rod ulf o alvarado ven

Upload: jorge-trejo

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    1/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Desarrollo Atlético a Largo Plazo: Grandes Atletas, grandes Futbolistas.Lic. Rodulfo Alvarado

    Investigaciones científicas nos muestran claramente que los atletas jóvenes pueden

    mejorar el rendimiento físico y reducir el riesgo de lesiones cuando se les expone a un

    entrenamiento adecuado. Sin embargo, es crucial que este estímulo de entrenamiento sea parte

    de un programa debidamente estructurado e integral de formación, impartida por personaldebidamente calificado.

    Los atletas más jóvenes son una población única, habitualmente expuestos a

    entrenamientos deportivos muy específicos y horarios competitivos extensos en un momento en

    que están experimentando una gran variedad de cambios físicos, fisiológicos y psicológicos

    como resultado del crecimiento y la maduración. Prescripción de ejercicios inadecuada o un

    pobre enfoque pedagógico realmente podrían reducir las adaptaciones al entrenamiento o, en

    algunos casos, dar lugar a lesiones o reducciones en la salud y bienestar de los jóvenes.

    El modelo de desarrollo atlético a largo plazo (DALP) toma en consideración el estado de

    maduración del niño y ofrece un enfoque más estratégico para el desarrollo deportivo de la

     juventud. El modelo DALP sugiere que existen '' ventanas de oportunidad'' críticas durante los

    años de desarrollo, mediante el cual los niños y adolescentes son más sensibles a las

    adaptaciones inducidas por el entrenamiento. El modelo también establece que una falta de

    estímulo durante estas ventanas dará lugar a la limitación del futuro potencial atlético.

    El "Atleticismo" es mucho más que ser un atleta. Atleticismo se refiere más a la

    capacidad de ejecutar movimientos fundamentales, ya sea en un patrón de movimiento

    específico o impredecible a la velocidad óptima con precisión, con aplicabilidad en deportes y

    actividades cotidianas.

    Para desarrollar el atleticismo, una preparación física adecuada es esencial. Un programa

    de preparación física adecuadamente planificado y ejecutado es el núcleo de un desarrollo

    XXI CURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE GSSI CIENCIA Y PRÁCTICA DEL FÚTBOL

    23 y 24 de Octubre 2015 Auditorio Centro Empresarial Polar

    Los cortijos de Lourdes, Caracas, Venezuela 

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    2/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    motriz exitoso, ya sea para el atleticismo, recreación, o la actividad cotidiana. Cada población

    tiene necesidades específicas. La población juvenil no es una excepción.

    El modelo DALP es un sistema de siete etapas para guiar la participación, formación,

    competencia, y los métodos de recuperación en el deporte y la actividad física, desde la infancia

    hasta todas las fases de la edad adulta. Las siete etapas son las siguientes:

    1.  Comienzo Activo

    2. 

    Fundamentos

    3. 

    Aprender a entrenar

    4.  Entrenar para entrenar

    5. 

    Entrenar para competir

    6.  Entrenar para Ganar

    7. 

    Activo de por vida

    El modelo de siete etapas DALP se basa en los siguientes 10 factores:

    1. 

    Educación Física

    2.  Especialización

    3.  Edad

    4. 

    Entrenabilidad

    5.  Desarrollo intelectual, emocional y moral

    6. 

    La Excelencia toma tiempo

    7.  Periodización

    8. 

    Competencia

    9.  Alineación e integración de Sistemas

    10. 

    Mejora continua

    El desarrollo de jugadores de fútbol es un continuo que se superpone a los grupos de edad. Los

    siguientes son los 10 principales objetivos en el desarrollo de un jugador de fútbol:

    1. 

    Desarrollar la apreciación por el juego2.

     

    Mantener triunfos y derrotas en la perspectiva correcta

    3.  Ser sensible a las necesidades de desarrollo de cada jugador.

    4. 

    Educar a los jugadores a las exigencias técnicas, tácticas, físicas y psicológicas (cuatro

    componentes de fútbol) del juego para su nivel de juego

    5. 

    Aplicar las normas y modificaciones de equipamientos según el grupo de edad de los

     jugadores

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    3/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    6.  Permitir a los jugadores experimentar todas las posiciones.

    7. 

    Los jugadores necesitan divertirse y recibir retroalimentación positiva

    8.  El entrenamiento debe llevarse a cabo en el espíritu del disfrute y aprendizaje

    9. 

    Proporcionar el número apropiado de las sesiones de entrenamiento y partidos de

    acuerdo a la etapa de desarrollo del jugador

    10. 

    Esforzarse por ayudar a cada jugador a alcanzar su pleno potencial y estar preparado

    para pasar a la siguiente etapa de desarrollo.

    Como un deporte de equipo, el fútbol es un deporte de especialización tarde. Una

    experiencia multi-deporte proporciona una base sólida para el desarrollo a largo plazo como un

     jugador de fútbol. De 6 a 12 años de edad, los niños deben tener la oportunidad de estar en

    diferentes deportes. Concentrarse en un deporte es inadecuado en términos de desarrollo de

    sentido físico y juego. Los objetivos de cualquier entrenador que trabaja con un jugador joven

    que está pre-pubescentes debe incluir el aumento de la competencia de la capacidad física, eldesarrollo de la versatilidad funcional de una fuerza, el movimiento y el punto de vista

    biomecánico y por último, la disminución de los efectos potencialmente negativos de la

    formación especializada. Posteriormente cuando se trabaja con jugadores de edad pre-púberes,

    el mandato debe ser una de desarrollo global que todo lo abarca más que la especialización en

    un deporte.

    En los niños pre-púberes, las inervaciones musculares se completan más o menos a los 6

    años, aunque se producen variaciones individuales. Las inervaciones musculares se deben a la

    expansión final de las terminaciones nerviosas dentro del interior de una fibra muscular. Al

    concluir el proceso de inervación muscular, los niños son capaces de aprender y comenzar el

    proceso de establecimiento de la capacidad funcional en las habilidades motoras gruesas y

    patrones de movimiento. Aproximadamente a los 6 años, es realista empezar a enseñar

    habilidades con el balón. Las inervaciones están vinculadas a la coordinación y el control motor,

    por lo que es lógico pensar que los niños adquieren el dominio de las habilidades motoras

    gruesas con mayor rapidez que las habilidades más finas. Este es otro argumento de por qué la

    especialización temprana es contraproducente - cada deporte requiere varios grados de la

    motricidad fina, que simplemente no pueden transformarse en capacidades funcionales de losatletas más jóvenes.

    En el cerebro de un niño, específicamente el córtex, la estimulación y la excitabilidad

    gobiernan sobre la inhibición. Esto significa que los niños pequeños son propensos a la falta de

    concentración, especialmente durante periodos prolongados, y muestran reacciones

    indiscriminadas cuando se responde a una situación específica, en particular las relacionadas

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    4/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    con los cambios bruscos de dirección. Los reflejos se acondicionan más permanentes alrededor

    de los 10 a 12 años de edad. Los reflejos son muy difíciles de desarrollar durante la pubertad.

    Esto apoya el hecho de que la variedad y la adquisición de habilidades bien completa son

    cruciales para la formación de un jugador joven. La incapacidad para desarrollar los reflejos

    adecuados y específicos en la adolescencia es compatible con la necesidad de introducir a los

     jugadores jóvenes a tantas experiencias atléticas como sea posible en los primeros años.

    Una de las características interesantes en apoyo al desarrollo variado es el concepto de

    plasticidad. La plasticidad se refiere a la capacidad del cerebro joven para adaptarse a nuevos

    estímulos. La plasticidad del cerebro y sistema nervioso disminuye rápidamente con el tiempo,

    y de hecho puede llegar a un límite funcional, hablando deportivamente, a finales de los años

    de la adolescencia. El desarrollo del cerebro es un proceso largo y se basa en gran parte a los

    estímulos recibidos. De hecho, el período de desarrollo del cerebro, que se extiende a través de

    la infancia y la adolescencia, se caracteriza por un aumento de la capacidad de adaptación anuevos estímulos o alta plasticidad. Sin embargo, este proceso no continúa igualmente por

    siempre. Hay períodos críticos para los diferentes tipos de aprendizaje. Si una habilidad no se

    adquiere durante su período crítico, entonces la adquisición de esa habilidad más tarde en la

    vida será más difícil, si no imposible.

    La sabiduría convencional a menudo apoya perspectiva de “estimular a la mayor

    brevedad posible”, que muchos expertos del deporte juvenil ven como defectuosa. La  evidencia

    sugiere que los niños mientras comienzan a jugar deportes juveniles organizados más pronto,

    abandonan el deporte más temprano. Esto es especialmente cierto si el programa de fútbol

     juvenil no se centra en desarrollo psicomotor, cognitivo y dominios psicosociales.

    Basado en este sistema, el legendario entrenador Horst Wein desarrolló su Modelo de

    Desarrollo de Jóvenes Futbolistas hace más de 25 años, y por primera vez, creó un programa

    adecuado a las edades, para la formación de jóvenes futbolistas. Desde entonces, ha sido

    refinado, ampliado y actualizado para incluir las tendencias actuales más valiosas en el coaching

    de fútbol. El modelo tiene en cuenta todas las consideraciones críticas mencionadas

    anteriormente e incluye su propio características únicas y ventajas asociadas.

    El Modelo de Desarrollo de Fútbol está diseñado para alcanzar los siguientes objetivos a

    largo plazo:

    Desarrollar en cada niño o niña su máximo potencial.

    Desarrollar jugadores de fútbol completos.

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    5/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Desarrollar jugadores que puedan jugar al fútbol con su cabeza, así como sus pies.

    Desarrollar mejores seres humanos.

    Dar a los niños un juego para toda la vida Promover la causa de JUEGO BONITO - un

    fútbol constructivo, creativo y emocionante

    Para alcanzar estos objetivos, el modelo ofrece:

    ESTILO

    El estilo del entrenador en el modelo centrado en el jugador e incluye un método de enseñanza

    de descubrimiento guiado frente al viejo estilo tradicional de "gritar y decir." Los jugadores

    están incluidos en el proceso de aprendizaje y se les ayuda a pensar por sí mismos.

    SUSTANCIA

    El Modelo de Desarrollo de Fútbol Juvenil se basa en un programa progresivo de juegos en

    espacios reducidos simplificados en lugar de ejercicios técnicos específicos. Un enfoque centrado

    en el juego holístico asegura la integración de los elementos técnicos, físicos y tácticos que ha

    demostrado ser mucho más eficaz que el antiguo método analítico. El JUEGO es el Maestro!

    ESTRUCTURA

    El modelo recomienda formatos de juegos apropiados para las edades:

    3 vs 3 de 7-9 años

    5 vs 5 a los 10 años

    7 vs 7 de 11-12 años

    8 vs 8 a los 13 años

    11 vs 11 para +14 años

    Ventajas del Modelo de Desarrollo de Fútbol Juvenil de Horst Wein

    Juegos apropiados para las edades y el entrenamiento se adapta a las necesidades de

    los niños

  • 8/18/2019 Rod Ulf o Alvarado Ven

    6/6

    Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

    XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.  

    Un programa completo que no deja nada al azar

    Un proceso paso a paso garantiza competencia y éxito

    Un enfoque holístico desarrolla al jugador completo

    La diversión y disfrute garantizan participación y adherencia

    El tiempo permitido para el desarrollo natural los ayuda a alcanzar su máximo potencial

    La visión del modelo de Desarrollo Atlético a Largo Plazo necesita no sólo la participación

    de entrenadores, preparadores físicos y demás profesionales que laboran en las diferentes

    academias de formación de futbolistas jóvenes, debe además generar el compromiso por parte

    de padres y representantes así como dirigentes deportivos y autoridades locales y nacionales a

    fin de lograr su implementación a niveles macro. De esta manera, el ideal de lograr alcanzar

    niveles competitivos a nivel internacional para las selecciones y clubes profesionales nacionales

    se alcanzará de forma más sólida y duradera.

    Lecturas sugeridas:

    Balyi, I., and A. Hamilton. 2004. Long-Term Athlete Development: Trainability in Childhood and Adolescence: Windows

    of Opportunity: Optimal Trainability. Victoria: National Coaching Institute British Columbia & Advanced Training and

    Performance 

    Balyi, I., and A. Hamilton. 2013. Long-Term Athlete Development Human Kinetics, Illinois (USA)  

    Higgs, C. Balyi, I and Way, R. 2008, Developing physical literacy: A guide for parents of children ages 0 to 12

    (Vancouver, BC: Canadian Sport Centres) 

     Joyce, D., Lewindon, D. 2014. High-Performance Sports Training. Human Kinetics, Illinois (USA) 

    Lloyd, R.S., and J.L. Oliver. 2012. The Youth Physical Development model: A new approach to long-term athletic

    development. Strength and Conditioning Journal, 34(3): 37-43. 

    Lloyd, RS, Oliver, JL, Faigenbaum, AD, Howard, R, De Ste Croix, MBA, Williams, CA, Best, TM, Alvar, BA, Micheli, LJ,

    Thomas, DP, Hatfield, DL, Cronin, JB, and Myer, GD. 2015. Long-term athletic development: Part 1: A pathway for all

    youth. J Strength Cond Res 29(5): 1439–1450 

    Lloyd, RS, Oliver, JL, Faigenbaum, AD, Howard, R, De Ste Croix, MBA, Williams, CA, Best, TM, Alvar, BA, Micheli, LJ,

    Thomas, DP, Hatfield, DL, Cronin, JB, and Myer, GD. 2015 Long-term athletic development: Part 2: Barriers to success

    and potential solutions. J Strength Cond Res 29(5): 1451–1464 

    Malina, R.M. 2010. Early sport specialization: Roots, effectiveness, risks. Current Sports Medicine Reports, 9(6): 364-

    371. 

    Snow, S. 2012. US Youth Soccer Player Development Model. US YOUTH SOCCER  

    Wein, Horst (2006): Developing Youth Football Players, Human Kinetics, Illinois (USA)