tema1.hominización.p.prerromanos.hispaniaromana.visigodos

Upload: jmhistoria

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    1/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua2. LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA.

    2.1. El proceso de hominizacin en la Pennsula Ibrica: Nuevos hallazgos.2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones histricas: Fenicios, griegos y cartagineses.2.3. Conquista y romanizacin: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispnica.2.4. Las invasiones brbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

    2.1. EL PROCESO DE HOMINIZACIN EN LA PENNSULAIBRICA: NUEVOS HALLAZGOS.

    La Prehistoria es el perodo ms antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origendel hombre hasta la aparicin de la escritura. En los ltimos tiempos se ha avanzado deforma considerable en el conocimiento de este largo y oscuro perodo. La extensin de losestudios arqueolgicos y los adelantos cientficos que permiten un sistema de datacinmucho ms seguro explican estos avances.

    El proceso de hominizacin se inici en frica. Los ejemplares de mayor antigedad,

    fechados hace 5 o 6 millones de aos, pertenecen a los llamados Australopithecuscuyaevolucin dio origen al Homo Habilis, primera especie del gnero homo, que evolucion endos lneas: el Homo Ergaster, que emigr a Europa, y el Homo Erectus, que lo hizo haciaAsia durante el Paleoltico Inferior (2.000.000-100.000 a.C.)

    Los primeros restos humanos en la Pennsula Ibrica se remontan a hace ms de 800.000aos. Sus restos se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina(1996) de la sierra de Atapuerca en Burgos. Los 86 restos fsiles humanos hallados en

    Gran Dolina pertenecen a crneos y mandbulas de seis individuos (cuatronios y dos adultos) y cuyas caractersticas antropomrficas los diferencian deotros fsiles encontrados en Europa, por lo que se considera que pertenecena una nueva especie del gnero Homo a la que se le ha dado el nombre deHomo Antecessor(hombre pionero o el que antecede a los dems).Fabricaban utensilios de piedra, cantos unifaciales y bifaciales toscamentetallados y caminaban en posicin bpeda.En la Sima de los Huesos se han hallado 13000 restos de esqueletos

    humanos que pertenecen al Homo Heidelbergensis(350.000 aos). Esta especie sirviprobablemente de transicin entre el Homo Antecessory el Homo Neandertalensis.Segn el equipo de investigaciones de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a laPennsula procedentes de frica. Se supone que su desplazamiento hacia Europa pudodeberse al seguimiento de las manadas de animales de las que dependa su alimentacin.

    El Homo Heilderbergensisevolucion hacia el Homo Neandertalensis(El Sidrn en

    Asturias, El Castillo en Cantabria, Cova Negra en Valencia y Banyoles en Gerona), que vividurante el Paleoltico Medio (90.000-35.000 a.C.). De l se han encontrado abundantestiles de piedra tallada: raederas, puntas, cuchillos y realizaban rituales de enterramientoreligioso, lo que indica una mayor complejidad social. Se extinguieron y no influyeron en laevolucin hacia el Homo Sapiens.El Homo Sapiens ya posea unos rasgos fsicos semejantes a los actuales. Vivi durante elPaleoltico Superior hace unos 35.000 aos. Era capaz de crear instrumentos de ciertacomplejidad mediante la tcnica de la piedra pulida y el uso de otros materiales (hueso) y deexpresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos de piedra o enel interior de las cavernas (Tito Bustillo en Asturias, Altamira en Catabria, Santimamie enVizcaya, Parpall en Valencia).

    En general, la vida de estos homnidos fue depredadora y nmada. Vivan de la recoleccin,de la caza y de la pesca

    Beln Santos. 1

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    2/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua

    Beln Santos. 2

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    3/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua2.2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONESHISTRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

    La Edad de los Metales se inicia con la edad del Cobre, en torno a 3.000 a.C., y continacon la Edad del Bronce (2.000 a.C.). Hacia 1.200 a.C., durante la Edad del Hierro, tienelugar la primera de una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos, los celtas.

    TartesosCivilizacin autctona muy brillante que se desarroll en elsuroeste peninsular en el primer milenio a.C. y que est rodeadaan de misterio. Bastante desarrollada con un sistema demonarqua hereditaria, una legislacin y una economa basadaen la explotacin minera y el comercio con los fenicios. Poseanescritura y realizaron importantes labores de orfebrera (Tesorodel Carambolo). Hacia el siglo VI a.C. desapareci, no se sabe sipor obra de los cartagineses o de divisiones internas.

    Los iberos: los pueblos del sur y del esteEn la zona mediterrnea se asentaron diversos pueblos (indigetes, turdetanos...) con una

    lengua comn o similar. El contacto con los colonizadores fenicios y griegosimpuls su desarrollo cultural. Tenan una economa agrcola-ganaderaaunque tambin practicaban el comercio y la minera. Desde el punto de vistasocial haba un cierto grado de estratificacin que iba de la aristocracia hastalos esclavos. En lo poltico no fundaron un estado unificado, eran ciudades-estados con su territorio dirigidas por un monarca. Sus poblados seasentaban en zonas altas de fcil defensa. Las manifestaciones artsticas secentran en la pintura sobre cermica y en la escultura religiosa (Dama deElche, Dama de Baza, Bicha de Balazote...).

    Los celtberos: los pueblos del centro y del oesteLa influencia de los colonizadores mediterrneos lleg muydbilmente y la presencia celta fue importante(carpetanos, vetones, lusitanos...). Su economa eraagrcola-ganadera, con menor peso del comercio.Mantenan una fuerte cohesin tribal y habitaban pobladosfortificados como Numancia. En el aspecto artstico,destaca la cultura de los verracos que son grandes

    esculturas de animales ligadas a cultos ganaderos: Toros de Guisando.

    Los celtas: los pueblos del norteGalaicos, astures, cntabros, vrdulos, vascones.... seasentaron desde Galicia al Pirineo aragons. Conocan lametalurgia del hierro, pero su economa y su organizacinpoltica y social estaban poco evolucionadas. Tenan unaeconoma basada en la ganadera, la recoleccin y la pesca.El peso de la agricultura era escaso. Desde el punto de vistasocial predominaban relaciones tribales y de parentesco. Enlo poltico estaban poco desarrollados, el gobernante era unsimple cabecilla y no tena capacidad para dictar leyes.

    Como restos arqueolgicos, destacan los castros, poblados de viviendas circulares

    construidos por los galaicos. Un buen ejemplo es el Castro de Coaa. Entre este pueblotuvieron un gran desarrollo las prcticas mgicas y de adivinizacin.

    Beln Santos. 3

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    4/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad AntiguaLAS COLONIZACIONES HISTRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

    En el primer milenio a.C. la zona mediterrnea de la Pennsula recibe pueblos procedentesdel Mediterrneo que contaban con una cultura mucho ms evolucionada que los nativos:fenicios, griegos y cartagineses llegaron, por este orden, a las costas mediterrneas. Supropsito era econmico: buscaban metales (cobre, plata, estao, oro) y otros productos(salazones, pesqueras...)

    Los fenicios eran un pueblo muy desarrollado que basaba su economa en el comercio,eran ciudades-estado independientes (Tiro, Sidn, Biblos, Trpoli...) ubicadas en Fenicia, enla costa del actual Lbano. Establecieron factoras comerciales a lo largo de toda la costa surdel Mediterrneo. La primera fundacin fenicia en Espaa fue Gadir (Cdiz) en torno al 750a. de C., y le siguieron Abdera (Adra), Sexi (Almucar), Malaka (Mlaga)...

    Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron diversas coloniasen el litoral mediterrneo a partir del siglo VI a.C. Destacan Emporion (Ampurias) y Rhode(Rosas). Se cree que los griegos introducen el olivo y la vid, el asno y las gallinas, lautilizacin de moneda...

    Los cartagineses procedan de Cartago, colonia fenicia en el actual Tnez. Cuando Feniciacay en manos de los babilonios, los habitantes de Cartago tomaron el relevo a los feniciosy se hicieron con el control de las rutas comerciales y las factoras del Mediterrneooccidental y en Espaa fundaron Cartago Nova (Cartagena). A diferencia de los fenicios loscartagineses conquistarn todo el sur y sureste peninsular. En su posterior enfrentamientocomo los romanos (guerras pnicas) utilizarn la Pennsula como base contra Roma.

    El legado de las colonizaciones fue importante, aunque inicialmente slo afect a la costamediterrnea y el valle del Guadalquivir

    Nuevos cultivos, como el olivo, la vid y el esparto Nuevas tcnicas como la salazn Torno del alfarero (desarrollo de la cermica) Acuacin de monedas, clave para el desarrollo comercial. Alfabeto: el fenicio y, posteriormente, el griego.

    Restos artsticos: sarcfago fenicio antropoide de Cdiz, tesoro fenicio de Aliseda, laciudad griega de Ampurias...

    Beln Santos. 4

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    5/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua2.3. CONQUISTA Y ROMANIZACIN. LA PERVIVENCIA DELLEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPNICA.

    La llegada de las tropas romanas a la Pennsula Ibrica en el 218 a. C. marca el comienzode la ocupacin peninsular por parte de este pueblo, de la transformacin de Iberia enHispania, de su integracin en el mundo romano y de la conversin de Hispania en provincia

    romana.La conquista de Hispania por Roma se produjo en tres fases: La Segunda Guerra Pnica (218-205 a. C.): se ocupan los territorios controlados

    anteriormente por los cartagineses, es decir, la cuenca del Mediterrneo. A partir dela derrota cartaginesa, los romanos empiezan a conquistar el interior de la Pennsula.

    La conquista de la Meseta: no es tan fcil como inicialmente pensaron y va aprovocar dos importantes guerras de desgaste hacia el ejrcito romano: las lusitanas(Viriato), 155-136 a. C y las celtibricas (Numancia), 153-133 a. C.

    La conquista del Norte: en esta fase se enfrentaron con cntabros y astres entre el29 y el 19 a.C. con la participacin de Augusto.

    Para un mayor control y explotacin de la Pennsula, se divide en varias provincias quevaran segn el momento:

    REPBLICA: Citerior(Tarraco) y Ulterior(Corduba) ALTO IMPERIO: Tarraconense(Tarraco), Lusitania(E. Augusta) y Betica(Corduba) BAJO IMPERIO: las anteriores se subdividen y a estos nombres se aaden:

    Cartaginense(Crtago Nova), Gallaecia (Bracara Augusta) y Balearica(Palma).Fueron las ciudades la esencia de la civilizacin romana y la base de la romanizacin. Laciudad o civitas, era una comunidad de ciudadanos con unos derechos y deberes bien

    definidos por las leyes. La ciudadana romana constitua un estatuto privilegiado queotorgaba derechos civiles (acceso a la propiedad y a la familia) y derechos polticos(derecho al voto y acceso a las magistraturas).Cada ciudad contaba con una asamblea de ciudadanos, reflejo del Senado romano.Mediante elecciones los ciudadanos votaban a los magistrados anuales que se encargabandel gobierno municipal (ediles, cuestores, censores, pretores...). Los magistrados noreciban remuneracin y deban financiar su campaa electoral y hacer donaciones a laciudad.Las ciudades se ajustaban al modelo urbanstico romano. Eran de planta ortogonal yorientada por dos grandes ejes: cardoy decumanoque se cruzaban en el foroy era elcentro de la vida urbana. En torno a l se construan los principales edificios pblicos:

    baslica, templos, mercado...

    Beln Santos. 5

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    6/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad AntiguaROMANIZACINEs el proceso por el que los pueblos integrados en el Estado romano adoptaron sus formasde vida y mentalidad transformando idiomas, costumbres, organizacin econmica y cultura.Fue ms intensa en las provincias occidentales del Imperio, entre ellas Hispania, donde fueparticularmente fcil por la diversidad de pueblos carentes de formaciones polticas.En la Pennsula Ibrica, en Hispania, la romanizacin ms temprana y ms intensacomenz en el sur, en la Btica, ya que al ser una regin con ms contactos externos queel resto de la Pennsula, result ms fcil para sus habitantes asimilar una culturaprestigiosa y a todas luces superior a la suya. Mucho ms retrasada estaba an laromanizacin en la Lusitania. Los pueblos del Norte: galaicos, astures, cntabros yvascones seguan viviendo con arreglo a sus primitivas costumbres.

    Lo que Roma trajo a Espaa1. El principio del municipio: es la organizacin local que establecen los romanos alrededorde toda la Pennsula. Tiene un carcter de democracia incipiente. En ellos, los hombreslibres elegan por votacin a sus magistrados y funcionarios, en cuyas manos recaa toda laadministracin local.2. El Derecho romano. Constituye la contribucin ms efectiva y duradera de los romanos no

    slo a Espaa sino a todo el Mundo Occidental. El Derecho romano afirma los derechos delindividuo, tanto dentro de la familia como para efecto de la propiedad privada, con lo que secambi radicalmente la vida pblica de los pueblos indgenas, cuyo principio bsico era elcolectivismo.3. El latn: una lengua comn. Adems de unificar poltica y jurdicamente la Pennsula, losromanos la unificaron lingsticamente: la lengua comn para todos es el latn vulgar, que esla lengua que los soldados y colonos trajeron. Este latn vulgar ser ms tarde la base de laslenguas romnicas de Europa, entre las que se incluye el castellano o espaol.4. Obras de ingeniera: Carreteras, puentes y acueductos. Para que la unificacin polticafuera efectiva, los romanos construyeron una inmensa red de carreteras y puentes quepermita viajar por toda la Pennsula. Adems construyeron acueductos magnficos, cuyo

    ejemplo mximo, el acueducto de Segovia, an sigue en pie, y ha sido utilizado hasta hacepocos aos. Tambin construyeron impresionantes templos, anfiteatros, circos y baos, enlas principales ciudades de Hispania. De stos ltimos slo quedan ruinas, pero ellas nospermiten tener una idea del gran progreso urbano que Hispania experiment bajo el dominiode Roma.5. La literatura. Los romanos trajeron a Hispania no slo su literatura, mitologa ycosmogona, sino tambin la de los griegos clsicos, considerados sus maestros.6. A travs de los romanos, se introduce a Hispania el cristianismo, que resultar ms tardeen la religin catlica, definidora de buena parte del carcter del pueblo espaol. Ya en elsiglo II se encuentran en la Pennsula numerosas comunidades cristianas, de las que saldrun buen nmero de mrtires y santos, cuya memoria an forma parte de las tradicionespopulares y religiosas del pueblo espaol.

    2.4. LAS INVASIONES BRBARAS. EL REINO VISIGODO:INSTITUCIONES Y CULTURA.

    Desde el 409 bandas de suevos, vndalosy alanospenetraron en la Pennsula comoaliados de los romanos. Los emperadores romanos intentaron contener la invasin, que slopudo lograrse cuando recurrieron a otro pueblo brbaro: los visigodos. Su entrada en laPennsula seala en inicio de la Edad Media en Espaa.La conquista tuvo varias fases:

    1. 416-507: acabaron con alanos y vndalos. Los suevos quedaron reducidos al

    noroeste y los pueblos del norte quedaron prcticamente independientes.

    Beln Santos. 6

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    7/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua2. 507-569: se cre el reino visigodo de Toledo. Los bizantinos ocuparon el sur

    peninsular. Hacia el siglo V los visigodos eran un pueblo romanizado al haberasimilado la lengua y costumbres romanas.

    3. 569-711: el reino de Toledo consolid su dominio en la Pennsula. Su principalimpulsor fue Leovigildo que conquist el reino suevo (585). Sus sucesores echaron alos bizantinos y trataron de someter a los pueblos del norte. Los visigodos crearon elprimer reino peninsular independiente y unido.

    MONARQUALos visigodos introdujeron en Hispania la monarqua como forma de gobierno. Sumonarqua era electiva: los principales nobles elegan al rey. Esta tradicin dio lugar a unaconstante inestabilidad, ya que las grandes familias aristocrticas se enfrentaban en luchassangrientas por el poder y fue frecuente el asesinato de los monarcas a manos de lasfacciones rivales. Los reyes visigodos trataron de asociar al trono a sus herederos paraasegurar la sucesin y evitar los enfrentamientos.El Rey representa a la nacin, controla la diplomacia exterior (tratados, alianzas, bodas), enel interior, mantiene un cierto orden, es tericamente juez supremo (siempre est asesoradopor rganos consultivos), acua moneda y convoca concilios. El rey es general en jefe del

    ejrcito.Ciertos nobles conforman el Officium, organismo que ayuda al rey a gobernar. Adems estel Aula Regia, es una especie de Tribunal Supremo, consejero del Rey. Se compone de 10-20 nobles sin cargo en el Officium, pero con poderes militares o judiciales. Officium y AulaRegia colaboran en la resolucin de cualquier problema administrativo, poltico o jurdico.

    RELIGINLos nobles y reyes visigodos eran de religin arriana y la mayora de la poblacin eracatlica. Leovigildo intent crear una iglesia nacional arriana, provocando una rebelin desu heredero Hermenegildo (convertido al catolicismo). La revuelta fue aplastada, pero suhermano Recaredo decidi convertirse al catolicismo al subir al trono y promover una Iglesia

    catlica, unitaria y nacional.Los Concilios De ToledoConstituyen un rgano legislativo-deliberativo destinado a limitar la voluntad del rey. Sonprecedentes de las Cortes. Se mezcla el carcter civil con el eclesistico.Su finalidad es recomendar al rey lo que tiene que legislar, pero no tienen facultadlegislativa, son simples rganos consultivos. Los convocaba el rey, quien daba labienvenida. Luego se celebraban dos partes: una eclesistica y otra civil. Los acuerdos sepasaban al Tomus Regius.

    LA CULTURA VISIGODA

    La cultura visigoda estuvo dominada por la Iglesia. Los visigodos adoptaron el latn comolengua propia.La figura ms destacada de la cultura del reino visigodo de Toledo fue san Isidoro deSevilla. Escribi una obra, titulada Etimologas, que ha sido considerada la primeraenciclopedia cristiana.La arquitectura visigoda fue una de las ms avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la piedracomo principal material de construccin, y en sus edificios se empleaban los arcos deherradura. Algunas de las ms importantes iglesias construidas por los visigodos en lapennsula Ibrica fueron la de San Juan de Baos (Palencia), la de Santa Comba de Bande(en Orense), la de San Pedro de la Nave (en Zamora) y la de Quintanilla de las Vias (enBurgos).Los visigodos se interesaron mucho por la orfebrera (el arte de labrar metales preciosos).

    Sus obras ms conocidas en este campo fueron las coronas votivas (las que los reyesofrecan a la Iglesia cuando eran coronados). Algunas fueron encontradas en el llamadotesoro de Guarrazar (una localidad de Toledo), como la del rey Recesvinto.

    Beln Santos. 7

  • 8/3/2019 Tema1.Hominizacin.P.Prerromanos.HispaniaRomana.Visigodos

    8/8

    TEMA 2. Prehistoria y Edad Antigua

    Beln Santos. 8