tema número 2

31
Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho Cátedra de Economía Política Tema Número 02 LAS ESCUELAS ECONÓMICAS I.- LOS PRIMEROS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA Antonio de Montchrétien fue el primero en publicar una obra que ostentaba el pomposo título de TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA, en el año 1615, y decimos que era pomposo porque no se trataba ciertamente de un tratado de economía política. El nacimiento de esta nueva ciencia es ciertamente posterior a Montchrétien. La simple economía mercantil obtuvo un formidable impulso con el descubrimiento de América, ya que, multitud de frutos y productos de la tierra se dirigieron a Europa procedentes del continente recién descubierto, llegando a engrosar, extraordinariamente, el cúmulo de mercaderías que se ofrecían a la venta en las ciudades mercantilistas. La gran afluencia de oro y plata que hicieron irrupción en los mercados y que sirvieron para formar los tesoros de los banqueros, dio un impulso insospechado a las relaciones mercantiles. II. LA TEORÍA MERCANTILISTA España era la nación privilegiada porque disponía de grandes y numerosas minas de Oro y de Plata en el continente americano. Inglaterra, Francia y los Países Bajos veían, no sin envidia, aquel afluir de riquezas a manos de los españoles. La solución adoptada fue muy sencilla: trabajar intensamente en las manufacturas y artesanía, de modo de producir toda clase de artículos para venderlos a los españoles, a cambio de su oro y de su plata.

Upload: gabrielharris

Post on 13-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema Número 2

TRANSCRIPT

Page 1: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

Cátedra de Economía Política

Tema Número 02

LAS ESCUELAS ECONÓMICAS

I.- LOS PRIMEROS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA

Antonio de Montchrétien fue el primero en publicar una obra que ostentaba el pomposo título

de TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA, en el año 1615, y decimos que era pomposo porque no se

trataba ciertamente de un tratado de economía política. El nacimiento de esta nueva ciencia es

ciertamente posterior a Montchrétien.

La simple economía mercantil obtuvo un formidable impulso con el descubrimiento de América,

ya que, multitud de frutos y productos de la tierra se dirigieron a Europa procedentes del

continente recién descubierto, llegando a engrosar, extraordinariamente, el cúmulo de

mercaderías que se ofrecían a la venta en las ciudades mercantilistas. La gran afluencia de oro y

plata que hicieron irrupción en los mercados y que sirvieron para formar los tesoros de los

banqueros, dio un impulso insospechado a las relaciones mercantiles.

II. LA TEORÍA MERCANTILISTA

España era la nación privilegiada porque disponía de grandes y numerosas minas de Oro y de

Plata en el continente americano. Inglaterra, Francia y los Países Bajos veían, no sin envidia,

aquel afluir de riquezas a manos de los españoles.

La solución adoptada fue muy sencilla: trabajar intensamente en las manufacturas y artesanía,

de modo de producir toda clase de artículos para venderlos a los españoles, a cambio de su oro

y de su plata.

España veía solamente pasar por sus manos los tesoros de América para que luego fuesen a caer

en los bolsillos de los fabricantes y mercaderes de Inglaterra, Francia, Italia y los Países Bajos.

Su aparición coincidió con el gran desarrollo del comercio en Europa. El gran desarrollo de la

economía mercantil y de la manufactura produjo cambios de importancia en la política. Bajo su

influjo apareció la monarquía absoluta y se formaron los grandes Estados Nacionales.

La escuela Mercantilista comparaba la economía de los países a la de los individuos. Le

interesaba su enriquecimiento personal. Cifraba toda la riqueza y el poderío en la acumulación

de los metales preciosos y en el desarrollo del comercio y de la exportación. Era la manera de

Page 2: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

lograra que el oro y la plata afluyeran a los países que estaban en posibilidad de exportar

productos agrícolas y manufacturados.

El capitalismo aparece en el siglo XVI y, coetáneamente, aparecen los primeros intentos de

explicar una serie de fenómenos propios del Capitalismo. Por eso surgió el MERCANTILISMO en

el siglo XVI y se prolongo hasta el siglo XVIII. Era la época en que el capital monetario y comercial

dominaba en la economía, ya que apenas se comenzaban a dar los primeros pasos de la

industria, bajo la forma de la manufactura. Era lógico que los teóricos del MERCANTILISMO no se

fijaran en la esfera de la producción, sino solamente en la del cambio y del préstamo.

El MERCANTILISMO era partidario de la intervención del Estado en los asuntos económicos de la

Sociedad, porque con ello aspiraba a que el Estado protegiera y fomentara las empresas

industriales o manufactureras. Fue así como lograron el otorgamiento de primas a la exportación

y se implantaron aranceles aduaneros para la importación. Se aspiraba a vender al extranjero

mucho más de lo que se le compraba.

Las ideas de los mercantilistas contribuyeron poderosamente a la expansión de las industrias y,

en esa medida, jugaron un papel progresista en su época. Pero sus ideas sobre las riquezas eran

una demostración de la inmadurez de la que adolecía la producción capitalista. En la época

moderna el mercantilismo es insostenible. El comercio internacional se rige por principios de

interdependencia y reciprocidad; y el concepto de riqueza no radica sólo en la posesión de los

metales preciosos, sino, en el conjunto de la producción de bienes materiales destinados al

bienestar general. Ningún país puede aislarse de los demás, así sea el más rico del mundo,

porque ninguno está en capacidad de producir todo cuanto necesite.

III.- LA ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS.

Fue a mediados de los años 1700 cuando nació otra corriente económica, se trata de la escuela

de los fisiócratas, de la que fue fundador Francois Quesnai, su obra principal fue “CUADRO

ECONÓMICO” publicado en 1758.

Esta obra influencio al punto de constituir a base de sus ideas una nueva teoría económica con

innumerables discípulos.

Dos postulados fundamentales y nuevos fueron introducidos por esta escuela:

1) La existencia de un orden natural en las Sociedades Humanas, regido por leyes naturales,

que se cumplen fuera de nuestra voluntad y a pesar de ellas. No hace falta dictar leyes

económicas, porque la naturaleza a dictado las mejores posibles.

Page 3: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

2) La agricultura es la base fundamental de la economía, porque sólo la tierra es capaz de

producir riquezas. Como se ve este postulado significa un retroceso con respecto a los

mercantilistas, que habían preconizado un sistema de enriquecimiento cuando no

poseían minas derivando de ellos enormes ventajas.

La escuela de los fisiócratas tuvo un carácter burgués capitalista, pues aparece en el período de

preparación ideológica de la Gran Revolución Democrática.

El mérito principal de la fisiocracia fue su notable intento de dar una explicación de la

reproducción capitalista en su conjunto, aunque no llegó a elaborar una teoría verdaderamente

científica sobre ello.

La fisiocracia giró toda su explicación alrededor del producto neto. Daban este nombre a todo el

producto sobrante, una vez cubiertos los gastos, o sea, a lo que la escuela Socialista ha

denominado plusvalía. Concluían así que el producto neto, creado mediante la aplicación del

trabajo asalariado, brota como un don de la naturaleza, exclusivamente de la agricultura y la

ganadería. En las demás ramas de la producción no se verifican procesos biológicos, y el trabajo

del hombre se limita a cambiar la forma de los productos brindados por la naturaleza.

Basados en éste criterio llegaron a la conclusión de que sólo estas ramas de la producción

debían pagar impuestos, librando a la industria manufacturera de ellos. Aquí se revela el

carácter burgués capitalista de esta teoría.

Los fisiócratas se pronuncian por la libertad de cambio y de comercio internacional y contra toda

forma de intervención del Estado en la economía. Es la escuela que considera que la economía

está regida por leyes naturales.

IV.- LA ESCUELA CLÁSICA (LIBERAL)

Esta escuela abarca a todos los fundadores de la Economía Política, considera al individuo como

el motor y fin de toda la actividad económica. Por eso también se llama escuela individualista.

Su principio básico es dejar hacer, dejar pasar, esto es, no intervenir en los asuntos económicos,

porque ellos son producto del orden natural establecido en las sociedades humanas.

Puede resumir su doctrina en tres puntos:

1) Las sociedades humanas están gobernadas por leyes naturales que no podríamos

cambiar, aunque quisiéramos, y que además ningún interés tendríamos en modificarlas,

porque son buenas cuando menos, las mejores posibles. El deber de los gobiernos y de

Page 4: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

los individuos es descubrir esas leyes naturales y ajustarse a ellas, sin tratar de intervenir

para nada.

2) Esas leyes no son contrarias a la libertad humana, sino la expresión de las relaciones que

se establecen espontáneamente entre los hombres que viven en sociedad.

3) El papel del Estado, si quiere conservar el orden social y el progreso, se limita a

desarrollar, en lo posible, las iniciativas de los particulares. El Estado debe abstenerse de

intervenir y dejar completa libertad de acción a las leyes económicas.

El fundador de la Escuela Clásica o Liberal fue Adam Smith. En 1776 publicó su notable obra

titulada “Investigación sobre la Naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, que dio

nacimiento al estudio verdaderamente científico de los fenómenos económicos.

Acogió el primer postulado de los fisiócratas, o sea, la existencia de un orden natural regido por

leyes de igual naturaleza, en el campo de la economía. Pero rechazó, totalmente, el segundo

postulado relativo a la agricultura y la tierra. La riqueza de un país, según Adam Smith, está

representada en toda la masa de mercancías producidas en él. Es decir, que todo trabajo,

cualquiera que sea la rama de la producción en que se aplique, es fuente de valor y riquezas.

La escuela liberal surge en plena era de la revolución industrial. Por ello, Adam Smith vio en la

división del trabajo la base para elevar la productividad.

Fue el primero en señalar la estructura clasista de la sociedad capitalista. Consideraba que

estaba constituida por tres clases: 1) los obreros; 2) los capitalistas, y 3) los propietarios de

tierras. El producto social, por consiguiente, estaba formado, según Smith, por tres ingresos

diversos: el salario, la ganancia y la renta de la tierra. Este enfoque lo conducía al error de no ver,

en el valor de las mercancías elaboradas, la parte del capital constante empleado en la

producción, que se transmite, lentamente, al valor de las mercancías.

La escuela clásica se apoya en los principios de la libre concurrencia y de la división del trabajo.

La libre concurrencia es el acceso, sin obstáculos, al mercado, de compradores y vendedores. La

división del trabajo hasta el principio de que hay factores favorables en cada país y en cada

individuo, para desarrollar una determinada industria, fuera de toda competencia, en cuanto a

calidad y precio.

Por último, para los clásicos, ciertas leyes económicas eran tan inmutables como las físicas: la

pobreza y la ignorancia eran fatalidades irremediables.

Fue Adam Smith quien primero determinó que el valor de cambio de las mercancías brotaba del

trabajo humano empleado en producirlas.

Page 5: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

La escuela clásica o liberal llegó a la cúspide de su desarrollo y grandeza con las obras de David

Ricardo. Su obra principal se tituló “Principios de Economía Política y Tributación, que apareció

en 1817.

Ricardo demostró que el valor creado por el trabajo del obrero es la fuente de la que surgen

tanto el salario como la ganancia y la renta, distinguiendo el trabajo presente o trabajo vivo y el

trabajo pasado o trabajo muerto, representado éste último en las herramientas, máquinas, etc.

También distinguió dos hipótesis: el caso en que el trabajo pasado no perteneciera al que

emplea el trabajo presente, y aquél en que el dueño del trabajo presente lo fuese igualmente

del pasado. En el primer caso el valor comprendería el salario y la ganancia.

Pone de manifiesto la contraposición de intereses entre las clases en la Sociedad Capitalista,

sobre todo en la esfera de la distribución. Pero él consideraba que la existencia de las clases

sociales era un fenómeno natural y perenne en la sociedad. Demostró Ricardo la contradicción

entre el salario y la ganancia; entre la ganancia y la renta de la tierra, concluyendo que cuanto

más alto sea el salario del trabajador menor será la ganancia del empresario y viceversa. Supo

poner de relieve la contradicción entre la ganancia capitalista y la renta de la tierra.

Al igual que Adam Smith, consideró que el sistema Capitalista estaba basado en la naturaleza y,

por tanto, era eterno, sin llegar jamás a plantear el problema de las categorías económicas, de

carácter histórico, tales como el dinero, la mercancía, el interés, la ganancia y la renta. En su

error, confundía, por ejemplo, el capital con los medios de producción.

Con posterioridad a Ricardo, surgieron otros economistas afiliados a la escuela clásica, como

Juan Bautista Say quien aportó a la Economía Política la noción acerca de la tripartición del

proceso económico en producción, distribución y consumo. Asimismo, precisó el concepto y la

diferencia entre ganancia del empresario e interés del capital.

La teoría de los tres factores de la producción hubo de tener, como es comprensible, mucha

difusión entre los economistas de las clases poseedoras, porque encubre que, sólo en un

determinado momento y bajo ciertas condiciones sociales (bajo el capitalismo), el trabajo se

convierte en trabajo asalariado; los medios de producción en capital; y la tierra en fuente de

renta.

John Stuart Mill, en su obra “Principios de Economía Política de 1848, considera que las leyes

económicas eran leyes naturales, pero sólo las que se referían a la esfera de la producción. No

así las referentes a la distribución y consumo, porque consideraba que en este sector de la

economía intervienen leyes humanas variables.

Page 6: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

V.-EL SOCIALISMO

Esta escuela no admite otros intereses que los del proletariado, considerando que en ello está el

porvenir de la humanidad, y el futuro del modo de producción socialista.

Fue fundada por Carlos Marx y por Federico Engels, ambos de nacionalidad Alemana.

La escuela socialista ve la causa esencial de los males sociales en la disparidad entre fuerzas

productivas y las relaciones de producción en el capitalismo. Por consiguiente, tal contradicción

debe ser resuelta haciendo que las formas de la producción y de la apropiación coincidan y sean

ambas socialistas. Las leyes que rigen la economía imponen la abolición de la propiedad privada

de los medios de producción (capitales), y su sustitución por la propiedad colectiva o propiedad

socialista. Sólo subsistiría la propiedad privada de los bienes de consumo. Nadie podría utilizar

su propiedad para hacer trabajar a otro en su provecho.

La escuela socialista ve también la anarquía de la producción, que existe en la sociedad

capitalista. No se produce según un plan conjunto, sino que, por la existencia de los capitales

privados, cada quien produce desordenadamente, sin tener en cuenta las necesidades del

mercado.

Bajo la forma socialista, la producción es planificada con antelación, de modo que no puede

haber superproducción ni minusproducción de los artículos necesarios en el mercado, en cada

momento determinado.

La escuela socialista ve, en la ley de concentración y centralización de los capitales, la causa de la

propia ruina y hundimiento del sistema capitalista, porque llega un momento en que el sistema

deja de dar satisfacción a la gran mayoría de la sociedad, imponiéndose el establecimiento de

nuevas relaciones de producción.

Es mediante la propia dinámica de las leyes económicas, como explica la escuela socialista el

advenimiento de un nuevo orden social, y no por razones morales de justicia pura, de equidad o

de humanitarismo.

El Socialismo se basa en la dialéctica materialista y en el materialismo histórico, que ve la

sociedad en su constante movimiento y no como algo inmutable; descubre las leyes objetivas

del desarrollo social, las leyes que rigen el cambio de unas formas de la sociedad por otras.

La sociedad evoluciona, se transforma, cuando se transforma o evoluciona el modo de

producción; y este a su vez cambia en la medida en que cambia la técnica de la producción, en la

medida en que se perfeccionan los medios de producción.

Page 7: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

El Socialismo científico considera que no puede llegarse, de un golpe, al modo comunista de

producción, y que será preciso pasar primero por una etapa o modo de reparto socialista.

La fórmula establecida para ésta primera etapa será: Cada quien produce según su capacidad, y

participará en el reparto según sus necesidades.

De ello se deduce que el socialismo no aspira borrar las diferencias humanas basadas en el

talento o la habilidad, pues siempre existirán hombres más inteligentes que otros, y así, cada

uno contribuirá a la producción social, según su capacidad. Pero todos verán satisfechas sus

necesidades por igual.

VI.- EL COMUNISMO

El comunismo (de común),entendido como organización social y económica, es una asociación

basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se

producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva. A

diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la división social

del trabajo y del dinero.

El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y

agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la

doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma

de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la

construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas

corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada

(especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado

como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación

privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.

Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización política entre los

regímenes socialistas y el capitalismo occidental, el Comunismo se ha identificado casi

exclusivamente con la doctrina marxista-leninista. Sin embargo, existen otras doctrinas

comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras contemporáneas, y otras posteriores).

Orígenes y fuentes históricas del comunismo

Comunismo primitivo y comunismo cristiano

Karl Marx vio el comunismo primitivo como el estado original cazador-recolector de la especie

humana del que surgió el comunismo temprano. Para Marx, sólo después de que la humanidad

Page 8: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

fue capaz de producir excedentes (y de que algunos miembros de la sociedad se apropiaron de

ellos), se desarrolló la propiedad privada y el Estado.

Comunismo igualitario

Se designa con esta expresión a todas las doctrinas premarxistas, que con muchísima diversidad,

se las puede englobar como utopías sociales que abogaban por la propiedad colectiva (a

diferencia de un régimen de propietarios iguales) y la igualdad total (incluyendo todas las

necesidades) de todos los productores. Tales doctrinas primitivas resolvían el problema de las

relaciones del individuo con la sociedad a través de la «sociedades de iguales», que bien podía

ser una comuna, el Estado, etc.

Tales doctrinas se desarrollaron en la Época Clásica y en la Edad Media.

Socialismo utópico

El comunismo como tradición política e ideológica surge a partir del siglo XVIII impulsado por las

fuertes contradicciones sociales en Europa. Proponía la abolición de la propiedad privada, la

instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la única y verdadera igualdad, no sólo

política, sino también económica. El movimiento, claro está, fue salvajemente reprimido, si bien

su pensamiento resistió el paso del tiempo y engendró la mayoría de los comunismos

posteriores.

Sobre 1835, las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo fuertemente vinculadas al concepto

de socialismo, a partir del llamado socialismo utópico (también denominado comunismo

utópico), siendo sus principales exponentes Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon.

Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con

base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier

fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para la formación de una sociedad

comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró que la nueva sociedad debía estar planificada

para atender las necesidades de los pobres. Estos autores propusieron la transición hacia

nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de

voluntarios; sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por

clases sociales antagónicas.

El desarrollo de las doctrinas comunistas

Marxismo o comunismo científico

Page 9: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

Para Marx y Engels, la clase obrera industrial es la única que, por su imposibilidad de una

adquisición privada, puede superar mediante la síntesis comunista la contradicción sin salida de

la socialización estatal: es la negación comunista de la sociedad porque no puede transformarse

en nueva clase explotadora, es la negación comunista del Estado porque sólo transformándose

ella misma en poder público puede superar su carácter asalariado remanente de la sociedad

burguesa, y es la negación comunista de la propiedad porque sólo distribuyendo de acuerdo a

las necesidades y las capacidades puede adquirir los frutos de los medios de producción. De ello

se deriva el lema De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades.

El Manifiesto Comunista es considerado uno de los tratados políticos más influyentes de la

historia.

Relación con el anarquismo

La principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían un período de

transición después de la revolución social antes de la disolución final del estado, idea que los

bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía acabar inmediatamente con el

estado.

El anarcocomunismo es anarquismo porque niega toda jerarquía y es comunismo porque busca

una sociedad comunista (la sociedad comunista es una sociedad sin Estado donde toda la

propiedad es común).

Desarrollos posteriores a la Revolución Rusa

En los desarrollos posteriores a Marx del comunismo marxista, ha existido cierto debate sobre

cuáles son los métodos más eficaces para lograr un cambio del sistema socioeconómico

capitalista. En gran parte estos debates y desarrollos de estrategias consiguientes han estado

ligados a personas influyentes dentro del movimiento comunista internacional. En ocasiones el

debate ha estado más caracterizado por alineamientos personales con los principales teóricos,

que por verdaderas e irreconciliables posturas ideológicas.

Marxismo-leninismo

El marxismo-leninismo engloba en realidad a varios desarrollos del marxismo posteriores al

propio Marx. En esencia todos estos enfoques sugieren la necesidad de una élite intelectual o

un partido centralizado que acelere o dirija propiamente el fin del sistema capitalista, que otras

ramas del marxismo veían como un proceso auto-organizado que se daría por sí mismo sin la

necesidad de dirigirlo. Por tanto, como política el marxismo-leninismo aboga por el dirigismo

centralista de los procesos revolucionarios anti-capitalistas.

Page 10: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

Maoísmo

Significo un desarrollo sustancial del leninismo. Los aportes son la adaptación del marxismo-

leninismo a un país principalmente agricultor y con muy pocas industrias y una sociedad feudal.

Comunismo de consejos

Hizo centro en la autoorganización de la clase proletaria en los consejos obreros, en vez de la

dirección política de la misma de un "partido revolucionario".

Nuevas Corrientes Comunistas

Austromarxismo

El austromarxismo surge a partir de la mezcla de principios del capitalismo con principios

leninistas.

Socialismo autogestionario

El socialismo autogestionario o socialismo de autogestión es el sistema político que está basado

en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada

(empresa, sindicato, localidad, partido) en la gestión de comunidades políticas superiores

(Estado, federaciones, confederaciones, etc.).

Nacional-bolchevismo

El nacional-bolchevismo busca como meta final una sociedad basada en el principio de "a cada

cual según sus necesidades" pero desarrollada en un ámbito meramente estatal.

Crítica al comunismo

El comunismo se ha confundido con el marxismo-leninismo. En este sentido, la crítica al

«comunismo» no sólo ha venido de los sectores derechistas o centristas, sino también del

comunismo de izquierda.

Existen varias críticas contemporáneas al comunismo marxista y al marxismo-leninismo. Ya sea

desde el anticomunismo (fascismo, nacionalismo, neoconservadurismo), desde los movimientos

demócratas liberalismo, socialdemocracia, como desde el anarquismo.

El comunismo marxista es un movimiento liberal, solidario y materialista, que niega la existencia

de dios y de lo religioso como algo mítico-fantástico. Sin embargo algunos teóricos muestran

una faceta diferente de tipo cristiano, con lo que tratan de mezclar el cristianismo con el

materialismo histórico, con los objetivos de la vida humana para buscar la felicidad.

Page 11: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

VII.- SOLIDARISMO

El Solidarismo es una escuela fundamentalmente Francesa, arranca del punto de vista de la

dependencia mutua de los hombres, que tan visible es en el cambio, en el trabajo y en otros

fenómenos económicos. Quiere, por tanto, que la solidaridad no sea más un hecho impuesto

brutalmente por la necesidad, sino que se convierta en regla de conducta y en obligación

jurídica sancionada por la ley.

Conserva la propiedad privada de los medios de producción, la herencia y demás bases del

orden actual, pero atenúa esas desigualdades uniendo a los débiles con los fuertes, por medio

de mil lazos de asociaciones voluntarias.

Considera el solidarismo que es necesario proveer a la situación de los miserables por dos

razones:

1) Porque en gran parte, somos los autores de su miseria, por la manera de invertir

nuestros dineros, de hacer nuestras compras, de dirigir nuestras empresas.

2) Porque sabemos que podemos ser también víctimas de los males de los miserables, de

sus enfermedades, de su depravación y de sus delitos.

VIII.- EL COOPERATIVISMO

El cooperativismo se funda en el mismo principio del solidarismo. Su lema es “Cada uno para

todos y todos para cada uno”. Pero aspira lograr los objetivos de su programa, por medio de las

cooperativas voluntarias de producción, de crédito, de comercio, etc. Cuando tales cooperativas

abarcasen el total de la producción, de los créditos y del comercio, abría desaparecido, en

opinión de los cooperativistas, la explotación del hombre por el hombre, las desigualdades

sociales, la pobreza inmensa de unos y la riqueza excesiva de otros. Esta cooperación no sería

obligatoria por la ley, sino voluntaria y obra del convencimiento.

El cooperativismo se inicio en el siglo XVIII en Inglaterra, al crearse las primeras cooperativas de

consumo. En los primeros años del Siglo XIX se extendió por los Estados Unidos, pero bajo la

forma de cooperativas de producción.

A pesar de que ha transcurrido siglo y medio desde su aparición, el movimiento cooperativista

no ha logrado ninguna realización concreta. Hasta hoy no existe ninguna nación organizada bajo

la forma cooperativista.

El cooperativismo integral suele invocar la noción moral de solidaridad y hace de ella uno de sus

pilares fundamentales.

Page 12: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

IX.- NEOLIBERALISMO

El término neoliberalismo hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y

macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica

y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional

y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del

mercado.

No rechaza totalmente el intervencionismo estatal. Siendo una propuesta macroeconómica

tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el

fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso

globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de

conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente

dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna

escuela bien definida.

Origen y políticas

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera

Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la

Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas

de la ortodoxia liberal del siglo XIX. No define una teoría económica concreta, y se usa más para

referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el

neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y

movimientos que se le suelen relacionar.

Historia

En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo

clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores,

hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la

iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del

Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el

liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado, y en especial, el

Page 13: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en

crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo.

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica),

tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la práctica al liberalismo económico

propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de mercado libre

-sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al

corporativismo internacional.

Características

El neoliberalismo propende que se deje en manos de los particulares actividades que antes

realizaba el Estado, en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para

mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en

principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero.

Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se

inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el

nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los

llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los

impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto

público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se

fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de

los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías

mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la

oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es

necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo; para la protección de sectores

vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone

que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),

2. la generación de economías de escala (mayor productividad),

Page 14: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata o

potentes infraestructuras, por ejemplo),

4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del

proteccionismo), y

5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general

aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de

equilibrio y utilidades marginales).

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes

que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector

privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y

que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad

y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de

alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento

total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad;

como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la

sociedad».

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no

se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante

en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.

X.- TERCERA VÍA

Tercera vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y

propuestas políticas que, en general, sugieren un sistema económico de economía mixta y el

centrismo o reformismo como ideología de gobierno. En la práctica política, estas posiciones

rechazan la validez absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente

controlado del marxismo-leninismo; promueven la profundización de la democracia y enfatizan

el desarrollo tecnológico, la educación y los mecanismos de competencia regulada a fin de

obtener progreso, desarrollo económico, social y otros objetivos sociales. Las filosofías de la

tercera vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el socialismo por

algunos de sus proponentes.

Page 15: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

Dado que el término no se define específicamente, se puede hablar de terceras vías en el

sentido amplio o en el más estricto de la palabra. La diferencia estaría en que el sentido amplio

incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantener una posición equidistante

tanto del comunismo como del capitalismo, a través ya sea de una economía mixta o políticas

que rechacen esas percepciones extremas. Sin embargo, no todas esas alternativas pueden ser

catalogadas como progresivas sino también algunas deben ser definidas como fuerte o

abiertamente reaccionarias.

Consecuentemente, el análisis político moderno hace notar que la tercera vía no debe

confundirse con el concepto tercera posición o tercerposicionismo, que es como se autodefinen

los movimientos de orientación fascista o neofascista, los que se consideran opuestos tanto al

capitalismo como al comunismo y no admiten su posicionamiento en el espectro político

izquierda-derecha. La tercera vía se suele calificar, por el contrario, de centrista. El termino

Tercera Vía se reserva para aquellas posiciones que, avocando intervención estatal en la

economía, enfatizan su preferencia por la democracia como sistema de gobierno.

En la práctica política, los proponentes de la tercera vía en su sentido estricto van desde muchos

que apoyan la socialdemocracia a aquellos que apoyan el liberalismo progresista; incluiría

también aquellos que proponen la Economía social de mercado, proyecto que busca

explícitamente ser un punto medio entre el liberalismo y la socialdemocracia.

XI.- MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO APLICABLE AL CASO VENEZOLANO

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, define con claridad meridiana, cual es

el modelo de Desarrollo Económico y Social que debe adelantarse por quienes tienen en sus

manos los destinos del país y tienen el poder de definir y ejecutar las políticas públicas que

enmarcan el crecimiento económico de la Nación. No es esa entelequia que hoy nos quieren

imponer, por la fuerza si fuera necesario, que denominan Socialismo del Siglo 21; tampoco es

un desarrollismo a ultranza, ejecutando obras monumentales, sin importar el entorno que se

afecte, ni los recursos naturales que puedan perderse, degradarse o contaminarse. No, el

modelo Constitucional de Desarrollo Económico es el del Desarrollo Sustentable, es decir, aquel

permite la satisfacción de las necesidades de esta generación de venezolanos (la nuestra), sin

comprometer el desarrollo y la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Es así como, cuando nos planteamos el Modelo de País que queremos, es obligatorio tener en

cuenta que el crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental deben

marchar unidos, en una relación permanente, en la que si uno de estos elementos se ve

Page 16: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

alterado, se alterarán de inmediato los demás, creando un desequilibrio de consecuencias

impredecibles.

Si revisamos con cuidado nuestra Constitución vigente, observaremos que desde el Preámbulo,

que contiene los grandes elementos políticos, así como el propósito y razón de ser de la Máxima

Ley de la República, observamos como se nos señala que los bienes de la Naturaleza, son

“patrimonio común e irrenunciable de la humanidad, y que es necesario el respeto por el

equilibrio ecológico”, a fin de asegurar la satisfacción de las necesidades elementales para esta y

las futuras generaciones. Está entonces claramente cual es el modelo que nos dimos los

venezolanos en la Constitución de 1999.

Sin embargo, cuando ahora nos quieren cambiar el modelo por otro denominado socialista, no

podemos sino concluir que la Visión de País que tienen nuestros gobernantes es contraria a la

que les impone la Constitución y lamentablemente nuestro Desarrollo Económico NO es

SUSTENTABLE.

Tiene rasgos neoliberales basado en un capitalismo de estado, toma aspectos de la doctrina

comunista y socialista pero sin rasgos formalmente definidos.

XII.- ANÁLISIS ARTÍCULOS 112, 115 Y 299 DE LA C.R.B.V

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las

leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras

de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa

distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las

necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio

de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar

el desarrollo integral del país.

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,

disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,

restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés

general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago

oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de

bienes.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se

fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,

Page 17: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo

humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,

conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía

nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de

vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad

jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la

economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación

estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

XIII.- SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Estructura ideológica

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través

de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en

un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V

Foro Social Mundial.

Dieterich no establece un modelo único y absoluto para lograr una sociedad democrática,

participativa, socialista y sin clases sociales. Más bien establece una metodología para elaborar

lo que denomina El Nuevo Proyecto Histórico cuyos pilares estratégicos son el Bloque Regional

de Poder (BRP) que sería la integración económica y política de los Estados Progresistas de la

región y el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) que correspondería a la coordinación

continental de los movimientos sociales que apoyen a la implementación del Socialismo del

siglo XXI. A eso, se suma la colaboración igualitaria y solidaria entre los Estados y los

movimientos sociales, es decir, entre el BRP y el BRPP. La autogestión y la idea de Comunidades

Creativas y Sostenibilidad.

Economía de equivalencias

Dieterich en el Socialismo del Siglo XXI propone un modelo económico que no esté basado en el

precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del capitalismo, a los que

considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre explotación de recursos naturales.

Propone lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica

un producto o servicio y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se

mediría sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio;

además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para

Page 18: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva

a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente.

Para Dieterich, el modelo de mercado ha puesto su atención principalmente en los alcances de

la ganancia y la propiedad, desvirtuando completamente el sentido de la economía.

En este sentido, el precio, como principio operativo y cibernético de la economía, determina

dónde invertir, por cuanto trabajar, cuanto y qué comprar, cuánto y cuándo ahorrar y es, por lo

tanto, la hebra ordenadora del sistema.

Para que el mercado funcione eficientemente, debería existir el suficiente poder adquisitivo

para comprar, una formación libre del precio, un mercado que no sea monopólico y un Estado

de derecho eficiente y no corrupto.

Ante la eficiencia ordenadora del sistema de libre mercado, la planificación de un modelo

socialista resulta insuficiente y deformadora de la interconexión en un mundo globalizado. Así,

los incesantes intentos históricos para remediar las injusticias de la economía de mercado han

fracasado sistemáticamente. Las correcciones del sistema a través de la educación, la

redistribución estatal, la expropiación y la democracia obrera, no han resuelto

satisfactoriamente la eficiencia cibernética que el modelo de libre mercado impone en las redes

globales.

El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde el valor

(precio) del producto, se vinculara la equivalencia sobre los tiempos de producción y a la

democracia participativa. De esta manera, la redistribución y los cambios a nivel de educación

deberían recoger los intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas

político-económicos. Para Dieterich, el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización

de la democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-

crítico deben estar incorporadas al cambio social.

Constante reformulación

Heinz Dieterich Steffan, al final de su obra, llama a un debate abierto y constructivo para

mejorar el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, lo cual indica que dicha ideología sigue

reformulándose.

Dieterich plantea que "la estatización de los medios de producción no resuelve el problema de

la economía socialista del Siglo XXI. El problema económico de la nueva civilización es

informático, la sustitución del precio por el valor objetivo del trabajo".

Page 19: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

Representatividad Democrática: Tricameralidad y Democracia Directa

Los proponentes de la tricameralidad argumentan que la representación de la comunidad en

cada nivel (municipal, autonómico o estatal, nacional o federal, etc.) es un problema complejo y

que tiene tres fuentes (la ideológica, la sindical y la territorial). Para resolverlo se postura la

existencia de tres cámaras en cada uno de los niveles citados (municipal, autonómico o estatal y

nacional o federal/confederal).

En el Socialismo del Siglo XXI se redefine el concepto Soberanía en sus dos vertientes:

1. Soberanía Política: fruto de los representantes elegidos por los ciudadanos en los órganos

habilitados para ello: Parlamentos y Partidos Políticos.

2. Soberanía Social: representada por dos ámbitos diferentes del ideológico (que estaría

representado por el punto 1) el socio-económico (sindicatos y el consejo económico social

y/o patronal) y el territorial ciudadano (Senado).

Frente a las grandes innovaciones se propone una constante reformulación de pequeños

cambios que a mediano o largo plazo producen una mejora continua del sistema. Para este rol

cobran especial relevancia todos los actores:

1. Actores de la Democracia Representativa: representantes de la Soberanía Política (Partidos

Políticos) + Representantes de la Soberanía Social (Senado + Cámara Socio-Económica).

2. Actores de la Democracia directa: la reformulación ideológica parte de un proceso de

mejora continua que parte de la base ciudadana, de alta implicación y de su continua

interacción con los agentes de la Democracia Representativa.

Objetivo: Una Democracia de Calidad Total

La Democracia de Calidad Total constituye una metodología de mejora continua del sistema

democrático. Esta metodología es aplicada desde un punto de vista de Democracia

representativa más la Democracia participativa.

Sus principios:

1. Orientación al Ciudadano: el ciudadano es productor de Democracia. Constituye medio y

fin.

2. Principio de Autodeterminación: todos participan en la comunicación/determinación de

metas.

XIV.- CAPITALISMO

Page 20: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y

usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de

bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario

del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines

dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado. La distribución, la

producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la

oferta y la demanda entre productores y consumidores.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la

propiedad privada de los medios de producción, sin embargo se relaciona mayormente al

capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su

condición necesaria, y a la propiedad burguesa que es su corolario previo como forma más

acabada y coherente de la propiedad privada.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la

moderna civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo y monetario-

utilitaria de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. El

orden capitalista, en tanto sociedad formada por clases en vez de estamentos, se distingue de

otras formas sociales y productivas por la movilidad social de los individuos y por la regulación

formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación de

producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La

discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el

enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para

la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como

causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del

salario respecto del trabajo autónomo, mientras que el enfoque socialista marxista considera

que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una

institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un

mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la

organización económica se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones

empresariales y gerenciales. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía"

tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad

Page 21: Tema Número 2

Universidad Santa María - Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Derecho

industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está

constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e

ideológica desde la cual se lo analice.

XV.- CAPITALISMO DE ESTADO

Esta escuela tiene estrechos vínculos con la Escuela Histórica Alemana, podríamos decir que se

confunde con ella. Rechaza por entero el postulado de la escuela clásica de dejar hacer, dejar

pasar, y asigna a la Economía política un fin práctico.

Estiman que las instituciones económicas de la propiedad, el salario, el interés, etc.,

consideradas por la escuela clásica como definitivas, son transitorias, simples categorías

históricas, llamadas a desaparecer, y que, en el pasado, han tomado formas variadas.

No ha estado exenta de objeciones esta escuela. La primera de ellas es que el Estado, aunque

sus reformas sean buenas, debe actuar por constreñimiento, es decir, por la fuerza. La segunda

objeción es que el Estado casi siempre ha resultado un pésimo administrador, y que su

capacidad económica es manifiestamente nula. La escuela del Capitalismo de Estado preconiza

la estatización de diversas ramas de la producción, sustituyendo la propiedad privada por la

propiedad del Estado.