resumenes de los trabajos - facultad de...

33
1 RESUMENES DE LOS TRABAJOS

Upload: trinhbao

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RESUMENES DE

LOS TRABAJOS

2

INDICE

AREA DE FARMACOGNOSIA Y QUIMICA MEDICINAL

Estudiante Título del trabajo Director Pagina

Andrés Camilo Pérez Cortés Estudio de la Actividad Antifúngica de Compuestos Orgánicos

Volátiles de Trichoderma viride Diana Cristina Sinuco León

6

Julián Daniel Téllez Guevara Evaluación del Potencial Antiandrogénico In Vivo de un

Compuesto Esteroidal con Núcleo de Androstano Javier Rincón

Velandia 7

Laura Camila Bautista Serrano Obtención y Caracterización del Aceite de Semillas de Passiflora edulis sims. por dos Métodos de Extracción

Maritza Adelina Rojas Cardozo

8

Jessica Katherine Lizarazo Pérez Evaluación de la Actividad Antimicrobiana de dos Especies

Vegetales Provenientes de los Llanos Orientales Juan Camilo Marín

Loaiza 9

Luis Eduardo Arcos Puin Caracterización Microscópica y Fitoquímica Preliminar de

Hypericum juniperinun Juan Camilo Marín

Loaiza 10

Hans Rigoberto Ariza García Estudio de la Realización de la Ninhidrina con Derivados de

Aminopirimidina Ricaurte Rodríguez

Angulo 11

Cintia J. Torres Galvis Estudio de la Reactividad del Ácido Mucobrónico Frente a

Diferentes Nucleófilos Nitrogenados y Carbonados Ricaurte Rodríguez

Angulo 12

AREA HOSPITALARIA Y FARMACIA ASISTENCIAL

Estudiante Título del trabajo Director Pagina

Alcibiedes Calderón Zapata Y Leidy Jimena García

Caracterización de las Reacciones Adversas a Medicamentos (Ram`S) y de los Problemas Relacionados con Medicamentos

(Prm`S) que Pueden Influir en la Adherencia en Pacientes Crónicos

Gloria Zoraya Camelo Barreto

14

Shirley Tatiana Jaraba Peña

Eventos Adversos e Intoxicaciones por Medicamentos con Farmacos Sometidos a Fiscalización sin Condición de Venta

de Control Especial Reportados al Programa Distrital de Farmacovigilancia 2008-2013

Juan Sebastián Sabogal Carmona

15

William Fabio Valero Eventos Adversos e Intoxicaciones por Fármacos

Anticonvulsivantes Reportados al Programa Distrital de Farmacovigilancia 2008-2013

Juan Sebastian Sabogal Carmona

17

ÁREA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL Y CONTROL DE CALIDAD

Estudiante Título del trabajo Director Pagina

Lucia Toscano Bayona Desarrollo y Estandarización de una Metodología Analítica

para la Determinación de Clenbuterol en Sangre Jorge Ariel

Martínez Ramírez 19

Diana Alexandra Martínez Baquero Análisis de Péptidos Sintéticos Usando Cromatografía Líquida

de Interacción Hidrofílica (HILIC). Javier Eduardo

García Castañeda 20

3

INDICE

AREA DE FARMACOTECNIA

Estudiante Título del trabajo Director Pagina

Gabriel Mackley Robayo Duarte Estudio del Comportamiento Térmico de un Material

Biodegradable en Función del Porcentaje de Humedad en el Producto

Bibiana Margarita Vallejo Díaz

22

Francisco Arturo Silva Palacios Materiales Empleados en el Diseño de Sistemas de

Administración Tipo Microagujas: Meta Análisis Bibiana Margarita

Vallejo Díaz 23

Daniel Eduardo Villota Álvarez Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en Aire

Medicinal Bibiana Margarita

Vallejo Díaz 24

Viviana Marcela Álvarez Avellaneda Elaboración, análisis y perfil de liberación un vitro de microparticulas de gelatina cargadas con un péptido

antimicrobiano (Protamina).

José Manuel Lozano Moreno

24

Andrea Liliana Tolosa Riveros Obtención, caracterización y estudios de liberación

preliminares de microesferas de PLGA cargadas con un péptido antimicrobiano (Protamina).

José Manuel Lozano Moreno

26

Zaira Johanna Cárdenas Balcázar Y Daniel Mauricio Jiménez Pérez

Thermodynamic Study of the Liquid-Liquid Partitioning of Methyl and Propylparaben

Fleming Martínez Rodríguez

27

Carlos Arturo Cristancho Torres Formulación de Nanopartículas Sólidas Lipídicas a Base de

Quercetina en un Vehículo Tipo Emulsión Claudia Elizabeth

Mora Huertas 28

Harol Ricardo Arias Cardona Evaluación de la Solubilidad de Fenitoína en Solventes

eutécticos de Punto Bajo Cristian Ochoa

Puentes 29

PASANTIAS

Estudiante Director Pagina

Valentina Córdoba Gustin Libardo Cárdenas 31

Viviana Alejandra Patiño Rodríguez Libardo Cárdenas 32

Diana Marcela Silva Becerra Helber Barbosa 33

Luis Alejandro Leal Florez Mary Trujillo 34

4

ÁREA FARMACOGNOSIA Y QUÍMICA

MEDICINAL

5

EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE

COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES LIBERADOS POR Trichoderma viride

Andrés Camilo Pérez Cortés

Directora:

Diana Cristina Sinuco León

Resumen

El uso indiscriminado de agroquímicos para el control de plagas y patógenos conlleva problemas

ambientales en cuanto a la contaminación de suelos y aguas, y su efecto de amplio espectro que

acaba con otras especies. En la actualidad se busca reducir el uso de estos agroquímicos mediante

el desarrollo de nuevos productos que se puedan usar para el control de plagas y patógenos

(Química Verde), pero que sean amigables con el medio ambiente y de baja o nula toxicidad residual

para otras especies.

Una de las estrategias utilizadas para el desarrollo de nuevos productos es la evaluación de

metabolitos secundarios producidos en plantas o microorganismos y que tengan un potencial uso

como agentes de Biocontrol.

En este trabajo se realizó la extracción y la identificación de los Compuestos Orgánicos Volátiles

(COV) liberados por el hongo Trichoderma viride, el cual se emplea como agente de Biocontrol sobre

hongos fitopatógenos como lo son Colletotrichum spp y Fusarium spp.

Para esto se evaluaron tres técnicas de extracción de extraccion: 1) headspace estático (HSE), 2)

headspace dinámico (HSD) y 3) Extracción Liquido–Liquido (LL).En cada una de las técnicas usadas

se encontraron relación entre los compuestos detectados, pero cada una de las técnicas genero un

comportamiento distinto en cuanto a la cantidad y tipo de compuestos obtenidos, Mediante el

muestreo del HS se encontraron compuestos tipo ácidos, alcoholes y lactonas, mientras que en el

extracto LL los compuestos mayoritarios son ácidos y aldehídos. La identificación fue realizada

mediante comparación de los criterios cromatográfico (índice de retención), espectral (espectro de

masas) y sensorial (nota olfativa) contra sustancias de referencia.

La combinación de los resultados obtenidos del análisis por GC-MS de estos extractos permitió

establecer como principales COV liberados por Tricodermaviride: 6-pentil-α-pirona, acido acético,

butirolactona, alcohol bencílico y 2-feniletanol.ademas de un sexto compuesto sin identificar.

A estos compuestos se atribuye tentativamente la actividad antifúngica observada en la reducción

de los halos de crecimiento y algunos cambios morfológicos de los hongos fitopatógenos

Colletotrichum spp y Fusarium spp.

6

VALUACIÓN DEL POTENCIAL ANTIANDROGENICO IN VIVO DE UN

COMPUESTO ESTEROIDAL CON NUCLEO DE ANDROSTANO.

Julian Daniel Tellez Guevara

Directores:

Norma Angélica Valencia Islas

Javier Rincón Velandia

Resumen:

En el presente documento se describe la evaluación in vivo del potencial antiandrogénico de una

mezcla de compuestos formada por: Ácido 3β-benzoiloxi-androsta-5-hidroxi-6-ceto-16- en-17-

carboxilico; Ácido 3β-benzoiloxi-androsta-5,16-dien-17-carboxilico; 3β-benzoiloxi- androsta-4,16-

dien-6-ceto-17 carboxiciclohexilamida, en relación 0.7:0.4:0.8 los cuales presentan como

característica estructural común al núcleo de androstano. Lo anterior, con la finalidad de contribuir

con el descubrimiento y desarrollo de fármacos para el tratamiento de desórdenes dependientes

de andrógenos endógenos como el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna. La mezcla

objeto de estudio fue sometida a purificación por cromatografía en columna. Sin embargo, a pesar

de que en TLC se observaba homogeneidad cromatográfica, el análisis por cromatografía líquida de

alta eficiencia acoplada a masas permitió identificar 3 componentes con núcleo de androstano y

diferentes sustituyentes o características para inhibir a la enzima 5-alfa-reductasa. Dada la dificultad

de separación por métodos convencionales se decidió llevar a cabo su evaluación biológica

mediante el ensayo de Hershberger en ratas de laboratorio. Para ello, la mezcla de compuestos se

administró diariamente vía subcutánea (200 µg/kg peso, por 10 días) a un grupo de 5 ratas macho

previamente castradas las cuales fueron concomitantemente tratadas con testosterona. Los grupos

control fueron tratados con testosterona más el vehículo o testosterona más el vehículo más el

fármaco inhibidor de la enzima 5-alfa-reductasa, finasterida. Veinticuatro horas después de la

administración de la última dosis, los animales se sacrificaron y se procedió a su necropsia,

observación y pesaje de órganos dependientes de andrógenos endógenos: Próstata, Musculo bulbo

cavernoso (MBC), Glande, Vesículas seminales y Glándulas de Cowper; cuyos valores de peso fueron

normalizados con el peso corporal del animal a fin de obtener un índice para cada órgano.

Adicionalmente se extirparon órganos no dependientes de andrógenos como hígado, riñones y

glándulas suprarrenales con el fin de evaluar una posible toxicidad del compuesto sobre los mismos.

Los índices calculados se sometieron a procesamiento estadístico a fin de determinar diferencias

significativas entre los tratamientos. Se encontró que a pesar de que los componentes de la mezcla

poseen características estructurales para inhibir a la 5- α-reductasa, éste carece de actividad

antiandrogénica en el modelo biológico empleado.

7

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLAS DE

Passiflora edulis Sims. POR DOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Laura C. Bautista Serrano

Directores:

Maritza A. Rojas Cardozo

Javier Rincón Velandia

Resumen:

La gulupa, Passiflora edulis Sims, es uno de los frutos que mayor actividad económica representa

para nuestro país, posicionándose como uno de los principales productos de exportación. Las

semillas de este fruto, considerados como desecho luego del uso de la pulpa, representan una

fuente de materia prima para la obtención de aceites de uso humano con fines alimenticios y

cosméticos. Dos muestras fueron extraídas del total del material de partida, correspondiente a

semillas secas de gulupa. Una muestra fue obtenida por medio de presión mecánica (expresión) y la

otra por una extracción con solvente (percolación). Se obtuvieron muestras con rendimientos del

4,25% y 17,83% respectivamente. Ambas fueron caracterizadas tanto física como químicamente

según los parámetros de la USP y se analizaron por la técnica espectroscópica de RMN 1H. Se

observaron las ventajas y desventajas de cada metodología de extracción y se analizaron las

diferencias en los resultados de las pruebas caracterización de las muestras. Dentro de los

resultados que presentaron mayor variabilidad se encuentran: el olor, apariencia y el índice de

peróxidos.

8

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE DOS ESPECIES VEGETALES PROVENIENTES

DE LOS LLANOS ORIENTALES

Jessica Katherine Lizarazo Pérez

Director:

Juan Camilo Marín Loaiza

Resumen:

Los Llanos Orientales colombianos hacen parte de una región del país con una gran riqueza en

especies vegetales. Estudios previos han demostrado que los extractos de etanol y acetato de etilo

de dos especies vegetales provenientes de esta región, Marsdenia rubrofusca y Psychotria

horizontalis, poseen actividad antimicrobiana frente a diferentes cepas de microorganismos Gram

positivos y Gram negativos (E. coli, B. subtilis, P. aeruginosa, S. mutans, S. aureus), y la levadura (C.

albicans), por lo que surge la necesidad de realizar estudios que permitan establecer su efectividad.

Esta investigación tuvo como finalidad evaluar cuantitativamente dicha actividad.

Inicialmente se identificaron las cepas mencionadas y se confirmó su morfología mediante

observación microscópica y finalmente se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de

los extractos por el método de diluciones seriadas. Los resultados evidenciaron que ambas especies

vegetales poseen una actividad antimicrobiana frente a todas las cepas analizadas, principalmente

contra E. coli, P. aeruginosa, B. subtilis, y C. albicans, cuya CMI fue de 312 ppm para los cuatro casos.

Adicionalmente se encontró que los dos extractos de P. horizontalis fueron más activos frente a las

cepas de S. aureus (CMI=625ppm) y S. mutans (CMI=312ppm) que M. rubrofusca, ya que ésta última

requirió la mayor concentración de extracto etanólico para inhibir el crecimiento de S. aureus

(CMI=1250ppm) y requirió una CMI de 625 ppm con el extracto en acetato de etilo; también

presentó la menor actividad frente a S. mutans, con una CMI de 625 ppm. Estos resultados revelan

además que, ambos extractos de las dos especies vegetales, presentan mayor actividad

antimicrobiana frente a las bacterias Gram negativas que a las Gram positivas.

9

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR FITOQUÍMICA Y MICROSCÓPICA DE H. juniperinum.

Luis Eduardo Arcos Puin

Director:

Juan Camilo Marín Loaiza

Resumen:

El género Hypericum presenta un gran interés por sus múltiples actividades farmacológicas

reportadas, destacándose la especie H. perforatum que es empleada para el tratamiento de la

depresión leve y moderada. Debido a esto se decidió caracterizar especies de este género que se

encuentran en Cundinamarca y sus cercanías, empezando por H. juniperinum. Se realizó una

caracterización fitoquímica mediante cromatografía de capa fina (CCF). También se llevó a cabo una

caracterización microscópica realizando observaciones tanto al polvo, como a cortes transversales

de tallo, hojas y flores. Se evidenció la presencia de flavonoides, ácidos fenólicos y triterpenos,

además de la ausencia de antraquinonas (hipericina, pseudo-hipericina) y alcaloides. A nivel

microscópico se encontraron similaridades con H. perforatum sin embargo se destaca la ausencia

de glándulas secretoras en H. juniperinum.

10

ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DE LA NINHIDRINA CON DERIVADOS DE AMINOPIRIMIDINA.

Hans Rigoberto Ariza García

Director:

Ricaurte Rodríguez Angulo PhD

Resumen:

El presente trabajo describe una metodología de síntesis a partir de ninhidrina y aminopirimidinas

para la obtención de compuestos tetracíclicos derivados de isocumarina por medio de la reacción

entre los centros ceten aminales y la ninhidrina. Con el estudio se aspira demostrar que es posible

sintetizar fácilmente compuestos tetracíclicos con residuos fusionados de pirimidina, pirrol e

isocumarina, lo que resulta llamativo en una molécula para evaluar su actividad biológica. Se

seleccionaron 10 aminopirimidinas, cuya reactividad frente a la ninhidrina fue evaluada en un medio

orgánico catalizado con ácido prótico, bajo reflujo durante ~6 horas: el ácido empleado fue el ácido

acético, y se probaron cuatro solventes orgánicos (Dioxano, Dimetil-sulfóxido, Dimetil formamida y

Butanol) encontrando que el mejor solvente para entregar los mayores rendimientos para todas las

aminopirimidinas evaluadas fue el Butanol, manejando proporciones BuOH:AcOH desde 1:1 y hasta

5:1. Los 10 productos, catalogados con la sigla RAG-, fueron limpiados, de ser necesario, con

Cloroformo para obtener sólidos puros que fueron analizados por espectroscopía de InfraRojo, y

dos de ellos por espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear. Los resultados de los espectros

obtenidos confirman la síntesis exitosa de los sólidos RAG-1 y RAG-2; mientras que para los demás

sólidos (RAG-3 a RAG-10), al solo tener espectros de IR, se sugiere que se sintetizaron exitosamente

los 10 compuestos, haciendo de esta una estrategia un procedimiento one-pot de alta importancia

para la obtención de los compuestos tetracíclicos mencionados, y sugiriendo que es posible mejorar

los rendimientos y el tiempo de reacción gracias a un mejor medio de reacción con el Butanol.

11

ESTUDIO DE LA REACTIVIDAD DEL ÁCIDO MUCOBRÓMICO FRENTE A DIFERENTES NUCLEÓFILOS

NITROGENADOS Y CARBONADOS

Cintia Juliana Torres Galvis

Director:

Ricaurte Rodríguez Angulo

Resumen:

Las halofuranonas son moléculas orgánicas que se generan durante el proceso de producción de

agua para consumo humano por la adición de agentes desinfectantes halogenados, principalmente

clorados. Estos subproductos de la desinfección o DBP (Desinfection by-products) presentan

conocida actividad genotóxica y mutagénica, como ha sido demostrado para las dos halofuranonas

más conocidas: el ácido mucoclórico y el ácido mucobrómico.

A pesar que estas halofuranonas tienen efectos negativos en la salud, desde el punto de vista

sintético son de gran interés ya que pertenecen a los “butenólidos” una familia de compuestos

caracterizada por tener en su estructura una lactona polisustituida derivada del furano. Se han

reportado productos naturales con marcada actividad biológica que pertenecen a esta familia.

En este trabajo de investigación se estudió la reactividad del ácido mucobrómico frente a diferentes

nucleófilos nitrogenados y carbonados: anilina, cianuro, azida de sodio, indol, úrea y 6-aminouracilo.

Se confirmó por espectroscopía infrarroja la reacción del ácido con estos nucléofilos, obteniéndose

en la mayoría de casos altos rendimientos a temperatura ambiente.

12

ÁREA HOSPITALARIA Y FARMACIA

ASISTENCIAL

13

CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS Y PROBLEMAS RELACIONADOS

CON MEDICAMENTOS QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ADHERENCIA EN PACIENTES

CRÓNICOS EN EL CENTRO GUSTAVO ESCALLÓN CAYCEDO

Alcibiades Calderón Zapata

Leidy Jimena García

Directora:

M Sc. Gloria Zoraya Camelo Barreto

Coodirectora:

M Sc. Rosa Angela Caro Rojas

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar las reacciones adversas a medicamentos y los

problemas relacionados con medicamentos que pueden influir en la adherencia a la terapia en

pacientes con hipertensión y/o diabetes en el centro ambulatorio Gustavo Escallón Caycedo de la

Fundación Santa Fe de Bogotá. Se planteó el desarrollo de un estudio de tipo

observacional,descriptivo, de corte transversal. Se realizó una encuesta de forma privada para

obtener la información necesaria sobre los pacientes. Los resultados muestran que la adherencia al

tratamiento para la población estudiada es del 49,5%, los factores encontrados que influyen más en

la adherencia son: la presencia de un cuidador, el tiempo o duración de tratamiento crónico, la

frecuencia de administración de medicamentos al día y los antecedentes de abandono de la terapia.

14

EVENTOS ADVERSOS E INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS CON FÁRMACOS SOMETIDOS A

FISCALIZACIÓN SIN CONDICIÓN DE VENTA DE CONTROL ESPECIAL REPORTADOS AL PROGRAMA

DISTRITAL DE FARMACOVIGILANCIA 2008 – 2013

Shirley Tatiana Jaraba Peña

Director:

Juan Sebastian Sabogal Carmona

Resumen

Las sustancias sometidas a fiscalización son aquellas que pueden generar dependencia y/o abuso;

de tal forma que los países realizan diversas acciones para su control. Sin embargo algunas de estas

sustancias son utilizadas como principios activos en medicamentos que no necesariamente son de

control especial en Colombia, por lo tanto es importante describir la seguridad de estos

medicamentos teniendo en cuenta las consideraciones que tienen sus componentes. Las

intoxicaciones con Medicamentos y sus eventos adversos son de gran interés en salud pública

debido a que en los últimos años su tendencia hacia el incremento genera preocupación, haciendo

que se intensifique la vigilancia de dichos eventos con el fin de tomar acciones preventivas e impedir

que la comunidad se vea afectada. Estas evaluaciones y seguimientos hacen que se pueda obtener

y brindar información veraz y oportuna acerca de la seguridad y dinámica de los distintos hechos

que pueden afectar la salud de la población. El presente es un estudio exploratorio observacional -

descriptivo y retrospectivo. En el que se efectúa la revisión y análisis de los reportes recibidos del

año 2008 al 2013 en el programa distrital de farmacovigilancia de la Secretaria Distrital de Salud de

Bogotá para fármacos sometidos a fiscalización que componen medicamentos sin condición de

venta de control especial. En el análisis de las intoxicaciones se describen las variables propias

descritas en la ficha de notificación del Sivigila, como son las de persona, tiempo, lugar y otras de

principal relevancia. En la descripción de los eventos adversos se utilizan las variables descritas en

el formato de reporte de la Secretaria Distrital de Salud, incluyendo además de las nombradas para

intoxicaciones, algunas que se generan del análisis propio de farmacovigilancia como son la

seriedad, causalidad, tipo de RAM, entre otras. Con la información suministrada por la secretaria de

salud, se caracterizan y analizan las intoxicaciones agudas por medicamentos que son reportadas

en la ciudad de Bogotá en el periodo mencionado, encontrando así un total de 1006 casos

trabajados. Las variables trabajadas para este caso fueron: agente causante, sexo, edad,

intencionalidad, nivel de escolaridad, localidad de residencia, mortalidad, entre otros. Además se

realizó un análisis multivariable en que se pretende mostrar los distintos factores de riesgo con el

fin de que las autoridades focalicen sus acciones. En relación a los eventos adversos relacionados

con medicamentos (RAM y PRM), se trabajo con 215 casos reportados al ente gubernamental

durante el periodo estudiado, en esos se analizaron variables como: agente implicado en la

ram/prm, edad, sexo, reacción presentada (subgrupo whoart), sistemas fisiológicos relacionados,

15

mortalidad, tipo de ram/prm, severidad, causalidad, entre otras, de tal forma que se pretende

realizar una caracterización completa de los eventos. En este ámbito se encuentra la importancia

de que la información suministrada por la persona reportante sea completa, ya que en caso

contrario no se permite realizar un análisis adecuado, perdiendo así evidencia de seguridad, como

es mostrado posteriormente. Con el presente trabajo se pretende evidenciar la posible necesidad

de controlar medicamentos que contienen sustancias sometidas a fiscalización como materia prima.

Los resultados encontrados comprenden en el ámbito de intoxicaciones que los agentes

mayormente causantes fueron la amitriptilina (51%), el tramadol (14%), además de la combinación

de distintas sustancias químicas, psicoactivas y medicamentos (21%). En relación a la distribución

de los grupos etarios en los que se presentaron mayores casos fue en niños menores de 5 años

(10%), adolescentes (27%) y adultos jóvenes (15%). Esto a su vez se relaciona con el análisis de

intencionalidad en donde se evidencia que en la infancia la mayor causa es accidental, mientras que

en los pacientes mayores se observa la intención suicida. Las intoxicaciones por fármacos son

eventos con una letalidad muy baja (0,3%) lo cual puede ser un indicio de la oportuna y adecuada

atención por parte de las instituciones hospitalarias. En el periodo de tiempo trabajado se

reportaron al sistema de vigilancia en salud pública doscientos quince casos en los que se

presentaban eventos adversos relacionados con medicamentos, de estos tan solo 13 pertenecían a

PRM, y 202 a RAM. Los agentes principalmente implicados en la generación de reacciones adversas

dentro del grupo de medicamentos estudiados fueron el tramadol (41%), las inmunoglobulinas

(12%) y el haloperidol (10%). Los problemas relacionados con medicamentos principalmente se

debieron a inconvenientes relacionados con la dosis (30%) e incumplimiento (20%). En su mayoría

los eventos se consideran graves (53%) por las distintas implicaciones en salud que podrían tener.

Es relevante evaluar y caracterizar estos eventos ya que constituyen un problema grande de salud

publica además de que se pone en juego la seguridad yconfianza del paciente en los medicamentos

que consume.

16

EVENTOS ADVERSOS E INTOXICACIONES POR FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES REPORTADOS

AL PROGRAMA DISTRITAL DE FARMACOVIGILANCIA 2008 – 2013

William F. Valero

Director:

Juan S. Sabogal-Carmona

Resumen:

Objetivo. Caracterizar los eventos adversos e intoxicaciones por fármacos anticonvulsivantes

reportados al programa distrital de farmacovigilancia 2008 –2013.

Métodos. Se realizo un estudio exploratorio observacional - descriptivo y retrospectivo, con base en

212 reportes correspondientes a 284 sospechas de RAM´s documentadas, al igual que 824 casos de

intoxicación por fármacos anticonvulsivantes. Las variables de interés fueron, sexo, edad; gravedad,

causalidad, tipo y descripción de RAM´s, además de tipo de exposición y condición final en el caso

de intoxicación. De igual manera se analizo el principal fármaco relacionado con los EAM y las

intoxicaciones.

Resultados. Se evidenció un crecimiento significativo en el número de reportes durante el lapso de

tiempo de estudio, 11 (2008) – 87 (2013). Del total de reportes de EAM, 56.1% correspondió a

mujeres y el grupo etareo de mayor incidencia fue niños menores de 5 años, (41 casos). La mayor

proporción de RAM´s fueron de gravedad moderada (85.0%), causalidad posible (48.2%) y del tipo

A (53.5%), además se presento un 12.3% de los casos como fallo terapéutico. Se pudo determinar

que las sospechas de RAM´s generaron principalmente alteraciones generales, a su vez dentro de

las de rara ocurrencia, tipo B, la erupción cutánea fue la más prevalente (33 casos) y los principales

fármacos relacionados fueron fenitoína y carbamazepina.Con respecto a las intoxicaciones, el 66.7%

correspondieron al tipo intencional suicida, 62% de los casos en mujeres, el grupo etareo

predominante oscila entre los 15-19 años y el fármaco mayoritariamente usado fue clonazepam. De

los 824 reportes, 2 tuvieron condición final muerte.

Conclusión. Los principales fármacos anticonvulsivantes relacionados con la presencia de reacciones

adversas son fenitoína y carbamazepina, considerados de estrecho margen terapéutico, siendo las

principales reacciones aquellas relacionadas con alteraciones generales, además de otras

reacciones moderadas en piel. Se hace necesaria la implementación de nuevas directrices

encaminadas a una adecuada disposición y uso de este tipo de fármacos, promoviendo la

farmacovigilancia y el control sobre el acceso a los mismos.

17

ÁREA DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL Y

CONTROL DE CALIDAD

DESARROLLO Y ESTANDARIZACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA

PARA CUANTIFICAR CLEMBUTEROL EN HÍGADO Lucía Toscano

18

Director:

Jorge A. Martínez

Resumen:

Se propone una técnica de microextracción liquido-líquido para la determinación de Clembuterol

en hígado equino por cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC) con detector DAD. La extracción

de las muestras se realizó con isopropanol, luego se llevaron a una atmosfera de nitrógeno hasta

sequedad, reconstituidas con fase móvil y finalmente analizadas por HPLC-DAD. Se utilizó una

columna de fase reversa C18, con detector DAD a 210 nm, fase móvil NaH2PO4 (pH 3)/ acetonitrilo

(80:20). Se realizó el diagnóstico del sistema mediante el System Suitability Test (SST). Se determinó

el porcentaje de recuperación del analito que fue de 93%.

ANÁLISIS DE PÉPTIDOS SINTÉTICOS UTILIZANDO CROMATOGRAFÍA DE INTERACCIÓN

HIDROFÍLICA (HILIC)

19

Diana Martínez

Directores:

Javier Garcia Castañeda

Resumen:

Se diseñaron y se sintetizaron péptidos que contienen ácido glutámico, lisina y alanina en fase sólida

siguiendo la estrategia Fmoc / tBu. Estos péptidos se purificaron por extracción en fase sólida y se

caracterizaron por Cromatografía líquida en fase reversa. En todos los casos la retención del péptido

era cercana al tiempo muerto de la columna, fenómeno que se presenta debido a la alta

hidrofilicidad de los péptidos sintetizados. La cromatografía de interacción hidrofílica (HILIC) provee

una opción para la separación de compuestos de tipo polar y por esto el objetivo del estudio es

evaluar diferentes metodologías de análisis con HILIC para la caracterización de los péptidos. Esta

técnica permitió evidenciar en los cromatogramas residuos de síntesis y diferentes interferentes

que no se evidenciaron en el análisis por RP, además es una guía para evaluar la purificación de los

péptidos por Extracción en fase sólida.

20

ÁREA DE FARMACOTECNIA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UN MATERIAL BIODEGRADABLE EN FUNCIÓN

DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Gabriel Mackley Robayo

21

Directora:

Bibiana Margarita Vallejo

Resumen:

En la presente investigación, se realizó un estudio térmico a un material biodegradable obtenido a

partir de almidón nativo de yuca, variando los contenidos de humedad en el mismo con el objetivo

de identificar un posible rango de condiciones adecuadas a las cuales el material pueda ser

transformado en un equipo de moldeo por inyección. Para esto, se obtuvieron muestras a diferentes

contenidos de humedad que fueron analizadas por DSC y caracterizadas por microscopía electrónica

de barrido. Las muestras que mejor resultado presentaron fueron aquellas que contenían un

porcentaje de humedad del 26,32% y al ser sometidas a un ciclo de moldeo por inyección se

obtuvieron cintas flexibles, con un diámetro aproximado de 1cm y sin rasgos visuales de

degradación.

También, se lograron obtener cintas inyectando el material a un contenido de humedad del 3% que

arrojó como resultado un material rígido y sin indicios de degradación igualmente. Debido a la

inadecuada geometría y densidad del material, se presentaron algunos inconvenientes para su

introducción en el equipo; sin embargo, fue posible obtener resultados suficientes que demuestran

la capacidad de este material para ser inyectado por medio de esta técnica de moldeo.

MATERIALES EMPLEADOS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN TIPO

MICROAGUJAS: META ANÁLISIS.

Francisco Arturo Silva Palacios

22

Directora:

Bibiana Margarita Vallejo Díaz

Resumen:

Las microagujas (MAGs) empezaron a conocerse como una técnica novedosa de liberación

transdérmica de fármacos en la década de 1970, pero no fue sino hasta 1998 que los primeros

experimentos con MAGs fueron reportados y a partir de allí se ha incrementado el interés en este

campo, es por esta razón que siendo un tema novedoso se decidió investigar en esta área a través

de la realización de una búsqueda sistemática de la información y de la realización de algunos

ensayos a nivel experimental.

En este trabajo se encuentran las principales características de una microagujas: Tipo de material

de fabricación, material exacto de fabricación, método de fabricación, geometría, en donde se

incluye: diámetro interno (solo para microagujas huecas), diámetro externo y longitud, módulo de

Young, fuerza de flexión y fuerza de rompimiento.

Se incluyen los resultados de los ensayos de laboratorio con 2 polímeros de prueba que a través de

la literatura y por análisis experimental, se comprobó su potencial para la fabricación de este tipo

de microestructuras.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN AIRE MEDICINAL

PRODUCIDO EN SITIO.

CASO DE ESTUDIO: ESE DE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA.

23

Daniel Eduardo Villota Álvarez

Directora:

Bibiana Margarita Vallejo Díaz

Resumen:

Con el fin de adquirir competencias profesionales en los procesos de implementación de Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM) para aire medicinal producido en sitio por compresor, se realizó un

caso de estudio en el Hospital Universitario de la Samaritana E.S.E. Se llevo a cabo la revisión

bibliográfica correspondiente a la normativa Colombiana sobre Gases medicinales, se desarrollaron

las actividades en la planta de producción de aire medicinal del Hospital y se revisó el cumplimiento

de la guía de inspección de INVIMA de Buenas Prácticas de Manufactura en gases medicinales.

Como resultado de este estudio se logró la identificación de las competencias necesarias para que

el Químico Farmacéutico se desarrolle como un profesional integral en este campo por cuanto se

participó en cada una de las etapas como: desde proceso de producción, manejo de producto y

seguimiento de su uso en terapia con aire medicinal.

ELABORACIÓN, ANÁLISIS Y PERFIL DE LIBERACIÓN IN-VITRO DE MICROPARTÍCULAS DE GELATINA

CARGADAS CON UN PÉPTIDO ANTIMICROBIANO (PROTAMINA)

Viviana Marcela Álvarez Avellaneda

24

Director:

José Manuel Lozano Moreno

Resumen:

En el presente trabajo investigativo se elaboraron y caracterizaron micropartículas de gelatina

cargadas con un péptido antimicrobiano (protamina) utilizando la ruta “Sol-Gel” para su obtención.

Se realizó una variación en el protocolo de elaboración, produciendo micropartículas reticuladas

con glutaraldehído (GTA) y sin él, con el fin de evaluar la influencia de este factor evaluado en la

caracterización y perfil de liberación in-vitro. Las micropartículas obtenidas se caracterizaron

mediante microscopia óptica de luz y microscopia electrónica de barrido, determinando su forma y

tamaño; se diseñó un ensayo para determinar un perfil de liberación in-vitro, la cantidad de proteína

liberada después de 24 horas o efecto Burst (estallido) y la eficiencia de carga. Adicionalmente se

realizó análisis IR-ATR. Se observaron notables diferencias en morfología y comportamiento del

perfil de liberación para las muestras con GTA, dejando claro su efecto estabilizante modificador de

la solubilidad de la matriz de las micropartículas de gelatina. Los espectros IR permitieron

caracterizar adecuadamente la presencia o ausencia de péptido en las muestras así como ver

algunas modificaciones asociadas con el tratamiento con GTA de las micropartículas. Los perfiles de

liberación revelaron tendencia descendente, es decir, que la mayor cantidad de proteína se liberó

en los primeros días y el porcentaje de los últimos días del ensayo fueron inferiores. Adicionalmente

las micropartículas sin GTA, mostraron mayores porcentajes de proteína liberada, probablemente

atribuida en parte a la gelatina liberada sumada con el péptido.

OBTENCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIOS DE LIBERACIÓN

PRELIMINARES DE MICROESFERAS DE PLGA CARGADAS CON UN

PÉPTIDO ANTIMICROBIANO (Protamina)

Andrea Liliana Tolosa Riveros

25

Director:

José Manuel Lozano PhD.

Resumen

En la búsqueda y descubrimiento de nuevas moléculas que posean posibles actividades terapéuticas

con características favorables a nivel biológico, los péptidos y proteínas han tenido gran acogida en

el sector de la investigación para desarrollo de nuevos medicamentos debido a su elevado potencial

terapéutico. Algunas de estas biomoléculas poseen características como agentes antimicrobianos.

Originalmente sus características antimicrobianas fueron descubiertas en ranas y otras especies

inferiores, y se ha señalado que se relacionan directamente con la actividad inmunológica innata.

Se ha podido establecer que la expresión de varias de estas sustancias en los diferentes tejidos,

dadas sus propiedades químicas y físicas, promueve la eliminación y/o control de gran variedad de

bacterias, virus y parásitos, por lo tanto poseen un gran espectro de acción, lo cual genera grandes

expectativas y los hace muy buenos candidatos para una nueva clase de antibióticos. La protamina,

dentro de la clasificación de los péptidos antimicrobianos, se encuentra dentro del grupo de los

péptidos policatiónicos, y suele hallarse en el núcleo del esperma de varias especies animales. La

microencapsulación de este tipo de moléculas se ha vuelto una alternativa para generar nuevas

formas de administración que permitan diseñar tratamientos novedosos para infecciones u otros

padecimientos, en donde se puede controlar variables como la dosis inicial de descarga, dosis de

mantenimiento, lugar de acción, etc. En este trabajo se evalúan las condiciones de elaboración y se

caracterizan algunas propiedades físicas como forma y tamaño de microesferas de PLGA cargadas

con protamina, además de un ensayo de liberación preliminar que permitió generar datos de la

descripción del protocolo de obtención de estas microesferas con perspectiva al desarrollo de

ensayos in vitro e in vivo con los cuales en un futuro se pueda generar un medicamento de avanzada

con péptidos de características similares. Como resultado del estudio de la microencapsulación de

este péptido se obtuvo la relación entre algunos parámetros experimentales y las características de

las micropartículas lo que permite diseñar a priori el proceso de encapsulación según las

características deseadas para las microesferas de protamina.

THERMODYNAMIC STUDY OF THE LIQUID-LIQUID PARTITIONING OF METHYL AND PROPYL

PARABEN

Zaira Johanna Cárdenas Balcázar

26

Daniel Mauricio Jiménez Perez

Director:

Fleming Martinez R

Summary:

The study of partitioning of methyl and propyl paraben is a contribution to the generation and

systematization of physicochemical information about pharmaceutical agents in aqueous and

organic media. In this study, the partition coefficients of the two solutes at five temperatures from

298.15 K to 318.15 K were measured in four liquid-liquid systems, namely: Octanol/Water, Isopropyl

myristate/Water, Chloroform/Water, and Cyclohexane/Water. The measured partition coefficients

were expressed in molal, molar and mole fraction concentration scales, and by using the mole

fraction partition coefficients the respective thermodynamic quantities of transfer were calculated

by means of the van’t Hoff method. Furthermore, the original and modified Seiler parameters were

also calculated according to procedures previously described in the literature. In this way, the

discussion and interpretation of the data obtained aimed to explain the transfer processes for these

two solutes in terms of different intermolecular interactions and phenomena such as hydrogen

bonding, London forces, and structuring of water by hydrophobic hydration around the non-polar

moieties of the compounds.

FORMULACIÓN DE NANOPARTÍCULAS SÓLIDAS LIPÍDICAS A BASE DE QUERCETINA EN UN

VEHÍCULO TIPO EMULSIÓN

Carlos Arturo Cristancho Torres

27

Directora:

Claudia Elizabeth Mora Huertas

Resumen

Basado en los resultados de estudios anteriores del Grupo de Investigación en Desarrollo y Calidad

de Productos Farmacéuticos y Cosméticos – GIDECA, del Departamento de Farmacia de la

Universidad Nacional de Colombia, en el presente trabajo de grado se diseñó una formulación tipo

emulsión o/w, como vehículo para nanopartículas sólidas lipídicas conteniendo quercetina. En

primer lugar, se estableció la fórmula cualicuantitativa de la base de emulsión utilizando un diseño

estadístico experimental Plackett-Burman, evaluando la influencia tanto de la naturaleza y la

concentración del agente lipídico como del tipo de agente emulsificante, sobre el pH, la viscosidad,

el tamaño de gota, la dispersión del tamaño de gota (factor relativo span), la extensibilidad y las

propiedades organolépticas. Como procedimiento de preparación de la emulsión se evaluó el

método de fusión de los componentes oleosos directamente sobre la fase acuosa (método Lee). De

acuerdo con los resultados obtenidos, la formulación más adecuada contiene una fase oleosa

compuesta por monoestearato de glicerilo, lanolina y miristato de isopropilo y como agente

emulsificante una mezcla de los agentes emulsificantes investigados (Salcare® SC91 y

polisorbato81/sorbitán monopalmitato). A la anterior base de emulsión se le adicionó una

dispersión acuosa de nanopartículas sólidas lipídicas conteniendo quercetina, en una proporción

1:1, a fin de obtener un producto final de apariencia semifluida, el que fue evaluado respecto a su

estabilidad a temperatura ambiente (≈19°C), a 30 ºC y a 40ºC. Los resultados obtenidos de la

evaluación física y del análisis del comportamiento del tamaño de partícula indican que a

temperaturas de 30 ºC y 40ºC, las emulsiones exhiben fenómenos de cremado, de tipo reversible y

a todas las temperaturas se observa la presencia diferenciada de las nanopartículas y de las gotas

de la emulsión; sin embargo, los tamaños de partícula varían según la temperatura. De acuerdo con

los resultados, si bien se diseñó un vehículo con las condiciones teóricas adecuadas para incorporar

las partículas lipídicas (es decir, elevada viscosidad, pH tendiendo a la neutralidad y sensorial

satisfactorio), se presentan algunas inestabilidades como el cremado y la agregación, que indican

que la estrategia de incorporar partículas directamente en la emulsión podría no ser la correcta y

por tanto, abre la posibilidad a nuevas investigaciones en las que se logren vehículos

heterodispersos tipo emulsión, con mayor versatilidad.

DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE FENITOINA EN SOLVENTES

EUTECTICOS OBTENIDOS APARTIR DE POLIOLES NATURALES

Harol Ricardo Arias Cardona

28

Director:

Cristian Ochoa Puentes Dr. rer. Nat

Resumen:

El presente trabajo de grado, tuvo como propósito obtener DES (Deep Eutectics Solvents) que

tuvieran como componentes polioles de origen natural. Para ello se realizaron 8 tipos de mezclas

eutécticas las cuales dos de ellas resultaron ser mezclas eutécticas liquidas a temperatura ambiente.

Las mezclas liquidas son Fructosa: Glicerol (relación molar 1:2) y la mezcla Glucosa: Fructosa:

Glicerol: Agua (relación molar 1:1:3:3). A estas dos mezclas se les realizó la caracterización

fisicoquímica con algunas propiedades (pH, viscosidad, conductividad, densidad e índice de

refracción) y el contenido de agua total. Los dos DES líquidos caracterizados fueron usados para

determinar la solubilidad en el estado de equilibrio de Fenitoina, por tanto fueron sometidas a

agitación constante a diferentes tiempos 24, 48 y 96 horas con el fin de asegurar el tiempo necesario

para llegar al equilibrio y así determinar la concentración máxima la cual fue cuantificada por

cromatografía liquida de alto rendimiento. Como resultado se encontró que la Fenitoina es más

soluble en las mezclas eutéctica que en agua pura y las mezclas eutécticas formadas absorbieron

una porcentaje de agua durante el tiempo de exposición al medio ambiente y esto probablemente

disminuya la solubilidad de la fenitoina en los DES estudiados.

29

TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD

PASANTÍA

PASANTIA QUÍMICOS FARMACÉUTICOS ABOGADOS S.A.S.

Valentina Alejandra Córdoba Gustin

Director:

30

Libardo Cárdenas Giraldo

Resumen:

En el ejercicio de las diversas ramas de la profesión de química farmacéutica en Colombia, se

requieren aplicar los conocimientos valores y destrezas aprendidas por los estudiantes lo largo de

su carrera de pregrado; estas habilidades se ponen en ejecución en campos como el de asuntos

regulatorios, por medio de realización de pasantías como lo es el caso en actividades de la empresa

Químicos Farmacéuticos Abogados S.A.S, brindando nuevos conocimientos y aportes del estudiante

a la compañía y viceversa.

ESTANDARIZACIÓN DE ETIQUETADO E INSERTOS DE MEDICAMENTOS PARA UNA EMPRESA

FARMACÉUTICA MULTINACIONAL

31

Viviana Alejandra Patiño Rodríguez

Director:

Libardo Cardenas

Resumen:

La estandarización de etiquetado e insertos es uno de los procesos que actualmente están siendo

implementados con mayor frecuencia por las empresas farmacéuticas multinacionales en Colombia.

Los beneficios de unificar artes e insertos de medicamentos entre varios países no solo favorecen a

las compañías, sino que mejoran la comunicación entre el paciente o personal que administre el

medicamento y el proveedor del mismo.

El presente escrito se basa en un proyecto realizado en una empresa farmacéutica multinacional,

para la cual se unificaron los artes e insertos de los productos más comercializados. El proyecto se

desarrollo en 4 etapas. Primero se elaboraron unas guías para definir si el inserto o etiqueta cumplía

los requerimientos para ser estandarizado. Estas guías se elaboraron con base al Decreto 677 de

1995 y guías de diferentes organizaciones que regulan los medicamentos a nivel nacional y mundial.

Posteriormente se determinó para cuales productos era viable realizar la estandarización. Una vez

definidos los productos, se radicaba la solicitud ante el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos (INVIMA) para su aprobación. No fue necesario solicitar la aprobación del INVIMA

para todos los productos, ya que muchos de los insertos que se deseaban estandarizar ya estaban

aprobados por esta entidad. Por último se realizó la implementación de insertos y artes, para

aquellos productos que no requerían aprobación previa.

PASANTIA EN HAMMELIS TERRAILLON COLOMBIANA LTDA

Diana Marcela Silva Becerra

32

Director:

Helber de Jesús Barbosa Barbosa

Resumen:

Este trabajo tuvo como fin la implementación del control de calidad en un laboratorio cosmético

fortaleciendo el objetivo principal el cual es, elaborar productos con un alto nivel de calidad, que

cumplen los estándares, las exigencias y expectativas del cliente, verificando que las materias primas

sean amables con el planeta y con el cuerpo y que su resultado final genere satisfacción, comodidad

y bienestar al consumidor; así de esta manera se desarrollaron controles a cada área de producción,

bodega, proceso de elaboración envase o acondicionamiento, documento y persona perteneciente

a la empresa, para obtener resultados concretos de las fallas que se presentan y de esta manera

buscar soluciones e implementarlas de manera inmediata.

PASANTÍA EN INDUSTRIAS FAWY DE COLOMBIA

Luis Alejandro Leal Florez

33

Directora:

Mary Trujillo Gonzalez

Resumen:

El presente resumen se refiere a las actividades realizadas en el área de Control de Calidad de

Industrias Fawy de Colombia, en Trabajo de grado modalidad Pasantía, cuyo principal objetivo fue

la elaboración de los documentos para el análisis Fisicoquímico de Materias Primas y Envases de la

empresa dedicada a la Fabricación de Productos Cosméticos. Se elaboró el listado de Materias

Primas revisando los registros sanitarios vigentes de la entidad, se hizo la revisión bibliográfica en

las Farmacopeas Oficiales y se elaboraron los respectivos Procedimientos Operativos Estándar,

instructivos y los formatos con las especificaciones de cada materia prima para su análisis con

ensayos oficiales extraídos de las farmacopeas y que pueden realizarse en la empresa.