subalternidad- antagonismo y autonomía - un enfoque categorial para el estudio de los movimientos...

Upload: faniwita

Post on 10-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    1/285

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Posgrado en Estudios Latinoamericanos

    Facultad de Filosofa y Letras

    SUAL!E"N#$A$% AN!A&'N#SM' ( AU!'N'M)AUn enfo*ue categorial +ara el estudio de los movimientos socio,

    +olticos en Amrica Latina

    !ES#S

    *ue +ara o-tener el ttulo de

    $'.!'" EN ES!U$#'S LA!#N'AME"#.AN'S

    +resenta

    MASS#M' M'$'NES#

    $irector de tesis/ $r0 1oracio .res+o

    Mxico% $0F0 Agosto 2334

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    2/285

    Agradecimientos

    A Tesita.

    A Horacio Crespo, Elvira Conchiero, Lucio Oliver, Raquel Sosa y Eduardo

    Ruz Contardo, por la conianza y el apoyo.

    A los a!i"os y cole"as que se!#raron este te$to con sus contri#uciones%

    &uiller!o Al!eyra, 'aristella Sva!pa, (en)a!n Arditi, *os+ &andarilla,

    *ai!e 'assardo, ernando 'un"ua, Ro#erto Ose"uera, Hern-n Ouvia,

    'atari /ierre y Hu"o *os+ Su-rez.

    A las luchas antineoli#erales y anticapitalistas porque le dan sentido a la

    historia y, de paso, a este tra#a)o.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    3/285

    ndice

    Introduccin p. 3

    Captulo I. Subalternidad p. 17

    1. Subalternidad, dominacin y subordinacin2. La subjetivacin subalterna en el pensamiento de Gramsci3. De la subalternidad al subalternismo: los Subaltern Studies. !onclusin

    Captulo II. Antagonismo p. "

    1. #nta$onismo, luc%a e insubordinacin

    2. &l movimiento obrerista en 'talia: teor(a y pra)is anta$onista3. La subjetivacin anta$onista en la obra de *e$ri de los a+os 7. !onclusin

    5. Excursus. anta$onismo y autonom(a en la obra posterior de *e$ri

    Captulo III. Autonoma p. 113

    1. #utonom(a, independencia y emancipacin2. La subjetivacin autnoma en las re-le)iones de Socialismo o Barbarie3. &l movimiento auto$estionario en rancia: teor(a y pra)is autonmica

    4. !onclusin

    Captulo IV. Articulaciones p. 17/

    1. Desencuentro2. 0omolo$(a3. &speci-icidad. !omplementariedad

    Captulo V. Los movimientos latinoamericanos ante el cambio depoca. Entre la subalternidad, el antagonismo la autonoma p. 21"

    1. ilitarismo, neoliberalismo y subalternidad2. #nta$onismo y -in de poca3. La e)periencia ar$entina. La e)periencia boliviana". Los laberintos del cambio de poca: entre subalternidad, anta$onismo y

    autonom(a

    !ibliogra"a p. 2

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    4/285

    3

    Introduccin

    Los conceptos de subalternidad, antagonismo y autonoma se gestan en

    seno a la reflexin marxista sobre el sujeto y la accin poltica, la cual

    constituye una constante que, partiendo del pensamiento de Karl Marx, se

    prolonga a lo largo de los grandes debates del marxismo contemporneo en

    la bsqueda de claves de lectura que permitan entender cmo los hombres

    hacen su propia historia, pero no la hacen a su voluntad, bajo condiciones

    elegidas para ellos mismo, sino bajo condiciones directamente existentes,

    dadas y heredadas.1

    Al interior de este vasto campo de indagacin sociolgica, estos conceptos

    de origen marxista sobresalieron tanto por su difusin en el lenguaje

    acadmico y en el discurso poltico como porque se colocaron en el centrode enfoques y perspectivas tericas orientadas a caracterizar los procesos

    de subjetivacin poltica, es decir, las formas y las dinmicas de

    conformacin de subjetividades polticas en torno a conjuntos o series de

    experiencias colectivas surgidas de relaciones de dominacin, conflicto y

    emancipacin.2

    1 Karl Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Alianza, Madrid, 2003, p.33.

    2 Los procesos de subjetivacin poltica se refieren, en un plano ms concretopero igualmente amplio, a la formacin y desarrollo de movimientos socio-polticos. Socio-polticos en la medida en que, desde la ptica marxista, estaarticulacin excluye y niega cualquier hiptesis de autonoma absoluta de lopoltico o de autonoma de lo social, sin dejar de reconocer mbitos especficos alinterior de esta irreductible y constante imbricacin. En este sentido, considero

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    5/285

    4

    I.

    El primer objetivo de este trabajo ser estudiar los esfuerzos tericos

    vertebrados alrededor de los conceptos de subalternidad, antagonismo y

    autonoma, evaluando sus alcances y sus lmites explicativos para

    rescatarlos, destacarlos y delimitarlos como instrumentos analticos

    marxistas para el anlisis de los procesos de subjetivacin poltica.

    Los primeros tres captulos sern dedicados, por lo tanto, al anlisis de la

    gnesis y el desarrollo tericos de estas tres categoras, revisando la obra de

    los autores que las adoptaron y los momentos histricos desde los cuales

    surgieron sus reflexiones, asumiendo que -tratndose de intelectuales

    marxistas y dirigentes comunistas- su pensamiento est no slo

    estrechamente vinculado a la realidad social sino estratgicamente

    orientado a sostener una serie de prcticas y de lneas de accin poltica.

    Para cada concepto, antes de abordar el anlisis de las teorizaciones

    centradas en los tres conceptos, ser necesario ubicar, aunque sea en

    forma concisa, sus orgenes y sus usos previos en el pensamiento marxista

    clsico y contemporneo para poder relevar los problemas polticos y

    tericos a los que estas categoras aluden as como para delimitar el

    que la denominacin movimientos sociales es tan abarcadora que resultaambigua y, por otra parte, acarrea una connotacin despolitizadora, propia delmomento en la cual se gest y se difundi en el mundo acadmico y de losobjetos de estudio a los cuales se refera respectivamente los aos 70 y losmovimientos socio-culturales (Touraine, Melucci, etc.). Al mismo tiempo, puede

    resultar equvoca la analoga entre la nocin de movimiento y de sujeto, siendoque la primera presupone un nivel de consolidacin interna en particular decarcter organizacional- superior a la segunda. Por otra parte, en sentidoinverso, la nocin de sujeto presupone una coherencia interna a nivel de laidentidad superior a la de movimiento, entendido como marco compartido alinterior del cual puede convivir cierta diversidad o pluralidad. Sin embargo, en laptica de este trabajo, la referencia al sujetocorresponde al plano ms general yabstracto en el cual distinguimos y ordenamos los elementos analticos mientrasque el movimientoremite al referente concreto de aplicacin del anlisis.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    6/285

    5

    permetro de los campos tericos en los que surgieron. En efecto, es

    evidente que, ms all del uso de estas categoras, las problemticas que

    les corresponden aparecen y ocupan un lugar fundamental en toda la

    tradicin marxista y se refieren a las implicaciones subjetivas de las

    relaciones de dominacin, conflicto y emancipacin y, en particular, al

    cruce, la sobreposicin y el pasaje entre espontaneidady conciencia.

    Al interior de este extenso horizonte, este trabajo se limita a destacar y

    analizar los esfuerzos ms acabados de sntesis categorial, es decir, las

    teorizaciones tendientes a construir en torno a un conceptosubalternidad,

    antagonismo o autonoma- una perspectiva de observacin, anlisis e

    interpretacin de los procesos de subjetivacin poltica. En este sentido,pondremos en evidencia a los contados autores que asumieron

    explcitamente el desafo de desarrollar tericamente estos conceptos, como

    aproximaciones especficas a las problemticas generales de la

    conformacin de subjetividades, en el contexto de relaciones y procesos de

    dominacin, de conflicto y de liberacin, en el afn de reconocer, destacar y

    analizar las experiencias de subordinacin, insubordinacin y emancipacin

    que las caracterizan.

    No descarto por puro nominalismo las reflexiones que, sin utilizar estas

    categoras, giran en torno a la misma problemtica pero insistir en la

    necesidad de configurar referentes conceptuales especficos en direccin de

    un lxico y una gramtica tan rigurosa como lo permita la teora social. En

    esta direccin, concentrar la atencin en la cristalizacin categorial que

    promueven estos autores asumiendo que a ella corresponde una

    densificacin terica que fortalece su capacidad explicativa. En

    consecuencia, no pretendo sintetizar la historia del pensamiento marxista

    sobre el tema del sujeto, sino rastrear las huellas de tres conceptos que me

    parecen particularmente tiles como instrumentos analticos.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    7/285

    6

    En esta ptica, en el primer captulo, evidenciar cmo, en la obra de

    Antonio Gramsci en los aos 20 y 30, la nocin de subalternidadadquiere

    una densidad terica que configura un enfoque especfico para el estudio de

    los procesos de subjetivacin poltica vinculados con las relaciones de

    dominacin y, en particular, con la condicin y la experiencia de la

    subordinacin. De la misma manera, en el segundo captulo, analizar

    cmo, en las teorizaciones de Antonio Negri de los aos 70, la nocin de

    antagonismo articula una perspectiva que relaciona la conformacin

    poltica de la subjetividad en el conflicto y, en particular, con la experiencia

    de la insubordinacin. En el tercer captulo, mostrar cmo la idea de

    autonoma, desarrollada en sentido marxista por Cornelius Castoriadis y

    Claude Lefort en el marco de las propuestas del grupo de Socialismo o

    Barbarieen Franciaseguida por la consigna de la autogestin en el seno

    de los movimientos franceses de finales de los aos 60 y de toda la dcada

    de los 70- configura un ngulo definido de observacin de las dinmicas de

    subjetivacin poltica relacionadas con los procesos y la experiencia de la

    emancipacin.

    En cada caso, para cada concepto, en los primeros tres captulos, proceder

    de la misma manera. Despus de haber planteado en trminos generales el

    lugar y los problemas de cada uno al interior del debate marxista,

    profundizar en el estudio de los autores, corrientes, grupos o escuelas que,

    a la luz de los procesos de movilizacin y de emergencia subjetiva de su

    poca, hayan avanzado una teorizacin centrada en estos conceptos,

    desarrollado su alcance explicativo y consolidado su consistencia terica.

    Aclaro que no estoy defendiendo ni me comprometo con la totalidad de la

    obra de los autores que destaco, ni intento establecer un debate o un

    dilogo entre ellos, sino que busco rescatar sus aportes en direccin de la

    consolidacin de un acervo conceptual marxista orientado a la comprensin

    de los procesos de subjetivacin poltica.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    8/285

    7

    II.

    En la diversidad de las trayectorias y los enfoques que he estudiado

    encuentro un hilo conductor, un hilo rojoalrededor del cual pretendemos

    tejer una propuesta eminentemente terica que sintetizaremos en el cuarto

    captulo y que constituye el propsito complementario al rescate de los

    conceptos como herramientas marxistas de anlisis de las dinmicas de

    conformacin de las subjetividades polticas. Esta propuesta sociolgica

    parte de las conclusiones recogidas a lo largo de la revisin de la obra de

    estos autores. Por un parte, obviamente, recupera sus contribuciones en la

    medida en que abrieron perspectivas originales y avanzaron en direccin de

    la solidificacin y consolidacin categorial de las nociones de subalternidad,

    antagonismoy autonoma. Por la otra, trata de rebasar los lmites analticos

    que surgieron en el seno de estas perspectivas y que identifico en tres

    niveles interconectados: la hipertrofia explicativa de los conceptos, el

    esencialismoy la sobrepolitizacin de la teora. Estos lmites produjeron unadesarticulacin e incluso una competencia entre tres conceptos

    susceptibles de ser complementarios y, por lo tanto, redujeron el ngulo

    desde el cual observar y comprender la formacin y la configuracin de las

    subjetividades socio-polticas.

    Sostengo, por el contrario, la posibilidad de articularlos, reconociendo un

    nivel de homologaterica entre ellos que, junto a la especificidadde cada

    uno, permite configurar una triada categorial o un enfoque tripartito en

    donde subalternidad, antagonismo y autonoma resultan complementarios

    en la medida en que iluminan tanto una dimensin y un aspecto

    simultneosincrnico- as como un pasaje significativo que permite hilar

    una lectura procesual -diacrnica.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    9/285

    8

    Dicho de otra manera, concluyo que es posible y pertinente analizar los

    procesos de subjetivacin poltica, a nivel sincrnico, a partir del

    reconocimiento de combinaciones desiguales de subalternidad, antagonismo

    y autonoma entendidas respectivamente como experiencias de

    subordinacin, insubordinacin y emancipacin surgidas de relaciones de

    dominacin, conflicto y liberacin- y, al mismo tiempo, a nivel diacrnico, en

    funcin de un elemento ordenador que, tiendo de sus colores a los dems,

    estructura y caracteriza la forma de las dinmicas de formacin y

    configuracin de las subjetividades polticas concretas en un momento o

    pasaje histrico.

    Valga esta formulacin sinttica como enunciacin adelantada de unaconclusin que ser argumentada a lo largo de todo el texto y cuya

    culminacin terico-metodolgica se encuentra en el cuarto captulo.

    Antes de adentrarnos en la secuencia argumentativa que lleva a esta

    conclusin, es pertinente hacer referencia una serie de intuiciones tericas

    de E. P. Thompson que enmarcan, inspiran y sustentan el eje del

    razonamiento que desarrollar en los captulos.

    III.

    Amn de que denunciara airadamente la miseria de la teora frente a la

    riqueza de la historia3, Thompson elabor, an sea espordicamente, una

    3 En realidad, Thompson ataca en forma virulenta el teoricismo estructuralistaencarnado por Althusser- pero no niega un uso de la teoraun dilogo entreconcepto y realidad emprica- en E.P. Thompson, Miseria de la teora, op. cit.,pp. 67 y ss.. La postura de Thompson suscit una respuesta de Perry Anderson(Teora, poltica e historia. Un debate con E.P. Thompson, Siglo XXI, Madrid,1985) que prolong un debate de profundas implicaciones historiogrficas.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    10/285

    9

    serie de planteamientos tericos y metodolgicos de gran alcance y suma

    profundidad.

    De cara a los propsitos de este trabajo, Thompson ofrece por lo menos dos

    puntos de referencia que iluminan y orientan el recorrido.

    En primer lugar, a modo de ejercicio historiogrfico ms que de teorizacin

    propiamente dicha, formul una nocin de experiencia4 como clave de

    anlisis de los procesos de formacin subjetiva. Para Thompson, la

    experiencia surge del dilogo entre el ser y la conciencia social, es la

    huella que deja el ser social en la conciencia social5.

    Con este trmino los hombres y las mujeres retornan como sujetos: no comosujetos autnomos o individuos libres, sino como personas que experimentan lassituaciones productivas y las relaciones dadas en que se encuentran en tanto quenecesidades e intereses y en tanto que antagonismos, elaborando luego suexperiencia dentro de las coordenadas de su conciencia y su cultura (otros dostrminos excluidos por la prctica terica) por las vas ms complejas (vas, s,relativamente autnomas), y actuando luego a su vez sobre su propia situacin(a menudo, pero no siempre, a travs de las estructuras de clase a ellossobrevenidas).6

    Colocada como trmino medio entre sery conciencia7, entre estructura y

    proceso, la experienciaopera como mecanismo de mediacin e interlocucin

    4 Aunque veremos, en el captulo III, cmo esta nocin, con implicacionessimilares, haba sido avanzada en 1952 -9 aos antes- por Claude Lefort en elgrupo Socialismo o barbarie. Suponemos que Thompson no ley la revista aunque muestra conocer la existencia de la agrupacin e inclusive haber tenidosimpatas por ella- en donde apareci el texto de Lefort titulado La experienciaproletaria que ser reeditado por su autor hasta 1971, 8 aos despus de lasalida del libro de Thompson sobre la clase obrera inglesa donde el historiadoringls formula su propia acepcin.

    5

    E.P. Thompson, Miseria de la teora, op. cit., p. 14, en la pgina 19 seala quela experiencia ya incluye la respuesta mental y emocional, ya sea de unindividuo o de un grupo social, a una pluralidad de acontecimientos relacionadosentre s o a muchas repeticiones del mismo acontecimiento. Ms adelanteagrega: La experiencia surge espontneamenteen el interior del ser social, perono surge sin pensamiento.

    6 E.P. Thompson, Miseria de la teora, op. cit., p. 253.

    7 Ibid., p. 160.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    11/285

    10

    entre la asimilacin subjetiva de las relaciones productivas es decir la

    determinacin material relativa a una formacin social y un modo de

    produccin8-y su proyeccin social, poltica y cultural en la disposicin a

    comportarse como clase.9

    Esto significa que el cambio histrico tiene lugar, no porque una base dada debadar lugar a una superestructura correspondiente, sino porque los cambios en lasrelaciones productivas son experimentados en la vida social y cultural, refractadosen las ideas de los hombres y en sus valores y razonados a travs de sus acciones,sus elecciones y sus creencias.10

    Thompson asume que la relacin entre base y superestructura pasa por y

    es sintetizada en la experimentacin y se refracta en la conciencia.11 La

    experienciase presenta como proceso la experimentacin-, como relacin

    entre ser social y conciencia social y como punto de inflexin del

    surgimiento y la conformacin de las subjetividades. En este sentido,

    partiendo del planteamiento de Thompson, asumimos que la experiencia

    8 Escribe Thompson: Hemos descubierto que la experiencia ha sido generada,en ltima instancia, en la vida material y ha sido estructurada de maneraclasista, siendo as determinada la conciencia por el ser social, Ibid., p. 262.

    9 E. P. Thompson, The particularities of the English en Socialist Register, Vol.2, Londres, 1965, pp. 311-362. Class is a social and cultural formation (oftenfinding institutional expression) which cannot be defined abstractly, or inisolation, but only in terms of relationship with other classes; and, ultimately,the definition can only be made in the medium of time -that is, action andreaction, change and conflict. When we speak of a class we are thinking of a veryloosely defined body of people who share the same congeries of interests, socialexperiences, traditions and value-system, who have a disposition to behave as aclass, to define themselves in their actions and in their consciousness in relationto other groups of people in class ways. But class itself is not a thing, it is ahappening. p. 357.

    10 E.P., Thompson, Historia y antropologa en E. P. Thompson, Agenda parauna historia radical, Crtica, Barcelona, 2000, p. 43.

    11 En la ltima pgina de Temps, discipline du travail et capitalisme industriel(La fabrique, Pars, 2004) escribe Thompson: Y de hecho, todo crecimientoeconmico es acompaado o del crecimiento o de la transformacin de unacultura; y en ltima instancia, el desarrollo de la conciencia social, no menos queel desarrollo del espritu de un poeta, podra ser planificado, p. 89. Sobre lasimplicaciones y el debate en torno a esta formulacin, adems de las obras deThompson, ver Ellen Meiskins Wood, Repensar la estructura y lasuperestructura en Democracia contra capitalismo, Siglo XXI, pp. 59-89.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    12/285

    11

    designa la incorporacin o asimilacin subjetiva de una condicin material

    o real12 que incluye ya un principio o un embrin de conciencia la

    disposicin a comportarse como clase que no forzosamente la conciencia

    como identificacin acabada o plena- forjada en la acumulacin y el

    procesamiento de vivencias, saberes y prcticas colectivas.13Dicho de otra

    manera, todo proceso de subjetivacin pasa por un conjunto y una serie de

    experiencias que en el cruce o la interseccin entre espontaneidad y

    conciencia- le confieren forma y especificidad.

    En segundo lugar, partiendo del carcter relacional de la experiencia,

    Thompson insiste en sealar la sobreposicin de procesos y la articulacin

    de dimensiones. En primer lugar, cuando afirma que la clase no surgicomo el sol, a una hora determinada. Estuvo presente en su propia

    formacin14, est asumiendo plenamente el dilema hamletiano que

    acompaa al debate sobre la clase obrera, asegurando la

    complementariedad de ambas hiptesis -el sujeto esy no es- en la medida

    en que se funden en el proceso: la clase vasiendo. Siguiendo al historiador

    ingls, la clase -el sujeto poltico- no slo lucha porque existe sino que

    existe porque lucha, se forja a lo largo de los procesos que activa.15En esta

    12 Cuando escribe Thompson que la experiencia de clase est ampliamentedeterminada por las relaciones de produccin, se infiere que no totalmente, locual puede corroborarse en los nfasis y las apuestas de su obra.

    13 Anderson seala la incoherencia entre algunos pasajes de Thompson, porejemplo, cuando acenta la separacin, escribiendo, por ejemplo, de laconciencia que tienen de esta experiencia, sin embargo, parece evidente que setrata de una distincin metodolgica en la medida en que la insistencia est enque: No podemos poner clase aqu y conciencia all, como dos entidadesseparadas, consecutivas la una respecto a la otra, ya que ambas deben tomarse

    juntas: la experiencia de la determinacin y el manejo de sta de manerasconscientes, Miseria de la teora, op. cit., pp. 158 y 166-167.

    14 E.P. Thompson, La formacin de la clase obrera en Inglaterra, Crtica,Barcelona, 1989, tomo I, p. XIII.

    15 De all la clebre y polmica frmula de lucha de clase sin clase, que indicala ausencia de la conciencia plena de clase, an en medio de una presenciaembrionaria que da cuenta de un grado mnimo de existencia sin el cual nopodra haber lucha.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    13/285

    12

    circularidad dialctica, la clase no puede ser concebida como una cosa o

    una identidad dada, sino como una relacin y un proceso, ambos marcados

    a fuego por el sello del conflicto. Asumirla como dato o como sujeto dado de

    una accin puede ser, seala Thompson, slo un recurso metafrico.16

    Desde esta ptica, lejos de todo esencialismo, este historiador marxista

    despleg el anlisis de los procesos de subjetivacin de la clase obrera

    inglesa, asumiendo que la formacin subjetiva -el hacerse (making) sujeto-

    es un proceso estructurado que combina diversas dimensiones,

    aparentemente contradictorias y, por ende, agregamos- concretamente

    articulables y tericamente distinguibles:

    Por clase entiendo un fenmeno histrico que unifica una serie de sucesos dispares yaparentemente desconectados en lo que se refiere tanto a la materia prima de la

    experiencia como a la conciencia.17

    En la lnea que nos interesa desarrollar, asumiendo como trasfondo el

    condicionamiento clasista de matriz socio-econmica y poniendo por

    delante la dimensin socio-polticaligada a las relaciones de dominacin y

    16 E. P. Thompson, The particularities of english, op. cit.. If we use this

    control -if we keep on remembering that class-as-identity is metaphor, helpful attimes in describing a flux of relationship- then a very useful dialogue can beopened up between historians and those sociologists who are willing to throwacross the time-switch again. If we do not use this control, we have a very bluntcutting instrument indeed. p. 357. It is generally a fairly easy matter to locateopposing social poles around which class allegiances congregate: the rentierhere,the industrial worker there. But in size and strength these groups are always onthe ascendant or the wane, their consciousness of class identity is incandescentor scarcely visible, their institutions are aggressive or merely kept up out ofhabit; while in between there are those amorphous, ever-changing social groupsamongst whom the line of class is constantly drawn and re-drawn with respect totheir polarization this way or that, and which fitfully become conscious of

    interests and identity of their own. Politics is often about exactly this-how willclass happen, where will the line be drawn? And the drawing of it is not (as theimpersonal pronoun nudges the mind into accepting) a matter of the conscious--or even unconscious-volition of "it" (the class), but the outcome of political andcultural skills. To reduce class to an identity is to forget exactly where agencylies, not in class but in men. p. 358.

    17 E.P. Thompson, La formacin de la clase obrera en Inglaterra, op. cit., p.XIII.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    14/285

    13

    de poder18- asumimos que los procesos de subjetivacin poltica se

    configuran a partir de experiencias dispares y aparentemente

    desconectadas de subordinacin, insubordinacin y emancipacin, es

    decir, como lo iremos sosteniendo, de subalternidad, antagonismo y

    autonoma.

    IV.

    La ltima aclaracin introductoria concierne necesariamente a la ubicacin

    espacio-temporal de las inquietudes y preocupaciones intelectuales y

    polticas que subyacen, mueven y dan sentido prctico al ejercicio terico

    que propongo y que se plasma en forma inicial en el quinto captulo

    dedicado a los movimientos latinoamericanos.

    La ltima dcada de luchas sociales y polticas en Amrica Latina ha sido el

    contexto histricoel horizonte de visibilidaddira Ren Zavaleta19- desde el

    cual surgi esta investigacin. A escala regional, la prdida de hegemona

    del neoliberalismo a partir de la emergencia antagonista de movimientos

    populares abri brechas que hace veinte-treinta aos aparecan

    inconcebibles. En medio de crisis, rupturas antineoliberales y revoluciones

    conservadoras, termin una poca nacida de la derrota de los 70 y de la

    18 Aunque Thompson subrayara reiteradamente el carcter social y cultural dela formacin de clase posiblemente para marcar un raya frente a la definicin

    poltica cerrada que solan avanzar los marxistas con los que sola polemizar- pornuestra parte insistimos en el carcter poltico de procesos de subjetivacinfincados en relaciones de dominacin y de conflicto, cuales son los que iluminanlos conceptos de subalternidad, antagonismo y autonoma que estamosdestacando.

    19 Ren Zavaleta, Clases sociales y conocimiento, Los amigos del libro, La Paz,1988, p. 151.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    15/285

    14

    normalizacin hegemnica de los 80 y se abri una transicin que obliga a

    pensar con nuevas herramientas conceptuales o por medio de la

    recuperacin y renovacin de clsicas.

    La experiencia boliviana ha sido el referente que ms directamente motiv

    esta investigacin. Las formas abigarradas de los movimientos que, desde

    la subalternidad histrica del mundo indgena, campesino y trabajador,

    protagonizaron un ciclo antagonista entre 2000 y 2005, forjaron mbitos de

    autonoma y acabaron en la contradictoria situacin actual, entre el poder

    cristalizado en el gobierno popular encabezado por Evo Morales, las

    movilizaciones que lo acompaan y que lo desafan, el retorno inexorable de

    formas de subalternidad, la persistencia de horizontes de autonoma y lalatencia del antagonismo. Esta maraa histrica interpela al pensamiento

    crtico ydesde mi perspectiva- evoca los conceptos que eleg para tratar de

    entender a los procesos de emergencia y de formacin de subjetividades

    polticas. Por otra parte, otra experiencia latinoamericana estuvo cruzando

    mis reflexiones y mis investigaciones: la crisis del 2001 y sus secuelas. La

    irrupcin popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 no slo fue una

    contundente manifestacin antagonista, sino que result en la proliferacin

    de prcticas autnomas que deslumbraron: piqueteros, asambleas barriales

    y fbricas ocupadas. De all que Argentina se convirtiera en la sede de una

    narrativa autonomista que, desde mi punto de vista, aun en medio de sus

    aciertos, no logr ver y frenar y todava tiende a desconocer- la

    persistencia de la subalternidad, a partir de la cual puede entenderse la

    recomposicin que, a partir de 2002, pero con ms claridad con los

    gobiernos de los Kirchner desde 2003 a la fecha, desactiv gran parte del

    potencial antagonista y autnomo de las subjetividades forjadas o

    fortalecidas en 2001. Por ltimo, cmo no mencionar el 2006 mexicano, en

    el cual se combinaron formas polticas diversas y aparentemente

    contradictorias como lo fueron el surgimiento del movimiento obradorista,

    la Otra campaa zapatista y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    16/285

    15

    (APPO). La necesidad, y hasta la urgencia, de leer e interpretar las

    combinaciones, las sobreposiciones y las impurezas que caracterizan los

    procesos de subjetivacin poltica que les corresponden condujo a la triada

    conceptual que ocupa este trabajo. En el fondo, las categoras de

    subalternidad, antagonismoy autonomason formas de nombrar, explicitar

    y delimitar una serie de problemticas que circulan ampliamente al interior

    de los movimientos populares y del pensamiento crtico latinoamericano.

    En este sentido, el ltimo captulo presenta un ejercicio inicial de

    aplicacin de las categoras al estudio de los movimientos socio-polticos

    latinoamericanos, destacando las recientes experiencias de Bolivia y

    Argentina. Al mismo tiempo, el esfuerzo terico que presento en estaspginas est en deuda con la realidad socio-poltica latinoamericana. Se

    trata de un ejercicio de delimitacin categorial destinado a retornaren mis

    prximas investigaciones- al estudio de los procesos concretos, la historia

    de las luchas, para tratar de descifrar sus cdigos, buscar claves de

    articulacin y participar, en la medida de mis posibilidades, de sus

    andanzas con miras hacia otro mundo posible.

    A la luz de este momento histrico latinoamericano, cobra sentido la

    recuperacin de enfoques marxistas centrados en el conflicto, la crisis y la

    formacin de subjetividades anticapitalistas. Despus de la derrota y del

    repliegue tendencial del pensamiento crtico, un cambio de poca y un

    nuevo clima poltico propician la apertura intelectual y la reactivacin de

    conceptos que, bajo distinta denominacin, brotan de la prctica de las

    luchas. En este sentido, un recorrido selectivo en la historia de las ideas

    marxistas sobre la configuracin de las subjetividades polticas adquiere

    relevancia en el terreno de la sociologa poltica no slo como defensa de

    una tradicin sino como apuesta de cara a la realidad que se pretende

    entender y explicar.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    17/285

    16

    En nuestra Amrica Latina contempornea, en el cruce entre pasado y

    futuro, a travs de los conceptos de subalternidad, antagonismo y

    autonoma, el marxismo ofrece claves de lectura y herramientas tericas

    para entender los procesos de formacin desigual y combinada de los

    sujetos y los movimientos socio-polticos que se gestan en las grietas de la

    dominacin capitalista y tendencialmente la desafan, abriendo inciertos

    pero luminosos caminos de emancipacin.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    18/285

    17

    Captulo I

    Subalternidad

    El concepto de subalterno, sin dejar de ser un formidable instrumentoanaltico, se ha convertido en un passepartout del lenguaje intelectual y

    acadmico y en un elegante recurso verbal del discurso poltico progresista

    o radical ilustrado. Usada como sinnimo de oprimidos o dominados, la

    palabra subalterno permite tanto evitar las connotaciones economicistas o

    ideologizantes de la nocin de explotados como ampliar y pluralizar la

    nocin de clase trabajadora, obrera o proletaria al incluir otras formas y

    modalidadespopulares.

    Este uso comn del concepto tiene la virtud de perseguir la apertura

    categorial que buscaba el propio Gramsci en su creativo itinerario de

    reflexin marxista. Sin embargo, su naturalizacin instrumental diluye la

    fuerza explicativa de la nocin de subalternidad y disuelve las

    articulaciones que el propio Gramsci estableca a su alrededor, lo cual

    redunda en la formulacin de anlisis polticas y de teorizaciones

    aproximativas y resbalosas. En particular, en el terreno acadmico, sepuede observar una tensin entre el concepto de subalterno, una

    teorizacin de la subalternidady un enfoque subalternista.

    Para ejemplificar este problema y rescatar la densidad terica del concepto

    como perspectiva de anlisis de los procesos de subjetivacin poltica,

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    19/285

    18

    despus de situar brevemente sus orgenes y antecedentes en el

    pensamiento marxista, revisaremos su desarrollo desde su gestacin en la

    obra de Gramsci hasta su aplicacin por parte de la Escuela de Estudios

    Subalternos (Subaltern Studies) de la India, la corriente que recuper y

    utiliz con mayor sistematicidad esta nocin.

    1.Subalternidad, dominacin y subordinacin

    La nocin de subalternidadsurge para dar cuenta de la condicin subjetiva

    de subordinacin en el contexto de la dominacin capitalista. Sin embargo,

    Marx nunca us la palabra subalterno mientras que Engels, Lenin y

    Trotskypara poner ejemplos representativos- la usaron con frecuencia en

    su sentido convencional, referido a la subordinacin derivada de una

    estratificacin jerrquica, principalmente en relacin con los oficiales del

    ejrcito y, eventualmente, a los funcionarios en la administracin pblica.

    De hecho, como veremos posteriormente en detalle, en un explcito intento

    de enriquecer el acervo categorial del marxismo, la nocin de subalternidad

    adquiere, por primera vez, densidad terica por iniciativa de Antonio

    Gramsci en relacin con sus reflexiones sobre la hegemona en sus

    Cuadernos de la Crcel, en el afn de encontrar un correlato conceptual de

    la alienacin en el terreno superestructural, el equivalente socio-poltico en

    el plano de la dominacin de lo que sta indica en el plano socio-

    econmico: el despojo relativo de la calidad subjetiva por medio de la

    subordinacin.

    Esta iniciativa de Gramsci parte del supuesto de que, sin proponer un

    concepto especfico, Marx dej en el corazn de la problemtica marxista la

    necesidad de caracterizar a la subordinacin como relacin, como

    experiencia, como condicin social y poltica subjetiva. En efecto es

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    20/285

    19

    evidente el constante esfuerzo de Marx, en particular en sus obras polticas

    e histricas, por encontrar las claves que explican y potencian la

    emergencia y la formacin de un sujeto socio-poltico transformador a

    partir de su condicin subordinada y, su contraparte, los lmites y las

    constricciones que lo impiden, retrasan y desvan.

    En este sentido, podemos asumir que existe en el pensamiento de Marx

    una preocupacin ante litteram por la subalternidad sin nombre o

    concepto especfico- que abre un campo de anlisis. En efecto, ninguna

    posterior lectura marxista de la realidad pudo y puede prescindir del

    estudio de relaciones sociales que, en el contexto histrico del capitalismo,

    asientan formas y reglas de una dominacin social y poltica de una clase ala cual corresponde la condicin subordinada de otra clase. En el marco de

    este supuesto terico y metodolgico compartido por todos los marxismos,

    se ha desplegado el inters especfico por la comprensin de las formas de

    produccin y reproduccin de la subordinacin a partir del cual se han

    realizado estudios y anlisis que desarrollaron y afinaron la capacidad

    analtica y explicativa del marxismo en este aspecto fundamental, e

    inclusive genealgicamente primario, para toda teora del proceso social.

    Al interior de este vasto campo terico -cuya revisin integral no

    corresponde a los objetivos de este trabajo- destaca la contribucin terica

    de Antonio Gramsci y, en su seno, es particularmente relevante la gnesis y

    elaboracin terica del concepto de subalternidad.

    2.

    La subjetivacin subalterna en el pensamiento de Antonio Gramsci

    Para entender el origen y el desarrollo del concepto de subalternidaden los

    Cuadernos de la Crcel, es fundamental sealar que Gramsci escribe sus

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    21/285

    20

    notas en la prisin en funcin de un balance de sus experiencias polticas

    previas: el impacto de la revolucin bolchevique, los consejos y las

    ocupaciones de fbrica entre 1919 y 1920, la fundacin del Partido

    Comunista de Italia (PCdI) en el histrico Congreso de Livorno en 1921, los

    debates en el seno de la Tercera Internacional y el ascenso del fascismo.

    Los Cuadernos tienen como propsito, por lo tanto, revisar y desarrollar el

    conjunto de ideas que se forjaron al calor de estos acontecimientos. Es

    materia de spero debate si el proceso de reflexin en la crcel lleva

    Gramsci a fortalecer su pensamiento en la continuidad, en la ruptura o en

    la renovacin. Ms all de estas tres posibles interpretaciones, sus matices

    y sus implicaciones, hay que reconocer por lo menos un cambio en el

    nfasis y en la jerarqua temtica.

    Formulado en los trminos de este trabajo, antes de las reflexiones sobre la

    subalternidad, Gramsci centr su atencin en el antagonismo y la

    autonoma, es decir en la emergencia subjetiva a partir de las experiencias

    de la insubordinacin y de gestacin de mbitos de independencia y

    emancipacin de la clase obrera. La oleada de ocupaciones de fbricas y los

    consejos obreros entre 1919 y 1920, impulsadas por grupos comunistas

    bajo los auspicios del triunfo de la revolucin bolchevique, propiciaba un

    entusiasmo que se orient hacia la exaltacin de la formacin autnoma del

    sujeto obrero y comunista, de su capacidad de lucha y de construccin o

    prefiguracin de una nueva sociedad. En esta direccin, en estos aos, se

    movan tanto las reflexiones de Gramsci como el conjunto del esfuerzo

    poltico e intelectual plasmado en LOrdine Nuovo. La primera etapa del

    peridico dirigido por el mismo Gramsci (65 nmeros entre 1 de mayo de

    1919- 24 de diciembre de 1920)1es una vitrina inequvoca de este nfasis.

    El subjetivismo revolucionario inspirado en el bolchevismo giraba en torno

    a la idea de autonoma aunque sta no se explicitara a nivel nominal ni

    1 LOrdine Nuovo, Coleccin completa facsimilar, 1919-1920 y 1924-1925, TetiEditore, Miln, 1976.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    22/285

    21

    constituyera el centro de la reflexin terica2, la cual recorre ms bien los

    temas clsicos del bolchevismo tercerinternacionalista, en primisel tema de

    los soviets, y anuncia lo que posteriormente ser conocido, al interior del

    movimiento comunista, como el consejismo.

    As que, aunque este acervo de reflexiones no corresponda a la temtica de

    la subalternidad que queremos destacar en este captulo, resulta de suma

    importancia sealar la existencia de un Gramsci que, en su leninismo,

    exalta la dimensin de la lucha poltica como ruptura -el antagonismo- y

    apuesta por la realizacin de una revolucin sovitica, es decir basada en

    los consejos obreros3 y, por lo tanto, sostiene reflexiones tendencialmente

    autonmicas.

    Veamos el siguiente pasaje de un editorial de LOrdine Nuovo escrito por

    Gramsci en calidad de director del peridico:

    El Consejo de Fbrica, como forma de la autonoma del productor en el campoindustrial y como base de la organizacin econmica comunista, es el instrumentode una lucha mortal para el rgimen capitalista en cuanto crea las condiciones enlas cuales la sociedad dividida en clases es suprimida y se hace materialmenteimposible una nueva divisin de clase.4

    La autonoma del trabajo adquiere forma poltica en el Consejo: el

    productor se hace sujeto poltico. Sin embargo, despus de la derrota del

    2 Veremos en el cap.III, las oscilaciones y las articulaciones entre los avatares dela nocin de autonoma como independencia y como emancipacin al interior delmarxismo.

    3 Ver, por ejemplo, entre muchos artculos, el editorial Il consiglio di fabbrica,LOrdine Nuovo, ao II, nm. 4, 5 de junio de 1920, mimeo, op.cit., p. 1. Unailustrativa seleccin en espaol de los textos consejistas publicados por Gramsci

    en LOrdine Nuovo se encuentra en el nm. 1 (abril-junio de 1973) de la nuevapoca de Pasado y Presente, la revista impulsada por Jos Aric en Crdoba,Argentina, ver Antonio Gramsci, Democracia obrera y socialismo, pp. 103-135.Para profundizar sobre esta apropiacin latinoamericana del pensamiento deGramsci ver Jos Aric, La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en AmricaLatina, Nueva Sociedad, Caracas, 1988.

    4 Antonio, Gramsci, Due rivoluzioni, LOrdine Nuovo, nm.8, ao II, 3 de juliode 1921, p. 2.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    23/285

    22

    movimiento de los Consejos de Fbrica en el norte de Italia, Gramsci vuelve

    a usar la idea de autonoma exclusivamente en forma clsica, como

    sinnimo de independencia poltica de clase ms que como proceso y

    experiencia de emancipacin, como lnea que traza el proceso de

    subjetivacin poltica, desde la autonoma relativa del trabajo vivo hacia la

    autodeterminacin del trabajador por medio del control del proceso

    productivo. Escribe, por ejemplo, ya en el periodo fascista, en 1926:

    Nuestro partido qued siendo el nico mecanismo que la clase obrera tenga a sudisposicin para seleccionar nuevos cuadros dirigentes de clase, es decir para reconquistarsu independencia y autonoma poltica.5

    A reserva de analizar a profundidad las diversas acepciones del concepto de

    autonoma y sus implicaciones tericas en el tercer captulo, esta mencin

    al pensamiento de Gramsci de los aos 20 es indispensable para entender

    las posteriores teorizaciones sobre la hegemona y situar la gestacin del

    concepto de subalternidad como contraparte o como correlato de las

    posturas autonomistas previas.

    Los Cuadernos de Gramsci son una obra sumamente compleja por su

    elaboracin a lo largo de aos de crcel en los cuales se acumulaban -en

    forma relativamente dispersa- notas entorno a diversas lneas de reflexin,

    algunas de las cuales llevarn al autor a reproducir y reescribir prrafos

    enteros en los llamados cuadernos especiales en donde trataba de

    ordenar temticamente los apuntes acumulados a lo largo del tiempo. Los

    acercamientos filolgicos han permitido reconstruir varios pasajes de una

    obra arborescente. En particular, despus de las compilaciones temticas

    elaboradas por Palmiro Togliatti en los aos 50, el minucioso trabajo de

    Valentino Gerratana permiti que, en 1975, se publicaron los Cuadernosen

    la secuencia en que fueron escritos, acompaados por un volumen entero

    5 Antonio Gramsci, Cinque anni di vita del partito en LUnit, Roma, 24 defebrero de 1926.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    24/285

    23

    de referencias del propio Gerratana que permiten situar al lector en el

    taller gramsciano.

    El carcter heterogneo y la dispersin de las notas que componen los

    Cuadernos permitieron que la interpretacin del pensamiento de Gramsci

    se ramificara y, a veces, polarizara. As, en el seno los estudios gramscianos

    se ha insistido en resaltar diversos hilos conductores en los Cuadernos,

    entre los cuales sin duda destaca, por su centralidad, el que gira en torno

    al tema de la hegemona. Alrededor de esta problemtica Gramsci teji un

    conjunto de reflexiones que desembocaron en teorizaciones novedosas,

    sugerentes y fecundas como por ejemplo las de intelectual orgnico, de

    revolucin pasiva, de Estado ampliado,de crisis orgnicay de americanismoas como una conceptualizacin original de la sociedad civil, etc. Entre

    ellas, en un lugar central, aparece la nocin de subalterno.

    Hay que sealar que la eleccin del sustantivo y adjetivo subalternoen los

    Cuadernos de la Crcelno fue circunstancial, una simple forma de eludir la

    censura fascista, visto que Gramsci no dej de usar la nocin de clase

    obreray de trabajadoresen otras notas. Por lo tanto, el uso del concepto da

    cuenta de una perspectiva, de un nfasis terico que corresponde al ncleo

    duro de un pensamiento creativo al interior del debate marxista. Un

    pensamiento que se desprende de una coyuntura histrica -la derrota del

    movimiento de los consejos obreros y el ascenso del fascismo en Italia a

    principios de la dcada de los 20- y de una voluntad polmica de Gramsci:

    el posicionamiento historicista en defensa de la centralidad de la praxisque

    se traduce tanto en la crtica al economicismo como del voluntarismo. Este

    locus polmico da lugar a un pensamiento complejo que, a mi entender,

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    25/285

    24

    ser sobreinterpretadoestirado y aflojado- en la posterior disputa sobre el

    lugar de Gramsci en el debate terico y poltico marxista.6

    Ms all de la recuperacin plena, parcial o diferenciada de su

    pensamiento, hay que reconocer que proporciona a la teora marxista una

    herramienta conceptual, lo subalternocomo expresin de la experiencia y la

    condicin subjetiva del subordinado, determinada por una relacin de

    dominacin -en trminos gramscianos, de hegemona- y un bosquejo de

    una teora de la subalternidad. Sin embargo, hay que precisar que Gramsci

    no utiliz el sustantivo (subalternidad) -que tiende a fijar una relacin o

    una propiedad- prefiriendo siempre el adjetivo calificativo (subalterno), con

    lo cual podemos inferir que no pretendi o no lleg a formular una teora dela subalternidad, sino que opt por una reflexin terica ligada a la

    observacin histrica. A pesar de este cuidado historicista, Gramsci asent

    un concepto como base terica para el anlisis concreto. Despus de

    Gramsci, ninguna reflexin sobre el conflicto y la emancipacin puede

    restar importancia a la subalternidad como expresin y contraparte de la

    dominacin encarnada o incorporada en los sujetos oprimidos, base y, por

    ende, punto de partida ineludible de todo proceso de conflicto y

    emancipacin.

    Veamos algunos pasajes fundamentales de la gnesis del concepto en los

    Cuadernos de la Crcely sus principales caractersticas.

    Antes de la crcel, Gramsci no utilizaba el adjetivo calificativo subalterno

    para referirse a las clases dominadas aunque las reflexiones sobre la

    Cuestin meridional apuntaban en esta direccin. 7De hecho, este adjetivo

    6 Para una historia de las interpretaciones y del debate sobre el pensamiento deGramsci en Italia, ver Guido Liguori, Gramsci conteso, Editori Riuniti, Roma,1997.

    7 Ver, por ejemplo, Marcus E. Green, Sul concetto gramsciano di subalterno enGiuseppe Vacca y Giancarlo Schirru, Studi gramsciani nel mondo (2000-2005), IlMulino, Boloa, 2007, pp. 199-132.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    26/285

    25

    aparece en los Cuadernos por primera vez, en su acepcin de uso comn,

    en relacin con la estructura jerrquica en el ejrcito, referido a los oficiales

    subalternos.8 Este uso convencional no deja de marcar el origen del

    concepto en el contexto del anlisis del poder de direccin, de la relacin

    jerrquica de mando-obediencia y de la condicin de subordinacin.

    Siempre en el primer cuaderno, la nocin de subalterno es utilizada para

    referirse a la subordinacin de un individuo o de una institucin por

    ejemplo, la Iglesia catlica.9

    En el tercer cuaderno, escrito en 1930, el concepto se desplaza hacia el

    terreno de las relaciones sociales y polticas, cuando Gramsci coloca a la

    subalternidad como la caracterstica fundamental de las clases dominadas,titulando la nota 14 Historia de la clase dominante e historia de las clases

    subalternas, ttulo programtico que inaugura una lnea de reflexin en los

    Cuadernos. En esta nota nace el concepto, se plantea uno de los nudos

    fundamentales de la problemtica terica gramsciana y se abre un

    horizonte de investigacin, como lo demuestra el hecho que este tema ser

    objeto de un cuaderno especial el nmero 25- en el cual se recogen y

    reelaboran las notas sobre la historia de las clases subalternas.

    14. Historia de la clase dominante e historia de las clases subalternas. La historiade las clases subalternas es necesariamente disgregada y episdica: hay en laactividad de estas clases una tendencia a la unificacin aunque sea en planosprovisionales, pero sa es la parte menos visible y que slo se demuestra despusde consumada. Las clases subalternas sufren la iniciativa de la clase dominante,incluso cuando se rebelan; estn en estado de defensa alarmada. Por ellocualquier brote de iniciativa autnoma es de inestimable valor. 10

    8Antonio Gramsci, Quaderni dal Carcere, Istituto Gramsci, Roma, 1975,Cuaderno 1, n. 43, p. 37, n. 48, p. 60 y n. 54, p. 67.

    9Ibid., Cuaderno 1, n. 116, p. 105 y n.139, p. 127.

    10 Ibid. Cuaderno 3, n. 14, p. 299-300. En espaol, Antonio Gramsci,Cuadernos de la Crcel, ERA, Mxico, 2000, tomo 2, p. 27.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    27/285

    26

    Conforme a la nocin de hegemona, la iniciativa de la clase dominante se

    refiere al uso del poder tendencialmente como consenso y no necesaria o

    principalmente como coercin. Desde el ttulo, Gramsci contrapone

    dominacin (hegemona) y subalternidad creando un binomio que

    acompaar su reflexin terica y sellar la especificidad de su

    pensamiento al interior del marxismo. Este nfasis en la relacin de

    dominacin marca la preocupacin del autor por la superestructura

    distinguiendo metodolgicamente dimensiones en su interior (sociedad

    poltica y sociedad civil)- y su interrelacin con la base econmica. La

    acepcin de la nocin de sociedad civil que junto a la de hegemona- se

    asumi como un gran aporte de Gramsci no slo a la teora marxista sino a

    la teora poltica en general, es una derivacin lgica del problema de la

    dominacin como contraparte superestructural de la explotacin. Desde

    este prrafo, Gramsci entiende la dominacin como una relacin de fuerzas

    en permanente conflicto y define a los dominados como subalternos,

    proponiendo un nuevo concepto y esbozando su caracterizacin.

    Caracterizacin de las que, de aqu en adelante, llamar sistemticamente

    clases subalternas (o grupos subalternos) que empieza a tomar forma, en

    estas mismas lneas, a partir de los siguientes elementos distintivos:

    pluralidad, disgregacin, carcter episdico de su actuar, dbil tendencia

    hacia la unificacin a nivel provisional.

    En la transcripcin de 1934 de esta nota, Gramsci substituir el sustantivo

    clase con el de grupo, lo cual abre a dos posibles interpretaciones: que

    Gramsci quisiera ser ms preciso en su manejo de la nocin de clase y no

    extenderla a la multiplicidad de formas de la subalternidad para sealar

    su densidad poltica o su rasgo productivo y estrictamente obrero- o que

    estuviera tendencialmente abandonando el marco estrictamente clasista

    para analizar la diversidad de los fenmenos poltico y socio-culturales. Son

    quizs solamente dos niveles de anlisis y de abstraccin, aunque ambos

    podran articularse.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    28/285

    27

    Giorgio Baratta, un eminente estudioso de la obra de Gramsci, avanza la

    idea de una duplicidad interna a la categora de subalterno, la cual

    englobara tanto los subalternos-proletarios (clases instrumentales en

    Gramsci) como los subalternos-subproletarios (los marginales, a los

    mrgenes de la historia). Baratta se pregunta en quin pensaba

    fundamentalmente Gramsci cuando forj la categora. Para contestar

    remite a una formulacin de Gramsci en el Cuaderno 27 en la que define el

    pueblo como conjunto de clases subalternas e instrumentales. A partir de

    esta definicin, Baratta plantea dos hiptesis de interpretacin: en la

    primera los subalternos se distinguen de las clases productivas, en la

    segunda asume que el concepto de subalternoes ms amplio e incluye a las

    clases instrumentales. Para cortar la disyuntiva remite al pasaje del

    Cuaderno 3 en la Gramsci menciona los elementos ms marginales y

    perifricos de estas clases, que no han alcanzado la consciencia de clase

    para s.. En definitiva, para Baratta el concepto de subalternos abarca

    tanto a los proletarios como los subproletarios.11 Por otra parte, sostiene

    que el campesinado ocupa un lugar intermedio en una estratificacin

    interna a los subalternos.12

    Sin embargo, el hecho de que haya que buscar entre lneas, demuestra que

    Gramsci pensaba, asumiendo cierto grado de diversidad entre los grupos,

    en trminos de convergencia y unificacin subjetiva en funcin tanto del

    lugar que corresponde a los subalternos en la relacin de dominacin como

    de los mrgenes de maniobra que de l se desprenden. El concepto de

    subalternidad se construye por ende tratando de entender tanto una

    subjetividad determinada como su potencial transformacin por medio de

    la conciencia y la accin poltica.

    11 Giorgio Baratta, Antonio Gramsci in contrappunto, Carocci, Roma, 2007, pp.120-122.

    12 Ibid. p. 123.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    29/285

    28

    Para Gramsci, a partir de la conquista paulatina de su autonoma, la

    trayectoria poltica de los subalternos atraviesaa la sociedad civil, disputa

    a la hegemona y tendencial y potencialmente se dirige hacia el Estado para

    quebrar definitivamente a la dominacin.

    Otras dos correcciones relevantes de la versin del Cuaderno 25

    corresponden al reforzamiento de la idea de subalternidad y la

    incorporacin de la idea de quiebre.

    2. Criterios metdicos. La historia de los grupos subalternos es necesariamentedisgregada y episdica. Es indudable que, en la actividad histrica de estosgrupos, hay una tendencia a la unificacin aunque sea en planos provisionales,

    pero esta tendencia es continuamente quebrada por la iniciativa de los grupos

    dominantes y puede por lo tanto ser demostrada slo a ciclo histrico terminado, sise concluye con un xito. Los grupossubalternos sufren siemprela iniciativa de losgrupos dominantes, aun cuando se rebelan e insurgen: slo la victoriapermanente quiebra, y no inmediatamente, la subordinacin. En realidad, inclusocuando aparecen triunfantes, los grupos subalternos slo estn en estado dedefensa alarmada. 13

    Los cambios aportados en la transcripcin (en cursivas MM) introducen la

    idea de quiebre, la cual remite a la relaciones de fuerzas militares que

    Gramsci distingue en otro pasaje de los Cuadernos, es decir, la derrota y la

    victoria como momentos ltimos y definitivos del conflicto entendido comoproceso. Esto demuestra que, al contrario de ciertas lecturas

    socialdemcratas y liberaldemcratas14, Gramsci segua pensando, hasta

    sus ltimas notas, en la revolucin como acontecimiento poltico y no slo

    socio-cultural y al enfrentamiento militar como un momento y una forma

    especfica y determinante del conflicto. Por otra parte, las correcciones

    refuerzan el peso de la subalternidad en la medida en que Gramsci

    absolutiza (continuamente, siempre, incluso cuando aparecen

    13 Ibid., Cuaderno 25, n. 5, Criteri metodici, p. 2289. En espaol, Cuadernos,op. cit., tomo 6, p. 182. En la traduccin al espaol se traduce mtodo comometodologa. Gramsci no caa en esta confusin tan difundida en la actualidad.

    14 Ver Liguori, Gramsci conteso, op. cit.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    30/285

    29

    triunfantes) las ataduras de la subordinacin que haba establecido en

    1930.

    En efecto, una frase puede ser considerada fundacional: las clases

    subalternas sufren siempre la iniciativa de la clase dominante, an cuando

    se rebelan. Se asienta aqu el piso firme de la experiencia subalterna: la

    imposicin no violenta y la asimilacin de la subordinacin, es decir, la

    internalizacin de los valores propuestos por los que dominan o conducen

    moral e intelectualmente el proceso histrico. Gramsci refuerza el punto

    sealando que inclusive en la rebelin opera este dispositivo relacional, con

    lo cual rechaza implcitamente todo dualismo maniqueo que pretenda

    escindir a los sujetos reales a partir de la separacin entre rebelda ysumisin como momentos separados, de la misma manera rechazar ms

    adelante el dualismo espontaneidad-direccin consciente. Al mismo tiempo,

    asentados los lmites, queda abierto el enigma de por qu y cmo se

    rebelan.

    Eppur si muove. Aunque Gramsci seala que los sujetos reales son

    subalternos hasta en la rebelin, en el mismo pasaje reconoce su

    contraparte dialctica: la tendencia a la autonoma en contra y en las

    fronteras de la dominacin y de su expresin hegemnica estatal. Gramsci

    vislumbra as, en la subalternidad, la existencia de rasgos de iniciativa

    autnoma, rasgos que constituyen el hilo rojo de la bsqueda gramsciana.

    Veamos in extenso la nota en la cual se asienta el concepto de

    subalternidad y se configura un ncleo central del pensamiento de

    Gramsci.

    5. Criterios metdicos. La unidad histrica de las clases dirigentes se realiza en elEstado y la historia de stas es esencialmente la historia de los Estados y de losgrupos de Estados. Pero no hay que creer que tal unidad sea puramente jurdica y

    poltica, aunque esta forma de unidad tenga su importancia y no solamente formal:la unidad fundamental, por su concrecin, es el resultado de las relacionesorgnicas e ntre Estado o sociedad poltica y sociedad civil. Las clasessubalternas, por definicin, no estn unificadas y no pueden unificarse hasta que

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    31/285

    30

    no puedan volverse Estado: su historia, por lo tanto, est trenzada con la de lasociedad civil, es una funcin desagregada y discontinua de la historia de lasociedad civil y, por este medio, de la historia de los Estados o grupos de Estados.Por lo tanto, es preciso estudiar: 1) el proceso de formacin objetiva de los grupossociales subalternos a travs del desarrollo y las transformaciones que tiene lugaren el mundo de la produccin econmica, su difusin cuantitativa y su origen en

    grupos sociales preexistentes, de los que conservan durante cierto tiempo lamentalidad, la ideologa y los fines; 2) su adhesin activa o pasiva a lasformaciones polticas dominantes, los intentos de influir en los programas de estasformaciones para imponer reivindicaciones propias y las consecuencias que talesintentos tienen en la determinacin de procesos de descomposicin y de renovacino de neoformacin; 3) el nacimiento de partidos nuevos de los grupos dominantespara mantener el consenso y el control de los grupos subalternos; 4) lasformaciones propias de los grupos subalternos para reivindicaciones de carcterrestringido y parcial; 5) las nuevas formaciones que afirman la autonoma de losgrupos subalternos pero en los viejos cuadros; 6) las formaciones que afirman laautonoma integral, etctera. La lista de estas fases puede hacerse ms precisacon fases intermedias o con combinaciones de varias fases. El historiador debesealar y justificar la lnea de desarrollo hacia la autonoma integral, desde lasfases ms primitivas, debe sealar cada manifestacin del espritu de escisinsoreliano. Pero la historia de los partidos de los grupos subalternos es muycompleja, en cuanto debe incluir todas las repercusiones de las actividades delpartido, para toda el rea de los grupos subalternos en su conjunto, y sobre lasactitudes de los grupos dominantes y debe incluir las repercusiones de lasactividades mucho ms eficaces, porque sostenidas por el Estado, de los gruposdominantes sobre los subalternos y sus partidos. Entre los grupossubalternos unoejercer o tender a ejercercierta hegemona a travs de un partidoy esto hay quefijar estudiando los desarrollos de todos los otros partidos en cuanto incluyenelementos del grupohegemnico o de los otros grupossubalternos que sufren esta

    hegemona. ()El estudio del desarrollo de estas fuerzas innovadoras de grupos subalternos agrupos dirigentes y dominantesdebe por lo tanto investigar e identificar las fases atravs de las cuales han adquirido la autonoma frente a los enemigos que habaque abatir y la adhesin de los grupos que las han ayudado activa o pasivamente,en cuanto todo este proceso era necesario histricamente para que se unificasenen Estado. El grado de conciencia histrico-poltica que haba alcanzadoprogresivamente estas fuerzas innovadoras en las varias fases se mide justamentecon estos dos parmetros y no slo con el de su separacin de las fuerzasanteriormente dominantes. 15

    15 Ibid., Cuaderno 3, n. 90, p. 182-183 y Cuaderno 25, pp. 2287, 2288 y2289. Presento aqu directamente la versin revisada y corregida por Gramsci enel Cuaderno 25 en 1934 (en cursivas MM los agregados). Las diferencias con laprimera versin del Cuaderno 3 (pp. 372-373), adems del ya mencionadocambio entre clases y grupos, corresponden al agregado del consenso, lo cualse explica a la luz de la importancia que esta dimensin cobr en el desarrollo delos cuadernos entre el 3 y el 25. Lo mismo vale para los agregados del punto 1 y

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    32/285

    31

    En esta nota de 1930 se formula y se presenta por primera vez una de las

    principales aportaciones de Gramsci: la relacin orgnica entre Estado y

    sociedad civil como realizacin de la hegemona de las clases dominantes,

    lo cual lo llevar a elaborar la nocin de Estado ampliado, sociedad poltica

    + sociedad civil. Al mismo tiempo, a diferencia de las concepciones

    liberales, Gramsci sita jerrquicamente a las clases subalternas en la

    periferia de la sociedad civil, es decir como partes integrantes pero no

    totalmente integradas, de la relacin de dominacin que all se gesta:

    integrantes pero subordinadas, disgregadas y desagregadas. Por otra parte,

    Gramsci establece las etapas y las formas de la accin de stas como un

    proceso de separacinde escisin, retomando la imagen de Georges Sorel-

    que, desde el interior del marco hegemnico, tiende a trazar posibles

    salidas hacia formas de autonoma a lo largo de una serie de

    interrelaciones de influencia que abren la posibilidad de un grupo

    subalterno de desarrollar la capacidad hegemnica de articular, a su

    alrededor, un bloque histrico. La secuencia metodolgica reproduce una

    tipologa procesual que parte de la existencia material de los subalternos y

    pasa por distintas posibilidades y modalidades de afirmacin de conciencia

    por medio de avances en su autonoma. Giorgio Baratta seala

    acertadamente que el etctera que sigue el punto 6 abre a otras fases y

    niveles, siendo la autonoma el pasaje intermedio entre la subalternidad y

    una nueva hegemona-dominacin, lo cual equivale a decir que la

    autonoma (para Gramsci, el prncipe moderno, el partido comunista) es la

    condicin para emprender la lucha por la hegemona.16

    Pocas notas ms adelante, en el prrafo titulado espontaneidad y direccin

    consciente, introduce otros elementos fundamentales de la caracterizacin

    de las clases subalternas:

    2 que son los reflejos de los anlisis histricos llevados a cabo por Gramsci enestos aos.

    16 Baratta, op. cit., pp. 130-132.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    33/285

    32

    En el movimiento ms espontneo los elementos de direccin consciente sonsimplemente incontrolables, no han dejado ningn documento verificable. Puededecirse que el elemento de espontaneidad es, por ello, caracterstico de la historiade las clases subalternas e incluso de los elementos ms marginales y perifricosde estas clases, que no han alcanzado la conciencia de clase por s misma y quepor ello no sospechan que su historia pueda tener alguna importancia y que tengaalgn valor dejar rastros documentales de ella. Existe pues una multiplicidad deelementos de direccin consciente en estos movimientos, pero ninguno de elloses predominante, o sobrepasa el nivel de la ciencia popular de un determinadoestrato social, del sentido comn, o sea de la concepcin del mundo (tradicional)de aquel determinado estrato.17

    En este pasaje, Gramsci procede siguiendo la misma secuencia

    metodolgica planteada pginas arriba. Por una parte, seala a la

    espontaneidad como caracterstica del proceder de las clases subalternas

    como correlato de la ausencia de una plena conciencia de clase para s. Por

    la otra, reconoce embrionarios elementos de direccin consciente, que

    describe como ciencia popular o sentido comn, como concepcin

    tradicional popular del mundo, abriendo una vertiente que lo llevar a

    investigar la cultura popular, el lenguaje, el folklore18, en un declarado

    intento de traducir en lenguaje terico los elementos de la vida histrica, y

    no viceversa la realidad presentarse segn el esquema abstracto.19En este

    sentido, el concepto de subalterno se coloca entre el ser social y la

    conciencia social, alude a una experiencia desde la subordinacin, una

    combinacin de espontaneidad y conciencia que se manifiesta

    tendencialmente y progresivamente, usando la frmula de Thompson, como

    disposicin a actuar como clase. Al mismo tiempo, a la luz de las etapas

    enunciadas en la nota anterior, las combinaciones desiguales entre

    espontaneidad y conciencia tienden a modificarse a favor de la segunda en

    la medida en que se avanza de la subalternidad a la autonoma.

    17 Quaderni, op. cit, Q 3, pp. 328-329 n. 48. Passato e presente. Spontaneit edirezione consapevole. En espaol, Cuadernos, op. cit., tomo 2, pp. 38-39.

    18 y tambin entonces en todo el sistema de creencias, supersticiones,opiniones, maneras de ver y de operar que se asoman en lo que generalmente sellama folklore. (trad. MM) n. 12, p. 1376.

    19 Quaderni, op. cit, Q 3, n. 48, p. 332.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    34/285

    33

    Con estos elementos, en el tercer cuaderno, en 1930 -antes de redactar las

    famosas notas sobre Maquiavelo en las cuales desarrolla la nocin de

    hegemona- en torno al concepto de subalternidad, se constituye el ncleo

    central del pensamiento de Gramsci y se configura una de las categoras

    ms fecundas del marxismo contemporneo.

    El valor de este aporte es ampliamente reconocido en tres aspectos

    fundamentales: como propuesta historiogrfica, como base de

    interpretaciones histrico-polticas y como esbozo de un proyecto de

    emancipacin.20 El concepto de subalterno permite centrar la atencin en

    los aspectos subjetivos de la subordinacin en un contexto de hegemona:

    la experiencia subalterna, es decir, en la incorporacin y aceptacin relativade la relacin de mando-obediencia y, al mismo tiempo, su contraparte de

    resistencia y de negociacin permanente. Este concepto es central en la

    reflexin gramsciana al punto que podemos hablar de un esbozo de teora

    de la subalternidad, es decir, una teorizacin que se desarrolla a la par de

    la teora de la hegemona, como su correlato subjetivo: el estudio del

    proceso de subjetivacin poltica que le corresponde. La conclusin poltica

    de este acercamiento es que las telaraas de la hegemona no pueden ser

    desmanteladas por un simple y repentino acto voluntarista sino que deben

    ser reconocidas y destejidas, paulatinamente, de la misma manera en que

    fueron tejidas, en el mismo terreno subjetivo que recubrieron. En esta

    direccin, los elementos de caracterizacin de la subalternidad que propone

    Gramsci no slo sealan las ataduras de la subalternidad sino que,

    tambin, simultneamente, esbozan una teora de la conformacin poltica

    del sujeto en un contexto de dominacin y hegemona,poniendo el acento

    en el proceso de autonomizacin por medio del cual los subalternos

    empiezan a dejar de serlo.

    20 Ver esta triparticin en Marcus E. Green, op. cit., pp. 199-132.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    35/285

    34

    El enfoque de la subalternidad configura, por lo tanto, una relacin

    sincrnica y diacrnica entre subordinacin y resistencia evitando la rigidez

    de los esquemas dualistas que aparecieron en la tradicin marxista:

    conciencia / falsa conciencia, racionalidad / irracionalidad, espontaneidad

    / direccin consciente, clase en s / clase para s. Por el contrario, abre al

    anlisis de las combinaciones y de las sobreposiciones que, histricamente,

    caracterizan a los procesos de politizacin de la accin colectiva de los

    subalternos. El campo de anlisis de estos procesos incluye mbitos de

    subjetivacin cuya politicidad era anteriormente negada como, por ejemplo,

    la cultura popular, los mitos, el folklore y todas las expresiones populares

    susceptibles de ser objeto de disputa entre proyectos conservadores y

    transformadores. El campo subalterno, adems, aparece en Gramsci

    configurado por un conjunto de grupos, lo cual plantea a la dimensin

    clasista no como punto de partida sino como resultado de procesos sociales

    y polticos de convergencia, en sintona con el planteamiento original de

    Marx, la clase como proceso y como relacin y no como dato estadstico.

    Este planteamiento redunda en la posibilidad de realizar anlisis

    historiogrficos y sociolgicos sutiles susceptibles de rastrear a los

    movimientosde los subalternos, el proceso de subjetivacin poltica interno

    a la relacin de dominacin, fincados en la experiencia de la dominacin y

    las dinmicas de concientizacin que les corresponden. En este sentido, el

    concepto incluye las ambigedades y los aspectos contradictorios de este

    proceso, las oscilaciones y las combinaciones entre la aceptacin relativa de

    la dominacin como resultado de la hegemona- y su rechazo igualmente

    relativo por medio de la resistencia, as como entre la experiencia

    combinada de espontaneidad y conciencia.

    Al mismo tiempo, justamente porque el concepto de subalternidad tiene

    esta plasticidad en el terreno historiogrfico, histrico y poltico, a nivel

    terico no deja de tener cierto grado de imprecisin. Cundo los

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    36/285

    35

    subalternos dejan de ser tales? En qu momento de su recorrido de

    autonomizacin? G. Spivak afirma que si los subalternos pueden hablar,

    este acto significa que tienen un mnimo de organizacin y, por lo tanto, ya

    no son subalternos sino que emprendieron el largo camino hacia la

    hegemona.21 Por el contrario, Gramsci sostiene que lo son siempre,

    incluso cuando se rebelan, lo que indicara que slo el quiebre definitivo -

    el hacerse Estado por medio de una revolucin, el volverse clase dirigente ,

    es decir hegemnica y dominante- marcara el fin de la subalternidad.

    Siguiendo a Gramsci, aparece un continuum de subalternidad entre dos

    polos -aceptacin y cuestionamiento de la dominacin- y caracterizado por

    una incierta relacin de fuerzas entre colonizacin hegemnica impulsada

    desde las clases dominantes y autonomizacin sostenida por las clases

    subalternas. Sin embargo, aun cuando sigan siendo subalternos, en la

    medida en que sigue presente su caracterstica originaria, no ser que una

    categora tan abarcadora no permite visualizar claramente su

    diferenciacin-automizacin progresiva -aunque oscilante- y no distingue

    las formas y los momentos de un proceso en medio del cual se van

    transformando?

    Antes de esbozar una respuesta que valore los alcances y los lmites de esta

    delimitacin conceptual, veamos el uso de esta categora por parte de los

    Subaltern Studies, la Escuela de Estudios Subalternos de la India.

    3.De la subalternidad al subalternismo: los Subaltern Studies

    21 Gayatri Chakravorty Spivak, Puede hablar el subalterno? en RevistaColombiana de Antropologa, vol. 39, enero-diciembre de 2003, InstitutoColombiano de Antropologa e Historia, Bogot, pp. 297-364.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    37/285

    36

    En medio de la proliferacin del uso de la palabra subalterno tanto en el

    discurso acadmico como poltico, una utilizacin relativamente sistemtica

    y un simultneo esfuerzo por desarrollar el concepto puede encontrarse en

    las investigaciones realizadas por la llamada Escuela de Estudios

    Subalternos (EES o Subaltern Studies22), fundada por historiadores hinds

    formados en el Reino Unido en los aos 80, en paralelo a los Cultural

    Studiesde la Escuela de Birmingham 23, pero reconocida a nivel mundial a

    partir de los 90, cuando sus obras principales fueron traducidas a diversos

    idiomas y se convirtieron en fuente de inspiracin y de interlocucin con

    otras corrientes afines comopor ejemplo- los estudios poscoloniales.24

    La Escuela de Estudios Subalternos asume como objetivo principal relevary revelar el punto de vista de los subalternos, las voces negadas por los

    estatismos que dominaron tanto la cultura colonial como la que

    promovieron el nacionalismo hind y el marxismo, en sus posicionamientos

    polticos y en las historiografas que cobijaron.

    Escribe en este sentido Ranajit Guha:

    Sin embargo hay un estatismo que se manifiesta en los discursos nacionalista y

    marxista. El referente en ambos casos es un estado que difiere en un aspectosignificativo del de la literatura colonialista. La diferencia es la que existe entre unpoder ya realizado en un rgimen formado y estable, arraigado desde muchosaos, y un poder que an no se ha realizado; un sueo de poder.25

    22 Este fue el nombre de la revista impulsada por el grupo fundador.

    23 Ver Stuart Hall, Identits et cultures. Politiques des Cultural Studies,ditions Amsterdam, Pars, 2008, Armand Mattelart y Erick Neveu, Introduction

    aux Cultural Studies, La Dcouverte, Pars, 2008, Paul Bowman, Post-Marxismversus Cultural Studies, Edinburgh University Press, Edinburgo, 2007.

    24 Ver, para una visin general, Miguel Mellino, La crtica poscolonial, Paids,Buenos Aires, 2008. Para una perspectiva latinoamericana ver Edgardo Lander(comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, CLACSO,Buenos Aires, 2003.

    25 Ranajit Guha, Las voces de la historia en Las voces de la historia y otrosestudios subalternos, Crtica, Barcelona, 2002, p. 24.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    38/285

    37

    Esta crtica de las miradas desde arriba, desde el Estado-poder como

    rgimen establecido o como objetivo, impuls una lectura de la historia de

    las rebeliones campesinas en la India a contrapelo de las tesis dominantes

    y la formulacin de una perspectiva historiogrfica novedosa.

    La originalidad historiogrfica de los estudios subalternos es objeto de

    discusin. A nivel nacional, sin duda permiti profundizar el conocimiento

    histrico y problematizar la literatura existente. A nivel regional las

    regiones con un pasado colonial- ofreci un marco de interpretacin

    alternativo al enfoque modernista y modernizador de colonizadores y

    descolonizados, cuya adopcin y aplicacin est actualmente en curso, en

    particular en la corriente de estudios poscoloniales. A nivel terico general,si bien resulta ser una elaboracin conceptual y problemtica interesante y

    reconoce la especificidad de las sociedades coloniales, no plantea un

    enfoque que difiera substancialmente de los estudios histricos que se

    produjeron desde el marxismo historicista, bajo la influencia del

    pensamiento de Gramsci pero fundamentalmente, a partir de los aos 60,

    de la historia social britnica y de la obra de, particularmente, E. P.

    Thompson y Eric Hobsbawm.26Al mismo tiempo, no deja de ser una loable

    reiteracin de un llamado de atencin sobre los lmites epistemolgicos de

    un saber acadmico determinado por la negacin socio-poltica de los

    subalternos, en particular en sociedades poscoloniales.27

    Veamos los principales postulados de la EES. Desde el manifiesto

    fundador, Guha reconoce directa y explcitamente el vnculo con la obra de

    26 Ya iniciando la dcada de los 60 Hobsbawm rastreaba y promova el estudiode la subalternidad, ver Eric Hobsbawm, Para el estudio de las clasessubalternas en Pasado y Presente, nm. 2-3, Crdoba, julio-diciembre de 1963,pp. 58-67, el texto fue publicado por primera vez en italiano en 1960. Entre 1959y 1969, Hobsbawm public dos textos clsicos de este gnero: Rebeldesprimitivos, Crtica, Barcelona, 2001 y Les bandits, La dcouverte, Pars, 1999.

    27 John Beverley, El subalterno y los lmites del saber acadmico en ActuelMarx, nm. 2, LOM, Santiago de Chile, 2004, pp. 13-32.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    39/285

    38

    Gramsci y en particular con la citada nota metodolgica que asienta el

    concepto de subalternidad. Otra referencia textual a los Cuadernos que

    orienta a los Estudios Subalternos remite a la nota ya mencionada sobre

    espontaneidad y direccin consciente a partir de la cual Guha critca la

    asociacin mecnica entre estatismo, organizacin y poltica y ampla la

    nocin de poltica incluyendo fenmenos que, segn las historiografas

    tradicionales, no eran consideradospolticos:

    Pues aqu no hubo nada en los movimientos militantes de sus masas rurales queno fuese poltico. No poda ser de otro modo en las condiciones en que trabajaban,visionan y conceban el mundo. ()

    El elemento de coercin era tan explicito y estaba tan presente en todos sus tratos

    con el campesino que ste deba necesariamente considerar tal relacin comopoltica. Por la misma razn, al emprender la destruccin de esta relacin secomprometa en lo que era esencialmente una tarea poltica, una tarea en que elnexo de poder existente tena que ser derrocado como una condicin necesariapara reparacin de cualquier agravio particular. No haba forma de que elcampesino se lanzase a tal proyecto inconscientemente.28

    Si bien su extensin puede implicar una prdida de especificidad, esta

    nocin ampliada de poltica remite claramente al materialismo histrico

    aunque se formula en polmica con el menosprecio hacia el campesinado

    que caracteriza a varias corrientes del pensamiento marxista y queencuentra su fundamento en partes de la obra del propio Marx. En sintona

    con el marxismo historicista, y apoyndose directamente en Gramsci, Guha

    propone un acercamiento al tema de la conciencia que rechaza su

    reduccin a la razn y la lgica:

    28 Ranajit Guha, Aspectos elementales de la insurgencia campesina en laindia colonial en Silvia Rivera Cusicanqui y Rossana Barragn (comps.), DebatesPost-Coloniales: una introduccin a los Estudios de la Subalternidad, Historias-Aruwiyiri-SEPHIS, La Paz, 1997, p. 101 y p. 104. Este mismo artculo aparece enRanajit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crtica,Barcelona, 2002.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    40/285

    39

    En cualquiera de los casos, la insurgencia es considerada como algo externo a laconciencia campesina y la Causa se erige como sustituto fantasma de la Razn, la lgica

    de esta conciencia. 29

    El manejo abierto de las nociones de poltica y conciencia -y su tendencial

    sobreposicin- para reconocer a la accin de las clases subalternas,constituye el corazn polmico de la propuesta de los ES, la cual destaca,

    en las movilizaciones campesinas, el recurso decisivo a una conciencia no

    racional pero reflexiva resultante de la experiencia y de la deliberacin

    colectiva:

    No haba nada de espontneo en esto, en el sentido de ser irreflexivo y nodeliberado. El campesino saba lo que haca cuando se sublevaba. El hecho de quesu accin se dirigiese sobre todo a destruir la autoridad de la elite que estaba por

    encima de l y no implicase un plan detallado para reemplazarla no lo pone fueradel reino de la poltica. Por el contrario, la insurgencia afirmaba su carcterpoltico precisamente por este procedimiento negativo que trataba de invertir lasituacin. Al tratar de forzar la substitucin mutua del dominante y del dominadoen la estructura de poder no dejaba ninguna duda sobre su identidad comoproyecto de poder. 30

    El rechazo a la idea de una conciencia estrictamente racional,encarnada

    en la India tanto por los discursos coloniales como por los nacionalistas,

    lleva a la Escuela de Estudios Subalternos a rescatar las tradiciones

    premodernas recuperando las reflexiones de Gramsci sobre el folklore-como mbitos de la accin colectiva y de la poltica. Esta valorizacin

    permite reconocer una lnea de separacin del pensamiento occidental al

    interior de las prcticas de resistencia y rebelin de los campesinos indios

    Al mismo tiempo, esta perspectiva de la separacin se presta a

    deslizamientos como el que plantea la historiadora boliviana Silvia Rivera

    cuando afirma:

    La propia nocin de subalternidad resulta forjada como algo distinto, ajeno ypreexistente al mundo occidentalla razn como historia-, aunque sin desconocer

    29 Guha, Las voces de la historia en Guha, op. cit., p. 45.

    30 Guha, Aspectos, op. cit. p. 104.

  • 5/20/2018 Subalternidad- Antagonismo y Autonoma - Un Enfoque Categorial Para El Estudio de Los Movimientos Sociopolticos en Amrica Latina - slid

    41/285

    40

    que es este mismo mundo el que le ha legado este concepto desde la vertientegramsciana.31

    Se vislumbran en esta afirmacin los posibles excesos verbales ms que

    analticos- de un poscolonialismo, en este caso latinoamericano- que, en la

    exaltacin de lo premoderno a contracorriente de las visiones dominantes,

    plantea su separacin irreductible y su pureza frente a la modernidad

    occidental. Este dualismo sin dialctica desdibuja la relacin quea lo largo

    de la historia- fue modificando uno y otro polo: lo premoderno/tradicional

    se desarroll en y en contra de la modernidad y viceversa.

    El hecho es que no hay nada que se forje a menos que nos

    circunscribamos a los orgenes prehispnicos- como distinto, ajeno y

    preexistente al mundo occidental, menos an formas subalternas que, por

    su propia naturaleza, remiten a una relacin de dominacin. En efecto,

    ms all de los extremismos verbales, las investigaciones realizadas en el

    marco de los estudios subalternos y poscoloniales revelan el carcter

    abigarrado de la construccin subjetiva indgena, lo cual implica reconocer

    su interioridad respecto del mundo occidental para reconocer niveles de

    permanencia y reproduccin de una exterioridad rel