revista perspectiva junio 2006

11
www.ide.edu.ec e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s REVISTA ECONÓMICA DEL IDE SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297 Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN: Ing. Álvaro Andrade DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF COMENTARIOS Y SUGERENCIAS [email protected] JUN 0 5 ANÁLISIS AÑO XII, No 06 JUNIO DE 2006 POR: JULIO JOSÉ PRADO Subdirector de Investigación IDE ALREDEDOR DE LA OXY Y EL TLC 7 CARACTERÍSTICAS DE UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE 10 ¿y Ahora qué? TLC Sin Después de más de dos años de negociación, 14 rondas, e incontables horas de esfuerzos por parte del sector público y privado del Ecuador, el TLC ha quedado en el limbo. Quizás incluso deberíamos decir que el TLC ha muerto, porque a pesar de ciertos anuncios y eufemismos por parte del Gobierno del Ecuador, la realidad es que retomar el proceso de negociación durante el gobierno actual es prácticamente imposible, e incluso si esto se llega a dar, la posibilidad de que el TLC sea ratificado por el Congreso de EEUU, es aún más lejana. Así, nuevamente, la incertidumbre reina en el panorama nacional, pues todavía estamos a la espera de las reacciones de Estados Unidos en materia comercial, y a nivel interno, las tan ansiadas reformas y la publicitada Agenda Interna, entran en compás de espera. Mientras tanto, nuestros vecinos (que son también nuestros principales competidores en los mercados externos), van consolidando sus estrategias para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos del TLC.

Upload: ide-ecuador

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Perspectiva Junio 2006

TRANSCRIPT

www.ide.edu.ec

e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513y Av. 9 de Octubre.Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518y Marco Aguirre (Pinar bajo)Pbx: (593-2) 243 40 43Fax: 243 40 43 (ext. 100)www.ide.edu.ec

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES

CONSEJO EDITORIAL:Ing. Wilson A. JácomeIng. Jorge MonckebergDr. Gabriel Rovayo VeraDr. Pablo Lucio Paredes

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN:Econ. Julio José Prado

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN:Ing. Álvaro Andrade

DISEÑO GRÁFICO:Wendy Pincay Mussó

DIRECTOR GENERAL DEL IDEDr. Gabriel Rovayo

IMPRESO POR MAXIGRAF

COMENTARIOS Y [email protected]

JUN05

A N Á L I S I S

AÑO XII, No 06JUNIO DE 2006

POR: JULIO JOSÉ PRADOSubdirector de Investigación IDE

ALREDEDOR DE LA OXY Y EL TLC

7

CARACTERÍSTICAS DE UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNEFICIENTE

10

¿y Ahora qué?TLCSin

Después de más de dos años de negociación, 14 rondas, e incontables horas de esfuerzos por parte del sector público y privado del Ecuador, el TLC ha quedado en el limbo. Quizás incluso deberíamos decir que el TLC ha muerto, porque a pesar de ciertos anuncios y eufemismos por parte del Gobierno del Ecuador, la realidad es que retomar el proceso de negociación durante el gobierno actual es prácticamente imposible, e incluso si esto se llega a dar, la posibilidad de que el TLC sea rati�cado por el Congreso de EEUU, es aún más lejana. Así, nuevamente, la incertidumbre reina en el panorama nacional, pues todavía estamos a la espera de las reacciones de Estados Unidos en materia comercial, y a nivel interno, las tan ansiadas reformas y la publicitada Agenda Interna, entran en compás de espera. Mientras tanto, nuestros vecinos (que son también nuestros principales competidores en los mercados externos), van consolidando sus estrategias para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos del TLC.

J U N I O D E 2 0 0 62P E R S P E C T I V A

A n á l i s i s

Efectos a corto plazo (hasta �n de año).

Durante los últimos meses, la discusión en el Ecuador se centró en analizar los pros y contras del TLC, y sus efectos en la economía nacional. La mayoría de estudios que se realizaron sobre el tema, demostraban que si se conseguían amplios plazos de desgrava-ción para los productos agrícolas sensibles, y se trabajaba decididamente en la Agenda Interna, los efectos positivos del Tratado serían superiores a los negativos. Pero además, quedaba claro, que el peor escenario para el país era aquel en el que quedábamos al margen de la negociación mientras Colom-bia, Perú y Centroamérica, avanzaban.

Cuando discutíamos los efectos del TLC, vimos que existían sectores ganadores y sectores con fuertes retos y amenazas por delante, pero en esta nueva realidad, sin TLC, solo podemos hablar de perdedores, porque mantener la situación actual no es ninguna ventaja (ni siquiera para los sectores “sensibles”). Así pues, las discusiones futuras deben partir de aquí. Estamos ante un escenario nada favorable.

La primera preocupación tiene que ver con el acceso al mercado de Estados Unidos. Como todos sabemos, en Diciembre de este año, vencen las preferencias unilaterales que otorga EEUU a los países andinos, el ATPDEA. Este acuerdo, permite el ingreso de una gran cantidad de productos ecuatorianos al mercado del Norte, sin tener que pagar aranceles. Claro, no todos los productos exportados se verían afectados si no tenemos ATPDEA; la amenaza se daría en un valor que se aproxima a los 500 millones de dólares anuales, y se estima que entre 150 y 200 millones de dólares se perderían de�nitiva-mente si no existe este acuerdo ¿Por qué? Tomemos el caso de las �ores. Se exportan más de 200 millones de dólares a EEUU, y sin ATPDEA, se deberá pagar un arancel de 7%; como todo empresario sabe esto tendría dos

escenarios:

1) Se traslada el costo al consumidor �nal y el precio de las �ores aumenta en 7%, con lo que se siguen vendiendo �ores en ciertos nichos de mercado. 2) Se absorbe el costo del arancel en algún punto de la cadena, con lo cual la rentabilidad del negocio baja, pero se puede seguir vendiendo en los mercados tradicionales.

El punto 1), resulta contraproducente, porque las �ores son productos muy sensibles al precio (incluso teniendo las mejores �ores del mundo), y un aumento del precio afectará inevitablemente la demanda; en el punto 2), la cuerda seguramente se romperá por el lado más débil, el productor local, quién deberá ajustar sus costos para competir ¿Es esto factible?, en algunos casos sí, pero sin duda signi�cará una caída en el auge que ha tenido esta actividad. El resultado, sumado y restando, es que habrá una disminución en el monto exportado, no del orden de los más de 200 millones (el total exportado a EEUU), pero sin duda será un monto alto (dependiendo de cómo logren adaptarse los empresarios). Vaya usted sumando los efectos en el resto de sectores exportadores que tienen ATPDEA, y verá porqué este tema es tan importante.

Como se puede apreciar en el grá�co, con TLC la tendencia en el crecimiento de productos exportados bajo el ATPDEA, permitiría llegar a cerca de 700 millones de exportaciones anuales en el año 2010. Sin TLC, se pierde el ATPDEA (como dijimos suponemos un pérdida real de 150 millones anuales), y se llegaría en 2010 a un nivel de 400 millones. Perder el ATPDEA, no es una debacle, pero sí es una gran ruptura entre lo que será (400) y lo que pudo ser (700), sume usted este poten-cial perdido en cada año hasta el 2010, y tendrá una cifra que se aproxima a los 1000 millones de dólares…esto es lo que dejamos de ganar.

En los próximos meses, habrá que esperar

también la reacción de EEUU: ¿suspenderá antes de tiempo el ATPDEA? O incluso ¿ampliará las sanciones a los productos cubiertos por el Sistema General de Preferen-cias de la OMC, en cuyo caso son otros 500 millones que estarían amenazados?

Efectos en el mediano plazo (entre 1 y 5 años)

El escenario en este caso es aquel en el que Perú, Colombia y Centroamérica ya han puesto en marcha sus TLC´s con EEUU. Aquí, hay dos temas que deberían preocuparnos:1) La pérdida de mercado en EEUU y países

de la región, que se experimentaría por efecto de la competencia de países �rmantes.

2) La entrada al mercado ecuatoriano a través de Perú y Colombia, de productos provenientes de EEUU o desplazados por la oferta de ese país.

La amenaza viene dada por el lado de los productos que ya no tendrían ATPDEA (ya lo comentamos), pero también por los produc-tos que podían haber accedido a preferencias en el TLC (y, ahora, deberán seguir pagando aranceles: atún, derivados lácteos, y ciertos textiles).

Los países que han �rmado el TLC, compiten con Ecuador en los siguientes rubros (entre otros):• Colombia y Perú: Cacao, Café, Frutas,

Vegetales y Flores• Centroamérica: Atún y pescado, Flores

tropicales y frutas, Hortalizas, Banano

La mayoría de productos tradicionales que exporta el Ecuador, como Banano, Cacao, y Café, no tendrán problemas para ingresar a EEUU puesto que están exentos en la OMC (a no ser que esto se pierda, lo que es improba-ble pero no imposible), pero la mayoría de los no tradicionales (de mayor crecimiento y dinamismo) sí deberán pagar aranceles.

Mención aparte, merece el caso del Atún, pues el producto ecuatoriano es de excelente calidad y se esperaba que dentro del TLC se consiga una importante reducción del arancel, que actualmente es de 35% para atún en lata en aceite y 12,5% en agua (tan solo el atún en funda goza de 0% arancel, pero es un porcentaje muy reducido de nuestras exportaciones). Sin TLC, se cierra esta posibilidad, y lo más grave es que países que antes no eran fuertes competidores del Ecuador, como los centroamericanos, ahora sí lo serán, porque EEUU les ha otorgado acceso a su mercado con un arancel de 0% para atún

FUEN

TE: E

stim

acio

nes

ID

EEL

AB

OR

AC

IÓN

: Dp

to d

e In

vest

igac

ión

IDE

200

300

400

500

600

700

800 Atpdea Con TLC Sin TLC

Efectos de productos que solo tienen ATPDEA

2000 2002 2004 2006 2008 2010

J U N I O D E 2 0 0 63P E R S P E C T I V A

en aceite y 2,5% en agua. Podemos tener el mejor atún del mundo, pero competir con esta diferencia, es muy difícil.

En el primer caso (pérdida de mercado), debemos considerar también aquellos productos que se verán afectados en el mercado de Colombia y Perú, debido a las normas de origen del TLC. En el Tratado, se especi�ca que sólo gozarán de preferencias arancelarias aquellos productos que conten-gan materias primas originadas en países �rmantes, por lo tanto, si el Ecuador quiere exportar a Colombia o Perú bienes interme-dios (utilizados para la fabricación de otros productos y después exportados a EEUU), estos estarán sujetos al pago de impuestos. En esta categoría entran, por ejemplo, los textiles (10% arancel promedio). Ecuador es actualmente un importante y creciente proveedor de �bras y telas para la industria exportadora colombiana, pero esta tendencia puede verse seriamente afectada. No solo se pone el riesgo el mercado de EEUU, que para el sector textil representa el 22%, sino también el mercado de Colombia y Perú que es el 60% de las exportaciones.

En el segundo caso (ingreso de productos al Ecuador), Colombia y Perú aceptaron en el TLC, el ingreso de grandes cantidades de productos considerados sensibles para el Ecuador: arroz, maíz, leche en polvo, soya, cuartos traseros de pollo, despojos y vísceras de carne. Se puede decir que con o sin TLC, existía el riesgo de contrabando de gran parte de estos productos hacia el Ecuador, lo cual es cierto, pero no es menos cierto que en el TLC, se esperaba aumentar en forma signi�cativa el control y la e�ciencia en las aduanas; ahora, la situación es incierta, y la “triangulación” de productos es una amenaza que no podemos desechar.

Un posible efecto sería, por ejemplo, el caso de la leche en polvo que ingresa al Perú desde EEUU, y que desplazará paulatinamen-te cierta proporción de la producción perua-na ¿A dónde irá esa leche? Si nos referimos a la historia reciente del contrabando de leche, no queda duda que el mercado ecuatoriano será un destino principal. ¿El resultado? Una posible sobreoferta de leche en el mercado local, con la consecuente caída del precio interno (es decir que, sin TLC, los efectos pueden ser más nocivos o iguales que con el TLC, pero aquí con el agravante que no hay plazos de desgravación, ni Agenda Interna, ni subsidios, etc…).

El Gobierno va a intentar compensar el NO TLC con dos medidas: apoyo directo a los

sectores afectados, y baja de aranceles para insumos y bienes de capital. En total un costo de 150 millones de dólares anuales. Esto puede ayudar en materia directa de costos, pero de ninguna manera compensa las desventajas globales que vamos a tener en el mercado: insumos, inversión, medidas �tosanitarias, reformas, etc… Ayuda en algo, pero no compensa.

Efectos de largo plazo (entre 5 y 15 años).

Aquí entramos ya en el campo de la especula-ción, porque es difícil determinar los efectos especí�cos de no ingresar al TLC en el largo plazo, pues todo dependerá de las acciones que se puedan iniciar tanto a nivel público como privado, para crear nuevas oportunida-des, orientar las exportaciones hacia otros mercados, o ir realizando de todas maneras, las reformas internas que se esperaban dentro del TLC. Pero incluso adelantándonos muchos años en el futuro, hay varios temas que debemos considerar.

Si queremos resumir en una palabra lo que signi�caba el TLC para el Ecuador, sería “oportunidad”. Una oportunidad para ir caminando en la vía correcta y obligarnos (en el buen sentido de la palabra) a realizar cambios en las instituciones y las empresas que se han venido postergando por años. Sin el TLC, esta urgencia por cambiar, no desapa-rece, pero corremos el riesgo de perder el empujón que signi�caba el tener un acuerdo con la mayor economía del mundo, y caer nuevamente en las discusiones y politiquerías intrascendentes. Por ejemplo, solo en contra-bando e ine�ciencia de las aduanas, se estima que la pérdida puede estar entre los 1.000 y 2.000 millones de dólares anuales, y en corrupción en los contratos públicos la cifra puede estar entre los 500 y 1.500 millones

anuales. He ahí el gran reto de los próximos años, demostrar que en el Ecuador podemos hacer las cosas sin presiones externas ¿Podremos hacerlo?

Uno de los principales problemas de los �ujos comerciales actuales es que a pesar de tener aranceles bajos o inexistentes, las exportacio-nes e importaciones están sujetas a una serie de barreras no arancelarias. En el caso del Ecuador, solo tomando como base las 50 principales exportaciones agroalimentarias hacia EEUU, tan solo el 16% no está sujeto a este tipo de barreras, y el 30% tienen 2 o más barreras (hablamos por ejemplo de licencias previas, restricciones, cuotas y contingentes, salvaguardias, y medidas antidumping).

Desde el punto de vista del consumidor (y más vale recordarlo, ¡todos, en algún punto somos productores y todos somos consumi-dores!), los bene�cios asociados al TLC eran muy importantes, pues se esperaban reduc-ciones considerables de los aranceles a la importación de buena parte de productos, ya sea para el consumidor �nal o para las empre-sas ecuatorianas. Dos casos, dignos de mención son los del Algodón que actualmen-te paga el 5% de arancel, y del trigo que paga 10%. Habrá que ver si existe alguna motiva-ción en el futuro para ir reduciendo estos y otros aranceles, que no hacen más que distorsionar algunos mercados.

Uno de los principales problemas de los �ujos comerciales actuales es que a pesar de tener aranceles bajos o inexistentes, las exportaciones e importaciones están sujetas a una serie de barreras no arancelarias.

FUENTE: Cepal

18%

12%

16%

54%

Sin BNA

1 BNA

2 BNA3 BNA

% de las Importaciones Agroalimentarias (50% de los productos) de los EEUU desde Ecuador en el año 2003, según

el Número de Barreras no Arancelarias Aplicadas.

J U N I O D E 2 0 0 64P E R S P E C T I V A

Pero quizás el efecto más grave en el largo plazo, es que existirá muy poca presión competitiva para ir elevando niveles de productividad en actividades que actualmen-te no son e�cientes. Finalmente en el Ecuador estábamos discutiendo temas transcenden-tales como reconversión productiva y competitividad, y se estaba tratando de encontrar mecanismos viables para ir desarrollando sectores más fuertes en función de “cadenas productivas” y no solo en función de tal o cual producto primario. ¿Podremos continuar con estas importantes

A n á l i s i s

Algunos rubros y su desgravación en el TLC

CementoLínea BlancaTV color y radiosVehículosPapeleríaTubos de AceroAparatos de RiegoMaquinaria pesadaAlgodónTrigo

10%15%20%35%20%10%5-10%5-10%5%10%

Reducción a 0% en 10 añosInmediata en ciertas líneas, en 10 años el restoReducción a 0% inmediataReducción 0% en 10 años para 4*4Reducción a 0% en 5 añosInmediataInmediataInmediataInmediataInmediata

Rubro Arancel actual Desgravación en TLC

Fuente: IDE

Se comenzarán a pagar aranceles para el ingreso del producto en EEUU. Se estaban consiguiendo nichos de mercado interesantes, pero la tendencia al alza puede frenarse.

Se pierden las preferencias para exportar con 0% de arancel. Se comenzaría a pagar impuestos en EEUU que van desde 5% hasta 10%.

El TLC era un incentivo al desarrollo acelerado del e-government, pues los contratos, licitaciones, etc, debían estar en las páginas Web de las entidades.

La homologación y convalidación de títulos en los EEUU, que se negociaba en el TLC, entra en compás de espera.

Las normas urgentes en materia de tercerización y trabajo infantil, que eran un requisito indispensa-ble en el TLC, puede quedar rezagadas. Demandas antidumping pueden surgir por efecto de no tener o respetar leyes en este sentido.

Se exigía en el TLC una modernización completa del sistema ecuatoriano, para despachar mercade-rías en un máximo de 48 horas. Se estaba negociando los mecanismos por medio de los cuales EEUU brindaría asesoría técnica y �nanciera.

Nos quedamos con los que ya tenemos, el BIT (Tratado Bilateral de Inversiones), que es muy más estricto y restricitivo de lo que se estaba consiguiendo en el TLC (en tratamiento de las deudas por ejemplo).

Las entidades encargadas de otorgar estas certi�caciones, no son e�cientes, y en muchas ocasiones los certi�cados emitidos, no son recono-cidos al momento de exportar. Se estaba negociando, la creación de un consejo consultivo para realizar mejoras en las instituciones (como el SESA), con apoyo y �nanciamiento externo.

El 50% de la demanda de maíz debe ser importada, por lo que se pierde la opción de comprar el maíz como materia prima sin aranceles. Se mantienen los problemas en balanceados y pollos. Posible triangulación desde Perú y Colombia.

Las barreras no arancelarias se mantendrán. Los aranceles para la importación de maquinaria (5%), equipo de riego (10%) y fertilizantes (5%) , se mantienen.

Pagarán entre 5% y 7% de arancel. Y la restrcción a la importación de azúcar se mantiene, con lo que la competitividad de la industria se ve fuertemente afectada

No hay impacto directo por el ingreso de producto de EEUU, pero se pierden las exportaciones por un valor de 10 millones anuales hacia Colombia. Ojo con el ingreso de producto de contrabando

Se seguirá pagando aranceles de 10 y 17% en EEUU, lo cual practicamente imposibilita la expor-tación. Ojo con leche cruda que entraría de contra-bando

Aranceles se mantienen en los altísimos niveles actuales (35% y 12,5%), la norma de origen cerrada hace que debamos pagar aranceles por producto pescado fuera del mar territorial. Centroamérica comienza a ganar cuotas de mercado en EEUU

87 rubros perderán sus preferencias para el ingreso en EEUU y alrededor de 60 rubros seguirán pagan-do aranceles (en promedio del 10%). La norma de Origen pone en riesgo el mercado de exportación colombiano. El arancel a la importación de algodón se mantiene en 5%.

El pago de aranceles será del 7%. colombianos y centroamericanos, ganarán cuotas de mercado. La cuota de mercado en rosas es del 45%, sin duda se reducirá si no se logra absorber este impuesto.

Comienza a pagar el 10% para producto entero y 14% para producto en trozos

Pagarán entre 1%y 3% de arancel. Y se verán afectadas por barreras �tosanitarias

Se pagará 5% de arancel para exportaciones.

Madera

Cadena del Maíz

Palmito y vegetales en conserva

Internet

Educación

Laboral

Aduanas

Inversiones

Certi�caciones sanitarias, �tosanitarias, ambientales, etc…

Agroexportadores

Brócoli

Flores

Cebolla

Frutas tropicales

Con�tes,bombones, gaseosas y jugos

Arroz

Queso y Yogurt

Atún

Textiles

SIN TLC: Algunos sectores perdedores

Rubro Motivo Rubro Motivo

J U N I O D E 2 0 0 65P E R S P E C T I V A

discusiones? ¿Se concretarán algún día en proyectos reales? Ojalá. Pero lo más probable es que volvamos a lo de siempre; seguir manteniendo, subsidiando y apoyando a sectores que se han vuelto poco dinámicos, y que están sujetos a una fuerte presión por parte de competidores externos muy compe-titivos. Lo que realmente deberíamos pregun-tarnos es si muchos sectores podrán realmen-te subsistir o no, dentro de 10 o 15 años si la situación no cambia. Es cierto que sectores como el maíz, el arroz y la soya, son grandes generadores de mano de obra, pero una mala estrategia (o la falta de la misma que es igual), podría hundir aún más a estos trabajadores, y así, el problema que tendremos en una o dos décadas, será mucho más grave (y claro, esto va más allá del TLC).

¿Cuáles son nuestras opciones?

El panorama que hemos relatado en los párrafos anteriores, no es muy alentador, pero indudablemente existen opciones para hacer frente a la no �rma del TLC. El problema es en todas las alternativas que implican buscar nuevos TLC´s con otros países o bloques comerciales, hay que iniciar un largo proceso de negociación, que puede ser igual o más largo y difícil que el del TLC con EEUU. No cometamos el error de pensar que los europeos o los asiáticos nos van a dar acceso a su mercado en bandeja de plata.

Lo hemos repetido incansablemente en nuestras publicaciones anteriores sobre los acuerdos comerciales, el Ecuador debe buscar más acuerdos y el TLC debe ser solo un eslabón dentro de una gran cadena. Sin embargo, resulta sorprendente, la forma en la que se manejan los discursos en el Ecuador;

durante los últimos 2 años y hasta el mes de abril del presente, resultaba que tener un TLC con EEUU era lo más importante y primordial “porque se trata del primer socio comercial del país, y la economía más grande del mundo”, pero ahora que el TLC terminó abruptamente, se comienza a decir que “EEUU no es el único con el que podemos buscar un TLC”, y se enumera a distintos países que hasta ahora no parecían tan importantes. No nos engañemos, el no tener un TLC con EEUU, no signi�ca la quiebra del Ecuador, pero tampoco minimicemos los efectos positivos que iba a tener este Acuer-do. ¿Otros TLC´s? Sí, por supuesto, pero no olvidemos porqué se buscó primero a EEUU.

Efectivamente, podemos negociar acuerdos con todos los países posibles, pero al �nal se trata de saber con cuales tenemos mayor “complementariedad”, es decir, quienes están dispuestos a comprar lo que nosotros produ-cimos, y quienes pueden vendernos lo que nosotros necesitamos. Ahí, la lista de países

interesantes es un poco más limitada (esto no signi�ca que no debamos negociar con países con los que somos menos comple-mentarios, como México o Centroamérica, pero sí nos da una pauta clara de dónde deben estar las prioridades).

A continuación exploraremos la alternativa de un TLC con Europa, por ser la más concreta e interesante en estos momentos.

Un TLC con Europa1

La opción que se ha venido barajando en estos días, es negociar un TLC con la Unión Europea. Con las recientes incorporaciones de otros países la UE tiene 25 miembros, pero en las cifras posteriores hablaremos de la UE con los 15 miembros principales (Francia, Alema-nia, Reino Unido, España, Italia, Benelux, etc…). A este bloque económico le vende-mos anualmente 1250 millones de dólares es decir el 13% de nuestras exportaciones, e importamos 1.000 millones de dólares, un 10% del total. Se trata de nuestro 3er socio comercial, después de EEUU, y la CAN.

podemos negociar acuerdos con todos los países posibles, pero al �nal se trata de saber con cuales tenemos mayor “complementariedad”, es decir, quienes están dispuestos a comprar lo que nosotros producimos, y quienes pueden vendernos lo que nosotros necesitamos.

1 En un próximo análisis, profundizaremos en la investigación desde un punto de las oportunida-des de mercado (y posibles riesgos) que pueden surgir de un acuerdo con la UE y otros países.

-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000

ASIAUE

CANMéxico

BrasilArgentinaAm Latina

EEUU

1783247

-789-241

-594-363

-21633074

Balanza Comercial del Ecuador 2005 (Millones de USD)

FUEN

TE: B

CEComercio de Ecuador según el tipo con EEUU y UE

(2004- millones usd)

1) Preparados de frutas, carnes y vegetales, derivados de petróleo. 2) Textiles, ropa, calzado, cerámica, plásticos. 3) Vehículos, �bras sintéticas, químicos, maquinaria, fertilizantes.4) Computadoras y accesorios, equipos telecom y televisión, prod farmacéuticos.

Prod primariosManufac de Rec Naturales1

Manufac de baja tecnolología2

Manufact de media tec3

Manufactura de alta tec4

2813351

5141

4

760217

1211

1

131183108620272

19143

98332240

EEUU UE EEUU UE

Exportaciones Importaciones

FUENTE: CEPAL

J U N I O D E 2 0 0 66P E R S P E C T I V A

A n á l i s i s

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Como proveedor

Com

o cl

ient

e

EEUU

Brasil

Colombia

Perú

UE

Argentina

China

ChileVenezuela

+

- 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Complementariedad del Ecuador con diferentespaíses y potencial de exportación (no petrolera)

¿Cómo entender el grá�co?: En el eje horizontal se gra�ca la participación del país, como potencial proveedor de las importaciones totales del Ecuador, en el eje vertical se gra�ca la participación del país como cliente potencial de las exportaciones totales del Ecuador. El tamaño de las burbujas es: en verde, el comercio actual, y en azul, el comercio potencial. En de�nitiva, mientras más a la derecha está la burbuja, existe mayor comple-mentariedad, y mientras más grande sea la burbuja azul, más potencial de incrementar el comercio existe.

FUENTE: CORDES 2004

Las importaciones de Europa no pueden sustituir a aquellas que actualmente vienen de EEUU, las dos son importantes, y por eso es que conformarnos con un solo acuerdo, no es lo más lógico.

¿Qué nos compra la UE? Nuestras exportacio-nes se concentran en un 76% en productos primarios, y el resto casi todo en manufactu-ras de recursos naturales. A nivel más detallado, le vendemos a la UE (en orden de importancia): Banano, Pescado en conserva, Camarón, Flores, Cacao, Frutas en conserva, Jugo de frutas y legumbres, y Legumbres congeladas. La concentración de las exporta-ciones ecuatorianas es extremadamente alta, ya que el 85% de lo que le vendemos a la UE está dado por los 4 primeros rubros. ¿Es interesante este mercado? Sí. Y recordemos que en estas cifras no estamos tomando todavía en cuenta a los países ex –socialistas que se han recuperado y tienen un potencial de compra creciente.

Según estudios de CORDES, el potencial del mercado Europeo es incluso más grande que

el de EEUU, somos muy complementarios con la mayoría de países que conforman este bloque (ver el grá�co de burbujas). ¿Entonces, por qué no les vendemos más a los europeos? Porque los costos asociados al comercio son más grandes que en EEUU (piense en transporte por ejemplo), y principalmente porque en Europa las barreras no arancelarias y para arancelarias al comer-cio son muy altas (sí, más altas que en EEUU). Se esperaría que si se entabla un proceso de libre comercio, esta situación cambie, pero no es nada fácil.

¿Qué le compramos? Nuestras importaciones están concentradas en las manufacturas de media y alta tecnología, que son importantes insumos y materias primas para nuestras empresas. Lo que hay que tener en cuenta es que las importaciones de Europa no pueden sustituir a aquellas que actualmente vienen de EEUU, las dos son importantes, y por eso es que conformarnos con un solo acuerdo, no es lo más lógico.

En suma, existen buenas oportunidades que se pueden abrir en el mercado europeo si se llega a dar un TLC, pero, no se puede pretender, que productos que se venden muy bien en los Estados Unidos lo hagan

también en Europa, son mercados distintos, con gustos y preferencias distintas. Comen-zar a desarrollar mercados en el viejo continente, es una tarea difícil que requiere tiempo y dinero. Un TLC, ayudaría, pero hay que trabajar en muchos otros temas si se quiere consolidar el éxito en ese mercado.

Consideraciones �nales

El camino que toma el Ecuador, puede parecer, en este momento, el más sencillo desde el punto de vista político y social. La fuerte presión de grupos sociales, políticos y sindicales, en su mayoría manipulados o mal informados, ha sido más fuerte que cualquier argumento técnico. Las empresas del país, deben ahora pasar de un escenario en el que se preparaban para afrontar los retos del TLC con Estados Unidos (a través del aumento de inversiones, aumento de la capacidad, capaci-tación del personal…), a un escenario en el que reina la incertidumbre. La confrontación entre la clase empresarial y el sector público no le hace nada bien al país, pero lamentable-mente los últimos acontecimientos, apuntan hacia una radicalización de las posiciones.

Para todos quienes se opusieron ferozmente al TLC, y que decían tener “una mejor alterna-tiva”, pues les llegó la hora de mostrar sus cartas, y demostrar al país que realmente había algún trasfondo en su oposición. Pero creemos que esto no sucederá, pues quienes ayer protestaron, y no propusieron nada, ahora esconderán la cabeza, porque sin duda, las alternativas sensatas, visionarias y reales, no abundan. Y sería muy grave, si ahora, la oposición en�la sus cañones hacia la naciona-lización del petróleo y otros sectores, o hacia un reenfoque comercial como el seguido por Venezuela al salir de la CAN.

¿Podemos retomar el TLC en el futuro? Sí, pero en condiciones bastante peores a las que se estaban negociando con EEUU (¿o creemos que algo va a cambiar en estos meses?), y con el agravante de ser los últimos de la zona del Pací�co en tener un tratado con nuestro principal socio comercial.

No tener TLC no es la ruina, así como tenerlo tampoco era la panacea, pero todo esto es un cúmulo de oportunidades que nuevamente dejamos pasar. El reto es ahora más grande y urgente, que cuando pensábamos en el TLC ¿Estamos concientes de eso?

J U N I O D E 2 0 0 67P E R S P E C T I V A

LA VERSIÓN ECUATORIANA

1) La OXY llegó a un acuerdo a inicios de la década con Encana

para transferirle una parte de sus acciones y

operaciones en el Ecuador, y esto no fue sometido a la aprobación por parte del Gobierno que requieren la ley y el contrato. Ciertamente la operación no se concretó en ese momento porque estaba sujeta al cumplimiento de algunas acciones, como por ejemplo la existencia del OCP que pudiera transportar el nuevo crudo, pero la ley habla de que cualquier “acuerdo” debe ser aprobado, y evidentemente aquí se trataba de un acuerdo aunque la transferencia fuera en el futuro (incluso algunos consideran que la transferencia sí se concretó).

2) En consecuencia se debe aplicar la ley (que está rati�cada y aceptada en el contrato) y que claramente plantea la caducidad como única alternativa.

3) La caducidad no es una con�scación, puesto que nace de un incumplimiento del contrato y de la aplicación de la ley que fue aceptada por las partes. Puede ser que la ley sea demasiado drástica, ya que obliga a declarar la caducidad y esta lleva automática-mente a la toma de todos los activos sin

ninguna compensación, pero es la ley y fue aceptada por las partes.

4) No cabe ningún arbitraje ya que no hay ninguna con�scación ni acción que lo justi�que, y además la empresa en el contrato aceptó no ir a arbitraje en caso de caducidad. Máximo se puede ir al Tribunal de lo Conten-cioso Administrativo en el Ecuador.

5) Siendo un litigio entre una empresa privada y el Gobierno ecuatoriano, no hay razón para que los EEUU vinculen este con el TLC.

LA VERSIÓN NORTEAMERICANA

1) El acuerdo entre OXY y Encana no se había

perfeccionado hace algunos años, sino solo constituía una intención. Cuando

hacia el 2003 ya se hizo efectivo, se pidió la

respectiva autorización al Ministerio cumpliendo con la ley (incluso se señala que antes, ya hubo contactos con el Ministerio, que señaló que ese no era aún el momento de pedir la autorización ya que la transferencia sólo era potencial).

2) Incluso suponiendo que se hubiera come-

tido una falta, no hay ninguna relación entre la falta (que los estudios reconocen no consti-tuyó directamente ningún perjuicio para el Estado ecuatoriano) y la sanción. El Gobierno ecuatoriano ha ido a la sanción más extrema posible, cuando la ley solo habla de la “posibi-lidad” pero no la “obligación” de declarar la caducidad.

3) En consecuencia se trata de una expropia-ción (tomar los activos de una empresa sin ninguna compensación), que además es prohibida por la Constitución del Ecuador. Y en este caso sí se puede recurrir al arbitraje internacional dentro del Convenio Bilateral de Inversiones.

4) Además la expropiación implica, aplicando la Ley americana, que no se puede continuar, en principio, con la negociación del TLC ni con las ventajas arancelarias del ATPDEA.

A continuación dos textos opuestos que ilustran la naturaleza del problema y de las opiniones.

Opinión de la Embajadora de EEUU en Ecuador (parte de su discurso en Ambato)

“…Quisiera iniciar re�riéndome a los eventos recientes en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Ecuador – especí�camente a la decisión del gobierno del Ecuador de

A C T U A L I D A D

ALREDEDOR DE LA OXY Y EL TLCPOR: PABLO LUCIO PAREDESDirector Investigación IDE

Vamos a recapitular como las dos partes, el Gobierno ecuatoriano por un lado y, la OXY más el Gobierno norteamericano por otra parte, ven el tema de la OXY y su vinculación con el TLC. No vamos a plantear nuestra opinión (que ya hemos dejado clara en otras oportunidades) sino simplemente guiar a nuestros lectores.

J U N I O D E 2 0 0 68P E R S P E C T I V A

A c t u a l i d a d

declarar la caducidad de su contrato con la Compañía Occidental Petroleum. Quiero estar segura de que la posición de Estados Unidos sobre este asunto quede clara. Como lo hemos dicho de manera pública, estamos muy decepcionados por esta decisión. No tanto porque la decisión afecte a una empresa estadounidense en particular, sino porque parece constituir una violación del Tratado de Protección de Inversiones Recíprocas entre dos Estados soberanos.

Tomamos muy en serio el cumplimiento de tratados, convenios y contratos. Como empresarios y empresarias, estoy segura que concuerdan conmigo en que cualquier acuerdo – ya sea entre países soberanos, entre compañías privadas, o entre compa-ñías privadas y países soberanos – debe tener fuerza y validez en la medida en que las partes lo respeten. Para nosotros, el asunto aquí no es simplemente una disputa comercial entre el gobierno del Ecuador y una compañía estadounidense. Tiene que ver con la inviolabilidad de un tratado bilate-

ral y esto es lo que hace que éste sea, para nosotros, un asunto entre Estados.

Tenemos con el gobierno del Ecuador una grave diferencia de opinión sobre este tema. Afortunada-mente, existen mecanis-mos para resolver tales diferencias. La compañía Oxy ha presentado una demanda de arbitraje internacional para que se la compense “rápida, adecua-

da y efectivamente,” citando textualmente los términos del Tratado de Protección de Inversiones Recíprocas. Esperaremos los resultados de la junta de arbitraje internacio-nal y que ambos países acaten plenamente la decisión que emita.

Ha habido mucha especulación sobre el impacto que tendrá esta decisión en las negociaciones de libre comercio entre nuestros dos países y sobre las razones que existen para que los dos asuntos estén vinculados. Las normas que rigen la inversión, particularmente el tratamiento a los inversionistas, son parte integral de un proceso de negociación de libre comercio. Así como hay un capítulo sobre derechos de propiedad intelectual, sobre acceso a los mercados o productos agrícolas, hay un capítulo sobre inversión. Como resultado, el tratamiento que reciben los inversionistas estadounidenses en Ecuador, no puede separarse de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Desde nuestro punto de vista, los dos asuntos están vinculados de manera integral. Consecuentemente, para ser considerado un socio para negociar un TLC con Estados Unidos, un país debe demostrar su compromiso con el régimen de derecho en relación con los inversionistas extranje-ros. Es importante destacar que el caso de Oxy es sólo el más dramático de una serie de disputas comerciales que en años recientes han involucrado a varias compañías estado-unidenses.

Queremos negociar un acuerdo de libre comercio con Ecuador. Creemos que el comercio libre es un factor importante en el crecimiento económico y en la eliminación de la pobreza. Estuvimos muy complacidos

hace dos años cuando Ecuador solicitó negociar un tratado de libre comercio con Estados Unidos - no porque Ecuador represente un gran mercado para nuestros exportadores, sino porque estamos conven-cidos de que un acuerdo de libre comercio contribuye a traer estabilidad y prosperidad a los pueblos. Desafortunadamente, es difícil continuar las negociaciones en este momento en que se han tomado ciertas acciones con relación a una inversión legítima estadounidense. Como resultado, en este momento no se ha programado ninguna discusión adicional sobre un TLC.

Bajo nuestras leyes, la decisión del gobierno ecuatoriano de declarar la caducidad en el caso de Oxy podría afectar las preferencias comerciales unilaterales ofrecidas al Ecuador bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas dice que esas preferencias comercia-les no pueden otorgarse a ningún país que:(a) ha nacionalizado, expropiado, con�scado o ha tomado bajo su control propiedades de una corporación estadounidense; o (b) ha dado pasos para cancelar o anular un contrato existente con una corporación estadounidense, cuyo efecto signi�que la nacionalización, expropiación, con�scación o toma de control de propiedades de una corporación estadounidense.

Varios miembros del Congreso de Estados Unidos están cuestionando si Ecuador continúa siendo elegible para recibir esas preferencias. Sin este tratamiento preferen-cial, aquellos productos ecuatorianos que han demostrado ser competitivos en el mercado estadounidense bajo ese esquema, tendrán que pagar aranceles. Repito, este es un asunto en el que debemos observar nuestras leyes. Respetamos la soberanía del Ecuador y su derecho a tomar las decisiones que considere apropiadas. Sólo pedimos que Ecuador también respete nuestro derecho soberano a responder de acuerdo con nuestras obligaciones bajo nuestras leyes.

Con o sin un TLC, los especialistas ecuatoria-nos de todo el espectro político concuerdan en la necesidad de hacer reformas substan-ciales en varios sectores para mejorar la competitividad del país. La competitividad es una herramienta poderosa contra la pobreza y nos gustaría ayudar a que Ecuador mejore su habilidad para competir. La vasta

“ Para nosotros, el asunto aquí no es simplemente una disputa comercial entre el gobierno del Ecuador y una compañía estadounidense. Tiene que ver con la inviolabilidad de un tratado bilateral y esto es lo que hace que éste sea, para nosotros, un asunto entre Estados. ”

Linda JewelEmbajadora de EEUU en Ecuador

Foto: EL COMERCIO

J U N I O D E 2 0 0 69P E R S P E C T I V A

mejore su habilidad para competir. La vasta mayoría del pueblo que escapa de la pobre-za lo hace iniciando un pequeño negocio o encontrando un trabajo estable en un negocio ya existente. La creación de un sector privado más competitivo es clave para crear las plazas de trabajo que llevarán al país a un crecimiento económico sostenido. Lo que se necesita son iniciativas que entrela-cen políticas macroeconómicas saludables con programas efectivos de microeconomía que incrementen el acceso a áreas tan vitales como el crédito, la educación y el cuidado de la salud. Estamos comprometidos a ayudar a que Ecuador desarrolle esos programas.

Los países más abiertos a la economía global han sido los más exitosos en su lucha contra la pobreza. Eso es ciertamente una realidad en Chile, donde el número de personas que viven en la pobreza se ha reducido a la mitad. Las economías del sur de Asia, como Taiwán, Hong Kong, Singapur y Malasia son ejemplos también. El comercio abierto incita la competencia. Una competencia más fuerte exige que las empresas hagan innovaciones y reduzcan sus precios, lo que baja los costos para los consumidores, los hogares y los negocios y hace la economía más e�ciente. Crece la recaudación de impuestos y hay más recursos disponibles para la educación y el cuidado de salud.

Los desacuerdos actuales en la relación bilateral son graves y ciertamente hacen más difícil avanzar hacia nuevos acuerdos en la esfera comercial en este momento. Sin embargo, quiero poner énfasis en que nuestras relaciones bilaterales son mucho más amplias que las relaciones comerciales (…). No daremos la espalda a esta amistad a medida que buscamos maneras de resolver nuestras diferencias. Los amigos pueden estar en desacuerdo. A veces hasta en los principios fundamentales. Creemos que la mejor manera de resolver las diferencias es a través del diálogo respetuoso y un estricto respeto por el régimen de derecho (…).”

Opinión de Luis Avilés (parte de un artículo enviado por mail que re�eja probablemente el pensa-miento de los grupos sociales)

“Mucho se ha escrito respecto del tema de la OXY, pero no he podido leer una postura

jurídica realmente coherente más allá del chovinismo y de la impotencia que represen-ta esta lucha de David contra Goliat. Enton-ces, me permito hacer tres re�exiones acerca del tema con un acento jurídico, pero sin sacarlo totalmente del contexto integral político.

Primero.- la cesión de acciones de la OXY a Encana para cualquier ciudadano, tal como lo han manejado las Cámaras y la Embajada de EEUU, pareciera un acto comercial, absolutamente justo y que no causa daño al Estado ecuatoriano (ojo con esto). Bajo esta perspectiva, la Ley de Hidrocarburos parecie-ra completamente injusta e inmoral.

No obstante, para determinar si esta disposi-ción es o no injusta e inmoral, se debe analizar el espíritu de la ley, es decir, la intención del Legislador al crear esta norma. Así, se tiene que la contratación pública es un proceso reglado que busca la transparen-cia en la gestión estatal y la selección de la mejor oferta, por esta razón, se dispone un procedimiento precontractual y el cumpli-miento de un sinnúmero de requisitos de idoneidad profesional y ética que busca la protección del bien común de un Estado.

De esta manera, los contratos con el Estado terminan siendo públicos, �scalizados continuamente y en esencia, para las �nalidades de este artículo, personalísimos. Este último es el importante para explicar. La calidad de ser personalísimo en un contrato, signi�ca que quien contrata (en este caso, el Estado) lo hace respecto de las cualidades de la persona. Por ejemplo, si una persona contrata a Fernando Botero para que le haga un retrato es porque es importante la calidad del contratado para el cumplimiento de la obligación jurídica. Y si quien le pinta el retrato es el hijo de Fernando Botero, enton-ces se incumple la obligación y se altera su objeto, por lo cual debe indemnizar al contratante, por más que el cuadro haya quedado idéntico.

De igual manera ocurre en los contratos públicos y es esta la razón de la disposición que se le aplica a la OXY para la caducidad. Es decir, el Estado ecuatoriano contrata a la OXY para la explotación de petróleo porque ha considerado, a través del cumplimiento de requisitos precontractuales, es la mejor oferta. Entonces, si se permitiera que OXY u

otra empresa pudiera negociar su capital social, esto provocaría la posible evasión de los intereses del Estado que la ha contratado igual que como ocurre con el caso de Botero.

Segundo.- extraña la contradicción mante-nida por los EE.UU que ahora dice que el tema de la OXY es un tema de Estado. Esta contradicción se re�ere a que mientras todo el tiempo han manejado el discurso que es necesario establecer “las reglas del juego claras”, es decir, garantizar la seguridad jurídica; ahora que se les aplica estas “reglas del juego claras” que ellos conocían de antemano, es una con�scación injusta y un atropello a sus derechos.

Y no es una con�scación, pues esto supone la apropiación arbitraria y antijurídica de bienes privados, como dice Pérez Loose, pues aquí ocurre una consecuencia del incumplimiento de una obligación legal, por lo cual los activos de la OXY pasan a ser manejados por el Estado, tal como lo dispo-ne el artículo 75 de la Ley de Hidrocarburos: “implica la inmediata devolución de las áreas contratadas, y la entrega de todos los equipos y maquinarias, y otros elementos de exploración o de producción, instalaciones industriales o de transporte, sin COSTO ALGUNO para PETROECUADOR.”

Además, la violación de OXY es doble en tanto se realiza públicamente un reclamo diplomático de los EUA cuando el artículo 14 de la Constitución determina que la �rma de contratos realizados con empresas extranje-ras, implícitamente se renuncia a todo tipo de reclamación diplomática.”

“La contratación pública es un proceso reglado que busca la transparencia en la gestión estatal y la selección de la mejor oferta, por esta razón, se dispone un procedimiento precontractual y el cumplimiento de un sinnúmero de requisitos de idoneidad profesional y ética que busca la protección del bien común de un Estado.”

Luis Avilés

J U N I O D E 2 0 0 61 0P E R S P E C T I V A

En Ecuador, el hábito del gerente de tomar decisiones individualmente es un lujo que está quedando atrás. La complejidad del entorno competitivo, y las amenazas externas, lo están presionando a considerar la importancia de contar con un Consejo de Administración (en adelante CdA) altamente e�ciente como principal órgano de gobier-no de la empresa.

Este cambio de mentalidad se está produ-ciendo en todo tipo de empresas. Si bien es cierto que no es cientí�camente riguroso generalizar de la propia experiencia, así este autor lo ha con�rmado en dos empresas en cuyos directorios participa. Una de ellas es una empresa familiar mediana, que factura algo menos de US$ 10 millones anuales, y está por incursionar en mercados internacio-nales. La segunda es una empresa tradicio-nal que retorna al mercado, como parte de

una de las corporaciones más grandes del país, y que para establecerse en el mercado luchará con multinacionales líderes que tienen participaciones de mercado consoli-dadas. Aunque cada una tendrá que hacer frente a distintas oportunidades y amenazas, ambas saben bien que necesitan gestionar-se de manera profesional y más e�ciente. Por este motivo, y cada uno en su estilo, los CdA de ambas, se manejan con casi idéntico grado de formalidad, seriedad, y profesiona-lidad.

Y este es el ejemplo que la empresa ecuato-riana debe emular. A continuación se presentan buenas prácticas, y las condicio-nes apropiadas, para que los CdA de las empresas, no solo nazcan sólidos, sino que aumenten tangiblemente su e�ciencia.

¿Cómo aumentar la e�ciencia del Consejo de Administración?

Un equipo es tan bueno como lo son sus miembros en su accionar individual y colectivo. Una sana recomendación para todas las empresas que deseen aumentar la e�ciencia de su CdA es incluir directores externos. Pero además de su nivel de independencia, lo que realmente se requiere de los directores es competencia en su desempeño. Pero, ¿se puede medir la competencia de los

miembros de los CdA? Lo más probable es que la respuesta sea negativa. Peor aún, es probable que no exista un grupo de perso-nas menos evaluado que el CdA. Dado que las empresas ecuatorianas han tecni�cado su administración a un nivel tal, que es común escuchar hablar de la evaluación de desempeño de los colaboradores, no deja de ser una paradoja que no se evalúe a quienes realmente se juegan el futuro de la empresa en cada sesión.

Para terminar con la paradoja, un CdA e�ciente conoce explícitamente las fortale-zas y debilidades de cada uno de sus directo-res, y las compara, usualmente con frecuen-cia anual, con el grado deseado de compe-tencia en cada una de las actividades que requieran su máxima contribución en las sesiones (e.g. pensamiento estratégico). Al �nal del proceso, el CdA e�ciente elabora – a partir de los resultados – un plan de mejora para el siguiente período.

Así, las 3 categorías propuestas, y relevantes para la medición en un CdA son:

1. Contribución a la interacción: Indudablemente como el aspecto más relevante y necesario, un CdA e�ciente logra un alto grado de con�anza entre sus miem-bros permitiéndoles desa�ar sus puntos de vista sin complejos ni temores.

C A P A C I T A C I Ó N

CARACTERÍSTICAS DE UN CONSEJODE ADMINISTRACIÓN EFICIENTE

POR: Dr. ERNESTO NOBOA V.Profesor del IDE

Un Consejo de Administración e�ciente, en lugar de limitarse a rati�car las preferencias del Presidente Ejecutivo de la empresa, es un auténtico órgano de gobierno operativo donde se toman decisiones trascendentes, y donde cada director contribuye con su experiencia y conocimientos a mejorar la calidad de las decisiones.

J U N I O D E 2 0 0 61 1P E R S P E C T I V A

En este tipo de CdA, cada director asume varios roles dependiendo de las circunstan-cias; en ocasiones, presionará para obtener muchos detalles sobre un determinado problema, otras veces, adoptará el rol de abogado del diablo, y en otras, hasta de gerente de proyecto. No obstante, siempre adoptará una posición constructiva ante todos los temas que se tocan en la sesión. Esto no signi�ca que no discrepe, ni que – guiado por el temor o un falso sentido de prudencia - evite posturas contrarias a la mayoría. Al contrario, incentiva la discrepancia para evitar que la sesión del consejo se convierta en una “reunión de amigos” donde todos dicen lo que se quiere escuchar. Con esto pretende construir - a pesar de los deseados desacuer-dos – un debate enfocado siempre en la crítica hacia las acciones y las actitudes, y nunca hacia las personas.

El director sabe además escuchar atentamen-te lo que se dice, mientras participa activa-mente en la sesión. Estos puntos que parecen contradictorios entre sí, son en realidad complementarios. Es decir, el grado de involu-cramiento no se juzga por la cantidad de veces que el director pide la palabra, sino por su tino en guardar un balance adecuado entre su capacidad de escuchar con atención, y participar con comentarios afortunados, cuando la situación lo amerite.

Lo que el CdA e�ciente logra al �nal del día es un círculo virtuoso de respeto, con�anza, y franqueza.

2. Calidad de su participación: Un CdA e�ciente opera en el círculo virtuoso mencionado cuando el principal ejecutivo mantiene a los directores debidamente informados, con la cantidad de información apropiada, en el momento y formato oportu-nos.

Cuando el su�ciente respeto, con�anza, y franqueza, no existe entre los ejecutivos de la empresa y los miembros del CdA, usualmente se aprecia que los directores no reciben la información necesaria con anticipación. En consecuencia, la sesión se torna en una fría presentación de números y asuntos que, por la presión de tratarlos dentro de un tiempo establecido, y que por toparlos por primera vez, minan la calidad de los comentarios, de las preguntas, y del debate.

No obstante, esta situación no debe servir de excusa a los directores para asistir poco prepa-rados a las sesiones. Estos deben asumir una posición proactiva para recopilar información sin ningún tipo de impedimento.

Asumiendo que los directores están debidamente informa-dos, y por ende que asisten debidamente preparados a la sesión, la calidad de su partici-pación se puede medir por la perspicacia, lógica, valor, y persuasión de los comenta-rios.

Es por esto que los miembros de un CdA e�ciente únicamente suelen sentirse cómodos con el grupo, si se les permite prepararse bien antes de las sesiones, si son enteramente responsables de lo que logran juntos, y si se ganan el respeto de los demás por sus valiosas contribuciones.

3. Conocimiento de áreas clave:Todos los miembros de un CdA e�ciente, poseen experiencia su�ciente y conocimien-tos sólidos del entorno donde compite la empresa, y de los negocios en general. De esta manera apoyan con acierto y la prudencia necesaria a la alta dirección. No es raro que para profundizar en el conocimiento de la empresa, los directores de un CdA e�ciente, especialmente los externos, visiten puntos de venta, operaciones, hablen con proveedores y clientes clave durante los días previos a la reunión, dependiendo de los temas a tratar.

La grave responsabilidad de los directores los obliga a conocer a fondo las áreas clave del negocio. Prácticamente en todos los países la ley manda que cada director tiene el mandato de proteger los intereses de los accionistas. ¿Si no se conoce a fondo la empresa, que posición responsable puede adoptar un director sobre el reparto de dividendos? ¿Cómo puede guiar a la alta dirección sobre la estrategia a seguir en determinadas circuns-tancias, tomar decisiones que afecten su habilidad para competir, o contribuir a desarrollar recursos humanos y �nancieros? ¿Cómo puede establecer la visión de la empresa, y metas de largo plazo? ¿Cómo puede tener una opinión prudente sobre el nivel de endeudamiento?

¿Cómo medir el desempeño del Consejo de Administración?

Para medir el desempeño del CdA en las tres categorías mencionadas, se recomienda seguir los siguientes pasos:a. El CdA, en una sesión liderada por un profesional externo, identi�ca las habilidades y características personales deseables en un director y en un CdA e�ciente, y las plasma en una hoja de evaluación.

b. Cada director se evalúa a sí mismo, a cada uno de sus colegas, y al CdA en su conjunto. Para garantizar la honestidad de los resulta-dos, el profesional externo los tabula y los presenta al Presidente Ejecutivo de la empre-sa, quien se reúne luego, individualmente, con cada director, para darle la necesaria retroali-mentación, señalar puntos a mejorar, o incluso pedirle la renuncia.

c. Como último paso, el profesional externo se reúne con el CdA para presentar los resultados de su desempeño colectivo, identi�car juntos los aspectos mejorables, y establecer las metas del siguiente período.

En suma

La falta de retroalimentación es nefasta en cualquier proceso operativo de la empresa. ¿Se puede tener éxito en la empresa si no se conoce la opinión que tiene el cliente de cada produc-to? De igual manera, es difícil contar con un CdA e�ciente si no se mide el desempeño de cada uno de sus directores, y si no se establece un plan de mejoramiento. No obstante, no se puede desconocer las debilidades de este procedimiento. Primero, es probable que mientras se perciba que un director contribuye positivamente al desarrollo de la empresa no hay razón para incomodarse con esta retroali-mentación. Y segundo, es probable que si los directores no son e�cientes en su conjunto, la medición no sea un espejo �el de lo que realmente ocurre. Al �nal del día, se puede argumentar que la medición más importante, y también altamente subjetiva, la hacen los accionistas ¿Demuestra su experiencia que esto es su�ciente para lograr un CdA e�ciente?

Cuando el su�ciente respeto, con�anza, y franqueza, no existe entre los ejecutivos de la empresa y los miembros del CdA, usualmente se aprecia que los directores no reciben la información necesaria con anticipación.