¿se debe cambiar el sistema de salu?

19
BUAP Facultad de Medicina MORAN MEJIA JUAN MANUEL ¿SE DEBE CAMBIAR EL SISTEMA DE SALUD?

Upload: kaspa-lion

Post on 16-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUAP

Facultad de Medicina

MORAN MEJIA JUAN MANUEL

¿SE DEBE CAMBIAR EL SISTEMA DE SALUD?

Introducción:

De acuerdo con el artículo 4 de la Constitución

Política de México, la protección de la salud es un

derecho de todos los mexicanos.

Sin embargo, no todos han podido ejercer de

manera efectiva este derecho.

Debido a que el sistema de salud se está viendo

repasado por variadas, problemáticas

administrativas, financieras, y sobre todo de sobre

exigencia.

Esta situación obliga a realizar cambios significativos en la

estructura y del sistema de salud no solo para dar

respuesta a los problemas actuales sino también para

estar preparados a los que se avecinan en años futuros.

Cambios que requieren la participación de todos

Tema 1: Modelo de salud en México

El sistema de salud de México está compuesto por

dos sectores: público y privado.

El financiamiento de las instituciones de seguridad

social proviene de tres fuentes: contribuciones

gubernamentales, contribuciones del empleador y

contribuciones de los empleados, el sector privado

se financia con los pagos que hacen los usuarios

al momento de recibir la atención y con las primas

de los seguros médicos privados.1)

1.1 Recursos

El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSa y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSa y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados. 1)

1.2 Niveles de atención médica

Primer Nivel de Atención Médica

Se denomina a las acciones y servicios enfocados básicamente a preservar la salud mediante actividades de promoción, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y protección específica, así como diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación, en su caso, de padecimientos que se presentan con frecuencia y cuya resolución es factible por medio de atención ambulatoria basada en una combinación de recursos de poca complejidad técnica

• Segundo Nivel de Atención Médica

Se denomina a los servicios de atención ambulatoria especializada y de hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan de modo espontáneo con urgencias médico-quirúrgicas, cuya resolución demanda la conjunción de técnicas y servicios de mediana complejidad a cargo de personal especializado. Comprende, además, acciones de vigilancia epidemiológica en apoyo a las realizadas en el primer nivel.

• Tercer Nivel de Atención Médica

Se denomina a las actividades encaminadas a restaurar la salud y rehabilitar a usuarios referidos por los otros niveles, que presentan padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento, a través de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico-quirúrgicas. Este nivel puede comprender también funciones de apoyo especializado para la vigilancia epidemiológica; actividades de investigación y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados.2)

Tema 2. Obstáculos al desempeño

2.1 Problemas emergentes

Referidos esencialmente a aquellos que conllevan a un padecimiento crónico

degenerativo y por lo tanto una atención periódica y constante desgastando aun mas el

sistema de salud

Incremento en la población adulta:

. En pocos años la

población

mayoritaria del país

será vieja y esto

conlleva una mayor

demanda de los

servicios médicos

por enfermedades

crónico

degenerativas

Drogadicción Un factor de riesgo importante en el cual la

persona se va mas propensa a padecer

una enfermedad grave.

Obesidad

Lo cual conlleva a varias patologías degenerativas diabetes, HA,

ateroesclerosis e infinidad de padecimientos.3)

3 Alternativas

PROFILAXIS

Cambios en la administración del

sistema de salud así como concientizar

personal medico para un mejor trato al

paciente también son necesarios.4)

Conclusión:

El sistema de salud requiere de un cambio profundo en el cual tanto la estructura interna, la población en general así como el gobierno deben involucrarse, dentro de la organización de salud se debe exhortar a sus integrantes médicos, enfermeras, paramédicos, directores , secretarias a prestar un trato digno a los pacientes que no porque sean tantos pueden tratarlos como uno extraños deben de recordar que ellos se comprometieron a auxiliar a las personas en sus momentos más susceptibles, dentro de su administración considero que debe ser más fluida debido a que en ocasiones un paciente tarda mucho en recibir una respuesta de su problema y tienen que dar muchas vueltas antes de ser canalizados con el especialista competente que pueda arreglar su problema, el gobierno tiene que invertir más en los programas de prevención así como inyectar mas recursos para asegurar que los medicamentos o equipo necesarios estén disponibles para los pacientes, y la población en general tiene que empezar adoptar hábitos higiénicos, alimenticios, reproductivos para así disminuir los factores de riesgo para caer en una enfermedad crónico degenerativa así como empezar a practicar algún deporte.

Bibliografías:

1) Octavio Gómez Dantés. Sistema de salud de México.México, 2011, pp 224-227

2) Ma. Concepción López Luna. Salud pública: Modelo público. México, Interamericana/McGraw-Hill, (2003), pp. 43

3) Martin Pérez Cordova. Salud en México: 2006/2012. Primera edición. DR Fundación Mexicana para la Salud, México, DF, 2012, pp 24-27

4) Carlos Enrique Romo Gamboa. “SISTEMA DE SALUD”. Primera edición. México, 2008, pp 5-9