scotiabank global site - crecimiento del pib...en este entorno, esperamos un crecimiento leve del...

12
13 de enero de 2020 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected] 1 ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL | PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK México 2020: UN PANORAMA SIN BRILLO Tras un 2019 sin crecimiento, se espera que en 2020 el crecimiento sea muy suave, una vez asimilados los impactos negativos del año anterior. Para lograr una expansión económica más fuerte, será necesario un incremento significativo en la confianza de las empresas y los consumidores. Para la inversión, las perspectivas siguen siendo generalmente complicadas, debido a la inseguridad en algunas regiones que, aunada a los cambios realizados en la política energética, crea obstáculos dentro de un clima de inversión que debería ser más favorable, ahora que hay señales claras de que el TMEC será ratificado. La situación fiscal sigue siendo complicada debido al bajo crecimiento y el apoyo financiero que el gobierno brinda a Pemex. Para cumplir los objetivos fiscales, podrían ser necesarios más recortes presupuestales, ya que las agencias calificadoras estarán atentas a la eficacia del ejercicio presupuestario. La inflación ha estado disminuyendo, lo que abre la puerta a algunas reducciones de la tasa de interés de referencia que podrían brindar un cierto alivio; se espera otro recorte de 25 puntos base en el corto plazo. En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con el gasto. UNA DIFÍCIL COMBINACIÓN DE FACTORES EN 2020 Empieza un nuevo año y una nueva década, y generalmente esto representa una oportunidad para establecer objetivos y evaluar si vamos por el camino correcto. En el caso de la economía mexicana, 2020 será un año fundamental dado que los pronósticos siguen siendo complicados. En 2019 tuvo lugar una combinación de factores negativos, que generaron una gran incertidumbre y al final hicieron que el crecimiento se estancara. Muchos sectores experimentaron una contracción, la inversión cayó y el consumo privado fue moderado. Pareciera que han quedado atrás muchos de estos factores que detenían la economía, y que se abre la posibilidad de que en 2020 se retome la senda del crecimiento. La ansiedad generada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o por la posibilidad de un Brexit caótico se aligeró tras algunos acontecimientos recientes. El acuerdo logrado para aprobar el TMEC eliminó un factor clave que generaba gran incertidumbre, aun cuando su ratificación por parte del senado estadounidense sigue pendiente. En México, las tradicionales dificultades que se han presentado cuando hay cambios en el gobierno y la curva de aprendizaje de los nuevos funcionarios públicos ya deberían estar superadas y no seguir deteniendo la marcha de la economía. La inflación ha descendido hasta la meta oficial, dando así algo de margen al Banco de México para reducir las tasas de interés. El peso (MXN) se ha fortalecido hasta llegar a menos de 19 pesos por dólar americano, lo que indica que la percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales es baja. Las ventas minoristas siguen creciendo a tasas positivas reales, y las remesas continúan incrementándose. En adelante, el panorama parece menos tenso, pero no está libre de inquietudes ya que algunos factores seguirán generando incertidumbre e inhibiendo la actividad empresarial. CONTACTOS Mario Correa, Director Estudios Económicos 52.55.5123.2683 (México) Scotiabank Mexico [email protected] Gráfico 2 Gráfico 1 México 2018 2019e 2020p 2021p PIB real (variación % anual) 2.1 0.0 1.0 1.8 IPC (% interanual, cierre) 4.8 2.8 3.8 3.7 Tasa del banco central (%, cierre) 8.25 7.25 7.00 7.00 Peso mexicano (USDMXN, cierre) 19.65 18.85 20.52 21.21 Fuente: Scotiabank Economics. -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Crecimiento del PIB Fuentes: Scotiabank Economics, INEGI. Variación a/a real (%) Sector industrial Servicios Total Previsión 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0 20.5 21.0 21.5 Feb 18 Abr 18 Jun 18 Ago 18 Oct 18 Dic 18 Feb 19 Abr 19 Jun 19 Ago 19 Oct 19 Dic 19 MXN / USD Fuentes: Scotiabank Economics.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected] 1

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

México

2020: UN PANORAMA SIN BRILLO

Tras un 2019 sin crecimiento, se espera que en 2020 el crecimiento sea muy

suave, una vez asimilados los impactos negativos del año anterior. Para lograr

una expansión económica más fuerte, será necesario un incremento

significativo en la confianza de las empresas y los consumidores.

Para la inversión, las perspectivas siguen siendo generalmente complicadas,

debido a la inseguridad en algunas regiones que, aunada a los cambios

realizados en la política energética, crea obstáculos dentro de un clima de

inversión que debería ser más favorable, ahora que hay señales claras de que el

TMEC será ratificado.

La situación fiscal sigue siendo complicada debido al bajo crecimiento y el

apoyo financiero que el gobierno brinda a Pemex. Para cumplir los objetivos

fiscales, podrían ser necesarios más recortes presupuestales, ya que las

agencias calificadoras estarán atentas a la eficacia del ejercicio presupuestario.

La inflación ha estado disminuyendo, lo que abre la puerta a algunas

reducciones de la tasa de interés de referencia que podrían brindar un cierto

alivio; se espera otro recorte de 25 puntos base en el corto plazo.

En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las

empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con el gasto.

UNA DIFÍCIL COMBINACIÓN DE FACTORES EN 2020

Empieza un nuevo año y una nueva década, y generalmente esto representa una

oportunidad para establecer objetivos y evaluar si vamos por el camino correcto. En el caso

de la economía mexicana, 2020 será un año fundamental dado que los pronósticos siguen

siendo complicados.

En 2019 tuvo lugar una combinación de factores negativos, que generaron una gran

incertidumbre y al final hicieron que el crecimiento se estancara. Muchos

sectores experimentaron una contracción, la inversión cayó y el consumo privado fue

moderado.

Pareciera que han quedado atrás muchos de estos factores que detenían la economía, y que

se abre la posibilidad de que en 2020 se retome la senda del crecimiento. La ansiedad

generada por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China o por la posibilidad de

un Brexit caótico se aligeró tras algunos acontecimientos recientes. El acuerdo logrado para

aprobar el TMEC eliminó un factor clave que generaba gran incertidumbre, aun cuando su

ratificación por parte del senado estadounidense sigue pendiente. En México, las

tradicionales dificultades que se han presentado cuando hay cambios en el gobierno y la

curva de aprendizaje de los nuevos funcionarios públicos ya deberían estar superadas y no

seguir deteniendo la marcha de la economía. La inflación ha descendido hasta la meta

oficial, dando así algo de margen al Banco de México para reducir las tasas de interés. El

peso (MXN) se ha fortalecido hasta llegar a menos de 19 pesos por dólar americano, lo que

indica que la percepción de riesgo por parte de los inversionistas internacionales es baja. Las

ventas minoristas siguen creciendo a tasas positivas reales, y las remesas continúan

incrementándose.

En adelante, el panorama parece menos tenso, pero no está libre de inquietudes ya que

algunos factores seguirán generando incertidumbre e inhibiendo la actividad empresarial.

CONTACTOS

Mario Correa, Director Estudios Económicos

52.55.5123.2683 (México)

Scotiabank Mexico

[email protected]

Gráfico 2

Gráfico 1

México 2018 2019e 2020p 2021p

PIB real (variación % anual) 2.1 0.0 1.0 1.8

IPC (% interanual, cierre) 4.8 2.8 3.8 3.7

Tasa del banco central (%, cierre) 8.25 7.25 7.00 7.00

Peso mexicano (USDMXN, cierre) 19.65 18.85 20.52 21.21

Fuente: Scotiabank Economics.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Crecimiento del PIB

Fuentes: Scotiabank Economics, INEGI.

Variación a/a real (%)

Sectorindustrial

Servicios

Total

Previsión

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

Feb

18

Abr

18

Ju

n 1

8

Ago

18

Oct 18

Dic

18

Feb

19

Abr

19

Ju

n 1

9

Ago

19

Oct 1

9

Dic

19

MXN / USD

Fuentes: Scotiabank Economics.

Page 2: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

2 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

En cuanto a los factores externos, la situación política de Estados Unidos sigue siendo complicada, pues la población sigue polarizándose en

torno al juicio de destitución de Donald Trump y las elecciones presidenciales de 2020. No debemos olvidar que una de las estrategias políticas

que benefició a Trump fue atacar a México, así que es algo que podría ocurrir nuevamente.

En lo interno, aún siguen presentes algunas preocupaciones que afectan la economía. Si la demanda agregada se recupera, el crecimiento

económico podría acelerarse, pero aún está por verse si las empresas reactivan sus proyectos de inversión y si los hogares comienzan a gastar

más. Para que se incremente la inversión privada, deben mejorar los niveles de confianza, los cuales dependen de asuntos como fortalecer el

estado de derecho y mejorar la percepción de la seguridad. Es particularmente importante dar más peso a las oportunidades que a los riesgos.

Uno de los obstáculos para lograrlo se presenta en el sector energético, donde las medidas que ha tomado el gobierno bloquean o restringen la

participación del sector privado. Tampoco está claro si el acuerdo final del TMEC será suficiente para reactivar las grandes inversiones.

En cuanto a la política macroeconómica, la disciplina fiscal podría estar en riesgo, debido a que la falta de crecimiento está mermando los

ingresos fiscales y podría comprometer el logro de los objetivos fiscales. El desempeño de Pemex será clave, ya que de no concretar su

ambicioso plan de producción obtendrá pobres resultados financieros, por lo que requeriría que el gobierno federal le inyecte más recursos,

debilitando aún más la situación fiscal del país. Si las cosas no salen como están planeadas, las agencias calificadoras podrían volver a reducir la

calificación de crédito, lo que generaría mayor presión para los mercados financieros y para el peso.

Se espera que la inflación aumente un poco, desde el nivel bajo al que finalmente llegó en 2019, pues algunos de los aspectos positivos que

contribuyeron a su disminución ya no están presentes, pero aun así debería mantenerse dentro del rango establecido por el Banco de México.

Todavía está por verse si el reciente incremento de 20% en el salario mínimo tendrá algún impacto en el aumento de la inflación, puesto que las

empresas que no tienen márgenes suficientes para absorber el incremento del salario por encima de la productividad podrían transferir el costo

de esta medida a los precios o reflejarlo con menores contrataciones o un aumento del mercado informal. Es por ello que, para la primera mitad

del año, se espera un incremento de la tasa interanual de inflación.

Creemos que la política monetaria irá evolucionando según la información disponible. Esperamos un recorte más de 25 puntos base en el primer

trimestre y luego que la tasa de interés de referencia se mantenga en 7.0% en lo que resta del año. La posibilidad de ver más reducciones

dependerá de la inflación y el tipo de cambio.

Este entorno nos permite pronosticar un crecimiento del PIB de 1.0% en 2020. Según nuestras proyecciones, la inversión se contraerá aún más,

ya que las empresas siguen mostrándose escépticas y cautelosas, mientras que el consumo privado debería crecer un poco más rápido, pero a

un ritmo débil.

Finalmente, todavía se cierne una gran incertidumbre sobre los pronósticos y, si bien existe la posibilidad de tener un crecimiento un poco mejor

que el esperado, el sesgo se inclina más a la baja.

Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

18 19

Inversión fija bruta

Variación a/a real (%)

Maquinaria y equipos

Construcción

Total

Fuentes: Scotiabank Economics, INEGI.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

17 18 19

Fuentes: Scotiabank Economics, Secretaría de Hacienda.

Crecimiento real a/a (%)

Ingresos fiscales sin impuesto a la gasolina

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

18 19

Inflación

Sources: Scotiabank Economics, INEGI.

General

Variación a/a (%)

Subyacente

Page 3: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

3 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Brasil

A medida que 2019 llegaba a su fin, las ventas minoristas, los PMI de la industria

manufacturera y los indicadores de confianza del sector industrial mostraron

signos de recuperación, con un posible crecimiento en 2020. Sin embargo, el

crecimiento mediocre y la inflación bajo control son el motivo por el cual la política

monetaria del BCB sigue siendo laxa. Por otro lado, estas tasas de interés

históricamente bajas exponen al BRL a una caída, como vimos en el tercer y

cuarto trimestres. Creemos que la presión sobre la moneda es lo que obligará al

BCB a iniciar un ciclo alcista.

El gobierno de Bolsonaro logró una reforma del sistema de pensiones un poco

más profunda de lo esperado, lo cual se percibe como un gran punto de partida en

los esfuerzos de consolidación de la disciplina fiscal. Ahora el gobierno debe

implementar una sólida reforma fiscal y del gasto público.

Brasil requiere de pequeñas reformas que impulsen el crecimiento, además de

seguir promoviendo la apertura de la economía del país. Sin avances en este

sentido, y sin el resultante incremento de la inversión, el potencial de crecimiento

del PIB de Brasil se mantendrá posiblemente en alrededor de 2%.

¿UN MEJOR 2020 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INDICADORES?

Hace tiempo que no veíamos ajustes al alza en los pronósticos de crecimiento de Brasil, y fue

precisamente esto lo que observamos al cierre de 2019. En su actualización de diciembre, el

Banco Central de Brasil (BCB) subió el pronóstico de crecimiento del PIB de 0.9% a 1.2%

para 2019 y de 1.8% a 2.2% para 2020. En cuanto a la inflación, el BCB espera una inflación

IPCA de 3.6% para 2020. Estas proyecciones coinciden, en general, con el resultado de la

encuesta más reciente que Bloomberg realizó entre inversionistas privados, es decir, un

crecimiento del PIB de 1.1% en 2019 y 2.3% en 2020, con una inflación de 3.7% para este

año. Nuestros propios pronósticos también han sido ajustados para reflejar mayor crecimiento

y menor inflación: para 2019, esperamos un crecimiento un poco por encima de 1.1% y para

2020 prevemos una aceleración de 100 bps. En términos de inflación, proyectamos ahora que

la tasa de inflación cerrará 2019 en cerca de 3.3% y se ubicará en un promedio de 4.0% a

4.2% en 2020. Sin embargo, los riesgos en nuestro pronóstico para la inflación siguen

inclinándose al alza, con la tasa SELIC (y toda la curva de rendimiento) en mínimos

históricos, lo que hace que el real (BRL) sea extremadamente vulnerable.

Entre los elementos que elevan las proyecciones de crecimiento se cuentan los índices de

gerentes de compras (PMI) del sector manufacturero, los cuales mostraron mayor solidez en

noviembre (se ubican ahora en el rango de 52–53), mientras que los PMI del sector servicios

mostraron resiliencia (alrededor de 51); el fortalecimiento importante de los indicadores de

ventas del sector minorista (+4.2% a/a en octubre); así como mejores números en los

indicadores de confianza del sector industrial (ubicados ahora en el rango de 64, es decir,

mucho más sólidos que las cifras de menos de 40 que vimos en el punto más bajo de la

recesión de 2015). Cabe destacar que esta perspectiva de mejor crecimiento solo indica que el

país volverá a una senda de crecimiento potencial moderado, con tasas de alrededor de 2%.

EL AÑO 2020 INICIA CON LA REFORMA FISCAL COMO PRIORIDAD

El sistema fiscal de Brasil es extremadamente complejo, tanto que cuando un abogado local

decidió imprimir toda la ley fiscal, el papel utilizado en el documento final pesaba 8 toneladas.

Esta enredada ley fiscal tiene muchos costos asociados. Según el reporte “Doing Business” del

Banco Mundial, Brasil se encuentra muy mal clasificado en los indicadores de competitividad:

ocupa el lugar 124 a nivel mundial en cuanto a la calidad del entorno de negocios. Uno de los

eslabones más débiles es el sistema fiscal, donde el país se clasifica en el lugar 184 entre 190

economías. El sistema fiscal y de contribuciones del país, que bien podría calificarse de barroco,

CONTACTOS

Eduardo Suárez, Vicepresidente, Análisis

Económico, América Latina

52.55.9179.5174 (México)

Scotiabank Economics

[email protected]

Gráfico 1

Gráfico 2

Brasil 2018 2019e 2020p 2021p

PIB real (variación % anual) 1.3 1.1 2.1 2.1

IPC (% interanual, cierre) 3.8 3.3 4.2 4.1

Tasa del banco central (%, cierre) 6.50 4.50 6.00 7.00

Real brasileño (USDBRL, cierre) 3.88 4.09 4.18 4.30

Fuente: Scotiabank Economics.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Fuentes: Scotiabank Economics, FMI.

% del PIB

Deuda pública bruta

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Fuentes: Scotiabank Economics, FMI.

% del PIB

Saldo del gobierno general

Page 4: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

4 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

toma el 65% de las ganancias de las empresas, a las cuales les toma un promedio de 1,500 horas cumplir

con sus obligaciones. La consolidación fiscal también podría ser uno de los factores que contribuyan a

mejorar el potencial de crecimiento del país (como se indicará más adelante). Un estudio realizado por el

FMI mostró que al igual que en buena parte de Latinoamérica, el gasto público de Brasil es muy ineficiente.

Una forma de impulsar el crecimiento podría ser reduciendo la gran participación gubernamental en la

economía (el gasto público representa más de 38% del PIB, en contraste con la mayoría de los países de la

región, donde la participación gubernamental representa solo una cuarta parte), y colocar más recursos en

manos de participantes de la iniciativa privada para que los canalicen.

La sostenibilidad fiscal también es motivo de preocupación. La mayoría de las agencias calificadoras

colocan los bonos soberanos de Brasil en la categoría de chatarra (Moody’s Ba2, S&P BB- y Fitch BB-),

y para recuperar el grado de inversión hay mucho trabajo por hacer, por el lado tanto de los ingresos

como de los gastos en las cuentas fiscales. Solo con la inercia acumulada, la deuda bruta podría

superar el 95% del PIB para mediados de la década de 2020. La reforma del sistema de pensiones de

2019 fue relevante, y ha de estabilizar el gasto por concepto de pensiones y ahorrar el equivalente a 10

puntos porcentuales en la siguiente década. Sin embargo, de acuerdo con los estimados de la Consulta

del Artículo IV del FMI, esto solo representa un tercio del ajuste total necesario para cumplir con los

objetivos fiscales a mediano plazo. Además, con la deuda pública cerca del 90% del PIB, plazos de

vencimiento de aproximadamente 4 años y con el comportamiento de la curva de rendimiento por

debajo del nivel de estado estable, una recuperación en dicha curva de rendimiento podría terminar

consumiendo más recursos fiscales de los que se ahorraron gracias a la reforma. Con base en

nuestros estimados, la política monetaria está actualmente relajada en unos 200 bps con respecto al

crecimiento potencial (que corresponde con la tasa de expansión económica esperada para 2020), y el

tramo a 10 años de la curva de rendimiento debería cotizarse con una diferencia de al menos 550 a

650 bps frente al bono a 10 años de Estados Unidos.

SIN MÁS INVERSIONES EL CRECIMIENTO SEGUIRÁ ESTANCADO

Como mencionamos antes, el 2020 se inicia con algo más de optimismo en cuanto al crecimiento, pero

debemos destacar que, desde 2014, Brasil solo ha registrado un trimestre con un crecimiento interanual

por encima de 2% (el cuatro trimestre de 2017), y que se ven lejanos aquellos gloriosos días cuando se

hablaba de los BRIC. Sin un incremento importante en la tasa de inversión del país, nuestras

estimaciones sugieren que el crecimiento potencial se encuentra en el rango de 1.5%-2.5%, que es

donde también se encuentran las estimaciones del gobierno. De las seis economías más grandes de

América Latina, la tasa de inversión promedio de Brasil desde 2000 (18.5% del PIB) solo supera a la de

Argentina (17.3%) y se encuentra entre 3 y 5 puntos porcentuales por debajo de los países de la Alianza

del Pacífico. Por lo que la pregunta es: ¿cómo impulsar el crecimiento?

Brasil es una de las economías más cerradas del mundo. Poco antes de la crisis de 2014 (cuyos efectos aún se sienten), el costo de manufactura en

el país se incrementó más que en prácticamente todas las principales economías dedicadas al sector manufacturero (de esas 25 economías, solo 3,

Austria, Francia y Suiza, tuvieron un aumento superior). Desde la turbulencia de 2014, la cual provocó una caída de 15% en la producción

manufacturera de Brasil, el país no ha podido recuperarse por encima de los niveles de producción registrados en 2005. Una de las causas

principales de esto es que, en una economía cerrada como la brasileña, no hay suficiente competencia para mantener los costos bajo control, como

sucede en el resto del mundo. Este rezago creado por los altos costos puede ser la explicación parcial de la crisis, por lo que abrir la economía

podría ayudar a mitigar dichos incrementos.

Según la encuesta “Doing Business” del Banco Mundial, Brasil se encuentra en el lugar 124 de 190 economías en términos de costos para los negocios en

el país. Para que hacer negocios sea más fácil e impulsar la inversión, es necesaria una ambiciosa agenda de micro reformas. Según el índice del Banco

Mundial, Brasil solo se acerca al tercio superior de las economías más competitivas en: protección a los pequeños inversionistas (lugar 61), cumplimiento

de contratos (58) y resolución de insolvencias (77). Fuera de esas tres categorías, Brasil tiende a ubicarse más bien cerca del tercio inferior de la tabla.

¿UN 2020 MÁS COMPLICADO PARA LOS MERCADOS BRASILEÑOS?

Además de los factores globales, percibimos distintos asuntos internos que contribuyen al riesgo de ciertos ajustes provocados por el propio mercado

y un mayor nivel de vulnerabilidad ante los impactos provenientes del exterior. El elemento clave es la baja tasa de interés del BCB (la tasa SELIC

actual de 4.5% es la más baja en la historia y es menor que la mitad del promedio de 10% registrado desde 2010). Nuestras estimaciones sugieren

que la “tasa real neutral” de Brasil se encuentra en alrededor de 3.5%, lo que significa que con un IPCA de 3.3%, las tasas de interés son

definitivamente holgadas (alrededor de 200 bps). En cuanto a su índice de riesgo de arbitraje (carry trade), el BRL es ahora más débil que otras

monedas de la región como el ARS, el COP, el MXN y el CLP, lo que significa que su liquidez (solo por detrás de la del MXN en América Latina) y

relativamente bajo costo de operaciones de arbitraje lo exponen a los impactos de cualquier movimiento de aversión al riesgo.

0

20

40

60

80

100

120

140

2004 2014

Costos de manufactura

Fuentes: Scotiabank Economics, Boston Consulting Group.

Índice (costo de Brasil = 100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Fuentes: Scotiabank Economics, Banco Mundial.

A menor número, economía más competitiva

Clasificación según índice "Doing Business"

Gráfico 3

Gráfico 4

Page 5: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

5 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Colombia

LA FORTALEZA DE LA DEMANDA INTERNA CONTINUARÁ, EL DESCONTENTO

SOCIAL ESTÁ CONTROLADO HASTA AHORA

En 2019, la actividad económica colombiana superó la de sus principales pares

latinoamericanos, debido a condiciones idiosincrásicas que fortalecieron la

demanda interna. En 2020 el crecimiento del PIB debería mantenerse fuerte;

nuestro pronóstico se mantiene en 3.6% (igual que en 2021), pero la

incertidumbre externa y las protestas a nivel local inclinan los riesgos a la baja.

El pass-through ha sido bajo en Colombia, y los choques de oferta temporales

se están desvaneciendo. En 2020 la inflación del IPC podría converger hacia el

objetivo del banco central (3%) y permanecer cerca de él en 2021 en ausencia de

choques adicionales.

En 2020, el BanRep probablemente ajustará la TPM a un nivel neutral.

Anticipamos un alza de tasas de 25 pb en el 1S20, ante una menor brecha del

producto, una inflación del IPC que converge hacia el objetivo (3%) y un déficit

de cuenta corriente cada vez mayor.

Los líderes de las protestas sociales no están exigiendo un cambio en el status

quo. La política fiscal está ahora en el centro de atención, dado que las

negociaciones para poner fin a las protestas implicaron algunas concesiones

gubernamentales y gastos adicionales.

La actividad económica colombiana continúa superando la de sus pares latinoamericanos,

debido a una fuerte recuperación de la demanda interna, una inflación relativamente

estable en la mitad superior del rango meta y un período prolongado de bajas tasas de

interés. La inversión se ha beneficiado de la Ley de Financiamiento de 2018 y el programa

de infraestructura 4G, mientras que el consumo privado se aceleró parcialmente como

resultado de un shock de demanda de productos perecederos debido a la migración

venezolana. En 2020, la migración venezolana y el programa 4G continuarán impulsando la

demanda interna, y una moderación de las importaciones debería mejorar el desbalance

externo en el PIB.

Las protestas de noviembre de 2019 en Colombia demostraron que el país no está aislado

de la ola de descontento social en la región, y han agregado algunos riesgos negativos a la

recuperación interna que no estaban presentes en el reporte de octubre. Aunque todavía no

hay datos precisos para el 4T19, los cálculos preliminares nos llevan a anticipar un impacto

bastante leve de las protestas; sin embargo, inclinamos los riesgos a la baja por las

repercusiones que todo esto puede tener en las decisiones de inversión privada si las

manifestaciones persisten. En general, nuestro escenario base sigue siendo un crecimiento

ligeramente mayor en 2020 comparado con el 2019, aunque la incertidumbre externa y las

tensiones sociales y políticas locales imponen riesgos a la baja. Estos riesgos pueden

exacerbar los ya elevados déficits gemelos. Vale la pena señalar que la política fiscal está

en el centro de atención, pues las negociaciones con los líderes de las protestas pueden

poner presión adicional a las ya apretadas cuentas fiscales. Finalmente, con respecto a la

política monetaria, todavía esperamos que el BanRep mantenga su postura en el futuro

cercano, mientras que el repunte temporal de la inflación se desvanecería durante el 1S20.

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SIGUE FUERTE AUNQUE LOS RIESGOS SE

INCLINAN A LA BAJA

El PIB de Colombia hasta el 3T19 mostró que el crecimiento de la demanda interna

continúa siendo fuerte. La demanda interna creció a 4.5% a/a hasta septiembre, muy por

CONTACTOS

Sergio Olarte, Economista Sénior

57.1.745.6300 (Colombia)

Scotiabank Colombia

[email protected]

Jackeline Piraján, Economista

57.1.745.6300 (Colombia)

Scotiabank Colombia

[email protected]

Colombia 2018 2019e 2020p 2021p

PIB real (variación % anual) 2.6 3.2 3.6 3.6

IPC (% interanual, cierre) 3.2 3.8 3.3 3.1

Tasa del banco central (%, cierre) 4.25 4.25 4.50 4.75

Peso colombiano (USDCOP, cierre) 3,254 3,287 3,250 3,180

Fuente: Scotiabank Economics.

-2

0

2

4

6

8

10

12

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Fuentes: DANE, Scotiabank Economics.

a/a %

PIB vs. demanda interna

PIB

Demanda interna

3.3

4.9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

15 16 17 18 19

Fuentes: Scotiabank Economics, Banrep, DANE.

a/a, % y %

TPM vs. inflación

TPMInflación

Inflación subyacente (sin alimentos y precios regulados)

Gráfico 1

Gráfico 2

Page 6: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

6 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

encima del crecimiento del PIB (3.2% a/a). El déficit comercial siguió siendo alto debido a unas

exportaciones estancadas y unas muy dinámicas importaciones de bienes de capital. Las fuertes

importaciones de capital son reflejo de la recuperación de la inversión y una de las razones por

las cuales la demanda interna superó el crecimiento del PIB. Las importaciones de bienes de

capital aumentaron un 8.3% a/a, mientras que la inversión se recuperó (+4,6% a/a hasta el

3T19). Por el lado de la oferta, los sectores de servicios continuaron liderando el crecimiento en

2019, mientras que la construcción, y específicamente la construcción de edificaciones, es el

único sector de la economía con caídas anuales (-7.9% a/a hasta el 3T19). Vale la pena señalar

que la recuperación de la actividad económica no se ha reflejado en la dinámica laboral, pues el

desempleo se mantiene por encima del 10%. La migración venezolana puede ser una explicación

parcial de la alta tasa de desempleo (shock de oferta), pero no es el único factor. La mayor

automatización y la transición estructural hacia una economía más basada en servicios y menos

intensiva en mano de obra también están afectando la demanda laboral.

Los servicios financieros y el comercio vienen creciendo por encima del 4%. Los indicadores

coincidentes de octubre, como las ventas minoristas, la fabricación, la demanda de energía y la

producción de petróleo, entre otros, apuntan a una demanda interna aún fuerte en el 4T19. Dicho

esto, las protestas nacionales de noviembre pueden afectar el PIB del 4T19. Los cálculos

preliminares indican que las protestas (especialmente el 21 y 22 de noviembre) pudieron costar

alrededor de 0.07 pp del PIB en términos nominales, lo que aunque parece menor inclina los

riesgos a la baja. Además, una demanda global más débil también genera un sesgo a la baja en

nuestras proyecciones de actividad económica, especialmente para 2020–21.

La inflación continúa cerca del límite del rango objetivo del BanRep debido a un choque temporal

de oferta en los precios de los alimentos y un leve efecto de traspaso de la depreciación de la

tasa de cambio. De hecho, la inflación general terminó en 3.8% en 2019, mientras que la inflación

subyacente (excluyendo alimentos y precios regulados) se mantiene cerca del 3%, aunque con

una tendencia ligeramente positiva desde marzo. El efecto base en los alimentos debería

comenzar a desaparecer a partir de enero de 2020. El único riesgo al alza actual para la inflación

general en el corto plazo es un mayor traspaso de la tasa de cambio, debido a la depreciación

promedio de 11.6% que tuvo la moneda en 2019. Sin embargo, dado que estamos proyectando

una leve apreciación en 2020, creemos que la inflación general convergerá a la meta del banco

central (3%) para el 2S20. Más allá de 2020 no anticipamos choques; por lo tanto, con una

brecha del producto cada vez menor, la inflación en 2021 debería continuar cerca del 3%. El

equipo técnico del BanRep y algunos miembros de la Junta han dicho explícitamente que

prefieren mantener por más tiempo la tasa de política en el nivel actual (4.25%), considerado

ligeramente expansivo. La inflación temporalmente alta no ha afectado las expectativas de

inflación hasta ahora, mientras que la recuperación de la actividad económica, aunque ha sido

más favorable que lo anticipado por el BanRep, todavía está por debajo del crecimiento potencial. El equipo técnico del BanRep ha dicho que,

según sus modelos, la normalización de la tasa de política (para ellos la tasa real neutral es del 1.4%) debería comenzar después del 1S20, una

vez que esté claro que la brecha del producto es cercana a cero. Dicho esto, sin una perspectiva de estímulo monetario adicional por parte de los

bancos centrales de los países desarrollados, los riesgos latentes de depreciación y un déficit de cuenta corriente más alto podrían provocar un

aumento de las tasas antes de lo anticipado. Además, un incremento en la demanda interna también podría hacer que BanRep adopte una

postura un poco más restrictiva (hawkish). Nuestro escenario base implica una fuerte demanda interna en el 1S20, que creemos que

desencadenará un aumento de la tasa de interés al 4.5% en abril de 2020, aunque somos conscientes de que la demanda interna puede

sorprendernos a la baja si la incertidumbre política y social aumenta y si los proyectos de inversión se posponen.

Otro tema importante que recientemente ha sido relevante para los mercados es la posibilidad de que el BanRep intervenga en el mercado de

divisas si el USDCOP continúa debilitándose. Los miembros de la Junta del BanRep han dicho que, aunque los mecanismos están establecidos,

cualquier tipo de intervención en el FX actualmente no está en discusión dentro de la Junta. Además, vale la pena recordar que a pesar de la

depreciación del 90% del COP entre 2015 y 2016, el BanRep no intervino en el mercado de divisas, argumentando que Colombia tiene un tipo de

cambio flexible. Por lo tanto, aunque el tipo de cambio tocó máximos históricos en noviembre de 2019, no vemos la posibilidad de una

intervención del BanRep a corto plazo.

Gráfico 3

Gráfico 4

-20

-15

-10

-5

0

5

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19IED (4T cont.), dcha.Inversión de cartera (4T cont.), dcha.DCC/PIB (4)

Fuentes: Scotiabank Economics, Banco de la República.

% del PIB

Déficit por cuenta corriente (% PIB)IED neta e inversión de cartera

(4T cont.)

Miles de millones USD

0

10

20

30

40

50

60

99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19

Fuentes: Scotiabank Economics, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

% del PIB

Deuda bruta

53.9

Page 7: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

7 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

La debilidad del USDCOP de 2019 se explicó principalmente por tres factores: i) el alto desequilibrio externo crea una demanda estructural y

natural de dólares que produce una depreciación. De hecho, el déficit en cuenta corriente alcanzó aproximadamente USD 14 mil millones que,

aunque bien financiado, ayudó a la depreciación del tipo de cambio; ii) la incertidumbre externa debido a conflictos políticos y sociales en todo el

mundo desencadenó la aversión al riesgo en grandes fondos de inversión, que liquidaron algunos activos de mercados emergentes

contribuyendo a un fortalecieron del dólar frente a la mayoría de las monedas; y iii) en América Latina hubo un efecto amplificado de la aversión

al riesgo global debido al descontento social regional que caracterizó a algunas de las grandes economías de la región. Creemos que la campaña

de Trump para las elecciones estadounidenses de 2020 puede aliviar la incertidumbre externa, con lo que el USD podría debilitarse. Además, en

nuestro escenario base, los disturbios políticos y sociales regionales ya habrían alcanzado su punto máximo y, por lo tanto, las monedas

deberían estabilizarse un poco en la región. Por consiguiente, esperamos una leve apreciación del USDCOP en 2020, aunque su nivel será

similar al promedio del año pasado. Para 2020, creemos que el USDCOP terminará el año en 3,250 y, en promedio, el tipo de cambio colombiano

rondará los 3,280.

EL DESCONTENTO SOCIAL ESTÁ CONTROLADO Y LAS DEMANDAS ESTÁN LEJOS DE CAMBIAR EL STATUS QUO

A pesar de que las protestas han durado más de lo previsto inicialmente, se han contenido las pérdidas económicas y de confianza. De hecho,

según los cálculos preliminares, durante los días más violentos y difíciles de las protestas (21-22 de noviembre) las pérdidas económicas fueron

de entre 0.07 y 0.09 pp del PIB en términos nominales, y después de que las protestas se tornaron más pacíficas, el comercio y la industria

volvieron a la normalidad. Hasta ahora, las protestas han perdido fuerza en el número de personas (de alrededor de 300,000 personas el día 21 a

menos de 1,000 personas en las últimas concentraciones), y las peticiones de los líderes de las protestas se han relacionado con la reforma fiscal

que ya se aprobó en el Congreso y las reformas de pensiones y trabajo que aún no están en discusión en el Congreso. Por lo tanto, al parecer

ninguna de las peticiones está buscando cambiar el status quo de un modelo económico promercado o cambiar alguna institución como el

Congreso, la presidencia, la independencia del banco central, el mandato de tasa de cambio flexible o la regla fiscal. En consecuencia, nuestras

previsiones no cambiaron sustancialmente debido a los recientes disturbios sociales, pues el evento está contenido y ha mostrado tener un efecto

poco significativo sobre la actividad económica.

Dicho lo anterior, este leve malestar social sesgó los riesgos para la actividad económica a la baja por dos razones: i) se demostró que la

gobernabilidad de Duque es débil y la reforma fiscal resultó ser mucho más costosa en términos fiscales. Por lo tanto, el gobierno tiene que

ajustar otros gastos para cumplir con la regla fiscal; y ii) las protestas pueden aumentar la incertidumbre y hacer que algunos agentes pospongan

proyectos de inversión.

Por último, los desequilibrios fiscales y externos siguen siendo la principal preocupación para la estabilidad económica de Colombia a más largo

plazo. El déficit en cuenta corriente continuó aumentando en el 3T19 y llegó a 4.9% del PIB, aunque 100% financiado por IED. Después de las

negociaciones con los manifestantes, la reforma fiscal aprobada en el Congreso en diciembre de 2019 redujo los ingresos esperados del

gobierno en 0.3 pp del PIB, principalmente ante la perspectiva de los reembolsos del IVA para el 20% de la población más vulnerable, lo que

ejerce más presión sobre las ya ajustadas cuentas fiscales después de la disminución del impuesto a las empresas del 37% al 32%, con un costo

muy alto de evasión de impuestos.

Page 8: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

8 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Perú

2020: SIN ACELERACIÓN REAL DEL CRECIMIENTO, PERO CON BUENOS

RESULTADOS MACROECONÓMICOS Y MENOR TENSIÓN POLÍTICA

Hay un declive pronunciado en la tensión política, tendencia que probablemente

continúe en 2020, a pesar de la instalación de un nuevo congreso, más noticias

sobre corrupción y la incertidumbre por las elecciones de 2021.

El gobierno está más enfocado en las políticas económicas, pero no de forma

suficientemente proactiva.

El crecimiento del PIB será mayor en 2020 (3.0% frente a 2.3% en 2019), pero la

diferencia no es realmente significativa.

La inversión privada parece estar recuperándose, pero es necesario que haya

más continuidad para ser una tendencia convincente.

El PEN ha sido constantemente más fuerte de lo esperado. Ajustamos nuestro

pronóstico de final de año 2020, de 3.42 a 3.35.

El gobierno suaviza sus reglas fiscales, aun cuando el balance supera las

expectativas.

La turbulencia política finalmente ha pasado a segundo plano después de que el presidente

Vizcarra maniobró legalmente para cerrar el congreso en septiembre y convocó a nuevas

elecciones parlamentarias el 26 de enero. Las noticias sobre política no han desaparecido

por completo del panorama, ya que la corrupción y otras controversias que provocaron el

remplazo de tres miembros del gabinete continúan generando encabezados en los

periódicos. Sin embargo, la tensión política ha disminuido y hay más confianza ahora que el

panorama electoral será más claro. La confianza de las empresas ha mejorado y el

malestar restante está más ligado al débil crecimiento económico que a la política.

Ahora que la lucha entre el congreso y el gobierno ha terminado, éste podrá enfocarse más

en la política económica y social, por lo que ha promulgado varios decretos con reformas

en este sentido. Aunque muchas de las medidas son más bien de tipo administrativo (como

la renovación de las exenciones fiscales), otras son de gran importancia e indican la

dirección que quiere tomar este gobierno. Entre dichas medidas se encuentra acelerar la

ejecución de 52 proyectos de infraestructura que se consideran prioritarios, y para lograrlo

se trabaja en eliminar los obstáculos legales y regulatorios. El gobierno ha mostrado que

tiene la motivación para incrementar la inversión del sector público, aun cuando no haya

tenido mucho éxito haciéndolo.

En este inicio de 2020, mantenemos por ahora casi todas las proyecciones emitidas para

este año. La única excepción es el sol (PEN), el cual terminó 2019 con una cotización de

3.31, frente a nuestro pronóstico de 3.35. Como el punto de partida es ahora más bajo de lo

estimado, y debido también a la fortaleza continua del PEN y la relativamente inesperada

mejora de los términos de intercambio, hemos ajustado nuestro pronóstico de fin de año

2020, de 3.42 a 3.35. La incertidumbre global, la disminución en los precios de los metales

y la incertidumbre política a nivel local (el periodo electoral comenzará realmente a finales

de 2020) representan algunos riesgos. Sin embargo, uno de los principales mensajes

enviados en 2019 fue que el PEN demostró ser extremadamente resistente a la

incertidumbre, tanto en el ámbito interno como en el externo.

CONTACTOS

Guillermo Arbe, Gerente Principal Estudios

Económicos

511.211.6052 (Perú)

Scotiabank Peru

[email protected]

Gráfico 1

Gráfico 2

Perú 2018 2019e 2020p 2021p

PIB real (variación % anual) 4.0 2.3 3.0 3.5

IPC (% interanual, cierre) 2.2 1.9 2.0 2.3

Tasa del banco central (%, cierre) 2.75 2.25 2.25 2.50

Sol peruano (USDPEN, cierre) 3.37 3.31 3.35 3.35

Fuente: Scotiabank Economics.

-0.1

-3.7

-18

-12

-6

0

6

12

18

17 18 19

Fuentes: Scotiabank Economics, BCR.

Variación a/a (%)

Crecimiento trimestralde la inversión pública

Previsión

7.1

3.0

-12

-6

0

6

12

17 18 19

Fuentes: Scotiabank Economics, BCR.

Variación a/a (%)

Crecimiento trimestral de la inversión privada

Previsión

Page 9: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

9 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Otro indicador que debemos seguir con atención es el comportamiento del déficit fiscal de 2020,

después de la publicación de la cifra final correspondiente a 2019, a mediados de enero. Sin

embargo, es posible que el ajuste sea moderado y no tenga mucha importancia. El déficit fiscal de

2019, hasta el mes de noviembre, fue de1.6% del PIB y es probable que para todo el año sea igual

o inferior a nuestra proyección, de 2%. Esto no solo refleja un pobre crecimiento del gasto público,

el cual se ubica en solo 1% del PIB, sino que se traduce en una sólida tasa de ingresos fiscales, la

cual se incrementó a un saludable ritmo de +8%, lo que aparenta ser un reflejo del mejor trabajo

realizado por el gobierno en términos de recaudación.

Mientras tanto, en diciembre, el gobierno cambió el tope máximo del déficit fiscal para el periodo

2021-2024. El tope máximo de la deuda en 2020 sigue siendo de 1.8% del PIB. Los nuevos topes

son 1.8% para 2021, 1.6% para 2022, 1.3% para 2023 y 1.0% de 2024 en adelante (anteriormente

el tope era de 1.0% de 2021 en adelante). Creemos que estas cifras son alcanzables y más

realistas; de hecho, el nuevo tope para 2021 coincide con nuestros pronósticos. Nuestro pronóstico

para 2020 es de 2.0% del PIB, lo cual parece un poco elevado dado que el déficit se estaba

manteniendo en menos de 2% hasta finales de 2019. Es importante destacar que es una obligación

legal cumplir con dichos topes (sin embargo, el incumplimiento no es castigado) y que éstos

deberán ser ratificados por el nuevo congreso una vez que se instale.

Nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020 se mantiene en 3.0%, incluso si el cuarto

trimestre de 2019 luce un poco más débil que lo esperado. El crecimiento del PIB en octubre fue de

un decepcionante 2.1% y la tendencia de crecimiento de todo el año ronda 2.2%, colocándose justo

por debajo de nuestro pronóstico de 2.3% para todo el año. El desempeño de la mayoría de los

sectores fue el esperado, aunque las excepciones se dieron en la manufactura y la construcción

(1.2%), las cuales son fundamentales para la demanda interna. No parece haber cambios

sustanciales en la situación para 2020, pues es posible que sea muy similar a la de 2019 en cuanto

a la demanda interna. La mejoría podría provenir de sectores relacionados con los recursos

naturales (aunque sería menor que la que percibimos inicialmente, pues los resultados del sector

pesquero no son alentadores), o de las inversiones del sector público, específicamente de los

gobiernos regionales y locales, que podrían ejercer mayor gasto durante su segundo año en el

poder, como suele ocurrir. Finalmente, la mejoría también podría provenir de la inversión privada, lo

cual sería una novedad. Este indicador tuvo un comportamiento ligeramente mejor que el esperado

en la segunda mitad de 2019, por lo que la esperanza de lograr un mayor crecimiento proviene

justamente de dicho desempeño. Nuestro pronóstico de crecimiento de 1.1% en la inversión

privada durante 2020 ahora parece tener más potencial alcista de lo que creíamos inicialmente.

Mientras tanto, el crecimiento del consumo permanecerá estable, pero las exportaciones pueden

aportar un par de décimas a las cifras de crecimiento económico, pues continúa el boom en el

sector agroindustrial y la producción del sector minero ha dejado de caer. Pronosticamos un

crecimiento de 3.5% para 2021, pero dado que habrá muchísima incertidumbre por ser un año electoral (¿quién ganará?), esta cifra debe

tomarse solo como una referencia. Asumimos que el nuevo gobierno no solo será lo suficientemente favorable para los mercados, sino que

también será al menos adecuado en términos de gobernabilidad.

La inflación de todo el año 2019 cerró en 1.9%, cifra alineada con nuestro pronóstico de 2.0%. Para 2020 no percibimos presiones inflacionarias

inminentes, por lo que esperamos que nuevamente cierre el año en cerca de 2%.

En diciembre, el banco central mantuvo su tasa de referencia en 2.25%, tal como se anticipaba. El comunicado con indicaciones sobre los

posibles movimientos futuros tuvo un tono muy neutral. Gracias a que la inflación se mantiene dentro del rango deseado por el banco central (es

decir, ni muy alta ni muy baja), es posible el organismo se enfoque más en el crecimiento económico a la hora de definir su política monetaria

para 2020. En 2019, dos argumentos influyeron en la decisión del banco central para reducir las tasas: 1) un crecimiento del PIB

significativamente inferior a las expectativas; y 2) la falta de estímulos fiscales, con la consecuente percepción de que se debía intervenir para

compensarlo. Aunque es posible que ambos factores sigan presentes en 2020, lo harán en mucho menor medida, de manera que es difícil

determinar si el banco central seguirá reduciendo sus tasas. Debido a la incertidumbre en este sentido y al hecho de que las autoridades no lucen

cómodas con las reducciones, seguimos pensando que no se reducirán más las tasas en 2020, aunque este pronóstico debe tomarse con ciertas

reservas.

Gráfico 3

Gráfico 4

2.3

3.0

3.5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

02 04 06 08 10 12 14 16 18 20

Crecimiento del PIB

Fuentes: Scotiabank Economics, BCR.

Variación anual (%)Previsión

0

1

2

3

4

5

16 17 18 19

Tasa de referencia e inflación

%

Fuentes: Scotiabank Economics, BCR, INEI, EE.

Tasa de referencia

Inflacióna/a

Page 10: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

10 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Chile

EL ESTALLIDO SOCIAL RETRASA PERO NO PONE EN DUDA LA RECUPERACIÓN

ECONÓMICA

El estallido social de octubre ha aumentado la incertidumbre política, afectando

las condiciones para hacer negocios. Con ello, hemos actualizado nuestra

proyección de crecimiento del PIB a 1.0% y 1.4% para 2019 y 2020,

respectivamente. En el ámbito político, los parlamentarios han acordado realizar

un referéndum en abril para cambiar la constitución vigente.

Hemos actualizado levemente a la baja nuestra proyección de inversión, la

cual esperamos que crezca 3.8% y 4% en 2019 y 2020, respectivamente, dado

que existen muchos proyectos que se encuentran en etapas de no retorno y,

por lo tanto, se materializarán de todas formas. Asimismo, la mayor

incertidumbre política y económica probablemente profundizará la

desaceleración del consumo privado, posponiendo la recuperación de la

demanda interna.

Los mercados financieros sufrieron mayor volatilidad en octubre y noviembre,

acompañada de una significativa depreciación del peso las semanas

posteriores al estallido social. No obstante, la volatilidad ha decaído hacia fin

de año, con una exitosa intervención cambiaria y provisión de liquidez por

parte del Banco Central. No descartamos más episodios de volatilidad durante

el año.

ESCENARIO MACROECONÓMICO

El PIB del 3T19 confirmó que la economía chilena estaba atravesando por un proceso de

recuperación sostenida, aunque no en todos los sectores. El débil consumo de bienes

durables contrastaba con el sólido crecimiento del consumo de servicios y la inversión en

construcción. Así, hasta septiembre, proyectábamos una expansión del PIB del 2.7% para

2019. Sin embargo, el estallido social de octubre provocó cambios significativos en las

perspectivas económicas, y ahora pronosticamos un crecimiento del PIB del 1.0% para

2019. Este malestar social comenzó cuando Metro de Santiago, el operador de metro de la

capital, aumentó el precio de sus boletos, solo semanas después de que el gobierno

anunciara un aumento del 10% en las facturas de electricidad. Esto desencadenó protestas

masivas en varias ciudades de Chile, con oleadas de violencia que tuvieron un impacto

significativo en el corto plazo, ya que muchas industrias se paralizaron y los saqueos

afectaron la infraestructura, especialmente en comercio (gráfico 1). En el mediano plazo, la

pérdida de los indicadores de confianza ciertamente afectará las decisiones de inversión y

consumo (gráfico 2).

A septiembre, los proyectos de inversión proyectados estaban aumentando y las

perspectivas para este sector eran optimistas, especialmente en la industria minera. Pero

entonces surgieron las protestas sociales y muchos proyectos de inversión sufrieron

cambios. Es notable que, de acuerdo al registro de inversión publicado por la Corporación

de Bienes de Capital, la mayoría de los proyectos en curso para el período 2019-2023 ya

están en construcción, por lo que es difícil que se cancelen. Sin embargo, esperamos un

retraso en los proyectos que se encuentran en etapas preliminares (ingeniería conceptual,

básica y de detalle), especialmente en sectores no transables. De todas formas

pronosticamos un crecimiento estable de la inversión en 2019 y 2020, aunque

reconocemos que ha habido una corrección a la baja en este componente.

CONTACTOS

Gráfico 1

Jorge Selaive, Economista en Jefe

56.2.2939.1092 (Chile)

Scotiabank Chile

[email protected]

Carlos Muñoz Cárcamo, Economista

56.2.2939.1026 (Chile)

Scotiabank Chile

[email protected]

Waldo Riveras, Economista Sénior

56.2.2939.1495 (Chile)

Scotiabank Chile

[email protected]

Chile 2018 2019e 2020p 2021p

PIB real (variación % anual) 4.0 1.0 1.4 3.0

IPC (% interanual, cierre) 2.6 3.0 2.9 3.0

Tasa del banco central (%, cierre) 2.75 1.75 1.00 2.00

Peso chileno (USDCLP, cierre) 694 753 700 680

Fuente: Scotiabank Economics.

100

102

104

106

108

110

112

114

116

15 16 17 18 19

PIB real mensual

Fuentes: Scotiabank Economics, Banco Central de Chile.

Índice (2013=100)

Page 11: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

11 Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK

Durante la mayor parte de 2019, el consumo de los hogares experimentó una desaceleración

relacionada con mayor ahorro precautorio. Este fue el resultado del aumento de los riesgos

externos asociados con la guerra comercial. En contraste, el ingreso disponible estaba

creciendo a un ritmo estable hasta septiembre. Pero, tras los acontecimientos de octubre, que

aumentaron los niveles de incertidumbre a nivel nacional, anticipamos una profundización de

este comportamiento de ahorro precautorio, posponiendo la recuperación de la confianza y la

demanda interna. Además, hemos visto una depreciación multilateral del tipo de cambio real,

que también ha contribuido al aumento en el costo del consumo. Para compensar esta

disminución en el consumo privado, el Gobierno ha anunciado un masivo paquete fiscal,

proponiendo medidas que implican un aumento importante en el gasto fiscal en 2020, que

debería ser el principal determinante del crecimiento el próximo año. Este aumento en el gasto

del gobierno es similar al implementado después de la crisis subprime de 2008.

El mercado laboral ya muestra signos de deterioro, como se refleja en varias fuentes de

información. Aunque la tasa de desempleo se mantuvo en el 7% en octubre, el impacto de los

eventos de octubre se verá en los próximos meses. Por un lado, el mercado laboral muestra

debilidad en la creación de empleos privados, especialmente en la manufactura y el comercio,

ya que estos sectores han visto reducciones en los empleos asalariados. Por otro lado, todavía

hay muchos proyectos de inversión en el sector construcción, que requerirán mano de obra y,

por lo tanto, probablemente compensarán el daño en el mercado laboral causado por las protestas sociales de octubre. Proyectamos que la tasa

de desempleo alcanzará el 8.5% en 2020.

La normalización de la inflación continúa, pero a un ritmo lento. La trayectoria de la inflación en el horizonte de política monetaria estará

determinada por dos factores clave: menores presiones inflacionarias derivadas de mayores brechas de capacidad; y presiones de aumento de

costos debido a la naturaleza idiosincrásica de la reciente depreciación del peso. La incertidumbre que rodea la evolución futura del escenario

macroeconómico es más alta de lo normal, pero pronosticamos una inflación anual ligeramente superior al 3% durante el primer semestre de

2020, seguida de una desaceleración hacia el 2.9% en diciembre del próximo año. Por lo tanto, anticipamos que el efecto de brecha de

capacidad ampliada dominará en los próximos meses.

Dado este escenario, esperamos que el Banco Central reduzca la tasa de política monetaria hasta un 1.0% durante el primer semestre de 2020.

Las mayores brechas de producto, en un contexto de inflación controlada, requieren un estímulo monetario mayor que solo podría alcanzarse con

un tasa de referencia más baja. Además, la intervención cambiaria ha sido exitosa, lo que aumenta el alcance del Banco Central para expandir su

estímulo monetario.

En el mercado cambiario, el CLP experimentó una fuerte depreciación en noviembre, alcanzando niveles históricos, sumado a una alta

volatilidad, lo que llevó al Banco Central a intervenir. Esta intervención, seguida de una mitigación de la violencia y la incertidumbre política, ha

llevado al peso a apreciarse más de CLP80 (~10%) desde finales de noviembre. Todavía esperamos una alta volatilidad en el mercado de

divisas, especialmente a medida que se acerca el referéndum para una nueva constitución (que se llevará a cabo en abril de 2020).

Con todo, la economía chilena sufrió un choque significativo en octubre, lo que provocó un cambio en la actividad y los indicadores financieros,

retrasando pero no descartando la recuperación económica. Hemos actualizado nuestras estimaciones a corto plazo, reconociendo que el nivel

de incertidumbre ha aumentado considerablemente, a la vez que esperamos más publicaciones económicas para evaluar mejor el impacto de

este estallido social.

Gráfico 2

20

30

40

50

60

70

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Confianza empresarial (IMCE) y percepción de la economía

(IPEC)

Fuentes: Scotiabank Economics, Adimark GFK.

Consumidores

Empresas (IMCE ex. minería)

Page 12: Scotiabank Global Site - Crecimiento del PIB...En este entorno, esperamos un crecimiento leve del PIB para 2020, de 1.0%. Las empresas y los hogares serán todavía muy prudentes con

13 de enero de 2020

Este documento ha sido elaborado por Scotiabank Economics como un recurso para los clientes de Scotiabank. Las opiniones, estimaciones y

proyecciones que aquí se exponen son las nuestras a la fecha del presente y están sujetas a cambios sin previo aviso. La información y las

opiniones incluidas en este documento provienen de fuentes consideradas confiables, pero no se ofrece ninguna declaración ni garantía,

expresa o implícita, con respecto a su exactitud e integridad. Ni Scotiabank ni alguno de sus oficiales, directores, socios, empleados o

empresas afiliadas asumen ninguna responsabilidad por cualquier pérdida derivada del uso de este documento o su contenido.

Esta publicación se elabora únicamente para fines informativos. Esta publicación no es, ni debe ser interpretada como una oferta para vender

ni fue elaborada para hacer una oferta de compra de ningún instrumento financiero, ni deberá ser interpretada como una opinión que pudiera

indicar que a usted le convendría efectuar un swap u operar en función de alguna otra estrategia con swaps conforme a lo definido en el

reglamento 23.434 de la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos (Commodity Futures Trading Commission)

y su Anexo A. Este material no se ha diseñado pensando en sus necesidades y características individuales y específicas, y no debe ser

considerado como un “llamado a la acción” o una sugerencia para que efectúe un swap u opere en función de una estrategia con swaps o

cualquier otro tipo de transacción. Scotiabank podría participar en transacciones que resulten incongruentes con las opiniones planteadas en

este documento y podría tomar posiciones, o estar en el proceso de adoptar posiciones aquí previstas.

Scotiabank, sus empresas afiliadas y cualquiera de sus oficiales, directores y empleados respectivos pueden ocasionalmente tomar posiciones

en divisas, actuar como gerentes, cogerentes o suscriptores de una oferta pública o actuar como propietarios o agentes, operar, ser dueños o

actuar como generadores de mercado o asesores, corredores o banqueros comerciales o de inversión con relación a los valores o derivados

relativos. Como resultado de estas acciones, Scotiabank podría recibir cierta remuneración. Todos los productos y servicios de Scotiabank

están sujetos a los términos de los contratos aplicables y reglamentaciones locales. Los oficiales, directores y empleados de Scotiabank y sus

empresas afiliadas podrían desempeñar cargos de directores de empresas.

Cualquier valor mencionado en este documento podría no ser recomendable para todos los inversionistas. Scotiabank recomienda que los

inversionistas evalúen de forma independiente a cualquier emisor y valor mencionado en la presente publicación, y que consulten con

cualquiera de los asesores que estimen conveniente antes de realizar cualquier inversión.

Esta publicación y toda la información, opiniones y conclusiones contenidas en ella quedan protegidas por derechos de autor. No

podrá reproducirse esta información sin el previo consentimiento por escrito de Scotiabank.

™ Marca de The Bank of Nova Scotia. Utilizada bajo licencia, donde corresponda.

Scotiabank, y "Banca y Mercados Globales", son los nombres comerciales utilizados para los negocios globales de banca corporativa y de

inversión, y mercados de capital de The Bank of Nova Scotia y algunas de sus empresas afiliadas en los países donde operan, lo que incluye

a Scotiabanc Inc.; Citadel Hill Advisors L.L.C.; The Bank of Nova Scotia Trust Company of New York; Scotiabank Europe plc; Scotiabank

(Ireland) Limited; Scotiabank Inverlat S.A., Institución de Banca Múltiple, Scotia Inverlat Casa de Bolsa S.A. de C.V., Scotia Inverlat Derivados

S.A. de C.V., todos ellos miembros del Grupo Scotiabank y usuarios autorizados de la marca Scotiabank. The Bank of Nova Scotia es una

sociedad de responsabilidad limitada constituida en Canadá y está autorizado y regulado por la Oficina del Superintendente de Instituciones

Financieras de Canadá (OSFI). The Bank of Nova Scotia está autorizado por la Autoridad de Regulación Prudencial del Reino Unido y está

sujeto a la reglamentación de la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido y regulado de manera limitada por la Autoridad de

Regulación Prudencial del Reino Unido. Los detalles sobre el alcance de la reglamentación de la Autoridad de Regulación Prudencial del

Reino Unido a The Bank of Nova Scotia están disponibles previa solicitud. Scotiabank Europe plc está autorizado por la Autoridad de

Regulación Prudencial del Reino Unido y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido y la Autoridad de Regulación

Prudencial del Reino Unido.

Scotiabank Inverlat, S.A., Scotia Inverlat Casa de Bolsa, S.A. de C.V., y Scotia Derivados, S.A. de C.V., están autorizados y reglamentados por

las autoridades financieras mexicanas.

No todos los productos y servicios se ofrecen en todas las jurisdicciones. Los servicios descritos están disponibles únicamente en las

jurisdicciones donde lo permita la ley.

Visite nuestro sitio web en scotiabank.com/economics | Síganos en Twitter en @ScotiaEconomics | Escríbanos a [email protected]

ANÁLISIS ECONÓMICO GLOBAL

| PANORAMA GLOBAL DE SCOTIABANK