silabo parte introductoria

12
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TEMA. REALIZACIÓN DEL SÍLABO PARTE INICIAL DOCENTE GEORGE SOTOMAYOR

Upload: georgesotomayor

Post on 21-Feb-2017

114 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA.

REALIZACIÓN DEL SÍLABO PARTE INICIAL

DOCENTE

GEORGE SOTOMAYOR

SILABO: PARTE INICIAL

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 ASIGNATURA. Práctica Procesal Penal II

1.2 CÓDIGO. DER08PPII

1.3 GRUPO

1.4 EJE DE FORMACIÓN

1.5 SEMESTRE Octavo Semestre

1.6 PERIODO ACADÉMICO Abril- Septiembre

1.7 CRÉDITOS 6

1.8 TOTAL DE HORAS

1.8.1 TEORÍA 3

1.8.2 PRÁCTICA 3

1.9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 96

1.10 NATURALEZA

1.11 PREREQUISITOS:

Contenidos disciplinares que deben ser aprobadas antes de cursar este contenido disciplinar.

La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis en el Marco Constitucional de

respeto a los derechos humanos, de los ofendidos directamente (victima, sociedad y

procesados), involucrando también la eficacia en la aplicación del Sistema Acusatorio-Oral,

sin prescindir la posibilidad de aplicación de salidas alternativas a un procedimiento de

carácter ordinario, donde se podrá aplicar el principio de carácter constitucional, y de

celeridad procesal.

El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto

a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral

acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace

posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal.

1.12 CO-REQUISITOS

Contenidos disciplinares que deben ser cursadas al mismo tiempo que este contenido disciplinar

1.13 Docente Responsable

Dr. George Sotomayor

1.13.1 Grado

Abogado y Doctor en Jurisprudencia

1.13.2 Post Grado

Magister en Derecho Penal y Criminología

1.13.3 Correo electrónico

[email protected]

1.13.4 Plataforma moodle

MISIÓN

Somos una Carrera del Área de Derecho, que contribuye a la formación de profesionales para la solución de problemas jurídicos de los sectores sociales, económicos, políticos, en la administración de justicia, a través de la formación de Abogados y Profesionales de Cuarto Nivel, críticos y reflexivos, con capacidad de analizar y aplicar el ordenamiento normativo, a través de la investigación de la realidad jurídica y social, responsables, con conciencia ética y moral, respetuosos de los derechos humanos.

VISIÓN

Ser una Carrera de Derecho reconocida en el Ámbito Nacional e Internacional por la calidad profesional de sus egresados, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional centrado en el estudiante, acorde con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo en forma efectiva a la planificación nacional y regional en vínculo permanente con el Estado, los sectores sociales, productivos y la administración de justicia.

Objetivo General

El graduado de la Carrera de Derecho al término de sus estudios será capaz de proponer soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico, elaborar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales, producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho, explicar Instituciones Jurídicas, conceptos básicos y Principios del Derecho desde el Estado constitucional de derechos, y justicia, argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales, investigar las instituciones del derecho para fortalecer el pluralismo jurídico.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EL PROFESIONAL EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD UNIANDES, SERÁ CAPAZ DE:

Promover la formación integral del estudiante, la calidad científica, tecnológica y humanística vinculando teoría-práctica, para la solución de los problemas sociales y productivos.

Desarrollar la formación profesional y humanística, a partir de metodologías de aprendizaje significativo y la investigación científica

Capacitar permanentemente a los docentes en el área de conocimiento y docencia universitaria.

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a la Carrera de Derecho, deberá tener conocimientos de cultura general que le permite identificar y comprender críticamente situaciones sociales, históricas, políticas, culturales, científicas, tecnológicas del país y del mundo con una visión integradora, con vocación de servicio a la sociedad y estar comprometido con los principios éticos–filosóficos, y valores arraigados al quehacer jurídico y respeto a los derechos humanos.

POR OTRO LADO, TENDRÁ QUE TENER LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS, COMPETENCIAS, DESTREZAS Y HABILIDADES:

Razonamiento lógico, crítico, analítico, reflexivo.

Hábitos de estudio y aptitud para la comprensión a través de la lectura y la investigación.

Aptitud para relacionarse con otras personas y capacidad de trabajo en equipo.

Actitud comprometida con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Habilidades de discusión, investigación y argumentación de los problemas sociales con base en una actitud humanística.

PERFILPROFESIONAL

PERFIL DEL OCUPACIONAL SU FORMACIÓN AL TERMINAR LA CARRERA LE PERMITIRÁ::

Vincularse al campo del Derecho tanto en el Sector Público como Privado, proponiendo soluciones a los diferentes problemas de carácter legal, posibilitando la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Administrar Justicia como componente de la Función Judicial, en su condición de Jueza o Juez en sus diferentes niveles o instancias, como integrante del Consejo de la Judicatura y de la Corte Constitucional, secretarios y curiales en general.

Desempeñar funciones en la Fiscalía General del Estado, en las diferentes áreas; representando a la sociedad y al Estado, de acuerdo con la normativa jurídica.

Patrocinar causas civiles, penales, familiares, administrativas, comerciales, laborales, de tránsito, inquilinato, entre otras.

Desempeñar actividades públicas relacionadas con las Funciones del Estado, tendientes al desarrollo local, regional y nacional.

Asistir jurídicamente a instituciones públicas y empresas privadas, en todos los aspectos jurídicos.

Elaboración de Proyectos de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con sujeción a los mandatos constitucionales para la ejecución de los mismos. Elaboración de Proyectos de Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Resoluciones o Acuerdos, con sujeción a los mandatos constitucionales para la ejecución de los mismos.

Asesor en el campo económico, tributario y de desarrollo del Estado.

Consultor en las Áreas del Derecho.

Desempeñarse en el área de la docencia.

El Abogado de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, es un profesional vigilante del cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales, con preparación, conciencia y responsabilidad ciudadana al servicio de la justicia y el derecho, se desempeña en el asesoramiento, defensa y patrocinio de las causas, así como en la motivación de las decisiones judiciales con sujeción a las normas jurídicas y los derechos humanos, es capaz de interpretar la normativa jurídica del derecho nacional e internacional, investiga y propone soluciones a los problemas jurídicos, elabora reformas, políticas públicas promoviendo en el ejercicio de la abogacía la conciliación, lealtad procesal, y respeto a los operadores de justicia.

COMPETENCIAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el pluralismo jurídico existente.

Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional.

Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y materializar la justicia.

Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario.

Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral.

Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de justicia.

Aplicar las normas jurídicas en la resolución de casos de las Áreas del Derecho Civil, Penal, Laboral, Administrativo y Tributario.

Proponer soluciones a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico para desarrollar una

Investigar las instituciones del ordenamiento jurídico interno y externo que permita fortalecer el pluralismo jurídico existente.

Explicar instituciones jurídicas, conceptos básicos y principios del derecho desde el Estado Constitucional de Derechos, de justicia, democrático, multiétnico y plurinacional.

Interpretar el ordenamiento jurídico, para la vigencia del Estado Constitucional de Derechos y materializar la justicia.

Analizar las instituciones públicas y privadas en los ámbitos civil, penal, administrativo y societario.

Relacionar la teoría y la práctica en los ámbitos civil, penal y laboral.

Argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las causas, así como la motivación de las decisiones judiciales para el fortalecimiento y utilización del sistema oral en la administración de justicia.

sociedad justa, equitativa y solidaria.

Elaborar reformas, políticas públicas y garantías jurisdiccionales para la vigencia de los derechos y la justicia.

Producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho que impulse el respeto de los derechos constitucionales.

1.13.5 Acompañamiento

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PRACTICA PROCESAL PENAL II

CÓDIGO:

DER08PPII

NÚMERO DE CRÉDITOS: TOTAL: 6 TEÓRICOS: 3 PRÁCTICOS: 3

DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CAMPO DE ESTUDIO1:

El Derecho Procesal Penal, será teórico y práctico que clarificará los principios, el alcance

y finalidades de nuestro proceso penal, que ha sido objeto de una profunda transformación

a partir de Julio del 2001, con la cual se asumió una tendencia de tipo acusatorio, que ha

generado notables innovaciones, siendo las últimas las contenidas en la Ley Reformatoria

al Código de Procedimiento Penal, inmersa en el Registro Oficial N.-160 de fecha 29 de

Marzo del 2010, dejando de lado más de un siglo y medio de doctrina inquisitiva que

implicaba secretismo, concentración de funciones sin tomar en consideración las garantías

mínimas de un debido proceso. La Práctica Procesal Penal va a permitir realizar un análisis

en el Marco Constitucional de respeto a los derechos humanos, de los ofendidos

directamente (victima, sociedad y procesados), involucrando también la eficacia en la

aplicación del Sistema Acusatorio-Oral, sin prescindir la posibilidad de aplicación de

salidas alternativas a un procedimiento de carácter ordinario, donde se podrá aplicar el

principio de carácter constitucional, y de celeridad procesal.

Libro principal de consulta2:

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN EDITORIAL Asamblea Nacional Constitución de la República del

Ecuador 2008 Corporación de

Estudios y Publicaciones

Asamblea Nacional Código de Procedimiento Penal Sexta Actualizado 2011 Corporación de Estudios y Publicaciones

Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos.

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO PUBLICACIÓN

EDITORIAL

ARAUJO GRANDA, Paulina. Ecuador.

Consultor Penal. Primera Edición.

(2009) Corporación de Estudios y Publicaciones

LANGÒN CUÑARRO, Miguel. MARTIN PECOY Jorge.

Derecho Penal Teoría de la Ley Penal. Tomo I.

Primera Edición.

(2008) Editorial IB

FLEMINE, ABEL.

Garantías del Imputado, Argentina. Primera Reimpresión.

(2008). Robinzal Editores.

VALDIVIA VASQUEZ, Roberto

Praxiología Jurídica del proceso Penal.

Primera Edición.

(2009). Trillas.

VACA ANDRADE, Ricardo. Manual de Derecho Procesal Penal. Tomo1.

Cuarta Edición

(2009) Corporación de Estudios y Publicaciones.

VACA ANDRADE, Ricardo

Manual de Derecho Procesal Penal. Tomo II.

Cuarta Edición.

(2009). Corporación de Estudios y Publicaciones.

OBJETIVOS GENERALES Desarrollar un conocimiento formal en base a las etapas del proceso acusatorio oral que le permita entender y llevar adelante en la práctica el enjuiciamiento penal, con todos los elementos de su desarrollo, contenidos en la normativa del país, sin descartar la comprensión de los procesos especiales considerados dentro de la norma positiva adjetiva del derecho penal ecuatoriano.

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS PRIMER PARCIAL

1.1.- La infracción Penal 1.2.- Conducta penalmente relevante 1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad 1.3.- Ejecución de la Infracción 1.4 Penas y medidas de seguridad 1.4.1.- La pena en general 1.4.2.- Clasificación de la pena 1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL: DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER) CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?: El sílabo de Practica Procesal Penal II, corresponde al área profesional y aporta el nivel alto

a la formación del profesional del derecho. Con conocimientos precisos del sistema oral

acusatorio vigente en el país y la aplicación de los principios constitucionales que hace

posible una justicia penal, además del aprendizaje de los sistemas de impugnación penal

DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM:

El presente sílabo se vincula con las asignaturas de Práctica Procesal Civil II, Derecho

Municipal Y Contratación Pública, Practica Procesal Laboral I, Derecho Tributario Y

Financiero por cuanto permite al estudiante conocer las implicaciones penales por acciones u

omisiones establecidas en la ley penal y tipificada y sancionada como delito.

INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA: La presente asignatura al constituirse en fundamental permite al estudiante la resolución de problemas legales a través de la ejecución de proyectos de investigación.

SEGUNDO PARCIAL 2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir 2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza 2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana 2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional TERCER PARCIAL 3.1. Contravenciones 3.2. Procedimiento 3.3. Jurisdicción y Competencia 3.4. Ejercicio de la acción penal 3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal CUARTO PARCIAL 4.1. La defensa 4.2. Prueba 4.3. Medios de Prueba 4.4. Medidas cautelares

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES3

(PROPUESTOS POR EL CEAACES)

CONTRIBUCIÓN (ALTA

4-MEDIA5-BAJA

6)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE

ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y DAVE):

A Explicar: Los diferentes documentos que contienen las acciones penales tanto de carácter público cuanto de carácter privado

ALTA Elaborar denuncias y acusaciones particulares de acciones públicas y privadas respectivamente.

Realizar comparaciones entre la acción penal pública y la acción penal privada

B Identificar: Las diferentes etapas procesales de un proceso penal ordinario.

ALTA Analizar las etapas procesales de un proceso penal ordinario de acción pública y privada, determinando los tiempos de duración de cada una de ellas.

C Aplicar : Los principios constitucionales que rigen

ALTA Elaborar un microensayo sobre los principios constitucionales y del proceso

en el proceso penal acusatorio oral

penal aplicados a las diferentes etapas procesales para un desenvolvimiento y eficaz cumplimiento

D Conocer: La actuación del fiscal y el debido proceso

ALTA Realizar documentos de resolución fiscal y judicial en las distintas etapas del proceso penal

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

1.13.6 Escenarios Aprendizaje

PRIMER PARCIAL 1.- La infracción Penal 1.2.- Conducta penalmente relevante 1.2.1.- Tipicidad, Antijuricidad, Culpabilidad 1.3.- Ejecución de la Infracción 1.4 Penas y medidas de seguridad 1.4.1.- La pena en general 1.4.2.- Clasificación de la pena 1.4.3.- Delitos contra los derechos de libertad Total horas: 24 SEGUNDO PARCIAL 2.1. Delitos contra los derechos del buen vivir 2.2. Delitos contra el ambiente y la naturaleza 2.3. Delitos contra la responsabilidad ciudadana 2.4. Delitos contra la estructura del Estado Constitucional

PRIMERA EVALUACIÓN

SEGUNDA EVALUACIÓN

TERCERA EVALUACIÓN N° EVALUACIÓN

EXÁMENES 50% 50% 50% 50%

LECCIONES 10% 10% 10% 10%

TAREAS 10% 10% 10% 10%

INFORMES 5% 5% 5% 5%

PARTICIPACIÓN EN CLASE 5% 5% 5% 5%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO

20% 20% 20% 20%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

-Discusión respecto a los principios rectores del proceso penal

-Elaboración de gráficos, organigramas, cuadros sinópticos

Elaboración de ensayos, presentación de informes, y examen

Total horas 24 TERCER PARCIAL 3.1. Contravenciones 3.2. Procedimiento 3.3. Jurisdicción y Competencia 3.4. Ejercicio de la acción penal 3.5. Extinción y prescripción del ejercicio de la acción penal CUARTO PARCIAL 4.1. La defensa 4.2. Prueba 4.3. Medios de Prueba 4.4. Medidas cautelares 4.5. Fase de Investigación Previa 4.5. Procedimientos especiales 4.6. Clases de Procedimientos

Total horas 24

Realizar análisis sobre las contravenciones y su procedimiento, y realización de cuadros sinópticos

Investigar sobre los medios de prueba y la defensa

Realizaciones de mapas mentales