servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

35

Upload: lamnhu

Post on 13-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion
Page 2: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR PROGRAMA DE SALUD CON POBLACION MAPUCHE

MANUAL DE ALIMENTACION TRADICIONAL MAPUCHE

AUTORES: IVONNE JELVES MELLA JOSE ÑANCO MATAMALA APORTES DE CONTENIDO: OLGA ANTINAO ANTINAO MARIA BLANCO ELENA CASIVILLO

CELESTINO CHUREO MERCEDES COLIÑIR LADINO ROSA CURIQUEO JUAN EPULEO FRESIA MORALES LADINO NEMESIO ÑANCO AMERICA PAINEMAL MORALES

EDICION: IVONNE JELVES MELLA

Page 3: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios en sus múltiples manifestaciones, por crear un mundo diverso donde todo elemento natural tiene espíritu. La edición de este Manual ha sido posible gracias al respaldo de la Dirección y a los aportes de contenidos entregados por personas mapuche de diferentes territorios, quienes han participado en eventos de discusión y práctica convocados por el PROMAP, o bien, entregando sus conocimientos a través de entrevistas en sus hogares, como es el caso de la Sra. Elena Casivillo, Sr. Celestino Chureo, Sra. Rosa Curiqueo y Sr. Nemesio Ñanco de Makewe; Sra. Magdalena Huenul, Sr. Victorio Pranao, Sr. Pedro Millán M, Sr. José Rain, Sra. Patricia Panchillo, Sra. Olga Antinao, Sra. Carmen Marín y Sra. Transita Nahuelpi, del Valle de Chol-Chol; Sta. Gloria Cheuquepil de Quintrilpe; Sra. María Blanco y las mujeres organizadas de Puyehue y Chaichallén, Comuna de Teodoro Schmidt y a la Sra. América Painemal, que participó en la organización y elaboración del documento del I Encuentro de Salud, Cultura y Alimentación.

Finalmente agradecemos a nuestros compañeros del PROMAP, en especial a Clodovete Millalen por sus sugerencias y a Mario Castro, por su apoyo en la búsqueda de imágenes fotográficas.

Page 4: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

INDICE

I. INTRODUCCION II. MARCO GENERAL: ALIMENTACION Y CULTURA III. REFERENCIAS SOBRE LA ALIMENTACION MAPUCHE A TRAVES DE

CRONISTAS Y ESCRITORES ESPAÑOLES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX.

III.1. USO DE VEGETALES EN LA DIETA MAPUCHE DESCRITOS EN LA LITERATURA DE LOS PERIODOS COLONIAL Y PREREDUCCIONAL

III.1.1. TUBERCULOS, RAICES Y OTROS ALIMENTOS SIMILARES III.1_2 CEREALES III.1.2 FRUTAS

IV. VISION HISTORICA SOBRE LA ALIMENTACION MAPUCHE SEGUN LOS

FUTAKECHE IV.1.

ALIMENTACION Y SITUACION DE SALUD-ENFERMEDAD EN TERRITORIOS MAPUCHE

V. PRODUCTOS VEGETALES: USOS Y MODOS DE PREPARACION QUE SE

MANTIENEN EN LA MEMORIA HISTORICA.

V.1.1. LEGUMBRES V.1.2. VERDURAS Y HIERBAS MEDICINALES EN LA ALIMENTACION V.1.3. CEREALES

VI. PRODUCTOS DEL MAR: ALGAS, PESCADOS Y MARISCOS.

VII. CONSUMO DE CARNES.

Page 5: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

I. INTRODUCCION: Este Manual ha sido elaborado con la intención de apoyar tanto a profesores de Escuelas de Enseñanza Básica que desarrollan contenidos de Educación Intercultural, como a jóvenes, mujeres o adultos que se encuentren organizadamente trabajando para fortalecer la identidad e integrar prácticas culturales tradicionales que inciden en el bienestar de la gente. Para ello, se entrega información y se incentiva la investigación a través del diálogo con los futakeche. Nuestro interés en el tema responde a la preocupación expresada por ancianos, machi y kimünche de diferentes territorios respecto de la aparición de nuevas enfermedades, las cuales ellos asocian a cambios en los de modos de vida y particularmente, en los cambios producidos en la dieta alimentaria. De esta manera, el Manual contiene información sobre algunos alimentos que se consumían y sus formas de preparación, complementando la información de terreno con antecedentes históricos aportados por los primeros cronistas españoles, ya que en ausencia de crónica escrita autóctona y a pesar de sus prejuicios, ellos dan testimonio de la excelente calidad de vida de la que gozaban los antiguos mapuche, la que atribuían en gran parte a su alimentación. Además del interés en revalidar y reincorporar la dieta alimentaria tradicional, por parte de organizaciones mapuche, hay en menor medida, personas que ven como amenaza los cambios en los modos de producción y la introducción de nuevas semillas, tema que cobra cada vez más importancia a nivel mundial, por el hecho de que se alteran la calidad de los alimentos resultantes, afectando la salud y libertad de todos los seres humanos y la continuidad o existencia de diversas especies vegetales y animales, es decir, pone en peligro la biodiversidad (ixofilmongen) del planeta. Las nuevas formas de producción y uso de espacios afecta nuestra salud, porque si bien aún no se ha incorporado en los programas de promoción, advertencias sobre la peligrosidad del uso de agroquímicos, si hay estudios que muestran sus efectos tóxicos y el daño que causan a la salud. Por otra parte, las nuevas semillas que han ido reemplazando aquellas que por siglos se fueron adaptando a estas tierras, han sido manipuladas en laboratorios con el propósito de obtener dinero por derecho de patentación, lo que no es posible hacer con semillas naturales; retardar los procesos naturales de descomposición de los productos para que lleguen en mejores condiciones a los puestos de venta y reducir el tiempo de

Page 6: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

viabilidad de las semillas, que como ya sabemos, no sirven para más de una o dos siembras. Si bien todavía se desconoce el impacto de estas semillas a las que se les dice transgénicas, los campesinos de diferentes lugares del mundo pierden su libertad y soberanía alimentaria transformándose en dependientes del mercado, pagando el costo de patentes en el precio y perdiendo el derecho a producir e intercambiar sus propias semillas. Así, se antepone el beneficio monetario de la producción por sobre el resguardo del medioambiente, restando importancia a la función vital que cada ser u organismo vivo cumple en la naturaleza. En rechazo a lo anterior surge en diferentes países del mundo lo que se ha dado en llamar Soberanía Alimentaria, ya que es un importante aspecto de la Soberanía de los Pueblos y las Naciones. En forma muy general, la soberanía alimentaria implica el derecho a la determinación y el abastecimiento de los alimentos que la población necesita, considerando para ello la producción local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural. La defensa de la Soberanía Alimentaria se traduce en la capacidad de autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego de la localidad y por último del país, mediante el control del proceso productivo, para garantizar el acceso físico y económico a alimentos sanos y nutritivos. Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad (ütrofill mongen)y la protección de la producción local y nacional. Un requisito fundamental para fortalecer la soberanía alimentaria es el garantizar el acceso al agua, la tierra y los mercados justos y equitativos con el apoyo gubernamental y de la sociedad. La elaboración de este manual contempla resultados de una investigación sobre dieta tradicional mapuche, realizada en la zona costera de la comuna de Teodoro Schmidt, y de una investigación-acción realizada en el marco del Proyecto de Promoción “Escuelas Saludables”, año 1999, del Departamento de Salud Municipal de Padre Las Casas y el Hospital Makewe en las escuelas: G 539, Chapod; G 488, Ñirrimapu y G 585, aledaña al hospital. Dicha investigación derivó en un pequeño Manual en el que participaron activamente dos funcionarias del Hospital, Sra. Mercedes Coliñir Ladino y Sra. Fresia Morales Ladino junto a los actuales autores.

Page 7: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Para profundizar sobre el tema de la “Seguridad o Soberanía Alimentaria”, que es el área o contexto mayor que lo integra, incorporamos elementos aportados por asistentes de diversas comunidades, al “Primer Encuentro de Salud, Cultura y Alimentación”, realizado el día 2 de Agosto del 2002, en conjunto con el equipo de cogestión de la Unidad de Salud con Población Mapuche, Hospital Makewe y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI.

Page 8: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

II. MARCO GENERAL: ALIMENTACION Y CULTURA

Alimentarse es un acto mucho más complejo que saciar una necesidad orgánica, es un fenómeno universal que en el caso del hombre adquiere un carácter integral, ya que tiene dimensiones sociales, culturales y espirituales. Las sociedades se construyen sobre la base de la alimentación, a su alrededor se organizan formas de interacción entre las personas, el medioambiente y la Religiosidad.

Cada pueblo construye su cultura alimentaria, adscribiendo cualidades que limitan o facilitan su consumo ya sea en determinadas circunstancias de la vida, como embarazo y enfermedades, en la dieta cotidiana de personas comunes y corriente o en situaciones sociales como matrimonios, ceremonias religiosas, trabajo comunitario, celebraciones, etc. También podemos advertir que cada pueblo desarrolla una serie de normas relativas a qué comer, cuando, con quienes, cómo mezclar alimentos y cómo producirlos o adquirirlos. A modo de ejemplo, en territorios mapuche hay gente que habla de alimentos fríos y alimentos cálidos; que dice no es bueno comer carne de cerdo y beber chicha de manzana al mismo tiempo, o de normas como servir primero a la persona mayor, y partir por la derecha, que la dueña de casa cuando ofrezca mate se tome el primero, que el invitado no ofenda rechazando la comida, que se lleve lo que no consume y muchas otras.

Investiguemos preguntando a los kimünche: ¿ Qué se entiende por alimento en la cultura mapuche? Alimentos que no se deben mezclar y por qué Costumbres para comer y para beber

Page 9: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

¿Qué alimentos no se deben comer cuando uno está enfermo y cuáles pueden ayudar a la recuperación de la salud?

En el ámbito específico de la salud, la nutrición también juega un rol fundamental. Todas las culturas buscan mantenerse en buen estado a través de una dieta equilibrada, la que construyen con los alimentos que están en su entorno, los cuales pueden recolectarse o producirse. Sabemos de la existencia desde tiempos muy remotos, de pueblos cazadores y recolectores que establecen campamentos temporales, de pueblos dedicados a la pesca y recolección de mariscos, o bien de pueblos agricultores establecidos en forma más permanente, y otros que complementan diversas actividades para el abastecimiento de alimentos. También ha sido común en la historia de la humanidad, que entre distintos pueblos o grupos instalados en diversos ambientes ecológicos, se produzca intercambio de productos y de conocimientos y tecnologías productivas. Algo diferente ocurre cuando un pueblo, en relaciones desiguales, descalifica un sistema alimentario e impone una alternativa que los otros no pueden incorporar a cabalidad. Es el caso de Chile, donde ha habido discriminación y desvalorización de las costumbres de los pueblos originarios, lo que ha traído como consecuencia el abandono de recursos y prácticas tradicionales y su reemplazo por otras formas de alimentación mucho menos saludable.

Conversemos sobre lo que comemos regularmente, si creemos que es o no saludable y por qué.

Pensemos si es bueno comer tantas pastillas, ramitas, papas fritas y otros productos envasados.

¿Qué puede pasar con nuestros dientes si consumimos esos productos? ¿Qué otras cosas nos pueden hacer mal y que otros órganos podemos

afectar?.

Tomando en consideración lo anterior, cuando se intenta conocer y difundir la dieta alimentaria de un pueblo, no basta con hacer una recopilación de recetas y menos aún, con hacer mediciones químicas para ver los aportes nutritivos desde la perspectiva occidental. Es importante además, conocer la cosmovisión que subyace a la misma y que se expresa en la forma como ese alimento se produce o se obtiene.

Page 10: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Por ejemplo, es común que las sociedades cazadoras hagan un ritual para agradecer al espíritu del animal que ha sido cazado, antes de que se proceda a su consumo y que la visión del aporte alimentario no será la misma que la de occidente, sino que estará dado en absorber cualidades deseables del animal. Para pueblos agricultores los alimentos principales son los que producen ancestralmente, independientemente de las propiedades que la ciencia occidental pueda ver en ellos y tales alimentos contienen atributos vinculados a las semillas o a los espacios en los que crecen libremente, recibiendo sol y agua. Por ejemplo, los q’eqchi’es, pueblo originario de Guatemala, sostienen que las semillas de maíz que por generaciones han cultivado, poseen el espíritu que deriva del Tzuultaq’a, divinidad que da vida a ese alimento, el cual no puede estar presente en las semillas híbridas que hoy día trata de introducir el mercado, las cuales por lo tanto rechazan.

Page 11: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

III. REFERENCIAS SOBRE LA ALIMENTACION MAPUCHE A TRAVES DE

CRONISTAS Y ESCRITORES ESPAÑOLES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XIX.

Los cronistas e historiadores españoles entre los Siglos XVI y XVIII, entregan mucha información sobre las costumbres y formas de vida de los mapuche, valorando en forma principal su estado de salud, hábitos alimentarios y conocimiento sobre

el uso y manejo de plantas medicinales. Respecto a las actividades orientadas a la obtención de alimentos, dan cuenta de diferencias asociadas a diferentes hábitat o ambientes ecológicos, los cuales se expresan en diferentes identidades al interior de un mismo Pueblo. En los valles se practicaba la agricultura, en la cordillera habían grupos recolectores y cazadores y en la costa, la gente se dedicaba a la pesca y recolección de mariscos, siendo una práctica frecuente, el intercambio de alimentos entre estos diferentes sectores.

Alonso González de Nájera, escribió en el año 1616, de regreso en España, un libro en el que destaca positivamente el estado de salud de los mapuche: “Todo el reino de Chile es en general muy saludable, de lo cual tienen bien hecha experiencia nuestros españoles, porque no está sujetos en el a tantas enfermedades, ni a las largas i incurables que padecen en Europa…. conviene aquel reino con las demás partes de la Indias, en que no se sabe en el que cosa sea peste” (González de Nájera 1971: pág. 19)1

¿Qué significa estar sano desde una perspectiva mapuche? ¿ Se podría decir hoy que los mapuche son más sanos que los

europeos? Identifiquemos todo lo que nos está enfermando, y pensemos también

en ¿por qué hemos cambiado tanto nuestros hábitos alimentarios?.

Page 12: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

José Toribio Medina, historiador chileno del Siglo XIX, quien hace una amplia revisión de los cronistas españoles, cita a Don Pedro Oña, escritor y poeta del S. XVI, para dar a conocer algunos de los alimentos que cultivaban y recolectaban, los mapuche, aportando en algunos casos, el nombre científico de estos, los que se escriben entre paréntesis : “ A los frejoles llamaban en términos genéricos con el vocablo dugull; a los tiernos, capi, y a los secos cului. Disponían además de las calabazas, geupare y huada,que les prestaba servicios por su cáscara tan a propósito para tiestos… de los gullin, piñones, alimento casi exclusivo de los pehuenches; del zapallo, penca; del llau llau, fruto que da el colihue; del magu, cierta especie de centeno; de una clase de murta que llamaban ghuñe; del mullco, o yerba mora; de una cebadilla conocida con el nombre de huguen: del mugu o cochayuyo; de ciertos chupones que designaban con la misma palabra mugru; del queule (Adenostemun Nitidum) ; del boldo (Boldoa fragans); del peumo (Cryptocarya peumus); del maqui (Aristotelia maqui); de una fruta parecida al ají (copin); de cierta especie de ajos que conocían con el nombre de ulcu; de un hongo llamado püque; de ciertas raíces, gadu , y las yerbas negum y nevu, nuyu y olu; del Cóguil, Coghull; la fruta del quilo (Muchlenbergia saittifolia) y del molle (Litraea molle), del que se hace la mejor chicha… A la frutilla silvestre la llamaban ilhuen, y a la cultivada quellghen (Fragaria chilensis)”. (Medina 1952, pág. 203).

¿ Cuántas de las plantas alimenticias mencionadas conocemos? Discutamos respecto a las causas por las que creemos que muchas de

esas plantas ya no se encuentran en los campos. Discutamos también si en las actuales condiciones en las que vivimos,

pudiera ser peligroso consumir algunas plantas silvestres, o sobre los cuidados que tenemos que tener para su extracción.

Además de la variedad de alimentos vegetales, frutas y cereales, manejaban formas propias de endulzar o salar las comidas: Rosales, sacerdote e historiador escribió en el año 1647 lo siguiente: "Para endulzar sus comidas tenían la miel (musgui-dullin) de una abeja silvestre (Bombus chilensis), ya así no falta, aunque no es de la bondad de la nuestra, la cual se halla por los campos de esta manera.. Dan los indios fuego a la yerba, y 1 Las citas de los libros de los cronistas se escriben tal como lo hicieron ellos. No se corrige su ortografía

Page 13: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

por lo que el fuego deja quemado y desembarazado, van mirando con atención, y donde ven salir de la tierra por algún agujerillo alguna abeja, escarban allí algún tanto, y luego dan con el enterrado panal, que el menor será como dos puños… (Rosales, 1647, pág. 201) Jerónimo de Bibar, escribe en el año 1558: “La sal que comen la hacen de una hierba que cerca de la mar nace a manera de tomillo, y en la hoja de astil de esta hierba está pegada como rocío sal, y toman cantidad de esta hierba y quemanla, y aquella ceniza revuelvenla con agua y hacen unos panes. No tiene otra falta sino ser morena” (Bibar, 1988, pág. 262). González de Nájera agrega además que esta sal la usaban para curar heridas. Otros autores cuentan que sacaban sal del mar y que a pesar de que era importante para dar sabor a las comidas, había que consumirla con cuidado ya que podía afectar la salud: “La sal es tierra pesada y hace a los hombres pesados y por eso no les concienten los padres a los muchachos que coman sal, para que se críen duros y ligeros, porque dicen que la sal los hace “pesados y molle”. (Rosales 1647, C. I, pág. 167)

¿Qué cuidados hay que tener con la sal? ¿Qué enfermedades puede provocar el alto consumo de sal? Además de la sal, ¿qué otras cosas nos podrían estar produciendo

enfermedades?

Nuñez de Pineda y Bascuñan, que fue el español que más conoció las costumbres mapuche ya que vivió en el territorio de Repocura como prisionero, escribe en el año 1673 sobre otros aliños: "Para dar gusto a sus guisados acostumbraban mezclarlos con varias clases de achupallas y otras yerbas del campo. (Citado por José Toribio Medina, pág, 200). En otras descripciones, el mismo autor menciona el uso de ají y ajo. También hay referencias sobre el uso de aceite elaborado de una planta llamada "madi": "de cuya semilla se hace maravilloso aceite, que en color y bondad no le hace ventajas el de olivas, y tostada la simiente y molida, es de agradable gusto" (González de Nájera, pág. 25). Sobre esta planta José Toribio Medina, historiador chileno, agrega otro uso citando a Oña, también de los tiempos de Pedro de Valdivia: "Hacen de ella, unas bolas envueltas en harina, que son de gran regalo y contento para los indios." (Medina 1952, pág. 204)

Page 14: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Investiguemos si aún existe en los territorios mapuche la planta llamada madi o melosa.

Investiguemos también si alguien recuerda algún uso medicinal o alimenticio de esa planta.

En lo que respecta al consumo de carnes, éste se dejaba para ocasiones especiales, como festejos, reuniones de lonko (xawün) para tratar diversos temas, ceremonias religiosas y otras. En aquellos tiempos las familias mapuche criaban “chiliweke”, animal autóctono que los españoles llamaron “oveja de la tierra” y sobre el que se discute si corresponde a llamas o huemules. Escribe al respecto Toribio Medina, citando a Gay, también historiador: “El Chilihueque servía a los chilenos como alimento, como bestia de carga y para el aprovechamiento de la lana” (Medina 1952, pág. 185). Basándose en González de Nájera, este autor agrega que los chiliweke proporcionaban también leche y sangre, ya que cada cierto tiempo, sin necesidad de matarlas, “las sangraban de la cabeza y la preparaban con sal y ají” (Medina 1952, pág. 186). Estos animales fueron más tarde reemplazados por el ganado que introdujeron los españoles. Además de chiliweke, los antiguos mapuche criaban cerdos y gallinas. Nuñez de Pineda y Bascuñan, como prisionero tuvo la oportunidad de conocer y participar directamente de costumbres y tradiciones mapuche. En su libro "Cautiverio Feliz" describe algunas comidas ofrecidas por un longko en ocasiones de fiesta, donde se muestra el consumo de carne:

• “Sacáronnos de comer unos platos de carne gorda, y una gallina con su pepitoria de ají, y otros compuestos, entreverados con papas y porotos, maíces y otros guisados, que son las legumbres que más acostumbran” (Cautiverio Feliz, 1987 pág. 121).

• “Cántaros de chicha, de diferentes licores; ovejas de la tierra; tortillas;

platos de papas; envoltorios de maíz; porotos; carne asada; capones asados; gallinas, perdices; longanizas". (Nuñez de Pineda y Bascuñan, pág. 121)

Page 15: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Comentemos sobre las comidas que describe este autor ¿Qué se come hoy día en ceremonias y fiestas? Identifiquemos distintas ceremonias que realiza el Pueblo Mapuche

En las zonas costeras, la base de la alimentación estaba dada por el la recolección de pescados, mariscos y algas y de la caza de Lobos marinos, de los cuales, según señala José Toribio Medina, extraían aceite y guardaban los chicharrones como alimento. El Padre Ovalle a principios del Siglo XVI daba cuenta del consumo de algas: “Críase, lo primero, en toda la costa, una yerba a manera de escarolas, que llaman luche, la cual se arranca de las peñas donde crece como la yerba ordinaria en la tierra,, y se coge en la primavera, cuando está más crecida, y, puesta a secar con sol, se hacen unos panes grandes… Sobre el cochayuyo expone: “Al pie de ellas (luche) se crían unas raises de donde crece un tronco como la muñeca, que se llama ulteu; este se corta y estando un poco al fuego se monda como un tronco de lechuga o como el de alcachofa, aunque tiene muy diferente sabor. De estos troncos nacen unas vainas muy largas, de más de tres y cuatro varas, y algunas anchas de cuarto, seis u ocho dedos; estas se llaman cochayuyo, y son de dos suertes o especies, y aunque son casi de una mesma figura y color, hacen los indios muy gran diferencia de las unas a las otras, porque las buenas las cortan y secan y hacen proviciones de ellas para la Cuaresma, y las malas las dejan en el mar, el cual las arranca de las peñas y arroja a la playa, de que suelen hacer muy grandes montones, pero inútiles y de ningún provecho. (Citado por Masuda, 1986, pág. 260) Masuda, investigador del consumo de algas en Perú y Chile, cita al Abate Molina, para dar cuenta de la forma de preparar el cochayuyo : “Estas hojas, que crecen otras tantas bandas de cuero, tostadas primero al fuego, donde estallan con un estrépito semejante al de un escopetazo, i condimentada después de varias maneras, se comen como el luche, principalmente en días de abstinencia” (Masuda 1986, pág. 262). Respecto del luche, dice que se comía frito o cocido.

¿Se consume el luche y cochayuyo en las comunidades?

Page 16: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

¿Cómo se obtenían estos productos en las zonas alejadas del mar?

Molina también escribió sobre la recolección de peces: “Los pescadores chileños cuentan setenta y seis especies distintas de peces que se hayan en el mar adyacente, todos muy sanos, y por lo común de un sabor delicado; y aunque rigurosamente hablando sean distintos de todos los peces del hemisferio Septentrional2, no dexa de haber un buen número, que no haciendo alto en algunas diferencias de poca monta, pueden pasar por individuos de las mismas especies”. De acuerdo a su percepción, identifica las siguientes especies: “ la anguila, el congrio, el gynopto eléctrico, el pez espada, el bacalao, la merluza, el lenguado, la raya, la dorada, el bonito, la cabrilla, el atún, el escombro, el sabalo, el barbo de mar, el barbo de río, el sargo, las sardinas, las anchoas…”. Respecto al consumo de marisco, resulta interesante lo que escribía el Padre Rosales en S. XVII: “ Y cuando han estado una noche asin dormir, cantando y bailando, y se hallan desvanecidos, hacen un guisado que les quita el desvanecimiento y les conforta para proseguir con el canto, y el baile y el deber. A este guisado le llaman vailelan, que cuando sale por la mañana los alegra a todos y reciben con grande aplauso, porque les repara la cabeza y les afila las ganas… Este guisado es una gran batea de marisco, con una cuchara y un ají encima” (José Toribio Medina, 1952, 184).

Alguien ha oído este u otro nombre parecido Se sabía que esta costumbre tan común en Chile de recomponer el

cuerpo con caldillo de mariscos, tiene origen mapuche.

2 Se refiere al Hemisferio Norte, donde queda Europa y específicamente, España.

Page 17: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion
Page 18: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

III. 1. USO DE VEGETALES EN LA DIETA MAPUCHE DESCRITOS EN LA LITERATURA DE LOS PERIODOS COLONIAL Y PREREDUCCIONAL

III.1.1.- TUBÉRCULOS, RAICES Y OTROS ALIMENTOS SIMILARES

a) lliuto: Era “un tubérculo del que hacían harina “blanca, ligera, nutritiva y tan sana, que suelen darla en menestras a los enfermos” (Molina, 1788, pág. 146)

b) maní: “Otra yerba crían en jardines y pienso que es llevada a aquel reino del Perú, a que llaman maní (Arachishypogea), que por su extrañeza es notable, porque siendo de altura de un codo, la fruta que había de dar en las ramas, la de debajo de la tierra, no en raíces, sino que nace de ellas en una vainas o cáscaras delgadas y frágiles, que encierran a cuatro y a seis granos, a semejanza de arvejas, cuyo sabor y color tira a avellanas. Cómense tostadas en arena y se confitan, que de cualquier manera son de buen comer. (Pedro de Oña citado por José Toribio Medina 1952, pág. 204).

c) Papas: Alimento adoptado por los españoles y extendido a todo el

mundo: “Nace así mismo en aquella tierra la yerba que da raíces, que llaman los nuestros papas y los indios puñe, común sustento de los soldados españoles en la guerra y de todos los indios... (González de Nájera. Pág. 26).

Rosales, en 1647 describe algunos usos tradicionales: “Generalmente condimentaban las papas con sal y ají, agregándole a veces maíz tostado. O bien sólo le extraían la cáscara a la papa para ser untada en miel de abejas y saborear una verdadera esquisités, condimentado todo esto, por supuesto, con ají” (Citado por Marcial Millas, 1977, pág. 18).

III.1.2. CEREALES a) magu, especie de centeno b) tuca, especie de cebada: Como el magu “ya abandonados sus cultivos

en el siglo XVIII con las que habrían hecho su covque (pan) antes de que introdujeran con fuerza el maíz (Molina, 1788, pág. 135).

c) quinua: Molina distingue dos variedades, una negra con la que fabrican “una bebida estomacal y agradable” y otra blanca llamada dahue... “con la blanca cuando la cuecen se extiende al modo de un pequeño

Page 19: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

gusano, hacen una sabrosa menestra, comiéndose también las hojas, que son tiernas y gustosas al paladar” (Molina, pág. 136).

III.1.3. FRUTAS

Los cronistas dan cuenta también de un gran número de frutos de los que disponían durante todo el año y los diversos usos que les daban como por ejemplo la frutilla: "Hacen ventaja a sólo una fruta que tienen consideración, original de aquella tierra, por extremo vistosa, sabrosa y olorosa y sana, aunque algo flemosa, a la cual se hace agravio con el disminutivo que le dan, llamandola frutilla, por ser como es, de tanta excelencia… Los Indios hacen della vino, curándola al sol, pasas que son de buen comer" (Gónzalez de Nájera, 1971, pág. 23 y 24). Molina, Sacerdote del Siglo XVIII dice que entre los mapuche la frutilla se conocía como "quelghen"

¿ Se consume todavía tanta frutilla en las comunidades y de tan variadas formas?

Mencionan entre otros el fruto del copihe, del queule y chupones; avellanas, a las que llamaban "guevuin" y se comían crudas o cocidas, o bien se molían "para hacer de ellas una harina aceitosa de buen sabor y muy alimenticia" (Latcham, 1936, pág. 66). También describen una serie de bayas, entre las que se pueden mencionar: boldo, peumo, murta, zarza parrilla, huingan, luma, molle y lleuque, todas dulces y usadas para comer directamente o para preparar "vinos". Pascual Coña, que es el primer mapuche (lafkenche de la zona del Budi) que entrega testimonio de la vida y costumbre de los mapuche a fines del Siglo XIX escribe lo siguiente: " En tiempo de su sazón traíamos también los frutos de los michayes, del mulhuén y las frutillas; además de la cebolleta del campo, la doca, los chupones, la parrilla silvestre, las bayas del maqui, las drupas del boldo, las pichas, los coguiles, los pepinos (del copihue), las murtas y mazanas. De la cordillera se buscaban los muy apreciados piñones. Coña 1985, pág. 30)

¿ Qué frutas conocemos de las mencionadas? ¿ Por qué la mayoría de ellas ya no están a nuestro alcance? ¿ Consumimos frutas habitualmente, ya sean autóctonas o introducidas?

Page 20: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion
Page 21: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

IV. VISION HISTORICA SOBRE LA ALIMENTACION MAPUCHE SEGUN LOS

FUCHAKECHE Desde tiempos inmemoriales, el pueblo mapuche ha tenido su propia forma de recolectar, guardar y preparar los alimentos. Como forma de diversificar la alimentación, se practicaban intercambios (trafkiñtun) entre la gente de los diversos sectores, como la zona costera (lafkenche), zona central (nagche), zona cordillerana (wenteche o peweñche), de la zona sur (williche) y del área norte (pikumche), debido a que en cada uno de estos territorios hubo diferentes especies alimenticias, por ejemplo los peweñche llevaban piñones (ngülliw) hacia el lafken mapu, en tanto que los lafkenche llevaban todo tipo de mariscos (püzüm) y pescado (challwa) a los wenteche.

De igual modo se intercambiaban conocimientos acerca de la conservación y preparación de los alimentos. En el nag mapu o zona central, se encontraban papas silvestre, zanahorias, kinua, linaza (lliñu), y muchas hierbas que sirvieron para las ensaladas tales como el berro que sale en los pitranto y hierbas aromáticas, como la menta silvestre, conocida como (ilfawen) que sirven para dolores estomacales y como aliño.

¿ Sabemos todos lo que es un pitranto? Averigüemos nombres de otros espacios naturales importantes para el

Pueblo Mapuche y que plantas comestibles podemos recolectar en ellos?

Una de las primeras semillas introducidas fue el trigo, llamado kachilla por los mapuche, por haber sido traído por los españoles desde la región de Castilla. El pueblo mapuche lo adopta dándole diferentes forma, algunas de las cuales veremos más adelante. De acuerdo a ciertas características, se identificaban variedades como las siguientes: "Chinchilla", "Alberto", "Vilmorin", Colorado.

Page 22: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Preguntemos a los mayores que otras variedades de semilla conocían y si aún conservan algunas.

Hoy en día la mayoría de las comunidades ha incorporado en su alimentación el arroz y los fideos, que por lo demás se entregan en postas, hospitales y consultorios, como alimento complementario en la dieta de las madres embarazadas, niños y personas desnutridas.

Anteriormente los mayores aconsejaban a los niños, no comer dulces ya que estos provocaban las caries dentales (pirru forro) bichos en el estomago( kümaw o pidulles) y afecciones estomacales. Sin embargo los niños han cambiado sus hábitos alimenticios y ya no consumen alimentos naturales como harina tostada, mote, locro entre otros.

¿ Cuáles serían los principales alimentos que tendrían que consumir los niños para estar más saludables?.

Si no lo sabemos, preguntemos a los ancianos.

Page 23: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

IV.1. ALIMENTACION Y SITUACION DE SALUD-ENFERMEDAD EN TERRITORIOS MAPUCHE Los kimünche sienten que en los últimos tiempos, la salud del pueblo Mapuche se ha ido deteriorando, que muchas de las enfermedades que ahora los afecta antes no se conocían o no eran tan severas, como por ejemplo, las caries dentales, la Presión Alta, la Diabetes, el Cáncer y los cálculos a la vesícula, entre otras. Esto lo atribuyen a que se ha ido perdiendo la lengua, valores culturales, modos de vida y en grado muy importante, la dieta tradicional.

Tenemos por una parte el consumo de los alimentos "chatarra" no sólo de poco aporte nutritivo, sino dañinos para la salud, como por ejemplo las pastillas, las papas fritas, galletas dulces y otros productos envasados. Por otra parte, mucho consumo de azúcar, pan elaborado con harinas muy refinadas, grasas saturadas y alimentos del campo contaminados por el uso de productos químicos para eliminar malezas y plagas, los cuales actúan como veneno frente a hierbas y bichos y últimamente, la introducción de nuevas semillas a través de Ongs e instituciones del Estado, tales semillas son las que se conocen como "certificadas" y en las últimas décadas, como “transgénicas, ya que han sido modificadas en laboratorios y resisten con suerte dos cosechas. Sobre esta experiencia, la Sra. Magdalena Huenul de Chacaico, comenta:

"Antes sembrábamos el trigo "chinchilla" o el "vilmorín", se daban bien en el campo, sólo el trabajo y poco de abono de corral. Después vinieron los socios, nos trajeron las semillas certificadas, pero aquí no resultó, tuvimos un año sin cosecha, solamente con 20 kilos de trigo, sufrimos harto, pasamos hambre… Después nos dimos cuenta de que habíamos perdido ese trigo, empecé a conversar con algunas personas para recuperarlo, lo trajimos del cerro, de allí arriba lo tuvimos que traer de nuevo. Los que siguieron con la semilla certificada tuvieron que ayudarlo mucho"

Page 24: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

¿ Qué significa alimentarse bien en la cultura mapuche? ¿ Qué propiedades deben tener las semillas para aportar un buen

alimento? ¿ Qué nos aporta un buen alimento? ¿ Es o no importante recuperar las antiguas semillas? ¿ Además de semillas antiguas de trigo, de que otras alimentos han

cambiado las semillas? ¿Qué acciones se podrían hacer para recuperar antiguas semillas?.

También es importante saber que una gran parte de las aguas de pozos, esteros y ríos de las comunidades se encuentran contaminadas, como así mismo el aire, por el uso de los químicos, por la presencia de vertederos y por las fumigaciones aéreas sobre plantaciones de pino y eucaliptos, que son cada vez más frecuente en tierras aptas para el cultivo de cereales, hortalizas y leguminosas en los territorios mapuche, lo que ha incidido en una creciente escasez de aguas, sobre todo en la época de Verano.

Preguntémosle a la gente mayor cómo era antes nuestro entorno y cuántas plantas han desaparecido.

Preguntémosle también si antes disponían de más aguas y qué formas naturales usaban para mantenerlas en buen estado.

Como producto de la incorporación de nuevas variedades de semillas, de productos químicos para asegurar su rendimiento y de nuevas especies de árboles de más rápido crecimiento, gran parte de los suelos de las comunidades mapuche se encuentran degradados, sin nutrientes, lo que dificulta la recuperación y producción de alimentos en forma natural: “Hoy en día para cultivar en forma natural es un problema, no existiendo ayuda de parte del estado. Además es un proceso muy lento y generalmente la gente opta por lo más económico y con resultado a corto plazo.”(Pedro Millan, Deuco-Repocura).

Las personas mayores advierten que con los cambios producidos en las formas de producción de alimentos, se ha alterado la esencia de los

Page 25: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

mismos: “Los sabores de los alimentos producidos en el campo ya no son los mismos” (Roberto Pailahueque, Puren). Por otra parte, las propiedades de los alimentos se han perdido, con el consiguiente deterioro de la salud: “Hoy en día los jóvenes se sienten débiles, producto de una mala alimentación, anteriormente ésta era más sana y la gente vivía mas años, llegando a los 90 años y más”. (Roberto Pailahueque, Puren). La gente de acuerdo a esto, se enferma también porque come productos que no tienen "newen" (fuerza).

¿ Qué significa que un alimento tenga newen? ¿ Qué ocurre si un alimento no tiene newen? ¿ Cómo recuperar el newen de los alimentos?

Page 26: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

V. PRODUCTOS VEGETALES: USOS Y MODOS DE PREPARACION QUE SE

MANTIENEN EN LA MEMORIA HISTORICA V.1.1. LEGUMBRES Porotos, arvejas y habas parecen ser las legumbres que más se consumían, sin embargo, también se mencionan lentejas y chícharos.

Pizku: Consiste básicamente en un cocimiento de legumbres y cereales en distintas formas, por ejemplo porotos con kako o mote de trigo, con motemei, que es mote de maíz, con locro, o con trigo sancochado. El pizku puede servirse en platos hondos con el caldo de la preparación, pero en ocasiones se pone muy seco en fuentes, de donde se puede sacar a puñados, de la misma manera que el mote, en este caso se conoce como Fülüntüku pisku y se hace de porotos. Pizku dengüll: Se hace con porotos. Lo primero es dejar remojándolos en la noche. Para cocinarlos, se les cambia el agua y se dejan hervir solos. En forma independiente, se cuece trigo o se prepara mote para agregarle a los porotos cuando estén listos, y sin retirar del fuego todavía, podemos echarles otros aliños a gusto, como cebollas fritas picadas en cuadritos, sal, ajo, pimienta y otras verduras. En caso de usar locro, éste se mezcla con los porotos cuando están casi listos. La gente entrevistada cuenta que hasta hace algún tiempo atrás existían muchas variedades de porotos, pero que actualmente muchas de ellas han desaparecido. Entre éstas podemos mencionar: "señorita", ” arroz”, “ pallar”, “zepelin”, “burrito”, los cuales se hacen cada vez más escasos, ya que por lo general ahora la gente cultiva “hallado alemán”, “manteca” y “tortola”. En el valle de Chol-Chol, (Repocura), la gente comenta que el poroto zepelin se ha extinguido, lo que lamentan porque era una variedad muy buena, sobre todo para consumir en verde y una machi, que aún conserva algunas semillas manifiesta su temor de volver a sembrarlo, ya que en los últimos años ha perdido las cosechas, lo que atribuye a las fumigaciones que hace la Forestal Mininco en las plantaciones de pino que tiene en el fundo aledaño al salto Kelen-Kelen, que abastece de agua a un gran sector del valle. Cuenta además que cuando terminan de fumigar, lavan los depósitos en el río, provocando alergias y otras afecciones de la piel a las personas que van a bañarse en el Verano.

Preguntemos por las semillas que se han extinguido

Page 27: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Preguntemos también qué se puede hacer para recuperarlas. Pizku awar : Cuando esta comida se hace con habas Pizku alfiza: Cuando se hace con arveja. Millollkin: Es otra forma de preparar legumbres como porotos, arvejas y chicharo, donde éstas adoptan la apariencia de pequeños pancitos redondos. Las legumbres se cuecen solas y se les quita la cáscara, se les quita totalmente el agua y se amasan. Ultimamente se hacen en ocasiones de celebraciones y festividades como el Wexipantu -Año Nuevo Mapuche- y ocasiones en que se difunde comida mapuche.

Habas –Awar- En la comuna de Teodoro Schmidt se prepara una sopa que es especial para dar a niños o personas mayores que se enferman de la guata y les da diarrea: Se pelan las habas y se ponen a tostar, después se muelen y se usan como la chuchoca o locro. La sopa se prepara cociendo primero papas y zanahorias con un poquito de sal y cuando están casi listas, se agregan las habas molidas. Si queremos darla a personas enfermas, no debemos usar muchos aliños. Muday alfiza, Es un muday, -bebida típica mapuche- que se prepara con arvejas. Se comienza por hacer una oración y luego se ponen a cocer en alrededor de 10 lts. de agua, unos dos platos de cáscaras de arveja durante unos 10 minutos, se muele con las manos y se hecha en el menkuwe -cántaro-, mezclando con harina tostada y una muy pequeña cantidad de azúcar. Al tomarlo también hay que hacer oración, dice la persona que proporcionó la receta.

Preguntemos si al igual que los porotos, ha sucedido lo mismo con las semillas de las otras legumbres.

Preguntemos a los mayores si sienten que los actuales productos que se cosechan en el campo tienen las mismas propiedades que los que se cultivaban antes.

V.1.2. VERDURAS Y HIERBAS MEDICINALES EN LA ALIMENTACION

Napor: Este es un vegetal que todavía se utiliza en algunas casas mapuche, conocido también como "yuyo". Es una hierba que crece

Page 28: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

silvestre, principalmente en lugares en los que se cultiva trigo, donde los técnicos la consideran una maleza. Sus usos pueden ser muy variados, ya que puede acompañar legumbres, sopas y otros guisos. Presentaremos a continuación una forma de preparación, en base a papas y locro: “Se sancochan con aceite papas, cebolla y zanahoria, cortadas en cuadros, después se agrega agua a la olla y se espera que hierba. Cuando las papas estén casi listas, se agrega napor y tukün (locro). Este último se calcula ½ taza por litro. Otra forma muy común de preparar el yuyo es frito: Se lava bien y se le da un hervor, después se cuela votando el agua, se corta, se les echa aliño (sal y comino). Se fríen cebollas y cuando estés a punto, se mezclan con el yuyo. Leufu: (romaza): Con esta hierba se preparaban ensaladas y guisos similares al anterior. Su uso en la actualidad es menos frecuente que el yuyo, sin embargo todavía en algunos sectores se utiliza con fines medicinales, por ejemplo, en algunos lof que se ubican en la Comuna de Teodoro Schmidt, esta hierba se pulveriza y se aplica en quemaduras, para calmar el dolor y principalmente, para cicatrizar. Para hacer ensalada se buscan hojas tiernas y se ponen a cocer, con un solo hervor. Se les vota el agua y se prepara una ensalada, que se puede aliñar con sal, aceite y vinagrillo, que es otra hierba que crece silvestre en el campo, la cual que le da un sabor ácido. Poleo Blanco: Es el que tiene una hoja larga y más o menos clara. Se juntan y se corta como un kilo de hojas para preparar una sopa. Se cuecen papas, zanahorias cebollas picadas, (freídas previamente) y se les agregan las hojas de poleo y Schüküll, (soplillo), que es como el locro pero que se hace con el trigo verde. Este último se pasa por un cedazo para que caiga lo más grueso y lo más fino, que queda en el cedazo, se le echa a la sopa. Kuri (ortiga): también es una planta medicinal que se utiliza en las comidas. Hay diferentes tipo de ortiga y en este caso, se usa la que crece en el corral y tiene las hojas grandes. Se puede hacer la misma sopa que se hace con el poleo. Otra forma que se usaba antes era preparando un guiso con porotos en tabla, o porotos verde y locro. Esta preparación se llama “yekandenguill”.

Page 29: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

Ilfawen (menta negra) es otra planta que se usa como aliño o para complementar los pizku ketran, puede tener los mismos usos que las otras hierbas.

¿Somos capaces de reconocer el yuyo y la romaza? ¿Tendrá el yuyo propiedades medicinales, cuáles serían estas? Preguntemos a nuestros mayores, que se puede hacer con estas dos

hierbas ¿Qué otras hierbas parecidas sirven para hacer comidas? ¿Qué arbustos y árboles nativos nos brindan alimentos? ¿ Qué uso medicinal tienen la ortiga y el poleo? ¿ Qué otras hierbas o plantas medicinales pueden usarse como aliño? ¿ Qué hierbas que utilizamos mayormente como aliño pueden usarse

también como lawen?

Page 30: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

V.1.3. CEREALES O KETRAN Maíz:

Cereal prehispánico que se ha mantenido pero no como cultivo y alimento principal: "El maíz llamado Gúa en lengua chilena, infinitamente frutífero, hacía las veces del trigo en toda la América cuando arribó a ella Christoval Colon, según lo atestiguan todos los autores contemporáneos o más próximos a aquella época” (Molina: 1788 pág. 133).

Comidas de Maíz El maíz puede usarse directamente cociendo los choclos en agua con sal o como complemento de varias comidas, por ejemplo choclos cocidos en cazuelas, choclo desgranado en guisos o como hacen los wingkas, en ensaladas. Antiguamente se tostaba en arena caliente y se consumía solo o con miel y una forma más elaborada es la que se conserva hasta nuestros días y conocemos como:

a) humitas o humintas: “se compone de maíz fresco y tierno, molido entre

dos piedras bien lisas, al modo que preparan el cacao los chocolateros. De esta operación proviene una pasta lacticinosa, que sazonan primeramente con grasa, sal o azúcar, y que dividiendo después en

Page 31: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

muchos pedazos pequeños, que envuelven con las hojas más tiernas de las panochas, cuecen en agua hirviendo para comerlos” (Molina: 134).

En la actualidad se mantiene la preparación más o menos en forma similar, agregándosele cebollas fritas picadas finas y albahaca. Se presenta como un plato típico chileno y es bastante prestigiado. b) Muday o muska: Pascual Coña, que escribió sobre costumbres y tradiciones mapuches del Siglo XIX dice: “Muelen los granos secos y tamizan después lo molido; luego lo humedecen con agua en una batea. Esto se llama chëfëm (masa hinchada). Esta masa la vuelven a moler en la piedra y ahora la llaman mëlan (remolido); la empapan y amasan en una artesa. Antiguamente las mujeres mascaban el mëlan, mezclándolo con la saliva”. Esta masa se cuece en seguida en la olla llamada keliwe. Después de hervir se le saca y deja enfriarse en una artesa. Cuando se ha entibiado algo, se la vierte en el envase grande, llamado carca. Allí fermenta y está lista para beberla. Esta chicha de maíz se llama mushka o muday (Coña 1985, pág. 146).

c) Motemei (Mote de maíz). Es un preparado que se mantiene hasta

nuestros días: “Se cuece el maíz desgranado con cenizas, se pisotea para desprender la cáscara y se lava, esto se llama karü kako y se puede usar para preparar pisku, o sea cocerlo con porotos, arvejas o habas. Para consumirlo de otras formas, hay a poner al fuego hasta dar el primer hervor, entonces se puede comer caliente, acompañado con liw korü (caldito liviano), o bien cuando está frío, se toma con agua y se le agrega miel o azucar. Esto recibe el nombre de willj püz kako.

d) Mürke (Harina tostada): Para preparar mürke, se desgrana el choclo, se tuesta en una callana en el fogón y cuando está listo, se muele en el molino. Se consume con agua, azúcar o miel o bien con chicha y vino, lo que se conoce chupilka, o bien haciendo un preparado espeso con agua caliente conocido como ulpo o, pavo. Para la alimentación de los niños, desde temprana edad es recomendable hacer el ulpo o pavo con leche.

e) Chuchoca: Esta es una de las formas de conservación de los alimentos

que tenían los antiguos mapuche y que menciona Molina. La forma tradicional de elaboración de este producto consiste en sancochar el choclo y luego ponerlo a secar al calor de la cocina o del sol. Cuando se estima que ha finalizado el proceso de secado, se desgrana y se muele en el molino obteniendo una harina que sirve para la preparación de sopas, principalmente cazuelas y guisos.

Page 32: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

f) Guiso de pollo con maíz: Esta comida, que en la actualidad algunas personas la hacen en horno, antiguamente se preparaba en una olla de fierro en el fogón. Se despresaba uno o más pollos, según cuántos iban a comer y se ponían algunas presas, aliñadas con ajo, orégano, chascúo (tomillo) o lo que uno quisiera, cubriendo con una capa de maíz crudo pasado por el molino, luego se ponía otra capa de presas y de maíz molido y así, hasta llenar la olla, la que se ponía a cocer sobre brazas, cuidando que el fuego sea lento.

g) Kuchen wa choclo cocido a orilla del fogón, se toma uno o varios

choclo y se saca la cascara y se deja a orilla del fogón dándole vuelta hasta quedar doradito.

¿Sabíamos que las humitas son un plato típico mapuche y no un plato típico chileno?

¿Qué preparaciones de las anteriormente presentadas han comido o han conocido a través de relatos de los antiguos?

¿Se podría pensar que el guiso de pollo con choclo molido es una forma original que da origen a lo que es el actual pastel de choclos?

En versión de los ancianos, los alimentos que se comen ahora no tienen newen y por eso ahora la gente sale “con la sangre más débil”.

Discutamos si esto se refiere solamente al arroz, los fideos y las cosas que vienen de afuera o si también nuestros cereales han perdido el newen.

¿A qué podría deberse que los cereales que producimos en el campo no tengan newen?

Page 33: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

¿que comidas se pueden preparar con estos cuatro ingredientes?

h) muday: Se cuece el trigo, se muele y se vuelve a hervir, después se

coloca en una vasija de greda (meñkue), y se le agrega un poco de azúcar o miel. Recién al día siguiente se puede tomar como una bebida. Después de varios días se pone ácida.

i) Mültrün o Katuto: Se echa a cocer el trigo en una olla y una vez cocido

se cuela en el chaywe o colador, después se muele en el molino y se amolda con la piedra de moler o con las manos. Se puede consumir directamente como pan, con ají o lo que uno desee, o bien tostarlo o freírlo.

Page 34: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

TRIGO

Con la harina cruda se pueden hacer los siguientes alimentos:

Introducido por los españoles, llegó a ser el alimento principal de los mapuches por la facilidad de sus cultivo. Es importante por la gran variedad de productos que se pueden sacar, los que se verán a continuación: Comidas preparadas con trigo o sub productos. Como ocurre con el maíz, el trigo se cuece y se puede comer en sopas, guisos, con leche y ensalada, mezclado con verduras. El trigo da subproductos como los siguientes: a) Rüngo Harina Cruda Antiguamente la harina era integral porque se molía el trigo con piedra de moler o kudi, entonces era más nutritivo que la harina refinada que se usa ahora, la cual produce problemas a la dentadura, obesidad y agrava enfermedades como la diabetes. • kofke: • yiwiñ kofke: • füntül rüngo: • kon-kon

Page 35: servicio de salud araucania sur programa de salud con poblacion

¿Conoces esos subproductos por su nombre en mapudungun? ¿Qué comidas se pueden hacer con cada uno de estos productos? ¿Por qué la harina blanca en exceso es dañina?

b) mürke o harina tostada: Se hace igual que con el maíz y se usa también

para ulpo o chupilka. Para los niños es muy bueno tomar el ulpo con leche en vez de agua. En el mapudungun se conocen las siguientes formas de uso:

willpüz, sanku mürke mürke korrü mikaz mañancu.

¿ Cuántas de estos preparados conocemos y en qué consisten?

c) kako cachilla o mote de trigo: Se prepara de manera similar al motemei

y se puede consumir en seco, con agua y miel, con leche, en sopa o en cualquier comida.

d) Tükun Kachilla o locro de trigo: hay diferentes tipos de locro, como el

kuleng ketran: se tuesta un poco el trigo en una callana, se muele un poco y se usa para agregar a la cazuela (ilo korrü), al caldo de papa (poñü korrü) a la sopa re korrü o a la leche de los niños. Otro tipo de locro es el karrü tükün que consiste en limpiar el trigo y después dejarlo medio molido. También sirve para sopa o cazuela.

e) pünon ketran: Se deja el trigo en ceniza y al otro día se pela pisándolo,

generalmente se cuece junto con el poroto. g) soplillo: Es como el locro pero se hace con trigo verde.