semana epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo...

36
“Nuestra razón de ser y hacer” ISSN 2415-076 2 (versión electrónica ) www.dge.gob.p e BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) VOLUMEN 28 - SE 14 CONTENIDO Respuesta a los problemas de salud mental en el Perú Situación epidemiológica de dengue en el Perú al I trimestre de 2019 Situación de la Vigilancia epidemiológica de diabetes al I trimestre de 2019 Situación de la Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal en el Perú, hasta la SE 14 2019 Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Brotes y emergencias notificados durante la SE 14 Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica 2019

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

d

“Nuestra razón de ser y hacer”

ISSN 2415-076 2(versión electrónica )

www.dge.gob.p e

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

Semana Epidemiológica(del 31 de marzo al 06 de abril)

VOLUMEN 28 - SE 14

CONTENIDO

Respuesta a los problemas de salud mental en el Perú Situación epidemiológica de dengue en el Perú al I trimestre de 2019Situación de la Vigilancia epidemiológica de diabetesal I trimestre de 2019Situación de la Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal en el Perú, hasta la SE 14 2019Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológicaBrotes y emergencias notificados durante la SE 14Indicadores de monitoreo de notificación de la informacióndel sistema de vigilancia epidemiológica

2019

Page 2: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

335

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

Respuesta a los problemas de salud mental en el Perú 336

Análisis de situación de salud

Situación epidemiológica de dengue en el Perú – al I trimestre de 2019 338

Situación de la Vigilancia epidemiológica de diabetes al I trimestre de 2019 345

Situación de la Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal

en el Perú, hasta la SE 14 2019 348

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica

Indicadores de la vigilancia de sarampión - rubéola y parálisis flácida aguda en el Perú 357

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica 360

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y emergencias notificados durante la SE 14 365

Indicadores de monitoreo de notificación de casos en la semana epidemiológica 366

VOLUMEN 28 - SE 14-2019

Semana epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril)

Page 3: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

336

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Editorial

La salud mental es parte integral de la salud y el bienestar, tal como refleja la definición de salud que figura en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud mental, como otros aspectos de la salud, puede verse afectada por una serie de factores socioeconómicos que tienen que abordarse mediante estrategias integrales de promoción, prevención, tratamiento y recuperación que impliquen a todo el Estado. (1)

Los trastornos mentales se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Existe una gran variedad de trastornos y cada uno tiene manifestaciones distintas. Entre ellos se encuentran la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo como el autismo. (2)

La prevalencia de los trastornos mentales continua en incremento, ocasionando efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países (2), por lo que debemos abordarlo como un problema de salud pública creciente.

En mayo de 2012, la sexagésima quinta Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA 65.4 sobre la carga mundial de trastornos mentales y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países. En la cual, se pidió a la Directora General, que en consulta con los Estados Miembros prepare un plan de acción integral sobre salud mental que abarque los servicios, políticas, leyes, planes, estrategias y programas. (1)

En el Perú, en el 2016 según el análisis de la carga de enfermedad, se encontró que los trastornos mentales y del comportamiento ocuparon el primer lugar, produciendo una pérdida de 668 114 años, que representa una razón de 21.2 AVISA por mil habitantes. La carga de enfermedad de esta categoría fue determinada principalmente por el componente de discapacidad.

Respuesta a los problemas de salud mental en el Perú

El análisis por subcategorías determino que la enfermedad que produjo mayor cantidad de años de vida saludables perdidos en el Perú fue la depresión unipolar. (3) Por tanto los trastornos mentales y del comportamiento, constituyen una prioridad de salud pública, siendo los problemas de mayor prevalencia la depresión, el abuso y dependencia del alcohol, los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia, la violencia familiar, los trastornos de conducta y de las emociones en los niños y el maltrato infantil. (4)

De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, el Estado Peruano dispuso la Reforma de la Atención de Salud Mental mediante el fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención. Por lo que en junio del 2012 se promulgó la Ley N° 29889 que modificó el Artículo 11 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842) que garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental al acceso universal y equitativo, a las intervenciones de promoción y protección de la salud, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial, y establece el Modelo Comunitario como el nuevo paradigma de atención en salud mental en el Perú.

Asimismo, mediante el Reglamento aprobado el 6 de octubre del año 2015, por Decreto Supremo N° 033-2006-SA7 se indica la creación de nuevas estructuras: Centros de Salud Mental Comunitarios, Unidades de Hospitalización en Salud Mental y Adicciones en Establecimientos de Salud desde el nivel II-2, Centros de Rehabilitación Psicosocial y Laboral y Hogares y Residencias protegidas, que se incorporan a la clasificación de establecimientos de salud existentes en las redes de servicios de salud. Es así que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, presentó el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021, en el que plantea los objetivos y actividades necesarias para cumplir con el mandato legal y ético respectivo, a implementarse en todas las regiones del país. (4)

Ante la necesidad de tener un sistema de vigilancia epidemiológica de la salud mental, el año 2016 el CDC y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi (INSM HD-

Page 4: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

337

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

HN), elaboraron una directiva para la vigilancia de problemas de salud mental priorizados (intento de suicidio, episodio depresivo moderado y grave y primer episodio psicótico), la cual fue aprobada el 2016 mediante Directiva Sanitaria DS 071-MINSA/CDC-V.01 (RM 496-2016/MINSA), Directiva Sanitaria para la vigilancia de problemas de la salud mental priorizados en establecimientos de salud centinela y mediante encuesta poblacional. La implementación de la vigilancia de salud mental se inició el 2017, luego de la sistematización de la experiencia obtenida (posterior a 6 meses de su implementación en establecimientos piloto). (5)

En el informe del I semestre de 2018, sobre la vigilancia del intento de suicidio, se muestra que en ese periodo se produjeron un total de 1384 intentos de suicidio, de los cuales el 65.5 % de personas que intentaron suicidarse corresponde a mujeres (el 3,5% fueron gestantes o puérperas). Mientras que el 67,6 % de los casos correspondieron a menores de 30 años, siendo la edad promedio de 22 años.

En conclusión, podemos ver un esfuerzo del Estado para mejorar la respuesta a las necesidades de los pacientes con problemas de salud mental, y la creación de fuentes de información que reflejan la dimensión de los problemas de salud mental y sus consecuencias, pero aún tenemos dificultades para integrar la información epidemiológica y la generada en los establecimientos (Centros de Salud Mental Comunitarios, Unidades de Hospitalización en Salud mental, y otros), para que esta contribuya a la implementación de estrategias para mejorar la salud mental, reducir la discapacidad y la mortalidad prematura relacionada a problemas de salud mental.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza. 2013.

2. Organización mundial de la Salud. Trastornos mentales: nota descriptiva. Actualizado a abril 2017. Disponible en https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

3. Ministerio de salud del Perú. Centro Nacional de epidemiologia, Prevención y control de Enfermedades. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016. Lima, diciembre 2018.

4. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - Dirección de Salud Mental. Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2017 – 2021. Lima: Ministerio de Salud; 2018. 96 p.

5. Ramos Muñoz, W. Situación epidemiológica del intento de suicidio: Enero-diciembre 2017. Boletín Epidemiológico del Perú SE 34-2018 (del 19 al 25 de agosto del 2018).

M.C. Milagros Elena Durand ÁlvarezEquipo técnico área de Alerta Respuesta y Salud Global

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 5: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

338

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: B. Valderrama. Situación epidemiológica de dengue en el Perú – al I trimestre de 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 338-344

Situación epidemiológica de dengue en el Perú – al I trimestre de 2019

I. Introducción

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el vector Aedes aegypti, es endémico y continua siendo un problema de salud pública en varios países de la región de las américas, donde Anualmente el número de casos de dengue y su forma grave se han incrementado. (1)

La rápida propagación del vector, la presencia de elevados índice de infestación, el crecimiento urbano no planificado, los problemas de abastecimiento de agua potable, la presencia de factores climáticos y ambientales, las condiciones de pobreza, entre otros.(2) Son determinantes que hacen más complejo la adopción de medidas de prevención y control de esta enfermedad; si a esto se agrega la presencia de otras arbovirosis como chikungunya y zika, además, de la co-circulación simultanea de dos o más serotipos del virus del dengue. Estos factores dificultan la detección, el diagnóstico y por ende el tratamiento oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue se incrementan.

En la región de las Américas, la transmisión sigue la distribución del vector, teniéndose documentado la transmisión autóctona en casi todos los países y territorios, excepto en Canadá.(3) Se observó un crecimiento exponencial de casos en los últimos años. Así en la década de los ochentas (1980 a 1989) se registraron 1.53 millones de casos, en los noventas (1990 a 1999) 2,93 millones, del 2000 al 2009, se tuvo 6,60 millones y sólo entre el 2010 y 2018 se tiene 13.18 millones.

Así en las Américas durante el 2018 se notificaron 561 355 casos de dengue, el 37,2 % (209 138) fueron confirmados por laboratorio, la incidencia fue de 57,3 casos por 100 mil habitantes, con 336 defunciones. Del total de casos reportados, el 0,63 % (3 535) fueron dengue grave, siendo este último dato superior al registrado en el 2017 pero inferior al histórico registrado durante los 10 años previos (2006-2016).

Figura 1. Número de casos de dengue, Perú 2013 – 2019 (I trimestre)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13 - 2019

En el Perú, la distribución de la enfermedad sigue el mismo patrón creciente, con brotes de cada vez mayor magnitud, con incidencias de 43, 55, 115, 80 y 214,6 casos por 100 mil habitantes en 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, respectivamente. La mortalidad, también presentó una tendencia creciente, en los últimos cinco años, con 18, 33, 52, 45 y 89 defunciones, respectivamente (4), a excepción del 2018 cuya incidencia fue de 21.6 por 100 mil habitantes y se tuvo un total de 18 defunciones, menor a lo presentado en los últimos años.

En el presente artículo se presenta el análisis de la situación epidemiológica del dengue en el Perú al I trimestre de 2019 (SE1-13), puntualizando algunas conclusiones sobre su comportamiento en el tiempo, la ocurrencia de los brotes y de su incidencia en general.

II. Situación actual

En el Perú, al I trimestre de 2019, se han notificado al sistema de vigilancia 4 239 casos entre confirmados y probables, con una tasa de incidencia acumulada a nivel nacional de 13,01 casos por cada 100 mil habitantes.

Page 6: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

339

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Del total de casos notificados el 60,3 % (2 554) son probables y el 39,7 % (1 679) son confirmados. Según forma clínica el 85,9 % (3 637) de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, 13,2 % (561) a dengue con signos de alarma y el 0,8 % (35) a dengue grave. Teniendo 8 defunciones de los cuales 7 casos son confirmados, ocurridos en los departamentos de Madre de Dios (3), San Martín (2), Ayacucho (1) y Lambayeque (1). Adicionalmente, una defunción está en investigación La Libertad (1), teniendo una tasa de letalidad a nivel nacional de 0,19 (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de dengue, según formas clínicas, tasas y fallecidos, Perú I Trimestre 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

En este periodo, son 213 distritos los que reportaron al menos un caso de dengue y en la SE 13 son 59 distritos distribuidos en 37 provincias de 18 departamentos que registran casos de dengue.

El 70,8 % de los casos en lo que va del año fueron notificados por los departamentos de Loreto (1 449), Piura (425), Madre de Dios (412), Ayacucho (406) y Lambayeque (305) y las que presentan las tasas de incidencia más altas en varis de sus distritos (Fig. 2).

El mayor riesgo de enfermar es en la población joven (18-29 años), que tiene la mayor TIA de 16.1, seguido del grupo de adolescentes (12-17 años) con 15,4 por 100 mil hab. El 51,4 % (2178) de los casos son mujeres (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución de casos por grupo de edad y sexo, Perú, I trimestre 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

Figura 2. Incidencia acumulada de dengue por distritos, Perú I Trimestre 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

Page 7: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

340

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

El dengue afecta todos los grupos de edad, principalmente a la población joven y en edad productiva; hasta la SE 13, el 16,2 % (688) de los casos son menores de 11 años; el 12,7 % (538) al grupo de 12 a 17 años, el 25,8 % (1 093) al grupo entre 18 a 29 años, el 36,9 % (1 563) al grupo entre 30 a 59 años y un 8,3 % (351) fueron mayores de 60 años.

III. Análisis de la situación

A nivel nacional son 19 regiones los que notifican casos de dengue, pero solo en 17 se tiene transmisión confirmada, observándose un incremento de 119,5 % de casos notificados en lo que va del año en relación al año 2018 para el mismo período. Siendo la TIA de este año 2019 de 13,0 por 100 mil hab. en comparación de 6,0 por 100 mil habitantes del año anterior. Así mismo en lo que va de este año se tiene 8 defunciones, de los cuales 7 son confirmadas y una se encuentra en investigación. Siendo en la actualidad los departamentos de Madre de Dios y Loreto los que reportan la mayores tasas de incidencia acumulada por dengue.

La región Madre de Dios presenta la TIA más elevada (274.34 por 100 mil habitantes) y reporta el 9,7 % (412) del total de casos a nivel nacional. Observándose un incrementó de casos en las últimas semanas en el distrito de Inambari; así como en los distritos de Tambopata y Las Piedras, que luego de un ligero descenso de casos nuevamente empiezan a notificar casos de dengue. Vale mencionar que la región presentó en lo que va del año incremento de casos en los distritos de Iberia y las Piedras, superando incluso el número de casos notificados el año anterior para el mismo periodo.

Los casos proceden de 9 de los 11 distritos de la región, en todos ellos se notifican casos confirmados de dengue, donde el 93,7 % (386) del total de casos son notificados por 4 distritos: Tambopata (211), Las Piedras (73), Iberia (69) e Inambari (33). Según formas clínicas el 21,6 % del total de casos son dengue con signos de alarma y el 1,94 % dengue grave, habiendose reportado 3 defunciones confirmadas, estos últimos procedentes de los distritos: Las Piedras, Madre de Dios y Tambopata.

Loreto, es la región que reporta el mayor número de casos de dengue a nivel nacional con el 34,2 % (1 449 casos) y la segunda TIA más alta (134.44 por 100 mil habitantes). Siendo 27 de 33 distritos los que notifican casos confirmados de dengue, siendo los distritos de Yurimaguas (413), San Juan Bautista (219), Nauta (148), Iquitos (142), Urarinas (112), Barranca ( 98) y Punchana (86); los que concentran el 84 % del total

de casos notificados. Según formas clínicas el 20,2 % del total de casos son dengue con signos de alarma y el 0,83 % dengue grave, no habiendose reportado ninguna defunción por esta enfermedad. En las últimas semanas se observa aumento de casos en el distrito de San Juan Bautista, el que ha incrementado en un 72,4 % los casos de dengue en comparación al mismo período del año anterior. Vale mencionar que los distrito de Yurimaguas, Nauta, Urarinas, Jenaro Herrera estuvieron en brote de dengue a inicios de año, cuyo comportamiento ahora es descendente .

Tumbes, es la región que reporta la tercera TIA más alta de dengue en el país (100,85 por 100 mil habitantes) y el 5,9 % (251) del total de casos notificados. Los casos proceden de los 12 distritos, pero solo tiene un solo caso confirmado de dengue en la región, notificado por la región Piura. Si bien Tumbes es considerado zona endémica de dengue y otras arbovirosis, no tiene confirmación tampoco de casos de zika o chikungunya. Lo que ha planteado al comité técnico de dengue y otras arbovirosis a revisar la data de los casos, los resultados de laboratorio conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud (INS) a fin de identificar el agente etiológico que podría presentar similar cuadro clínico.

El departamento de Piura para este año presenta un incremento de 105.3 % de casos notificados a comparación del año anterior (207), notificando el 10 % (425) del total de casos a nivel nacional, teniendo una TIA de 22,35 por 100 mil habitantes. En 27 distritos se reporta casos de dengue y en 06 de ellos se tiene transmisión confirmada de la enfermedad, siendo los distritos de Chulucanas (115) y Sullana (54) los que reportan el mayor número de casos. Sin embargo Chulucanas no tiene transmisión confirmada de la enfermedad, mientras que el distrito de Sullana si lo tiene, además este último ha presentado transmisión simultánea confirmada de chikungunya y zika, siendo necesario que el profesional de salud del primer nivel de atención este capacitado a fin de realizar un diagnostico clínico oportuno y tratamiento adecuado a los pacientes.

El departamento de Ayacucho tiene la cuarta TIA más alta (56,50 por 100 mil habitantes) y notifica el 9,6% (406) del total de casos, siendo 8 los distritos que notifican casos, pero solo en 3 se tiene transmisión confirmada. Estos distritos son los mismos que han tenido brote de dengue en lo que va del año: Santa Rosa (243), Llochegua (79) y Samugari (47), si bien presentan un comportamiento descendente, este no es sostenido y en las últimas semanas han tenido un ligero incremento de casos (Llochegua), presentando en la SE 9 una defunción confirmada por dengue.

Page 8: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

341

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

El departamento de Lambayeque tiene la quinta TIA más alta (23.45 por 100 mil habitantes) y notifica el 7,2 % (305) del total de casos a nivel nacional. Siendo 18 los distritos que notifican casos, de los cuales en 9 existe transmisión confirmada de la enfermedad. Siendo el distrito de Ferreñafe el que notifica el 80 % (244) del total de casos notificados en la región, encontrándose actualmente en brote de dengue alcanzando su pico máximo de casos en la SE 13 (76 casos), presentando en la SE 11 una defunción confirmada por esta enfermedad.

El departamento de San Martín presenta una TIA de 18,76 por 100 mil habitantes y notifica el 3,9% (166) del total de casos a nivel nacional. Son 11 de 19 distritos los que notifican casos confirmados de dengue, siendo los distritos de Tarapoto (56), Pajarillo (35) y Campanilla (30) los que notifican el 72,9 % (121) del total de casos notificados por la región. Es importante mencionar que del total de casos notificados según forma clínica el 33,1 % son dengue con signos de alarma y el 2,4 % dengue grave, porcentajes bastante elevados que hace preveer la subnotificación de casos existentes en los distritos o solo están acudiendo los casos más graves.

El departamento de Amazonas tiene una TIA de 12,18 por 100 mil habitantes y notifica el 1.2 % (52) de total de casos a nivel nacional, siendo 08 los distritos que notifican casos, siendo los distritos de Bagua(29) y Bagua Grande (12) los que notifican el 78,8 % (41) del total de casos notificados por la región. Sin embargo, solo los distritos de Bagua y Nieva tienen casos confirmados de dengue.

El departamento de La Libertad tiene una TIA de 11.81 por 100 mil habitantes y notifica el 5,4 % (231) de total de casos a nivel nacional, siendo 17 los distritos que notifican casos, pero solo los distritos de Paijan, Viru, Chepen y Trujillo tienen casos confirmados. Vale mencionar que los distritos de Paijan (146) y Viru (39) son los que continúan en brote de dengue y notifican el 80 % del total de casos de la región. Además, se tiene una defunción aun en investigación procedente del distrito de Paijan

Así mismo los otros dos departamentos que conforman la zona del VRAEM Cusco y Junin presentan TIA de 8,10 y 6,19 por 100 mil habitantes, en el departamento de Cusco son 7 los distritos que notifican casos, pero solo los distritos de Santa Ana, Pichari, Kimbiri y Echarate notifican casos confirmados, reportando el 96,3 % (105/109) del total de casos en la región, mostrando los 3 primeros distritos una tendencia creciente de casos de dengue.

En la región Junin son 9 distritos los que notifican casos y en 7 se tiene casos confirmados, siendo los distritos de Pichanaqui y Perene los que muestran un comportamiento oscilante y notifican el 73,2 % (63/86) del total de casos notificados en la región.

El departamento de Ucayali tiene una TIA de 7,33 por 100 mil habitante y notifica 38 casos de dengue en 6 distritos, siendo el distrito de Calleria el que notifica el 52,6 % del total de casos en la región. Es importante mencionar que del total de casos notificados según forma clínica el 34,2 % son dengue con signos de alarma y el 7,8 % dengue grave, porcentajes bastante elevados, los más altos en el ámbito nacional.

El departamento de Ica ha tenido un comportamiento oscilante de casos de dengue en lo que va del año, presenta una TIA de 3,67 por 100 mil habitantes y notifica 30 casos de dengue en 12 distritos, en los que solo en 2 tiene casos confirmados: Parcona e Ica.

El departamento de Cajamarca notifica casos de dengue en 14 distritos, pero solo en 2 Jaen y San Luis notifican casos confirmados. Siendo el distrito de Jaen el que notifica el 97,8 % (137/140) del total de casos notificados, la tendencia aun no es descendente en la SE 11 reporto 33 casos. En el departamento de Huánuco son 10 los distritos que notifican casos, siendo los distritos de Rupa Rupa (22) y Castillo Grande (6) los que notifican el mayor número de casos y tienen transmisión confirmada de la enfermedad.

El departamento de Lima notifica 85 casos de dengue en 8 distritos, siendo el distrito de Lurigancho el que notifica el 78,8 % (67) del total de casos reportados y el único con transmisión confirmada de la enfermedad (42 casos). La tendencia aun no es descendente, su pico máximo fue en la SE 12 donde notificó 19 casos de dengue.

El departamento de Áncash notifica 9 casos de dengue en 4 de sus distritos, solo el distrito de Casma tiene casos confirmados de dengue. Los departamentos de Pasco y Arequipa notificaron un caso de dengue cada uno respectivamente, los que se encuentran en investigación y pendiente de confirmación laboratorial.

En lo que va del año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la circulación de los cuatro serotipos DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4 en 427 muestras procedentes de 13 regiones del país. De los cuales el 92,7 % (396) son DENV-2 y predomina en 11/13 regiones, el 6,8 % (29) es DENV-1 y predomina

Page 9: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

342

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Figura 5. Casos de dengue en los departamentos ubicados en zona de selva. Perú, años 2018-2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

Figura 6. Casos de dengue en los departamentos de la costa. Perú, años 2018-2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

Figura 7. Casos de dengue en los departamentos en zona de VRAE. Perú, años 2018-2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 13- 2019

Page 10: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

343

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

en las regiones de Lima y La Libertad, el 0,2 % (1) es DENV-3 y se identificó en Piura y el 0,2 % (1) es DENV-4 y se identificó en la región de Madre de Dios. El Perú es un país endémico a dengue por su clima, geografía y otras condiciones que favorecen la transmisión de este virus y de otras arbovirosis. El vector Aedes aegypti, se encuentra ampliamente disperso en 21 departamentos a nivel nacional, 93 provincias y 486 distritos, donde persisten altos niveles de infestación en las principales áreas de transmisión, los que varían en función de las condiciones ambientales, sociales y las acciones de control vectorial realizadas.

Este año el comportamiento de dengue es distinto en algunas regiones de la Amazonía, pues presentan el mayor número de casos, así como las formas graves, incluyendo las defunciones, esto último relacionado al predominio del serotipo DENV-2, además de los determinantes conocidos: condiciones climatológicas propias de la zona, alta infestación del vector, limitadas acciones de control vectorial, la poca o nula participación de la población, que no perciben el alto riesgo de enfermar y la posibilidad de desencadenar en un dengue grave e incluso de morir. Además de la co-circulación de otras arbovirosis que dificulta la identificación de los casos y por ende el tratamiento adecuado de los mismos.

Nuevamente las condiciones ambientales favorecen la proliferación del vector y por ende el incremento de

Fig. 8. Distribución de serotipos según departamento. Perú 2019*

Fuente: Instituto Nacional de Salud, * SE 13 - 2019

la transmisión de la enfermedad y otras arbovirosis; por la presencia de lluvias, aumento de temperatura y humedad ambiental en los departamentos de selva y costa norte del país. Además de la constante migración de la población al interior y exterior del país, hacia y desde sitios endémicos, que facilitan la dispersión de la enfermedad, su exposición y en consecuencia hace más compleja las medidas de prevención y control

IV. Conclusiones

• En el ámbito nacional, al I Trimestre de 2019, se han notificado 4 233 casos de dengue, lo que representa un incremento de 119,5 % de casos notificados en relación al mismo periodo del año anterior.

• Siendo 19 las regiones que notifican casos de dengue y solo en 17 se tiene transmisión confirmada de la enfermedad. Vale mencionar que del total de casos notificados solo el 39,7 % son confirmados y el 60.3 % son probables.

• La región Loreto, es la región que reporta el mayor número de casos de dengue a nivel nacional con el 34,2 % del total de casos notificados, pero es la región Madre de Dios la que presenta la TIA más elevada (274.34 por 100 mil habitantes).

• Actualmente, se observa tendencia ascendente de casos en varios departamentos del país. Así tenemos las regiones de la costa norte como Lambayeque, La Libertad y Piura; regiones de la zona del VRAEM como Cusco, Junin y Ayacucho, además de los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Huánuco que vienen presentando incluso co-circulación de otras arbovirosis.

• Se tiene brotes activos en los distritos de Ferreñafe (Lambayeque), Paijan y Virú (Libertad), Lurigancho (Lima), además de incremento de casos en los distritos de Pichari y Santa Ana (Cusco), Inambari (Madre de Dios), Pichanaqui (Junin) y Jaen (Cajamarca).

• A nivel nacional la distribución según forma clínica corresponde al 13,2 % los casos de dengue con signos de alarma y el 0,8 % los de dengue grave, porcentajes que varían en algunas regiones como Ucayali y San Martín; que alcanza el 34,2 % y 33.1 % los casos de dengue con signos de alarma y los de dengue grave el 7,8 % y 2,4 %, respectivamente, ambos porcentajes bastante elevados, muy superior del promedio nacional.

Page 11: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

344

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• Se tiene un total de 8 defunciones de los cuales 7 casos son confirmados y 1 se encuentra en investigación. Siendo la región Madre de Dios la que reporta el mayor número de defunciones (03), cuya tasa de letalidad es de 0,73 % y la región San Martín 2 defunciones con una tasa de letalidad de 1,20 % mayor al promedio nacional (0,19 %).

• Son las regiones de selva las que presentan el mayo número de casos a nivel nacional, las que comparten determinantes comunes como clima, temperatura, temporada de lluvias, elevada migración; factores que favorecen la reproducción del vector y por ende la persistencia de la transmisión.

• El Instituto Nacional de Salud ha identificado para este año la circulación de los cuatro serotipos de dengue en un total de 427 muestras procedentes de 13 regiones del país. Donde el 92.7 % corresponde a DENV-2 y predomina en 11 regiones, el 6,8 % son DENV-1 y predomina en las regiones de Lima y La Libertad. Además se identificó un caso serotipo DENV-3 en Piura y un caso serotipo DENV-4 en la región de Madre de Dios.

• El Perú reporta cada año más distritos con presencia del vector, con una tendencia a la expansión hacia la costa sur del Perú.

V. Recomendaciones

• Es necesario fortalecer e intensificar las estrategias de prevención y control del dengue y otras arbovirosis, mejorando el análisis integral, especialmente, el análisis de la vigilancia de febriles

• Mejorar la articulación de los equipos para mejorar la capacidad de respuesta local para enfrentar los brotes.

• Es importante que las actividades de control vectorial sean realizadas en coordinación con el acompañamiento del componente de Promoción de la salud a fin de lograr una respuesta positiva de la comunidad y sus representantes, donde se evidencie el involucramiento y la participación activa de las autoridades de los gobiernos regionales, locales en la adopción de las medidas de prevención y control.

• Las DIRESA/GERESA/DISA deberán continuar con la difusión e implementación de la Norma

Técnica N° 125—MINSA/2016/CDC-INS Norma Técnica de Salud para la vigilancia epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y Otras Arbovirosis en el Perú.

• Es necesario continuar con las capacitaciones al personal de salud y la organización de los servicios de salud para el manejo adecuado de casos de dengue de diferentes grados de severidad, así como, en la elaboración de planes de respuesta en todos los niveles de atención ante situaciones de brotes y epidemias.

• Mantener y desarrollar en forma permanente estrategias de comunicación de riesgos y promoción de la salud en los diferentes escenarios de riesgo con el propósito de mejorar la percepción de riesgo en la población respecto al dengue y la adopción de prácticas que garanticen la prevención y el control de la enfermedad.

• Los gobiernos regionales en coordinación con las DIRESA/GERESA/REDES deben continuar garantizando la sostenibilidad de las actividades de vigilancia epidemiológica, de promoción, control y vigilancia entomológica.

VI. Referencias Bibliográficas:

1. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Dengue. 22 de febrero de 2019, Washington, D.C. OPS/OMS. 2019

2. Hassell JM, Begon M, Ward MJ, Févre EM. Urbanization and disease emergence: Dynamics at the wildlife–livestock–human interface. Trends Ecol Evol. 2017; 32(1):55–67.

3. PAHO/WHO. Data - Casos de dengue [Internet]. PLISA Plata forma de Información en Salud de las Américas. 2019 [citado 8 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-ano.html

4. CDC-Perú. Sala de Situación del Ministerio de Salud del Perú [Internet]. Ministerio de Salud; 2019 [citado 9 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=121

Lic. Betzabe Y. Valderrama RosalesUnidad Técnica de enfermedades metaxenicas

y arbovirosisCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 12: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

345

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Sugerencia para citar: Revilla L. Situación de la Vigilancia epidemiológica de diabetes al I trimestre de 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 345-347

Situación de la Vigilancia epidemiológica de diabetes al I trimestre de 2019

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. En el mismo periodo, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) aumentó de 4,7 % en 1980 a 8,5 % en 2014, este incremento fue mayor en los países con ingresos medios y bajos, relacionados a la urbanización y el incremento del sobrepeso y la obesidad. En relación a la mortalidad, el año 2015, la diabetes fue responsable de 1,6 millones de muertes en el mundo. Al año 2030 la diabetes será la séptima causa de muerte.

EL año 2017, la Federación Internacional de Diabetes (FID) estimaba una prevalencia de diabetes para el Perú, de 5,6 % (IC95 %: 4,2 -8,3 %), y una prevalencia ajustada por edad y sexo, de 5,9 % (IC95 %: 4,3 -9,1 %)., lo que hacía esperar que habría un millón 37 mil personas de 20 a 79 años con diabetes.

La diabetes es una enfermedad sistémica, que afecta todo el organismo en forma progresiva. Si los niveles altos de azúcar en la sangre no son controlados con éxito, las complicaciones microvasculares y neurológicas llevarán al paciente a la pérdida de la visión, la amputación de los miembros inferiores y a la falla renal. La diabetes es la primera causa de ceguera en el mundo y constituye la causa del 40% de la insuficiencia renal terminal. La diabetes es una causa frecuente de muerte y su importancia se ha incrementado drásticamente en las últimas décadas: el año 1986, la diabetes no figuraba entre las diez principales causas de muerte, y al año 2015, pasó a ocupar el tercer lugar después de la Neumonía y la enfermedad cerebrovascular

A partir del año 2014, el Centro Nacional de Epidemiología desarrolla la vigilancia epidemiológica de este importante problema de salud. El Sistema se ha implementado en todas las regiones del País; los hospitales más importantes y desde el año 2017, los Centros de Salud, realizan esta vigilancia especializada.

Figura 1. Casos de diabetes por sexo, registrados en el periodo 2017-2019.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Situación actual:

En los últimos 3 años el número de casos de diabetes registrados ha ido en aumento, relacionado a la implementación del Sistema de Vigilancia en todas las regiones del País y a la incorporación de los establecimientos de ESSALUD. Así el año 2017, se registraron 14 026 casos, el 2018 -23 282 casos registrados y al I trimestre del presente año - 7 215 casos de diabetes. Se estima que a diciembre del presente año, se sobrepasará los 30 mil casos registrados.

El 30,9 % de los casos registrados en este periodo (n= 2 208), corresponde a casos nuevos de diabetes y el 69,1 % (n=4906) a casos prevalentes (antiguos de diabetes. El 62,7 % de los casos registrados en el periodo corresponde a mujeres (n=4521 sujetos), mientras que el 37,3 % (n=2694) corresponde a varones.

El 81,7 % de los casos registrados corresponden a Hospitales, el 13,8 % a Centros de Salud, el 4,2 % a Puestos de Salud, y el 0,4 % a establecimientos de salud de otro nivel. Los veinte hospitales con el mayor número de casos de diabetes registrados en el trimestre notificaron el 54,8 % de los casos (3 920 casos), el resto de establecimientos acumula 3226 casos registrados de diabetes. Una lista de estos establecimientos se muestra en la tabla 1.

Page 13: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

346

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

El 96,8 % de los casos registrados (n= 6 919), corresponde a diabetes tipo 2, 1 % (n= 147 casos) a diabetes tipo 1, el 0,9 % (n= 65 casos) a diabetes gestacional y el 0,1 % por igual a diabetes secundaria, y diabetes no clasificada (cinco y seis casos, respectivamente).

En las mujeres estas proporciones varía ligeramente, debido a que el 1,4 % de los casos corresponde a diabetes gestacional. (Tabla 2).

Tabla 1. Listado de los 20 hospitales con el mayor número de casos registrados de diabetes en el

I trimestre de 2019

Fuente: CDC Vigilancia de diabetes en establecimientos de salud.

Tabla 2. Distribución de casos registrados de diabetes según tipo de diabetes en hombres y mujeres.

I trimestre de 2019.

Fuente: CDC Vigilancia de diabetes en establecimientos de salud.

Según grupo de edad, la diabetes se presenta con mayor frecuencia a partir de los 45 años, el 86 % de los casos se presentó en este grupo de edad.

A diferencia de la diabetes tipo 2, que se presenta a partir de los 45 años, la diabetes tipo 1 se encuentra con mayor frecuencia en los jóvenes. La diabetes gestacional se encontró con mas frecuencia entre las mujeres de 20 a 44 años.

Control metabólico

Un 35.6 % de los casos se encuentran en control metabólico, de acuerdo al nivel de hemoglobina glucosilada (<7 %), no hay diferencias entre los caso nuevos y casos prevalentes (p=0,94).

Tabla 3. Grado de control metabólico de los casos registrados de diabetes.

Fuente: CDC Vigilancia de diabetes en establecimientos de salud.

Según los niveles deseados de glicemia (70 a 129 mg/dL), el 30,6 % de los casos registrados se encuentra en control glicémico, y el 0,8 % se encuentra en hipoglicemia. Hay una diferencia significativa entre casos prevalentes y casos nuevos en relación al control glicémico: el 32 % de los casos prevalentes se encuentra con niveles deseados de glicemia, mientras que entre los casos nuevos, esta proporción es de 27 % (p<0,01).

Tabla 4. Control glicémico de los casos de diabetes, según condición de caso. I Trimestre de 2019.

Fuente: CDC Vigilancia de diabetes en establecimientos de salud.

Page 14: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

347

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Complicaciones

Aún hay un subregistro importante de las complicaciones. Se ha incluido una variable en la ficha de vigilancia para considerar en el denominador de las complicaciones, solo a casos previamente evaluados. Los datos que a continuación se presentan tienen este denominador. Así tenemos que la complicación mas frecuente es la Polineuropatía (19,5 %), seguido por la nefropatía (10,7%), el pie diabético (7,7 %). y la retinopatía (6,6 %).

Como era de esperarse, las complicaciones son más frecuentes entre los casos prevalentes. (Tabla 6) Las complicaciones microvasculares suman un 22,1 %; estas duplican la magnitud en los casos prevalentes en relación a los casos nuevos. Mientras que las complicaciones macrovasculares, al parecer tienen el subregistro más grande

Tabla 5. Frecuencia de complicaciones entre los casos nuevos y casos prevalentes de diabetes.

I trimestre año 2019.

Fuente: CDC Vigilancia de diabetes en establecimientos de salud.

III. Conclusiones

• En el I trimestre de 2019 hay un incremento importante en el número de casos registrados de diabetes, en comparación con periodos similares de los últimos dos años. EL incremento se debe a que el Sistema esta funcionando en todas las regiones, y además en establecimientos de ESALUD.

• La mayoría de los casos registrados aun proceden e hospitales y se espera que el registro en establecimientos de nivel primario se incremente en lo que va del año.

• Aun la calidad de los datos no es la óptima, y se espera que este mejore con el nivel de uso de la información, que se ha estado recomendando a las regiones.

• Un 35 % de los pacientes ha logrado un control metabólico (HbA1c < 7,0 %), mientras que un 30 % muestra niveles adecuados de glicemia (70-129 mg/dL), la diferencia significativa entre casos prevalentes en relación a los casos nuevos podría atribuirse a un éxito del tratamiento.

• Aun hay un subregistro importante de las complicaciones: la Polineuropatía solo alcanza al 19,5% debiendo estar alrededor de 50%. Por lo que la recomendación es que demos ser mas cuidadosos en el registro de las complicaciones.

• LA capacitación del personal de las DIRESAS y Hospitales en la Vigilancia de Diabetes, de hecho tendrá impacto en la calidad y uso de la información. En el CDC se esta desarrollando un programa de Pasantías en Vigilancia de ENT.

• Se mantiene un buen nivel de comunicación con las DIRESAS y las Unidades notificantes de diabetes.

M.C. Luis Vicente Revilla TafurArea Vigilancia Enfermedades no TransmisiblesCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

Page 15: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

348

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Sugerencia para citar: Ávila J. Situación de la Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal en el Perú, hasta la SE 14 2019. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 348-356

Situación de la Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal en el Perú, hasta la SE 14 2019.

I. Antecedentes

En el país se notifican al sistema de vigilancia un promedio anual de 3300 defunciones fetales y 3100 defunciones neonatales. En promedio semanal, se notifican 64 defunciones fetales y 60 defunciones neonatales; eventos que ocurren con mayor frecuencia que las neumonías en menores de 5 años o la muerte materna, donde se registran en promedio 6 defunciones semanales. (Fig. 1).

Figura 2. Defunciones notificadas al sistema de vigilancia por DIRESAs, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

Figura 1. Defunciones notificadas al sistema de vigilancia años 2011 – 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

II. Análisis de la situación

a. Notificación nacional

Hasta la SE 14 del año 2019 se notificaron 1 467 defunciones de las cuales 49.1 % (721) corresponden a defunciones fetales. El 50% de las defunciones notificadas en el presente año proceden de 8 DIRESAs; DIRIS Lima Centro, La Libertad, Cusco, Loreto, Callao, DIRIS Lima Norte, Piura y Junín. (Fig. 2).

b. Defunciones fetales

Para fines de vigilancia epidemiológica se define la defunción fetal como la defunción de un producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción completa del cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas de gestación o peso igual o mayor a 500 gramos. La muerte fetal está indicada por el hecho que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria

Defunciones notificadas Muerte neonatal Muerte fetal

Page 16: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

349

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Hasta la SE 14 del presente año se han notificado 721 defunciones fetales, las que se han reducido en 25 % comparado al mismo periodo 2018 cuando se notificaron 964 defunciones. Loreto, Lima Sur, Luciano Castillo y Jaén muestran un discreto incremento de defunciones fetales (Tabla 1).

Tabla 1. Defunciones fetales notificadas por DIRESAS, SE 1 - 14 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

• b.1 Características generales de la mortalidad fetal

• 8 de cada 10 defunciones fetales ocurren en el último trimestre de la gestación.

• 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo de parto. En el año 2018 ésta proporción fue de 12 % al término del año.

• La hipoxia intrauterina se reporta como la primera causa de defunción fetal, 17 %.

• Las enfermedades maternas no relacionadas al embarazo. como hipertensión y diabetes, están consideradas como causa de muerte en 14 de cada 100 defunciones fetales notificadas mientras que las complicaciones maternas del embarazo, como ruptura prematura de membranas, es menos frecuente, 4 de cada 100 defunciones fetales.

• El porcentaje de defunciones fetales notificadas al sistema de vigilancia como “muerte fetal de causa no especificada” es de 34 %.

Tabla 2. Características generales de las defunciones fetales. 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

• b.2 Mortalidad fetal Intraparto

La muerte fetal durante el parto (intraparto) es un indicador sensible de la demora y baja calidad de la atención; refleja la escasez de la monitorización del trabajo de parto y retraso en la atención del parto de un feto comprometido. Lo óptimo es que se mantenga por debajo del 10 %

• En el Perú, 13 de cada 100 defunciones fetales ocurren durante el trabajo de parto (intraparto). Esta proporción a nivel nacional tiene una tendencia decreciente; en el año 2011 fue 16.7 %.

• Existe relación entre mortalidad fetal intraparto y coberturas no óptimas de parto institucional y control prenatal.

Page 17: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

350

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• Esta proporción es mayor al 10 % en 15 de 34 DIRESAs a predominio de Loreto, La Libertad y Cusco. La mayoría de las DIRESAS muestran aumento en la proporción de mortalidad intraparto con respecto al mismo periodo del año 2018. (Tabla 3).

Tabla 3. Mortalidad fetal intraparto por DIRESAS. SE 1 - 14 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

1 El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fueron atendidos por profesional de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera.).

2 Proporción de gestantes que dieron parto por cesárea procedentes del área rural

3 Proporción de gestantes que recibieron 6 o más controles prenatales.

• b.3 Mortalidad fetal evitable

La muerte fetal evitable son las defunciones ocurridas en el intraparto, en el último trimestre de gestación, sin malformaciones congénitas, con peso igual o mayor a 2500 gramos y atendidos en un hospital. Se consideran muertes evitables dado que el desenlace fatal pudo haberse evitado con intervenciones apropiadas y oportunas del servicio de salud. Estas defunciones merecen ser explicadas y se sugiere revisar los procesos de atención del parto en estos establecimientos de salud.

• Son 31 las defunciones fetales registradas con estas características y distribuidas en 21 hospitales de 15 DIRESAs, a predominio de Loreto (Hospital de Apoyo Yurimaguas y Hospital Regional de Loreto) y La Libertad (Hospital Belén de Trujillo). Aparecen nuevos establecimientos de salud para este periodo del año (Tabla 4).

c. Defunciones neonatales

Para fines de vigilancia epidemiológica se define la defunción neonatal como la muerte de un recién nacido vivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.

• Hasta la SE 14 del presente año se han notificado 746 defunciones neonatales, las que se han reducido en 17 % comparado al mismo periodo 2018 cuando se notificaron 899 defunciones. Loreto, Ucayali, Luciano Castillo y Pasco sobresalen por el incremento de defunciones neonatales con respecto al mismo periodo 2018. (Tabla 5).

Page 18: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

351

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Tabla 4. Defunciones fetales evitables según hospitales, SE 1 - 14 2017-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

Tabla 5. Defunciones neonatales notificadas por DIRESAS, SE 1 - 14 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

Page 19: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

352

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

• c.1 Características de la mortalidad neonatal

• La proporción de defunciones neonatales de niños con buen peso (peso al nacer mayor de 2,500 g.) se ha reducido de 37 % en el 2011 a 33 % para el 2018. En lo que va del año 2019 esta proporción es de 30 %.

• La proporción de defunciones en RN prematuros viene en ascenso continuo para un 62.6 % registrado en el año 2011 a 67 % en el 2018. En lo que va del año 2019 esta proporción se incrementó a 70 %; que se distribuye entre prematuros extremos (23 %), muy prematuros (21 %) y prematuros tardíos (26 %).

• El 38 % de las defunciones neonatales ocurren en las primeras 24 horas de vida y están principalmente relacionadas a la atención del parto. Esta proporción se redujo en 9 puntos porcentuales desde el 2011 (47 %). Las principales causas de muerte en este grupo son las relacionadas a asfixia y atención del parto

• El 40 % de las defunciones ocurren entre los días 1 y 7 de vida y se relacionan a asfixia e infecciones. Esta proporción se incrementó desde 37 % en el 2011.

• La mortalidad neonatal tardía es 23 % y se ha incrementado en 7 puntos porcentuales desde el año 2011 (16 %). Estas defunciones están relacionadas con infecciones principalmente y se asocian a las condiciones de atención del RN principalmente en el hogar.

• El 5 % de las defunciones neonatales notificadas en el presente año reportan atención de parto domiciliario y el 7 % de las defunciones ocurrieron en el domicilio. Existe una estrecha relación entre la defunción procedente de parto domiciliario y la mortalidad comunitaria.

• La primera causa de defunción neonatal es la relacionada a prematuridad-inmaturidad 33 % seguida por las Infecciones 20%, malformaciones congénitas 13 %, asfixia y causas relacionadas a la atención del parto 11 % y otras causas 20 %. Para el año 2011, cuando se inició la vigilancia de defunciones fetales y neonatales, la primera causa de defunción neonatal es la relacionada a prematuridad-inmaturidad 24.5 % seguida por las Infecciones 20.9 %, asfixia y causas relacionadas a la atención del parto 16.6 %, malformaciones congénitas 11.4 %, y otras causas 26.5 %.

Tabla 6. Características generales de las defunciones neonatales. 2018-2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

Page 20: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

353

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

• c.2 Mortalidad neonatal evitable

Es la mortalidad ocurrida en un neonato con peso de 2500 gramos a más, de término y sin malformación congénita letal; lo que indica mayor posibilidad de sobrevivencia.

• Hasta la SE 29 2016 esta proporción es 20.24 % y se ha reducido progresivamente, en el año 2011 fue 26.19 %

• Apurímac, Pasco, Cajamarca, Ayacucho, Ucayali y Amazonas registran la mayor proporción de mortalidad evitable, donde este indicador supera el 30 % (Figura 3).

• c.3 Mortalidad neonatal notificada por establecimientos de salud

• El 60 % de las defunciones neonatales notificadas proceden de 29 establecimientos de salud distribuidos en 19 DIRESAs.

• Se evidencia incremento de defunciones con respecto al mismo periodo 2018 en el Hospital Dos de Mayo, Hospital Lorena del Cusco, Hospital Regional de Ucayali y Hospital Amazónico de Ucayali (Tabla 7).

• Después del Instituto Materno Perinatal, el Hospital Carlos Monge Medrano de Puno, Hospital Regional de Loreto, Hospital Daniel Alcides Carrión de Callao y Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSalud-Lambayeque reportan el mayor número de defunciones neonatales en este año.

d. Análisis de la mortalidad fetal-neonatal por peso y momento de muerte. Matriz BABIES

• En el país el 43 % de la mortalidad fetal-neonatal corresponde a muertes con peso al nacer menores de 1500 gramos y que están relacionados a la salud de la madre antes y durante los dos primeros trimestres del embarazo (nutrición, infecciones, alta paridad, embarazos a temprana edad, etc.).

Figura 3. Proporción de mortalidad neonatal evitable por departamentos, 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

Page 21: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

354

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 7. Establecimientos de salud que notifican el 60 % de las defunciones neonatales en el Perú. 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14 - 2019

• El 26 % de las notificaciones (celda naranja) se asocia con los eventos ocurridos en fetos con peso mayor de 1.500 gramos, anteparto y asociada con morbilidad materna durante el embarazo.

• Las muertes en la celda roja, 4.5 %, fueron fetos con peso mayor de 1.500 gramos durante el trabajo de parto, se relacionan con eventos maternos y fetales antes del nacimiento que comprometen la vida del feto.

• El 27 % restante de la mortalidad está relacionada

con eventos que ocurren en el neonato en especial en el primer día de nacido. La hipoxia neonatal,

el trauma perinatal, la bronco-aspiración de meconio, la hipotermia y las malformaciones congénitas son ejemplos de ellos.

• La matriz BABIES que corresponde a La Libertad

y Loreto muestra importante proporción de muertes durante el trabajo de parto. En el Cusco la mortalidad neonatal supera el promedio nacional.

Page 22: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

355

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

III. Conclusiones

1. Hasta la SE 14-2019 la mortalidad fetal-neonatal procede principalmente de 8 DIRESAs; DIRIS Lima Centro, La Libertad, Cusco, Loreto, Callao, DIRIS Lima Norte, Piura y Junín

2. La mortalidad fetal representa el 51 % de total de defunciones fetales-neonatales notificadas al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. Loreto, Lima Sur, Luciano Castillo y Jaén registran discreto incremento en la notificación con respecto al mismo periodo 2018.

3. La mortalidad fetal intraparto se redujo de 16.7 %. en el año 2011 a 13 % en lo que va del año, proporción por encima del estándar internacional.

4. Son 31 las defunciones fetales evitables notificadas en el 2019, las cuales fueron notificadas por 21 Hospitales siendo preocupante la situación del Hospital de Apoyo Yurimaguas,

Matriz BABIES, Perú 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Matriz BABIES, La Libertad 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Matriz BABIES, Loreto 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Matriz BABIES, DIRIS Lima Centro 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Matriz BABIES, Cusco 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Matriz BABIES, Callao 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Hospital Regional de Loreto y Hospital Belén de Trujillo, por el elevado número de defunciones evitables registradas a la fecha.

5. El 17 % de las muertes fetales tienen como causa la hipoxia intrauterina y un 14 % reporta como causa a enfermedades maternas no relacionadas al embarazo. como hipertensión y diabetes.

6. La mortalidad neonatal representa el 49 % de total de defunciones fetales-neonatales notificadas al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. Loreto, Ucayali, Luciano Castillo y Pasco sobresalen por el incremento de defunciones neonatales con respecto al mismo periodo 2018.

7. La proporción de mortalidad neonatal con peso de 2500 gramos a más se ha reducido de 37 % en el 2011 a 33 % en el 2019, mientras que la proporción de mortalidad neonatal con menos de 37 semanas de gestación se ha incrementado de 62.62 % en el 2011 a 70 % en el 2019.

Page 23: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

356

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

8. De los neonatos prematuros fallecidos el 37 % fueron prematuros moderados a tardíos cuyo estado de salud probablemente no requirió de cuidados sofisticados y tecnología invasiva; sino cuidados básicos, oxígeno y un apoyo con un aparato sencillo no invasivo como es el dispositivo nasal de presión positiva (CPAP).

9. La proporción de mortalidad neonatal evitable es del 20 % en lo que va del año; siendo Apurímac, Pasco, Cajamarca, Ayacucho y Ucayali departamentos donde las defunciones notificadas son más frecuentes en niños de buen peso, de término y sin malformación congénita letal, es decir, con mayores oportunidades de sobrevivencia. Estas muertes evitables son indicativas de posibles hechos; déficit en la calidad de atención del niño en el momento del parto, inadecuados cuidados básicos en el hogar, falta de reconocimiento oportuno de complicaciones neonatales o déficit en la calidad de atención en el servicio de salud, incluyendo el transporte inadecuado para la referencia

10. La notificación de defunciones neonatales por prematuridad y anomalías congénitas letales se incrementan progresivamente, mientras que las causas relacionadas a la asfixia se han reducido y en el caso de infecciones se mantiene constante en el tiempo

IV. Recomendaciones

1. Se sugiere reforzar los procesos de atención madre niño en las DIRESAs Loreto, La Libertad, Cusco Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno, La Libertad, por tener, a nivel nacional, la mayor proporción de mortalidad fetal intraparto, mortalidad fetal evitable, además de defunciones por hipoxia intrauterina. Urge monitorear la situación del control prenatal, el diagnóstico y tratamiento del retraso del crecimiento fetal, la cobertura de parto por cesárea, y vigilar la calidad de la atención de emergencias obstétricas. y atención del parto.

2. Se sugiere evaluar y mejorar la capacidad resolutiva de Hospitales con mortalidad fetal evitable; para la atención óptima del parto y manejo de emergencias obstétricas

3. Se sugiere reforzar las intervenciones preventivas para reducir la mortalidad neonatal evitable en recién nacidos de término, con buen peso y sin malformaciones congénitas letales. Estas intervenciones son prioritarias en Apurímac, Pasco, Cajamarca, Ayacucho y Ucayali

4. La elevada mortalidad relacionada a la prematuridad y que se encuentra en ascenso constante a nivel nacional releva la necesidad de:

• Fortalecer las medidas preventivo promocionales que han demostrado disminuir la severidad de la morbimortalidad por prematurez; uso de corticoides, antibióticos para la rotura prolongada de membranas, disminución de la actividad física en las gestantes de riesgo, fortalecimiento del transporte intrauterino en casos de la amenaza de parto prematuro, etc.

• En los prematuros moderados a tardíos fortalecer los cuidados básicos como lactancia materna, calor e higiene, así como el soporte de oxígeno, administración oportuna de antibióticos y apoyo con CPAP.

• Fortalecer el manejo de los RN prematuros en las UCIN, disminuyendo los riesgos de infección intrahospitalaria, con ventilación mecánica menos agresiva con el uso de surfactante precoz y luego manejo con CPAP, uso racional del oxígeno para disminuir la ROP, fortalecer la alimentación precoz con leche materna, etc.

Lic. Jeannette Ávila Vargas MachucaUnidad de Enfermedades Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 24: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

357

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2018, se notificaron 1 176 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 42 casos confirmados para sarampión.

Hasta la SE 14 - 2019 se notificaron 101 casos de enfermedades febriles eruptivas: 39 casos sospechosos de sarampión y 62 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 94 fueron descartados y 7 casos están pendientes de clasificación. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de

vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:• Tasa de notificación: 0,3 por cada 100 000

habitantes.• Porcentaje de investigación adecuada (ficha

completa): 89,0 %.• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 88,0 %.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 82,0 %. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 21,0 %.

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión - rubéola para la SE Nº 14- 2019

(1) y (2) Mínimo esperado para el indicador: 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Tota

l de u

nidad

es

notif

icant

es

%

% de

caso

s con

inv

estig

ación

adec

uada

(fi

cha c

omple

ta)

% Vi

sitas

dom

icilia

rias

en 48

hora

s

Amazonas Amazonas 1.7 0.5 2 0 2 0 457 100.0 97.0 100.0 100.0 0.0Áncash Áncash 0.6 0.2 2 0 2 0 405 100.0 90.0 100.0 100.0 0.0

Apurímac Apurímac 0.0 0.0 0 0 0 0 302 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0.0 0.0 0 0 0 0 96 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 3.3 0.9 12 0 12 0 285 100.0 97.0 100.0 92.0 42.0Ayacucho Ayacucho 0.0 0.0 0 0 0 0 362 99.7 0.0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0.0 0.0 0 0 0 0 248 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Chota 0.0 0.0 0 0 0 0 249 98.8 0.0 0.0 0.0 0.0Cutervo 0.0 0.0 0 0 0 0 184 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Jaén 5.3 1.4 5 0 5 0 179 100.0 85.0 100.0 100.0 20.0

Callao Callao 3.1 0.8 10 1 9 0 78 100.0 90.0 90.0 90.0 30.0Cusco Cusco 1.5 0.4 5 0 5 0 347 100.0 80.0 80.0 40.0 20.0Huancavelica Huancavelica 0.0 0.0 0 0 0 0 396 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0Huánuco Huánuco 0.4 0.1 1 0 1 0 323 100.0 90.0 0.0 100.0 0.0

Ica Ica 0.9 0.2 2 1 1 0 135 100.0 92.0 50.0 50.0 0.0

Junín Junín 2.4 0.6 9 0 9 0 421 100.0 95.0 78.0 89.0 0.0

La Libertad La Libertad 0.0 0.0 0 0 0 0 342 96.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Lambayeque Lambayeque 1.4 0.4 5 0 5 0 200 100.0 95.0 60.0 40.0 0.0Lima Región Lima Región 1.2 0.3 8 0 8 0 329 100.0 90.0 88.0 88.0 0.0

DIRIS Lima Centro 3.0 0.8 13 1 12 0 93 100.0 98.0 100.0 100.0 31.0

DIRIS Lima Este 0.6 0.2 4 1 3 0 100 100.0 68.0 100.0 100.0 0.0

DIRIS Lima Norte 0.7 0.2 5 0 5 0 102 98.1 98.0 100.0 100.0 40.0

DIRIS Lima Sur 3.7 1.0 10 3 7 0 125 100.0 89.0 100.0 70.0 10.0

Loreto Loreto 0.3 0.1 1 0 1 0 296 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0

Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0.0 0 0 0 0 66 86.9 0.0 0.0 0.0 0.0

Moquegua Moquegua 0.0 0.0 0 0 0 0 72 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Pasco Pasco 1.2 0.3 1 0 1 0 263 100.0 90.0 100.0 100.0 0.0

Piura Piura 1.4 0.4 4 0 4 0 155 80.7 80.0 25.0 50.0 25.0Luciano Castillo 0.4 0.1 1 0 1 0 192 100.0 80.0 100.0 100.0 0.0

Puno Puno 0.0 0.0 0 0 0 0 185 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

San Martín San Martín 0.0 0.0 0 0 0 0 299 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tacna Tacna 0.0 0.0 0 0 0 0 86 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tumbes Tumbes 1.5 0.4 1 0 1 0 35 79.6 80.0 100.0 0.0 100.0

Ucayali Ucayali 0.0 0.0 0 0 0 0 171 81.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Perú 1.2 0.3 101 7 94 0 7578 97.7 89.0 88.0 82.0 21.0

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

CasosIndicadores de vigilancia epidemiológica 2019(*)

Indicadores laboratorio(*)

Tasa

ajus

tada

de no

tifica

ción x

10

0,000

hab.

Tasa

de no

tifica

ción n

acion

al x

100,0

00 hb

s.

Tota

l cas

os no

tifica

dos d

e la v

igilan

cia

integ

rada

Sosp

echo

sos

% de

mue

stras

de sa

ngre

que l

legan

al

INS <

ó =

5 días

Desc

arta

dos

Conf

irmad

os% de lugares

que notifican

semanalmente

% de casos con

investigación adecuada

(ficha completa)

% de

resu

ltado

s del

INS r

epor

tado

s <

ó = 4

días

Page 25: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

358

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA)

En el 2018, hasta la SE 52 se notificaron 78 casos de PFA con una tasa ajustada de 0,92 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 14 se ha notificado 16 casos de PFA. El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 14 -2019 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,2 % casos por 100 000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 97,7 %.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

44,0 %.• Porcentaje con muestra adecuada: 71,0 %.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 14 - 2019

(1) y (2): Mínimo esperado para el indicador: 80 %. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Amazonas Amazonas 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 2.9 100.0 100.0Áncash Áncash 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.1 100.0 100.0Apurímac Apurímac 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chanka 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Arequipa Arequipa 1 0.3 1.2 100.0 100.0 100.0 0 1 1.2 100.0 100.0Ayacucho Ayacucho 0 0.0 0.0 99.7 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cajamarca Cajamarca 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0

Chota 1 1.1 4.2 98.8 0.0 0.0 0 1 4.2 0.0 0.0Cutervo 1 2.2 8.2 100.0 100.0 0.0 0 1 8.2 100.0 0.0Jaén 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 2 6.7 0.0 50.0

Callao Callao 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Cusco Cusco 2 0.6 2.2 100.0 0.0 100.0 0 2 2.2 0.0 100.0Huancavelica Huancavelica 1 0.5 2.0 100.0 0.0 100.0 0 1 2.0 0.0 100.0Huánuco Huánuco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 1.4 0.0 100.0Ica Ica 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Junín Junín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0La Libertad La Libertad 2 0.4 1.4 96.1 100.0 67.0 0 7 5.0 71.0 57.0Lambayeque Lambayeque 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Lima Lima Región 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.7 0.0 100.0

DIRIS Lima Centro 1 0.3 0.9 100.0 0.0 0.0 0 6 5.7 50.0 83.0DIRIS Lima Este 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 0.6 0.0 0.0DIRIS Lima Norte 0 0.0 0.0 98.1 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0DIRIS Lima Sur 3 1.1 4.3 100.0 67.0 67.0 0 5 7.1 80.0 80.0

Loreto Loreto 1 0.3 1.1 100.0 0.0 100.0 0 1 1.1 0.0 100.0Madre de Dios Madre de Dios 0 0.0 0.0 86.9 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Moquegua Moquegua 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 9.1 100.0 100.0Pasco Pasco 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 1 4.0 100.0 100.0Piura Piura 1 0.3 1.2 80.7 33.0 33.0 0 3 3.6 33.0 33.0

Luciano Castillo 2 0.8 3.1 100.0 0.0 100.0 0 2 3.1 50.0 50.0Puno Puno 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0San Martín San Martín 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tacna Tacna 0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Tumbes Tumbes 0 0.0 0.0 79.6 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0Ucayali Ucayali 0 0.0 0.0 81.8 0.0 0.0 0 1 2.6 100.0 100.0Perú 16 0.2 0.7 97.7 44.0 71.0 0 40 1.7 53.0 70.0

% M

uestr

sa

adec

uada

s (*)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa de notificación2019

Tasa

ajus

tada

x

100 0

00 <

15 añ

os

% In

vesti

gació

n <=

48 hr

s.(*)

% M

uestr

a ad

ecua

da

(*)

Nº C

asos

sin m

uestr

a

Depa

rtam

ento

DIRIS/ DIRESA/ GERESA

Indicadores vigilancia epidemiológicaCasos de PFA e indicadores,

últimas 52 semanas (SE 14 - 2018 a la SE 14 - 2019)

Caso

s not

ifica

dos

Tasa

de no

tifica

ción

nacio

nal x

100

000

<

15 añ

osTa

sa a

justa

da x

10

0 000

< 15

años

% de

opor

tunid

ad

notif

icació

n sem

anal

(inclu

ye no

tifica

ción

nega

tiva)

% In

vesti

gació

n <

= 48

hrs.(

*)

Page 26: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

359

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 359-364

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 14, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Dengue con signos de alarma 31 4 522 32 1 1.73 2 13 374 179 0 1.70

Dengue grave 1 0 37 0 6 0.12 0 0 27 9 8 0.11

Dengue sin signos de alarma 59 29 1180 281 0 4.56 55 143 1431 2266 0 11.37

Enfermedad de Carrión aguda 1 0 24 4 1 0.09 0 0 9 33 0 0.13

Enfermedad de Carrión eruptiva 2 0 15 0 0 0.05 0 0 6 0 0 0.02

Enfermedad de Chagas 1 0 12 2 0 0.04 1 0 4 9 0 0.04

Fiebre amarilla selvática 0 0 6 0 4 0.02 0 0 2 7 3 0.03

Hepatitis B 42 11 481 125 4 1.89 2 3 314 237 0 1.69

Leishmaniasis cutánea 171 4 2058 65 0 6.63 13 0 1017 101 0 3.44

Leishmaniasis mucocutánea 9 1 240 15 0 0.80 0 1 90 19 0 0.34

Leptospirosis (**) 34 31 377 272 2 1.18 1 32 275 1457 4 0.85

Loxocelismo 26 1 487 8 0 32 1 625 18 2

Malaria p. falciparum 349 3278 2 10.24 12 865 0 2.66

Malaria por p. vivax 1186 11606 0 36.25 107 4701 0 14.45

Muerte materna directa 7 52 8 58

Muerte materna incidental 0 9 0 3

Muerte materna indirecta 3 30 0 39

Muerte perinatal - fetal 63 964 29 722

Muerte perinatal - neonatal 71 899 34 746

Ofidismo 47 0 682 0 2 2.13 37 0 656 0 5 2.02

Peste bubónica (**) 0 0 1 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Rabia humana silvestre (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 9 0 88 9 4 0.17 3 0 66 0 6 0.12

Tétanos 0 0 5 0 2 0.02 0 0 5 1 0 0.02

Tos ferina 10 0 227 11 4 0.74 0 14 199 123 5 0.99

2018 2019

Enfermedades Semana 14 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 14 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 27: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

360

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 14 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Ántr

ax (c

arbu

nco)

Den

gue

con

sign

os d

e al

arm

a

Den

gue

grav

e

Den

gue

sin

sign

os d

e al

arm

a

Tota

l den

gue

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n ag

uda

Enfe

rmed

ad d

e Ca

rrió

n er

uptiv

a

Tota

l Enf

erm

edad

de

Carr

ión

Enfe

rmed

ad d

e ch

agas

Fieb

re a

mar

illa

selv

átic

a

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 51 51 11.94 3 2 5 1.17 0 0.00 1 0.23

Áncash Áncash 0 0.00 2 0 5 7 0.60 4 2 6 0.51 0 0.00 1 0.09

Apurímac Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 1 0 0 1 0.07 0 0 0 0.00 6 0.44 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 1 401 402 55.94 3 0 3 0.42 1 0.14 0 0.00

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 0 0 2 2 0.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Jaén 0 0.00 7 0 136 143 40.81 20 0 20 5.71 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.70 0 0.00 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 2 1 83 86 6.39 7 0 7 0.52 0 0.00 0 0.00

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 5 0 35 40 4.50 0 0 0 0.00 1 0.11 0 0.00

Ica Ica 0 0.00 3 0 32 35 4.28 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 20 0 82 102 7.34 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

La Libertad La Libertad 0 0.00 15 1 258 274 14.01 2 0 2 0.10 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 13 1 341 355 27.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Región 0 0.00 0 0 3 3 0.30 0 2 2 0.20 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Centro 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 2 0.08 0 0.00

Diris Lima Norte 0 0.00 0 0 1 1 0.03 1 0 1 0.03 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Este 0 0.00 18 0 66 84 5.16 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Diris Lima Sur 0 0.00 1 0 1 2 0.08 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 279 14 1039 1332 123.58 0 0 0 0.00 1 0.09 0 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 86 8 409 503 334.93 0 0 0 0.00 1 0.67 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 0 0 1 1 0.32 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura Luciano Castillo 0 0.00 14 1 101 116 13.75 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 4 0 261 265 25.04 0 0 0 0.00 1 0.09 1 0.09

Puno Puno 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 61 4 124 189 21.36 1 0 1 0.11 0 0.00 5 0.57

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 11 2 249 262 105.27 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 11 3 14 28 5.40 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.19

Perú 0 0.00 553 36 3697 4286 13.18 42 6 48 0.15 13 0.04 9 0.03

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Page 28: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

361

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis..

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 14 - 2019*

Hep

atiti

s B

Leis

hman

iasi

s cu

táne

a

Leis

hman

iasi

s m

ucoc

után

ea

Loxo

celis

mo

Mal

aria

P. F

alci

paru

m

Mal

aria

por

P. V

ivax

Ofid

ism

o

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 5 1.17 51 11.94 1 0.23 3 6 0.70 38 82 19.20 135 31.61 66

Áncash Áncash 4 0.34 102 8.70 0 0.00 1 0 0.09 12 0 0.00 1 0.09 1

Apurímac Apurímac 22 8.61 4 1.57 0 0.00 0 0 0.00 1 0 0.00 0 0.00 0

Chanka 1 0.47 1 0.47 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 22 1.63 0 0.00 0 0.00 2 0 0.15 160 0 0.00 0 0.00 0

Ayacucho Ayacucho 158 21.99 32 4.45 7 0.97 12 108 1.67 25 0 0.00 1 0.14 6

Cajamarca Cajamarca 0 0.00 47 6.39 0 0.00 1 1 0.14 0 0 0.00 1 0.14 1

Chota 0 0.00 16 5.08 0 0.00 0 4 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Jaén 0 0.00 17 4.85 1 0.29 5 17 1.43 5 0 0.00 0 0.00 2

Cutervo 1 0.70 12 8.46 2 1.41 0 0 0.00 3 0 0.00 0 0.00 5

Callao Callao 3 0.28 0 0.00 0 0.00 2 1 0.19 8 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 89 6.61 88 6.54 23 1.71 4 51 0.30 19 0 0.00 3 0.22 21

Huancavelica Huancavelica 9 1.77 1 0.20 0 0.00 1 1 0.20 6 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huánuco 28 3.15 43 4.84 8 0.90 3 4 0.34 12 0 0.00 1 0.11 37

Ica Ica 3 0.37 0 0.00 0 0.00 8 3 0.98 3 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junín 44 3.17 91 6.55 6 0.43 6 9 0.43 25 0 0.00 17 1.22 48

La Libertad La Libertad 1 0.05 67 3.42 0 0.00 3 3 0.15 48 0 0.00 53 2.71 6

Lambayeque Lambayeque 1 0.08 28 2.15 0 0.00 29 18 2.23 3 0 0.00 0 0.00 1

Lima Región 10 1.00 47 4.69 0 0.00 4 4 0.40 73 0 0.00 0 0.00 3

Diris Lima Centro 38 1.49 0 0.00 0 0.00 2 3 0.08 12 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Norte 18 0.63 1 0.03 0 0.00 1 2 0.03 55 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Este 9 0.55 1 0.06 0 0.00 3 0 0.18 2 0 0.00 0 0.00 0

Diris Lima Sur 9 0.37 0 0.00 0 0.00 3 3 0.12 3 0 0.00 0 0.00 0

Loreto Loreto 30 2.78 50 4.64 11 1.02 95 377 8.81 1 783 72.65 4436 411.57 183

Madre de Dios Madre de Dios 5 3.33 79 52.60 28 18.64 36 671 23.97 0 0 0.00 6 4.00 16

Moquegua Moquegua 1 0.53 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 3 0.96 30 9.59 5 1.60 1 0 0.32 0 0 0.00 0 0.00 23

Piura Luciano Castillo 5 0.59 11 1.30 0 0.00 5 21 0.59 6 0 0.00 0 0.00 1

Piura 3 0.28 116 10.96 0 0.00 27 24 2.55 8 0 0.00 3 0.28 14

Puno Puno 4 0.27 42 2.85 3 0.20 2 0 0.14 1 0 0.00 0 0.00 2

San Martín San Martín 21 2.37 76 8.59 8 0.90 9 42 1.02 103 0 0.00 33 3.73 140

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 11 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 75 0.80 0 0 0.00 6 2.41 2

Ucayali Ucayali 4 0.77 65 12.54 6 1.16 5 9 0.96 0 0 0.00 5 0.96 74

Perú 551 1.69 1118 3.44 109 0.34 275 1457 0.85 643 865 2.66 4701 14.45 656

Lima

Dep

arta

men

to

Dire

ccio

nes

de s

alud

Lept

ospi

rosi

s (*

*)

Page 29: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

362

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Departamentos y Direcciones de Salud Direcciones de Salud, Perú SE 14 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Mu

erte

mat

ern

a d

irec

ta

Mu

erte

mat

ern

a in

cid

enta

l

Mu

erte

mat

ern

a in

dir

ecta

Sífi

lis

con

gén

ita

Tét

ano

s

To

s fe

rin

a

Mu

erte

fet

al

Mu

erte

neo

nat

al

Defunción Defunción DefunciónCasos Conf.

Casos Prob.

Casos Sosp.

I.A.(*) Casos Conf.

Casos Prob.

I.A.(*) Casos I.A. Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 2.34 16 14

Áncash Áncash 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 0.94 19 12

Apurímac Apurímac 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.39 4 3

Chanka 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1

Arequipa Arequipa 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 5 0.37 18 21

Ayacucho Ayacucho 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.56 18 21

Cajamarca Cajamarca 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 1.36 19 21

Chota 0 1 0 0 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 1

Jaén 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 17 8

Cutervo 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 4

Callao Callao 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 8 0.53 0 0.00 9 0.84 38 37

Cusco Cusco 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 0.45 0 0.00 7 0.52 46 47

Huancavelica Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 0 0.00 5 12

Huánuco Huánuco 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 0 0.00 1 0.11 32 27

Ica Ica 2 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.15 0 0.00 0 0.00 20 19

Junín Junín 5 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 3 0.22 34 31

La Libertad La Libertad 6 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.05 14 0.72 47 52

Lambayeque Lambayeque 2 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.46 17 46

Lima Región 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 0.11 1 0.10 0 0.00 19 14

Diris Lima Centro 3 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.03 0 0.00 12 0.47 82 95

Diris Lima Norte 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.03 25 0.87 39 34

Diris Lima Este 0 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.18 26 15

Diris Lima Sur 3 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 0.28 0 0.00 8 0.33 28 20

Loreto Loreto 7 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 159 14.75 36 52

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 5.42 0 0.00 3 2.00 2 1

Moquegua Moquegua 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Pasco Pasco 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.16 0 0.00 1 0.32 8 12

Piura Luciano Castillo 2 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 16

Piura 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.05 1 0.09 2 0.19 37 32

Puno Puno 3 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0.61 24 34

San Martín San Martín 3 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 0.38 0 0.00 9 1.02 22 14

Tacna Tacna 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.28 1 1

Tumbes Tumbes 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.26 0 0.00 0 0.00 4 6

Ucayali Ucayali 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 0.35 1 0.19 8 1.54 8 22

Perú 58 3 39 0 0 1 0.00 0 0 0.00 66 0.12 6 0.02 322 0.99 722 746

Lima

Dir

ecci

on

es d

e sa

lud

Dep

arta

men

to

Pes

te b

ub

ón

ica

(**)

Rab

ia h

um

ana

silv

estr

e (*

*)

Page 30: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

363

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 14, 2018 -2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado

Amazonas Amazonas 545 7009 3 123 114 1 7132 494 6630 2 61 107 0 6691

Áncash Áncash 1097 14757 30 470 202 2 15227 820 15847 12 218 206 0 16065

Apurímac Apurímac 244 3401 13 73 26 0 3474 153 3481 4 72 29 0 3553

Chanka 131 1339 5 22 1 0 1361 87 1446 0 6 3 0 1452

Arequipa Arequipa 1686 23791 50 531 197 1 24322 2133 30749 39 575 264 1 31324

Ayacucho Ayacucho 393 5187 157 343 15 0 5530 344 5409 11 248 12 0 5657

Cajamarca Cajamarca 277 3881 9 123 18 1 4004 144 2192 3 187 21 0 2379

Chota 84 957 1 13 0 0 970 50 777 2 21 2 0 798

Cutervo 77 1202 0 0 0 0 1202 99 1373 0 1 0 0 1374

Jaén 291 4155 1 16 86 0 4171 248 3620 3 20 76 0 3640

Callao Callao 1181 15997 1 45 33 0 16042 1197 19525 7 70 71 0 19595

Cusco Cusco 948 11184 3 62 119 2 11246 733 10553 4 78 167 3 10631

Huancavelica Huancavelica 449 5772 17 243 18 0 6015 416 5739 21 265 2 0 6004

Huánuco Huánuco 731 8636 9 121 68 1 8757 599 8627 8 126 50 0 8753

Ica Ica 501 6972 8 184 21 0 7156 441 9093 6 176 5 0 9269

Junín Junín 589 8232 1 56 51 0 8288 619 8973 2 58 66 0 9031

La Libertad La Libertad 1104 19207 8 117 73 0 19324 1034 19037 11 135 70 0 19172

Lambayeque Lambayeque 460 8804 3 57 120 0 8861 514 8881 6 129 148 0 9010

Lima Región 1173 15668 20 318 42 0 15986 990 16765 24 321 32 1 17086

Diris Lima Centro 1227 15924 39 584 240 4 16508 1113 18391 32 489 91 1 18880

Diris Lima Norte 1623 20768 12 183 52 0 20951 1745 25325 23 225 77 1 25550

Diris Lima Este 1832 24720 89 1099 153 2 25819 1368 23704 98 925 214 2 24629

Diris Lima Sur 936 14528 10 138 73 1 14666 977 15646 4 122 94 1 15768

Loreto Loreto 1101 14633 108 1492 105 1 16125 787 14626 67 1361 108 4 15987

Madre de Dios Madre de Dios 177 2289 5 59 55 0 2348 171 1841 8 91 49 1 1932

Moquegua Moquegua 399 5048 5 49 25 0 5097 462 7087 3 60 63 0 7147

Pasco Pasco 344 4932 3 82 26 0 5014 328 5328 3 63 72 0 5391

Piura Luciano Castillo 532 7746 0 33 43 0 7779 485 8256 1 26 24 0 8282

Piura 724 9454 3 85 86 0 9539 886 12703 3 76 98 0 12779

Puno Puno 325 4341 4 53 91 2 4394 241 4720 14 76 100 0 4796

San Martín San Martín 399 4603 18 261 12 0 4864 322 5344 16 272 11 1 5616

Tacna Tacna 448 6009 1 43 24 0 6052 498 8620 0 23 0 0 8643

Tumbes Tumbes 166 2713 0 3 25 0 2716 63 2657 0 0 89 0 2657

Ucayali Ucayali 654 8777 36 593 41 2 9370 731 8746 18 521 18 3 9267

Perú 22848 312636 672 7674 2255 20 320310 21292 341711 455 7097 2439 19 348808

Lima

Total EDAS

2018

Departamento Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Defunciones

Total EDAS

Direcciones de Salud Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2019

Hospitalizados

Hospitalizados

Defunciones

Page 31: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

364

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas y neumonías en menores de 5 añospor Departamentos y Direcciones de Salud, Perú SE 14, 2018 - 2019*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado SE.14 Acumulado

Amazonas Amazonas 1131 11365 9 68 13 2 11433 1132 11643 6 115 45 0 11758

Áncash Áncash 1846 19520 2 111 43 1 19631 1615 20202 22 189 118 1 20391

Apurímac Apurímac 809 6822 0 36 14 1 6858 612 6578 0 25 3 0 6603

Chanka 393 4236 3 13 4 0 4249 414 4287 2 27 3 0 4314

Arequipa Arequipa 3252 30668 16 177 95 2 30845 2746 28660 30 204 114 0 28864

Ayacucho Ayacucho 1103 11404 4 59 29 2 11463 1103 11421 8 64 28 0 11485

Cajamarca Cajamarca 905 10652 1 45 24 0 10697 665 7710 8 56 25 1 7766

Chota 467 5947 3 17 4 0 5964 458 5874 6 53 24 0 5927

Cutervo 246 3044 0 22 7 1 3066 230 2682 0 7 2 0 2689

Jaén 645 7446 3 31 23 0 7477 668 6942 3 24 7 0 6966

Callao Callao 2517 25317 8 127 34 0 25444 2286 26345 12 158 57 0 26503

Cusco Cusco 1913 21173 22 198 95 14 21371 1797 18958 16 164 80 2 19122

Huancavelica Huancavelica 1080 12117 2 44 26 1 12161 1025 11438 4 24 7 3 11462

Huánuco Huánuco 1507 16237 10 149 45 5 16386 1512 15873 22 185 58 2 16058

Ica Ica 1548 16744 7 72 16 0 16816 1564 17881 12 62 19 0 17943

Junín Junín 1515 17916 5 98 60 6 18014 1659 19991 14 111 63 5 20102

La Libertad La Libertad 2198 25654 9 112 45 5 25766 2330 32521 24 178 99 5 32699

Lambayeque Lambayeque 1851 18689 5 101 40 0 18790 1758 19873 18 76 3 0 19949

Lima Región 2257 22028 23 292 116 0 22320 1647 20347 25 257 106 0 20604

Diris Lima Centro 2865 29862 37 427 178 1 30289 2261 28385 27 341 111 2 28726

Diris Lima Norte 2375 27798 29 320 56 1 28118 2386 29055 21 314 74 1 29369

Diris Lima Este 3163 32176 61 494 153 0 32670 2251 28877 71 543 237 0 29420

Diris Lima Sur 2403 24449 4 103 31 0 24552 2151 25543 13 131 36 3 25674

Loreto Loreto 2473 25906 43 342 76 4 26248 1438 24806 30 523 119 7 25329

Madre de Dios Madre de Dios 340 3693 5 76 34 0 3769 418 4267 4 61 27 0 4328

Moquegua Moquegua 535 4819 5 16 9 0 4835 421 4347 0 11 7 0 4358

Pasco Pasco 812 9812 3 65 36 0 9877 710 9062 3 65 20 1 9127

Piura Luciano Castillo 1055 12495 4 85 51 0 12580 1030 13062 15 141 56 5 13203

Piura 1665 16838 33 131 25 1 16969 1806 20597 14 132 26 1 20729

Puno Puno 1426 16507 17 154 35 5 16661 1185 14512 16 131 36 3 14643

San Martín San Martín 1171 12269 4 112 31 0 12381 1285 13973 9 115 37 0 14088

Tacna Tacna 751 6977 0 11 8 0 6988 707 6835 0 5 0 0 6840

Tumbes Tumbes 413 4794 0 33 26 0 4827 260 4458 5 73 5 0 4531

Ucayali Ucayali 1626 19003 17 298 50 1 19301 1812 23063 26 375 67 4 23438

Perú 50256 534377 394 4439 1532 53 538816 45342 540068 486 4940 1719 46 545008

Lima

Total IRAS

IRAS (no neumonías)Departamento Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Total IRAS

Direcciones de Salud

2018 2019

IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados

Defunciones

Page 32: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

365

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes y epidemias. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 365

Map

a de

bro

tes

y ep

idem

ias

SE 1

4 - 2

019

Fuen

te: C

entro

Nac

iona

l de

Epid

emio

logí

a, P

reve

nció

n y

Cont

rol d

e En

ferm

edad

es -

MIN

SA*

Page 33: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

366

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la SE 14 - 2019, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,1 %, clasificado como óptimo. De las 34 regiones, 25 obtuvieron puntaje mayor a 90 % calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,8 %. El indicador más bajo para la SE 14 fue retroinformación (93,8 %) calificado como óptimo (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 14 - 2019

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (14): 366-367

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. * Hasta la SE 14-2019

Tabla 1. Porcentajes de la calificación de los indicadores de notificacion de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 14 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes , Perú 2019*

Page 34: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

367

Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2019 (del 31 de marzo al 06 de abril del 2019)

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,5 %), cobertura (95,6 %) y Calidad del dato regularización (100 %) calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 34 regiones, se observa que 25 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 14 – 2019.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por regiones, Perú SE 14 – 2019.

Del puntaje total, 25 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90 %), 8 bueno (de 80 % a 90 %), 1 regular (de 70 % a 80 %) y 0 como débil (menor de 70 %). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 14 - 2019, notificaron 8872 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 34 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7821 son unidades notificantes, 1051 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 35: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

368

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

Elizabeth Zulema Tomás Gonzáles de PalominoMinistra de Salud

Neptalí Santillán RuízViceministro de Salud Pública

Gladys Marina Ramírez PradaDirectora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Manuel Jesús Loayza Alarico

Ejecutivo Adjunto

César Vladimir Munayco EscateJefe de Equipo

Ana Rosalía Escudero QuintanaJefe de Equipo

Equipo Editor Gladys Marina Ramírez Prada

Luis Revilla TafurRufino Cabrera Champe

Angelita Rita Cruz Martínez

Equipo de Diagramación Jose Lionel Medina Osis María Elena Ulloa Rea

José Luis Navarro Herrera

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2019

Page 36: Semana Epidemiológica (del 31 de marzo al 06 de abril) 2019 · oportuno de los casos y el riesgo de la presencia de formas graves de la enfermedad y ocurrencia de brotes de dengue

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe