javier saldaña, historia y subalternidad

124

Upload: javsama

Post on 26-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Conceptos de clases sociales, clases subalternas y grupos subalternos. Historia social, historia "desde abajo", metodología de la historia política.

TRANSCRIPT

  • 1

    ndice

    Introduccin 2

    1. Grupos sociales y formas de estratificacin en la historia 6

    1.1 Delimitaciones histrico conceptuales 7

    1.2 Elementos de conceptualizacin: grupos sociales en la Antigedad y en la Edad Media 13

    1.3 Espacio, relaciones sociales y de poder en la conformacin de los grupos sociales 23

    2. Elementos de conceptualizacin: grupos y clases sociales en la Edad Moderna 30

    2.1 De los grupos a las clases sociales 33

    2.2 Elementos de conceptualizacin de las clases sociales

    en la poca Moderna 37

    2.3 Las clases sociales en s y para s 42

    3. Concepto de clases y grupos subalternos 51

    3.1 Concepto de clases subalternas en Antonio Gramsci 51

    3.2 Relaciones de poder y de dominacin de las clases subalternas 55

    3.3 Conciencia y cultura de las clases subalternas 60

    4. Clases y grupos subalternos en la historiografa europea 67

    4.1 Clases y grupos subalternos: aspectos metodolgicos 68

    4.2 Clases, grupos subalternos y conciencia de clase 79

    4.3 Lo poltico en las clases y grupos subalternos 83

    Consideraciones finales 90

    Bibliografa 96

    Anexo bibliogrfico 103

    javiersaldanaTypewritten Text

  • 2

    Introduccin

    El propsito de este trabajo no es el de realizar un conjunto de definiciones categricas,

    sino sentar las bases de un modelo conceptual para la historia poltica. La utilidad y

    validez de dicho fin slo podr ser evaluada en su aplicacin en investigaciones

    histricas empricas. Tampoco se busca parafrasear las ideas de los autores consultados.

    Nuestro procedimiento es construir sobre sus propuestas a partir de un anlisis

    individual y de conjunto de sus obras; abstraer el ncleo de sus investigaciones; y

    comparar e interpretar los entramados metodolgicos y conceptuales que se encuentran

    detrs de sus narrativas. Este trabajo no plantea una resea histrica de las posturas, los

    conceptos o las ideas de distintos autores. Su cometido radica en la crtica y

    sistematizacin del uso de los conceptos de clases y grupos subalternos y de clases

    sociales.

    De este modo realizaremos una sntesis de los elementos constitutivos que

    diversos autores proponen para estudiar a los diversos grupos sociales en la historia.

    Despus haremos una correlacin de estos elementos con los que componen a los

    conceptos de clases sociales, clases y grupos subalternos con el propsito de establecer

    semejanzas y diferencias para corroborar nuestra proposicin: existen grupos

    subalternos a lo largo de la historia, cada uno con sus particularidades que no excluyen

    de su especificidad a los rdenes, estamentos, clases sociales y sectores sociales. La

    condicin de subalternidad nos ser til para problematizar a las clases y grupos

    sociales en su dimensin poltica. Sin embargo, denominar a todos estos grupos como

    subalternos sin precisar sus distinciones, divergencias y singularidades incurriramos en

  • 3

    una generalizacin que poco aportara a la investigacin histrica conducindonos a los

    equvocos que pretendemos evitar aqu.

    El criterio de seleccin de los materiales se centra en los trabajos que lograron

    trascender en la historia social y, en menor medida, en la historia poltica. Result

    ineludible, en trminos de una mnima rigurosidad metodolgica, incluir a autores que

    no son profesionales de la historia. Estos ofrecieron, para los fines de este trabajo, el

    marco terico que fungi como indispensable punto de partida. Marx y Gramsci son

    tratados en este estudio por sus aportaciones tericas al tema y no por una inclinacin

    ideolgica personal.

    Por el tipo de materiales elegidos, segn su disponibilidad, validez y vigencia,

    podemos decir que, espacialmente este trabajo alude nicamente a los grupos sociales

    de Europa Occidental. Sin embargo, las clases y grupos subalternos y las relaciones de

    poder que establecen existieron en ms regiones del mundo. Del mismo modo, las

    conclusiones finales de este estudio son susceptibles de ser aplicadas en otros lugares

    del mundo. Cabe destacar que si bien usamos ejemplos propios de la actual Europa

    occidental, lo que llevaremos a cabo ser abstraer los rasgos metodolgicos y analticos

    de los trabajos de diversos autores haciendo nfasis en los historiadores.

    En el captulo 1 realizamos una disertacin acerca de las delimitaciones

    histricas y temporales entre los conceptos de orden y estado y el de clase social en el

    mundo antiguo y en el medieval. Se definen los tres conceptos y se sitan en un tiempo

    y espacio preciso segn las circunstancias de la poca para evitar anacronismos. Se

    establecen los criterios de periodizacin que nos indican en qu pocas determinadas

    realidades sociales dan lugar a formas histricas distintas de organizacin social, cuyos

    grupos que las componen son diferentes. En el captulo 2 rastreamos el origen del

  • 4

    concepto de clases sociales en el mundo moderno discutiendo los elementos y

    definiciones que aportan diversos autores. El objetivo de este apartado, adems de ser

    compartido con el anterior, es tratar de elaborar una definicin del concepto de clases

    sociales fijando un piso comn entre los criterios que lo configuran desde autores

    distintos. De esta forma, es posible entonces arribar al concepto de clases y grupos

    subalternos del que Gramsci es su precursor. As, el captulo 3 contiene los elementos

    metodolgicos que el autor italiano proporcion para el estudio de las clases subalternas.

    Se recogen las concepciones que de este concepto tienen los autores que lo usaron en el

    marco de la corriente historiogrfica conocida como historia desde abajo. Hacemos

    nfasis en el contenido poltico del concepto para despus perfilar el concepto de grupos

    subalternos. Por ltimo, en el capitulo 4 recuperamos los aspectos y criterios de algunos

    autores que usan explcita e implcitamente los conceptos de clases y grupos subalternos.

    Esbozamos una crtica a algunos de estos aspectos y al final proponemos un escueto

    esquema metodolgico para la investigacin en la historia poltica a partir de los

    conceptos de clases y grupos subalternos.

    Se incluye un apndice bibliogrfico con las obras consultadas de algunos

    investigadores excluidos en el cuerpo del texto. Contiene investigaciones y artculos de

    carcter plural en trminos tericos y metodolgicos de diversas corrientes

    historiogrficas, tanto las ya consolidadas como las nuevas tendencias.

    Si al culminar la lectura de este texto la respuesta a las siguientes preguntas es

    positiva habremos logrado nuestro objetivo al menos parcialmente: Lo expuesto aqu

    propicia nuevas perspectivas de estudio sobre los fenmenos histricos aludidos sin

    generar confusin en lo ya realizado? Facilita la elaboracin de nuevos conocimientos?

  • 5

    Por otra parte, uno de los problemas de los esquemas o modelos tericos y

    metodolgicos es el riesgo de volverse cerrados, estticos, inflexibles y, en muchos

    casos, dogmticos. Pretendemos que la presente propuesta sea lo suficientemente slida

    conceptualmente y que cuente con la flexibilidad necesaria en su forma para ser

    aplicada y enriquecida. Reiteramos que la utilidad y validez de esta propuesta depender

    del implacable juicio de lo emprico.

  • 6

    dentro de nuestro marco de los rdenes,

    estamentos y clases [] desde la antigua ciudad

    griega hasta mediados del siglo XIX, por encima de

    las estructuras sociales especficas del mundo antiguo,

    del mundo medieval y del mundo moderno no se

    descubren en el orden, en el estamento o la clase

    criterios comunes de segregacin social? De un

    extremo a otro de nuestro periodo los factores

    objetivos que constituyen el orden o el estamento no

    constituyen tambin la clase? Hablo de criterios, de

    factores en plural. El orden, el estamento y la clase no

    se reconocen por un nico criterio, sino por criterio

    mltiples, ms o menos anlogos y diversamente

    combinados.1

    Ernest Labrousse

    1. Grupos sociales y formas de estratificacin en la historia.

    1 Labrousse, Ernest, Conclusin, en rdenes, estamentos y clases. Coloquio de historia social. Saint-Cloud, 24-25 de mayo de 1967, Ernest Labrousse ed., trad. Pilar Lpez, Madrid, Siglo XXI Editores, 1978, 340 p., p. 338.

  • 7

    La historiografa como la vida humana en general precisan de conceptos y categoras

    para cumplir funciones imprescindibles como son: designar un modo de concebir la

    realidad, expresarla, explicarla, teorizarla, organizarla y, slo en algunos casos,

    intervenir en ella en su inmensurable complejidad. Sin embargo, los conceptos tan slo

    son un componente de todo el entramado que implica el conocimiento de la vida social.

    Tiempo, espacio, circunstancias particulares, generales y constantes, entre otros, son

    los condicionamientos que constituyen al concepto que pretende designar a los

    fenmenos de la vida humana en el pasado o en el presente. Estos elementos son

    cambiantes y heterogneos y, a diferencia de los fenmenos que estudian las

    denominadas ciencias duras, es imposible tratar de tener un mnimo de control para

    quien pretende comprenderlos.

    La mayor parte de la infinidad de los mltiples y variados condicionamientos

    que conforman a un fenmeno social deben ser descubiertos, analizados y

    correlacionados hasta agotar, en la medida de lo posible, sus determinaciones. De este

    modo el concepto nos proporcionara una explicacin general de un fenmeno social o

    de una parte de este. La repeticin de fenmenos sociales similares en distintos lugares

    y tiempos permitir la consolidacin y aplicacin de un concepto. Dado que la vida

    social se transforma constantemente, an conservando herencias, los fenmenos jams

    sern iguales y, sealar tales diferencias, es una obligacin de cualquier investigador

    social. Tambin, si los condicionamientos del fenmeno social han cambiado

    considerablemente es necesario entonces, construir un nuevo concepto.2

    2 Hay una amplia lista de obras desde diferentes disciplinas sobre la definicin de concepto. Entre todas ellas muy pocas estudian la diferencia entre concepto y categora, por ello sugerimos consultar: Habermas, Jrgen, La lgica de las ciencias sociales, Mxico, REI-Tecnos, 1993, 506, p.; Maturana Romesn, Humberto, La realidad: objetiva o construida? Fundamentos biolgicos de la realidad y del conocimiento, intr. Javier Torres Nafarrete, Espaa, Anthropos, 1997, 348 p.; Maturana Romesn, Humberto y Bernhard Prksen, Del ser al hacer : los orgenes de la biologa del conocer, trad. Luisa Ludwig, Buenos Aires, Granica, 239 p. , ilus., (Semana del libro 2009) y Dussel, Enrique, La produccin terica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, Mxico, Siglo XXI Editores, 1985, 420 p. (Biblioteca del pensamiento socialista), pp. 28-63.

  • 8

    1. 1 Delimitaciones histrico - conceptuales.

    Como pocos, ningn concepto ha sido tan estudiado, definido y discutido como el de

    clases sociales. De igual modo, se ha abusado de sus caractersticas aplicndolo de

    forma indistinta y se ha forzado para explicar formas de organizacin social y grupos

    sociales. Tambin ha sido objeto de disputas ideolgicas y polticas que lo han

    desvirtuado.

    La relevancia en la investigacin histrica de una construccin y un uso

    adecuado de los conceptos reside en que, a pesar de sus cualidades generalizadoras mas

    no totalizantes, en su aplicacin no debe abusarse de tal caracterstica. Es comn forzar

    a los conceptos para explicar realidades mucho ms amplias para facilitar el trabajo, sin

    reparar en las singularidades de los acontecimientos o fenmenos. Perry Anderson

    abunda en este sentido: Para captar los procesos de cambio que caracterizan a la

    historia, los conceptos histricos tienen que ser formulados y especificados con sumo

    cuidado: pero slo sern conceptos si fijan una estructura de invariabilidad, por mucha

    variacin interna que permita dicha estructura, es decir, por amplia que sea su

    morfologa.3

    Aunque no es universalmente aceptado el papel de los grupos sociales como eje

    de funcionamiento de las sociedades, s es reconocida, incluso por autores antiguos, la

    existencia de estratos y sectores organizados jerrquicamente. Dichos pensadores

    aplicaron criterios propios para clasificar su realidad social muchas veces con

    pretensiones ideolgicas ms que explicativas. Es decir, acomodaban a los grupos

    sociales para justificar la predominancia de unos sobre otros por causas raciales,

    morales o religiosas. Desde las sociedades ms antiguas ha existido esta inquietud. Por 3 Anderson, Perry, Teora, poltica e historia. Un debate con E. P. Thompson, trad. Eduardo Terrn, Espaa, Siglo XXI Editores, 242 p., (Teora), p. 11.

  • 9

    otra parte, en su propia dinmica e independientemente de lo anterior, la vida social

    genera sus propios mecanismos de diferenciacin y jerarquizacin para establecer o

    consolidar un orden concreto. Mediante la relacin y el anlisis de ambos aspectos sea

    un orden asignado o la dinmica social propia o natural- es como podremos ubicar los

    elementos constitutivos de los grupos sociales.

    A pesar de que historiadores de las diversas corrientes historiogrficas advierten

    sobre los equvocos de las anacronas o de la adaptacin forzada de fenmenos a

    conceptos y categoras, estas prcticas son habituales. Es precisamente el problema del

    tiempo una de las primeras bases para la construccin conceptual.

    La periodizacin en la historia es una herramienta arbitraria y artificial, pero es

    necesaria porque nos permite organizar el conocimiento histrico y as poder

    profundizar en su estudio. Tambin hay que considerar que es un elemento ideolgico

    que contribuye a comprender la cosmovisin de los historiadores. Entre las formas de

    periodizar que se han hecho con distintos criterios y parmetros estn: la crnica por

    aos, la genealoga poltica como articulacin por pocas de reinados y dinastas; las

    divisiones temporales obtenidas de los mitos, de la filosofa o de la teora del estado; la

    concepcin filosfica - teolgica - cristiana consiste en un desarrollo nico y unitario

    desde la Creacin hasta el Juicio Final; la propuesta marxista que concibe las etapas

    histricas segn el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin,

    es decir, en conjunto por la formacin social; y por ltimo, la periodizacin con muchas

    objeciones, pero an vigente de Christophorus Cellarius que divide a la historia en las

    edades Antigua, Media y Moderna.4

    4 Vid. Roldn Hervs, Jos Manuel, Introduccin a la historia antigua, Madrid, Istmo, 1975, 296 p., pp. 11-52.

  • 10

    Cada una de estas formas de fragmentar el tiempo con relacin a las corrientes

    historiogrficas ha elaborado conceptos y categoras propias para cada poca, pero la

    dinmica de la historia no tiene esos lmites por lo que:

    Para evitar una modernizacin premeditada e involuntaria debe

    recordarse siempre que, cuando usamos conceptos como clase,

    estructura de clase y otros parecidos, estamos sobreponiendo

    un armazn de conceptos modernos sobre una sociedad [y

    poca] diferente totalmente [] est tal mtodo justificado? Es

    aceptable y est justificado si se usa prudentemente con absoluta

    conciencia de sus limitaciones [] al usar los conceptos

    modernos debemos tener en cuenta sus mltiples significados.

    Esto reclama definiciones estrictas y exactas.5

    Ahora bien, dado que las diferencias entre las sociedades en las distintas pocas

    son esenciales y que las formas de organizarse, de produccin econmica y de orden

    poltico cambian constantemente, tales diferencias y transformaciones fungen como

    criterios para los historiadores y otros cientficos sociales para periodizar y delimitar sus

    temas.

    Querer pensar la sociedad, es decir, su naturaleza, y pretender

    disertar sobre ello, exige una continua referencia a las

    dimensiones temporales. Tiempo de las galaxias y tiempo de las

    glaciaciones, tiempo de los mundos humanos cerrados y tiempo

    de las relaciones sociales generalizadas [] tiempo de la

    esclavitud y tiempo del asalariado, tiempo de los clanes y

    5 Utchenko, Sergei, La estratificacin social de la sociedad antigua en, Utchenko, Sergei, et al., Estado y clases en las sociedades antiguas, trad. Pepa Gassul, Madrid, Akal, 1982, pp. 7-22. (Historia Antigua, 27), p. 8-9.

  • 11

    tiempo de los imperios [] cualquier anlisis que se encierre en

    la lgica de uno de esos tiempos o que les atribuya una lgica

    comn, corre el peligro de extraviarse [] adems, esas

    temporalidades no afectan por igual ni al mismo tiempo todos

    los espacios terrestres ni a todas las masas humanas. Pensar

    histricamente implica situar, medir, fechar, sin cesar. En la

    medida de lo posible, claro est! Pues nada es ms necesario

    para un saber, que tener conciencia de sus lmites.6

    Ambos aspectos representan un problema particular para los historiadores, como

    ya mencionamos: la anacrona en los conceptos y categoras. Resolver esta cuestin nos

    conduce a las preguntas: Es adecuado usar el concepto de clase social o, ms

    concretamente, el de clases subalternas para los periodos anteriores a la consolidacin

    del capitalismo industrial? Una pista para responder a esta pregunta nos la proporciona

    Hobsbawm en su lectura de Marx: la palabra clase no es ni siquiera mencionada en

    el Prlogo7, puesto que no son mas que casos especiales de las relaciones sociales de

    produccin en periodos particulares, aunque sin duda muy prolongados, de la historia.8

    Existieron clases sociales en la Antigedad, y si no fue as, desde qu momento y en

    qu lugares ya podemos hablar de ellas? Y si los grupos sociales de aquellas pocas

    eran distintos, De qu forma eran sus relaciones? Otro aspecto ms es el que tiene que

    ver con la coexistencia entre clases y otros grupos sociales como los rdenes o los

    estamentos en una misma esfera de relaciones sociales.

    6 Vilar, Pierre, Pensar histricamente, en Pensar la historia, int., y trad., Norma de los Ros, Mxico, Instituto de Investigaciones Jos Mara Luis Mora, 1992, pp. 20-52, (Cuadernos Secuencia), p. 21. 7 Se refiere al Prlogo de la contribucin a la crtica de la economa poltica Marx, Karl, Prlogo de la contribucin a la crtica de la economa poltica, en Marx Karl y Friedrich Engels, Obras escogidas en dos tomos, Mosc, Editorial Progreso, 1966, pp. 346-351. 8 Marx, Karl y Eric Hobsbawm, Formaciones econmicas precapitalistas, Crdoba, Ediciones de pasado y presente, 1971, 106 p. (Cuadernos de pasado y presente, 20), p. 6-7.

  • 12

    De esta forma, nos encontramos con tres procesos que en su interrelacin nos

    auxiliarn para asentar la existencia de grupos sociales o de clases sociales. El primer

    proceso es el de la relacin transicin de la Edad Media9 a la Edad Moderna10. Como

    en muchos otros periodos de la vida humana no hay consenso en cuanto al inicio ni a los

    acontecimientos que fundan una nueva era. Sin embargo, aqu tomaremos como

    referencia la transicin que surge a partir de los acontecimientos a durante del siglo XV

    marcado por la toma de Constantinopla por los turcos y el arribo de Cristbal Coln a

    las Antillas Americanas.11 El trmino de este proceso lo contemplaremos a finales del

    siglo XVIII con el advenimiento de la Revolucin Francesa12 que coincide con el ocaso

    del Antiguo Rgimen13. En torno al estudio de la Revolucin Francesa y a la transicin

    del feudalismo al capitalismo moderno, Albert Soboul seala: Retomando la

    problemtica planteada por Marx en el Libro III de El Capital, esta transicin se

    efecta de dos formas: por la destruccin total del antiguo sistema econmico y social o

    salvaguardando el antiguo modo de produccin en el seno de la nueva sociedad

    9 Para los problemas sobre las transiciones estructurales en este periodo, Vid., Berr, Henri, Prlogo, en, Bloch, Marc, La sociedad feudal, trad. Eduardo Ripoll Perell, Madrid, Akal, 2002, (Serie, Historia Medieval), pp. 7-19. Cfr. Claramunt, Salvador, et al. Historia de la edad media, Barcelona, Ariel, 1992, 374 p. (Historia).; Duby, Georges, Hombres y estructuras de la edad media, trad. Arturo Roberto Firpo, Mxico, Siglo XXI Editores, 1978, 287 p., ilus., (Historia).; Mollat, Michel, Pobres, humildes y miserables en la edad media: estudio social, trad. Carlota Valle, Mxico, Fondo Cultura Econmica, 1988, 299 p., (Obras de Historia). ; Pirenne, Henri, Historia econmica y social de la edad media, trad. Salvador Echavarra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1939, 267 p., (Obras de Economa). 10 Sobre las relaciones de los conceptos opuestos antiguo/moderno y presente/pasado, Vid. LeGoff, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, trad. Marta Vasallo, Espaa, Paids, 1991, 270 p. 11 V id: Dussel, Enrique, tica de la Liberacin en la edad de la Globalizacin y la exclusin, Espaa, Trotta, 1998, 662 p. Tambin est la concepcin que concibe el surgimiento de dos Modernidades, una tecnolgica y otra de las ideas de libertad. La primera en el auge de la Italia Renacentista consolidndose con la Reforma protestante. La segunda, durante la Revolucin Francesa. Cfr. Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, trad. Antonio Resines, Mxico Siglo XXI Editores, 1979, 2 v., ilus. (Historia econmica mundial ); Capitalismo histrico y movimientos antisistmicos: un anlisis de sistemas mundos, trad. Juan Mara Madariaga. Madrid Akal, 2004, 480 p. (Cuestiones de antagonismo, 24). 12 Vid. Hobsbawm, Eric, Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor, 1985, 560 p. (Omega). 13 Aunque los revolucionarios franceses son los primeros en usar este el trmino Ancient Regime, Tocqueville le da un sentido histrico. Vid. Tocqueville Alexis de, El antiguo rgimen y la revolucin, pref. Enrique Serrano Gmez, Mxico, FCE, 1996, 341 p. (Obras de Poltica y Derecho). Y Goubert le confiere un contenido conceptual en su obra histrica sociolgica: El antiguo rgimen, Mxico, Siglo XXI, 1979, 2 v.

  • 13

    capitalista, es decir, por la va del compromiso.14 Mientras que el Antiguo Rgimen

    Se caracterizaba en el plano social, por el privilegio aristocrtico, y en el plano estatal,

    por el absolutismo monrquico del derecho divino.15

    El segundo proceso de relacin implica el largo periodo que contempla el

    cambio del Antiguo al Nuevo Rgimen que abarca de la Edad Contempornea de finales

    del siglo XVIII a mediados del siglo XX. Por ltimo, el tercer proceso implica la

    consolidacin del Estado Moderno, -tambin llamado absolutista16 a principios del siglo

    XVI en Europa Occidental- y la transicin al capitalismo comercial con operaciones

    financieras, hasta finales del siglo XVIII con el desarrollo del capitalismo industrial17.

    En resumen, un periodo de tres siglos con amplias transformaciones interrelacionadas

    en las estructuras sociales, econmicas, polticas y culturales, cada una con sus puntos

    de inflexin y denominacin propia. Para nuestros propsitos, de forma esquemtica,

    los siguientes sern los ejes conceptuales y temporales que correlacionados nos

    permitirn precisar la existencia o no de clases sociales y, en su caso, de otros grupos

    sociales: Edad Moderna, principios del capitalismo comercial, inicio del Antiguo

    Rgimen y del Estado Moderno. 18 Sin embargo, ms adelante mencionaremos

    sintticamente algunas investigaciones sobre los aspectos constitutivos de los grupos

    sociales en la Antigedad y la Edad Media, con el objetivo de ilustrar los posibles

    alcances metodolgicos de nuestra propuesta conceptual: los grupos subalternos.

    14 Soboul, Albert, Postfacio. La Revolucin Francesa en la historia del mundo contemporneo, en, Lefebvre, Georges, 1798: La Revolucin Francesa, 4 ed., trad. Rosa Bueno, Barcelona, Laia, 1981, 348 p., p. 281-282. 15 Ibdem, p. 283. 16 Vid. Anderson, Perry, El estado absolutista Mxico, Siglo XXI Editores, 1979, 592 p. (Historia). 17 La exposicin metodolgica y conceptual sobre tipos de Estado, formas de Estado, formaciones sociales, sus transiciones y periodizacin que realiza Poulantzas esclarece las posibles confusiones conceptuales al respecto de la relacin entre el desarrollo del capitalismo y los distintos tipos de Estado capitalista. Vid. Poulantzas, Nicos, Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista, 19 ed., trad. Florentino Torner, Mxico, Siglo XXI Editores, 1980, 472 p. (Sociologa y poltica), pp. 149-239. Cfr. Bertrand, Michelle, El marxismo y la historia, trad. Niurka Sala, Mxico, Nuestro Tiempo, 1981, 180 p. (Teora e historia), pp. 43-69. 18 Sobre las concepciones sobre periodizacin y evolucin histrica de Marx ms all de sus conceptos de formaciones sociales y modos de produccin, Vid. Hobsbawm, op. cit., p. 13-35.

  • 14

    Despus, realizaremos un anlisis de los historiadores y pensadores sociales en general

    que han explicado y usado con mayor rigurosidad los distintos conceptos que clasifican

    a las sociedades en diferentes grupos.

    1.2 Elementos de conceptualizacin: grupos sociales en la Antigedad y

    en la Edad Media.

    La discusin sobre el concepto de clases sociales ha sido larga y ardua. Ha incluido los

    niveles descriptivo, explicativo, metodolgico, analtico y terico del conocimiento.

    Tambin ha involucrado a todas las disciplinas sociales y humansticas y ha sido llevada

    a todos los tiempos y lugares de la historia. Sin embargo est incompleta, puesto que no

    es concluyente, no en el sentido de dejar al concepto inamovible sino porque se dej en

    el terreno de la disputa ideolgica.

    Hay una gran cantidad de trabajos de investigacin histrica sobre revueltas

    populares, movimientos sociales y sus protagonistas en las pocas mencionadas. Tanto

    en obras generales como en monografas, la variedad de investigaciones que usan los

    conceptos de clases sociales, antagonismos, conflictos polticos y relaciones de

    dominacin, es vasta. Tan slo referiremos a algunos autores y mencionaremos los

    aspectos ms relevantes de las obras que abordaron esta discusin en la mayor parte sus

    aristas para los casos de la Antigedad y la Edad Media. Las relaciones sociales que

    comienzan a establecerse en las incipientes instituciones feudales configuran nuevos

    grupos sociales bajo el marco de la dominacin. Perry Anderson aventura algunas

    hiptesis que nos auxilian para clarificar la conformacin de estos nuevos grupos en la

    transicin del mundo antiguo al feudalismo en Europa:

    el vasallaje puede haber tenido sus races fundamentales

    tanto en el comitatus germano como en la clientela galorromana:

  • 15

    dos formas de squito aristocrtico [que] contribuyeron

    indudablemente a la aparicin del sistema vasalltico. El

    beneficio, con el que finalmente se fundi para formar el feudo,

    puede remontarse a las prcticas romano tardas y a los

    repartos tribales de tierra de los germanos. El seoro, por su

    parte, procede del fundus o villa galorromana [] fincas

    autosuficientes, cultivadas por campesinos dependientes o

    coloni que entregan a su seor productos en especie, en lo que

    es un presagio de la economa seorial [] La servidumbre

    desciende probablemente del estatuto clsico del colonus y de la

    lenta degradacin de los campesinos germanos libres por la

    encomendacin casi coercitiva a los guerreros de los

    clanes.19

    En lo correspondiente al Antiguo Rgimen y a la etapa del Estado Moderno,

    considerando coincidencias y similitudes, nos basaremos en Pierre Vidal-Naquet, Sergei

    Utchenko, Roland Mousnier, Claude Nicolet, Jean Claude Perrot, Boris Porshnev,

    Rosario Villari y la crtica historiogrfica de Perez Zagorin. Estos autores estudian

    distintos grupos sociales tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media, en esta

    ltima, estableciendo una relacin, ya sea con el Antiguo Rgimen o con el Estado

    Moderno. Un referente ms en sus obras es el mbito rural o urbano. Algunos parten de

    un enfoque colectivo como las revueltas populares y otros desde el anlisis particular de

    los grupos sociales. Considerando cuidadosamente las diferencias espaciales para cada

    caso, en esta variedad temtica, nuestra intencin es sintetizar los aspectos que

    configuran a los grupos sociales, sean rdenes, estamentos o clases sociales.

    19 Anderson, Perry, Transiciones de la Antigedad al feudalismo, 2 ed., Mxico, Siglo XXI editores, 1979, 313, p., (Historia), p. 129 -130.

  • 16

    Evidentemente hay una amplia historiografa al respecto, pero en estos autores hallamos

    reflexiones metodolgicas y sntesis tericas para abordar el problema de los grupos

    subalternos de la poca. Si bien algunos de los estudios son monogrficos, la lectura de

    sus textos resulta constructiva en tanto que podemos establecer una discusin

    imaginaria entre ellos expresada en sus mutuas citas y crticas.

    En las investigaciones sobre el mundo antiguo los conceptos de orden20 y de clase

    social son aplicados para el anlisis de las relaciones sociales y de las relaciones de

    dominacin21. En este aspecto Anderson precisa:

    El mundo antiguo nunca estuvo marcado en su totalidad y de

    forma continua y omnipresente por el predominio del trabajo

    esclavo. Pero las grandes pocas en las que floreci la

    civilizacin de la Antigedad Grecia en los siglos V y IV a. C.

    y Roma desde el siglo II a- C. hasta el siglo II d. C. fueron

    aquellas en que la esclavitud fue masiva entre los otros sistemas

    de trabajo.22

    Para la Edad Media es ms comn la presencia de los conceptos de orden y

    estamento, sin excluir totalmente al de clase social. Mientras que para la Edad Moderna

    vuelve el de clase social con ms elementos y distinciones muchas veces contrapuestas,

    lo cual redunda en una mayor complejidad. Sin embargo, Jean Batany y Jaques LeGoff

    20 En sus trabajos sobre los antecedentes de la sociedad romana Nicolet realiza una cuidadosa homologacin entre el concepto de clase social y el de orden considerando fuentes primarias, tcnicas de investigacin y teoras de estratificacin social. Vid. Nicolet, Claude, Un ensayo de historia social: el orden ecuestre en las postrimeras de la Repblica Romana, en Labrousse, Ernest et al., rdenes, estamentos y clases. Coloquio de historia social Saint-Cloud, 24-25 de mayo de 1967, pres. Ernest Labrousse, trad. Pilar Lpez, Espaa, Siglo XXI Editores, 1978, pp. 36-51. Por su exposicin metodolgica a lo largo de la obra y su completo anlisis de las relaciones de poder entre grupos sociales en el mundo antiguo es preciso consultar: Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo: una introduccin crtica, Madrid, Alianza Editorial, 1994, 744 p., maps. (Alianza universidad, 773). 21 Por su rigurosa metodologa, propuesta innovadora y su enorme lista de fuentes primarias y secundarias, una obra de consulta obligada para estos temas es: Castaeda Reyes, Jos Carlos, Sociedad Antigua y respuesta popular. Movimientos sociales en el Egipto antiguo, Mxico, Plaza y Valds/Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, 2003, 512 p. 22 Anderson, op. cit., p. 15.

  • 17

    puntualizan en trminos lingsticos que: La palabra orden pertenece al vocabulario

    jurdico e ideolgico del pasado [] Orden aplicado a las categoras sociales- es una

    palabra del antiguo rgimen, ms que medieval. Est, sobre todo, impregnada de

    ideologa religiosa. Su marco de referencia es religioso.23

    En este sentido Miguel Artola recoge la explicacin de Adalberon sobre la

    organizacin y funcionamiento de la sociedad estamental en el siglo X bajo un

    equilibrio un tanto injusto, pero necesario en el marco de la ley y para mantener la paz.

    La ley estamental- es el pilar que organiza a la sociedad para preservar la paz. La

    posible injusticia existente por las acciones que cada estamento lleva a cabo se resuelve

    en dos aspectos: para subsistir como sociedad y en paz cada quien debe cumplir su tarea,

    aunque esta implique riesgos, esfuerzos complejos o sacrificios. Siervos, nobles y

    religiosos realizan actividades complementarias y bien delimitadas con las que

    coexisten. Segn Adalberon, las funciones de unos dependen de las de los otros, tanto

    para realizarse como para beneficiarse mutuamente:

    El orden eclesistico no compone sino un solo cuerpo. En

    cambio la sociedad est dividida en tres rdenes. Aparte del ya

    citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el

    siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los

    guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el

    pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeos y al mismo

    tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase24 es la de los

    siervos. Esta raza 25 de desgraciados no posee nada sin

    sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos

    23 Batany, Jean y Jaques Le Goff, op. cit. p. 101-107. 24 Subrayo el trmino porque llama la atencin su uso en esta poca. 25 Tambin es interesante observar cmo la divisin de los grupos sociales se clasifica incluso a nivel de raza.

  • 18

    por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos.

    As pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad

    es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres

    rdenes viven juntos y no sufriran una separacin. Los servicios

    de cada uno de estos rdenes permite los trabajos de los otros

    dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los dems. Mientras ha

    estado en vigor el mundo ha estado en paz26

    Mencin aparte tendr Marc Bloch, ya que usa abiertamente el concepto de clase

    en su estudio: La sociedad feudal27.

    Asociemos esta explicacin sobre el uso de estos conceptos en las distintas etapas

    de periodizacin sealadas con el planteamiento de Marx, para relacionar la existencia

    de rdenes, estamentos y clases con las formas de propiedad y con la dinmica histrica

    de desarrollo rural y urbano:

    La historia antigua clsica es historia urbana, pero de ciudades

    basadas sobre la propiedad de la tierra y la agricultura; [] la

    Edad Media (poca germana) surge de la tierra como sede de la

    historia, cuyo desarrollo posterior se convierte luego en una

    contraposicin entre ciudad y campo; la [historia] moderna es

    urbanizacin del campo, no, como entre los antiguos,

    ruralizacin de la ciudad.28

    A modo de sntesis y esquemticamente podemos decir que, en la Antigedad

    26 Artola, Miguel, Textos fundamentales para la Historia, Madrid, Alianza Universidad, 1979, 638, p., (Alianza Universidad, Textos; 9), p. 70. 27 Vid. Bloch, Marc, op. cit., p. 161-366. 28 Marx, op. cit., p. 60. A partir de esta pgina hasta la 97, en el citado texto, Marx desarrolla los elementos que diferencian a estos procesos histricos. Distingue para cada poca y para cada sociedad entre las formas de propiedad, los modos del trabajo y la posibilidad de creacin o no de valor por el trabajo en la produccin. Entre otras conclusiones, el resultado de este anlisis de Marx es la precisin temporal y espacial de los procesos histricos, as como la crtica a algunos autores por sus errores conceptuales de tipo anacrnico y anatpico.

  • 19

    estn presentes los rdenes y para algunos historiadores las clases- en un espacio

    urbano basado en la propiedad de la tierra y la agricultura. En la Edad Media, en un

    proceso de desurbanizacin, la sociedad se organiza en rdenes y estamentos. Y en la

    Edad Moderna, la ciudad y las clases sociales regresan con formas y factores distintos.

    Para precisar citaremos a Pierre Vidal-Naquet quien propone tres criterios

    mnimos de naturaleza distinta entre s para definir el concepto de clase social. El

    primero es el lugar que ocupa un grupo humano, perteneciente a una sociedad, en su

    escala social. El segundo es la posicin que ocupa en las relaciones de produccin y, el

    tercero, es el tipo de conciencia delimitada por: intereses similares, un mismo idioma y,

    subsecuente de este, un mismo lenguaje, as como la accin comn en la dinmica

    social y poltica.29 A este tercer componente, Pierre Vilar lo denomina psicoanlisis

    de los grupos humanos que existe en todas las categoras grupales: clases sociales,

    medios profesionales, comunidades espaciales grandes o pequeas, organizadas

    polticamente o no.30

    Posteriormente responde a la hiptesis que titula su artculo mediante los criterios

    anteriores:

    En la sociedad homrica [] hay esclavos, mujeres raptadas,

    prisioneros de guerra, esclavos adquiridos mediante un embrin

    de comercio, pero el esclavo no est slo en la parte inferior de

    la escala social y tampoco es el peor situado [] el miserable

    por excelencia es el obrero agrcola que slo dispone de sus

    brazos [ en resumen] en ningn caso estas categoras

    constituyen una clase social.31

    Esto indica que aunque se cumplan uno o dos criterios para Vidal-Naquet no se 29 Vidal-Naquet, Pierre, Eran los esclavos una clase?, en Labrousse, op. cit., pp. 26-35, p. 26. 30 Vilar, op. cit., p. 25. 31 Ibdem, p. 27-28.

  • 20

    realiza el ms importante que es la de la conciencia. Esto no significa que cualquiera de

    los factores sean suficientes para poder configurar una clase social, pero s son todos

    necesarios.

    En el mismo sentido Nicolet critica el descuido de los historiadores sociales del

    siglo XX en cuanto a los anacronismos. Esta falta, dice, se origina en el tratamiento

    inadecuado de las fuentes y en el uso indiscriminado de mtodos. Ante ello ejemplifica,

    mediante los criterios que definen a un grupo social como el orden, en una poca

    determinada. Es el caso del orden equestre a fines de la Repblica romana. Primero, el

    vocablo ordo tiene un uso en la jerarqua militar. As que el orden equestre estaba

    conformado por los ciudadanos con el ingreso suficiente para comprar y mantener un

    caballo, con prestigio familiar y con valor individual.32 Tampoco aqu son aplicables los

    criterios de clase social y, por tanto, es un error denominar as a estos grupos en el

    mundo antiguo. De tal forma que: Un ordo es siempre, al igual que las odres o tats del

    Antiguo Rgimen francs, un grupo cerrado de gentes registrado oficialmente en una

    lista confeccionada por determinados magistrados [] un ordo tiene necesidad de

    estatus legal [] El ordo no constitua un conjunto heterclito de individuos: tena una

    estructura interna.33

    Por tanto podemos establecer la diferencia primaria entre las formas de

    estratificacin y organizacin respecto al orden y a la clase social. Pertenecer a un orden

    social en las sociedades antiguas implica cuestiones civiles y jurdicas, integrar una

    clase es asunto de factores econmicos, sociales y culturales, especficos.

    Concretamente: en la antigua sociedad romana la estratificacin social era ante todo

    cvica y legal. Los individuos estaban integrados en grupos definidos y el criterio no era

    ante todo de carcter econmico o hereditario, sino oficial y nominal [ en general] Se

    32 Vidal-Naquet, op. cit., p. 39. 33 Ibdem, p. 41

  • 21

    trata de un grupo cvico.34

    Como veremos en el siguiente apartado, evidentemente este grupo social el ordo

    equestre- no era subalterno plenamente, ya que por encima de l hay otros rdenes. Pero

    esta bsqueda y anlisis de criterios nos permite, adems de mostrar el modo de sortear

    anacronas y yerros, observar la variedad de factores sociales, polticos e histricos que

    condicionan la diversidad de sectores sociales y sus relaciones. Y si bien no es el

    propsito de este trabajo, no est de ms preguntarnos: Cmo eran las relaciones entre

    subalternos y dominadores en aquella poca?.

    Despus de los elementos sealados mediante los ejemplos de los esclavos y del

    orden equestre, abordaremos las caractersticas de los rdenes sociales previos a la Edad

    Moderna en general.

    El orden social tiene varios grados y se configura a partir del honor y la dignidad

    con relacin al lugar que ocupan derivado de su funcin social. La asignacin de un

    orden especfico se realiza por la sociedad a una persona para pertenecer a tal y se

    hereda o atribuye tambin socialmente. Por tanto dice Mousnier- toda sociedad de

    rdenes se funda en un consenso35 [que] determina la funcin social ms importante.36

    Luego, este orden social predominante es el referente desde el cual se establecen hacia

    abajo el resto de los grupos sociales, segn un criterio de cercana y lejana limitado por

    las actividades sociales.

    A diferencia de ello, el grupo social que conforma a una clase esta definido por el

    lugar que ocupa en el sistema de produccin de la riqueza. Este posicionamiento slo

    puede ocurrir

    34 Ibdem, p. 43 y 51. 35 Desde nuestra perspectiva dicho consenso est precedido de una dinmica de relaciones sociales que continan desarrollndose de forma paralela a las relaciones de poder fundadas por la asignacin de rdenes. 36 Mousnier, Roland, Las jerarquas sociales, trad. Ada Grinspan, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1972, 121 p. (Biblioteca de filosofa, antropologa y religin), p. 20.

  • 22

    en una economa de mercado, cuando la produccin de

    valores materiales representa el valor supremo37 [] En una

    estratificacin por rdenes o estamentos los grupos sociales se

    jerarquizan [] no de acuerdo con el bienestar de sus miembros

    [] tampoco con el papel en la produccin de bienes materiales,

    sino de acuerdo con la estima, el honor y la dignidad concedidas

    por la sociedad a las funciones sociales que no tienen relacin

    con la produccin de bienes materiales.38

    Observemos primero que, para Mousnier, la condicin necesaria y suficiente para

    el surgimiento de las clases sociales, es una economa de mercado. Es decir, no hay

    clases sociales sin economa de mercado, pero en esta s pueden existir otros grupos

    sociales como los rdenes. Sin embargo, este autor parte de la concepcin de una

    sociedad dada sin un proceso anterior a ella, lo que se contrapone con el principio

    analtico de la obra de Marx que dice:

    "En la produccin social de su existencia, los hombres entran en

    relaciones determinadas, necesarias e independientes de su

    voluntad, en relaciones de produccin que corresponden a un

    grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas

    materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la

    estructura econmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la

    cual se alza una superestructura jurdica y poltica y a la cual

    corresponden formas determinadas de la conciencia social. En

    general, el modo de produccin de la vida material condiciona el

    proceso social, poltico y espiritual de la vida. No es la 37 Ibdem, pp. 14, 15 y 28. 38 Apud, Zagorin, Perez, Revueltas y revoluciones en la edad moderna, trad. Alfredo Alvar Ezquerra y Teresa Flores, Madrid, Ctedra,1985, 2 v. (Historia Serie Menor), pp. 14-15.

  • 23

    conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al

    contrario, su ser social es el que determina su conciencia. 39

    Es decir, que para Marx las satisfaccin de las necesidades materiales de los

    humanos son el precedente de las relaciones sociales y origina las funciones sociales

    que por medio del consenso, segn Mousnier, otorgan el estatus que cada grupo social

    ocupar. Para este ltimo, el principio de estratificacin social se funda en un

    reconocimiento social vlido que confiere honor y dignidad, para Marx el principio es la

    satisfaccin de las necesidades para vivir que es independiente de la voluntad de los

    humanos. En ltima instancia Mousnier reconoce implcitamente el antecedente de las

    actividades indispensables para vivir: Las funciones sociales se evalan en forma

    diferente segn las condiciones de perdurabilidad en que vivan las sociedades. Si el

    peligro de invasin es continuo, las funciones militares se consideran como ms

    importantes40

    1.3 Espacio, relaciones sociales y de poder en la conformacin de los

    grupos sociales.

    Hasta aqu hemos comentado sintticamente los criterios y elementos de diferentes

    historiadores para construir y definir a los grupos sociales que estudian. Hemos hecho

    nfasis en los sectores ms bajos del conjunto social, sealando las diferencias en los

    periodos e indicado, superficialmente, su condicin de subalternidad. Sin embargo,

    apenas hemos insinuado dos elementos esenciales para la comprensin de los grupos

    sociales: el espacio fsico donde se conforman, actan y transforman y, las relaciones

    estrictamente sociales entre ellos. Mejor dicho, la formacin de la intersubjetividad

    social y los modos en los que se miran unos a otros constituyndose. 39 Marx plantea que este principio es la conclusin de sus estudios en economa poltica y que ser el hilo conductor de sus investigaciones posteriores. Vid. Marx, op. cit., p. 348. 40 Ibdem, p. 7.

  • 24

    El espacio fsico es tan importante que muchas veces es condicin ineludible para

    el surgimiento de un grupo social. Las categoras ms desarrolladas y usuales son: el

    mbito rural o urbano, la ciudad o el campo.

    Jean Claude Perrot, entre otros, llama la atencin concretamente sobre la funcin

    de la ciudad, no slo como factor a contemplar en el proceso histrico, sino como

    elemento metodolgico indispensable. Segn su propuesta, las ciudades son el lugar

    privilegiado para observar las relaciones sociales con las que coexisten las relaciones de

    dominacin. En efecto: Las ciudades renen a hombres de todos los rdenes y de todas

    las clases. En ellas se diversifican por excelencia las posiciones de cada cual en la

    produccin y en las relaciones de produccin, en la posicin jurdica, en la riqueza y en

    la cultura.41 Nosotros agregaramos lo referente a las relaciones campo ciudad en la

    perspectiva de las relaciones sociales. Por ejemplo, si un inmigrante llega a la ciudad

    para habitar, si es el caso de un campesino, perder esta condicin social para asimilarse

    en cualquier grupo o clase segn las circunstancias de la poca42, pero difcilmente

    perder su condicin de subalternidad.

    El crecimiento de las manufacturas proporcion medios de

    escape para los campesino feudales, que, hasta entonces huan a

    las ciudades, pero eran cada vez ms rechazados de ellas por el

    exclusivismo de los gremios. La fuente de esta fuerza de trabajo

    era, en parte, los antiguos criados, en parte la poblacin

    desplazada por las mejoras agrcolas y la substitucin de las

    41 Perrot, Jean Claude, Relaciones sociales y ciudades en el siglo XVIII, en Labrousse, op. cit., p. 170. 42 Este proceso migratorio es especialmente estudiado por Rodney Hilton que nos dice: un componente sustancial de trabajadores no cualificados, criados y otras gentes pobres [] Esta poblacin en constante aumento reciba su mayor aportacin demogrfica de las reas rurales. Esta inmigracin reflejaba no slo el atractivo de las ciudades, sino un excedente de poblacin que empezaba a agudizarse a finales del siglo XIII. Vid. Hilton, Rodney, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento ingls de 1381. 3 ed. Trad. Aurelio Martnez, Espaa, Siglo XXI Editores, 1984, (Historia de los movimientos sociales), pp. 16-17, 79-122 y 231-244.

  • 25

    tierras de labor por pasturas.43

    As, podemos afirmar que las aglomeraciones humanas, como el espacio rural, son

    las dimensiones donde viven y actan los grupos sociales y, en las cuales establecen sus

    relaciones de poder. Y, al respecto, Perrot nos enlista los indicadores metodolgicos a

    considerar:

    las transformaciones urbanas contribuyen a desgarrar el velo,

    ayudan a desenmascarar los contornos reales de los grupos

    sociales y a decirnos con exactitud lo que hacemos cuando

    usamos tal o cual clasificacin social [adems son:] el agente

    transformador de la sociedad [en] dos niveles principales: en el

    plano de las mutaciones materiales y en el terreno de las

    transiciones sociales y de los conflictos polticos [] El espacio

    urbano slo me interesa porque aprisiona en cierto modo al

    tiempo y consagra unas relaciones sociales.44

    Es decir, el espacio urbano funge como un criterio ms para delimitar nuestro

    campo de estudio. En cuanto al problema del espacio rural y su carcter conformador de

    relaciones sociales es ilustrativa la definicin de Marc Bloch referente a la primera edad

    feudal del siglo VIII a principios del siglo XII. En trminos generales, los caminos

    estaban maltrechos y eran inseguros, por lo que las comunicaciones entre

    concentraciones humanas rurales eran complicadas. Tambin haba poca densidad

    poblacional y slo haba algunas aglomeraciones de familias en aldeas separadas por

    grandes extensiones de terreno.45 En coincidencia plena con Bloch y su tratamiento del

    espacio rural, Hobsbawm en su anlisis sobre la concepcin de la historia de Marx,

    formula que: en condiciones de ausencia del desarrollo urbano, debido a la baja 43 Hobsbawm, op. cit., p. 21. 44 Mousnier, op. cit., p. 183. 45 Vid. Bloch, Marc, op. cit., p. 81-87.

  • 26

    densidad de poblacin en una extensa regin [] el campo, y no la ciudad, es el punto

    de partida de la organizacin social.46

    Otro ejemplo de la importancia del espacio como factor a considerar en el estudio

    de los grupos y clases subalternos, es el seoro. Un lugar que se conforma mediante

    determinaciones jurdicas, polticas, econmicas y demogrficas, en el cual se

    desarrollan relaciones de poder.

    Y, el actor social por antonomasia en el espacio rural son los campesinos: el grupo

    social ms extendido cuantitativamente y con mayor significacin social, en trminos

    productivos, durante la Edad Media. Adems de ser uno de los temas de investigacin

    ms abordados por historiadores sociales y econmicos en la segunda mitad del siglo

    XX.47

    Por su parte, Roland Mousnier, para desarrollar su teora de la estratificacin

    social, parte del principio metodolgico de la divisin del trabajo en una sociedad en la

    que cada grupo cumple diferentes funciones. De este principio se derivan los criterios

    que constituyen a cada grupo social:

    [quienes realizan las funciones de] producir los bienes

    materiales para la existencia, obtener o prestar servicios;

    educarse o educar; brindar y utilizar medios de transporte;

    requerir o realizar tareas domsticas; ofrecer asistencia o

    servirse de ella; gobernar o gobernarse; defenderse o atacar;

    46 Hobsbawm, op. cit., p. 19-20. 47 Esto no significa que no existieran otros grupos sociales rurales y urbanos. Diversos autores mencionan la importancia en aquellas sociedades del papel de artesanos como herreros, carpinteros, constructores e hilanderos que tambin cultivaban una pequea porcin de tierra. Aparte de ellos, tambin se encuentran los trabajadores sin tierras. Al respecto Rodney Hilton, plantea que: los artesanos de los ncleos rurales tendan a identificarse con las comunidades campesinas a las que pertenecan [] Los artesanos que posean pequeas parcelas de tierra y los minifundistas que careca de destreza manual eran parte integrante de la clase campesina. Vid, Hilton, op. cit. p. 38-45.

  • 27

    responder a las preguntas que todo ser humano se hace respecto

    a la vida48

    Ordenemos estos criterios para notar la variabilidad que encierran:

    A) Producir los bienes para la existencia, obtener o prestar servicios, brindar medios de

    transporte, realizar tareas domsticas y responder a las preguntas sobre la vida, son

    actividades econmicas que se han realizado con sus particularidades- a lo largo de la

    historia de las sociedades en las edades antigua, media, y moderna que, en la

    categorizacin de la economa contempornea, pertenecen a los sectores primario,

    secundario y terciario, incluyendo el mbito educativo. Y tambin, son actividades

    sociales que sitan a cada grupo en una posicin especfica que deviene en diferentes

    tipos de relaciones sociales. Luego siguen los criterios polticos:

    B) Gobernar o gobernarse y defenderse o atacar implican relaciones de dominacin

    y fuerza. De este modo, en los criterios expuestos hallamos, adems de delimitaciones

    de ndole econmica, social y poltica, relaciones sociales y relaciones de poder, dos

    aspectos ms que devienen de los primeros y que tambin contribuyen a la

    conformacin de los grupos sociales.

    Es decir, los grupos sociales se conforman no solamente por su ubicacin y

    funciones en la dimensin econmica sino tambin por su posicin en el espacio de la

    lucha poltica. Si hasta donde hemos visto las esferas econmica y la poltica configuran

    a los grupos sociales, cada una con sus subcomponentes o variables, y de las cuales se

    desprenden otros aspectos como la conciencia o la mentalidad, el siguiente paso es

    establecer cul de las esferas predomina: la econmico o la poltico y, una vez asentado

    esto, dentro ellas establecer qu criterios prevalecen. Esto porque, al ser compuesto un

    48 Mousnier, op. cit., p. 7-8.

  • 28

    grupo o clase por diversos aspectos, los sujetos que lo conforman en cuanto a lo que les

    es comn y prevaleciente (la estructura y no la forma en palabras de Perry Anderson),

    tambin desempean otras funciones sociales.

    Por ejemplo, suponiendo que estudiamos a un conjunto de campesinos, cuya

    actividad predominante es trabajar la tierra en el campo, por lo que en una temporada la

    aran y la siembran, y despus la cosechan. Antes de esta ltima actividad hay un

    intervalo en el cual realizan otras actividades, sea para complementar sus ingresos o

    para servir a su comunidad e incluso, en un momento poltico, ser actores polticos.

    Tenemos que econmica y mentalmente prevalece su condicin de campesinos y que en

    otros momentos puede ser ms evidente su singularidad poltica o comunitaria. Pero el

    factor estructural que prevalece continua siendo su ubicacin en el lugar de la

    produccin econmica. De modo que es indispensable para el historiador indicar qu

    aspecto predomina y en qu momento para determinar su condicin especfica de clase

    o grupo social. Podr el historiador designarlos siempre como campesinos y arriesgarse

    a errar. Y, los campesinos mismos asumirse siempre como tales, independientemente de

    la actividad que impera, pero esto nos dir poco acerca de las relaciones que establezca

    con otros grupos.

    Efectivamente, indagar sobre las relaciones sean de tipo social, econmico o

    poltico o, todas interrelacionadas- como elemento conformador de los grupos o clases

    sociales, nos conduce a la comprensin de un aspecto ms que debemos agregar para

    una construccin precisa de stas: cmo se conciben entre s clases o grupos distintas a

    partir de las actividades predominantes que las estructuran. En suma, cmo se piensa y

    se trata al otro y los efectos en su relacin. Mousnier explica que:

  • 29

    Los miembros de una sociedad se evalan mutuamente:

    observan cunto difieren en importancia las funciones

    sociales[] Toda evaluacin presenta un doble aspecto: cada

    hombre estima lo que puede esperar del prjimo en su funcin,

    porque ste se convierte en un medio para que todos alcancen

    sus fines [] Esta evaluacin se traduce en el rango asignado a

    cada individuo en la escala social, y se trasunta en el

    comportamiento de quienes se aproximan a l (deferencia,

    influencia, honores), as como en la actitud que adopta en la

    sociedad en conjunto hacia l (otorgamiento de dignidades,

    honores, sueldos) [Por su parte] Las funciones sociales se

    evalan en forma diferente segn las condiciones de

    perdurabilidad en que vivan las sociedades. Si el peligro de

    invasin es continua, las funciones militares se consideran como

    ms importantes49

    Hasta aqu podemos advertir un elemento ms que compone a los grupos

    sociales desde una perspectiva antropolgica: la evaluacin mutua y sus consecuencias

    en la estratificacin social. Sin embargo, Mousnier, a nuestro entender, le asigna un

    carcter fundamental a la mutua evaluacin social que resulta determinante en la

    conformacin de los grupos sociales, ya que afirma ms adelante: Toda estratificacin

    social depende de un conjunto de juicios de valor, los cuales constituyen el principio

    fundamental de toda sociedad.50

    49 Ibdem, pp. 8-9. 50 El estudio de los juicios de valor y prejuicios entre grupos sociales de la misma o de distintas culturas es uno de los objetos de estudio de la antropologa. Ibdem, p. 9.

  • 30

    Para cerrar este apartado es necesario resumir las criterios y procedimientos de

    conceptualizacin de los grupos sociales comentados anteriormente. Hemos visto que

    en las sociedades Antigua y Medieval los grupos sociales se conforman por los

    siguientes elementos: son grupos cerrados, con una estructura legal interna derivada de

    un estatus normativo asignado, estn censados y, por tanto, son reconocidos

    oficialmente. Estn condicionados por el espacio en el que desarrollan sus actividades

    econmico sociales y, dentro de ellas, por el tipo de trabajo que realizan. Estos dos

    ltimos aspectos les hacen sujetos de la concesin de honores o dignidades a partir de

    un consenso social que no est librado de la coercin- y del desarrollo de una

    evaluacin mutua entre los distintos grupos.

    La desdicha de los historiadores marxistas es que

    algunos de nuestros conceptos son moneda corriente

    en un universo intelectual ms amplio y son

    adaptados por otras disciplinas que les imponen su

    propia lgica y los reducen a categoras estticas,

    ahistricas. Ninguna categora histrica ha sido

    interpretada, atormentada, vulnerada y

    deshistorizada que la de clase social; una formacin

    histrica que define a sus propios sujetos, que los

    hombres y mujeres elaboran a partir de su propia

    experiencia de lucha, ha sido reducida a una

    categora esttica, o a un efecto de una ulterior

  • 31

    estructura de la que los seres humanos no son los

    agentes sino los vectores.51

    Edward P. Thompson

    2. Elementos de conceptualizacin: grupos y clases sociales en la Edad

    Moderna

    Tan difcil como periodizar en la historia, lo es hacer empatar lo conceptual con lo

    temporal. En efecto, intentar situar el inicio o fin de un periodo de transicin, de crisis o

    transformacin mediante una fecha precisa y un acontecimiento representativo, an

    requiriendo investigaciones rigurosas, es objeto de crticas y objeciones. Tratndose del

    esfuerzo por conceptualizar un fenmeno social, econmico o poltico en el tiempo, es

    an ms complicado. De este modo, ubicar el surgimiento de las clases sociales con

    precisin en un momento y en un lugar especficos resulta ocioso. Sin embargo, lo que

    s es posible realizar es un rastreo de las condiciones histricas que propiciaron la

    conformacin de dicho grupo social, as como una investigacin que permita reunir los

    componentes mnimos de las clases sociales considerando los diferentes tiempos y

    espacios.

    Actualmente hablar de clases sociales y sus derivados como, lucha de clases o

    conciencia de clase, entre otros conceptos, es susceptible de ser calificado como

    anticuado, ideologizado o dogmtico, tanto en la academia como en la poltica. Estos

    conceptos son identificados como elementos de una ideologa, lo que los conduce a ser

    51 Thompson, Edward P., Miseria de la teora, trad. Joaquim Sempere, Barcelona, Crtica, 1981, 302 p., ( Historia ; 21 ), p. 78.

  • 32

    excluidos de diversas investigaciones histricas pese a que tengan una relacin directa

    con sus temas.

    A pesar de que Marx no cre el concepto de clases sociales incluso es acusado

    por sus crticos de nunca haber definido dicho concepto, pero s de usarlo con

    frecuencia y ambigedad- s lo desarroll tericamente y lo us con propsitos polticos,

    al igual que sus seguidores. No es nuestra intencin aqu reivindicar a Marx, pero s lo

    es reducir la carga ideolgica que se le ha asignado al concepto de clase social por

    medio de su definicin terica. As ser posible sopesar su vigencia metodolgica o no

    para la historia. Con base en ello podremos evaluar la trayectoria de las clases sociales

    tanto conceptual como empricamente. Un conocimiento mnimo de la historia de las

    clases sociales facilitar la compresin de otros grupos sociales, de su surgimiento, su

    predominancia en una sociedad dada y nos indicar la pertinencia del uso del concepto

    de clases sociales o de la necesidad de construir otros, segn nos lo exijan los problemas

    de la historia.

    El uso comn del trmino clase aunque ya haba sido usado antes de forma indistinta o

    como sinnimo de otros trminos- surge a mediados del siglo XVIII en los crculos

    intelectuales identificados con la Ilustracin. Adam Smith y sus seguidores incluso un

    siglo antes Spinoza- ya utilizaban el trmino con una connotacin econmica para

    distinguirlo de los conceptos de orden y estado. La intencin de estos autores era

    designar y explicar una realidad que los antiguos conceptos ya no alcanzaban a explicar.

    Ellos en este momento ya observan con claridad que el orden y la organizacin social

    est cambiando. Aunque la realidad social que se les presenta no les permite definir con

    precisin al concepto, en esta poca ya comienzan a dilucidar sus componentes.

  • 33

    La Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa presentan los desafos

    tericos suficientes para que el concepto de clase social tome un contenido ntido que le

    proporciona una funcin explicativa ante lo que ocurre de forma vertiginosa. De este

    modo, Joseph Sieys y Franois Babeuf encuentran en este concepto la cualidad de

    representar tericamente el antagonismo que observan entre los grupos sociales.

    Babeuf mira a Francia desde un punto de vista distinto, en

    cuanto a las clases sociales, que al de Sieys, pero Saint-Simon,

    que a este respecto asume la postura de Sieys y cuya clase

    industrial coincide ms o menos con el estado llano, utiliza ya

    en sus concepciones de la estructura social el trmino de clase

    y con el nuevo trmino ataca las supervivencias de los

    privilegios estamentales en tiempos de la Restauracin.52

    En el periodo posrevolucionario diversos autores colocan al trmino clase social

    como eje articulador de programas polticos y manifiestos de partidos. As, el trmino se

    difunde y populariza. Un factor para que este fenmeno ocurra es fundamental segn

    Ossowski: El hecho de que dicho trmino no requiera ser traducido de un idioma a otro,

    no deja de guardar relacin con su xito internacional. Es claro que a este respecto

    contribuyeron el marxismo y las organizaciones obreras internacionales.53

    Esta propagacin del trmino de clase social dificulta su consolidacin

    conceptual y terica ante la prominencia ideolgica que cobra en su difusin. Mientras

    en el lenguaje de las ciencias sociales (que tambin se hallan en proceso de

    consolidacin), el trmino clase suplanta paulatinamente al concepto de estado, en

    algunos casos como sinnimo y en otros como opuesto. La configuracin del concepto 52 Ossowski, Staninlaw, Estructura de clases y conciencia social, trad. Mario Bustamante, Buenos Aires, Editorial Diez, 1969, 260 p., p. 162. 53 Ibidem, p. 163.

  • 34

    de clase social queda as ligado estrechamente a las grandes transformaciones sociales

    de Europa Occidental a mediados del siglo XVIII. Por tanto, tambin est vinculado a la

    necesidad de explicar y comprender los efectos de estos fenmenos, y a una concepcin

    de la realidad que plantea la existencia de un sistema social injusto donde un grupo

    social domina a otros, sealando con claridad los antagonismos y contradicciones entre

    ellos.

    En este sentido la existencia de clases sociales presupone, entre otros elementos,

    la igualdad de principio jurdica de todos los miembros de la sociedad ante el aparato

    normativo del Estado. Dicha condicin de igualdad jurdica no es garantizada en la

    esfera econmica. Atendiendo exclusivamente a este criterio no se podra hablar de

    clases sociales hasta el proceso de transicin del Antiguo al Nuevo Rgimen a finales

    del siglo XVIII y principio del XIX.54 Es decir, que, segn lo ya visto, podemos hablar

    de una sociedad de clases prefigurndose antes de esta poca, y que se consolida con la

    paulatina transformacin de las sociedades estamentales y con el advenimiento de la

    Revolucin industrial. De este modo, el desarrollo del Estado Moderno es una condicin

    necesaria, pero no suficiente para el surgimiento de las clases sociales. Es hasta la

    consolidacin de las sociedades industriales y del Nuevo Rgimen que podemos hablar

    de la existencia de clases sociales en su forma ms acabada. Las clases sociales y sus

    relaciones constituyen un hecho excepcional en la historia, que slo existen a partir

    del momento en que , en el seno de la sociedad, la igualdad jurdica y poltica de todos

    sus miembros es proclamada y reconocida.55

    En sntesis, las sociedades organizadas en rdenes, estamentos y clases, tienen

    en comn que unos trabajan para otros, entre otros aspectos. La diferencia estriba en la

    54 Supra, p. 7. 55 Godelier, Maurice, rdenes, clases y Estado en la obra de Marx, en Revista Internacional Marx ahora, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, No. 2, 1996, pp. 7-23, p. 18.

  • 35

    naturaleza que propicia este fenmeno. Ahora bien, en una sociedad donde todos sus

    integrantes son iguales ante la ley, el principal factor que fuerza a unos a trabajar para

    otros es la desigualdad ante el acceso a la propiedad de los medios de produccin. Es

    decir, es una fuerza material. Cuando no hay igualdad jurdica ante la ley, lo que fuerza

    a unos a trabajar para otros no son primordialmente cuestiones econmicas o materiales

    sino de otro tipo. Pueden ser causas impulsadas por las relaciones de parentesco, de

    orden religioso o de honor.

    2.1 De los grupos a las clases sociales

    En el captulo anterior hemos visto al menos cuatro formas de estratificacin social

    definidas por criterios sociolgicos (aspectos tnicos, socioraciales y hereditarios),

    econmicos (lugar en la produccin de mercancas y servicios y condiciones materiales

    de vida) polticos (relaciones de dominacin voluntarias o coercitivas) y psicolgicos

    (formas de mentalidades, ideologas y religiones). Estas formas las podemos categorizar

    como casta, estado, grupo jerrquico, clase social y sector social. Cada una de estas

    formas con mayor, menor o nula presencia en distintas pocas y sociedades. A estas

    formas en general las denominamos grupos sociales entre los que han existido

    relaciones de poder y de dominacin con sus especificidades.

    Bottomore56 plantea que el factor determinante de las sociedades modernas

    organizadas en clases es la herencia de la propiedad que permite que cada individuo

    mantenga cierta posicin social. Esta afirmacin ha sido refutada con argumentos de

    diversas procedencias. Sin embargo, si bien no es determinante, continua estando

    presente en las sociedades modernas e industriales. 56 Vid. Bottomore, Thomas, Las clases sociales en la sociedad moderna, trad. Anbal Leal, Argentina, La Plyade, 1973, 80 p.

  • 36

    El segundo factor para este autor, en coincidencia con los criterios ya sealados

    antes, es la determinacin econmica que los conforma como grupos ms claramente

    definidos a diferencia de las castas o los estados que se delimitan por criterios legales,

    religiosos, sociales y polticos. En este sentido, Rosario Villari habla de la existencia de

    clases sociales desde el siglo XVI estableciendo como primer criterio el inicio de la

    edad moderna a lo largo de este siglo. El segundo criterio es el fenmeno econmico de

    un capitalismo que se afirma.

    Ms an, para Villari no es el capitalismo lo que determina el surgimiento de las

    clases sociales y sus luchas sino por el contrario, una lucha secular (de las clases y

    grupos sociales) por la superacin de las relaciones y los valores heredados del

    feudalismo acompa y sostuvo el nacimiento y afirmacin del sistema capitalista.57

    La organizacin social ordenada con base en criterios econmicos complejiza y

    diversifica a los grupos sociales. Los lmites entre ellos son menos claros, salvo las

    clases sociales que Marx abstrajo para analizarlas en su forma ms acabada,

    reconociendo la existencia de otras clases sociales ms, pero eligiendo a estas dos por su

    papel predominante en la produccin econmica. Seleccionadas para su estudio tambin

    por su protagonismo en la historia y por sus implicaciones polticas, stas clases son la

    burguesa y el proletariado. De este modo, en la teora de Marx hay dos empleos

    distintos del trmino clase [] Marx emplea el trmino clase para referirse a los grupos

    sociales fundamentales que se encuentran en conflicto. En otras obras reconoce los

    rasgos distintos de las clases sociales modernas.58

    El primer sentido con el que Marx usa el concepto de clase social es la nocin

    que la mayora de los cientficos sociales tienen como forma de categorizar a un grupo 57 Villari, Rosario, Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII, Barcelona, Edicionesl del Serbal, 1981, 195 p., p. 8. 58 Ibidem, p. 34. Cfr. Ossowski, op. cit., p. 96-97.

  • 37

    social.59 As para Marx, las clases son grupos sociales definidos por razones econmicas,

    por el lugar que ocupan en el proceso de produccin, lo cual tiene como consecuencia el

    establecimiento de relaciones de explotacin y de dominacin con otras clases.

    El segundo sentido en que Marx usa la idea de clases sociales es como un

    trmino genrico con el que alude a los grupos sociales de modo indistinto si se trata de

    sociedades precapitalistas o capitalistas. Estados, rdenes, castas o clases sociales son

    denominados por Marx como sinnimos de grupos sociales. Maurice Godelier justifica

    este uso genrico y anacrnico del concepto de clases sociales as:

    Marx tenda a sustituir con el trmino de clase el de

    orden y tratarlos como equivalentes porque su reflexin terica

    lo llev a dos conclusiones que l quiso poner en evidencia con

    este procedimiento: que tanto los rdenes como las clases

    descansan sobre las relaciones de explotacin y de opresin; que

    su nacimiento y desaparicin corresponden a diferentes etapas

    del desarrollo de la produccin de las condiciones materiales de

    vida [ esta concepcin] conduce a Marx a generalizar el

    empleo del concepto de clase y a aplicarlo a todas las sociedades

    jerarquizadas que han sucedido a las formas comunitarias de la

    prehistoria de la humanidad.60

    59 En todas las obras de Marx no hay un apartado especfico que trate sobre el tema de las clases sociales, salvo en las ltimas pginas sin culminar de El capital. Sin embargo, Marx define, desarrolla y aplica el concepto de clase social en varias de sus obras y en los dos sentidos que mencionamos. La objecin que hacen sus crticos reside en que no hay un captulo en los escritos de Marx destinado particularmente a las clases sociales, sin embargo, s est ampliamente desarrollado en su obra. Vid. Marx, Karl, Grundrisse: lineamientos fundamentales para la crtica de la economa poltica 1857-1858, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2 v., (Obras fundamentales de Marx y Engels); Marx, Karl, Friedrich Engels, La ideologa alemana, trad. Wenceslao Roces, Mxico, Cultura Popular, 1974, 746 p. (Clsicos del marxismo). 60 Godelier, op. cit., p. 12.

  • 38

    Este doble uso del concepto de clase social sin advertencia previa de Marx y su

    uso irreflexivo por algunos historiadores caus aplicaciones forzadas del mismo,

    caracterizadas por generalizaciones y anacronismos que condujeron a graves errores.

    Los autores de estos yerros se ensimismaron en un dogmatismo esquemtico desde del

    cual pretendieron explicar cualquier fenmeno social en cualquier poca a partir de la

    lucha de clases.

    Por ltimo es preciso destacar que adems de otras clases hay muchos otros

    grupos o sectores sociales definidos por factores de otra ndole como aspectos polticos,

    socioraciales, de gnero y de actividad social.

    2.2 Elementos de conceptualizacin de las clases sociales en la poca

    Moderna

    Continuando nuestra lnea argumentativa sobre las condiciones histricas propicias para

    el surgimiento de las clases sociales en sentido estricto, es preciso aclarar que la

    existencia de stas no excluye en ningn momento la persistencia de grupos sociales de

    diversa ndole. Lo que ocurre es que las clases sociales toman mayor relevancia segn

    las condiciones de la poca y en tanto que son ms visibles por su papel en el

    surgimiento y consolidacin de las sociedades modernas.

    En su estudio sobre la estructura de clases Ossowski plantea tres proposiciones

    que considera universales para todas las concepciones de clase. Para l estas

    proposiciones son el piso comn de las teoras sobre las clases sociales de las que nacen

    diferentes definiciones que son divergentes en otros elementos que considera

    secundarios:

  • 39

    1. Las clases forman un sistema de grupos del orden ms

    elevado en la estructura social. 2. La divisin de las clases atae

    a las posiciones sociales vinculadas con los sistemas de

    privilegios y de discriminaciones no determinados por los

    criterios biolgicos. 3. La pertenencia de los individuos a una

    clase social es relativamente estable.61

    De estas proposiciones destacan los puntos 1 y 2 porque sus criterios los

    podemos encontrar tambin en los sistemas sociales organizados en rdenes y

    estamentos. Es decir, no son exclusivos de las sociedades con clases sociales. Si las

    clases son el grupos social ms elevado en una organizacin social dada, en el sentido

    de ser los grupos ms definidos respecto a los otros, esto tambin ocurre con algunos

    estamentos y rdenes, cuya funcin y posicin social estn claramente delimitadas

    como hemos visto en el captulo anterior. La proposicin nmero 3 tambin se aplica

    planamente a los rdenes y estamentos, ya que la pertenencia a estos grupos no slo es

    estable sino forzada a permanecer en tal o cual de modo permanente.

    En torno a la proposicin 2, Ossowski la construye en trminos negativos. El

    criterio biolgico se excluye como complemento del concepto de clase social, dejando

    el campo abierto a cualquier otro criterio sin ser especificado. De esta forma, ninguna de

    las tres proposiciones son tiles para edificar una base conceptual comn porque no son

    exclusivas de las realidades sociales que dieron origen a las clases sociales sino que se

    puede aplicar a cualquier grupo social.

    61 Ossowski, op. cit., p. 176.

  • 40

    A diferencia de los anterior, en la siguiente cita podemos observar un proceso

    paralelo interrelacionado entre la esfera econmica y la social que s proporciona una

    ruta:

    Cuanto ms se perfecciona la divisin social del trabajo, tanto ms se acenta la

    diferenciacin social; cuanto ms se acenta esa diferenciacin, tanto ms se complicar

    la estratificacin social, hasta el punto de que una clase comprenda a varios estratos y,

    un estrato a su vez, comprenda varios grupos sociales diferentes.62 En sntesis, a mayor

    desarrollo de los procesos productivos econmicos, mayor complejidad de la

    organizacin social. Por tanto, las clases sociales, en este sentido, son la forma ms

    acabada en una sociedad especfica de los grupos sociales. Pero es necesario precisar los

    criterios que integran el campo econmico en la conformacin de las clases sociales.

    Como se ha mencionado63 el primer criterio es el lugar que ocupa el grupo social

    en la produccin econmica. El segundo, derivado de este es el tipo de relacin con los

    medios de produccin, es decir, si es propietario o no. Y el tercero son los grupos

    sociales que se benefician o no del trabajo asalariado. Para Max Weber tambin es en el

    campo econmico donde las clases sociales encuentran sus criterios constitutivos, pero

    en un lugar distinto, lo cual hace cambiar de sentido su concepcin al respecto.

    Efectivamente, Weber concibe a las clases sociales desde los individuos y no

    colectivamente y las define con relacin al lugar que ocupan en el mercado, a su

    funcin dentro de este y desliza la posibilidad de que un sujeto pueda elegir dnde

    colocarse segn su esfuerzo, ya que

    una pluralidad de hombres cuyo destino no est

    determinado por las posibilidades de valorizar en el mercado sus 62 Mousnier, Roland, Las jerarquas sociales, trad. Ada Grinspan, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1969, 168 p., (Biblioteca de filosofa, antropologa y religin), p. 9. 63 Supra, p. 16.

  • 41

    bienes o su trabajo como ocurre con los esclavos- no constituye,

    en el sentido tcnico una clase [] corresponde siempre al

    concepto de clase el hecho de que las probabilidades que se

    tienen en el mercado constituyen el resorte que condiciona el

    destino del individuo. La situacin de clase significa,

    ltimamente, en este sentido, la posicin ocupada en el

    mercado.64

    En contraste con ello, Marx sita como espacio fundamental de la conformacin

    y actuacin de las clases a las relaciones de produccin. Es decir, fuera del mbito del

    mercado. En ste un sujeto puede vender su fuerza de trabajo, el nico medio de

    produccin que posee, pero en el mercado no se configura como clase.

    El consumo de la fuerza de trabajo, al igual que el de

    cualquier otra mercanca, se efecta fuera del mercado o de la

    circulacin. Abandonamos, por tanto, es esfera ruidosa,

    instalada en la superficie y accesible a todos los ojos, para

    dirigirnos junto al poseedor del dinero y al poseedor de fuerza

    de trabajo, hacia la oculta sede de la produccin. Veremos aqu

    no slo cmo el capital produce, sino tambin cmo se produce

    el capital.65

    As, el sistema de produccin capitalista en su conjunto, incluyendo al mercado,

    o mejor dicho, a los mercados, y en particular, a la esfera de la produccin, es el criterio

    principal para la conformacin de las clases sociales. Esta distincin es fundamental 64 Weber, Max, Economa y sociedad: esbozo de sociologa comprensiva, trad., Jos Medina Echavarra, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1964, 1237 p., (Obras de sociologa), p. 684. Vid. tica protestante y el espritu del capitalismo, trad., Luis Legaz, Barcelona, Pennsula, 1973, 262 p. 65 Marx, Karl, El Capital: crtica de la economa poltica, ed. y trad., Pedro Scaron, Mxico, Siglo XXI, 1975, V. I., 733 p., (Biblioteca del pensamiento socialista. Los clsicos), p. 173.

  • 42

    porque cambia no slo el criterio para definir una clase social, sino que se convierte en

    fundamento de toda una cosmovisin sobre las actividades humanas. Mientras que para

    Marx, pertenecer a una clase social especfica depende de su posicin y actividad en el

    proceso de produccin, para Weber depende de los recursos que posee en el mercado,

    de cunto ha logrado y cunto es posible que obtenga. De este modo, en Marx el

    problema de las clases sociales se centra en un proceso, en Weber en el individuo.

    Ambos en el contexto del sistema capitalista.

    2.3 Las clases sociales en s y para s

    Ahora bien, para complementar este proceso de surgimiento de las clases

    sociales es preciso agregar a las esferas econmica y social, la poltica, para lo cual

    Thompson nos auxilia con claridad: Las clases surgen porque los hombres y las

    mujeres, bajo determinadas relaciones de produccin, identifican sus intereses

    antagnicos y son llevados a luchar, a pensar y a valorar en trminos clasistas: de modo

    que el proceso de formacin de clase consiste en hacerse a s mismo, si bien bajo

    condiciones que vienen dadas.66

    Es decir que hacerse as mismo, primero en el reconocimiento comn y,

    despus, en el reconocimiento del otro antagnico en una etapa socioeconmica

    especfica, es el punto de partida en la esfera de lo poltico del proceso de construccin

    de las clases. En otras palabras es un proceso de desarrollo de conciencia poltica que

    conduce al establecimiento de una o unas relaciones de poder. Los condicionamientos

    para el surgimiento de una clase de las que Thompson nos habla, obligan a

    cuestionarnos: Sin lucha poltica no puede denominrsele as a las clases? Si as fuese

    66 Thompson, op. cit., p. 167.

  • 43

    cmo les podramos llamar entonces? Pensamos que s son clases tomando en cuenta

    los criterios ya sealados en el apartado anterior67, pero que an no desarrollan su

    conciencia poltica. Si bien lo poltico se incorpora a las clases como aspecto

    complementario en su conformacin, no es una determinacin para conceptualizarlas as.

    Lo poltico es un compuesto indispensable de las clases sociales, pero no es

    determinante en su surgimiento.

    A esto se refiere Marx cuando plantea que:

    Las condiciones econmicas transformaron primero a la masa

    de poblacin del pas en trabajadores. La dominacin del capital

    ha creado a esta masa una situacin comn, interese comunes.

    As, pues, esta masa ya es una clase con respecto al capital, pero

    an no es una clase para s. Los intereses que defiende se

    convierten en intereses de clase. Pero la lucha de clase contra

    clase es una lucha poltica.68

    Deseamos hacer nfasis en el rasgo poltico del proceso de la formacin de la

    conciencia para s. Si bien ha sido objeto de preocupacin de historiadores marxistas,

    pensamos que se ha dejado de lado la importancia e influencia del papel de las

    relaciones de poder en este aspecto, y se ha atribuido ms a causales econmicas. En el

    caso de historiadores de otras corrientes de pensamiento, estos han puesto ms atencin

    a los mbitos propiamente culturales como articuladores de ideas y mentalidades.

    En este sentido, en las numerosas menciones que Marx realiza del concepto de

    clase en su obra, alcanza a limitar su definicin sugiriendo criterios psicolgicos. Una

    67 Supra, p. 19-24. 68 Marx, Karl, Miseria de la filosofa. Respuesta a la filosofa de la miseria del seor Proudhon, Mosc, Editorial Progreso, 1987, 116 p., p. 90.

  • 44

    clase social tiene su pleno sentido nicamente si sus miembros se unifican por medio

    dela identificacin de sus intereses comunes y de los intereses que les son adversos de la

    otra clase. Es decir, en segunda instancia se integran al desarrollar su conciencia de

    clase. Al respecto Ossowski aclara: El autor (Marx) se percata personalmente de esta

    duplicidad semntica e introduce una distincin terminolgica: Klasse an sich (clase en

    s) y Klasse fur sich (clase para s). Adems, en lugar de una definicin de clase capaz

    de establecer la connotacin de este concepto, Marx nos brinda un modelo de clase

    social.69

    Este modelo de clase social que ofrece Marx se observa en la siguiente cita,

    quiz en la que Marx aborda con mayor claridad el criterio econmico que define a las

    clases sociales:

    Los propietarios de la simple fuerza de trabajo, los propietarios

    del capital y los latifundistas, cuyas especficas fuentes de renta

    son el salario, el beneficio y la renta de la tierra, dicho en otras

    palabras, los obreros asalariados, los capitalistas y los

    latifundistas, constituyen las tres grandes clases de la sociedad

    moderna basada en el sistema capitalista de produccin.70

    Otro problema que se nos presenta y en el que tanto historiadores como

    cualquier otro investigador social debe tener cuidado, es el de la afirmacin, en un caso

    dado, de una supuesta formacin de conciencia para s por parte una clase o grupo

    social. sta ocurre de modo diferenciado. Es decir, el proceso de formacin de la

    conciencia para s es desigual en raz