sistema urinario2 (2)

51
Page 1 RIÑONES

Upload: erick-mejia-pereira

Post on 03-Jul-2015

2.664 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema urinario2 (2)

Page 1

RIÑONES

Page 2: Sistema urinario2 (2)

Page 2

Sistema urinario

Page 3: Sistema urinario2 (2)

Page 3

RIÑON

• Tienen forma de habichuela, rojizos.

• situados en el retroperitoneo .

• El riñón derecho es1 a 2 cm más bajo que el izquierdo.

• mide 11 cm de largo, 4 a 5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso.

• tienen una región cóncava, conocida como hilio.

Page 4: Sistema urinario2 (2)

Page 4

Generalidades estructurales

Page 5: Sistema urinario2 (2)

Page 5

Túbulos uriníferos

• la unidad funcional del riñón,

• Está compuesto por una nefrona y un túbulo colector.

• Cada riñón tiene alrededor de 1.3 millones de nefronas.

• Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y múltiples túbulos colectoresse unen para formar conductos cada vez más grandes.

Page 6: Sistema urinario2 (2)

Page 6

Nefrona• Se encuentran dos tipos

de nefronas.

• las nefronas corticales

más cortas.

• las nefronas

yuxtamedulares más

largas, cuyo corpúsculo

renal se localiza en la

corteza y sus partes

tubulares se sitúan en la

médula.

Page 7: Sistema urinario2 (2)

Page 7

Page 8: Sistema urinario2 (2)

Page 8

corpúsculo renal

• El corpúsculo renal, una estructura oval a redonda de

unos 200 a 250 mm de

• se compone de una madeja de capilares, el glomérulo,

que se invagina en la

cápsula de Bowman.

• El glomérulo se encuentra en contacto íntimo con la

capa visceral de la cápsula de Bowman, compuesta de

células epiteliales se conocen como podocitos.

• La pared externa que rodea el espacio de Bowman,

conformada por células epiteliales.

Page 9: Sistema urinario2 (2)

Page 9

Corpúsculo renal

Page 10: Sistema urinario2 (2)

Page 10

corpúsculo renal

• La región donde penetran y salen de la cápsula

de Bowman los vasos que riegan y drenan el

glomérulo se conoce como polo vascular.

• La región que se continúa entre el corpúsculo

renal y el túbulo proximal. que drena el espacio

de Bowman, se denomina polo urinario.

• El glomérulo recibe su riego de la arteriola

glomerular aferente y es drenado por la

arteriola glomerular eferente.

Page 11: Sistema urinario2 (2)

Page 11

Glomérulo

• El glomérulo está formado por varias

madejas de capilares anastomosados

que provienen de ramas de la arteriola

glomerular aferente.

• El componente de tejido conectivo de la

arteriola aferente no penetra en la cápsula

de Bowman.

Page 12: Sistema urinario2 (2)

Page 12

Glomérulo

• las células normales del tejido conectivo

se denomina células mesangiales.

• Hay dos grupos de células mesangiales: las

células mesangiales extraglomerulares

localizadas en el polo vascular y las células

mesangiales intraglomerulares que se sitúan

dentro del corpúsculo renal.

• las células mesangiales intraglomerulares son

fagocíticas y reabsorbe la lámina basal.

Page 13: Sistema urinario2 (2)

Page 13

Page 14: Sistema urinario2 (2)

Page 14

Capa visceral de la capsula

de Bowman

• La capa visceral de la cápsula de Bowman

está compuesta por células epiteliales

modificadas que se conocen como

podocitos tiene función de filtración.

• tienen múltiples prolongaciones

citoplásmicas largas (pedicelos).

Page 15: Sistema urinario2 (2)

Page 15

Capa visceral de la capsula

de Bowman• Los pedicelos envuelven por completo

los capilares glomerulares.

• Ocurren interdigitaciones entre los

pedicelos adyacentes quedan hendiduras

estrechas, de 20 a 40 nm las hendiduras

de filtración.

• Están recubiertas por un diafragma de la

hendidura delgado.

Page 16: Sistema urinario2 (2)

Page 16

Page 17: Sistema urinario2 (2)

Page 17

Page 18: Sistema urinario2 (2)

Page 18

Túbulo proximal

• El espacio de Bowman drena al túbulo

próximal en el polo urinario.

• El epitelio escamoso simple de la capa

parietal de la cápsula de Bowman se une

con el epitelio cuboideo simple del túbulo

Page 19: Sistema urinario2 (2)

Page 19

Túbulo proximal

• se divide en túbulo contorneado proximal,

que se localiza cerca de los corpúsculo, y

extremo descendente grueso del asa de

Henle.

• desciende en los rayos medulares dentro

de la corteza y después en la médula para

continuarse con el asa de Henle.

Page 20: Sistema urinario2 (2)

Page 20

Túbulo proximal

• El túbulo proximal puede subdividirse en

tres regiones:

• Los dos primeros tercios de la parte

contorneada sedenominan S

• El resto de la parte contorneada y una

gran porción de la parte recta se llaman

S2.

• El resto de la parte recta se denomina S3.

Page 21: Sistema urinario2 (2)

Page 21

Túbulo proximal

• Las células cubicas de la región S, tiene microvellosidades largas.

• Las células que componen la región S2 son similaresa las de la región S.

• Las células de la región S3 son cuboides bajas con pocas mitocondrias.

Page 22: Sistema urinario2 (2)

Page 22

Túbulo proximal

• Funcion :

• De 67% hasta quizá 80% de sodio, cloruro (Cl) y agua se resorbe del uitrafiltrado glomerular.

• células del túbulo proximal resorben toda la glucosa, los aminoácidos y las proteínas del uitrafiltrado glomerular.

• Elimina solutos orgánicos, fármacos y toxinas.

Page 23: Sistema urinario2 (2)

Page 23

Extremos delgados del asa de Henle

• Tienen tres regiones: extremo delgado descendente, asa de Henle y extremo delgado ascendente.

• La parte recta del túbulo proximal continúa como elextremo delgado del asa de Henle

• Este túbulo delgado, cuyo diámetro total es de unos 15 a20 mm, está compuesto por células epiteliales escamosas

• la curvatura semejante a una horquilla es el asa de Henle y la región que une esta última con la parte recta del túbulo distal se conoce como extremo delgado ascendente.

Page 24: Sistema urinario2 (2)

Page 24

Túbulo distal

• el túbulo distal tiene tres regiones:

• parte recta (el extremo grueso ascendente del asa de Henle),

• mácula densa

• parte contorneada (el túbulo contorneado distal).

Page 25: Sistema urinario2 (2)

Page 25

Elextremo grueso ascendente

del asa de Henle• Tiene 9 a 10 mm de largo.

• Se sitúa entre las arteriolas glomerulares aferente y eferente.

• Se une al extremo delgado ascendente en la unión de la banda interna con la zona interna de la médula y asciende recto a través de la médula para llegar a la corteza.

• Tiene epiteliales cuboides bajas con núcleo redondo y unas cuantas microvellosidades

• no es permeable al agua ni a la urea y tiene bombas de cloruro

Page 26: Sistema urinario2 (2)

Page 26

Los túbulos contorneados

distales

• son cortos (4 a 5mm) con un diámetro total de 25 a 45 um.

• Tiene epitelio cubico bajo muestra un citoplasma pálido, transparente con unas cuantas microvellosidades apicales romas.

• Los túbulos contorneados distales desembocan

en la porción en arco de los túbulos colectores.

• impermeable al agua v la urea. Con bombas

de intercambio de sodio y potasio.(aldosterona).

Page 27: Sistema urinario2 (2)

Page 27

Page 28: Sistema urinario2 (2)

Page 28

Aparato yuxtaglomerular

• tiene tres componentes:

mácula densa del túbulo distal, células

yuxtaglomerulares de la arteriola

glomerular aferente y células mesangiales

extraglomerulares.

• Las células de la mácula densa son

altas, estrechas y pálidas con núcleo

central . muestran múltiples

microvellosidades, mitocondrias pequeñas

y un aparato de Golgi.

Page 29: Sistema urinario2 (2)

Page 29

Aparato yuxtaglomerular

• Las células yuxtaglomerulares son

células de músculo liso modificadas que

se localizan en la túnica media de las

arteriolas glomerulares aferentes.

• produce enzima proteolítica renina y la

enzima conversora de angiotensína

(ECA), angiotensína I y angiotensína II .

Page 30: Sistema urinario2 (2)

Page 30

Aparato yuxtaglomerular

• células mesangiales

extraglomerulares.

• ocupan el espacio

limitado por la

arteriola aferente, la

mácula densa, la

arteriola eferente y el

polo vascular del

corpúsculo renal.

Page 31: Sistema urinario2 (2)

Page 31

Túbulos colectores

• Los túbulos colectores, compuestos por

un epitelio cubico simple, transportan y

modifican el uitrafiltrado de la nefrona a

los cálices menores del riñon.

• Mide 20 mm de largo y tres regiones :

• ■ Cortical

• ■ Medular

• ■ Papilar

Page 32: Sistema urinario2 (2)

Page 32

• Los túbulos colectores corticales se localizan

en los rayos medulares y se componen de dos

tipos de células cuboides:

• 1. Las células principales tienen un núcleo

central, oval, unas cuantas mitocondrias y

microvellosidades.

• 2. Las células intercaladas muestran múltiples

vesículas apicales.

• transportan y secretan iones de hidrógeno

contra gradientes de concentración y modulan

el equilibrio acido básico del cuerpo.

Page 33: Sistema urinario2 (2)

Page 33

• túbulos colectores medulares tienen

mayor calibre porque están formados por

la unión de varios túbulos colectores

corticales .

• Los de la zona externa de la médula se

muestran tanto células principales como

intercaladas.

• los túbulos de la zona interna de la

médula sólo tienen células principales.

Page 34: Sistema urinario2 (2)

Page 34

• túbulos colectores papilares :se

produce por la confluencia de varios

túbulos colectores medulares.

• Son conductos grandes,se abren en el

área cribosa de la papila renal

• Están recubiertos por células principales

cilindricas altas.

• Los túbulos colectores son impermeables

al agua. en presencia de (ADH) se tornan

permeables al agua (y en cierto grado, a

la urea).

Page 35: Sistema urinario2 (2)

Page 35

Intersticio renal

• Es una cantidad escasa, muy débil de

tejido conectivo laxo que contiene tres

tipos de células:

• Fibroblastos

• macrófagos

• células intersticiales.

Page 36: Sistema urinario2 (2)

Page 36

Circulación renal

AORTA ABDOMINAL

ARTERIA RENAL

ARTERIA SEGMENTARIA

ARTERIAS LOBARES

AETERIAS INTERLOBARE

S

ARTERIAS ARQUEADAS

ARTERIAS INTERLOBUL

ILLARES

ARTERIOLAS GROMERULARES AFERENTES

Page 37: Sistema urinario2 (2)

Page 37

DRENAJE VENOSO

VENA S RECTAS VENAS

ARQUEADAS

VENA INTERLOBARES

VENA RENAL

Page 38: Sistema urinario2 (2)

Page 38

CONDUCTOS

EXCRETORIOS

cálices menores y mayores, la pelvis del riñón. el

uréter, la vejiga urinaria y la uretra única.

Page 39: Sistema urinario2 (2)

Page 39

Cálices

La papila renal de cada pirámide renal se

encaja dentro de un cáliz menor, una

cámara en forma de embudo que

recibe la Orina que sale de los conductos

de Bellini en el área cribosa.

El calice menor está recubierta por

epitelio transicional, Profunda a la lámina

propia se encuentra una capa muscular

liso.

Page 40: Sistema urinario2 (2)

Page 40

Cálices

• Los cálices mayores tienen una estructura

similar a la de los cálices menores

y también a la región proximal expandida

de los uréteres, la pelvis renal.

• Las paredes de los conductos excreto-

rios se engruesan de los cálices menores

a la vejiga urinaria.

Page 41: Sistema urinario2 (2)

Page 41

Uréter

• El uréter transporta orina de los ríñones a

la vejiga urinaria.

• Cada uréter tiene alrededor de 3 a 4 mm

de diámetro.

• La mucosa del uréter presenta varios

pliegues, epitelio transicional, de tres a

cinco capas celulares

Page 42: Sistema urinario2 (2)

Page 42

• La muscular del uréter se compone de dos

capas de células de músculo liso, externa está

dispuesta en forma circular y la interna

longitudinalmente.

en el tercio inferior, cerca de la vejiga urinaria,

se añade una tercera capa muscular

longitudinal.

• La capa externa fibrosa del uréter no es

notable se funde con la cápsula del riñón y el

tejido conectivo de la pared de la vejiga.

Page 43: Sistema urinario2 (2)

Page 43

Vejiga urinaria• la mucosa también actúa como una

barrera osmótica entre la orina v la lámina

propia

• La mucosa de la vejiga está dispuesta en

múltiples pliegues y epitelio transicional

se estiran y cambian su morfología para

aplanarse.

• Sus células actúan como barreras

osmóticas entre la orina y la lámina propia

subyacente.

Page 44: Sistema urinario2 (2)

Page 44

• La mucosa del trígono siempre es lisa y

nunca se pliega.

• La lámina propia de la vejiga puede

subdividirse en dos capas:

• una superficial, de tejido conectivo denso

irregular y una profunda con fibras de

colágeno y elásticas.

• Tiene glándulas de moco solo en el orificio

uretral

Page 45: Sistema urinario2 (2)

Page 45

Vejiga urinaria

• La capa muscular de la vejiga urinaria se

compone de tres capas de músculo liso

• longitudinal interna , una circular media

gruesa y una longitudinal externa.

• Se separan en la región del cuello de la

vejiga.

• La capa circular media forma el esfínter

interno muscular que rodea el orificio

interno de la uretra.

Page 46: Sistema urinario2 (2)

Page 46

Vejiga urinaria

• La adventicia de la

vejiga está

compuesta por tejido

conectivo de tipo

denso irregular,

colagenoso. que

contiene

una gran cantidad de

fibras elásticas.

Page 47: Sistema urinario2 (2)

Page 47

Uretra femenina

• La uretra de las mujeres mide cerca de 4

a 5 cm de largo y 5 a 6 mm de diámetro.

• Se extiende de la vejiga urinaria al orificio

uretral externo justo arriba y adelante

de la abertura de la vagina.

• Tiene epitelio transicional cerca de la

vejiga y por epitelio escamoso

estratificado no qucratinizado en la

totalidad de su longitud restante.

Page 48: Sistema urinario2 (2)

Page 48

Uretra femenina

• La mucosa está rodeada por una delgada

capa de tejido eréctil, vascular

• La capa muscular tiene dos capas, una

longitudinal interna y una circular externa

de músculo liso.

• En el sitio en donde perfora el perineo , la

rodea un esfínter de músculo esquelético

que permite el control voluntario de la

micción.

Page 49: Sistema urinario2 (2)

Page 49

Uretra masculina

• La uretra del varón mide 15 a 20 cm de

largo y tiene tres regiones.

• 1. La uretra prostática, de 3 a 4 cm de

largo, Está recubierta por un epitelio

transicional y en ella desembocan los

conductos de la próstata y los dos

conductos eyaculadores.

Page 50: Sistema urinario2 (2)

Page 50

Uretra masculina

• 2. La uretra membranosa sólo tiene 1 a 2

cm de largo. Tiene epitelio cilíndrico

estratificado.

• 3. La uretra esponjosa de 15 cm de largo.

Tiene epitelio cilíndrico estratificado

entremezclado con placas de epitelio

cilíndrico seudoestratificado y escamoso

estratificado no queratinizado.

Page 51: Sistema urinario2 (2)

Page 51

Uretra masculina

• La lámina propia de las tres regiones se

compone de tejido conectivo fibroelástico

laxo con una vasculatura abundante.

• Contiene múltiples glándulas de Littre,

cuya secreción mucosa lubrica el re-

cubrimiento epitelial de la uretra.