sábado 10 de noviembre de 2012

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 10.11.2012 EN LA CAPILLA DE LOS REMEDIOS Rosa Elina Arias: sensible y mágica en su vital relación con la poesía Pág. 8 José Mármol de viaje a la transparencia Comentario sobre un poemario de elogio al mar que es también un canto al cuerpo erótico femenino, a la sensualidad que brota a flor de aire o de piel como en varios libros anteriores del autor. Pá g i n a 5 Constitución de Cádiz baluarte de libertad El historiador Frank Moya Pons expone consideraciones sobre este código político de 1812, novedoso y revolucionario, y su impacto en la constitucionalidad de República Dominicana. Pá g i n a 6 Cassá y la nueva etapa del Archivo El Archivo General de la Nación fue visto por mucho tiempo como ejemplo de anarquía y desorden. Un desbarajuste. Es impresionante el cambio radical que ha experimentado. Pá g i n a 7 El hambre como desafío ético y político Y el significativo aporte que podría venir de las mujeres para atender la demanda de alimentos en un mundo con más gente hambrienta que antes Página 2

Upload: editora-hoy

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado 10 de noviembre de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1 0.11.2 012

EN LA CAPILLA DE LOS REMEDIOS

Rosa Elina Arias: sensible y mágica ensu vital relación con la poesía Pág. 8

José Mármol deviaje a la transparenciaComentario sobre unpoemario de elogio almar que es tambiénun canto al cuerpoerótico femenino, a lasensualidad que brotaa flor de aire o de pielcomo en varios librosanteriores del autor.Pá g i n a 5

Co n s t it u ci ó n de Cádizbaluarte de libertad

El historiador FrankMoya Pons exponeconsideraciones sobreeste código político de1812, novedoso yrevolucionario, y suimpacto en laconstitucionalidad deRepública Dominicana.Pá g i n a 6

Cassá y la nuevaetapa del ArchivoEl Archivo General dela Nación fue visto pormucho tiempo comoejemplo de anarquía ydesorden. Undesbarajuste. Esimpresionante elcambio radical que haexp erimentado.Pá g i n a 7

El hambre comodesafío ético y políticoY el significativo aporte que podría venir de lasmujeres para atender la demanda de alimentos enun mundo con más gente hambrienta que antes Página 2

Page 2: Sábado 10 de noviembre de 2012

2 Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

José Rafael Lantigua (escritor y periodista )Digamos que desde Juan Bosch a Pedro Antonio Valdez lacuentística dominicana ha cubierto un espacio de variedadtécnica y temática sorprendente.

LI B RO S

LA GUÍA

PROVERBIAL OMISIÓN DELOS POLÍTICOS

“Rafael Vidal. Medio siglo deh i s t o ri a” es una edición dePiero Espinal Estévezmotivada por la licenciadaAna Antonia Vidal Oliva,nieta de Rafael Vidal Torres,relevante periodista, políticoy funcionario del siglopasado. Espinal recopilóartículos, conferencias,discursos y editorialesescritos por Vidal en toda sutrayectoria. Escogió los másrelevantes. Toda su obrahabría necesitado variostomos. La incursión de Vidalen el periodismo comenzóen 1916. En el prólogo, suhijo Rafael Vidal Martínezobserva que los políticosdominicanos casi nunca hanescrito memorias. Dijoconfiar en que la publicaciónde los trabajos de su padrecontribuya a aclarar muchasmentiras surgidas por la faltade testimonios de lospolíticos locales.

UN PERSONAJE QUE TIENEQUIEN LE ESCRIBA

Partiendo de un desconocidoevangelio apócrifo atribuido aJudas y rescatado por un talNathanel, el padre Jit ManuelCastillo, párroco de la iglesia delRosario en Villa Duarte, nossorprende con lo que unobservador supone podría seruna de las mejores novelas detemas bíblicos de la literaturadominicana. Se trata de“Apócrifo de Judas Izcariote”. Delautor se ha dicho que ha sidocapaz de hurgar en lasgrandezas y miserias humanas,

nutriéndose de su formaciónacadémica en humanidadespero también de sus andanzaspor barrios popularesdominicanos y en Puerto Rico.Ganó un primer lugar en poesíadurante un certamen literario dela Universidad Central deBayamón en la vecina isla.

UNA HISTORIA DEL EXILIOE S PA Ñ O L

Se trata de una edición reciente:“El incidente del trasatlánticoCu b a”. Vale la pena volver areferirse a este libro de Juan B.Alfonseca Giner de los Ríos. Setrata de un trabajo de historiavinculado al exilio republicanoespañol con presencia enRepública Dominicana 1938-1944.Para escribirlo el autor recurrió ala consulta de nuevos acervosdocumentales enteramenterelevantes para la reconstrucciónde los hechos a que se refiere.Giner nació en 1957 en Caracas,Venezuela, pero es dominicanopor naturalización y resideactualmente en México, paísdonde estudió sociología, cienciapolítica e historia en dosprestigiosas institucionesdocentes. Presidió la SociedadMexicana de Historia de laEd u ca ci ó n .

ENTRE LO MÁS RECIENTE DELUIS R. SANTOS

“El otro círculo, cuentos casicompletos y dos novelas breves”está entre los libros de muchointerés impresos este año en elpaís. Entre otras publicacionesde Santos se recuerdan “Paraís opara perversos”, un texto deficción muy vendido en el 2010.También figura “Princesa deCap otillo”, novela llevada al cinebajo la dirección de ÁngelGarcía. Norma le imprimió aSantos en el 2009 la obra “Laotra orilla”. Hubo otra edición dela Editora Santuario.

Hambre: desafío ético y político

A causa de la contraccióneconómica provocada porla crisis financiera actual,el número de hambrientos

ha saltado, según la FAO, de 860 mi-llones a 1.200 millones. Tal hechoperverso impone un desafío ético ypolítico. ¿Cómo atender las nece-sidades vitales de estos millones ymillones de personas?

Históricamente este desafíosiempre ha sido grande, pues la ne-cesidad de satisfacer las demandasde alimento nunca ha podido serplenamente atendida, sea por ra-zones de clima, de fertilidad de lossuelos o de desorganización social.A excepción de la primera fase delpaleolítico cuando había poca po-blación y superabundancia de me-dios de vida, siempre ha habidohambre en la historia. La distribu-ción de alimentos ha sido casisiempre desigual.

El flagelo del hambre no es pro-piamente un problema técnico.Existen técnicas de producción deextraordinaria eficacia. La produc-ción de alimentos es superior alcrecimiento de la población mun-dial, pero están pésimamente dis-tribuidos. El 20% de la humanidaddispone para su disfrute del 80% delos medios de vida. El 80% de la hu-manidad debe contentarse con so-lo el 20% de ellos. Aquí reside la in-justicia.

Lo que ocasiona esta situaciónperversa es la falta de sensibilidadética de los seres humanos haciasus semejantes. Es como si hubié-semos olvidado totalmente nues-tros orígenes ancestrales de la coo-peración originaria que nos permi-tió ser humanos.

Este déficit de humanidad resul-ta de un tipo de sociedad que pri-vilegia al individuo sobre la socie-dad, valora más la apropiación pri-vada que la coparticipación solida-ria, más la competición que la coo-peración, que da más centralidad alos valores ligados a lo masculino(en el hombre y en la mujer) comola racionalidad, el poder, el uso dela fuerza, que a los valores ligados alo femenino (también en el hom-bre y en la mujer) como la sensi-bilidad hacia los procesos de la vi-da, el cuidado y la disposición a lac o o p e ra c i ó n .

Como se deduce, la ética vigentees egoísta y excluyente. No se poneal servicio de la vida de todos y desu necesario cuidado, sino que estáal servicio de los intereses de algu-nos individuos o grupos con exclu-sión de otros.

En la raíz del flagelo del hambrehay una inhumanidad básica. Si nose fortalece una ética de la solida-ridad, del cuidado de unos a otrosno habrá modo de superarla.

Es importante considerar que el

desastre humano del hambre estambién de orden político. La po-lítica tiene que ver con la organi-zación de la sociedad, con el ejer-cicio del poder y con el bien co-mún. Desde hace siglos en Occi-dente, y hoy de manera globaliza-da, el poder político es rehén delpoder económico, articulado en laforma capitalista de producción.La ganancia no es democratizadaen beneficio de todos, sino priva-tizada por aquellos que detentan eltener, el poder y el saber; sólo se-cundariamente beneficia a los de-más. Por tanto, el poder político nosirve al bien común, crea desigual-dades que representan una real in-justicia social, y hoy mundial. Aconsecuencia de esto, para millo-nes y millones de personas apenassobran las migajas que no dan paracubrir sus necesidades vitales. Osimplemente mueren como conse-cuencia de las enfermedades deri-vadas del hambre, en su mayoríacriaturas inocentes.

Si no se produce una inversiónde valores, si no se instaurara unaeconomía sometida a la política yuna política orientada por la ética yuna ética inspirada en una solida-ridad básica no habrá posibilidadde solución para el hambre y lasubnutrición mundial. Gritos des-garradores de millones de ham-brientos suben continuamente alos cielos sin que vengan respues-tas eficaces de parte alguna y hagancallar ese clamor.

Por último, hay que reconocerque el hambre resulta también deldesconocimiento de la función delas mujeres en la agricultura. Segúnla evaluación de la FAO ellas son lasque producen gran parte de lo quese consume en el mundo: el 80% –98% en el África subsahariana, el50% – 80% en Asia y el 30% en Eu-ropa central y del este. No habrá se-guridad alimentaria sin mujeresagricultoras, si no se les da más po-der de decisión sobre los destinosde la vida en la Tierra. Ellas repre-sentan el 60% de la humanidad. Porsu naturaleza de mujeres están másligadas a la vida y a su reproduc-ción. Es absolutamente inacepta-ble que por el hecho de ser mujeresse les nieguen los títulos de propie-dad de tierras y el acceso a los cré-ditos y a otros bienes culturales. Susderechos reproductivos tampocoson reconocidos y se les impide elacceso a los conocimientos técni-cos concernientes a la mejora de laproducción de alimentos.

Sin estas medidas sigue siendoválida la crítica de Gandhi: «el ham-bre es un insulto; envilece, deshu-maniza y destruye el cuerpo y el es-pír itu… si no la propia alma; es laforma de violencia más asesina queexiste».

LA HISTORIA/Fuente: Portal El Bibliófilo Enmascarado

1651 NACIÓ EL12 DE

N OV I E M B RE S orJuana Inés de la Cruz,poetisa mexicana, lamayor figura de lasl e t ra shispanoamericanas del

siglo XVII.

1934 FALLECIÓ EL 13 DEN OV I E M B RE José Santos

Chocano Gastañodi, poeta modernistaperuano, conocido también con elseudónimo de “El Cantor de América”.

1893 NACIÓ EL 14 DEN OV I E M B RE Ca rl o

Emilio Gadda, importante escritoritaliano, que retrata en sus obras elsubmundo ciudadano. En su máspopular obra “El zafarrancho aquelde vía Merulana” utiliza un estilop olicíaco.

1916 FALLECIÓ EL 15 DEN OV I E M B RE H e n ryk

Sienkiewicz, escritor polaco, premioNobel de Literatura 1905. Su novelamás famosa, “Quo Vadis?”, ha sidollevada repetidas veces al cine.

LEONARDO BOFF

1887 NACIÓ EL 10 DE NOVIEMBRE.Arnold Zweig, escritor alemán de

origen judío. Soldado del ejército alemán, plasmósus experiencias en la guerra en la novela “Elcaso del sargento Grischa”, considerada comouna de las mejores novelas bélicas.

1855 M U RI ÓEL 11

DE NOVIEMBRESören Kierkegaard,prolífico escritor yfilósofo danés delsiglo XIX, precursordel existencialismo. Carlo Emilio Gadda

Page 3: Sábado 10 de noviembre de 2012

A RE Í TO 3Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012 H OY

Acreditado sociólogocon visión del exilio

Juan Alfonseca Giner de los Ríos contóen un libro la historia de uno de susabuelos, un reconocido diplomáticoy arquitecto español al que Trujilloconquistó por intereses políticos pe-ro al año le destituyó obligándolo a

un destierro donde acabaron sus días.Tiene pendiente publicar también la

ejemplar vida de Juan de la Cruz Alfonseca(Niño), el abuelo paterno participante enuno de los primeros complots contra el ti-rano, apresado y torturado en las ergástulasde Nigua e igualmente condenado al exilio.

Y otro de sus proyectos bibliográficos esdar a la luz el martirologio de su tío AugustoJuan Alfonseca Espaillat, expedicionario de1959, que vino por Constanza donde fue sal-vajemente asesinado tras crueles tormentosfísicos y psicológicos.

Pero a pesar de tan meritoria obra y pla-nes editoriales para los cuales cuenta con lasbibliotecas y archivos personales de sus an-tepasados y el testimonio de sus padres yotros parientes que sufrieron tan traumáti-cas experiencias, Alfonseca es, por la propiaexistencia que le obligaron a vivir las cir-cunstancias, por la superación personal yprofesional y los reconocimientos que sutrabajo intelectual, sociológico y magisterialle han merecido en la tierra en que reside,México, el personaje ideal para un profundoestudio socio-político en el que detalle cómopudo sobreponerse a las situaciones tancomplejas de su infancia y adolescencia.

Emparentados con rancias familias aris-tocráticas, ligados a la oligarquía tradicionaly sin embargo, los Alfonseca fueron recha-zados por esa parentela rica por su oposicióna Trujillo y su condena al Golpe de Estadocontra Juan Bosch del que su padre fue ser-vidor cuando retornó al país tras el ajusti-ciamiento de Trujillo. Murieron pobres.Nunca tuvieron techo propio aunque vivie-ron en sectores exclusivos de la capital.

Juan nació en Venezuela y no conoce esepaís porque al mes los padres se trasladarona México. Reside en esa nación pero sus na-cionalidades son la española y la domini-cana. México, empero, lo ha acogido comosu hijo. Vive allí desde 1977 cuando concluyóel Colegio Universitario en la UASD, pero “elsemestre se perdía a cada rato” por la situa-ción política y entró a la Universidad Na-cional Autónoma de México. Es sociólogo,con maestría en ciencias sociales, politólogoy graduado en Estudios Latinoamericanos.

Su esposa María Bertely es mexicana, co-mo su hija, Elisa. Juan viene con frecuencia aSanto Domingo porque así como investiga lahistoria de los mexicanos se interesa por lade españoles y dominicanos. Es profesor einvestigador del Instituto de Ciencias de laEducación y autor de varios artículos en edi-toriales mexicanas. Es un acreditado inves-tigador de la educación posrevolucionariamexicana y ha escrito sobre la educación do-minicana durante los años de la ocupaciónmilitar norteamericana de 1916.

Presidió hasta hace unos meses la Socie-dad Mexicana de Historia de la Educación,de la cual es ahora vicepresidente, distinciónpoco común para un extranjero porque losmexicanos son muy nacionalistas.

Viaja al país porque a pesar de las deudaspendientes con sus ancestros Alfonseca, eltema del exilio español le apasiona. Su libro“El incidente del trasatlántico Cuba, Unahistoria del exilio republicano español en lasociedad dominicana, 1938-1944”, es el pri-mer fruto de una labor de búsqueda incan-sable de nuevos datos.

Rechazados por la propia familia. Nació el14 de enero de 1957, hijo de Juan AugustoAlfonseca Espaillat y Elisa Bernarda Giner delos Ríos Morales, madrileña. El abuelo ma-terno, Bernardo Giner de los Ríos, contra-tado por Trujillo para levantar un plano dereorganización urbana, trajo con él en 1939 asu esposa, Elisa Morales Veloso, y a tres hijos,entre ellos la madre de Juan. Giner se rela-cionó con los Alfonseca por la familiaridadcon la familia Espaillat. “Ahí conoce a AndrésPastoriza, casado con Matilde Espaillat queera la cuñada de Juan de la Cruz Alfonsecapor su esposa Felicia Espaillat”.

Los padres del reputado sociólogo se ena-moraron justo cuando Trujillo destituyó aGiner. Unos dicen que por sus relaciones conlos Alfonseca, otros, porque se enteró delmal uso que daba Trujillo a los recursos de-positados por el gobierno español para quevinieran sus refugiados. Giner estuvo en“Ciudad Trujillo” solo desde noviembre de1939 hasta octubre 1940. Ese año abandonósu vivienda en la avenida Bolívar, de Gascue.Con él salieron los Alfonseca.

A su retorno, en 1962, Juan Augusto Al-fonseca Espaillat fue director del Invi y di-rigió Radio Televisión Dominicana donde lesorprendió la guerra de 1965, año en que fa-lleció su padre. Giner, el otro abuelo de Juanmurió en 1970.

Los primeros estudios de Juan AlfonsecaGiner de los Ríos fueron en el colegio “Ma -dr id”, de México; “Luis Muñoz Rivera” y“Santa Teresita”, de Santo Domingo hasta1967, en que volvió al “Madr id” para hijos derefugiados españoles. Hizo bachillerato en el“Santa Teresita” en un nuevo regreso.

Del país recuerda la casa de la “Pre s i d e n t eG onzález”, en Naco, a la que asistían MiguelAlfonseca, Ada Balcácer, Cestero, Silvano Lo-ra, Humberto Soto Ricart, Rafael Molina Mo-rillo y otros amigos de su padre.

Evoca la playa de Güibia, donde “surfea -b a”, y el jazz que escuchaba con un grupo deamigos en una vieja casona de la calle “Duar -t e”. Pudo ir a México gracias a que repre-sentaba libreros mexicanos de la editorial“Siglo 21” y reunió el pasaje con la venta deobras de Carlos Fuentes, Octavio Paz, JuanRu l f o …

Su madre murió en 1999 y su padre en2007. El hermano de Elisa, nacida en Quito;Laura, venida al mundo en Nicaragua y Mer-cedes, que vio la luz primera en México, esentusiasta genealogista que maneja con pre-cisión ascendencias, descendencias y otrasparentelas familiares. Algunas situacionesparecen haber marcado a este modelo deprofesional que dice tener “una raíz familiarmuy fuerte” en México donde vivieron y mu-rieron sus abuelos maternos y formó amis-tades desde la niñez.

“Hay algo que afecta a todos los que te-nemos que ver con los exilios y es la sen-sación de que uno tiene que ver con un es-pacio amado, anhelado, y no estar en él. Yome considero y me siento dominicano”, de-claró. Agregó que permanentemente sientenostalgia y “recuerdo cosas que me tocaronvivir: la Guerra de Abril y como mi familiasiempre estuvo al lado de Juan Bosch, habíauna sensación de ser una familia rechazadapor los propios familiares… cuando el Golpede Estado hubo una ruptura entre mi papá ysus primos de Santiago, hubo tensión”, ma-nifiesta.

Para el consagrado investigador, “el exilioes una identidad llena de nostalgias por co-sas buenas del pasado que se perdieron”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AH

i s t o

ri a

Juan Alfonseca Giner de los Ríos, reputado sociólogo que hasta hace poco presidió la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.

Page 4: Sábado 10 de noviembre de 2012

4 Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

El secretoencanto de lamaduritud: ami hermanaMu YienTransitando la maduritudEsta etapa me encontró, no fui en su búsquedame sorprendió un día y me arrancó de las penumbras,paso a paso la voy recorriendo, descubriendoy nos vamos amalgamando.Me encontró como se encuentra a un ave heridaquizás muy vulnerable, quizás reflexiva,quizás todavía apasionada y quizás todavía esperanzada.Los chispazos de sensaciones que alumbran este caminoson un renacer a la vida.Entre torbellino de sentires,entre mandatos sociales preestablecidos,entre recuerdos de sensaciones de muchas batallas ganadasy unas muy grandes perdidas,con cuidado e inseguridades voy reinsertándome a la vida.Hoy es para mí una gran aventura y un desafío,donde cada paso amargo pasadoes punto de apoyo de este camino.Tanta ebullición de sensaciones,después del tránsito por la inerte nadabuscan naturalmente canalizarseconvirtiéndose en un fin de este recorrido .http://www.mundop o esia.com/foros/showthread.php?

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

Cuando sea una mujer anciana vestiré de púrpuraCon un sombrero rojo que no me vaya y no me sienteY gastaré mi pensión en aguardiente y en guantes dev e ra n oY en sandalias de raso, y diré que no teníamos dineropara comprar manteca.Me sentaré sobre el pavimento cuando me canseY engulliré degustaciones en las tiendas y harédisparar alarmasY haré correr mi bastón por los pasamanos públicosY compensaré la sobriedad de mi juventud.Saldré en mis patines a la lluviaY recogeré flores en jardines ajenos, Jenny Joseph.

m u - k i e n s a n g @ h o t m a i l .co m

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Mario Jáquez y Blas Caba

Antiguas familiasde Moca

(1 de 7)

E l origen del nombre del munici-pio de Moca, así como su fecha defundación, han sido siempreenigmas para los historiadores

dominicanos. Sobre ambas cuestiones sehan ofrecido muchas versiones, algunasbasadas en documentos, otras simple-mente en tradiciones orales.

La fundación de Moca se ha remon-tado al siglo XVIII. Pero, ¿no pudo haberresultado su nacimiento como productode las devastaciones del gobernador An-tonio de Osorio, llevadas a cabo entre1605 y 1606, y que implicaron la reduc-ción de todas las poblaciones situadas enel oeste y el norte de la isla a los confinesde Santiago por el norte y Azua por el sur?Entre los hatos que tuvieron que ser tras-ladados, estuvo el de Rodrigo Martín,quien se vio obligado a llevar su ganado alas sabanas “que llaman de Juan López”,entre los términos de Santiago y La Vega.¿Sería ese lugar llamado Juan López lamisma sección homónima que hoy formaparte de la provincia Espaillat, no lejos deMo c a ?

Algunos historiadores han relacionadoel nombre de dicha sección con un curadel mismo nombre, hijo del capitán Gre-gorio López y Juana Fernández de Barrios,pero este Juan López nació alrededor del1750, y fue sacerdote en Moca, en la er-mita Nuestra Señora del Rosario, hacia1773. El historiador canario Antonio Her-nández González sitúa la existencia de esacapilla hacia 1713, partiendo de un infor-me del cura de La Vega, Juan de Mena,sobre su parroquia, pero el mismo fue fe-chado el 24 de marzo de 1783. Esa capillafue levantada por Andrés García Colón,quien nació alrededor del año 1700, y esde suponerse que ya era adulto cuando laer igió.

Un dato que podría arrojar luz sobre laantigüedad de Moca y un posible origencanario de sus primeros pobladores es lacarta que envió el capitán general de laparte española de la isla Alonso de Castroy Mazo el 20 de enero de 1737 a don San-tiago Morel, alcalde de Santiago, en la que,a propósito del abastecimiento de ali-mentos a los nuevos pobladores de Puer-to Plata, se indica que se “pueden repartirentre los mismos isleños que tienen es-tancias en Guairabo [sic], Nisus (?), Mocay Canca”.

Lo que sí es claro es que los dos milhabitantes con que contaba como pueblodentro de la jurisdicción de La Vega paraese entonces tenían estrechas relacionescon Santiago en todos los aspectos, in-cluyendo su origen y vecindad. La genea-logía de esos pobladores puede rastrearsehasta principios del siglo XVIII.

Hay que tomar en cuenta que no ne-cesariamente muchos apellidos repre-sentativos de Moca la tuvieron como solarprimigenio. Por ejemplo, una pareja ca-sada en Moca en 1825, dispensada encuarto grado de consanguinidad en líneasiguales, tuvo tatarabuelos casados hacia1725 y nacidos a principios del siglo XVIIIo quizás a finales del anterior, partiendode la constante genealógica de 25 añospor generación. El hecho de que los se-pararan cien años no indica que los ta-tarabuelos vivieran en Moca un sigloa t r á s.

Y es que hubo personas que vinieronde otros lugares, como por ejemplo JoséTrufel, natural de Dajabón y vecino y pa-rroquiano de Santiago, quien contandocon 29 o 30 años en 1800, se casó con Do-minga Muñoz Pérez, hija de José Muñoz yJuana Pérez, y hermana de María MercedMuñoz, quien se casó en Moca en 1825.Los esposos Trufel Muñoz fueron dispen-sados por su parentesco en el tercer gradoigual.

Instituto Dominicano de Genealogía

Mi hermana Mu-Yien llegóa la tierna edad de los 60años. Seis décadas de vi-da. Seis décadas de ale-grías, dolores y muchoamor. Aprovechando ese

momento especial en su vida, ha hecho unllamado a los suyos para celebrar juntos sumaduritud. A las mujeres que sobrepasamoslos 50 años de vida, nos invita a usar durantela celebración un sombrero rojo.

Me intrigó la simbología y busqué res-puestas. Sue Ellen Cooper es la fundadora dela Sociedad del Sombrero Rojo. Dicen quetodo comenzó de la manera más casual. Enjulio de 2000 el fabricante de vinos de SueEllen, de Fullerton, California, envió unsombrero rojo y una copia del poema de Jen-ny José (citado al final de este artículo) a unamigo para su cumpleaños. Este hecho for-tuito la puso a pensar. El contenido del poe-ma la inspiró a formar la fraternidad. SueEllen es conocida como “La Reina Madre”.Hoy día la fraternidad tiene miles de miem-bros, y realiza una convención anual que notiene otro propósito que pasarlo bien. De es-ta manera, cumplen con el objetivo de ce-lebrar la vida con alegría. Así, todas las mu-jeres de mediana edad que deciden asumireste precepto, se identifican por el uso dellamativos sombreros rojos y vestidos púr-puras. Pero el mayor distintivo de la frater-nidad son los bellos y alegres rostros de lasmujeres maduras adornados por sonrisas demarcadas comisuras y pieles maltratadaspor el paso del tiempo. Sin lugar a dudas,esta colorida vestimenta es el signo externode la liberación de muchas ataduras, preo-cupaciones, ansiedades y sueños inconclu-sos. Pero es sobre todo un nuevo comienzo,la renovación de las esperanzas y la reinven-ción de sus propias vidas.

Así pues, el sombrero rojo es una nuevaexpresión de la plenitud de la vida, de la ma-duritud. Así llaman ahora a la etapa de lavida de los hombres y mujeres que estamosen la mediana edad. Es la oportunidad idealde regocijarnos por el simple hecho de estarvivos, de replantearse nuevos caminos, dedefinir nuevos comienzos y nuevas esperan-zas. Es el momento de hacer balance, de mi-rar hacia atrás el camino que hemos cons-

truido en nuestras vidas, sin arrepentirnosde los errores cometidos y de las metas nocumplidas. Es redescubrir que la vida no esllegada, sino tránsito, y que, por lo tanto, ca-da momento, por insignificante que parez-ca, es especial y hay que disfrutarlo. Apren-der a valorar la risa, las dificultades, las lá-grimas y las promesas.

La vida es un torbellino, un camino que seconstruye día a día, que transcurre en cadasegundo, cada minuto, cada hora, cada día ycada año en que estamos en esta tierra. Nosabemos cuánto vamos a durar. Muchos hanvenido por poco tiempo. Se van a destiempo,y los hemos llorado. Otros, tenemos la suertede vivir más. Y en ese trayecto conocemos losdiferentes matices de la vida: sol, lluvia, vien-to, tempestad y calma.

Ya compré mi sombrero rojo, porque de-cidí que la felicidad es una decisión y unaactitud ante la vida. Por esta razón hacetiempo que integré a mi filosofía de vida lamaravillosa frase “Ya no me importa”. Desdeentonces soy más feliz, porque descubrí queel secreto de una vida plena radica en elequilibrio de las diversas dimensiones y ro-les que debemos y tenemos que desempe-ñar. Por esa razón, ya no me importa aban-donar la importante lectura de un libro, pararefugiarme en el juego con mis nietos. Ya nome importa dejar momentáneamente la es-critura de un artículo o una investigación, sidebo dedicar tiempo a mi familia. Ya no im-porta abandonar lo que sea si un amigo ne-cesita mi hombro para enjugar sus lágrimas.Ya no me importa colocar en la lista de pen-dientes algunas interesantes e importanteslecturas, para ver el amanecer en las mon-tañas. Ya no me importan mis manchas en lapiel, ni mi pelo cano, ni mis comisuras pro-nunciadas, ni la resequedad de la piel, ni micintura ancha, ni vientre que se resiste a en-durecer. Ya no me importan, porque ellasanuncian a los cuatro vientos que he tenidola dicha de seguir viva.

Page 5: Sábado 10 de noviembre de 2012

A RE Í TO 5Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012 H OY

José Mármolo el viaje a la transparencia

Con el libro Lenguaje del mar(2012), que acaba de obtener elPremio Casa de América dePoesía Americana, en su XIIedición, José Mármol continúasu proceso de distanciamiento

estratégico con respecto a su propia poética,para asumir una travesía que tiene su im-pronta en la meditación de una mirada in-visible como testimonio de los sentidos. Haquerido, en su madurez creativa, no escribiruna poesía de la interioridad del ser, sino dela exterioridad, de la percepción de las cosascotidianas, que apunta a una metamorfosisde su propia inventiva autocrítica. No refle-xiona lo contemplado, sino, antes bien, em-plea la experiencia de lo mirado como la-boratorio estético. Teje sus verbos con la ma-teria de lo visto, no con experiencias pura-mente verbales. De estilo gráfico y sencillo,pero con un gran vigor en sus imágenes y unrico dominio en la construcción del verso yde la frase poética, Mármol nos revela unmundo lírico que toca no sin frecuencia, latransparencia del verbo. Logra así, un equi-librio expresivo entre la sencillez y la pro-fundidad, la oscuridad y la transparencia, laluz y la sombra.

José Mármol ha iniciado un viaje, que esun viaje acaso a la sabiduría poética: a la sim-plicidad de las cosas, a la liviandad del mun-do. Pero este viaje interior tiene su punto dedespegue, a mi juicio, con su poemario Cria-turas del aire, de 1999, que provocó en suscontinuadores una reacción de escepticis-mo, pues Mármol provenía de abrazar una“poética del pensamiento”, de expresión -sise prefiere- barroca, con su libro seminal Elojo del arúspice, de 1984, que poseía los atis-bos herméticos del Vallejo de Trilce. Alcanzasu madurez en la configuración conscientede su nueva poética, con su poemario To-rrente sanguíneo (Premio Nacional de Poe-sía 2008), en el que la naturaleza cotidianaejerce un visible protagonismo, y actúa co-mo un torrente vital de la percepción, acasoinfluido por la experiencia de lectura de poe-tas norteamericanos que abrazaron la na-turaleza y el mundo natural como diapasónimaginativo, como Robert Frost, WallaceStevens o Walt Whitman. Mármol paga asíuna deuda estética con la madre naturaleza,distanciándose del pensamiento que per-meó su imaginario poético, en la que ya noaparece la filosofía sino quizás la antropo-logía. Poesía no del pensamiento sino de lanaturalización del ser poético, en una suertede ontología del paisaje.

Este breve poemario está armado, pues, apartir de dos ejes contrapuntístico: de la vi-sión a la memoria y del metabolismo delpensamiento a la experiencia sensible. Deesta oposición binaria se alimenta su pos-tulación del mundo: de una experiencia deinocencia a una de experiencia de madurez,a la manera de William Blake.

Representación simbólica de la naturale-za, Lenguaje de mar se nutre de una me-moria visual de lo inmediato, que José Már-mol, “marinero en tierra”, plasma en el dis-curso que le dictan las cosas. Poesía que esun diario articulado en apoyaturas de viajes,vuelos, memorias, visitaciones y percepcio-nes involuntarias de los “datos inmediatosde la conciencia” (Henri Bergson), o, antesbien, de las emanaciones que relatan los ob-jetos y las cosas del entorno. El ensayista do-minicano Jochy Herrera dice de Lenguaje delmar que “es una atrevida fiesta nerudianadonde el mar es la gran metáfora: hogar de labelleza, de la ensoñación, la furia… ”.

El mar, la playa, la bahía, la comida, el sol,puertos, costas,… brotan como una paletade colores, y van a transformarse en sím-bolos e imágenes, cuyos sentidos tienen ob-jeto en el texto. La mirada contemplativa esla protagonista en el concierto de los sen-tidos, como cuando nos dice en un esplén-dido e iluminador verso -y que bien vale co-mo poética: “La percepción habita más alláde la mirada”.

Sabor a mar, a espacio, a aire. Hambre deagua y apetito de cuerpo, Mármol funda eneste libro una poética que se alimenta de losespacios abiertos: poesía de cielo abierto, node cielo cerrado. De amplia luz y de sol quie-to; de reverberaciones luminosas y temblo-

res impresionistas. De ahí que deviene diur-nidad, alegoría del trópico, y donde no haynoches sino días eternos; este poemario es, aun tiempo, un diario de mar, donde el poetaes un “voyer ista” del paisaje humano y na-tural, que boceta las impresiones cotidianas,en golpes de palabras y de colores. Pero cuyodecorado visible no proviene de la miradaoculta, sino de la mirada abierta, que no es-conde el ojo del cuerpo; por el contrario, suojo de arúspice escrutador aparece a campoabierto. Prefiere no ver el mundo sin ser vis-to, sino que su mirada forma parte integran-te del objeto. Poesía mimética porque imitano la historia sino la naturaleza, en su ver-tiginosa instantaneidad.

Cuerpo de mujer y de agua marina, estetexto representa el impulso creador quemueve la temperatura de los poemas en unaestrategia discursiva monologante, que ac-túa como recurso lírico. Ya no poesía delpensamiento -a la manera neorromántica-,sino de la percepción que reside más allá delos sentidos.

Elogio pues de la percepción no solo co-mo camino de conocimiento y autorrefle-xión, sino como materia del canto y el si-lencio. Camino al claro del bosque, caminoal habla, antes que un sendero minado demadejas de signos o arenas movedizas. Elo-gio visual de la memoria inmediata y me-diata, en que objeto y sujeto intercambian suintencionalidad óptica.

Este libro es, asimismo, un itinerario, en elque Santo Domingo, París y Berlín decoransu imaginario poético, como también lopueblan playas y huracanes tropicales, asícomo evocaciones de personas, objetos yanimales de su entorno inmediato y familiar(su perro Figo, su gata Lola, su esposa So-ra y a …), a quienes inserta en su mundo poé-tico como pretexto de ficción e impulsocreativo, dándole estatus de dimensión li-teraria: adquieren dignidad estética- y ac-túan como materia poética, que irrigan sumemoria verbal.

Este poemario, si bien es un elogio al mar,también es un canto al cuerpo erótico fe-menino, a la sensualidad que brota a flor deaire o de piel - como en varios de sus librosanteriores. Su ser poético busca la reconci-liación con su otra voz, en un viaje hacia elcentro de la expresión estética, que es unviaje, al mismo tiempo, a la intemperie, don-de la piel se abisma contra el mundo. Losversos semejan entonces corrientes deaguas aéreas que permean el espacio de lossignos, con una puntuación, a ratos, entre-cortada, que crea una sensación de angustiapor encontrar una definición de las cosas, y,en otras, por alcanzar una reconciliacióncon el sentido de la vida.

BASI

LIO

BEL

LIAR

DAp

orte

José Mármol

Page 6: Sábado 10 de noviembre de 2012

6 Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

Constitución de CádizBaluarte de libertad. La Constitución de Cádiz promulgada en 1812 esconsiderada como el primer código político a tono con el movimientoconstitucionalista europeo contemporáneo, de carácter novedoso yre v o l u ci o n a ri o.

Frank Moya Pons, historiador, in-vestigador, educador y catedrá-tico, sostiene que la Constitu-ción de Cádiz de 1812, que ofi-cialmente estuvo en vigor dosaños, tuvo “un impacto limitado

en la República Dominicana”. Sin embargo,el presidente de la Academia Dominicana dela Historia y autor de numerosas publica-ciones, remite a los historiadores Julio Ge-naro Campillo Pérez y Wenceslao Vega Boy-rie, quienes coinciden en que la instituciónde las Diputaciones Provinciales “fue la prin-cipal herencia de la Constitución de Cádiz enel constitucionalismo dominicano. Por lomenos 11 artículos de la Constitución do-minicana siguen muy de cerca el texto deCádiz en este respecto y las diferencias sonm í n i m a s”.

Como ejemplo, el historiador mencionala elección de los diputados: en el caso es-pañol estos eran elegidos para las cortes,mientras que en nuestro país lo eran paraservir en el llamado Cuerpo Legislativo.

Moya Pons, en una breve reflexión sobre“La Constitución de Cádiz en la RepúblicaD o m i n i c a n a”,señala que a pesar del limitadoimpacto que tuvo ese texto jurídico español,“los historiadores locales señalan que con laconvocatoria a Cortes para redactar este tex-to, los dominicanos tuvieron por primeravez la oportunidad de realizar elecciones”.

“Algunos historiadores dominicanos handebatido las posibles influencias de la Cons-titución de Cádiz en la tradición constitu-cional dominicana”, comenta. Cita a Cam-pillo Pérez, Vega Boyle, Fernando Pérez Me-mén y Américo Moreta Castillo. Entiendeque han sido los dos últimos quienes “hanzanjado de manera definitiva la cuestión”.

Cita a Campillo Pérez, quien sostiene quela principal repercusión inmediata de laConstitución de Cádiz fue “su gran abono aldesarrollo de las libertades públicas a travésprincipalmente de su artículo 371 que es-tablecía la libertad de escribir, imprimir ypublicar las ideas políticas de cada ciuda-dano sin necesidad de licencia, revisión oaprobación de alguna anterior a la publica-c i ó n”.

Moya Pons comenta que, siguiendo aEmilio Rodríguez Demorizi, el historiadorCampillo Pérez sostiene que “gracias a elloaparecieron y florecieron los primeros pe-riódicos en Santo Domingo”.

Sin embargo, el presidente de la Acade-mia Dominicana de la Historia cita a VegaBoyrie y precisa que “esos periódicos no vie-ron la luz hasta 1821, durante el segundo in-terregno liberal, pues durante el primero en-tre 1812-1814, el mayor impacto visible de laConstitución de Cádiz en Santo Domingofue la creación de las Diputaciones Provin-ciales y la elección de diputados a Cortes,aparte de las celebraciones públicas por lapromulgación de la Constitución”.

El autor de “Manual de Historia Domi-n i c a n a” precisa que Boyrie avanza más queCampillo Pérez y observa que aun cuando lainfluencia de las constituciones estadouni-denses, francesa y haitiana es innegable, “al -gunos principios de la Constitución de Cádizfueron asimilados y quedaron fijados en latradición del país desde bien temprano”.

PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN• Soberanía nacional• Separación de poderes• Derecho de representación• Libertad de expresión / Libertad de

prensa e imprenta• Derecho a integridad física• Libertad personal• Inviolabilidad del domicilio• Garantías procesal y penal

“La Pepa”, muy liberal para su tiempoPromulgada en Cádiz el 19 de marzo de

1812, día de la festividad de San José, laConstitución de Cádiz fue conocida popu-larmente como “La Pepa”. Oficialmente es-tuvo en vigor sólo dos años, desde su pro-mulgación hasta su derogación en Valencia,el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a Españade Fernando VII, aunque posteriormente se

PABLO MATOS

ARIS

MEN

DY

CALD

ERÓ

NE n

trev

i s t a

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZDE 1812 Y SU INFLUENCIA ENI B E ROA M É RI C APrograma de actividadesMartes 13, 6:30 pm. Apertura. Aula Magna de laU n iv e rs i d a d .

Lu ga r : Pontificia Universidad CatólicaMadre y Maestra (PUCMM)Intervenciones inaugurales a cargo demonseñor Agripino Núñez Collado, rectorde la PUCMM.- Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo dela Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).

- Manuel Guedán, representante de la Secretaría Ge-neral Iberoamericana para México y el Caribe.

- Jaime Lacadena Higuera, embajador de España enla República Dominicana.

7:00 pm. Conferencia magistral, a cargo de unapersonalidad española.8:00 pm. Recepción en los jardines y el salón eje-cutivo de la PUCMM.Miércoles 14.Paneles técnicos. Lugar de celebra-

ción: PUCMM9:30-11:00 am Panel historiadores. Tres ponencias:- Wenceslao Vega, historiador dominicano: Cómo fuerecibida en Santo Domingo la Constitución de Cádiz en1812 y 1820.

- Luis González Vales, presidente de la Academia Puer-torriqueña de la Historia: La Constitución de 1812 enPuerto Rico.

- Manuel Chust Calero, catedrático de la UniversidadJaume I de Castellón. Título de la ponencia por confir-m a r.

Habrá, además, tres ponencias orientadas en torno aun mismo tema: “La tradición liberal en la Constituciónde 1812 y su importancia en el constitucionalismo ibe-ro americano”, a cargo de Flavio Darío Espinal, expertoen Derecho Constitucional.

- Magistrado Jorge Subero Isa, expresidente de la Supre-ma Corte de Justicia, y Roberto Breña, abogado generalde la UNAM.

En el almuerzo de cierre, en el hotel Meliá,el doctor Milton Ray Guevara, presidentedel Tribunal Constitucional Dominicano,dictará una conferencia magistral.

Moya Pons: historiador, educador,ca te d rá t ico

• “La Española en el sigloXVI 1493-1520” (197 1).• “La dominación haitiana1822-184 4 ” ( 197 3 ) .• “Anual de historiad o m i n i ca n a” (197 7).• “El arte taíno” ( 19 85 ) .• “El choque delde scubrimiento” ( 1992 ) .• “Bibliografía del derechod o m i n i ca n o” ( 1999 ) .

• “Breve historia contemporánea de la RepúblicaD o m i n i ca n a” ( 1999 ) .• “Historia del Caribe” ( 2 0 07 ) .• “Manual de Historia Dominicana” fue publicadaen inglés en 1995 con el título “Th eDominicanRepublic: a NationalHistory”.

volvió a aplicar durante el Trienio Liberal de1820-1823 y durante un breve período en1836-1837, bajo el gobierno progresista quepreparaba la Constitución de 1837.

Sin embargo, la Constitución de Cádiz1812 se considera uno de los textos jurídicosmás importantes del Estado español, porcuanto sentó las bases constitucionales pos-teriores que establecía por primera vez la so-beranía nacional y la división de poderes, co-mo dos de sus principios fundamentales.

Establecía, entre otros aspectos, la sepa-ración de poderes, la limitación de los po-deres del rey, el sufragio universal masculinoindirecto, la libertad de imprenta, la libertadde industria, el derecho de propiedad o lafundamental abolición de los señoríos y,además, incorporaba la ciudadanía españo-la para todos los nacidos en territorios ame-ricanos, prácticamente fundando un solopaís junto a las excolonias americanas.

Frank Moya Pons

Page 7: Sábado 10 de noviembre de 2012

A RE Í TO 7Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012 H OY

ROBERTO CASSÁSU EQUIPO Y EL ARCHIVO

El Archivo General de la Nación,al igual que la generalidad de losórganos del Estado, siempre fuevisto como un ejemplo de anar-quía, desorden, un desbarajustedonde muy pocas personas se

animaban a ir ni de visita, mucho menos enprocura de consultar algún documento. Erael vivo ejemplo de la sociedad dominicanade hoy, caracterizada por la desorganiza-ción, el trastorno y la perversión.

En un momento dado, muchos domini-canos se llegaron a formar la idea de que eraun depósito de papeles viejos, que había si-do puesto a disposición y alcance de unapersona para que, con el material que ahíreposa, hiciera lo que le viniera en ganas, a sulibre voluntad y conveniencia.

Pero todo cambió para bien cuando fuedesignado al frente del Archivo el doctor Ro-berto Cassá, quien estructuró un equipo dehombres y mujeres que se dispusieron a res-catar y reconstruir la documentación que to-davía quedaba.

El doctor Cassá lo que encontró fue unmonumento al desorden, donde no se sabíasi existían o habían sido mutilados, destrui-dos o robados los fondos custodiados. Lo re-cibido por Roberto Cassá no fue más que undepósito de papeles abandonados, sin do-liente alguno.

El concepto de archivística al parecer nohabía pasado por el Archivo. La memoriahistórica del país nunca había estado pre-sente, tomó vacaciones para nunca regre-s a r.

Con razón, en su momento, la situacióndel Archivo fue considerada como “desas -trosa y de suma gravedad”.

Labor de Cassá y sus resultados. Eldoctor Cassá ha hecho una labor digna deser imitada por todos aquellos que ocupanfunciones en instituciones del Estado. Sutrabajo hay que verlo como fruto de su con-cepción ideológica llevada a la práctica en elArchivo, y su acierto al escoger un equipo dehombres y mujeres que realizan tareas queresponden a las necesidades de esa oficina,

llamada a dar un servicio que está ligado a lacultura de nuestro pueblo.

Aquella época cuando cualquier desa-prensivo iba al Archivo y disponía del ma-terial allí guardado, ya desapareció. Hoy esun organismo en el cual se advierte disci-plina, organización y disposición para darun buen servicio al público.

Organismos internacionales afines hanvalorado positivamente su renacer. Personasfísicas y morales del país, partiendo de lo quees hoy el Archivo y la confianza que genera,han hecho entrega de sus archivos perso-nales para que se integren a los fondos queconser van.

Llegó al Archivo, y espero se le dé con-tinuidad, la institucionalidad, la tecnología yel material humano útil, calificado y nece-sario; la responsabilidad, la seriedad y el cui-do de los fondos, y es de esperar que se man-tenga el aporte económico del Estado.

En el Archivo no todo está concluido. Faltamucho trabajo por realizar partiendo de quela función de ese organismo no terminanunca, porque es la historia misma de nues-tro país, la que ha escrito nuestro pueblo consu lucha tesonera.

Nuestro pueblo debe ser debidamenteedificado, lo más conveniente sería que se leenseñe lo que fue el Archivo ayer y lo que es

hoy, pues así se daría cuenta que cuando alfrente de un órgano del Estado está un equi-po de hombres y mujeres de bien, de ver-güenza y con sentido de responsabilidad, lascosas marchan bien o, por lo menos, co-mienzan hacerse como deben ser y no comose hacían antes.

El mejor reconocimiento que la parte de-cente del país puede hacer al doctor Cassá esque las escuelas y colegios del país organicenvisitas de estudiantes y profesores al Archivoy se conviertan en testigos de lo que allí se hahecho y hagan una evaluación seria, serena ydesapasionada de lo que vieron y se formenla idea de que aquí no todo está perdido, queen un organismo estatal se puede hacer untrabajo serio, decente, honesto y responsa-ble por el bien del país, sin figureo, vocin-glería ni politiquería de mal gusto.

Lo ideal sería que el día que el doctor Cas-sá decida dar por concluida su labor al frentedel Archivo, su equipo se mantenga, y el re-levo suyo sea una persona ligada a la filosofíapor él desarrollada, para que a la positivalabor hasta ahora realizada se le dé conti-nuidad. Y de ser así se compruebe que Cassáno fue al Archivo a hacer labor de promociónpersonal, sino a sentar base de institucio-nalidad, que es a lo que aspira y merece lomejor de nuestro pueblo.

RAM

ÓN

AN

TON

IO N

EGRO

VER

ASAp

orte

Roberto Cassá

Desorden que existía en el AGN

Doctor Ramón Antonio Veras

Área de escáneres

Page 8: Sábado 10 de noviembre de 2012

8 Sábado 10 de n o vi e m b rede 2 012H OY A RE Í TO

En la Capilla de los Remedios

ROSA ELINA ARIAS¡sensible, mágica y reflexiva!

En distintas épocas y contextosdiferentes, así como muchospoetas han sido atraídos por lasformas y los colores de los pin-tores, otros tantos pintores y ar-tistas visuales han sido marca-

dos profundamente por las palabras de lospoetas. Al mismo tiempo, poetas y pintorestambién han sido “t o c a d o s” por las palabrasde muchos lectores y espectadores sin quetales palabras hayan sido específicamentedirigidas a ninguno de ellos.

De ahí que, por lo menos desde hace más desiete siglos, entre poetas, creadores, filósofos,historiadores y estudiosos del arte, arraiga po-derosamente la idea de que las “s e m i l l a s” de lapoesía y la pintura germinan desde el “e xc e s i voterr itor io” de la sensibilidad.

Sin embargo, si sometemos esta idea acuestionamiento y nos basamos en la “eviden -c i a”de que el poema auténtico o la obra de arteafortunada resultan de unos niveles de con-centración y de una síntesis expresiva excep-cionales -ese grado de concentración y ese ni-vel de síntesis formal que retienen la intrínsecalucidez con que, de manera súbita o procesual,el poeta y el pintor vislumbran la estructura deltexto y de la imagen-, no será tan difícil advertirque la “c l a ve” energética y operativa de la ima-ginación creadora contiene siempre, precisa-mente, una lección desmitificadora de estedogma instintivo y “f u n d a m e n t a l i s t a” de loss e n t i m i e n t o s.

En Santo Domingo, entre los artistas cu-yas producciones y trayectorias nos permi-ten registrar la vital relación entre pintura ypoesía, destaca especialmente el caso de Ro-sa Elina Arias, quien, en diversas ocasiones ycon excelentes resultados, ha “p a ra f ra s e a d o”las producciones de poetas dominicanosesenciales como Pedro Mir, Tony Raful y Ma-teo Morrison. Ahora bien, ¿podemos atribuirla relación del vertiginoso caudal imagético,del mutante repertorio simbólico, de los ni-veles sublimados de artisticidad o de la cas-cada mágica y fascinante de signos y evo-caciones que se instalan en las pinturas re-cientes de Rosa Elina Arias a una similitud o“i d e n t i d a d” de sensibilidades entre la pin-tora y sus poetas?

En todo el conjunto y en cada una de lasobras que integran la serie titulada “Íntima yM á g i c a”, exhibiéndose actualmente en laCapilla Nuestra Señora de los Remedios(C/Las Damas, esq. C/ Mercedes, CiudadColonial), los notables niveles de síntesis ex-presiva, los detalles reveladores del conoci-miento estético y del dominio del médiumpictórico, así como la recursividad de la sen-sibilidad poética de Rosa Elina Arias, con-fluyen de una manera tan sutil y efectiva queni siquiera hay oportunidad para la celebra-ción de una primordial “i n t i m i d a d” de lassensibles y esplendorosas relaciones entrepintura, estética, alquimia y poesía.

En obras como las tituladas “A s o m b ro”, Ab-s u rd o”, “Si l e n c i o”, “E s p e ra n z a”, “Te n t a c i ó n”, “Selo comunico al mundo”, “Todo está claro”,“Una fe contagiosa”, “Criollos de ayer”, “Lasimágenes quedan”, “Como cualquier intelec-t u a l”, “Cuanto orgullo”, “E s c á n d a l o”, “Poquito ap o c o”, “No hay que huir”, “Así, de sonrisas ensonr isas”y“seguirá la vida”, entre otros trabajosrecientes de Rosa Elina Arias, confrontamos losresultados de una actitud y un espíritu cons-tructivos cuyas claves hay que advertirlas másen las fuentes energéticas del pensamiento, lamemoria, la creatividad y la imaginación queen los sugestivos, “c a u s a l e s” y volátiles resortesde la sensibilidad.

Sin embargo, en sus ejercicios pictóricos derefinada factura de alto vuelo poético, Rosa Eli-na Arias no se limita a la asimilación de la ma-gia consubstancial del Caribe; a la transmu-tación de lo existencial y lo cotidiano o a laelaboración metafórica de su íntima experien-cia sensorial. Lo que en realidad hace es apro-piarse conscientemente del maravilloso pro-ceso de polisíntesis cultural del que ella mismaforma parte y asumirlo con honestidad comomateria prima de la imaginación.

Rosa Elina Arias recurre a la memoria, alos sueños y absurdos cotidianos; a las pa-roxísticas contradicciones entre ficción yrealidad, resemantizando de manera bri-llante los signos de lo visible para concretizarla esplendorosa realidad de lo invisible. Y,precisamente, lo que implican esta actitud yeste proceso creativos es la puesta en abismodel dogma estético de la “i n s p i ra c i ó n” o sen-

sibilidad. Así, veremos cómo quedan nítida-mente franqueadas unas nuevas puertasperceptivas que nos permitirán reconsiderarcon mayor profundidad la importancia cla-ve del acto reflexivo a la hora de las prácticasartísticas contemporáneas.

ROSA ELINA ARIAS

Rosa Elina Arias naceen Santiago de losCaballeros. Esegresada de laEscuela Nacional deBellas Artes y de laU n iv e rs i d a dAutónoma de SantoDomingo, dondeobtuvo unaLicenciatura enPedagogía menciónen Artes Plásticas. Ha

realizado estudios especializados en grabados,composición, cromatismo, creatividad, museología ygerencia cultural, tanto en el país como en elextranjero. En el año 2000, participa en el CursoRegional de Formulación de Proyectos deCooperación y en el Curso-Taller sobre TendenciasGerenciales Contemporáneas, organizados por elInstituto de Estudios Superiores de Artes PlásticasArmando Reverón y el Centro Latinoamericano y delCaribe para el desarrollo de la Cultura -CLADEC-,Caracas, Venezuela.Su obra pictórica ha sido exhibida exitosamente enimportantes galerías, museos y centros culturales deSanto Domingo, Puerto Rico, México, Panamá, Cuba,Guadalupe, Martinica y Venezuela. Rosa Elina Ariasforma parte del Colegio Dominicano de ArtistasPlásticos -CODAP-, de la Asociación Internacional deArtistas Plásticos -AIAP- y del Consejo Mundial deArtistas Plásticos -COMAP-, con sede en México.Junto a Tomasina-Cinnamon-Tapia y Rosa Tavárez,Rosa Elina Arias integra una trilogía depersonalidades femeninas definitivamenteemblemáticas en el contexto del arte dominicanode la década del 60 del siglo XX.“Íntima y Mágica” se registra como su XVIIIexposición individual.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

Como cualquier intelectual II Cuanto orgullo

Todo está claro No hay que huir As ombro