tarea de diplomado alexander sobrino aquino

Upload: alexander-sobrino-aquino

Post on 05-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TAREA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN

TRANSCRIPT

Modalidad virtualMdulo de actualizacin sobre condiciones para aprender Rol docente y construccin del conocimiento

TAREA

1.- ANLISIS DEL TEXTO

Cmo actan los estudiantes para adquirir aprendizajes?

Sabemos que El aprendizaje es un proceso y no un producto. Sin embargo, dado que este proceso tiene lugar en la mente, slo podemos llegar a inferir que ha ocurrido a partir de los productos o actuaciones de los estudiantes.

El aprendizaje conlleva cambio en el conocimiento, creencias, conductas y actitudes. Este cambio se despliega a lo largo del tiempo. No es efmero sino que tiene un impacto duradero sobre cmo los estudiantes piensan y actan, es decir aprenden para la vida El aprendizaje no es algo dado a nuestros estudiantes, sino algo que nuestros estudiantes crean por s mismos. Es el resultado directo de cmo los estudiantes interpretan y responden a sus experiencias, conscientes e inconscientes, pasadas y presentes. El aprendizaje es un proceso de desarrollo que se cruza con otros procesos de desarrollo en la vida de nuestros estudiantes, los cuales entran a las aulas, no slo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino tambin con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, en cmo se perciben a s mismos y perciben a los dems, y cmo van a participar en el proceso de aprendizaje (un anlisis de sus costumbres, formas y maneras de aprender). Para que el aprendizaje ocurra y por consiguiente la estructura cognitiva del que ha aprendido se modifique, deben darse la concurrencia de factores intrapersonales, y contextuales o socio-ambientales a continuacin detallaremos algunos factores: El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar o dificultar el aprendizaje.Los estudiantes vienen a nuestros cursos con los conocimientos, las creencias y las actitudes adquiridas en otros cursos y en la vida diaria. Como los estudiantes traen este conocimiento para tener en nuestras aulas, influyen en cmo filtrar e interpretar lo que estn aprendiendo. Si el conocimiento previo de los estudiantes es robusta y precisa y se activa en el momento apropiado, entonces proporciona una base slida para la construccin de nuevos conocimientos. Sin embargo, cuando el conocimiento es inerte, insuficiente para la tarea, que se activa inapropiadamente, o inexacta, puede interferir con o impedir un nuevo aprendizaje

Cmo los estudiantes organizan el conocimiento influye en cmo aprenden y aplican lo que saben.Los estudiantes hacen conexiones de manera natural entre piezas de conocimiento. Cuando esas conexiones forman estructuras de conocimiento que son precisas y estn significativamente organizado, los estudiantes son ms capaces de recuperar y aplicar sus conocimientos de manera eficaz y eficiente. En contraste, cuando el conocimiento est conectado de manera inexacta o aleatoria, los estudiantes pueden no recuperar o aplicarlo de manera apropiada. Es un principio conectivista y que atiende a unos principios emergentes a partir de un caos de datos e informaciones.

La motivacin de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender.Cuando los estudiantes ingresan en la universidad y obtienen una mayor autonoma sobre qu, cundo y cmo estudiar y aprender, la motivacin jugar un papel fundamental en la orientacin de la direccin, intensidad, persistencia y calidad de los comportamientos de aprendizaje en las que participen. Cuando los estudiantes encuentran un valor positivo en un objetivo de aprendizaje o actividad, esperan alcanzar con xito un resultado de aprendizaje deseado, y perciben el apoyo de su entorno, es probable que estn muy motivados para aprender.

Para desarrollar la maestra, los estudiantes deben adquirir habilidades componentes, practicar su integracin y saber cundo hay que aplicar lo que han aprendido.Los estudiantes deben desarrollar no slo las habilidades de los componentes y el conocimiento necesario para realizar tareas complejas, tambin deben practicar su combinacin e integracin para desarrollar una mayor fluidez y automaticidad. Por ltimo, los estudiantes deben aprender cundo y cmo aplicar las habilidades y los conocimientos que aprenden. Como instructores, es importante que desarrollemos la conciencia de estos elementos de dominio con el fin de ayudar a nuestros estudiantes a aprender ms efectivamente.

La prctica orientada por el objetivo junto con la retroalimentacin dirigida mejora la calidad del aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje y la ejecucin se desarrollan mejor cuando los estudiantes se involucran en la prctica que se centra en un objetivo o criterio especfico, se dirige a un nivel apropiado de desafo y es de suficiente cantidad y frecuencia para satisfacer los criterios de rendimiento. La prctica debe ir acompaada de retroalimentacin que comunica explcitamente para algn aspecto(s) del desempeo de los estudiantes en relacin con los criterios especficos, aporta informacin para ayudar a los estudiantes a progresar en el cumplimiento de estos criterios, y se da en un momento y con la frecuencia que le permita ser til.

Los estudiantes no son seres slo intelectuales, sino tambin sociales y emocionales, y todava estn desarrollando una amplia gama de habilidades intelectuales, sociales y emocionales. Si bien no podemos controlar el proceso de desarrollo, podemos dar forma a los aspectos intelectuales, sociales, emocionales y fsicos del clima del aula en formas de desarrollo apropiadas. De hecho, muchos estudios han demostrado que el clima que creamos tiene implicaciones para nuestros estudiantes. Un clima negativo puede impedir el aprendizaje y el rendimiento, pero uno positivo puede activar el aprendizaje de los estudiantes.

Para convertirse en aprendices auto-dirigidos, los estudiantes deben aprender a controlar y ajustar sus enfoques del aprendizaje.Los estudiantes pueden participar en una variedad de procesos metacognitivos para monitorear y controlar su aprendizaje, evaluando la tarea en cuestin, sus propias fortalezas y debilidades, planificando y aplicando su enfoque y vigilando estrategias diversas y reflexionando sobre el grado en que su enfoque actual est funcionando de trabajo. Desafortunadamente, los estudiantes tienden a no participar en estos procesos de forma natural. Cuando los estudiantes desarrollan las habilidades para emplear estos procesos, adquieren hbitos intelectuales que no slo mejoran su rendimiento, sino tambin su eficacia como aprendices.

A qu se denomina error constructivo? El error es una constante en todo proceso de enseanza-aprendizaje, el error es ponderado porque se considera que el equivocarse es una oportunidad para el aprendizaje. Con el error, se dice, el estudiante se da cuenta que ante el aprendizaje no puede ni debe adquirir actitudes superficiales, y por lo tanto ofrece una coyuntura para la autocrtica y para inferir la necesidad de aprender de los errores y fracasos: cuando un estudiante se equivoca, se le hace ver su error y se le invita a corregirlo. Es innegable que con ello aumenta su capacidad de curiosidad e iniciativa para observar, indagar y rectificar. Nosotros los docente debemos permitir la identificacin del lugar donde se encuentran los obstculos del proceso de aprendizaje. Nosotros como docentes podemos y debemos investigar los orgenes del error para encontrar las correcciones posibles. El resultado es la calidad de la retroinformacin ofrecida al estudiante para su desarrollo, lo cual determina el logro del aprendizaje.La retroinformacin es vital en la medida en que abastece, fortalece al alumno sobre las informaciones necesarias y sobre la calidad de su respuesta. En esta perspectiva, no es tan grave que el alumno cometa errores, a condicin de que sea rpidamente retroinformado; al error no debe seguirle un castigo como se hace aun en instituciones educativas de formacin tradicional, sino medios para descubrir una buena respuesta. Las situaciones de enseanza-aprendizaje han de favorecer a los estudiantes para percatarse de sus errores, sin miedo, y corregirlos.A partir de los errores, los estudiantes y docentes efectan diagnsticos y pilotean las actividades de aprendizaje en los diferentes espacios educativos. De ah la trascendencia de atender educativamente al error y la necesidad de reconocer que la situacin de enseanza-aprendizaje es ante todo una situacin particular de comunicacin, que articula tres componentes: un docente que tiene la intencin de ensear, unos estudiantes que no todo el tiempo desean aprender y un contenido educativo por ensear. Esta situacin es concebida por el docente como un medio para persuadir sobre el logro de un aprendizaje en el estudiante.En conclusin, el gran desafo para la didctica hoy es el tratamiento metodolgico de los errores como materia prima del aprendizaje y desarrollo didctico. Se requiere una postura profesional del docente ante los errores de sus estudiantes. Es necesario un contrato pedaggico renovado, en que el trabajo de los errores d sentido a los aprendizajes. Y en donde, al mostrar la unidad de los saberes deseables al estudiante, ste convierta al error en parte medular de su desarrollo personal. Qu entiendes por la idea no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el adolescente est motivado para hacerlo?

Para aprender algo nuevo es preciso disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias, destrezas necesarias, tener curiosidad, inters y motivacin suficientes, para alcanzar los fines que se pretenden conquistar. En el aprendizaje influyen factores y variables motivacionales pero tambin cognitivas que nos introduce de lleno en toda la compleja variedad de procesos y estrategias implicadas en el acto de aprender. Nuestros alumnos conocen y asimila diversas ideas y conceptos mediante una permanente interaccin con la realidad, esto le permite ir construyendo y reacomodando informacin desde esquemas ms sencillos hasta los ms complejos los cuales producirn un problema cognitivo y un desequilibrio. Es as como luego de producida una SIPNASIS COGNITIVA donde el conocimiento previo de una situacin se acomoda y reestructura se produce el aprendizaje y el desarrollo intelectual.

En nuestra actividad docente debemos siempre motivar y estimular a nuestros alumnos, despertar en ellos el inters con sesiones de aprendizaje novedosas e innovadores y dirigir su atencin al tema que se tratara en clase, creando nuestras sesiones deben considerar la motivacin no solo en el inicio sino durante toda la sesin con la finalidad de estimular el deseo de aprender, despertar su curiosidad cientfica y de investigacin de tal manera que podamos conducir al esfuerzo y la constancia por aprender y dirigir estos interese hacia el esfuerzo de fines apropiados y a la realizacin de propsitos definidos.

Qu factores afectivos pueden interferir con el aprendizaje?

En todos los aprendizajes influyen significativamente los factores afectivos, principalmente la autoestima del nio/a y la confianza que tenga en s mismo, pues la baja autoestima o la inseguridad pueden perjudicar seriamente la adquisicin de cualquier tipo de aprendizaje.

Hay que darles a nuestros alumnos un refuerzo positivo emocional y motivacional que permita reforzar sus habilidades, capacidades y actitudes ante las diversas actividades de aprendizaje, mostrarles lo que saben hacer sin remarcar continuamente sus errores o corregirlos de manera amable y encaminarlo al error constructivista.

Es necesario que mostremos confianza en nuestros alumnos y que se sientan estimados y queridos con el fin de que ellos desarrollen factores emocionales que favorezcan su aprendizaje, debemos tambin comprender sus dificultades para no pensar que lo hacen porque no se fijan o no les interesa la actividad de aprendizaje, ayudmosles a que les guste aprender, a que sientan que ellos pueden aprender y utilicemos metodologas y estrategias que fomenten al mximo el desarrollo de sus capacidades.

Los factores afectivos que amenazan el aprendizaje serian:

Temor y miedo .- nuestros alumnos muchas veces tienen temor o incluso miedo a participar o dar una idea, equivocarse al dar una mala respuesta o al desarrollar un ejercicio, debido a que enfrentara la burla o comentarios de sus compaeros y a veces una fuerte llamada de atencin del profesor, que se ve reflejada incluso en una baja calificacin.

Tensiones: Muchas veces nuestros alumnos presentan problemas en sus hogares y en la escuela que se reflejan en tensiones producto del stress. El recargo de tareas en su hogar y en la escuela tambin contribuye a que nuestro alumno no aprenda de manera significativa.

Violencia: La violencia fsica y el maltrato psicolgico que afectan a muchos de nuestros estudiantes tanto en su hogar como la escuela (bullying), generan en nuestro estudiantes el rechazo a muchas actividades de aprendizaje y por ende el desinters por aprender a conocer, aprender a aprender y aprender a convivir.

Baja autoestima y Frustracin: Nuestros alumnos que no tienen confianza en s mismos, que son temerosos y han sido violentados, sino han recibido apoyo psicolgico y un buen trato de parte de sus profesores y compaeros del aula demostrarn poco inters por aprender o manifestaran problemas de atencin y aprendizaje en las diferentes reas curriculares.

2. RELACIN CON TU PRCTICA PEDAGGICA

Luego de leer el texto Profundizacin terica y pedaggica, piensa: dentro de tu prctica pedaggica, podras reconocer actividades en que se propicia la construccin del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relacin con la vida comunitaria o cultural? Escoge una de ellas y argumenta por qu.

La escuela es un espacio de interrelacin de culturas, una institucin y un contexto donde se relacionan directamente la cultura humana y la cultura nacional bajo la forma de manifestaciones culturales especficas-familiar, comunitaria y escolar- de todos los sujetos que interactan en la misma. Esta interrelacin propicia la interculturalidad educativa en donde podemos explayar mucho ms nuestros conocimientos e informacin, dado que nos enriquecemos de las vivencias, costumbre y manifestaciones culturales de otras comunidades. La escuela no se debe limitar tan slo a las condiciones materiales necesarias para la implementacin del currculo, cualquiera que sea su concepcin, o a las relaciones interpersonales bsicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinmicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, mltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concrecin de los propsitos culturales que se hacen explcitos en toda propuesta educativa.

A continuacin mencionare algunas actividades, identificadas como la columna vertebral de la educacin, y que aportan algunas pistas para pensar en escuelas que propician el conocimiento de manera eficiente en relacin con la vida comunitaria y cultural:

Nuestros alumnos deben de plantear de problemas dentro de su realidad y entorno social, disear y ejecutar soluciones acordes con el problema planteado.

Nuestros alumnos deben de desarrollar su capacidad de anlisis e investigacin sobre las diferentes manifestaciones culturales de su localidad.

Debemos propiciar actividades de Trabajo en equipo con nuestros alumnos, orientarlos en la toma de decisiones y ayudarles en la planeacin de los distintos proyectos y trabajos de investigacin.

Desarrollar habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresin oral y escrita acerca de la realidad nacional, regional y local.

Desarrollar la capacidad de razonamiento lgico-matemtico para desarrollar situaciones problemticas aplicadas a situaciones de su entorno social y cultural.

Desarrollar la capacidad de anlisis del contexto social y poltico nacional e internacional mediante la lectura de peridicos y revistas.

Incentivar el buen uso del manejo de la tecnologa informtica y del lenguaje digital creando pginas web, blogs, pginas de Facebook, etc. Donde enfatice la diversidad cultural de su comunidad, provincia, regin y pas. Incentivar el conocimiento de idiomas extranjeros con la finalidad de tener acceso a una educacin globalizada en el entorno de la sociedad del conocimiento. Desarrollar la capacidad de resolver situaciones problemticas de diferentes reas, en las cuales pondr de manifiesto las destrezas adquiridas y desarrolladas en los diferentes momentos de su aprendizaje. Propiciar una cultura ecolgica, donde se concientice a los estudiantes que debemos cuidar nuestro planeta para las generaciones futuras.

Analiza si en tu aula los estudiantes han planteado algn error sobre alguna nocin que han trabajado o si han demostrado algn error constructivo. Describe cmo se plante la situacin.

En muchas sesiones de aprendizaje muchos de nuestros alumnos presentan dificultades cuando se trabajan situaciones problemticas donde aplicamos la regla de tres simple directa, inversa y regla de tres compuesta. Esto se debe a que cometen un error al identificar las magnitudes directa e inversamente proporcionales, luego al efectuar la parte operativa la respuesta no ser la correcta.Confusin de problemas de regla de tres simple inversa por regla de tres simple directa.Caso 1: Se tiene que pintar las instalaciones de la I.E FAP Samuel Ordoez de la ciudad de Piura. Se ha contratado un grupo de 10 trabajadores, los cuales terminan de pintar las instalaciones en 15 das. En cuntos das terminarn 6 obreros el pintado de las instalaciones de la I.E?Analizar las variables y calcular la respuesta: Error constructivo:Ana: El problema presenta variables directamente proporcionales, por lo tanto se aplicara la regla de tres simple directa.Variables directamente proporcionales

10 trabajadores .. 15 das 6 trabajadores .. x das

Procedimiento

Entonces al identificar las variables de esta situacin Ana ha cometido un error, debido a que dichas variables son inversamente proporcionales. Se le explica entonces de que a mayor cantidad de trabajadores menor cantidad de das de trabajo y a menor cantidad de trabajadores mayor cantidad de das de trabajo. Variables inversamente proporcionales

10 trabajadores .. 15 das 6 trabajadores .. x das

Procedimiento

Ahora Ana ha corregido su error y tendr ms cuidado al analizar y comparar las variables proporcionales.Otro caso que se presenta un error constructivo es cuando se trabaja con situaciones de regla de tres simples compuesta.Caso 2: La municipalidad de Talara ha contratado 40 obreros para pavimentar las calles de la Urbanizacin Los Pinos, dichos obreros trabajan 10 h/d y pueden terminar dicha obra en 30 das. Cuntos obreros que trabajan 8h/d, cuya eficiencia son 5/7 de los anteriores se requiere para que terminen en 28 das un trabajo similar, pero que tiene una relacin de dificultad con el anterior como 3 es a 4?.Para resolver este problema hay dos mtodos prcticos: el mtodo de la ley de signos y el mtodo de las rayas.En este problema utilizaremos el mtodo de las rayas en el cual deberemos identificar los datos en tres grupos: causa o accin, circunstancia y efecto o producto.Analizar las variables y calcular la respuesta: Error constructivo:Cristhian: agrupa los datos de la siguiente manera y luego aplica el mtodo de las rayas o tambin llamado cola del pez, este mtodo es menos tedioso que el mtodo de la ley de signo por eso el alumno ha decidido usar este mtodo de desarrollo.CAUSACIRCUNSTANCIAEFECTO

OBREROSHORAS/DADASEFICIENCIADIFICULTADOBRA

401030131

X8285/741

Procedimiento

Entonces al identificar los datos por grupos Cristhian ha cometido un error, debido a que los datos de efecto (Obra) van relacionados directamente con la dificultad de la obra. Se le explica entonces que debe de leer ms detenidamente el enunciado del problema, con la finalidad de comprender lo que lee y as pueda reconocer a que grupo pertenecen los datos. Entonces una vez aclarado el error Cristhian plantea el problema de la siguiente manera:

CAUSACIRCUNSTANCIAEFECTO

OBREROSHORAS/DADASEFICIENCIADIFICULTAD

40103013

X8285/74

Al aplicar Cristhian el mtodo de las rayas obtiene la siguiente respuesta:Procedimiento

Ahora Cristhian ha corregido su error y tendr ms cuidado al analizar y agrupar los datos donde correspondan.

3. PLANTEAMIENTOS POSIBLESA partir del texto Profundizacin terica y pedaggica, selecciona dos ideas que consideres centrales para enfatizar o incluir en tu prctica pedaggica y argumenta por qu las seleccionaste.

Los factores afectivos y sociales aluden a los sentimientos, las emociones, las relaciones interpersonales, el autoconcepto, la autoestima, la comunicacin y la motivacin. Un desarrollo emocional equilibrado, una buena red de apoyo, una actitud positiva hacia uno mismo, hacia los dems y hacia el medio, son factores determinantes para el xito aprendizaje. Por ello, es importante conocer cmo la configuracin y el desarrollo personal repercute en la forma que aprendemos y cul es la manera ms adecuada de enfocarla, para as hacer del aprendizaje un proceso completo y equilibrado. Asimismo, es importante ser conscientes de la responsabilidad que debemos tomar frente a dichos factores en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje representa un desafo para las personas y pone en tensin sus logros en trminos de autoconcepto y autoestima; por tanto, al planear experiencias de aprendizaje es necesario tomar en cuenta estos aspectos, ya que pueden resultar determinantes cuando el sujeto se enfrente a la tarea de adquirir nuevos conocimientos.

Las ideas a considerar centrales a enfatizar e incluir en la prctica pedaggica son las siguientes:

LOS FACTORES AFECTIVOS

Al ser tan amplia la influencia de los factores afectivos en el campo de la enseanza y aprendizaje se podra entender que el alumno aprende ms de las personas que de las cosas. Esto implica que hay que tener en cuenta los factores afectivos individuales tales como la ansiedad, la inhibicin, la autoestima, la disposicin a arriesgarse, la autoeficacia, los estilos de aprendizaje y la motivacin. Lo que sucede entre las personas se refiere a los aspectos de relacin, que puede tener que ver o con procesos interculturales o con transacciones en el aula donde hay que tener mucho en cuenta las actitudes del docente y el establecimiento de un clima de aprendizaje adecuado.

Debemos de destacar que la dimensin afectiva de la enseanza no se opone a la cognitiva. Cuando ambas se utilizan juntas, el proceso de aprendizaje se puede construir con unas bases ms firmes. Ni los aspectos cognitivos ni los afectivos tienen la ltima palabra y, en realidad, ninguno de los dos puede separarse del otro. En otras palabras una formacin puramente cognitivas del aprendizaje ser rechazada a menos que se asigne una funcin a la afectividad.Es necesario entonces que mostremos confianza en nuestros alumnos y que se sientan estimados y queridos con el fin de que ellos desarrollen factores emocionales que favorezcan su aprendizaje, debemos comprender sus dificultades y estilos de aprendizajes para no pensar que lo hacen porque no se fijan o no les interesa la actividad de aprendizaje, ayudmosles con una motivacin adecuada a que les guste aprender, a que sientan que ellos pueden aprender y utilicemos metodologas y estrategias que fomenten al mximo el desarrollo de sus capacidades y destrezas.Por qu fracasan los nios en la escuela?, Cules son los obstculos del aprendizaje que bloquean el xito?, Qu ocurre cuando un nio piensa: no puedo hacerlo, no valgo para esto, nunca voy a aprender esto? Casi todas estas preguntas parecen tener la misma raz: una autoimagen deficiente, un profundo miedo al fracaso, un sentimiento de inadecuacin. En otras palabras, una baja autoestima.

Uno de los factores afectivos ms importantes es la autoestima y nos referimos a ella como la evaluacin que realiza el individuo y que mantiene habitualmente respecto a s mismo; expresa una actitud de aceptacin o no aceptacin e indica hasta qu punto un individuo se cree capaz, importante, triunfador y valioso. En pocas palabras, la autoestima es un juicio personal sobre la vala que se expresa en las actitudes que mantiene el individuo consigo parecido.

Algunos nios que tienen una baja autoestima pueden ser excesivamente temerosos y retrados, incapaces de tomar decisiones, reacios a expresar opiniones y suponen que van a fracasar; otros pueden ser tiranos y presumidos. La autoestima de los nios depende principalmente de las experiencias, positivas o negativas, que tienen en su entorno, de la consideracin que de ellos tienen otras personas significativas (los padres, los profesores y los compaeros) y de la consideracin que tienen de s mismos. Si se refleja una imagen positiva, los nios se sentirn merecedores de amor y valorados, si la imagen es negativa, los nios creern que son rechazados, que no los aceptan, y actuarn en consecuencia. Se ha dicho que los padres tienen la llave de la autoestima de los nios, pero los profesores tienen una de repuesto.

LOS FACTORES SOCIALES

Desde que nacemos interactuamos. Crecemos y nos desarrollamos interactuando. Nuestra vida es una interaccin. El aprendizaje han empezado a tener en consideracin, el grado de importancia de la interaccin social entre las personas y las organizaciones, al mismo tiempo que las que se producen dentro de cada una stas, como proceso fundamental para lograr concretizar y afianzar el aprendizaje.

Tenemos que tener en cuenta los siguientes cuando hablamos de los factores sociales y su importancia en el aprendizaje:

El conocimiento tiene una dimensin social.No se puede entender el conocimiento sin la interaccin de las personas y su entorno. La interaccin existe y no se entiende el concepto de sociedad ni de la accin individual o colectiva de las personas, sin dicha interaccin. Por tanto, el aprendizaje es una consecuencia directa de la interaccin entre las personas.

El aprendizaje cooperativo sustituye al individual. Esta forma de aprender se basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas tcnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo, dejando de lado las ideas individuales, puesto que al socializar sus ideas y conocimientos, estos se reestructuran y consolidan. La accin humana conjunta acelera la creacin de conocimiento potenciando el aprendizaje.Los equipos de trabajo son el ms claro ejemplo de las estrategias en las sesiones de aprendizaje, puesto que desde el punto de vista de la productividad del conocimiento y del alto rendimiento del conocimiento, al mismo tiempo es necesario el liderazgo del equipo para cumplir adecuadamente con los objetivos trazados y gestionar de manera adecuada el conocimiento y la integracin de las habilidades.

Para este enfoque, la interaccin social y lenguaje son herramientas indispensables en el proceso de aprendizaje. Por medio del lenguaje, el alumno alcanzar los significados de lo que los seres humanos han construido a lo largo de la historia. Segn Vygotsky, el lenguaje es esencial para el desarrollo cognoscitivo del nio. El desarrollo, que es Biolgico, se vuelve socio histrico, ya que por medio del lenguaje, que pertenece a la esfera social, la sociedad hace que el individuo adquiera los significados elaborados en el transcurso de la historia.

Este autor propone la zona de desarrollo prximo y la zona de desarrollo potencial para destacar el carcter central del aprendizaje respecto del desarrollo cognoscitivo.

Al plantear la influencia del desarrollo Vygotsky ratifica que la actividad educativa es inherente al desarrollo de los estudiantes. Por lo tanto, el rol del educador es procurar en el estudiante avances que no se daran espontneamente.

En el proceso de aprendizaje se involucran el que aprende, el que ensea y las interacciones entre ellos. Es as, que se genera un espacio para la didctica relacionante entre la teora psicolgica y la prctica de la enseanza. Adems del docente, es fundamental la intervencin de otros miembros del entorno social como mediadores entre la cultura y el individuo, para promover los procesos que permitan internalizar la cultura.ZONA DEDESARROLLOREALZONA DEDESARROLLOPRXIMOZONA DEDESARROLLOPOTENCIAL

4. RELACIN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONALComenta la siguiente idea. [] el Proyecto Educativo Nacional [...] propone como visin de futuro para la educacin nacional lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonoma, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias (MINEDU 2013c: 1).

La educacin es para toda la vida por eso nuestros alumnos deben aprender a aprender y su aprendizaje debe ser autnomo, es decir nuestros estudiantes autorregulan su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognicin. El esfuerzo pedaggico en este caso est orientado hacia la formacin de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no slo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evale su propia accin de aprendizaje. El proceso de enseanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de comprensin y de control del aprendizaje por parte de los alumnos.La autorregulacin del aprendizaje implica tener conciencia del propio pensamiento, es el conocimiento acerca de cmo se aprende. Este modo ms profundo de aprendizaje se desarrolla a travs de observar en accin las propias conductas adoptadas de nuestros estudiantes para aprender. Adems de observar, el sujeto vigila y controla sus comportamientos para obtener un aprendizaje ms efectivo. En conclusin la autorregulacin es la habilidad que facilita el aprendizaje tomando el control y dirigiendo los propios procesos de pensamiento.

En este tipo de aprendizaje se espera que el alumno sea independiente y que autogestione su prctica, es decir, que sea capaz de autorregular sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones especficas.Lo que implica que sea ms consciente de las decisiones que toma para aprender, de los conocimientos que pone en juego, de sus dificultades y del modo en que las supera.

Para apoyar el desarrollo de este aprendizaje autnomo es necesario que los alumnos aprendan a planificar, monitorear y valorar de manera consciente sus destrezas, habilidades, actitudes y limitaciones con respecto a las demandas cognoscitivas de una tarea especfica. Por lo que es necesario:

1. Planear: establecer metas y actividades que posibiliten el cumplimiento de tareas, proyectos y metas de aprendizaje.

2. Monitorear: incluye la comprensin de cmo se est realizando la tarea y la redireccin de las estrategias que se utilizan, si fuese necesario.

3. Valorar: es la comprensin de la eficacia y la eficiencia con la que se desarrolla la actividad de aprendizaje. Permite valorar qu tanto el esfuerzo realizado se corresponde con los resultados obtenidos.