ta ludes

23
INGENIERÍA EN MINAS TALUDES NOMBRE: Margarita Lagos Osses Katherine Sandoval Castillo Yenderi Mamani Challapa Danilo Rojas Figueroa Francisco Aguilar Ayala Christopher Zúñiga Burquez CARRERA: Ingeniería en Minas ASIGNATURA: Geología Estructural PROFESOR: Ing. Ricardo Salfate Cabrera FECHA: Viernes 02 de Octubre 2015

Upload: margarita-lagos

Post on 04-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taludes

TRANSCRIPT

Page 1: Ta Ludes

INGENIERÍA EN MINAS

TALUDES

NOMBRE: Margarita Lagos Osses Katherine Sandoval Castillo Yenderi Mamani Challapa Danilo Rojas Figueroa Francisco Aguilar Ayala Christopher Zúñiga BurquezCARRERA: Ingeniería en MinasASIGNATURA: Geología EstructuralPROFESOR: Ing. Ricardo Salfate CabreraFECHA: Viernes 02 de Octubre 2015

Page 2: Ta Ludes

1

ContenidoTALUDES....................................................................................................................................1-1

1.........................................................................................................................................................2

2 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

3 OBJETIVOS..................................................................................................................................4

3.1 General...............................................................................................................................4

3.2 Específicos..........................................................................................................................4

4 DESCRIPCIÓN DE TALUDES.........................................................................................................5

4.1 PARTES DE UN TALUD.........................................................................................................5

5 INESTABILIDAD DE TALUDES DE SUELO......................................................................................6

5.1 DESLIZAMIENTOS...............................................................................................................6

5.1.1 Deslizamientos traslacionales.....................................................................................6

5.1.2 Deslizamientos rotacionales.......................................................................................7

6 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLA..........................................................................................7

6.1 TIPOS DE ENSAYOS.............................................................................................................8

6.1.1 Ensayos de campo......................................................................................................8

6.2 ENSAYO DE LABORATORIO.................................................................................................9

6.2.1 Ensayos de clasificación..............................................................................................9

6.2.2 Ensayo de resistencia.................................................................................................9

7 ESTABILIDAD DE LOS TALUDES...................................................................................................9

7.1 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD.............................................................................................9

7.1.1 Factores desestabilizadores y medidas de estabilización.........................................10

8 CONCLUSIÓNES........................................................................................................................12

9 GLOSARIO.................................................................................................................................13

10 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................16

2

Page 3: Ta Ludes

2 INTRODUCCIÓN

En la asignatura de Geología, se contempla el estudio y compresión de las teorías

sobre, el comportamiento del subsuelo y todo lo referente a fenómenos relacionados con

empuje de masa de suelos como es el caso de los taludes.

Es por ello que se desarrolla este informe para entregar toda la información referente al

tema.

Los taludes están contemplados como accidentes geográficos que podemos encontrar en

cualquier lugar, ya que son masa de tierra que posee cambios de altura (desnivel).

Pueden ser de origen natural o antrópico, clasificándose en varios tipos

.Este trabajo enfatiza en el análisis y estudio de los taludes de tierra enfocado en todos

sus aspectos, principalmente, en la vulnerabilidad frente a la inestabilidad debido

a diferentes factores que se presentan en cada tipo de talud y en las diferentes soluciones

que se pueden desarrollar para ello.

Schuster y Kockelman (1996) proponen una serie de principios generales y metodologías

para la reducción de amenazas de deslizamiento utilizando sistemas de prevención, los

cuales requieren de políticas del Estado y de colaboración y conciencia de las

comunidades.

Sin embargo, la eliminación total de los problemas no es posible mediante métodos

preventivos en todos los casos y se requiere establecer medidas de control para la

estabilización de taludes susceptibles a sufrir deslizamientos o deslizamientos activos.

La estabilización de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un trabajo

relativamente complejo, el cual requiere de metodologías de diseño y construcción.

Este trabajo trata sobre la inestabilidad, estabilidad del y los diversos métodos para

estabilizar un talud sin entrar en tanto detalle en cada uno de ellos, pero sin perder objetividad.

   

3

Page 4: Ta Ludes

3 OBJETIVOS

3.1 General

Adquirir todos los conocimientos referentes a taludes.

3.2 Específicos

Definir que es un talud y todas las partes que lo conforman.

Definir los diferentes tipos de taludes que tienen importancia para la mecánica de suelos.

Estudiar los ensayos que permiten clasificar los tipos de fallas que caracterizan a los diferentes taludes.

Dar a conocer los factores más relevantes que aumentan el nivel de inestabilidad de un talud.

Estudiar las soluciones que existentes a partir del tipo de factor que afecta al talud.

4

Page 5: Ta Ludes

4 DESCRIPCIÓN DE TALUDESUn talud es una masa de tierra que no es plana sino que posee pendiente o cambios de

altura significativos. En general, se puede definir dependiendo de su origen deformación;

como ladera cuando su conformación tuvo como origen un proceso natural y, corte

cuando se conformó artificialmente y de terraplenes. Otra definición válida para talud es

pendiente de un muro, la que es más gruesa en el fondo que en la parte superior de éste,

de modo que así resista la presión de la tierra tras él, acumulados por la erosión al pie de

un acantilado o de una vertiente abrupta.

4.1 PARTES DE UN TALUDEl talud está constituido por una serie de partes, las cuales son:

Cuerpo: La masa de tierra que constituye, el talud. En su interior es posible encontrar la

presencia de más de un tipo de suelo, discontinuidades, agua con nivel freático, entre

otras.

Escarpe Principal: Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la periferia

del área en movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera del terreno

original. La continuación de la superficie del escarpe dentro del material forma la

superficie de falla.

Escarpe Secundario: Una superficie muy inclinada producida por

desplazamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.

Cabeza: Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del contacto

entre el material perturbado y el escarpe principal.

Cima: El punto más alto del contacto entre el material perturbado y el escarpe

principal.

Corona: El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado y

adyacente a la parte más alta del escarpe principal.

Superficie de falla: Corresponde al área debajo del movimiento que delimita el

volumen de material desplazado. El volumen de suelo debajo de la superficie de

falla no se mueve.

Pie de la superficie de falla: La línea de interceptación (algunas veces tapada)

entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.

5

Page 6: Ta Ludes

Base: El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de

falla.

Punta: El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.

5 INESTABILIDAD DE TALUDES DE SUELOLa inestabilidad de taludes se traduce en una serie de movimientos, clasificados en base

a distintos criterios.

En general, la mayoría de los taludes tienden a degradarse a una forma más estable, y

bajo ese punto de vista, la inestabilidad equivale a la tendencia a moverse.

Los tipos de movimientos que se originan con mayor frecuencia, de acuerdo con los

mecanismos que se producen en diferentes materiales, son las masas de suelo.

A los movimientos relacionados con las masas de suelo se denominan deslizamientos.

5.1 DESLIZAMIENTOSLos deslizamientos se producen al superarse la resistencia al corte del material por los

esfuerzos de corte, y tienen lugar a lo largo de una o varias superficies o a través de una

franja relativamente estrecha del material. Generalmente, las superficies de deslizamiento

son visibles o pueden deducirse razonablemente.

La velocidad con que se desarrollan estos movimientos es variable, dependiendo de la

clase de material involucrado. El movimiento puede ser progresivo, produciéndose

inicialmente una rotura local, que suele no coincidir con la superficie de rotura general,

causada por una propagación de la primera. La masa desplazada puede deslizar a una

distancia variables de la superficie original de rotura, pero quedándose en el terreno

natural y marcando éste una superficie de separación bien definida.

5.1.1 Deslizamientos traslacionalesEn este tipo de deslizamientos la masa de terreno se desplaza hacia afuera y abajo, a lo

largo de una superficie más o menos plana o suavemente ondulada, con pequeños

movimientos de rotación. Comúnmente el movimiento de la masa deslizada hace que ésta

quede sobre la superficie original del terreno.

Los deslizamientos traslacionales están controlados por discontinuidades influyendo la

variación de la resistencia al corte entre .estratos de diferente naturaleza, diferente grado

de meteorización, distintos tipos rente grado de meteorización, distintos tipos de relleno

en discontinuidades, etc.

6

Page 7: Ta Ludes

El progreso de estos deslizamientos tiende a ser indefinido, siempre que la inclinación

dela superficie de deslizamiento sea lo suficientemente grande, y la resistencia al corte

inferior a las fuerzas desestabilizadoras.

5.1.2 Deslizamientos rotacionalesTienen lugar a lo largo de una superficie de deslizamiento interna, de forma

aproximadamente circular y cóncava. El movimiento tiene una naturaleza más o menos

rotacional, alrededor de un eje dispuesto paralelamente al talud.

La velocidad de estos movimientos varía de lenta a moderada, teniendo gran influencia la

inclinación de la superficie de rotura en el pie del deslizamiento. Si el perfil de la superficie

deslizada se inclina hacia el monte, se mejora el equilibrio en la masa inestable,

decreciendo el momento inductor .y pudiéndose llegar a detener el deslizamiento

.Al poseer un deslizamiento de superficie circular da origen a tres tipos diferentes de falla

a partir de la parte del talud donde se produce la rotura, los cuales son:

Falla de base o profunda: Se produce en arcillas blandas. La parte superior del

talud desciende, mientras que el terreno a nivel situado posterior al pie del talud se

levanta.

Falla de Pie de Talud: Se produce en taludes de gran pendiente y en suelos que tienen

un ángulo de fricción interna apreciable. La parte superior del talud desciende, mientras

que el terreno situado cerca del pie del talud se desplaza hacia afuera.

Falla de Talud: Es un caso especial de la falla de pie de talud en el que la

presencia de un estrato duro limita la extensión de la superficie de falla.

6 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE FALLALas fallas se presentan en diferentes tipos de suelos por lo que no es tan fácil identificarla

de manera inmediata, por lo que es necesario desarrollar una serie de ensayos que

ayudarán a discernir la falla a la cual estamos presentes. La obtención de información

necesaria consta las siguientes fases:

En la primera fase se debe recopilar la información disponible (oral y escrita)

acerca del sitio de estudio, desde relatos de eventos pasados por parte de los

lugareños, hasta estudios geológicos y geotécnicos previos, incluidos los planos

topográficos, pluviosidad y sismicidad de la zona.

7

Page 8: Ta Ludes

La segunda fase es el trabajo de campo en el cual se ejecutan ensayos en el sitio

y se obtienen muestras de suelo.

La tercera fase consiste en el trabajo de laboratorio para determinar las

propiedades y características del material mediante ensayos de caracterización y

resistencia, para posteriormente identificar el tipo de falla.

6.1 TIPOS DE ENSAYOS6.1.1 Ensayos de campoEn el campo se busca obtener la mayor cantidad de información posible. Para lograr este

objetivo es necesario realizar los ensayos que mejor se relacionen con el tipo de suelo

presentes, ya que a partir de ellos y mediante correlaciones desarrolladas a lo largo del

tiempo se pueden inferir ciertas propiedades de los materiales en estudio. Algunos de los

ensayos para la caracterización de suelos son:

Calicatas: Son excavaciones que permite observar con detalle la estratificación

del suelo y el acceso directo para tomar muestras o incluso poder realizar ensayos

in situ. Sin embargo este ensayo no se puede realizar a gran profundidad (5metros

máximos), lo que hace que no sea factible su ejecución en algunos taludes, ya que

poseen una falla superior a los 5 metros de profundidad o al ser tan inclinado el

talud tiene un mayor nivel de inestabilidad, al montar el equipo necesario hace que

este aumente las fuerzas desestabilizadoras, provocando deslizamiento.

Sondajes: Son agujeros de pequeño diámetro que permiten registrar la resistencia

o compactación del tipo de suelo a analizar. Existen diferentes técnicas de

perforaciones, pero en el caso de taludes las más utilizadas son:

o Prueba de penetración estándar - SPT (ASTM-1586) : Este ensayo consiste

en hundir una serie de barras de acero terminadas en un cilindro

hueco muestreado(cuchara normal) dentro del suelo mediante golpes

repetidos de una masa (63,5Kg) cayendo a 76 (cm) de altura.

En este ensayo se cuantifican los números de golpes que son necesarios

para hundir30 (cm) del muestreado, este valor numérico de

golpes se correlacionan empíricamente con la resistencia del suelo,

logrando así determinar la superficie de falla del talud.8

Page 9: Ta Ludes

o Prueba de penetración de cono - CPT (ASTM D-3441) : Este ensayo

permite medir la resistencia a la penetración de un cono en el subsuelo,

tanto de la parte inferior del cono como en las paredes de una extensión

cilíndrica.

6.2 ENSAYO DE LABORATORIOEn el laboratorio se busca identificar el tipo de material con el que se está tratando y

establecer los parámetros del suelo (resistencia) requeridos para los análisis posteriores.

6.2.1 Ensayos de clasificaciónLo primero que se debe realizar en el laboratorio es identificar visualmente las muestras

de suelo de los sondajes y calicatas para prever el tipo y número de ensayos posteriores.

A continuación se identifican los ensayos más frecuentes para clasificar suelos:

o Granulometría por tamizado: Para determinar la proporción del tamaño de

las partículas que componen dicha muestra.

o Límites de Atterberg: Se definen arbitrariamente y determinan el contenido

de humedad del suelo en diferentes estados.

o Peso unitario: Para medir el peso del suelo en un determinado volumen.

o Gravedad específica: Para medir la densidad de las partículas que

componen el suelo.

6.2.2 Ensayo de resistenciaEstos ensayos tienen por finalidad estimar la resistencia del suelo, sea de un suelo

drenado o no drenado previamente, un claro ejemplo de ello es el ensayo triaxial.

7 ESTABILIDAD DE LOS TALUDES7.1 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDADLos métodos de equilibrio límite son los encargados de analizar las masas que podrían

ser inestables y consisten en la comparación de las fuerzas que apoyan al movimiento y

las que se resisten a este a lo largo de una superficie de rotura.

Las fuerzas que resisten al movimiento son la cohesión y la fricción del material, y las

fuerzas que apoyan los movimientos del talud se denominan factores de

9

Page 10: Ta Ludes

desestabilización. Los análisis que proporcionan el valor de estas fuerzas se denomina

factor de seguridad.

Se determina la estabilidad por el factor de seguridad mediante los siguientes criterios:

Si F.S. ≤ 1.07, El talud casi siempre falla.

Si 1,07 < F.S. ≤ 1.25, El talud a veces falla.

Si F.S. > 1.25, El talud casi nunca falla.

7.1.1 Factores desestabilizadores y medidas de estabilizaciónLa inestabilidad de un talud y la consecuente formación de deslizamientos, puede estar

originada por numerosos y distintos factores, o por la combinación de estas. Cabe

destacar que existen cuatro factores que poseen mayor importancia (geométricos,

hidrogeológicos, cargas y erosión).

La susceptibilidad de una masa de terreno a deslizar entendida esta palabra en su sentido

más amplio y no como referencia al fenómeno de inestabilidad conocido como

deslizamiento depende, básicamente, de los siguientes factores:

Geología y Tectónica. Si las fracturas ligadas a la tectónica tienen una inclinación

desfavorable, aun en ausencia de agua, pueden producirse inestabilidades. Lo

mismo se podría decir en relación con las fallas, la degradación que pueden sufrir

los materiales situados en sus proximidades, es también una causa muy frecuente

de producción de inestabilidades.

Geometría: Altura e inclinación.

Sobrecargas puntuales o distribuidas en coronación de taludes o en laderas.

Constituyen ejemplos típicos los rellenos, escombreras, acumulaciones de

materiales en general, estructuras, etc.

10

Page 11: Ta Ludes

Cambios en el contenido de agua del suelo. La saturación de los materiales que

constituyen una ladera natural o un talud después de un período de lluvias, implica

un incremento de peso de la masa potencialmente inestable y una menor

resistencia al corte.

Cambios en las condiciones de circulación de aguas profundas. La excavación de

un talud puede dar lugar a unos elevados gradientes de circulación de las aguas

subterráneas para adaptarse a las nuevas condiciones geométricas establecidas,

y por lo tanto a una variación de las presiones intersticiales existentes.

Meteorización. Son muy numerosos los materiales que ante agentes físicos,

químicos o atmosféricos sufren importantes transformaciones de comportamiento.

En el caso de las rocas es bastante conocida en España la transformación del

granito en Jabre.

Sacudidas sísmicas, voladuras y vibraciones. Los movimientos de tierra

producidos por cualquiera de las causas anteriores, originan un cambio temporal

del estado de esfuerzos existente en una masa de terreno que puede afectar a la

estabilidad de la misma. En el caso de arenas finas saturadas es frecuente que se

produzca el fenómeno de la licuefacción.

Hay que recalcar la gran importancia que tiene el agua en la estabilidad de un talud.

Es quizá el principal agente desencadenante de gran número de movimientos de

inestabilidad, debido a la disminución de resistencia a que da lugar y al aumento de

presiones intersticiales.

La asociación entre movimientos y períodos lluviosos es ampliamente conocida en el

mundo entero.

11

Page 12: Ta Ludes

8 CONCLUSIÓNES

1. Los taludes son estructuras que poseen múltiples partes las cuales determinan o,

más bien dicho, dejan en claro el vestigio de su comportamiento.

2. Cada tipo de talud posee diferente comportamiento, por lo tanto, se debe

considerar y estudiar para cada uno diferentes métodos de estabilización.

3. Los taludes son estructuras que poseen un gran nivel de inestabilidad, por lo cual,

se debe estar monitoreando constantemente, ya que se debe considerar que el

comportamiento de este bajo ciertos factores tendrá distintos resultados.

4. En el momento que se desee estudiar un talud se debe tener muy presente el tipo

de ensayos que se requiera realizar, porque no todos los ensayos son aplicables

para todos los taludes. Un claro ejemplo de esto son los ensayos de calicatas, los

cuales no son aplicables a todo los taludes debido a la poca profundidad que

posee.

5. No todas las medidas de estabilización para un cierto factor son aplicables a todos

los tipos de taludes. Por ejemplo, si tenemos un talud con una falla profunda que

se encuentra afectado por una sobre carga, no se podrá instalar un muro de

gravedad, pero sí en el caso que tengamos una falla de pie.

12

Page 13: Ta Ludes

9 GLOSARIO

1) Talud: En la mina a rajo abierto los bancos se van sucediendo unos a otros en un

plano inclinado que es el talud. El ángulo del talud que se le da a la mina se

determina según las características de la roca (estructura y resistencia), estudios

sísmicos y considerando las condiciones hidrológicas del lugar (lluvias, presencia

de ríos y lagunas).

2) Abra: Hueco, fractura, hendidura o cavidad en la roca.

3) Absorción (geología): Fenómeno observado cuando un mineral pleocroico es

rotado en un plano de luz polarizada. En ciertas posiciones el mineral es más

oscuro que en otras debido a la absorción de la luz.

4) Acarreo: Transporte de mineral

5) Amacizar: acción de remover piedras flojas en taludes o áreas peligrosas.

6) Autoclave (geología): Es el equipo usado en un proceso de oxidación en el cual

se aplican altas temperaturas y presiones para convertir mineralizaciones de

sulfuro refractario en una mena de óxido beneficiable.

7) Barra de canal (geología): Depósito de arena o grava, de forma más o menos

alargada, situado en el curso de una corriente, especialmente de tipo

anastomosado.

8) Buzamiento: inclinación de una veta, falla, dique o capa.

9) Cuadrillero: 1. Minero, trabajador especializado en el avance de las galerías. 2.

Jefe de una cuadrilla de rescate.

10) Desborde: Ampliación de la sección de una labor minera (galerías, tambores,

diagonales u otros).

11) Escarpe de terraza: Talud subvertical o vertical formado en medio o en el límite

de una terraza aluvial como consecuencia del entalle o profundización del río en

los sedimentos.

13

Page 14: Ta Ludes

12) Estabilidad del talud: Es la resistencia de cualquier superficie inclinada, como las

paredes de una mina a cielo abierto o los cortes de taludes, a fallar.

13) Frente ciego (minería subterránea): Frente de trabajo al que sólo se puede tener

acceso mediante una vía o galería principal (vías que comunican con los túneles o

galerías de acceso, utilizadas para transporte y movilización de material y

personal).

14) Rampa: Un túnel o una galería inclinados que sirve de acceso a las labores

mineras, desde la superficie, o como conexión entre niveles de una mina

subterránea.

15) Subnivel (minería subterránea): Nivel u horizonte de trabajo situado entre los

niveles de trabajo principales.

16) Talud continental: Zona de pendiente del margen continental, continuación de la

plataforma, que desciende desde los 200 m de profundidad hasta los 4.000 m.

17) Angulo de talud externo: corresponde al ángulo formado por la superficie del

talud externo del prisma resistente con el plano horizontal.

18) Dren: Sistema utilizado para deprimir al máximo el nivel freático en el interior del

cuerpo del muro de contención. Este sistema, generalmente, se construye en la

base del muro.

19) Cuerpo: La masa de tierra que constituye, el talud. En su interior es posible

encontrar la presencia de más de un tipo de suelo, discontinuidades, agua con

nivel freático, entre otras.

20) Escarpe Principal: Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la

periferia del área en movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera

del terreno original. La continuación de la superficie del escarpe dentro del material

forma la superficie de falla

21) Escarpe Secundario: Una superficie muy inclinada producida por

desplazamientos diferenciales dentro de la masa que se mueve.

22) Cabeza: Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del contacto

entre el material perturbado y el escarpe principal.

23) Cima: El punto más alto del contacto entre el material perturbado y el escarpe

principal.

24) Corona: El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado y

adyacente a la parte más alta del escarpe principal

14

Page 15: Ta Ludes

25) Superficie de falla: Corresponde al área debajo del movimiento que delimita el

volumen de material desplazado. El volumen de suelo debajo de la superficie de

falla no se mueve.

26) Pie de la superficie de falla: La línea de interceptación (algunas veces tapada)

entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.

27) Base: El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de

falla.

28) Punta: El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.

29) Deslizamientos: Los deslizamientos se producen al superarse la resistencia al

corte del material por los esfuerzos de corte, y tienen lugar a lo largo de una o

varias superficies o a través de una franja relativamente estrecha del material.

30) Deslizamientos traslacionales: En este tipo de deslizamientos la masa de

terreno se desplaza hacia afuera y abajo, a lo largo de una superficie más o

menos plana o suavemente ondulada, con pequeños movimientos de rotación.

31) Deslizamientos rotacionales: Tienen lugar a lo largo de una superficie de

deslizamiento interna, de forma aproximadamente circular y cóncava. El

movimiento tiene una naturaleza más o menos rotacional, alrededor de un eje

dispuesto paralelamente al talud.

32) Falla de base: Se produce en arcillas blandas. La parte superior del talud

desciende mientras que el terreno a nivel situado posterior al pie del talud se

levanta.

33) Falla de pie de talud: Se produce en taludes de gran pendiente y en suelos que

tienen un ángulo de fricción interna apreciable. La parte superior del talud

desciende, mientras que el terreno situado cerca del pie del talud se desplaza

hacia afuera.

34) Falla de Talud: Es un caso especial de la falla de pie de talud en el que la

presencia de un estrato duro limita la extensión de la superficie de falla.

35) Calicatas: Son excavaciones que permite observar con detalle la estratificación

del suelo y el acceso directo para tomar muestras o incluso poder realizar ensayos

in situ.

36) Sondajes: Son agujeros de pequeño diámetro que permiten registrar la resistencia

o compactación del tipo de suelo a analizar

15

Page 16: Ta Ludes

37) Granulometría por tamizado: Para determinar la proporción del tamaño de las

partículas que componen dicha muestra.

38) Límites de Atterberg: Se definen arbitrariamente y determinan el contenido de

humedad del suelo en diferentes estados.

39) Peso unitario: Para medir el peso del suelo en un determinado volumen

40) Gravedad específica: Para medir la densidad de las partículas que componen el

suelo.

10BIBLIOGRAFÍA

Unidad 3, Estabilidad de Taludes, Suelos II, Profesor Ricardo Riveros.

Manual de Taludes, Instituto Geológico y Minero de España.

Geotecnia de Taludes, libro facilitado por el profesor guía.

Estudio de Caso: Vulnerabilidad de los Sistemas de Agua Potable Frente a Deslizamientos.

Material de apoyo de profesor Héctor Venegas.

16