revista masd edición 09

104
La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. La innovación: un proceso de construcción social. Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos. ISSN No. 2027-095X >> >> >> MASD, REVISTA DIGITAL DE DISEÑO - Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque - Edición número 09.

Upload: universidad-el-bosque

Post on 21-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición número 09 de la Revista MasD. Publicación editada por la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista MasD edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia.

La innovación: un proceso de construcción social.

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos.

ISSN

No.

20

27-0

95X

>>

>>

>>

MASD, REVISTA DIGITAL DE DISEÑO - Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque - Edición número 09.

Page 2: Revista MasD edición 09

REVISTA MAS D © 2011 - ISSN No. 2027-095XPublicado en Colombia en diciembre de 2011.

[email protected]

Suscripciones y contactos

La revista es una publicación editada por la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. Está prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente con las de la revista.

Teléfono: 6489000 Ext 1133Bogotá, Colombia

Miembros de:

EDICIÓN #.09

FACULTAD DE DISEÑO, IMAGENY COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD EL BOSQUECarlos Felipe Escobar Roa, MS, MDRector

Miguel Ruíz Rubiano, MEd.,MDVicerrector Académico

Rafael Sánchez París, MBA, MDVicerrector Administrativo

Juan Pablo Salcedo Obregón D.I., M.A.Decano Facultad de Diseño, Imagen y ComunicaciónDirección General de Publicación

Laura Martínez Zuluaga, D.I.Nadya Cielo Neme Neiva, D.I.Felipe Ramírez Gil, D.I., M.S.c.Juan Pablo Salcedo Obregón, D.I., M.A.Carmen Lucía Vargas Mayo, D.I.Comité Editorial

Felipe Ramírez Gil D.I., M.S.c.Editor Científico

Laura Martínez Zuluaga, D.I.Editora de Diseño y Coordinación de Publicación

Juliana Arenas, Juan Sebastián Cortés, Iván Escobar, Ana María García, Laura Restrepo, Laura Pedraza, Jireh Silva, Nicolás Uribe (fotografía). Comité de apoyo estudiantil

Manuel Fernando CamperosCorrección de Estilo y Edición

Centro de Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Universidad El Bosque.Ricardo Zokos Correa D.G. Concepto de diseño, diagramación y montaje

Ángela Neira / Ricardo Zokos CorreaIlustración de Portada

Diana María Jara Rivera D.G.Adriana ChavarroEstudiantes electiva “Revista MasD” Colaboración en diagramación e ilustraciones

Flor Alba FajardoWeb Master

Camilo Vega D.I.Sandra Milena Vega Agradecimientos

Page 3: Revista MasD edición 09

5

840

669899100

48

Editorial - Pensando en la década que avanza

Por: Juan Pablo Salcedo, D.I/M.A

Por: Ricardo Franco, Arq. Pilar Becerra Arq. y Carolina Porras, Arq.

Por: Carolina Lobo Guerrero Arenas, D.I / M.A

Por: Mariana Buraglia , D.I., Diana Alarcón, D.I y Mónica Triana, D.I / M.A

La adaptabilidad arquitectónica, una manera

diferente de habitar y una constante a través

de la historia.

Diseño U. El Bosque

• Diseño de producto

• Personajes académicos

• Aula de diseño

- Dotaciones y productos muebles para la vivienda mínima,

una exploración académica con perspectiva social

- Mexico Design Net

- Sinergias entre el diseño y la artesanía

- Experiencia en “Congreso Latinoamericano de enseñanza en Diseño”

La innovación: un proceso de construcción social.

Recomendados

Noticias

Perfiles

Jardines verticales y sistemas botánicos en

entornos urbanos.

Índice

Page 4: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 4

Editorial

Page 5: Revista MasD edición 09

Edición 09

Editorial

5

Pensando en la década que avanza

Nuestra facultad se acerca a sus diez años de vida, debo decir que al menos en mi mente ya lleva más que ese tiempo y siento que es momento de reflexionar sobre lo recorrido, sobre donde nos encontramos y más importante aún, sobre los caminos que podremos tomar.

Este reto académico está ahora indisolublemente unido al de nuestros egresados y al del equipo que día a día adelanta esta difícil tarea y se debe asumir de cara a un momento de la historia, que considero de transición, en el entorno en el cual desarrollamos nuestra actividad, a la cual tendremos que darle perspectivas frente al futuro y sus cambiantes circunstancias; algunas de estas cambiando ahora de manera veloz y donde aún no se vislumbran caminos definidos. Los principales y más pertinentes ámbitos donde se están dando estos cambios son:

• Un plan de desarrollo para el país que se conciba como política de estado, no sólo de gobierno, para lo cual se han de consolidar los cambios en la estructura del estado recientemente propuestos y aún sin desarrollar, dentro de la cual el diseño, como oficio que se desarrolla en un contexto económico, social y tecnológico, debe ir mucho más allá que una pequeña oficina burocrática que tiene como razón de

Por: Juan Pablo Salcedo Obregón D.I. / M.A

Page 6: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 6

ser sólo propender por sí misma y debe pasar a ser un instrumento de planeación estratégica, de desarrollo y definición de proyectos, servicios y productos al alcance de la población.

• La implementación de I+D+i por parte del Estado con políticas claras para su administración, marco legal y fomento en las empresas y academias bastante incipiente, donde no se sabe cuáles son las metas ni los compromisos por ninguno de los actores. En aspectos como gestión del conocimiento y cumplimiento y gestión adecuada de los derechos de propiedad intelectual, se deben definir ámbitos de investigación aparte de los necesarios y complejos de la ciencia básica complementarios con temas como la creación, el desarrollo transdisciplinar o la innovación.

• La educación, con una ley de educación superior pendiente por desarrollar para nuestro país; donde no se ha comentado una palabra sobre nuevos formatos de enseñanza / aprendizaje que utilicen estrategias de pensamiento de diseño como una herramienta que aporte valor a una formación enfocada no solamente en la competitividad laboral sino que también en la construcción de una vida de calidad, no solamente para cada individuo sino potenciando la capacidad de aportar al país de manera proactiva y sinérgica para su desarrollo integral. Esto desde los niveles de formación básica hasta los superiores.

• El compromiso con la sostenibilidad, entendido este reto de manera integral, observando que las condiciones técnicas, políticas, económicas y sociales actuales afectan el entorno de desarrollo de las mismas y que la sostenibilidad se debe construir desde estas condiciones con particular atención al reto tecnológico que nos supone el planeta en sí mismo con problemas como cambio climático, superpoblación, agotamiento de recursos entre otros.

• El cambio sin horizonte definido en los modelos económicos mundiales agotados en parte por la corrupción inherente a la actividad especulativa, al cobarde rol del Estado frente a los mercados, al cada vez mayor tamaño y poder de las transnacionales sobre los estados nacionales y su función de proteger y servir a sus propios ciudadanos. Esto disfrazado de globalización cuando se plantea solamente como una pista abierta para el flujo de materias primas, de mercancías y conocimientos en las direcciones y con las características que convengan a los centros de poder.

Page 7: Revista MasD edición 09

Edición 09

Editorial

7

• La nueva geopolítica global con los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) como grandes actores y entre ellos al Brasil como potencia regional protegiendo ante todo sus propios intereses y a una China como nuevo gran jugador del escenario mundial actuando de maneras cada vez mas invasivas e insostenibles para los demás países como se evidencia ya en África y se proyecta sobre Sudamérica.

Estos retos contextuales nos suponen un cambio en la manera cómo podremos abordar las disciplinas y oficios que pueden ser de nuestra competencia, las formas como se pueden desarrollar, las condiciones de su accionar y el rol que deben tener.

Para todo esto de manera mínima debemos lograr:

• Un diseño honesto, transparente en su función social que no tenga como utilidad servir a un sistema agotado sino que permita encontrar nuevas maneras de resolver las condiciones de la vida cotidiana en sus aspectos funcionales, aportando desde la estética y el uso a ser interfase entre las personas y su entorno social, económico, tecnológico y político.

• La capacidad de encontrar pertinencias especificas para el diseño en nuestro desarrollo adaptando y construyendo desde nuestra historia productiva, e implementando los avances tecnológicos que nos sean convenientes en las condiciones y escalas que nos permitan ensamblar un sistema productivo generador de servicios bienes de capital, de consumo y públicos acordes a nuestras necesidades y con proyección a otros ámbitos de transferencia.

• Debemos ser lo suficientemente flexibles para lograr responder ágil, consistente y coherente desde la academia con la formación de profesionales e investigadores que puedan asumir estos retos y variar con ellos, construyendo planes de formación y de oficios variados y complementarios.

Estos retos nos competen a todos, estudiantes, docentes, directivos y empresas afines a la facultad, es un equipo que debemos fortalecer y ampliar para lograr llevar a cabo esta difícil e interesante tarea, la cual ha de ser el norte que nos ayude a valorar y jerarquizar nuestras acciones; desde aspectos de planeación estratégica, pasando por las líneas de inves-tigación que abordamos, hasta la perspectiva con la que resolvemos nues-tros proyectos y desarrollos de diseño.

Page 8: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 8

Arquitectonic adaptability, a constant issue

throughout history and a different way of

inhabiting.

La adaptabilidad arquitectónica, una manera

diferente de habitar y una constante a través

de la historia.

Por: Ricardo Franco Arq. Esp | Pilar Becerra Arq. Esp. | Carolina Porras Arq.

Page 9: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

9

Arquitectonic adaptability, a constant issue

throughout history and a different way of

inhabiting.

La adaptabilidad arquitectónica, una manera

diferente de habitar y una constante a través

de la historia.

Por: Ricardo Franco Arq. Esp | Pilar Becerra Arq. Esp. | Carolina Porras Arq.

Page 10: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 10

Cada organismo que hace parte del universo, incluidos los seres humanos, está en cons-tante cambio. El objetivo del presente artículo es evidenciar que la adaptabilidad arquitectónica ha estado presente a través de la historia y cómo ésta es un reflejo del comportamiento típico de la naturaleza humana: el cambio. Hacemos un recorrido por diferentes posturas o momentos histó-ricamente significativos que reflejan esta última noción de constante movimiento; el nomadismo, organicismo, arquitectura científica adaptable, movimiento meta-bolista, la adaptabilidad arquitectónica, la movilidad según Yona Friedman, y Archi-gram. Este artículo esta desarrollado por el Grupo de Investigación Estructuras Adap-tables (GEA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el cual sostiene como hipótesis que el arquitecto no determina finalmente el uso y el carácter de las edificaciones cons-truidas y que pertenece al usuario de dichas edificaciones decidir (y rediseñar) el uso y la forma que quiera darles.

All living organisms in the universe, are in constant change. This article demons-trates that adaptative architecture has been present through out history and how this, reflects upon Heraclitus’ philosophy which states that the cosmos is in constant motion, and tehrefore constant change. This article glances through several postures or histo-rically representative stages in history that support such idea; nomadism, organicism, adaptable scientific architecture, mobility according to Yona Friedman, and finally the Archigram. This article has been developed by the Adaptable Structure Research Group from the Universidad Jorge Tadeo Lozano, which is based on the idea that the architect does not determine neither the final use or the character of buildings and that it is the user of a building who decides and re-designs the form and use that he or she wishes.

Palabras clave: Arquitectura móvil / Mobile Architecture, Adaptabilidad arquitectónica / Adaptable Architecture, Flexibilidad espacial / Flexible Spacialty, Metabolismo / Metabolism.

Page 11: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

11

“Lo único permanente es el cambio; todo fluye; el mundo es un flujo perenne”1.

Heráclito es reconocido por la filosofía del movilismo, cuyo principio radica en que todo está en constante cambio. La frase citada anteriormente confirma que así como cada organismo en el universo, los seres humanos, estamos en constante cambio. Dicho proceso está compuesto por ciclos, como en la vida misma. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, por ciclo se entiende, “período de tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo”2. Lo anterior comprueba que por ciclo se entiende que cuando algo finaliza, vuelve a dar inicio de manera infinita. Esta no es sólo una postura filosófica sino la ley de la naturaleza.

Tanto las micro partículas como el inmenso sistema solar funcionan de manera cíclica y equilibrada. Si nos detenemos, nos damos cuenta que en la cotidianeidad, los ciclos naturales (el amanecer y el anochecer) rigen las dinámicas que tenemos. También están evidentes en las estaciones, en las fases lunares y en casi todos los comportamientos de la naturaleza. Nosotros los seres humanos vivimos la vida a partir de ciclos. La tempo-ralidad (la semana, un mes, un año, etc.) se da por el inicio y el final de un ciclo. A lo largo de nuestras vidas también tenemos dife-rentes ciclos, la niñez, la adultez y la vejez. En fin, todos estos comportamientos nos llevan a confirmar que lo único permanente es el cambio y por ende necesitamos diná-

micas, productos, interfases, arquitecturas, ciudades flexibles y adaptables que se ajusten a las necesidades reales de la humanidad.

Es aquí donde cabe presentar el obje-tivo del presente artículo; evidenciar que la adaptabilidad arquitectónica ha estado presente a través de la historia y cómo ésta es un reflejo del comportamiento humano en un momento y un lugar determinado. El presente artículo expone un breve recorrido histórico o mejor, un recorrido por posturas de diferentes momentos y de diferentes arquitectos pero que, unidos por el eje trans-versal de la adaptabilidad arquitectónica, dan cuenta de cómo a través de los años la necesidad de cambiar tanto de lugar como configuración interior se ha dado en dife-rentes momentos de la historia.

Nomadismo

Al abordar la arquitectura flexible es evidente que hablamos de la noción de cambio, de constante movimiento. Sí partimos de la base de que la arquitectura construye un lugar para el hombre y éste a su vez es por naturaleza cambiante, esa noción de lugar debe poderse construir según las dinámicas del hombre. Esto es lo que ocurría hace millones de años cuando los ances-tros de los seres humanos se movilizaban en búsqueda de comida y de recursos que permitieran alimentar su tribu. Así que para comprender la arquitectura móvil, es indis-pensable remontarnos al nomadismo.

1 Heráclito. Pensamiento del movilismo Pánterai.

2 Definición de la Real Academia de la Lengua Española.

Page 12: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 12

Page 13: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

13

Para las civilizaciones nómadas, el cons-tante cambio era lo que permitía el sustento de una tribu. Con el desarrollo de herra-mientas, el hombre se quedó en un lugar y se convirtió en agricultor por excelencia, pronto crecieron pueblos, caseríos e incluso grandes asentamientos y pasamos a ser sedentarios. Durante este estado vivieron muchas generaciones que asumieron que no había necesidad de moverse de lugar pues desarrollaron grandes habilidades por para explotar al máximo los recursos locales y se adaptaron de manera audaz a un hábitat. Sin embargo con los avances de la industria-lización el hombre, conectado con su instinto primitivo de ser quien vela por el bienestar de su clan, comenzó a buscar sustento para su tribu en otras ciudades e incluso países, y surgió un nuevo concepto de nomadismo en el que el hombre viaja constantemente por trabajo para traer sustento a su tribu. Esto generó una manera diferente de habitar el mundo, en la que el hombre vuelve a su esencia de habitar en el constante cambio y movimiento. Como dice Kronenburg, “El éxito de la raza humana reside en nuestra habilidad para ser flexibles.3” . Nuestras

vidas de alguna u otra manera siempre han estado vinculadas al movimiento. Cada vez necesitamos espacios que se acoplen más a las necesidades reales de cada individuo o grupo. En los nómadas urbanos, como llamaremos el nuevo concepto de noma-dismo, tanto en el espacio interior como en la unidad de vivienda, se debe dar respuesta a los constantes cambios que enfrentamos.

Hoy en día es posible ver varios ejemplos de esto; los trailer houses, unidades de vivienda que remolcadas de cualquier automóvil, camioneta o bus, son remolcados a diferentes lugares llevando dentro de sí toda la infraes-tructura necesaria de una vivienda, los ger, unidades de vivienda implementadas por los Mongoles, resisten temperaturas extremas (tormentas de nieve y altas temperaturas en el desierto), y la vivienda japonesa que en su interior el espacio puede conformarse y modificarse por los paneles móviles que dan respuesta tanto a las cambiantes configura-ciones familiares como a las diferentes nece-sidades que surgen en la dinámica familiar. Estas son algunas respuestas a las dinámicas culturales actuales en donde la adaptabi-lidad arquitectónica es una postura que da respuesta a la naturaleza del hombre y que ha estado presente a lo largo de la historia.

Organicismo

El organicismo, nombre otorgado por Frank Lloyd Wright, surge como contrapropuesta al racionalismo en Estados Unidos alrededor de 1940. Aunque la palabra orgánico común-mente hace referencia a los seres vivos, a un

3 Autor del libro Flexible: Arquitectura que integra el cambio. P. 14.

›› Imagen›1.›Prototipo›Silver›Bullet,›vivienda›móvil,›en›principio,›utilizado›por›viajeros›adinerados›que›buscan›un›diseño›exclusivo

›› Imagen›2.›El›ger›està›hecho›a›partir›de›materiales›propios›de›los›Mongoles›y›se›basa›en›una›estructura›geodèsica.

›› Imagen›3.›Residencia›imperial›Shugakuin›Rikyu.›1659.›Se›refleja›la›relación›con›el›entorno›exterior›y›la›variación›a›partir›de›la›flexibilidad›en›el›espacio››interior.

Page 14: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 14

cuerpo, un organismo, aplicada al contexto de la arquitectura busca ser una reinterpreta-ción de los principios naturales, más que una imitación estilística de las formas de la natu-raleza. Este movimiento propone que todo objeto arquitectónico debe ser integrado con la naturaleza e incluso parecer que saliera de ella, por esta razón, tanto los materiales (arcilla, madera, piedra, etc.) como el aspecto formal, responden a una relación directa con las formas naturales. La arquitectura orgánica crea espacios flexibles, fluidos integrados con sus alrededores. Por lo tanto, el organicismo propone un concepto, una manera diferente de abordar la relación de la arquitectura con el hombre, “…toma al hombre como refe-rencia constante: no como medida sino en un sentido más individual.” 4. El propósito de la arquitectura proyectada desde esta postura es responder a las necesidades del hombre y del bienestar que genera el espacio inte-rior (armonía de colores, mobiliario, formas sutiles y curvas) y su relación con el entorno (conciencia y presencia del medioambiente). A diferencia del racionalismo en el que la forma está dada por las aristas, la ortogo-nalidad, el parelepípedo; el organicismo determina una fuerte intención de crecer de adentro hacia afuera para dar respuesta a las necesidades de quien habita el espacio y esto lo logra a través de curvas o formas orgánicas resultado de las dinámicas reales del hombre.

Personajes

Frank Lloyd Wright (1869-1959) es uno de los personajes más representativos de la

arquitectura organicista. Afirmó que todo producto arquitectónico está determinado por su lugar y tiempo y no el resultado de un estilo impuesto5. Después de un viaje a Japón en donde reconoce una relación íntima entre el espacio interior y quien lo habita, regresa para proyectar una arquitectura ligada a su contexto natural y concibe este como su punto de origen. Un ejemplo de esto es la casa de la cascada en Pensilvania construida entre 1936 y 1937.

Alvar Aalto. (1898-1976). De origen finlandés, influenciado por Wright y en espe-cial por la cultura escandinava, reflejó en su arquitectura una relación directa con un lugar y un tiempo determinado. Se enfoca princi-palmente en el espacio interior más que en la imagen exterior de la obra arquitectónica. Entre sus materiales más empleados están la madera, la cal y el ladrillo.

›› Imagen›4.›Casa›de›La›Cascada.›Frank›Lloyd›Wright.›1939.›Vivienda›diseñada›para›una›familia›que›solía›asisitir›a›hacer›el›tradicional›picnic›norteamericano›al›lugar›donde›actualmente›está›la›casa.›Su›implantación›y›materiales›están›vinculados›con›el›contexto›natural.››››

›› Imagen›5.›Casa›de›La›Ópera›en›Sydney.›John›Utzon.›1973.›Este›centro›artístico›en›Australia›fue›diseñado›por›el›arquitecto›danés›y›acreedor›del›premio›Pritzker›(2003),›John›Utzon.››Hoy›es›reconocido›como›uno›de›los›edificios›más›reconocidos›del›siglo›XX.›

4 Arquitectura y escultura del siglo XX: Arquitectura Orgánica. Extraído de: http://www.geocities.com/CollegePark/Pool/2741/ consultado el: 23 de marzo de 2005.

5 Lloyd Wright, Frank. Public Boradcasting Service (PBS). Frank Lloyd Wright and the Principles of Organic Architecture. By Kimberly Elman. Disponible en: http://www.pbs.org/flw/legacy/essay1.html

Page 15: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

15

Page 16: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 16

R. Buckminster Fuller: Arquitectura científica-adaptable de alcance mundial.

Desde la década de los veinte y los treinta, las futuristas y atrevidas reali-zaciones, diseños y proyectos de Buckminster Fuller han despertado sorpresa, admiración y críticas en diversos públicos profanos y especia-lizados. Al estudiar sus proyectos y el desarrollo de sus ideas a lo largo del siglo anterior concluimos que este gran hombre fue, es y continúa siendo un arquitecto extraordina-riamente adelantado a su tiempo. Y aunque este hecho de adelantarse a su época limitó el desarrollo y la aplicación de muchas de sus ideas, su obra se mantuvo siempre cohe-rente con su pensamiento filosófico: según él, los proyectos arquitectónicos deben prever y tener en cuenta necesi-dades y requerimientos futuros.

Boceto de la Ciudad Mundial

Consciente de las necesidades de nuestra época actual, Fuller se esforzó por diseñar científicamente proyectos que se adaptarán a todos los climas, a la producción en serie en una escala análoga a la de la industria automovilística y aeronáutica al menor costo posible y accesible a cualquier ser humano en cualquier lugar de la Tierra.

El creciente desarrollo de las telecomu-nicaciones en el siglo XX hizo posible que el arquitecto e ingeniero pudieran actuar a escala mundial. Así pues, resultó posible

construir en lugares más distantes e inacce-sibles, atendiendo a las diversas exigencias y condiciones climatológicas, sociales, cultu-rales, económicas y políticas. Como conclu-sión a este desarrollo de las comunicaciones, la obra de un arquitecto pudo alcanzar una difusión mundial, nunca antes vista, pues las ideas, filosofías y estilos pudieron circular con mayor velocidad alrededor de todo el globo, permeando diversas culturas y ambientes.

›› Imagen›6.›Boceto›de›ciudad›mundial

Page 17: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

17

Proyecto de vivienda (Casa Dyamaxion)

La obra de Fuller buscó la aplicación real y directa de la ciencia a la vida humana y su entorno a través del diseño científico y la tecnología industrial. El creía que, por primera vez en la historia humana, el hombre poseía los medios necesarios para satisfacer plena-mente el problema de la vivienda, no sólo para unos cuantos privilegiados, sino para toda la humanidad. La ingente revolución tecnológica hizo posible al arquitecto pasar de una escala local y regional de actuación a una escala global de compromiso, este factor de cambio derivó en la ampliación del rol y la responsabilidad del arquitecto, extendiendo su compromiso con la humanidad y el medioam-biente. El arquitecto, en consecuencia, ya no se concentra exclusivamente en las necesidades de la colectividad en donde reside y trabaja bajo los límites impuestos por los materiales, técnicas y conocimientos locales; ahora puede atender asimismo los requerimientos de la sociedad global, gracias al potencial relativa-mente ilimitado del desarrollo tecnológico y los medios industrializados.

La obra de Buckminster Fuller se puede juzgar fundamentalmente bajo el concepto de Arquitectura científica-adaptable de alcance mundial. Desde sus inicios el pensamiento de Fuller es global e integral; cada etapa procede de la consideración de su contexto mayor y más universal, para pasar luego a los aspectos locales y más inmediatos que se presentan6. Sus primeras ideas expresaban el concepto de una ciudad mundial, en la que aparecen una serie de viviendas de varias plantas distribuidas

›› Imagen›7.›Proyecto›de›vivienda›(Casa›Dyamaxion)

alrededor de todo el globo, conformando parte de un servicio mundial de albergues, mantenido y distribuido por vía aérea. Este principio de construcción mundial en el cual se da solución a problemas locales, es carac-terístico en su pensamiento. “Fuller, en efecto, subraya que dichas soluciones deben abarcar necesidades universales; es decir, deben satis-facer y sustentar la amplia gama de funciones humanas teniendo en cuenta el rendimiento y la producción totales”7 .

6. MCHALE, John. R. Buckminster Fuller: creadores de arquitectura contemporánea.

7. Et, al.

Page 18: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 18

›› Imagen›8.›Elementos›de›la›casa›Dymaxion›listos›para›el›embalaje

›› Imagen›9.›Maqueta›de›la›Casa›Dymaxion

›› Imagen›10.›Proyecto›para›la›Bahía›de›Tokio,›del›Arquitecto›Kenzo›Tange›maestro›de›los›principales››metabolistas

Su primer proyecto de vivienda (Casa Dyamaxion, ver Imagen 9) fue pensada para producirse en serie y que a su vez acogiera las mayores comodidades de su época, estaba proyectada para erigirse en cualquier lugar del mundo, con la facilidad de enviarse por vía aérea al punto más alejado del planeta. Fuller sostenía que el problema de la vivienda en el mundo ha sido y es de tal magnitud que es imposible de resolver con la arcaica indus-tria de la construcción. Para poder atender la demanda actual de cobijo mundial y las futuras necesidades, sólo se podrá lograr a través del avance científico e industrial.

La idea de una arquitectura de alcance mundial gobernada por la ciencia, con un mínimo impacto sobre el medioambiente y máxima eficiencia de los recursos totales del mundo al servicio de toda la humanidad persistió durante sus 56 años de experi-mentación.

Movimiento Metabolista

Este movimiento se forma en el año de 1959. Sus primeros integrantes son un grupo de reconocidos arquitectos y urbanistas japo-neses: Kisho Kurokawa, Noboru Kawazoe, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki y Masato Osaka. Este grupo de arquitectos comparte una visión común de la ciudad del futuro habitada por una sociedad masificada, caracterizada por grandes escalas, megaes-tructuras flexibles y adaptables con un creci-miento análogo a los procesos biológicos.

Page 19: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

19

Page 20: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 20

Estaban convencidos que las leyes que había trazado el movimiento moderno de forma y función habían quedado obsoletas. En su lugar plantean que las leyes del espacio y de la continua transformación funcional son el futuro para la sociedad y la cultura. Al estar asentado en Japón de la postguerra, el movi-miento Metabolista proyecta la mayoría de sus propuestas orientadas a resolver el problema del déficit de la vivienda.

Su idea primordial es plantear propuestas, desde el diseño industrial hasta la planifica-ción de ciudades y territorios, en las cuales los desarrollos tecnológicos y los sistemas de agregación de cápsulas residenciales respondan a la idea de la arquitectura meta-bólica, ofreciendo: polivalencia, variedad e individualización.

La palabra Metabolista hace alusión a una analogía arquitectónica-biológica que pretende sustituir la metáfora mecánica de la arquitectura moderna. Esta analogía compara los edificios y las ciudades con los procesos energéticos de la vida: ciclos de cambio y la perpetua regeneración y destruc-ción de tejidos. Este movimiento arquitectó-nico no pretendía crear formas y estilos, sino expresar una filosofía y una nueva manera de proyectar la arquitectura.

El movimiento tenía la certeza de que las ciudades podían ser diseñadas siguiendo los paradigmas orgánicos, tal como si fuesen orga-nismos biológicos. Con base en esta filosofía piensan que será posible proveer soluciones al crecimiento acelerado de las ciudades contem-poráneas, incorporando los nuevos desarro-llos y las nuevas tecnologías. En oriente, la tecnología es una extensión de lo humano; y de cualquier manera, debe servir a las nuevas transformaciones de la sociedad.

En 1960 los Metabolistas presentaron un manifiesto en la Conferencia Mundial de Diseño radicada en Tokio, este manifiesto consistía básicamente en:

• La aplicación de la analogía biológica a la evolución de la sociedad y al crecimiento de las ciudades.

• La unión de la tradición budista y la individualidad imperante de occidente.

• La exploración de una arquitectura metabólica que reúna al ser humano, la máquina y el espacio en un solo cuerpo orgánico.

• La idea de integrar módulos prefabricados a una estructura principal tiene como objeto presentar un edificio inconcluso, de manera que

›› ›Imagen›12.›Detalle›del›proyecto›para›la›bahía›de›Tokio,›vista›de›las›megaestructuras›sobre›el›agua

›› Imagen›11.›La›ciudad›torre,›creada›por›Kiyonori››Kikutake.

Page 21: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

21

›› Imagen›13.›Proyecto›de›la›ciudad›Helicoidal›Kisho›Kurokawa

otros módulos puedan incorporarse o desagregarse con el tiempo de acuerdo al postulado de crecimiento orgánico.

Entre los proyectos metabolistas más reco-nocidos, cabe mencionar:

• Mega planificación de la ciudad de Tokio, por Kenzo Tange y Kisho Kikutake.

• La ciudad Helicoidal de Kurokawa.

• La ciudad flotante en el mar, un proyecto de Unabara.

• La ciudad torre, creada por Kiyonori Kikutake.

• La ciudad muro.

• La ciudad agricultural.

• Vivir en una cápsula, elaborado por Akira Shibuya, Youji Watanabe y Kisho Kurokawa.

Page 22: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 22

Frei Otto

El hombre pertenece a su naturaleza misma, a su naturaleza viva y la sociedad en la que se encuentra sumergido. La sociedad la mayoría de las veces quiere conservar, lo que común-mente considera “bello” según su cultura, eter-namente, congelándolo y dejándolo intacto, pero así evita que siga viviendo. El permanecer estático es antinatural, la naturaleza viva y muerta se transforma, está expuesta a movi-mientos que la conducen a modificaciones que hacen parte de su evolución natural, el hombre igualmente está en constante cambio haciendo parte de un ciclo en el cual, nace, vive y muere. Toda especie que pueda vibrar y vivir tiene la capacidad automática pasiva o

activa en mayor o menor medida de adaptarse a condiciones climáticas, de alimentación, de entorno, entre otros.

Desde 1974 el concepto de adaptabi-lidad arquitectónica parte de la adaptación natural como la base de la coexistencia entre los hombres y de la consciencia de las posi-bilidades que brinda el entorno. La arqui-tectura es parte de esa coexistencia como herramienta útil al hombre. “Construir de forma adaptable, significa adaptar a través de la actividad constructiva, introducirse poco a poco o deprisa en un movimiento. Sencillamente si el hombre puede adaptar su vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos arquitectura adaptable”8.

Imagen 14. Estadio Olímpico de Munich - Adaptación natural teniendo en cuenta el entorno

8 OTTO Frei. Arquitectura Adaptable. Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL), página 128.

Page 23: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

23

La adaptación activa se da de la necesidad de vestirse, de alimentarse y de habitar,. Desde este punto comienzan a surgir técnicas para desarrollar su hábitat, igual que el proceso biológico, evoluciona la técnica, envejece y la renueva una mejor, solo la minoría sabe que existe una arquitectura móvil variable, las tiendas, las cabañas de madera no se han considerado parte de la arquitectura desde hace muchas décadas. Actualmente se conocen diseños en donde el material prioritario es el hormigón y se crean bloques enormes de este material que supuestamente da respuesta a las exigencias que requiere la arquitectura estática, esto muestra que el hombre construye bloques de hormigón apelando a la seguridad, sintiendo que entre más grueso, fuerte y estático se sentirá más protegido. “La arquitectura actual debe servirle al hombre y no al revés, el readap-tarse es una de las tareas más importantes de la arquitectura actual”9.

Según el texto de Otto en el Seminario de Arquitectura Adaptable: La arquitectura humana nace de la fuerte voluntad de cons-truir humanamente, comprende tres fases que integran diferentes teorías e ideologías, en la fase primera se aprovechó la técnica para llegar a una arquitectura mecánica que integraba el funcionalismo, así mismo integraba la ideología comunista de la arquitectura, su postulado era de igualdad de derecho a la vivienda, el objetivo era la igualdad de la vivienda.

La segunda fase se centralizó en la recons-trucción, crear nuevamente posibilidades de vivir abarcando más espacio en un número mayor, se llegó a la estandarización en su planificación, excluyendo al individuo y gene-rando una mayor demanda del consumidor para llegar a lo que conocemos como la vivienda unifamiliar.

Imagen 15. Exhibición de tensoestructuras, por las cuales es mundialmente conocido Frei Otto.

9. Ibid. Páginas 129 y 130

Page 24: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 24

La tercera fase se planteó como un ideal, el objetivo es buscar un equilibrio entre el indi-viduo y la sociedad, se trataría del derecho a una vivienda individual pensando en las necesidades de cada individuo descartando la estandarización, se construiría teniendo en cuenta los mayores grados de libertad, esto elevaría el equilibrio biológico de la adapta-bilidad y de la técnica constructiva generando mayores posibilidades para la sociedad en su conjunto y para cada individuo.

Frei Otto pensó en las arquitecturas del futuro, como arquitecturas múltiples, abar-cando cada uno de los individuos que inte-gran la sociedad teniendo en cuenta sus diferentes condiciones: arquitectura para los sanos, enfermos, muertos, arquitectura viva, laboral, de la cultura, del deporte, de los sentidos, lenta, rápida (en cuanto su transformación y velocidad de adaptación) y la estática (eliminando los productos cuando dejen de ser útiles).

Los conceptos estáticos aplican en el urbanismo a caminos peatonales, vías para autos, trenes, pistas de aterrizaje y barcos, se requiere el concepto de la planificación está-tica de lo contrario su funcionamiento podría tornarse complejo para sus usuarios.

“Deberíamos estar siempre seguros de que lo que hacemos es siempre un proceso en cons-tante modificación. El objetivo principal de nuestros futuros trabajos será el hacer surgir nuevos problemas, hay trabajo suficiente para varias generaciones de gentes que perma-nezcan jóvenes y adaptables”10.

Yona Friedman

Desde 1957 el término de movilidad fue integrado al lenguaje arquitectónico por medio de artículos como “Techniques et Archi-tecture” en Francia, “Bauwelt” en Alemania y Kindai Kenchiku en Japón, escritos por Yona Friedman esto llevó a promover la fundación de G.E.A.M. (Groupe d`Etude d Architecture Mobile). Desde este mismo año buscaba arquitectos que compartieran la idea de que el usuario era el encargado de decidir y rede-cidir el uso de los edificios. Unos de los arqui-tectos que llegaron a esta fundación fueron Buckminster Fuller y Kenzo Tange llegando a promover este pensamiento a sus diferentes lugares de destino. El término de movilidad se traduce a los usuarios que están en constante cambio, por el clima, por influencia humana, por su grupo social, por la época, entre otros, conduciéndolos siempre a transformaciones y modificaciones de su entorno.

“Movilidad: las transformaciones sociales y las del modo de vida cotidiano son imprevi-sibles para una duración comparable a la de los actuales edificios. Los edificios y las nuevas ciudades deben poder adaptarse fácilmente según la voluntad de la futura sociedad que ha de utilizarlos: tienen que permitir cualquier transformación sin que ello implique la demoli-ción total. Se trata del principio de la movilidad, término que yo he elegido tras muchos titubeos y a falta de otro mejor. Después de transcurrido un periodo de “trial and error”, comparable al de la formación espontánea del “código de las carreteras”, será posible formular las reglas de una nueva arquitectura11.

10. Et, alt. Página 131

11. FRIEDMAN, Yona. La Arquitectura Móvil, Hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Página 17.

Page 25: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

25

La arquitectura móvil debía crear un leguaje que apropiaran los usuarios al momento de aplicar el término de movilidad, entendido desde el punto de vista de cómo habitan, qué espacio ocupan y qué espacio comparten con los demás miembros de su especie, este espacio debe reunir las condiciones mínimas para el acomodo y llegar así a una arquitectura móvil: “sistemas de construcción que permiten al habitante determinar por sí mismo la forma, la orientación, el estilo, etc., de su apartamento, así como cambiar dicha forma cada vez que así lo decida”12. La arquitectura móvil se entiende como la arquitectura que se adapta al usuario

y no el usuario a la arquitectura, esta filosofía se basa en el cerebro humano a la hora de percibir, el mecanismo cerebral no reconoce lo estático o lo uniforme requiere siempre de una diferencia de color, textura o temperatura, de lo contrario sería inexistente para los sentidos, esto nos lleva a realizar cambios a partir de nuestras acciones para influir en la conciencia y en el ambiente.

El humano plantea desde tiempos histó-ricos, leyes que otorgan derechos impositivos que crean desequilibrio social. La mayoría de los conflictos históricos son consecuencia de

Imagen 16. El usuario es quien decide el uso de las edificaciones donde quiere habitar.

12 Ibdid. Pag 17

Page 26: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 26

la total inadaptabilidad de las instituciones basadas en el concepto de eternidad en rela-ción con los cambios cotidianos.

Basándonos en un sistema natural tan sólo observando nuestro entorno encon-tramos equilibrio entre las especies, en su forma de habitar, en la cadena alimenticia, creando leyes que son inviolables, sin jerar-quías innecesarias que desequilibran todo un contexto que lo transforma y lo destruye. Si la ciudad moderna pudiera ser auto sufi-ciente y producir sus alimentos podría servir de modelo para un mundo futuro.

En la arquitectura móvil se plantea un sistema de renovación periódica anulando el

concepto de la propiedad por toda la eternidad. La ciudad constantemente advierte conflictos a partir de la no adaptación a cambios reales, sus integrantes (ciudadanos) enfrentan conti-nuamente cambios psicológicos como tenden-cias, gustos y estilos; cambios biológicos como la hora de alimentación, horas de sueño, entre otros y técnicos como el consumo, cantidad de producción, comunicaciones y esparcimiento. Estas alternativas ocupan de forma diferente el espacio y el tiempo encontrando que la ocupación se encuentra limitada por construc-ciones ya existentes. La ciudad por lo general se traza desde un plan urbanístico, pero lo que frecuentemente ocurre es que se olvidan de quienes van a habitar estas ciudades, cuáles son sus necesidades primarias, si no existe un

Imagen 17. Referencia gráfica de la histórica del urbanismo hasta su desarrollo último condensado en un urbanismo espacial.

Page 27: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

27

interés común las personas no se agruparán para formalizar una ciudad.

“Cada pasatiempo tiene un urbanismo tipo. La ciudad donde uno se pasea es distinta de aquella donde se celebran asambleas; una ciudad religiosa es diferente de una ciudad profana. Pero, ¿Qué forma de ciudad puede responder a las diversiones actuales?” 13.

La arquitectura móvil integra dos maneras de transformación: primera por la converti-bilidad de las formas y usos de las cons-trucciones (que permiten la reutilización, desmontaje y temporalidad) y dos por la

convertibilidad de las superficies o espacios utilizados (que se transforme y se desplace dentro de la estructura que la sustenta). La variedad es un principio esencial de la adap-tabilidad, la competencia y la flexibilidad de asignación también son principios impor-tantes de diseño si la meta es crear una arquitectura altamente adaptable, se trata de buscar técnicas que admitan pasar de una solución a otra para adaptar la ciudad y así brindar posibilidades de habitar a una pobla-ción cada vez más creciente, hay que pensar en usar energías alternativas, en desarrollar técnicas temporales de construcción para aumentar las posibilidades de la super-ficie habitable y la superficie destinada a la

Imagen 18. La ciudad espacial, un ejemplo de la infraestructura ideal.

13 Ibid. Página 43

Page 28: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 28

agricultura para que pueda llegar a ser una ciudad auto sostenible.

La arquitectura móvil es el resultado de las transformaciones sociales, las ciudades que se basan en la propiedad territorial generan problemas que dificultan la agrupación de personas para habitar estas ciudades, en la actualidad el problema depende de la adapta-

›› Imagen›19.›Ciudades›caminantes›como›módulos›para›formar›metrópolis›caminantes

ción de nuestra mentalidad, este cambio de mentalidad será básico para la supervivencia.

Archigram

Desde 1960 se iniciaron planteamientos que relacionaban la ciudad y el funcio-namiento de la maquina con el deseo de inventar y construir un modelo de ciudad futurista, se diseñaron megaestructuras que funcionaban como una máquina gigantesca que conectaban pasarelas metálicas, cintas transportadoras recogiendo todo el tráfico de la ciudad, integrando lo móvil y lo diná-mico. Este concepto influyó en un grupo de arquitectos que buscaban las analogías entre el

Page 29: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

29

funcionamiento de la máquina y el funciona-miento de la ciudad que fueran funcionales o visuales, encontraron relación entre radia-dores de Rolls-Royce o armazones de turbinas para proyectar las futuras ciudades, pasando a un segundo plano la escala humana.

El grupo Archigram se crea en la Asociación de Arquitectura de Londres conformado por seis arquitectos Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton, David Greene, Ron Herron y Michael Webb. Cada uno con diferentes

perfiles, se encuentra el portavoz del grupo, el que creaba las exposiciones y archivos, el poeta y crítico, el genio del diseño, el posi-tivo y el catalizador de ideas. El grupo se auto definía como “una familia disfuncional de hombres”, se inspiraban en la tecnología para crear una nueva realidad que se expre-sara a través de proyectos hipotéticos.

Este grupo tomó como referente las obras de los arquitectos Antonio Sant´Elia y Richard

Page 30: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 30

Buckminster Fuller, estaba enmarcado en el futurismo que se inspiraba en la tecno-logía para crear ciudades ambulantes como cápsulas espaciales enfocándose en el consumo masivo. Creaban visiones de una era futura de las máquinas, sin embargo los temas ambientales y sociales fueron dejados de lado.

El Archigram destacaba en sus gráficas la diversión y el ocio, usando iconografías para mostrar a la persona relajándose en las cápsulas, disfrutando de los audio-visuales e interactuando entre ellos, estos diseños simbolizaban ciudades ideales que representaban las utopías de otros.

Proyectos destacados del grupo Archigram

Plug-in City desarrollado por el arquitecto Peter Cook en 1964 era una megaestructura que contenía un armazón tubular de gran tamaño formando celdas estandarizadas en su geometría que servían como viviendas, ubicadas en la estructura en forma de A para obtener iluminación y faci-litar el acceso. El espacio interior era exclu-sivo para comercio, incluía vías de transporte de alta velocidad, escaleras mecánicas para peatones y transporte vertical para mercan-cías mediante grúas, las unidades de educa-ción contenían cápsulas destinadas a talleres, aulas y espacio público. La máquina comen-zaba a funcionar cuando la gente procesaba la experiencia que daba el diseño que evolu-cionaba con sus habitantes y usuarios.

The Walking City, o la ciudad caminante, diseñada en 1964 por Ron Herron se desa-rrolló a partir del concepto que tenía el arquitecto de construir estructuras masivas robóticas movibles para que se pudiera tras-ladar a cualquier lugar a partir de su diseño manufacturado, la idea era que varias ciudades caminantes se pudieran conectar en los lugares de traslado para que a partir de la unión de varias de ellas formaran metró-polis caminantes. Asimismo, existía la posi-bilidad de que edificaciones y estructuras se movieran individualmente en caso de que los usuarios lo requirieran.

›› Imagen›20.›Plug-in›City,›su›estructura›estandarizada›es›una›analogía›de›la›máquina

Page 31: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

31

The Instant City su montaje fue en 1969 pero este diseño fue propuesto por Jhoana Mayer desde el año 1950. Esta arquitecta tuvo ideas futuristas revolucionarias para su

época, propuso infraestructuras itinerantes con múltiples posibilidades culturales

para las grandes ciudades apoyán-dose en la tecnología, estas ideas

estaban destinadas para ubicarse en las áreas peri-

féricas de las ciudades fomentando la creati-vidad de los usuarios y la cooperación cultural para que finalmente se generara una red cultural desarrollando múltiples eventos.

Estos proyectos se idearon como orga-nismo únicos que se conectaban a partir de sistemas que se basaban en módulos,

teniendo en cuenta la premisa principal que “las personas son arqui-

tecturas andantes” 14, por esto la arqui-tectura que se proponía tenía que tener la

capacidad de trasladarse y adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas.

Conclusiones

Hoy, en el año 2011, podemos hablar de una arquitectura adaptable como una respuesta a la condición prístina del ser

humano de cambio y movilidad y no a una tendencia contemporánea de la arquitectura. La arquitectura adaptable es inherente a la naturaleza humana, se adapta al usuario y a sus continuas transformaciones.

La arquitectura adaptable, es una arqui-tectura de corta vida que se caracteriza por acomodarse de forma pasiva o activa a las diferentes funciones y/o requerimientos. Se distingue por ser una arquitectura móvil, transformable, y está diseñada para cumplir ciclos y responder a las diversas dinámicas del hombre.

El universo está diseñado para cambiar, para inscribirse en ciclos y mantener el equi-librio energético y funcional; la arquitectura adaptable pretende seguir estos principios de diseño universales.

El concepto de adaptabilidad arquitectó-nica es un concepto permanente y cíclico en la historia de la arquitectura, diversos arqui-tectos, grupos y movimientos han trabajado, explorado y teorizado acerca de la adapta-bilidad y su relación con el hombre, el medio ambiente y la arquitectura. Hemos presen-tado diversas posturas teóricas y ejemplos construidos que dan cuenta de las relaciones y contradicciones que tienen estos diversos grupos, movimientos y arquitectos. Podemos clasificar las múltiples perspectivas y teorías en dos grandes grupos; el primero declara una confianza absoluta en el desarrollo tecnológico y científico, será la tecnología quien permitirá los procesos de adaptación arquitectónica a grandes masas e individuos. El segundo grupo

14 Archigram: Arquitectura Experimental en los 60. Extraido de: http://www.grancomo.com/2010/05/09/archigram-arquitectura-experimental-en-los-60/

Page 32: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 32

trabaja y profundiza la adaptabilidad arquitec-tónica a través de los métodos de construcción históricas adaptables que involucran técnicas, procesos y materiales de tradición como la tierra y la madera.

El grupo de Investigación Estructuras Adaptables recoge y sintetiza las diversas teorías de la arquitectura adaptable con el objeto de aportar a la reflexión teórica y práctica en esta materia; investigando y desarrollando sistemas móviles y ejemplos de aplicación prácticos donde la adaptabi-lidad es el eje primordial para proyectar una nueva arquitectura adaptable.

Grupo de Investigación Estructuras adaptables (GEA)

Programa de Arquitectura, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Lo fundamental de la idea de la adaptabi-lidad y flexibilidad arquitectónica a partir de estructuras móviles y adaptables estriba en la hipótesis de que el arquitecto no determina finalmente el uso y el carácter de las edifica-ciones construidas y que pertenece al usuario de dichas edificaciones decidir (y rediseñar) el uso y la forma que quiera darles. El edificio debe pensarse y proyectarse para ser adap-table, móvil, transformable en el sentido de que, cualquiera que sea el uso que desee darle el usuario o grupo social, sea siempre posible y realizable sin que la arquitectura presente impedimentos a las transforma-ciones que resultasen.

El grupo de investigación sostiene que la proyectación, el diseño y la construcción de edificaciones humanas e integradas al medioambiente y al contexto social, cultural y económico han de provenir de un trabajo mancomunado de arquitectos e ingenieros, biólogos, ecologistas, sociólogos, antropó-logos, economistas, entre otros, pero con un control directo e inalienable por parte de quienes van a vivir, habitar y disfrutar de estas edificaciones. Esto quiere decir que los edificios van a ser hechos y rehechos, y que lenta y sutilmente serán cambiados por el control de sus usuarios y habitantes. Sin embargo, el hábitat arquitectónico actual se presenta en su mayoría rígido, estático e inmodificable haciendo casi imposible futuras transformaciones, así como la realización de cambios de forma y de espacio en el tiempo con fines adaptativos. El proyecto investiga-tivo sostiene que la adaptabilidad y capa-cidad de transformación es una necesidad de la sociedad misma, y que la arquitectura y el diseño actual deben dar respuesta a ésta necesidad de continuo cambio.

Es aquí donde aparecen los sistemas estruc-turales móviles, los cuales se proyectan hoy como una de las formas más eficientes para producir respuestas adaptativas arquitec-tónicas. El grupo de investigación en estruc-turas adaptables (GEA) ha venido explorando y experimentando en estos últimos años con más de veinte sistemas móviles con el obje-tivo de aplicar las características de estos sistemas en la construcción y desarrollo de una arquitectura adaptable para satisfacer

›› ››Imagen›21.›Aplicación›del›sistema›de›círculos›móviles›a›cielo›rasos›móviles,›Grupo›GEA

Page 33: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

33

Page 34: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 34

›› Imagen›22.›Aplicación›del›sistema›de›paneles›móviles›a›proyectos›de›vivienda,›María›Elvira›Méndez›y›William›Namen,›Taller›de›Espacios›Temporales,›Programa›de›Arquitectura,›UJTL

Page 35: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

35

›› Imagen›23.›Pabellón›que›integra›diversos›sistemas›móviles,›Grupo›GEA

las necesidades habitacionales del hombre actual, la sociedad y el mundo.

El grupo investigativo ha trabajado dos líneas fundamentales: la primera consistió en definir las características básicas de los sistemas móviles, con el objeto de construir una matriz que reúna el estado del arte de los sistemas móviles empleados en otros contextos y el trabajo exploratorio y experi-mental de la investigación con base en el tipo de articulación, el grado de libertad, la gene-ración y control de movimiento. La segunda labor fue precisar los sistemas móviles más eficientes para aplicarlos a la arquitectura y al diseño, buscando generar una nueva arquitectura y una nueva forma de abordar y pensar el diseño, que incluya la adaptabilidad y flexibilidad como premisas proyectuales.

EEl pilar de esta investigación es la arquitec-tura, pero esta visión no trunca el beneficio y la aplicación a otras disciplinas relacionadas con el diseño, puesto que las exploraciones de sistemas móviles se pueden dar en tres escalas diferentes: micro (juguetes, muebles, accesorios, objetos) meso: (viviendas, cons-trucciones temporales, pabellones, stands) y macro: (grandes cubiertas, puentes, y estruc-turas a gran escala).

La innovación que plantea esta investiga-ción es la generación, construcción y puesta en marcha de este tipo de tecnología en el país, desarrollando una tecnología y estética propia para nuestro contexto. Para conocer más acerca de este proyecto investigativo ver el libro Hacia una arquitectura móvil del grupo de investigación GEA o su página: www.utadeo.edu.co/gea

Page 36: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 36

›› Imagen›24.›Aplicación›del›sistema›telescópico›para›vivienda›adaptable,›Grupo›GEA

Page 37: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

37

Page 38: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 38

Bibliografía

1. VULLA, Luis. ARCHIGRAM: Arquitec-tura experimental en los 60. Blog. Mayo 9 2010, 10 de Octubre 2011. Disponible en: http://bit.ly/9FhWdN

2. ARQUITECTURA orgánica. Formas libres, variedad y riqueza de materiales. Blog. 12 de Octubre 2011. Disponible en: http://bit.ly/rvJnKl

3. BANHAM, Reyner. Megaes-tructuras, futuro urbano del pasado reciente. Editorial Gustavo Gili, 1ª Ed.: 1978 y 2ª Ed.: 2001. España.

4. FRIEDMAN, Yona. La Arquitec-tura Móvil, Hacia una ciudad conce-bida por sus habitantes. Traducido del francés por Roser Berdagué, Editorial Poseidon, S.L., 1978 Barcelona- España.

5. KRONENBURG, Robert. Flexible, Arquitectura que integra el cambio. Edito-rial BLUME. 2007. Barcelona, España.

6. MCHALE, John. R. Buckminster Fuller, creadores de arquitectura contemporánea. Traducido por Antonio Ribera; editado por Jorge Virasoro. Editorial HERMES, S.A., 1962. México – Buenos Aires.

7. NOMADISMO y Sedentarismo. Apor-taciones para la reflexión antropológica, filosófica y literaria. Blog. Actualizada: 13 de Agosto 2009. 12 de Octubre 2011. Disponible en: http://bit.ly/tzGEmd

8. OTTO, Frei. Arquitectura adaptable, seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras. Editorial Gustavo Gili, Ed.: 1979 Barcelona, España.

9. http://bit.ly/9FhWdN

10. CONINSA, Ramón H. Iconos de la Arquitectura. Editorial Reaste-risco, 2008. Bogotá, Colombia

11. FRANCO, Ricardo et al. Hacia una arquitectura móvil. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. Bogotá, Colombia

12. http://bit.ly/s08UlF

Créditos Fotográficos

Imágenes 1-3, extraidas de: KRONE-NBURG, Robert. Flexible, Arquitec-tura que integra el cambio. Editorial BLUME. 2007. Barcelona, España.

›› Imagen›25.›Carátula›del›libro:›Hacia›una›arquitectura›Móvil

Page 39: Revista MasD edición 09

Edición 09

La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia

39

Imágen 4: CONINSA, Ramón H. Iconos de la Arquitectura. Editorial Reasterisco, 2008 Bogotá Colombia

Imágen 5: Por Daniel Bairstow, tomada de: http://bit.ly/shwIag licencia creative commons.

Imágenes 6-9: MCHALE, John. R. Buck-minster Fuller, creadores de arquitectura contemporánea. Traducido por Antonio Ribera; editado por Jorge Virasoro. Editorial HERMES, S.A., 1962. México – Buenos Aires.

Imágenes 10-13: BANHAM, Reyner. Megaestructuras, futuro urbano del pasado reciente. Editorial Gustavo Gili, 1ª Ed.: 1978 y 2ª Ed.: 2001. España.

Imagen 14: Por “senhormario” tomada de: http://bit.ly/uQc2RE licencia creative commons.

Imagen 15: Por “J-Wicz” tomada de: http://bit.ly/szbj8f licencia creative commons.

Imágenes 16-18, extraidas de: FRIEDMAN, Yona. La Arquitectura Móvil, Hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Tradu-cido del francés por Roser Berdagué, Editorial Poseidon, S.L., 1978 Barcelona- España.

Imágenes 19-25, extraidas de: FRANCO, Ricardo et al. Hacia una arqui-tectura móvil. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010. Bogotá, Colombia.

Page 40: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 40

Por: Carolina Lobo Guerrero Arenas D.I / M.A

un proceso de construcción social

La

Page 41: Revista MasD edición 09

Edición 09

La innovación: un proceso de construcción social

41

INTERACCIÓN E IMPACTO FRENTE AL MUNDO GLOBALIZADO

La innovación: un proceso de construcción social

Por: Carolina Lobo Guerrero Arenas D.I / M.A

un proceso de construcción social

La

Page 42: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 42

Todo grupo social es innovador por exce-lencia. La cultura en sí misma innova y rein-venta constantemente sus prácticas para adaptarse a las necesidades de cada época.

Sin embargo, hoy en día lo anterior se hace más evidente, ya que vivimos en una sociedad que tiene abiertas de par en par las puertas al flujo de información. En esta sociedad el conocimiento se difunde, se transfiere y se vuelve motor de transformación.

Más que un concepto que está en boga, la innovación es un proceso que trasciende de las ideas a los productos, procesos, servicios o métodos. Es transformar o mejorar una idea para que se materialice y, por ende, se puede comercializar.

No sólo se trata de invenciones, también se incluyen todos aquellos descubrimientos, modificaciones, adaptaciones, servicios, procesos y demás nuevas aplicaciones que en el momento de ser reveladas tengan una utilidad y un beneficio comercial y económico. La UNESCO menciona que:

[…]lo que diferencia a la innovación de la mera invención –confinada en el ámbito de

la investigación como “producción de nuevos conocimientos”– es la valorización de los cono-cimientos producidos, por ejemplo mediante la producción de una demanda de bienes o productos nuevos1.

Es decir, que una simple idea sea reprodu-cible y por supuesto redituable es un factor indispensable para que ésta sea considerada como una innovación.

Innovar es sinónimo de eficacia, de produc-tividad, de refrescar la mirada y ver lo mismo con otros ojos. Es agregar valor.

Todas estas definiciones me ayudan a esta-blecer el mensaje principal de este texto, esto es: lo imprescindible de la interacción entre universidad y empresa, es decir, entre quien genera conocimiento y quien se encarga de gestionarlo. A estos dos actores se suma un tercero que quizá resulta ser el más impor-tante: la sociedad. A efectos de la innova-ción, la sociedad es quien acepta y adopta los avances como aportes y como valor agregado a su vida o quien, por el contrario, los rechaza.

Dada esta necesidad de aceptación y de reciprocidad con la innovación por parte de

1 “Hacia las sociedades del conocimiento”. Informe mundial de la Unesco. Ediciones UNESCO, 2005. P.62.

Page 43: Revista MasD edición 09

Edición 09

La innovación: un proceso de construcción social

43

la sociedad, se ha hecho indispensable que la innovación gire en torno al conocimiento profundo de todos los que la componen, no sólo de aquello que eran llamados “usua-rios”, sino de todas las personas comunes y corrientes.

Es por esto que desde hace varios años, disciplinas como la antropología, la socio-logía y la psicología, han tomado gran auge entre quienes nos encontramos cercanos a la innovación, ya que siendo ellos expertos en el individuo desde diferentes ángulos, ayudan a conocer de cerca la dimensión individual, social y cultural de los seres humanos. A través de técnicas que pertenecen a la investigación cualitativa de las Ciencias Sociales, tales como la observación y la entrevista, entre otras, nos permiten penetrar las densas estructuras sociales, a comprenderlas, desenmarañarlas y a extraer valiosos conocimientos, o como es común llamarles insights, que dan cuenta de las percepciones, expectativas, hábitos, costumbres, tendencias, etc., de la gente.

¿Qué pasa con los diseñadores industriales en este panorama?

Los diseñadores no nos hemos quedado atrás en el auge del conocimiento profundo del ser humano. Teniendo en nuestras manos la maravillosa labor de crear innova-ción para la gente, es más que necesario que tengamos cercanía con la gente para la cual diseñamos, que sepamos cómo piensan, qué les gusta, cómo viven o por qué hacen lo que hacen. Por esto, estamos trabajando cada vez más cerca y de manera transdis-

ciplinaria con estas disciplinas sociales y humanas que sin lugar a duda cumplen un papel fundamental en el proceso de diseño, desde la perspectiva de la innovación como proceso de construcción social. Cabe resaltar que el camino recién se empieza a andar y cada vez más se ve la importancia de contar con bases estructurales desde la formación académica que le enseñen al diseñador a investigar para innovar.

La sociedad del conocimiento demanda interacción, integración y transdisciplina-riedad. Atrás quedaron las prácticas de labo-ratorio a puerta cerrada, o las empresas que no distribuyen o integran conocimiento.

En mi opinión, el futuro de la enseñanza en diseño industrial radica en dejar de ser recintos de aprendizaje, y empezar a ser

El futuro de la enseñanza en diseño industrial radica en dejar de ser recintos de aprendizaje, y empezar a ser incubadoras de investigación, cuyo conocimiento trascienda a la sociedad de la mano de las empresas y a través de la innovación.”

Page 44: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 44

iI D

C

C C

C

C

C

C

C

C

C

CC

C

Cc

c

c

c

c

c

cc

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

c

i

i

ii i

i

i i

i

i

Investigación

Desarrollo

Conocimiento de la sociedad

Conocimiento científco-técnico

Innovación Conocimiento técnico-organizacional

I

D

C

c

c

i

i

i

i

i

i

i

U

niversidad Empresa

Sociedad del Conocimiento

Page 45: Revista MasD edición 09

Edición 09

La innovación: un proceso de construcción social

45

incubadoras de investigación, cuyo conoci-miento trascienda a la sociedad de la mano de las empresas y a través de la innovación. Transformar a las universidades en universi-dades innovadoras.

Algunos autores definen este concepto como “un esfuerzo voluntario en la construc-ción de una institución que requiere tomar riesgos cuando se inician nuevas prácticas de las cuales se tiene duda de los resultados, que busca activamente investigar por sí misma cómo está su negocio.”2

La verdadera innovación se da a partir de una relación estrecha entre diferentes actores de la sociedad: “la universidad aprende de las empresas, así como las compa-ñías aprenden de la universidad”3, existe una relación de interdependencia entre ambas estructuras de conocimiento que sin lugar a duda debería fortalecerse.

Uno de los procesos para el desarrollo de innovación que ha tenido bastante difusión y ha integrado en cierta forma la Universidad y la Empresa, es el modelo de Investigación y Desarrollo, I+D. Actualmente también se agrega la palabra innovación a esta consi-derada “fórmula de éxito”, resultando una cadena de I+D+i. Pero incluso esta no deja de estar a veces desarticulada del compo-nente social.

En mi opinión, el proceso de innovación debería considerarse como un ciclo social, en el que se visualiza el desarrollo de innovación desde la sociedad como incubadora y recep-tora, lo que ubica a la academia y a la empresa trabajando de la mano como motores y gene-radores de la misma. Además, ubica al dise-ñador en un rol clave, haciendo de bisagra o engranaje entre las partes, ya que su forma-ción tanto estructural y funcional, como esté-tica, y sensible, así se lo permiten.

Así se refleja en el modelo que propongo (ver página anterior), el cual, parte del hecho de que el conocimiento actualmente circula con libertad entre la sociedad, y tiene una amplia difusión gracias a las tecnologías, los medios de comunicación, entre otras.

Universidad y empresa, cada una con su enfoque, trabajan en la producción de conocimiento proveniente de la sociedad. El conocimiento que se produce a nivel acadé-mico se acerca mucho más al nivel científico-técnico. El que se produce a nivel empresarial también cuenta con ingredientes técnicos, pero con un marcado énfasis en el aprendi-zaje práctico y organizacional.

Como la propuesta se basa en la innova-ción como un ciclo, es preciso que termine donde inicia para darle continuidad, es decir, con la misma sociedad, de donde surge.

2. CLARK, Burton. 1998, “Creando Universidades Innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación, Coordinación de Humanidades”. Editorial Porrúa. México. Citado en CASAS, Rosalba y DETTMER, Jorge. 2002. “Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras”. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México. p. 15.

3. Ibíd. p. 15.

Page 46: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 46

Lo interesante de la innovación basada en el conocimiento de la sociedad, es que por un lado, resulta fácilmente aceptada y adop-tada, en tanto surge de insights hallados en ella misma, y por otro lado, tal vez lo más importante para que sea un ciclo sostenible, es que esta innovación, con el paso del tiempo, se convierte nuevamente en conoci-miento que sirve como base para la genera-ción de nuevas innovaciones.

Un ejemplo que nos permite entender clara-mente cómo es que la innovación es un ciclo que gira en torno al conocimiento es el que nos dejó SONY cuando en la década de los ochenta, detectó que la gente quería escuchar música en movimiento, fuera de su estéreo en casa, o simplemente, llevar consigo su propia música a todas partes; lanza entonces con

gran éxito su Walkman al mercado, una gran innovación disruptiva4. El Walkman fue acep-tado de manera positiva por la sociedad y con el paso del tiempo se convirtió en experiencia, sabiduría y conocimiento.

Quienes captaron ese conocimiento y se dieron cuenta que la sociedad comenzaba a demandar algo más, algo diferente, distinto, que posiblemente fuera más moderno, ligero, portátil, con mayor capacidad de almacenamiento, duración y prolongación de la música escuchada, a fin de cuentas, algo más adaptado al momento, capitalizaron una idea que ya estaba instaurada, un insight que se detectó, abordó, evolucionó en el tiempo. La respuesta a esta demanda es clara, y la vemos circular hoy en día de diversas formas, en un mp3, un Ipod, o incluso un celular. Todo esto como resultado del trabajo integral entre el conocimiento técnico, social y de negocios.

Finalmente, para concluir esta reflexión, quisiera dejar tres mensajes para compartir, en mi opinión, relevantes para el quehacer del diseñador industrial:

1. La innovación trasciende los límites de la ideación: es un proceso enfocado en la generación de valor y en la transformación positiva de la sociedad para la que se crea.

4. Existen dos grados de innovación: disruptiva o radical y sustancial o incremental. El grado disruptivo representa una innovación que no tiene precedente alguno en el mercado, y por tanto cambia completamente la percepción del mismo, obteniéndose ganancias a largo plazo. La innovación sustancial por su parte, representa incrementos graduales de novedad a productos existentes, representado así un menor riesgo de fracaso pero de igual manera menores ganancias en el largo plazo. Tomado de CHRISTENSEN, Clayton. 2006. “Creating products that do the job”, paper presentado en“Front end of innovation Conference”. Viena 2006.

Como la propuesta se basa en la innovación como un ciclo, es preciso que termine donde inicia para darle continuidad, es decir, con la misma sociedad, de donde surge.”

Page 47: Revista MasD edición 09

Edición 09

La innovación: un proceso de construcción social

47

2. El trabajo transdisciplinario, en especial, la mirada antropológica sobre el ser humano, enriquece el trabajo del diseñador poniéndolo en contacto con la realidad sociocultural del contexto para el cual diseña.

3. La innovación debe ser un proceso socialmente construido y culturalmente sustentado, y por ello, es indispensable la articulación del conocimiento entre academia, empresa y sociedad.

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

i

Page 48: Revista MasD edición 09

Por: Mariana Buraglia D.I., E

sp. | Diana Alarcón D.I., E

sp. | Mónica Triana D.I / M.A

JARDINES

VERTICALES

Y SISTEMAS BOTÁNICOS EN ENTORNOS URBANOS

›› Foto›tomada›de›http://blog.archpaper.com/wordpress/archives/tag/italy

Page 49: Revista MasD edición 09

Por: Mariana Buraglia D.I., E

sp. | Diana Alarcón D.I., E

sp. | Mónica Triana D.I / M.A

JARDINES

VERTICALES

Y SISTEMAS BOTÁNICOS EN ENTORNOS URBANOS

Page 50: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 5050

Palabras clave: jardines verticales, ciudad y naturaleza, terrazas verdes, arquitectura sostenible .

Este artículo se aproxima a las diferentes aplicaciones y la razón de ser de instalaciones botánicas que se han po-pularizado en las ciudades alrededor del mundo. Éstas se revelan como una nueva manera de apropiación y transformación de espacios urbanos, siendo aprovecha-dos como integradores de sistemas naturales en la ciudad y que han logrado resultados en aspectos tanto climáticos y energéticos, como de balance de la biodiversidad y la calidad ambiental de los espacios. Se revisan las ventajas, algunas tipologías y algunas experiencias.

Después de varias décadas de rápido creci-miento urbano, muchas de las grandes ciudades están densamente pobladas. Cerca del 50% de la población mundial habita en las ciudades, y esta tendencia está en aumento. La escasez de tierra hace que muchas edificaciones se construyan muy cerca de autopistas, vías principales, termi-nales de transporte, etc., exponiendo a sus residentes a polución de diferentes tipos. Por su parte un estudio encontró que el 44% de la población en la Unión Europea está expuesta a niveles de ruido por encima de 55 dB en el año 20001.

Históricamente, las ciudades se cons-truyeron inicialmente en relación con su entorno y de manera simbiótica para tomar los recursos de este, manteniendo un equili-brio con su capacidad de renovación. Poste-riormente, fueron pensadas como espacios puramente funcionales donde la movilidad y la eficiencia eran la norma. Más adelante aparecieron los paseos y arboledas como elementos puramente decorativos y que en Europa reflejaban el gusto e interés de la realeza. Con la llegada de la industria se buscó dotar a la ciudad de “pulmones verdes” con fines sanitarios y para mejorar la calidad de aire de la ciudad. Por último, el movi-miento moderno aprovechó las propiedades de creación de clima y microclima, pero conti-nuaron utilizando sistemas de calefacción y aire acondicionado. Todos los anteriores se preocuparon por establecer muy claramente la diferencia entre entorno urbano y entorno natural, con el propósito de dominio de la naturaleza y no de integración o interacción2.

1. Wong, N. H., Kwang A. Y., Tan P. Y., Chiang K., Wong N. C. (2009), Acoustics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Building and Environment 45 (2010) pages 411-420, Elsevier.

2. Gómez Mendoza, Josefina. naturaleza y ciudad: diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales Publicación El Ecologísta No. 38 de diciembre de 2004.

Page 51: Revista MasD edición 09

Edición 09

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

51Edición 07 51

Preocupaciones globales impulsan la búsqueda de soluciones verdes

Varios temas de preocupación ambiental global han estado impulsando la tendencia de un “movimiento verde”. Factores como el calentamiento global, la contaminación del agua y del aire, el crecimiento de la población y la pérdida del hábitat y la biodiversidad han contribuido a que se adquiera una conciencia para la preservación del medio ambiente.

En el año 2001 el “Reporte Especial sobre el Calentamiento Global”, publicado en la revista Time3 señaló que se espera que la temperatura global aumente entre 2,5 ºC y

10,4 ºC en los próximos cien años. La agencia meteorológica de las Naciones Unidas recien-temente dijo que la temperatura promedio de la Tierra registrada en el 2001 fue la segunda más alta desde que existen registros hace ciento cuarenta años. Lo anterior hace parte de diferentes indicadores de los cuales resaltamos los siguientes:

• Census Boreau4 (la oficina de censo) de los Estados Unidos reportó que en la mitad del año 2002, la población mundial llegó a 6,2 mil millones. Solamente Estados Unidos será el hogar para 420 millones de personas en el 2050, 140 millones más que en el año 2000.

›› Foto›de›adaptación›de›plantas›a›construcción›en›piedra.›Tomada›en›Bogotá›por›MB

3. Lemonick, Michael D. “Feeling the heat”. Revista TIME del 2 de abril de 2001. Consultado en http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,104657,00.html en mayo de 2011.

4. U.S. Census Bureau (2004, March). Global population at glance: 2000 and beyond. Consultado en http://www.census.gov/ipc/prod/wp02/wp02-1.pdf. en marzo de 2011

Page 52: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 52

›› Foto›de›jardín›vertical›de›“cajones”.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

• Actualmente los humanos consumen recursos naturales 20% más rápido de lo que la naturaleza puede renovar.

• El uso de combustibles fósiles aumentó casi en un 700% entre 1961 y 2001.

• Poblaciones de tierra, agua dulce y especies marinas se redujeron en un promedio de 40% entre 1970 y 20005.

En el caso bogotano, en un artículo del diario El Tiempo del 11 de enero de 2011 se menciona “Según la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en el 2010 la concentración anual del material particulado (PM10) fue de 58,7 microgramos por metro cúbico, 0,4 microgramos más que en el 2009, cuando registró 58,3”6.

Como parte del consenso global por mitigar esta situación se estableció el proto-colo de Kyoto, cuyo objetivo es frenar el calentamiento global mediante la reducción de impactos humanos, el cual entró a regir en febrero de 2005. El protocolo compro-mete a treinta y cinco países industrializados -los Estados Unidos entre estos- a reducir sus emisiones de seis gases causantes del efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono) a un 5% por debajo de los niveles en 1990 para el 2012.

Debido a lo anterior, las ciudades buscan crear un nuevo estilo de vida urbano y soste-nible, y han encontrado que la vegetación es un elemento clave para hacer frente a

›› Foto›Semillero›de›propagación›por›esquejes›de›diferentes›tipos›de›plantas›para›entorno›Bogotá›y›la›Sabana›de›Bogotá.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

5. World Wildlife Fund, 2004. “Living planet report” consultado en: http://bit.ly/rEJyxZ en abril de 2011.

6. Contaminación del aire bogotano volvió a subir en: El Tiempo. Edición 11 de enero de 2011, consultado en http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8781570.html el 17 de septiembre de 2011.

Page 53: Revista MasD edición 09

Edición 07

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

53

estos problemas de contaminación. Lo ante-rior, gracias a que existe la inmensa nece-sidad de coexistir con entornos naturales “no-humanos”7 que propicien la biodiver-sidad, ya que los espacios tradiciones deter-minados como “reservas” no son suficientes, especialmente cuando se tiene en cuenta que los entornos urbanos están cada vez más en crecimiento, alojan el mayor porcentaje de población mundial y sus actividades, y en muchas ocasiones carece de planeación, generando presión en el entorno en que se instala, y aumentando el riesgo de impactos ambientales. Por esta razón se habla sobre “reconciliación urbana” donde se busca retornar a dicho equilibrio con la aplicación de diferentes sistemas que permiten reinte-grar elementos naturales al entorno creado.

Estas modificaciones con sistemas que permiten a través de elementos vivos confi-gurar entornos urbanos, tienen la capacidad y el potencial de mantener y mejorar la biodi-versidad urbana, al tiempo que genera un ecosistema en mejor equilibrio.

Es así como desarrolladores urbanos, arquitectos y diseñadores están buscando áreas para la implementación de diferentes sistemas vegetales8. Por tal motivo el reverde-cimiento de paredes y fachadas de edificios, conocidos como muros verticales, las terrazas verdes y las huertas urbanas, han ganado popularidad en los últimos años. El uso gene-

›› Foto›de›jardín›vertical›de›“bolsillos”›de›fieltro,›detalle.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante››taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

›› Foto›detalle›de›semillero›de›propagación›con››tipologías›de›plantas›adecuadas›para›muros››verdes.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante››taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot››Minke,›por›MB

7. Gómez Mendoza, Josefina. naturaleza y ciudad: diseño urbano con criterios ecológicos, geográficos y sociales Publicación El Ecologísta No. 38 de diciembre de 2004

8. Wong, N. H., Kwang A. Y., Tan P. Y., Chiang K., Wong N. C. (2009), Acoustics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Building and Environment 45 (2010) pages 411-420, Elsevier.

Page 54: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 5454

ralizado de estos sistemas verdes representa un gran potencial en: la reducción de sonidos urbanos generados por el tráfico y máquinas, presenta una alternativa que puede generar gran impacto mitigando el efecto inverna-dero generado en las áreas urbanas, tiene capacidad de regulación climática, lo que se traduce en la reducción del consumo de energía fósil, y de ser sistemas eficientes y además transforma el paisaje urbano9.

Estos entornos aprovechan la capacidad de adaptación de las plantas, jugando con la diversidad de configuraciones espaciales que se presentan en las ciudades y que, además, permiten aprovechar espacios en desuso con fines ambientales, estéticos y de calidad de

vida en extensión de los espacios delimi-tados con este fin en la planeación urbana. En otras palabras, la intención es propiciar entornos en equilibrio entre sociedad y natu-raleza de manera sostenible, entendiendo sostenibilidad como “desarrollo que satis-face las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”10.

Bajo esta óptica, podemos referir tres virtudes en el diseño de construcciones verdes:

• La eficiencia energética y de consumo de agua: se logra gracias a que estos sistemas funcionan como reguladores climáticos y tienen potencial de regulación de los sistemas de aguas lluvias, aprovechándola para su alimentación y generando ciclos de recirculación que evitan el desperdicio.

• Adaptación: que se logra apropiando espacios y gracias a la capacidad de la naturaleza.

• Reducción de impactos: los sistemas de jardines verticales y similares son filtros naturales de aire, mejorando su calidad donde se instalan y recuperan la calidad visual del entorno11.

9. Velazquez, Linda S. (2005) “Organic greenroof architecture: sustainable design for the new millenium” Environmental Quality management. Consultado en marzo de 2011 en www.interscience.wiley.com

10. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. nuestro futuro común 1988. Ed. Alianza. Madrid, España. Citado en El Concepto de sostenibilidad Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO Santiago. 2005, en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162177S.pdf

11. Francis, R. A., Lorimer J. (2011), Urban Reconciliation ecology: The potential of living roofs and walls. Journal of Enviromental Management (2011) páginas 1-9, Elsevier. Consultado en marzo de 2011.

Las ciudades buscan crear un nuevo estilo de vida urbano y sostenible, y han encontrado que la vegetación es un elemento clave para hacer frente a estos problemas de contaminación.”

Page 55: Revista MasD edición 09

Edición 09

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

55Edición 07 55

El arquitecto especialista en construcciones verdes, y coautor del libro Cradle to cradle, William McDonough propone construir no sólo estructuras que no contaminen el medio ambiente, sino que contribuyan posi-tivamente a los ecosistemas y que inclusive ayuden a sanar paisajes alterados. Según él, se entiende como Construcciones Verdes/ Sostenibles la práctica de incrementar la eficiencia en la cual las construcciones y sus sitios usan energía, agua y materiales en reducir los impactos de las construcciones con la salud humana y en el medio ambiente, a través de estar mejor situados, diseño, construcción, operación, mantenimiento y eliminación de desechos, el ciclo de vida de las construcciones completas12.

¿Cómo funcionan?

Cuando se trata de comprender los procesos naturales y aprovecharlos, la primera línea de inspiración es acercarse a la naturaleza misma. Michael Riley, experto en plantas y director asistente de la sociedad de horticultura de Nueva York, afirma que “en la selva, me di cuenta que las plantas no necesitan crecer en macetas con etiquetas” (...) “yo quería cultivar plantas de maneras que fueran naturales para ellas”13. De otro lado, Patrick Blanc, botánico francés de quien se dice ha sido el inventor de

›› ›Foto›detalle›de›jardín›vertical›con›sembrado›de›esquejes›de›plantas,›directamente›sobre›el›muro.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

›› ›Foto›de›tipología›experimental›de›Columnas››Verdes.›Tomada›en›el›jardín›botánico›de››Medellín,›por›MT

12. McDonough, William citado en Velazquez, Linda S. (2005) “Organic greenroof architecture: sustainable design for the new millenium” Environmental Quality management. Consultado en marzo de 2011 en www.interscience.wiley.com

13. Michael Riley citado en Kristina Shevory “gardens that grow on walls” Publicación en el períódico The New York times del 5 de mayo de 2010.

Page 56: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 56

los jardines verticales, y es experto en plantas tropicales, afirma que “donde sea que haya agua disponible durante todo el año, como en una selva tropical o en bosques de montaña templada, las plantas pueden crecer en rocas, troncos de árbol, y riscos sin suelo. En Malasia, por ejemplo, de las 8000 especies conocidas, cerca de 2500 crecen sin ningún tipo de suelo”14.

Dichos sistemas aprovechan la capacidad de la naturaleza de adaptarse a medios y entornos en condiciones difíciles. Afirma Blanc que para ciertos tipos de plantas el suelo representa únicamente soporte mecá-nico y que sólo son indispensables para ellas el agua y los múltiples minerales disueltos en ella, así como la luz y la presencia de CO2 para llevar a cabo la fotosíntesis15.

Estas plantas se denominan epifitas - cono-cidas como plantas aéreas- Estas plantas son de alta resistencia, bajo mantenimiento y con características de relaciones mutualistas, lo que quiere decir que pueden convivir con otras especies de manera simbiótica (code-pendiente). Sus características indican que el terreno para el que han evolucionado es irre-gular, a diferencia de los terrenos que hemos creado para jardinería en entornos urbanos.

Bajo estos principios, podemos decir que los jardines verticales parten de cinco compo-nentes básicos:

›› Foto›de›jardín›vertical›de›“bolsillos”›de›fieltro,››detalle.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante››taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

›› ›Foto›de›tipología›muro›permanente›con›ladrillos.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

14. Blanc, Patrick. “The Vertical Garden, from nature to cities: A Botanical and Artistic approach” Consultado en: http://bit.ly/sZOOsT - Página 1. Traducción nuestra.

15. Ibid página 1.

Page 57: Revista MasD edición 09

Edición 07

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

57

›› Foto›de›tipologías›experimentales›de›Columnas›Verdes.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

16

16. Imagen extraída de Loh, S. (2008), Living Walls: A way to green the built environment. BEDP Environment Design Guide. TEC 26, August (2008)

Page 58: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 5858

Los sistemas normalmente se manejan de manera modular de modo que si hay una o varias plantas enfermas se pueden retirar sin tener que desmontar el sistema completo. Estos pueden ser internos o externos de una edificación y se pueden clasificar en tres sistemas genéricos diferentes:

• Sistema de pared: generalmente comprenden los paneles pre-plantados que son traídos al sitio de instalación y que se conectan a un sistema estructural y a un sistema de riego mecánico.

• Sistema de fieltro: en donde las plantas de crecimiento medio se disponen en bolsillos de fieltro que se adjuntan a un soporte impermeable que luego se conecta a una estructura que está atrás. El fieltro se debe humedecer constantemente con agua a la que se le pueden adicionar nutrientes para las plantas.

• Sistema de contenedor y/o de conducción: en este, las plantas crecen en contenedores y trepan por las enredaderas. Usualmente se usan líneas de riego por goteo en los contenedores de plantas para controlar el riego y la alimentación de estas.

Las paredes verdes interiores pueden construirse a partir de cualquiera de los sistemas nombrados anteriormente. Algunos de estos muros están integrados con el sistema mecá-nico de la construcción. Estas paredes vivas pueden proveer aire reciclado y fresco por lo tanto el aire es limpio y humedecido por las plantas y cultivo de estas. Las paredes verdes en exterior tienen la propiedad de extenderse sobre las fachadas de construcciones, o de integrarse con piezas arqui-

›› ›Foto›del›Musée›du›quai›Branly,›de›Patrick›Blanc.››http://www.flickr.com/photos/dalbera/›2684115825/

• Un elemento de soporte o instalación al muro,

• Un elemento de aislamiento para evitar que la humedad afecte la construcción,

• Un elemento que soporta o simula el sustrato donde se siembran las plantas

• Un sistema de irrigación que distribuye la cantidad específica de agua para cada planta

• Un sistema de automatización del sistema de riego o control del mismo para garantizar que la irrigación sea regular

Con estos elementos se constituyen tanto jardines verticales como otros sistemas.

Page 59: Revista MasD edición 09

›› Foto›del›Nanyang›Technological›School.›Tomada›de›http://bit.ly/tPqKma

›› Foto›de›la›instalación›en›el›Museo›MAXXI›en›Roma.›http://bit.ly/v9E2gY

Page 60: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 60

tectónicas como parques y plazas, mejorando la calidad ambiental y visual del entorno local.

De otro lado, también se han desarro-llado elementos de mobiliario que soportan sistemas vivos, con el propósito de integrar la naturaleza al entorno inmediato de los usua-rios. Con estos se aumenta el contacto directo de las personas con la naturaleza y logran introducirse como elementos decorativos y funcionales en el entorno personal y público.

Experiencias y aplicaciones

Patrick Blanc: Jardines verticales

Este botánico ha diseñado e instalado dife-rentes tipos de jardines verticales que aprovechan y resaltan las propiedades visuales y estéticas de las plantas en entornos urbanos, generando contraste en construcciones que aparentemente no eran demasiado “verdes” inicialmente. Su filosofía, como menciona en un artículo de The Examiner en febrero de 201117, habla sobre hacer que el espacio haga más por reflejar y restaurar el mundo natural trayendo de nuevo su esencia al entorno urbano. Menciona también que las personas que habitan en ciudades cada vez más se interesan más por la naturaleza, pero tienen menor contacto con ella.

CPG consultants: Nanyang Technological School

Con la intención de hacer de este espacio un pulmón para Singapur, el grupo CPG consultants

›› Foto›de›jardín›vertical›en›3M›Bogotá.›por›MB.

(http://www.cpgcorp.com.sg) diseñaron el edificio a partir de la estructura del valle en el que se instala, haciendo que el paisaje jugara un papel preponderante en la modulación del mismo, dando prioridad a la capacidad de la naturaleza de colonizar estos espacios, de modo que se integrara en el entorno natural.

Siendo uno de los edificios más elegantes en Singapur, soporta dos pasarelas entrela-zadas de terraza verde, que imitan la línea de paisaje. Adicionalmente, esta terraza verde tiene la propiedad de ser “inteligente” ya que controla el exceso de agua lluvia por absor-ción, que funciona como refrigerante natural gracias a propiedades de bioclimática, mejo-rando la eficiencia energética del edificio y adiciona biodiversidad al campus universi-tario. Por su forma, invita a la comunidad universitaria a pasearla y a interactuar en ella.

17. Schreiber, Dan (2011) “Botanist builds living wall at San Francisco’s Drew School” San Francisco Examiner, consultado en http://bit.ly/tZLiEl en agosto de 2011.

Los sistemas de jardines verticales normalmente se manejan de manera modular de modo que si hay una o varias plantas enfermas se pueden retirar sin tener que desmontar el sistema completo.”

Page 61: Revista MasD edición 09

Edición 07

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

61

Page 62: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 62

›› Foto›Semillero›de›propagación›por›esquejes›de›diferentes›tipos›de›plantas›para›entorno›Bogotá›y›la›Sabana›de›Bogotá.›Tomada›en›Finca›Organizmo›durante›taller›sobre›jardines›verticales›con›Gernot›Minke,›por›MB

Whatami en el museo MAXXI en Roma

El estudio StARTT -studio di architettura e trasformazioni territoriali (http://www.startt.it/)- de Roma, Italia, con el propósito de mejorar la relación de personas con el espacio del patio en piedra que pertenece al museo del MAXXI en Roma, concebido por el arquitecto anglo-iraquí Zaha Hadid, dise-ñaron y construyeron dos colinas artificiales de muy bajo mantenimiento y que funcionan como focos vegetales en la zona. Una de las funciones de dichas colinas es de ser punto de encuentro y de descanso después de un día de visita al museo. Incluye para esto bancas de madera que son más cómodas que las

estandarizadas de metal, y por último tienen la función y la capacidad de ser escenario para eventos medianos aprovechando el espacio disponible. Involucra también las gigantescas amapolas rojas que además de decorativas, proporcionan espacios de sombra para quienes se acogen a ellas, así como pequeños espejos de agua. Tiene varias piezas móviles que permiten ubicar las colinas más pequeñas en diferentes puntos del patio permitiendo la transformación dinámica del espacio18.

18. Zimmer, Lory “StaRTT’s Poppy filled exhibition at the MAXXI museum will be recycled in the future” en Inhabitat: design will save the world el 28 de junio de 2011, consultado en : http://bit.ly/k0HjQn el 17 de septiembre de 2011.

Page 63: Revista MasD edición 09

Edición 07

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

63

En Bogotá, Centro de Tecnología e Innovación de 3M

Con ocasión de la celebración de los cincuenta años de la empresa 3M en Colombia, se inauguró el Centro de Tecnología e Innova-ción. Esta construcción busca acreditarse con la certificación LEED de construcción sostenible y para ello una de sus cualidades es un jardín vertical interior de aproximadamente seis metros de altura por cuatro metros de ancho, el cual funciona con un sistema de irrigación automatizado que le permite la recirculación de agua. Está soportado por el sistema de bolsillos de fieltro e integra diferentes especies de plantas que generan un patrón decorativo y aprovechan mejor su absorción de agua.

Hotel Sonesta y Centro Comercial Metro 127

La empresa colombiana KUBIK en alianza con la empresa mexicana VERDEVERTICAL diseñaron e instalaron un muro verde de seis pisos de altura en este centro comercial y hotel ubicado en la carrera 15 con calle 127 en Bogotá, en el que se implementaron un total de 20.000 plantas de quince especies diferentes, con el fin de propiciar un espacio en contacto con la naturaleza y dentro de la filosofía de construcción sostenible de la empresa Kubik. Dicho jardín se resalta por su identidad visual y por tener un impacto en el consumo energético (reducido en 20%) gracias a la mitigación del efecto térmico, así como la mejora del aire en interior. Cuenta con un sistema inteligente de alimentación de agua y regulación de nutrientes que faci-lita su mantenimiento autónomo19.

Las diferentes tipologías y aplicaciones de muros verdes en Bogotá evidencian que este tipo de sistemas están ganando reco-nocimiento y que ya están interviniendo nuestros espacios. El Jardín Botánico José Celestino Mutis, por su parte, está apoyando proyectos de este tipo, en especial los rela-cionados con cultivos urbanos que maxi-micen el uso de espacios reducidos.

Por lo anterior podemos afirmar que estos sistemas permiten mejorar las condiciones ambientales y visuales, a la vez que generan una relación cercana entre las personas y su entorno, lo que se traduce en una mayor apropiación de los espacios. De este modo, se encuentran múltiples oportunidades para hacer de esta una labor viable y controlada, que se manifiesta en diferentes escalas y que genera un impacto ambiental y social positivo.

Desde el diseño industrial hemos consi-derado que el diseño e implementación de jardines verticales y otros elementos similares hace parte de nuestra disciplina, debido a su alto potencial estético y formal que impacta la percepción del espacio gracias al manejo de las propiedades visuales y estéticas que generan y delimitan espacios, dándoles un carácter natural que impacta en la relación de las personas con sus entornos y el modo en que interactúan en ellos.

Requiere de especificaciones técnicas y de uso que permitan su viabilidad, teniendo en cuenta las variables y posibilidades tanto funcionales y productivas como ambientales del entorno

19. Zuñiga, Catalina. “Jardines verticales en Bogotá” Consejo de Construcción Sostenible de Colombia, boletín de mayo de 2011. Consultado en http://bit.ly/uUS1ng en septiembre de 2011.

Page 64: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 64

en que se proyectan, y las características de comportamiento de las personas en relación.

Nos concierne ya que puede mejorar las condiciones ambientales y sociales, y la calidad de vida de las personas. El diseño puede intervenir desde el desarrollo y especificación de sus componentes hasta las aplicaciones visuales y de mobiliario que medien la relación de las personas con elementos naturales, de manera que se fortalezca dicha relación.

Referencias1. “Contaminación del aire bogotano

volvió a subir” en: El Tiempo. Edición 11 de enero de 2011, consultado en: http://bit.ly/gSX4Dd el 17 de septiembre de 2011.

2. Blanc, Patrick. “The Vertical Garden, from nature to cities: A Botanical and Artistic approach” Consultado en: http://bit.ly/sZOOsT en mayo de 2011, página 1. Traducción nuestra.

3. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. “nuestro futuro común” 1988. Ed. Alianza. Madrid, España. Citado en “El Concepto de sostenibilidad” Oficina Regional de Educa-ción para América Latina y el Caribe. UNESCO Santiago. 2005, en: http://bit.ly/rJUNba

4. Francis, R. A., Lorimer J. (2011), Urban Reconciliation ecology: The potential of living roofs and walls. Journal of Enviro-mental Management (2011) páginas 1-9, Elsevier. Consultado en marzo de 2011.

5. Gómez Mendoza, Josefina. “naturaleza y ciudad: diseño urbano con criterios ecoló-gicos, geográficos y sociales” Publicación El Ecologísta No. 38 de diciembre de 2004.

Page 65: Revista MasD edición 09

Edición 09

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

65

6. Kristina Shevory “gardens that grow on walls” Publicación en el períódico The New York times del 5 de mayo de 2010.

7. Lemonick, Michael D. “Feeling the heat”. Revista TIME del 2 de abril de 2001. Consultado en http://ti.me/sDBBD4 en mayo de 2011.

8. Loh, S. (2008), Living Walls: A way to green the built environment. BEDP Environ-ment Design Guide. TEC 26, August (2008)

9. Schreiber, Dan (2011) “Botanist builds living wall at San Francisco’s Drew School” San Francisco Examiner, consultado en: http://bit.ly/tZLiEl en agosto de 2011.

10. U.S. Census Bureau (2004, March). Global population at glance: 2000 and beyond. Consul-tado en: http://1.usa.gov/scr1Ed. en marzo de 2011

11. Velazquez, Linda S. (2005) “Organic greenroof architecture: sustainable design for the new millenium” Environmental Quality management. Consultado en marzo de 2011 en www.interscience.wiley.com

12. Wong, N. H., Kwang A. Y., Tan P. Y., Chiang K., Wong N. C. (2009), Acous-tics evaluation of vertical greenery systems for building walls. Building and Environ-ment 45 (2010) pages 411-420, Elsevier.

13. World Wildlife Fund, 2004. “Living planet report” consultado en http://bit.ly/rEJyxZ en abril de 2011.

14. Zimmer, Lory “StaRTT’s Poppy filled exhibition at the MAXXI museum will be recy-cled in the future” en Inhabitat: design will save the world el 28 de junio de 2011, consultado en http://bit.ly/k0HjQn el 17 de septiembre de 2011.

15. Zuñiga, Catalina. “Jardines verticales en Bogotá” Consejo de Construcción Sostenible de Colombia, boletín de mayo de 2011. Consultado en http://bit.ly/uUS1ng en septiembre de 2011.

Page 66: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 66

U.El Bosque

Auratus Chaise Lounge

Aula de Diseño

Diseño de productoPersonájes Académicos

Materia: Diseño V, Docente: Oscar Beltrán, Diseñador: Wilson Niño

La auratus chaise lounge está basada en las proporciones de la rana flecha venenosa (Dendrobates auratus de ahí su nombre) una típica rana suramericana, conocida por ser la más venenosa de todas.

Page 67: Revista MasD edición 09

Edición 09

Jardines verticales y sistemas botánicos en entornos urbanos

67

U.El Bosque

Auratus Chaise Lounge

Aula de Diseño

Diseño de productoPersonájes Académicos

Materia: Diseño V, Docente: Oscar Beltrán, Diseñador: Wilson Niño

La auratus chaise lounge está basada en las proporciones de la rana flecha venenosa (Dendrobates auratus de ahí su nombre) una típica rana suramericana, conocida por ser la más venenosa de todas.

Page 68: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 68

Por: Jireh Silva, Integrante del comité estu-diantil de la revista

La revista MasD es un producto editorial que se ha convertido en una herramienta para la divulgación de diseño desde la actividad académica, investigativa y de desarrollo en la Universidad El Bosque. Con su edición 09 cumple cinco años de estar en línea, vincu-lando a docentes, estudiantes y diseñadores en la divulgación del diseño.

Liderada y producida por la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación, se editan contenidos desde dos perspectivas distintas; una de ellas es el contenido de diseño y resultados de investigación, tanto propios (del programa de diseño industrial) como externos, en temas de diseño puntualmente o de otras disciplinas con intervención de diseño. La segunda es la divulgación del cono-

cimiento de diseño producido en la facultad, por sus docentes y estudiantes en los dife-rentes ámbitos que ofrece la academia y la relación de esta con el sector productivo.

Cuenta con una sección construida en su totalidad por el grupo de estudiantes que conforman el Comité de Apoyo Estudiantil y bajo la orientación de la Coordinación de Edición de la Facultad, han sido partícipes de todas las etapas de desarrollo de las ediciones.

Evolución

La edición 00, fue el prototipo de un proyecto encaminado a representar el diseño y la relación con la facultad. Su gestora inicial, la D.I Juliana Maruri, dio inicio a este proyecto en 2006 y tuvo como proyección fomentar el conocimiento de diseño y dar a conocer a la comunidad universitaria el trabajo que se estaba realizando internamente en la facultad.

“Crear un comité que se dedicara a pensarla, a concebir su objetivo, enfoque, secciones. Discutir cuál sería el mejor rumbo

años5Revista Digital de Diseño

2006

Page 69: Revista MasD edición 09

y poner en marcha un primer número que trataba de sintetizar tanto las ideas como las formas que nos imaginábamos para esta revista, fue la responsabilidad inicial. MasD se concibió como una revista que respondiera al diseño, la imagen y la comunicación como pilares de la facultad, buscábamos comu-nicar nuestras dudas y comentar nuestros intereses. Estudiantes y profesores teníamos bastante que decir y era necesaria la creación de una plataforma en cual volcar esta infor-mación.” -Juliana Maruri-.

La primera edición se lanzó al público con temas desarrollados entorno a un eje principal, dando visiones diferentes sobre la IMAGEN, tema central. El equipo de la revista se ha encargado de coordinar, editar y gestionar la edición desde un principio, sin embargo el proceso de diseño y montaje, durante las 2 primeras ediciones se realizó externamente. Desde la tercera publicación ese proceso lo lidera el Centro de Diseño y Comunicación de la Universidad, así se ha logrado construir y fortalecer una identidad visual de la publicación, que se mantiene a lo largo de las ediciones, “Cada edición ha dado

El equipo MasD tiene diferentes ideas y proyecciones de lo que puede llegar a ser la revista en un futuro para su constante evolución.

Juan Pablo Salcedo, Decano de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. Director comité editorial - Promotor administrativo:

“El interés de la revista es que funcione de cerca con los estudiantes y apoyar la apertura de temas desde la facultad”

Felipe Ramírez G., Editor científico:

“MasD ha sido pionero e inspirador para otras revistas de la universidad”

Diseño de producto. .

2011

Page 70: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 70

un paso gigante hacia adelante, es impor-tante entender que la revista está compuesta por contenido y forma, y que los dos han ido creciendo de la mano adaptándose a las necesidades investigativas y comunicativas de la revista. Pienso que la dirección edito-rial ha tomado un muy buen curso, veo que el contenido es cada vez más concreto más correspondiente a los contenidos mismos de la facultad. Me gusta bastante el desarrollo de artículos y noticias que además de esbozar el perfil de pensamiento de la facultad mues-tran desarrollos y casos aplicados, en otras palabras me gusta ver la opiniones de los expertos y la innovación de los estudiantes.” Comentó Juliana.

Para esta, MasD 09 se evidencia el creci-miento del equipo, desde la construcción de contenidos de corte científico y académico diferenciado en las dos secciones principales de la publicación y desde las personas que intervienen en las diferentes etapas; la vincu-lación de un Editor Científico y la relación directa con la Coordinación de Currículo y de Investigaciones de la Facultad, proporcionan y garantizan la inclusión de contenidos de investigación estructurados edición tras edición, que podrá dar miras a un compo-nente indexable para la revista. El comité de apoyo estudiantil, los estudiantes que parti-cipan desde asignaturas y electiva y dise-ñadores externos a la facultad, conforman el equipo que hoy hace de MasD una de las herramientas de divulgación de la Facultad de diseño que vincula la investigación con la academia y el sector productivo.

Laura Martínez,Coordinadora de edición:

“La revista debe fortalecerse como herramienta de divulgación de diseño, sus resultados académicos y profesionales en investigación y desarrollo”

Juliana Maruri, Diseñadora Industrial, Primera Directora de la publicación:

“Describiría la revista en sus inicios como un anhelo, la MasD actual es certera. Para su futuro vería una publicación crítica en diseño.”

Page 71: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

71

Julián Alfonso es ex alumno de la 3ª Promo-ción de Diseño Industrial de la Universidad El Bosque, graduado en 2008. Un año antes de graduarse hizo su práctica como profe-sional en el Centro de Diseño, la oficina que ofrece servicios de diseño gráfico e industrial a clientes externos e internos de El Bosque.

Una vez graduado trabajó en un par de empresas dedicadas al diseño de material promocional tipo BTL, como Opening Comu-

nicaciones. Entre otros proyecto desarrolló escenografías, sistemas de exhibición, y mate-rial POP, para marcas como Pfizer, Schering-Plough, Roche, L’Oreal. Se ha desempeñado en el diseño corporativo, apoyo a publicidad y fortalecimiento de marca. Recientemente se vinculó de nuevo al Centro de Diseño con mayor experiencia en el tema de branding, donde aplica, además, los conocimientos que adquiere en la Maestría en Producción, Calidad y Costos, que está cursando en paralelo.

Personajes Académicos.

Julián AlfonsoEx-alumnoPor: Laura Pedraza, Integrante del comité estudiantil de la revista

Page 72: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 72

¿Cómo fue su primera experiencia en el Centro de Diseño de la Universidad el Bosque?

Yo llegué al Centro de Diseño de la Univer-sidad por medio de una convocatoria para hacer las pasantías. En esa época la oficina de diseño dependía directamente del Depar-tamento de Tecnología y se encargaba de publicidad externa e interna, publicaciones y la página web. Fui el tercer practicante que hubo para la oficina de diseño, así comencé mis prácticas profesionales.

¿Cómo se dio cuenta que su fuerte es el branding y todo el apoyo a marca?

Con la experiencia laboral. Después del centro de diseño, trabajé en una empresa que hacía precisamente eso: apoyo a marca desde el diseño industrial. Sólo desarrollaba material POP y productos promocionales. Luego de esa experiencia tuve la oportunidad de entrar a trabajar a una agencia de BTL, que hacía básicamente apoyo y campañas internas, o sea no trabajaba realmente medios masivos para compañías grandes y su fuerte era el sector farmacéutico. Desde ahí empecé a adquirir muchísima expe-riencia, a conocer más del campo, el medio y también mucho acerca de la publicidad.

Tuve la oportunidad de trabajar con el departamento creativo, aunque no directa-mente con ellos, yo era el jefe del departa-mento de diseño industrial. Es decir, no estaba vinculado directamente al proceso creativo pero si iba muy de la mano. Desde entonces entendí que todo esto era mi fuerte y que yo podría intervenir directamente en esto.

¿Cree usted que el énfasis en comunicación de la carrera de Diseño Industrial influyó en su orientación profesional? ¿Cuál ha sido el mejor proyecto académico que lo demuestre?

Definitivamente si influyó. El énfasis que tiene el diseño en la universidad es el fuerte en comunicación, y me parece importantí-simo, porque cuando sales a experimentar el mundo real te das cuenta que todo básica-mente es comunicación. Los objetos deben hablar por sí solos. Todos los proyectos tienen que sustentarse por sí solos. Sobre todo en la parte de branding, lo que más se necesita es comunicar, la marca necesita comunicar que hace, cuáles son sus valores, sus fortalezas. Si pienso que el énfasis de la cerrera en comunicación es además muy notorio y sobresaliente con respecto a otras facultades o academias de diseño.

Hubo un proyecto en especial que realicé cuando aún estaba estudiando: era de amoblamiento urbano para revitalizar la ciudad con el concepto de “Pastar”, en el sentido del acercamiento al piso, a lo verde, a lo natural. Era un mobiliario que estaba casi a la altura del piso, pero en conjunto era un sistema de amueblamiento que tenía canecas, luminarias, sillas y bancas que podían llegar a utilizarse y modularse de diferentes maneras. La comunicación estaba tácita en las formas del diseño, simplemente con verlo sabías para qué era y cómo utilizarlo; sabías en donde se podría instalar y cuál era el método de imple-mentarse. No eran objetos complicados, eran objetos sencillos que te comunicaban real-mente cómo poderlos usar.

Page 73: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

73

¿Cuál fue su rol dentro la empresa Opening Comunicaciones?

En Opening Comunicaciones yo entré a trabajar como Jefe de Diseño Industrial. Desde el principio me encargué de desa-rrollar objetos utilizados para BTL y para la publicidad de marca. Desarrollé escenogra-fías, stands, exhibiciones itinerantes, activa-ciones de marca y eventos en general. Mi rol dentro de la empresa era la materialización de las ideas en objetos de comunicación a partir de unas determinantes estudiadas en el mercado objetivo.

¿Qué es lo que más le gustó de la expe-riencia en Opening Comunicaciones?

Lo que más me gustó fue el acercamiento que llegué a tener con otras ramas que son apoyo para el diseño o viceversa, como la publicidad. Por ejemplo, trabajar con el depar-

tamento creativo, tener

la oportunidad de hacer equipo, de dar ideas e interpretar los

requerimientos del cliente, etc. En cuanto a lo industrial, me gustó el acercamiento a la producción, estar muy pendiente de los procesos que se ejecutaban. En su mayoría estos eran de maderas, pero también se trabajaba metalmecánica.

¿Qué opina del mercado del branding, la promoción y el fortalecimiento de marca en Colombia?

En Colombia existe un campo muy compe-titivo, es un mercado en el cual se puede explorar muchísimo y tiene muchísimas posi-bilidades. En el país la gente tiene un gran potencial creativo por eso está muy bien posicionado. Sin embargo, pienso que se puede desarrollar aún más. Muchas veces las limitaciones no vienen desde la agencia sino

Personajes Académicos.

Page 74: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 74

desde el cliente, ya sean a nivel económico o simplemente diferencias a nivel creativo. A veces la limitante es lograr que el cliente entienda las ideas, ahí es muy importante precisamente la comunicación. No es simple-mente convencer al cliente, sino mostrarle que lo que uno está haciendo funciona en realidad, hacerle entender al cliente que hay que arriesgar y que vale la pena arriesgarse.

¿Cuál es su metodología de trabajo cuando enfrenta un cliente o un proyecto corporativo nuevo? ¿Realiza usted un estudio de mercado o el cliente se lo facilita?

Creo que ahí depende del tipo de proyecto y de cómo se enfrenta. Hay proyectos en los que en realidad si es necesario hacer un estudio de mercado, hay otros en los que ya uno de ante-mano conoce un poco acerca del campo en el que se va a ejecutar el proyecto. Personal-mente me considero una persona muy analí-tica y me gusta hacerlo, me gusta investigar e involucrarme, para saber en qué campo estoy

metido, hacia dónde voy, qué puedo lograr, para conocer y empaparme muchísimo acerca de lo que voy a hacer. Sin embargo, he encon-trado que en la vida real, en el mercado como tal, el tiempo es muy importante. Muchas veces no hay tiempo para hacer una investi-gación de mercado muy profunda al proyecto que uno va a desarrollar. Aquí lo importante es ser muy práctico. He encontrado también una dinámica de trabajo que me permite ser práctico, me permite dar respuestas prácticas en poco tiempo, porque realmente el mercado así lo exige.

¿Dentro de su experiencia de trabajo y profesional, qué tipos de promoción de marca se están usando más o cuáles son los que están marcando tendencia actualmente?

Aunque el BTL no es algo nuevo, se está utilizando más ahora porque se tiene mejores acercamientos con el cliente y el proyecto es más directo. He podido notar que se utilizan muchísimo cosas no convencionales dentro de lo convencional; es decir, la implementa-ción de nuevas aplicaciones en estrategias

...No es simplemente convencer al cliente, sino mostrarle que lo que uno está haciendo funciona en realidad, hacerle entender al cliente que hay que arriesgar y que vale la pena arriesgarse.”

Page 75: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

75

ya conocidas, un uso diferente de los medios habituales. Debo aclarar que cuando hago referencia a estos medios no me refiero a los utilizados en la publicidad ATL, ya que la “línea” que divide el ATL del BTL es, básica-mente, de carácter económico. Los medios que conocemos como convencionales (prensa, radio, T.V.) implican una alta inversión y una comunicación de orden informativo en la que es muy difícil obtener una respuesta inmediata del consumidor. El BTL se vale, entre otros, de medios que en la actualidad se han ido volviendo tan masivos como los utilizados en el ATL, tal vez no con la misma capacidad de difusión, pero con un alcance amplio gracias a la innovación tecnológica y a la aparición de nuevas necesidades y canales de comunica-ción. Es así, como medios similares al correo electrónico, una herramienta de comunica-ción tan habitual hoy en día, se convierte en un recurso para difundir información publici-taria mediante el correo directo. Así mismo, Internet permite gran cantidad de aplicaciones como campañas virales, blogs, micrositios,

etc. Un ejemplo más cercano al Diseño Indus-trial y que se convierte en un medio habitual para nosotros, puede verse en el P.O.P como apoyo al marketing directo, donde se genera una interacción entre el cliente y la marca. Las ferias, congresos o convenciones permiten presentar una empresa, una marca o un producto a un público especifico en una simu-lación del contexto donde generalmente se desenvolvería dicho producto.

Pero también he visto que hay nuevas tendencias como el marketing guerrilla o el marketing de ambiente (ambient marketing), que cuando están muy bien desarrolladas son formas de hacer promoción a muy bajo costo. El marketing guerrilla en principio busca la menor inversión para la difusión de un producto o idea. Recurre a medios no convencionales

Personajes Académicos.

Page 76: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 76

en la publicidad pero si habituales para el público (Internet, sms, transporte urbano), lo ataca de una forma diferente, pocas veces busca difundir las características técnicas del producto e interviene, más bien, la psicología del consumidor. El marketing de ambiente es una estrategia de marketing guerrilla que se mimetiza en el contexto, utiliza elementos existentes en un ambiente y se apropia de ellos para comunicar una idea. En este caso no hay límites para la creatividad ni para el medio que se requiera usar, pues muchas veces sobrepasan ciertas costumbres. En esta categoría se puede resaltar el uso del grafitti como medio publicitario, el uso de fachadas de edificaciones, elementos urbanos como alcan-tarillas o mobiliario.

¿ATL (Above the line) o BTL (Below the line)?, ¿cuál prefiere o cual utiliza más en sus proyectos?

Creo que los diseñadores industriales somos más cercanos al BTL. Sin embargo tanto el ATL como el BTL funcionan dependiendo del tipo de proyecto, del tipo de cliente y del alcance al que se quiera llegar. El que más he utilizado precisamente por ser diseñador industrial es el BTL, porque estamos muchísimo más cercanos al desarrollo de productos, de nuevos proyectos y sistemas de comunicación. Mien-tras que en el ATL hay muchas cosas que ya son predeterminadas, los medios masivos como la televisión, la prensa, la radio, en fin. Pues no digo que no los podríamos llegar a proponer, pero como diseñadores somos cercanos al desarrollo de objetos, por lo que dentro del BLT tenemos mucho más campo de acción. Por ejemplo en el desarrollo de POP, de exhibi-ciones comerciales, del mershandising dentro de POP, también con el marketing de guerrilla, entre otros.

Page 77: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

77

¿Cuál ha sido su mejor proyecto como profesional, que papel desempeñó en él y que aprendió de la experiencia?

El desarrollo y la puesta en marcha de “La Feria Internacional de la Aeronáutica” que llevó a cabo en Rionegro, Antioquia en julio de este año. En la empresa que trabajaba se realizó todo el evento y logística, desde el levantamiento de áreas principales y zonas de circulación. Mi rol dentro de todo el proyecto estuvo en determinar básicamente todo el diseño de los espacios qué se iban a utilizar como corredores de circulación, zonas de comidas y exhibición. También desarrollé los espacios genéricos, o “Boths, dentro de la feria, toda la distribución en planta, y los sistemas de señalización.

Finalmente todo el evento se levantó de la mano de un equipo totalmente interdisci-plinar, pues estaba la parte comercial de la que se encargaban los ejecutivos de cuenta, conseguían los clientes y convocaban a la gente. Tuvimos un equipo de producción grandísimo que se encargaba de corroborar que los planos que uno enviaba estuvieran acorde con los espacios que se habían dise-ñado, de hacer todo el levantamiento y el montaje del evento. Fue un equipo logístico completo, pero básicamente todo empezaba desde el diseño y la distribución de áreas.

¿Qué podría contar acerca de su Maestría a distancia?

Es una Maestría en Producción, Calidad y Costos, en un Instituto Europeo que tiene sede en Madrid, España. Se llama Eurotech Empresa y tiene convenio con la Fundación Universitaria del Área Andina. Me presenté

para una beca a la cuál apliqué en dos ocasiones, pero la primera vez no tenía la suficiente experiencia profesional que era un requisito para otorgar la beca. Esta vez fui favorecido con el 75% de la maestría. La modalidad es a distancia y permite decidir si se presenta el proyecto de grado o tesis de Maestría en España o en la sede administra-tiva que tiene en Colombia.

El programa de la Maestría busca esta-blecer y controlar los procesos y los costos en la intervención de proyectos, además de proponer alternativas para optimizar dichos factores en la consecución de objetivos puntuales en la organización productiva de las empresas. El programa también abarca temas como nuevas tecnologías y la imple-mentación de estas, en procesos productivos, generación de estrategias, investigación, desarrollo y diseño (I+D+D), todo encami-nado a la búsqueda de la calidad en los resul-tados, esto aplicado en cualquier campo del diseño y en general al sector productivo.

Personajes Académicos.

...también he visto que hay nuevas tendencias como el marketing guerrilla o el marketing de ambiente (ambient marketing), que cuando están muy bien desarrolladas son formas de hacer promoción a muy bajo costo.”

Page 78: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 78

Desde el Semillero de Investigación de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación, las alumnas Laura Palomo y Juliana Arenas, bajo la dirección de las diseñadoras indus-triales Mariana Buraglia, Mónica Triana y Diana Alarcón, han participado en un proyecto de investigación acerca del tema ecológico de Muros verdes. Su intervención comenzó en Febrero del 2011 con tareas específicas como revisión de patentes, tipo-

logías, revisiones y asesorías técnicas en viveros, complementado con un análisis detallado del contexto. Actualmente las estudiantes están vinculadas a la segunda etapa del proyecto, en la que intervienen y apoyan la definición de especificaciones de producto, realización de actividades de focus group con estudiantes y encuestas, con el objetivo de obtener determinantes para la etapa de diseño.

Laura Palomo / Juliana ArenasAlumnoPor: Laura Pedraza, Integrante del comité estudiantil de la revista

Page 79: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

79

En esta edición comparten la experiencia que han tenido al hacer parte de este proyecto y del grupo de estudiantes investigadores. Según su experiencia las estudiantes definen un semillero de investigación como un punto de inicio para investigar, que comprende la búsqueda, organización, análisis y síntesis de la información, acudir a diferentes fuentes y dar en último una conclusión que bien puede ser un producto resultante. Ambas coinciden en que el semillero es un espacio para inculcar en los estudiantes el interés para investigar, no conformarse con sólo consultar lo que ya existe, sino crear los ámbitos para profun-dizar, fundamentar y desarrollar mejor un proyecto.

¿De qué se trata el proyecto que están desa-rrollando en el semillero de investigación?

Juliana: El tema de investigación estaba formulado por las diseñadoras Mónica Triana, Mariana Buraglia y Diana Alarcón, buscando la apropiación del campus y el fortalecimiento de la identidad a través de inter-venciones en la infraestructura y en distintos espacios a partir de vegetación.

¿Qué les motivó a ser parte del Semillero de Investigación?

Laura: Me motivó aprender. Aprender a cómo se hace una investigación, cómo se aplica; en otros semes-tres ya habíamos tenido contacto con

metodología de la investigación, pero en estos momentos la aplicamos a algo en donde podremos ver como resultado un producto.

Juliana: Me parece muy importante el desempeño que se toma como profesional desde la formación académica. Es decir, en esta etapa en la que estamos, que es la recta final de la carrera, podemos adquirir destrezas y habilidades en cuanto a metodologías de investigación, logrando ser aplicadas en gestión y desarrollo de productos.

¿Cómo se ha desarrollado la participa-ción de cada una en el proyecto? ¿Cuál ha sido su rol?

Juliana: La idea inicial era que Laura colaborara en la etapa de investigación y

Personajes Académicos.

Page 80: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 80

yo estaría en la de Diseño, que era poste-rior; pero me plantearon que podría parti-cipar desde el inicio. Por eso decidí empezar desde la primera etapa en la investigación, ya que me parece importante ser parte de las dos fases para que el diseño incluya todos los fundamentos que se adquieren desde el momento de la investigación.

Yo he realizado la propuesta de aplicación del proyecto en la universidad, ya que tengo la experiencia de la práctica en el centro de diseño y conozco un poco más del manejo de imagen en el campus; he conocido cómo son las intervenciones de diseño en la infra-estructura. Laura tuvo a su cargo apoyar la investigación desde el análisis de tipologías y referentes. En esta segunda etapa las dos estamos participando en el proceso de diseño.

¿Qué es lo que más les ha gustado de ser parte de este Semillero de Investigación?

Laura: Lo que más me ha gustado es poderlo aplicar inmediatamente en un proyecto que podrá ser tangible, en el que podremos hacer comprobación y no solamente evidenciar el resultado en un trabajo escrito como lo veníamos haciendo en semes-tres anteriores.

Juliana: Me parece impor-tante el desarrollo profe-sional con que contamos, todo lo que podemos aprender de las tres docentes investiga-doras. El acompaña-miento que nos dan desde la investigación nos ha servido también en otras materias; en proyecto de grado nos ha permitido tener desde el principio mucho más clara la idea de cómo debe ser una investigación, aunque todo esto ya se haya visto en anteriores semestres, reforzarlo en este momento y en esta etapa de la carrera es bastante importante.

¿Cualquier estudiante de Diseño Industrial puede participar en el semillero? ¿Cuáles creen que son las características que deben tener los aspirantes?

Laura: Cualquier estudiante puede hacer parte del semillero de investigación, pero es

Ambas coinciden en que el semillero es un espacio para inculcar en los estudiantes el interés para investigar, no conformarse con sólo consultar lo que ya existe, sino crear los ámbitos para profundizar, fundamentar y desarrollar mejor un proyecto.”

Page 81: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

81

de vital importancia que éste tenga un gran interés y motivación hacia el trabajo que demanda abordar un proyecto de este tipo y magnitud.

¿Qué has aprendido para tu vida profe-sional y hasta dónde piensas llegar con el

semillero de Investigación?

Juliana: He aprendido bastante en la parte de cómo justificar y fundamentar

un proyecto. Pienso que toda la inves-tigación es la que justifica y la que

da el por qué de un producto, por qué existen ciertos resultados en un proyecto y por qué se toman ciertas decisiones de diseño. Esto se puede aplicar en todos los ámbitos de la vida no solamente en diseño, en todo lo que uno haga debe haber un por qué, un motivo o una razón clara y ante todo buscar siempre que hay

detrás de lo que hacemos.

Laura: Ahora que tuvimos la oportunidad de participar en el semi-

llero de investigación de la facultad, me parece súper importante para

cualquier proyecto, realizar en primera instancia una investigación o una docu-

mentación estructurada. Me parece que un proyecto de diseño siempre debe empezar por ahí, es fundamental, es necesario. He aprendido a organizar una metodología de investigación y a saber cómo aplicarla en los proyectos que desarrollo.

¿Cuál es el aporte a la sociedad que da una investigación en diseño industrial?

Personajes Académicos.

Laura: Analizando problemáticas. En un país como Colombia poder aportar desde la academia. Gran parte de las investigaciones que se realizan generan soluciones a estas problemáticas y apoyan a la evolución y a las mejoras de nuestro país. Desde la participa-ción específica en este semillero de investi-gación, encontramos problemáticas dentro de la universidad y sabemos que podemos aportar a la solución; una de ellas es, por ejemplo fomentar el que las personas sientan cuál es su identidad como universidad y se apropien de ella.

¿Cómo invitarías o cómo promoverías la participación de estudiantes de diseño indus-trial en un semillero de Investigación?

Juliana: Es una buena forma de invitar a la gente el mostrar todo lo que se logra, todo lo que se aprende dentro de un semillero. Divulgando los resultados finales de las inves-tigaciones, exponiendo todo lo que se logra hacer durante el proceso de investigación, se evidencian los logros del grupo de semillero.

Laura: Les diría primero que probable-mente cuando nos hablan de investigación puede sonar algo tedioso, pero si somos conscientes que es una parte fundamental y necesaria para desarrollar productos, para solucionar problemáticas y para aprender; estaríamos atrayendo a mucha gente para que participe en muchas investigaciones como estas. Así lograríamos la atención y el interés de ellos para estos espacios que ofrece la Facultad.

Page 82: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 82

Personajes muy interesantes se encuentran al conocer estos cortos perfiles de los nuevos docentes que se han unido a la comunidad de diseño industrial de la Universidad El Bosque. Cada uno de ellos tiene enfoques y experiencias muy distintas e interesantes, que encajan en las necesidades de aprendi-zaje de los estudiantes de la facultad.

Leandro Hoyos Urrea

Arquitecto Especialista en Diseño y Desa-rrollo de Producto. Es bachiller industrial con especialidad en dibujo técnico, formación que le permitió vincularse tempranamente a proyectos de ingeniería, diseño gráfico, arquitectura y diseño industrial, experiencia

que ya suma veinte años, y fue un factor determinante para elegir la arquitectura como profesión y oficio. Como arquitecto, enfocó su formación en el diseño y desarrollo de vivienda, aplicado como trabajo de grado en el proyecto Diverso, un sistema de micro arquitectura que brinda soluciones para la atención de emergencias, así consolidó su interés en la labor profesional y de investiga-ción en temas relacionados con el desarrollo sostenible, sistemas prefabricados, aplica-ciones de plásticos en arquitectura, soluciones para la atención de emergencias y desastres, y el saneamiento básico alternativo.

De manera complementaria a su forma-ción como arquitecto, desarrolló competen-

›› Leandro›Hoyos›Urrea ›› Melissa›Ballesteros›M.

Leandro Hoyos U. / Melissa Ballesteros M. / Pablo Fog P. / Diana Aguirre M.DocentesNuevos

Por: Laura Restrepo, Integrante del comité estudiantil de la revista

Page 83: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

83

cias en áreas como la fotografía, el diseño gráfico e industrial, produciendo identidad visual, piezas gráficas impresas y digitales, web y multimedia, que le han permitido diseñar, desarrollar y producir soluciones en diseño y comunicación para proyectos de arquitectura residencial, comercial, diseño de interiores, diseño industrial y comunicación.

Se vinculó a la Universidad El Bosque en el taller vertical de quinto y sexto semestre “diseño para emergencias”

Melissa Ballesteros M.

Diseñadora industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestra en Diseño

con énfasis en Diseño de Exposiciones e Inte-ractivo de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Arte de Hildesheim en Alemania. Ha traba-jado en diferentes áreas del diseño; gráfico, publicitario, de iluminación y realizó diferentes proyectos académicos en diseño de mobiliario para espacio público en Barcelona y Sevilla.

Becaria de COLFUTURO, del Instituto de Intercambio Académico Alemán DAAD y del Ministerio de Cultura y Ciencia de la Baja Sajonia para el estudio de su maestría, ha participado en concursos sobre desarrollo de producto e investigación de tendencias en empresas de renombre en Alemania como Hübner-Terrasensa y Brillux. En los dos últimos años de su carrera profesional se ha

›› Pablo›Fog›Pombo ›› Diana›Melissa›Aguirre›Murcia

Personajes Académicos.

Leandro Hoyos U. / Melissa Ballesteros M. / Pablo Fog P. / Diana Aguirre M.DocentesNuevos

Por: Laura Restrepo, Integrante del comité estudiantil de la revista

Page 84: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 84

enfocado en asesorías en diseño y divulga-ción para museos en Alemania y Colombia. Actualmente es docente de la Universidad el Bosque en la facultad de Diseño, Imagen y Comunicación en el programa de Diseño Industrial y se encuentra investigando sobre el desarrollo un proyecto interdisciplinar para la divulgación de contenido científico a través de nuevas estrategias de pedagogía y comu-nicación (Museografía).

Pablo Fog Pombo

Ingeniero Industrial con énfasis en produc-ción y Diseñador Industrial con especial interés en sostenibilidad y desarrollo de producto, graduado de la Universidad de los Andes en Bogotá en 2009.

Ha complementado su formación en India y Dinamarca. Tiene un especial reconoci-miento en emprendimiento, diseño y soste-nibilidad. Como empresario, es cofundador del estudio de diseño DOSUNO, empresa especializada “en el diseño de productos, agregando valor a través de concepto y desa-rrollo técnico”. Obtuvo el reconocimiento como ganador del programa Destapa Futuro de Bavaria en su edición 2010-2011 con el proyecto culturalcubo.

Tiene a su cargo uno de los grupos del taller de 4 semestre de diseño de producto, cons-tructivismo.

Diana Melissa Aguirre Murcia

Es diseñadora industrial de la Universidad El Bosque, con énfasis en investigación y arte-sanía. En marzo del 2010 fue seleccionada como uno de los nominados al Premio Lápiz de Acero, en la categoría de Concepto de Diseño,

con el proyecto “Empaque estructurales para cazuelas de cerámica de la Chamba”.

Su interés personal se encamina hacia I+D+i, en donde ve un campo importante de exploración y de intervención desde el diseño, para aportar no sólo desde la investigación, sino desde la innovación, basados en el contexto y las políticas nacionales de ciencia y tecnología, las cuales impulsan y apoyan el desarrollo de I+D+i en todas las disciplinas.

Actualmente es docente en formación de la electiva “Innovación”, en la Universidad El Bosque, un espacio académico en donde se desarrollan conceptos de innovación y se aprende a realizar una vigilancia estratégica del entorno y así poder detectar las oportuni-dades de innovación.

Page 85: Revista MasD edición 09

Edición 09 85

Dotaciones y productos mueblespara la vivienda mínimaUna exploración académica con perspectiva socialPor: Fabio Enrique Forero Suárez Arq. Doctor en Historia, Arquitectura y Diseño Moderno

1. MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay 1994., pp. 30

“Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un Desa-rrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesi-dades humanas fudamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social…”

Manfred Max-Neef1

Aula de diseño. .

Page 86: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 86

Consideraciones iniciales

La necesidad de abordar temas de diseño enfocados hacia necesidades, problemáticas o temáticas sociales no obedece a una mera actitud paternalista ni mucho menos popu-lista, ni tampoco a la casualidad de escribir sobre una situación coyuntural que esté de moda, tal como suele verse en ciertos concursos de arquitectura o diseño. Dichos eventos no tienen ninguna incidencia real en la población, pero se han vuelto tema “obli-gado”, un caballito de batalla para resar-cirse de una obligación ética a la que en la práctica hay apatía; por el contrario en el medio universitario estos temas de perspec-tiva social se miran con cierto soslayo.

¿Qué puede entonces, entre tanto discurso enfocado hacia lo estético, lo meramente funcional, lo comunicacional, lo productivo, lo rentable, etc., competirnos como docentes, académicos o profesionales comprometidos con una sensible parte de la realidad, aunque ésta se halle distante de lo académico y quizás jamás se llegue ni siquiera a proponer proyecto alguno? No mucho, pero para ello existe (por suerte) los mismos espacios acadé-micos, un trampolín para generar inquietudes en los estudiantes, para abrir derroteros o alternativas de pensamiento, de reflexión

para los que se requiere mucho más que crea-tividad. Aprovechando que es la Universidad la que propicia múltiples discursos, en donde puede tener cabida algo que vaya más allá de lo que día a día se escucha y se repite en las aulas: el diseño por la forma (o los caprichos de docentes), lo estético sin un asidero claro de pensamiento, lo comunicacional impar-tido de una manera gratuita, y en ese discurrir el que aparezcan este tipo de concursos, que parecieran ser más un espacio de mea culpa ante la incapacidad por la impericia o falta de voluntad (¿ideológica?) real de acercarse a pobladores de carne y hueso, pues es sabido y visto permanentemente (en más de veinte años de ejercicio docente) cómo a todo tipo de diseñador, tan “sabedores de la verdad”, o tan “humanamente sensibles”, les produce “salpullido” acercarse a sectores periféricos de la sociedad.

Lo que aquí se pretende poner de mani-fiesto, enmarcado dentro de las mismas intenciones académicas y políticas de la insti-tución, es decir, desde una perspectiva bioé-tica, holística y compleja, y producto de una reflexión personal en el quehacer docente y de arquitecto, es transmitir a los estudiantes una visión más de lo que se puede entender por diseñar y el rol del diseñador Industrial. Llevado a términos más escuetos sería poderse

Page 87: Revista MasD edición 09

Edición 09 87

aproximar (constante y permanentemente) a la realidad (por cierto desconocida), aquella cercana a las necesidades de muchísimos conciudadanos y a las vicisitudes que estos viven constantemente para que pudiesen tener (idealmente) las mismas opciones de aquellos sectores que pueden acceder al mercado de productos para el hogar.

La idea respondería a alcanzar, de manera más pragmática (como una respuesta más práctica y continuadora de la materia Contexto 33), a ¿cómo se podría formalizar (¿utopizar?) pequeños procesos de investi-gación de diseño enfocados hacia temas de dotación o desarrollo de productos para estos sectores sociales, promoviendo una opción de diseño abierto, de debate, en torno a estas realidades en donde debe haber cabida a diversas opiniones, a la reflexión, a la crítica con un sentido y compromiso social?. Este debería ser a la vez, entre tantas cosas, uno de los compromisos más decisivos de cual-quier entidad universitaria.

La formación académica del Diseñador Industrial (y diseñadores de arquitectura o urbanos) es en la práctica, tangencialmente cercana al mundo que día a día los aborda. No obstante por varias razones rehúsan a tener en cuenta esta realidad que se les dibuja diariamente ante los ojos. En consecuencia, el diseño de productos con un sentido verda-deramente social, donde no prima el objeto

sobre las personas, ni las personas sólo son vistas como medidas o proporciones, o como factores, ni los productos son pensados como algo exclusivista (por no decir exclu-yente), es un proceso que no ocurre con tanta frecuencia. Lo anterior permite traer a cola-ción un argumento del doctor psiquiatra y humanista polaco-canadiense Paul Polak, quien considera que la mayoría de los diseña-dores del mundo centran todos sus esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios exclu-sivamente para los más ricos que son apenas el

Aula de diseño. .

3. Contexto 3 es una material teórica en dónde si bien el tema central está asociado a lo que ha sido el impacto de la modernidad, la reflexión crítico-histórica en torno a este fenómeno y la mirada compleja que debe implementar cualquier profesional a su formación, procura recalcar en esta dinámica el rol y la responsabilidad que debe tener el diseñador industrial en la dimensión de sus propuestas, contemplando simultáneamente (fuera de las inquietudes formales y/o funcionales) la escala económica, social, cultural y ambiental, es decir, entender lo que podría implicar verdaderamente el impacto de un producto, o como podría argüir el economista chileno Manfred Max-Neef, hacer propuestas a Escala Humana, en otras palabras y a modo personal, productos a escala contextual.

La formación académica del Diseñador Industrial (y diseñadores de arquitectura o urbanos) es en la práctica, tangencialmente cercana al mundo que día a día los aborda. No obstante por varias razones rehúsan a tener en cuenta esta realidad que se les dibuja diariamente ante los ojos.”

Page 88: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 88

10% de los clientes del mundo. Se requiere una revolución en el diseño para alcanzar el otro 90%4. Este argumento es esbozado desde la entidad Empresas para el Desarrollo Interna-cional, que es una variable transversal para el enfoque de este curso de Diseño.

El trabajo observado a lo largo de años en diversos tipos de instituciones enfocadas en trabajos sociales (ONGs, organizaciones gremiales, comunidades populares, univer-sidades, colegios, etc.), ha permitido dar crédito a la ausencia casi total de profesio-nales de cualquier área del Diseño en trabajos enfocados en pro del bienestar social, tanto a nivel urbano como rural. Se sabe de algunas intenciones aisladas, en otros contextos, de universidades que desarrollan proyectos a nivel de Cooperación, que pueden tener alguna incidencia social, pero son activi-dades académicas ocasionales, sin ninguna proyección a largo plazo. Cada vez más el rol que asumen los estudiantes o futuros profesionales y por supuesto los docentes de las diversas áreas del Diseño -anterior-mente citadas-, más en un contexto como el colombiano o el latinoamericano, se antoja distante. Pese a la existencia de concursos que tengan el rótulo de social, no hay verda-deramente una proyección social al respecto, ni tampoco claros convenios de Coopera-ción en esos temas a los que están abiertos muchas instituciones europeas.

La idea, desde una mirada personal, no es centrarse en la formación de un dise-ñador únicamente preocupado en lo social,

eso sería un impensable, pero tampoco es centrar los esfuerzos como docente en sacar profesionales preocupados asimétricamente, como continuamente se ve, en formar dise-ñadores fashion, o que aspiren únicamente a ser renombrados o querer ser famosos dise-ñadores que trabajen para empresas auto-motrices extranjeras o de gran renombre, o que pretendan ser en el mejor de los casos, similares a los Vico Magistretti, Gio Ponti, Gropius, Sottsass, o más recientemente a los Aldo Rossi, Phillippe Starck, los Hermanos Campana, entre tantos más, sin negar sus importantes aportes en el plano teórico-prác-tico para la profesión y la humanidad.

4. The majority of the world’s designers focus all their efforts on developing products and services exclusively for the richest 10% of the world’s customers. Nothing less than a revolution in design is needed to reach the other 90%. http://other90.cooperhewitt.org/ . La traducción es de Fabio E. Forero Suárez.

...el acto de diseñar de por sí es un acto crítico y ser crítico de manera integral es cuando se obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida humana genuina como dice Hans Jonas, es obrar y proponer sin distingos sociales, ser un diseñador crítico implica mucho más que saber diseñar.”

Page 89: Revista MasD edición 09

Edición 09 89

La academia en general tiene un compro-miso ético de mostrar a sus estudiantes la realidad del país en que viven, generando espacios de reflexión y de debate, pero para esto se requiere de personas idóneas, inte-resadas en procesos investigativos, en reali-dades y necesidades contextuales. Si desde esta perspectiva se piensa en diseño, en diseñar, los resultados tendrán que ser otros, será entonces resolver problemas desde una perspectiva verdaderamente crítica; el acto de diseñar de por sí es un acto crítico y ser crítico de manera integral es cuando se obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida humana genuina5, como dice Hans Jonas, es obrar y proponer sin distingos sociales, ser un diseñador crítico implica mucho más que saber diseñar.

El intentar inferir con estas temáticas en los proyectos desarrollados por estudiantes, (de Diseño 4 hasta el primer semestre de 2011, y hoy en Diseño 5 y 6), hace que en alguna medida haya una búsqueda en la propuesta académica y metodológica, buscando una sinergia entre docentes, estu-diantes y las temáticas propuestas. Es así que se genera el espacio para promover una responsabilidad grupal e individual, como el compromiso y sentido humanitario que conlleve a un más amplio sentido de lo sostenible, que no es más que la búsqueda del bienestar social, económico, cultural, ambiental, forjando un sentido básico de investigación para alcanzar objetivos que apunten a otras dimensiones proyectuales.

El curso que actualmente se adelanta enfocado en estas temáticas (ahora Diseño 5 y 6) centrado en Desarrollo de propuestas de productos dotacionales o de mobiliario para la vivienda social, ha venido promoviendo la búsqueda de problemáticas reales, en lo posible factibles, consolidando un proceso académico que lentamente se ha centrado cada vez más en una metodología organizada para que en el lapso de un corto semestre se llegue a elaborar una idea de diseño. Entonces deberá apuntar a ser una propuesta alternativa proyectual con gran énfasis en lo social, que poco a poco afiance no sólo una metodología sino que brinde temas para otros semestres (más o menos avanzados), y un material interno que pueda ser abordado y ojalá mejorado, que retroalimente al mismo curso. Que se haga sostenible en sí mismo.

Los temas que se han tenido en cuenta para la vivienda social mínima son variados y están asociados unos, con la búsqueda de productos en torno a temáticas afines a los servicios básicos (agua, energía, gas), y otros a la eficiencia y aprovechamiento del espacio mínimo (muebles cocina, baños, alcobas y zonas sociales) y otros que aporten al bien-estar humano. A pesar de esta división temá-tica, todos apuntan en lo posible a promover soluciones alternativas de productos con un sentido ecológico-ambiental, hacia un bien-estar y una escala humana real. En síntesis, y sumando estos aspectos, el curso busca ofrecer soluciones para personas de bajos recursos, procurando que el estudiante llegue a resultados de buen nivel estético y funcional, en donde el aspecto espacial (para

Aula de diseño. .

5. JONAS, Hans. El principio de la responsabilidad. En Revista BIOÉTICOS. http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/71/171-193.pdf

Page 90: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 90

viviendas mínimas) sea otro de los ejes trans-versales del curso.

Para lo anterior se requiere que el estu-diante permanentemente involucre temá-ticas como el reciclaje, materiales de bajo impacto ambiental, bajos costos, tecnologías alternativas y aunado a todo esto, una solu-ción formal adecuada, ideal, y conocimiento de la parte funcional-operativa. Es así que se entiende el producto como una sincronía de variables, con una ideal solución en la parte técnica, con un correcto manejo de propor-ciones y escalas que se visualizarán a través de diversas opciones comunicativas, planos técnicos, dibujos detallados explotados, animaciones del ensamblaje, la manipula-ción del producto y el modelo. En resumidas cuentas, los estudiantes deberán entender a lo largo de este proceso, el carácter de cada una de las actividades, el enfoque conceptual del curso, el marco contextual del mismo a través de los pasos delineados para llegar a desarrollar su propuesta. Para ello se requiere establecer actividades creativas que conllevarán a comprender las dimen-siones polifacéticas que son necesarias para alcanzar cualquier meta proyectual, cualquier producto y cualquier objeto.

Uno de los objetivos de este curso es brindar al estudiante autonomía en el proceso de proyectar, no hacer que los proyectos tengan el sello “agarrotado” del docente, es brindar conceptos para que se retomen individualmente, promoviendo un campo de posibilidades a inmediato o mediato plazo. Se parte de una apertura metodológica (no conductista, donde el estudiante no tenga que diseñar lo que el profesor necesariamente le gusta o quiera),

que permite desplegar diversos caminos y por consiguiente múltiples espacios de elec-ción, de comunicación y de solución dentro de un proceso metódico pre establecido.

Como complemento a lo inicialmente plan-teado, este texto nace como respuesta alter-nativa dentro de lo que debe ser el universo de ideas y pensamientos que puede haber en una institución universitaria, no busca ser la verdad absoluta, sugiere promover otros espacios de acción (y ojalá de discusión) sobre la relación entre el diseñar e inves-tigar, procurando brindar un panorama que permita advertir un espacio más, de posible acción, desde lo académico y ojalá hasta la cristalización de proyectos reales, siempre con un enfoque social.

Nota: Este artículo para la revista MasD se ha dividido en dos partes: una para publicarse en el número 10 (Consideraciones Iniciales) y la otra para el número 11 en donde se eviden-ciará algunas de las propuestas de ideas para productos elaboradas por estudiantes. Por lo tanto las conclusiones que haya al respecto, serán publicadas en la próxima edición.

Page 91: Revista MasD edición 09

Edición 09 91

Aula de diseño. .

Bibliografía.

• GIDDENS, Anthony; BAUMAN, Zygmunt; BECH, Ulrich y LUHMAN, Niklas. Las consecuencias perversas de la modernidad. Editorial Anthropos. Barcelona 1996.

• JONAS, Hans. El principio de la responsabilidad. En Revista BIOÉTICOS. http://bit.ly/w4truU

• MCLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Barcelona 1997.

• MANZINI, Ezio y BIGUES, Jordi. Ecología y democracia. De la injusticia ecológica a la democracia ambiental. http://bit.ly/sSuUTy

• MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay 1994.

• MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Plaza Edición. México 2004

• POLAK, Paul. http://bit.ly/AyPSV Out of Poverty. http://bit.ly/16SOF

• SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Barcelona 2000

Page 92: Revista MasD edición 09

Por: Iván Escobar, Integrante del comité estudiantil de la revista

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 92

Por: Iván Escobar, Integrante del comité estudiantil de la revista

El Mexico Design Net – Experience the city es un proyecto creado por el IED de Madrid y la Universidad Anáhuac, en donde proponen un proceso de creación para generar cambios en la concepción del diseño direccionado a contextos urbanos, a territorios que han tenido un aumento poblacional. Aumento que evidentemente generará grandes trans-formaciones en los estilos de vida y sobre todo en la configuración de las ciudades, las cuales deben ser receptivas y capaces de adaptar sus sistemas de desarrollo humano.

En este proceso se proponen una serie de herramientas para desarrollar los Workshops, que se realizaron del 17 y al 21 de Octubre y en donde más de 1.600 alumnos de 25 Universi-dades a nivel mundial se organizaron en ocho talleres, tomando como tema base las Buenas Practicas Urbanas para crear, idear o mejorar nuevos productos y servicios que optimicen la calidad de vida de los ciudadanos. Estas herramientas como el IED Toolkit, un paquete de instrumentos que genera nuevas diná-micas fomentando la investigación práctica y social, y varias estrategias del mundo de la creatividad; así mismo la pagina Web facilita la colaboración, el intercambio de conoci-miento y la consecución de resultados.

Los participantes por Colombia fueron la Universidad del Norte, de Barranquilla; Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad

Page 93: Revista MasD edición 09

Por: Iván Escobar, Integrante del comité estudiantil de la revistaPor: Iván Escobar, Integrante del comité estudiantil de la revista

Edición 09 93

El Bosque, de Bogotá; que compitieron con universidades de todo el mundo con el obje-tivo de que el proyecto ganador sea visto en la Feria del Mueble en Milán en Abril del 2012.

La propuesta de trabajo que plantea el IED articula de manera ordenada y sistémica el trabajo en grupo, como metodología para la construcción de conceptos; esta permite hilar los diferentes puntos de vista de los

Aula de diseño. .

participantes y de quienes depende el direc-cionamiento del proyecto. Este modelo de construcción colectivo explora y deja en evidencia habilidades de las personas, quienes retroalimentan de manera crítica las diferentes fases del proyecto. Una de las herramientas metodológicas del Workshop, consistió en desglosar inicialmente el proyecto en tres categorías: lo racional, lo sostenible y lo emocional. Esto permite enmarcar e iden-tificar elementos fundamentales que deben estar presentes al abordar cualquier proyecto de diseño; partiendo de este principio es mucho más eficiente establecer relaciones entre conceptos de las tres categorías, lo que da como resultado una hipótesis sólida, orde-

nada e incluyente que da lugar a las primeras ideas en miras a la propuesta final.

Este análisis grupal se traduce en la síntesis de información individual que cada inte-grante aplica en una matriz conceptual donde se describe de manera detalla la propuesta en cuanto al alcance, usuarios, pertinencia, desarrollo y ejecución, esto permite conso-lidar la propuesta final, condensando cada

elemento que se plantea dentro de la cadena del proyecto.

Los 5 días del Workshop están llenos de aprendizajes y retroalimentación colectiva, guiados por los docentes, que son facilitadores claves en el direccionamiento, funcionamiento y ejecución del proceso, llevando al estudiante bajo una ruta responsable y ordenada. Esta dinámica de construcción de proyecto deja en evidencia cómo se puede elaborar diseño desde y hacia las personas, interviniendo desde propuestas conceptuales y dejando determinantes de diseño que se podrían hacer tangibles en un desarrollo de producto.

›› Equipo›de›estudiantes›y›docentes›que›representó›a›la›Universidad›El›Bosque›en›Mexico›Design›Net.

Page 94: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 94

Desde el nivel profesional y con una visión empresarial, Artesanías de Colombia busca fortalecer el potencial que la gran mayoría de artesanos de nuestro país tienen para generar oportunidades de avance económico a comunidades que ejerzan un oficio y puedan desarrollar productos comercializables. Los

diseñadores industriales estamos ligados a los artesanos, cuando ofrecemos conocimientos que aportan a la expansión de la perspectiva de estos expertos en oficios especializados, frente al mercado actual. Es decir, esta relación permite encontrar nuevas posibilidades de mercadeo, exploración de la forma, procesos

Sinergias entreEL DISEÑO

ARTESANÍAY LA

Por: Juan S. Cortés, Integrante del comité estudiantil de la revista

Page 95: Revista MasD edición 09

Edición 09

Diseño Universidad El Bosque

95

de producción con niveles técnicos o tecnoló-gicos más avanzados, aportes que van más allá del producto y llegan al beneficio humano y de la comunidad focal.

Por esto, es importante resaltar los alcances, enfoques y niveles de formación que desde la academia se puedan impartir a los estudiantes de diseño y así darles a conocer la relevancia de generar la sinergia entre el dise-ñador y artesano, que básicamente desde los primeros semestres de formación profesional debe sensibilizarse conociendo comunidades, técnicas, oficios, productos terminados, dife-rentes tipos de artesanía, para que por medio del diseño se pueda aportar al beneficio de una comunidad entera.

Este proceso se ha ido logrando por medio del convenio generado entre Artesanías de Colombia y la Universidad El Bosque a partir del año 2006. Este convenio ha servido para dar la oportunidad a los diseñadores en formación de indagar en el mundo profe-sional, por medio de opciones como pasan-tías, desarrollo de casos de estudio en los talleres, asesorías puntuales con y para artesanos, acceso a información de consulta referente al sector artesanal en Colombia, identificación y desarrollo de procesos de producción, relación directa entre artesano y diseñador desde la concepción de proyectos, desarrollo del concepto, pasando por fases de comprobación, selección de materias primas, técnicas, oficios y llegando finalmente al producto comercializable.

El interés de Artesanías de Colombia en desarrollar convenios con universidades es apoyar e identificar el potencial que muchos diseñadores jóvenes puedan aportar a comu-

nidades de artesanos que están en búsqueda de ideas frescas y nuevas soluciones para el mercado cambiante. Los primeros pasos desde la formación académica en la Univer-sidad El Bosque se generan desde los talleres de “Diseño y Artesanía” de quinto y sexto semestre, donde se exponen problemáticas y estudios de caso reales con grupos de arte-sanos que desarrollan sus propias ideas y están abiertos a recibir aportes de un dise-ñador en proceso de formación. Se exploran conceptos, identifican variables en la arte-sanía, nichos de mercado, oportunidades de intervención, se desarrollan prototipos y productos terminados.

Otro alcance del convenio, consiste en el desarrollo de las pasantías profesionales que se pueden hacer en séptimo y octavo semestre. En este modelo de prácticas, los estudiantes hacen apoyo técnico, logístico y de gestión, para artesanos o grupos artesa-nales y para expoartesanías. En los últimos semestres de la carrera es posible acceder al convenio para hacer el proyecto de grado;

Aula de diseño. .

Los diseñadores industriales estamos ligados a los artesanos, cuando ofrecemos conocimientos que aportan a la expansión de la perspectiva de estos expertos en oficios especializados, frente al mercado actual.”

Page 96: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 96

con la misma vinculación de pasante, los estu-diantes participan y dan apoyo en proyectos puntuales con comunidades artesanas espe-cíficas. Con la asesoría de los diseñadores profesionales de Artesanías de Colombia y de la directora de proyectos de grado, la D.I Leila Marcela Molina se hace una intervención y aplicación real en el sector artesanal, desde el proceso de formación académica.

Esté vínculo también ha dejado resul-tados en niveles de formación diferentes al pregrado, tanto para artesanos como para diseñadores. Durante este año se formalizó la inclusión del IED Madrid al convenio para el desarrollo de nuevas estrategias de forma-ción en el sector artesanal y diseño. En años anteriores se realizó la Alianza Manos Forma-doras entre Artesanías de Colombia y cinco

universidades del país entre las cuales está El Bosque. Gracias a este trabajo en conjunto, se diseñaron los programas técnicos y tecno-lógicos para formación en Diseño y Gestión para la artesanía.

Con participaciones como estas y desde la vinculación de la academia con la empresa, se proponen alternativas para el desarrollo del sector económico del país.

El diseñador no se impone, simplemente crea un vínculo complementario con el arte-sano, dando como resultado oportunidades de diseño, generando experiencias nuevas para los dos.

Page 97: Revista MasD edición 09

Edición 09 97

de lo básico del diseño” dando a conocer el direccionamiento que se le da en la Univer-sidad El Bosque a la enseñanza del diseño, la cual hace énfasis en incursionar en el desa-rrollo de nuevas estrategias de enseñanza que garantizan mejores resultados en dichos procesos, perfilando modelos de construcción del conocimiento que orienten el desarrollo de un entorno más apropiado para aprender, enseñar, investigar, servir y trabajar.

La diseñadora sostiene que el participar en estos eventos da un panorama general de la educación en diseño, sus dinámicas y alcances, así mismo resalta la importancia que tiene para la facultad participar en eventos de este tipo, pues nos ayudan a que nuestro ideal cada vez se acerque más a una realidad, lograr una internacionalización y cada vez ser más fuertes en la región norte de Suramérica.

El segundo congreso Latinoamericano de enseñanza del diseño 2011 fue realizado en Argentina por la Universidad de Palermo y contó con la participación de la diseñadora Carmen Lucia Vargas Mayo, docente de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque.

El Congreso tuvo como principal objetivo comparar los modelos que se utilizan en dife-rentes países de Latinoamérica, donde se involucran temas de investigación, didáctica y pedagogía de diseño; con base en esto hacer una valoración del estado actual de la ense-ñanza en diseño en la universidad y planificar acciones futuras.

Durante los ocho días del evento se reali-zaron diferentes ciclos de conferencias, donde la diseñadora presentó la ponencia “Diseño de experiencias de aprendizaje. Enseñanza

“Congreso Latinoamericano deenseñanza en Diseño”

Experiencia en

Por: Juliana Arenas, Integrante del comité estudiantil de la revista

Aula de diseño. .

Page 98: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 98

La clave es la servilleta

La clave es la servilleta, es un libro de Dan Roam; fundador de Roam Inc, compañía especializada en la solución de problemas mediante el pensamiento visual, que asesoró a empresas como Google, Ebay, General Elec-trics, entre otras. Este libro, publicado en el año 2009 en EE.UU permite descubrir, desa-rrollar y vender ideas; usando los ojos, la mente, las manos, un lápiz y un papel para empezar a visualizar los problemas y de esta manera encontrar soluciones.

Mediante textos dibujos, gráficos y esquemas simples el autor explica, en cuatro capítulos cómo resolver preguntas senci-llas: ¿Quién?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? a través de un proceso que implica mirar, ver, imaginar y mostrar como método para identificar los problemas, verlos de una

manera más global, descubrir ideas y esta-blecer soluciones que pueden ser visualizadas clara y rápidamente.

Es frecuente encontrar situaciones donde sustentar proyectos o ideas no es tan fácil, pues la información no se logra organizar, concretar o sencillamente se menciona infor-mación poco relevante o no relacionada. Este libro se convierte en una herramienta útil para los diseñadores, en las diferentes etapas de un proyecto y del proceso de diseño en sí, para entender, conceptualizar y vender las intervenciones de diseño de una manera más sencilla a partir de instrumentos visuales. El pensamiento visual, y su proceso, permite entender cómo se puede generar comunica-ción ágil, clara y agradable captando así, la atención del público.

Recomendado

Page 99: Revista MasD edición 09

Edición 09 99

11 Olimpiadas Internacionales de Diseño 2012, Bogotá

Las Olimpiadas de Diseño son un evento que promueve la integración de instituciones y estudiantes en el marco de una dinámica que involucra actividades de diseño.

Este evento se ha desarrollado durante 10° versiones. Se compone de una meto-dología de trabajo de cuatro días, donde se desarrolla un taller de diseño intensivo ligado a un tema en particular y un ciclo de confe-rencias. Se caracteriza por tener el apoyo de

Imaginna Diseño 2012 Mayo

IMAGINNA se realizará del 16 al 20 de Mayo del 2012 en la ciudad de Bogotá, localizán-dose en Corferias, con el objetivo de reunir las grandes influencias del diseño en Colombia, mostrando novedades y tendencias del sector, promoviendo un intercambio de cono-cimientos profesionales entre las diferentes disciplinas del diseño. IMAGINNA va a tener

los estudiantes, quienes lideran, organizan y ejecutan el éxito del evento.

La Facultad de Diseño, Imagen y Comu-nicación de la Universidad El Bosque será la anfitriona en la 11° versión, tendiendo como objetivo vincular a instituciones nacionales e internacionales de educación en diseño y poniendo en escena las capacidades y pers-pectivas que tienen las escuelas de disciplina.

muestras de arquitectura, paisajismo, inte-riorismo, decoración, mobiliario, packaging entre otras áreas, mostrando sus adelantos y propuestas en diseños innovadores para el mercado. Se dispondrán de actividades educativas y lúdicas, permitiendo un inter-cambio entre expositores y visitantes.

Recomendado Noticias

Page 100: Revista MasD edición 09

Perfiles1.

1.

5. 6. 7. 8.

2. 3. 4.

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 100

Perfiles1.

1.

5. 6. 7. 8.

2. 3. 4.

1. Carolina Lobo Guerrero Arenas

Diseñadora Industrial Cum Laude de la Universidad de los Andes, con título en Licencia-tura en Diseño Industrial, del Centro de Inves-tigaciones en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Diseño Industrial con énfasis en Teoría y Métodos, de la UNAM y culminación de estudios en la Maestría en Antropología Social y Cultural, en la Universidad de Helsinki en Finlandia.

Actualmente reside en México y trabaja para BMC Innovation Company como Diseña-dora Senior, líder de proyectos; donde lleva a cabo, conduce y supervisa la investigación cualitativa, antropológica y etnográfica, de proyectos de innovación para empresas multi-nacionales como Coca-Cola, Bimbo y Unilever.

Grupo de Investigación Estructuras Adaptables (GEA),

Programa de Arquitectura, Universidad Jorge Tadeo Lozano. www.utadeo.edu.co/gea

2. Ricardo Franco

Director de investigación de GEA. Arqui-tecto de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en gerencia de diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Líder del Grupo Estructuras Adaptables (GEA) del Programa de Arquitectura UJTL. Actual-mente se desempeña como docente para el Taller de Arquitectura: Espacios Temporales y la asignatura Estructuras Adaptables en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Paralelamente a esta labor desarrolló las investigaciones: Estructuras adaptables a

Page 101: Revista MasD edición 09

Perfiles1.

1.

5. 6. 7. 8.

2. 3. 4.

Perfiles1.

1.

5. 6. 7. 8.

2. 3. 4.

Edición 09

Perfiles

101

partir de procesos mecánicos y cibernéticos (2007) y Estructuras adaptables aplicadas al diseño y la arquitectura (2009). Cuenta en su trayectoria investigativa con diversos galar-dones y publicaciones: Anual de Estudiantes de Arquitectura (2002) categoría investiga-ción y la Bienal de estudiantes de Arquitec-tura (2004) en la categoría nuevos aportes tecnológicos. En el año 2007 la Universidad Nacional de Colombia publica su primer libro: Estructuras Adaptables, en coautoría con Leonel Torres, para el año 2010 la Univer-sidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano publica su segundo libro Hacia una arquitectura móvil en asocio con los coinvestigadores del grupo de investigación (GEA).

3. Pilar Becerra

Co-investigadora GEA. Arquitecta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia, Especialista en gerencia de diseño de esta misma Universidad. Actualmente se desem-peña como docente en el área de Diseño Gráfico para las materias de diseño del espacio, Fundamentos de diseño II y Dirección y Gestión Gráfica, paralelo a esta labor es Co-investiga-dora del grupo de Investigación Estructuras Adaptables del programa de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

4. Carolina Porras López

Co-investigadora GEA, Arquitecta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Actualmente se desempeña como co-investigadora del grupo de Investiga-

Page 102: Revista MasD edición 09

REVISTA DIGITAL DE DISEÑO Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - Universidad El Bosque

Edición 09 102

ción Estructuras Adaptables del Programa de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y paralelo a esto ejerce en una oficina de arquitectura.

5. Mariana Buraglia

Diseñadora industrial con formación en docencia universitaria y desarrollo de proyectos, especialista en diseño y desa-rrollo de producto.

Ha desarrollado proyectos de ecodiseño y educación ambiental. Prioriza en su diseño la relación del hombre con su entorno y sus semejantes.

Posee especial interés en el desarrollo de producto en sus fases de planeación, concep-tualización y desarrollo de forma. Posee competencias en el desarrollo de producto sostenible, teoría y práctica del diseño como disciplina, concepto y proyectación, composi-ción plástica y comunicación visual.

6. Diana Alarcón

Diseñadora Industrial de la Universidad de los Andes. Poco después de su graduación aplico sus habilidades y competencias en compañías de diseño interior, donde además adquirió conocimientos en producción de mobi-liario y relación con clientes. Fue gestora de la actual empresa GUDA Diseño donde replicó su experiencia como diseñadora de espacios y luego de retirarse, continuó trabajando en consultoría estratégica para empresas. En paralelo se vinculó a la Universidad El Bosque en la Facultad de Diseño, Imagen y Comunica-ción donde ha realizado labores administra-tivas, de docencia e investigación.

Con su llegada a la Universidad de TU Delft en Holanda durante 2010, descubre que el diseño puede convertirse en una herramienta de transformación social a partir del desarrollo de proyectos que aborden temas tales como pobreza, nutrición, salud, el saneamiento y acceso al agua y la equidad de género.

7. Mónica Triana

Monica Triana Ruiz es Diseñadora Indus-trial de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en docencia universitaria de la Universidad El Bosque, y con título de Maestría en Diseño de Producto, otorgado por el Instituto Europeo de Diseño; actual-mente trabaja como docente de Diseño, Contexto y Proyecto Social en la Universidad El Bosque, y paralelo a esto es gerente de la firma de Diseño Trianica, dedicada al desa-rrollo de objetos y mobiliario para espacios contemporáneos.

8. Fabio Forero Suárez

Es arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia. En 1992 realizó la Maestría de suficiencia investigadora como pre-requisito para optar al título de Doctorado en Historia, Arquitectura y Diseño Moderno en la Univer-sidad Internacional de Cataluña UIC, Escuela Superior Arquitectura ESARQ, de Barcelona; en 2005, culminado en 2009 con la tesis de Doctorado La “informalización” del Hábitat Moderno en Bogotá.

Ha sido docente universitario desde 1985 en universidades como Santo Tomás en la Facultad de pedagogía y educación; Piloto, La Salle, Javeriana, Católica en la facultades de Arquitectura y diseño industrial en El Bosque desde 2004. Se ha vinculado como investi-

Page 103: Revista MasD edición 09

Edición 09

Perfiles

103

gador invitado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes en el proyecto casa+casa+casa=¿ciudad?. Germán Samper; como coordinador de Investigaciones en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia y Coordinador Académico de seminarios y talleres y diplomados nacionales e Internacionales en temas de hábitat urbano y construcción sostenible; y con el desarrollo de proyectos de investigación en arquitectura y la relación entre diseño y arquitectura.

Cuenta con publicaciones para revistas universitarias y de libros relacionados con el urbanismo, la modernidad y la vivienda social. Además es panelista en Colombia e Italia.

Page 104: Revista MasD edición 09

EDICIÓN #.06

EDICIÓN #.09