte en una propuesta para investigar y elaborar obras lexicográficas con el propósito de fortalecer, fomentar, innovar el desarrollo de la lengua aymara, y de lenguas indígenas originarias ya que el nuevo caudal lexical, por lo menos, una parte de él, podrá consolidarse y eventualmente adquirir carta de ciudadanía y en parte también correrá el riesgo de ser relegado al olvido. En este sentido, lo indiscutiblemente destacado es el ejercicio de creación léxica que se ofrece a los aymarahablantes para que ellos puedan encontrar la motivación, en el contexto de su creatividad lingüística, para emplear los recursos ilustrados en el diccionario e intentar otras acuñaciones. En lo fundamental, esta actividad potencial redundará en una toma de conciencia de que la lengua aymara, al igual que cualquiera otra lengua del mundo, posee los mecanismos necesarios y suficientes para crear vocablos de manera indefinida y según las necesidades que se plantea al usuario de la lengua aymara en la vida moderna. Por lo tanto, un diccionario no sólo debe estar dirigido al rescate léxico, sino también a motivar la creatividad léxica. Esto, implica un significativo paso en la dirección adecuada. Con este trabajo estamos claramente contribuyendo al fortalecimiento y a la

Upload: others

Post on 19-Feb-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORÍAS Y MÉTODOS DE LEXICOGRAFÍA DE MACRO Y

MICROESTRUCTURACIÓN DEL DICCIONARIO BILINGÜE AYMARA

I. Introducción

El presente estudio de análisis léxico semántico del diccionario bilingüe del aymara ha sido desarrollado

para responder a las exigencias, necesidades y expectativas del encargo social, de la sociedad aymara, a la

educación intra e intercultural y superior. En este entendido, el presente estudio se presenta para dar pautas

de solución al problema y satisfacer las inquietudes de los estudiantes hablantes y no hablantes y de la

sociedad en general del idioma aymara. En la actualidad existen procesos de cambios de actitudes hacia las

lenguas indígenas originarias. Por ello, hoy se está retomando los tiempos de recuperación de la identidad

cultural y lingüística del aymara. Por lo tanto, el Diccionario bilingüe aymara castellano- castellano

aymara responde a visión de aplicación teórica, metódica de macro y micro estructuración del diccionario,

a los antecedentes teóricos y metodológicos de lexicografía aplicada, diccionarios bilingües publicados y a

un trabajo comunitario e intercultural, tal como siente, piensa los actores sociales en las comunidades.

Asimismo, ha sido fundamental socializar, difundir, convalidar en seminarios talleres, reuniones

académicos, congresos nacionales e internacionales, en las unidades educativas y medios de comunicación

masiva, y en diferentes comunidades y municipios de habla aymara del país para generar conciencia

lingüística del idioma aymara, porque posee una inmensa fortaleza de recursos lingüísticos para crear, y

formar nuevas palabras. En este caso concreto, los sufijos y algunas categorías léxicas son bastante

productivos en la formación de nuevas palabras como sufijos derivativos del nombre, derivativos

nominalizadores del verbo, derivativos verbales, derivativos verbalizadores del nombre, como también las

categorías léxicas nominales, verbales, adjetivales y adverbiales.

La concepción teórica de macroestructura permite estructurar los componentes del diccionario bilingüe,

monolingüe de las relaciones globales de todas las entradas, como también particularizar la información

presentada de los lemas y sublemas para establecer y diferenciar las significaciones connotativas de

significado-significante y las definiciones de las entradas en la lengua aymara. Por otro lado, la micro

estructura es una disciplina teórica y metodológica aplicada que permite explicar las dimensiones de

estructura interna y externa de las lemas que constituyen la obra lexicográfica, dotando la información

necesaria que contiene una entrada o artículo, y la forma en la que está estructurado y la difusión de una

palabra a otra. Asimismo, admite establecer modelo de letras de las entradas, las definiciones y ejemplos

del diccionario bilingüe del aymara y numerar las distintas acepciones, definiciones o significaciones de

las entradas e implantar la marcación gramatical en la lengua misma.

En este entendido, el presente estudio de análisis léxico semántico de diccionario bilingüe se convierte en

una propuesta para investigar y elaborar obras lexicográficas con el propósito de fortalecer, fomentar,

innovar el desarrollo de la lengua aymara, y de lenguas indígenas originarias ya que el nuevo caudal

lexical, por lo menos, una parte de él, podrá consolidarse y eventualmente adquirir carta de ciudadanía y en

parte también correrá el riesgo de ser relegado al olvido. En este sentido, lo indiscutiblemente destacado es

el ejercicio de creación léxica que se ofrece a los aymarahablantes para que ellos puedan encontrar la

motivación, en el contexto de su creatividad lingüística, para emplear los recursos ilustrados en el

diccionario e intentar otras acuñaciones. En lo fundamental, esta actividad potencial redundará en una toma

de conciencia de que la lengua aymara, al igual que cualquiera otra lengua del mundo, posee los

mecanismos necesarios y suficientes para crear vocablos de manera indefinida y según las necesidades que

se plantea al usuario de la lengua aymara en la vida moderna. Por lo tanto, un diccionario no sólo debe

estar dirigido al rescate léxico, sino también a motivar la creatividad léxica. Esto, implica un significativo

paso en la dirección adecuada. Con este trabajo estamos claramente contribuyendo al fortalecimiento y a la

modernización de la lengua aymara. El presente diccionario bilingüe aymara castellano y castellano

aymara, constituye un aporte a la preservación y desarrollo del idioma aymara.

1.1. Lexicografía

Cuando utilizamos un diccionario no somos conscientes de lo que es en realidad su contenido ni del

enorme trabajo que supone su elaboración. Generalmente no siempre se aprecia el valor y el esfuerzo del

trabajo, además, con razón o sin ella, se lo critica con frecuencia, tanto por expertos como por aficionados.

Seguramente el presente Diccionario será objeto de críticas por presentar dificultades o deficiencias en

diferentes aspectos como en aplicación de teorías, procedimientos metodológicos de elaboración del

diccionario, la incorporación de nuevos términos técnicos-científicos a partir de la creación de léxico en

base a los rasgos lingüísticos del idioma aymara. Sin embargo, es un aporte importante para el desarrollo y

fortalecimiento de la lengua aymara. Como bien decía el famoso lexicógrafo, “los grandes criminales no

deberían ser condenados a muerte ni a trabajos forzados, sino a compilar diccionarios, pues este quehacer

lleva consigo y valga la reiteración de todos los trabajos posibles” (Escalígero, 1540-1609).

La lexicografía se ocupa de la confección de diccionarios y su adecuación de contenidos generales o

específicos y del acopio de los recursos teóricos para alcanzar tales fines. Es decir, es una técnica de

elaboración de los diccionarios y el análisis lingüístico del mismo. Como se ve, “la lexicografía, consiste

en registrar unidades léxicas, generalmente palabras o giros, y su significado (Haensch, G., 1982: 12). Por

otro lado, “la lexicografía vendría a ser el proceso que implica la recolección y organización de los

materiales con vistas a la elaboración de diccionarios (Josselso, H., 1966: 73). Por tanto, podemos

considerar que la lexicografía es el método y técnica que permite organizar, elaborar diccionarios en el

marco científico. Por lo dicho, “es una técnica especial, fuera de lo específicamente lingüístico,

encaminada exclusivamente a la confección de diccionarios” (Ullmann, J., 1965:34). Asimismo, Casares

enfatiza que “la lexicografía empieza a ser moderna en el momento en que es rebasada la primitiva etapa,

puramente literaria, y superada la preocupación selectiva aparece el criterio científico, según el cual todos

los materiales léxicos han de merecer una misma atención” (1951: 7). Por ello, la lexicografía es una

disciplina lingüística que aporta teorías, métodos, técnicas y estructuración en la investigación y

elaboración de los diccionarios para brindar una obra con todas las dimensiones de macro y micro

estructuración y de esa manera satisfacer las expectativas a la sociedad usuaria.

En efecto, Lara indica que: “la lexicografía es encargada de ofrecer a la sociedad el acervo semántico del

que depende, en buena medida, la inteligibilidad que requieren sus acciones verbales, tiene que ser capaz

de ofrecer una perífrasis detallada, clara y objetiva del significado de los vocablos, de acuerdo con el

sentido de su ecuación sémica y con los criterios de elaboración de las definiciones lexicográficas que

ofrezca la teoría de la definición por la que se rija cada diccionario” (Lara, 1995: 222). Además, Porto

enfatiza que: “la lexicografía es la disciplina que se ocupa de todo lo concerniente a los diccionarios, tanto

en lo que se refiere a su contenido científico como a su elaboración material y a las técnicas adoptadas en

su realización o, en fin, al análisis de los mismos “(Porto, 2002: 24). Domínguez citado por Abad (2001:

18) indica que: es “… estudio de los diccionarios, y en sentido más estricto y usual entendía por ella, el

conjunto de saberes filológicos y lingüísticos que llevan a establecer la significación de las palabras y a

componer con tales significaciones un diccionario”. Asimismo, Azorín dice que: “la lexicografía es

disciplina de la lingüística aplicada que se encarga de los problemas teóricos y prácticos que plantea la

elaboración e investigación del diccionario” (Azorín, 2003: 36). En este entendido, la lexicografía es una

disciplina que estudia, analiza e interpretar los componentes constitutivos de cada una de las palabras y las

combinaciones de lematización de las entradas con una perspectiva de saber teórico-práctico encaminado a

la elaboración y configuración de los diccionarios, como se puede apreciar los siguientes ejemplos:

Ch’amanchäwi [čˀamančá:wI] s. Consolidación. Acción y efecto de consolidar o consolidarse. //2.

Fortaleza, se refiere a la capacidad de una cosa para sostener, soportar o resistir algo. //3. Nutrición,

acción y efecto de nutrir o nutrirse. //Sumacht’äwi ka.

Ch’amanchayaña [čˀamančayáɲA] l. Afianzar, dar fianza por alguno.

Ch’amanchiri [čˀamančírI] s. Potencia. Vitamina. Fuerza capaz de producir un efecto.

Ch’amanchqulla [čˀamanč qÓʎA] s. Vitaminas. Cada una de las sustancias químicas orgánicas

existentes en los alimentos en cantidades muy pequeñas y necesarias al metabolismo animal.

Ch’amancht’äwi [čˀamančtˀá:wI] s. Fortalecimiento, consiste en mejorar, potenciar la eficiencia,

eficacia del desarrollo de las cosas.

Ch’amancht’iri [čˀamančtˀírI] s. Procurador. Que procura las acciones. //2. Hacer esfuerzos para

conseguir lo que se desea, intentar y hacer algo.

Ch’amani [čˀamánI] s/ms. Estándar. Que es lo más habitual o corriente. //2. Fortalecido, da., acción y

efecto de fortalecimiento. //3. Fuerte. Vigoroso. Fornido. Robusto, tiene fuerza muscular y resiste una

gran actividad. //4. Potente. Poderoso, tiene mucha potencia para realizar una función, una acción para

producir un efecto determinado. //5. Valeroso valiente, animoso. //6. Animal gordo. //Lunqhu ka. //7.

Sansón. Hombre muy forzudo.

Ch’amanmarka [čˀaman márkA] s. Imperio. Organización política constituida por un estado central

poderoso y de varias dependencias.

Ch’amantaña [čˀamantáɲA] l. Engordar. Alimentar a un animal para que aumente de peso y se ponga

gordo con el fin de aprovechar su carne.

Ch’amaña [čˀamáɲA] l. Costar trabajo o ser trabajoso.

Ch’amata [čˀamátA] ms. Abstracto, ta., que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto.

Ch’amatuku [čˀama túkU] s. Dificultad. Inconveniente que impide conseguir o entender una cosa.

Ch’amawisa [čˀamawísA] ms. Débil, sin fuerzas, escaso de fuerzas. //Janch’amani ka.

Lamentablemente, en las lenguas aymara y quechua no existe una aplicación coherente de las teorías y

metodologías en la investigación y elaboración de diccionarios bilingües (véase en capítulo IV de citas

textuales de los autores), en el peor de los casos de las lenguas indígenas originarias del Estado

Plurinacional. A pesar de todo, la Constitución Política del Estado ampara la revitalización, recuperación,

revalorización, fortalecimiento y desarrollo pleno. Sin embargo, algunos autores o institutos privados y

públicos desorientan las cualidades lingüísticas del desarrollo y fortalecimientos de la lengua y cultura

aymara con fines de intereses de ideología política partidaria y aprovechando coyunturas de poder de un

partido político de turno.

1.2. Lexicología

Es una disciplina lingüística que se encarga de describir el léxico, tomando en cuenta su etimología,

semántica, morfología y otros aspectos extralingüísticos. De partida se puede decir, que se ocupa del

estudio de las unidades léxicas, tanto, la estructura interna y externa de palabras de la lengua aymara, así su

composición, derivación, reduplicación, variedad de origen, adaptación a las condiciones sociales de la

comunidad lingüística aymara.

Por ello, Cruz afirma que “es el estudio analítico de dos o más vocablos, el mismo que tiene por objeto

establecer sus semejanzas y diferencias morfológicas, etimológicas con miras a una sistematización que

facilite su correcto uso” (Cruz Aufére, 1974: 22). Por su parte, Haensch considera que la lexicología “es el

estudio científico del léxico que combina elementos de etimología, historia de las palabras, gramática

histórica, semántica, formación de palabras” (Haensch, G. 1997: 29). Según Azorín, la lexicología es

“disciplina lingüística que se ocupa del vocabulario global de una lengua como conjunto estructurado, (…)

de los problemas generales relativos al sistema o conjunto estructurados de palabras” (Azorín, 2003: 35).

Por lo tanto, la lexicología describe o explica el origen de las palabras; las relaciones de conceptos de los

lemas; la estructura de relaciones semánticas que constituyen el léxico de una lengua. Asimismo, permite

describir todos los procedimientos de formación de las palabras, ya sean estos por composición,

derivación, aglutinación de elementos léxicos en una forma única en la lengua aymara. A continuación se

presenta las siguientes apreciaciones:

Jach’ajach’tukuña [jačˀa jačˀ tukúɲA] l. Presumir. Ser vanidoso, engreído.

Jach’ajach’tukuya [jačˀa jačˀ tukúyA] ms. Prepotente. Que abusa de su poder.

Jach’ajanwali [jačˀa jan wáƚI] ma. Atroz. Fiero. Inhumano. Persona que tiene dolor, sufrimiento,

sensación muy intensa y no se puede soportar.

Jach’ajana [jačˀa jánA] s. Paleógrafo. Un tipo de pizarra que se forma con un rollo de papel, un rollo

casi interminable que sirve para las tareas, dejar anotaciones, incluso para hacer juegos entre grandes y

chicos. //Laphijana ka.

Jach’ajaylli [jačˀa jayʎI] s. Himno, es la composición lírica destinada a expresar sentimientos

inspirados en algo digno de alabanza.

Jach’ajisk’achäwi [jačˀa jiskˀačá:wI s. Deducción. Forma de razonamiento que consiste en partir de un

principio general conocido para llegar a un principio particular desconocido.

Jach’akhumuri [jačˀa khumúrI] s. Montacargas, se refiere al ascensor para elevar pesos o mercancías.

Jach’ak’añasku [jačˀa kˀaɲáskU] s. Tráiler. Vehículo para transporte de gran longitud de aéreo o

acuático.

Jach’alakani [jačˀa ƚakánI] ms. Bocón, persona que difama a alguien. //2. Charlatán, que habla mucho.

Jach’alaq’u [jačˀa ƚáqˀO] s. Puma. Animal carnívoro, mamífero de la familia félida nativo de América.

//Uqititi ka.

Jach’aluräwi [jačˀa ƚurá:wI] s. Hazaña. Proeza, acción heroica o importante que exige un gran

esfuerzo.

El diccionario bilingüe tiene por objeto de servir de instrumento para dar una información de cada una

de las entradas. En efecto, se establecen para cada entrada, los términos de significado equivalente en

el castellano. En algunos casos no existe un vocablo equivalente tanto en castellano como en aymara,

en esos casos se debe definir el significado de la palabra a partir de su referencia, función, forma,

sentido y significado de la palabra.

En este entendido, el diccionario bilingüe es un elemento imprescindible, que permitirá desarrollar y

fortalecer la lengua y la cultura aymara. Además, este tipo obras lexicográficas tiene una finalidad

pedagógica en cuanto que enseña o informa sobre las características de las palabras del idioma

aymara. Es decir, está pensado para los estudiantes y personas interesadas en aprender la lengua

aymara, tanto para nativos, extranjeros que no conocen suficientemente el idioma aymara.

1.3. Metalexicografía

Es una disciplina aplicada de la lexicografía que aporta teorías, métodos y técnicas en práctica en la

investigación y en la elaboración de diccionarios con un espíritu crítico, autocrítico y autorreflexiva en el

tratamiento del objeto de estudio. En este entendido, nos permite entender y reunir el sentido de las

contribuciones a la reflexión sobre la finalidad de los diccionarios y sus teorías, métodos y técnicas de

elaboración, a la descripción macro y microestructuración y crítica de diccionarios y a la reconstrucción

histórica del diccionario. Por ello, “Es conjunto de investigaciones y líneas de trabajo que componen el

ámbito propio de la metalexicografia” (Medina, 2003:39). En esta perspectiva el autor plantea cuatro

componentes fundamentales de metalexicografía:

a) Sección general: Se ocupa de las relaciones de la teoría lexicografía con el entorno social; otras

teorías; la historia de la lexicografía para tener en cuenta qué métodos y principios se han aplicado

en la confección de repertorios lexicográficos…

b) Teoría de la organización del trabajo lexicográfico:

1. Actividad encaminadas a establecer un plan de diccionario

2. actividad encaminadas a establecer la base datos del diccionario y su registro en un archivo

lexicográfico

3. Actividades relacionadas con la redacción de textos lexicográficos

c) Teoría de la investigación lexicográfica:

1. Una teoría de recogida de datos lexicográficos… cómo compilar la base de

datos de un diccionario y de las fuentes secundarias

2. Se trata de una teoría acerca de los métodos de procedimiento de los

datos lingüísticos…

3. Teoría sobre la asistencia de ordenadores en la lexicografía

d) Teoría de la descripción lexicográfica del lenguaje:

1. Se encarga de la elaboración de la tipología de los diccionarios y de la

explicación de sus fundamentos

2. Trata de la estructura de los textos lexicográficos: teoría textual de los

textos lexicográficos.

Hausmann citado por Pérez (1992:119). Esstablece siete componentes fundamentales de aportación de

metalexicografía para la investigación y teorización las obras lexicográficas. A continuación se presenta las

siguientes consideraciones:

1) Los prólogos o prefacios a obras lexicográficas

2) Las reseñas o recensiones críticas a obras lexicográficas

3) Los artículos metalexicográficos en enciclopedias o diccionarios enciclopédicos

4) Las ponencias académicas en congresos o simposios científicos

5) Las monografías sobre temas específicamente lexicográficos

6) Las bibliografías especializadas

7) Las historias de la lexicografía o las referencias lexicográficas en historias de la lingüística

1.4. Macroestructura

Por lo tanto, se puede concebir como la estructura general del diccionario, incluyendo la introducción,

prólogo, ilustraciones, recuadros, anexos y suplementos. Según Porto, la macroestructura está “constituida

por todas sus entradas dispuestas de acuerdo con un determinado criterio ordenador” (Porto, 2002: 136).

En esta perspectiva, “El diccionario es constituido por un número determinado de artículos, dispuestos

habitualmente, de forma alfabética de acuerdo con el lema o entrada que los encabeza. La suma de lemas o

entradas que posee una lectura vertical parcial constituye, la macro estructura del diccionario” (Rey-

Debove citado por Medina, 2003: 82). Por lo tanto, en la lengua aymara permite estructurar los

componentes del diccionario monolingüe, bilingüe las relaciones globales de todas las entradas, como

también particularizar la información presentada de los lemas y sublemas para establecer y diferenciar las

significaciones connotativas de significado-significante y las definiciones o conceptos de las entradas.

Asimismo, coadyuva a ordenar, reducir las formas y criterios de lematización de léxicos y las extensas

ambigüedades de significaciones de las entradas del diccionario aymara. A continuación se presente el

siguiente ejemplo:

Jisk’aña [jiskˀáɲA] ms. Calidad de pequeño, ser pequeño de cosas o de alguien.

Jisk’apanka [jiskˀa pánkA] s. Revista, publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de

información general. //2. Folleto. Impreso de corta extensión en el que se explica algo.

Jisk’aphiskhuña [jiskˀa phisk

húɲA] s. Brocha. Escobilla formada por cerdas, usadas sobre todo para

pintar.

Jisk’aptaña [jiskˀaptáɲA] l. Decrecer, menguar volverse chico.

Jisk’aptiri [jiskˀaptírI] ms. Reductible. Que puede ser reducido.

Jisk’aqillqa [jiskˀa qÉʎqA] s. Minúscula, grafía, letra que tiene menor tamaño y forma distinta en

oposición a la mayúscula.

Jisk’aquta [jiskˀa qÓtA] s. Estanque. Depósito artificial que se constituye para recoger agua y

conservar estancada. //2. Represa, depósito natural o artificial de agua en un punto del curso de una

corriente.

Jisk’arayaña [jiskˀarayáɲA] l. Reducir. Disminuir el atamaño de algo. //Jisk’aptayaña. Jisk’aptayaña

ka.

Jisk’arixta [jiskˀa rextA] s. Guion. Signo ortográfico (-) que se pone al final del renglón que termina

con una palabra incompleta que continúa en la línea siguiente. //2. Se usa para unir las dos palabras.

Jisk’asarampiyu [jiskˀa sarampíyU] s. Escarlatina, enfermedad infecciosa que se caracteriza por fiebre

alta, manchas de color rojo en la piel y dolor de garganta.

Jisk’asiqi [jiskˀa séqE] s. Guion. Signo de puntuación que consiste en una raya corta (-). //Jisk’arixta

ka.

Jisk’asirqi [jiskˀa sírqE] s. Diagonal menor.

Jisk’at-arusiña [jiskˀat arusíɲA] l. Hablar despacio o en voz baja.

Jisk’atansa [jiskˀatánsA] ms. Poco elevado, de poca estatura, chato.

Jisk’atantachäwi [jiskˀa tantačá:wI] s. Sectorial, se refiere a una reunión del sector relacionado con la

comunidad o parte ella.

1.4.1. Lematización

La lematización es un proceso estratégico de elegir o sistematizar los lemas del diccionario para establecer

las características y diferencias de cada una de las entradas y subentradas de las formas flexionadas. Al

respecto Fontanillo indica que: “es la reducción, a menudo automatizado de las formas flexivas de las

lexemas que aparecen en un determinado texto a su respectivo lema, forma de cita convencional”

(Fontanillo, 1986:174). Para Porto, “la lematización es todo el conjunto de unidades léxicas que son

elegidas o seleccionadas para ser estudiadas dentro un diccionario, hay unas que serán objeto de artículo

independiente, y por lo tanto, constituirán las entradas propiamente dichas, junto a otras que, por el

contrario, serán objeto de estudio en el interior de artículos dedicados a otras unidades, y que constituyen

lo que hemos llamado subentradas” (Porto, 2002: 174). En este entendido, la lematización es proceso

lingüístico (fonético, morfológico, sintáctico y semántico) que consiste en seleccionar o identificar lemas

de los formas flexionadas de las categorías léxicas y gramaticales. En las lenguas desarrolladas existen

estudios abundantes por siglos al respecto, inclusive cuentan programas computarizados de lematizador

automático, caso concreto en inglés denominado lematizador Watson Explorer Engine y en castellano el

algoritmo de Porter.

El idioma aymara, quechua y algunas lenguas indígenas originarias del Estado Boliviano tienen

peculiaridades propias para generar el caudal lexical o en la formación de nuevas palabras de acuerdo al

desarrollo de la ciencia y tecnología. En la lengua aymara y quechua, los sufijos derivativos de raíces

nominales y verbales, derivativos nominalizadores de verbos y verbalizadores de nombres, y morfemas

libres y ligados son bastantemente productivos para crear otros léxicos con significados diferentes de la

entrada original o del lexema. Por ejemplo, la raíz verbal /yatiña/, /yachay/ (saber) es lema de /yati-cha-

ña/, /yacha-chi-y/ (enseñar); /yatich-iri/ /yacha-chi-q/ (profesor); /yati-q –iri/, /yacha-qa-q/ (estudiante,

alumno); /yati-qa-ña/, /yacha-qa-y/ (aprender). En esta perspectiva, este tipo de lemas conforma el cuerpo

de entradas, subentradas del diccionario monolingüe y bilingüe del aymara con sus respectivas marcas,

definiciones, acepciones y ejemplificación. A continuación se presenta los siguientes:

Janyaqasiri [jan yaqAsírI] ms. Apatía, Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que

se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.

Janyaqasisa [jan yaqAsísA] ml. Impasiblemente, de modo impasible.

Janyaqäwi [jan yaqÁ:wI] s. Abuso, acción y efecto de abusar.

Janyäqiri [jan ya:qÉrI] ms. Incrédulo. Que no cree a la ligera y sin pruebas lo que se le propone.

Janyatiña [jan yatíɲA] l. Ignorar, no hacer caso de una cosa o fingir no tener conocimiento de ella. //2.

Desconocer, no conocer una cosa o a una persona.

Janyatiñani [jan yatíɲánI] ms. Inculta. Que tiene pocos estudios o poco conocimiento general del

mundo.

Janyatita [jan yatítA] ms. Intolerancia. Actitud cerrada y violenta frente a los que expresan opiniones o

creencias diferentes. //2. Intransigencia. Exigencia. Cosa que se requiere como imprescindible o

necesaria para que se produzca algo. //3. Desacostumbrado, da., que no es corriente, poco usual, no

habitual. //4. Insólito, ta., es desacostumbrado, fuera de lo común, extraordinario. //5. Desconocimiento.

Falta de información acerca de una cosa de comprensión de su naturaleza, cualidades y relaciones.

//Jan-uñt’ata ka.

Janyatiyasiña [jan yatiyasíɲA] l. Desconfiar, sentir incredulidad o recelo de otros.

Janyatiyata [jan yatiyátA] ms. Arbitrario, ria., que depende solamente de la voluntad o del capricho de

una persona y no obedece a los principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.

Janyatiyäwi [jan yatiyá:wI] s. Desconfianza. Falta de confianza en otros.

Janyatkaya [jan yatkáyA] ms. Insabible, que no puede saberse.

Janyatxapaykaya [jan yatxApaykáyA] ms. Inimitable, que no puede ser imitado.

Janyawsañjama [jan ya saɲjámA] ms. Increíble, que no puede creerse.

1.4.2. Tipos de entradas del diccionario bilingüe o monolingüe del aymara

La nomenclatura de diccionario monolingüe o bilingüe del aymara está conformada por todas aquellas

unidades léxicas simples, derivados y compuestas (neologismos) y que corresponde a un proceso

fonológico, morfológico y semántico de acuerdo a las características particulares de formación de palabras

de la lengua aymara. Las entradas han sido estructuradas en base al procedimiento teórico y metodológico

de macro y microtratamiento de lemas. Es decir, se ha tomado en cuenta como encabezado aquellas

palabras que tienen un significado connotativo, referente, sentido, forma, contenido, conceptos, acepciones

y equivalencias distintos de un lema a la otra. Asimismo, en el momento de elegir los encabezamientos de

lemas se explica reglas o principios que se han aplicado en la estructuración de las entradas y subentradas

desde el inicio hasta el final de la investigación y elaboración de diccionarios monolingüe y bilingüe del

idioma aymara. A continuación se presenta consideraciones elementales al respecto:

1.4.2.1. Sustantivos o nombres

En el idioma aymara no existe sufijo o afijo para indicar género masculino o femenino. El género de los

sustantivos, de seres humanos, cosas u objetos y de los animales se expresa por un morfema libre que

designa si es masculino, femenino, macho o hembra. Por ejemplo: /yuqall wawa/ (niño); /imill wawa/

(niña); /qachu anu/ (perra); /urqu anu/ (perro). Todos los sustantivos o nombres están en singular no

llevan ningún marca flexionada de género ni número las entradas y subentradas en el diccionario bilingüe o

monolingüe del aymara. Por otro lado, los sufijos derivativos del nombre y del verbo añadido a las raíces

nominales modifican total, parcialmente las significaciones connotativas y transformando como categorías

adjetivales o verbales. Por ejemplo, el sufijo aumentativo /-rara/ se traduce como (-os, -ón, -iego); /warmi-

rara/ (mujeriego), /lap’a-rara/ (piojoso), /laka-rara/ (bocón), /t’arwa-rara/ (peludo). En estos casos, son

registrados como entradas por contener significados diferentes al lema original. Los nombres llevan marca

gramatical “s” (sustantivo) como entradas en el diccionario bilingüe aymara castellano. En los diccionarios

monolingües, bilingües del castellano, Las categorías léxicas en condición de entradas del diccionario son

identificados con diferentes marcas gramaticales, como sustantivos femeninos (s.f.), sustantivo masculino

(s.m.), sustantivo figurado (s.fig.), etc., pero en las entradas castellano aymara se ha marcado como

sustantivo (s) porque los equivalentes en aymara carecen de indicadores de género, esto se debe por

cuestiones pedagógicas y para no generar confusiones. A continuación se presenta los siguientes ejemplos:

Kallka [káʎkA] s. Antigua sepultura aymara con piedras de forma cilíndrica que se construía nichos a

bastante profundidad.

Kallt’äwi [kaʎtˀá:wI] s. Remiendo, pedazo de tela que se emplea para componer otra.

Kallxaruña [kaʎxArúɲA] l. Asir entre dos o más personas un tronco.

-kama [-kámA] k’. Limitativo, sufijo flexivo de caso. Se traduce como “hasta”.

Kama [kámA] s. Especie. Género, conjunto de cosas que son semejantes entre sí por poseer caracteres

comunes.

Kamach-apaqa [kamač apáqA] ms. Revocatorio. Referéndum, es un procedimiento por el cual los

ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su mandato.

Kamachyatxata [kamač yatxÁtA] s. Ciencia, se refiere al conjunto de conocimientos en cualquier área

de conocimiento.

Kamachi [kamáčI] s. Leyes, regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de

acuerdo con la justicia algún aspecto de las relaciones sociales. //2. Constitución de Política del Estado.

//3. Decreto supremo, se refiere a una orden escrita del Presidente de la República que, dictada dentro

de la esfera de su competencia, lleva la firma. //4. Mandamiento. Orden dada por alguien con autoridad

para hacerlo. //5. Regla sobre la manera cómo se debe hacer o está establecido que se haga una

determinada cosa. //5. Orden. Acción de ordenar una cosa para que se cumpla o ejecute. //Lurayaña ka.

Kamachlurïwi [kamač ƚurí:wI] s. Legalización. Certificado que acredita la autenticidad de un

documento o una firma.

Kamachiri [kamačírI] s. Presidente. Mandatario, Se refiere a la persona que preside, dirige un gobierno

del Estdo, una reunión, una empresa, un tribunal de justicia.

Kamachïwi [kamačí:wI] s. Reglamento. Se refiere a un documento y conjunto ordenado de reglas

preceptos dictados por la autoridad competente para la ejecución de una ley que específica una norma

jurídica para regular todas las actividades de los miembros de una comunidad. Establece bases para la

convivencia y prevención de conflictos que se puedan generar entre los individuos. //2. Estatuto

orgánico. Establecimientos de reglas que tiene fuerza de ley. //3. Normalización. Acción y efecto de

normalizar.

Kamachjilaqata [kamač jiƚaqÁta] s. máxima autoridad originaria de la comunidad y su ejercicio

implica bastante sacrificada y está al servicio de su pueblo, con una conducta intachable dentro y fuera

de la comunidad, ya que en su poder coexiste el perdón y el castigo sobre las ofensas e infracciones

cometidas por los miembros de la comunidad, por ello, se compara como una especie de la autoridad

jurídica en la comunidad.

Kamachkatuqa [kamač katúqA] s. Juramento. Acto y expresión con los que una persona jura una cosa

solemnemente. //2. Compromiso, Obligación contraída de una persona mediante una promesa, un

contrato u otro acuerdo.

Kamachlaphi [kamač ƚáphI] s. Reglamento interno, se refiere al instrumento por medio del cual el

empleador regula las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación

con sus labores, permanencia y vida en la empresa.

1.4.2.2. Adjetivo

La categoría léxica adjetival es invariable en el idioma aymara porque no se pospone con ningún tipo de

sufijos en función de adjetivo. Cuando se agregan con afijos: flexivo de número plural, posesivos de

persona, derivativos nominales, flexivos de caso, independientes desempeñan funciones como cualquier

otro sustantivo o adverbial. Por ejemplo: /janq’u-naka/ (Los blancos); /lik’i-naka/ (los gordos); /jach’a-

naka/ (los grandes); /jisk’a-ru/ (al pequeño, ña); /jach’a-naka-ta/ (de los grandes), como se puede apreciar

en los siguientes:

Janmunata [jan munátA] ms. Despecho. Rencor. Aborrecimiento. Resentimiento, disgusto que siente

una persona debido a un desengaño, a una ofensa y que la impulsa a obrar vengativamente.

Janmunkaña [jan munkáɲA] ms. Indeseable, que no puede desearse.

Janmutkaya [jan mutkáyA] ms. Insufrible, que no se puede sufrir o soportar.

Jannakhantiri jan nakhantírI] ms. Incombustible, que no puede quemarse.

Jannasani [jan nasánI] ms. Desnarizado. Que no tiene nariz, o la tiene pequeña.

Janpampachkaya [jan pampačkáyA] ms. Imperdonable, que no puede perdonar.

Janpantjkaya [jan pantjkáya] ms. Inconfundible, que no se puede confundir.

Janparlkaya [jan parƚkáyA] ms. Inconversable. Intratable.

Kamalla [kamáʎA] ms. Pródigo, ga. Persona que despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes //2.

Kamawisa [kamawísA] ms. Desocupado. Ha dejado de apoderarse de una cosa. //2. Vaciar un espacio

o lugar.

Kamaxtara [kamaxtárA] ms. Gran pecador. //2. Cargado de negocios.

Kamqu [kámqO] ms. Lindo hermoso, de gran belleza física.

Kanasa [kanásA] ms. Muy bien molida la harina y fina.

Kanka [kanKA] ms. Carne asada fritura o cosa frita.

Kankakikjpaña [kankakikjpáɲA] l. Refreír, volver a freír o freír mucho. //2. Freír, Rehogar o freír

Kank’u [kánkˀU] ms. Cojo. Que cojea por un pie, por pérdida del uso normal de ellos.

Kanqulla [kanqÓʎA] ms. Color encarnado que se obtiene teñido con cochinilla.

Kapiri [kapírI] ms. Castrador, que castra por oficio. //2. Esterilizador. Que esteriliza a los animales. //3.

Capador. El que se dedica a capar cerdos o animales.

Kastacha [kastáčA] ms. Clasismo, tendencia o actitud discriminatoria de una clase social respecto a

otras que se consideran inferiores.

1.4.2.3. Adverbio

Los adverbios son categorías léxicas variables. En esta obra algunos lemas han sido registrados por su

relevancia como entradas, porque los adverbios provienen generalmente de raíces nominales y adjetivales

flexionadas con los sufijos flexivos de caso e independientes en el idioma aymara, como se puede apreciar

en los siguientes ejemplos:

Jani [jánI] ml. No. Se utiliza para negar y puede constituir por sí solo una respuesta negativa.

Janipuni [janipúnI] ml. Nunca. Ninguna vez. //2. Jamás. En ninguna ocasión. /Janipini aa.

Janira [janírA] ml. Aún todavía.

Janiraki [janirákI] ml. Tampoco. Sirve para expresar una segunda negación.

Janirkunakipana [janir kunakipánA] ml. Previamente, con anticipación.

Janiti [janítI] ml. ¿No? Interrogativo. Que indica o expresa interrogación.

Janiwa [janíwA] ml. No, forma de negación enfática. //2. No. No radical y absoluto.

Jankhitisa [jan khitísA] ml. Nadie, ninguna persona.

1.4.2.4. Verbo

Los verbos no presentan mayores dificultades en la estructuración del encabezamiento de lemas en el

diccionario monolingüe y bilingüe en la lengua aymara, porque se elige como forma clave o lexema el

infinitivo por ser sin duda la menos caracterizada semánticamente por no contener persona, tiempo, modo

ni número. Por ejemplo: /thuqhuña/ (bailar), /luraña/ (hacer), /apaña/ (levar), /t’axsaña/ (lavar). Y a partir

de ellos se pueden conjugar todas las demás formas de flexión. Pero, cuando los verbos se agregan con los

sufijos derivativos nominales del verbo, agentivo /-iri/ (dor, tor), /-ta/ (ido, ado), nominalizador /-ña/ se

convierten como cualquier otro nombre con significaciones connotativas de sentido, forma y referente

distinto a la del lema original. Por ejemplo: /yati-ch-iri/ (profesor (ra), docente), /yati-q-iri/ (alumno,

estudiante) estas palabras provienen del lema /yati-ña/ (saber). Este tipo de recursos lingüísticos es

bastante productivo para formar nuevas palabras no existentes en el idioma aymara. Por lo tanto, los verbos

nominalizados se incorporan como lemas con su respectiva explicación de las acepciones y marcas

gramaticales en las entradas y subentradas del diccionario.

Por otro lado, algunos sufijos de derivativos verbales como /-naqa/, /qa/, etc., al añadirse a los verbos

emanan un otro verbo con significados connotativos diferentes. Por ejemplo: /sar-naqa-ña/ (caminar,

pasear), /sara-qa-ña/ (bajar, descender) estos son del lema /saraña/ (ir). En estos casos, es necesario

insertar como entradas o subentradas en el diccionario monolingüe o bilingüe del aymara. En esta

perspectiva, no todos los sufijos derivativos verbales son aptos, para derivar las raíces verbales con otros

significados. Por ejemplo: /ik-xata-ña/ (dormir sobre algo), /ik-ja-ya-ña/ (hacer dormir a alguien), /ik-su-

ña/ (dormir con alguen de sexo opuesto), /ik-t’a-ña/ (dormir un poco), /iki-si-ña/ (dormirse), /iki-ysi-ña/

(acompañar a dormir), /ik-thapi-ña/ (dormir entre muchos), etc., las mismas corresponden al lema /iki-ña/.

Por lo tanto, este tipo de derivaciones verbales no es recomendable incorporarlo en el encabezamiento del

diccionario porque puede provocar una sobrecarga de almacenamiento de entradas por no contener una

significación distinta al verbo original. Sin embargo, se puede tomar en cuenta excepcionalmente como

entradas del artículo aquellos verbos derivados que tenga una significación diferente del lexema original.

A continuación se presenta los siguientes ejemplos:

Mayjaña [mayjáŋA] l. Ser distinto, calidad de distinto. //2. Prestar, dar en préstamo alguna cosa.

Mayjaptayaña [mayjaptayáŋa] l. Alterar. Cambiar la esencia o forma de una cosa. //2. Corromper.

Pervertir, hacer que una persona adquiera vicios y costumbres moralmente reprochables.

Mayjasiri [mayjasírI] ms. Limosnero. Caritativo, afecto a pedir limosna con frecuencia.

Mayjawakichaña [mayja wakičáŋA] l. Diversificar. Volver múltiple y variado lo que era único y

uniforme.

Mayjkipstayaña [mayjakipstayáŋA] l. Transformar. Dar a una persona o cosa una forma distinta de la

que tenía antes.

Mayjt’aña [mayjtˀaŋA] l. Demudar. Cambiar o mudar repentinamente. //2. Mudar. Cambiar el aspecto,

la naturaleza o el estado. //3. Cambiar. Desligarse de una cosa y recibir o tomar otra en su lugar. //4.

Variar, introducir variedad.

Mayjt’ayaña [mayjtˀayáŋA] l. Influir. Producir una cosa sobre otros ciertos efectos. //2. Modificar.

Incidir. Incurrir en una falta o error. //3. Reformular. Introducir cambios en algo. //Mayjaptayaña ka.

Mayst’aña [maystˀáŋA] l. Volcarse. Dar la vuelta. //2. Desviar la vista. //3. Prestar, dar algo con la

condición de que le devuelvan.

Mayst’ayaña [maystˀayáŋA] l. Invertir. Cambiar el orden o la posición de algo por sus contrarios.

//Thijrakipaña ka. //3. Modificar. Cambiar una cosa sin alterar su naturaleza misma. //4. Transformar,

hacer que algo o alguien cambie de forma o aspecto. //Mayjaptaña ka.

Misk’ichaña [miskˀičáŋA] l. Melificar, hacer miel la abeja. //2. Endulzar. Dar a un producto sabor

dulce por medio de sustancias naturales como el azúcar o la miel.

Misk’t’ayaña [miktˀayáŋA] l. Hablar dulcemente y reprender con dulzura.

Mismiña [mismíŋA] l. Torcer fibra en forma gruesa o torcer lana con la ayuda de un palo.

1.4.2.5. Pronombres personales

Los pronombres personales se constituyen como entradas del diccionario monolingüe o bilingüe en el

idioma aymara por contener significaciones connotativas con distintos sentido y referente en forma

singular y plural. Por ejemplo /naya/ (yo), /juma/ (tu), /jupa/ (ella o él), /jiwasa/ (nosotros, ras),

/jumanaka/ (ustedes), /nänaka/ (nosotros, ras excluyente), /jupanaka/ (ellos o ellas):

Jupa [júpA] ks. Él. Ella, pronombre de tercera persona singular. //2. No hay género gramatical en el

idioma aymara.

Juma [júmA] ks. Tú. Usted, pronombre personal de segunda persona singular.

Naya [náyA] ks. Yo, pronombre de primera persona singular.

1.4.2.6. Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos conforman solamente los lemas no flexionados en el diccionario de la

lengua aymara como /aka/ (este, esta, esto), /uka/ (ese, esa, eso), /khaya/ (aquel, aquello. Aquella).

1.4.2.7. Sufijos

Los sufijos nominales, verbales e independientes son introducidos en el diccionario monolingüe y bilingüe

como entradas por contener una significación connotativa de referente, sentido, contenido, forma y con

una acepción explícita como lema, por ejemplo los sufijos de caso: locativo /-na/ (en, encima), procedencia

/-ta/ (de, desde), causativo /layku/ (por), direccional /-ru/ (a, hacia), proximativo /-wja/ (cerca, próximo),

etc. Este tipo de encabezados se considera importante en la obra lexicográfica por contener una

información necesaria acerca de las particularidades que tiene el idioma aymara. Por lo tanto, se registran

los sufijos con un guión y en minúscula (-naqa) para distinguir de los lexemas:

-ma [-mA:] k. Aproximativo, sufijo flexivo de caso. Se traduce como por. //2. Segunda persona

posesiva, flexivo nominal. Se traduce como tú, tuyo, tuya. //3. Segunda Persona, sufijo flexivo verbal de

persona. Marca el sujeto de la segunda persona del tiempo no futuro. //4. Imperativo. Indica la

realización inmediata de una determinada acción como mandato, orden, pedido o ruego.

-jama [-jámA] k’. Comparativo, sufijo derivativo del nombre. Se traduce, “como”.

-ja [-jA] k’. Primara Persona, sufijo flexivo verbal de persona. Marca sujeto de primera persona del

tiempo No Futuro. //2. Cuantitativo, sufijo derivativo del nombre. Se traduce como “cantidad”. //3.

Exagerativo, sufijo derivativo del verbo. Connota exageración de una determinada acción. //4. Locativo

averiguativo, sufijo flexivo de caso. Se traduce como “por”. //5. Partitivo, sufijo derivativo del verbo.

Se traduce como “partir”. //6. Primera persona posesiva, flexivo nominal. Se traduce como “mí, mío,

mía”.

1.4.2.8. Pronombres relativos Los pronombres relativos son registrados en condición de entradas en el diccionario de la lengua aymara,

las formas no flexionadas como /kuna/ (que), /khiti/ (quien), /kawki/ (donde), /qhawqha/ (cuanto). Cuando

estos pronombres se posponen con el sufijo independiente interrogativo –sa; /kuna-sa/ (¿qué?, /kawki-sa/

(¿dónde?), /qhawqha-sa/ (¿cuánto?) se convierten como pronombres interrogativos. En este caso, ha sido

incorporado en el diccionario bilingüe como subentradas con sus acepciones correspondiente.

1.4.2.9. Neologismo

Los neologismos han sido incorporados como encabezados en el diccionario monolingüe y bilingüe del

aymara por presentar conceptos, acepciones nuevas y una equivalencia diferente de los lemas

constituyentes de la palabra compuesta. Este tipo de léxicos compuestos son bastante productivos en la

formación de palabras técnicas y científicas en la lengua aymara. Por ejemplo, /yatiqaña/+/uta/ [yatiqañ-

uta] (escuela, colegio, Instituto); /yatiña/+/uata/ [yatiñ-uta] (aula, sala); /jach’a/+/yatiqaña/+/uta/ [yach’a-

yatiqañ-uta] (universidad); /qullaña/+/uta/ [qullañ-uta] (hospital, policlínica, Clínica). En esta perspectiva,

la incorporación de neologismos corresponde a las necesidades de denominación, causadas por aquellos

cambios de idiosincrasias socioculturales, por avances tecnológicos y científicos y por motivar o propagar

los mecanismos de creación de nuevas palabras a partir de recursos lingüísticos a los hablantes o no para

recrear el caudal lexical de la lengua aymara, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

Ullañ-uta [uʎaɲ útA] s. Biblioteca. Lugar donde se conservan y acumulan libros y documentos de

forma ordenada para ser leídos. //Panka-uta ka.

Ullañlaphi [uʎaɲ ƚáphI] s. Periódico, es la publicación que aparece a intervalos regulares de tiempo, y

especialmente si es de carácter diario, que contiene noticias, anuncios oficiales, publicitarios, críticas y

opiniones. //Jach’ajana ka

Ullañlaphi-uta [uʎaɲ ƚaphi útA] s. Hemeroteca, es un edificio, sala, página web donde guardan,

ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita,

archivados para su consulta.

Uma-imaña [uma imáɲA] s. Represa. Estancamiento de agua corriente.

Uma-Jalsu [uma jálsU] s. Manantial. Lugar de donde brota agua de forma natural. //2. Aguada.

Vertiente. Abrevadero, se refiere al pendiente de una montaña, elevación del terreno por cualquiera de

sus lados sale el agua. //3. En la percepción del aymara, los lugares de donde sale el agua son

considerados como sagrados y peligrosos porque supone que el agua sale de las profundidades del

subsuelo que son morada de los espíritus malignos.

Umajaqi [uma jáqE] s. Marinero, militar de tropa que presta servicio en la marina de un país.

Umañ-aljiri [umaɲ aljírI] ms. Cantinero. Persona que vende bebidas alcohólicas. //2. Mozo, es la

persona que presta un servicio doméstico en los bares.

Umañ-aljañ-uta [umaɲ aljaɲ úta] ms. Licorería. Establecimiento en el que se venden licores y vinos.

Umañqulla [umaɲ qÓʎA] s. Tónico. Medicamento que fortalece, estimula la actividad de los órganos.

Umañ-uta [umaɲ útA] ms. Cantina. Local público, aislado, formando parte de un establecimiento,

donde se venden bebidas y comestibles. //2. Bar. Lugar donde se vende bebidas alcohólicas.

Las expresiones fraseológicas, proverbios, dichos, refranes no han sido tomados en cuenta como entradas

en el diccionario bilingüe, monolingüe del aymara porque este tipos locuciones responde a estudios

semánticos o semióticos para interpretar y explicar las significaciones que contienen dichos enunciados en

el contexto sociocultural de la lengua aymara.

1.3.5. Microestructura del diccionario monolingüe y bilingüe del aymara

La microestructura es una concepción teórica y metodológica aplicada que permite explicar la estructura

interna y externa de la unidad léxica, dotando la información necesaria que contiene una entrada o artículo,

y la forma en la que está estructurada y la difusión de una palabra a otra. Según Porto, “el contenido y la

organización de un artículo lexicográfico es lo que constituye la microestructura del diccionario, varía de

unas obras a otras, pues depende, lógicamente, del tipo de diccionario a que corresponda ese artículo”

(Porto, 2002:182). Por ello, la microestructura es un procedimiento metodológico que permite explicar

todas las dimensiones constitutivas de una obra lexicográfica. “Los diccionarios pueden recoger

información sobre etimología, la pronunciación y la ortografía, la categoría gramatical y el número, las

restricciones de uso (…) los sinónimos y antónimos, las combinaciones léxicas en que aparecen, los

aspectos sintácticos relevantes, irregularidades morfológicas, las definiciones de las diversas acepciones,

con sus ejemplos de uso” (Medina, 2003:105). En este entendido, esta disciplina permite describir las

informaciones que puede contener una entrada o artículo del diccionario monolingüe y bilingüe del

aymara, la manera como están representadas y el orden en el que aparecen las entradas.

En esta perspectiva, la microestructura permite establecer modelo de letras de las entradas, las definiciones

y ejemplos del diccionario monolingüe y bilingüe del aymara. Por otro lado, admite numerar las distintas

acepciones, definiciones o significaciones de las entradas e implantar marcación gramatical en forma

cursiva o en negrita. Asimismo, posibilita distinguir la marcación de variaciones regionales, combinación

de sintagmática de la entrada entre corchete cuando una palabra la tenga, como también facilita plantear las

definiciones o conceptos de las palabras de manera coherentes en base al uso real del contexto cultual del

aymara. Además, provee ejemplificaciones de las entradas de uso y especificando los contenidos y las

significaciones, informaciones adicionales de pronunciación, acentuación, ortografía, gramaticales,

pragmáticas de los encabezamientos del diccionario.

La microestructura tiene por objeto de servir de instrumento para dar una información de cada una de las

entradas del diccionario monolingüe o bilingüe del aymara. En el caso, del diccionario bilingüe aymara

castellano se establece para cada entrada los términos de significado equivalente en la lengua castellana y

viceversa castellano aymara. En algunos casos no existe un vocablo equivalente tanto en castellano como

en aymara, en esos casos se ha definido el significado de la palabra a partir de su referencia, función,

forma, sentido y significado de la entrada. Tomando en cuenta las consideraciones precedentes. A

continuación se presentan los siguientes ejemplos:

Unch’ukis-anataña [unčˀukis anatáɲA] s. Tilín, es un aparato de juego para entretener a los niños.

Uni [únI] s. Dícese de la uva desgranada.

Unjaña [unjáɲA] l. Ver. Percibir mediante sentido de la vista. //Uñjaña aa. //2. Mirar. Fijar

atentamente la mirada. //3. Cuidar. Atender, asistir, sobre todo a alguien que está enfermo. //4.

Descubrir. Hallar lo que estaba oculto o era desconocido. //5. Presenciar. Estar presente, ver una

persona un suceso. //6. Avistar, alcanzar con la vista. //7. Sentido de la vista.

Unkälla [unká:ʎA] s. Pato silvestre. //Unkaylla. P’akintaña ka.

Unkaña [unkáɲA] l. Dar de comer como a las aves, poner la comida en la boca. //2. Dar alimento con el

pico de las aves al pico abierto de sus pichones. //Unkantaña ka.

Unkhu [únkhU] s. Chamarra. Vestidura de jerga, paño burdo, parecida a la zamarra. //2. Mantellina

tocada. Bayeta de color azul oscuro con que las mujeres se cubren la cabeza. //3. Pollera. Moda, falda

de la mujer.

Untaña [untáɲA] l. Mirar, es fijar, dirigir la vista con atención. //2. Apuntar, es hacer puntería. //3.

Mirar algo lejano.

Untukuru [untukúrU] s. Ave palomino del trópico.

Unt’ayiri [untˀayírI] s. Brújula, es el instrumento de orientación consistente en una aguja imantada que

gira libremente sobre un eje y que invariablemente apunta en dirección norte. //Tunampayiri ka.

Unt’asuti [untˀa sútI] s. Etiqueta. Trozo de papel, cartulina u otro material semejante incluido a alguna

cosa en la que se indica su identificación.

Unuqiña [unoqÉɲA] l. Mover. Desplazar, mover una parte del cuerpo o cambie de lugar físico. //2.

Menearse, consiste mover algo de un lado a otro.

Unuqis-amuyayiri [unoqEs amuyayírI] s. Mimo. Es alguien que utiliza la mímica a través de los

movimientos del cuerpo, sin uso del discurso.

Unuqiyaña [unoqEyáɲA] l. Mover. Batir, es hacer mover consecuentemente. //2. Cambiar de sitio o de

posición. //Unxtayaña. Inxtayaña ka.

Unuxtaña [unoxtáɲA] l. Temblor de tierra. //2. Terremoto, sacudida de la superficie terrestre provocada

por las ondas sísmicas originadas por los movimientos de las rocas a lo largo de los planos de la falla.

Unxta [únxtA] s. Función. Aptitud de actuar y llevar a cabo procesos propios de los seres vivos y sus

órganos.

Unxtaña [unxtáɲA] l. Mover. Poner en movimiento. //2. Agitar. Revolver, consiste en mover alguna

cosa de un lado a otro repetidamente.

Unxtasïwi [unxtasí:wI] s. Movimiento social, acto espontáneo de acción social por parte de las masas

que implica una ética concreta. Pueden ser actos de protesta, boicots u otras manifestaciones. //2.

Desfile. Acción de desfilar.

Unxtäwi [unxtá:wI] s. Movilización, es la acción y resultado de movilizar.

Unxtayaña [unxtayáɲA] l. Remover. Agitar mover algo.

Uñacha [uɲáčA] s. Signo. Señal. Cosa que representa la idea de otra. //2. Asomo, es la señal, indicio de

algo. //3. Indicio. Suceso, cosa que permite conocer, deducir la existencia de otra. //4. Barrunto.

Indicio que hace presagiar lo que va a ocurrir.

Uñachäwi [uɲačá:wI] s. Definición, se refiere a la acción y efecto de definir.

1.5.1. Artículo lexicográfico

Esta dimensión de diccionario monolingüe y bilingüe del aymara responde a una estructura básica e

imprescindible que permite explicar con precisión dos partes fundamentales: la enunciativa y la

informativa. Porto indica que: “la primera, que está constituida por la palabra que sirve de entrada (…) la

parte informativa puede referirse, entre otro puntos, a la pronunciación, categorización, etimología y

significación de la palabra-entrada” (Porto, 2002: 183). Por lo tanto, la enunciativa es la estructuración

sistemática de acuerdo a la coocurrencia del orden alfabético desde el inicio hasta el último alfabeto de las

entradas de la obra lexicográfica. En cambio, la informativa consiste en explicar o describir las

peculiaridades de cada uno de los encabezamientos, su categoría léxica y gramatical, pronunciación,

definición informativa semántica, ejemplos, sinónimos, variaciones léxicas y aspectos gráficos, como se

puede apreciar en los siguientes:

1.5.2. Pronunciación de encabezamiento

La pronunciación es la acción y efecto de producir, comprender, interactuar y mediar la articulación de

sonidos en la expresión oral y escrito en la transmisión de la información. En este entendido, es la manera

o forma en que un fonema se pronuncia en las palabras del idioma aymara. Los consonantes se enuncian

pospuestas con la vocal /a/, como /pa/, /pha/, /p’a/, /ta/, /tha/, /t’a/, etc. Los fonemas del aymara se

escriben fonémicamente en la expresión escrita. Es decir, la mayoría de las letras se identifican con un

único fonema. Por esta razón, se puede afirmar que el aymara es una lengua fonémica, ya que se escribe

como se pronuncia. Por lo tanto, la relación que existe entre la pronunciación y la grafía hace que la lengua

aymara sea una lengua mucho más fonémica en comparación con otras lenguas. En esta sección, tan solo

se explica aquellos fonemas que ofrecen dudas en las entradas del diccionario monolingüe y bilingüe del

aymara.

Las vocales mediales (/i/ y /u/) presentan variaciones alofónicas detrás y delante de las consonantes

postvelares (/q/, /qh/, /q’/ y /x/) como: la vocal /i/ [e] y [E] y la vocal medial /u/ [o] y [O]. El fonema vocal

/i/, se presenta como alófono [I], cuando es más bajo y cerrado. Esto ocurre generalmente al final de la

palabra, incluyendo los sufijos, es normal sin ninguna variación alofónica, cuando está ligeramente más

alta, cerrada en posición al inicio y medial de la palabra, sin presencia de las consonantes postvelares por,

delante ni detrás del vocal. La vocal /u/ tiene como alófono [U] cuando este se encuentra más bajo y

abierto. Esto ocurre en posición final de la palabra, es normal cuando es ligeramente de abertura más alta y

cerrada, en posición inicial y media de la palabra, siempre y cuando no estén presentes las consonantes

postvelares por detrás ni delante.

Asimismo, la vocal /a/ se presenta como alófono [A], cuando es más abierta no redondeada central en

posición final de la palabra y delante de las consonantes postvelares y es normal, cuando está en posición

inicial y medial de la palabra, siempre que no estén presentes las consonantes postvelares detrás de la

vocal.

Las oclusivas aspiradas se articulan en el mismo punto de articulación de las oclusivas simples como

bilabial /ph/, alveolar /th/, velar /kh/ y postvelar /qh/. Cada oclusiva aspirada se produce acompañada de un

fuerte escape del aire. En la glotalizada bilabial /p’/, el punto de contacto articulatorio se cierran

simultáneamente los labios superior e inferior, las demás glotalizadas se articulan en un punto, alveolar /t’/,

velar /k’/ y postvelar /q’/ y el orificio de la glotis. De esta modo, la salida del aire es retenida por un

instante, después, al momento de despegar los labios con fuerza se produce la explosión. Las fricativas son

aquellas consonantes en las cuales se combinan el modo oclusivo y el fricativo después como los fonemas:

africada simple /č/, africada aspirada /čh/ y africada glotalizada /č’/.

El acento en el idioma aymara es prosódico, no lleva ninguna tilde gráfica. La acentuación cae en la

penúltima sílaba de la palabra e incluyendo los sufijos y se requiere una mayor fuerza de intensidad al

momento de pronunciar. La pronunciación de las entrada y subentradas se presentan entre corchetes

“[…]” en el diccionario monolingüe y bilingüe del aymara. A continuación se presenta los siguientes

ejemplos:

Qullqinchiri [qOʎqEnčírI] s. Banquero. Financiero, ra. Relativo a la hacienda pública, a las cuestiones

bancarias o a los grandes negocios.

Qullqini [qOʎqÉnI] s. Capitalista. Millonario. Adinerado, persona poderosa, sa. //Qullqinjaqi ka.

Qullqiniña [qOʎqEníɲA] s. Acreedor. Prestamista. Persona que se dedica a prestar dinero. //2. Fiador,

ra., es la persona que fía una mercancía al venderla.

Qullqinjaqi [qOʎqEn jáqE] s. Capitalista. Persona acaudalada //2. Millonario. Muy rico, que posee

varios millones.

Qullqinmirapa [qOʎqEn mirápA] s. Intereses, la ganancia del dinero.

Qullqinturkaña [qOʎqEn turkáɲA] s. Remuneración. Cantidad de dinero que se da a una persona

como pago por un trabajo.

Qullqipaylla [qOʎqE páyʎA] s. Dieta. Retribución, salario de los representantes en la asamblea

legislativa. //2. Viático. Dinero o provisiones que se entregan para un viaje. //3. Renta. Beneficio anual

que rinde una cosa. //4. Sueldo. Salario. Estipendio. Pago del mes o enumeración de la persona que

trabaja por cuenta ajena en virtud de un contrato laboral.

Qullqiqamiri [qOʎqE qAmírI] ms. Platudo. Que tiene mucho dinero. //2. Rico. Millonario. Que tiene

mucho dinero o bienes.

Qullqirmayt’aña [qOʎqEr maytˀáɲA] s. Flete. Costo de alquiler de algo. //2. Importe. Cantidad de

dinero que se tiene que pagar.

Qullqiru [qOʎqÉrU] s. Al contado, es una voz comercial que significa la forma de pago sin plazo

señalado.

Qullqitantaña [qOʎqE tantáɲA] s. Alcancía. Vasija cerrada, con una fisura para echar monedas que

solo se puede recuperar rompiendo la vasija.

Qullqitantatiri [qOʎqE tantatírI] s. Cajero, ra. Persona que está encargada de atender la caja, hacer y

recibir pagos

Qullqit-irnaqiri [qOʎqEt irnaqÉrI] s. Asalariado. Que recibe un salario por su trabajo.

Qullqitumpasiña [qOʎqE tumpasíɲA] s. Extracto bancario, documento que el titular de una cuenta

corriente puede solicitar o recibe periódicamente en el que se recoge el saldo disponible de la cuenta.

Qullqiturk-uta [qOʎqE turk útA] s. Casa de cambio.

Qullqiturkakipiri [qOʎqE turkakipírI] s. Librecambista. Relativo al librecambio, partidario del

librecambismo.

Qullqityatxataña [qOʎqEt yatxAtáɲA] s. Banquero, ra., es la persona que se dedica a operaciones

bancarias. //2. Auditor, ra., es la persona que se dedica a hacer auditorías.

1.5.3. Información de categorías léxicas del diccionario bilingüe y monolingüe del aymara

En los diccionarios monolingües y bilingües del aymara, es fundamental establecer después de la

pronunciación las abreviaturas de las categorías léxicas y las marcas distintivas tipográficas de las

acepciones, sinónimos y variaciones regionales. Por lo tanto, es importante prescribir la categorización de

las entradas porque los lemas desempeñan diferentes funciones léxicas de acuerdo al contexto de habla y

coocurrencia de los sufijos derivativos nominales y verbales en el idioma aymara. Por ejemplo, el verbo

/yatiña/ (saber), puede ser como nombre, verbo y adjetivo: /yatiqaña/ (aprendizaje, aprender); /yatiqiri/

(estudiante, alumno); /yatiqata/ (aprendido). En este entendido, se ha establecido convencionalmente

elementos lingüísticos y los metalingüísticos a partir de algunas cualidades o características del idioma

aymara para dar énfasis o diferenciar, clasificar, codificar las categorías léxicas de cada una de las entradas

y subentradas del diccionario de manera más concreta, precisa, clara y en letras minúsculas. A

continuación se presentan las siguientes abreviaturas de la lengua aymara y del castellano con su respectiva

ejemplificación:

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL DICCIONARIO

BILINGÜE AYMARA CASTELLANO ma. musphañ aru. Interjección

l. Lurayiri. Verbo

s. Suti. Sustantivo o nombre

ml. Mayja lurayiri. Adverbio

ms. Mayja suti. Adjetivo

ka. Kikip aru. Sinónimo

aa. Anqa aru. Variación

ms/s. Mayjasuti/Suti. Adjetivo/Nombre

s/ms. Suti/Mayjasuti. Nombre/Adjetivo

ml/l. Mayjalurayiri/lurayiri. Adverbio/Verbo

l/s. Lurayiri/suti. Verbo/Nombre

//2. Equivalencias de las entradas

[…] […] Pronunciación de las entradas

/aa. Anqa-aru. Variación lexical del aymara

k’. k’ila. Sufijo

k’l. K’ilalurayiri. Sufijo verbal

k’s. K’ilasuti. Sufijo nominal

k’qh. K’ila qhispita. Sufijo independiente

sk. Sutikikipa. Pronombre personal

js. Jiskht’irsuti. Pronombre interrogativo

Las marcas gramaticales se han establecido convencionalmente en el idioma aymara por las cualidades

lingüística para distinguir las categorías léxicas en el diccionario bilingüe aymara castellano. A

continuación se presentan los siguientes ejemplos:

Qhanjtaña [qhAnjtáɲA] l. Clarear. Amanecer, es aparecer en el horizonte la luz del Sol, dando

comienzo a un nuevo día. //2. Iluminarse consiste en alumbrarse, dar luz o bañarse de resplandor.

Qhankattiri [qhAnkattírI] s. Espejo. Superficie lisa y pulida que puede reflejar las cosas.

//Qhispilluñch’uki ka.

Qhanpacha [qhAnpáčA] s. Notable. Calidad de notable.

Qhanpachapuni [qhAnpačápunI] ml. Claramente, con claridad.

Qhanparliri [qhAn parlírI] ms. Cantaclaro. Insolente. Sincero, que no disfraza su pensamiento.

Qhanqha [qhÁnq

hA] ms. Ancho demasiado ancho. Se aplica a las aberturas o bocas de algo. //2.

Obtuso. Romo, sin punta.

Qhanqhalli [qhAnq

hÁʎI] ms. Fanfarrón, na. Bravucón. Bravucón, persona que alardea de lo que es y no

es, en especial de valiente.

Qhanqhalliña [qhAnq

hAʎíɲA] l. Fanfarrear. Fanfarronear. Hablar con arrogancia haciéndose el

fanfarrón.

Qhanqhamujina [qhAnq

hA mujínA] ms. Triángulo obtusángulo.

Qhansaña [qhAnsáɲA] l. Cantar claro, decir lo que piensa. //2. Decir la verdad.

Qhansta [qhÁnstA] s. Desengaño. Conocimiento de la verdad que deshace un error o engaño. //2.

Desilusión. Decepción. Pérdida de la esperanza, de conseguir una cosa que se desea de la ilusión al

saber que algo o alguien no son como se creía. //Qhanstayaña ka.

Qhanstata [qhAnstátA] s/ms. Solución. Respuesta eficaz a un problema, duda o cuestión //2.

Iluminación, se refiere al conjunto de luces que iluminan un lugar. //3. Justificado, da. Conforme a

justicia y razón.

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL DICCIONARIO

BILINGÜE CASTELLANO AYMARA

ad j. Adjetivo

adv. Adverbio

cop. Verbo copulativo

pron. dem. Pronombre demostrativo

v. impers Verbo impersonal

interj. Interjección

interr. Interrogativo

v. intr. Verbo intransitivo

v. tr. Verbo intransitivo

v. prnl. Verbo pronominal

prep. Preposición

sing Singular

pers. Personal

pl. Plural

prep. Preposición

rel. Relativo

sinón. Sinónimo

suf. Sufijo

/vte. Variante

//. Subacepciones de las equivalencias

//1. Equivalencias de las entradas

Las entradas del castellano llevan las marcas gramaticales estandarizadas por la trayectoria de la lengua

misma, excepcionalmente no se ha tomado en cuenta marca femenina, masculina y figurada de los

sustantivos, adjetivos porque las equivalencias del aymara no contienen las categorías léxicas nominales y

adjetivales género, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

Abochornado, da., adj. P’inqasiyata, que está ruborizado a causa de la vergüenza.

Abochornar v, tr, Juriptaña, causar bochorno, vergüenza o turbación a alguien.

Abochornarse v. prnl. Wilach’araptaña, consiste en causar bochorno a una persona.

Abofetear v. tr. T’axlliña, dar de bofetadas.

Abogado spersona que estudió la carrera de Derecho y defiende y asesora a los demás en cuestiones

jurídicas o en juicios. //sinón.

Abogado, da., s. Arxatiri, es la persona legalmente autorizada para asesorar y defender los derechos e

intereses de otra persona en materia jurídica y representar en un pleito. //sinón. Jaqipixtu. Arusirapiri.

Abogar v. tr. Arxataña, defender a una persona con palabras.

Abolido Janwakisïri, dejar sin efecto una ley.

Abolir v. tr. Apaqaña, consiste en suspender, dejar sin vigor una ley, una costumbre mediante una

disposición legal. //2. Chhaqayaña, dejar sin efecto una ley.

Abolladura s. Llinq’i, es el hundimiento producido en una superficie. //2. Phaphanta, bollo que se hace

a alguna cosa. //3. T’uxi, efecto de abollar o de abollarse.

Abollar v. tr. Llinq’iña, consiste en hacer uno o más bollos a alguna cosa. T’uxiña, hendir un objeto

sólido u una pared. //2. Q’uphantaña, hacer a una cosa bollos golpeándolo o chocando. //sinón.

Q’uphantaña. Llinq’intaña. LLik’intaña.

Abominable adj. Axtaña, Que repugna física, moral o intelectualmente. //sinón. Axtkaña

Abonable adj. Wanunchkaya, que se puede abonar.

Abonado, da., adj. Wanunchata, lugar abonado con excrementos de vaca u ovejas.

1.5.4. Equivalencia en el diccionario bilingüe del aymara

Las entradas y subentradas del diccionario bilingüe del aymara presentan un equivalente de significado

coherente y preciso entre el aymara castellano y castellano aymara porque están destinadas a prestar

información necesaria a los usuarios hablantes o no de la lengua aymara. Es decir, el equivalente de un

encabezado expresa ese mismo nivel de significado, contenido, forma, sentido y referente de la lengua de

origen al destinatario (aymara al castellano o viceversa). En este entendido, los equivalentes en la lengua

de llegada corresponden al mismo nivel de estilo y enuncian los mismos matices del aymara.

A pesar de todo, existen matices particulares entre el idioma aymara y castellano en la lematización de los

léxicos como también en las construcciones morfosintácticas de las palabras simples, derivadas y

compuestas. Por ejemplo, el encabezamiento /yanapt’aña/ presenta varias significaciones connotativas en

el castellano como: Auspicio. //Predicción. //Participación. //Favorecer. Ayudar, tratar con favor.

//Socorrer. //Arxattaña. Khuyapt’ayaña ka. //Facilitar. //Coadyuvar. Contribuir, asistir o ayudar a la

consecución de alguna cosa. //Participar. //Reforzar. //Ch’ulqhichaña ka. //Incluir. Poner, comprender una

cosa dentro de otra. Esta situación se debe que una palabra del castellano tiene varios sinónimos, pero el

accionar del enunciado cae en el mismo objeto. Por ejemplo, el lema /predicción/ posee los siguientes

sinónimos: profecía, pronóstico, vaticinio, augurio, presentimiento, adivinación, etc. En cambio, el aymara

es una lengua explícita y existe una palabra determinada para cada fenómeno en forma concreta o

específica. Por ejemplo, en el castellano el lema /llevar/ implica transportar todo tipo de enseres, sin

embargo, el aymara tiene palabras exclusivas para cada forma de llevar cosas u objetos. Por ejemplo,

/ichuña/ (llevar entre los brazos el bebé; /ituña/ (llevar con dos manos sosteniendo objetos pesados);

/asaña/ (llevar platos agarrando con los dos manos), etc.

En esta perspectiva, es fundamental tomar muy en cuentas peculiaridades propias de cada una las lenguas

para establecer las equivalencias de los encabezamientos del diccionario bilingüe aymara castellano y

viceversa. Por lo tanto, las nomenclaturas contienen sus equivalentes en la lengua destinatario y con sus

respectivas acepciones semánticas y ejemplos. En algunos casos, no se puede instaurar una palabra

equivalente de las entradas en la lengua de llegado. Por ello, se explica los contenidos de significaciones

connotativas de los lemas con precisión para dar una información necesario a los usuarios del diccionario.

Por ejemplo, el enunciado /apthapi/ (Acopio. Reunión, gran cantidad de algo. //Cosecha tiempo y trabajo

en que se recogen los frutos. //Almuerzo comunitario: todos ponen en su sitio sus fiambres para que todos

coman. //Comida comunal de reciprocidad, en que todas las mujeres traen la merienda familiar y la

disponen en servilleta de tela o tejido de lana (Inkuña), que su vez tienen como base aguayo. Contiene de

papa, chuño, oca, kaya, mote, carne, charque, pescado, queso, huevo y/o ají) es poco difícil de apreciar

coherentemente un término con el mismo valor semántico en el castellano. En este entendido, se debe

explicar o describir con el mismo nivel de matices semánticos de la palabra de la lengua partida a la

llegada. A continuaión se presentan los siguientes ejemplos:

Llano s. Junt’uch’umi, campo extenso en el que no se aprecian desigualdades en el terreno, ni

eminencicas ni hondonadas. Llut’a, superficie que tiene el mismo nivel en todas sus partes. //sinón.

P’axla. Phusata.

Llantén s. Lantilanti, planta herbácea medicinal.

Llanto s. Jacha, efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos.

Llanura s. Pampa, terreno extenso que no presenta fuertes desniveles.

Llave s. Punkjist’ariri, instrumento metálico con guardas que se acomodan a las de una cerradura y que

sirve para abrirla o cerrar. //sinón. Jist’añjist’ara. Jist’ariri. Jach’achimpu. //2. Jist’thapiri, { } es un

signo gráfico constituido por dos líneas sinuosas que forman una pequeña punta en el centro. Se utiliza

en cuadros sinópticos, esquemas, para abarcar varios elementos en líneas diferentes y que constituyan

una enumeración a partir de un concepto dado, generado por la apertura o cierre de llave.

Llegar v. intr. Puriña, pasar a estar una persona, una cosa en el fin o el término de un desplazamiento,

una marcha y una trayectoria. //2. Jak’achaña, avanzar, acercarse a su fin el tiempo.

Llenar v. tr. Phuqhantaña, hacer que un espacio quede ocupado por alguien o algo. Ocupar por

completo con algo un espacio vacío.

Llenarse r. Sisaña, hartarse de comer.

Lleno, na., adj. Phuqa, ocupada completamente por algo con otra cosa. //sinón. k’ik’i. //2. Ch’iti, que

está muy lleno. //3. K’ik’i, tiene ocupado completamente el espacio por algo. //4. K’iti, repleto, lugar

público o recipiente que tiene todo el espacio disponible ocupado por la gente o cosas. //5. Jullch’u,

ocupa todo un lugar. //sinón. Jullp’u. Phuqha.

Llevar v. tr. Apaña, es portar una cosa de un lugar a otro. //2. Ichuña, transportar entre brazos a un niño

o animalito. //3. Inkuña, llevar un bulto con las dos manos. //4. Iqaña, transportar de un sitio a otras

ropas, papeles, telas sueltas. //5. Iraña, trasladar cosas ligeras como monedas en una sola mano. //6.

Irasiña, poseer para sí o para su hogar, cosas pequeñas en la mano. //7. Irnaqaña, tener en la mano y

llevar de una a otra parte algo como moneda. //8. Irpakiña, direccionar el agua haciendo pasar de una

parte a otra. //9. Ituña, alzar con las dos manos una cosa más o menos pesada y redonda. //10. Jach’iña,

trasladar encima de la palma de la mano algo. //11. Jiskxaruña, conducir un animal con soga. //12.

Qhuchuña, arrear animales en tropel, mover de un lado a otro cosas como papas, con un rastrillo o algo

semejante. //14. Ayayaña, transportar de un sitio a otro una cosa larga. //15. Achxayaña, regalos para

los hijos. //16. Achuña, chismes e intrigar a alguien.

1.5.5. Acepciones del diccionario bilingüe del aymara

Las acepciones son conceptualizaciones de significaciones que contienen los encabezamientos del

diccionario monolingüe y bilingüe del aymara. Los lemas pueden estar constituidos por acepciones simples

y múltiples o polisémicas. Es decir, una entrada puede presentar variados significados y usos que puede

tener una determinada palabra de acuerdo al contexto en que emerja. En esto es necesario hacer una

explicación o definición de las entradas tomando en cuenta las características sociocontextuales de la

lengua de origen al destinatario para dar una información coherente y precisa del referente, sentido, forma

y contenidos de los encabezados. Las acepciones del diccionario están presentadas con barras y

enumeradas con números ordinales (//2) para distinguir las significaciones connotativas de las

nomenclaturas. Los significados de los léxicos han sido agrupados de acuerdo con las correspondencias de

categorías gramaticales de las entradas. En cuando la ordenación de las acepciones se ha considerado

ordenar a partir de una acepción básica o más frecuente de uso del usuario y continuado con los demás

significaciones de las palabras. A continuación se presentan los siguientes ejemplos de acepciones de

diccionario bilingüe del aymara:

Macho s. Urqu, animal de sexo masculino.

Machucar v. r. K’utjasiña, golpear los dedos con una piedra o con un martillo. //2. Ch’aqhiña,

machacar productos jugosos o verdes. //3. Ch’inqaña, causar a un cuerpo orgánico confusión,

comprimiendo, golpeando violentamente. //4. K’utaña, destruir machucando.

Machucarse v. prnl. Ch’axiqasiña, golpearse los dedos entre dos piedras.

Machucón s. Ch’axita, machucadura, es la contusión o hematoma a causa de un golpe.

Madeja s. Juñi, manojillo de hilo o estambre. //2. Laymi, hilo de seda o de lana recogido en varias

vueltas iguales.

Madera s. K’ullu, trozo de árbol cortado sin ramas. //2. Khuchhutlawa, trozo de madera plano y de

poco grosor. //sinón. K’ullu. //3. Lawa, material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de

deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. //4. Mika, pieza de madera

labrada. //5. Q’iru, vigas que sostienen el techo de una casa. //6. Quqalawa, parte sólida de los árboles

cubierta por la corteza o leña muy seca. //7. Thurulawa, sustancia compacta de interior de los árboles.

//sinón. Q’ullu.

Maderero s. K’ullkhuchhüri, instalación mecanizada o artesanal dedicada al aserrado de madera.

Madre s. Mama, mujer o animal hembra que ha tenido uno o más hijos o crías. //2. Tayka, mujer que ha

tenido uno o más hijos o animal hembra que ha tenido una o más crías.

Madrecita s. Mamala, expresión de cariño a una mujer o señora. Dama principal de la danza de la

llamerada.

Madriguera v. tr. Pustuchña, cueva o guarida de ciertos animales. //sinón. Putu. Chinkana. Liji.

Madrina s. Ichumama, madrina de bautizo de alguien. //2. Tayka, mujer que presenta y acompaña a

otra persona que recibe algún honor, grado de bautizo, matrimonio.

Madrugada s. Chhärmanthi, esta mañana, esta, en esta mañana. //sinón. Jichha-arumanthi. //2. Q’axjta,

parte del día que transcurre desde las doce de la noche hasta el amanecer. //sinón. Qhantatiña. //3.

Sut’iyaña, alba, luz del día antes de la salida del sol. //4. Willjta, alba, el comienzo de la aparición de

una débil luz en el horizonte. //sinón. Q’axatatta.

Madrugar v. intr. Qhantatiña, levantarse temprano. //2. Alwatsartaña, levantarse muy temprano.

Madurar v. tr. Puquntaña, volverse maduros los frutos. //sinón. Puquraña. Puquña. //2. Q’axaqaña,

ponerse a punto, dícese de las papas cuando están a punto de ser cosechadas.

Madurez s. Puqu, calidad de maduro de los frutos.

Maduro s. Puquta, ha alcanzado su desarrollo completo y está en la sazón debida para ser recolectado o

consumido.

1.5.6. Sinonimia de nomenclatura del diccionario bilingüe del aymara

La sinonimia es una relación de significado semántico de dos o más palabras distintas que están escritas

con diferentes grafías y presentan el mismo significado. Es decir, diferentes palabras de encabezamiento

de obra lexicográfica tienen un mismo sentido y referente en el diccionario bilingüe del aymara. Por lo

tanto, los sinónimos son inscritos con doble barra y el lema en cursiva (//Qamaqi. Lari. Tiwula ka.). En

este entendido, las palabras con distintas composturas tienen un significado similar o equivalente entre sí,

como también pertenecen a la misma categoría léxica, como se puede apreciar los siguientes ejemplos:

Kurukuta [kurukútA] s. Tórtola. Ave del género de la paloma, pero más pequeña. //Qhurukutu ka.

Kust’ayaña [kustˀ ayáɲA] l. Extremar. Esmerarse en la ejecución de una cosa. //Walt’ayaña ka.

Kustäla [kustá: ƚA] s. Costal. Saco grande. //Kutama ka.

Kustalla [kustáʎA] s. Bolsa andina. //Wayaqa ka.

Kutikipstaña [kutikipstáɲA] l. Amotinar. Alzar en motín a cualquier multitud. //Kutxataña ka.

Kutinsa [kutínsA] s. Yute. Saco hecho de cuerdas de plástico. //Saqaña ka.

Kusist’aña [kusis tˀáɲA] l. Exultar. Saltar de alegría. //Kust’aña ka.

Kututiña [kututíɲA] l. Gruñir del conejo macho. //Kututusiña ka.

Khakhuña [khak

húɲA] l. Ludir. Frotar, restregar una cosa con otra. //2. Frotar. Pasar muchas veces una

cosa sobre otra con fuerza. //Qhaquña ka.

Khathati [khat

hátI] s. Calambre. Contracción muscular. //Jalthapi ka.

Kuttayaña [kuttayáɲA] l. Tomar. Devolver una cosa. //Tukt’ayaña. Kutiña. Kuttayaña ka

1.5.7. Variación dialectal del aymara

Es el resultado de contacto de lenguas con otras lenguas indígenas originarias por convivir el mismo

territorio por años. Al ser más frecuentes, los contactos entre hablantes de regiones distantes, el proceso de

reajuste entre esas regiones es mayor y las hablas tienden a mezclarse entre sí al adoptar variaciones

ligeramente diferentes en cada región a nivel fonológico, morfológico y léxico. Por lo tanto, se considera

fundamental registrar las variaciones léxicas más frecuentes como encabezamiento de la obra lexicográfica

de acuerdo al orden alfabético que corresponde con la finalidad de incorporar y satisfacer las expectativas

de los usuarios del diccionario monolingüe y bilingüe para no generar convergencias y divergencias de las

comunidades lingüísticas del aymara. En esto se ha utilizado como marca, una sola barra oblicua y la

escritura de la palabra en forma cursiva. A continuación se presentan los siguientes ejemplos:

Khajlla [khájʎA] s. Quijada. Mentón. Maxilar, barbilla de la mandíbula inferior. /Khajllu aa.

Asamuchuña l. Abandonar un sombrero, plato, jarro o una cosa parecida. /Asawachaña. Asanukuña.

aa.

Atapallu s. Ortiga. /Itapallu aa.

Ataqu s. Bledo, hierba comestible. /Ataku aa.

Phucha s. Hija, persona mujer respecto a sus padres. /Phuchha aa.

Sawuña l. Tejer en telar y en cuadro estacas. //Fabricar telas. /Sayuña aa.,

Sikhiña l. Interrogar. Hacer preguntas sobre algo. Preguntar. /jiskhiña aa.

1.5.8. Ilustraciones de diccionario bilingüe del aymara

En la obra lexicográfica del aymara, se han introducido dibujos y fotografías de objeto, artefactos,

electrodomésticos, utensilios de medicina, mecánica, ingeniería, educativos, etc., relacionados con léxicos

derivados y compuestos creados a partir de rasgos lingüísticos y cualidades del idioma aymara. Las

ilustraciones permitirán a conocer, recrear y motivar la apropiación o adquisición de las terminologías

técnicos y científicos que se propone en el diccionario bilingüe a los hablantes o no de la lengua aymara

porque no existe habilidades recreadas en la lectura, escritura y en el uso oral de nuevas palabras creadas.

6. Conclusión

El análisis de léxico semántico del diccionario bilingüe nos permite realizar algunas valoraciones

de teorías y métodos en la investigación y elaboración del diccionario bilingüe para el desarrollo

de la lengua y cultura aymara en municipios de La Paz. Este estudio puede presentar algunas

deficiencias, sin embargo, deseamos que el presente estudio sea útil para quienes deseen

desarrollar investigaciones sobre diferentes tipos de diccionarios, estos pueden ser lingüísticos y

no lingüísticos. Por lo tanto, llegamos a las siguientes conclusiones:

Primero.-

Se evidencia que la lexicografía es una disciplina que permite analizar e interpretar los componentes

constitutivos de cada una de las palabras y las combinaciones de lematización de las entradas del

diccionario bilingüe aymara castellano y castellano aymara con una perspectiva de saber teórico-práctico

encaminado a la investigación y elaboración de la obra lexicográfica del aymara con todas las dimensiones

de macro y micro estructuración del diccionario.

La macroestructura es una concepción teórica y metodológica que consiste en establecer las relaciones

generales de todas las entradas, como también particularizar la información presentada de los lemas y

sublemas para constituir y diferenciar las significaciones connotativas de significado-significante y las

definiciones de las entradas. Asimismo, coadyuva a ordenar, especificar, seleccionar las formas y criterios

de lematización de encabezados y las ambigüedades de significaciones de las entradas del diccionario

bilingüe del aymara.

La microestructura facilita establecer la pronunciación de las entradas, marca gramatical, enumerar las

equivalencias y su acepciones de los encabezados del diccionario bilingüe aymara castellano y castellano

aymara. Asimismo, posibilita distinguir la marcación de sinónimos, variaciones regionales, combinación

sintagmática de la entrada entre barras cuando una palabra la tenga, como también proporciona plantear las

definiciones de los lemas de manera coherente en base al uso real del contexto cultual del aymara.

7. BIBLIOGRAFÍA Abad Nebot, Francisco (2001). Cuestiones de lexicología y lexicografía. Madrid: Editorial Lerko

Print, S.A.

Alonso C., Ángel (2002). Lingüística. Madrid: Editorial Cátedra (grupo Anaya, S.A.).

Alvar, M., Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Editorial Gredos.

Apaza Apaza, Ignacio (2010). Léxico técnico y moderno del Idioma Aymara. La Paz-Bolivia:

Editorial Catacora.

Apaza Apaza, Ignacio (2015). Aymara aru pirwa: Vocabulario pedagógico básico. La Paz-Bolivia:

Editorial Artes Gráficas Catacora.

Apaza Apaza, Ignacio (2016). El léxico aymara fundamentos lingüísticos y culturales. La Paz-

Bolivia: Editorial Artes Gráficas Catacora.

Ballon A., Enrique, Cerrón P., Rodolfo (1992). Vocabulario razonado de la actividad agraria

andina. Cusco-Perú: Editorial Bartolomé de las Casas.

Bertonio Ludovico, Juan (1557 – 1625). Vocabulario de la Lengua Aymara. Cochabamba-Bolivia:

Fáscimile edición Musef.

Buzek, Ivo (2010). La microestructura de los diccionarios bilingües español-checos. Masarykova

univerzita Filozofická fakulta.2.

De Luca, Manuel (1983 - 1987). Diccionario aymara castellano y castellano aymara. La Paz-Bolivia:

Editorial Los amigos del Libro.

Dubois, Jean y otros (1979). Diccionario lingüístico. Madrid: Editorial Alianza.

Ducrot, Oswaldo (1981). Diccionario Enciclopédico de la ciencia del lenguaje. México.

Fontanillo Marino, Enrique (1986). Diccionario lingüístico. Madrid: Editorial Lavel.

Haensch, G., WOLF, L., Ettinger, S. (1982). La lexicografía de la lingüística teórica a la

lexicografía práctica. Madrid: Editorial Gredos.

Hans Van Den Berg (1985). Diccionario Religioso Aymara. Puno-Perú: Editorial Talleres Gráficos

del CETA.

Lara, Luis Fernando (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: Editorial El Colegio de

México.

Lewadowski, Theodor (1983). Diccionario Lingüístico. Madrid: Editorial Gredos.

Layme Pairumani, Félix (2004). Diccionario bilingüe: Aymara castellano – castellano aymara. La

Paz: Editorial consejo Educativo Aymara (CEA).

Mamani Pariguana, Mario, Chávez Pachuri, Virginia (2014). Diccionario Bilingüe aymara

castellano. La Paz: Editorial Artes Gráficas Catacora.

Mamani Pariguana, Mario (2006). Diccionario bilingüe quechua castellano y castellano quechua La Paz:

Artes Gráfica Sión.

Medina Guerra, Antonia (2003). Lexicografía Española. España: Editorial Ariel, S.A.

Mendoza, José G. y otros, (1990). Aymara: Diccionario especializado. La Paz: Editorial Teddy

Libros ediciones, S.R.L.

Miranda Casas, Filomena (2014). La onomatopeya aymara como recurso lingüístico y didáctico. La

Paz-Bolivia: Editorial Gráfica Singular.

Miranda Casas, Filomena (1996). Los recursos lingüísticos en la elaboración léxica del aymara.

Revista lengua 6. La Paz: Artes Gráficas Latina.

Porto Dapena, José Alvaro (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Editorial Arco libros,

S.R.L.

Radio San Gabriel. (1993). Transcripción del Vocabulario de la Lengua Aymara (P. Ludovico

Bertonio 1912). La Paz Bolivia: Editorial Biblioteca del Pueblo aymara.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Ediciones

Tricentenario.

Sagarnaga M., Jédu Antonio, (2003). Diccionario de la cultura nativa en Bolivia. La Paz-Bolivia.

Editorial Cima.

Seco, Manuel (2003). Estudios de lexicografía española. España: Gráficas Cóndor, S.A.