sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia...

124
1 Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 892 DE 2015 REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SENA PARA LA RESPUESTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DESARROLLADO EN 2010 Y VALIDAR EL NUEVO MODELO DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DEL SENA. Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Upload: dangnhu

Post on 12-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

1

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 892 DE 2015 REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA

Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SENA PARA LA RESPUESTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN

DESARROLLADO EN 2010 Y VALIDAR EL NUEVO MODELO DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL DEL SENA.

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 2: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

2

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 3: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

3

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 4: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

4

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 7

1. ESTUDIOS DE FUTUROS Y PROSPECTIVA .................................................. 10

1.1. Los estudios de futuro............................................................................... 10 1.1.1. Qué son y qué no son los estudios del futuro ........................................ 10 1.1.2. Las vías de aproximación hacia el futuro ............................................... 15 1.2. Prospectiva ................................................................................................. 17 1.3 MÉTODOS, PROCESOS Y SISTEMAS DE LA PROSPECTIVA ................ 24 1.3.1 La puesta en escena de la prospectiva a través de los métodos, procesos y sistemas .......................................................................................................... 24 1.3.2 Dimensiones claves que fundamentan la prospectiva .............................. 34 1.3.2.1 Dimensión Epistemológica ..................................................................... 34 1.3.2.2 Dimensión Praxeológica ........................................................................ 40 1.3.2.3. Dimensión Ontológica ........................................................................... 46 1.3.2.4 Dimensión Axiológica. La coevolución de la cultura y las herramientas de planificación ....................................................................................................... 49 Conclusiones ..................................................................................................... 51

2. SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL ............................................................................................. 53

2.1. MODELO DE PROSPECTIVA TERRITORIAL PARA EL SENA ............... 54 2.1.1 Proceso de prospectiva territorial para Regiones de Alta Densidad Poblacional ........................................................................................................ 55 Objetivos ............................................................................................................ 56 Fases del proceso prospectivo .......................................................................... 56 2.1.2 Proceso de Prospectiva Territorial para Regiones de Baja Densidad Poblacional ........................................................................................................ 58 Fases del proceso prospectivo .......................................................................... 60 Métodos utilizados en el modelo de prospectiva territorial para el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA ........................................................................ 64 Proceso de prospectiva territorial para regiones de baja densidad ................... 72

2.2. MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA............................................................ 77 2.2.1 Prospectiva Tecnológica para todos los Centros del Sena –Modelo A ..... 77 Objetivos ............................................................................................................ 78 2.2.2 Prospectiva Tecnológica para Centros lideres del SENA - Modelo B ...... 81 Objetivos ............................................................................................................ 83

Page 5: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

5

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Métodos utilizados en los modelos de prospectiva tecnológica (a y b) para el servicio nacional de aprendizaje - SENA ........................................................... 87

2.3 MODELOS DE PROSPECTIVA OCUPACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA ............................................................. 98 2.3.1 Modelo A: prospectiva ocupacional para todos los centros del servicio nacional de aprendizaje SENA .......................................................................... 98 Objetivos ............................................................................................................ 99 2.3.2 Modelo B: modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación ................................................................ 104 Objetivo............................................................................................................ 104 Métodos utilizados en el modelo de prospectiva ocupacional para el servicio nacional de aprendizaje –SENA ...................................................................... 109 Métodos utilizados en el modelo de prospectiva ocupacional para el servicio nacional de aprendizaje –SENA-MODELO A .................................................. 109

2.4. MODELO DE PROSPECTIVA SOCIO - ECONOMICA ............................ 119 2.4.1 Prospectiva para sectores ...................................................................... 119 Contexto y fundamentos .................................................................................. 119 Objetivos .......................................................................................................... 120 Alcance y fases de movilización ...................................................................... 121 Fase de anticipación ........................................................................................ 121 Recomendación y fases de transformación ..................................................... 122

2.5. MODELO DE PROSPECTIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS ............................................................................................. 123 2.5.1 Vigilancia e Inteligencia Competitiva (Nota: Este proceso ha sido desarrollado en detalle en el producto No. 6 de este informe Final – Casos piloto) ............................................................................................................... 123

Page 6: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

6

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

TABLA DE CONTENIDO (FIGURAS) Figura 1: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional .......... 9 Figura 2: Alternativas futuras: visión transformadora ........................................... 17 Figura 3: La función cognitiva de la prospectiva ................................................... 19 Figura 4. La prospectiva como una actividad de ciclo continuo y diálogo social

permanente .................................................................................................... 22 Figura 5: Métodos, procesos y sistemas prospectivos ......................................... 25 Figura 6: Construcción social de futuros .............................................................. 25 Figura 7: Modelo de análisis................................................................................. 34 Figura 8: Relaciones entre complejidad e indeterminación .................................. 35 Espacio de trabajo ................................................................................................. 35 Figura 9: El diamante de los métodos de la prospectiva ...................................... 44 Figura 10: Planeación como proceso de aprendizaje ........................................... 50 Figura 11: Procesos del sistema SENA ............................................................... 53 Figura12: Métodos del proceso prospectivo territorial-regiones de alta (diamante

lado izquierdo) y baja (diamante lado derecho) densidad poblacional ........... 64 Figura13: Prospectiva tecnológica para los centros del SENA – Modelo A.......... 87 Figura 14: Prospectiva tecnológica para los centros lideres del SENA – Modelo B.

....................................................................................................................... 93 Figura15: Prospectiva ocupacional para todos los centros del SENA ................ 109 Figura16: Fase de anticipación .......................................................................... 122

Page 7: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

7

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

TABLA DE CONTENIDO (TABLAS)

Tabla 1: Escuelas de los Estudios del Futuro ....................................................... 14 Tabla 2: Tipos de futuros ...................................................................................... 16 Tabla 3: Tipos de Prospectiva ............................................................................... 26 Tabla 4: Tipos de prospectiva, procesos y métodos. ............................................ 28 Tabla 5: Ejemplos de procesos prospectivos. ....................................................... 29 Tabla 6: Comparativa de centros de prospectiva ................................................. 33 Tabla 7: Principios fundamentales ........................................................................ 35 Tabla 8: Conceptos básicos.................................................................................. 36 Tabla 9: Niveles de indeterminación y complejidad .............................................. 37 Tabla 10: Evolución del conjunto de instrumentos de la prospectiva ................... 40 Tabla 11: Métodos prospectivos según las fuentes de conocimiento e información

....................................................................................................................... 45 Tabla 12: Principios y características básicas de la Prospectiva .......................... 47 Tabla 13: Productos e impactos usuales de la prospectiva .................................. 51 Tabla 14: Métodos en la fase de focalización y movilización ................................ 83 Tabla 15: Métodos en la Fase de anticipación...................................................... 85

Page 8: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

8

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 9: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

9

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

PRESENTACIÓN

Este documento representa el centro del contrato interadministrativo 892 de 2015,

celebrado entre el Servicio Nacional de Aprendizaje y la Universidad del Valle, es

el resultado de un proceso interactivo, colectivo y participativo, donde se a bordo

de manera sistemática cada uno de los intereses planteados por la entidad, a la

luz de una revisión del “Modelo de Prospectiva e Inteligencia organizacional para

la respuesta Institucional de Formación desarrollado en 2011”, el SENA cuenta

ahora no solo con una respuesta a la formación, sino con un nuevo esquema que

se ha denominado; “Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia

Organizacional” abordado a partir de cinco (5) tipos de prospectiva y los 8

procesos que comprenden el nuevo sistema de prospectiva e inteligencia

organizacional.

Figura 1: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente:

Elaboración

Propia,

Instituto de

Prospectiva,

Innovación y

Gestión del

Conocimiento,

Universidad

del Valle, 2015

Page 10: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

10

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

1. ESTUDIOS DE FUTUROS Y PROSPECTIVA

El punto a desarrollar en este apartado es el concepto de los estudios de futuro y

de la prospectiva; su complementariedad es esencial para entender de dónde

surgen las herramientas y los instrumentos de trabajo a utilizar.

1.1. Los estudios de futuro

1.1.1. Qué son y qué no son los estudios del futuro

Lo primero que hay que afirmar, y esto es un tema crucial, es que en los estudios

del futuro no se hace adivinación, ni profecía, ni utopía, ni ciencia ficción ni

literatura de anticipación. Los estudios de futuro tienen una forma de acercarse al

futuro diferente a lo que se entiende en el sentido común: el futuro como destino o

el futuro como porvenir. Parecería excesivo hacer esa aclaración, pero no lo es,

pues en algunos auditorios, incluso en algunos organismos internacionales, se ha

confundido la prospectiva con la profecía y la predicción del futuro. Estas

aclaraciones semánticas son fundamentales porque en el ambiente de los

decisores existe ese tipo de ambivalencias y de confusiones.

El futuro como destino es la visión clásica de la Antigüedad, es el futuro que se

puede saber de antemano y que se entiende no a través de información o del

conocimiento, sino de algún tipo de medio adivinatorio o algún don profético; esa

concepción del futuro no es la que se va a trabajar en el modelo institucional.

El futuro como porvenir se ancla en la historia alrededor del Renacimiento. En

lugar de ser un futuro trágico, un futuro que no se puede cambiar, se convierte en

un futuro que se puede imaginar. Por tanto, comienza con todos los

planteamientos de las utopías del siglo XVI, después las utopías del siglo XIX y

luego con la literatura propia del desarrollo científico y tecnológico del siglo XIX, en

torno a la ciencia ficción. Aquí se plantea que el futuro se puede imaginar y

además puede ser distinto del presente; y esa es una piedra angular predecesora

del concepto de los estudios de futuro.

Los estudios de futuro nacen con propiedad alrededor de la segunda guerra

mundial y entienden que el futuro depende de la historia, y que el futuro es

producto de las decisiones que los países, las organizaciones y las colectividades

tomen o dejen de tomar. Por eso el punto de vista de los estudios de futuro es una

forma muy importante de abordar, lo que en la literatura se llaman los grandes

desafíos.

Page 11: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

11

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Los grandes desafíos son situaciones problemáticas que pueden ser difíciles de

abordar, ambiguas, cuasi estructuradas o no estructuradas y que representan

grandes retos para la humanidad. Por ende, no es lo mismo hablar de una

decisión rutinaria, que se puede tomar un lunes en la mañana, sobre un asunto

cotidiano que sucede igual todos los días, que hablar de los grandes desafíos. En

cambio, los grandes desafíos implican la toma de decisiones estratégicas, las

cuales se caracterizan por tener altos costos, altos impactos y efectos irreversibles

para la población. Esto enmarca bastante bien esta discusión, pues no se trata de

abordar una disciplina que sirve para todo, sino que se utiliza esencialmente para

pensar y abordar los grandes desafíos que tiene la sociedad y para tomar

decisiones estratégicas para la población.

Como en la literatura disponible este debate tiene muchos ángulos, la definición

que propone la Sociedad Finlandesa de los Estudios de Futuro implica que estos

consisten en un conjunto de interrogaciones sistemáticas y organizadas para

abordar los futuros posibles, probables y deseables.

¿Por qué es importante subrayar y reiterar que sean interrogaciones sistemáticas

y organizadas? Porque de ahí viene el valor agregado de la prospectiva: tiene que

ver con el conjunto de métodos, procesos y sistemas para explorar el conjunto de

los futuros. Por tanto, en lugar de hablar libre y espontáneamente acerca del

futuro, es decir, en vez de especular acerca del futuro, se busca trabajar con base

en métodos, procesos y sistemas de análisis que permitan ordenar, estructurar y

reflexionar en forma continua acerca del futuro.

También es importante entender que esta rama de las ciencias sociales, esta

disciplina de los estudios del futuro, comparte el campo de los futuros con el

direccionamiento estratégico, la planeación estratégica, la gestión y la política

pública. Por ello, seguramente los lectores van a encontrar herramientas, métodos

y teorías compartidas.

La definición de la Sociedad Finlandesa de los Estudios de Futuro tiene tres

características esenciales para entender de qué se está hablando. La primera es

que fundamentalmente se examina el tiempo presente, con una especial

comprensión acerca del futuro, es decir, no se observa el futuro por el futuro

mismo, sino que se miran las consecuencias de la acción y la decisión presente, y

eso es algo bastante importante porque enmarca, pone límites a los debates

acerca del futuro. Esa especial comprensión del futuro tiene que ver con

considerar el tiempo ante todo como un espacio de realización humana. ¿Por qué

nos importa esto? Porque está en juego el potencial de las sociedades; y el

potencial de las sociedades tiene que ver con aquello que se puede llegar a ser,

Page 12: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

12

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

es decir, cómo se puede traducir esa potencialidad en capacidad y eso les da un

sello humanista fundamental a los estudios de futuro; entonces, preocupa

esencialmente lo que puede pasar con las personas, las sociedades y su potencial

de realización humana.

Esa especial comprensión del futuro, también, es relevante para la dimensión

epistemológica de los estudios del futuro. Importa ante todo pensar alternativas del

futuro para esa sociedad y eso no significa predecir el futuro. Hay un cierto uso

liberal o uso flexible del término predicción, entendido como cualquier enunciado

que se haga acerca del futuro, pero es preferible diferenciarlo radicalmente porque

la predicción está muy bien en las ciencias naturales exactas, porque representa

hacer enunciados únicos, exactos y no sujetos a controversias, es decir, que una

ley, un axioma, un algoritmo son precisos, exactos y no están sujeto a

controversias; pero la mayoría de los temas en los que esté involucrada la

sociedad implican decisiones de múltiples agentes que interactúan entre sí y no

necesariamente se coordinan de manera conocida.

Por lo anterior, es más prudente reservar el concepto de la predicción para las

ciencias naturales y exactas, y dejar a los estudios de futuro que aborden la

incertidumbre. La incertidumbre no se puede reducir totalmente, sino que hay que

explorarla. Explorar la incertidumbre es en esencia lo que se hace mediante la

anticipación, entonces, es bien importante ver que se está ante una disciplina

abierta. Ello implica reconocer que no se puede conocer todo, que existen campos

fuera de nuestra comprensión, cosas que no se conocen todavía, que no se

pueden conocer, ni siquiera en el corto plazo o en el mediano plazo. Sin embargo,

la esencia de nuestro esfuerzo es precisamente tratar de conocer eso que

usualmente no se conoce. Por tanto, es muy importante valorar la dependencia

que se tiene del conocimiento de base, el cual integra resultados de investigación

de múltiples campos, por eso la razón de ser de los estudios de futuro es que sea

una multidisciplina, una transdisciplina o una interdisciplina.

Los estudios del futuro se nutren de todo el conocimiento de la ciencia y a partir

del mismo contribuyen a tomar mejores decisiones estratégicas para el futuro

común de la humanidad. Se debe recordar que esas decisiones estratégicas

implican altos costos, altos impactos y efectos irreversibles, cuya naturaleza es

multidimensional, o sea, no son solamente económicos, son políticos, sociales,

culturales, ambientales y científico-tecnológicos. Por eso la prospectiva y los

estudios de futuro se hacen en equipos multidisciplinarios, porque integran

diversos campos del conocimiento.

Page 13: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

13

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Ahora bien, ¿Cómo se reconoce una disciplina? Se identifica cuando se

encuentran constructos sociales, categorías intelectuales propias, cuando se

dispone de estructuras institucionales, es decir, un conjunto de organizaciones,

asociaciones, editoriales, conferencias, premios y redes que trabajan en torno a

ese objeto de estudio, y cuando hay una cultura, es decir, un conocimiento

compartido, experiencias, contactos, valores. Ya los estudios de futuro han

alcanzado esta dimensión: fundados desde los años de 1940 hoy en día

representan un campo en formación, aún no suficientemente maduro como la

física o la filosofía, pero sí bastante evolucionado respecto a lo que se discutía

algunas décadas atrás.

Ocurre también que el futuro o los futuros constituyen un campo que se debe

acotar: si se habla, por ejemplo, de prospectiva ambiental o territorial, hay que

moverse en un ámbito circunscrito, entonces se puede hablar de una

multidisciplina, es decir, se puede hacer un análisis paralelo sobre el mismo tema

por diferentes disciplinas, se incorporan la geografía, las ciencias ambientales, las

dinámicas de gestión territorial, etc., pues se está hablando de un objeto

compartido. Si se habla, por ejemplo, de una región, no solamente desde el punto

de vista del ordenamiento territorial, habría que armar un marco de diálogo

interdisciplinario para poder abordar la región; por ejemplo, desde el punto de vista

del desarrollo institucional, el desarrollo económico, el sociocultural, el ambiental y

científico y tecnológico, etc.; finalmente, cuando se tiene un objeto muy complejo,

entonces se debe abordar desde la transdisciplina, es decir, coordinando estas

disciplinas para poder encontrar planteamientos comunes.

La historia de los estudios del futuro se puede resumir en un cuerpo conceptual a

través de tres grandes generaciones. En los años de 1940 a 1960, la primera

generación puso la piedra angular teórica, metodológica e institucional. La

segunda generación en los años de 1970 y 1980 produce los grandes desarrollos

institucionales que se conocen en la actualidad; una evolución de las prácticas de

los organismos internacionales de prospectiva, se crean los primeros doctorados,

maestrías, se consolidan las principales revistas, etc. La tercera generación, que

viene desde los años de 1990 hasta hoy, coincide con su globalización o

mundialización, y está dando lugar a una cuarta generación. Vale decir, que los

estudios del futuro están todavía en pleno auge y necesitan aún más desarrollo

para abordar lo que se llama el cambio estructural planetario, de aquí al 2030-

2050 y más adelante.

Entonces, la prospectiva cambia conforme los retos del entorno: los años de 1940,

1950, 1960 representaban un tipo de discusiones teóricas, en un determinado

contexto; lo mismo les pasó a la segunda y tercera generación, cada una fue

Page 14: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

14

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

legando una serie de elementos que se pueden reconocer alrededor de escuelas,

cada una de las cuales ha hecho un aporte significativo. Esto es muy importante,

pues no hay una escuela mejor que otra, sino que cada una fue descubriendo y

generando un cuerpo conceptual y metodológico único, que se complementa con

las demás.

Un rápido vistazo a las escuelas puede dar un gran marco de referencia o una

gran pintura que dibuje los principales rasgos de la disciplina de los estudios del

futuro:

Tabla 1: Escuelas de los Estudios del Futuro

Escuela Pionero Aporte Métodos

Futures Research

Ted Gordon Inteligencia colectiva Millenium Project

• Delphi

• Monitoreo y seguimiento del cambio global

Forecasting Spyros Makridakis

Identificación de probabilidades de ocurrencia de un fenómeno dado

• Series de tiempo, Suavización exponencial, tendencias, ciclicidad, estacionalidad, método de Holt, método de winters, coeficiente de suavización, MSE (Mínimo error cuadrado)

Prospectiva Estratégica

Michel Godet Alternativas futuras de empresas y territorios Caja de herramientas de LIPSOR

• Análisis estructural, Mactor, SMIC, Morphol, Multipol, etc.

Dinámica de sistemas

Jay Forrester, Barry Hughes

Modelos globales que relacionan crecimiento económico y el medio ambiente Modelación y simulación de fenómenos complejos

• Modelación y simulación

Planeación por Escenarios

Pierre Wack, Peter Schwartz, Kees Van der Heijden

Aprendizaje y co-evolución de culturas e instrumentos en contextos de empresariales de gran escala.

• Escenarios

Page 15: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

15

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Escuela Pionero Aporte Métodos

Previsión Humana y Social

Eleonora Barbieri Masini, Peter Henrici, Johan Galtung

Análisis de Visiones futuro, valores y futuros de las culturas

• Juego de actores, análisis de valores, análisis de conflictos multiculturales

Foresight Ian Miles, Luke Georghiou, Denis Loveridge

Programas de científica y tecnológica aplicados a los sistemas nacionales de innovación.

• Métodos basados en la experticia, evidencia, creatividad e interacción.

Technology Forecasting and Assessment

Alan Porter Pronostico, evaluación y desarrollo de tecnologías, detección de alertas tempranas.

• Vigilancia e Inteligencia competitiva

Metafuturos Sohail Inayatullah

El pensamiento futuro como herramienta de transformación cultural

• Análisis causal estratificado,

• Mapping,

• Timing

Construcción Social de Futuro

Alfredo Costa Filho, Francisco Mojica, Eduardo Balbi

Análisis de contextos políticos e institucionales de tipo inestables, inciertos y conflictivos

• Método MEYEP,

• Análisis de conflictos,

• Combinación de herramientas.

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

1.1.2. Las vías de aproximación hacia el futuro

Hay dos maneras de abordar el futuro: la vía exploratoria y la vía normativa. Las

escuelas que plantean la vía exploratoria afirman que los futuros se pueden

identificar, es lo que denominan como futuros posibles; y también que se puede

analizar y establecer el grado de probabilidad de ocurrencia de esos futuros, vale

decir, los futuros probables.

La vía normativa dice que también se puede escoger el futuro que queremos

alcanzar; que, aunque hay restricciones, se pueden crear esos futuros hasta

ciertos límites; por ello, los estudiosos del futuro no son solamente observadores

de los cambios sociales que pueden ocurrir sino también arquitectos de esa

construcción social. Es claro que existe un margen de maniobra del planificador y

Page 16: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

16

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

del diseñador de políticas, el cual está limitado y circunscrito. Se pueden

desencadenar procesos, pero no controlarlos, en el sentido de responder por

todas las variables, todos los actores y todos los efectos de la acción.

La vía exploratoria tiene una secuencia, una lógica que permite preguntar: ¿si

ocurren tales cosas, entonces cuáles pueden ser sus consecuencias?; y utiliza lo

que se llaman métodos evolutivos, o sea, que miran el pasado y presente de los

sistemas sociales, para luego ir hacia adelante de acuerdo con esos antecedentes

y esa trayectoria estratégica; de esta suerte, examinan el sistema en el pasado y

presente, para después orientarse hacia delante en el futuro. Esa es su lógica y se

utiliza sobre todo cuando se trata de pensar sistemas anclados en la historia,

como el caso de los territorios. Un territorio no se puede inventar de cero, pues un

territorio trae una historia, unos límites ambientales y socioeconómicos que hay

que conocer muy bien antes de pensar hacia adelante.

Tabla 2: Tipos de futuros

Los futuros posibles

Exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres y rupturas y/o descontinuidades.

Los futuros probables o esperados

Resultan del análisis de tendencias y extrapolaciones de “datos” del presente.

Los futuros deseables o preferidos

Reflejan la expectativa de atención de las demandas actuales de la sociedad, de politicas de gobierno, de estrategias empresariales, entre otras, que son expresadas a través de metas y/o valores de los actores sociales.

Fuente: Gomes et al. (2008).

De otra parte, la vía normativa nace para pensar cosas muy sofisticadas y de alto

conocimiento, esto significa, la frontera del conocimiento del universo de los

futuros posibles. Se trata de crear futuros que no han ocurrido; pensar objetos que

están fuera del alcance del común de la población. Por ejemplo, la NASA ha

descubierto que hay agua en Marte, pero: cómo es su exploración, como llegar a

Marte, qué hacer con Marte no está en el horizonte de referencia de la gente

normal. Esta vía trata de utilizar métodos revolucionarios que buscan poner el

futuro por delante, después devolverse al presente a ver cómo se puede alcanzar;

no sigue la secuencia pasado, presente y futuro, sino que se ubica en el futuro al

que se quiere llegar y se devuelven al presente a ver cómo lo pueden alcanzar.

Este tipo de métodos sugieren en el contexto del diseño, de la ciencia, la

tecnología y la innovación para abordar situaciones futuras que requieren el uso

Page 17: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

17

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

de soluciones tecnológicas e ingeniosas, para pensar cosas que no siguen los

patrones habituales.

Se tiene de un lado el enfoque exploratorio y de otro lado el enfoque normativo y

se pueden combinar los dos, en un enfoque exploratorio-normativo. ¿Qué ocurre?

Qué para pensar un objeto sofisticado, por ejemplo, los usos de tecnologías

derivadas de la conquista a Marte, pues no se puede partir totalmente de cero, se

requiere ver las cosas de atrás hacia delante (vía exploratoria) pero también de

adelante hacia atrás (vía normativa). Es necesario entender que este futuro es

muy distinto al que se ha abordado anteriormente.

Figura 2: Alternativas futuras: visión transformadora

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

1.2. Prospectiva

Se tienen diez escuelas y dos abordajes: el exploratorio y el normativo. Hay que

entender dentro de esas diez escuelas y dentro de esos elementos, ¿qué significa

prospectiva?

La definición etimológica de prospectiva, dice que este vocablo proviene del latín,

que significa algo que es bastante elocuente, mirar mejor y más lejos aquello que

está por venir; por tanto, pone un acento muy importante sobre la visión del futuro,

Page 18: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

18

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

al pretender mirar mejor y más lejos aquello que está por venir para iluminar el

porvenir. Gastón Berger -francés pionero que en los años de 1950 sentó las bases

filosóficas de esta disciplina- desagregó este concepto en varios elementos;

• Decía que mirar mejor implica estructurar visiones de alta calidad, o sea, no

se trata de cualquier imagen acerca del futuro, se trata de visiones

estructuradas.

• Mirar más lejos implica alargar el horizonte temporal, una visión de largo

plazo;

• Mirar ampliamente significa tener una visión holística, una visión sistémica

de lo que se va a trabajar.

• Mirar profundo, planteaba Gastón Berger, implica profundizar, es decir,

tratar de trabajar con métodos sobre información estructurada, la más

completa para poder decir algo responsable acerca del futuro.

Más adelante, en la segunda generación francesa, llega Michel Godet a la

discusión y añade otros elementos; plantea que:

• Mirar de conjunto o en conjunto implica mirar, ver el futuro con o mediante

la participación, la inclusión de actores sociales para perfilar estos futuros.

• Berger y Godet también dirían mirar de otra manera, que es tal vez lo más

difícil, que es aportar un conocimiento nuevo, tener una visión innovadora

acerca de los futuros.

• Tomar los riesgos, implica que se requiere una actitud no conforme con lo

que está ocurriendo. Por ejemplo, en el caso del desarrollo sostenible de la

humanidad hay que plantearse críticamente las cosas, hay que ir más allá

de las perspectivas convencionales y eso implica, como diría la tradición

francesa, una visión con un espíritu volcado hacia la acción. La prospectiva

no nació, de acuerdo con Berger, simplemente para contemplar las

tendencias, sino para actuar; es la anticipación para la acción y la acción

implica un espíritu pionero, innovador.

• Por último, se requiere pensar en el ser humano. La tradición francesa

original siempre destacaba su visión humanista acerca del futuro, y esto es

esencial porque si se tiene una visión colonizadora del futuro, entonces se

van a tener problemas éticos muy complicados, de manipulación de la

toma de decisiones. La prospectiva no es manipulación del futuro, es una

construcción social del futuro, que debe tener unas bases filosóficas, éticas

y formativas, para poder utilizarse con rigor y responsabilidad.

Page 19: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

19

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Todo lo anterior pone en juego algo que se llama la función cognitiva de la

prospectiva. Implica que, ante todo, la prospectiva es un modo de pensar y de vivir

que hace falta hoy en día porque implica situar en el espacio y en el tiempo a las

personas. (Ver figura siguiente)

Figura 3: La función cognitiva de la prospectiva

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Cuando al común de las personas se les hacen una encuesta cualitativa

preguntando: ¿usted en qué horizonte personal piensa su vida? casi todo el

mundo se mira en horizontes cortos o de su familia y su persona, o de sus

instituciones en el periodo de gobierno, son pocos los que se proyectan en la

próxima década. Los sectores económicos más avanzados se piensan hacia la

próxima década, pero los territorios necesitan pensarse hacia la próxima

generación, los próximos 20 años, y también los países deberían pensarse por lo

menos en ese horizonte temporal, esa es la gran enseñanza que dejaron lo

Mayas, puesto que ellos trabajaron por ciclos de 20 años que llamaban los

katunes que eran un ciclo completo donde los dirigentes tenían la responsabilidad

por el conjunto de la sociedad, por la defensa, la administración, la agricultura y la

manutención de la sociedad. En ese entonces se trataba de una responsabilidad

integral durante ciclos de 20 años. Hoy los dirigentes se han olvidado de este

concepto y se han concentrado en horizontes temporales muy cortos, los cuales

Dimensión

Espacial

Dimensión

Temporal Días Meses Próximo año Próximas

generaciones

Periodo de

gobierno

Próxima

década

Próxima

generación

La función cognitiva: Extender el Horizonte cognitivo de aprendizaje del nivel micro al nivel macro

Mundo

Latinoamérica

Personas

Instituciones

Sectores

País

Territorios

Fuente: Medina (2013)

Page 20: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

20

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

resultan disfuncionales para entender las implicaciones de las decisiones a más

largo plazo de la sociedad.

Técnicamente, el largo plazo comienza desde los 10 años; lo deseable sería que

como mínimo se tuviera una visión a 20 años. Por ejemplo, las infraestructuras, los

temas ambientales, energéticos, educativos deben ser de largo plazo; si se revisa

por qué las infraestructuras de América Latina quedan mal hechas, es porque el

horizonte temporal es muy corto. Por ejemplo, el aeropuerto de Bogotá quedó

bellísimo, pero cuando ya estaba funcionando se quedó corto frente a la demanda.

¿Por qué? porque usualmente se tiene una forma de mirar el futuro linealmente y

extrapolando el pasado. El sentido común latinoamericano es ser cortoplacistas.

Para la adopción de decisiones estratégicas se tienen límites presupuestales, pero

también limites cognitivos. Si se ve, por ejemplo, el caso de los Juegos Olímpicos

de Beijing ¿Qué hizo el gobierno chino? pensó esas infraestructuras, no para la

ocasión de 2008 sino para los próximos 30 y 40 años. Culturalmente el futuro se

aborda de forma diversa. En Europa, Asia y Norteamérica se tienen que enfrentar

crudos inviernos, en Chile se deben afrontar terribles terremotos. Por ende, en

estos contextos se ha aprendido a prevenir ciertas circunstancias difíciles. Sin

embargo, en muchas partes de América Latina, se tiene una actitud mucho más

flexible y relajada respecto a lo que se necesita para prepararse para enfrentar

ese futuro.

Profundizando, la esencia del concepto de prospectiva tiene que ver con dos

grandes palabras claves: anticipación y construcción de futuros, siendo la

anticipación el núcleo de la construcción de futuros.

La anticipación, como su nombre lo indica, significa pensar por adelantado, es

imaginarse estructuradamente alternativas de futuro, es explorar esas alternativas

de futuro y salirse del horizonte habitual de referencia de corto plazo; por eso la

idea de la visión satelital es muy importante en la prospectiva porque conlleva una

visión desde arriba, pero hoy los satélites también tienen la gran capacidad de

mirar el detalle. Entonces es pensar globalmente, pero también pensar en lo local

y en el nivel de detalle.

El supuesto básico de la anticipación es que los futuros se pueden identificar: los

futuros posibles se pueden analizar, así como el grado de probabilidad de

ocurrencia de sucesos futuros y, por tanto, se pueden identificar los futuros

probables. Esa visión convencional que trae la forma de explorar, básicamente

parte de mirar el cambio social de un sistema; un sistema social -llámese país,

territorio, área de libre comercio, sector, etc.- trae una tendencia histórica, tiene un

pasado y un presente; y en el presente la idea fundamental consiste en analizar el

cono de los futuros posibles, que son todos aquellos que pueden llegar a acaecer,

todos aquellos que se pueda imaginar. Dentro de esta concepción lo fundamental

es encontrar el área de los probables, o sea reducir de los posibles a los

Page 21: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

21

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

probables, y esto se hace con base en la información disponible en el momento en

que se hace la anticipación.

La construcción de futuros parte de la anticipación o elaboración de visiones de

futuro, pero también se enfoca en la implementación de tales visiones de futuro.

Importa cómo se pone a marchar el futuro deseado. Los actores sociales pueden

escoger o decidir el futuro que desean realizar, no son solamente marionetas de

las estructuras sociales, sino que también pueden modificar tales estructuras y,

por tanto, pueden plantearse futuros deseables. Es claro que se pueden crear los

futuros hasta cierto límite, existe margen de maniobra para gobernar el cambio

que depende en cada contexto institucional.

La construcción de futuros plantea que la anticipación permite explorar el conjunto

de los futuros posibles, probables y deseables o preferidos. Aquí se pone el

acento no solamente en la cuestión objetiva de discriminar los futuros posibles y

probables, sino también en la dimensión subjetiva, en identificar las expectativas

de los actores sociales. En el caso de los agentes empresariales conviene conocer

su visión de los mercados, en el caso de los actores políticos, su perspectiva

acerca de las decisiones políticas y de gobierno; en el caso de los agentes

sociales, su comprensión sobre el nivel de vida y la satisfacción de sus

necesidades, y así sucesivamente. Es necesario conocer sus aspiraciones, metas

y valores.

Por tanto, la caja de herramientas de la prospectiva expresa cada ángulo de la

situación, como se verá más adelante. Los métodos basados en la evidencia y la

experticia discriminan los futuros posibles y los futuros probables. Los métodos

basados en la interacción y en la creatividad analizan los futuros deseables y por

ende consultan a la gente y no solo a los expertos.

La construcción de futuros añade a la tarea previa de la anticipación el hecho de

no conformarse simplemente con observar los futuros posibles y los probables,

sino también pensar y construir los futuros deseables. Esto pone límites éticos y

políticos a la reflexión prospectiva: ¿por qué?, ¿deseable para quién?, ¿deseable

bajo qué intereses?, ¿deseable en qué contexto?

Es claro que la prospectiva también conlleva minimizar los sesgos que pueden

llegar a ocurrir y tratar de obtener el conocimiento más objetivo posible. Sin

embargo, es oportuno reconocer que no es objetivo ciento por ciento, porque el

conocimiento de los valores y preferencias implica conocimiento político, cultural y

psicológico, para entender de dónde y cómo surgen sus futuros deseables.

Page 22: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

22

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Desde el punto de vista de la construcción de futuros, la anticipación es la piedra

angular, implica pensar en el futuro, proveer las alternativas de futuro y, por tanto,

producir imágenes y visiones de futuro; pero hay que considerar también la

capacidad de implementar los futuros y eso involucra la apropiación, que es la

capacidad que tiene la gente de “digerir” esos futuros, de hablar sobre ellos, de

generar debates públicos y, por tanto, esto va orientado hacia despertar la

conciencia colectiva, es decir, se busca que la ciudadanía extienda su

comprensión del mundo en el tiempo y en el espacio. La anticipación se

manifiesta en ideas con alto nivel de abstracción, o sea, que piensa en cosas que

todavía no han ocurrido; entonces si no hay conciencia la gente piensa que estas

anticipaciones no van a tener efectos reales, por eso se hace hincapié en

despertar y trabajar con la conciencia colectiva.

La acción implica la capacidad de darle forma a los futuros, no solamente pensar o

apropiar, sino hacer; ello tiene que ver con la capacidad de traducir los futuros en

planes, programas y proyectos para poder trabajar sobre la realidad. Luego, se

trata de contar con una función de aprendizaje para vigilar el presente y entender

cómo los futuros están surgiendo, para lo cual se utiliza la vigilancia, el monitoreo

y el seguimiento del entorno.

La lectura anterior da lugar a un ciclo de cuatro grandes elementos: la anticipación

o pensar el futuro, la apropiación o debatir el futuro, la acción o modelar el futuro y

el aprendizaje o la vigilancia del presente.

Figura 4. La prospectiva como una actividad de ciclo continuo y diálogo social permanente

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Page 23: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

23

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

1.2. Prospectiva

Según la Comisión Europea (2011a, b) hay varias formas de entender la prospectiva; estas son: pensar el futuro, debatir el futuro y modelar el futuro. A saber:

• Los estudios más clásicos en el sentido de anticipación son los que tienen que ver con pensar el futuro. Eso significa plantear imágenes del futuro, diseñar escenarios, anunciar alertas tempranas, identificar tendencias, etc. No obstante, pensar el futuro no necesariamente genera un compromiso con la acción pública ni una responsabilidad de los gobiernos con el producto de la anticipación. Básicamente la prospectiva busca construir insumos para la toma de decisiones, con soporte técnico y político. Pero los decisores usan su poder, discrecionalidad y margen de maniobra política para optar por la escogencia que crean conveniente.

• Debatir el futuro conlleva dar un paso más adelante y significa plantear nuevas ideas relevantes que se deban conversar en la sociedad, producto de los resultados que evidencian los escenarios futuros. Aquí se trata de posicionar nuevos temas, y ello convoca el vínculo entre prospectiva e innovación. Estos nuevos temas tienen que ver múltiples dimensiones de la realidad, bien sea al nivel político, económico, social, ambiental, de ciencia y tecnología, participación ciudadana o seguridad, por ejemplo. Debatir el futuro evoca también una actitud y una cultura que es la de involucrar a la población en el proceso de toma de decisiones. Por esta razón desde los años noventa (90) en adelante se ha procurado abrir los espacios y los mecanismos de participación ciudadana, lo cual involucra abrir debates en línea a través de internet y demás medios de comunicación e igualmente incorporar los insumos de información y conocimiento que los ciudadanos y la sociedad civil preparan desde su punto de vista para la toma de decisiones.

• Por último, modelar el futuro tiene que ver sobre todo con preparar procesos sistemáticos y organizados de toma de decisiones, los cuales involucran acumulaciones de conocimiento, desarrollos progresivos, generación de capacidades que envuelven a la sociedad y la preparan para la toma de decisiones acerca de su futuro, de una manera coherente y consistente en el tiempo. Ahora bien, pensar, debatir y modelar el futuro requieren a su vez de una vigilancia estratégica del presente.1Esta maneja sistemas participativos y basados en datos conceptuales, innovaciones metodológicas, tecnológicas y de comunicación, capaces de apoyar la identificación, evaluación y explotación de conocimientos relacionados con cuestiones complejas y altamente inciertas, como por ejemplo las sorpresas, las cartas salvajes (wild cards) y las señales débiles, así como los asuntos emergentes que se derivan de la interconexión de

1La vigilancia estratégica del presente utiliza un conjunto de dispositivos intelectuales e interactivos que permiten a las organizaciones desarrollar capacidades dinámicas para monitorear cotidianamente el entorno e identificar en forma temprana factores claves para la adaptación a los cambios observados. Esto significa la utilización de metodologías flexibles para catalizar el aprendizaje organizacional, reunir y difundir información y opinión experta sobre el futuro por diferentes personas dentro de las organizaciones. De esta manera se generan combinaciones nuevas de conocimiento tácito y se contribuye a fomentar un ambiente creativo que construye una mejor información para la toma de decisiones (Mendonça et al, 2004).

Page 24: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

24

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

conocimiento proveniente de comunidades de exploración e investigación europea y mundial (Cfr. Popper, 2011). La vigilancia estratégica del presente está íntimamente relacionada con metodologías afines con el análisis de riesgo y el análisis de horizontes o escaneo del entorno.2

1.3 MÉTODOS, PROCESOS Y SISTEMAS DE LA PROSPECTIVA

1.3.1 La puesta en escena de la prospectiva a través de los métodos, procesos y sistemas

Usualmente el proceso de toma de decisiones no es transparente y opera como una caja negra que no permite apreciar los fundamentos y mecanismos que condicionan la escogencia de alternativas y la asignación de los recursos públicos. En cambio, la puesta en marcha de la prospectiva requiere el uso especializado de métodos, procesos y sistemas, los cuales proveen rigor y reflexión estructurada acerca del futuro, permiten trascender las intervenciones ocasionales y facilitan la realización de iteraciones o rondas sucesivas de exploración y análisis de entorno. Estos métodos, procesos y sistemas provienen de un largo proceso de acumulación de conocimiento de los estudios del futuro, disciplina que apenas está llegando a su madurez o mayoría de edad (Bell, 1996), así como de su interrelación con la planificación estratégica y el análisis de políticas públicas. Hoy en día en todo el mundo existen múltiples comunidades y redes de conocimiento, instituciones, autores y trabajos que fundamentan estas aplicaciones. Ahora bien, es pertinente observar qué elementos ofrece y como trabaja en los países. La prospectiva se pone en práctica mediante ejercicios de generación de diferentes futuros posibles o posibilidades futuras y de búsqueda de estrategias para realizarlos. No pretende predecir un futuro único ni se limita a una actividad de pronóstico que busca visualizar principalmente los hechos más probables; se trata de una reflexión abierta que explora múltiples escenarios o caminos diferentes. Los métodos, procesos y de sistemas prospectivos buscan reducir y gestionar la incertidumbre inherente a los futuros posibles, probables y deseables, procesando de manera sistemática y organizada una serie de insumos, tales como teorías, informaciones, conocimientos, imágenes y visiones de futuro, que usualmente se consideran en forma desordenada cuando se toman decisiones de forma intuitiva. De manera rigurosa producen determinadas decisiones, productos o resultados;

2 El Escaneo del Entorno o Análisis de Horizontes es una actividad estructurada y continua para monitorear y analizar cuestiones de la frontera del conocimiento que son relevantes para la política, la investigación y los programas estratégicos. Los tipos de temas asignados por AHS incluyen fenómenos nuevos y emergentes: las tendencias, políticas, productos, servicios, los actores interesados, tecnologías, prácticas, comportamientos, actitudes, 'sorpresas' (wild cards) y las semillas del cambio " o (señales débiles). Por su parte el Análisis de Riesgos (AR) es un proceso sistemático y estratégico de la identificación, evaluación y gestión de asuntos inciertos que potencialmente pueden convertirse en amenazas u oportunidades, en función de la probabilidad percibida de que se produzca un evento, el tipo de impactos y los niveles de preparación del sistema de interés (Popper, 2011).

Page 25: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

25

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

igualmente generan una retroalimentación permanente, que permite considerar la planeación como un ciclo continuo, que funciona veinticuatro (24) horas al día captando información para observar los cambios y actualizar sus impactos.3 Figura 5: Métodos, procesos y sistemas prospectivos

Fuente: J. Medina Vásquez y E. Ortegón, “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06. II. G.37.

La unidad fundamental de trabajo para hacer prospectiva son los ejercicios o proyectos y los procesos. Un ejercicio prospectivo es una actividad puntual u ocasional que produce un estudio o análisis de una determinada realidad. Por su parte, un proceso prospectivo puede poner en marcha varios ejercicios simultáneos o recurrentes. El proceso implica una actividad cíclica en la cual se repiten periódicamente los ejercicios a lo largo de un período de tiempo de varios años. Figura 6: Construcción social de futuros

3 De esta manera, la prospectiva pretende pensar, debatir y modelar el futuro, basada sobre información

altamente estructurada y de alta calidad. Así, al manejar la incertidumbre se cuenta con “ojos en la carretera, pero con las manos sobre el volante” (Cfr. Mendonça et al, 2004).

Métodos Ejercicios ó proyectos puntuales

Procesos Programas, Agendas o

Ciclos de múltiples proyectos

Sistemas Organizaciones y

Equipos permanentes con capacidades altamente

especializadas

Page 26: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

26

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Los métodos involucran las técnicas, instrumentos o herramientas que permiten realizar ejercicios puntuales. Un ejercicio prospectivo conjuga una serie de métodos cualitativos, cuantitativos o semi-cuantitativos. Ahora bien, los procesos buscan la acumulación de conocimiento a través de ciclos sostenidos de actividad, que utilizan esta serie de herramientas intelectuales y participativas para mejorar el diálogo social acerca de los futuros de los países. Esos procesos implican la conformación sistemática de programas, agendas o ciclos de actividad que permitan la acumulación progresiva de capacidades, tal y como lo realizan los países líderes en prospectiva. Por su parte, finalmente, los sistemas prospectivos implican organizaciones especializadas que cuentan necesariamente con equipos permanentes, el desarrollo de curvas de aprendizaje y profesionalización, y la posibilidad de hacer ciclos recurrentes de trabajo a lo largo de varios años. Por tanto, implican un grado importante de desarrollo organizacional para ganar en alcance y grado de estructuración de conocimiento prospectivo. La frontera de conocimiento en prospectiva radica en la construcción de sistemas prospectivos y estos tienen que ver con la capacidad de los países de generar ciclos de actividad, de tal manera que puedan conformar equipos y organizaciones altamente especializadas. La especialización se realiza en función de ámbitos temáticos y campos de acción que conducen a combinaciones únicas de métodos y procesos, a saber: Tabla 3: Tipos de Prospectiva

Prospectiva

Descripción

Tecnológica

• “Conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo

el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la

sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías

genéricas emergentes que probablemente generarán los

mayores beneficios económicos y sociales". Busca

identificar las actividades estratégicas para el desarrollo

futuro de un país y las tecnologías asociadas a ellas (Martin,

2001).

Humana y Social

• Se orienta al análisis de las transformaciones de las sociedades en el largo plazo, haciendo énfasis en los cambios en los valores, las capacidades, las culturas, la educación, las culturas, la familia,

Territorial

• Se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un

espacio dado, sea este un departamento, región, bio –

Page 27: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

27

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Prospectiva

Descripción

región, ciudad, localidad, zona especial de exportación,

distrito industrial, etc., con miras a mejorar las escogencias

que hará la sociedad para su adecuada utilización (Cfr.

Goux-Baudiment, 2006).

Política

• Sus propósitos esenciales son: -identificar o definir adecuadamente los problemas de las políticas; - ofrecer una “hoja de ruta” para identificar las tendencias que requieren vigilancia, y aprender a hacer análisis continuos; - explorar las implicaciones de las diferentes opciones de política, las respuestas políticas a las iniciativas de política, y la adecuación de los actores a los cambios en las políticas; - fortalecer la estrategia básica en relación con la de resguardo. (Asher, 1993).

Económica

• Pretende el análisis del sistema económico mundial, la competitividad internacional y las brechas del desarrollo, mediante proyecciones y pronósticos del comportamiento de los países y los actores empresariales (Cuervo, 2012).

Corporativa

• Se propone como un modelo de análisis organizacional que incluye la revisión de los entornos globales con el fin de identificar hechos portadores de futuro, fuerzas motoras de cambio, tendencias emergentes que conlleven a decisiones sobre incursión en nuevos mercados, reorientación de productos y servicios, entre otras (Cfr. Ruff, 2007; Gracht, 2007; Neef, 2005)

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Es importante tener en cuenta que los tipos de prospectiva también se pueden combinar en procesos característicos, que implican diferentes orientaciones estratégicas, compromiso de los actores y métodos. Como ilustración, según, Havas (2005) y el Programa ForSociety se identifican tres casos representativos de estas posibilidades, según se establezca el foco en lo científico-tecnológico, lo tecno-económico o lo societal-tecnológico. (Ver cuadro siguiente).

Finalmente, la implementación sistemática y permanente de métodos y procesos prospectivas conduce a la especialización de organizaciones específicas, las cuales acumulan conocimiento en campos de acción diferenciados. De esta

Page 28: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

28

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

suerte, si se comparan las prácticas de 15 organizaciones de clase mundial, se observará que no existen dos perfiles iguales (Ver cuadro más adelante)

Page 29: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

28

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 4: Tipos de prospectiva, procesos y métodos.

Tipos de Prospectiva

Problemática Orientación Compromiso de los actores

Métodos

Foco en Ciencia y Tecnología (Tipo A)

Áreas tecnológicas Agenda de prioridades de investigación

Baja implicación directa de los actores

Análisis de tendencias Hojas de ruta y mapas tecnológicos, Brainstorming Delphi enfocado a expertos

Foco en lo Tecno-económico (Tipo B)

Sectores estratégicos de actividad socio-económica (Ie. servicios de conocimiento, farmacéutico, software)

Eficiencia de los sistemas de innovación y de los sectores estratégicos

Implicación limitada Ad-hoc de los actores sociales y las instituciones representativas

Análisis FODA o SWOT, rainstorming, Delphi de mediana escala, Escenarios, Consultas participativas

Foco Societal/ socio-económico (Tipo C)

Funciones públicas de amplio alcance (ie. Educación, seguridad) Asuntos Estratégicos y/o macro-sistémicos

Conciencia compartida de las oportunidades tecnológicas y estrategias futuras

Implicación de actores sociales e instituciones representativas

Análisis de Horizontes (STEEPV), Delphi de amplia escala, Escenarios, Consultas abiertas, Foros ciudadanos, Talleres de futuro

Fuente: ForSociety, Methodological Aspects in National foresight programme. Havas A., Terminology and

methodology for benchmarkingforesight programmes, ForSociety, 2005

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 30: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

29

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 5: Ejemplos de procesos prospectivos.

SERVICIO NACIONAL DE

APRENDIZAJE INDUSTRIAL DE BRASIL SENAI

EMPRESA BRASILERA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA EMBRAPA

CONGLOMERADO AEROESPACIAL BRASILEÑO EMBRAER

Misión/ Descripción

Promover la educación profesional y tecnológica, la innovación y la transferencia de tecnologías industriales para aumentar la competitividad de la industria.

Facilitar soluciones a la investigación, desarrollo e innovación para la agricultura sostenible en beneficio de la sociedad brasileña.

Creación de valor para los accionistas a través de la plena satisfacción de los clientes de su mercado de aviación global. La compañía se centra en tres áreas de negocio y mercados: Aviación Comercial, Aviación Ejecutiva y de Defensa.

Modelo

Observatorio Tecnológico: - Prospección tecnológica: Realizar prospección de tecnologías emergentes específicas para sectores industriales para un período de 5 a 10 años. - Prospección organizacional: Realizar la prospección de formas específicas de organización del trabajo para sectores industriales para un período de 10 años. Observatorio Ocupacional: - Análisis de ocupaciones emergentes:

El Sistema de Gestión de Embrapa está organizado en tres niveles distintos:: a. Gestión Estratégica: Procedimientos sistemáticos de Prospectiva, definición del Plan maestro y su interpretación de acuerdo a la agenda institucional. Para la preparación de su planificación y dirección estratégica, Embrapa utiliza la metodología basada en escenarios. El ciclo de planificación

Método de Prospectiva Tecnológica para mercados altamente regulados: Busca integrar los conocimientos de campos como la ciencia y la tecnología de análisis de las políticas públicas, la filosofía y la sociología de la ciencia y la tecnología y

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Page 31: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

30

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Identificar ocupaciones y funciones que están emergiendo en otros países. Análisis de tendencias ocupacionales: Identificar en el Brasil, la tasa de crecimiento de ocupaciones seleccionadas, en sectores industriales específicos. -Cuestiones ocupacionales: Realizar estudios sobre temas ocupacionales que tracen impactos para la educación profesional y genere contenidos para información ocupacional. Observatorio Educacional: - Educación profesional comparada: Identificar cambios en la oferta de educación profesional en países seleccionados, para sectores industriales específicos. Consolidación de Impactos: - Antena temática: Analizar impactos educacionales y en Servicios Técnicos y Tecnológicos (STT). Fuente: Medina, J & Ortegón, E (2006)

estratégico de Embrapa está compuesto por Plan de Maestro de Embrapa (EDP) y los Planes de las Unidades (PDU). b. Gestión táctica: Procedimientos de organización del portafolio de proyectos y procesos siguiendo las directrices que emanan del plan estratégico y de la agenda de prioridades para la organización. El proceso táctico busca construir las alineaciones y las sinergias entre las funciones principales de la organización - Investigación y Desarrollo, Transferencia de Tecnología, Comunicación y Desarrollo Institucional. c. Gestión Operacional: Abarca procedimientos y estrategias de organización y gestión de las unidades operativas de Embrapa, incluido el apoyo y la facilitación de la interacción con asociados nacionales e internacionales. Fuente: Schmidt, Nadia et al, 2010.

la teoría de la decisión. Limitaciones del método desde el punto de vista del marco conceptual, según los autores: - Se aplica sólo a los mercados altamente regulados: * Barreras a la introducción de innovaciones tecnológicas, debido al principio de precaución * Concepto válido de Gran Ciencia. -Límite de tiempo del escenario descriptivo

Información/ Productos o servicios

Tecnologías Emergentes con altas probabilidades de difusión en los próximos 5 y 10 años en sectores o segmentos industriales brasileños. • Tendencias organizativas con altas

El uso del enfoque sistémico en cadenas productivas: Estudios de prospectiva tecnológica a las cadenas

Partiendo de la premisa de que el futuro es probabilístico, es decir, que será el resultado de la convergencia entre las

Page 32: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

31

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

probabilidades de ocurrencia en los próximos 5 y 10 años en sectores o segmentos industriales brasileños. • Tendencias educacionales de la evolución de las competencias básicas de los alumnos que podrán hacer cursos en SENAI e Identificación de lagunas (gaps) educacionales de esos alumnos, conforme la posibilidad de difusión de las tecnologías emergentes. • Tendencias ocupacionales de empleo para el sector o segmento en un periodo de 5 años, conforme la posibilidad de difusión de las tecnologías emergentes. • Impactos ocupacionales que podrán ser generados por las tendencias tecnológicas y organizativas. • Recomendaciones sectoriales – Generada por la interacción y contextualización de las informaciones arriba consideradas. Fuente: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, 2011

productivas del sector agrícola. Este enfoque sistémico y sus herramientas analíticas permiten descomponer la complejidad del sistema estudiado en jerarquías, con límites bien definidos, usando las técnicas de modelación de sistemas, estas herramientas ayudan a la identificación y descripción de las relaciones, los factores críticos y sus fuerzas propulsoras y restrictivas en la construcción de una red de relaciones de causa y efecto que tendrá un impacto en el desempeño del sistema. Fuentes: Colciencias- CAF, 2006.

fuerzas y los deseos de los actores presentes, teniendo en cuenta un margen de error; el método propone 4 etapas: 1. Análisis de Actores: Análisis de las políticas públicas 2. Determinación de metas (anhelos): Identificación del escenario normativo 3. Encuesta de posibles tecnologías: Análisis bibliométrico, identificación desde el punto de vista de la publicación científica, los campos de investigación más importantes. 4. Selección de las tecnologías a partir de las metas (anhelos) : a. Definición de criterios y definición de la estructura del problema; b. Priorización de criterios de una estructura

Page 33: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

32

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

jerárquica c .Priorización de criterios de una estructura no jerárquica; d. Priorización de tecnologías. Fuente: Carlana da Silva, R & Lima Balaguer, D (2006)

Fuente: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (2011); Medina, J &Ortegon, E (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica; Schmidt, Nadia et al, 2010. La utilización de estudios prospectivos en la elaboración del plan estratégico en una institución científica Tecnológica brasileña; EmbrapaLabexKorea http://labexkorea.wordpress.com; Colciencias- CAF, 2006. Prospectiva tecnológica e Industrial;Carlana da Silva, R & Lima Balaguer, D, 2006. Hacia un método para prospectiva tecnológica en mercados altamente regulados: algunos aportes conceptuales de los estudios de ciencia y tecnología y la teoría de decisión. Segundo Seminario Internacional FTA.

Page 34: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

33

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 6: Comparativa de centros de prospectiva

Page 35: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

34

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

1.3.2 Dimensiones claves que fundamentan la prospectiva

Siguiendo el modelo de Bedard (1998), ahora se presentan cuatro dimensiones que constituyen los pilares que sostienen los fundamentos de la prospectiva, a saber:

Figura 7: Modelo de análisis

Dimensiones de la Prospectiva

Fuente: Cfr. Bedard, 1998

1.3.2.1 Dimensión Epistemológica

Frente al planteamiento de la teoría de la decisión racional, Afuah (1997) plantea que existe un “espectro” sobre el “estado del conocimiento” que comprende los conceptos de certeza, riesgo, incertidumbre y ambigüedad (certainty–risk–uncertainty–ambiguity), los cuales se sitúan en un continuo entre el determinismo y la indeterminación, entre la baja y la alta complejidad (ver figura siguiente). Esta continuo establece el espacio de trabajo del decisor4.

4 Según Vélez (2003; 2), la teoría de la decisión racional supone que para analizar situaciones es necesario simplificar la realidad, es decir, visualizarla y representarla por medio de un modelo. No obstante, un problema real tiene muchas variables, restricciones, actores o afectados y los comportamientos de esas variables, actores y restricciones son impredecibles, muchas veces imposibles de modelar o medir (op. cit. 34). Sin embargo, las consecuencias futuras de una decisión rara vez son determinístas, es decir, predecibles con certeza total (ibid; P. 86). Según Ferrando (2003), incertidumbre y ambigüedad son categorías conceptuales necesarias para

Page 36: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

35

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Figura 8: Relaciones entre complejidad e indeterminación Espacio de trabajo

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Tabla 7: Principios fundamentales

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Concepto básico

Certeza Riesgo Incertidumbre Ambigüedad

Orientación hacia el futuro

Predicción Pronóstico Prospectiva Pensamiento Complejo

Métodos Monitoreo y escaneo del entorno

Análisis de tendencias y escenarios cuantitativos

Consulta de expertos, escenarios cualitativos

Simulación y modelación no lineal, Creatividad

Fuente: Medina y Ortegón (2006). En un entorno global y complejo, las decisiones estratégicas se trazan en un contexto decisional dominado por la incertidumbre y la ambigüedad, en el cual el decisor, que no está en grado ex ante de calcular la exactitud de las consecuencias de las acciones a emprender, debe gestionar información incompleta y ambigua, debe formular juicios sobre resultados relativos a los posibles cursos de acción; debe, en fin, enfrentar y gestionar la incertidumbre. En esta perspectiva es fundamental distinguir los conceptos de predicción, pronóstico, prospectiva y pensamiento complejo. Cada nivel implica un paradigma distinto para leer la realidad, donde se encuentra un estado de las cosas que tipifica diferentes clases de eventos y supuestos. Veamos:

interpretar el comportamiento organizacional en contextos diferentes de aquellos transparentes, unívocos, simples y ordenados que supone e hipotetiza la teoría tradicional de la organización.

Page 37: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

36

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 8: Conceptos básicos

Nivel Definición Pertinencia

1. Predicción

Una declaración no probabilística, con un nivel de confianza absoluto acerca del futuro. Por “no probabilística” se entiende que es un enunciado que tiene la pretensión de ser único, exacto y no sujeto a controversia; es decir, aspira a efectuar afirmaciones determinísticas.

Pertinente en las ciencias exactas, donde existen leyes, verificación experimental y control de variables

2. Pronóstico

Pretende identificar la probabilidad de ocurrencia de eventos futuros, con un nivel de confianza relativamente alto. El acento se centra en la calidad de los enunciados y las interpretaciones realizadas. El pronóstico se refiere a un enunciado condicionado, donde hay unas premisas que fundamentan juicios razonados sobre algún estado particular en el futuro.

En materia de ciencias sociales y estudios del futuro es más honesto hablar de pronósticos que hablar de predicciones.

3. Prospectiva

Abarca diferentes tipos de incertidumbre

• La Incertidumbre Suave se presenta cuando la dinámica del fenómeno sigue alguna forma ordenada, aún si es compleja, como las cadenas estocásticas o las oscilaciones de largo plazo.

• La Incertidumbre Dura es inherente a la estructura interna de la dinámica del fenómeno, el cual se comporta, al menos parcialmente, de un modo caótico, indeterminado y casual desde la perspectiva actual del pensamiento humano.

Esto impone un límite absoluto a los métodos y a la capacidad de predicción En estas circunstancias cualquier confianza en las probabilidades subjetivas es una ilusión peligrosa.

Se origina en la deficiencia de los métodos o en la inadecuada comprensión del proceso y no en la estructura misma del fenómeno. La incertidumbre dura incluye las denominadas situaciones explosivas, las tendencias declinantes y las situaciones propensas a sorpresas.

Page 38: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

37

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

4. Pensamiento Complejo

Aborda la complejidad que surge cuando el entorno se torna opaco y menos descifrable, debido a que el contexto se modifica constantemente por el efecto de las acciones de los actores internos y externos.

La ambigüedad afecta la capacidad de operar de la organización; lo cual depende de los vínculos de cohesión, unidad y causalidad.

Fuente: Adaptado de Medina y Ortegón (2006).

Tabla 9: Niveles de indeterminación y complejidad

Nivel Predictibilidad de los eventos

Situaciones futuras Tipo de futuro y estrategia

1. Certeza Eventos que ciertamente ocurrirán

Deterministas.

Futuro suficientemente claro Es viable cierto nivel de predicción

2. Riesgo Eventos que probablemente ocurrirán

Aproximables por hipótesis convencionales de regularidad estocástica. Se establecen probabilidades de ocurrencia de eventos, de acuerdo a unos argumentos determinados.

Futuros alternativos Se conocen cuáles son los actores, las variables y las interrelaciones que se manejan y se pueden Plantear sus futuros probables

3. Incertidumbre

Eventos que podrían ocurrir dentro de un espectro de situaciones conocidas, sin que se sepa la secuencia en que una determinada situación se produciría. Universo conocido de los estados posibles.

Pre-identificadas, aunque se desconozca el circuito de eventos que las pueda producir. Es difícil conocer todos los actores, las variables y las interrelaciones que se manejan.

Se plantean futuros posibles. Una gama de posibles resultados, pero sin escenario natural alguno No se sabe la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento.

Page 39: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

38

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

4. Ambigüedad

Eventos francamente indeterminados. Incertidumbre no estructurada.

Marcadas por acciones y reacciones caracterizadas por la creatividad, la innovación y la sorpresa.

Auténtica ambigüedad Sin base alguna para predecir el futuro ya que no se pueden identificar y menos prever las variables pertinentes para configurar el futuro. Ni siquiera sería posible elaborar escenarios para el diseño de una estrategia.

Fuente: Medina (2006), con base en Costa Filho (1997) Courtney, Kirkland y

Viguerie (1998), y Stafford et al (2000)

Según De Jouvenel (2004) y Mojica (2005) la diferencia entre posible y probable es vital para comprender el espíritu de la prospectiva y diferenciarla del enfoque de “pronóstico”, que en inglés se denomina “forecasting”. En forma general se podría decir que el concepto de lo probable está ligado al pronóstico y que el espíritu de lo posible hace parte de la filosofía de la prospectiva. Históricamente, el pronóstico es anterior a la prospectiva. Para el pronóstico o “forecasting” existe un solo futuro que puede ser detectado mediante los paneles de expertos y la extrapolación de las tendencias. El futuro es visto como una realidad lineal que proviene del pasado. En cambio, la prospectiva acepta la posibilidad de en el futuro ocurran múltiples situaciones, bien sea como evolución del presente, o como una ruptura de éste.5 Para Mojica, hoy en día, la prospectiva se distingue del pronóstico por otros rasgos distintivos entre los cuales vale la pena citar los cuatro siguientes:

5 La escuela prospectiva francesa a finales los años cincuenta aportó dos conceptos fundamentales: la reinvención del término prospectiva por Gastón Berger (1957) y la propuesta del concepto de futuros posibles o “futuribles” por Bertrand de Jouvenel. La distinción entre lo posible y lo probable es una pieza angular en la formación prospectiva. De acuerdo con Francisco Mojica (2005) en español, los términos posible y probable tienden a confundirse semánticamente. El Diccionario de la Real Academia, define lo posible como “lo que puede suceder” y, cuando aborda la definición de “probable”, señala: “dícese de aquello que hay buenas razones para creer que se verificará o sucederá”.Pero en matemáticas estas “buenas razones” están respaldadas por una medición numérica, de modo que allí lo “probable” es precisado en una escala porcentual ubicada entre los intervalos 0 y 1 o 0 y 100 y de esta manera el significado de posible y probable comienza a distanciarse. Posible es todo aquello que puede acaecer, sea probable o no. Pero lo probable es aquello que puede realizarse dentro de en un rango de alternativas, cuya cuantificación se establece mediante la asignación de un grado de probabilidad, siendo 0.1 altamente improbable y 0.9 altamente probable.

Page 40: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

39

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• La realidad es observable dentro de una visión compleja y no lineal. • La complejidad genera incertidumbre • El futuro es múltiple, no es único • El futuro se construye, no se predice

Desde este punto de vista la prospectiva puede entenderse como un proceso intelectual a través del cual se representa lo que puede suceder, vale decir los “futuros posibles”, pero se identifican los futuros con mayor probabilidad de acontecer, o sea, los “futuros probables”. Sin embargo, para la prospectiva también es importante plantear los futuros que nos gustaría que ocurrieran, es decir, los futuros deseables. Los futuros posibles y probables se identifican al percibir la realidad de manera objetiva. Los futuros deseables hacen parte de la proyección subjetiva de los anhelos, temores, deseos e intereses. Ahora bien, según Zander (2004), para comprender el universo de las posibilidades es necesario entender el proceso de construcción social de la realidad. Según esta lectura, la sociedad es una invención humana donde continuamente se están creando nuevas posibilidades. La prospectiva, al plantear el concepto de construcción de futuros, contribuye a crear marcos para la creación de nuevas posibilidades. Inventar y crear posibilidades implica reestructurar significados, crear visiones, y establecer ambientes donde las posibilidades superan las realidades establecidas. Entrar al universo de los futuros posibles o de las posibilidades implica trascender el análisis racional y combinar los procesos cerebrales del hemisferio izquierdo, donde reside el manejo del cálculo y la lógica, y del hemisferio derecho, donde reside el manejo del lenguaje y las cualidades artísticas. Una visión de futuro articula la posibilidad, irradia un marco de crecimiento personal. Una visión no se apega a las reglas o a la tradición. Una visión no tiene números, medidas o establece comparaciones o estándares. Una visión irradia posibilidades, invita a la autoexpresión, al desarrollo del potencial humano. La generación de marcos de posibilidades conduce a las personas más allá de sus propios límites, al emplear las mentes como instrumento para superar la inercia natural.6 De otro lado, también es fundamental distinguir la prospectiva de la predicción7. En sentido estricto, una predicción es un enunciado único, exacto y no sujeto a

6De otro lado, la extraordinaria serie de libros de Daniel Boorstin sobre los descubridores y los creadores enseña a través de ejemplos prácticos surgidos de la historia como la humanidad avanza a través de acontecimientos inesperados que rompen con las creencias establecidas. Para Boorstin (1996), la historia de la ciencia occidental confirma el aforismo de que la principal amenaza contra el progreso no es la ignorancia sino la ilusión de saber. Según Boorstin, a la gente no le gusta que le vacíen la imaginación de sus viejas creencias. Pero el arte de expandir las fronteras de lo posible es la razón de ser de los creadores, los inventores y los innovadores. 7 Como bien plantea el filósofo Mario Bunge (2004) es necesario distinguir las distintas calidades de los tipos de enunciados que pueden hacerse acerca del futuro. Bunge refiere los conceptos de expectativa, anticipación, conjetura, profecía, prognosis y predicción o retrodicción. Sin embargo, en el presente texto no se estima conveniente por ningún motivo aceptar la noción laxa y popular de predicción expresada en los diccionarios, entendida como sinónimo de la declaración de cualquier enunciado acerca del futuro. Tampoco se acepta que el concepto de predicción sea

Page 41: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

40

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

controversia acerca de un determinado evento, el cual se basa en leyes naturales y exactas (Masini, 1994). Pero la prospectiva no es una ciencia exacta, en la medida en que pretende construir hipótesis sobre el futuro, no constituye verdades reveladas y certezas totales acerca del futuro. En lugar de un futuro único, busca construir alternativas y opciones dentro de las cuales escoger un futuro deseado.8

1.3.2.2 Dimensión Praxeológica

Actualmente se enfrenta una etapa de síntesis del conocimiento prospectivo que espera integrar los distintos enfoques que se desarrollaron en paralelo en los últimos sesenta años, a saber:

Tabla 10: Evolución del conjunto de instrumentos de la prospectiva

Cronología aproximada

Campo o dominio

Disciplina dominante

Temas de interés

Década de 1940

Estudio de sistemas

Ingeniería

Material fuerte y complejo (telefonía, sistemas de armas), particularmente la estructura y el comando de los sistemas.

Principios de la década de 1950

Investigación de operaciones

Física

Problemas operacionales concernientes al personal y al material y la utilización eficaz de recursos escasos.

sinónimo de prospectiva. La predicción persigue lo que se denomina el futuro único, mientras que la prospectiva busca identificar futuros alternativos o múltiples. El concepto de prospectiva plantea la declaración de diferentes futuros posibles, probables y deseables, y por consiguiente, abiertos en forma permanente a la controversia. La prospectiva no pretende hacer predicciones o enunciados no probabilísticos, con un enfoque determinista como los hace la predicción (Cfr. Masini, 2000). El concepto de predicción induce a la confusión del gran público. De allí que la prospectiva haya buscado diferenciarse históricamente de la predicción, en sus bases filosóficas, metodológicas y operativas. 8 Un ejemplo sirve para ilustrar la diferencia. Ken Olsen, líder de fundador de Digital Equipment Corporation, gran competidor de IBM en la industria del software en los años cincuenta, sesenta y setenta, en 1977 afirmó esta predicción: “No existe ninguna razón para que alguien quiera tener un computador en casa”. Para Olson esto era una verdad, basada en una premisa clara que se basaba en el enorme tamaño que tenían en la época los computadores. Sin embargo, no percibió que al mismo tiempo la industria del software estaba creando nuevos dispositivos de silicio y sistemas operativos, que estaban replanteando su premisa e hicieron realizable pocos años después el computador de mesa y el computador portátil. La prospectiva no puede escribir en piedra sus argumentos y hacer afirmaciones determinísticas sino hipótesis acerca del desarrollo de los futuros posibles, probables y deseables para un sistema social.

Page 42: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

41

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Principios de la década de 1950

Análisis funcional

Economía

Grandes sistemas materiales y sociales que utilizan la metodología de la relación costo-beneficio, la rentabilidad y su relación de programación, planificación y presupuesto, haciendo énfasis en las consecuencias de las elecciones de los sistemas.

Fines de la década de 1950

Análisis decisional

Gestión negocios

Procesos de adopción de decisiones con la ayuda de conceptos matemáticos y estadísticos.

Principios de la década de 1960

Análisis político Ciencias políticas

Sistemas políticos, gubernamentales o militares, haciendo énfasis en la política a adoptar en el sector público.

Fines de la década de 1960

Investigación de futuros

Ciencias sociales

Cambios estructurales de carácter global, interrelación de cambios sociales.

Fines de la década de 1960

Planificación estratégica

Ciencias de la administración

Análisis de decisiones estratégicas según los estados de turbulencia del entorno, combinando el análisis interno con el externo.

Década de 1970

Análisis y negociación de conflictos

Sociología, ciencias políticas

Revaloración de la participación social en la elección de los objetivos de la sociedad. Importancia del rol de los actores sociales.

Décadas de 1970 y 1980

Pensamiento complejo

Matemáticas, física, biología

Complejidad social, nuevas interpretaciones del determinismo y el positivismo, papel del azar, el caos, descubrimiento de teoría de catástrofes, fractales, entre otras.

Décadas de 1970 y 1980

Planificación territorial y ambiental

Geografía, ciencias políticas

Gestión de ecosistemas estratégicos y urbanos, límites del crecimiento industrial, riesgo construido por el ser humano.

Page 43: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

42

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990

Gestión tecnológica

Ingenierías, gestión

Interrelación entre el cambio tecnológico y el cambio social, evolución tecnológica, impactos globales del cambio del nuevo patrón productivo.

Década de 1990

Macro historia, teoría del desarrollo humano

Ciencias sociales y económicas

Evolución, comparación e interrelación de civilizaciones y culturas en la larga duración, medición del nivel de vida.

Década de 2000

Análisis tecnológico orientado al futuro (Future-Oriented Technology Analysis-FTA)

Pronóstico tecnológico, prospectiva tecnológica, evaluación tecnológica

Procesos sistemáticos para producir juicios sobre las características de las tecnologías emergentes, la evolución y los impactos potenciales de una tecnología en el futuro y los cambios de las sociedades, evaluaciones del sector público, pronósticos tecnológicos, estudios de inteligencia en la industria privada.

Dinámica de sistemas de última generación: Modelo “Threshold 21”

Ingeniería de sistemas, econometría, ciencias informáticas

Análisis de los problemas de desarrollo con visión de largo plazo a nivel regional y nacional mediante la integración de los aspectos económicos, sociales y ambientales de la planificación y proyección de diferentes opciones de política, y simulación de escenarios alternativos.

Fuente: Elaborado por los autores, sobre la base de R. Amara, “The futures field: searching for definitions and boundaries”, The Futurist, World Futures Society, febrero de 1981; J. Medina Vásquez, “Los estudios del futuro y la prospectiva: Claves para la construcción social de las regiones”, Santiago de Chile, Santiago de Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 1996; J. Medina Vásquez y E. Ortegón, “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.379.

9 El enfoque contemporáneo denominado “análisis tecnológico orientado al futuro”

incluye un amplio rango de métodos y herramientas: i) creatividad; ii) métodos

descriptivos y matrices; iii) métodos estadísticos; iv) opinión de especialistas; v) monitoreo y

sistemas de inteligencia; vi) modelamiento y simulación; vii) escenarios; viii) análisis de

Page 44: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

43

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Una clasificación contemporánea útil distingue los métodos por el tipo de fuentes de conocimiento o información necesaria para su uso 10 . Así, según Popper (2008)11, los métodos se pueden organizar alrededor de cuatro grandes polos o puntos de referencia: Los métodos basados en la evidencia recogen las tendencias y la información cuantitativa: Los métodos basados en la experticia consultan personas con conocimiento directo y suficiente sobre asuntos relativos a las decisiones a tomar. Los métodos basados en la interacción facilitan la consulta participativa y extienden la amplitud de la conversación estratégica con los ciudadanos. Los métodos basados en la creatividad permiten explorar alternativas y enriquecer el pensamiento estratégico con nuevas perspectivas, de forma no convencional. La evidencia brinda un piso firme a la reflexión, soportando un punto de partida cierto basado en la indagación sobre las tendencias y la información estructurada, disponible en bases de datos. La consulta a expertos aumenta la capacidad de interpretación de esta evidencia, a partir del aprovechamiento del juicio de personas reconocidas por su experiencia, sus logros y su contacto con la realidad de la toma de decisiones. Por su parte, la interacción permite el diálogo social y la movilización colectiva de gente informada que provee elementos, planteamientos y visiones para enriquecer este proceso. Y por último los métodos creativos aportan formas estructuradas de pensar opciones futuras El diagrama siguiente presenta el diamante de los métodos prospectivos:

tendencias; ix) evaluación y decisión o acción, y x) análisis de actores concernientes o

partes interesadas. 10 El enfoque contemporáneo denominado Future-OrientedTechnologyAnalysis (FTA) busca como idea rectora agrupar en un cuadro referencial único los diferentes métodos y procesos correspondientes a los enfoques del Pronóstico Tecnológico (TechnologyForecasting), la Prospectiva Tecnológica (TechnologyForesight) y la Evaluación Tecnológica (TechnologyAssessment). Según Alan Porter (2004, 2006) FTA representan “cualquier proceso sistemático para producir juicios sobre las características de las tecnologías emergentes, desarrollos e impactos potenciales de una tecnología en el futuro, los cambios de las sociedades, evaluaciones del sector público, pronósticos tecnológicos, estudios de inteligencia en la industria privada”, etc. Las TFA cubren un amplio rango de métodos y herramientas: 1. Creatividad. 2. Métodos descriptivos y matrices. 3. Métodos estadísticos. 4. Opinión de especialistas. 5. Monitoreo y sistemas de inteligencia. 6. Modelamiento y simulación. 7. Escenarios. 8. Análisis de tendencias. 9. Evaluación y Decisión/Acción. 10. Análisis de actores concernientes o stakeholders. 11 En adelante los siguientes apartados se basan en el capítulo sobre Metodología Prospectiva del Handbook of TechnologyForesight, según Popper (2008).

Page 45: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

44

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Figura 9: El diamante de los métodos de la prospectiva

Fuente: Popper, R, 2008.

Un ejercicio completo abarca la utilización de los cuatro puntos de referencia y según la necesidad del contexto se puede partir de uno u otro polo (Keanan & Popper, 2007).

Page 46: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

45

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 11: Métodos prospectivos según las fuentes de conocimiento e información

Métodos basados en

Descripción

Evidencia

Intentan explicar un fenómeno en particular con el apoyo de documentación confiable y medios de análisis. Estas actividades son particularmente útiles para comprender el verdadero estado de desarrollo del asunto de investigación. Por este motivo, los métodos cuantitativos (Ej., benchmarking, bibliometría, minería de datos y trabajo de indicadores) han ganado popularidad dado que éstos están apoyados por datos estadísticos u otros tipos de indicadores. Éstas son herramientas fundamentales para la evaluación de tecnología e impacto y para actividades de escaneo del entorno. Estos métodos también pueden ser empleados para estimular la creatividad, animar la interacción y obtener retroalimentación de los participantes.

Experticia

Dependen de las habilidades y conocimientos de los individuos en un área o tema en particular. Estos métodos son frecuentemente utilizados para:

• Apoyar decisiones de arriba hacia abajo (top-down), es decir, decisiones que se toman desde lo más alto (ej. alta dirección de una organización) y que luego llegan a los niveles inferiores de la pirámide organizacional;

• Proveer consejos y hacer recomendaciones.

• Ejemplos comunes son los paneles de expertos y los cuestionarios Delphi, los mapas tecnológicos, árboles relevantes, diagramas lógicos, análisis morfológico, tecnologías claves y el Sistema de Matriz de Impacto Cruzado (SMIC).

Interacción

Se utilizan en la prospectiva al menos por dos razones

• La experticia a menudo gana considerablemente cuando se junta y se articula con otra experticia (y de hecho con los puntos de vista de los grupos focales);

• Las actividades de la prospectiva se realizan en sociedades donde los ideales democráticos están ampliamente difundidos, y la legitimidad involucra actividades de participación e inclusión desde abajo hacia arriba (bottom-up), no sólo la dependencia en la evidencia y los expertos (¡que pueden llegar a ser utilizados selectivamente!).

• Involucra los talleres de escenarios, las votaciones, las encuestas, los paneles de ciudadanos y análisis de los

Page 47: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

46

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

grupos focales.

Creatividad

Normalmente requieren una mezcla de pensamiento imaginativo y original, a menudo suministrado por maestros o ―grandes personalidades‖, por medio de ensayos u otros escritos. Dependen fuertemente de:

• La inventiva y la ingeniosidad de individuos sumamente capacitados, tales como escritores de ciencia ficción o

• La inspiración que emerge de grupos de personas involucradas en lluvias de ideas o sesiones de cartas inesperadas.

Fuente: Adaptado de Popper (2008)

1.3.2.3. Dimensión Ontológica

La prospectiva tiene un rol fundamental en la construcción social de la realidad de una sociedad. Fundamentalmente critica el cortoplacismo y la perspectiva “ingenua” para la cual el futuro no tiene importancia y el presente no tiene “espesor ni trascendencia”; aquella que “vive el presente” sin conexión con el pasado y el futuro (Cfr. Berger, 1957). Según Moura (1994), construir el futuro conlleva replantear varias creencias populares acerca del futuro, las cuales de tanto ser repetidas, acaban por ser asumidas como verdades. La primera creencia es que podemos descubrir “el futuro” y surge de la imaginación popular, que concibe técnicas capaces de adivinar el futuro. La segunda creencia, al contrario, asume que el futuro es algo imprevisible, aleatorio, indescifrable, que se instala independientemente de la voluntad, por lo cual solo resta esperar a que ocurra y contemplar lo que traiga. Conlleva una actitud pasiva o de acomodación, simplemente de aguardar el “destino”.12

La prospectiva tiene un rol educativo muy relevante en la formación de las personas y los dirigentes de una sociedad. Para Masini (1994) la prospectiva reconoce que el futuro es un proceso en mutación. Construir el futuro implica pensar en el futuro como una necesidad, una escogencia y una manera de vivir. Ante todo, pensar sobre el futuro es un acto de autonomía y voluntad que se contrapone a la aceptación pasiva de un futuro determinado por otros a cualquier

12 Según Moura (1994), en el fondo el azar y el fatalismo implican una misma actitud hacia el futuro. Piensan que el futuro es indescifrable, simplemente acontece. Por tanto, para la predeterminación no existe libertad ni responsabilidad. Se trata de una resignación que supone que el hombre no pueda escapar frente a una suerte de “destino social”. Sin embargo, el futuro no es producto de fuerzas ocultas de las cuales ignoramos su existencia. Si bien el futuro implica un espacio de impredictibilidad, el futuro no es independiente de las acciones y la voluntad humana.

Page 48: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

47

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

nivel (familia, ciudad, país o planeta). Significa asumir una responsabilidad en la escogencia de un futuro deseado y su realización mediante hechos concretos. Al incorporarse la prospectiva en la vida cotidiana, se crea una perspectiva futura sobre lo que se vive en cada momento y las consecuencias futuras de las decisiones presentes. Representa una forma continua de estar alerta sobre el futuro, de pensar en la sociedad actual y las nuevas generaciones Construir el futuro constituye un proceso histórico y participativo. Es participativo en todos los niveles: familia, ciudad, organización, país. De lo contrario, se trataría de un futuro que significaría la manipulación de los futuros de los otros. De otro lado, es un proceso históricamente dinámico, que crea continuamente nuevas formas de incerteza y oportunidades para ser validadas por los interesados en el futuro, en términos de principios. He aquí la importancia de los aspectos éticos en los estudios del futuro: que el interés de algunos no se realice a expensas de los otros. Tabla 12: Principios y características básicas de la Prospectiva

Principio Descripción

Apertura al futuro

• Se orienta a explorar los futuros posibles, pero no en un sentido predictivo. Supone que el futuro no está predeterminado y toma diferentes direcciones en función de las decisiones que los actores sociales toman en el momento presente.

Libertad y escogencia de un futuro deseable

• Contar con alternativas futuras supone tener alternativas futuras dentro de los cuales escoger futuros deseables. Estos proponen un deber ser de la sociedad que expresa la influencia y la presencia de los valores y las visiones de futuro.

Globalidad

• Se busca establecer las relaciones entre lo interno y lo externo de un sistema, como se dan sus interacciones e interdependencias. Los modelos sirven para comprender los nexos y vínculos entre sistemas, suprasistemas y subsistemas involucrados.

Dinamicidad

• Conlleva un aprendizaje continuo, adaptación y renovación frente al cambio social. Constituye un inmenso reto para poder ponerse al día con los nuevos acontecimientos. Implica una fuerte capacidad de aprendizaje

Cientificidad y soporte en evidencia

• El futuro no es un objeto experimental en el sentido estricto–porque no es repetible ni predecible, y por tanto no tiene un carácter de ley universal–. La cientificidad de la prospectiva radica en el método, en el rigor empleado en la

Page 49: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

48

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

investigación, el acopio de información, en la formulación de las hipótesis y organización de procesos de simulación; y en la validación a posteriori en el tiempo de sus resultados.

Complejidad

• Se pretende reconstruir una visión integral de la realidad, lo cual implica integrar múltiples enfoques que van más allá de las disciplinas tradicionales, igual como sucede, por ejemplo, con las ciencias de la administración, los estudios del desarrollo, el medio ambiente y el género.

Trans y multi-disciplinariedad

• Implica el conocimiento de un saber de base y un saber aplicado. Por ejemplo, el uso del Delphi conlleva el uso de las matemáticas y la sociología.

Democracia y participación

• En un ejercicio se debe conocer el tipo de actores involucrados, y los procesos de preparación, animación, comunicación y diálogo social con cada uno de ellos.

Coordinación tecno-política

• Se involucran múltiples actores que participan en la arena política donde se producen y debaten hipótesis y conjeturas. Con el soporte de hechos y datos se construyen agendas que coordinan la movilización de personas y recursos

Orientación a resultados

• Se pone en práctica en contextos específicos que suponen el logro de resultados concretos. La observación de los cambios sociales debe soportar decisiones de actores e instituciones que buscar dar forma al futuro.

Fuente: Adaptado de La previsión humana y social, E. Masini (1993; 20–28). Foreintegra-RI, M. Keenan y R. Popper (2007;6)

Page 50: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

49

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

1.3.2.4 Dimensión Axiológica. La coevolución de la cultura y las herramientas de planificación

Schwartz y Van der Heidjen (1996), plantean que el uso de la prospectiva conlleva una relación de coevolución entre las prácticas de planificación y la cultura organizacional. La consciencia organizacional, se despliega en la medida en que se desarrollan las herramientas y metodologías utilizadas. Pero no coevolucionan por una relación causa-efecto, sino como un complemento mutuo. De acuerdo con los autores citado el uso de herramientas prospectiva prepara a la gente para formular su visión compartida del mundo. A medida que los instrumentos destinados a mejorar la conciencia y la comunicación se vuelven más sofisticados (escenarios, modelos estratégicos, etc.) se refuerzan la conciencia, la sensibilidad y la voluntad de actuar de aquellos que los utilizan. Entre más complejo sea el entorno, la organización debe estar más preparada para afrontar los cambios sociales puesto que de ella misma dependen la amplitud y velocidad del aprendizaje institucional. La coevolución trae un grado mayor de integración de la organización, tanto hacia adentro como hacia fuera, y una capacidad de respuesta más oportuna. Exige una mayor capacidad de conocimiento de la realidad e imaginación para el análisis del entorno y el desarrollo de alternativas de respuesta. Así, la planificación se entiende como un proceso permanente de conocimiento y gestión de la incertidumbre, que propende porque las organizaciones pasen de un pensamiento simple a manejar un pensamiento complejo (Morin, 1999). La labor de la “escuela de la Shell” es un modelo en el entorno empresarial por el trabajo realizado sobre la cultura organizacional y la psicología básica de la toma de decisiones. No obstante, Schwartz y Van der Heijden (1996) mencionan que fueron necesarios más de dos décadas de práctica en la compañía Shell para adquirir una conciencia colectiva en todos los niveles de la organización sobre las exigencias de este tipo de aprendizaje. De acuerdo con Wack (1985), el simple empleo de técnicas complejas de análisis de decisiones no conduce automáticamente a escoger las mejores opciones. Se requiere esencialmente trabajar sobre los modelos mentales de los gerentes y la transformación de la cultura organizacional. 13 Todo lo cual requiere sensibilidad, valor y voluntad para experimentar e invertir en investigación y desarrollo de las herramientas. Según Wack (1985), el contraste entre los escenarios desarrollados por la Shell y los ejercicios que realizan usualmente otras compañías no hace referencia tanto a su naturaleza técnica ni a los pasos que componen la metodología, cuanto a la

13 Lo anterior reconoce que la continua adaptación al cambio requiere de aptitudes para las

relaciones humanas como la admisión y el manejo emocional de la ambigüedad, la tolerancia del conflicto ideológico y conceptual, la comunicación interpersonal, la escucha y la comprensión del otro.

Page 51: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

50

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

filosofía subyacente acerca del aprendizaje en las organizaciones. Esta supone trabajar sobre las capacidades humanas de exploración, descubrimiento y experimentación para reconocer incertidumbres específicas, y para diseñar y aplicar sistemas para admitir el error y corregir los errores de adaptación al entorno apenas ocurra.14 Figura 10: Planeación como proceso de aprendizaje

Fuente: Medina y Ortegón (2006)

Para Moura (1994; 99) asumir el futuro como una construcción humana implica asumir una nueva actitud, esto es, una nueva forma de pensar, sentir y actuar. Crear el futuro, conlleva influir sobre la percepción de la realidad presente y las decisiones y las acciones a través de las cuales se responde a las percepciones. Cuanto más “depurada” sea la percepción existe más y mejor conciencia sobre las necesidades y alternativas de acción. Son las acciones decididas y puestas en práctica en el presente las que forman el contexto del futuro15.

14 Los procesos de aprendizaje basados en los escenarios representan ciclos continuos de actividad orientados a cumplir tres funciones esenciales de acuerdo con Wack (1985): - La función cautelativa, para prever los riesgos y comprender su naturaleza; - La función emprendedora, para descubrir alternativas estratégicas precedentemente ignoradas; - La función cognitiva, para organizar y entender eficazmente un conjunto aparentemente incoherente de datos de naturaleza económica, técnica, política, social y competitiva, y traducirlos en esquemas útiles para sustentar y perfeccionar el juicio de los decisores. 15 El mañana es hoy, reza el lema de la WorldFuturesSociety, principal organización de futuristas de los EE.UU. Las decisiones de hoy crean el futuro. Peter Drucker dice, con razón, que la

Page 52: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

51

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Conclusiones

Así las cosas, en un documento prospectivo generalmente se definen tendencias, factores de cambio, escenarios, pronósticos, listados de tecnologías críticas, recomendaciones de formación de talento humano o recomendaciones de política. Con ello se obtienen resultados específicos. Por ejemplo, indicar los productos y mercados promisorios para un sector, organización o territorio, comparar la plataforma tecnológica propia contra la plataforma de los competidores, establecer los perfiles y las brechas tecnológicas de los países y definir elementos de juicio para elaborar políticas públicas y regulaciones, así como visualizar las necesidades de formación del talento humano. Con esos productos se busca obtener diversos impactos, relacionados con la necesidad de generar nuevos resultados en materia de políticas, estrategias, productos, posicionamientos, alianzas estratégicas, programas, paradigmas, protagonistas, redes y elementos que amplíen la visión estratégica del país. El denominador común de todos estos impactos siempre gira en torno a la innovación. Esto no es producto del capricho o el azar, sino una forma estructurada de sintonizar la historia y la tradición con las nuevas dinámicas globales. Se busca en general inducir nuevas y mejores respuestas a las soluciones habituales o inerciales.

Tabla 13: Productos e impactos usuales de la prospectiva

Producto Descripción

Análisis de tendencias y factores de cambio

Lecturas del entorno internacional que indican los factores de cambio y los impulsores principales de los temas bajo estudio.

Escenarios Análisis de situaciones futuras posibles, probables y deseables.

Pronósticos Determinación de probables tamaños de mercado o de años de aparición o maduración de una tecnología emergente.

Listados de tecnologías críticas

Identificación de tecnologías medulares, facilitadoras, promisorias y de punta en un campo dado.

Mapas de caminos tecnológicos

Construcción de hojas de ruta y anticipación de trayectorias tecnológicas.

Prioridades de Elaboración de lineamientos estratégicos de respuesta ante

planeación no se refiere a las decisiones del futuro, sino más bien, a las decisiones de hoy que crean el futuro. Esto es especialmente cierto a nivel macrosocial, con sus decisiones sobre política, formulación de objetivos, proyectos de inversión, prioridades gubernamentales o empresariales, donde cada momento resulta del pasado, trabajando por el presente y proyectando en el futuro.

Page 53: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

52

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

investigación y recomendaciones de política

las situaciones futuras visualizadas.

Impactos

Nuevas políticas y estrategias

Nuevos productos (bienes y servicios)

Nuevos posicionamientos

Nuevas alianzas estratégicas

Nuevos procesos (prácticas de trabajo, hábitos, entre otras cosas)

Nuevos paradigmas (visiones, retos, desafíos)

Nuevos programas (fondos, líneas de financiamiento)

Nuevos protagonistas (centros, redes fundaciones, entre otros)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de L. Georghiou y otros, The Handbook

of Technology Foresight. Concepts and Practice, Cheltenham, Edward Elgar Publisher, 2008.

Page 54: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

53

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2. SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL

De acuerdo con lo pactado en el contrato Interadministrativo No. 892 de 2015,

celebrado entre el Servicio Nacional de Aprendizaje y la Universidad del Valle,

cuyo objeto es: “Revisar y actualizar el Modelo de Prospectiva y Vigilancia

Tecnológica para la Respuesta Institucional de Formación desarrollado en 2010 y

validar el Nuevo Modelo de Prospectiva e Inteligencia Organizacional del SENA”,

estoy remitiendo el informe Final de actividades.

A continuación, se describen los cinco (5) tipos de prospectiva y los 8 procesos

que comprenden el nuevo sistema de prospectiva e inteligencia organizacional.

Figura 11: Procesos del sistema SENA

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015.

Page 55: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

54

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2.1. Modelo de Prospectiva Territorial para el SENA16

El Sena Nacional, para su operación, se encuentra dividido en cinco regiones que

concentran varios departamentos o regiones geográficas, a saber:

• Región Caribe

• Región Andina

• Región Pacifico

• Región Orinoquía

• Región Amazonas

En función del modelo de prospectiva territorial para el SENA se consideran dos

tipos de regiones: la de mayor densidad poblacional que comprenden las regiones

Caribe, Andina y Pacifico y la de menor densidad poblacional que integras

Orinoquia y Amazonas. (Ver siguiente Figura)

El SENA tiene a nivel nacional 117 Centros y más de la tercera parte (34,2%) se

concentran en tres regionales: Bogotá con 15 Centros (12,8%) al igual que

Antioquia (12,8%) y Valle del Cauca con 10 Centros (8,5%). En su orden le siguen

Santander con 8 (6,8%) y Cundinamarca con siete (6%) siendo así estos los cinco

principales territorios donde el SENA tiene mayor presencia. Entretanto las demás

regionales se pueden agrupar en cinco bloques: aquellas con cinco Centros donde

aparecen dos regionales, otras tres regionales con cuatro Centros cada una, seis

regionales con tres Centros, cinco regionales con dos Centros y el resto de las 12

regionales cada una con la presencia de un Centro. Se destaca así que el SENA

tiene cobertura en todo el territorio colombiano.

16 El principal insumo para el desarrollo del presente modelo proviene del Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del proyecto suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento y el Sena denominado Revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional del SENA.

Page 56: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

55

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2.1.1 Proceso de prospectiva territorial para Regiones de Alta Densidad Poblacional

Se definen como regionales de alta densidad poblacional a:

• Región Caribe

• Región Andina

• Región Pacifica

Los centros de formación que pertenecen a estas regionales son los encargados

de atender la gran población que demanda los servicios de Sena. Los principales

factores de contexto a considerar y que justifican esta clasificación son:

• Las regiones de alta densidad poblacional presentan una fuerza de trabajo

particular y problemas de habilidades asociadas con altos niveles de

urbanización y (especulativamente) de la migración hacia los grandes

centros.

• Así como la infraestructura, los servicios públicos y los servicios asociados

a este, hay centros de industria manufacturera de pequeña y gran escala y

las actividades de apoyo que éstos requieren.

• Esto crea la demanda de una amplia gama de habilidades, incluyendo

muchas escuelas profesionales y técnicas especializadas, así como

habilidades relativamente de bajo nivel tanto manuales como de servicios.

• El cambio rápido es probable en muchas regiones.

• Se pueden enfrentar desafíos debido a:

✓ Restricciones de habilidades e infraestructura,

✓ Competencia de otras regiones y países tanto en productos

manufacturados finales o intermedios

✓ Cuestiones relacionadas con las desigualdades y brechas sociales.

• Cuestiones a largo plazo también se plantean en relación con los

problemas ambientales - tanto:

• Logro de un desarrollo sostenible y

• Adaptación al cambio climático

Page 57: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

56

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Objetivos

Se establecen cinco (5) objetivos para la prospectiva territorial en regiones de alta

densidad, de los cuales los primeros tres (3) son objetivos compartidos para las

regiones de baja densidad poblacional, a saber:

• Promover el desarrollo regional (urbano y rural)

• Alinear la inteligencia prospectiva territorial con otras iniciativas

estratégicas de largo plazo de la región. Esto comprende:

– SENA Nacional: Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan

del Ministerio de Trabajo y CONPES.

– SENA Regional: Alineación con el Plan Departamental y Municipal

de Desarrollo, Plan Estratégico del SENA Nacional, Planes de

competitividad, Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación, Planes

Ambientales y Red Regional de Emprendimiento.

• Generar un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo en

las regionales del SENA

• Asegurar el desarrollo de habilidades necesarias para el desarrollo

sostenible de la región.

• Comprender las dinámicas de la rápida evolución de la demanda y la

oferta de puestos de trabajo, las habilidades y la fuerza laboral.

(Factores internos y externos al territorio)

• Identificar las fuerzas internas de convergencia y divergencia en la

dinámica de la ciudad-región. (Factores socio-culturales, económicos,

políticos, medio ambientales, etc.)

Fases del proceso prospectivo

Fase I y II Focalización y Movilización

• Revisión Literaria: Se consideran las siguientes fuentes de información de

consulta para la revisión literaria dada la pertinencia que tienen para el

SENA, en cuanto a cambios demográficos y económicos, transformaciones

historicas y políticas y niveles de educación entre los temas de mayor

importancia sin exclusión alguna de otros que se pudieran considerarse.

✓ Fuentes de información: DANE, DNP, ORMET, Homólogos del SENA,

Cámaras de Comercio, Ministerios (Educación, Trabajo, Comercio,

Page 58: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

57

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Industria y Turismo entre los principales), SNIES, Colciencias, ICFES,

CEPAL, OCDE, PNUD, ONU, Consejo Privado de Competitividad y

Red de Ciudades.

• Análisis de Actores Estratégicos: mapear los actores regionales

principalmente aquellos que participan en los sectores del territorio de

mayor crecimiento, y los que son capaces de mantener y desarrollar aún

más las habilidades necesarias de apoyo al desarrollo tecno-económico en

los territorios. A continuación se mencionan aquellos que han de

considerarse primordialmente en el ejercicio:

✓ Organismos: Oficinas de Planeación Nacional, Departamental,

Municipal, DNP, Corporaciones Autónomas regionales,, gremios y

asociaciones, Cámaras de Comercio, ANDI, Fenalco, ONG,

comunidades indígenas y afro, la iglesia, sindicatos, academia,

cooperación internacional, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

de Desastres, Ministerios (Comercio, Industria y Turismo; Educación;

Trabajo; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda; Transporte; TIC;

Agricultura y Desarrollo Rural; Salud; Defensa), Consejo Directivo

Nacional, Consejos Regionales del SENA y Comités Técnicos de los

Centros-SENA.

• Panel de Expertos (Externos): para ayudar a determinar el enfoque del

ejercicio sobre las áreas y sectores clave en las dimensiones del desarrollo

(económica, político-institucional, CTeI, socio-cultural, medio ambiente y

territorio).

Fase III. Anticipación

• Análisis de tendencias: identificación de las principales tendencias

pesadas y emergentes de las dimensiones del desarrollo que incidan en la

función misional del SENA dentro de los territorios (enfoque cuantitativo)

• Análisis de entorno internacional, nacional y regional: evaluación de las

variables del desarrollo con incidencia en la función misional del SENA

dentro de los territorios.

• Benchmarking (Evaluación comparativa). Comparación de las regiones

de Colombia con las regiones relativamente similares en otros países de

América Central y del Sur en buscar de hallar desafíos y oportunidades

para el SENA.

Page 59: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

58

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• DOFA: identificación de oportunidades y amenazas del entorno y fortalezas

y debilidades del SENA.

• Cartas Salvajes –Señales débiles

• Taller de escenarios con la participación activa de los siguientes grupos de

interés:

✓ SENA Nacional: Direcciones de Planeación, Empleo y

Emprendimiento, Formación, Sennova.

✓ SENA Regional: Directores, Subdirectores y Coordinadores de área.

✓ Gremios y asociaciones (ANDI, ACOPI, FENALCO, CUT, CGT, SAG,

FEDEGAN, SAGAN, FEDECAFÉ, ICA, INCODER, CAMACOL, entre

otros)

✓ Entidades públicas (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación,

Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, entre otros).

Fase IV y V. Recomendaciones y Transformaciones

• Mapa de ruta (plan de acción a nivel estratégico, táctico y operativo):

explicación de una serie de acciones necesarias para producir la mano de

obra cualificada necesaria para apoyar el desarrollo regional. En este

cometido se involucrarían dentro del SENA los equipos de planeación

nacional y regional, la dirección administrativa financiera nacional, los

grupos administrativos regionales y la dirección de formación.

• Talleres de trabajo: elaboración de los requerimientos críticos de

habilidades y examinar cómo estos están cambiando, y cómo estas

habilidades se pueden desarrollar con mayor eficacia en el mediano y largo

plazo. En este cometido se involucrarían dentro del SENA los

subdirectores, coordinadores misionales (regionales y centros) y

académicos (centros), equipos pedagógicos de los centros, Comités

Técnicos de Centro, redes de conocimiento y mesas sectoriales.

2.1.2 Proceso de Prospectiva Territorial para Regiones de Baja Densidad Poblacional

Page 60: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

59

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Se consideran ahora, las otras dos (2) regiones que se identificaron, que son

Orinoquia y Amazonas. Los principales factores de contexto a considerar y que

justifican esta clasificación son:

• Las regiones de baja densidad poblacional presentan cuestiones

particulares relacionadas con la fuerza laboral y las habilidades:

✓ su orientación preponderante a la agricultura, las industrias

extractivas y el turismo.

✓ Los patrones de trabajo y la distribución de la fuerza de trabajo

sobre el territorio.

• La infraestructura y los servicios públicos son susceptibles de estar

disponibles de manera desigual, y algunos servicios de difícil acceso

asociados con estos, existen grupos de industria manufacturera a pequeña

y gran escala y las actividades de apoyo que estos necesitan.

• Esto crea una demanda de habilidades desplegadas hacia lo tradicional y

típicamente retratadas de “baja cualificación”, a pesar de que las nuevas

habilidades pueden ser necesarias para apoyar la mecanización agrícola y

otras técnicas nuevas, así como las demandas de una mayor sostenibilidad

en las industrias primarias.

• Existe un margen para los grandes cambios en algunas de las siguientes

industrias:

• Agricultura

✓ Necesitará responder al cambio climático,

✓ Cambios en la demanda global y los precios.

✓ El desarrollo de los “agronegocios”,

✓ Nuevas variedades de cultivos y técnicas agrícolas; etc.

• Las industrias extractivas están sujetas a:

✓ Por ejemplo, a los precios volatiles de los comoditties y otras

presiones.

• El turismo es probable que sea afectado por:

✓ las perspectivas de paz en Colombia,

✓ Nuevos modelos de negocio emergentes, etc.

✓ Hacer frente a estas influencias requerirá habilidades en la producción, así

como en logística, marketing, negocios y la gestión en general.

Page 61: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

60

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Objetivos

• Promover el desarrollo regional (urbano y rural)

• Alinear la inteligencia prospectiva territorial con otras iniciativas

estratégicas de largo plazo de la región (enfoque prospectivo). Esto

comprende:

– SENA Nacional: Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan

del Ministerio de Trabajo y CONPES.

– SENA Regional: Alineación con el Plan Departamental y Municipal

de Desarrollo, Plan Estratégico del SENA Nacional, Planes de

competitividad, Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación, Planes

ambientales y Red Regional de Emprendimiento.

• Generar un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo en

las regionales del SENA en Colombia

• Asegurar el desarrollo de competencias necesarias para el desarrollo

sostenible de la región.

• Contribuir la transformación de las industrias primarias a actividades

sostenibles y de mayor valor agregado.

• Proporcionar habilidades y capacidades para desarrollar nuevas

alternativas de modelos de negocio.

Fases del proceso prospectivo

Fase I y II. Focalización y Movilización

• Revisión literaria: Se consideran las siguientes fuentes de información de

consulta para la revisión literaria dada la pertinencia que tienen para el

SENA, en cuanto a cambios demográficos y económicos, transformaciones

históricas y políticas y niveles de educación entre los temas de mayor

importancia sin exclusión alguna de otros que se pudieran considerarse. A

continuación, un listado de fuentes fidedignas para tal propósito:

✓ Fuentes de información: DANE, DNP, ORMET, Homólogos del SENA,

Cámaras de Comercio, Ministerios, SNIES, Colciencias, ICFES,

CEPAL, OCDE, PNUD, ONU, CONSEJO PRIVADO DE

COMPETITIVIDAD y Red de Ciudades.

Page 62: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

61

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Paneles de ciudadanos: con los ciudadanos o representantes de

organizaciones de la sociedad civil para centrar el ejercicio a los problemas,

necesidades y objetivos locales. Intervendrían en esta actividad las Juntas

de acción comunal, ediles, representantes de las comunidades indígenas,

grupos con enfoque diferencial (LGTB, discapacitados, victimas de la

violencia, afro, juventudes), autoridades eclesiásticas y militares.

• Panel de expertos (externos): para analizar los resultados de los paneles

ciudadanos y alinearlos con los problemas actuales y emergentes que

afectan a la región, especialmente en la educación y el trabajo. Incluirían

expertos de las distintas dimensiones del desarrollo (económica, político-

institucional, CTeI, social, medio ambiente y territorio).

Fase III Anticipación

• Análisis de entorno: evaluación de las variables del desarrollo con

incidencia en la función misional del SENA dentro de los territorios.

• Grupos focales: evaluaciones de potenciales caminos posibles de

desarrollo regional. Se involucrarían los siguientes grupos de interés:

✓ Sector comunitario: Juntas de acción comunal, ediles, representantes

de las comunidades indígenas, grupos con enfoque diferencial (LGTB,

discapacitados, victimas de la violencia, afro, juventudes), autoridades

eclesiásticas y militares.

✓ Sector Público: Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas

Departamentales y Consejos Municipales.

✓ Sector Privado: Empresarios, Gremios, Asociaciones, ONG y

Organismos de Cooperación Internacional

✓ Sector Académico: Universidades, Centros de Investigación e

Institutos de formación para el trabajo.

• Análisis DOFA: identificación de los temas críticos que enfrenta la región

en el caso de los diversos caminos a seguir.

• Taller de escenarios: acopia como insumo las oportunidades compartidas

de los dos análisis anteriores para elaborar un relato de un camino

deseable y el resultado del desarrollo regional, y de las habilidades y la

formación necesaria para lograrlo. Participarían representantes de los

grupos focales, equipo SENA (Directores, subdirectores, Coordinadores de

Page 63: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

62

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

áreas, Líderes de proceso, Representantes de aprendices, Representantes

de la organización sindical)

Fase IV y V. Recomendaciones y Transformaciones

• Talleres de backcasting: elaboración de los pasos necesarios para

avanzar hacia el futuro con éxito desde el presente, y la identificación de

posibles retos y formas de satisfacer estos. Intervendrían en esta actividad

dentro del SENA los equipos de planeación nacional y regional, la dirección

administrativa financiera nacional, los grupos administrativos regionales y la

dirección de formación. (SENA)

• Conferencias (Socialización de resultados): difusión de los resultados y

obtención de una mayor inteligencia al convertir la evaluación global en la

visión y la estrategia para localidades específicas, sectores y habilidades.

Participarían de parte del SENA los directores y subdirectores, y todos los

actores estratégicos que intervinieran en el ejercicio.

Recomendaciones en la coordinación y ejecución del modelo de Prospectiva

Territorial (Alta y Baja Densidad Poblacional) dentro del SENA

Coordinación con el nivel nacional del Sena

• Asegurar que el plan de prospectiva territorial esté contemplado en los

lineamientos estratégicos del SENA. Respaldo normativo para la

formulación e implementación de los planes prospectivos territoriales.

• Compromiso de la alta dirección para apoyar el desarrollo (asignación de

recursos) de los planes prospectivos territoriales.

• Directriz para la socialización de la norma.

• Evaluación y seguimiento de la ejecución de los planes articulado con los

sistemas de gestión de calidad. (Uso de Plataforma COMPROMISO).

Recomendaciones de implementación a nivel regional

Integración de los niveles de direccionamiento

• Incorporación de la formulación del proyecto en las instancias de

planeación regional (plan de acción, plan operativo, plan de adquisidores).

Esto indica bajar el lineamiento del nivel estratégico (SENA Dirección

Nacional) al nivel Táctico (SENA Direcciones Regionales y Subdirecciones

de Centros) y nivel operativo.

Page 64: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

63

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Alcance de la Prospectiva:

• Considerar la heterogeneidad de las regiones (Dentro de las regiones de

alta densidad poblacional se presentan subregiones de baja densidad

poblacional).

• Revisar la categorización de regiones del SENA en función de número de

municipios, localización geográfica, conectividad.

Fortalecimiento institucional para formulación, implementación, seguimiento y

evaluación

• Conformación de equipo de planeación; Definición de un espacio físico;

Dotación de plataformas tecnológicas; Alianzas con actores estratégicos,

contratación externa de equipo asesor y experto.

Page 65: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

64

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Métodos utilizados en el modelo de prospectiva territorial para el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA

En la siguiente figura se sintetizan los métodos empleados en cada una de las fases del proceso prospectivo territorial

para regiones de alta y baja densidad poblacional, a saber:

Figura11: Métodos del proceso prospectivo territorial-regiones de alta (diamante lado izquierdo) y baja (diamante lado derecho) densidad poblacional

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Page 66: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

65

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

En este apartado se presenta una descripción sucinta de cada uno de los métodos

prospectivos que configuran el modelo de Prospectiva Ocupacional construido

colectivamente entre el SENA y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión

del Conocimiento de la Universidad con el apoyo del Instituto Manchester de

Investigación de la Innovación de la Universidad de Manchester, con el fin de

profundizar los conocimientos en prospectiva para su aplicación posteriormente.

Proceso de Prospectiva Territorial para Regiones de Alta Densidad

Poblacional

Fase I y II. Focalización y Movilización

REVISIÓN LITERARIA

Representa una parte fundamental de los procesos de exploración. En general las

buenas reseñas utilizan un estilo de narrativa discursivo y se estructuran en torno

a temas y teorías relacionadas. En ocasiones, la revisión puede tratar de explicar

los puntos de vista y visiones futuras de diferentes autores.

La revisión literaria implica el análisis de: Libros, Informes, Publicaciones

periódicas especializadas y Sitios web.

Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ANÁLISIS DE ACTORES ESTRATÉGICOS

Incorpora técnicas de planeación estratégica que contemplan los intereses y

fortalezas de diferentes actores, todo con el fin de identificar objetivos clave

en un sistema y reconoce posibles alianzas, conflictos y estrategias.

La técnica MACTOR es apropiada para este propósito, dado que busca

valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus

convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y

de objetivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización

del método Mactor es el de facilitar a un actor una ayuda para la decisión de

la puesta en marcha de su política de alianzas y de conflictos.

El MACTOR comprende siete grandes fases, a saber: 1. Construir el cuadro

"estrategias de los actores", 2. Identificar los retos estratégicos y los

objetivos asociados, 3. Situar cada actor en relación con los objetivos

estratégicos (matriz de posiciones), 4. Jerarquizar para cada actor sus

prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas), 5. Evaluar las

relaciones de fuerza de los actores, 6. Integrar las relaciones de fuerza en el

análisis de convergencias y de divergencias entre actores, 7. Formular las

Page 67: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

66

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

ANÁLISIS DE ACTORES ESTRATÉGICOS

recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro.

El resultado del MACTOR se emplea para elaborar los escenarios , proyectar

acciones estratégicas y determinar los distintos planes de los distintos

actores.

Fuente: Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estrategica: problemas y

metodos. (Cuadernos LIPSOR No.20). París, Francia, Laboratoire d'Investigation

Prospective et Strategique – CNAM y Prospektiker —Instituto Europeo de

Prospectiva y Estrategia. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

PANEL DE EXPERTOS

Es un grupo de personas dedicadas a analizar y conjugar sus conocimientos de

determinada área de interés.

Los paneles de expertos son ideales para los foros de discusión y debates en

profundidad. Un panel normalmente consta de 12 a 15 personas y tiene el

mandato de utilizar su experiencia colectiva para hacer frente a un problema

particular o un conjunto de cuestiones.

En los paneles son comunes métodos como los debates focalizados y la lluvia de

ideas, sin embargo, los paneles temáticos suelen aplicar métodos

semicuantitativos como los sondeos, Delphi y análisis estructural, entre otros.

Su objetivo es proporcionar de manera sistemática, observaciones y opiniones

acerca de desarrollos importantes previstos o en curso para construir una visión

de las posibilidades de futuro y de las necesidades que existen en los ámbitos de

interés analizados. Se trata de un enfoque para explorar el entorno en busca de

cambios incipientes. El trabajo de los expertos es muy importante para:

• Recopilar información y conocimientos relevantes.

• Inspirar nuevas ideas y visiones creativas, estrategias para el futuro, nuevas

redes.

• Difundir el proceso prospectivo y su resultado a un mayor número de personas.

• Lograr mayor repercusión global de la perspectiva en términos de acciones de

continuación.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vasquez, J. y E. Ortegon (2006), “Manual de prospectiva y decision

estrategica: Bases teoricas e instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comision Economica para

America Latina y el Caribe (CEPAL). Publicacion de las Naciones Unidas, N° de

Page 68: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

67

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

Fase III. Anticipación

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Provee previsiones sustantivas, basadas en parámetros cuantificables. Es

particularmente precisa en el corto plazo. Requiere datos consistentes y series

históricas recolectadas en períodos de tiempo largos y razonables.

Se basan en la hipótesis que los patrones del pasado se mantendrán hacía el

futuro.

Utilizan técnicas matemáticas y estadísticas para extrapolar series de tiempo en el

futuro.

Recogen información sobre el comportamiento de una variable a lo largo del

tiempo, y luego proyectan esa información para identificar un punto en el futuro.

Existen 2 tipos de tendencias:

Tendencia pesada: El criterio de la duración hace referencia a que una corriente

de cambio requiere permanecer lo suficiente en el tiempo como para ser

considerada una tendencia pesada. De otro lado, la carga de cambio se refiere al

tipo y a la intensidad del impacto generado, que puede ser de amplia difusión o de

un efecto muy localizado y fuerte. para identificar los puntos de transformación de

las tendencias pesadas, es necesario considerar los actores que tienen recursos

para impulsar el cambio o la unión de esfuerzos de todas las entidades o sectores

que tengan injerencia sobre el aspecto que se desea modificar.

Tendencia Emergente: La principal característica de la tendencia emergente es

que representa una corriente de cambio en proceso de formación o consolidación

que todavía es susceptible de ser transformada, es decir, aún se encuentra en

proceso de definición pues existe una lucha de fuerzas económicas, sociales o

tecnológicas e intereses políticos que interactúan unas sobre otras con el ánimo

de prevalecer. Las tendencias emergentes todavía no tienen un patrón definido del

todo como en el caso de las tendencias pesadas, pues esta se encuentra aún en

proceso de formación.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Medina Vasquez, J. y E. Ortegon

(2006), “Manual de prospectiva y decision estrategica: Bases teoricas e

instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-

P), Santiago de Chile, Comision Economica para America Latina y el Caribe

(CEPAL). Publicacion de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

Page 69: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

68

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ANÁLISIS DE ENTORNO (SCANNING)

Usualmente denominada “exploración o análisis del entorno”, se refiere a la

observación, examen, supervisión y descripción sistemática de los contextos

tecnológicos, socio-cultural, político, ecológico o económico del actor en cuestión:

un país, una industria, una empresa, una organización, etc. Las técnicas de

análisis serían métodos más o menos formalizados, sistemáticos y exhaustivos de

buscar y recopilar información mediante reseñas bibliográficas, análisis DOFA,

búsquedas web, análisis bibliométricos o de patentes, entre otras. Se trata de una

actividad normalmente encargada a académicos o consultores, algunos de los

cuales se especializan en la supervisión de las tendencias tal como se reportan en

los medios científicos o de difusión masiva.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

BENCHMARKING

Este método implica la comparación de unidades similares de análisis en términos

de indicadores comunes (capacidades de investigación en sectores clave, tamaño

de los mercados de distintas industrias, potencial para el desarrollo y la

explotación de tecnologías, capacidad de los recursos humanos y otros). La

pregunta clave es ¿Qué están haciendo los demás en comparación con lo que

nosotros hacemos?

Es común subcontratar los estudios de benchmarking con grupos de consultoría

especializada que tienen acceso a datos relevantes y actualizados sobre países,

regiones, industrias o empresas.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores

internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la

previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la

recopilación y representación de la información sobre los factores internos y

externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una

organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y

debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y

capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un

análisis de su entorno identifica.

Page 70: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

69

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y

priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente

conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan

normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de

datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos,

comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

CARTAS SALVAJES Y SEÑALES DÉBILES

Son tipos de análisis comunes entre pequeños grupos de personas sumamente

talentosas, capaces de conjugar conocimientos especializados, análisis de datos y

pensamiento creativo. Las cartas salvajes y señales débiles se definen a

continuación:

Cartas Salvajes

Son eventos sorprendentes e inesperados que, aunque muy poco probables, son

de alto impacto cuando llegan a ocurrir. Por ejemplo, el ataque al Centro Mundial

del Comercio el 11 de septiembre de 2001, los grandes desastres en los sistemas

ambientales o tecnologicos, entre otros. Incluyen tres grupos de eventos: i)

relacionados con sorpresas de la naturaleza; ii) sorpresas no intencionales como

resultado de acciones humanas, o iii) sorpresas intencionales como resultado de

acciones humanas. La serendipia, o facultad de hacer descubrimientos científicos

por accidente, es otra fuente importante de sorpresas producto de las acciones

humanas. Algunos ejemplos típicos son el descubrimiento de la penicilina

(Fleming), del LSD (Hofmann), la dinamita (Nobel), y el Viagra (Osterloh).

Señales débiles

Son los eventos pasados o actuales, que representan interpretaciones ambiguas

de su origen, significado o implicaciones. Son fenómenos observables, pero poco

claros que anuncian o advierten sobre la probabilidad de que ocurran ciertos

eventos futuros. Por ejemplo, los cambios de las actitudes del público hacia una

cosa u otra o un patrón emergente de comportamiento social (el uso de redes

sociales). Encontrar señales débiles pertinentes es una de las tareas más arduas

en la investigación de futuros y su análisis a menudo conduce a la identificación

de “cartas salvajes” (wild cards). Las señales débiles dependen de la subjetividad

y del criterio del observador. Por ejemplo, el aumento de la automedicación, la

creciente frecuencia de las inundaciones en Europa y el mundo, la creciente

privatización de las guerras.

Page 71: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

70

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Georghiou, L. y otros (2011), Manual

de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO).

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales.

Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos

futuros, rigurosamente desarrollados.

Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran

variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros

métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06. II. G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

Page 72: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

71

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fase IV y V. Recomendaciones y transformaciones

MAPA DE RUTA

Los mapas de trayectorias—rutas ó itinerarios— tecnológicas son una manera de

identificar, evaluar y seleccionar las alternativas estratégicas que se pueden

utilizar para alcanzar un objetivo científico y tecnológico deseado. Generalmente

los mapas se representan de manera grafica. Establecen relaciones entre diversos

elementos (disciplinas/programas/proyectos científicos y tecnológicos) y buscan

establecer su posible evolución a través de líneas temporales (evolución de las

mismas capacidades científicas y tecnológicas) con miras a aplicaciones prácticas

en productos y procesos (Santos, 2003). El proceso de elaboración de Mapas

Tecnológicos es utilizado por muchas organizaciones, esencialmente industriales,

pero también por la administración pública y la universidad, en la puesta en

marcha de programas nacionales y regionales de Investigación, desarrollo e

innovación (I+D+I).

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y

decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones

Unidas, N° de venta: S.06. II. G.37.

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas

jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones,

intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o

menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son

entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de

conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Page 73: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

72

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Proceso de prospectiva territorial para regiones de baja densidad

Fase I y II. Focalización y Movilización

REVISIÓN LITERARIA

Representa una parte fundamental de los procesos de exploración. En general las

buenas reseñas utilizan un estilo de narrativa discursivo y se estructuran en torno

a temas y teorías relacionadas. En ocasiones, la revisión puede tratar de explicar

los puntos de vista y visiones futuras de diferentes autores.

La revisión literaria implica el análisis de: Libros, Informes, Publicaciones

periódicas especializadas y Sitios web.

Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PANELES DE CIUDADANOS

Son grupos de ciudadanos (miembros de una sociedad organizada o residentes

de determinada zona geográfica) dedicados a contribuir con opiniones sobre

ciertas problemáticas, casi siempre para un gobierno regional o nacional.

El panel es más que una encuesta de opinión convencional, ya que se induce a

quienes lo componen a profundizar en su entendimiento de los temas tratados.

Las actividades de uso frecuente en este tipo de grupo son el diligenciamiento de

cuestionarios, la discusión de problemáticas concretas y transversales que afectan

a la comunidad (medio ambiente, delincuencia o servicios locales de salud) y la

participación en la planeación comunitaria (lluvia de ideas sobre los problemas, las

necesidades sociales y sus posibles soluciones.

Su puesta en práctica obedece, por lo general, a su eficacia en el fomento de una

participación amplia.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PANEL DE EXPERTOS

Es un grupo de personas dedicadas a analizar y conjugar sus conocimientos de

determinada área de interés.

Los paneles de expertos son ideales para los foros de discusión y debates en

profundidad. Un panel normalmente consta de 12 a 15 personas y tiene el

Page 74: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

73

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

PANEL DE EXPERTOS

mandato de utilizar su experiencia colectiva para hacer frente a un problema

particular o un conjunto de cuestiones.

En los paneles son comunes métodos como los debates focalizados y la lluvia de

ideas, sin embargo, los paneles temáticos suelen aplicar métodos

semicuantitativos como los sondeos, Delphi y análisis estructural, entre otros.

Su objetivo es proporcionar de manera sistemática, observaciones y opiniones

acerca de desarrollos importantes previstos o en curso para construir una visión

de las posibilidades de futuro y de las necesidades que existen en los ámbitos de

interés analizados. Se trata de un enfoque para explorar el entorno en busca de

cambios incipientes. El trabajo de los expertos es muy importante para:

• Recopilar información y conocimientos relevantes.

• Inspirar nuevas ideas y visiones creativas, estrategias para el futuro, nuevas

redes.

• Difundir el proceso prospectivo y su resultado a un mayor número de personas.

• Lograr mayor repercusión global de la perspectiva en términos de acciones de

continuación.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vasquez, J. y E. Ortegon (2006), “Manual de prospectiva y decision

estrategica: Bases teoricas e instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comision Economica para

America Latina y el Caribe (CEPAL). Publicacion de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

Fases III. Anticipación

ANÁLISIS DE ENTORNO (SCANNING)

Usualmente denominada “exploración o análisis del entorno”, se refiere a la

observación, examen, supervisión y descripción sistemática de los contextos

tecnológicos, socio-cultural, político, ecológico o económico del actor en cuestión:

un país, una industria, una empresa, una organización, etc. Las técnicas de

análisis serían métodos más o menos formalizados, sistemáticos y exhaustivos de

buscar y recopilar información mediante reseñas bibliográficas, análisis DOFA,

Page 75: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

74

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

búsquedas web, análisis bibliométricos o de patentes, entre otras. Se trata de una

actividad normalmente encargada a académicos o consultores, algunos de los

cuales se especializan en la supervisión de las tendencias tal como se reportan en

los medios científicos o de difusión masiva.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

GRUPOS FOCALES

Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor de una temática. Un

grupo focal se define como un grupo de discusión, guiado por un conjunto de

preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular.

El propoósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos,

creencias, experiencias y reacciones en los participantes frente a una temática.

Habitualmente el grupo focal está compuesto por 6 a 10 participantes, los que

debieran provenir de un contexto similar. El conjunto de datos e informacion que

se extrae de la discusion grupal está basado en lo que los participantes expresan

durante sus discusiones. Los grupos focales privilegian la profundidad de la

información obtenida a la cantidad de personas que pueden participar en la

técnica; por este motivo, los resultados son poco generalizables. El nivel de control

dentro de los grupos focales es menor que en una entrevista; no obstante, ese

caracter impredecible permite que surjan categorias emergentes (no previstas por

el investigador) que pueden aportar informacion muy valiosa.

Fuente: Escobar, J. y Bonilla Jiménez, F.I. (2009). Grupos focales: una guía

conceptual y metodológica. (Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9

No. 1, 51-67) Bogotá, Colombia, Universidad El Bosque

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores

internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la

previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la

recopilación y representación de la información sobre los factores internos y

externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una

organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y

debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y

capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un

análisis de su entorno identifica.

Page 76: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

75

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y

priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente

conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan

normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de

datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos,

comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales.

Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos

futuros, rigurosamente desarrollados.

Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran

variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros

métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

Page 77: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

76

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

Fase IV y V. Recomendaciones y Transformaciones

BACKCASTING

Es un enfoque que implica retroceder a partir de un futuro imaginado, a fin de

determinar qué camino conduciría a ese punto desde el momento presente. Una

de sus versiones incluye los modelos de simulación; de hecho, este método es

común al planear modelos. El backcasting es aún más popular en los talleres de

escenarios aspiracionales. En este sentido, incluye la creación de un futuro

deseado y la posterior imaginación (por lo general mediante sesiones de lluvia de

ideas) de todos los eventos, acciones e hitos necesarios para llegar a ese futuro.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas

jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones,

intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o

menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son

entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de

conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Page 78: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

77

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2.2. MODELO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA PARA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

Se consideran dos tipos de prospectiva tecnológica para el Sena:

• Prospectiva Tecnológica para todos los centros del Sena – Modelo a

• Prospectiva Tecnológica para centros seleccionados del Sena – Modelo b

2.2.1 Prospectiva Tecnológica para todos los Centros del Sena –Modelo A

El proceso cuatro (4), es un ejercicio de prospectiva tecnológica que se propone

para el desarrollo de programas, identificación de áreas y competencias claves

que deberían hacer los 117 centros de formación que componen el SENA a nivel

nacional. Los resultados en principio deberían informar los 33 departamentos.

Los principales factores de contexto a considerar y que justifican esta clasificación

son:

Hay que tener en cuenta que se presentan cambios tecnológicos que están

revolucionando todos los sectores de la economía y eso realmente está

generando, por ejemplo, en sectores tradicionales nuevas vertientes que están

creciendo de manera muy rápida generando cambios en la industria que en

algunos países está completamente automatizada. Las nuevas tecnologías,

utilizan procesos de automatización e interconexión en distintas actividades que

requieren nuevas competencias de gestión, nuevas habilidades en la fuerza

laboral y constantemente se están introduciendo nuevos productos y servicios, y

las empresas se tienen que modernizar para mejorar las competencias para

aquellos que van a utilizar esas tecnologías como los nuevos equipos industriales,

nuevos equipos de comunicación y de gestión, especialmente en telemedicina.

Algunos países se están modernizando drásticamente por lo que hay un problema

en la fuerza laboral capaz, los métodos, las experiencias y con algunos nuevos

equipos se requieren unas competencias tecnológicas bastante avanzadas.

Por otro lado, hay nuevos equipos que utilizan los consumidores de los servicios y

de los productos que hacen que se genere una necesidad para crear otro tipo de

productos alternos y de servicios también complementarios, porque los teléfonos

celulares o los tablet o los Ipad, generan un nuevo espacio en donde muy

posiblemente unos usos que se estaban dando de manera presencial, hoy

se pueden dar de manera virtual. Estas nuevas aplicaciones requieren de

creatividad y de la creación de espacios, nuevas habilidades de programación,

servicios para el mercadeo y la promoción de esas nuevas aplicaciones,

atrayendo cambios estructurales. Por su parte, las tecnologías de la información y

la comunicación están también generando cambios en otros sectores, estos

Page 79: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

78

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

mismos sectores TICS también tienen su propia evolución ya que rápidamente se

vuelve obsoleta y debe mantener a la vanguardia de la globalización del cambio

dinámico de sociedad.

La prospectiva tecnológica contribuye a mantener las industrias existentes, sus

habilidades y las competencias que se requieren para el uso de tecnologías

críticas y tecnologías emergentes. De igual manera se utiliza para aprovechar las

oportunidades de las industrias que están en crecimiento, las nuevas industrias e

identificar cuáles son las competencias para esas tecnologías asociadas a esas

nuevas industrias.

Objetivos

❖ Monitorear los desarrollos tecnológicos, tendencias emergentes y los

sectores claves

❖ Comprender las implicaciones regionales, territoriales, sectoriales, locales e

institucionales de las dinámicas tecnológicas en conjunto con los grupos de

interés.

❖ Mapeo de la oferta tecnológica regional, territorial, sectorial, local,

institucional y las necesidades de la demanda

❖ Reconocer y comprender los impactos (político, económico, social, cultural,

ambiental, tecnológico y organizacional - PESCATO) derivados de los

cambios tecnológicos

❖ Transformar las capacidades tecnológicas de los centros de formación en el

SENA, acorde a un criterio de agrupamiento por ej: (tecnologías radicales,

tecnologías emergentes, tecnologías de innovación, tecnologías de

simulación, tecnologías blandas, tecnologías transversales)

❖ Incorporar procesos de evaluación permanente de la transformación

tecnológica de los centros

❖ Desarrollar plataformas de gestión del conocimiento para el desarrollo

tecnológico (bases de datos, repositorio, otros instrumentos que faciliten la

consulta) en los centros

La relevancia implícita de estos objetivos, es monitorear los desarrollos

tecnológicos, cuales son las tendencias y las tecnologías claves para los sectores

existentes y los emergentes, por un lado, por otra parte, comprender las

implicaciones regionales de esas dinámicas tecnológicas, el mapeo de la

demanda y la oferta y cuáles son las necesidades de esa demanda y oferta

tecnológica a nivel regional. Otro de los propósitos es reconocer cuáles son los

Page 80: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

79

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

impactos de esos cambios tecnológicos pero a su vez monitorear los impactos

económicos, impactos sociales, impactos políticos, impactos éticos y de práctica.

ALCANCE Y FASE DE MOVILIZACIÓN

❖ Revisión Literaria: Sobre tendencias/desarrollos claves/emergentes (en

Colombia y en el mundo) que dan forma al futuro de los sectores socio-

económicos de especial relevancia para el SENA

Fuentes de información: Incluir el plan nacional de desarrollo y

planes departamentales. Plan Nacional de Ciencia y Tecnología,

revisión de Convenios.

❖ Consulta Delphi: Encuesta de expertos para asignar la capacidad de los

centros del SENA para desarrollar competencias y habilidades en: a)

tecnologías emergentes y b) tecnologías clave/criticas

Fuentes de información: Centros de desarrollo tecnológico, centros

especializados, centros líderes, banco de proveedores, banco de

expertos internos, la red externa del Sena.

❖ Censo de plataformas tecnológicas para los centros: Mapeo de las

plataformas tecnológicas existentes en los centros de formación del SENA,

que permita realizar una caracterización de los recursos y capacidades

existentes

Fuentes de información: Gestión del conocimiento y CRM.

❖ Talleres: para construir un mapa de capacidades tecnológicas del SENA y

la identificación de las principales brechas/necesidades tecnológicas

Fuentes de información: Mesas sectoriales, integrar talleres de las

mesas y los líderes de las redes de conocimiento, líderes de la

industria, banco de expertos interno, tener en cuenta el rol como

integrante de la mesa y como parte del ejercicio prospectivo.

Page 81: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

80

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

FASE DE ANTICIPACIÓN

Se consideran los siguientes componentes:

Análisis de Tendencias: para desarrollar negocios como escenarios usuales para

las necesidades de capacidad en Colombia.

Actores y actividades:

• Directivos y líderes de las redes: Estas redes tienen estudios de tendencias

y de caracterización de sectores de clase mundial.

• Se deben definir unos roles de los expertos de cada tema.

• Realizar consultas a los diferentes participantes en los encuentros o

eventos que hacen los diferentes centros del SENA tales como:

➢ Olimpiadas Matemáticas

➢ Cocina Gourmet

➢ Micro, nano y biotecnología

➢ Termotecnología SENA-BOSCH

➢ Agro SENA

➢ World Skills

➢ Fórmula SENA Eco

➢ SENASOFT

➢ SENA en la comunidad

• Capturar información de las mesas regionales

Análisis WI-WE: para identificar eventos disruptivos (cartas salvajes) y las

semillas de cambio (señales débiles) que pueden estar cuestionando los negocios

como escenarios habituales.

Taller de escenarios: para desarrollar escenarios arquetipo para agendas

tecnológicas de los centros del SENA.

RECOMENDACIÓN Y FASE DE TRANSFORMACIÓN

Se consideran los siguientes aspectos a nivel de centro para la generación de las

recomendaciones resultado de las actividades anteriormente realizadas:

Actores relevantes para la generación de las recomendaciones del proceso

de prospectiva tecnológica:

Page 82: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

81

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Líder planificador y estratégico que se apoye en el líder SENNOVA (con un

rol articulador)

• Líder SENNOVA que está en cada centro

• Equipo de prospectiva de cada centro después del 2016 Equipo de

autoevaluación y aseguramiento de la calidad Gestor y líderes SIGA

• Equipo de investigación

• Equipo capacitado, soportes de vigías para los lideres SENNOVA (pueden

ser instructores, o personal de los proyectos, docentes) colaboradores,

académico por regional,

Análisis DOFA como evaluador de aspectos comunes y diferencias de:

• Negocios como escenarios habituales

• Escenarios basados WI-WE

• Escenarios arquetipo

2.2.2 Prospectiva Tecnológica para Centros lideres del SENA - Modelo B

¿Cuáles son los centros realmente especializados en tecnologías de punta y

emergentes? la idea es generar visiones institucionales para este tipo de centros,

hacer una especie de pronostico que ayude a la adaptación de esos cambios

tecnológicos en esas áreas y verificar cuales son los riesgos, los desafíos y las

potencialidades tecnológicas, promover una cooperación internacional y

tecnológica para mantenerse en la punta y también absolver esas nuevas

capacidades y competencias en las áreas tecnológicas y desarrollar agendas y

competencias para estos centros específicos para que se mantengan a la

vanguardia.

Contexto y fundamentos

❖ De acuerdo con Popper, Milles y Velazco (2015) el cambio tecnológico ha

revolucionado casi todos los sectores de la economía en el último siglo, y

sigue haciéndolo (como vemos en los pronunciamientos sobre, por ejemplo,

ciberagricultura, redes inteligentes, la industria, y mucho más).

❖ Las nuevas tecnologías se utilizan en todo tipo de procesos económicos:

o automatizar e interconectar cada vez más diferentes actividades,

o requiere nuevas habilidades de la fuerza laboral relacionada.

❖ Estas innovaciones de proceso son en sí dependientes de nuevos

productos (nuevos equipos industriales y de comunicaciones), tanto los

nuevos dispositivos de consumo como los teléfonos inteligentes y las

habilidades para la creación, programación y servirlos, si se van a utilizar

con eficacia.

Page 83: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

82

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

❖ Nuevos sectores industriales a menudo surgen en torno a estas nuevas

tecnologías, a veces el suministro de productos que son muy ampliamente

utilizados (por ejemplo, software de diversos tipos), a veces los más

especializados (por ejemplo, animación por ordenador y los recursos de

visualización).

❖ Hay varias fronteras de desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo los

sistemas de información, la biotecnología en la medicina y la agricultura, los

nuevos materiales y la nanotecnología, y similares -, así como los campos

más especializados, como por ejemplo sistemas, GPS y aviones no

tripulados.

❖ El reto es tanto:

o para asegurar que las industrias existentes tienen las habilidades y

otras capacidades necesarias para hacer un buen uso de las

tecnologías,

o para aprovechar las oportunidades económicas que puedan surgir en

varias de estas áreas para construir nuevas industrias en

crecimiento.

Actividades relevantes para la realización del contexto

❖ Incluir centros especializados.

❖ Los centros están categorizados como centros líderes en cada una de las

redes de conocimiento.

❖ ¿Criterios a tener en cuenta para elegir los centros más líderes?:

o Identificar actores claves por red

o Acreditación de programas en alta calidad al 2016 y centros con

registro calificado directo.

o Líderes de las redes

o Revisar las jornadas de diseño curricular

o Los centros que tengan mesas sectoriales (por la concentración de

sector productivo)

➢ Mayor inversión de recursos del SENA nacional en los centros de

formación

➢ Mayor impacto de los centros (patentes, experiencias de innovación y

desarrollo)

➢ Gestión de los centros (recursos, etc).

Page 84: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

83

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Objetivos

❖ Pronosticar los cambios tecnológicos y brindar acompañamiento en su

implementación.

❖ Identificar riesgos tecnológicos, desafíos y oportunidades

❖ Generar la visión de prospectiva tecnológica a nivel institucional

❖ Promover la cooperación internacional y la transferencia tecnológica

❖ Desarrollar las agendas tecnológicas identificando el estado del arte y las

habilidades requeridas.

❖ Incorporar procesos de evaluación permanente de la transformación

tecnológica de los centros

Lo que hay que explorar aquí es ¿Cuál sería el proceso para estos centros

seleccionados?, cada uno de esos centros en principio podría desarrollar su propia

visión institucional, es una especie de escenario menos elaborado. ¿Cuál sería la

visión de ese centro dentro de 15 ó 20 años, si va a ser líder nacional o regional o

va a ser un líder latinoamericano o mundial en el desarrollo de estas tecnologías o

de capacitaciones en esas áreas?

Fase de focalización y movilización

Se consideran los métodos y actores participantes:

Tabla 14: Métodos en la fase de focalización y movilización

Métodos Actores

DEFINICIÓN DE

ESCENARIOS

Mesas sectoriales, lideres de las redes de conocimiento,

lideres del sector productivo, banco de expertos internos,

MinTIC, Colciencias, PTP-MinCIT, CRC, Agendas internas

departamentales

VISIONES

BASADAS EN

EXPERTOS

Visiones propuestas a partir del análisis de buenas

practicas de los centros lideres del SENA a nivel país

BENCHMARKING

Nivel interno:

Centros lideres – Centros adscritos a las diferentes redes-

Nivel externo:

Nacional

Centros de capacitación tecnológica

Internacional

Centros homólogos a nivel internacional (Brasil, Perú,

Page 85: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

84

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Métodos Actores

Costa Rica)

CONFERENCIAS

Presentar los resultados de los ejercicios anteriormente

desarrollados en los siguientes espacios:

• Micro, nano y biotecnología

• Termotecnología SENA-BOSCH

• WorldSkills

• Fórmula SENA Eco

• SENASOFT

Invitados:Estado, empresarios, ONGs, gremios, academia,

comunidad

Fuente: Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del

proyecto suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento y el Sena denominado Revisión y actualización del modelo de

prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de

formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva,

vigilancia e inteligencia organizacional del SENA.

Fase anticipación

En esta fase deben considerarse los métodos de análisis DOFA, Taller de

escenarios con la participación de líderes internos del SENA y líderes

externos.

Page 86: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

85

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Tabla 15: Métodos en la Fase de anticipación

Métodos Actores

ANÁLISIS DOFA

Redes de conocimiento (miembros designados de los

centros lideres)

Comités técnicos de centro

Consejos regionales

Identificar la DOFA utilizando una metodología

participativa que involucre a todos los centros pero

coordinados por los centros lideres.

TALLER DE

ESCENARIOS

(TALLERES

CREATIVOS)

Actores claves:

Del SENA

• Metodólogos

• Director regional

• Subdirectores

• Líder de SENNOVA

• Lideres de línea

• Asesores de la dirección nacional

• Lideres de las redes de conocimiento

Externos

• Lideres de gremios

• Academia (ASCUN)

Fuente: Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del

proyecto suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento y el Sena denominado Revisión y actualización del modelo de

prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de

formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva,

vigilancia e inteligencia organizacional del SENA.

Page 87: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

86

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fase de recomendación y transformación

Se consideran los siguientes actores en la generación de las recomendaciones

como resultado del trabajo realizado en el ejercicio de prospectiva tecnológica:

Panel de expertos:

• Líder planificador y estratégico que se apoye en el líder SENNOVA (con un

rol articulador)

• Líder SENNOVA está en cada centro

• Equipo de prospectiva de cada centro a partir del 2016

• Equipo de autoevaluación y aseguramiento de la calidad

• Gestor y líderes SIGA

• Equipo de investigación

• Equipo capacitado, soportes de vigías para los lideres SENNOVA (pueden

ser instructores, o personal de los proyectos, docentes) colaboradores,

académico por regional,

Mapa de ruta: para concretar los planes de acción para cada unos de los centros

SENA seleccionados.

o Nuevos y renovados cursos cortos

o Nuevos y renovados cursos cortos de competencias

o Etc.

Fuentes de información: Asesores y equipo de trabajo de las redes de

conocimiento

¿Para qué para hacer un análisis de los resultados, identificar clases, identificar

los factores críticos y utilizar los factores críticos? . Para crear escenarios en torno

a esos clúster tecnológicos y luego de tener los clúster tecnológicos ya los

expertos dentro de cada centro ve a cuales de sus cluster tecnológicos les va a

apostar, dependiendo a sus competencias y dependiendo sus apuestas crear un

plan de acción específico para el centro. El punto clave es definir los criterios de

selección de los centros lideres y de que manera será su participación en el

ejercicio de prospectiva tecnológica para centros lideres.

En consecuencia, el liderazgo es la capacidad de mantenerse o de proporcionar

unos cursos en las áreas tecnológicas que estamos previamente identificando

como áreas claves y emergentes de Colombia y la capacidad de cambio rápido en

relación con las demandas de los cursos, cursos cerrados, ofertas cerradas,

Page 88: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

87

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

centros que tienen la capacidad de responder a las capacidades del sector

privado o público cuando hacen la demanda de formación.

Métodos utilizados en los modelos de prospectiva tecnológica (a y b) para el servicio nacional de aprendizaje - SENA

A continuación se presentan los métodos que han sido identificados como

relevantes en la ejecución del modelo de prospectiva tecnológica para los 117

centros y el modelo de prospectiva tecnológica para los centros identificados como

lideres en el Sena nacional.

Figura12: Prospectiva tecnológica para los centros del SENA – Modelo A.

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

En este apartado se presenta una descripción sucinta de cada uno de los métodos

prospectivos que configuran el modelo de Prospectiva Tecnológica construido

colectivamente entre el SENA y el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión

del conocimiento de la Universidad del Valle con el apoyo del Instituto Manchester

Page 89: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

88

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

de Investigación de la Innovación de la Universidad de Manchester, con el fin de

profundizar los conocimientos en prospectiva para su aplicación posteriormente.

Fichas de los métodos seleccionados para el modelo A:

CARTAS SALVAJES Y SEÑALES DÉBILES

Son tipos de análisis comunes entre pequeños grupos de personas sumamente

talentosas, capaces de conjugar conocimientos especializados, análisis de datos y

pensamiento creativo. Las cartas salvajes y señales débiles se definen a

continuación:

Cartas Salvajes

Son eventos sorprendentes e inesperados que, aunque muy poco probables, son

de alto impacto cuando llegan a ocurrir. Por ejemplo, el ataque al Centro Mundial

del Comercio el 11 de septiembre de 2001, los grandes desastres en los sistemas

ambientales o tecnológicos, entre otros. Incluyen tres grupos de eventos: i)

relacionados con sorpresas de la naturaleza; ii) sorpresas no intencionales como

resultado de acciones humanas, o iii) sorpresas intencionales como resultado de

acciones humanas. La serendipia, o facultad de hacer descubrimientos científicos

por accidente, es otra fuente importante de sorpresas producto de las acciones

humanas. Algunos ejemplos típicos son el descubrimiento de la penicilina

(Fleming), del LSD (Hofmann), la dinamita (Nobel), y el Viagra (Osterloh).

Señales débiles

Son los eventos pasados o actuales, que representan interpretaciones ambiguas

de su origen, significado o implicaciones. Son fenómenos observables, pero poco

claros que anuncian o advierten sobre la probabilidad de que ocurran ciertos

eventos futuros. Por ejemplo, los cambios de las actitudes del público hacia una

cosa u otra o un patrón emergente de comportamiento social (el uso de redes

sociales). Encontrar señales débiles pertinentes es una de las tareas más arduas

en la investigación de futuros y su análisis a menudo conduce a la identificación

de “cartas salvajes” (wild cards). Las señales débiles dependen de la subjetividad

y del criterio del observador. Por ejemplo, el aumento de la automedicación, la

creciente frecuencia de las inundaciones en Europa y el mundo, la creciente

privatización de las guerras.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe,

Page 90: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

89

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales. Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis

sobre eventos futuros, rigurosamente desarrollados. Presentan retratos ricos y

complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran variedad de informaciones

cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

DELPHI

El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de

opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante

preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

Sus objetivos son:

• Aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de

ayudar a la decisión.

• Construir escenarios sobre la base de opiniones expertas llevadas a través

Page 91: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

90

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

DELPHI

de un proceso iterativo de rondas de presentación y retroalimentación de

conocimientos, para lograr un examen crítico y detallado sobre la evolución

y probabilidades que una tecnología o una situación específica pueden

tener en el futuro.

El método busca estructurar un proceso de comunicación grupal donde se le

pregunta a expertos o especialistas sus opiniones (juicios de valor basados en

conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), acerca del

comportamiento a futuro de un grupo dado de variables a indicadores; con la

finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura descrita a

través de ciertos enunciados.

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y

decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones

Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37. Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva

Estratégica: problemas y métodos. (Cuadernos LIPSOR No.20). París, Francia,

Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique – CNAM y Prospektiker —

Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores

internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la

previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la

recopilación y representación de la información sobre los factores internos y

externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una

organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y

debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y

capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un

análisis de su entorno identifica.

El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y

priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente

conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan

normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de

datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos,

comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Page 92: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

91

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas

jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones,

intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o

menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son

entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de

conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Provee previsiones sustantivas, basadas en parámetros cuantificables. Es

particularmente precisa en el corto plazo. Requiere datos consistentes y series

históricas recolectadas en períodos de tiempo largos y razonables.

Se basan en la hipótesis que los patrones del pasado se mantendrán hacía el

futuro.

Utilizan técnicas matemáticas y estadísticas para extrapolar series de tiempo en el

futuro.

Recogen información sobre el comportamiento de una variable a lo largo del

tiempo, y luego proyectan esa información para identificar un punto en el futuro.

Existen 2 tipos de tendencias:

Tendencia pesada: El criterio de la duración hace referencia a que una corriente

de cambio requiere permanecer lo suficiente en el tiempo como para ser

considerada una tendencia pesada. De otro lado, la carga de cambio se refiere al

tipo y a la intensidad del impacto generado, que puede ser de amplia difusión o de

un efecto muy localizado y fuerte. para identificar los puntos de transformación de

las tendencias pesadas, es necesario considerar los actores que tienen recursos

para impulsar el cambio o la unión de esfuerzos de todas las entidades o sectores

que tengan injerencia sobre el aspecto que se desea modificar.

Tendencia Emergente: La principal característica de la tendencia emergente es

que representa una corriente de cambio en proceso de formación o consolidación

que todavía es susceptible de ser transformada, es decir, aún se encuentra en

proceso de definición pues existe una lucha de fuerzas económicas, sociales o

tecnológicas e intereses políticos que interactúan unas sobre otras con el ánimo

de prevalecer. Las tendencias emergentes todavía no tienen un patrón definido del

Page 93: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

92

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

todo como en el caso de las tendencias pesadas, pues esta se encuentra aún en

proceso de formación.

Fuente: Medina Vásquez, Javier. Becerra, Steven y Castaño, Paola. Prospectiva y

política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de

la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014. Medina Vásquez, J. y E. Ortegón

(2006), “Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e

instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-

P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ANÁLISIS DE ENTORNO (SCANNING)

Usualmente denominada “exploración o análisis del entorno”, se refiere a la

observación, examen, supervisión y descripción sistemática de los contextos

tecnológicos, socio-cultural, político, ecológico o económico del actor en cuestión:

un país, una industria, una empresa, una organización, etc. Las técnicas de

análisis serían métodos más o menos formalizados, sistemáticos y exhaustivos de

buscar y recopilar información mediante reseñas bibliográficas, análisis DOFA,

búsquedas web, análisis bibliométricos o de patentes, entre otras. Se trata de una

actividad normalmente encargada a académicos o consultores, algunos de los

cuales se especializan en la supervisión de las tendencias tal como se reportan en

los medios científicos o de difusión masiva.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

REVISIÓN LITERARIA

Representa una parte fundamental de los procesos de exploración. En general las

buenas reseñas utilizan un estilo de narrativa discursivo y se estructuran en torno

a temas y teorías relacionadas. En ocasiones, la revisión puede tratar de explicar

los puntos de vista y visiones futuras de diferentes autores.

La revisión literaria implica el análisis de:

• Libros

• Informes

• Publicaciones periódicas especializadas

• Sitios web.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Page 94: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

93

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Figura 13: Prospectiva tecnológica para los centros lideres del SENA – Modelo B.

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

Page 95: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

94

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fichas de los métodos seleccionados para el modelo B:

REDACCIÓN DE ENSAYOS/ESCENARIOS

Implica la elaboración de versiones de eventos futuros “verosímiles”, a partir de

una combinación creativa de datos, hechos e hipótesis. Esta actividad requiere de

un pensamiento agudo e intuitivo acerca de posibles futuros, por lo general

basado en un análisis sistemático del presente. Su uso es común en los

pronósticos geniales, pero también se aplicaría en enfoques sistemáticos, en

trabajos de escritorio y de equipos. Suele entrañar la necesidad de solicitar a los

autores el análisis de cada escenario a partir de un conjunto de criterios comunes.

Los ensayos se concentrarían en una imagen o un pequeño conjunto de

imágenes del futuro, con una detallada descripción de algunas de las principales

tendencias que enmarcan la evolución del escenario o de las funciones de las

partes implicadas en suscitar dichas tendencias.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales.

Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos

futuros, rigurosamente desarrollados.

Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran

variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros

métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Page 96: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

95

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnológica, México, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

PRONOSTICOS GENIALES

Constituyen una actividad en manos de personas reconocidas, una actividad que

requiere de conocimientos especializados y creatividad en proporciones

relativamente similares. Implica la elaboración de pronósticos basados en las

reflexiones de una persona brillante especializada, científica o considerada

autoridad en determinado tema. El riesgo de incurrir en visiones unilaterales y

sesgos por intereses resulta inevitable (por ejemplo, la ”publicidad científica”

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PANEL DE EXPERTOS

Es un grupo de personas dedicadas a analizar y conjugar sus conocimientos de

determinada área de interés.

Los paneles de expertos son ideales para los foros de discusión y debates en

profundidad. Un panel normalmente consta de 12 a 15 personas y tiene el

mandato de utilizar su experiencia colectiva para hacer frente a un problema

particular o un conjunto de cuestiones.

En los paneles son comunes métodos como los debates focalizados y la lluvia de

ideas, sin embargo los paneles temáticos suelen aplicar métodos

semicuantitativos como los sondeos, Delphi y análisis estructural, entre otros.

Su objetivo es proporcionar de manera sistemática, observaciones y opiniones

acerca de desarrollos importantes previstos o en curso para construir una visión

de las posibilidades de futuro y de las necesidades que existen en los ámbitos de

Page 97: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

96

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

interés analizados. Se trata de un enfoque para explorar el entorno en busca de

cambios incipientes. El trabajo de los expertos es muy importante para:

• Recopilar información y conocimientos relevantes.

• Inspirar nuevas ideas y visiones creativas, estrategias para el futuro, nuevas

redes.

• Difundir el proceso prospectivo y su resultado a un mayor número de personas.

• Lograr mayor repercusión global de la perspectiva en términos de acciones de

continuación.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decision

estratégica: Bases teoricas e instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores

internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la

previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la

recopilación y representación de la información sobre los factores internos y

externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una

organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y

debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y

capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un

análisis de su entorno identifica.

El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y

priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente

conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan

normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de

datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos,

comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Page 98: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

97

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas

jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones,

intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o

menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son

entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de

conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

MAPA DE RUTA

Los mapas de trayectorias—rutas ó itinerarios— tecnológicas son una manera de

identificar, evaluar y seleccionar las alternativas estratégicas que se pueden

utilizar para alcanzar un objetivo científico y tecnológico deseado. Generalmente

los mapas se representan de manera grafica. Establecen relaciones entre diversos

elementos (disciplinas/programas/proyectos científicos y tecnológicos) y buscan

establecer su posible evolución a través de líneas temporales (evolución de las

mismas capacidades científicas y tecnológicas) con miras a aplicaciones prácticas

en productos y procesos (Santos, 2003). El proceso de elaboración de Mapas

Tecnológicos es utilizado por muchas organizaciones, esencialmente industriales,

pero también por la administración pública y la universidad, en la puesta en

marcha de programas nacionales y regionales de Investigación, desarrollo e

innovación (I+D+I).

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y

decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones

Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

BENCHMARKING

Este método implica la comparación de unidades similares de análisis en términos

de indicadores comunes (capacidades de investigación en sectores clave, tamaño

de los mercados de distintas industrias, potencial para el desarrollo y la

explotación de tecnologías, capacidad de los recursos humanos y otros). La

pregunta clave es ¿Qué están haciendo los demás en comparación con lo que

nosotros hacemos?. Es común subcontratar los estudios de benchmarking con

grupos de consultoría especializada que tienen acceso a datos relevantes y

actualizados sobre países, regiones, industrias o empresas.

Page 99: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

98

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2.3 MODELOS DE PROSPECTIVA OCUPACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2.3.1 Modelo A: prospectiva ocupacional para todos los centros del servicio nacional de aprendizaje SENA17

Se consideran los aspectos contextuales detallados a continuación:

Contexto

La economía no requiere competencias de forma abstracta, sino que necesita

trabajadores que posean (o pueden adquirir) los conjuntos de competencias que

se requieren para determinadas ocupaciones.

La naturaleza y la composición de las ocupaciones está sujeto a cambios de largo

plazo con al menos tres factores distintos implicados:

• Debido a que la composición sectorial de la economía cambia, hay

crecimientos y disminuciones correlacionados con la demanda de

ocupaciones que son más o menos frecuentes en los distintos sectores.

(por lo tanto, un cambio en los sectores de servicios está asociado a una

creciente demanda de ocupaciones de servicios).

• No es susceptible de ser modificada la composición ocupacional del empleo

sectorial (muchos sectores cuentan con un crecimiento de puestos de

trabajo de cuello azul y de baja calificación, y es ampliamente argumentado

que las tendencias actuales están dando lugar a reducciones en las cuotas

de puestos de trabajo de alcance medio).

• Las habilidades requeridas de ocupaciones particulares bien pueden

cambiar, ya que las tareas asignadas a estos roles evolucionan (muchos

trabajos ahora requieren más habilidades en el uso de las tecnologías

informáticas y de comunicaciones, y se afirma que varias habilidades

sociales están en mayor demanda).

Todos estos factores deben ser considerados en la exploración de los requisitos

de formación a largo plazo para las economías locales y sectoriales, y para las

17 Taller realizado los días 5 y 6 de noviembre del 2015 en el marco del proyecto suscrito entre el Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento y el Sena denominado Revisión y actualización del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación desarrollado en 2010 y validación del nuevo modelo de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional del SENA.

Page 100: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

99

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

industrias y ocupaciones específicas. Adicionalmente, puede haber nuevas y

emergentes ocupaciones en las que los empleadores experimentan escasez de

personal cualificado lo que limitan el ritmo de desarrollo y/o la transición a una

mayor sostenibilidad.

Por su parte el SENA tiene el objetivo de formar personal en áreas específicas

debido a que la demanda está vinculada a procesos socioeconómicos. Sin

embargo la demanda de oficios y las tendencias sufren modificaciones en el

tiempo y por tanto se espera que también surjan cambios en las habilidades y

competencias necesarias para desempeñar aquellas ocupaciones. El modelo

sectorial requiere una actualización de las profesiones y de las habilidades de

acuerdo a los diferentes niveles de cargos (ejecutivos, gestión, operacionales) y se

debe explorar en detalle cuales serían las competencias que se requieren para

cada uno de los currículos.

Objetivos

Se consideran los siguientes objetivos para este tipo de prospectiva:

• Actualizar el catálogo de clasificación nacional de ocupaciones y su

correlativa con la clasificación internacional de ocupaciones.

• Actualizar los productos de normalización: mapa funcional, estructura

funcional de la ocupación (EFO), normas sectorial de competencia laboral.

• Identificar los programas de formación requeridos por sectores, asociados a

las ocupaciones que se encuentren en los mismos.

• Soportar los procesos de desarrollo económico con una mejor alineación

entre la oferta y demanda de ocupaciones.

• Identificar los emparejamientos claves en oferta y demanda de habilidades

a través de grupos ocupacionales.

• Entender la composición ocupacional de la economía en el corto, mediano y

largo plazo

• Identificar las ocupaciones emergentes que necesitan ser atendidas.

Fases del modelo:

• Focalización y movilización

Page 101: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

100

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Anticipación

• Recomendaciones y transformación

Fase 1: Focalización y Movilización

De acuerdo con el modelo propuesto por el Instituto de Manchester los métodos

utilizados en esta fase son los siguientes:

• Revisión Literaria: Sobre tendencias/desarrollos clave/emergentes (en

Colombia y en el mundo) que dan forma al futuro de los sectores socio-

económicos de especial relevancia para el SENA (referencia al análisis

NACE)

• Encuesta de expertos para asignar la capacidad de los centros del SENA

para desarrollar competencias y habilidades en:

a) tecnologías emergentes

b) tecnologías clave/criticas

• Talleres para construir un mapa de capacidades tecnológicas del SENA y

la identificación de las principales brechas/necesidades tecnológicas

Los participantes de la Mesa de prospectiva ocupacional del SENA incluyen los

siguientes componentes:

Se cuenta con la siguiente información:

• Benchmarking de la Clasificación Nacional de Ocupaciones –CNO- frente a

las clasificaciones internacionales. (Observatorio laboral Ocupacional- OLO)

• Revisión Literaria de Estudios prospectivos ocupacionales.

• Sistemas de información del observatorio laboral: Dinámica ocupacional.

(Observatorio laboral Ocupacional- OLO).

• Investigaciones sectoriales de las Mesas que tiene el SENA. Se cuenta con

diferentes niveles de actualización, pero no manejan visión prospectiva en

el momento. (Mesa Sectorial).

• Metodología de análisis funcional, la cual se desarrolla con expertos para

elaborar Estructura funcional de la ocupación y normas de competencia

laboral. (Mesa Sectorial).

• Consulta a mesas sectoriales sobre ocupaciones requeridas por las

empresas. (Mesa Sectorial).

• Productos: mapa ocupacional, catalogo actualizado de la CNO y Catálogo

de productos de normalización de mesas sectoriales. (Mesa Sectorial).

Page 102: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

101

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Talleres para identificar el estado prospectivo de políticas de estado como

el sistema de la gestión de formación del capital humano, marco nacional

de cualificaciones y educación terciaria. Actores: Ministerio de trabajo,

Ministerio de educación, DANE, Icontec y otros.

Fase 2: Anticipación

De acuerdo con el modelo propuesto por el Instituto de Manchester los métodos

utilizados en esta fase son los siguientes:

• Análisis de impacto cruzado (como en el análisis estructural–el vector

ocupacional se agregó al modelo estándar econométrico).

• Encuesta Delphi para explorar los puntos de vista clave de los interesados

sobre el futuro ocupacional y las necesidades de formación en Colombia y

el mundo.

Los participantes de la Mesa de prospectiva ocupacional del SENA incluyen los

siguientes componentes:

1. Usar modelos econométricos con base en la información del observatorio

laboral. Análisis de series de tiempo por ocupaciones.

Aplicación: Se cuenta con profesionales estadísticos a nivel de dirección general,

en el Observatorio Laboral Ocupacional, que pueden realizar estudios de series de

tiempo, para ello se requiere definir los tipos de estudios a realizar, así como

capacitación en el modelo prospectivo. Igualmente es de gran importancia

apoyarse en la información que brindan los Observatorios laborales

Ocupacionales (OLO) regionales.

2. Herramientas creativas que proyecten perfiles ocupacionales del futuro.

Actores: Ministerio de Trabajo, TICs, Educación, OLO, Mesas sectoriales,

cámaras de comercio.

Aplicación: Mesas de trabajo liderado por las mesas sectoriales, donde se debata

sobre perfiles ocupacionales de futuro, para un sector en particular.

3. Escenarios estratégicos: a nivel de áreas de desempeño o focalizadas por

sector.

Page 103: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

102

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Actores: Expertos por sectores y cadenas productivas, Instructores expertos,

Metodólogos, asesores y gestores de red, ministerio, secretario de acuerdo al

sector, ONG, Asesor metodológico, Observatorio laboral Ocupacional (OLO),

coordinadores académicos y misionales, egresados.

Implementación:

• Revisión literaria y Benchmarking con referente nacional e

internacional: Vigilancia Tecnológica, competitiva, del entorno, instructores

expertos, Gestores de red y asesor metodológico, bases de datos.

• Encuesta o reuniones de trabajo: Expertos por sectores y cadenas

productivas, Instructores expertos, Metodólogos, asesores y gestores de

red, ministerio, secretario de acuerdo al sector, ONG, Asesor metodológico,

Observatorio laboral Ocupacional (OLO), coordinadores académicos y

misionales, egresados.

• Elaboración de escenarios: Instructores expertos, Gestores de red y

asesores metodológicos.

• Evaluación de resultados, agenda prospectiva y ocupacional para el

sector evaluado: Presentado a los asesores de Red, gestores de red,

Observatorio laboral Ocupacional (OLO), Metodólogos, con el fin de

establecer el plan de acción para el diseño de programas de formación y

ocupaciones.

Fase 3: Recomendaciones y transformación

De acuerdo con el modelo propuesto por el Instituto de Manchester los métodos

utilizados en esta fase son los siguientes:

• Talleres para explorar las formas de encajar la formación a los nuevos

requerimientos – Se pueden usar talleres especializados (alla DACUM) que

examinan los requerimientos de habilidades para nuevos trabajos.

• Análisis DOFA para evaluar la capacidad actual y futura de los centros

SENA para apoyar los procesos de desarrollo económico mediante un

mejor alineamiento de la oferta de capacidades y la demanda de futuros

requerimientos ocupacionales.

Page 104: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

103

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Los participantes de la Mesa de prospectiva ocupacional del SENA se ven

reflejados en:

• Los perfiles ocupaciones.

• Las investigaciones sectoriales con visión prospectiva.

• La normalización de los perfiles ocupacionales, cada vez priorizado a

funciones especializadas.

Para ello se sugiere:

• Formación prospectiva a nivel de Observatorio laboral Ocupacional (OLO),

Mesas sectoriales, Asesores y gestores de red, Instructores, coordinación

académica y misional.

• Darle mayor alcance y dinámica a la información generada por la Agencia

Pública de Empleo, con un procesamiento estadístico más riguroso por

parte del OLO.

• Formular indicadores de medición, para la implementación y puesta en

marcha del Modelo.

• Determinar el número de instructores y horas de trabajo definidos para

trabajar en el tema de vigilancia tecnológica y prospectiva, habilitarlo como

política institucional.

Es importante aprovechar las oportunidades que brinda el sistema, y la gran

cantidad de fortalezas que surgen al implementar diversos cursos que despiertan

capacidades tradicionales y capacidades relacionadas con las nuevas tendencias.

Sin embargo es necesario crear entornos propicios alrededor de estos nuevos

oficios, y orientar e informar a los estudiantes sobre cuáles son las oportunidades

de formarse en nuevos oficios.

Page 105: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

104

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

2.3.2 Modelo B: modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación18

Objetivo

El modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica tiene como principal objetivo la

búsqueda, recolección, organización y análisis de información como insumo en el

proceso de toma de decisiones frente a las necesidades de formación del SENA,

relacionada con los cambios tecnológicos y ocupacionales.

El modelo debe suministrar conocimiento y permite prever y anticiparse a la

demanda futura tecnológica y laboral para desarrollar nuevos diseños curriculares

e identificar tecnologías emergentes.

La propuesta del modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica, se enmarca en

las directrices estratégicas de inteligencia organizacional y pretende contribuir al

desarrollo de una oferta innovadora de programas, vista como un pilar que puede

complementar el proceso de transformación institucional que ha llevado a cabo el

SENA en los últimos años.

Para llegar a usar la prospectiva y la vigilancia tecnológica en la vida cotidiana del

SENA, se necesita una estructura y un proceso de desarrollo organizacional. Se

busca que el modelo soporte el trabajo en líneas y redes tecnológicas, de tal forma

que se puedan generar lineamientos e instrumentos de operación de las redes,

propender por la actualización e incorporación de tecnologías, coordinar y

establecer directrices por línea tecnológica, identificar bases de conocimiento

relacionadas con la tecnología nacional e institucional, identificar posibles alianzas

con empresas, contar con infraestructura tecnológica adecuada, establecer un

catálogo de formación pertinente, contar con instructores capacitados y con

competencias acordes a las necesidades de formación.

Proceso

El asunto fundamental para generar la nueva oferta es introducir nuevas

perspectivas que ayuden a visualizar las opciones futuras, de modo que se

puedan anticipar las demandas futuras, y se puedan encontrar soluciones para

crear nuevos programas que enriquezcan tanto la estructura productiva y

18 Departamento Administrativo de ciencia, tecnología e innovación- Colciencias, Universidad del Valle. 2010. Proceso metodológico de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación. ____ (2010) Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación.

Page 106: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

105

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

educativa actual, como la estructura productiva y educativa futura del país, y de

manera que se puedan construir estrategias institucionales que ayuden de una

manera dinámica, creativa y pertinente a lograr esa visión de futuro, con base en

los recursos y capacidades del presente.

A partir de la exploración e identificación de nuevas opciones de programas,

mediante la caja de herramientas de la prospectiva y la vigilancia tecnológica se

obtiene la estructura de la nueva oferta, caracterizada por los nuevos perfiles de

formación requerida, y todos aquellos elementos que agreguen valor a la

institución en términos de su misión (programas de formación, servicios

tecnológicos y proyectos de innovación). El ciclo se retroalimenta mediante la

constante interacción con el entorno que provee información sobre nuevos

conocimientos y necesidades de la sociedad.

Fases del Modelo:

• Priorización de temas

• Estado del arte

• Análisis de brechas

• Escenarios y opciones de programas de formación

• Factores críticos de vigilancia

Fase 1: Priorización de temas

La identificación y priorización de temas o sectores, es un proceso que busca

seleccionar los sectores o temas estratégicos que deben ser foco de estudio para

la entidad. Derivado del trabajo realizado en el SENA, la priorización se entiende

en este modelo como el paso previo determinante en el desarrollo de ejercicios de

P y VT en torno a la definición del tema y las variables de análisis, tales como

aspectos científicos, tecnológicos, comerciales, económicos, productivos, de

infraestructura, de mercado, de formación de talento humano, entre otros.

El análisis de priorización de temas o sectores tiene como objetivo, seleccionar las

prioridades estratégicas para la institución, la región o el país, a través de

consensos sobre las necesidades de la entidad, las tendencias, los factores de

cambio y las prioridades del país, con el fin de reducir el número de temas de

estudio en pro de las decisiones estratégicas para el SENA.

El proceso de priorización de temas se lleva a cabo, mediante la ejecución de

cuatro (4) pasos que se describen a continuación:

Page 107: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

106

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Puesta en común del ejercicio y formación de consensos

• Criterios de priorización

• Selección del tema de estudio

• Importancia y justificación del tema

Fase 2: Estado del arte

Es una Situación, en un momento dado, del estado de los conocimientos,

tecnologías, productos y procesos. Su estudio proporciona un conocimiento de la

situación más avanzada de la disciplina de que se trate. El estado del arte es una

síntesis de los hechos recientes y más destacados; presenta la evolución de un

tema específico, de tal manera, que se establezca un marco general de referencia

que proporciona los elementos para analizar el tema con profundidad en

posteriores etapas del proceso de prospectiva y vigilancia tecnológica. Los

estados del arte recogen literatura, bibliografía e información de tipo científica,

técnica, normativa, comercial y de mercado que permiten comprender el tema a

tratar de mejor forma y en un contexto ajustado. Esta etapa del modelo tiene

como propósito establecer los pasos metodológicos necesarios para elaborar

estados del arte de las temáticas que se consideren importantes para el SENA, de

modo que se obtenga y se procese información pertinente para la identificación de

tendencias y factores de cambio en los entornos, que contribuya a soportar el

estudio y análisis de las brechas.

Los pasos metodológicos son los siguientes:

• Definición de necesidades de información

• Definición de la estrategia de búsqueda

• Generación de microcultura

• Búsqueda y recopilación de información en fuentes de consulta

• Organización, clasificación de la información

• Depuración y validación de la información

• Análisis de la información

• Generación de resultados

• Validación externa

• Construcción y presentación del estado del arte

Fase 3: Análisis de brechas

La brecha se entiende como la distancia existente, en un momento dado, entre

dos o más puntos de referencia en torno a indicadores, tales como, aspectos

Page 108: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

107

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

científicos, tecnológicos, comerciales, económicos, productivos, de infraestructura,

de mercado, de formación de talento humano, entre otros.

Secuencialmente, dentro del Modelo propuesto, el análisis de brechas se realiza

posterior a la identificación de la situación actual, ya sea a partir de la elaboración

de estados del arte de la temática o de datos puntuales; por tanto, para realizar el

análisis de brechas, se hace necesario contar con información que permita

identificar la distancia, diferencias y semejanzas entre los referentes

seleccionados y el SENA, para cada una de las variables de comparación.

El análisis de brechas tiene como objetivo ayudar al SENA a comparar su

desempeño actual frente a un posible desempeño actual o futuro de terceros, a

través de la identificación de nuevas prácticas y opciones de desarrollo que

provienen de los referentes y los requerimientos del entorno.

Para llevar a cabo el análisis de brechas se requiere:

• Búsqueda de Información que permita comparar cuantitativa y

cualitativamente el tema en cuestión.

• Definición de los factores de análisis

• Selección de las variables de comparación que inciden en los factores

anteriores para el análisis.

• Identificación de Referentes: se identifican países u organizaciones de

referencia para los cuales se obtendrán los valores de los factores y

variables de análisis.

• Periodo de análisis: se define el período de comparación por el analista.

• Identificación de la brecha, representación gráfica y análisis cuantitativo y

cualitativo.

Fase 4: Escenarios y opciones de programas de formación

Este proceso puede ayudar a una organización o sociedad a comprender como

manejar estratégicamente sus opciones futuras, para que basen su éxito de

mañana en la acción del contexto de hoy, mediante la toma de decisiones que

construyen sus posibilidades en el sentido económico, social, cultural, tecnológico,

etc.

Los escenarios proveen visiones y perspectivas para que los decisores puedan

monitorear y evaluar lo que ocurre en el mundo que se desenvuelve a su

alrededor. Cada visión distinta del futuro implica un foco de aprendizaje diferente.

Page 109: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

108

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

De otra parte, la función de los escenarios no es proveer una predicción de aquello

que será sino describir lo que podría suceder en ciertas condiciones (Las posibles

alternativas futuras). Por tanto, es un instrumento para decidir mejor en

situaciones de cambio rápido y de compleja interacción de múltiples factores, para

bajar el nivel de incertidumbre y disminuir el margen de error de las decisiones

El propósito de los escenarios es:

• Aumentar la comprensión de una organización sobre su entorno actual y

futuro

• Producir insumos para tomar decisiones sobre nuevos asuntos estratégicos

• Re contextualizar o repensar decisiones actuales

• Identificar decisiones contingentes

Los escenarios se construyen a través de las siguientes etapas:

• Identificar la pregunta o la decisión principal

• Los factores decisorios claves del Microentorno

• Las fuerzas motrices del Macroentorno

• Clasificar por orden de importancia e incertidumbre

• Construcción de imagen de futuro

• Desarrollo de Escenarios

• Detallar o tapizar los escenarios

• Implicaciones estratégicas y selección de indicadores precursores

Fase 5: Factores críticos de vigilancia

Los Factores Críticos de Vigilancia hacen referencia al “proceso sistemático y

formal de identificación de necesidades de inteligencia de la institución, la

dirección o cualquier ente tomador de decisiones, en el cual se requiere un diálogo

interactivo con los diversos actores que influencian la organización” TRIZ XXI

(2009),.

El propósito principal del Seguimiento de FCV se concreta en la generación y

actualización del conocimiento acerca del tema en cuestión. Ello implica una

exploración focalizada (búsqueda sistemática y permanente de variables

específicas) del contexto en torno a variables precisas.

Page 110: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

109

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Para realizar el seguimiento de Factores Críticos de Vigilancia se propone una

serie de pasos, que se resumen a continuación:

• Definición e identificación de Factores Críticos de Vigilancia

• Definición de la estrategia de búsqueda de información

• Definición de los parámetros del seguimiento

• Búsqueda de información para Factores Críticos de Vigilancia

• Entrega de resultados y productos esperado

Métodos utilizados en el modelo de prospectiva ocupacional para el servicio nacional de aprendizaje –SENA

Métodos utilizados en el modelo de prospectiva ocupacional para el servicio nacional de aprendizaje –SENA-MODELO A

A continuación se presentan los métodos propuestos por el grupo de trabajo del

SENA adaptados a la metodología sugerida por la Universidad de Manchester, el

cual inicia con la revisión de literatura existente, un panel de expertos, talleres y

benchmarking que puedan guiar las necesidades del mercado.

Posteriormente se realiza una encuesta a expertos, un análisis de impacto

cruzado, se aplican modelos econométricos y se realizan talleres de escenarios

para encontrar las diversas posibilidades de profesiones y habilidades de acuerdo

a las tendencias identificadas.

Finalmente se realizan grupos focales y se obtiene la DOFA para adaptar la

formación a los nuevos requerimientos y evaluar la capacidad actual y futura.

Figura14: Prospectiva ocupacional para todos los centros del SENA

Page 111: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

110

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

En este apartado se presenta una descripción sucinta de cada uno de los métodos

prospectivos que configuran el modelo de Prospectiva Ocupacional construido

colectivamente entre el SENA y Universidad del Valle con el apoyo del Instituto

Manchester de Investigación de la Innovación de la Universidad de Manchester,

con el fin de profundizar los conocimientos en prospectiva para su aplicación

posteriormente.

FASE I. Focalización y Movilización

REVISIÓN LITERARIA

Representa una parte fundamental de los procesos de exploración. En general las

buenas reseñas utilizan un estilo de narrativa discursivo y se estructuran en torno

a temas y teorías relacionadas. En ocasiones, la revisión puede tratar de explicar

los puntos de vista y visiones futuras de diferentes autores.

La revisión literaria implica el análisis de:

• Libros

• Informes

• Publicaciones periódicas especializadas

• Sitios web.

Page 112: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

111

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PANEL DE EXPERTOS

Es un grupo de personas dedicadas a analizar y conjugar sus conocimientos de

determinada área de interés. Los paneles de expertos son ideales para los foros

de discusión y debates en profundidad. Un panel normalmente consta de 12 a 15

personas y tiene el mandato de utilizar su experiencia colectiva para hacer frente a

un problema particular o un conjunto de cuestiones. En los paneles son comunes

métodos como los debates focalizados y la lluvia de ideas, sin embargo los

paneles temáticos suelen aplicar métodos semicuantitativos como los sondeos,

Delphi y análisis estructural, entre otros. Su objetivo es proporcionar de manera

sistemática, observaciones y opiniones acerca de desarrollos importantes

previstos o en curso para construir una visión de las posibilidades de futuro y de

las necesidades que existen en los ámbitos de interés analizados. Se trata de un

enfoque para explorar el entorno en busca de cambios incipientes. El trabajo de

los expertos es muy importante para:

• Recopilar información y conocimientos relevantes.

• Inspirar nuevas ideas y visiones creativas, estrategias para el futuro, nuevas

redes.

• Difundir el proceso prospectivo y su resultado a un mayor número de personas.

• Lograr mayor repercusión global de la perspectiva en términos de acciones de

continuación.

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vasquez, J. y E. Ortegon (2006), “Manual de prospectiva y decision

estrategica: Bases teoricas e instrumentos para America Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comision Economica para

America Latina y el Caribe (CEPAL). Publicacion de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37. Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva

tecnologica, Mexico, D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO).

CONGRESOS/TALLERES

Son eventos o reuniones con duración de unas cuantas horas hasta unas cuantas

jornadas, en las que suele haber una combinación de charlas, presentaciones,

intercambios y debates sobre un tema en concreto. Estos eventos están mas o

menos estructurados y contarían con una agenda delimitada. Los congresos son

entornos comunes para el establecimiento de contactos, intercambio de

conocimientos y desarrollo de consensos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Page 113: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

112

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

BENCHMARKING

Este método implica la comparación de unidades similares de análisis en términos

de indicadores comunes (capacidades de investigación en sectores clave, tamaño

de los mercados de distintas industrias, potencial para el desarrollo y la

explotación de tecnologías, capacidad de los recursos humanos y otros). La

pregunta clave es ¿Qué están haciendo los demás en comparación con lo que

nosotros hacemos?. Es común subcontratar los estudios de benchmarking con

grupos de consultoría especializada que tienen acceso a datos relevantes y

actualizados sobre países, regiones, industrias o empresas.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnologica, Mexico,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

FASE II. Anticipación

DELPHI

El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de

opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante

preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

Sus objetivos son:

• Aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de

ayudar a la decisión.

• Construir escenarios sobre la base de opiniones expertas llevadas a través de

un proceso iterativo de rondas de presentación y retroalimentación de

conocimientos, para lograr un examen crítico y detallado sobre la evolución y

probabilidades que una tecnología o una situación específica pueden tener en

el futuro.

El método busca estructurar un proceso de comunicación grupal donde se le

pregunta a expertos o especialistas sus opiniones (juicios de valor basados en

conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), acerca del

comportamiento a futuro de un grupo dado de variables a indicadores; con la

finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura descrita a

través de ciertos enunciados.

Fuente: Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y

decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el

Caribe”, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones

Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos.

(Cuadernos LIPSOR No.20). París, Francia, Laboratoire d'Investigation

Prospective et Stratégique – CNAM y Prospektiker —Instituto Europeo de

Prospectiva y Estrategia.

Page 114: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

113

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

ANÁLISIS DE IMPACTO CRUZADO (MICMAC)

Es un método que trabaja sistemáticamente a través de las relaciones entre un

conjunto de variables más que analizarlas por separado, como si fueran

relativamente independientes. El análisis estructural requiere de la definición de

una serie de variables clave para comprender el sistema en cuestión.

El método de impacto cruzado es un enfoque analítico de las probabilidades de

ocurrencia de un evento. Se trata de preguntar a expertos cuales son las

probabilidades de que se produzcan diversos eventos y sus evoluciones

considerando las interacciones y relaciones con otros de similar dinámica. De este

flujo interconectado surgen efectos cada vez mayores que interactúan con otros

eventos y evoluciones. Es difícil imaginar un evento sin un antecedente que lo

hiciera posible o que lo influenciara, o imaginar un evento que luego de ocurrido

no dejara marcas. Esta interrelación entre los eventos y evoluciones se denomina

"impacto cruzado".

El método tiene en cuenta las relaciones de causalidad “x” afecta a “y”, “y” afecta a

“z”, de esta forma se crea una matriz de posibilidades condicionadas. Esta matriz

es sometida luego a un análisis matemático (mediante software especializado)

para asignar probabilidades de ocurrencia a cada uno de los posibles escenarios

resultantes de las combinaciones de acontecimientos.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37.

MODELOS ECONOMÉTRICOS

Es una estimación de las relaciones matemáticas, usualmente lineales, según la

teoría, entre un conjunto de variables independientes y una o varias variables

dependientes. Se aplica usualmente a relaciones económicas y sociales que están

sujetas a choques estocásticos. (Ortiz 2015)

Son aquellos modelos económicos con propiedades estadísticas y probabilísticas.

La econometría moderna busca encontrar el modelo que mejor aproxime al

proceso generador de información a través de combinar la información teórica y

empírica disponible (Spanos, 1986).

Es la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al análisis de los datos

económicos, con la finalidad de dotar de contenido empírico a las teorías

Page 115: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

114

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

económicas y verificarlas o refutarlas. Un modelo econométrico es un instrumento

de análisis que se utiliza mucho para tomar decisiones tanto en el ámbito

microeconómico, como en macroeconómico.

Fuente: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe-

CEPAL. 2003. Modelos econométricos para los paises de centroamérica. México.

Ortiz 2015 (Entrevista).

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales.

Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos

futuros, rigurosamente desarrollados.

Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran

variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros

métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Medina Vásquez, J. y E. Ortegón (2006), “Manual de prospectiva y decisión

estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe”, serie

Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, N° de

venta: S.06.II.G.37.

Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México, D.F.,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Page 116: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

115

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

FASE III. Recomendaciones y transformación

GRUPOS FOCALES

Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor de una temática. Un

grupo focal se define como un grupo de discusión, guiado por un conjunto de

preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular.

El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos,

creencias, experiencias y reacciones en los participantes frente a una temática.

Habitualmente el grupo focal está compuesto por 6 a 10 participantes, los que

debieran provenir de un contexto similar. El conjunto de datos e información que

se extrae de la discusión grupal está basado en lo que los participantes expresan

durante sus discusiones. Los grupos focales privilegian la profundidad de la

información obtenida a la cantidad de personas que pueden participar en la

técnica; por este motivo, los resultados son poco generalizables. El nivel de control

dentro de los grupos focales es menor que en una entrevista; no obstante, ese

carácter impredecible permite que surjan categorías emergentes (no previstas por

el investigador) que pueden aportar información muy valiosa.

Fuente: Escobar, J. y Bonilla Jiménez, F.I. (2009). Grupos focales: una guía

conceptual y metodológica. (Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9

No. 1, 51-67) Bogotá, Colombia, Universidad El Bosque.

DOFA (DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS)

El análisis DOFA es una herramienta analítica utilizada para clasificar los factores

internos y externos significativos que influyen en las estrategias, en el caso de la

previsión, sus posibles futuros de organización. El análisis DOFA implica la

recopilación y representación de la información sobre los factores internos y

externos que tengan, o puedan tener, un impacto en la evolución de una

organización / territorio. Por lo general, proporciona una lista de las fortalezas y

debilidades de una organización como lo indica un análisis de sus recursos y

capacidades, además de una lista de las amenazas y oportunidades que un

análisis de su entorno identifica.

El análisis DOFA requiere conocimientos suficientes para la definición de apoyo y

priorización de factores. Por lo tanto, es necesario acceder al suficiente

conocimiento experto relevante. Por esta razón, los análisis DOFA se preparan

normalmente por un equipo de expertos utilizando una variedad de fuentes de

datos y a menudo un programa de entrevistas, diversas opiniones de expertos,

comparaciones estadísticas o de evaluación comparativa.

Page 117: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

116

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: United Nations Industrial Development Organization. (2005). Unido

Technology Foresight Manual. Organization and Methods Vol.1. Viena, Austria.

Métodos utilizados en el modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del

SENA para la respuesta institucional de formación. Modelo B

En este apartado se presentan los métodos propuestos en el modelo de

prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la respuesta institucional de

formación y una descripción sucinta de cada uno de los métodos prospectivos que

configuran el desarrollo del modelo, con el fin de profundizar los conocimientos en

prospectiva para su aplicación posteriormente.

Figura 5. Cono de reducción de incertidumbre

Fuente: Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la

respuesta institucional de formación 2010.

Figura 6. Resultados del Modelo de creación de la respuesta institucional a

las necesidades de formación

Fuente: Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del SENA para la

respuesta institucional de formación 2010.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

Es un proceso sistemático en el que se capta, analiza y difunde información de

diversa índole —económica, tecnológica, política, social, cultural, legislativa— con

el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la

formulación y ejecución de la estrategia de la organización. Un proceso de

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva realizado de modo coordinado y

continuo posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación.

Como resultado las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y

productos que sean competitivos internacionalmente. Los procesos de innovación

basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global, por parte de las

empresas, las universidades, las instituciones educativas y las instituciones del

gobierno dedicadas al fomento del desarrollo productivo.

Fuente: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

‘Francisco José de Caldas’. Noviembre 2008. Programa Nacional de Prospectiva

Tecnológica e Industrial sinergia entre la prospectiva tecnológica y la vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva.

Departamento Administrativo de ciencia, tecnología e innovación- Colciencias,

Page 118: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

117

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Universidad del Valle. 2010. Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del

SENA para la respuesta institucional de formación.

ANÁLISIS DE ENTORNO (SCANNING)

Usualmente denominada “exploración o análisis del entorno”, se refiere a la

observación, examen, supervisión y descripción sistemática de los contextos

tecnológicos, socio-cultural, político, ecológico o económico del actor en cuestión:

un país, una industria, una empresa, una organización, etc. Las técnicas de

análisis serían métodos más o menos formalizados, sistemáticos y exhaustivos de

buscar y recopilar información mediante reseñas bibliográficas, análisis DOFA,

búsquedas web, análisis bibliométricos o de patentes, entre otras. Se trata de una

actividad normalmente encargada a académicos o consultores, algunos de los

cuales se especializan en la supervisión de las tendencias tal como se reportan en

los medios científicos o de difusión masiva.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

BENCHMARKING

Este método implica la comparación de unidades similares de análisis en términos

de indicadores comunes (capacidades de investigación en sectores clave, tamaño

de los mercados de distintas industrias, potencial para el desarrollo y la

explotación de tecnologías, capacidad de los recursos humanos y otros). La

pregunta clave es ¿Qué están haciendo los demás en comparación con lo que

nosotros hacemos?.

Es común subcontratar los estudios de benchmarking con grupos de consultoría

especializada que tienen acceso a datos relevantes y actualizados sobre países,

regiones, industrias o empresas.

Fuente: Georghiou, L. y otros (2011), Manual de prospectiva tecnológica, México,

D.F., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

ANÁLISIS DE BRECHAS

Es la distancia existente entre dos o más puntos de referencia en torno a

indicadores, tales como, aspectos científicos, tecnológicos, comerciales,

económicos, productivos, de infraestructura, de mercado, de formación de talento

humano, entre otros.

El análisis de brechas se realiza posterior a la identificación de la situación actual,

ya sea a partir de la elaboración de estados del arte de la temática o de datos

puntuales; por tanto, para realizar el análisis de brechas, se hace necesario contar

con información que permita identificar la distancia, diferencias y semejanzas entre

Page 119: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

118

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

los referentes seleccionados.

La medición de brechas implica una comparación entre el estado actual nacional o

institucional con una serie de referentes seleccionados, por lo cual se hace muy

importante disponer de información pertinente para este propósito.

Se propone realizar el análisis de brechas a partir de dos metodologías. La

primera consiste en un análisis cuantitativo que busca medir las diferencias entre

dos o más variables, seleccionadas por quien elabora el análisis.

La segunda aproximación, pretende realizar un análisis cualitativo que consolide

los principales hallazgos del estado del arte en lo referente a las tendencias

mundiales, en un tema dado frente al contexto nacional, local u organizacional.

Fuente: Departamento Administrativo de ciencia, tecnología e innovación-

Colciencias, Universidad del Valle. 2010. Modelo de prospectiva y vigilancia

tecnológica del SENA para la respuesta institucional de formación

ESCENARIOS/ TALLER DE ESCENARIOS

Los escenarios consisten en visiones de los estados y los cursos de desarrollo

futuros, organizados de manera sistemática como textos, gráficos, etc. Pueden ser

utilizados como insumos para poner en marcha la discusión y generación de ideas

en los paneles, como herramientas para grupos de trabajo para reunir sus

argumentos y probar la solidez de las políticas, y / o como dispositivos de

presentación que se pueden comunicar los resultados de prospectiva a un público

más amplio.

Los escenarios buscan construir representaciones del futuro, destacando las

tendencias dominantes y las posibilidades de ruptura en los ambientes en que

están ubicadas las organizaciones e instituciones.

Ordenan percepciones sobre ambientes futuros alternativos, y guía esquemas de

decisión actuales.

Se asemejan a un juego de historias, que construyen hipótesis sobre eventos

futuros, rigurosamente desarrollados.

Presentan retratos ricos y complejos de los futuros posibles. Incorporan una gran

variedad de informaciones cualitativas y cuantitativas producidas a través de otros

métodos de prospectiva.

Normalmente incorporan elementos que permiten al decisor definir un curso de

acción.

Los talleres de escenarios suelen incluir grupos de trabajo dedicados a preparar

futuros alternativos. Es frecuente que estos grupos se concentren en un tema o

problema especifico y que los escenarios resultantes indiquen opiniones de

expertos u opiniones de un grupo de personas elegidas cuidadosamente como

representantes de un tema en especifico.

Page 120: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

119

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Los escenarios son historias con sentido que tienen por tema futuros posibles, que

pueden suceder o nunca llegar a ocurrir. No son predicciones unívocas sobre un

futuro único y exacto, sino esquemas que ayudan a articular y organizar

incertidumbres esenciales para las organizaciones y las sociedades. Su calidad no

se mide por su capacidad de hacer predicciones correctas sino por la manera en

que estimulan la creatividad y facilitan la interrogación sistemática y organizada

sobre los futuros posibles, con miras a comprender el entorno y conducir una

acción estratégica efectiva.

2.4. MODELO DE PROSPECTIVA SOCIO - ECONOMICA

2.4.1 Prospectiva para sectores

Contexto y fundamentos

Page 121: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

120

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

La naturaleza del trabajo, y por lo tanto de las oportunidades de empleo y de los

requerimientos de habilidades de la fuerza laboral, están sujetas a cambios

permanentes. Los cambios socio-económicos envuelven un cambio de la actividad

económica en los sectores más importantes de la economía. Por ejemplo, hay

tendencias de largo plazo en el tamaño relativo de los diferentes sectores, tales

como la participación creciente en:

• Servicios de manufactura en empleo/producción en general.

• (Algunos) servicios en el empleo global y la producción.

Estas tendencias pueden ser impactadas por factores como el cambio en el precio

de las mercancías, la competencia global, etc.

Algunos de los patrones del cambio sectorial pueden reflejar cambios en la

división del trabajo, por ejemplo, haciendo que las actividades que eran realizadas

anteriormente en empresas de un sector, ahora sean desarrolladas en industrias

especializadas. Los cambios en la estructura de la actividad económica pueden

también incluir: La evolución de los vínculos entre las cadenas de suministro y los

cambios en el tamaño de la estructura de la industria. Por ejemplo, un rol creciente

para las grandes compañías (las cuales pueden o no ser parte de corporaciones

globales). Se cree que estos desarrollos puedan influenciar los niveles de empleo

general y sectorial, la composición del empleo a través de ocupaciones y las

tecnologías empleadas y habilidades requeridas.

Las tendencias generales serán evidentes a nivel nacional y en términos de

amplios sectores económicos, pero la situación puede variar en los/las diferentes

regiones, sectores y/o industrias. Los centros del SENA necesitarán llevar a cabo

evaluaciones de las perspectivas a largo plazo para sus propias áreas específicas

de interés-incluyendo aquellas áreas que pueden llegar a ser de más importancia

para ellos en las próximas décadas

Objetivos

• Habilitar los centros para anticipar y adaptarse a los cambios socio-económicos

en los sistemas en los que se desempeñan.

• Identificar los sectores socioeconómicos propensos al

crecimiento/disminución/cambio en la demanda de competencias de diversos

tipos.

Page 122: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

121

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

• Evaluar las necesidades clave para el desarrollo de habilidades y formación.

• Contribuir al desarrollo económico y a la reducción de los costes friccionales

del cambio socio-económico en términos de desajustes laborales, etc.

Alcance y fases de movilización

Taller para discutir qué tipo de cambios socioeconómicos deben examinarse

(aparte del cambio sectorial, aunque algunos de estos pueden reflejarse en

cambio sectorial). Por ejemplo:

✓ Externalización y subcontratación de actividades;

✓ Aumentos en la escala de las organizaciones, el creciente papel de las

grandes corporaciones.

✓ Dependencia de las cadenas de suministro global de materiales, equipos,

finanzas, mercados, etc.

LR (informado mediante talleres) sobre pasados y presentes direccionamientos de

tipo TEAPSE regionales, sectoriales y en desarrollos industriales en Colombia en

los últimos 20 años.

Análisis estadístico/Evaluación comparativa de los indicadores de desarrollo

industrial, regional y sectorial en Colombia en los últimos 20 años.

Exploración de los reportes de horizonte de exploración y prospectiva

recientemente completados para identificar futuros orientadores TEAPSE de

desarrollos regionales, sectoriales e industriales en los próximos 20 años.

Fase de anticipación

Taller de escenarios para habilitar a los centros del SENA para que anticipen

cambios socio-económicos en los sistemas (sectores) a los que sirven.

Modelación (extrapolación simple y econométrica más elaborada de los

indicadores utilizados en los ejercicios de evaluación comparativa) para desarrollar

un modelo nacional general (esto podría requerir adaptar un modelo existente).

Esto también podría apoyar modelos satélite locales que tengan como objetivo

Page 123: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

122

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

una mayor atención a los sectores económicos propensos a

crecer/decrecer/cambiar en la demanda de habilidades de varios tipos.

Talleres de cartas salvajes y señales débiles para explorar los futuros

perturbadores ligados a los escenarios y modelos.

Recomendación y fases de transformación

Paneles de expertos en cada centro del SENA para generar acciones

estratégicas, acciones tácticas y de programación y acciones operacionales

pensadas para:

✓ Promover niveles adecuados de desarrollo de habilidades y

readiestramiento;

✓ Mezcla determinante de las formas de ofrecer capacitación para la

fuerza laboral distintiva y los tipos industriales.

Figura16: Fase de anticipación

Page 124: Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia ...senaprevios.com/wp...E_INTELIGENCIA_ORGANIZACIONAL.pdf · REVISAR Y ACTUALIZAR EL MODELO DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA

123

Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional

Fuente: Elaboración Propia, Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del

Conocimiento, Universidad del Valle, 2015

2.5. MODELO DE PROSPECTIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS

2.5.1 Vigilancia e Inteligencia Competitiva (Nota: Este proceso ha sido desarrollado en detalle en el producto No. 6 de este informe Final – Casos piloto)