revista confebask 2007 n1

84
ConfeBask Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza 2007 Año XXIV nº 1 ConfeBask 2007 Año XXIV nº 1 • Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente: “La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente” • Una Negociación Colectiva atascada en la CAPV • Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral: “Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad” Arranca la Y vasca

Upload: confebask

Post on 09-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

• Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente: “La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente” • Una Negociación Colectiva atascada en la CAPV • Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral: “Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad” Confe Bask 2007 Año XXIV nº 1 Confederación Empresarial Vasca Euskal Entrepresarien Kondeferakuntza Año XXIV nº 1 2007 Atzeraezina den proiektua 3ConfeBask ■ ■

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Confebask 2007 N1

ConfeBask

Confederación Empresarial VascaEuskal Entrepresarien Kondeferakuntza

2007Año XXIV nº 1

Con

feB

ask

2007

Año

XX

IVn

º 1

• Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente:“La mayoría de las empresas ha hecho ya un notable esfuerzo en medio ambiente”

• Una Negociación Colectiva atascada en la CAPV

• Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral:“Tenemos que construir y consolidar una cultura preventiva que cale en la sociedad”

Arranca la Y vasca

Page 2: Revista Confebask 2007 N1
Page 3: Revista Confebask 2007 N1

3ConfeBask

EditorialConfeBask

Atzeraezina den proiektuaGero eta globalagoa den mundu honetan, garraiosareak ezinbestekoak bihurtzen dira euskal enpre-sak eta bere produktuak beste merkatuekin elkar-tzeko eta hiritarren mugikortasun beharra, geroeta azpiegitura berri eta azkarragoak behar dituz-telako. Horregaitik Euskadik asmo handiko, beha-rrezko eta hain itxarona izan den proiektu estrate-giko honi aurre egiten dio. Euskal Y-a.

Euskal Y-ak Euskadiko garapen ekonomiko etasozialarentzat ezinbestekoa izan ez ezik,Euskadiko lurraldeen arteko loturarentzat eta,bereziki, Europarekin euskal loturarentzat beha-rrezkoa da baita ere, garapen eta onura ekarrikodituzten ondorioekin.

Proiektu honek, gainera, errepideen konges-tioa kenduko du, gure joan-etorriak eta merkan-tzia-zirkulazioa arinduko du eta enplegua, aberas-tasuna eta garapena ekarriko du Euskadira. Eraberdinean, gure mugetatik kanpo dauden poloe-kin elkartasuna erraztuko du.

Hamar urtetan zehar prestatzen eta eztabaidapubliko eta pribatuan beti egon den proiektuagelditzeko kolektibo batzuk egin dituzten arrazoi-ketak, minoritarioak badira ere, paradoxikoak izandira, are gehiago, agertu diren oztopoei aurreegin eta gero. Gainera, euskal gizarteak alde egonda beti.

Euskadik abiadura handiko tren sarea behardu eta premiarekin behar du. Hamar urte haue-tan, proposamenak eta egokiak ikusi diren alter-natibak egiteko informazio eta denbora nahikoaegon da eta orain, garrantzi handikoa den proiek-tu honetan laguntzearen momentua da. Proiektuhonek orain arte egin den ibertsiorik handiena da,ezaugarri eta iraunkortasun handiekin eta ez egi-tekotan, gure etorkizuna arriskuan jarriko lirateke.Herri honentzat 50 urtetako atzerapena egongolirateke bai hazkunde arloan, bai garapen arloan.

Abiadura handiko sarea, beste neurriak ekarri-ko ditu, aldiriko sarearen hobekuntza, errepideenegokitzapena eta portu eta aireportuekin loturaesaterako. Neurri hauek, trafikoa banatzen lagun-duko dute eta joan-etorriak bermatuko dituztemodu eraginkor eta iraunkorran, guztion mese-derako. ■

Un proyecto inaplazableEn un mundo cada vez más global, en el que lasredes de transporte se tornan imprescindiblespara la conexión de las empresas vascas y de susproductos con otros mercados y en el que lasnecesidades de movilidad ciudadanas requierencada día de infraestructuras más modernas yrápidas, Euskadi afronta uno de sus proyectosestratégicos más ambiciosos, necesarios y larga-mente esperados. La Y vasca.

La Y resulta vital no sólo para el desarrollosocioeconómico de Euskadi, sino también para lavertebración interna entre territorios y, muyespecialmente para la interconexión vasca conEuropa y lo que a ésta se asocia en términos deprogreso y bienestar.

Se trata, además, de un proyecto que permiti-rá descongestionar nuestras carreteras, haráganar en fluidez y rapidez nuestros desplaza-mientos y el tráfico de mercancías y generaráempleo, riqueza y desarrollo para el conjunto dedel País Vasco, posibilitando al mismo tiempo suconexión con los polos de desarrollo que se esta-blezcan más allá de nuestras fronteras.

Resultan por todo ello paradójicas las argu-mentaciones, en cualquier caso minoritarias, queprecisamente cuando se habían superado losobstáculos existentes, se esgrimen ahora desdealgunos colectivos para intentar paralizar unproyecto que lleva gestándose desde hace másde 10 años, que ha estado durante todo ese tiem-po en el debate público y privado y que concita laopinión favorable de la sociedad vasca.

Euskadi necesita una red ferroviaria de altavelocidad y la necesita con urgencia. Ha habidoinformación y tiempo suficiente para hacer laspropuestas y presentar las alternativas que sehan considerado oportunas y ahora lo que tocaes contribuir a la materialización del proyecto. Unproyecto que constituye la mayor inversión reali-zada hasta la fecha, de altas prestaciones y sos-tenibilidad y que de no hacerse hipotecaría nues-tro futuro y supondría un retraso de más 50 añosde crecimiento, desarrollo y progreso para estepaís.

La red de alta velocidad estará acompañada,además, de otras medidas, como la mejora de lared de cercanías, la adecuación de las carreterasy la conexión de puertos y aeropuertos, que per-mitirán distribuir los tráficos y garantizar la movi-lidad de la manera más eficaz y sostenible enbeneficio de todos. ■

Page 4: Revista Confebask 2007 N1

Arrancala Yvasca

Cristina NarbonaMinistra de Medio Ambiente

“La mayoría de lasempresas ha hechoya un notableesfuerzo en medioambiente”

pg. 6

4 ConfeBask

Entrevista

Dudas y esperanzasen la nueva regula-ción europea de losproductos químicosp g

Medioambiente

Una NegociaciónColectiva atascada en la CAPVp g

Laboral

Sumario

N. 1 - 2007 AÑO XXIV

EDITA: CONFEBASK

Presidente:Miguel Lazpiur LamarianoSecretario General:José Guillermo Zubía GuineaCoordinadora:Mercedes Bayón Esteban

Gran Vía 45, 2º 48011 BILBAOTeléfono: (94) 402 13 31Telefax: (94) 402 13 33e-mail: [email protected]

EN GUIPÚZCOA

ADEGIParque Tecnológico MiramónPaseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Teléfono: (943) 30 90 30Fax: (943) 30 91 50

EN ÁLAVA

SEAPasajes Postas. General Alava, 32, 6.º01001 VitoriaTeléfono: (945) 23 37 72Fax: (945) 13 21 85

EN VIZCAYA

CEBEKGran Vía, 50, 5º 48011 BilbaoTeléfono: (94) 400 28 00Fax: (94) 400 28 51

REDACCIÓN Y COLABORADORES

Jon BilbaoPablo MartínAinhoa RotaetxeNuria Sánchez

Imprime: ECOLOGRAF

Publicidad: Unai AizpuruMedioscomDos de Mayo, 8, 1º izda. - 48003 Bilbao Tf. : 94 415 66 88 Fax. 94 416 07 07e-mail: [email protected]

D.L.: Bl - 2005 - 84

Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida lareproducción total o parcial, salvo con ladebida autorización por escrito. ■

La FormaciónProfesional en laComunidad pg. 46

Formación

La economíavascaaprovecha eldinamismoeconómicoeuropeo pg. 24

Afondo

Coyuntura

Page 5: Revista Confebask 2007 N1

Rosa Garcíapresidenta de MicrosoftIbérica

“La innovación es la única víapara hacer que España sea unpaís competitivo”

pg. 30

5ConfeBask

Sumario

Yademás...

Jukka Takaladirector de la AgenciaEuropea para la Seguridad yla Salud Laboral

“Tenemos que construir yconsolidar una cultura preventivaque cale en la sociedad”

pg. 38

PrevenciónPrevención

Entrevista

Daniel Mikolta, director de Recursos Humanos de Fuchosa pg. 42

Formación

POI, experiencia formativa del IMH basada en la realización de proyectos pg. 46

Actividad Institucional

Empresetan euskararen erabilera ebaluatzeko eta zertifikatzeko ziurtagiria abian da pg. 50

Fallece Juan José Navarro pg. 52

Actividad Territorial pg. 54

Actividad Empresarial pg. 64

Unión Europea

La CE, por la reducción de las cargas administrativas de las empresas pg. 68

La Europa de los Veintisiete pg. 70

Una política energética para Europa pg. 71

Sociedad de la Información

GAIA presenta un plan tractor en I+D+i para las empresas vascas pg. 72

Medio Ambiente

El sector de Aeronáutica y Espacio refuerza su compromiso medioambiental pg. 78

Publicaciones pg. 82

Page 6: Revista Confebask 2007 N1

6 ConfeBask

“La mayoría de las empresas ha hecho yaun notable esfuerzo en medio ambiente”E lp r i n -c i p a ld e s a -f ío q u eC r i s t i n a N a r b o n a

Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente

Entrevista

– En la recta final de la legislatura, ¿cuál es el balance

de la labor de su Ministerio durante este tiempo?

– “Desde el inicio de esta legislatura y en el marco delcompromiso de este Gobierno por la sostenibilidad, elMinisterio ha elaborado diez proyectos de ley que per-mitirán garantizar mejor el derecho constitucional detodos los ciudadanos a un medio ambiente adecuado,así como la exigencia de responsabilidad por dañosambientales. Además, trabajamos para transformar unMinisterio tradicionalmente ligado a la obra pública enun Ministerio con mayor capacidad de incidir en la reo-rientación de todas las políticas estatales hacia unmodelo de desarrollo más sostenible.

En la estructura de gasto del Ministerio comienza areflejarse la incorporación de criterios de sostenibili-dad, tanto en políticas de gestión del agua como en lasvinculadas al cambio climático, destacando, también, elcrecimiento gradual del apoyo a la investigación y aldesarrollo tecnológico, así como el notable incrementode las partidas ligadas a la conservación de la biodiver-sidad”.

–¿De qué forma se nota?

– “En materia de agua, se han aumentado los recursospara mejorar la calidad del agua, reforzar el controlsobre el dominio público hidráulico; se ha incrementa-do también el presupuesto para la gestión del dominiopúblico marítimo terrestre y para el apoyo a lasComunidades Autónomas en la prevención y lucha delos incendios forestales: en este último caso, una parti-da presupuestaria que desde el inicio de la legislaturase ha multiplicado por dos.

En cuanto al cambio climático, trabajamos para recu-perar el tiempo perdido durante demasiados años, conmedidas de mitigación y de adaptación que permiten aEspaña caminar hacia los objetivos del Protocolo deKioto. Desde 2005 se cuenta con la primera ley que limi-ta las emisiones de gases de efecto invernadero en lossectores industriales y energéticos. Conforme a laDirectiva europea sobre comercio de emisiones, la pro-

puesta para la Estrategia española de cambio climáticopresentada en el Consejo Nacional del Clima reúnetodas las medidas ya aprobadas por el Gobierno paracombatir el cambio climático, así como nuevas medi-das a concertar con Comunidades Autónomas yAyuntamientos.

A la vista de los datos provisionales de 2006 –el pri-mer año en el que el consumo de energía en España hadisminuido, a pesar del fuerte incremento del PIB, y, almenos, no han aumentado las emisiones-, estas medi-das comienzan a dar resultados. Estoy convencida deque, en presencia de una voluntad política sincera ydada la capacidad empresarial, técnica y científica deEspaña podremos cumplir con nuestros compromisosen 2012, obviamente complementando la reducción de

Page 7: Revista Confebask 2007 N1

7ConfeBask

emisiones dentro de nuestro país con la inversión enenergías limpias fuera de nuestras fronteras, conformea lo previsto en el Protocolo de Kioto”.

– Les ha preocupado especialmente la política del

agua…

– “La política del agua en nuestro país es hoy, necesa-riamente, una política acorde con los criterios europeosde sostenibilidad, racionalidad económica y participa-ción pública. Quedan, sin duda, carencias por resolver:entre ellas, la eficiencia en el uso del agua, especial-mente en la agricultura, que sigue consumiendo el 70por ciento de los recursos disponibles. Esta reorienta-ción de la política del agua –lo que llamamos‘Programa AGUA’- permite contar con fondos europe-os. En ese sentido, el Gobierno dispone ya de los 1200millones de euros que en su día el anterior Gobiernopidió para el trasvase del Ebro y que nunca obtuvo,dados los informes negativos de diferentes instanciasde la UE.

Se han aprobado otros cambios normativos, como laobligatoriedad de los informes preceptivos de lasConfederaciones Hidrográficas, antes de cualquiermodificación en el uso del suelo que conlleve un cam-bio en la demanda de agua. Asimismo, se han aproba-do varios Decretos y Decretos-Ley para paliar los efec-tos de la sequía, así como un decreto ley conjunto conel Ministerio de Agricultura para promover un Plan deChoque sobre modernización de regadíos. La inversióndel Ministerio de Medio Ambiente, desde que comenzóel periodo de sequía, ha sido de más de 600 millones deeuros en actuaciones de urgencia y emergencia.Además, se ha acelerado la puesta en funcionamientode las plantas desalinizadoras previstas en el ProgramaA.G.U.A.”

– ¿Qué les resta por hacer en esta legislatura?

–“En el último Consejo de Ministros de 2006, el presi-dente del Gobierno marcó como prioritaria para 2007 laagenda del Ministerio de Medio Ambiente, que desdeel inicio del año ha remitido ya al Parlamento el pro-yecto de ley de Calidad del Aire y el proyecto de ley deResponsabilidad Ambiental. Estamos ultimando losanteproyectos de la Ley sobre Biodiversidad yPatrimonio Natural, y de reforma de la Ley de Aguas,así como un texto refundido sobre EvaluaciónAmbiental y una reforma puntual de la Ley de Envases.

Aprobaremos, asimismo, un Plan Nacional deCalidad de las Aguas, para completar los esfuerzos enmateria de saneamiento y depuración, y un PlanIntegral de Gestión de Residuos. También se desarro-llará el programa de ‘compras verdes’ de laAdministración General del Estado, acordado el añopasado.

Nuestro principal desafío es la aprobación, durante elprimer semestre de este año, de un paquete de medi-das urgentes del Gobierno para luchar contra el cambioclimático, así como la aprobación definitiva de laEstrategia sobre cambio climático, concertada con lasCC.AA.”

– ¿Cuáles son, a su juicio, los principales problemas a

los que van a enfrentarse las empresas en materia de

medio ambiente? ¿Qué está haciendo la Adminis-

tración para apoyarlas en los esfuerzos que viene desa-

rrollando en esta materia?

– “Sin duda, la mayoría de las empresas españolas hahecho ya un notable esfuerzo en esta dirección: Españaestá a la cabeza de la UE en cuanto a la aplicación deecoauditorías y ecogestión empresarial. No obstante,es preciso seguir apoyando, en particular a las PYME,para las que se han creado líneas específicas de sub-vención y nuevos cauces de información”.

– Las adecuaciones medioambientales que se exigen a

las empresas quedan soterradas bajo la abundancia de

trámites y la escasez de medios proporcionados por la

Administración. ¿Tiene pensado simplificar esos trámi-

tes para que a las empresas les resulte más fácil la

adaptación a estas exigencias?

– “Estamos trabajando con las CCAA en el Reglamentode la normativa IPPC, que pretende, precisamente, lasimplificación de los trámites ambientales.

– Desde las empresas se percibe cierta aversión por

parte del Ejecutivo a crear infraestructuras ambientales

que podrían simplificar, por ejemplo, la gestión de sus

residuos. ¿Tiene previsto facilitar la creación de este

tipo de infraestructuras?

– “La construcción de plantas para tratamiento de resi-duos es una responsabilidad exclusiva de lasComunidades Autónomas; lo único que le correspondeal Ministerio de Medio Ambiente es la elaboración omodificación de legislación básica en esta materia, con-forme a las normas europeas”.

– ¿Puede afectar la adaptación al Protocolo de Kioto a

la competitividad de las empresas?

– “Han tenido que pasar demasiados años para que enEspaña, el cambio climático empiece a ser tomado enserio. Kioto no sólo no ha sido la tumba que algunospresagiaban, sino un desafío para el que España tienesuficiente capacidad. El cambio climático es una granoportunidad para España. Tenemos condiciones natu-rales -las horas de sol, espacios naturales…- capacidadtécnica y, lo fundamental, contamos con la capacidadempresarial. Hoy, de hecho, nuestras empresas estánobteniendo grandes éxitos en proyectos de producciónde energías renovables en los grandes mercados emer-gentes del escenario mundial. Y España está a la cabe-za del mundo en transferencia de tecnología asociadalas energías limpias.

Entrevista

“Nuestras empresas están obteniendo grandes éxitos en proyectos de

producción de energías renovables”

Page 8: Revista Confebask 2007 N1

8 ConfeBask

–Últimamente se habla mucho del cambio climático y

se están adoptando medidas que afectan muy directa-

mente a sectores económicos relevantes (energía,

automoción). Se da, sin embargo, la circunstancia de

que el cambio climático es consecuencia de muchos

factores no achacables a la industria y también que en

otras latitudes las exigencias medioambientales son

mucho más flexibles. ¿Puede esto acabar pasando fac-

tura a la competitividad de nuestra economía?

– “Quiero subrayar que las medidas para el Protocolode Kioto son medidas absolutamente beneficiosas parala economía española. Llamaré la atención sobre undato: entre el año 2002 y el año 2006, el incremento delprecio del barril de petróleo ha sido de más de 50 dóla-res. De esta manera, en el período 2002-2006, Españaha gastado -sólo por el incremento del precio del petró-leo- aproximadamente 22.500 millones de dólares alaño. Frente a estos datos, se prevé que las medidasencaminadas a cumplir con nuestros compromisosinternacionales tengan un coste máximo aproximadode 3000 millones de euros para todo el periodo 2008-2012 y para el conjunto de la economía española.

Quiero decir que aunque no hubiese Protocolo deKioto, aunque negáramos el riesgo de calentamientodel planeta, España es un país que tiene que hacer unextraordinario esfuerzo para ir dejando gradualmentenuestra dependencia de los combustibles fósiles y paradar un paso decisivo en la eficiencia en el consumo deenergía.

Esos son retos ajenos a la existencia de un problemaambiental gravísimo, cuyos costes adicionales –talcomo lo constata el Informe Stern– son veinte vecessuperiores al coste de tomar las necesarias medidas.

España es, por otra parte, uno de los países más vul-nerables y que mayores efectos negativos están regis-trando a causa del cambio climático. Pero insisto, aun-que no hubiera cambio climático, o hacemos un esfuer-zo en la dirección a la que nos obliga nuestra pertenen-cia a la Unión Europea, y como Estado miembro de lacomunidad internacional, o de lo contrario, paraEspaña el escenario de desarrollo económico y social al

que nos hemos acostumbrado en los últimos años,sería muy diferente en el medio y en el largo plazo”.

–El Gobierno ha apostado fuerte por las energías reno-

vables, ¿ha cumplido sus objetivos el Plan de Fomento

de las Energías Renovables?

– “Actualmente, las renovables representan cerca del7% de la producción de energía de nuestro país, que esuno de los cinco Estados europeos que se comprome-tieron, a que en 2020, el 20% de su energía sea de ori-gen renovable, antes del reciente acuerdo del Consejoeuropeo.

España puede dar el salto tecnológico en materia deenergías renovables. Junto al Plan de EnergíasRenovables que el Gobierno aprobó el año pasado, conmedidas económicas y normativas para incrementar suuso, podemos apuntar la importancia de contar connuevo Código Técnico de Edificación, que pone el énfa-sis en el uso de la energía solar.

En este sentido, hay que destacar, también, el conve-nio que el Ministerio de Medio Ambiente ha firmadorecientemente con el IDAE para la instalación de aero-generadores en presas con centrales hidroeléctricas:estos generadores aportarán el 20 por ciento de la ener-gía utilizada en las 23 plantas desalinizadoras delPrograma A.G.U.A. -Actuaciones para la Gestión y laUtilización del Agua- en las cuencas mediterráneas.Además, un próximo Real Decreto del Ministerio deIndustria reforzará el apoyo a la producción y la utiliza-ción de la biomasa.

Nuestro país participa, asimismo, en la plataformatecnológica del hidrógeno. El hidrógeno permitirá“almacenar” la energía producida con fuentes renova-bles de naturaleza intermitente –energía solar y eólica–,con enormes ventajas ambientales y de gestión des-centralizada”.

– Últimamente se está pidiendo un mayor impulso de

la energía nuclear…

– “La solución no es la energía nuclear, por muchasrazones, pero sobre todo, por la producción de resi-duos de alta radiactividad con una dilatada vida. El tra-tamiento seguro de esos residuos exige elevadas inver-siones. En cambio, España puede avanzar en la sendadel ahorro y la eficiencia energética y en la generaliza-ción en el uso de las energías renovables”.

– El Ministro Solbes ha dicho hace poco que la llamada

Fiscalidad Verde no supondrá la creación de nuevos

impuestos, sino que dará un carácter medioambiental

a los ya existentes… ¿En qué medida afectarán estos

impuestos a las empresas?

– “Este año comenzará a precisarse la reforma fiscal“verde” en materia de vehículos, con el antecedente enla decisión del Ministerio de Economía en la modifica-ción del Plan Prever, para incentivar el transportemenos contaminante. Se trata de un estímulo más paraincorporar las mejores tecnologías, en este caso en unsector que se enfrenta a esta exigencia en el ámbitoeuropeo”. ■

Entrevista

Page 9: Revista Confebask 2007 N1

La seguridad privada en Euskaditiene un nombre

Experiencia

Calidad

Servicio■ Por ServicioUna organización con delegaciones en Bilbao y Donostia y más de 350 profesionales formados y dotados con las más modernas tecnologías alservicio de la seguridad en empresas, instituciones y comercios del País Vasco.

Sede central: Fontecha y Salazar, nº 9 48007 Bilbao Tfno. 94 413 05 18 / 94 413 05 19 Fax: 94 413 05 13

■ Por CalidadEstamos comprometidos en ofrecer a nuestros clientes una total garantía en la prestación de servicios de Calidad. Somos la primera compañía vasca de Seguridad Privada que obtiene la Certificación de Calidad de AENOR según norma ISO 9002.

■ Por ExperienciaVeinte años al servicio de las empresas e instituciones vas-cas creciendo con la confianza de nuestros clientes.Porque en materia de seguridad la experiencia es el mejor aval.Somos la primera compañía de seguridad homologada y registrada por el Departamento de Interior del Gobierno vasco. Nº de reg.: E-1/13-III-1997.

������������������������������������

�������������������������������������������������

������������������������� ���������������������������� ���

��������������������������� ���������������������������� �����������������������������

����������� ��������������������� ��������������������� �������������������� ������������������ ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������� ���������������� �� �������������������� �������������������� ���������������������� �������������������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

ALTA SEGURIDAD S.A

Delegación:Pilotegi Bidea, 12, Oficina 6D

Barrio de Igara - 20018 San Sebastián Tfno. 943 31 17 60 Fax: 943 31 17 53

Page 10: Revista Confebask 2007 N1

10 ConfeBask

Arranca la Y vascaLa Nueva Red Ferroviaria de Euskadi, denominada Y vasca, permitirá conectar losprincipales núcleos de población vascos entre sí a través de un medio de transporte rápido,moderno y sostenible. Se trata de una red mixta, por lo que transportará tanto personascomo mercancías. Además, con esta infraestructura Euskadi se integra en la redtranseuropea de alta velocidad, rompiendo la tradicional barrera con Europa provocada porel diferente ancho de vía.

Afondo

E l 31 de marzo del pasado año, los ministeriosde Economía y Hacienda y de Fomento, elGobierno vasco y el Administrador de

Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) suscribieron dosconvenios de colaboración para la construcción de lanueva red ferroviaria de alta velocidad en el País Vasco,conocida como Y vasca. Cinco meses después de aquelacuerdo, tras el que se colocó la primera traviesa de lalínea Arrazua/Ubarrundia-Legutiano, se abrió una fasede licitación el pasado 22 de septiembre para otros cua-tro nuevos tramos.

El continuo crecimiento de la movilidad de las per-sonas y de las mercancías es un fenómeno común en elconjunto de Europa desde los años 70. La tasa de movi-lidad que presenta Euskadi se sitúa por encima de losestándares estadísticos que le corresponderían deacuerdo con su población y la superficie de su territo-rio. Además de la propia demanda interna, la CAVregistra una importante movilidad de tránsito, conse-cuencia de su ubicación estratégica. Así, la nueva RedFerroviaria supone la unión de Bilbao, Gasteiz yDonostia a la red principal mediante un trazado en “Y”que tendrá 175 kilómetros de longitud en doble vía deancho internacional (UIC) por las que podrán circulartrenes de mercancías y de viajeros con unas velocida-des máximas de 250 km./h.

El recorrido está pensado bajo criterios de funcio-nalidad, calidad, ahorro energético, sostenibilidad y

respeto al medio ambiente. El trazado de la Y vasca res-ponde a las necesidades de movilidad de personas ybienes mediante la utilización de troncos comunes queoptimizan al máximo la ocupación de espacio.

Por otra parte, Euskadi dispondrá de una red ferro-viaria de alta velocidad integrada en la RedTranseuropea del Transporte Madrid-Vitoria-París con-siderada como prioritaria por la Comunidad Europea.La Y vasca conectará a Euskadi con Europa y el resto dela península. El recorrido entre las tres capitales vascasVitoria-Gasteiz, Bilbao y Donostia se realizará en untiempo aproximado de media hora y el 65% de la pobla-ción vasca, que vive en las áreas metropolitanas, ten-drá un acceso directo a esta infraestructura.

Con esta nueva infraestructura se busca una cohe-sión interna y una mayor fluidez en la comunicación delos territorios históricos, una reducción en los tiemposde viaje y un acceso ferroviario rápido y de alta calidada la red internacional. Asimismo, se quiere contribuirde forma sustancial a la seguridad en la movilidad delas personas (reducción de accidentes) y a la diversifi-cación de los modos de transporte, incidiendo en ladescongestión de la carretera.

Junto con las estaciones y centros de transporte ylogística conformará una de las infraestructuras másavanzadas de Europa y será clave en el mantenimientode una economía moderna y en la sustentabilidad de lasociedad del bienestar en Euskadi, ya que la accesibili-

Page 11: Revista Confebask 2007 N1

dad y la reducción de costes en la movilidad de perso-nas, bienes y servicios son determinantes para mante-ner el nivel de desarrollo y la calidad de vida.

INVERSIÓN E IMPULSORES DELPROYECTO

La Y vasca supondrá una inversión estimada de 4.178millones de euros en estructura y superestructura. Setrata de la inversión más importante en transportes decuantas se han realizado hasta el momento en Euskadi.El Gobierno vasco ejecutará la parte que transcurre porel territorio histórico de Gipuzkoa, adelantando la finan-ciación para ello y minorándola vía cupo posteriormen-te.

La Y vasca forma parte del Plan de Alta Velocidaddel Gobierno estatal y, debido a su situación comopaso preferente de la península hacia Europa, repre-senta un proyecto estratégico para el Ministerio de

Fomento. La necesidad de priorizar esta infraestructuraimpulsó un acuerdo con el Departamento deTransportes y Obras Públicas del Gobierno vasco quegarantiza la rápida ejecución de las obras.

El Gobierno central, a través del Ministerio deFomento, ostenta la competencia para construir lainfraestructura ferroviaria de ámbito estatal. En el casode la Y vasca, y gracias al acuerdo alcanzado con laadministración autonómica, el Ministerio de Fomentocedió parte de esa competencia al Gobierno vasco,reservándose la construcción de los tramos de Álava yBizkaia, el nudo de conexión de la Y en Arrasate, Elorrioy Bergara, y las inserciones de Bilbao y Vitoria-Gasteiz.Para ello contará con un presupuesto de 2.536 millonesde euros.

La ejecución de la red de alta velocidad a su pasopor Euskadi siempre ha sido una prioridad para elGobierno vasco. A pesar de no contar con las compe-tencias directas para la realización de la obra, elDepartamento de Transportes ha promovido y apoyadosobre el terreno la puesta en marcha del proyecto, loque ha permitido alcanzar un acuerdo de cooperaciónpionero con el Ministerio de Fomento.

El Departamento de Transportes es el encargadode licitar, dirigir y realizar las obras en prácticamentetodo el tramo que discurre por Gipuzkoa: el tramoBergara-Irun y la inserción en Donostia-San Sebastián.Para ello se ha establecido un presupuesto de 1.642millones de euros. La Sociedad Pública Euskal TrenbideSarea - Red Ferroviaria Vasca será la responsable deliderar este proceso, en virtud de su condición deGestor Vasco de Infraestructuras Ferroviarias.

Por otra parte, la llegada del Tren de Alta Velocidada las capitales vascas demandará una intervención con-junta de todas las administraciones implicadas, ya quesu inserción en las ciudades supondrá un importantehito urbanístico. De esta manera, el proyecto contem-pla la creación de comisiones en las que participen acti-vamente Diputaciones Forales y Ayuntamientos, tantoen las poblaciones que cuenten con estación, como enaquellos municipios por los que discurra el trazado.

Los municipios que albergarán las estaciones(Bilbao, Vitoria - Gasteiz, Donostia - San Sebastián, Iruny Astigarraga) van a ser testigos directos del avance delas obras, por lo que los Ayuntamientos y lasDiputaciones se convertirán en interlocutores privile-giados de ese proceso. Asimismo, su participación serádecisiva en la realización de los trabajos de inserciónurbana derivados de la nueva obra (liberación de espa-cios públicos, regeneración urbana, etc.)

De la misma manera, en el resto de poblacionespor las que transcurra el trazado, los Ayuntamientos seconvertirán en agentes activos de primer orden duran-te el proceso de ejecución de obras. No obstante, ydebido a la mayoritaria ejecución en túnel, muchos delos municipios afectados no sufrirán ninguna molestiaderivada de las obras.

Además de la red peninsular, la Y vasca formaparte de todo el entramado de alta velocidad europeo.La Unión Europea, a través del Comisariado deTransportes, avala la construcción de este eje ferrovia-rio, tanto a través de la aportación de fondos europeoscomo desde un punto de vista estratégico.

La Y vasca forma parte de los Ejes Prioritarios de laUnión Europea desde la Cumbre de Essen de 1994 (EjeSur-Oeste). En 2005, la Unión Europea volvió a incluiresta infraestructura en el listado de 30 Ejes Prioritariosy establece el año 2010 como fecha aproximada depuesta en marcha de la línea Madrid - Vitoria -Irun/Hendaya, previendo, asimismo, que la conexiónIrun/Hendaya - Dax esté lista en 2015. ■

11ConfeBask

Afondo

Los objetivos de la Y vasca● Garantizar la movilidad de las personas y de los bienes (mercancías)● Poner en servicio infraestructuras eficaces y de calidad● Lograr la intermodalidad de la red, basada en la coordinación del

conjunto de modos de transporte● Posibilitar un uso óptimo de las capacidades existentes● Conseguir la interoperabilidad en todos sus elementos● Cubrir el conjunto de la Comunidad Autónoma● Prever su ampliación hacia los estados limítrofes, los países de

Europa central y oriental y los países mediterráneos

Page 12: Revista Confebask 2007 N1

12 ConfeBask

L a red ferroviaria del Estado y, particularmente,la del País Vasco por sus características de oro-grafía, tenía a finales del siglo XX la misma

estructura y prácticamente las mismas característicastécnicas que a finales del siglo XIX. La ausencia deactuaciones había provocado la pérdida de competitivi-dad del ferrocarril frente a la carretera.

Por ese motivo la Administración Central redactó amediados de la década de los 80 un Plan que trataba derevitalizar el ferrocarril. Este plan (PTF, Plan deTransporte Ferroviario), planteado como Avance pre-tendía, en primer lugar, eliminar los “cuellos de bote-lla” de la red que, en nuestro ámbito, incluían el deOrduña o salida a la meseta desde Bilbao. Aunque exis-tían alternativas diferentes. El Ministerio proponía unaconexión Bilbao-Vitoria, desde Llodio por el valle deZuya con graves problemas ambientales. Así, sugeríaeliminar Orduña, pero no Otzaurte –Zegama en la líneaVitoria –Irún, que si bien no tenía los problemas deOrduña, por su vía única, contaba con un trazado pococompetitivo, al dar un rodeo por Zumárraga por razo-nes de pendiente respecto a por ejemplo la N-I. Esdecir, el PTF tenía una carencia importante que habíaque reclamar y era el tratamiento de la línea Vitoria-Irún.

Sin embargo, aún eliminando estos dos cuellos debotella, la red no presentaría aspectos de eficacia. Laconexión Bilbao-San Sebastián–Irún–Frontera y laconexión San Sebastián–Pamplona con las anterioresvariantes de trazado no lo resolvían:

● La conexión Bilbao–San Sebastián por Euskotrenen ningún momento podía ser competitiva con lacarretera, salvo que se hiciera prácticamente unavariante completa en todo su recorrido.

● La conexión San Sebastián – Pamplona por unahipotética variante que pasara por Alsasua tam-poco; sólo había que comparar con el trazado dela autovía Navarra-Gipuzkoa, en aquel momentoen estudio, por varios itinerarios desde Tolosahasta un punto entre Tolosa y Andoain.

Por todo ello, el Gobierno vasco en febrero de 1987presentó una alegación al Avance del PTF, titulada“Propuesta de alternativa al Avance del Plan deTransporte Ferroviario del Ministerio de Transportes enla línea Madrid-Irún en su recorrido por la CAPV”. Eneste estudio se demostró que con un montante deinversión similar en la fecha, la eficacia de la novedosasolución denominada Y era superior en varios puntos ala propuesta consistiendo en nuevos trazados Bilbao–Vitoria y Alsasua-Urnieta (posteriormente llamada U).

Es decir, la rentabilidad socioeconómica de la inversiónera superior. Esta propuesta fue el colofón a un estudiotitulado “Plan Ferroviario de Euskadi, Fase III”, finaliza-do en enero de 1987. Este estudio comparaba tres alter-nativas:

1a: Llodio-Vitoria + Alsasua-Urnieta.1b: Bilbao-Vitoria (parte de la Y):+Alsasua –Urnieta.2. Bilbao –Vitoria +Santa Agueda-Beasain. (En

aquel momento, el planteamiento de la Y era en anchoRENFE dado que todavía no se había introducido elancho internacional o UIC).

En todos los casos, analizando la rentabilidad de lainversión en términos de ahorros en tiempos de viaje,costos de transporte, beneficios de cambios de modo,beneficios para empresa de transporte, ahorros de acci-dentabilidad, era superior la Y.

En febrero de 1989, se redactó el “Resumen delestudio de alternativas ferroviarias País VascoGobierno vasco-RENFE”, en el cual se pretendía poneren común los documentos anteriores asumiendo ya laAdministración central las consecuencias de la Y, ysobre todo para introducir la decisión reciente, de1988, en la que se incluía el ancho internacional comoelemento modernizador en toda la red española. Estose traduciría en la necesidad de prolongar la vía nuevahasta la frontera de Irún para conectar con la redFrancesa en ancho UIC.

Así se confirmó la Y, combinada con el corredornavarro formando la H, es decir un esquema de red quehiciese competitivo al ferrocarril frente a la carretera,en todas las relaciones.

Las vicisitudes que sufrió el PTF en el conjunto deEspaña, que no desembocó en nada concreto, entreotras cosas porque los esfuerzos se centraron en el pro-yecto AVE Madrid-Sevilla, no afectó a esta idea acep-tando de facto la Administración central la Y frente a lasvariantes de las dos líneas, comenzando a realizarseconjuntamente con el Gobierno vasco los estudios pre-vios para el desarrollo del proyecto.

Posteriormente, se produjeron cambios en laAdministración central que retomaron la planificación,elaborándose el PDI (Plan Director de infraestructuras)1993-2007 en el que se aprobó incluir la Y o la H con elcorredor Navarro.

Posteriormente se inició en 1994 todo el expedien-te administrativo que desembocó en noviembre de2000, aprobándose el Estudio Informativo de la NuevaRed Ferroviaria en el País Vasco (Y) y la aprobacióndefinitiva del PTS (febrero de 2001). ■

Afondo

Dos décadas de historiaEl Gobierno vasco presentó en febrero de 1987 una serie de alternativas al Plan de TransporteFerroviario del Gobierno central que trataban de solucionar los problemas de la red ferroviariaestatal, que había perdido competitividad frente a la carretera debido a la ausencia deactuaciones en su favor. Esos fueron los orígenes del proyecto de la Y vasca, que 20 añosdespués está ya en fase de ejecución.

Page 13: Revista Confebask 2007 N1

13ConfeBask

Afondo

A partir de ese momento, y dentro del marco dela política europea de transportes, se llevarona cabo diferentes estudios que dieron lugar al

Plan Ferroviario de Euskadi, en el que se planteabanvarias alternativas para la creación de una red de altavelocidad. El análisis de estas alternativas puso lasbases para lograr el actual diseño de trazado de la Yvasca.

EL DEBATE

Una vez definido el proyecto, la propuesta de trazadofue sometida al análisis y el estudio de diferentes ynumerosos expertos, con el objetivo de dar lugar a unainfraestructura moderna, avanzada, segura, sostenibley respetuosa con el medio ambiente. Previamente, en1994, el Consejo Europeo reunido en Essen incluyó lalínea de alta velocidad Madrid - Vitoria - Dax (en la quese enmarca la Y vasca) en el listado de proyectos estra-tégicos de la Unión Europea, consolidando su apuestapor esta infraestructura.

A partir de este momento, y después de incorporardiversas aportaciones vinculadas con el MedioAmbiente y la sostenibilidad, el proyecto recibió elapoyo mayoritario de la sociedad vasca, expresado através de las instituciones y los principales colectivossociales, económicos y académicos, entre ellosConfebask.

LA FINANCIACIÓN

La construcción de las infraestructuras ferroviarias enel Estado corresponde exclusivamente al Gobierno cen-tral, por lo que su financiación y ejecución depende delMinisterio de Fomento, apoyado en este sentido por losfondos de la Unión Europea destinados a los proyectosestratégicos definidos en Essen.

El desarrollo del Plan de Alta Velocidad en la penín-sula sufrió, sin embargo, diversos retrasos, que a prin-cipios de la presente década provocaron situaciones deindefinición en torno a la Y vasca. Esta fase finalizó el24 de abril de 2006, fecha en la que el Ministerio deFomento y el Departamento de Transportes y ObrasPúblicas del Gobierno vasco firmaron el convenio definanciación de la Y vasca, valorado en 4.178 millonesde euros. Gracias a este acuerdo, el Gobierno vasco seencargará directamente de ejecutar el tramo Bergara-Irún/Donostia, con un presupuesto de 1.642 millones asufragar vía Cupo.

LA EJECUCIÓN

El inicio de las obras de la Y vasca se produjo en octu-bre de 2006, en el tramo alavés de la infraestructura. Eltramo guipuzcoano, dependiente del Gobierno vasco,se ha iniciado en el primer trimestre de 2007.

A partir de ahora, las obras se llevarán a cabosimultáneamente en los diferentes tramos estableci-dos. Posteriormente, se acometerán los accesos a lascapitales y la adecuación de las estaciones a la altavelocidad, una vez que se detallen los proyectos defini-tivos. ■

La Y vasca, paso a pasoA finales de la década de los 80, las instituciones apostaron por la recuperación del ferrocarrilpara frenar el colapso de la red de transportes y paliar los efectos negativos de la movilidad enel medio ambiente. En el caso de Euskadi, el análisis del sistema de comunicaciones puso demanifiesto un claro déficit en las medias distancias interurbanas y en las conexionesinternacionales, así como la infrautilización del ferrocarril.

La Unión Europea ratificó el 21 de marzo el carácter prioritario de la Yferroviaria vasca en el eje que discurre entre Francia, España y Portugal.Etienne Davignon, coordinador del proyecto de alta velocidad para estospaíses, destacó la necesidad de romper el bloqueo transfronterizo actual(diferente ancho de vía) para impulsar no sólo el tráfico de pasajeros, sinotambién el de mercancías.

Davignon se reunió en Bruselas con una delegación del Gobiernovasco encabeza por la consejera de Obras Públicas y Transportes, NuriaLópez de Guereñu. Durante el encuentro también se abordó la cuestión delos plazos de finalización de las líneas, un aspecto muy difícil de concretarpor las numerosas administraciones implicadas. No obstante, las dos par-tes se felicitaron por la reciente definición del trazado francés hasta Irún(estará operativo en 2020).

Respecto a los plazos de construcción de la Y, Davignon situó en 2013la finalización del ramal guipuzcoano que ejecuta el Ejecutivo autónomo.Lo hizo en su primer informe sobre la situación del eje que elaboró amediados de 2006. Davignon matizó que estos plazos son orientativos, yaque dependen de nume-rosos factores, ya seanadministrativos o deejecución.

No obstante, el diri-gente europeo se mos-tró satisfecho del ritmode ejecución del trazadovasco (el ramal Vitoria-Bilbao estará este añoen obras) e instó a losEstados a apostar porlas líneas mixtas de altavelocidad.

La UE ratifica la prioridad de la 'Y' vasca

Page 14: Revista Confebask 2007 N1

14 ConfeBask

Afondo

Los beneficios del proyecto

L a congestión es la principal consecuencia deldesequilibrio entre modos de transporte. Losembotellamientos suponen un gran coste para

la productividad. En el conjunto de la Unión Europea seestima que los gastos de congestión suponen el 0,5%del PIB; según el diagnóstico de Transporte, en la CAValcanzarían el 2,5% del PIB.

Como consecuencias más evidentes del problema,nos encontramos con la pérdida de tiempo, el incre-mento del consumo de combustibles o el aumento dela accidentabilidad. Las redes de transportes son lasarterias del mercado económico y su obstrucción setraduce en una falta de condiciones para la competitivi-dad y, por tanto, en una merma de las oportunidadesde expansión.

La relación entre la promoción de las infraestructu-ras del transporte, especialmente las ferroviarias y lageneración de inversiones económicas y la creación deempleo viene recogida en las directrices estratégicascomunitarias 2007-2013 comunicadas en julio por laComisión Europea.

En dicha comunicación se señala que para aumen-tar el atractivo de la UE para la inversión y el empleodeben ampliarse y mejorarse las redes de transporte.Con este fin, los Estados miembros deberán dar priori-

dad a los 30 proyectos con un interés europeo y preverinversiones en los enlaces secundarios. Además, espreciso mejorar la accesibilidad a las infraestructurasferroviarias y la conectividad de las regiones incluidasen la red transeuropea de transporte (RTE-T).

En esta misma línea, la mayor parte de los estudiosllevados a cabo sobre los criterios de competitividadeconómica y territorio concluyen que contar con unabuena dotación de infraestructuras de transporte cons-tituye un elemento clave de competitividad territorial ala hora de la localización de empresas.

EFECTOS ECONÓMICOS

La nueva red tendrá efectos positivos sobre la econo-mía al mejorar las necesarias conexiones en interior ycon Europa, favoreciendo un nuevo corredor rápido yseguro para el transporte de personas y bienes. Segúnlas previsiones realizadas, la mejora de la accesibilidadde los mercados externos generará un incremento delas exportaciones, especialmente en el sector servicios.

La Y vasca está llamada a convertirse, por sí mismay por los efectos añadidos que conlleva, en una nuevavía para el crecimiento económico de Euskadi. Ademásdel empleo directo que generará, estimado en más de6.000 puestos de trabajo, la creación de la nueva redferroviaria vasca supondrá un incremento anual del1,30% del PIB.

La construcción de la nueva red ferroviaria suponela mayor inversión jamás realizada en la ComunidadAutónoma, lo que tendrá una ineludible repercusióneconómica en la generación de empleo y en la partici-pación de numerosas empresas vascas en su ejecución.

Un proyecto de estas características necesariamen-te tendrá unos efectos tanto transitorios como perma-nentes sobre la economía vasca, ya que deberá contarcon empresas del más alto nivel tecnológico, y tambiénpequeñas y medianas empresas.

● Estimación de un incremento total de la produc-ción: 970 millones de euros durante cada año deobras (1,30% incremento del PIB)

● Creación de empleo directo: 6.100 ● Creación de empleo indirecto: 2.900

La aproximación de los mercados europeos permi-tirá reducir notablemente los costes derivados deltransporte, lo que repercutirá en un aumento de las

La Y vasca, como tren de altas prestaciones, es un sistema de transporte moderno y actual queposibilita el desarrollo económico del conjunto del País, es integrador en lo social y sostenibledesde el punto de vista medioambiental. Además facilita e incrementa el libre movimiento depersonas y mercancías entre los territorios vascos y de estos hacia el exterior. Su valorestratégico se encuentra en el hecho de que cohesiona y vertebra Euskadi y acerca a viajerosy mercancías más rápida y cómodamente al resto de Europa.

Page 15: Revista Confebask 2007 N1

15ConfeBask

Afondo

exportaciones y en el incremento de la productividadempresarial.

– Ahorro de 27.000 litros diarios de combustiblesfósiles.

– Beneficio anual de 420 millones de euros en 2010(menor consumo de combustible, ahorro de tiem-po, desgaste de vehículos, accidentes y emisio-nes contaminantes.)

– Rentabilidad de las inversiones: 8,38%.

La Y vasca aporta una doble ventaja para la poten-ciación del transporte de mercancías: Por una partelibera la red convencional de trenes de largo recorrido,lo que permite aumentar su capacidad para el trans-porte de mercancías, y por otra parte, creará un accesodirecto al sistema transeuropeo, eliminando la tradicio-nal barrera creada por el diferente ancho de vía.

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES

En la CAV, los costes externos (ambientales y sociales)derivados del transporte, se calculan del orden del 9%del PIB, correspondiendo mayoritariamente a la carre-tera. A pesar de las mejoras en emisiones producidasen el sector industrial, los aumentos crecientes de emi-siones contaminantes asociados al transporte porcarretera, comprometen actualmente el cumplimientodel territorio con el Protocolo de Kioto.

En los últimos años se han publicado diversos tra-bajos que certifican el menor impacto ambiental delferrocarril de alta velocidad respecto a otros modos detransporte. Los resultados de las investigaciones reali-zadas en varios corredores de alta velocidad de Europaconcluyen que un tren de estas características, no sóloproduce menor nivel de ruido, sino que supone unadisminución del consumo de energía.

Toda infraestructura de transportes afecta al MedioAmbiente, pero en el caso de la Y vasca, el impacto esnetamente inferior a las alternativas de transporte porcarretera, ya que ocupa menos suelo y además discu-rre mayoritariamente por túneles. Y es que, por cadakilómetro que avance una autopista son necesarias 9hectáreas de terreno (28-38 metros de ancho), frente alos 3,5 que requiere el tren de altas prestaciones (15metros).

Asimismo, el tren no sólo no realiza emisiones a laatmósfera, sino que es el único medio de transporteque puede funcionar eficazmente mediante electricidady, por lo tanto, utilizar energías renovables.

La nueva red ferroviaria permitirá el trasvase deviajeros y mercancías de la carretera al ferrocarril, conel consiguiente ahorro de energía. En el transporte deviajeros, el consumo por persona/kilómetro de un trende altas prestaciones es inferior al del tren de cercaníasconvencional, tres veces menos que el de un autobús ydiez veces menos que el automóvil.

El ruido es sensiblemente inferior al que generacualquier carretera y además pueden aplicarse medi-das correctoras en los puntos más sensibles y de formamás sencilla.

Con el objetivo de minimizar al máximo el impactovisual de una obra de este tipo, los estudios han inclui-do permanentemente desde su origen un apartadodedicado a la integración paisajística. Los puntos prin-cipales de actuación son los siguientes:

– Estructura de los viaductos: bajar el rasante y apli-car el Plan Paisajístico (plantación de nuevasmasas forestales y arbustos).

– Se evitan los pasos demasiado elevados coninmensas columnas de hormigón.

– Integración de las boquillas de los túneles (via-ducto y boca integrados entre sí y con el paisaje)

– Solución en túnel: 60% del trazado.– Medidas correctoras y compensatorias de la acti-

vidad agraria (LURRANEK). – Programa de gestión y reutilización de materiales

(41% del volumen total).

EFECTOS SOCIALES

La creación de la red de alta velocidad tendrá repercu-siones positivas para todo el país, más allá de las ven-tajas directas para las personas y las empresas que uti-licen sus servicios de manera directa. Un sistema ferro-viario eficaz supondrá la eliminación de numerososvehículos de las carreteras, la reducción de tiempos deconexión entre ciudades, la consolidación del sistemade transporte público y la vertebración de todo el terri-torio en torno a una movilidad sostenible.

El desarrollo de la Y vasca va a tener efectos mani-fiestos e inmediatos: descongestión de las carreteras,reducción de la siniestrabilidad y mejora de la conexióninterterritorial. De manera directa, el tren de alta veloci-dad va a atender la siguiente demanda potencial:

– 25.000 personas se desplazan al día entre las trescapitales.

– El 49% usa el vehículo privado y el 51% el trans-porte público.

– El 95% se debe a motivos laborales o de estudios.

La nueva Red Ferroviaria complementa las actua-ciones previstas en materia de transporte público, tantoen el ámbito urbano (ferrocarril metropolitano, tranvía),como interurbano (trenes de cercanías). De esta mane-ra, mejorará la integración territorial gracias a la inter-modalidad y la potenciación de los restantes sistemasde transporte público.

Los trenes que circulen por la nueva red ferroviariaserán accesibles a todas las personas. La alta veloci-dad, tal como ha quedado demostrado en países denuestro entorno, puede ser gestionada con gran éxito através de políticas tarifarias competitivas. Actualmente,la liberalización del sector permitirá la competenciaentre diversos operadores, de la que se verán benefi-ciados los usuarios. Además, los desplazamientos"estratégicos" para el país (intercity) podrán ser sub-vencionados. ■

Page 16: Revista Confebask 2007 N1

16 ConfeBask

Afondo

Un transporte mixtoLas tendencias que se apuntan en el Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea presentanpara los próximos años una continuidad de los fuertes crecimientos del tráfico comoconsecuencia de la consolidación y ampliación del mercado interior, de la globalización de laeconomía y de la mejora del nivel de vida, que implican mayores exigencias de movilidad. Enel caso de no adoptarse medidas firmes que atajen esta situación, el transporte de personaspuede crecer del orden del 24% en el año 2010 y el de mercancías el 38% (en el caso demercancías pesadas el incremento previsto es del 50%). Estas tendencias del transporte enEuropa determinan la necesidad de actuar con urgencia para evitar mayores niveles decongestión.

S egún se recoge en el estudio de la movilidadde la Comunidad Autónoma Vasca correspon-diente al año 2003, diariamente se realizan

más de 5 millones de desplazamientos. Atendiendo alos distintos modos de transporte utilizados, el 47,5%de los desplazamientos tiene carácter motorizado(34,7% en vehículo privado y 12,8% en transporte públi-co), mientras que el 45,8% se realiza a pie. El 6,6% res-tante se efectúa utilizando otras formas de transporte.De todos los desplazamientos motorizados, el 73,1% serealiza en vehículo privado.

Un análisis pormenorizado de los tres territorioshistóricos de la CAV permite constatar la similitud derasgos generales de la movilidad de las personas. Noobstante, su intensidad en cada territorio difiere demanera significativa, como consecuencia de múltiplesfactores como la población, la orografía, o la propiaorganización de los sistemas de transporte.

El análisis de los movimientos interterritoriales ycon el exterior refleja que el 65,8% de los desplaza-mientos se realiza en vehículo privado y el 11,6% en eltransporte público.

MOVILIDAD DE LAS MERCANCÍAS

En materia de transporte de mercancías también seregistra un importante desequilibrio modal, con unanotable sobreutilización de la carretera. En Euskadi , el80,8% del transporte se realiza a través de la red viaria,mientras que los modos caracterizados por una mayorsostenibilidad, como el marítimo o el ferroviario, son

utilizados para el desplazamiento del 16,2% y del 3% delas cargas respectivamente.

En la Unión Europea, el panorama difiere sustan-cialmente y las modalidades de transporte presentanun mayor equilibrio. Así, el 44% de las mercancías setransporta por carretera, pero a través del mar semueve el 41% de las cargas y mediante ferrocarril el8%.

El análisis de los tráficos de mercancías permiteconstatar que el volumen de cargas movidas por la redviaria vasca se ha duplicado en los últimos diez años. Elincremento acumulativo anual alcanza el 7,3%.

En 2004, el transporte de mercancías por carreteracreció un 9,9% con respecto al año anterior, hastasituarse en 97.976 millones de toneladas. Este aumen-to ha sido más notable en el segmento de tráfico inte-rregional (13,9%) mientras que en el transporte intra-rregional creció el 6,2%.

Junto a estos datos, se aprecia también una impor-tante incidencia del tráfico de tránsito, que carece devalor añadido para la economía vasca e impone altoscostes en distintas materias. En los flujos de mercancí-as entre Euskadi y el extranjero, Francia se sitúa comoel origen o destino de más de la mitad del tráfico inter-nacional realizado por carretera. Este hecho ha deter-minado que en los últimos diez años se haya duplicadoel número de camiones en el paso Irún-Biriatou. Hoy,una media diaria de 10.175 vehículos pesados discu-rren por los pasos fronterizos vascos.

El transporte marítimo absorbe el 16,2% de losmovimientos totales de mercancías. El transporte ferro-

Page 17: Revista Confebask 2007 N1

17ConfeBask

Afondo

viario, por su parte, el 3%. Las tres empresas operado-ras (RENFE, Feve y Euskotren) transportaron 3,34 millo-nes de toneladas en el año 2003.

Los costes externos del tránsito por tren y carrete-ra cuestan a cada vasco 930 euros al año. Accidentes detráfico y contaminación, los factores que dejan másdaños económicos. En el traslado y transporte de per-sonas y mercancías, a menudo el tiempo es oro. Pero,además, conlleva una concatenación de costes mone-tarios difícilmente cuantificables que suelen pasardesapercibidos, gastos indirectos para la salud, elmedio ambiente o pérdidas de tiempo.

Según un estudio del Gobierno vasco el 98% de losgastos de transporte procede de los viajes en carretera.Sólo la siniestralidad supone pérdidas por valor de 780millones. El estudio trata de poner coto a una fugaanual de 1.952 millones de euros. De ellos, sólo el 2%(47 millones) corresponde a los costes ocasionados porel ferrocarril, ya sea en el sector de viajeros (39) comoen el de mercancías. Con estas cifras, el Ejecutivo autó-nomo ve reforzada aún más su defensa de la 'Y' ferro-viaria.

Para la elaboración del informe, el Gobierno vascoha utilizado una herramienta de medición pionera,desarrollada por una consultora suiza, que será de obli-gada implantación en la Unión Europea en junio de2008. El propósito se basa en cuantificar los costesexternos del transporte terrestre para reducir la inefi-ciencia del sistema.

Las cifras analizadas se refieren al ejercicio 2004. Elestudio, dividido en ocho parámetros, desde acciden-tes, ruidos o contaminación del aire hasta cambio cli-mático o congestión, cifra los costes externos en 930euros por persona y año, o bien, 2.600 euros por fami-lia media. De estas ocho categorías, la que más dinerosupone es la referida a los accidentes de tráfico, con780 millones. De ellos, apenas 135.000 euros corres-

ponden al ferrocarril, así que el perjuicio del transportepor carretera es abrumador, sobre todo en el sector deviajeros, con un déficit de 604,5 millones.

El segundo parámetro de mayor relevancia es elreferido a la contaminación del aire, impacto que tieneen la salud de las personas y en las explotaciones agrí-colas. De los 517 millones de pérdidas, más de 500están originados en la carretera. La contaminación deltransporte ferroviario, por su parte, es notablementeinferior, ya que sus costes no superan los 12 millones.En el cómputo general de las ocho variables, el estudiorevela que el sector de viajeros provoca el 63% de laspérdidas frente al 37% de las mercancías.

El estudio no sólo cruza los datos entre carretera oferrocarril, o entre viajeros o mercancías, también dife-rencia el comportamiento de cada tipología de vehícu-lo. Así, los costes más altos están provocados por loscoches, con 1.062 millones, frente a los 471 de loscamiones, los 252 de las furgonetas, los 64 de las moto-cicletas o los 54 de los autobuses.

Por otra parte, el informe evalúa los costes por uni-dad transportada, cifradas en céntimos por persona otonelada-kilómetro. La conclusión más categórica esque el coste del transporte de mercancías por carreteraes cuatro veces inferior al del camión -4,48 céntimos decostes externos frente a 1,25-.

Para hacer frente a este problema, la Autoridad delTransporte de Euskadi va a ultimar la creación de unaponencia interinstitucional integrada por el Ejecutivo,los municipios y las diputaciones, que establezca lasdirectrices a seguir hasta que la Y cambie los hábitos demiles de vascos.

Una de las posibles soluciones pasa por implantarnuevos peajes o modificarlos para que se cumpla lafilosofía europea de “quien utiliza, paga” y “quien con-tamina, paga”. Para ello, se coordinarán con Interior,Medio Ambiente y Vivienda. ■

Page 18: Revista Confebask 2007 N1

18 ConfeBask

Afondo

A día de hoy se puede afirmar que el desarrollodel Eje Ferroviario de Alta Velocidad delSudoeste de Europa sigue consolidándose.

Así lo confirma, entre otras cuestiones, la decisiónadoptada por RFF (Réseau Ferroviaire Française), elorganismo francés competente en la construcción ygestión de las infraestructuras ferroviarias, a favor de laalternativa defendida por la vecina Región de Aquitaniapara la conexión Buerdeos-Hendaya.

La RFF ha apostado decididamente por una nuevalínea de alta velocidad al Este de las Landas que, par-tiendo de Burdeos y pasando por Mont-de-Marsan, sedirige hacia Dax-Bayona hasta llegar al Bidasoa, viejafrontera entre la península y el resto de Europa, posibi-litando así la conexión con la Y. Esta nueva línea formaparte del Proyecto número 3 de la Red Transeuropea de

Transportes Lisboa-Madrid-Vitoria-Dax-Burdeos-París,del Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Sudoeste deEuropa. Es, además, uno de los 14 proyectos de infra-estructuras de transporte definidos como prioritariospor la Unión Europea en la Cumbre de Essen enAlemania en 1994. Dicha prioridad fue establecida porun grupo de expertos presidido por HenningChristophersen, entonces Vicepresidente de laComisión Europea. Se trata en definitiva, de un proyec-to apremiante reforzado en su prioridad por la propiaComisión Europea a través del Libro Blanco delTransporte.

Habría que manifestar en este sentido que el propioParlamento Vasco en su reciente sesión plenaria de 14de marzo se congratulase de esta buena noticia, quesupone la consolidación de este Eje, en estos términostan contundentes: “ El Parlamento vasco consciente dela importancia estratégica del Eje Atlántico FerroviarioSudoeste, apoya con firmeza y defiende decididamentela conexión de la Y con la Red de Alta Velocidad enAquitania como puerta hacia Europa y por ello se con-gratula de la decisión tomada por la RFF este 8 demarzo ratificando los proyectos prioritarios aprobadosen la Cumbre de Essen y el informe Davignon de 2006”

Hace, pues, trece años que la UE tomó la decisiónde declarar como prioritario el proyecto nº 3. Hoy,dicho proyecto sigue teniendo el carácter prioritarioque tenía entonces, más si cabe, a la vista de la evolu-ción de la demanda del transporte europeo y de lanecesidad de avanzar hacia un modelo más sostenibledel mismo. Así nos lo manifestó personalmente y deuna manera muy clara el pasado 10 de octubre enBruselas el propio Comisario Europeo de Transportes yVicepresidente de la Comisión Europea Sr. JacquesBarrot. Y así nos lo manifestó también el Sr. EtienneDavignon, Coordinador del proyecto prioritario nº3, conquien hemos mantenido recientemente una reunión enBruselas, a petición del propio Sr. Barrot.

En ambas entrevistas hemos podido constatar yratificar el firme apoyo de las instituciones europeas yde sus responsables a un proyecto como el de la Y, quees considerado como parte del tramo de mayor valorañadido de todo el eje por su carácter transfronterizo yposibilitador de la interoperabilidad, fundamental parala modernización del conjunto de la red del transporteeuropea y clave para conformar el eje ferroviario detransporte que vertebre el Arco Atlántico del que for-mamos parte y lo integre en el conjunto de Europa.

Hoy queremos volver a repetir que la Y no es unproyecto solitario ni aislado. Al contrario, queremossubrayar una vez más que la Y es un proyecto incluidodentro del Eje Ferroviario de Alta Velocidad delSudoeste de Europa y que forma parte, en consecuen-cia, de la política del transporte impulsada por la UE. Y

Nuria López de Guereñu Ansola

Consejera de Transportesy Obras Públicas delGobierno vasco

El Eje Ferroviario de Alta Velocidad delSudoeste de Europa continúa consolidándose

Page 19: Revista Confebask 2007 N1

19ConfeBask

Afondo

queremos recordar el contenido del informe anual deactividad del Coordinador Europeo Sr. Davignon, publi-cado en julio de 2006, subrayando la importancia de laY y de su conexión transfronteriza con la nueva redfrancesa cuando afirma que:

“Este eje debe permitir conectar por vía férrea lapenínsula Ibérica y el resto de Europa sin la ruptura decarga debida a los diferentes anchos de vía de lasredes, factor muy perjudicial para el transporte ferro-viario. La construcción de esta infraestructura permitirácrear una infraestructura ferroviaria potente y competi-tiva con relación a los demás modos de transportereduciendo de forma muy significativa la duración delos trayectos, aumentando la rentabilidad económicadel transporte ferroviario y posibilitando el comienzode nuevos servicios, autopista ferroviaria, hoy en des-ventaja debido a la ausencia de interoperatibilidad delas redes. El potencial de crecimiento de este eje esmuy importante habida cuenta del volumen de mer-cancías que utilizan la red de carreteras. Este proyectoprioritario resulta un elemento estructurador de la redtranseuropea. La mayor prioridad del eje la constituyenlos tramos transfronterizos y los tramos que garantizanla interoperabilidad doblemente perjudicados por ladiferencia de ancho y el escaso interés mostrado porlos estados miembros. Estos tramos son también losque requerirían mayor ayuda financiera de laComunidad. El tramo que cubre la Y constituye el demayor valor añadido, por cumplir los dos criterios depriorización, ya que su valor añadido europeo supera elinterés o los intereses nacionales.”

El informe concluye que, dado el dinamismo de losintercambios entre la Península Ibérica y el resto deEuropa, las perspectivas de crecimiento del tráficoferroviario son prometedoras. Y que, por lo tanto, esfundamental que las instituciones que tengan la res-ponsabilidad de abordar los distintos tramos conside-ren dicha prioridad.

Dicho informe es absolutamente coherente con elcontenido de la última reunión mantenida con el propioSr. Davignon, en la que subrayó la extraordinariaimportancia que para la UE, el Comisario Barrot, y paraél mismo tiene, como criterio fundamental, el caráctermixto (viajeros y mercancías) de la Y y de todo el ejeferroviario, por encima incluso de consideraciones entorno a la velocidad de desplazamiento del tren. LaNueva Red Ferroviaria Vasca encaja pues, plenamente,en los criterios de priorización de los máximos respon-sables de transportes de la Unión Europea.

Por otro lado, en dicha reunión se fijaron las basesde una interlocución directa y fluida para la transmisiónde información mutua entre el Coordinador Davignony el Departamento de Transporte y Obras Públicas delGobierno vasco, información relativa al desarrollo detodo el eje ferroviario. Una información que ayudarásin duda a lograr ese importante objetivo europeo, laconstrucción de un espacio ferroviario europeo moder-no y competitivo, y el avance hacia un modelo de trans-porte más sostenible. El Gobierno vasco tambiénseguirá trabajando en la construcción europea y en laintegración de Euskadi en Europa. ■

Page 20: Revista Confebask 2007 N1

20 ConfeBask

Afondo

Alta Velocidad EspañolaEn abril de 1992 se creó Alta Velocidad Española, comúnmente conocida como AVE, una marcacomercial de la empresa explotadora de ferrocarriles Renfe-Operadora, para designar elservicio comercial con trenes de alta velocidad en España, con la inauguración de la líneaNAFA ( Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía). Esta división de RENFE fue creada a partir de laescisión de la compañía en pequeñas empresas o unidades de negocio, para operar losservicios con trenes de alta velocidad sobre la línea Madrid-Sevilla vía Ciudad Real,Puertollano y Córdoba.

L os servicios de AVE comenzaron con seis trenesAVE Serie 100 diarios por sentido entre Madridy Sevilla que, al recibir nuevas unidades del

mismo modelo, comenzaron a operar con mayor fre-cuencia entre ambas ciudades. Gracias al éxito de éstosservicios, ya que sólo tardaban 2 h y 50 min. en realizarel recorrido completo, frente a las 5 h de los trenes con-vencionales, y propiciado por el momento de la Expo92 en Sevilla, el Talgo Camas Francisco de Goya Paris-Austerlitz - Madrid-Chamartín, fue alargado durante losmeses de la exposición hasta Sevilla, utilizando paraello el NAFA.

Unos meses más tarde, se comprobó que los tre-nes Talgo eran eficientes en ésta línea, por lo que tam-bién se desvió el Talgo Camas Barcelona-Sevilla entreMadrid y Sevilla por esta línea, cubriéndose el recorri-do con Talgo III-RD Camas.

TALGO 200

Pocos meses después de iniciarse el servicio comercialentre Madrid y Sevilla, entraron en servicio los trenesTalgo 200 (un producto comercial de la U.N. de AltaVelocidad) que circulan entre Madrid-Puerta de Atochay Málaga por el N.A.F.A. hasta Córdoba, donde cam-bian de ancho de vía para proseguir su circulaciónhacia Málaga por la línea convencional. Estos trenescirculan a 200 km/h por la línea de Alta Velocidad, y,hasta diciembre de 2006 lograban un tiempo de 4 h y 30min. Desde esa fecha, y gracias a la apertura del tramoCórdoba - Antequera de la LAV Córdoba-Málaga, seredujo el tiempo a 3 h y 47 min.

LANZADERA AVE / AVANT

Cuando el número de unidades del tren AVE Serie 100fue numeroso, RENFE a través de la U.N. de AltaVelocidad, creó un nuevo producto denominadoLanzadera AVE, comercializado hasta finales de 2004como un tren de regionales de alta velocidad, prestan-do servicio entre Madrid, Ciudad Real y Puertollano.Este servicio se prestaba con trenes AVE Serie 100hasta finales de 2004, año en el que fueron sustituidospor AVE Serie 104. El recorrido entre Madrid-Puerta deAtocha y Ciudad Real se completaba en 45 min., y sealargaba 15 min. más hasta Puertollano.

En la actualidad, Lanzadera AVE ha desaparecidocomo marca comercial, y se ha sustituido por Avant,cambiando de trenes, y ampliando los recorridos.Avant circula en la actualidad, en los siguientes trayec-tos:

● Madrid-Puerta de Atocha - Ciudad Real -Puertollano

● Madrid-Puerta de Atocha - Toledo ● Sevilla-Santa Justa - Córdoba-Central

AVE LARGA DISTANCIA

Los trenes Ave de Larga Distancia designan los trenesde alta velocidad que realizan los recorridos de Madrida Sevilla, de Madrid a Camp de Tarragona (Tarragona),y de Madrid a Huesca. En la actualidad desde Madrid-Puerta de Atocha hasta Sevilla-Santa Justa se tardan 2 horas y 15 minutos. ■

Page 21: Revista Confebask 2007 N1

21ConfeBask

Afondo

Trazados de alta velocidad en España

● Madrid- Sevilla● Madrid- Zaragoza- Camp de Tarragona● Madrid- Zaragoza- Huesca● Madrid- Málaga

Trazados en construcción

Eje Atlántico de alta velocidad

Grado de ejecución: 55%. Hay 6 tramos en servicio, 11 tramos en obras, 4 con las obraslicitadas o autorizada su licitación por Consejo de Ministros y en los 6 restantes están en cursoo licitados los proyectos.

Madrid–Valladolid

83% de grado de ejecución.

Madrid– Castilla La Mancha- Comunidad Valenciana- Región de Murcia

Grado de ejecución: 15,2%. Está en servicio la Variante de Alpera y se han iniciado las obras en 37 nuevos tramos, que suman 386km y suponen una inversión de 2.086 millones de euros.

Ourense- Santiago

Grado de ejecución: 18% y están en fase de obra todos los tramos en los que se ha dividido la construcción de la línea, exceptolos accesos a Orense y Santiago, que están en fase de proyecto.

Variante de Pajares

Grado de ejecución: 34% de las obras de la variante.

Bobadilla – Granada

Se encuentran finalizadas las obras de la primera fase del tramo Loja-Tocón, en ejecución las obras de plataforma del tramoValderrubio-Pinos Puente, otros dos en licitación y el resto en redacción de proyecto, a excepción de los tramos Antequera–Peña delos Enamorados y Pinos Puente-Granada, que están en estudio informativo.

Sevilla- Cádiz

Grado de ejecución: 42%, hay 8 tramos en servicio y 7 tramos en obras.

Conexión del Corredor Mediterráneo con la LAV Madrid- Barcelona

Se encuentran en ejecución las obras de plataforma de 4 tramos, se dispone del proyecto de plataforma de otro de ellos y se estáredactando nuevamente el proyecto de plataforma del tramo que forma el ramal de conexión hacia Madrid, así como los proyectosde vía, electrificación e instalaciones de todos los tramos. La ejecución de los proyectos contratados completará la duplicación delCorredor y su conexión con la LAV Madrid-Barcelona.

Teruel- Zaragoza

Grado de ejecución: 46%, y 2 tramos en servicio, 5 en obras y uno en redacción de proyecto.

Madrid- Jaén

Grado de ejecución de las obras del tramo Vadollano- Linares: 63%. Están finalizadas las obras de plataforma y en ejecución lasde la superestructura. Además hemos contratado en diciembre de 2006 las obras correspondientes al tramo Alcázar- Manzanares. En2007 está previsto iniciar las obras entre Linares y Jaén. Asimismo, se ha desarrollado y sometido a información pública el estudioinformativo del tramo inicial entre la LAV Madrid- Sevilla y Alcázar.

Madrid- Extremadura- Lisboa

Grado de avance que permite el próximo inicio de las obras. Se ha iniciado la redacción de los proyectos del tramo Badajoz-Mérida, que actualmente están prácticamente finalizados y cuyas obras se licitarán en 2007. También se ha iniciado la redacción deproyectos en el tramo Mérida- Cáceres y se ha tramitado un nuevo estudio informativo adaptado a tráfico mixto en el tramoNavalmoral- Cáceres.

Page 22: Revista Confebask 2007 N1

22 ConfeBask

Afondo

La Alta Velocidad en EuropaFRANCIA

Francia cuenta con la red de alta velocidad más desa-rrollada de Europa. El TGV inició su andadura en 1981con la línea París-Lyon (TGV Sud-Est), para extenderseposteriormente a otras ciudades y países (tiene cone-xión con Suiza, Bélgica, Holanda y Reino Unido).

ALEMANIA

La construcción de la primera línea de alta velocidadalemana comenzó poco después de que se pusiera enmarcha el TGV en Francia, aunque los trenes no circu-laron por la red ICE hasta 10 años más tarde. Esta redferroviaria está más integrada con el ferrocarril tradicio-nal debido a la alta densidad de población de Alemania.Los trenes ICE llegan hasta Austria y Suiza.

ITALIA

Italia es el país europeo que construyó la primera líneade alta velocidad: la línea "Direttissima", que une Romay Florencia en 90 minutos desde 1978 a través de trenesEurostar. La sociedad Treno Alta Velocitá está constru-yendo una nueva red en las rutas Milán-Bolonia-Florencia-Roma-Nápoles y Turín-Milán-Verona-Vene-cia-Trieste.

PORTUGAL

El Gobierno portugués ha aprobado la construcción dedos líneas de alta velocidad que parten de Lisboa y sedirigen a Oporto y a Madrid, poniendo a las capitalesportuguesa y española a menos de 3 horas.

Francia enlazará con la Y vasca

El organismo que gestiona lasinfraestructuras ferroviarias fran-cesas, Reseau de Ferré Français(RFF), construirá una nueva líneade ferrocarril entre Burdeos yHendaia que acogerá trenes dealta velocidad. De esta forma, elnuevo trazado se unirá en la fronte-ra guipuzcoana con la Y vasca, loque dará continuidad al trazadoque discurrirá por Euskadi.

La línea entraría en servicio en 2020, mientras quelos trabajos del nuevo trazado comenzarían en 2013.El organismo responsable de las infraestructurasferroviarias francesas argumenta su decisión en queel trazado actual de doble vía que finaliza enHendaia no permitirá responder a las necesidadesde tráfico de trenes que se desarrollen en el futuro.

La nueva línea de Alta Velocidad, que constaríade una doble vía, recorrería el interior del país,mientras que la convencional existente ahora discu-rre más próxima a la costa. RFF divide la actividadde la futura infraestructura en dos tramos: un pri-mero entre Burdeos y Dax y un segundo entre estaúltima ciudad y la muga con Gipuzkoa.

El planteamiento recalca que estos estudios secoordinarán con los de la línea de alta velocidadentre Burdeos y Toulouse. RFF ha manejado otrasdos posibilidades de desarrollo ferroviario entreBurdeos y Hendaia, que ha descartado por diferen-tes motivos. La primera hipótesis consistía en laoptimización máxima del actual trazado o gestiónde la capacidad. En este caso, RFF entiende que lautilización máxima de la línea existente sería muyexigente para las frecuencias y la velocidad del trá-fico de pasajeros y no solucionaría las necesidadesde calidad para el tráfico de mercancías.

La otra posibilidad consistía en adaptar el actualtrazado a las necesidades del momento, denomina-do acondicionamiento progresivo. Esta idea preten-día mejorar la red actual hasta alcanzar cuatro vías,dos de las cuales hubiesen sido de alta velocidad,en un recorrido paralelo al existente. RFF ha des-cartado este planteamiento porque pasaría porzonas muy pobladas de las afueras de Burdeos, pro-vocaría ruidos y su construcción sería difícil y cos-tosa.

Page 23: Revista Confebask 2007 N1
Page 24: Revista Confebask 2007 N1

24 ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

24 ConfeBask

La economía vasca aprovecha eldinamismo económico europeo

Pablo Martín Goitia

DepartamentoEconómico-Fiscal de Confebask

EVOLUCION DEL PIB

Fuente: OCDE y UE

Fuente: OCDE y Eurostat

EVOLUCION DE LA TASA DE PARO

Fuente: OCDE

EVOLUCION DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL

La economía mundial alcanzó en 2006 un crecimientodel 5,1%, dos décimas más que un año antes, en unejercicio marcado por el fuerte dinamismo de las eco-nomías emergentes, y en el que EE.UU. y Japón man-tuvieron su crecimiento, en tanto que la economía euro-pea registró una notable mejoría.

Así, la UE creció un 3% en 2006 (2,8% la Zona Euro),frente el 1,8% de 2005 (1,5% la Zona Euro), destacandola recuperación de su principal economía, Alemania,que creció un 2,9%, así como los mejores resultadosobtenidos también por Reino Unido, Francia e Italia, concrecimientos del 2,7%, 2% y 1,9%, respectivamente.

La recuperación de la economía europea se habasado sobre todo en la reactivación de su demandainterna, con una apreciable recuperación de la inver-sión, mientras que la mejoría del sector exterior ha sidomás contenida, por la fortaleza del euro, y por el eleva-do precio del petróleo, un 20% más caro en media anualen 2006 que un año antes.

Los primeros meses del año en Europa siguen mos-trando una evolución positiva de su economía, con unmejor clima económico.

EE.UU. elevó una décima su crecimiento en 2006,hasta el 3,3%, pero la crisis de su sector inmobiliariolastró el ritmo de actividad en la segunda mitad del año.

En cuanto a los tipos de interés, han dejado de subiren EE.UU. donde se sitúan en el 5,25% desde mediadosde 2006. En cambio, en la Zona Euro siguen subiendo, yse sitúan en el 3,75%, tras la subida de comienzos demarzo, con la que el BCE busca contener la inflación.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

La economía española creció en 2006 un 3,9%, la ciframás alta desde 2000, con una tendencia a la aceleracióna lo largo del año.

El crecimiento fue más equilibrado que en 2005,dado que la demanda interna moderó ligeramente sucrecimiento, y el sector exterior tuvo una contribuciónmenos negativa gracias a la recuperación de las expor-taciones, favorecidas por el mayor ritmo de actividad enEuropa.

Page 25: Revista Confebask 2007 N1

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

25ConfeBaskConfeBask 25ConfeBask

Coyuntura

2005 2006IV

TR. 05

ITR. 06

IITR. 06

III TR. 06

IV TR. 06

FechaAc. s/ año ant.

Ult. Datos/año ant.

ULTIMO DATODISPONIBLE

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUALPERIODO DEL AÑO ANTERIOR

Fuente: Elaboración sobre datos de INE, INEM, Dirección General de Aduana, Dirección General Transacciones Exteriores y Banco de España

Actividad

PIB

IPI GeneralIPI Bs. Cons.IPI Bs. Interm.IPI Bs. EquipoIPI Energía

Merc. trabajo

Pobl. ActivaPobl. OcupadaPobl. ParadaParo RegistradoTasa de ParoTasa Actividad

Precios

IPC

IPRI GeneralIPRI Bs. Interm.IPRI Bs. Cons.IPRI Bs. EquipoIPRI Energía

Sector Exterior

Imp. No Energ.Imp. TotalesExp. No Energ.Exp. TotalesTasa Cobertura

Merc. Financ.

Tipo interés C/PTipo interés L/P

TC. Euro/DólarTC. Euro/Yen

3,5

0,10,2

-0,6-0,72,9

3,55,6

-13,6-2,19,2

57,4

3,4

4,93,82,81,9

14,0

8,411,7

4,24,8

66,4

2,183,39

1,245136,87

3,9

3,72,14,07,91,0

3,34,1

-3,9-1,58,5

58,3

3,5

5,36,03,02,3

11,0

9,812,24,2

10,665,4

3,073,78

1,256146,06

3,6

0,7-0,30,3

-0,14,9

3,55,6

-14,7-0,98,7

57,7

3,6

5,13,23,11,9

15,2

7,210,34,35,0

66,1

2,343,37

1,189139,41

3,6

6,44,76,5

11,53,5

3,64,9

-7,80,09,1

58,0

4,0

6,14,03,42,1

19,0

15,920,115,817,466,6

2,613,49

1,202140,52

3,7

1,3-0,71,34,40,9

3,34,2

-5,5-0,68,5

58,3

4,0

6,26,03,22,3

15,9

6,010,38,28,8

66,5

2,883,97

1,257143.80

3,8

3,50,84,36,82,8

3,43,70,0

-1,98,1

58,4

3,5

5,47,03,22,59,3

8,49,27,37,5

63,0

3,213,89

1,274151,14

4,0

3,93,84,39,3

-3,2

3,13,6

-1,7-1,98,1

58,5

2,6

3,56,82,32,51,3

9,610,19,99,2

65,6

3,603,79

1,285148,07

IV Tr-06

Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07

IV Tr-06IV Tr-06IV Tr-06Feb-07IV Tr-06IV Tr-06

Feb-07

Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07

Dic-06Dic-06Dic-06Dic-06Dic-06

Feb-07Feb-07

Feb-07Feb-07

3,9

7,78,18,3

15,3-2,6

3,34,1

-3,9-4,28,5

58,3

2,4

2,76,31,42,91,1

9,812,210,210,665,5

2,963,78

1,303157,08

4,0

7,78,18,3

15,3-2,6

3,13,6

-1,7-4,38,3

58,5

2,4

2,76,31,42,91,1

1,02,38,09,4

69,4

3,814,11

1,307157,6

El consumo privado creció en 2006 un 3,7%, mediopunto menos que en 2005, debido al impacto de la subi-da de los tipos de interés. La inversión también mode-ró su crecimiento, hasta el 6,3% (7% en 2005), con unainversión en construcción que creció un 5,9%, sólo unadécima menos que un año antes, mientras que la inver-sión en equipo, aun manteniendo un fuerte dinamismo,con un crecimiento del 7%, no alcanzó las cifras de2005, cuando creció un 8,4%. Los escasos datos dispo-nibles para los primeros meses apuntan a un manteni-miento de estas tendencias para consumo e inversión.

En cuanto al sector exterior, lo más destacado en2006 fue la recuperación de las exportaciones, que cre-cieron un 6,2%, frente al 1,5% de 2005, mientras que lasimportaciones lo hicieron en un 8,4% (7% en 2005),debido al alto coste de la factura energética. Esta evo-lución a permitido reducir la aportación negativa delsector exterior al crecimiento de -1,7 puntos en 2005 aun punto negativo el pasado año.

En 2006 la construcción fue de nuevo el sector quemás creció, un 5,3%, una décima menos que en 2005, sibien el sector que más destacó fue la industria, con una

recuperación apreciable de su crecimiento hasta el 3%(0,7% en 2005), gracias a la recuperación europea.Finalmente, los servicios crecieron un 3,6%, ocho déci-mas menos que en 2005. Los primeros meses muestranun comportamiento similar al descrito el pasado año enla evolución de los sectores.

La inflación se situó en febrero en el 2,4%, tres déci-mas menos que en diciembre, por el descenso del pre-cio del petróleo, si bien la subyacente ha subido tresdécimas respecto a diciembre, quedando en el 2,8%. Eldiferencial de precios con la Zona Euro baja hasta 0,7puntos, frente a los 1,4 puntos de diferencial medio a lolargo de 2006.

El empleo creció en 2006 un 4,1% medio anual,según la EPA, pero con una tendencia a la desacelera-ción a lo largo del año, de manera que en el cuarto tri-mestre el crecimiento fue del 3,6%, un ritmo que semantiene en los primeros meses del año. El número deparados cayó un 3,9% medio anual, con una tasa deparo del 8,1% a final de año, manteniéndose este ritmode caída en febrero.

Page 26: Revista Confebask 2007 N1

26 ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

26

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE COBERTURA DE LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Dpto. Aduanas.

ECONOMÍA VASCA

La economía vasca creció en 2006, según datos oficialesde Eustat, un 4,2%, dos décimas más que en 2005, y tresmás que el crecimiento obtenido por la economía espa-ñola.

Por el lado de la demanda, el consumo privadomantuvo su ritmo, aunque fue moderándose a lo largodel año, mientras que el consumo público creció algomás. La inversión creció lo mismo que en 2005, con unaligera moderación de la inversión en construcción, com-pensada por un leve repunte de la inversión en equipo,hasta tasas en torno al 7%. La demanda interna elevóuna décima su crecimiento, hasta el 4,6%.

En 2006 el sector exterior redujo su aportaciónnegativa al crecimiento en dos décimas, hasta -0,4 pun-tos, fruto de la mejora de las exportaciones, que crecie-ron un 7,4%, 2,3 puntos más que en 2005, mientras quela aceleración de las importaciones fue más moderada,pues su crecimiento del 7,9% supone una aceleraciónde 1,9 puntos respecto a 2005.

Por sectores, aunque la construcción fue otra vez elmás dinámico, al crecer un 5,1%, dos décimas menosque en 2005, el principal cambio se produjo en la indus-tria, que aceleró su crecimiento hasta el 4,8%, cuatrodécimas más que en 2005, gracias a la reactivación delas ventas de productos industriales en el exterior,sobre todo en Europa. Finalmente, los servicios crecie-ron un 3,5%, una décima menos que en 2005, por lapeor evolución de los servicios de no mercado.

En cuanto al comportamiento en los primerosmeses de 2007, la industria mantiene un importantedinamismo, si bien la construcción y los servicios deconsumo parecen moderar su ritmo expansivo. En elcaso de la construcción, la moderación se produce envivienda, mientras que la obra civil muestra síntomasde mejora.

Entre los indicadores de industria, la producciónindustrial creció en enero un 2,9%, destacando el fuerteaumento de la producción de bienes de equipo, del7,7%, seguido de la de bienes intermedios, con el 3,7%.Por el contrario, la producción de bienes de consumo seredujo un 0,9%, y la de Energía un 4,4%. Por sectores,se produjo un fuerte aumento de Industrias Extractivas,del 23,5%, seguido de las Manufacturas, con el 6,5%,mientras que Energía Eléctrica, Gas y Agua redujeronsu producción un 3,8%.

Por su parte, el grado de utilización de la capacidadproductiva se mantiene a comienzos de año en torno al80/81%, destacando un uso más intensivo que en mesesanteriores de la capacidad productiva en bienes de con-sumo. A su vez, las opiniones empresariales respecto atendencia de la producción, cartera de pedidos y stockde productos terminados se mantienen en niveles ele-vados, si bien parece que la mejoría vivida a lo largo delpasado año ha dejado de producirse.

Page 27: Revista Confebask 2007 N1

I N D% VARIACIÓN DEL

ÚLTIMO AÑOVARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUAL

PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

27ConfeBask 27ConfeBaskConfeBask

Coyuntura

IPI GeneralIPI Bienes de ConsumoIPI Bienes IntermediosIPI Bienes de EquipoIPI Energía

IPI AlavaIPI VizcayaIPI Guipúzcoa

IPI Industrias ExtractivasIPI ManufacturasIPI Energ. Elec. Gas Agua

Empleo Industria (PRA)

% Utiliz. Capac. Product. (*)Bienes de Equipo (*)Bienes Intermedios (*)Bienes de Consumo (*)

Tendencia producción (**)Cartera de pedidos (**)Stock productos term. (**)

2005 2006I VTR. 05

ITR. 06

IITR. 06

IIITR. 06

I VTR. 05

FechaAc. s/año ant.

Ult.Dato s/

Añoant.

% VARIACIÓN DELÚLTIMO AÑO

VARIACIÓN PORCENTUAL SOBRE IGUALPERIODO DEL AÑO ANTERIOR

2005 2006I VTR. 05

ITR. 06

IITR. 06

IIITR. 06

I VTR. 05

FechaAc. s/año ant.

Ult.Dato s/

Añoant.

4,01,51,67,48,5

3,24,44,0

-3,51,9

11,1

-1,4

81,682,682,775,2

-0,2-15,911,2

4,2-1,32,78,45,8

1,74,35,4

6,33,86,7

-0,9

80,680,982,174,1

3,9-5,610,1

6,32,41,9

10,517,6

8,06,64,9

-8,63,8

20,8

-3,0

81,479,882,379,1

-4,3-20,212,0

7,43,31,8

11,726,5

9,17,66,1

7,89,8

29,7

-4,1

79,778,881,574,3

-8,8-23,415,9

1,8-2,30,45,63,0

-1,52,72,8

-5,9-1,14,2

-3,0

80,580,681,176,6

5,6-4,810,4

3,6-3,73,47,53,2

1,93,84,3

8,02,72,1

1,9

81,380,084,172,9

4,2-4,28,5

4,0-2,65,49,1

-6,3

-2,03,38,3

18,04,2

-6,5

1,8

80,984,281,872,5

14,710,25,8

Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07

Ene-07Ene-07Ene-07

Ene-07Ene-07Ene-07

IV Tr-06

I Tr-07I Tr-07I Tr-07I Tr-07

Feb-07Feb-07Feb-07

2,9-0,93,77,7

-4,4

1,60,96,1

23,56,5

-3,8

-0,9

80,880,980,979,1

2,03,84,8

2,9-0,93,77,7

-4,4

1,60,96,1

23,56,5

-3,8

1,8

80,880,980,979,1

-1,93,56,1

(*) Valor absoluto. (**) Saldo neto de respuestas Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

CONSTRUCCION

Valor ProducciónConsumo de CementoLicitación oficialViv. prot. Oficial Inic.Viv. prot. Oficial Termin.Empleo Construcción

SERVICIOS

Tráfico aéreo viajerosPernoct. Estab. Hot.Empleo ServiciosVentas grandes superf.

CONSUMO PRIVADO

IPI Bs. de ConsumoEmpleoIncr. Salarial conveniosMatric. Automóviles

INVERSION

IPI Bs. de EquipoImport. Bs. EquipoMatric. Vehículos cargaCrédito sector privado

8,00,8

11,4-3,86,5

-3,7

12,010,64,19,3

1,61,34,5

-4,4

7,310,212,015,7

8,3-6,871,438,4

-13,7-2,5

13,16,14,37,7

2,41,44,5

-1,5

10,54,5

10,417,9

10,7-0,977,7

-38,9-6,01,0

6,810,53,00,7

-2,31,34,2

-3,8

5,6-46,1-12,715,6

9,8--

445,353,346,9-4,4

5,910,43,00,0

-2,62,14,4

-3,9

9,1--

-3,0--

8,05,2

80,626,119,6-2,4

4,16,92,6

-0,3

-0,91,43,61,5

7,7-34,4

5,816,8

9,811,1

445,353,346,9-4,4

5,76,93,0

-0,3

-0,92,13,6

-3,4

7,7-23,2-3,318,0

8,0--

80,626,119,6-2,4

4,110,82,61,6

-1,31,44,4

-2,8

8,5--

-5,4--

5,5--

-31,7226,125,1-4,2

-0,812,41,32,5

-3,71,34,2

-8,5

7,5-32,0-13,618,0

8,914,6

-33,3220,0

8,2-1,7

5,78,43,23,3

3,30,74,05,2

11,7-30,8

-1,416,8

IV Tr-06Ago-06IV Tr-06IV Tr-06IV Tr-06IV Tr-06

Dic-06Ene-07IV Tr-06Ene-07

Ene-07IV Tr-06Ene-07Feb-07

Ene-07Nov-06Feb-07III Tr-06

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Eustat y Mº Economía.

Page 28: Revista Confebask 2007 N1

28 ConfeBask

Coyuntura

ConfeBask

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales

EVOLUCIÓN DEL DIFERENCIAL DE PRECIOS CON LA ZONA EURO

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

2006III

TR. 05

I TR. 06

II TR. 06

4,12,96,34,67,47,9

-0,4

4,2

1,34,85,13,55,9

4,22,16,24,45,35,9

-0,4

4,0

-14,84,55,43,75,6

4,22,86,44,77,98,2

-0,3

4,4

-8,25,45,23,47,3

III TR. 06

4,12,76,24,58,28,7

-0,3

4,2

3,84,65,03,55,6

4,13,06,24,65,46,0

-0,4

4,2

3,74,55,63,46,9

EVOLUCIÓN DEL PIB EN LA CAPV

Consumo PrivadoConsumo PúblicoFBCFDemanda InternaExportacionesImportacionesDemanda Externa

PIB

PrimarioIndustriaConstrucciónServiciosImp. s/productos

2005

4,12,76,34,55,16,0

-0,6

3,9

-11,54,45,33,65,0

El empleo industrial crece desde mediados delpasado año, y finalizó con un crecimiento interanual enel cuarto trimestre del 1,8%, si bien en media anualtodavía registró una ligera caída.

En cuanto a la construcción, elevó su producción un8%, lo mismo que en 2005, con mayor dinamismo enEdificación (8,5%), que en Obra Civil (6,8%), mientrasque el consumo de cemento creció hasta agosto un5,2%. Por su parte, las viviendas de protección inicialiniciadas en 2006 crecieron un 26,1%, y las terminadasun 19,6%, superando con creces los datos de 2005. Encuanto a la licitación oficial, creció un 80,6%, lo que per-mite esperar un importante nivel de actividad en el pre-sente año.

Finalmente, el empleo en construcción descendiósegún la PRA un 2,4%, si bien según las cuentas trimes-trales creció un 4,4%, cifra más lógica teniendo en cuen-ta el nivel de actividad del sector.

Los indicadores de actividad del sector serviciosmuestran el comportamiento estable del mismo elpasado año. El tráfico aéreo de viajeros creció un 4,1%en 2006, ocho puntos menos que un año antes, mien-tras que las pernoctaciones en hoteles crecieron un10,8% (10,6% en 2005), y han comenzado el año con uncrecimiento del 6,9% en enero. Por su parte, las ventasen grandes superficies apenas crecieron un 1,6%, fren-te al 9,6% de 2005, y en enero descendieron un 0,3%, locual puede estar reflejando una cierta moderación delconsumo.

Sin embargo, los servicios dirigidos a la industria,como es el caso de servicios financieros y transporte demercancías, han tenido una mejor evolución.Finalmente, la ocupación en servicios creció en 2006 un2,6%, punto y medio menos que en 2005.

Desde la óptica de la demanda, y comenzando porlos indicadores de consumo privado, mostraron uncomportamiento similar al de 2005. Así, la producciónde bienes de consumo descendió un 1,3%, frente alaumento del 1,6% de 2005, y en enero se mantuvo latendencia, con una caída del 0,9%. El empleo creció un1,4% una décima más que en 2005, mientras que elincremento salarial fue del 4,4% (4,5% en 2005), y lasmatriculaciones de automóviles cayeron un 2,8%,menos que en 2005, cuando bajaron un 4,4%.

Entre los indicadores de inversión, la producción debienes de equipo creció un 8,5% en 2006, superando el7,3% de 2005, y en enero continuó esta tendencia, alelevarse un 7,7%. En cambio, las importaciones de bie-nes de equipo cayo un 34,4% hasta noviembre, y lamatriculación de vehículos de carga se redujo un 5,4%en 2006, si bien hasta febrero de este año ha vuelto atasas positivas del 5,8%. Por último, el crédito al sectorprivado presentó un crecimiento hasta septiembre de2006 del 16,8%, superando el 15,7% de aumento de2005.

IV TR. 05

4,42,56,64,76,47,1

-0,4

4,3

-16,75,25,83,75,6

3,92,96,34,58,38,8

-0,4

4,1

7,54,64,93,64,1

IVTR. 06

% DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Eustat.

Page 29: Revista Confebask 2007 N1

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN LA CAPV

% DE VARIACIÓN SOBRE IGUAL PERIODO DEL AÑO ANTERIOR % DE VARIACIÓN DELÚLTIMO DATO

2005 2006III

TR. 05

I TR. 06

III TR. 06

FechaUlt. dato

s/añoant.

29ConfeBask

Analizando la evolución del sector exterior condatos de Aduanas, las exportaciones crecieron en 2006un 16,1%, lo que supone un fuerte repunte respecto a2005, cuando crecieron un 5,2%, debido a la recupera-ción europea. Por su parte, el elevado precio del petró-leo, unido al dinamismo de la demanda interna, hanprovocado que las importaciones siguieran creciendocon fuerza, un 18,4% en 2006, lo que supone 2,2 puntosmás que en 2005.

Fruto de esta evolución, en 2006 se acumuló undéficit comercial de 643 millones de euros, frente a los267 millones de déficit de 2005, y la tasa de coberturase situó en el 96,3%, dos puntos menos que un añoantes.

En cuanto a la evolución de los precios, la inflaciónse situó en febrero en el 2,4% interanual, consolidandoel descenso iniciado a mediados de 2006, y que se hadebido fundamentalmente a la moderación del preciodel petróleo. Los precios industriales también se hanmoderado en los últimos meses, situándose en enero

en el 4,1% interanual, si bien existen importantes dife-rencias por tipo de bienes. Así, el mayor crecimiento seda en los bienes intermedios, con un 8,3%, debido alaumento del precio de muchas materias primas. Lesiguen los bienes de equipo, con el 2,9%, y los de con-sumo, con el 2,5%, mientras que los precios de la ener-gía presentaron una caída interanual en enero del 4,9%.

En cuanto al comportamiento del mercado laboral,la PRA recoge un aumento del empleo en el cuarto tri-mestre de 2006 del 2,1%, con 20.400 ocupados más quea finales de 2005, gracias a lo cual el paro se ha reduci-do en 14.800 personas, un 30,1% menos que a finalesde 2005, quedando la tasa de paro en el cuarto trimes-tre en el 3,4%, punto y medio menos que un año antes.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social reco-gían en febrero un crecimiento interanual del 2,7%, con24.772 afiliados más que en febrero de 2006, y el paroregistrado en el INEM en febrero era un 9,9% inferior alde febrero de 2006, con 8.899 parados menos queentonces. ■

Coyuntura

IPC

IPRI General

IPRI Bs Interm.

IPRI Bs Consumo

IPRI Bs Equipo

IPRI Energía

3,3

5,25,21,71,8

17,0

3,4

4,95,62,70,9

11,9

3,5

4,52,81,51,4

20,4

3,9

4,12,12,20,4

20,9

3,4

5,47,63,01,08,2

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE y Eustat.

Feb-07

Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07Ene-07

2,4

4,18,32,52,9

-4,9

INDICADORES DE PRECIOS EN LA CAPV

PRA

ACTIVOS

OCUPADOS

PARADOS

TASA PARO

AFILIADOS SS

Paro reg. INEM

-0,41,4

-28,94,1

2,3

-4,7

-1,40,7

-28,75,1

2,7

-3,1

0,11,3

-26,76,3

2,1

-6,3

1,21,5

-35,35,0

3,1

-5,8

IV tr-06IV tr-06IV tr-06IV tr-06

Feb-07

Feb-07

VARIACIONES INTERANUALES % VARIACIÓN

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE, Eustat, SS e INEM.

II TR. 06

IVTR. 06

Acum.s/año

anterior

3,8

5,34,62,60,6

19,3

2,5

4,78,22,91,41,2

2,4

4,18,32,52,9

-4,9

IV TR. 05

3,5

3,92,01,71,6

18,1

2006III

TR. 05

I TR. 06

III TR. 06

0,62,1

-30,13,4

2,7

-9,9

Fecha%

Variación

Último dato sobre elaño anterior

0,62,1

-30,13,4

2,2

-8,0

-0,91,3

-27,55,7

2,5

-5,5

-1,70,5

-27,25,9

2,4

-6,1

-0,51,3

-29,84,2

2,3

-1,7

-0,91,4

-30,64,9

3,1

-6,7

2005II

TR. 06

IVTR. 06

IV TR. 05

II TR. 05

Page 30: Revista Confebask 2007 N1

– En 2005, le otorgaron el Premio AED al mejor directi-

vo, y ha sido galardonada también en tres ocasiones

por la Federación Española de Mujeres Empresarias. Se

la reconoce, en general, como una mujer con capacidad

de gestión ¿Cuáles son las claves de su éxito en la ges-

tión de Microsoft Ibérica?

– “Desde luego, galardones tan relevantes como éstosson todo un orgullo para quien los recibe; llegar a diri-gir una gran empresa como Microsoft requiere muchotrabajo y sacrificios personales, y es muy grato esedoble reconocimiento por parte de la industria, comocabeza visible de Microsoft Ibérica y como mujer direc-tiva en un mundo aún no tan abierto como debiera eneste sentido.

No obstante, los galardones, aun teniendo un titularque los recoge, premian la percepción que se tiene denosotros como equipo. Creo que saber rodearse delmejor y más talentoso equipo, respetando la diversidady proporcionando las herramientas para que cada per-

sona pueda desarrollar su carrera profesional sinrenunciar a su vida personal son las claves de unabuena gestión. La empresa la hacen sus empleados ypor eso no puedo dejar de citar un reciente reconoci-miento que nos hace especial ilusión: la consultoraGreat Place To Work cada año elabora un ranking conlos mejores lugares para trabajar en España, basadoprincipalmente en encuestas que se hacen a los pro-pios empleados. Este año, Microsoft encabeza dichalista, lo cual es un importantísimo reconocimiento paraesta organización formada por cerca de 600 personas”.

– Acaban de culminar el lanzamiento del nuevo

Windows Vista, ¿qué expectativas le auguran?

– “Windows Vista es uno de los grandes protagonistasde este año dentro de la estrategia de Microsoft. Yaestamos empezando a comprobar que nuestras eleva-das expectativas de ventas iniciales incluso se han que-dado cortas: sólo en el primer mes, se han superado los

30 ConfeBask

“La innovación es la única vía para hacerque España sea un país competitivo”El objetivo principal de Rosa García, presidenta de Microsoft Ibérica, es “seguir creando másy mejor tecnología para hacer posible que las personas alcancen su máximo potencial, en suvida privada y en su vida profesional”. A pesar de que considera que en España “hace faltaun gran impulso para hacer avanzar la Sociedad del Conocimiento” cree que se “avanza conbuen pie”. Convencida de que la innovación es el camino hacia la mejora de la competitivi-dad, reconoce que en el Estado “el gasto en I+D está lejos de la media europea” y aboga porbasar la economía en intangibles, es decir, “en áreas que inciden en la innovación”.

Rosa María García, presidenta de Microsoft Ibérica

Entrevista

Page 31: Revista Confebask 2007 N1

31ConfeBask

20 millones de licencias comercializadas en todo elmundo. Y esto es sólo en principio.

Microsoft ha dedicado millones de horas de trabajo ymiles de millones de dólares a desarrollar WindowsVista, por lo que este éxito en ventas creemos que esuna demostración de que los esfuerzos en I+D son muyfructíferos, y no sólo para Microsoft. IDC calcula que afinales de 2007 en Europa habrá más de 100 millonesde ordenadores que funcionarán con Vista. Y enEspaña, el 90 por ciento de los ordenadores que secomercialicen llevarán Vista preinstalado. El impactode Windows Vista va más allá de Microsoft, generandoingresos y crecimiento para muchas empresas queoperan en España comercializando hardware, softwareo servicios relacionados con el nuevo sistema operati-vo. Otro informe, también de IDC, señala que en el pri-mer año de distribución, los empleos relacionados conWindows Vista supondrán el 22 por ciento del empleototal de TI en el país (114.500 personas)”.

– Es cada vez más difícil ser innovador y la competen-

cia en su sector muy agresiva, ¿cómo encara Microsoft

esa competencia? ¿Contemplan en algún momento

una posible pérdida del liderazgo?

– “Microsoft ha cumplido 32 años, lo que en esta indus-tria es una larga vida en la que hemos crecido y hemoscambiado. Tras haber luchado durante las décadaspasadas por democratizar el software y conseguir quehubiera un ordenador prácticamente en cada puesto detrabajo y en cada hogar, hemos extendido nuestroámbito de actuación a muchas otras plataformas,desde los teléfonos móviles hasta videoconsolas, tele-visión por Internet, música…

La competencia está ahí y es algo que, en cierto sen-tido, nos hace mejorar cada día, nos hace preguntar anuestros clientes qué podemos hacer para seguir ofre-ciéndoles lo que necesitan. Evidentemente, si a nues-tros competidores les va bien, será porque venden algoque el usuario quiere. Pero esto no nos hace perder elsueño; con una inversión en I+D de unos 7.000 millonesde dólares anuales y una ilusión creciente por innovarmás y más y poder ofrecer productos y servicios que elresto del mercado no puede ofrecer, creemos que nosqueda mucha vida por delante y un objetivo claro en lamente: nunca perder la confianza de los clientes.Además, Microsoft cuenta con una ventaja clave y esnuestra capacidad de crear un gran ecosistema alrede-dor de nuestra tecnología. Sólo en España hay unas12.000 empresas que desarrollan y venden productos yservicios basados en nuestro software y por cada euroque facturamos en España, nuestros partners facturan12”.

– Las demandas antimonopolio ¿podrían hacer que

Microsoft “muriera de éxito”?

– “El debate legal no es una cuestión que relacionamoscon el éxito. Microsoft colabora de forma continua contodas las instituciones, manteniendo un diálogo cons-tructivo que tiene como objetivo garantizar el cumpli-miento de nuestras obligaciones en el terreno de la ley

de competencia, y realizando para ello cambios en eldesarrollo de los productos cuando ha sido necesario.

Creemos que es de suma importancia que empresasprivadas, entidades públicas e instituciones mantenganuna comunicación fluida y constante, porque sólo deesta forma se podrá definir claramente cómo podráninnovar las compañías en el futuro”.

– ¿Cómo ve el futuro de las TICs y de su sector en gene-

ral? ¿La irrupción de nuevos productos cada vez más

sofisticados es una demanda del mercado o una crea-

ción artificial de nuevas necesidades?

– “En Microsoft somos optimistas acerca del futuro dela tecnología y las consecuencias positivas que suimplantación ya está generando y generará en la socie-dad. Creemos que las TIC cada vez tienen más presen-cia en la vida de los ciudadanos, empresas e institucio-nes de este país, pero también consideramos que hacefalta un gran impulso para hacer avanzar la Sociedaddel Conocimiento en España. La colaboración con ini-ciativas públicas y privadas, la puesta en marcha deproyectos de fomento a la innovación, la mejora de lacompetitividad empresarial y la eliminación de la bre-cha digital son nuestras mayores apuestas para contri-buir a este proceso.

Y por supuesto, seguir creando más y mejor tecnolo-gía para hacer posible que las personas alcancen sumáximo potencial, en su vida privada y en su vida pro-fesional. La sofisticación de la tecnología, pues, notiene por qué estar ligada a la creación artificial de nue-vas necesidades; más bien son las necesidades de losusuarios las que tienen que guiar los nuevos desarro-llos. Por eso la informática tiende a ser más humana,intuitiva y ubicua, por eso han nacido productos que,como Windows Vista, nos ayudan a ordenar y gestio-nar la gran cantidad de experiencias digitales a las quetenemos acceso…”

– La mayor parte de nuestro tejido empresarial está

compuesto por Pymes, ¿cómo ve la adaptación de la

pequeña y mediana empresa a las nuevas tecnologías?

¿Avanzan al ritmo adecuado?

– “Si bien es verdad que España en su conjunto avanzacon buen pie hacia la Sociedad del Conocimiento, nopodemos cerrar los ojos al hecho de que las pymesespañolas están a la cola de la utilización de tecnologí-as tan básicas hoy en día como Internet, si nos compa-ramos con el resto de Europa. Y la mejora de la pro-ductividad gracias al uso de las nuevas tecnologías esalgo que afecta no sólo a grandes sino también amedianas y pequeñas empresas. La cuestión, en cual-quier caso, es utilizar la tecnología de forma adecuada,y para ello es fundamental, entre otros aspectos, que la

Entrevista

“Euskadik, ekonomia egitura aldatzea,lehiakortasuna eta berrikuntza gaitasuna

galdu barik posible dela erakutsi du”

Page 32: Revista Confebask 2007 N1

32 ConfeBask

formación en TIC mejore entre los empleados de estetipo de organizaciones.

Acorde con ello, Microsoft ha desarrollado una seriede iniciativas en colaboración con empresas, institucio-nes y entidades públicas, entre las que podríamos men-cionar el Plan Impulsa, para la formación en TIC de laspymes, o Foro Indeco, para la gestión y formación de lamediana empresa. Asimismo, tenemos programasespecíficos que facilitan el acceso de las pymes a lasayudas que la UE destina a este tipo de empresas.

En definitiva, se trata de animar a la pyme a centrar-se en aumentar su productividad y hacerlo apostandopor la inversión en software, lo que les ayudará a pre-pararse para operar con el mayor éxito en la economíaglobal”.

– En el globalizado escenario económico actual, nues-

tros productos están buscando la diferenciación a tra-

vés de la innovación, la I+D, la calidad, el valor añadi-

do…¿es la mejor manera de hacer frente a la compe-

tencia de los países emergentes de bajo coste?

– “De hecho la innovación es la única vía para hacer

que España sea un país competitivo. Pero el gasto enI+D está lejos de la media europea y no deja de llamarla atención que España sea la novena economía delmundo, pero en lo que se refiere a competitividad estáen el número 31, por detrás de países como Portugal,Chile o Estonia.

La clave para que nuestras empresas sean más com-petitivas y globales está en realizar una transición haciauna economía basada en intangibles, en áreas que inci-den en la innovación. Para ello necesitamos contar conlos mejores trabajadores para una Economía delConocimiento, lo que conlleva una inversión en herra-mientas que les ayuden a tener éxito, en la formaciónpermanente, y un esfuerzo para que la gran creatividadde nuestros profesionales se canalice a través de pro-cesos que deriven en la creación de valor.

Pero además de esto, creemos que un factor clavepara incrementar nuestra competitividad es educar alpaís acerca del respeto a la propiedad intelectual, unaasignatura pendiente pero de gran importancia para elfuturo de este país. Sólo en nuestro campo, el softwa-re, el índice de piratería es del 46 por ciento, algo queno afecta sólo a Microsoft, sino a toda la industria, ysupone, entre otras cosas, que estamos dejando decrear muchísimos puestos de trabajo cada año”.

– España ha experimentado un gran desarrollo.

¿Considera usted que es un país atractivo para la inver-

sión de las multinacionales? ¿Lo es para Microsoft?

– “Por supuesto. De hecho, Microsoft está invirtiendoen España a través de diferentes iniciativas que tienencomo objetivo mejorar la competitividad de la econo-mía española y promover la innovación. Prueba de estecompromiso es la apertura de cinco centros de innova-ción en España en los últimos años en colaboracióncon diferentes entidades públicas y privadas. Otroejemplo del compromiso de Microsoft con España es laconsideración de Microsoft Ibérica como “sedeEuropa”, lo que significa que cualquier empleado deMicrosoft que trabaje para Europa, puede decidir traba-jar desde España, en lugar de hacerlo en la sede centralen París.

Lo que sí es cierto es que existen algunos factores“macro” que deben mejorarse en España para asegu-rarnos una mayor inversión extranjera, que están rela-cionados, sobre todo, con el nivel de las infraestructu-ras TIC y la formación de los profesionales españoles”.

– ¿Conoce usted el País Vasco? ¿Tiene referencia de

sus empresas?

– “Por supuesto. Creo que el País Vasco ha demostradoque es posible modificar sustancialmente su estructuraeconómica manteniendo su competitividad y capaci-dad de innovación. Las empresas vascas se caracteri-zan por su capacidad de adaptación al cambio, suapuesta por la innovación y su compromiso con la cre-ación de valor y, de hecho, los niveles de penetraciónde las TIC en las empresas del País Vasco son de losmás altos de España”.

Entrevista

Page 33: Revista Confebask 2007 N1

33ConfeBask

– En otro orden de cosas, Microsoft se ha destacado

siempre por su orientación hacia las causas sociales y

por su filantropía. También por el bienestar de sus

empleados. Proyectos como la alfabetización digital, el

Plan Emplea, las ampliaciones de los permisos de

maternidad y paternidad, la flexibilidad de horarios o

los planes de salud dan buena muestra de ello. Además

de mejorar la satisfacción de quienes trabajan en su

empresa ¿En qué medida son rentables estas acciones

para la compañía? ¿Afectan a la productividad?

– “Creo que Microsoft es un buen ejemplo de compañíaglobal que intenta actuar de manera local, desarrollan-do actividades e iniciativas con claro impacto en elentorno en el que opera. Las iniciativas dirigidas aaumentar las posibilidades laborales de numerososcolectivos -jóvenes, mujeres en riesgo de exclusiónsocial, etc.- claramente persiguen un beneficio social yen último término de mejora y dinamización de la eco-nomía española que revierte en nuestro favor comoempresa que opera en España. Es por ello que nosgusta definirnos como un “líder responsable” y en estoconsiste nuestro programa de ResponsabilidadCorporativa, que se desarrolla en numerosos frentes:mejora de la competitividad empresarial, desarrollo delI+D+i nacional a través de Centros de Innovación, mejo-ra de los procesos educativos, colaboración con lasONGs para formar a personas pertenecientes a colecti-vos desfavorecidos, accesibilidad de las personas condiscapacidad a nuestras tecnologías, garantizar la segu-ridad y la protección de la infancia en Internet…

Por otro lado, en lo que al programa de conciliaciónde la vida laboral y familiar de Microsoft y a las venta-jas sociales se refiere, hemos comprobado que estapolítica incide positivamente en la productividad de lostrabajadores y asimismo en los resultados de la com-pañía”.

– ¿En qué situación cree que se encuentran las empre-

sas españolas en materia de conciliación?

– “En España es complicado conciliar. Nos hemosautoimpuesto unos horarios imposibles y somos tre-mendamente presenciales, sin olvidar el ritmo frenéti-co al que estamos acostumbrados a trabajar; pero lagente ya no quiere vivir trabajando, sino trabajar paravivir y disfrutar del plano personal. Hace aproximada-mente tres años, en Microsoft Ibérica nos decidimos aapostar por la flexibilidad, dotando al cien por cien dela plantilla de la tecnología necesaria para trabajardesde sus casas (portátil, ADSL, móvil con Windows)cuando lo consideraran necesario. Y hemos descubier-to que cuando ofreces a los empleados tal grado deconfianza y además trabajar por objetivos, el rendi-miento y la productividad se disparan. Así, las barrerasculturales que pueden surgir en un principio se derri-ban por sí solas”.

– Se habla mucho de cuotas, hay leyes para promover

la igualdad… ¿Qué opinión le merecen este tipo de

acciones?

– “Iniciativas como la Ley de Igualdad del Gobierno res-ponden a una realidad evidente, pero también es evi-dente que los límites tradicionales que se imponíanentre hombres y mujeres ya no tiene sentido, ni en elterreno laboral ni en el personal (sobre todo teniendoen cuenta datos como que cerca del 60 por ciento de loslicenciados universitarios españoles son mujeres). Y eneste último aspecto hay que decir que las medidasorientadas a igualdad y conciliación ya no son exclusi-vas para mujeres; los hombres también quieren conci-liar su vida profesional y personal. Y yendo más allá,añadiría que el término igualdad no se debe limitar a laigualdad entre hombres y mujeres –indispensable, porotro lado-, sino a muchos otros aspectos.

Por eso, en Microsoft promovemos la existencia deun entorno de trabajo productivo y cooperativo, defen-diendo la diversidad cultural y étnica de su plantilla.Nuestro reto colectivo es aumentar el rendimiento de laempresa a través de la valoración y comprensión de

nuestras diferencias. Cuando contratamos, remunera-mos y promocionamos a nuestros empleados, lo hace-mos sin tener en cuenta su raza, color, sexo, orienta-ción sexual, religión, origen, estado civil, edad, incapa-cidad física o antigüedad en nuestra empresa”.

– A su juicio, ¿qué hace falta para que más mujeres

ocupen cargos directivos? ¿Debemos empezar a ver

como algo normal que las mujeres asciendan profesio-

nalmente hasta la cumbre en vez de cómo algo llama-

tivo?

– “El hecho de que los hombres sigan ocupando unamplio porcentaje de los puestos directivos en lasempresas españolas es una cuestión inherente a laestructura que hasta ahora ha tenido nuestra sociedad.La mujer española ha accedido al mundo laboral conretraso frente a Estados Unidos u otros países deEuropa. Pero la activación de medidas de igualdad y losreajustes sociales que evolutivamente se producen deforma natural están allanando el camino para que elsexo no sea el rasero por el que se mide el talento.Afortunadamente, cada vez son menos las empresasque se plantean descartar a una mujer por el merohecho de serlo a la hora de seleccionar un directivo.

Yo he tenido la suerte de desarrollar la mayor partede mi carrera profesional en una empresa para la queel perfil profesional, las capacidades personales, elconocimiento y la experiencia son los únicos factoresque se tienen en cuenta en cualquier proceso de selec-ción de un directivo. Por eso, tengo que decir que den-tro de Microsoft no “llamo la atención” por ser unamujer que preside una importante filial, y espero quepronto, en ninguna empresa o institución se hable dehombres o mujeres sino de buenos líderes”. ■

Entrevista

“Berdintasuna, emakume eta gizonen arteko berditasunari

ezin da mugatu”

Page 34: Revista Confebask 2007 N1

34 ConfeBask

Una negociación colectiva atascada en la CAPV

L a negociación colectiva sigue sin dar muestrasde cambio respecto a la dinámica en la que estáinmersa durante los últimos años.

La apuesta por la confrontación por parte del sindi-cato mayoritario ha sometido al conjunto de las rela-ciones laborales vascas y, en particular, a la negocia-ción colectiva a una situación difícil que le están hacien-do perder centralidad en nuestro sistema laboral.

En efecto, el convenio colectivo constituía el núcleodel conjunto laboral europeo, español y, muy particu-larmente, vasco. Más del 90% de los trabajadores vas-cos estaban sometidos a algún convenio que, salvoejemplos marginales, se renovaba periódicamente connormalidad.

En contraste, el año 2006 finalizó con sólo el 59%de los trabajadores asalariados con sus condicioneslaborales reguladas por un convenio actualizado. El41% restante, aunque formalmente sometidos a unconvenio, no lo habían podido renovar durante el año.Algunos, incluso, arrastraban la falta de renovación porvarios años.

La falta de renovación de los convenios, derivadade la falta de acuerdo sobre los mismos, es un fenó-meno que se concentra en el ámbito vasco.

Hay que recordar que casi un 20% de los trabaja-dores vascos están sometidos a convenios que se fir-man en el ámbito suprautonómico. Este es el caso, delos bancos, los seguros, los grandes almacenes o laindustria química, por ejemplo. Pues bien, la situaciónen estos sectores es de absoluta normalidad. Así, el82,7% de los trabajadores vascos sometidos a conve-nios sectoriales de ámbito estatal han visto renovado elconvenio que regula sus condiciones laborales.

La pérdida de dinamismo y centralidad de la nego-ciación colectiva se concentra, pues, en la CAPV y,especialmente, en los convenios sectoriales que senegocian y se inscriben aquí. En efecto, si nos centra-

mos en los convenios sectoriales tenemos que sólo untercio de los convenios y un escaso 25% de trabajado-res empieza 2007 con un convenio actualizado. Losconvenios que abarcan a otro 25% de trabajadores hanterminado su vigencia en 2006 y toca su renovacióndurante este ejercicio. Pero es que casi la mitad detodos los trabajadores los que están sometidos a con-venios de este tipo que deberían haberse renovado en2006 o en años precedentes y que llegan al presenteejercicio todavía pendientes de renovación.

Entre los convenios cuya vigencia se extinguió en2006 y toca renovar este año en curso, están algunostan importantes como el metal o la construcción deGuipúzcoa. Pero entre los que no se han logrado reno-var en años precedentes y vuelven a plantearse denuevo en 2007 están convenios de la envergadura delmetal de Alava y Vizcaya, oficinas y despachos deVizcaya y Guipúzcoa, los comercios de Vizcaya o elpapel de Guipúzcoa, por mencionar algunos.

Ahora bien, el que la negociación sectorial estépasando un momento delicado, no se traduce tampocoen que la negociación colectiva en las empresas estéresultando precisamente fácil. Aunque sea una situa-ción distinta, hay que tener presente que 2006 conclu-yó con el 34,9% de los convenios de empresa que setenían que haber cerrado sin firmar, dejando sin con-venio renovado al 31% de los trabajadores sometidos aeste tipo de convenio.

En cualquier caso, el esfuerzo negociador en laCAPV, sobre todo, para tan magros resultados, es enor-me: 308 días de media para la negociación de cada con-venio.

DINÁMICAS SINDICALES EN ELENTORNO LABORAL VASCO

En repetidas ocasiones hemos tenido oportunidad deexplicar qué es lo que subyace bajo esta situación y queno es otra cosa que un cambio de estrategia del sindi-cato mayoritario, junto a la imposibilidad del resto delespectro sindical de desligarse de un planteamiento delque discrepan frontalmente.

Empieza ya a resultar tedioso volver una y otra veza lo ya descrito y escrito en varias ocasiones con ante-rioridad, pero lo cierto es que, muy resumidamente, ladecisión de ELA de dejar de jugar un papel estructura-dor, convencida, como manifiesta en su propia docu-mentación congresual, que este papel favorece más asus competidores sindicales que a sí misma, ha roto elmarco laboral vasco. Para ello, el sistema es sencillo yse limita a plantear una serie de reivindicaciones que sesaben imposibles y que necesariamente abocan aldesacuerdo. De hecho, el desacuerdo está siempre pre-

2006Trabajadores con convenio actualizado: 336.235 (59%)

Trabajadores sin convenio actualizado: 233.654 (41%)

Fuente: CRL

Laboral

Jon BilbaoSaralegui

Director de RelacionesLaboralesde Confebask

Page 35: Revista Confebask 2007 N1

35ConfeBask

sente por allá por donde pasa ELA, desde el Consejo deRelaciones Laborales, a los convenios de sector o deempresa o a las instituciones públicas, desde Justicia aSanidad o a Educación.

Lo asombroso es que el resto de las centrales sin-dicales, desde LAB a UGT o CC.OO., a los que estaestrategia desbarata de tal manera, se quedan ancladosen el listón reivindicativo que marca ELA, sin poder arti-cular alternativas viables que les permitan asumir unpapel social al que aspiran y al que la estrategia delmayoritario les impide acceder.

En este sentido, resulta extraordinariamente ilus-trativo una comparación entre las dinámicas de nego-ciación y las plataformas presentadas en el ámbitoestatal y en la CAPV. Hay que decir que el hecho de quela negociación colectiva en el conjunto español sedesenvuelva con relativa normalidad no quiere decir, nimucho menos, que sea un proceso fácil. Las organiza-ciones sindicales siguen presentando plataformas exi-gentes y difíciles de acordar lo que no deja de produciren el ámbito estatal una conflictividad relevante.

Sin embargo, este conjunto reivindicativo se adap-ta al curso de los tiempos. Siguen siendo plataformasmuy amplias, pero sus contenidos han variado profun-damente. Se mantienen las reivindicaciones salarialesasí como aquellas otras que desde siempre han des-pertado la más fuerte oposición empresarial: las querecortan la flexibilidad organizativa de las empresas.

Hay también reivindicaciones que se desvanecencomo las relativas a la disminución de jornada como talque, a veces, se transforman en una petición de aumen-to de días de libre disposición o de vacaciones, pero enningún caso en forma de jornada de 35 horas a la vistadel evidente periplo que este planteamiento ha tenidoen la UE.

Sin embargo, en las plataformas de los conveniosvascos, el tiempo no pasa. Junto al resto de los conte-nidos, ahí se mantiene, ajeno a las vicisitudes de la rea-lidad, la reivindicación de la disminución de la jornada,en pos de la irrenunciable semana de 35 horas y comoherramienta de creación de empleo cuando no dereparto de trabajo. Así, en el Metal de Vizcaya, se soli-citan 16 horas de reducción de jornada y en ArtesGráficas 20. Ahora bien, lo verdaderamente pasmosoes la sensación y más que sensación de tiempo deteni-do. Así, en la plataforma que ELA ha presentado para lanegociación del convenio del metal de 2007 enGuipúzcoa, justifican la reducción de las 12 horas dejornada que solicita en “el paro estructural que esta-mos soportando y sobre el camino emprendido hacialas 35 horas…”. Solo recordar que el paro enGuipúzcoa, el estructural y cualquier otro, no llega al4% y el umbral del pleno empleo técnico está en el 5%.

Pero el caso es que arrastrados por esta dinámica,las centrales sindicales que en el ámbito estatal hanevolucionado a otros planteamientos más acordes conla realidad de los tiempos, se suman aquí a la dinámicadel mayoritario y solicitan, por ejemplo, en el Metal deVizcaya, 12 horas, en el papel de Guipúzcoa se sumana una disminución de 6 horas o en la construcción tam-

bién en el mismo Territorio Histórico, 8 horas, etc.Pero el tiempo de trabajo no es la única dificultad

específica que se plantea en los convenios vascos. Elhecho de que los convenios no se puedan renovar, aveces por varios años, plantea sus propios problemas.Alguno tan básico como determinar cual es el procesonegociador que está en curso, esto es, si se continuanegociando el convenio que no se puede acordar o, porel contrario, se abre la negociación de un nuevo conve-nio. Pero independientemente de estos aspectos másformales pero, en ocasiones, extraordinariamente polé-micos, la no renovación de convenios plantea cuestio-nes de contenido más concreto como pueden ser losefectos retroactivos o no de los aumentos salariales yotros.

NEGOCIACIÓN, CONFLICTIVIDAD YSENTIDO COMÚN

Como también hemos tenido ocasión de comentarotras veces, este atascamiento de la negociación colec-tiva tampoco está alterando sustancialmente la reali-dad diaria de empresarios y trabajadores.

Ante la falta de acuerdo en los convenios sectoria-les, las organizaciones empresariales han trasladado alas empresas unas recomendaciones sobre aumentossalariales razonables que permiten a los trabajadoresmantener y aumentar su poder adquisitivo y que hanhecho posible una actividad económica y laboral nor-malizada. La población ocupada sigue aumentando, elparo disminuye hasta niveles de pleno empleo técnico

Laboral

Page 36: Revista Confebask 2007 N1

36 ConfeBask

y las relaciones laborales se desenvuelven regularmen-te lo que evidencia la artificiosidad de muchas de lasdemandas sindicales que hacen imposible la consecu-ción de acuerdos en los convenios.

Dos elementos principales contribuyen a estabilizarlas relaciones laborales en la CAPV.

De un lado, el hecho de que el ámbito laboral seade exclusiva competencia estatal hace que las constan-tes adaptaciones normativas del ordenamiento laboral,a su vez, fruto de la concertación social, se produzcanfuera del ámbito de la CAPV pero que por ser de vigen-cia general también se aplican aquí. Este hecho permi-te a los sindicatos autóctonos un ejercicio simultáneo:exigir la aplicación inmediata de todas las novedadesnormativas para sus representados y, a la vez, mante-ner una actitud hipercrítica al contenido de todas y cadauna de las reformas así como a los sujetos empresaria-les y sindicales que las han propiciado en el ámbitoestatal.

Pero existe otro elemento, estrictamente propio,que explica la relativa normalidad de la realidad laboralcotidiana en Euskadi. Y es que con más de un 40% delos trabajadores sin actualizar sus condiciones labora-les, sería esperable una conflictividad que no se produ-ce en la realidad. Los datos de conflictividad de 2006son ilustrativos y merecen un análisis.

Aparentemente, la conflictividad ha subido bastan-te, hasta casi un 60% en jornadas perdidas.

Un análisis más detallado amplía considerable-mente la perspectiva que ofrecen estas cifras. Por unlado, solo 7 de las huelgas han sido sectoriales por 217en empresa. Sin embargo, ese escaso número de huel-gas sectoriales (poco más de 3%) suponen un tercio detodas las jornadas perdidas y de ese tercio, el 98%corresponde a dos huelgas, ambas en Vizcaya:Salazones y Conservas y el Comercio cuyo alto núme-ro de trabajadores arroja grandes porcentajes de parti-

cipantes a una huelga que, en la mayoría de los casos,consiste en echar la persiana según pasa el piquetepara abrirla inmediatamente después.

Si, por su parte, observamos las huelgas convoca-das en las empresas, vemos que el 75,6% de estas huel-gas se concentra en empresas privadas. Sin embargo,las empresas públicas concentran el 56,9% de todas lasjornadas perdidas.

En definitiva, dos sectores, Salazones y Comerciode Vizcaya y las empresas públicas concentran 118.612de las 168.433 jornadas perdidas. Todas las empresasprivadas y todo el resto de los sectores juntos han per-dido 49.820 jornadas.

Estas cifras explican dos percepciones que se sen-tían con claridad: que la conflictividad se desplaza alsector público y que la sensación en el sector privadosea de relativa normalidad.

Al final, los trabajadores y empresarios concretosno hacen más que un ejercicio cotidiano de racionali-dad y sentido común. Las exigencias de una realidadeconómica compleja, globalizada y muy competitivaatempera las distintas posiciones en aras a buscar solu-ciones razonables y convenientes para todas las partes.

Ajenos a esta realidad y más atentos a sus propiasestrategias, las centrales sindicales, aunque cada unaen grado distinto, hacen unos planteamientos que, a lapostre, no hacen más que contribuir a poner en entre-dicho su propia función social así como la de los ins-trumentos que les han permitido realizar tal función. ■

Huelgas 224 (+27,3%)

Trabajadores 62.577 (+17,8%)

Jornadas perdidas 168.433 (+58,6%)

Laboral

Page 37: Revista Confebask 2007 N1

37ConfeBask

Ante esta situación de la negociación colectiva, lasorganizaciones empresariales asociadas a Confebask,no han dejado de intentar la consecución de acuerdosen los convenios colectivos sectoriales que negocian.En ocasiones, han sido posibles acuerdos en mayoría,en raras ocasiones, hasta con todas las centrales sin-dicales legitimadas. Otras veces, solo han sido posi-bles acuerdos en minoría lo que ha dado lugar a con-venios colectivos extraestatutarios, es decir, de apli-cación limitada a los representados de los signatarios.Y, otras veces, cada vez más, no han sido posiblesacuerdo de ningún tipo. En estos casos, las organiza-ciones empresariales han optado por hacer recomen-dación de aumento salarial a las empresas asociadas,que ha permitido mantener y hasta aumentar el valoradquisitivo de los salarios.

En una parte significativa de los casos, la iniciati-va por la apertura de negociaciones ha sido empresa-rial en claro contraste con lo que ha sido una tradiciónde iniciativa sindical, lo que indica que el conveniosectorial se sigue valorando como un instrumento útily conveniente para las relaciones laborales.

Ahora bien, esta apuesta empresarial por el con-venio sectorial no ha llegado al punto de olvidar lasexigencias del mercado. En efecto y en fuerte con-traste con los planteamientos sindicales más ideoló-gicos, las organizaciones empresariales han plantea-do la falacia de las jornadas de 35 horas como instru-mento de creación de empleo y, a mayor abunda-miento, la imposibilidad de seguir reduciendo jornadasi las empresas vascas quieren seguir compitiendo enel mercado. En este sentido, las mesas de negociaciónhan tenido que encararse con cifras inapelables comoson las del contraste de la jornada estatal de 1756horas con las 1707 de la CAPV. Cifras que, convenio aconvenio, resultan más llamativas como muestran lossiguientes ejemplos:

Ante la rotundidad de las cifras, las organizacio-nes empresariales no sólo han planteado la evidenteimposibilidad de seguir reduciendo jornada, sino queestán planteando la necesidad de recuperarla. Así,hace ya varios años que, por ejemplo en el conveniodel metal, la FVEM y SEA, más recientemente, estánplanteando aumentos de jornadas, a las que se hasumado ADEGI en la negociación del año en curso.

Desde luego, las perspectivas no son optimistas.No obstante, durante 2007 como en los años prece-dentes, las organizaciones empresariales tienen claroque el convenio sectorial sería conveniente para elconjunto laboral vasco pero que, no obstante, tieneque versar sobre contenidos adecuados, no a los dis-cursos más o menos anticuados, sino en necesidadesque exige en un entorno competitivo. Si en ese con-

texto son posibles acuerdos, se harán los esfuerzosnecesarios para alcanzarlos pero si los planteamien-tos siguen siendo tan inamovibles como hasta ahora,las mesas de negociación volverán a cerrarse comootros años. La realidad laboral de las empresas y delos trabajadores seguirá adelante y se irán encontran-do vías alternativas que faciliten su desarrollo.

La negociación colectiva en 2007 y las organizaciones empresariales

Laboral

Page 38: Revista Confebask 2007 N1

38 ConfeBask

“Tenemos que construir y consolidar unacultura preventiva que cale en la sociedad”

El nuevo director de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud Laboral, Jukka Takala,asegura que la seguridad y la salud en el trabajo, además de ser un asunto moral y ético, estambién un elemento de “productividad y competitividad de las empresas”. Takala entiendela prevención “en sentido amplio”, por lo que “su incorporación a la formación de las perso-nas desde una edad temprana ofrece las mayores garantías”. Para él, “la palabra clave escolaboración”, ya que “todas las personas implicadas en este asunto deben buscar solucio-nes conjuntamente”.

Jukka Takala, director de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral

Entrevista

– Hace apenas unos meses que fue nombrado director

de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud

Laboral, pero tiene un importante bagaje en la materia,

al haber participado en el programa SafeWork de la

OIT. ¿Qué balance hace de aquella experiencia y qué

posibilidades ve de trasladar a su nuevo desempeño

los conocimientos o iniciativas allí desarrollados?

– “Por una parte, traigo de allí un interés y una vocacióngenuina por la seguridad y la salud en el trabajo. Creoque es uno de los problemas más acuciantes en loslugares de trabajo, siendo a la vez un área sobre la quepodemos actuar y marcar la diferencia. Es un asuntomoral y ético, pero es también un asunto de producti-vidad y de competitividad de las empresas. Unas con-diciones de trabajo deficientes contribuyen al desem-pleo, el absentismo por enfermedad, las enfermedadesa largo plazo y las jubilaciones anticipadas.

Por otra parte, mi experiencia previa me ha demos-trado que nadie necesita reinventar la rueda. Hay unmontón de ideas, experiencias y ejemplos de buenasprácticas en el mundo, de las que podemos aprender.No hay necesidad de aprender de los accidentes y pro-blemas de salud en el trabajo teniendo que sufrirlosnosotros mismos para poder empezar a construir unacultura de seguridad y salud.

Y por último, tengo un firme convencimiento de queresulta crucial involucrar a los agentes sociales demanera tripartita. Es cierto que puede llevar más tiem-po integrar a todas las partes: trabajadores, empresa-rios y sus organizaciones, pero es la única garantía deéxito”.

– ¿Qué actuaciones y retos van a ser prioritarios para

usted y para la Agencia en esta nueva etapa que

comienza?

– “Tenemos que construir y consolidar una cultura pre-ventiva de seguridad y salud que cale en la sociedad.Dicha cultura debe basarse en el derecho a un ambien-te de trabajo seguro y saludable, en el principio de laprevención y siempre debe hacerse desde un enfoqueestratégico.

La prevención de los riesgos laborales no es unproyecto de un momento, es un trabajo continuo y sis-temático. Tenemos también que reforzar la UniónEuropea y los programas de seguridad y salud de losestados miembros.

Hoy por hoy tenemos una considerablemente buenapanorámica de los accidentes de trabajo en Europa,pero no disponemos de datos tan fiables sobre lasenfermedades profesionales como, por ejemplo, elimpacto de las sustancias peligrosas. Tenemos quemejorar dicha información. Esta búsqueda de datos es,precisamente, uno de los esfuerzos clave que debehacer el Observatorio de Riesgos de la Agencia.

Page 39: Revista Confebask 2007 N1

39ConfeBask

Nuestro programa de trabajo en 2007 va a estarmuy ligado a las prioridades que fija la nueva estrate-gia comunitaria sobre seguridad y salud que hizo públi-ca la Comisión Europea en el mes de febrero para elperíodo 2007-2012.

En este sentido, nuestra campaña informativa 2007estará dedicada a la prevención de los trastornos mus-culoesqueléticos, que continúan siendo el problema desalud que más afecta a la población trabajadora.Nuestra campaña “Aligera la carga” pondrá en marchanumerosas actividades para aumentar la sensibiliza-ción sobre este tema.

En el ámbito sectorial, hoteles, restaurantes y cate-ring serán objeto de uno de nuestros proyectos (HORE-CA), para recopilar conocimientos y promocionar bue-nas prácticas preventivas en el sector. Y los trabajado-res de la limpieza centrarán nuestros esfuerzos comogrupo prioritario de riesgo.

Sin desatender, en ningún caso, otros proyectos yaen marcha desde años anteriores, que también se men-cionan en la estrategia”.

– ¿Considera que la legislación española, pese a su

complejidad, es adecuada para afrontar esta problemá-

tica?

– “No me referiré a la legislación española en exclusi-va, sino a la legislación laboral en los países europeos.En cualquiera de ellos, ése es el “quid” de la cuestión.

Precisamente la nueva estrategia comunitaria ponede manifiesto que la aplicación efectiva del acervocomunitario es indispensable para proteger la vida y lasalud de los trabajadores, y al mismo tiempo garantizarla equiparación de todas las empresas activas en elgran mercado europeo.

A pesar del impacto positivo sobre los niveles de pro-tección nacionales de la Directiva marco 89/391/CEE yde sus cinco primeras directivas específicas, se señalantodavía graves lagunas en la aplicación de la legisla-ción comunitaria, en particular en los sectores conside-rados de riesgo y entre las categorías de trabajadoresmás vulnerables (jóvenes, trabajadores con contrato deduración determinada y trabajadores poco cualifica-dos), en particular en las pymes y en el sector público.

Por eso, en referencia a la legislación, entre losobjetivos de la nueva estrategia están garantizar lacorrecta aplicación de la legislación de la UE; apoyar alas pymes en la aplicación de la legislación vigente yadaptar el marco jurídico a la evolución del mundo deltrabajo y simplificarlo, teniendo muy presentes a laspymes.

Es preciso obligar al cumplimiento de las leyes, quemuchas veces están escritas con sangre, porque algu-nas han surgido después de que se hayan producidoaccidentes terribles. Es esencial plantear el cambio ypasar de las leyes en el papel a los hechos en lasempresas. Las direcciones de las empresas tienen queintroducir medidas de prevención y prácticas de buenaconducta”.– En numerosas ocasiones se afirma que la clave de la

prevención está en la concienciación y sensibilización

social incluso desde la infancia ¿Comparte ese diag-

nóstico? ¿Cree que las políticas y herramientas actua-

les son suficientes para lograr dicho fin?

– “Los accidentes laborales no son un problema exclu-sivo de los gobiernos o los ministerios de Trabajo. Laformación y la prevención son responsabilidad tambiéndel resto de departamentos ministeriales, de los profe-sionales de la seguridad y la salud, de los ciudadanos,de los padres y de la comunidad educativa en general.

Cuando hablamos de prevención, debemos enten-derla en un sentido amplio, y eso quiere decir que suincorporación a la formación de las personas desdeuna edad temprana ofrece las mayores garantías.

La estrategia así lo entiende cuando pone de mani-fiesto la importancia de desarrollar una cultura de pre-vención de riesgos en los programas de formación atodos los niveles del ciclo educativo y en todos losámbitos, incluidas la formación profesional y la univer-sidad. La enseñanza primaria desempeña un papel fun-damental, ya que los reflejos esenciales de prevenciónse adquieren en la infancia.

También debe prestarse especial atención a la forma-ción de los jóvenes empresarios en materia de gestiónde la salud y la seguridad en el trabajo, así como a laformación de los trabajadores en lo que respecta a losriesgos en la empresa y a los medios de prevenirlos yde luchar contra ellos. Esto es particularmente impor-tante para las pymes y los trabajadores inmigrantes.

Entrevista

Page 40: Revista Confebask 2007 N1

40 ConfeBask

En la Agencia Europea para la Seguridad y la Saluden el Trabajo también lo entendemos así desde hacemucho tiempo y por eso pusimos en marcha un pro-yecto que continúa abierto sobre la integración de laseguridad y salud laboral en la educación,

En la misma línea, en el año 2006 hemos dedicadonuestros mayores esfuerzos a la seguridad laboral delos jóvenes, a prevenir los accidentes o las enfermeda-des profesionales con información incluso antes de queel trabajador joven se incorpore a su primer puesto detrabajo”.

– Precisamente, este mes de marzo, se celebra en

Bilbao la cumbre europea ‘Crecer con seguridad’. ¿En

qué va a consistir?

– “La Cumbre Europea que tendrá lugar durante toda lajornada del día 22 de marzo en Bilbao, recogerá los fru-tos de la campaña ‘Crecer con seguridad’. Habrá confe-rencias y talleres de trabajo para debatir sobre losdiversos temas en los que se ha profundizado en losdistintos países europeos durante la campaña. LaCumbre es un lugar de encuentro para intercambiarexperiencias de éxito de los diferentes países la de

Unión Europea y premiar los proyectos que destacaronen la Campaña. Esta Cumbre es, además, una oportu-nidad de conseguir uno de los objetivos de la Agencia,que es el de mejorar la seguridad y la salud laboralmediante el intercambio de experiencias”.

– ¿Qué otras medidas pueden resultar, a su juicio, efi-

caces para prevenir los accidentes laborales?

– “Yo diría que la palabra clave es “colaboración”.Todas las partes implicadas en este asunto (gobiernos,organizaciones empresariales y sindicales, y el resto deactores de la seguridad y la salud en el trabajo) debenbuscar soluciones conjuntamente. De hecho, Suecia,que es uno de los países europeos con mejores nivelesde seguridad y salud ocupacional, basa gran parte desu éxito en su larga tradición de cooperación entre losagentes sociales. Una cultura de cooperación y acuer-dos beneficia los avances en seguridad y salud laboral.

En el ámbito de las fábricas y los lugares de trabajo,corresponde a los directivos dialogar con los comités.Tendrán que introducir reformas positivas a través demedidas de prevención y buenas prácticas.

Los gobiernos no pueden obligar a la colaboración enlas empresas, pero sí pueden reforzar su actividad desupervisión, por ejemplo, haciendo que los inspectoreslas visiten al menos una vez al año”.

– ¿En qué forma considera usted que la Agencia está

contribuyendo a mejorar la prevención laboral?

¿Cuenta con suficientes recursos para desarrollar su

labor?

– “Un papel clave de la Agencia es aumentar la sensi-bilización hacia los riesgos laborales, e igualmenteimportante, difundir información sobre cómo prevenir-los. Los desafíos de la seguridad y la salud laboral deEuropa son demasiado complejos para ser abordadospor una sola organización, ni siquiera un solo país. LaAgencia es capaz de agrupar la mejor información,perspectivas y conocimientos en este tema de todaEuropa y de otras partes del mundo. Creo que puedodecir que el portal web de la Agencia se ha convertidoen el referente número 1 en cuanto a información sobreseguridad y salud laboral, no sólo en Europa, puestoque su portal engloba otros muchos países y organiza-ciones internacionales. Haber conseguido crear estepunto de encuentro y de intercambio de experiencias,buenas prácticas e información es un gran logro.

La Comisión Europea y el Parlamento Europeo handotado a la Agencia de los recursos humanos y econó-micos para poder desarrollar su labor y cumplir losobjetivos para los que fue creada. La Agencia cuentacon un equipo conformado por los mejores especialis-tas en seguridad y salud laboral y este equipo, a su vez,está relacionado con los puntos focales o redes nacio-nales de los países de la Unión Europea”.

– Hace un tiempo Confebask tuvo la oportunidad de

desarrollar bajo el amparo de la Agencia guías de bue-

nas prácticas en dos sectores considerados priorita-

rios, metal y construcción ¿Qué opinión le merecen

este tipo de iniciativas?¿Considera que puede resultar

de utilidad el intercambio de experiencias entre distin-

tos países y campos de actividad?

– “Necesitamos desarrollar una cultura de seguridad ysalud en el trabajo. Aunque el plan de subvenciones apymes, bajo el que se puso en marcha el proyecto alque hace referencia, no ha tenido continuidad, laAgencia busca otras maneras de respaldar este tipo deiniciativas, porque sabemos que la prevención que sehace día a día en los lugares de trabajo y en las empre-sas es la que tiene más poder de convicción y más valorpara los que se dedican a la prevención. Una de lasmaneras más efectivas de prevenir es dar a conocerexperiencias exitosas y prácticas ejemplares que hayanaportado soluciones a los principales problemas deseguridad y salud. Consideramos que esta forma decooperación conjunta consigue una multiplicación delefecto que se lograría de manera individual.

Por eso agradecemos a Confebask, como al resto delas organizaciones y empresas que participaron y parti-cipan con la Agencia en dar a conocer sus experienciasen seguridad y salud laboral”.

– En el ámbito de la salud laboral se está comenzando

también a hablar mucho sobre “riesgos sociolabora-

les” ¿Qué engloba este término?¿Qué puede hacerse

para prevenir estas nuevas enfermedades?

– “Durante los últimos años, el ritmo de cambios en ellugar de trabajo se acelera constantemente y con ello

Entrevista

“Laneko segurtasun eta osasun kultura garatu behar dugu”

Page 41: Revista Confebask 2007 N1

surgen nuevas enfermedades y riesgos para los traba-jadores. Para responder a esta situación, la Agencia hacreado el Observatorio Europeo de Riesgos, que nospermite conocer el panorama de la seguridad y la saluden Europa y descubrir las tendencias y los factores quelas influencian, así como anticiparnos a los cambios enel mundo laboral y sus posibles consecuencias en laseguridad y la salud.

Algunos de los profundos cambios que están tenien-do lugar en cuanto a la organización del trabajo y lasrelaciones contractuales están, precisamente, asocia-dos con la aparición o el empeoramiento de problemaspsicosociales. Existe una preocupación creciente porlos efectos negativos que esto pudiera tener sobre lasalud y el bienestar de los trabajadores, la calidad deltrabajo, y la creatividad e innovación que las organiza-ciones necesitan para competir en los mercados actua-les. Al mismo tiempo, es necesario desarrollar y ponera prueba intervenciones organizativas para mejorar elentorno psicosocial de trabajo, con especial énfasis enla prevención del estrés laboral y de la violencia física ypsicológica (acoso laboral, también conocido comomobbing o bullying) y el burnout o síndrome del que-mado, entre otros.

Como un ejemplo de lo que puede hacerse, querríadestacar las iniciativas para mejorar la calidad del tra-

bajo en el sector de la hostelería, por ejemplo, con unacuerdo firmado en 2004 por los agentes sociales euro-peos sobre responsabilidad social corporativa, quehabla de igualdad de oportunidades y no discrimina-ción, mejora en las condiciones y en la organización deltrabajo, salario digno, ayudas para conciliar la vidalaboral y familiar, formación vocacional y continua, y laconstante preocupación por mejorar la seguridad y lasalud de los trabajadores. A lo largo de este año 2007seguiremos avanzando en el proyecto de este sector,denominado Proyecto HORECA, para presentar nuevaspublicaciones y documentos”.

– ¿Desea añadir algo más?

– “Me gustaría agradecer la acogida que he tenido en elPaís Vasco por parte de todo el tejido social y empre-sarial. Me he sentido muy bien recibido en mi nuevacasa y ya he tenido ocasión de reunirme con algunosmiembros de Confebask y de encontrarme con un buennúmero de empresarios. Para los que aún no he podi-do saludar en persona, querría invitarles a participar enla Cumbre Europea del próximo 22 de marzo. Estoyseguro de que para ellos será una ocasión estupendapara incorporar buenas prácticas de seguridad y saludlaboral. Y yo estaré muy complacido de darles la bien-venida”. ■

Entrevista

Page 42: Revista Confebask 2007 N1

42 ConfeBask

“Fuchosa ha querido estar siempre en vanguardia de las nuevas exigencias yestándares en materia de Prevención”Fuchosa dedicó en 2006 una partida superior a los 215.000 euros, con un incremento del 50%respecto a 2005, para la prevención de riesgos laborales. Daniel Mikolta, Director deRecursos Humanos de la compañía, comenta que hace nueve años Fuchosa decidió “redoblaresfuerzos en favor de la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores” con elpunto de mira puesto en “impulsar la presencia de la prevención” en su trabajo. Los resulta-dos les avalan, ya que Osalan ha galardonado recientemente a Fuchosa por su proyecto ‘Lasemana de prevención y medio ambiente’.

Daniel Mikolta, director de Recursos Humanos de Fuchosa

Entrevista

– Fuchosa integra la prevención en todas sus actuacio-

nes y niveles jerárquicos y sus inversiones en este

ámbito vienen siendo muy importantes Todo este

esfuerzo lleva su tiempo ¿Cuándo empezaron a pro-

fundizar en este campo?

– “Desde hace 9 años aproximadamente, Fuchosatomó la decisión de redoblar esfuerzos en favor de lamejora de las condiciones laborales de sus trabajado-res, tratando no sólo de cumplir aquellas exigenciasmínimas determinadas por ley, sino mejorarlas entodas aquellas direcciones que fueran posibles en laidea de que repercutiría en satisfacción y eficiencia. Asípues, y aprovechando la implantación de un nuevo sis-tema de gestión cuya filosofía pasaba por la integra-ción de las Políticas de Calidad, Prevención y Me-dioambiente, se comienza en Fuchosa un proceso dedespliegue, sensibilización e intervención de la Pre-vención a todos los niveles. Con posterioridad y apoya-do desde el Comité de Dirección, Fuchosa ha queridoestar siempre en vanguardia de las nuevas exigenciaso estándares en materia de Prevención, que nos ha lle-vado a apostar y obtener desde el 2004 la certificaciónOHSAS”.

– ¿Qué diferencias se observan desde que iniciaron el

proceso hasta hoy? ¿cuáles han sido los resultados

más palpables?

– “El camino ha sido complicado y no exento demomentos realmente difíciles, sobre todo para las per-sonas que han estado empujando el avance y el des-pliegue de la Política Preventiva en la organización. Lasresistencias han estado siempre y desde varios frentes,lo que hacía que fuera un trabajo de malabares, durísi-mo pero retador en cualquier caso y que MónicaPuente, como responsable del área, ha sabido llevar ycumplir de forma magistral.

Los avances están a la vista, y no me refiero a losdatos sobre accidentabilidad en términos generales yaque este nos puede confundir, sino en materia de des-pliegue de la política preventiva, de la involucración yresponsabilidad del colectivo de mandos, de la grave-

dad de los accidentes, del número de mejoras, de lasinversiones realizadas, de la formación realizada y lacualificación obtenida por nuestro personal en materiade emergencias, de la percepción del personal en mate-ria de mejora de las condiciones laborales, etc. al mar-gen de la accidentabilidad propiamente dicha, estascifras que en algunos casos no pueden trasladarse acifra, son los resultados más palpables. En cualquiercaso, seguimos trabajando”.

– Disponen de un sistema organizativo y de evaluación

de la siniestralidad que les permite determinar con

exactitud el carácter de cada accidente y la forma en

que debe gestionarse el mismo ¿En qué consiste?

– “Disponemos de un sistema cuyas claves están en lainmediatez de respuesta, la recopilación seria de infor-mación, la transparencia de las conclusiones y el com-promiso por la mejora. Para ello, hay definido un pro-cedimiento de investigación de accidentes que deter-mina responsables y pautas a seguir para que el infor-me, que de dicho accidente se derive, sea completo yóptimo para obtener conclusiones fiables que determi-nen o no las mejoras oportunas. Para ello, la formación

Page 43: Revista Confebask 2007 N1

43ConfeBask

general de actuación en caso de accidente y, en parti-cular, la formación de los mandos y su papel en caso deaccidentabilidad de un empleado, ha sido fundamental.Además de lo anterior, en Fuchosa hay un grupo depersonas internas y voluntarias de diversas áreas lla-mado E.I.E. (Equipo de primera Intervención enEmergencias) que tienen una formación y competenciaespecífica de actuación en caso de emergencias, queintervienen, valoran y deciden en función del tipo deemergencia y en caso de no haber personal del área dePrevención en la empresa”.

– Llama especialmente la atención el examen previo

que hacen en cada puesto de trabajo para predetermi-

nar el tipo de lesión que podría producirse…

– “Hay que tener en cuenta que Fuchosa es una fundi-ción, y a pesar de sus sistemas y equipos modernos deúltima generación, los riesgos están presentes. Pordicho motivo, en Fuchosa entendemos que el estudiode los puestos de trabajo, su entorno laboral y poten-ciales lesiones que éste le pueda ocasionar al trabaja-dor, es imprescindible para que la persona que asumedicha función, no sólo reciba los equipos de protecciónadecuados, sino también toda aquella formación preci-sa para garantizar que haga su trabajo de forma segu-ra. Además de lo anterior, dicho examen previo nospermite conocer y reflexionar sobre nuestras propiasáreas de mejora, así como en la definición correcta delos protocolos de actuación en materia de vigilancia dela salud (reconocimientos médicos, etc.)”.

– ¿Es habitual que se considere accidente a otras cosas

que no lo son?

– “Es una pregunta delicada y que puede ser nueva-mente motivo de polémica entre los colectivos implica-dos. Desde luego, no es a nosotros a los que nos tocacualificar si una contingencia es accidente laboral o no,lo cual no es obvio para que manifestemos abierta-mente nuestra opinión, respetando otras. Es evidente ycreo que conocido por todos que sí es posible que pue-dan considerarse como accidentabilidad, dolencias quecon una adecuada investigación, puedan descalificarsecomo tales para pasar a engrosar la lista de las causasde IT por ejemplo. Casos de este tipo los encontramosen las dolencias musculares por ejemplo, donde lacausa-efecto no siempre está clara y donde hay unaclara posibilidad de dar por accidente laboral, algo quetiene su causa, aunque no siempre, en circunstanciastotalmente ajenas a la actividad laboral”.

– A menudo sorprende que en un objetivo claramente

compartido entre empresa, sindicatos, Administración

y trabajadores, como es la prevención, la respuesta de

los sindicatos sea la de culpabilizar a las empresas y

negarse a asumir la parte de responsabilidad que les

corresponde. ¿Se da esta misma situación en la empre-

sa o los trabajadores tienen una visión distinta y

menos confrontadora?

– “Lamentablemente Fuchosa no está ajena a esta rea-lidad y en ocasiones resulta frustrante encontrarte con

voces que exigen derechos y mejoras, pero evitan almismo tiempo mencionar o trabajar las obligaciones ocompromisos individuales del trabajador en estecampo, que es muy necesario e importante también,partiendo de la premisa de que todo parece ser res-ponsabilidad del empresario o del mando. Sin embar-go, también es justo decir, que los Delegados dePrevención de Fuchosa muestran, en la mayoría de loscasos y de un tiempo a esta parte, un mayor interés enparticipar y contribuir en la mejora desde una críticamás constructiva, y que en muchas ocasiones difiere dela línea crítica únicamente frentista de las centrales sin-dicales”.

– Las empresas están desplegando grandes esfuerzos

en esta materia lo que contribuye a que se note una

tendencia a la disminución de los accidentes ¿en su

opinión qué más se puede hacer?

– “No relajarse y seguir invirtiendo desde diversos fren-tes: formación, sensibilización, investigación seria ycomprometida de las causas de nuestra accidentabili-dad, además de una inversión en mejora general yespecífica de instalaciones y condiciones que pudieranpropiciar la accidentabilidad. Mantener unos niveles deformación y sensibilización adecuados y continuadosen el tiempo en clave, que resulten eficaces y atractivospara el trabajador. Pero, además, podemos desde lasempresas e instituciones dar un paso más allá y exten-der esa sensibilización a las aulas, es decir, no encua-drarlas en el momento que una persona es ya parte deuna empresa, sino adelantarla en los años, cuandodicho futuro trabajador es alumno todavía y empieza atrabajar su formación y futuro profesional.

Ya puestos a pedir, incluso podría considerarse porlas Administraciones estudiar una forma de incentivarlas buenas prácticas que determinen buenos resultadosen materia de accidentabilidad, de la misma forma quese ha trabajado el problema del desempleo, la desi-gualdad de sexos, etc…sin pretender ser en sí misma laclave, podría invitar a muchos más a tener más presen-te este asunto”.

– ¿Qué pedirían a los otros agentes implicados?

(Administración, sindicatos, trabajadores…)

– “Que se pongan al lado y no enfrente, que apoyen,que faciliten, que entiendan y comprendan que es unacuestión compleja y no siempre sencilla de abordar, yen la que el consenso y compromiso de todas las par-tes, si bien no tiene por qué ser en sí misma la garantíade la accidentabilidad cero, si ayudará a avanzar a velo-cidades que hoy día desconocemos. Y luego, si esmerecido, que critiquen y sancionen”.

– Junto a las dolencias o accidentes físicos, está

comenzando también a hablarse mucho sobre “riesgos

sociolaborales” dentro del ámbito preventivo ¿cómo

afronta su empresa esta problemática?

– “Efectivamente comienza a cobrar fuerza el llamadoriesgo psico-social en el entorno laboral, y aunque enFuchosa esta nueva realidad no se ha materializado en

Entrevista

Page 44: Revista Confebask 2007 N1

44 ConfeBask

– Fuchosa ha sido recientemente galardonada con el

Premio en Prevención de Riesgos Laborales que con-

cede Osalan por un proyecto: ‘La semana de preven-

ción y medio ambiente’, en el que, además a los traba-

jadores, se involucra también a sus familias. ¿Qué les

llevó a poner en marcha esta iniciativa?

– “Hace 4 años en una reunión de coordinación entrePrevención y RRHH, y con el objeto de romper una cier-ta rutina establecida en el planteamiento formativo einformativo de prevención y salud laboral, considera-mos la idea de que en Fuchosa pudieran organizarsejornadas especiales de sensibilización, que fueran másallá, en términos de intensidad y diversidad, de lo quehasta esa fecha constituían los planes formativos anua-les en prevención, que como hemos dicho, se caracte-rizaban, en muchos casos, por su repetición y escasorecorrido una vez la persona hubiera recibido aquellaformación genérica definida para su puesto de trabajo.

Así pues, en un principio La Semana de la Prevencióncomenzó como una llamada de atención, tipo campañapublicitaria con fiesta inaugural incluida, orientada ini-cialmente al colectivo de Fuchosa y con el punto demira dirigido a impulsar “la presencia” de laPrevención en nuestro trabajo, que en la práctica nosólo se quedaba en posters y slogans más o menosincitadores o atractivos, sino que además definía todoun programa de actividades principalmente formativaso de sensibilización que iban más allá de lo que en prin-cipio podría aconsejar o exigir en materia de preven-ción el puesto específico de un trabajador.

Así comenzó, y lo que en su primera edición estuvodefinido para el personal interno, ya en su segunda edi-ción pasó a estar abierto a familiares y colectivo delpueblo de Atxondo en general, publicitándose median-te buzoneo en el pueblo. Además, consideramos opor-tuno no sólo quedarnos en los aspectos de sensibiliza-ción hacia la Prevención, pilar central en cualquiercaso, sino añadir la sensibilización al medio ambiente”.

–¿Qué resultados han obtenido?

– “En términos cuantitativos, han sido 4 años de cam-pañas, con más de 30 talleres, acciones formativas o desensibilización realizadas, más de 1.000 asistentes aalguno de los actos organizados, 10 trabajadores contitulación de Técnico Básico de Prevención de RiesgosLaborales, etc. En términos cualitativos, al no disponerhasta la fecha de encuestas de valoración generales, esmás complicado valorar La Semana en su conjunto,pero atendiendo a las iniciativas de forma individual, lavaloración si bien es variable en función de la misma,en todos los casos se aprecia como “interesante y posi-tiva”, o incluso “muy divertida y a repetir cuantoantes” si preguntamos al colectivo de los más peque-

ños que participan de forma continuada en la fiesta deapertura de la semana y que está especialmente pen-sada para ellos”.

– La descontextualización de alguna de las considera-

ciones realizadas en la presentación pública de este

sistema han sido utilizadas por algunos sindicatos

para criticarles e, incluso, para tratar de negarles la

legitimidad suficiente para ser premiados por Osalan.

¿Cómo han vivido esta polémica? ¿A qué atribuye la

virulencia sindical: afán de manipulación, desconoci-

miento...?

– “Sin querer entrar en nuevas polémicas, sinceramen-te nos hemos sentido sorprendidos y dolidos por lasacusaciones injustamente vertidas hacia Fuchosa comoconsecuencia de este galardón. Acusaciones que noson nuevas, sino que se han limitado a rescatar,haciendo suyas, las afirmaciones y opiniones vertidaspor un articulista de un periódico local, tras la celebra-ción de una jornada de reflexión y discusión sobre laaccidentabilidad laboral en el marco de la semana de laprevención 2006 y en la que, a nuestro criterio, semalinterpretaron y sacaron fuera de contexto, comen-tarios y opiniones de la persona responsable de pre-vención en Fuchosa que participó en aquella jornada.

En su momento, dicho articulista fue invitado formal-mente a Fuchosa para que pudiera conocer y contras-tar de primera mano la actividad preventiva en Fuchosacontra la que virulentamente cargaba, entendiendo quede esta forma podría aproximarse mejor a nuestra rea-lidad ya que, sin pretender ser perfectos, no tenemosnada que esconder, pero hasta la fecha dicha invitaciónpara conocernos, tocar nuestra realidad y nuestraforma de trabajar la prevención, y en particular, la acci-dentabilidad, ha recibido como respuesta el silencio.

Por todo ello, consideramos en este momento quelas declaraciones realizadas en este caso por ELA notienen fundamento alguno y son meramente oportu-nistas, sosteniendo sus argumentos en algo, que deorigen, se malinterpretó y concluyó a interés de unaparte sin contraste alguno. Pero, además, esta posturasindical nos sorprende más si cabe, cuando son lospropios delegados de prevención de su misma filiaciónquienes han estado apoyando desde el principio estasiniciativas que han determinado este galardón, lo quepone de manifiesto el desconocimiento y falta decomunicación interna en la organización sindical.

En cualquier caso, nuestro compromiso es con lostrabajadores de Fuchosa y en ese sentido les podemosasegurar que, con críticas, por muy injustificadas oinjustas que nos puedan parecer, o sin ellas, vamos aseguir trabajando para mejorar las condiciones deseguridad y alternativas de nuestros trabajadores”.

Una semana para la Prevención y el Medio Ambiente

Entrevista

Page 45: Revista Confebask 2007 N1

un plan de actuación específico que vaya más allá de laformación en la materia por el colectivo del área dePrevención y de diversas campañas de sensibilización através de nuestra revista interna, sí ha motivado másde una reflexión interna respecto a la necesidad de rea-lizar un mapa serio y a conciencia de los riesgos psico-sociales en la empresa, además de la definición deaquellos protocolos de actuación necesarios ante ladetección de dichos riesgos.

Por otra parte, y desde varios años, desde la encues-ta de satisfacción general del empleado interno, obte-nemos algunos indicadores respecto a temas que direc-ta o indirectamente caen en el campo de lo psico-sociala través de la introducción de algunos items específicosligados a este aspecto”.

– ¿Es precisa una mayor coordinación entre las institu-

ciones que intervienen en la gestión de las bajas y la

accidentabilidad laboral?

– “Evidentemente sí. Debe haber más entendimiento,más ganas de querer saber y compartir la realidad delotro. Actualmente parecen dos mundos con interesesdiferentes, que luchan por defender una postura frentea las otras, cuando sólo debiera existir una única pos-tura, la de evitar la accidentabilidad y en caso de pro-ducirse, de buscar las mejores soluciones para el tra-

bajador afectado, y buscas las medidas adecuadas paraevitar a futuro la repetición del mismo. Poco a poco sevan consiguiendo cosas, y afortunadamente en todoslos ámbitos se va mejorando, incluyendo este, perotodavía hay muchas barreras administrativas tangiblesy otras más “intangibles”, ligadas a opiniones, intere-ses particulares, forma de ver la responsabilidad decada uno… que suponen frustración y freno a la mejo-ra del conjunto.

– ¿Favorece la actual legislación la labor preventiva de

las empresas o la complica?

– “Pregunta complicada, ya que en mi opinión, la pri-mera respuesta debe ser favorable es decir que la legis-lación actual favorece y es necesaria para impulsar lalabor preventiva, ya que marca mínimos, determinapautas a seguir, es exigente, …y que de no estar, enmuchos casos, desafortunadamente, determinaría unarealidad preventiva en las empresas diferente y no pre-cisamente para mejor. Pero, si bien es cierto lo anterior,también es cierto que la legislación actual tiene lagu-nas, tiene límites, tiene exigencias poco adaptadas amuchas realidades, tiene planteamientos maximalistas,que no permiten la flexibilidad, la interpretación, laadaptación y ejecución precisa que en determinadascircunstancias es necesario tener en las empresas”. ■

Entrevista

Page 46: Revista Confebask 2007 N1

CENTROS ALUMNOS REGIMEN MODELO LINGUISTICO

1º 2º 3º DIURNOS NOCTURNOS A B D

46 ConfeBask

La Formación Profesional en la Comunidad

L a Reforma aprobada por la LOGSE en 1990 y elDecreto del año 1995 quisieron cambiar la ima-gen de la FP y convertir la nueva Formación

Profesional específica en una enseñanza polivalente ycontinuada. Se trata de ofrecer una base sólida generaly una especialización de acuerdo con el mercado labo-ral y el conocimiento práctico de las nuevas tecnologí-as.

En la actualidad, cuando hablamos de FormaciónProfesional estamos refiriéndonos a la serie de estu-dios cuyo objeto es formar a la persona para su accesoa los puestos de trabajo con mayor futuro y demandaen la Sociedad y en las Empresas.

Hoy en día se entiende la Formación Profesionalcomo un proceso a lo largo de la vida activa de la per-sona, y por ello se distingue entre la FormaciónReglada, dirigida en principio a alumnado en edadescolar y la Formación Continua, dirigida a trabajado-res en activo.

Hemos de considerar que dentro de esa visión dela nueva FP como un conjunto de enseñanzas menosacadémicas, reclamadas por el mundo laboral y tam-bién más orientadas hacia él, una de las claves va a serla conexión entre el mundo educativo y el mundo pro-ductivo. Esto queda garantizado a través de la forma-ción concertada entre centros educativos y centros detrabajo. Todos los alumnos deben realizar prácticas enempresas (Formación en Centros de Trabajo) que

darán el complemento de la práctica real a la formaciónrecibida en el centro educativo.

Bajo este prisma podemos considerar que los prin-cipales objetivos de la Formación Profesional puedenresumirse en los siguientes puntos:

● Preparar al alumnado para el desarrollo de la acti-vidad profesional en campos concretos, para queadquiera una buena cualificación profesional.

● Proporcionar una formación polivalente que lespermita adaptarse a los cambios constantes que pue-dan producirse a lo largo de su vida.

Y estos objetivos básicos se van a concretar enalguna de las siguientes acciones:

● Conocer la organización del sector productivocorrespondiente

● Adaptar la oferta de formación a las necesidadesconcretas de cada zona

● Favorecer la formación de calidad, continua y per-manente de los trabajadores

● Realizar prácticas en empresas● Adquirir una actitud de respeto hacia su propio

entorno laboral y el medio ambiente● Adaptar su formación a los niveles establecidos

por la Unión Europea● Establecer una formación profesional compartida

entre todos los agentes implicados: educativos, econó-micos, empresariales y sociales

La estructura de la Formación Profesional específi-ca está organizada en Ciclos Formativos, que constitu-yen la enseñanza reglada constituida por conocimien-tos teórico-prácticos de un cierto campo profesional ydirigida en principio a alumnado en edad escolar.

Los 142 Ciclos Formativos de la actual FormaciónProfesional se agrupan en 22 familias. Cada una deellas está subdividida en ciclos de grado medio y supe-rior. El éxito en la formación en los mismos conduce a

Ainhoa Rotaetxe

DepartamentoDe Formaciónde Confebask

Formación

ARABA PUBLICOS 13 1162 929 - 2091 - 2014 - 77

ARABA PRIVADOS 6 1099 906 129 1557 577 2026 - 108

ARABA 19 2261 1835 129 3648 577 4040 - 185

BIZKAIA PUBLICOS 42 3799 2866 94 6382 377 5732 12 1015

BIZKAIA PRIVADOS 41 3410 3061 5 6435 41 5857 271 348

BIZKAIA 83 7209 5927 99 12817 418 11589 283 1363

GIPUZKOA PUBLICOS 35 2706 2383 18 5045 62 2728 38 2341

GIPUZKOA PRIVADOS 26 1981 1817 - 3798 - 2166 396 1236

GIPUZKOA 61 4687 4200 18 8843 62 4894 434 3577

TOTALES 163 14157 11962 246 25308 1057 20523 717 5125

Page 47: Revista Confebask 2007 N1

los títulos oficiales de Técnico o Técnico Superior; ellonos da garantía de que acceden al mercado laboral pro-fesionales cualificados.

Un Ciclo Formativo tiene una duración variableentre 1300 y 2000 horas lectivas, repartidas en dos cur-sos académicos. Y entre 300 y 600 de esas horas sededican, como señalábamos anteriormente, a prácticasobligatorias en Centros de Trabajo.

En cuanto a estructura interna la misión de la redde Centros será ofrecer la formación asociada al siste-ma de cualificaciones profesionales, impartiendoCiclos Formativos así como formación asociada a lascualificaciones y formación de base.

Desde el Plan Vasco de F.P. se pueden atribuir otrasfunciones a los centros que contribuirán a garantizar elfuncionamiento del sistema integrado de FormaciónProfesional.

No debemos olvidar que no sólo es necesaria unacontinua orientación a los centros en relación con lasmaterias que en los mismos se imparten sino quedeben ir acompañados de un proceso de actualizacióndel profesorado y del equipamiento.

No obstante, y a pesar de la importancia que debe-mos dar a esta adecuación cualitativa, hoy en día nos

encontramos con un problema aun más grave: la ade-cuación cuantitativa, es decir, que el número de profe-sionales que salen de los centros de FormaciónProfesional no cubre las necesidades cuantitativas delas empresas.

Durante el curso actual en la Comunidad contamoscon 163 centros donde 26.365 alumnos realizan estu-dios de Formación Profesional. 10.721 se correspondena alumnos de Grado Medio y 15.644 a Grado Superior.Si bien es cierto que los porcentajes de acceso enFormación Profesional se mantienen en los últimos tresaños entorno al 46%, hemos de señalar que en estetiempo el % de la población en edad de acceder ha des-cendido paulatinamente, en razón de las bajas tasas denatalidad que se corresponden a esos años.

Toda la información que queramos conseguir yactualizar sobre centros, ciclos formativos, Formaciónen Centros de Trabajo,… está disponible tanto en lapágina web del Gobierno vasco(www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-805/es/) o bienponiéndose en contacto con los distintosDepartamentos de Formación de las organizacionesempresariales territoriales (Adegi, Cebek y SEA) o de lapropia Confebask. ■

47ConfeBask

Formación

ALUMNOSGRADO MEDIO GRADO SUPERIOR TOTAL

ARABA PUBLICOS 1.116 975 2.091ARABA PRIVADOS 811 1.323 2.134ARABA 1.927 2.298 4.225BIZKAIA PUBLICOS 2.864 3.895 6.759BIZKAIA PRIVADOS 2.616 3.860 6.476BIZKAIA 5.480 7.755 13.235GIPUZKOA PUBLICOS 2.206 2.901 5.107GIPUZKOA PRIVADOS 1.108 2.690 3.798GIPUZKOA 3.314 5.591 8.905TOTALES 10.721 15.644 26.365

Page 48: Revista Confebask 2007 N1

48 ConfeBask

POI, experiencia formativa del IMHbasada en la realización de proyectosEn los últimos contrastes que el IMH lleva realizando con empresas para analizar sus necesi-dades y revisar sus programaciones, se constata la necesidad de desarrollar habilidades(comunicación, argumentación...) y actitudes (colaboración, compromiso, iniciativa, participa-ción...) que complementen al conocimiento técnico. POI asume propuestas de trabajo ya apli-cadas en empresas con modelos de gestión avanzados y responde a esta necesidad, puesto queel alumno aprende mediante proyectos, es decir, aprende reproduciendo procesos productivossimilares a los que se va a encontrar en la empresa.

P artiendo del proyecto Guneka y afín a la meto-dología PBL un grupo de profesores de fabrica-ción mecánica (producción por mecanizado) del

IMH presentaron en la jornada Bikain y en el IMH laexperiencia piloto llevada a cabo con su grupo de alum-nos durante dos cursos académicos.

La comunidad de Formación Profesional realizaanualmente una jornada sobre buenas prácticas llama-do Encuentro Bikain. Este año 2006, el equipo formadopor Imanol Iturria, Ander Elola y Juan Ignacio Irizar pre-sentó su experiencia el 15 de junio pasado en la sedeque la Viceconsejería de Formación Profesional tieneen Lakua y posteriormente, el 16 de junio, se realizóuna segunda presentación en el Instituto de Máquina-Herramienta.

El trío de profesores rompió los esquemas del aulade aprendizaje. El profesor ya no es mero “transmisor”de un extremo, sino un profesor “guía” y “jefe deempresa”. Los alumnos, como si fueran los trabajado-res empleados de una empresa, en lugar de aprenderasignaturas aprenden a desarrollar proyectos, siguien-do el proceso de un día de trabajo en la empresa. “Elalumno aprende haciendo, y haciendo se interiorizanlas actitudes, que posteriormente se manifiestan de

forma automática una vez que se encuentra trabajandoen la empresa.

ANTECEDENTES

El IMH - Instituto de Máquina-Herramienta desde el ini-cio de actividades en 1991, tiene como misión la de for-mar técnicos cualificados y responder de forma integrala la demanda de personal técnico de la empresa.

En esta vía, el IMH fue pionero en la puesta en mar-cha de los módulos experimentales y de su posterioradaptación a los ciclos formativos que actualmente seimparten. En la misma línea el IMH ha impulsado larevisión de los modelos organizativos tradicionales quetenía como paradigma a la clase magistral, en la que elalumno era un mero receptor del conocimiento del pro-fesor; impulsando el Equipo de Aula como concepto enel que la enseñanza se basa en una colaboración entreprofesores y alumnos, donde el profesor pasa a ser eldinamizador que hace que el alumno aprenda a apren-der, adquiriendo las competencias precisas en base aldesarrollo de proyectos que se desarrollan de formaprogresiva.

En los últimos contrastes que el IMH realiza conempresas para analizar sus necesidades y revisar susprogramaciones, se constata la necesidad de desarro-llar habilidades (comunicación, argumentación...) yactitudes (colaboración, compromiso, iniciativa, partici-pación...) que complementen al conocimiento técnico.

En este sentido, ni los alumnos del 2006 son los dehace diez años, ni las metodologías de hace diez añosson válidas si no son revisadas. Los modelos escandi-navos desarrollados entorno al aprendizaje basado enproblemas, constituyen un buen soporte teórico paralas transformaciones precisas.

En este contexto, durante los dos últimos años elequipo de profesores ha desarrollado la experienciaque se presenta.

POI IMH

En el marco definido con anterioridad el grupo de pro-fesores: Juan Ignacio Irizar, Ander Elola e ImanolIturria, han definido una serie de proyectos que inte-gran los módulos formativos del ciclo Producción por

Formación

Page 49: Revista Confebask 2007 N1

49ConfeBask

mecanizado, de modo que los contenidos formativosadquieren todo su significado en su aplicación prácticaen los proyectos.

La experiencia se sustenta en el nuevo rol del pro-fesor y en la definición de las aulas y el proceso deenseñanza-aprendizaje como ámbito de creación devalor añadido.

El grupo de profesores programa y gestiona con-juntamente los proyectos de modo que enseñan a lavez que aprenden, colaboran ente si, actúan con auto-nomía y mejoran de forma continuada.

Este equipo actúa en un solo ciclo y es el respon-sable de la acogida de los alumnos, de la programaciónde actividades, de la impartición, de la evaluación, de laorientación y de la gestión de la formación en la empre-sa.

Entre las ventajas que se constatan con la expe-riencia, se apuntan:

● Un único enfoque en la acogida a los alumnos yen la presentación de objetivos, contenidos y procedi-mientos de evaluación.

● Una coordinación entre los módulos que evita lossolapes en la medida que se programan las actividadesde forma estructurada con el desarrollo de los proyec-tos.

● El alumno mejora en su autonomía al conocer entiempo real su progresión. En este sentido la formaciónexige una dedicación continuada, lo que incide en unbuen desarrollo de sus actitudes.

● Los criterios de evaluación son comunes con unarelevancia de las actitudes de un 40% y un 60% el restode pruebas (30% “exámenes”, 30% informe del proyec-to y fabricación realizada)

Los profesores asumen el papel de guías del pro-ceso y fomentan la asunción de aquellas actitudes queel alumno encontrará en la empresa cuando terminesus estudios. Como conclusión podemos decir que enel aprendizaje basado en proyectos se crea un contextode aprendizaje compartido donde alumnos y profeso-res asumen la responsabilidad del proceso.

EXPERIENCIA POI EN EL AULA

Si en la enseñanza tradicional la acogida del alumno enla escuela puede ser de un día (presentación del curso,bienvenida del director etc.), el proceso de acogida delos alumnos en POI dura tres semanas: en este perio-do se identifica la situación de partida del alumno, suscapacidades y se realizan los refuerzos oportunos enaspectos básicos como matemáticas, ofimáticas,... Elgrupo de profesores explica a la vez y con un únicomensaje (eje estructurador: Gestión de un pedido enuna empresa de fabricación mecánica) el planteamien-to del curso, los objetivos marcados y los aspectos másrelevantes de la profesionalidad pretendida con el ciclo.Estas acciones desarrolladas en el aula se complemen-tan con visitas a empresas del sector con objeto dereforzar el enfoque de la profesionalidad. Así el alumnoconoce perfectamente lo que el profesor espera de él yel programa que va a desarrollar durante el curso.

En la enseñanza tradicional, las materias se impar-ten por asignaturas, por ejemplo el alumno estudiainglés a primera hora, luego va al taller y más tarde vaa clase de dibujo, y muchas veces ese orden lo marcanlas limitaciones de horario de los profesores. Esto no eslógico y no tiene nada que ver con la realidad de lasempresas. En la experiencia POI desaparecen los hora-rios por asignaturas y aparece la planificación activida-des para el desarrollo del proyecto. Los proyectos vancreciendo en complejidad y aumentando el número deprocesos ejecutados entorno al eje estructurador. Así,se reproduce el esquema de trabajo de una empresa. Acada fase del proyecto se incorpora la materia quecorrespondiente a cada de asignatura a medida que elproyecto lo requiera.

En la clase tradicional se enseña la materia y sesupera mediante examen, se orienta al tema; granparte de los alumnos estudian para superar el examen,para el curso siguiente prácticamente apenas han rete-nido de todo lo que se les ha enseñado (¿en qué empre-sa el trabajador puede permitirse el lujo de pasearsepor el taller y dejar su trabajo para hacerlo todo, porejemplo, el último día del mes?)

En la experiencia POI, estudio en base a proyectos,al alumno se le orienta al proyecto, debe de ir superan-do obligatoriamente los proyectos ordenados pororden de complejidad; así refuerza lo aprendido amedida que va realizando los siguientes proyectos. Yaque el alumno ha aprendido haciendo, al finalizar elproceso es independiente y capaz de ejecutar un pro-ceso completo de fabricación, desde que se recibe unpedido hasta que el producto sale de la fábrica, pasan-do por la realización de presupuestos o esquemas detrabajo, mediciones y comprobaciones finales para rea-lizar el encargo.

La asistencia en POI es estrictamente obligatoria ynecesaria, mejor dicho, el sistema hace que al alumnole resulte prácticamente imposible ausentarse. Losaspectos relacionados con la seguridad, puntualidad,orden y limpieza, proactividad y autosuficiencia se eva-lúan de forma diaria (en la empresa no te juzgan por loque hagas en junio, sino por tu labor continuada) yequivale al 40% de la nota, pues este concepto tambiénes el más valorado en las empresas.

El alumno es dueño de su conocimiento y tiene laconfianza suficiente como para sentirse “productivo” y“útil” a la hora de integrarse en una empresa.

Joxean Egaña

Director Gerente del Institutode Máquina - Herramienta

Cambio metodológico:● Pasamos de memorizar a elaborar ● Pasamos de estar centrados en el profesor a estar centrados en el

alumno (no entendamos que estemos pensando en los “caprichos” delalumno sino en buscar su responsabilidad y buena ejecución de lo queaprenda).

Formación

Page 50: Revista Confebask 2007 N1

ActividadInstitucional

50 ConfeBask

P atxi Baztarrika Hizkuntza Politikarako sailbu-ruordeak Bilbon egin prentsaurrekoan adierazizuenez, enpresetan euskararen erabilera zertifi-

katzeko ziurtagiri berri honengatik enpresek “ez dutedirurik ordaindu beharko”, kostua “HPSk hartzen baitubere gain”. Izan ere, ez da ordaindutako ziurtagiri bat,“irabazi behar dena baizik”, zehaztu du sailburuordeak,honako mahaikideak ondoan izan dituelarik: MikelUgalde, Euskalit-eko zuzendaria, Federico deVerástegui, Arabako Foru Aldundiko Kultura diputatua,Gotzon Lobera jauna, Bizkaiko Foru Aldundiko Euskarazuzendaria, Xabier Huitzi jauna, Gipuzkoako ForuAldundiko Euskara zuzendaria, Tomas Ordeñana jauna,Larrabetzuko alkatea, EUDELen izenean, VitorianoSusperregi jauna, Confebaskeko lehendakariordea, etabaita ere Jon Etxabe, Adegiren izenean, Fran Azpiazu,Cebek-enean, eta Jose Manuel Lazkano, SEA ordezka-tuz.

Baztarrikaren arabera, “ez dira atzokoak” arlosozio-ekonomikoan euskararen erabilera “areagotzekoahaleginak”. Bere ustez, “garaia iritsi da” esparrusozio-ekonomikoan euskararen erabilera sustatzekoegiten ari diren saioak eta plangintzak “ebaluatzeko etaerrekonozitzeko”, era bateratu eta sistematizatuan.Gaineratu du “konpromiso horixe” hartu zutela enpre-

sari-elkarteekin eta EAEko sindikatu nagusienekin sina-tutako hitzarmenetan, eta orain, HPSk eta Euskalitekdiseinatutako proiektuaren eskema eta ebaluazio- etazertifikazio-eredua “balidatzeko eta probatzeko garaiaheldu” zaiela.

Sailburuordeak esan zuen enpresek honetan“dena” dutela irabazteko, “eleaniztasuna baita gizarte-aren eta enpresaren oraina eta geroa”. “Enpresek hiz-kuntza bat baino gehiago erabiltzen dituzte, eta aban-taila lehiakor bat irabaziko dute euskarari heltzen diote-nek, beren zerbitzuari balio erantsia emanez eta eten-gabe berritzeko dinamismoa erakutsiz”, azaldu duBaztarrikak, zeinaren ustez zenbat eta leku gehiago egineuskarari, zenbat eta hobeto eman arnasa hizkuntzenarteko elkarbizitzari, “orduan eta berrikuntza, moderni-tate eta dinamismo handiagoa erakutsiko” dutenenpresek.

Bere irudiz, euskararentzat berarentzat ere “berriona” da kalitatea, bikaintasuna eta berrikuntza euskara-rekin lotuko dituen ziurtagiria izatea; izan ere, eskolaneuskaldundu eta euskaraz ikasketak jaso dituen gaztea-ri euskarari “bere tokia ematen dion lan-mundura era-man behar dugulako”.

Bestalde, esan zuen gizarteko hainbat esparrutaneuskara erabiltzearen alde “egiten ari garen ahalegina-

Enpresetan kalitatea, bikaintasuna eta berrikuntza euskararekin lotzen dituen lehen ziurtagiri ofizial etapublikoa kudeatuko duen Batzorde Nagusia aurkeztu zen joan den otsailaren 21ean Bilbon. Proiektu haubideratu, babestu eta zuzenduko duen Kudeaketa Batzordea (erakunde publikoek eta Confebask, Adegi,Cebek eta SEA enpresari-elkarteek osatua) eratu zen, beraz. Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzaketa Euskalit erakundeak hitzarmena sinatu zuten 2006ko urrian enpresetako hizkuntza-normalizaziora-ko prozesuen ebaluazio-eskema eta zertifikazio-eredua zehazteko. Hitzarmenean jasotakoa betetzeko,urritik hona, Euskalit eta HPS elkarlanean aritu dira enpresetan hizkuntza-kudeaketaren ebaluaziorakoeta zertifikaziorako kalitate-ziurtagiriaren proiektua hezurmamitzen, gaur egun indarrean daudenbikaintasun, kalitate eta berrikuntza parametroetan oinarrituta. Batzorde honen lehen zereginetako batizango da urtean zehar sei esperientzia pilotu abiaraztea tamaina eta jardun ezberdineko enpresetan,ebaluazio sistema hobetze aldera.

Enpresetan euskararen erabilera ebaluatzekoeta zertifikatzeko ziurtagiria abian da

Page 51: Revista Confebask 2007 N1

51ConfeBask

ActividadInstitucional

rekin uztartu behar eta nahi” dutela lan-mundua; “ezindugu euskara eskolaren teilatupean bakarrik utzi. Horida gure erantzukizuna eta ekimen hau ere beste urratsbat da bide horretan”.

KUDEAKETA BATZORDEARENOSAERA

Kudeaketa Batzordea herri-administrazioetako ordezka-riek eta enpresaburuen elkarteetako ordezkariek osa-tzen dute, Euskaliten eta Eusko Jaurlaritzako HizkuntzaPolitikarako Sailburuordetzaren lehendakaritzapean.Herri-administrazioen izenean, hiru foru-aldundiak etaEUDEL dira Jaurlaritzarekin batera. Eta, esan bezala,Confebask, Adegi, Cebek eta SEA enpresaburuen elkar-teak daude.

Kudeaketa Batzordean, beraz, ordezkatuta daudeherri-administrazioetako hiru mailak: Eusko Jaurlaritza,hiru foru-aldundiak eta EUDEL, udalen izenean. “Izanere, esan zuen sailburuordeak, “ziurtagiriaren proiektuakolidergoan ari baikara garatzen, guztiok bat eginik,LanHitzen kasuan bezalaxe”.

Bestalde, ekinbide honetan enpresari-erakundeguztietako ordezkariak bidelagun dituztela esan zuenBaztarrikak; joan den urtean elkarrekin izenpetutako hi-tzarmenean jasotakoari jarraiki. Eurak dira, eurenenpresetan gestio eta kalitate eredu berritzaileak ezart-zeko lanetan ari direnak, eurak dira etengabeko hobe-kuntzaren aldeko apustu sendoa egin dutenak eta eurenbeharra dugu, ezbairik gabe, enpresetan hizkuntza-kudeaketaren ebaluazio eta zertifikazio eredua balidat-zeko eta ezartzeko.

Kudeaketa Batzordearen egiteko nagusiak honako-ak izango dira:

1. Enpresetan, eta esparru sozioekonomikoan oro-har, euskararen erabilera areagotzeko hizkuntza-kudea-ketaren ebaluazio eta zertifikazio eredua ontzat emateaeta frogatzea

2. Ebaluaziorako eta zertifikaziorako finkatutakoprozesuen eta jarraibideen egokitasuna eta zuzentasu-na bermatzea

3. Horri guztiari loturiko zabalkunde, sentsibilizazioeta sustapen ekintzak eta komunikazio-ildoak ontzatematea

4. Prestakuntza-egitarauen definizioa eta ekintzaknahiz ebaluaketa bideratzeko bestelako baliabideak etalaguntzak balidatzea

Hortaz, 2007an zehar, gaur aurkeztu den KudeaketaBatzordeak balidatu eta probatu egingo du Euskalit-eketa HPSk diseinatutako prozesua eta aitortza-modua.Hau da, Kudeaketa Batzordeak balidatuko du besteakbeste: zein eratako erakunderi dagoen zuzenduta zertifi-kazioa; nola osatuko den ebaluatzaile taldea eta nolakudeatuko den hori; ebaluatzaileentzako nahiz ziurtagi-ria izan nahi duten enpresentzako formazio-sistema;ebaluazio eta zertifikazioaren gestio-prozesua urratsezurrats; ebaluatuko diren edukiak eta elementuak nahizzertifikazio-mailak.

Lan horretan laguntzeko, Kudeaketa BatzordeakAholku Batzordea eratuko du.

Administrazioen eta enpresari-erakundeen babe-saz, ebaluazio eta zertifikazio sistema publiko eta ofizialhonek:

● Hizkuntza-kudeaketako prozesuak abian dituztenenpresei egindako lanaren aitortza eta bermeinstituzionala eskainiko die.

● Enpresetan euskararen presentzia eta erabileraareagotzeko dinamika sortuko du, etengabekohobekuntza bultzatuz.

● Kalitatearekin eta kudeaketa-bikaintasunarekinlotuko du euskara, sistema landu, objetibo, xeheeta zehatzaz baliatuta.

LANHITZ PROGRAMA

Esparru sozioekonomikoan euskararen erabilera bult-zatzea da Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzarentzatlegealdi honetako lehentasun nagusienetarikoa. Horidela eta, Baztarrikak gogora ekarri du hiru foru-aldun-diekin, EUDELekin eta Eusko Jaurlaritzako Industria etaLan sailekin batera, joan den irailean martxan jarritakoLanHitz programa-markoa, alor sozio-ekonomikoaneuskararen “presentzia eta erabilera areagotzeko”.

Bere esanetan, ekimen integral horretan kokatubeharra dago arlo sozio-ekonomikorako euskararenerabilera “ebaluatzeko eta errekonozitzeko sistema”.Izan ere, LanHitz programak lau zutoin baititu oinarri:

● Lehendabizikoa, adostasuna, konpromisoa etaelkarlana lan munduko agente naturalen artean: horre-tara datoz enpresari-elkarteekin (CONFEBASK, ADEGI,CEBEK eta SEA) eta EAEko sindikatu nagusiekin (ELA,CCOO, LAB eta UGT), sinatutako hitzarmenak.

● Bigarrena, euskara plana martxan jarri nahi dutenenpresa guztiei aholkularitza eta tresnak eskaintzea.

● Hirugarrena, laguntza ekonomikoak ere eskaint-zea euskara plana garatu nahi duten enpresei; aurten2.300.000 euro jarri ditugu helburu horretarako, iazbaino % 26 gehiago.

● Eta laugarren zutoina da, kalitatea, bikaintasunaeta berrikuntza euskararekin lotuko dituen ziurtagiripublikoa, enpresetako hizkuntza-kudeaketa eta euskara-ren erabilera ebaluatzeko eta aitortzeko ziurtagiri ofizia-la, enpresa munduan ohikoak diren bikaintasun, kalita-te eta berrikuntza parametroen araberako ziurtagiri ofi-ziala, hain zuzen.

ESKERTZA EUSKALIT-I

EUSKALIT 1992. urtean Eusko Jaurlaritzaren bultzadazsortutako erakundea da, eta bere xedea Euskadikoesparru guztietan kudeaketaren hobekuntza eta berriz-tapenaren alde egitea dela. Horren harira, sailburuor-deak nabarmendu du, bidelagun “ezin hobea” izanduela Eusko Jaurlaritzak EUSKALIT; izan ere, kalitatea-ren kudeaketa-sistemetan bere ezagupena eta eskar-mentua “ezinbestekoak izan zaizkigu” enpresetako eus-kararen erabilera egun organizazio pribatuetan indarre-an diren kalitate-parametroen arabera modu sistemati-zatuan aitortzeko eta ebaluatzeko, mamia eta prozedura“finkatu, bultzatu eta garatzeko”. ■

Page 52: Revista Confebask 2007 N1

ActividadInstitucional

52 ConfeBask

Vicepresidente de Cebek y ex miembro del Comité Ejecutivo de Confebask

Fallece Juan José Navarro

E l pasado día 7 de marzo falleció en Bilbao acausa de un cáncer el empresario Juan JoséNavarro, director general y consejero delegado

de Bilbaína de Alquitranes, S.A.. Padre de 3 hijos, JuanJosé Navarro dedicó su vida profesional a la creaciónde empleo y riqueza a través de su labor empresarial ya la activa defensa de la industria vizcaína como pilarde la economía de su tierra a la que tan unido se sintiósiempre.

Persona muy comprometida con las organizacio-nes empresariales vascas, en las que deja un emocio-nado recuerdo por su saber hacer y bonhomía, JuanJosé Navarro fue también socio fundador en 1977 de laAsociación Vizcaína de Empresas Químicas (AVEQ-

KIMIKA) y miembro de su Junta Directiva desde 1979,además de su presidente desde 1996. Fue, asimismo,un hombre imprescindible en la recomposición de lapatronal vizcaína, CEBEK, de la que era vicepresidentey de la que fue miembro de su Comité Ejecutivo y JuntaDirectiva. Fue, igualmente, un destacado miembro delComité Ejecutivo y del Consejo General de Confebask,así como del Comité Ejecutivo de la FederaciónEmpresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

Diplomado en Dirección y Administración deEmpresas por el Instituto Elcano, Juan José Navarroinició su vida profesional dedicado, principalmente, afunciones de asistencia a clientes y gestión comercialen la empresa familiar ‘Fábrica de Productos QuímicosSANA’ en el Valle de Trápaga, que había sido fundadaen 1952 por su padre, Santiago Navarro García.

En 1970 asumió las funciones de responsablecomercial de SANA y en 1978 fue nombrado ConsejeroDelegado de la empresa. Con la adquisición de la‘Sociedad Bilbaína de Maderas y Alquitranes S.A.’ enLutxana, empresa vinculada hasta entonces al GrupoAltos Hornos de Vizcaya y abocada al cierre por la cri-sis de dicho grupo industrial, se constituyó ‘Bilbaína deAlquitranes S.A.’, empresa de la que fue nombrado en1990 director general y consejero delegado y que consus hermanos, Santiago, Luis Mª y Enrique, convirtióen una de las más dinámicas y competitivas de su sec-tor a nivel mundial, siendo proveedor de referencia degrupos industriales tan importantes como Alcoa,Arcelor o GrafTech.

Nacido en Sestao hace 67 años, Juan José Navarrofue galardonado en 2005 con el Premio Joxe Mari Kortaa toda una vida dedicada a la empresa. Destacaba porsu gran capacidad profesional y de gestión, su enormesentido de la disciplina para el trabajo y un profundoamor por su tierra que le llevó, a pesar de las dificulta-des, a apostar decididamente por la Margen Izquierdacomo comarca con futuro para la actividad empresarialy para la industria en particular.

Muestra de su talante y de ese compromiso con laindustria química son, por ejemplo, las palabras pro-nunciadas en un acto público ante el Lehendakari, laConsejera de Industria del Gobierno vasco y otras per-sonalidades: “no puedo resistirme a aprovechar la oca-sión para reivindicar el papel de la industria, y en parti-cular de la Industria Química en este país. Quiero pedir-les que nos cuiden. Somos el corazón del bienestar deEuskadi, somos su presente y aseguramos su futuro yno es una cuestión de dinero [...], es más una cuestiónde comprensión, de respeto y de cariño hacia nuestrotrabajo”. Un cariño que quienes le conocieron le segui-rán siempre profesando. Descanse en paz. ■

Page 53: Revista Confebask 2007 N1
Page 54: Revista Confebask 2007 N1

E n los últimos años las cifras macroeconómicashan crecido muy bien, a juicio de Adegi, pero ala vez los empresarios, especialmente del sec-

tor industrial, han visto cómo se han deteriorado facto-res de competitividad y cómo han tendido a la baja demanera sostenida y continuada sus márgenes comer-ciales.

Adegi ha solicitado a los responsables de la políti-ca económica que promuevan comportamientos anti-inflacionistas, revisando instrumentos y preceptoslegales indexados a la inflación para controlar la mismay reducir el diferencial con la UE, pero sobre todo conpaíses como Alemania y Francia, los clientes y provee-dores más importantes del empresariado guipuzcoano.

El Consejo Rector de Adegi, encabezado por su pre-sidente, Eduardo Zubiaurre, mantuvo el pasado 19 demarzo un encuentro con el ministro de Industria,Comercio y Turismo, Joan Clos. En dicho encuentroparticiparon, además de representantes del tejidoempresarial guipuzcoano, el presidente y el secretariogeneral de Confebask, el presidente de la Cámara deGipuzkoa, el presidente y el consejero delegado deElkargi, así como representantes de los principales cen-tros tecnológicos y de investigación.

El presidente de Adegi trasladó al ministro deIndustria la preocupación de los empresarios guipuzco-anos que ven cómo, en una coyuntura económica conunos datos macroeconómicos satisfactorios, las basesde competitividad de las empresas se están desgastan-do, por factores como la inflación, la brecha en el dife-rencial de inflación, los precios récord de las materiasprimas, la evolución del sector del automóvil y el des-plazamiento geográfico de su producción, la evoluciónde los costes laborales y la creciente falta de personalcualificado que son factores que están afectando nega-tivamente a la competitividad.

Junto a la realidad que reflejan dichas cifras positi-vas, en los últimos seis años la industria ha soportadoun crecimiento del IPC del 21%, los costes laborales porhora se han incrementado un 32%, y las materias pri-mas metálicas del 94% en euro, mientras que por ejem-plo los precios industriales de los bienes de equipo,muy importante en la industria guipuzcoana, apenashan crecido un 9% y los precios de exportación en elperíodo 2000-2005 han aumentado un 4%, con el consi-guiente perjuicio para sus márgenes comerciales quehan tendido a la baja de manera sostenida y continua-da.

Esta erosión de la competitividad también se refle-ja en los crecimientos de la productividad en el Estado,que está a la cola de Europa. El aumento medio de laproductividad española desde el año 2000 apenas llegaal 0,1% anual y del 0,5% en Euskadi, frente a 1,2% de lamedia de la UE-27 y muy lejos del 2,2% de países comoSuecia, Finlandia, Irlanda, EEUU, Canadá y Japón.

En opinión de los representantes de Adegi, los ins-trumentos para invertir la tendencia tienen que ser,entre otros, la inversión y la innovación. En cuanto alestado de la innovación en Gipuzkoa señalaron que noes malo, con un 1,71% del PIB –cerca de la media de laUE-15 en gasto en I+D–. En el ranking de regiones euro-peas Gipuzkoa ocupa el puesto 51 de 209, entre las quehay 8 regiones europeas que ya superan ampliamenteel objetivo del 3% fijado por la Unión Europea.

En este sentido Adegi trasladó al ministro deIndustria la necesidad urgente de transferir la compe-tencia en investigación científica y técnica para dar unimpulso renovado a la innovación y recuperar la com-petitividad. La inflación es otro factor importante parala competitividad. Los precios crecieron en 2006 enGipuzkoa el 3,4% muy por encima de los de nuestrospaíses competidores.

Adegi informó también al ministro sobre los pro-blemas que los empresarios guipuzcoanos tienen paracrecer y competir, porque no pueden cubrir vacantesen ramas que requieren un importante componente deformación, la mayoría de ellas relacionadas con la acti-vidad siderometalúrgica. La patronal cifra al menos en4.000 las necesidades de profesionales en la industria yun total de 18.000 en todos los sectores de la economíade la CAV. Adegi solicitó al ministro que se aborde lasituación con una visión a largo plazo y con altura demiras, no desde un punto de vista coyuntural.

Por último, renovó su apuesta por la ampliacióndel Puerto de Pasajes a través del puerto exterior y porla Y ferroviaria vasca. Asimismo mostró su apoyo a lostrabajos que se están llevando a cabo para traer al PaísVasco la Fuente Europea de Estalación (ESS).

El ministro de Industria, Comercio y Turismo se reúne con los empresarios guipuzcoanos

Adegi solicita la competencia en investigación científica y técnica

ActividadTerritorial

54 ConfeBask

Page 55: Revista Confebask 2007 N1

55ConfeBask

ActividadTerritorial

CONVENIOS PROVINCIALES DE SECTOR( CONVENIOS EN NEGOCIACION)

A degi insiste en que la reducción de jornada,lejos de incentivar la actividad económica y elempleo, sólo supone un incremento de costes

que merma la competitividad de las empresas. En con-secuencia, la patronal guipuzcoana va plantear en lasnegociaciones del convenio del metal un incremento alo largo de los próximos tres años de la jornada hastalas 38 horas semanales equivalentes al finalizar dichoperiodo a un incremento de 32 horas al año.

Por lo que se refiere al resto de los convenios quehan venido negociándose tradicionalmente enGipuzkoa, y que corresponden además de a otros sec-tores industriales –fundamentalmente al comercio y alos servicios y cuya negociación esta en vía muerta–.Adegi reitera nuevamente su disposición para recupe-rar la vigencia de los convenios sectoriales que veníannegociándose en Gipuzkoa antes del 2001, y hace unllamamiento a las centrales sindicales que todavíaapuestan por la negociación sectorial, para que realicenlos máximos esfuerzos tendentes a recuperarla

En este sentido, Adegi muestra su voluntad deactualizar las bases salariales que permitan desbloque-ar la actual situación y dotar a las empresas y a losmiles de trabajadores de estos sectores, de conveniosque regulen los salarios, la jornada y el resto de las con-diciones laborales de los mismos.

Hasta el año 2000, en el que se produjo el cambioestratégico de ELA apostando por la confrontación,

Adegi negociaba 25 convenios sectoriales en el ámbitode Gipuzkoa, y había firmado, desde su fundación, másde 500 convenios en la negociación colectiva sectorial.

A partir de esa fecha, y propiciado por dicho cam-bio estratégico, se produce un giro en la situación de lanegociación colectiva, de manera que a 31 de diciem-bre de 2006 solamente seis convenios permanecíanvigentes, de los cuales los más importantes como elMetal no han sido suscritos por ELA. Adegi tenía a esafecha firmados convenios que afectaban al 55% de lostrabajadores sujetos a convenios sectoriales deGuipúzcoa, mientras que los convenios firmados porELA afectaban sólo al 14% de los mismos. Esta situa-ción se ha dado igualmente en el resto de losTerritorios Históricos.

En la actualidad están en negociación cuatro con-venios colectivos que encuadran a la mayoría de lostrabajadores guipuzcoanos como el Metal,Construcción, Artes Gráficas y Papel. En todos ellos seha planteado una nueva reducción de jornada que estáhaciendo inviable cualquier acuerdo. “Gipuzkoa nopuede ser la única en toda Europa que siga reduciendojornada. Sería una auténtica irresponsabilidad pornuestra parte, si tenemos en cuenta además que loscostes laborales por hora trabajada en Gipuzkoa en laindustria manufacturera son un 30% más altos que elpromedio del Estado”, señalan los responsables deAdegi.

Adegi mantiene que insistir en la reducción dejornada dificulta la renovación de convenios

Ámbito METAL CONSTRUCCION A. GRAFICAS PAPEL

BARCELONA 1.752 1.746 (1) (1)MADRID 1.756 1.746 (1) (1)NAVARRA 1.712 1.736 1.700 (1)VALENCIA 1.752 1.746 (1) (1)ZARAGOZA 1.760 1.746 (1) (1)ALAVA 1.735 1.729 (1) (1)BIZKAIA 1.708 1.716 1.712 (1)

MEDIA ESTATAL 1.758

CONV. ESTATAL 1.746 1.776 1.748

GIPUZKOA 1.697 1.696 1.674

GIPUZKOA. TURNOS (2) 1.642 1.698 1.641 1.604

FUENTE: Convenios(1) No existe Convenio Provincial. Se aplica Convenio Estatal(2) En los Convenios de Metal, A. Graficas y Papel solamente en Gipuzkoa se establece laconsideración de los descansos como tiempo de trabajo efectivo

ZONA EURO 7,6U. EUROPEA 7,7Alemania 8,0Francia 8,6P. Vasco 6,7Gipuzkoa 5,96

TASA DE PARO

Fuente: Eurostat e I.N.E. (4º Tr. 06)

JORNADA ANUAL PACTADA 2006

Page 56: Revista Confebask 2007 N1

ActividadTerritorial

56 ConfeBask

L a innovación, la internacionalización, el dimen-sionamiento y el acceso a las TICs, constituyenlos ejes del Programa AdegiTop para 2007. Este

programa, dirigido a empresarios y directivos deempresa, tiene dos objetivos principales: ofrecer elacceso a experiencias de excelencia empresarial de lamano directa de aquellos empresarios que las han lle-vado a cabo e interrelacionar al mundo de la empresacon el ámbito de la formación, en su vertiente universi-taria, de formación profesional y tecnológica para deeste modo conseguir una integración de conocimientoy experiencias que redunden en una mejora competiti-va de las empresas. 8500 empresarios han participadoen los 500 encuentros empresariales de las quince edi-ciones del Programa de Encuentros EmpresarialesAdegiTop.

Los encuentros AdegiTop se desarrollan, general-mente, en la sede de la empresa anfitriona y son losmáximos directivos de ésta los que se encargan detransmitir a los participantes las experiencias objeto delEncuentro. A lo largo de sus quince años han participa-do como empresas anfitrionas más de un centenar deempresas punteras grandes, medianas y pequeñas.

El Programa de Encuentros para 2007, que seguirácontando con la colaboración del Departamento deIndustria del Gobierno vasco, abordará además de lainnovación, la internacionalización y el dimensiona-miento de las empresas, temas como la gestión de la

prevención de riesgos laborales basado en equipos,responsabilidad social corporativa, gestión integradade la subcontratación, el relevo generacional en laempresa familiar, la flexibilización de la jornada laboraletc.

EMPRESAS ANFITRIONAS

Dichos temas se abordarán entre otros en encuentrosque tendrán lugar, entre otras, en las siguientes empre-sas anfitrionas: CAF, Ikusi, ABB Niessen, Irizar,Corporación Patricio Echeverría, Michelín, ClínicaUniversitaria de Navarra, Fagor Electrodomésticos,Vicinay Cadenas, Grupo M.Torres, ZF Lemforder TVA,Prodema, Balneario de Cestona, Nicolás Correa etc.

La vocación de apertura e internacionalización deAdegiTop le ha llevado a integrar la Red denominadaEUROTOP, en la que participan países como Alemania,Gran Bretaña, Austria y Francia, que permite aAdegiTop, participar en numerosos foros de divulga-ción y sensibilización empresarial.

Por otro lado, en 2002 surgió Adegitop.com comouna vía para que las empresas pudieran conocer expe-riencias punteras en el uso y aplicación empresarial delas nuevas tecnologías de la información, y que ya hacelebrado casi 70 encuentros en los que han participa-do unas 700 empresarios y directivos.

Internacionalización, dimensionamiento, innovación y TICs, ejes de Adegitop 2007

L os promedios europeos del Impuesto deSociedades son del 24,05% para la UE-25 y del19,8% para los nuevos miembros de la amplia-

ción, datos que proceden de la Comisión Europea y deEurostat.

Los mismos son ampliamente superados por laspropuestas de enmiendas ante las Juntas Generales deGipuzkoa del 32% de EA y del 36% de EB y Aralar.Según Adegi, a algunos podrá parecerles esta diferen-cia como no relevante, pero los empresarios y a Adegieste diferencial les parece muy significativo y suponeque las empresas deberán realizar un esfuerzo añadidopara competir. Adegi no ha solicitado el tipo nominaldel 12,5% de Irlanda, o el 15% de Alemania previsto apartir de 2008 sino el promedio de la Unión.

Además,s ante dichas enmiendas al tipo generaldel Impuesto de Sociedades Adegi manifiesta su desá-nimo y disgusto, ya que las mismas evidencian unaausencia de sensibilidad de los proponentes ante larealidad empresarial creadora de riqueza y de empleo,así como una falta de visión ante la realidad de unaeconomía crecientemente abierta y competitiva.

“Superar” en tipos nominales a países comoAlemania, Finlandia, Suecia o Holanda podrá parecerun ejercicio sencillo pero las empresas les pueden ase-gurar y confirmar que no lo es cuando todos estos paí-ses nos superan en casi todo el resto de rankings.

El argumento de los partidos enmendantes, la“enorme incidencia en el nivel de recaudación”, es unsinsentido, en opinión de Adegi. Este argumento podráservir en las Juntas Generales, pero no se sostiene anivel económico- fiscal ya que, por ejemplo, la recau-dación en Gipuzkoa del Impuesto de Sociedades en elquinquenio (2001-2006) en términos reales se ha incre-mentado un 33% en tanto que el PIB se ha incrementa-do en el mismo periodo un 14%.

La recaudación del impuesto de sociedades sobreel PIB en Gipuzkoa alcanza en 2006 el 2,4% frente al 2,2% medio de la Euro Zona y supone el 11,4% de larecaudación por la totalidad de tributos concertados enGipuzkoa, frente a un 7% de la media europea. Ellodemuestra claramente, sin ningún género de dudasque la fiscalidad del impuesto de sociedades enGipuzkoa es notablemente superior a la media europeay a los países punteros del norte de Europa.

La fiscalidad del Impuesto de Sociedades es superior a la media europea

Page 57: Revista Confebask 2007 N1

57ConfeBask

ActividadTerritorial

Cebek analiza la reforma del Impuesto de Sociedades

L a modificación de la Norma Foral 3/1996 delImpuesto sobre Sociedades entrará en vigor,con efectos, para los periodos impositivos ini-

ciados a partir del 1 de enero de 2007. Entre las nove-dades más destacables se encuentra la reducción deltipo de gravamen, la obligación de valoración a preciosde mercado de las operaciones entre entidades vincu-ladas y su soporte documental, y la nueva regulacióndel régimen fiscal especial de las sociedades patrimo-niales.

En este escenario, Cebek organizó una jornada elpasado 21 de marzo, en la que dio a conocer a lasempresas de Bizkaia los contenidos correspondientes aesta modificación tributaria a través de la presenciatanto de quienes están teniendo una participacióndirecta en la misma, como de expertos. Todo ello, conel objetivo de que puedan adoptarse las correspon-dientes decisiones atendiendo a la necesaria planifica-ción fiscal antes de que finalice el ejercicio.

Tras la presentación de Fernando Olmos (presiden-te de la Comisión Fiscal y vicepresidente de Cebek),Félix Ayarza (director general de Hacienda de laDiputación Foral de Bizkaia) explicó el presente y futu-ro de la reforma del Impuesto sobre Sociedades.

Por su parte, Juan Luis Morlan (socio de Landwell-PWC) se refirió a la obligación de valoración a preciosde mercado y sus implicaciones fiscales.

Nuria del Río (asociado senior de Landwell-PricewaterhouseCoopers) habló del régimen transitoriode su posible disolución y liquidación o tributación porel régimen general. Pablo Fid (asociado senior deLandwell-PricewaterhouseCoopers) disertó sobre lareducción de los tipos impositivos y las modificacionesen las deducciones del impuesto y los efectos indirec-tos en los socios personas físicas. Francisco JavierAzpiazu (secretario general de Cebek) presentó la con-clusiones y el coloquio posterior.

La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2007 ha incorporadouna importante modificación en el sistema y tarifa de las primas de coti-zación por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y tam-bién una nueva medida de apoyo al mantenimiento del empleo.

A su vez, tras la publicación en el BOE de la Resolución del Secretariode Estado para la Seguridad Social del 28 de noviembre de 2006 es deaplicación íntegra en Bizkaia desde el 15 de febrero del año pasado lareforma operada por la Ley 30/2005, de 29 de diciembre en relación,entre otras cuestiones, con las competencias del INSS para autorizar laprórroga de I.T., iniciar los expedientes de Incapacidades Permanentes yemitir el alta médica en los procesos que sin afectar a la I.T. para el tra-bajo neutraliza el pago de la prestación económica. El contrato de relevoserá objeto en 2007 de diversas modificaciones de importancia.

Cebek, con la finalidad de dar cobertura a las expectativas e interésque estas materias despiertan en los empresarios, organizó una jornadael pasado 2 de febrero, donde se explicaron las novedades legislativas yel estado actual de las medidas de reforma del contrato de relevo. Paraellos, contaron con la colaboración del INSS y la T.G.S.S. de Bizkaia

Novedades en SeguridadSocial para empresas y autónomos

La Ley Concursal, que entró en vigor en septiem-bre de 2004, introdujo importantes novedades enel ámbito de la responsabilidad de las personassocias, administradoras y directivas. Durante esemismo año, Cebek organizó una serie de jornadassobre el tema, en las cuales se trataron diversascuestiones que todavía no habían sido abordadaspor los Tribunales.

Pasados más de dos años, Cebek organizó lajornada ‘Panorama actual de la responsabilidaden la administración y gestión de las sociedadesmercantiles’, el pasado 6 de marzo, en la queabordó las recientes novedades legislativas ycómo se han ido tratando por los Tribunales loscambios operados en cuanto a la responsabilidaden que pueden incurrir, las personas implicadasen la administración y gestión, por negligencia oincumplimiento de la legislación.

La responsabilidad enla administración y gestión de lassociedades mercantiles

Page 58: Revista Confebask 2007 N1

ActividadTerritorial

58 ConfeBask

El IVA en las operaciones intracomunitarias

Con el objetivo de aportar una formaciónfiscal práctica y actualizada para tratar deminimizar los costes financieros mediantela tributación en destino de las operacio-nes intracomunitarias, Cebek organizó elpasado 28 de febrero un seminario forma-tivo sobre el IVA en las operaciones intra-comunitarias.

En esta jornada se prentendía que elempresario pueda gestionar mejor el Im-puesto Sobre el Valor Añadido en lasOperaciones Intracomunitarias.

Inspección fiscal y la comprobación tributaria

El 13 y 15 de marzo se celebraron sendasjornadas sobre la Reforma del Impuestosobre Sociedades en Bizkaia, organizadaspor Cebek. En ella, se abordaron aquellosaspectos conflictivos que pueden surgirante la Administración por determinadasactuaciones por parte del contribuyente,que puedan provocar una actuación decomprobación por parte de la HaciendaForal, así como aquellos aspectos suscep-tibles de provocar discrepancias entre elcontribuyente y Hacienda, y las últimasnovedades en la inspección fiscal en sufase de gestión.

La gestión del cambio

El cambio constante al que se ven someti-das las empresas origina una serie de nue-vos problemas para los que de poco sir-ven las soluciones tradicionales. Por eso,Cebek ha organizado, por tercera vez, unciclo de seminarios sobre la gestión delcambio, personal y organizativo. El objeti-vo del ciclo es contribuir a la superaciónde problemas y situaciones que requierenprocesos de cambio de una manera orde-nada y planificada, y, mediante su correc-ta gestión, facilitar un incremento de lacompetitividad de nuestras empresas.

L a economía vizcaína crecerá un 3,7% al cerrar elpresente ejercicio y por encima del 3% hasta2009, según las previsiones de la Confederación

Empresarial de Bizkaia (Cebek). Durante 2007, se crea-rán 10.000 nuevos puestos de trabajo, incrementandola tasa de población ocupada que registra, en la actua-lidad, la mayor tasa desde 1991.

Estos datos fueron ofrecidos el pasado 18 de eneropor el presidente de Cebek, José María VázquezEguskiza, quien también se refirió a la paz en Euskadi.“El hecho de que el cese de la violencia haya quedadoen suspenso influye, junto a otros factores, en la atrac-tividad de Euskadi como receptor de inversión produc-tiva y de personas cualificadas”, señaló

Respecto al optimista escenario económico,empresarial y sociolaboral, indicó que éste se apoyaráen la buena evolución del sector de construcción, ser-vicios y en el mantenimiento de la actividad industrial,respaldada por sectores vinculados con la energía y losbienes de equipo. Cebek considera que el crecimiento

de la demanda interior amortiguará la aportación nega-tiva al sector exterior, con un crecimiento muy similaral año precedente, sustentada por el mantenimiento dela inversión y de la construcción.

Aunque en 2006 los precios mantuvieron una ten-dencia menos alcista que en 2005 fue superior a lamedia europea, por lo que, según Cebek, se hace preci-so reducir la inflación mediante la disminución de loscostes laborales.

La productividad y competitividad se deberá refor-zar, según Vázquez Eguskiza, a través de "inversionesen capital humano, tecnologías y actividades de I+D". "

El presidente de Cebek se refirió al crecimiento delPIB en Bizkaia, del 4,3%, por encima de Euskadi (4,2%)y de la media estatal (3,8%). La ocupación se incremen-tó un 2,5% respecto al año anterior y el número deparados se redujo en 11.600 personas, hasta situarseen los 22.800 parados, con lo que la tasa de desempleocayó a niveles mínimos del 4,4%.

Respecto al Impuesto de Sociedades, Cebek instó alas Diputaciones vascas a acometer una reforma “inte-gral” del impuesto de sociedades sin limitarse a cam-bios puntuales como el del tipo.

En opinión del secretario general de Cebek,Francisco Javier Azpiazu, éste es el momento “adecua-do”, tras la sentencia del Tribunal de las ComunidadesEuropeas sobre el caso de las Azores, que dictaminóque dentro de un mismo Estado puede haber diferentestipos impositivos.

Respecto a la negociación de convenios, Cebekadvirtió a los sindicatos que volverá a cerrar esta nego-ciación en 2007 si percibe falta de por llegar a acuerdos.Según Azpiazu, en la actualidad, no es posible reducirmás la jornada laboral y dio por “finiquitado” el reco-rrido de esta reivindicación.

La economía vizcaína crecerá el 3,7% en 2007, según Cebek

Page 59: Revista Confebask 2007 N1

59ConfeBask

ActividadTerritorial

El Foro Bizkaia reconoce a quince nuevasempresas comprometidas con la RSE

E l Foro Bizkaia presentó el pasado 20 de marzolas quince empresas que se incorporan al catá-logo de buenas prácticas en materia de

Responsabilidad Social Empresarial. El reconocimientode las empresas forma parte del trabajo que el Foro rea-liza para difundir entre las empresas los valores ligadosa la sostenibilidad y a la gestión socialmente responsa-ble.

En la presentación de la jornada, Jon Mancisidor,como presidente del Foro Bizkaia en 2007, destacó laimportancia que conlleva este reconocimiento, “porquecontribuye a sentar las bases para que nuestras empre-sas sigan creciendo sobre un modelo ética y socialmen-te responsable, como aportación fundamental para elbienestar común y el desarrollo sostenible, y además,porque puede servir de estímulo para la propia socie-dad, para que reconozca y valore en su justa medida elesfuerzo que estas empresas están realizando”.

El Foro Bizkaia nació en 2005 bajo los auspicios deASLE, BBK y Cebek para facilitar apoyo a las empresasde Bizkaia en la aplicación de los valores de la RSE comopalanca de mejora de su competitividad.

En general, las empresas de Bizkaia se encuentranen un buen punto de partida para ocupar la élite de estanueva corriente de la gestión empresarial, principal-mente por el recorrido que ya han realizado muchas deellas en aspectos como calidad, calidad total y excelen-cia. En la actualidad, es relevante el número de empre-sas de Bizkaia que ya ha incorporado aspectos de RSE asu gestión diaria, y que, por ejemplo, presentan triplecuenta de resultados (económica, social y medioam-biental) a la hora de dar a conocer los pormenores de suactividad.

Para obtener este reconocimiento, las 15 empresashan presentado al Foro una declaración de compromisocon la RSE, un diagnóstico sobre su situación y una refe-rencia a las buenas prácticas realizadas.

L a paz, valor incalculable’ fue eltítulo de la conferencia pronun-ciada en la Universidad de

Deusto, por el presidente de Cebek,José María Vázquez Eguskiza, el pasado16 de enero.

“Estamos ante la oportunidad de laPaz” fue una de las conclusiones másdestacadas en su intervención. El presi-dente de Cebek aseguró que los empre-sarios y empresarias son víctimas silen-ciosas, no resignadas, y positivas, ymantienen el compromiso de trabajarpor el progreso económico y social de

Euskadi. Además, señaló que la presen-cia de ETA ha podido retrasar la evolu-ción económica e impedir la localiza-ción de inversiones tecnológicas y quela ausencia de violencia supone unempuje al esfuerzo que actualmente seesta haciendo por la atractividad deEuskadi.

“La sociedad vasca debe preocupar-se y expresarse por la paz y el bienestaren toda su globalidad”, dijo. “Es impor-tante que los responsables de la acciónpolítica democrática compartan su posi-ción en el proceso hacia la paz”.

José María Vázquez Eguzkiza, en el Forum Deusto

“La paz: valorincalculable”

Page 60: Revista Confebask 2007 N1

ActividadTerritorial

60 ConfeBask

D entro del Ciclo ‘Cómo sobrevivir siendo geren-te de una empresa’, SEA EmpresariosAlaveses celebró el pasado mes de febrero

una jornada sobre las novedades en el Impuesto sobrela Renta a cargo de tres expertos: Javier Urizarbarrena,socio de Price-WaterhouseCoopers, y dos asociadosseniors de Landwell - Price-WaterhouseCoopers NuriaDel Río y Pablo Cid.

El Impuesto de la Renta de las Personas Físicas ha

sido modificado después de ocho años desde su apro-bación. Sus principales novedades y efectos fiscalesprácticos fueron el eje fundamental de análisis en jor-nada organizada por SEA a la que acudieron más de 80gerentes y responsables de empresas alavesas.

Durante la introducción de la ponencia JavierUrizarbarrena expuso una visión global de la estructu-ra del impuesto y se detuvo en dos nuevos conceptosde rentas sometidas a gravamen: la renta general y larenta de ahorro. Con la nueva reforma la base imponi-ble del ahorro va a tributar al 18% y la base imponiblegeneral, formada por el resto de rendimientos, va a tri-butar según la tarifa general.

En cuanto a la renta del contribuyente los expertosexpusieron nuevos supuestos de rentas exentas asícomo algunas modificaciones en cuanto a las rentas detrabajo y económicas. Tal y como comentaron “lamodificación más importante se produce en las rentasdel capital mobiliario e incrementos y disminuciones depatrimonio”.

Las deducciones fue otro de los capítulos de interésdentro de la jornada y según comentaron a los asisten-tes ”en estas partidas se han producido modificacionesen relación con la vivienda habitual, en a las cuantíasde las deducciones por ascendientes y por edad”.

SEA celebra una jornada sobre las novedades en el impuesto sobre la renta

Próximas jornadas ‘Cómo sobrevivir siendo gerente de una pyme’

Nombre del seminario FECHA

Licencias y permisos retribuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 de abrilNuevos retos de la gestión financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 de mayoEstrategias en la Internacionalización de Pymes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 de junioNuevas estrategias en la Evaluación y retribución de Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 de septiembreClaves prácticas para la optimización de la gestión de la tesorería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 de octubreLa gestión del Tiempo de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 de noviembre

Aitor Otaola, secretariogeneral en funciones

La Junta Rectora de SEA Empresarios Alaveses designópor unanimidad el pasado 7 de febrero al hasta enton-ces director adjunto Aitor Otaola, como SecretarioGeneral en funciones mientras se mantiene abierto elproceso de selección para el cargo. Otaola esLicenciado en Ciencias Económicas y Empresariales yen 1996 se incorpora a SEA donde ha desarrollado suactividad profesional en los ámbitos económico - finan-ciero. Ha presidido también el Colegio Vasco deEconomistas desde 1998 hasta 2005.

Page 61: Revista Confebask 2007 N1

61ConfeBask

ActividadTerritorial

Nace el Foro de ResponsabilidadSocial Empresarial Alavés, FOARSE

E l Foro de Responsabilidad Social EmpresarialAlavés, FOARSE, es una iniciativa pionera enÁlava que pretende convertirse en un foro de

referencia autonómica y estatal en el ámbito de la pro-moción y el apoyo al conocimiento e integración de laRSE en las empresas alavesas bajo unos valores decolaboración, confianza, transparencia, participación,servicio a las empresas y servicio a la sociedad engeneral.

Impulsar y divulgar la cultura de la Res-ponsabilidad Social Empresarial en Álava, facilitandosu práctica en las empresas con el objetivo de mejorarla competitividad de éstas y beneficiar a la sociedad engeneral es el objetivo fundamental por el que naceFOARSE.

La nueva asociación está formada por ocho de susmás importantes instituciones y entidades alavesas:

● SEA Empresarios Alaveses● Diputación Foral de Álava● Ayuntamiento de Vitoria● Caja Vital Kutxa● Cámara de Comercio de Álava● Confederación de Cooperativas de Euskadi● Fundación Laboral San Prudencio● Agrupación de Sociedades Laborales

APORTACIÓN DE SEA A FOARSE

El presidente de SEA, Carlos Zarceño, ofreció la visiónempresarial del proyecto así como las reflexiones quesobre esta materia se han realizado en CEOE entre lasque destacó que “de ningún modo se pierda o se dilu-ya el que reconocemos como objetivo final de laempresa que no es otro que el de generar riqueza,empleo y bienestar para la sociedad en la que estamosinmersos. El presidente de los empresarios alavesesexpuso en su intervención que “la Responsabilidadsocial no debe ser una imposición más que recaigasobre la empresa ya que esto sería claramente contra-producente. Su implantación debe hacerse ademáscon carácter gradual y progresivo, sin olvidar el objeti-vo básico de la empresa y adaptando cualquier implan-tación a las distintas características que se dan en lasempresas por motivos sectoriales, geográfico, tamañoo de cualquier otra índole”.

En cuanto a experiencias en esta materia adelantóque uno de los principales obstáculos de los que hantrabajado en responsabilidad social ha sido la integra-ción de estas políticas con el resto de las actuaciones olo que es lo mismo, cómo introducir estas prácticas enla gestión diaria de la compañía.

El presidente de SEA concluyó su intervención soli-citando a los poderes públicos que cualquier iniciativaen esta materia “esté consensuada con los actoresprincipales que no son otros que las empresas”.

Page 62: Revista Confebask 2007 N1

ActividadTerritorial

62 ConfeBask

S EA Empresarios Alaveses dentro su Plan deFormación, está ofreciendo durante este ejer-cicio 2007 más de 140 acciones formativas

que pretenden cubrir las expectativas de más de 2.300trabajadores. De esta manera, SEA proporciona cober-tura en materia formativa a sus más de 1.200 empresasasociadas y continúa así superando los retos marcadosen ofrecer el más amplio abanico de ofertas en materiade formación.

Las acciones desarrolladas por SEA Formación tie-nen como objetivo mejorar la capacitación de los tra-bajadores para tareas concretas así como desarrollarhabilidades que servirán a los trabajadores a mejorarsus conocimientos en distintas materias.

Para ello la organización alavesa ha trabajado en ladetección de las necesidades de formación tanto de

empresarios, directivos y trabajadores y por tanto hadirigido su Plan de Formación para este curso 2007 aimpulsar las líneas de actuación para garantizar lasnecesidades planteadas por los diferentes niveles.

Durante este año SEA ha adecuado sus cursos alas demandas de los trabajadores y las empresas, estoes: cursos dirigidos a las nuevas tecnologías, especiali-dades en los sistemas de producción, procesos, pre-vención de riesgos,herramientas de calidad, gestióneconómico-financiera, gestión comercial y marketingrecursos humanos... en definitiva todos aquellos cur-sos planteados y demandados tanto por trabajadorescomo por empresas y ha centrado sus esfuerzos enmejorar su capacidad de gestión con objeto dar unarepuesta más ágil, eficaz, eficiente y de mayor calidada las demandas planteadas.

SEA ofrece más de 140 acciones formativas para 2.300 trabajadores

E l presidente de SEA Empresarios Alaveses,Carlos Zarceño y el diputado de PromociónEconómica y Gestión de la Innovación Carlos

Samaniego, han firmado un acuerdo por el que SEA yla Diputación Foral de Álava renuevan los conveniosvigentes para la mejora de la competitividad de lasempresas alavesas.

Como novedad para este ejercicio 2007, SEA yDiputación han firmado un convenio de colaboracióncon la sociedad foral Álava Agencia de Desarrollo por elque se destina una cantidad de 240.000 euros para eldesarrollo de acciones de política industrial, con el finde potenciar la I+D+i.

Entre las actuaciones que SEA llevará a cabo enesta materia destacan:

– Programas específicos no modulares para laempresas encaminados al desarrollo de softwaresespecíficos.– Asesoramiento técnico a las empresas por parte

de expertos en materia de marketing y comunica-ción.– Actuaciones encaminadas a la búsqueda y con-tratación de personal específico y especializado endeterminados ámbitos.– La creación de agentes de innovación que ten-gan como finalidad la visita a las empresas con elfin de promocionar la I+D+i en las mismas.Asimismo, SEA y Diputación han renovado el con-

venio Euroventanilla de Álava a través del cual, duran-te los últimos diez años, SEA presta un servicio deinformación europea a las empresas alavesas. Ademásde las actividades habituales del servicioEuroventanilla, y como refuerzo de la misión de infor-mación europea, para este año se ha previsto desarro-llar otras actividades encaminadas a promover laCooperación Trasnacional de empresas y organismosalaveses dentro de la UE. Entre estas actividades des-tacan:

– Visitas de prospección económico-comercialhacia y desde otros países.– Participación en grupos de cooperación transna-cional.– Establecimiento de contactos con agentes comer-ciales.– Elaboración de estudios o informes preparato-rios para dirigir la actividad transnacional.La Diputación Foral de Álava contribuirá con 47.654

euros anuales por el desarrollo de este convenio. En definitiva con este acuerdo se pretende dar con-

tinuidad a los convenios mantenidos por ambas insti-tuciones con el propósito de mejorar la competitividadde las empresas alavesas.

Convenio para potenciar la I+D+i en las empresas alavesas

Page 63: Revista Confebask 2007 N1
Page 64: Revista Confebask 2007 N1

Cegasa liderará un ambicioso proyectopara desarrollar pilas de combustible, unanueva generación de baterías que produ-cen electricidad a partir de hidrógeno yoxígeno. Un consorcio formado por 15empresas y otros tantos centros tecnológi-cos trabajarán durante cuatro años en lainiciativa, que cuenta con financiación delprograma Cénit del Ministerio deIndustria. Su presupuesto es de 30 millo-nes de euros, la mitad de los cuales sal-drán de las arcas públicas.

El mayor avance de las pilas de com-bustible consiste en que la electricidadsurge directamente de una reacción quími-ca.

A diferencia de las baterías convencio-nales, su energía no se acaba ni necesitaser recargada, sino que funciona mientrasel combustible y el oxidante le sean sumi-nistrados desde fuera de la pila.

Cegasa, que aportará cuatro millonesde euros al plan, dirigirá a las empresasparticipantes en la tarea de desarrollar los

componentes de la batería. Junto a estalabor, el consorcio se encargará de confec-cionar varios elementos tecnológicos auxi-liares, como sistemas de almacenamientodel combustible y electrónica de control,para completar el marco de aplicación delas pilas.

La investigación se centrará en dos delas cinco tecnologías existentes en laactualidad para crear pilas de combustible:las de membrana polimérica y las de óxidosólido.

Naturgás Energíaaumentó un 16,6%su beneficio netoen 2006

Naturgás Energía incrementó su beneficioneto durante el pasado ejercicio un 16,6%,hasta alcanzar los 63,9 millones de euros. Lacifra de negocio creció de forma muy signifi-cativa, el 54%, hasta los 1.032 millones, mien-tras que el beneficio bruto operativo (Ebitda),lo hizo el 7,3%, hasta los 113,5 millones deeuros. El grupo triplicó prácticamente susinversiones, que alcanzaron los 144,4 millo-nes de euros, de los que 82,3 correspondie-ron a adquisiciones societarias de participa-ciones de las empresas públicas distribuido-ras de gas de la Comunidad Autónoma delPaís Vasco (Bilbogas, Gas Pasaia y Gasnalsa)y el resto a extensiones de red, tanto de dis-tribución como de transporte, así como aobras de mantenimiento para la mejora de lacalidad del servicio.

Las redes de Naturgás EnergíaDistribución y Transporte llegaban al cierredel ejercicio a los 5.059 kilómetros, 4.756 deDistribución y 303 de Transporte, lo querepresenta una cuota del 9% y el 4%, respec-tivamente, del mercado gasista estatal.Naturgás Energía Distribución continuó en2006 el proceso de extensión de sus redes,en las que el número de puntos de suminis-tro creció un 7%, hasta llegar a los 641.336, el10% de los existentes en el mercado español.

Además, el Grupo ha obtenido reciente-mente el Certificado de Seguridad y SaludLaboral de Aenor con la especificación Ohsas18001, siendo el primer operador energéticointegral del mercado español en lograr estereconocimiento.

Cegasa desarrollará pilas ecológicas

Inasmet y Jema, junto con la IngenieríaSener e Iberdrola, son las cuatro empre-sas vascas que trabajan en el proyecto Iter(Reactor Internacional TermonuclearExperimental), una de las iniciativas inter-nacionales más importantes y costosasque se han llevado a cabo hasta ahora yque cuenta, por primera vez, con la parti-cipación conjunta de todas las grandespotencias mundiales (Unión Europea,China, EEUU, India, Japón, Corea del Sury Rusia).

El Iter se instalará en un terreno de180 hectáreas de Cadarache, al sur deFrancia, con la intención de obtener unreactor de fusión que quiere reproducir enla Tierra el proceso que se desarrolla en elSol, donde los átomos de hidrógeno seunen para crear otros más grandes, en unproceso que se realiza a una altísima tem-peratura y del que se desprende muchaenergía.

La intención es recurrir a materias pri-mas de fácil acceso en todo el planeta,como el deuterio (o hidrógeno pesado) yel tritio, que se puede extraer del agua delmar, en lugar de uranio. En el reactor seprocederá a la mezcla de ambos elemen-tos, que dará lugar a una sustancia gaseo-sa que se calentará a una temperatura deunos cien millones de grados. La reacciónde fusión producirá helio a alta tempera-tura que recalentará un plasma, confinadoen la instalación. Así, los científicospodrán estudiar la cantidad de energía

generada por el plasma bajo la forma deneutrones, e intentar comprender los pro-cesos de física atómica y de los materialesgenerados.

La colaboración entre los siete sociosse deriva de la constatación de que lasenergías fósiles (petróleo, gas, carbón)son perecederas y contaminantes, y lasdos primeras desaparecerán este siglo.

El reactor se terminará en diez años,con un coste estimado de unos 4.570millones de euros, de los que la UE apor-tará el 50%, y los otros seis socios el 10%cada uno, de manera que sobrará dineropara que haya una reserva en caso nece-saria.

Inasmet participa en el Iter a través dela plataforma tecnológica de fusión. Laingeniería vasca Sener, lo hará junto conla madrileña Empresarios Agrupados, conquien formaron hace seis años el consor-cio Ibertef, y que ya está participando enproyectos internacionales en el campo dela fusión nuclear, como el Iter, en el queparticipa con un 9% dentro del consorcioeuropeo ganador del contrato marco pararealizar la ingeniería básica de este reactortermonuclear.

Por su parte, Iberdrola Ingeniería yConstrucción (Iberinco), en consorcio contres empresas europeas, tiene dos contra-tos para hacerse cargo de la ingenieríamecánica y de componentes y de la inge-niería eléctrica necesarias para el desarro-llo del futuro reactor de fusión nuclear.

Cuatro empresas vascas en el Iter

Actividadempresarial

64 ConfeBask

Page 65: Revista Confebask 2007 N1
Page 66: Revista Confebask 2007 N1

Actividadempresarial

66 ConfeBask

Ingeteam superalos 310 millonesde euros de facturaciónEl Grupo Ingeteam logró en 2006 una factura-ción de 310 millones de euros y aumentó suplantilla hasta los 2.229 trabajadores. Destinó,por otra parte, 12,2 millones de euros a I+D+i,lo que supuso aproximadamente el 4% deltotal de su cifra de ventas y 171 personas dedi-cadas a esta área, el 7,6% del total de la planti-lla.

Asimismo, este año Ingeteam ha realizadodos cambios organizativos relevantes. Por unlado, ha modificado su organización interna,pasando de una estructura basada en empre-sas a otra formada por seis divisiones, cuatrosectoriales (Energía, Industria, Naval yTracción Ferroviaria) y dos de producto(Tecnologías Básicas y Servicios) a fin de apro-vechar las sinergias y reforzar su identidadúnica. Por otro, ha afrontado cambios en ladirección del Grupo, con el nombramiento deGregorio Rivas como nuevo consejero delega-do y a Fernando Alciturri como director gene-ral.

En la División de Energía, Ingeteam tienepresencia importante en Energía Eólica dondesuministra electrónica de potencia y generado-res eléctricos. En total, en 2006 se suministra-ron 2.191MW y la cuota mundial del Grupo enestos equipos es superior al 12%. En EnergíaFotovoltaica suministra los inversores electró-nicos. En 2006 se suministraron 60MW, lo querepresenta una cuota del mercado españolsuperior al 50%.

En la división de Industria los proyectosmás importantes en los que se ha trabajado en2006 son el tren de laminación en frío de aceroinoxidable para OUTOKUMPU (Suecia); la líneade galvanizado en caliente para SHOUGANG(China); coquería para Sol Coquería Tubarao(Brasil); colada continua para URAL STEEL(Rusia); y Acería Eléctrica para ACIERIE DUCENTRE (Argelia).

En la División Naval se han recibido pedi-dos por la parte eléctrica de la draga de succiónmás grandes del mundo, de 46.000 metroscúbicos, construida por La Naval de Sestaopara el armador belga Jan de Nul, así comopara otras dos dragas del mismo armador parael astillero coreano HUEN WOO STEEL.

En la División de Tracción Ferroviaria des-tacan los contratos recibidos de Euskotren para12 locomotoras diesel-eléctricas de mercancí-as, así como los convertidores de tracción para11 trenes para PKP de Polonia.

Cie Automotive espera que en 2007 susventas y beneficios crezcan más de un10% respecto a 2006. La compañía apos-tará en 2007 por ampliar su negocio debiocombustibles y crecer en el sector deautomoción en los mercados emergen-tes. Además, espera para 2011 haberduplicado sus cifras de ventas y de bene-ficio bruto de explotación (EBITDA) res-pecto a 2006. Ello supondría alcanzarcerca de 1.900 millones de euros en ven-tas y 260 millones de euros de EBITDA. En2006, la compañía facturó 959 millones deeuros y obtuvo un EBITDA de 133 millo-nes de euros y un beneficio neto de 42millones de euros.

Por otra parte, Cie Automotive tieneprevisto invertir en los próximos cincoaños 200 millones de dólares (unos 160millones de euros) junto a su socio mexi-cano, DESC, para expandirse en este país,donde esperan doblar su facturaciónhasta alcanzar los 800 millones de dólaresanuales (640 millones de euros).

La compañía posee actualmentecinco plantas en México, donde inició supresencia en 2001, con la creación de CieCelaya. A finales de 2005 Cie suscribió unacuerdo de joint venture, al 50%, con laempresa mexicana DESC Automotriz, quesupuso un importante salto cualitativo en

su expansión en el mercado NAFTA(Estados Unidos, Canadá y México).

Este pasado mes de enero, Cie yDESC compraron una nueva planta,Nugar, por 58 millones de euros, dedica-da a los estampados metálicos y ubicadaen Tultitlán. Nugar es un grupo familiarde prestigio situado en México D.F., dedi-cado a la fabricación de componentesestampados y de soldadura. Tiene unaplantilla de 800 empleados y el año pasa-do facturó 57,7 millones de euros.

En el 2008 iniciará su producción otrafactoría, en Saltillo, el norte de México,que pintará cajas de vehículos paraDaymler Chyrsler. Todo forma parte deuna expansión que le llevará en los próxi-mos cinco años a doblar su facturación,personal y fábricas. Actualmente, Cie yDESC facturan 300 millones de dólares ytienen tres mil empleados en cinco plan-tas. Trabajan para las grandes empresasamericanas como Ford y General Motorsy también para Volkswagen, pintandovehículos "pick-up" y haciendo estampa-ciones de piezas.

Para el año 2010-2011, prevén que lafacturación alcance 800 millones de dóla-res, y tengan diez u once plantas enMéxico. Para ello invertirán doscientosmillones de dólares en este país.

CIE Automotive prevé crecerun 10% en ventas y beneficio

Page 67: Revista Confebask 2007 N1

67ConfeBask

Actividadempresarial

El grupo Orbea, dedicado a la producción ydesarrollo de bicicletas, ha apostado porChina para implantarse en el mercado asiá-tico, donde contará con una planta producti-va (Orbea Kunshan), en la que ha invertidoaproximadamente 2,66 millones de euros.La producción inicial prevista será de 60.000unidades. En la actualidad, Orbea está pre-sente en un total de 50 países. Su sede cen-tral se encuentra en Mallabia (Vizcaya), perodispone de cuatro empresas filiales enEEUU, Portugal, Australia y Francia, de lasque Orbea USA y Lusorbea disponen deactividad productiva mientras que las otrasdos son empresas de distribución comercial.

En China, la empresa se ha integrado enel parque empresarial que MondragónCorporación Cooperativa (MCC) ha puestoen marcha en Kunshan, y en el que tambiénse ubicarán, inicialmente, otras cooperativasdel grupo.

Cuando se complete la implantación, lainversión alcanzará aproximadamente los2,66 millones de euros. La producción inicialse situará en torno a las 60.000 unidades yse irá incrementando con el tiempo. En prin-cipio, se orientará la producción a los mer-cados no europeos, como asiáticos, ameri-cano y australiano. Orbea cerró el pasadoejercicio con una facturación de 56 millones

de euros con un resultado neto de un 9%.Tanto en cifra de ventas como en beneficioel crecimiento registrado fue de aproxima-damente el 10% respecto a 2006.La previ-sión para 2007 es alcanzar una cifra de nego-cio de 60 millones, de los que un 70%corresponderán a ventas internacionales.

El principal mercado de Orbea siguesiendo el español, con un porcentaje de lasventas del 30%, y le sigue el norteamerica-no, con un 25%. Además, Francia es para laempresa su principal mercado europeo deexportación. En la actualidad, la producciónde la compañía se sitúa entre las 180.000 ylas 200.000 unidades.

Tubacex, segundo fabricante del mundo de tubossin soldadura en acero inoxidable, obtuvo en 2006un beneficio neto consolidado de 30,95 millones deeuros. Esta cifra representa la consecución, porsegundo año consecutivo, de un récord históricode la compañía y supone un incremento de un21,7% respecto al beneficio obtenido en 2005, queascendió a 25,42 millones de euros.

Las ventas consolidadas del ejercicio hanalcanzado los 538,82 millones de euros, lo quesupone un crecimiento de un 25,2% respecto a los430,50 millones de euros del ejercicio precedente.

El resultado operativo (EBIT) creció un 27,8%hasta alcanzar los 47,29 millones de euros, mien-tras que el cash-flow neto generado aumentó un15,9% hasta situarse en 47,61 millones de euros.

Estos resultados son el reflejo de la actual for-taleza en la demanda mundial de tubos de aceroinoxidable sin soldadura, así como de las accionescomerciales e industriales realizadas en el marcodel Plan Estratégico de la compañía.

Tubacex prevé un ejercicio de 2007 muy positi-vo caracterizado por importantes proyectos deinversión en los sectores del petróleo, gas y ener-gía y por importantes mejoras en la productividady en los niveles de especialización industrial delGrupo. Esta buena situación y perspectivas seestán reflejando en aumentos de precios y en uncrecimiento muy significativo de la cartera de pedi-dos.

Orbea invierte 2,66 millones en China

Tubacex cierra2006 con unbeneficio de 31millones de euros

Cementos Rezola yHormigones y Minas facturaron 128 millones en 2006

C ementos Rezola y Hormi-gones y Minas, empresaslíderes del sector de materia-

les de construcción en la ComunidadAutónoma del País Vasco, facturaronen 2006 un total de 128,1 millones deeuros, cifra que representa el 38% delas ventas consolidadas (340,3 millo-nes de euros) totales del grupoFinanciera y Minera, en el que ambasempresas están integradas.

A su vez, Financiera y Mineraforma parte de Italcementi Group,quinto grupo cementero mundial y elmás importante de la cuenca medite-rránea, con una facturación de 5.854millones de euros y una plantilla de22.300 personas. El grupo alcanzó unresultado neto de 53,4 millones deeuros el pasado año 2006.

Cementos Rezola, que cuentacon fábricas en Arrigorriaga (Bizkaia)y Añorga (Gipuzkoa), facturó 92,6millones de euros, mientras queHormigones y Minas registró unasventas de 36,5 millones de euros.Ambas sociedades dan empleo amás de 900 personas en el PaísVasco, entre puestos de trabajo direc-tos e inducidos.

Cementos Rezola realizó en 2006unas ventas de 1.357.000 toneladasde cemento. La producción de Hor-

migones y Minas ascendió el pasadoaño a 1.918.000 toneladas y 362.000metros cúbicos de áridos y hormi-gón, respectivamente.

Las dos compañías están a lavanguardia tecnológica del sector,gracias a sus recursos propios y alCentro Técnico del Grupo Italcementi(CTG). Uno de los resultados más sig-nificativos del Plan de Innovación hapermitido a Cementos Rezola pene-trar en un nuevo sector: el de los pro-ductos de cemento especializados,orientados a ofrecer una soluciónindustrializada única al problema dela polución y la contaminación en lasciudades a través de TX Active, unprincipio fotocatalítico para produc-tos de cemento.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Page 68: Revista Confebask 2007 N1

E l objetivo fundamental de esta medida es incre-mentar la competitividad de las empresas,dado que la eliminación de las obligaciones

burocráticas de las empresas en los próximos 5-6 añospodría suponer un aumento del PIB de la UE en 1,5% yla disponibilidad de 150.000 millones de euros adicio-nales para invertir en innovación.

La Comisión Europea ha seleccionado ya treceámbitos de actuación: reglamentos de sociedades, far-macia, empleo y legislación laboral, impuestos, esta-dística, agricultura y subsidios agrícolas, seguridad delos alimentos, transporte, industrias pesqueras, servi-cios financieros, medio ambiente, política de cohesióny contratos públicos. Las medidas, se llevarán a caboen colaboración con los Estados miembros, conforme auna metodología muy definida que determinará quéobligaciones pueden suprimirse en beneficio de lasempresas.

Esta simplificación de las cargas administrativas no

supone que se rebaje el nivel de exigencias, sólo sebusca eliminar lo superfluo o lo que ha quedado obso-leto por efectos de la tecnología y de los sistemas deinformación.

Se invita también a los Estados miembros a hacerlo mismo en cada legislación nacional, ya que, segúnlos estudios, es donde se producen la mayor parte deestas trabas y exigencias administrativas que se dese-an eliminar.

EL PROGRAMA

Este programa se basa en la aplicación de la tecnologíadenominada ‘Standard Cost Model’ (SCM), un sistemade valoración ya utilizado en algunos países de la UE yla OCDE. De hecho, la Comisión viene realizando suscálculos a raíz de la puesta en marcha de programasnacionales en países como Gran Bretaña, Dinamarca,Holanda o la República Checa.

Es la respuesta a las conclusiones del ConsejoEuropeo de junio de 2006 y al paquete de medidas pro-puesto en noviembre del mismo año en torno al enun-ciado “Legislar mejor” en el que ya se declaraba quepara lograr este objetivo, los Estados miembros y las

autoridades regionales y locales deberían imprimirtambién un nuevo impulso político a sus esfuerzos proreducir los trámites administrativos.

El método se basa en un análisis detallado de lasobligaciones de información que las legislaciones se-leccionadas llevan adscritas, a lo que se añade unaserie de entrevistas en profundidad con los responsa-bles de las empresas afectadas por esas normas. Contodo ello, se adjudica a cada norma y a cada exigenciaun precio, tanto en tiempo como en dinero, que haráposible su comparación con el beneficio administrativoque su realización reporta, lo que permitirá tomar unadecisión sobre cada exigencia particular.

Al mismo tiempo que la Comisión presentó el plangeneral, adelantó diez medidas concretas, referidas avarios de los trece ámbitos reseñados antes, que adop-tará si en primavera el Consejo Europeo da el vistobueno. Las medidas propuestas son las siguientes:

● Reducir el papeleo de las devoluciones que lasexpropiaciones agrícolas reciben por la exportación desus productos.

● Restringir el número de cuestiones estadísticasque las empresas dedicadas a la Sociedad de laInformación deben cumplimentar.

● Simplificar las obligaciones de información a losagricultores, recolectores y empresas transformadorasde productos agrícolas destinados a la producción deenergía cuando hayan solicitado subvenciones.

● Eliminar las obligaciones de información escritaobligatoria a los accionistas en los casos de fusión oescisión de sociedades, pasando a ser un requisitovoluntario.

● Suprimir, por anticuadas, ciertas obligaciones deinformación estadística para las empresas dedicadas altransporte de mercancías.

● Introducir sistemas electrónicos para los inter-cambios de datos en las empresas de transportes.

● Simplificar los procedimientos administrativos ylas obligaciones en el sector marítimo.

● Exención a ciertas pequeñas empresas del sectorde la distribución de alimentos de ciertos análisis deriesgos en relación con la seguridad alimentaria, que sírigen, por ejemplo, para las grandes superficies, siem-pre sin renunciar a los estándares de seguridad.

● Simplificar las exigencias administrativas paraciertos barcos de pesca.

● Reducir al máximo la obligación (hasta una vez alaño) de cumplimentar ciertas estadísticas agrícolas.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

La CE, por la reducción de las cargasadministrativas de las empresasLa Comisión Europea presentó el pasado 24 de enero un plan de acción para eliminar una cuartaparte de las obligaciones administrativas de las empresas en 2012, sobre todo en lo que serefiere a las obligaciones de información a las administraciones, tanto nacionales comoeuropeas.

“Enpresek jasaten dituztenkarga administratiboak

%25ean murriztu nahi dira”

68 ConfeBask

UniónEuropea

Page 69: Revista Confebask 2007 N1
Page 70: Revista Confebask 2007 N1

70 ConfeBask

UniónEuropea

La Europa de los VeintisieteDesde el 1 de enero del presente año, Rumania y Bulgaria son miembros de pleno derecho dela Unión Europea, que se convierte así en una comunidad de 27 Estados y 490 millones de ciu-dadanos. El ingreso de estos dos países culmina el proceso que comenzó en 1995 con la pre-sentación de sus respectivas peticiones de adhesión.

E l ingreso en la UE de Rumania y Bulgaria no esuno más, ya que se trata de dos países relativa-mente pobres, dado que su PIB se queda en el

33% de la media de la UE y su poder adquisitivo esespecialmente bajo. Aun así, hay que destacar otrascircunstancias positivas, ya que en 2006 el PIB deBulgaria creció el 5% y el de Rumania fue del 7%.

Tras las celebraciones, los déficits económicos yestructurales que arrastran estos dos países los sitúanen un plano de examen, mientras que sus ciudadanostemen que los elevados precios y la ausencia de traba-jo empeoren su situación actual.

Los 25 antiguos socios han impuesto a Rumania yBulgaria unas medidas transitorias sin precedentes enanteriores ampliaciones. Ambos Estados deben aúnprogresar en diversos aspectos, sobre todo en losámbitos de seguridad alimentaria y justicia, para ade-cuarse a los estándares comunitarios.

Se comprometen a informar cada seis meses desus progresos en estos dos ámbitos y en el control desus fronteras exteriores, además de en la seguridadaérea y en el uso que hacen de las subvenciones euro-peas. En juego están los fondos europeos, fundamen-talmente las subvenciones agrícolas, los fondos decohesión y los fondos estructurales, la posibilidad dever embargados algunos productos alimenticios desti-nados a la exportación e, incluso, la paralización de unbuen número de aviones, ya que 55 aviones búlgarosincumplen las normas internacionales de seguridadaérea.

Aunque inicialmente Bulgaria llevaba la delanteraen el proceso de adaptación de su legislación, duranteel último año, Rumania ha acelerado la marcha connumerosas iniciativas legislativas. A finales de diciem-

bre, el Parlamento rumano aprobó un nuevo sistemade pensiones, obligatorio para los mayores de 35 años,que combina las prestaciones estatales con un fondoprivado. El objetivo es aliviar las cargas del Estado,aunque los jubilados rumanos viven con una pensióninferior a 100 euros mensuales de media.

En el terreno económico, Bruselas también ha esta-blecido periodos transitorios antes de aplicar plena-mente la legislación comunitaria, como es el caso de lalibre circulación de trabajadores. Los Estados miembropueden restringir la entrada de trabajadores deBulgaria y Rumania por un periodo de 7 años.

INSTITUCIONES Y GOBERNABILIDAD

La ampliación con dos nuevos socios también suponenuevas complicaciones en el plano institucional. Lagobernabilidad de la UE de los Veintisiete resulta cadavez más compleja y difícil. Las reuniones del Ejecutivocomunitario, con 27 comisarios, los Consejos, con 27ministros y las Cumbres, con 27 jefes de Estado y deGobierno, se presentan cada vez como reunionesmenos operativas.

Además, hay que tener en cuenta que a partir deeste año, tres nuevas lenguas serán oficiales enEuropa, el rumano, el búlgaro y el gaélico, que seemplea minoritariamente en Irlanda. Esta incorpora-ción supondrá, además, un aumento de 53 eurodiputa-dos, lo que elevará el número de miembros de laEurocámara a 785 parlamentarios.

Nuria Sánchez MedeirosConfebask

Page 71: Revista Confebask 2007 N1

UniónEuropea

Política energética para EuropaLa Comisión Europea ha presentado un amplio paquete de medidas para combatir el cambio cli-mático e impulsar la seguridad energética y la competitividad en la UE. El objetivo es queEuropa sea capaz de afrontar los grandes retos del siglo XXI, el energético y el medioambien-tal. Se trata de garantizar en el futuro una energía segura, competitiva y duradera en un contextode cambio climático, incremento de la demanda mundial e incertidumbre sobre los suministros.

L a Comisión Europea presentó el pasado mes deenero un paquete global de medidas que debe-rán ser analizadas y, en su caso, aprobadas en el

Consejo Europeo de primavera y sobre las que se con-figurará la nueva política energética de Europa. Segúnla Comisión, el objetivo de esta política debe ser triple:luchar contra el cambio climático, fomentar el empleo yel crecimiento y reducir la dependencia energética de laUE frente a las importaciones de gas y petróleo.

Uno de los puntales básicos en los que se asientaesta nueva política energética de los 27 es el objetivode reducir en un 20% las emisiones de gases de efectoinvernadero hasta 2020. Para la Comisión también esprioritario garantizar la seguridad de los suministros de

energía de la UE y la economía y el bienestar de los ciu-dadanos.

POLÍTICA INTERNACIONAL

La Comisión Europea insiste en que estos objetivos enmateria de energía y lucha contra el cambio climáticorequieren la implicación de todos los países, desarro-llados y subdesarrollados, y de los consumidores y pro-ductores de energía. Por ello, la UE desarrollará unapolítica energética exterior común con los terceros paí-ses y desarrollará mecanismos de solidaridad eficacespara gestionar cualquier crisis del suministro energéti-co.

Page 72: Revista Confebask 2007 N1

72 ConfeBask

GAIA presenta un Plan Tractor en I+D+ipara las empresas vascasEl Plan Tractor que GAIA presentó el pasado mes de febrero, dentro de una jornada sobreCooperación Interempresarial, con la colaboración del Departamento de Industria del Gobiernovasco y de la consultora Norgestión, trata de aportar soluciones prácticas a la medida de lasnecesidades de las empresas vascas, buscando promover que las empresas electrónicas, infor-máticas y de telecomunicaciones vascas sean el gran departamento de I+D+i para los demássectores e incrementar exponencialmente a corto plazo la competitividad de las empresas vas-cas vía oferta de productos, servicios y resultados.

E l Plan Tractor de Gaia propone unas líneas bási-cas de actuación a partir de tres ejes. En primerlugar, un eje basado en el establecimiento de

alianzas y colaboraciones permanentes con sectoresobjetivo que permitan el desarrollo de soluciones verti-cales de alto valor añadido. Entre estos sectores objeti-vo destacan el transporte, la automoción, la energía, eldeporte y los modelos de información digitalizados.

Como segundo eje se encuentra la creación deredes de valor con agentes científico-tecnológicos querefuercen el desarrollo de nuevas tecnologías y pro-ductos a través de la I+D+i entorno a plataformas tec-nológicas.

Y, por último, en el tercer eje está la capacitaciónde los profesionales en activo, y el desarrollo de nue-vos profesionales que respondan a los retos de creci-miento y expansión del sector: perfiles tecnológicos dealta especialización, facilitadores de la cooperacióninterempresarial, desarrolladores de planes y políticasde internacionalización y globalización, etc.

Desde Gaia se estima que, de aplicarse con éxitoeste Plan Tractor, las empresas vascas pueden creceren los próximos dos años en torno al 10-20% y que lossectores con mayores posibilidades de verse favoreci-dos serían el de energía (distribución, gestión energéti-ca, energías renovables, etc.), el transporte inteligente(gestión intermodal, última milla, flujos de circulación,etc.), la electrónica en vehículos (seguridad, confort,navegación) y los modelos digitales de gestión empre-sarial (CRM, ERP, etc.). Con este Plan, GAIA esperaduplicar el volumen de facturación de sus empresasasociadas para 2010, respecto a la cifra registrada en2005.

ALIANZAS EMPRESARIALES

La cooperación interempresarial se basa en la creaciónde marcos de confianza entre empresas, para lo cual esnecesario unificar criterios, y alinear estrategias para eldesarrollo de planes y proyectos país. Este objetivo se

Sociedaddelainformación

Page 73: Revista Confebask 2007 N1

73ConfeBask

materializa a través de planes de las colaboracionesintercluster y alianzas con los agentes tecnológicos.También existe la necesidad de trabajar de forma con-junta por estructurar una oferta competitiva para losnuevos segmentos de mercado, de gran potencial decrecimiento en el desarrollo de las TICs.

Para la promoción de sinergias en innovaciónindustrial, en principio, el modelo a seguir es el experi-mentado y traccionado desde la Administración vascaen colaboración con las empresas, y que se materializaen la dinamización de grupos y alianzas empresarialesque permitan abordar con mayores garantías los retosde internacionalización e innovación en el desarrollo detecnologías y productos, reforzando las dinámicas ysinergias experimentadas con éxito en los últimosmeses.

También se atiende a todas las iniciativas de inno-vación empresarial, que lideradas por las pequeñasempresas, tengan como base la cooperación entre igua-les, para responder a los distintos compromisos que elmercado requiere.

Nuria Sánchez Medeiros

Confebask

Preocupaciones de lasempresas del sector- La escasa cultura en modelos de coopera-

ción transnacional, básico para la penetración enotros mercados y la expansión internacional

- La fortaleza del euro está obligando a lareducción de márgenes para seguir vendiendoen mercados de moneda USD.

- La fuerte competencia de países emergen-tes en productos de bajo valor añadido

- Los altos aranceles para equipos de elec-trónica industrial (ej. Electromedicina-India)

- Las barreras técnicas crecientes a los pro-ductos del sector (proteccionismo), principal-mente en países UE.

- La creciente contratación de I+D+i en paísesen los que se están implantando procesos deproducción empresas del sector, por parte dedichas empresas (ej. China).

Sociedaddelainformación

La cadena de montaje de limpiezas UNI2 , atiendela cadena de montaje de la industria pequeña, media-na y grande.

Limpiezas UNI2, empresa Bizkaína dedicada alsector de la limpieza, cuenta con más de 3.000 traba-jadores y año tras año se expande gracias a su méto-do de trabajo y a sus nuevas inversiones novedosaspara su sector.

La empresa ha apostado, como clave de su estra-tegia, por la asistencia integral de servicios en todaslas líneas de producción de la industria, sea cual seasu tamaño, y por la calidad de limpieza de la misma.

El camino a la calidad es un proceso emprendidoque requiere de esfuerzo, experiencia, personalhumano y método de trabajo, que respondan a lasnecesidades de los clientes.

“Damos a la empresa todos los servicios añadidosque necesitan en materia de producción”.

“Nuestro servicio, es un servicio completo. Sesupervisan, permanentemente, nuestros métodos deproducción, para ir adaptándolos a las necesidades denuestros clientes.

Se ofrece servicio, no solo de limpieza, también degestión de residuos, asistencia a líneas de produc-ción, compactadores, gestión de incremento de pro-ducción…” que hace que se produzca una sinergiainterna al servicio del cliente.

En un mercado, cada vez más competitivo y exi-gente, la calidad y la gestión son valores estratégicos.La Q de calidad de AENOR, certifican su valía. Laobtención al premio del metro más limpio de Europaes un ejemplo de acreditación..

El comité de dirección de la empresa UNI2 sabede la importancia de las inversiones, por lo que en elúltimo año han realizado compra de maquinarianueva, por valor de más de dos millones de euros,incrementando sobre todo, aquella maquinaria refe-rente a transportes internos y auxiliares de produc-ción, lo que la sitúa a la cabeza del sector, adquirien-do medios propios de limpieza, como bombas de altapresión, carretillas elevadoras, almacenes tempora-les,… que hacen de ella una empresa altamente com-petitiva donde el servicio y la calidad están garantiza-dos.

Entre sus clientes se encuentran el 43% de lasempresas industriales de más de 300 trabajadores deEuskadi y el 23% de las menores de 300.

UNA APUESTA POR LA CALIDAD EN LA GESTIÓN

Publireportaje

Page 74: Revista Confebask 2007 N1

E l debate social y político sobre la regulación delos productos químicos en Europa está un tantodesbocado. Comparaciones absurdas, ejem-

plos demagógicos y anuncios catastrofistas son usadoscomo elementos de juicio, vendidos como verdadesincuestionables y cualquiera que se atreva a contrade-cirlos se sitúa, automáticamente, en lo políticamenteincorrecto.

Los profesionales de la Industria Química han (o siellos me lo permiten, "hemos") dado un paso para decirque no, que una cosa son “los malos de película deHollywood” y todas sus simplificaciones y otra muydiferente la vida real.

Explican los expertos en gestión de la Calidad Totalque, en todo proceso, hay dos tipos de indicadoresprincipalmente. Por una lado, los indicadores de ges-tión (mido lo que aporto al sistema para que funcione,pero que depende de mi actuación propia) y los indica-dores de resultado (mido las consecuencias finales delproceso que no depende completamente de mi actua-ción): un indicador de gestión podría ser el porcentajede mi facturación anual que invierto en innovación ydesarrollo de nuevos productos y un indicador deresultado el número de patentes que consigo cada año.

Pues bien, hay un indicador de gestión que pareceir mal: en los 100 últimos años, en Europa, se hanincrementado exponencialmente la cantidad y variedadde productos químicos peligrosos. Pero un indicadorde resultado que deriva de ese proceso es que en losúltimos 100 años la esperanza y la calidad de vida delos europeos ha sufrido un incremento similar. Lamedicina, la higiene, la seguridad, la reducción de lacontaminación dependen completamente de los pro-ductos químicos, incluidos algunos de los más peligro-sos.

La Industria Química europea está absolutamentede acuerdo en que una nueva regulación de la comer-cialización de productos químicos era necesaria, si bienera preciso que la propuesta cumpliera con los objeti-vos señalados por el Libro Blanco sobre “Estrategiapara la futura política sobre productos químicos” de2001, editado por la Comisión Europea y que todoscompartimos: mejorar protección de la salud y delmedio ambiente y, a la vez, desarrollar un sistema máságil y eficaz que el actual que salvaguarde la competiti-vidad de la Industria Química Europea.

Tras uno de los procesos legislativos más largos ycomplicados de la historia de la Unión Europea, elpasado 30 de diciembre de 2006 se publicó elReglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeoy del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo alregistro, la evaluación, la autorización y la restricciónde las sustancias y preparados químicos (REACH), porel que se crea la Agencia Europea de Sustancias yPreparados Químicos, con el que las institucionescomunitarias tratan de lograr los citados objetivos. Espor fin, el Reglamento REACH.

Lo primero que llama la atención del nuevo regla-mento es su ambicioso carácter. Su ámbito de aplica-ción está redactado en modo negativo, es decir, se limi-ta a relacionar “a qué no se aplica”, y es necesario queseamos conscientes que todos, absolutamente todoslos materiales, cuerpos y artículos de nuestro espaciofísico, en todo el universo, son, a efectos deReglamento REACH, sustancias químicas, pues todas larealidad física está compuesta por elementos químicos.Sin embargo, su regulación sólo es realmente aplicablea las sustancias y preparados químicos que se comer-cialicen como tales en el mercado europeo, ya seanfabricados dentro de los países miembros o importa-dos desde fuera de la UE.

Entre sus exclusiones cabría destacar aquellos pro-ductos, que por su uso, ya tienen niveles equivalentesde control administrativo: biocidas, medicamentos, ali-mentos, cosméticos, etc. o material destinado al ejerci-to y la defensa. Además incluye como anexos dos lista-dos nominales de sustancias que incluyen productosque, por ser bien conocidos y por entrañar un riesgomínimo quedan exentos: glucosa, aceite de oliva, pastade papel, oxígeno, nitrógeno...

Una vez delimitado el panorama, se calcula queson objeto de REACH unas 100.000 sustancias. Si, ade-más, excluimos aquellas que se comercializan enEuropa por debajo de 1 tonelada/año en el total delmercado, que quedan exentas de las principales obli-gaciones, estaríamos hablando de unas 30.000 sustan-cias en total.

Una de las principales alegaciones que hace laindustria es el de la elección de los criterios de priori-zación en función de dos factores exclusivamente: peli-gro intrínseco y cantidades producidas en Europa. Escierto que las sustancias peligrosas pueden causardaños si no se utilizan de manera adecuada, pero parala industria, el quid de la cuestión es precisamente eluso de las sustancias, los riesgos que se generan consu uso y, principalmente, si la utilidad social obtenidadel uso de la sustancia compensa los riesgos que lasociedad asume con su utilización

Los trámites que deberán abordar los sintetizado-res de sustancias europeos (principalmente industriasquímicas, pero no sólo industrias químicas) así como

74 ConfeBask

Dudas y esperanzas en la nueva regulacióneuropea de los productos químicos

MedioAmbiente

Luis BlancoUrgoiti

Secretario General AVEQ KIMICA

Page 75: Revista Confebask 2007 N1

los importadores de las mismas, aunque sea para supropio uso, comenzarán el día 1 de junio de 2008.

En dicha fecha, se iniciará la fase de pre-registro. LaAgencia Europea de Sustancias y PreparadosQuímicos, es lógico que suponer que por vía electróni-ca, recibirá miles de pre-registros que contendrán,exclusivamente, el nombre de la sustancia, sus núme-ros sistematizados de referencia CAS y NºCE, así comotodos los datos del “pre-registrante” y las toneladasanuales que comercializa.

La Agencia, que tendrá su sede en Helsinki, losagrupará por sustancias y pondrá en contacto a todaslas empresas que hayan pre-registrado una determina-da para que formen un consorcio con el objetivo de quecada sustancia sea objeto de un solo registro, rebajan-do los costes globales, los problemas administrativosy, en un aspecto al que el Reglamento REACH concedeespecial importancia, el número de animales sacrifica-dos en las pruebas de peligrosidad.

A partir de diciembre de 2008 se iniciará la fase deregistro. Como decíamos, en una priorización en fun-ción de determinados peligros intrínsecos de las sus-tancias (por ejemplo, su clasificación como canceríge-nas) y el tonelaje total comercializado en Europa, seirán escalonando los registros a lo largo de 11 años. Apartir de determinadas fechas de vencimiento, estará

prohibido vender en Europa ninguna sustancia químicaque no tenga número de registro.

Los contenidos del registro, de forma muy resumi-da, estarán formados por los resultados de las pruebasanalíticas de peligrosidad de cada sustancia, los usosconocidos y detectados por los fabricantes así comouna análisis de riesgos de cada uno de ellos. Todo ellocompondrá el Informe de Seguridad Química.

En función de este análisis, cuando se compruebeque el nivel de riesgo de determinada sustancia es alto,el Reglamento refiere expresamente sustancias CMR(cancerígenas, mutagénicas y tóxicas para la reproduc-ción, disruptores endocrinos y sustancias bioacumula-bles, persistentes y tóxicas, éstas caerán a fase de auto-rización expresa por parte de la Agencia. Ésta concede-rá una autorización temporal y revisable en cualquiermomento para usos determinados cuando se demues-tre que no hay alternativas viables para su sustitución yque las ventajas socioeconómicas compensan losdetectados riesgos.

Finalmente, recogiendo como anexo XVII delReglamento el contenido de la actual Directiva76/769/CE, en aquellos casos en los que se demuestreque los beneficios sociales obtenidos del uso de unasustancia no compensan sus riesgos serán llevados arestricción, es decir a su prohibición legal. En este caso,

MedioAmbiente

Page 76: Revista Confebask 2007 N1

76 ConfeBask

por ejemplo, entrarían los gases clorofuorocarbonados,los conocidos CFC’s destructores de la capa de ozono.Todos sus posibles usos (refrigeración, extinción deincendios, espumación de polímeros para aislamien-tos, propelentes de aerosoles...) están prohibidos en laUnión Europea salvo servir como propulsor de medica-mentos en inhaladores para el asma, donde no se hanencontrado todavía sustitutos viables por su inocuidadpara la salud humana y que deberá ser expresamenteautorizado.

Para la Industria Química Vasca es fundamentaldifundir el contenido del Reglamento y concienciar alresto de sectores industriales de que esta norma tam-bién afecta a sus actividades. Además de cualquierempresa, de cualquier sector, que importe sustancias opreparados químicos desde fuera de la UE aunque seanpara su propio uso, el registro del binomiosustancia/uso puede provocar que las empresas usua-rias se vean abocadas, en determinados casos, a sertitulares de expedientes ante la Agencia.

Las organizaciones de la Industria Química europeaestán de acuerdo con los objetivos y con la mayoría delarticulado del REACH, aunque mantiene ciertas dudassobre la eficacia del sistema en diversos aspectos quedeberían subsanarse para desarrollar una legislaciónverdaderamente efectiva.

La ingente documentación y tramitación de losregistros y ensayos establecen un sistema extremada-mente burocrático, lo que unido a la falta de laborato-rios homologados para realizar estos ensayos, hacenque sea utópico poder someter al REACH al conjuntode las sustancias en el periodo establecido de 11 años.De hecho, estudios de la Universidad de Oxford han

calculado que con la actual propuesta, no sería posibleterminar el proceso antes de 2048. Ni que decir tieneque para esa fecha habrá muchas sustancias que ya nisiquiera se comercializarán.

Pero del poco realismo del calendario dan fe lossiguientes datos: Con la legislación anterior, se halogrado la clasificación y etiquetado de 7.000 sustan-cias en 30 años, se ha logrado la Notificación de 3.700sustancias en 20 años, se ha logrado el Registro de 80sustancias en 10 años. ¿Y el REACH pretende implantarun sistema incluso más burocrático para 30.000 sustan-cias en 11 años? Parece ciertamente complicado.

Es evidente que el REACH supone un coste para lasempresas que operan en Europa y que no se va aplicaren el resto del mundo, por lo que se establecerá un per-juicio competitivo que afectará al mercado de nuestrasempresas.

Es cierto que controlar sustancias químicas impor-tadas puede ser relativamente sencillo si éstas seimportan como tales, pero ¿Cómo controlar las sustan-cias químicas que llegan ya incorporadas a mercancíasacabadas? ¿Cómo podemos saber si las decenas desustancias químicas que incorpora un automóvilimportado han sido sometidas a un sistema equivalen-te a REACH? Si tenemos en cuenta que no existe unsolo objeto que no incorpore alguna sustancia química,la labor se antoja poco menos que imposible. Es unacuestión a la que el REACH dedica muy pocas líneas, ycuyo efecto puede ser ciertamente negativo para laindustria europea, no sólo para el sector químico.

Lamentablemente, un 20% de las empresas, funda-mentalmente del subsector de especialidades tendránque asumir el 80% de los costes del REACH, lo quepuede poner en riesgo su supervivencia, ya que paradeterminadas sustancias supondrán hasta el 42% de suprecio de venta. Para las empresas afectadas por estossobrecostes deberían establecerse unas ayudas quefacilitaran su adaptación a la nueva legislación, y evitarponer en riesgo a la empresa y a sus trabajadores.

En nuestra opinión, estamos seguros de que si setuviesen en cuenta estos puntos, el reglamento REACHsería mucho más eficiente y podríamos alcanzar losobjetivos propuestos de mejorar la protección de lasalud y del medio ambiente. ■

MedioAmbiente

1 85 8.500,00 20.000 42,50 %10 85 850,00 7.500 11,30 %

100 250 250,00 5.000 5,00 %1.000 325 32,50 1.500 2,70 %

Volumen deProducción

(T/año)

Costes de losEnsayosMiles de

Euros

Coste porTonelada

(en 10 añosde vida útil)

EstimaciónPrecio de

VentaEuros/Tonelada

Coste en %del precio de

venta

Page 77: Revista Confebask 2007 N1
Page 78: Revista Confebask 2007 N1

78 ConfeBask

El sector de Aeronáutica y Espacio refuerza su compromiso medioambiental

L os distintos tipos de empresa agrupados en elCluster de Aeronáutica y Espacio, hace que laproblemática ambiental sea diversa y deba ser

tratada de manera individual. En el año 2006 se realizóel Diagnóstico Ambiental Sectorial que ha servido debase para definir los objetivos de este acuerdo. Estediagnóstico puso de manifiesto las afecciones ambien-tales del sector:

– Consumo de recursos: materias primas, auxilia-res, agua y energía.

– Residuos peligrosos: fundamentalmente taladri-nas y aceites usados procedentes de las empresas demecanizado.

– Otros residuos con alto potencial de valorizacióncomo residuos cerámicos de fundición o virutas metá-licas procedentes de empresas de mecanizado.

– Emisiones y ruido: por la naturaleza del productofinal generado, además de las emisiones directas deri-vadas de los propios procesos productivos el sectorpuede condicionar en cierta medida los niveles de emi-sión de CO2 y ruido asociadas a la aviación.

Para mejorar esos aspectos se requieren esfuerzosen la optimización de la eficacia de los procesos exis-tentes, así como el desarrollo y aplicación de nuevastecnologías más respetuosas con el medio ambiente,mediante un proceso continuo de innovación tecnoló-gica.

Así, el Acuerdo Voluntario firmado por las empre-sas del sector de Aeronáutica y Espacio tiene comoobjetivos principales, en primer lugar, la optimizaciónde sus emisiones y vertidos y la minimización de lageneración de residuos y/o el incremento de valoriza-ción de los mismos, en segundo, el incremento delnúmero de certificaciones de sistemas de gestiónmedioambiental y, por último, que aquellas empresas

afectadas por la Directiva relativa a la Prevención yControl Integrado de la Contaminación (Directiva IPPC96/61) y la Ley 16/2002 que la transpone, alcancen losobjetivos propuestos en las mismas.

ESTRATEGIA AMBIENTAL

La firma de estos Acuerdos Voluntarios se enmarcadentro de la Estrategia Ambiental Vasca de DesarrolloSostenible (2002-2020) elaborada por el Gobiernovasco. Según la consejera de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio, Esther Larrañaga, “la legisla-ción tradicional por sí sola ha sido y es insuficiente parasolucionar los problemas ambientales”, por lo que “nose pueden tratar de forma separada las actividades eco-nómicas y la protección del medio ambiente”.

Para la consejera, “los Acuerdos Voluntarios, pue-den aportar beneficios netos tales como establecer unmarco de diálogo y colaboración regular entre empre-sas y administración, compartir mucho más la informa-ción, aumentar la sensibilidad de las empresas y mejo-rar la gestión medioambiental que realizan”.

Desde el Cluster de Aeronáutica y Espacio del PaísVasco (HEGAN), se opina igual. Su presidente, IgnacioMataix Entero, pone de manifiesto que “la relaciónentre las demandas ambientales de la sociedad y lacompetitividad de las empresas aerospaciales presentanumerosas oportunidades para generar un doble bene-ficio, para la sociedad y para la empresa”. DesdeHEGAN “se ha impulsado la participación de lasempresas que la componen en el Acuerdo Voluntariocomo forma de avanzar en la mejora tecnológica ymedioambiental de nuestras actividades”.

FUTURO DEL SECTOR EN 2008

En el próximo año, el sector habrá implantado mayori-tariamente un sistema de gestión ambiental que refor-zará los mecanismos de mejora continua de su com-portamiento medioambiental. Habrá incrementado,además, la vigilancia de sus emisiones a la atmósfera yhabrá avanzado en la reducción de las mismas.

En cuanto a los residuos que genera, habrá mini-mizado la generación de los peligrosos y fomentado lavalorización de los no peligrosos, reduciendo la canti-dad de residuos actualmente eliminados en vertedero

MedioAmbiente

Con la firma del Acuerdo Ambiental Voluntario del Sector de la Aeronáutica y Espacio a finalesdel pasado año 2006, ya son 11 los sectores industriales de la Comunidad Autónoma del PaísVasco, cuyas empresas se han comprometido a mejorar ambientalmente sus procesos. En estosacuerdos, que se suscriben entre cada empresa y el Departamento de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio del Gobierno vasco, se establecen los objetivos ambientales a con-seguir por cada compañía, los indicadores de seguimiento del Acuerdo y las contraprestacio-nes de la Administración.

Page 79: Revista Confebask 2007 N1
Page 80: Revista Confebask 2007 N1

mediante el estudio y la valorización de los residuoscerámicos como materias primas de otras actividades.

En los proyectos, se incorporarán consideracionesde ecodiseño, reduciendo el impacto ambiental del pro-ducto a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la

obtención de materias primas y componentes, hasta sueliminación una vez desechado.

Por último, el sector habrá creado un canal de quepermitirá la mejora de la comunicación y un reconoci-miento de los esfuerzos realizados en materia medio-ambiental y habrá incrementado las actuaciones trans-versales de carácter ambiental minimizando los impac-tos de las organizaciones en un proceso de mejora con-tinua.

Nuria Sánchez Medeiros

Confebask

OBJETIVOS QUÉ SIGNIFICA PARA QUÉ SIRVE

Controlar y reducir el consumo de recursos

Vigilar, controlar y reducir la generación deruido

Minimizar la generación de residuos peligro-sos

Incrementar la valorización de los residuosfrente a la eliminación

Incluir criterios de ecodiseño en proyectos

Incrementar la dedicación a I+D dirigida amejora ambiental

Desarrollar e implantar un sistema de ges-tión de acuerdo con los estándares Ekoscano la norma internacional ISO 14001

Incrementar las actuaciones medioambien-tales de carácter transversal

Optimización energética de los procesosproductivos, implantar medidas para mini-mizar el consumo de agua

Incrementar la vigilancia de la generación deruido e implantar medidas para su reducción

Reducir la generación de aceites usados ytaladrinas, emulsiones aceitosas, electrolitocon cromo y realizar un estudio de previsio-nes de compra para minimizar la generaciónde productos caducados

Analizar la posibilidad de valorizar residuoscerámicos procedentes de procesos de fun-dición y determinadas virutas metálicas delmecanizado de metal incorporándolos aotros procesos como materia prima

Identificar áreas de aplicabilidad, formaciónen materia de ecodiseño y aplicar criteriosde ecodiseño en proyectos

Potenciar y participar en proyectos de I+Dcon objetivos de mejora ambiental sobreproductos y procesos productivos

Implantar un sistema de gestión que permi-ta a las empresas conocer, prevenir y mini-mizar de manera continua sus impactosmedioambientales y certificarlo por un agen-te externo

Definir y potencial un Plan conjunto deTracción de proveedores, puesta en marchade acciones de tracción de proveedores,favorecer mejoras ambientales en el clienteo establecer relación con grupos de interés

Minimizar el consumo de recursos: agua yenergía

Minimizar el impacto de las instalacionesreduciendo las afecciones al medio a lasalud

Reducir la generación de residuos y conse-cuentemente el consumo de recursos natu-rales

Reducir el uso de vertederos como destinode los residuos, mediante su utilizacióncomo materiales aprovechables en otrosprocesos, reduciendo además el consumode recursos naturales

Reducir el impacto ambiental del producto alo largo de todo su ciclo de vida, desde laobtención de materias primas y componen-tes hasta su eliminación una vez desechado

Minimizar los impactos ambientales deriva-dos tanto de los productos como de los pro-cesos productivos desarrollados

Minimizar los impactos de las organizacio-nes en un proceso de mejora continua

Minimizar los impactos de las organizacio-nes en un proceso de mejora continua ymejorar la comunicación y el reconocimien-to mutuo de los esfuerzos realizados enmateria medioambiental

“EAEko aeronautikako eta espaziokosektoreak garapen iraunkorrari ekarpenak

egiteko borondate irmoa dauka”

Objetivos ambientales del sector en la CAPV

Page 81: Revista Confebask 2007 N1
Page 82: Revista Confebask 2007 N1

INNOVAR CON ÉXITO

J.M. Sainz deVicuña AncínEd. Esic

La innovaciónes una actitudpersonal y organi-zacional, unacapacidad quedebe impregnar alas empresas ensu cultura, susempleados, suestructura y todaslas interaccionesinternas y, sobretodo, con el clien-te y el mercado para garantizar su competitividad.

‘Innovar con éxito’ ofrece una visión de lo quees la innovación y de lo que ésta aporta a laempresa. A partir de un caso práctico y a modo deguía, el libro explica cómo gestionar la innova-ción. El autor ofrece, además, reflexiones y conse-jos sobre las claves del éxito en innovación ycómo poner en marcha un plan de innovación

10 PASOS PARA AUMENTAR SURENTABILIDAD

Luis RoldánGonzález de lasCuevasEd. Díaz de Santos

Bajar costes y sermás competitivos, lamayor exigencia delconsumidor y buscarun valor añadidopara el producto oservicio son factorescomunes a la mayo-ría de las empresas ycada vez más presen-

tes en el día a día.Este manual muestra los pasos necesarios

para que las empresas puedan aportar al consu-midor más calidad a menor coste. El libro abordacuestiones como por ejemplo qué es un proceso,el acuerdo sobre problemas, identificar la causas,seleccionar alternativas de mejora, acuerdo sobresoluciones, planificar la optimización o implantarmejoras.

EL SIGLO DE CHINA. DE MAO APRIMERA POTENCIA MUNDIAL

Ramón TamamesEd. Planeta

Tras una breve referencia histórica, RamónTamames analiza los aspectos más destacadosdel espectacular crecimiento de China, empezan-do por la demografía y el medio ambiente comobases de un desarrollo que se manifiesta en cam-bios continuos en distintos aspectos estructurales(I+D+i, exploración espacial) y la emergencia depoderosas multina-cionales propias.

El autor se plan-tea cuál será el desa-rrollo efectivo deChina después de suavanzada transiciónde economía de plani-ficación central asociedad abierta, aun-que todavía con incer-tidumbres que resol-ver.

DIRECCIÓN POR IMPLICACIÓN(DPI)

José Carlos Álvarez FernándezEd. Pirámide

Esta publicación ofrece los conocimientospara encontrar respuestas adecuadas a la pregun-ta: ¿qué es necesario cambiar en una empresapara competir con éxito y cómo?

El autor propone un proceso de aprendizajeen el que se han de implicar las personas de losdistintos niveles de la organización. En las pági-

nas del librose desarro-llan concep-tos teóricospero, a la vez,se presentala metodolo-gía y herra-mientas parala aplicaciónde estosconocimien-tos a la vidareal.

82 ConfeBask

Publicaciones

Page 83: Revista Confebask 2007 N1
Page 84: Revista Confebask 2007 N1