revista de cajón - agosto 02

24
Lo que te faltaba saber del Perú Perú Vive Vito Loli Entrevista al reconocido pintor peruano Aldolfo Perret El chef del mes Santa Rosa de Lima Jean Pierre Magnet Edición Agosto del 2013 Ingresa Aquí:

Upload: revista-de-cajon

Post on 23-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista De Cajón - Agosto 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Revista De Cajón - Agosto 02

Lo que te faltaba saber del Perú

Perú Vive

Vito LoliEntrevista al reconocido pintor peruano

Aldolfo PerretEl chef del mes

Santa Rosa de Lima

Jean Pierre Magnet

Edi

ción

Ago

sto

del 2

013

Ingresa Aquí:

Page 2: Revista De Cajón - Agosto 02
Page 3: Revista De Cajón - Agosto 02

EDITORIALAgosto 2013

Director GeneralCarlos Postigo

Consejo EditorialArq. Javier Luna ElíasTeresa Fuller Granda

Fred RohnerElena Bustamante

Jaime Marimón

ColaboradoresDarío Mejía (Sydney)Ana Charún (Madrid)

Billy Castillo (Washington D.C.)Jorge Veláquez (España)

Enrique Bravo Castillón (Lima)Zoraida Arias Vásquez (Lima)Walter La Rosa (Buenos Aires)

Ricardo Riera (Lima)Juan Zacarías

Redacción: Maria Eugenia Riera C.Maria Elena Paredes G.

Diseño Manuel Andreé Mirez V.

Contacto2612303 / 993749899

[email protected]

Impreso por Gráfica Técnica

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

N° 2012-02436

Lo que te faltaba saber del Perú

18

Qué tal amigos lectores y amantes del Perú. A partir de esta edición les escribiré algunas lí-neas con mis pensamientos y comentarios so-bre la problemática de la música criolla y demás.

Nuestra música criolla, a mi entender, pasa por un momento difícil, por el poco apoyo gubernamen-tal. La música es cultura y no se ve ninguna acción del gobierno central que contribuya al desarrollo y a la difusión de la misma. Este desamor siste-mático por lo nuestro, en un tiempo podría hacer desaparecer casi totalmente a la música criolla.

Los nuevos valores, que los hay, no tienen dis-queras donde grabar. Tienen que autofinan-ciarse los proyectos y, para agravar la situa-ción, los pocos programas radiales criollos que hay no difunden o promueven estos trabajos.

Hay algunos productores particulares, que por amor a lo nuestro, aportan algo de capital a través de músicos que vienen a ser facilitadores, como Ren-zo Gil y Willy Terry, por mencionar a los dos más representativos. Ellos están rescatando a valores olvidados para perennizar su talento en el disco.

En la televisión solamente está el programa Una y mil voces que conduce Esther Dávila, Bartola, en el canal del estado. En canal 11, lastimosa-mente, solo se transmiten videos pasados, cosa que no ayuda mucho a los nuevos valores que requieren de una vitrina para mostrar su arte.

Muchas veces se culpa a los propios criollos de esta postergación, diciendo que somos borrachos, in-formales, irresponsables y muchas “virtudes” más. Las personas pasan, la música queda, y estoy se-guro que esa mala imagen se puede y debe cam-biar, pero no es razón para cerrar las puertas a los programas de música criolla en la radio y televisión, aduciendo que no es negocio. Lógico, en la pobreza espiritual y cultural que vive el Perú, negocio (para la televisión) son los escándalos faranduleros, los crímenes, asaltos, violaciones, es cierto, en nues-tra realidad, que el morbo vende, pero también se debe transmitir cultura y hay que hacer algo al res-pecto. El primer paso lo tiene que dar el gobierno.

Gracias y sigan leyendo De Cajón, daremos de qué hablar.

Carlos Postigo - Director General

Las Musas deVito Loli

12Jean Pierre Magnet

Page 4: Revista De Cajón - Agosto 02

En las primeras cuadras de la Av. Tacna se encuentra la antigua Iglesia que conmemora a la patrona de Amé-rica y Filipinas, Santa Rosa de Lima. Cada 30 de agosto, miles de fervien-tes seguidores acuden al templo y al santuario que allí se encuentra para recordarla y pedirle favores en cartas que son lanzadas al famoso pozo de los deseos. Sin embargo, esta fecha no coincide con ningún acon-tecimiento importante en su vida.

Isabel Flores, nacida el 30 de abril de 1586, se mostró desde pequeña muy ligada a la religión cristiana. Pero al ser su belleza motivo de atención desmedida, solía auto flagelarse de diversos modos tratando de des-figurarse y no verse objeto de ten-tación para nadie. De esta forma, viviendo en humildad y desterran-do el amor propio, podía sentirse digna de Cristo. En marzo de 1617

celebró su depositario con el hijo de Dios, en señal de unión perpetua.

Su vida, llena de sacrificios, humildad y caridad hacia los más necesitados, llegó a su fin el 24 de agosto de 1617 en casa de uno de sus amigos más cercanos y confidente: Gonzalo de la Maza a la cual se trasladó a residir en los últimos cuatro o cinco años de su vida. El 12 de abril de 1671, se celebró en la basílica de San Pedro la canonización de Santa Rosa de

Lima, a cargo del Papa Clemente X. Al coincidir el día del fallecimiento de Rosa, como solían llamarla su familia y amigos cercanos, con la fiesta de San Bartolomé, la iglesia decidió es-tablecer el 30 de agosto como fecha para su celebración a fin de que la fiesta de la santa limeña no se vie-ra entorpecida por la celebración del mencionado apóstol. Sin embargo, luego de la reforma del Concilio Va-ticano II, se establece como nueva fecha el 23 de agosto, ya que era

la más próxima al de su muerte.

A pesar de los cambios, en muchos países y sobre todo en el Perú, se sigue celebrando su onomás-tico, todos los 30 de agosto con la misma vehemencia y devoción.

Los Misterios de Santa Rosa de Lima

Page 5: Revista De Cajón - Agosto 02

En tu día Santa Rosate pido con gran unciónun favor de corazónpor ser buena y generosa.Esta tu ciudad añosaa la que tanto has queridotiene al pueblo afligidoporque solo la maldady la total falsedadparece la han invadido.

Tú a los pobres le brindabastu apoyo y sacrificiocomo si fuera tu oficioa curar te dedicabas.Tu seguro no aceptabaslas huelgas de los galenoscomo los que hoy en plenono atienden a sus pacientesy miran indiferentesaunque esté el hospital lleno.

Los grados de los bribonesse hacen cerca a tu casa,profesionales en masasacan allí sus cartones.Así sin más objecionesllegan hasta el parlamentodonde se unen a elementosque siempre hay, de su calañaque los defienden con mañay se llenan de argumentos.

Termina con esto Rosa,por favor hazlo por Limate ruego hoy que se avecinatu día mi Santa hermosa.

Y esas marchas engañosasde todos los sindicatosque manejan cuatro gatospero mueven el ambientepara ellos es suficientecomo líderes baratos.De robos y violacionesde atracos y corrupciónhabla la televisióny de drogas en camiones.Las autoridades “nones”parece no se enteraron,pero seguro sacaronuna muy buena tajadala llamada mermeladaque ablanda los corazones. Te pido seguridadpara la ciudadanía,las noticias día a díason una calamidad.No hay más tranquilidadcreemos en la G.C,a propósito con feruego por la Institución,termino y pido perdónsi es que te mortifiqué.

FELIZMENTE HAY EXCEP-CIONES,ESO ES ALGO QUE DESTA-CONO IRÁN EN EL MISMO SACOLOS BUENOS, CON LOS BRIBONES.

Décima a Santa Rosa de Lima

Por: Germán Súnico Bazán.

Page 6: Revista De Cajón - Agosto 02

Cuando los virreyes andaban por estas tierras, los hombres con más poder eran los jueces, abogados y los escribanos, siendo estos últi-mos los de menor prestigio social, pues en su poder tenía la palabra a favor o en contra de los enjuiciados. Pero no solo eso, el escribano con-figuraba los significantes para dar sentido a las leyes y creaba el len-guaje de la ciudad letrada para los nuevos ciudadanos republicanos.

Mientras tanto, en el mundo culina-rio, el platillo que llevaba el mismo nombre se convertía en un sím-bolo de igualdad e identidad, idea totalmente contraria al empleado jurídico, asistente habitual de las picanterías. Las papas, tomates y rocotos, picados y juntos, dan vida al famoso “Escribano” arequipeño.

RecetaPelar 6 papas sancochadas y desmenuzarlas.Picar en cuadraditos 2 rocotos medianos (a los que previamente se les ha sacado las semillas) y 4 tomates medianos. Se mezcla todo en un plato y se aliña con aceite, vinagre y sal y pimienta.

Cada uno de sus ingredientes prin-cipales, dicen que, representaba de cierta forma la personalidad antipáti-ca del tan detestado trabajador públi-co. Mas esta no es la única versión de este inflamable plato. Al ser cos-tumbre comer cuatro veces al día en esta época, cuando los trabajadores públicos llegaban a las picanterías a almorzar ya no había almuerzo.

Por esta razón, mientras se prepa-raba la comida para ellos, les po-nían en la mesa una papa entera, rocoto, sal, pimienta, vinagre y acei-te para que fueran entreteniendo al estómago. Este plato no era prepa-rado necesariamente por el cocine-ro, sino por el comensal en la mesa.

Sea cual fuere la más próxima a la realidad, queda claro que el “Escriba-no” es uno de los más famosos en las picanterías arequipeñas.

Con Sabor a Fuego

Page 7: Revista De Cajón - Agosto 02

Hasta 1980 se podía encon-trar en diversos puntos del centro de Lima este “repo-nedor de fuerzas”, sin em-bargo esta costumbre se ha ido perdiendo y quedan me-nos vendedores de sangui-to. “Los que vendían han ido muriendo y pocos continúan la tradición. Cargar mucho peso en la cabeza puede afectar la columna. Por eso hay que fajarse, no todos lo hacen y aunque parezca mentira en una labor sacrifi-cada”, dijo Máximo Piñeyro, quien recibió en el 2007 la Orden al Mérito por Servi-cios Distinguidos en el grado

de Gran Comendador, debi-do prolongada labor como vendedor de este postre.Óscar Velarde es otro so-breviviente que, hasta aho-ra, deleita paladares en el Rímac. Es una pena que algunas de nuestras tradi-ciones se va-yan perdien-do dentro de la atolon-drada mo-d e r n i z a c i ó n . Este año habrá una sección especial para estos postres de anta-ño en la feria Mistura.

Sabores deantaño

A las seis es la lechera,

y a las siete la tisanera, catay,

a las ocho el bizcocho, chumay,

a las nueve el sanguito, compay.

Tal vez el recuerdo más dul-ce que tengamos sea el de los postres que comíamos de niños hasta saciarnos, o indigestarnos. Una de estas sobremesas entrañables es el Sanguito o Sango, hecho a base de harina de maíz, azúcar, canela, anís, cla-vo de olor, vainilla y aceite. Su sólida consistencia co-lor café con leche, el ro-cío de colores y las mu-chas pasas decorando su

superficie, hacen de este todo un dulce monumento.

Este matahambre de la época colonial nació en las ranche-rías de esclavos morenos, fu-sionándose con la técnica cu-linaria indígena. Los primeros vendedores de sanguito en la ciudad de los reyes solían colocarse un cojín en la cabe-za y encima una fuente con el postre tapado, pregonando su llegada por las plazas y calles.

Page 8: Revista De Cajón - Agosto 02

Nacido en la calurosa ciudad de Talara, Piura, el chef Adolfo Miguel Perret Bermudez tuvo una infancia marcada por la pasión hacia el mar y sus pro-ductos. Las playas Punta Are-nas y Punta Sal fueron sus re-fugios para disfrutar de pasión por la pesca y caza submarina.

Llegó a Lima para expandir sus conocimientos sobre gas-tronomía, llevando a demás cursos de administración y gestión de restaurantes. Estos conocimientos y la experiencia adquirida lo llevan a abrir las puertas del primer local del res-taurante PUNTA SAL, en 1987.

Años más tarde, debido al éxi-to del restaurante, decidió abrir junto a su esposa un nuevo lo-cal, esta vez en Miraflores. A estos se le sumaron 2 más, te-niendo igual éxito que los ante-riores. Sus recetas, nacionales e internacionales, están hechas a base de una exquisita varie-dad de pescados, mariscos y demás delicias del Mar de Grau.

A demás de sus actividades como chef profesional, también promueve la cultura culinaria del Perú en el exterior. Es así como ha realizado diversos fes-tivales gastronómicos en paí-ses como China, U.S.A, Suiza, Cuba, Rusia, Chile, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Ar-gentina, Italia, España, Francia y Alemania. En 1994, sus res-

taurantes fueron galardonados con el Trofeo Aregala (Asocia-ción de restauradores y escri-tores gastronómicos de Améri-ca Latina y España ). Pero no queda ahí, también recibió un diploma de los Record Guin-ness por su participación en la coordinación y preparación del cebiche más grande del mun-do durante la campaña de Te-leamor en diciembre de 1996.

Este año inauguró el segundo Festival Gastronómico Perua-no de Australia, seduciendo a

sus habitantes con la comida exquisita de diversos puntos de nuestro país. La gastrono-mía peruana “ha dado un salto cuantitativo y cualitativo” en los últimos años y eso le ha permiti-do ganar terreno en el escenario internacional, declaró durante la fiesta inaugural en Sídney.

Adolfo, del mar

Page 9: Revista De Cajón - Agosto 02

Spaghetti con albóndigasIngredientes:-1 papa amarilla grande-400 gr. de carne molida-1 cebolla picada en cubitos-1 huevo-Perejil-Aceite-1/2 k. de tomates picados sin pepas ni cáscara-1/2 k. de spaghettis -Sal y pimienta al gusto-Albahaca, para la decoración-Queso rallado

Preparación:

Lo primero es hacer las albóndigas. Hervida la papa, se pela y aplasta. La mezclamos con la carne, la cebolla, el hue-vo, el perejil, sal y pimienta. Con la harina extendida y las manos húmedas formamos bolas pequeñas. Las albóndi-gas hay que freírlas a fuego medio hasta que estén doradas. Luego añadimos el tomate y lo dejamos cocer 10 minu-tos hasta que la salsa se reduzca y se espese. Mientras hay que hacer los spaghettis. Se pone una olla a hervir con agua y sal. Cuando rompa a hervir se vierte la pasta y la dejamos cocer 10 minutos hasta que esté al dente. Escurri-mos la pasta y la mezclamos con la salsa y las albóndigas. Adornamos con el queso y la albahaca y servimos.

La receta del mes llega gracias a Fideos

Page 10: Revista De Cajón - Agosto 02

Nuestra gastronomía sigue con-quistando al mundo. Y aho-ra le tocó a la gran ciudad de Hong Kong caer deleitada por Chicha, restaurante de comi-da peruana fundado por el em-presario australiano Viviano Romito y dirigido por el chef tru-jillano Arturo Meléndez Linares.

Romito quedó fascinado al pro-bar nuestra cocina en un viaje a Argentina, y al volver a Hong Kong, donde opera con sus socios otros negocios culina-rios, se puso en contacto con el Consulado General del Perú.

En una ciudad que reúne a las mejores gastronomías del mun-do, Romito quería ofrecer algo nuevo. “Leí un artículo en un medio especializado que ase-guraba que la próxima gran co-cina sería la peruana. Y pre-cisamente esta cocina estaba faltando en Hong Kong”, dice.

Así mismo, para el consulado, apoyar un proyecto de esta cate-goría en Hong Kong, significaba también posicionar el nombre del Perú a través de la promoción de la cocina peruana y los produc-tos de exportación no tradicional.

Chicha alcanzó la fama desde el estreno, obteniendo el pre-mio al mejor nuevo local de co-mida por la revista británica“-Time Out”, y ahora celebra su segundo año con un inmenso cartel pintado por el artista Elliot Túpac, que cubre su celebra-da cocina abierta, y del cual se desprende su colorido mensa-je: “Una forma de vida: Chicha”

Y para el jefe de cocina Artu-ro Meléndez “Chicha es la be-bida, es la música y es el esti-lo de vida. China es el Perú. Y en Hong Kong, somos chicha”.

Chicha tuvo la clave del éxi-to desde el inicio: la mezcla. “Nuestra gastronomía en sí mis-ma ya es una mezcla. Por eso prefiero llamarla en vez de fu-sión, comida peruana moder-

na o contemporánea”, explica Meléndez, que habla con mu-cho orgullo de sus raíces ne-gras, cajamarquinas y trujillanas.

La misión de mantener la autenti-cidad de nuestra cocina ha sido un reto para el chef trujillano. Su re-gla es “recrear la comida peruana, adaptándola al mercado hongko-nés pero sin perder su esencia”.

Tiraditos, causas, picarones y otras delicias son posibles gra-cias a los insumos que ingresan libremente a Hong Kong que, a diferencia de China continental, no exige protocolos fitosanita-rios. “Siempre tengo mis ajíes básicos: panca, limo, amarillo y huacatay. Me mandan lúcu-ma, chicha morada y choclo congelado”, añade Meléndez.

Chicha en conquista del gigante asiático

“Una forma de vida: Chicha”

Page 11: Revista De Cajón - Agosto 02

El compositor peruano Arturo Garay ha firma-do recientemente un contrato con nada más y nada menos que J.Lo y Marc Antony para tener derechos sobre su famosa canción “La negrita Sofía”. Esta composición tiene 54 intérpretes, ha sido cantada en italiano y en España y es un éxito en las radios neoyorquinas. Así también, tienen España una versión fusionando el festejo y la salsa, siendo nominado al Grammy Latino.

ArturoGaray

Homenaje al criollismoLos grandes artistas del criollismo peruano se han reunido por prime-ra vez para traernos “Eternas Glo-rias del Criollismo”. Este disco, del productor Renzo Gil, se ha culmina-do después de cuatro años de inten-so trabajo. En el material se oye el talento de Bartola, Edith Barr, Eva Ayllón, Óscar Avilés, entre otros re-nombrados exponentes de lo nuestro.

Incluso, el recordado Lucho Barrios aparece en esta exclusiva produc-ción, donde le canta a su querido Callao meses antes de fallecer. Pue-de adquirir este trabajo en todas las tiendas de música y autoservicios.

El Padre de “La Negrita Sofía”

Page 12: Revista De Cajón - Agosto 02

La música fusión ha conseguido espléndidos resultados gracias a la dedicación y trabajo de los artistas. Jean Pierre Magnet, Saxofonis-ta, compositor, productor y director, es uno de los más destacables. Al inicio de su carrera, con la famosa banda de rock “Trafic Sound”, alcanzó el éxito que lo ayudó a impulsarse en el largo viaje de su talentosa carrera musical.

M i x tu ra mus ica lJean Pier re Magnet

Desde pequeño tuvo contacto con el ám-bito musical, ya que vivía y trabajaba con su padre en el exclusivo Hotel Country Club de Lima. Más adelante, pero aún en el colegio, formó parte de la banda de rock “Los Drag´s”. De esta manera va cogien-do campo en esto que empezaba a con-vertirse en una pasión.

En 1967 es convocado por Manuel San-guinetti para formar parte de “Trafic Sound”, banda integrada por Willy Bar-clay, en la guitarra principal, Freddy Rizo Patrón, en la guitarra rítmica, Willy Thor-ne, en el bajo y Luis Nevares en la bate-ría. Ellos lanzaron su primer long play en 1969, titulado “Virgin” que incluía el tema “Meshkalina”, canción que los catapultó a la fama.

Para 1970 lanzaron su segundo long play llamado “Trafic Sound” e iniciaron una gira internacional por Brasil y Argentina, sien-do la primera banda de rock peruano en realizar alguna. En 1971 publicaron su tercer y último trabajo: “Lux”. Lamentable-mente, a causa de la dictadura militar que prohibió este género musical en el país, se desintegró el grupo en 1972.

Al terminar esta etapa, estudió economía un par de años. Sin embargo se dio cuenta que no era lo suyo. Estudió teoría musical y flauta en el Conservatorio Nacional de Buenos Ai-res, Argentina, seguido de clases de jazz en la Universidad de Southern Mississippi y Ber-klee School of Music, U.S.A.

Posteriormente se dirigió a San Francisco, donde hizo sus primeras presentaciones como músico ambulante llegando a formar parte de diferentes bandas de blues en Ca-lifornia.

Alrededor del mundoSus inicios y Traffic Sound

Page 13: Revista De Cajón - Agosto 02

La música fusión ha conseguido espléndidos resultados gracias a la dedicación y trabajo de los artistas. Jean Pierre Magnet, Saxofonis-ta, compositor, productor y director, es uno de los más destacables. Al inicio de su carrera, con la famosa banda de rock “Trafic Sound”, alcanzó el éxito que lo ayudó a impulsarse en el largo viaje de su talentosa carrera musical.

M i x tu ra mus ica lJean Pier re Magnet

Al retornar a Lima, varios años después, organiza distintos festivales de jazz poniendo en práctica todo lo adquirido y aprendido en sus viajes. En este proyecto estuvo acompañado por Arturo Sando-val, Ray Barreto, Irakere y Paquito de Rivera. Más adelante funda el Satchmo, uno de los clubs de jazz más importantes del país, donde pudo abrazar nuevas experiencias y conocimientos.

Dentro de este periodo de nuevos trabajos, ex-perimentación rítmica y horizontes prometedo-

res para su carrera, dirigió y co-dirigió dis-tintos proyectos como La Gran Banda, Wayruro y PeruJazz, ambas de tras-cendencia internacional. Sin embar-go, esta última logró fusionar ritmos afroperuanos y jazz virtuosamente. Esto ocasionó tal éxito que se reali-zaron presentaciones alrededor del mundo, como en Italia, Canadá, Es-paña, Francia, Alemania e Inglaterra.

Sus más resientes propuestas fue-ron “Serenata de los andes” y “Sú-perjazz”. La primera contó con la participación de Alex Acuña y Ramón Stagnaro, y tuvieron presentaciones en Huancayo, Arequipa y Lima. Serenata de los Andes es un tributo a la mú-sica andina y la mística que ro-

dea a esta. “En el alma de cada peruano habita una presencia mi-

lenaria, hecha de roca, hielo y agua dulce. Es el Ande que nos marca, que

nos une y nos inspira; como hijos orgullosos, a cantarle a su grandeza”, nos dice Magnet.

Superjazz, realizada en el Jazz Zone, nos muestra que con la “Fuerza del jazz” y la música todo es posible. Crea nue-vos temas, mezclando armoniosa-mente el rock, swing, funk y reggae.

Jean Pierre Magnet, un artista con imaginación y versatilidad, nos sigue sorprendiendo y deleitando con sus obras después de más de 30 años de trayectoria. Esperamos poder seguir disfrutando de sus espectáculos mu-sicales llenos de cultura nacional.

Page 14: Revista De Cajón - Agosto 02

Música de Nuestra Tierra

Los diversos eventos y fes-tivales para promocionar y dar a conocer nuestra cul-tura siguen llegando. Este año, de la mano del produc-tor Iván Cock y su manager Mauricio Abaroa, el cantau-tor Gianmarco Zignago trae Perú Vive.

“Perú Vive es un mo-v im ien to cu l tura l , educativo y artísti-co, don-de habrá c o n f e r e n -cias dirigidas a la industria del entretenimiento así como shows integrales donde artistas de diversos géneros podrán interactuar en un espectáculo integral”, comentó el cantante en la conferencia de prensa.

Dentro del espectáculo hay diversos espacios como Al-ternados, que pondrá en escena a artistas de géne-ros disímiles como William Luna, Deyvis Orozco, Bare-to, Perú Negro, Marisol, Mar-co Romero, Nicole Pillman, Jair Muro, Los Ardiles y Lu-cho Quequezana, todos in-teractuando unos con otros.

También está el segmento Sesiones, donde protago-nistas de la industria artís-tica dictarán una serie de conferencias destinadas no solo a alumnos de música, sino a todos aquellos que se encuentren vinculados

a la industria del en-t r e ten im ien to .

Para la par-te de con-fe renc ias , se tratarán temas de producción musical y de

espectáculos, diseño de con-

tenidos visuales, talent management,

nuevos modelos de nego-cios, entre otros. Para esto, contarán con la presencia de figuras como Manuel Garri-do Lecca, el productor Jorge Carmona, el mexicano Ru-

bén Galindo de Televisa, Hé-ctor Mijangos (referente de la cultura digital en México), Miguel Valladares de Tonde-ro Producciones, entre otros.

“A nosotros nos hace fal-ta el desarrollo que hay en México. Perú Vive trata en-tonces que esta industria florezca y se haga año tras año. Es una experiencia para todos. Sería maravi-lloso que pueda generar tu-rismo en base a su cartele-ra de artistas y tantas otras cosas beneficiosas para el país”, explicó Zignago.

Sin embargo, no solo habrá talento musical, sino tam-bién culinario. Durante los días del evento, habrá una pequeña feria gastronómica con diversos platos típicos del país. Este festival se rea-lizará del 9 al 12 de octubre en el Estadio San Marcos.

Page 15: Revista De Cajón - Agosto 02

Sin lugar a dudas, uno de los me-jores dúos mixtos que ha tenido nuestro cancionero nacional era el que integraba la guapa limeña Irma Céspedes y el chiclayano Oswaldo Campos Campos, con-siderado como la primera me-jor segunda voz del criollismo.

Oswaldo Emilio Rodomiro, fue un cantante de voz grave y su-mamente armónica. Este querido norteño nació el 28 de febrero de 1922 en la calle San Isidro de la capital lambayecana. Su carácter, según los que lo conocieron, lo de-finía como un trovador introverti-do y callado cuando no estaba en el escenario, excepto cuando se desempeñaba como profesor de arte en el Colegio Melitón Carvajal.

Campos grabó muchos discos cuando integró “Los Trovado-res del Perú”, triunfando apo-

teósicamente en Arica y no en Chile, como erróneamente se ha dicho. También formó parte de “Los Ases del Perú; y realizó dúos estupendos con Lucia de la Cruz, Maritza Rodríguez, Gilber-to Plasencia entre otros grandes.

Nuestra desaparecida y atractiva cantante Irma Céspedes conoció a Oswaldo en el año 1946 y, des-pués de casados, crearon el dúo “Irma y Oswaldo”. La encantado-ra Irma falleció el 22 de agosto de 1991.Sus apellidos reales eran Badell Cavero Castro. Su padre fue el propietario del cine Bade-ll, local donde conoció a Oswaldo al solicitarle un autógrafo ya que éste había regresado a Lima des-pués de haber triunfado apoteó-sicamente en lares bonaerenses.

Este maravilloso dúo procreó dos hijos, y por el año 1964 disolvieron su matrimonio. Campos contrajo segundas nupcias con Faustina Guevara enviudando prontamen-te, dejando también dos hijos. La separación de Irma, la muerte de Faustina y las penurias senti-mentales y económicas que pasa-ba deprimieron a Oswaldo, quien dejó el arte momentáneamente para dedicarse a trabajar como vendedor de seguros, de libros

y como visitador médico, ya que, según manifestaba, el arte no le reportaba ingresos decorosos.

El carácter romántico, mujeriego y picarón del trovador lo hizo obte-ner muchos idilios pasajeros con distintas mujeres. Oswaldo, tacitur-no él, no era el típico criollo jara-nero, pues cuidaba mucho su voz y su salud. Tristemente, falleció a causa de un derrame cerebral a la edad de 95 años. Otra faceta muy poco conocida de Oswaldo es que era, al igual que Javier Gonzáles, gran cultor del género argentino.

Irma y Oswaldo dejaron para la posteridad una serie de temas que ya forman parte de la historia de nuestro acervo musical, los valses “Prenda mía”; “Ansias” ;“Ilusiones muertas” , el festejo “Mama Ñan-gue”, la marinera “El viejito goloso” y muchos otros , nos deja agradables recuerdos de este armonioso dúo.

Dúo Irma y Oswaldo, presentes en el recuerdo de los criollos

Enrique Bravo C.

Page 16: Revista De Cajón - Agosto 02

El Turismo Vivencial es un proceso de encuentro y diálogo entre personas de dos culturas y tiene como fin hacer de la experiencia algo más humana, lo que sólo se puede dar al encontrarse auténti-camente con la naturaleza y la persona. Esta modalidad, hace que la población de la comunidad se integre con todo lo que es el turismo y las potencialidades que tiene, ofreciendo servicios de ali-mentación, hospedaje, entretenimiento, guiado y todo a partir de un desarrollo con participación de toda la comunidad.El pueblo de Umasbamba (que en espa-ñol significa donde se encuentran las au-toridades) se localiza a 50 minutos de la Ciudad de Cuzco, en el distrito de Chin-

chero, perteneciente a la provincia de Urubamba, departamento de Cuzco. El turismo vivencial que aquí se desarrolla ofrece al visitante un ambiente de calidez que le permite vivir la realidad de la zona, haciendo que éste se sienta como en su casa y no habite la frialdad de un hotel.Actualmente, la Asociación de Madres de Umasbamba se ha organizado de tal manera que ya cuenta con varias casas destinadas para esta actividad. El precio por persona es de 40 soles diarios, lo que les permite tener una buena cama, agua caliente, buenos servicios higiénicos, de-sayuno, paseo guiado, caminatas, la po-sibilidad de convivir con los quehaceres diarios de los comuneros, juntar leña, pa-sear a sus animales, cortar pastos, cose-char papas, hacer pan, teñir lanas, apren-der a hilar, tejer, hacer trenzas, visitar la laguna de Piuray, en fin una serie de ta-reas que los une más a la población local. La gran acogida que ha tenido esta activi-dad ha permitido que los comuneros pue-dan invertir en mejoras para la población, hoy en día Umasbamba ve el cambio a diario. Las calles se están mejorando, tienen un espectacular mirador al que se

llega luego de caminar 20 minutos, hay más bodegas, transporte y los niños pue-den ir a la escuela bien alimentados gra-cias al comedor comunitario establecido.Visite Umasbamba y viva esta experien-cia que definitivamente marcará su vida.

Turismo vivencial en Umasbamba - Cusco

Huellas sin tiempo Juan Zacarías

Page 17: Revista De Cajón - Agosto 02

Con su cielo despejado, las plazuelas que conservan aún ese aire virreinal y sus montañas decorando el horizonte, Arequipa celebrará este 15 de agosto sus 473 años de fundación. Y este año, como los anteriores, lo celebrarán a lo grande.

El burgomaestre, Alfredo Zegarra, afir-mó que se han programado un cente-nar de actividades que se prolongarán hasta finales de agosto. Una de las más esperadas es el primer Festival Aeronáutico Arequipa 2013, a cargo de la Fuerza Aérea del Perú, donde se presentarán maniobras acrobáticas en las más modernas naves del país.

Sin embargo, detrás de toda esta fes-tividad, hay mucha historia por cono-cer que aún se alberga en el suelo de la ciudad. Llamada originalmente Vi-lla Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción y fundada en 1540 por Don Garcí Manuel de Carbajal, la ciudad de Arequipa fue una de las más im-portantes en la época de la colonia y la primera etapa de la independencia.

El 22 de setiembre de 1541, el rey Carlos V, en real cédula ordena que su nombre

sea cambiado a Ciudad de Arequipa, y el mismo año, el 7 de octubre, se le otorga un escudo de armas que representaba el volcán Misti, los árboles, el río a sus alrededores y un león que simbolizaba el valor y espíritu bizarro de sus poblado-res, el cual se sigue usando hasta hoy.

Grandes acontecimientos han ocurri-do en este territorio, como la batalla entre los españoles y la resistencia li-derada por el revolucionario Mateo Pumacahua, también conocido como Tupac Amaru. En la época de la re-pública, el ex presidente Fernando Belaunde Terry tuvo como escenario de su campaña política esta ciudad.Pero no solo ha sido sede de sucesos políticos, sino también económicos, como la inauguración la inauguración

del Ferrocarril del Sur, y la creciente exportación de lana hacia Inglaterra, fue el inicio del desarrollo industrial de la Ciudad Blanca que la ha convertido hoy en una de las ciudades comercia-les más importantes del sur del país.

La Ciudad de los Volcanes

Plaza de Armas de Arequipa

Page 18: Revista De Cajón - Agosto 02

Rodeado de misteriosas féminas en las paredes, nos recibe el famoso pintor peruano vito Loli en su atelier de la calle Los Aviadores, en Surco. Venido al mundo con los genes artis-tas, gracias al reconocido pintor fran-cés Paul Gauguin, Vito sorprendió desde muy chico por el trazo habili-doso con el lápiz, creando y recrean-do lo que había en su imaginación.

Estudió arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, pero a puertas de ter-minar, la necesidad de sentir la adre-nalina al correr olas lo llevó a viajar y no regresar al Perú varios años más tarde. En esta aventura mochilera se vio en la necesidad de incursionar en nuevos oficios, como la construcción.

Debido a la recesión en el negocio inmobiliario, su entonces esposa lo animó a presentarse a un local donde buscaban a un muralista. El dueño del lugar, al verlo lleno de aserrín y con fachas de constructor, le dijo “Sabes que entre el martillo y el pincel hay una gran diferencia”, Vito no se intimi-dó. En tan solo ocho minutos hizo el puesto suyo. Ahora empezaba lo nue-vo, convertir a las pinturas, brochas y pinceles en sus nuevas herramientas.

Este fue el punto de partida para Vito Loli, el pintor. Tras convertirse en un exitoso muralista en Estados Uni-dos, fue convocado a otros países para plasmar su trabajo en restau-rantes, hoteles, centros de estudio y demás. De regreso al Perú en 1994, ya contaba con un nombre hecho y

abrió su empresa de construcción, claro que sin dejar de pintar. Es aquí cuando inicia con los lienzos y en una subasta de beneficencia llega a ob-tener el precio más alto por su obra.

En sus trabajos se puede apreciar la admiración por la figura femenina, pero no la banaliza. Les crea una historia, les da una identidad con las diferentes téc-nicas que emplea. Así también, por la abundante presencia de elementos de la naturaleza, es invitado con su proyec-to “Jananpacha” (el cielo en la tierra) en el 2010 a la sede de las Naciones Uni-das en Ginebra para la celebración por el año de la biodiversidad en el mundo.

Con casi 2000 obras en su haber, y pasando por varios estilos siendo autodidacta, ha llegado a la conclu-sión que “El arte es complejo, es una complejidad que viene de muy aden-tro. No hay que tratar de entenderlo”, comentó en una de sus entrevistas.

Actualmente se puede encontrar al-gunas de sus piezas en los edificios QUBO, y en octubre habrá una exhibi-ción en una de sus sucursales. Para más información puede llamar al 3722648.“La pintura debe crear una inten-sión, se debe interactuar con el es-pectador y dejar en él una cuota de reflexión, algún cuestionamiento”.

Las Musas de Vito

Loli

Page 19: Revista De Cajón - Agosto 02

Esta organización peruana, ideada en 3 ciudades distintas del mundo, se creó oficialmen-te en marzo del 2009 en ma-nos de siete profesionales en distintas áreas, pero con un mismo sueño: mejorar la cali-dad educativa en el Perú. Su meta es que en el 2032, 8 de cada 10 niños y jóvenes tengan una educación de excelencia.

Pero este grupo transforma-dor no va solo en su ardua labor. Es acompañado por “Teach For All”, que agrupa a 15 organizaciones distintas en todo el mundo, y “Jóvenes x la Educación”, conformada por 16 organizaciones nacio-nales con fines educativos.

Para lograr este objetivo, pre-

paran durante dos años, me-diante módulos y talleres, a diversos profesionales en el campo de la educación. Este proceso inicia con charlas virtuales y luego presenciales de tres ho-ras una vez por semana. Durante el primer verano dentro del programa, se rea-lizan pasantías con distintas empresas, donde a demás de hacer prácticas como docente, también se refuerza el lideraz-go y se suman experiencias fortalecedoras en el trabajo.

MOLE, el movimiento de lide-razgo educativo, es un progra-ma desarrollado para estos agentes de cambio, quienes emplean todo lo aprendido en aulas para “construir una

comunidad interconectada y auto sostenible”. De esta ma-nera, buscan canalizar todos estos recursos y orientar a los jóvenes líderes en el desarro-llo de sus intereses profesio-nales y que estos puedan im-pactar en el sistema educativo.

Page 20: Revista De Cajón - Agosto 02

Carlos Postigo Miranda director de nuestra revista , suscribió el pasado mes de mayo el Convenio No. 06-2013 / INABIF -Programa Integral Nacional para el Bienes-tar Familiar- del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables , con la finalidad de que dirija la Academia Cultural de Música, por intermedio de la realización de Talleres para la enseñanza de canto, y en el aprendizaje en la instrumentación de la gui-tarra y de nuestro criollo cajón.

Este Convenio suscrito con la Lic. Nancy Rosalina Tolentino Gamarra-Directora Ejecutiva, estará dirigido a todos aquellos niños y jóvenes de los diferentes

Centros de Atención Residencial (CARs) del INABIF, que deseen que sus habilidades artísticas sean debidamente perfecciona-das, por intermedio de las ense-ñanzas de los experimentados profesores de música, que el Maestro Postigo tiene a su cargo.

Como se recuerda, nuestro Di-rector fue reconocido el pasa-do 26 de abril por el Ministe-rio de Cultura con Resolución Ministerial No. 130-2013-MC, que dispuso se le otorgue la Orden como “PERSONALIDAD MERITORIA de la CULTURA” por su trayectoria de más de 45 años de vida artística como pianista y arreglista musical.

Estos talleres se ejecuta-rán inicialmente en los Cen-tros de Atención Residencial (CARs) de “San Miguel Ar-cángel”; “Hermelinda Carrera “y en la “Aldea San Ricardo” de los distritos de San Miguel y Ate-Vitarte respectivamente.Este Convenio en la búsque-da de nuevos talentos, desea

cumplir con estos objetivos y contribuir con el desarrollo in-tegral de las familias en situa-ción de vulnerabilidad y riesgo social, otorgándoles prioridad a los niños(as), adolescentes, personas adultas mayores y con discapacidad, para propiciar su inclusión social en la sociedad.

Director de DE CAJON, suscribe convenio con el INABIF

Enrique Bravo C.

Page 21: Revista De Cajón - Agosto 02

Enrique Bravo C.

Por el año 1915, en la históri-ca ciudad de Lima, nació un 10 de agosto quien se convertiría más adelante en un prome-tedor deportista, actor, come-diante, compositor y músico, Lorenzo Humberto Sotomayor Lishner. Hijo de don José Fran-cisco Sotomayor y de doña Leonor Lishner Pimentel, fue enviado a estudiar al Colegio Saint Joseph de los Hermanos Maristas en el Callao hasta 4º de Secundaria, culminando sus estudios en el Colegio Guada-lupe. Luego ingresó a la Uni-versidad Católica para seguir la carrera de Derecho, pero al ser su pasión más grande, los abandonó por la música.

Sin embargo, también dedico su juventud al deporte inte-grando los equipos de fútbol KDT Nacional, Sport Boys y Universitario de Deportes. In-cluso llegó a ser suplente del recordado “Lolo” Fernandez en este último. Pero debido a una seria lesión en la rodilla tuvo que retirarse del deporte.

Entre valses y polcas

Algunos años más tarde compuso la polca “Lolo Fer-nández”, para honrar al ído-lo crema, y fue grabado por la cantante Delia Vallejos.Su primera composición crio-lla fue el Vals “El Solitario”, en 1939 y en 1945 compuso el vals “Corazón”, dedicado a su espo-sa y cuenta cómo la escribió en una entrevista: “Un día mi se-ñora se encontraba muy grave de los nervios, allá por 1945, y salí del hospital con un amigo, para tomar un café mientras a mi mujer la operaban. Mi amigo (Pepe Merello) me dijo: ‘Loren-zo, hay que mirar hacia adelan-te, hay que reír’, y yo le contes-té, ‘Reír, quién habla de reír...’ que es como comienza la letra de la canción. En ese momento tomé una servilleta y empecé a escribir. Después de unos días, cuando mi esposa ya estaba recuperada, escribí la música. Fue inspiración del momento.”

Este vals fue grabado por Jesús

Vásquez, a quien él descubrió y apadrinó artísticamente. Nues-tra reina de la Canción Criolla, lo popularizó, convirtiéndolo en uno de los temas clásicos de nuestra música. Fue un inno-vador al introducir nuevas ar-monías en el piano para el vals criollo, al igual como lo hizo Carlos Hayre en la guitarra.

Es autor también de “Aquella Noche”, “Burla”, “Cariño mío”, “Corazón”, “El solitario”, “Felici-dad”, “Lima de mis amores”, “Mi tesoro”, “Mi pena”, “Pasión”, “Si me amaras”, “Soñar” y las pol-cas “La Chismosa” y “Las Muje-res de mi Tierra”. Además, com-puso junto a Rodolfo Coltrinari “Un vals y un recuerdo”, que inmortalizó a Néstor Chocobar.

Este multifacético personaje, diestro en las artes dramáticas, imitaba las voces de artistas fa-mosos de su época. Lastimosa-mente, el 26 de julio del 2008, una pulmonía aguda apagó la luz de tan brillante figura, es-tremeciendo al pueblo peruano.

Hombre de Muchas Artes

Page 22: Revista De Cajón - Agosto 02

Juan Alejandro del Carmen Lara Bau-mann de Metz, conocido compositor nacional, presentó en semanas pasa-das su libro titulado “VIDA, PASIÓN y SUERTE, de la MÚSICA CRIOLLA”.

Alejandro Lara cuenta con un exitoso recorrido en los avatares del ámbito musical criollo como autor y fino in-térprete de los temas de su autoría, debutando como cantante en el año 1960 en los desaparecidos progra-mas televisivos “Danzas y canciones del Perú”, ”Los criollos somos así” y en “Viva mi pueblo ” que conducía el cantautor Mario Cavagnaro Llerena.

En su historial musical figura el haber ganado en marzo de 1990 el “Primer Festival Internacional de la Canción Popular, Chabuca Granda” que se de-sarrolló en el Teatro Municipal siendo autor del bello poema musical “Camino de un sueño”, logrando posteriormente componer otros temas como “El error de un adiós”, “Cuéntamelo todo”, “La tram-pa”, “Gracias”,” No me des la espalda”,” entre otros , así como determinados himnos ofrendados a nuestro Ejérci-

to, Fuerza Aérea y Marina de Guerra.Su producción autoral alcanza más de cien temas, los mismos que han sido llevados al disco por diversos artistas prestigiosos del medio. Sus propias musas, la amistad y alternancia que tiene con el Maestro Oscar Avilés le ha permitido vivir , compartir y recorrer en placenteras visitas los diferentes em-porios criollos, lo que sin lugar a dudas ha contribuido a enriquecer su intelecto en este difícil arte de la composición.

Alejandro Lara describe en su libro una serie de anécdotas, vivencias, experiencias, alegrías y melanco-lías sobre su recorrida y bohemia vida en el ambiente criollo, aportando mu-cho a nuestra cultura musical, tenien-do como único objetivo el preservar, defender y difundir nuestro acervo .

“Vida, pasión y suerte, de la música criolla” es un libro que no debe de fal-tar en los anaqueles de los verdadera-mente apasionados de nuestras me-lodiosas y poéticas canciones, como las salidas de la testa de Alejandro Lara, un grande de la composición.

Alejandro Lara- Maestro compositor, presentó libro

La mejor forma para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos es a través de nuestra historia. En el caso de los amantes del criollismo, el libro Áspides de las Rosas Nacaradas. Textos basales del cancionero criollo, es una nueva forma de encontrarse.

Escrito por Eduardo Mazzini y José Félix García, este trabajo compren-de el proceso creativo, creación, difusión e interpretación del géne-ro criollo. “Las letras de estas can-ciones fueron hechas con poemas ya existentes de amplia autoría y diversidad de origen”, expresó el ex ministro de cultura Luis Peirano.

En esta revisión histórica, los autores explican que los temas y su formu-lación poética no eran tomados del modo como se recogían, es decir, no se cantaban textualmente sino que se interpretaban y reinterpretaban se-

gún la capacidad creativa del artista.

En sus líneas denota dos vertientes de ejecución. Por un lado, un conoci-miento en profundidad de la música criolla, y de otro, una formación lite-raria que permite precisar contextos e identificar fuentes y autorías. Aquí se cuenta el origen de piezas famosas como los valses “Aurora”, “Ódiame”, “La alondra”, “La rosa del pantano”, “Ocarinas”; la polka “Gitanilla” o el tondero “Mírala cómo se va”, entre otras grandes canciones del género.

“La aparición de este libro marca un paso más en esta tarea de estudio y revalorización de la música criolla, y debe ser un estímulo para que sigan produciendo investigaciones que nos ayuden a comprender mejor nuestra complejidad cultural, reconocernos en nuestra diversidad, y, en consecuencia, a integrarnos mejor”, señaló Peirano.

La historia de nuestra esencia

Escrito por: Erique Bravo C.

Page 23: Revista De Cajón - Agosto 02

Varios estudios señalan el estado nu-tricional de la población peruana como desnutrida a pesar de la variedad de recursos alimentarios del país y de la existencia de las pirámides nutricionales específicas para diversos grupos huma-nos, todos ellos obviando el complemen-tarse con una respiración adecuada para captar Oxígeno y así facilitar la oxidación para eliminar el dióxido de Carbono.

Según el “Manual de Acupuntura” de Pao Cheng Niu traducido por el Dr. Car-los Riera Cervantes y la Señorita Norma Riera Cervantes del Instituto de Investi-gaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires: “Si designamos al univer-so como el Macrocosmos, el hombre es el microcosmos, con su propia fuente de energía que tiene dos orígenes: La here-dada (Ching) y la adquirida (Chung). La coordinación de todas las fuerzas inter-nas debe conjugarse armoniosamente con la energía cósmica para asegurar la vida, salud y el normal funcionamien-to del organismo”. Cualquiera sea la

técnica respiratoria usada, el Oxígeno es transportado en la sangre disuelto y combinado con la hemoglobina y es con-veniente y necesario que el aire inhalado sea lo más puro posible, pues serias pu-blicaciones nos permite conocer que las Neumoconiosis, producidas por la inha-lación de polvos minerales esclerógenos.

Un ejercicio respiratorio energi-zante se practica en Oriente así:Cómodamente instalada, la persona jun-ta la palma de ambas manos a la altura

de la cara, mirando la punta de los de-dos expulsa al máximo el aire pulmonar soplando por la boca como si estuvie-ra tocando un instrumento musical de viento, al terminar la expulsión de aire se cierra la boca e inmediatamente in-halará el aire por la nariz. Con el mismo ritmo de la primera respiración completa (expulsión e inhalación) se continuará durante un tiempo de aproximadamen-te 30 segundos, con repeticiones du-rante 10 minutos como mínimo diario. Cada vez que se inhale se debe imagi-nar que el aire llega a la nariz a través de la palma de las manos juntas frente a la cara; y cada vez que se expulse el aire se deberá imaginar que este pasa entre la palma de las manos, desde el talón de las manos hasta la punta de los dedos.

Este tipo de ejercicio incrementa la energía vital y efectiviza todas las Te-rapias Manuales que se quisieran brindar, asimismo o a otra persona.

SeleccionesFisioterápicasSalud Respiratoria

Ricardo Riera L.

Page 24: Revista De Cajón - Agosto 02