resumen ejecutivo manifestaciÓn de …sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/sin/... · sifón...

29
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL “PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.” CONTRATO No. SGIH-PN-SIN-09-EIH-21-RF-I3 OCTUBRE 2009

Upload: hoanglien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO,

RÍO BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

CONTRATO No. SGIH-PN-SIN-09-EIH-21-RF-I3

OCTUBRE 2009

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 1

a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto

ambiental. A la fecha de elaboración de la presente MIA-R, no se han realizado ningún tipo de obras, a excepción de los trabajos técnicos y de factibilidad. El presente proyecto esta relacionado con la construcción del Distrito de Riego 111 Presidio y la construcción de la Presa Santa Maria, ambos proyectos presentados para evaluación de impacto ambiental, así mismo estos proyectos son parte del Programa General de Irrigación y Aprovechamiento del Agua que ha implementado el Gobierno del Estado de Sinaloa para incrementar la superficie de riego en el Occidente de México; la zona geográfica donde se localiza este proyecto, está incluido en el programa federal denominado Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO).

b) Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo e inversión requerida

El proyecto corresponde a la zona de riego del Río Baluarte e involucra la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola en ambas márgenes del río Baluarte donde, actualmente y en más de la mitad de la superficie mencionada (más de 14,000 ha), ya se realiza la actividad de agricultura de temporal, asi como, en menor escala, una agricultura de riego precario aprovechando la limitada infraestructura hidráulica existente, lo que ha impedido desarrollar el potencial agropecuario de la zona. Para la concreción del proyecto de irrigación que motiva la elaboración de este documento, la CONAGUA, el Estado de Sinaloa, los ayuntamientos de Rosario y Escuinapa y la asociación de usuarios correspondiente, han propuesto y consensuado un esquema de financiamiento que recibe el nombre de “Llave en Mano” o de “Oportunidad”, el cual consiste en que la inversión inicial para la infraestructura la realizan entes financieros particulares o institucionales y los beneficiados, amortizan los costos mediante cuotas periódicas a través de un determinado lapso de tiempo. Justificación y objetivos El Estado de Sinaloa es una entidad de la República Mexicana que se distingue por la alta incidencia de actividades primarias en su quehacer económico; de ellas, la agricultura es la más distintiva y su práctica, se ha desarrollado intensamente en la zona centro y norte de la entidad. Así y desde mediados del siglo pasado, se construyeron presas y se abrieron tierras al cultivo intensivo, en los valles de los ríos Culiacán, Fuerte, Sinaloa, Évora, San Lorenzo y más recientemente, en los ríos Elota y Piaxtla; por lo tanto, el sur de la entidad había quedado rezagada en este importante rubro de la actividad económica y a consecuencia de ello, una parte importante de los habitantes de municipios como Rosario y Escuinapa, padecen de una marginalidad manifiesta, misma que constata en sus estadísticas oficiales, entidades como Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de tal manera que el proyecto analizado constituye un elemento de gran importancia para revertir esta situación socioeconómica regional. La zona de riego que motiva este documento, es una parte integral del Proyecto Baluarte-Presidio en el que están incluidos embalses de almacenamiento como la presa Picachos y la presa Santa María, el Distrito de Riego 111 del río Presidio, la zona de riego del río Baluarte, instalaciones hidroeléctricas para Picachos y Santa María y acciones de protección de avenidas, tanto para el río Presidio como para el Baluarte.

Tabla 1. Presupuesto de erogaciones para el proyecto río Baluarte

CONCEPTO Unidad Cantidad Precio unitario (millones de $)

Importe (millones de $)

1.1.1. Presa Lote 1.0 1,848.8 1,848.76 1.1.2. Camino de acceso a la presa km 20.2 3.3 67.21

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 2

CONCEPTO Unidad Cantidad Precio unitario (millones de $)

Importe (millones de $)

Sub-total PRESA 1,915.971.1.3 ZONA DE RIEGO

1.1.3.1 Caminos interparcelarios km 826.4 0.4 309.24 1.1.3.2 Canal principal (incluye Sifón) km 66.2 1.4 95.49 1.1.3.3 Red de distribución km 1,296.7 0.6 728.77 1.1.3.4 Riego presurizado (4,700 ha) ha 4,700.0 0.0 141.00 1.1.3.5 Red de drenaje km 121.3 0.2 23.83

Sub-total ZONA DE RIEGO 1,298.331.1.4 Sistema hidroeléctrico

1.1.4.1 Obra civil Lote 1.0 145.3 145.30 1.1.4.2 Obra electromecánica Lote 1.0 648.1 648.07

Sub-total SISTEMA HIDROELÉCTRICO 793.37 1.1.5 Acciones de mitigación de impacto

ambiental Lote 1.0 4.9 4.93 Suma: 4,012.60

2% gastos de ingeniería y administración 80.25 3% supervisión de las obras 120.38

10% imprevistos 421.32 Subtotal 4,634.55

I.V.A. 695.18 Indemnizaciones 114.30

IVA indemnizaciones 17.15 Total: 5,461.18

c) Tipo y cantidad de materiales que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto

Atendiendo al proyecto que en forma preliminar ha elaborado la CONAGUA para la zona de riego del río Baluarte, fundamentalmente podemos señalar que las obras y actividades que se ubicarán dentro de la jurisdicción del proyecto, se encuentran conformadas por en los siguientes sistemas:

- Vialidades - Conducción, distribución y aplicación del agua - Drenaje

Vialidades. En el proyecto de la zona de riego del río Baluarte está contemplada la rehabilitación y adecuación del orden de 826.4 km de caminos que en la mayoría de los casos, ya existen actualmente pero que sin embargo, muchos de ellos no son transitables durante todo el año pues en el período de lluvias, se deterioran y con ello, se dificulta el traslado de personas, de insumos y de mercancías en general. En la Tabla 1 se visualiza la red de caminos que existen actualmente dentro del perímetro del proyecto de la zona de riego. Uso del Agua. Sistema de Conducción o Red Mayor de la zona de riego. Son las obras que en el proyecto de la CONAGUA, se han planteado para conducir el agua desde la presa derivadora Genaro Estrada, también conocida como Tamarindo, hasta los módulos de riego más apartados de la zona de cultivo; comprende los canales principales en las márgenes izquierda y derecha, así como un sifón que deberá construirse para cruzar el río Baluarte. Además, en el trayecto de los aproximadamente 66 km de canales principales que implica la concreción del proyecto, necesariamente se debe considerar la construcción de estructuras como puentes-canal, puentes viales, puentes peatonales, cajas para caída, estructuras para compuertas, estructuras para derivación hacia laterales, puntas-canal y otras obras que son inherentes a este tipo de proyectos. Cabe hacer mención en este apartado, la existencia física de un tramo de 15 km de canal principal en la margen izquierda que ya se encuentra construido y que en la concreción del proyecto actual, servirá como obra de cabeza para el sistema de conducción.

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 3

En terminos generales, los canales de conducción son estructuras a cielo abierto que ha lo largo de su trayecto, conforman diferentes secciones transversales, mismas que se recubrirá con una losa de concreto; las características que definen los principales elementos del sistema de conducción de la zona de riego, son los que se presentan a continuación: Canal Principal Margen Izquierda. Esta estructura tiene una longitud total de 57.08 km, a partir de su inicio en la presa derivadora Genaro Estrada, (Tamarindo); por lo tanto y considerando que como quedó asentado en párrafos previos, ya están construidos los primeros 15 km, en esta etapa del proyecto se construirán los otros 42.08 km. El canal principal margen izquierda cuenta con estructuras de derivación que forman lo que se conoce como canales laterales; en total, de la estructura principal emergen 8 canales secundarios los que a su vez, alimentan al sistema de derivación hacia los predios donde se ha de aplicar el agua. En la Tabla 2 se muestra el trazo del canal (mostrando con diferentes colores las secciones de riego que serán descritas en el sección II.2.8) y sus principales características hidráulicas se visualizan en la Tabla 2.

Tabla 2. Características hidráulicas del canal principal Margen Izquierda

Estación Distancia Toma Q v PerímetroMojado

Radio Hidráulico b d Rugosidad

Manning Talud Pendiente

Inicial Final m m3/s m/s m m m m n t S15+000 15+290 290.00 LATERAL 15+290 12.52 0.945 10.592 1.2485 2.3 2.3 0.015 1.5 0.00015 24+240 24+860 620.00 LATERAL 24+860 9.823 0.919 10.132 1.194 2.2 2.2 0.015 1.5 0.00015 27+560 28+520 960.00 LATERAL 28+520 8.625 0.891 9.672 1.140 2.1 2.1 0.015 1.5 0.00015 32+910 34+360 1,450.00 LATERAL 34+360 6.701 0.809 8.390 0.987 1.9 1.8 0.015 1.5 0.00015 36+110 37+200 1,090.00 LATERAL 37+200 4.912 0.749 7.469 0.878 1.7 1.6 0.015 1.5 0.00015 38+850 40+570 1,720.00 LATERAL 40+570 4.005 0.712 6.908 0.814 1.5 1.5 0.015 1.5 0.00015 46+250 48+360 2,110.00 LATERAL 48+360 1.835 0.585 5.166 0.607 1.2 1.1 0.015 1.5 0.00015 54+800 57+080 1,030.00 LATERAL 55+830 0.348 0.387 2.763 0.326 0.6 0.6 0.015 1.5 0.00015 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Canal Principal Margen Derecha y Sifón. Tal como se muestra en la Tabla 3, el canal principal margen derecha nace en el km 7+200 del tramo ya construido sobre la margen izquierda del río Baluarte; aproximadamente en el km 1+900 de su trazo, inicia el cruce de la corriente multicitada mediante un sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal margen derecha a construir es de 24.19 km y su trazo es el que se muestra en la Tabla 3. En cuanto a las características hidráulicas del canal principal margen derecha, en la Tabla 3 se presenta a las más importantes de ellas; como puede constatarse en la información presentada, también de esta estructura se derivan canales laterales los que a su vez, alimentan del vital líquido a los conductos distribuidores que son los que llevarán el agua hasta los terrenos de cultivo.

Tabla 3. Características hidráulicas del canal principal Margen Derecha

Estación Distancia Toma Q v Perímetro Mojado

Radio Hidráulico b d Rugosidad

Manning Talud Pendiente

Inicial Final m m3/s m/s m m m m n t S0+000 6+440 6,440.00 LATERAL 6+440 6.512 0.804 8.290 0.977 1.8 1.8 0.015 1.5 0.00015

12+925 17+633 4,708.00 LATERAL 17+633 5.592 0.774 7.829 0.923 1.7 1.7 0.015 1.5 0.00015 18+943 19+965 1,022.00 LATERAL 19+965 2.463 0.630 5.757 0.679 1.25 1.25 0.015 1.5 0.00015 20+468 24+194 2,070.00 LATERAL 22+538 0.749 0.468 3.684 0.434 0.8 0.8 0.015 1.5 0.00015 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

En relación con las características generales del sifón que ha de utilizarse para el cruce del río Baluarte, en la Tabla 4 se presentan las más importantes de ellas, considerando que son 2 tubos de acero para facilitar la operación de la estructura.

Tabla 4. Características generales del sifón invertido

ATRIBUTO Cant. UnidadLongitud del sifón 670 m

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 4

ATRIBUTO Cant. UnidadPendiente de energía 0.00537 adim

Coeficiente de rugosidad HW 145 adim

Diámetro calculado 1150.20 mm

Diámetro exterior propuesto 48 in

Diámetro exterior propuesto 1219.20 mm

Espesor de las paredes 25.4 mm

Diámetro interior propuesto 1.194 m

Velocidad en el conducto 2.97 m/s

Pérdidas por fricción 2.801 m Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Para concluir con este apartado del sistema de conducción del agua y para mejor proveer la captación integral del trazo de las principales estructuras que lo componen, en la Tabla 5 se muestran ambos canales principales y el multicitado sifón mediante el cual se cruza el río Baluarte. Uso del Agua, Sistema de Distribución o Red Menor de la zona de riego. El sistema de distribución del agua se origina donde terminan los conductos a cielo abierto que conforman la conducción; para el caso específico del proyecto de la zona de riego del río Baluarte, el proyecto preliminar de la CONAGUA indica que el agua va a distribuirse en los predios agrícolas, a través de conductos cerrados. Con ello se minimizan las pérdidas por evaporación y por infiltración; además, se restringe el crecimiento de malezas que requieren de la luz solar para realizar la función fotosintética. Para el caso específico que se analiza, se contempla la instalación de tuberías de Poli Vinil Cloruro, PVC y de Poli Etileno de Alta Densidad, PEAD, de acuerdo a la Tabla 5.

Tabla 5. Características y cantidades de las tuberías que se utilizarán en el Sistema de Distribución Tipo de Tubería y Diámetro U Cantidad

PVC campana clase: 5.0 de 500 mm m 20,191 PVC campana clase: 5.0 de 650 mm m 37,825 PEAD de 750mm de diámetro m 20,840 PEAD de 900mm de diámetro m 15,720 PEAD de 1050mm de diámetro m 14,946 PEAD de 1200mm de diámetro m 9,227 PEAD de 1375mm de diámetro m 4,234 PEAD de 1530mm de diámetro m 17,726 Fuente: “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Es obvio que además de las tuberías relacionadas en la Tabla 5, en el sistema de distribución se requerirá, además de piezas especiales tales como codos, coples, extremidades campana y espiga bridada, cruces, tees, etc., la concreción de estructuras para compuertas, cajas de derivación, sifones invertidos, puentes-canal y registros para mantenimiento y desazolve.

Tabla 6. Equipo requerido para las obras de la zona de riego Equipo Cantidad Características

Cargadores frontales 16 4.30 m3

Camiones de volteo 89 14 m3

Camiones para transportar concreto 27 7 m3

Camiones con tanque para riego 19 15 m3

Malacate con motor de 10 hp 7 1 t Escrepas para movimiento de tierras 37 0.750 m3

Tractor doble rodado, con neumáticos 28 145 hp

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 5

Equipo Cantidad Características Tractores de orugas 12 160 hp Retroexcavadora 31 48 hp Equipo de soldadura de oxi-acetileno 16 Equipo de soldadura eléctrica de combustión interna 9 400 A Moto generadores portátiles para herramienta eléctrica de campo 12 5 kW Excavadora de oruga 17 1 m3 Camión grúa telescópica con plataforma 5 4.5 t Compactador de impacto (bailarina) 65 1800 rpm Bomba auto cebante de 4" con accesorios 14 4 hp Cargador frontal 34 1.5 m3

Compresores 14 8 m3/minuto Compactador de rodillo vibratorio 27 18 t Moto conformadora 22 140 hp Revolvedora para concreto 71 1 saco Vibrador para concreto 69 4 hp Draga de arrastre 12 1 m3

Compactador tipo pata de cabra 22 20 t Vehículos para transporte de personal 6 44 personas Camionetas para supervisión 12 0.75 t Camiones doble rodado para carga ligera 10 3.5 t

d) Tipo de residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos

Los residuos de obra consistirán en productos de excavación, demolición, así como material de desmonte. Los residuos de la etapa de operación consistirán en envases y sacos de productos agroquímicos, así como el material vegetal de los cultivos anuales. Probablemente se generen materiales residuos del mantenimiento de tuberías, válvulas y demás accesorios del sistema, estos residuos pueden ser estopas impregnadas, botes de pinturas, lubricantes, empaques, etc. estos deberán ser manejados de acuerdo a la normatividad vigente.

e) Análisis de los Instrumentos Normativos Con objeto de posibilitar e impulsar el mejor uso y aprovechamiento de las aguas nacionales de los ríos Baluarte y Presidio en el sur del Estado de Sinaloa, se creó el Proyecto Baluarte-Presidio, que consiste en la promoción y ejecución de nuevas obras de infraestructura hidráulica, con base en los criterios de rentabilidad económica, social y financiera, de tal forma que se fomente el uso del agua para uso deméstico, público, urbano, pecuario y agrícola de conformidad a lo señalado en el Artículo Décimo Quinto Transitorio de la Ley de Aguas Nacionales, sobre el orden de prelación de los Usos del Agua, así como al desarrollo regional y nacional, con la participación de los sectores social y privado. Por lo que, el proyecto que nos ocupa motivo de la presente MIA-R, está inserto en el Proyecto Baluarte-Presidio que incluye infraestructura de almacenamiento como son las presas Picachos y la aún no construida Santa María, así como las 22,500 ha del Distrito de Riego 111, mismo que se localiza en las colindancias de ambas márgenes del río Presidio así como las 24,250 ha de terrenos de riego del río Baluarte que se proponen en la presente manifestación.

e.1 Información sectorial. Para el noroeste del país y específicamente para beneficio de un gran número de comunidades ubicadas en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora, el Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), es el instrumento que se ideó para transportar las aguas desde el Río Santiago, en Nayarit hasta el Río Yaqui en la entidad Sonorense; lo anterior, dejando a su paso, grandes beneficios en el Estado de

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 6

Sinaloa y en comunidades que demandan volúmenes indispensables de agua para volver fértiles terrenos de gran valor productivo en el sur de Sonora. El Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (México) planea la transferencia de aproximadamente 2,000 millones de metros cúbicos al año de agua a través de una distancia de 1,000 kilómetros. Algunas partes del sistema ya están en operación, mientras que otras están en construcción, y otras más aún existen solo en planes. El proceso consiste en la intercomunicación del sistema en el sur de Sinaloa y una parte de Nayarit, que corresponde a una zona montañosa, donde se hace necesario construir canales, túneles, incluso plantas de bombeo, con objetivo final de transportar el agua del sur, que es donde hay abundancia de este recurso, hacia el norte que precisamente son sitios de grandes extensiones de terrenos de insuperable calidad para la producción agrícola pero que han estado improductivos por falta del líquido.

e.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

En esta sección, se realizará el análisis de congruencia de las obras de la zona de riego del Río Baluarte con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico contempladas en los planes y programas de desarrollo de los diferentes órdenes de gobierno y al respecto se considerará lo siguiente:

e.2.1 Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO). Al inicio del presente resumen, se mencionó que el proyecto zona de riego, Río Baluarte forma parte de una estrategia global relacionada con el uso racional, sustentable y eficiente del agua y del suelo; en ese sentido, uno de los objetivos fundamentales del SHINO ha sido, desde su concepción, la optimización de la infraestructura y la interconexión de todos los componentes hidroagrícolas que se ha construido desde la década de los cincuentas; lo anterior, con el objeto de beneficiar a más tierras de cultivo, incrementar la producción, generar energía eléctrica, establecer zonas de protección a centros poblados y abastecer agua para usos urbanos a la región noroeste del país. En este proceso, destaca la necesidad de una gran cantidad de recursos económicos y la implementación de políticas que privilegien y aseguren usos eficientes, racionales y sustentables de los recursos naturales de nula, baja o difícil renovación como lo son el suelo, el agua y todos los elementos bióticos que dependen de los anteriores para asegurar su persistencia y equilibrio.

e.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan.

e.2.3 Programa Nacional Hídrico 2007-2012. El Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. La política nacional del recurso natural del agua está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes:

1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas. 2. La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos

propuestos.

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 7

El manejo del agua en el país considera también que para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios, desde la definición de objetivos e identificación y priorización de la problemática a resolver hasta la implantación de las acciones requeridas.

e.2.4 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. El documento se divide en cuatro partes:

i. Situación actual de la infraestructura en México; ii. Visión de largo plazo, con los objetivos y acciones estratégicas que se proponen; iii. Visión sectorial, que contiene los indicadores, estrategias, metas específicas y principales

proyectos para cada uno de los sectores considerados, y iv. Requerimientos de inversión, donde se presentan los montos de recursos necesarios para dar

cumplimiento a las metas. Para fines prácticos, solo haremos referencia de las estrategias y metas establecidas de apartado 3.7 referente a la Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones y de alguna manera se encuentran vinculadas con el proyecto que nos ocupa.

e.2.5 Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego Dentro de los Planes Nacional de Desarrollo e Hídrico (2007-2012) el Gobierno Federal contempla programas orientados a alcanzar las metas a través del uso sustentable del agua y la preservación del medio ambiente. El Gobierno Federal con el propósito de verificar la correcta aplicación de los recursos financieros destinados a programas sujetos a las Reglas de Operación Programas en la presente administración, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social implementaron la estrategia para que se realice la evaluación de consistencia y resultados de los programas federalizados, por lo que es de carácter obligatorio para dichos programas, la cual debe hacerse por evaluadores externos, a fin de fomentar una gestión de los recursos basada en resultados.

e.2.6 Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS). El Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) es un instrumento de política pública para el impulso del desarrollo sustentable, ya que comprende las dimensiones ambiental, económica y social.

Tabla 7. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Sinaloa. Nombre Categoría Ubicación Superficie Publicación

Playa Ceuta:

ANP, con la categoría de santuarios, a las zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina

Estado: Sinaloa Municipios: Elota y San Ignacio Región: Noroeste y Alto Golfo de California Longitud de 35 km, entre los paralelos 23°58'54" N-107°03'00"W y 23°43'00" N-106°50'00"W

77 ha

Acuerdo: 16 de Julio de 2002; Decreto: 29 de Octubre de 1986

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 8

Nombre Categoría Ubicación Superficie Publicación

Meseta de Cacaxtla

ANP, con el carácter de área de protección de flora y fauna,

Estado: Sinaloa Municipios: San Ignacio y Mazatlán Región: Noroeste y Alto Golfo de California

50,862-31-25 ha

Decreto: 27 de Noviembre de 2000

El Verde Camacho

ANP, Santuario Zona de Reserva para la tortuga marina.

Estado: Sinaloa Municipios: Concordia y Rosario Región: Noroeste y Alto Golfo de California. Longitud 30 km, entre los paralelos 23°26'33.11"N, 106°34'56.92"O

62 ha

Acuerdo: 16 de Julio de 2002; Decreto: 29 de Octubre de 1986

Es flexible porque atiende los diferentes aspectos que exigen las diversas condiciones regionales; es integral porque sirve de eje articulador de otros programas; es participativo porque sus apoyos se obtienen mediante la discusión y conocimiento de los miembros de las comunidades que atiende. Fomenta la corresponsabilidad porque el subsidio se obtiene a través de la suscripción de compromisos entre la comunidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Es un programa gubernamental que se realiza por las propias comunidades con recursos públicos, con los cuales la sociedad las compensa, así sea parcialmente, por su contribución a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad; parte del reconocimiento de la estrecha correlación entre pobreza y marginación y el proceso de deterioro del medio ambiente y depredación de los recursos naturales.

e.2.6.2 Regiones Terrestres Prioritarias. RTP- 55 Río Presidio Del listado de las Regiones Prioritarias Terrestres, se identificó la RTP- 55 Río Presidio, como la región más cercana al proyecto. La ubicación geográfica de esta región presenta las coordenadas extremas en Latitud N 23° 05’ 57’’ a 23° 59’ 47’’, y Longitud W 105° 33’ 11’’ a 106° 17’ 17’’, que comprende los Municipios de Concordia, Mazatlán, Pueblo Nuevo, Rosario, San Dimas, San Ignacio, de los estados de Durango y Sinaloa. Abarca una superficie de 3,472 km², con un Valor para la conservación de 3 (mayor a 1,000 km²). Está localizada dentro de la cuenca del río El Salto y se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias en excelente estado de conservación. Es la única cuenca del noreste del país que presenta selva baja caducifolia en el plano costero. Presenta además bosques de encino-pino. En la porción suroccidental, el límite pasa por el parteaguas de esta cuenca. Aspectos Bióticos. La diversidad ecosistémica de la RTP-55 presenta un valor para la conservación de 3 (alto). Comprende toda una gama de ambientes desde tropicales hasta templados. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo, representados en esta región así como su porcentaje de superficie son:

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 41% de las especies pierden las hojas durante la época de secas.

Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 32% templados y en altitudes mayores a los 800 m.

Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en 12% zonas templadas, son característicos de zonas frías.

Selva mediana subcaducifolia Comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 % de 10% las especies conservan las hojas todo el año.

Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 5% puede ser permanente o de temporal.

RTP-61 Marismas Nacionales.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 9

Otra de las Regiones Prioritarias Terrestres de relevancia en la zona de proyecto es la RTP-61 Marismas Nacionales. La ubicación geográfica de esta región presenta las siguientes coordenadas extremas en Latitud N 21° 30’ 44’’ a 23° 51’ 59’’ y Longitud W 105° 14’ 13’’ a 106° 01’ 23’’ en los Municipios de Escuinapa, Huajicori, Rosamorada, Rosario, San Blas Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan de los Estados de Nayarit, Sinaloa, con una superficie de 3,103 km², el valor para la conservación de 3 (mayor a 1,000 km²). Es una región de importancia para la conservación porque se presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente del Pacífico. Es un área importante de endemismos para vertebrados e insectos. Se considera como una de las extensiones mejor conservadas de manglar en el Pacífico mexicano. Se delimita principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua, hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación, que se consideran hábitats asociados a los manglares.

e.2.6.3 Regiones Marinas Prioritarias RMP-21 Marismas Nacionales La Región Marina Prioritaria más relevante en la zona de proyecto es RMP-21 Marismas Nacionales. Esta Región, abarca una extensión superficial de 15 490 km2 en los estados de Sinaloa-Nayarit, el Polígono tiene las siguientes coordenadas extremas, Latitud. 22°41’24” a 21°14’24” y Longitud. 106°47’24” a 105°9’36”. Esta región se caracteriza por sus playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales, zona oceánica, archipiélagos y bajos. Presentan eutroficación media en los ambientes de laguna, manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica. La biodiversidad que caracteriza a esta región se da por la presencia de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, tulares. Es zona migratoria de crustáceos (Portunus xantusii) y de anidación de aves. Esta región es de prioridad en su conservación: debido a que existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como las áreas de manglar en barras arenosas, las islas de palmar y Puerto Palapares. RMP-20 Piaxtla-Urías Otra de las Regiones Marinas Prioritarias es la RMP-20 Piaxtla-Urías, que abarca una extensión superficial de 640 km2 en el estado de Sinaloa, las coordenadas del Polígono son Latitud. 23°48’00” a 23°05’24” y Longitud. 106°55’48” a 106°13’48”. Esta región se caracteriza por acantilados, lagunas, matorral, bahías, dunas costeras, marismas, playas, esteros, arrecife, islas. Presenta una eutroficación alta en ambientes laguna, acantilado, litoral e infralitoral con alta integridad ecológica. Presenta una biodiversidad de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, halófitas, selva baja caducifolia. Es una zona migratoria de lobo marino y aves acuáticas; de anidación de pelícanos (Pelecanus occidentalis), tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y de reproducción de cocodrilos (Crocodilus acutus) y peces (Hemiramphidae). Gran número de endemismos de vertebrados. Presenta las mayores concentraciones de aves acuáticas migratorias de Latinoamérica. En esta Región se propone proteger y conservar: Elota y Barra de Piaxtla, playa y estero de El Verde, el estero del Yugo y alrededores, los manglares del estero de Urías, las tres islas de la bahía de Mazatlán, evitando las siguientes situaciones: Modificación del entorno: tala de manglar, relleno de áreas, dragados, cambio de barreras,

construcción de marinas. Contaminación: por aguas negras (descargas directas a la bahía), basura, fertilizantes,

agroquímicos, pesticidas, metales pesados, termoeléctrica (emisión de gases), derrames de petróleo y contaminantes industriales. Daño al ambiente por embarcaciones pesqueras.

Uso de recursos: presión sobre peces y crustáceos por la pesca artesanal no controlada, además de recolección de especies exóticas, arrastres y pesca ilegal. Conflictos agrícolas, pesqueros, acuícolas y turísticos en las lagunas costeras.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 10

Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero inadecuadamente planeados. Regulación: falta de ordenamiento para el acceso al recurso camarón y conflictos entre

usuarios, problema predominantemente en la zona de Mazatlán. Pesca ilegal; tráfico ilegal de especies endémicas de las islas Marías (aves y reptiles).

e.2.6.4 Regiones Hidrológicas Prioritarias. RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales Por la ubicación del proyecto, haremos referencia de la Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales, en el cual queda inmerso dentro de esta Región. Esta región abarca una extensión de 38,768.73 km2 que contempla parte de los Estados de Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas. Las coordenadas del polígono son las siguientes: Latitud 23°52’48” - 21°24’00” N y Longitud 106°06’00” - 103°44’24” W. Los recursos hídricos principales de la región: lénticos que comprenden la presa Aguamilpa, lagunas de Agua Brava, Teacapán, el Caimanero, Mezcatitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos. Lóticos que comprenden los ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán, Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaíso y un gran número de arroyos. Dentro de la limnología básica, existen 40 mil ha de cuerpos acuáticos con un gasto de 505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l; PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml. La Región presenta una alta biodiversidad de los cuales se presentan los siguientes tipos de vegetación: acuática y semiacuática, ribereña, manzanillar, manglar, halófitas, bosques de pino, de encino, de pino-encino, de encino-pino, de abetos y Ayarín, manchones de bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal, selvas baja perennifolia, caducifolia y subcaducifolia, matorral rosetófilo costero. Alta diversidad de hábitats acuáticos tales como arroyos, reservorios, ríos permanentes y temporales. Esta región incluye 113,000 ha de manglares y estuarios, que comprenden aproximadamente entre el 15 y 20% del total de los manglares del país. El objetivo principal de esta región es conservar los humedales, evitar la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos1, plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La Convención de Ramsar considera a las Marismas Nacionales como el área de manglares más grande del Pacífico Mexicano y de importancia por el número de endemismos en cuanto a su flora y fauna, así como por sus aves migratorias. Por lo anterior es claro que el proyecto afecta a esta región y deberá de cumplir con los objetivos de conservación de la misma, por lo que en el desarrollo de la presente MIA-R, se incluirán medidas de mitigación que promuevan dicho cumplimiento, a fin de hacer compatible el proyecto con la protección del medio ambiente.

e.2.6.5 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. AICA C-56 Marismas Nacionales

1 Dos objetivos muy importantes para los fines del proyecto de la presente MIA-R

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 11

Dada la ubicación del proyecto, se tiene la presencia del Área de Importancia para la Conservación de Aves Clave de la AICA C-56 Marismas Nacionales. Esta área se encuentra en los estados de Nayarit y Sinaloa, y cuenta con una superficie 458,349.23 ha. El AICA C-56 Incluye desde San Blas hasta Marismas Las Cabras. Se localiza en la costa sur del estado de Sinaloa y la costa norte de Nayarit, en el municipio de Santiago Ixcuintla. Esta conformada por una red de lagunas costeras salobres, manglares, pantanos y marismas con siete ríos y corrientes alternas. Se encuentra alimentado por el río Acaponeta y arroyos tributarios, incluyendo el delta del río San Pedro. La relevancia del AICA es el Humedal presente en la zona casi neutral con papel hidrológico, biológico y ecológico, en que albergan regularmente más de 70,000 aves acuáticas (garzas, patos), 104,000 aves playeras. Se registran 282 especies de aves. Entre la vegetación presente en la zona se tiene el Manglar, Matorrales de mangle, vegetación halófita rastrera (Salicornia y Batis), selva baja perennifolia, palma de aceite y selva baja caducifolia. Categorías a las que aplica: G-4-A Se concentran varias especies de aves migratorias y residentes, principalmente acuáticas y subacuáticas que utilizan el sistema como lugar de descanso y alimentación. La interacción de esta área con el proyecto se lleva a cabo a través de los cuerpos de agua, a donde concurren los drenes de las áreas de cultivo y urbanas, por lo que el control de la calidad del agua es el factor a vigilar para hacer el proyecto sustentable.

e.2.6.6 Sitios de RAMSAR. El agua es un recurso natural fundamental para la vida, la salud y el desarrollo social, cultural y económico de los seres humanos. Si bien los recursos hídricos son vitales para nuestra existencia, los humedales juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, además de ofrecer una gran cantidad de bienes y servicios ambientales; además de ser el hábitat para una enorme cantidad de especies de flora y fauna silvestres. México, se encuentra en el segundo mayor número de humedales de importancia internacional (después del Reino Unido), El 2 de febrero de 2007 fue designado un nuevo sitio, el pasado Día Mundial de los Humedales. Según la Ficha Informativa Ramsar, La Laguna Huizache-Caimanero RAMSAR No. 66 con una superficie de 48,283 ha. Con coordenadas de 22°50’00”N 105°55’00”W, se encuentra en la parte sureste del Golfo de California, en el Estado de Sinaloa, entre los ríos Presidio y Baluarte y consta de una serie de humedales costeros, continentales y artificiales. Debido a su ubicación en el corredor migratorio del Pacífico, es uno de los sitios de mayor importancia para aves migratorias en México, incluyendo al pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchus) y la espátula rosada (Ajaia ajaia). Es hábitat para gran cantidad de peces, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, incluyendo especies registradas como en peligro de extinción o vulnerables, como el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), la boa (Boa constrictor), el pato mexicano (Anas platyrhynchos) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). En zonas ribereñas de la laguna se encuentran áreas con abundantes bosques de manglar constituido por el mangle rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa). Los recursos pesqueros de la laguna son la principal fuente de proteína animal para la mayoría de los poblados aledaños, y la pesca de camarón es la principal actividad económica en el área. Entre los factores que afectan al sitio están: las obras de represamiento de los ríos Presidio y Baluarte, la tala de árboles, el azolvamiento, la descarga de efluentes de la agricultura, acuicultura y aguas municipales, y la sobrepesca. Según la clasificación de áreas protegidas de UICN, la Laguna Huizache-Camianero pertenece a la Categoría IV y se encuentra bajo la jurisdicción federal de la Comisión Nacional del Agua de México. Otros de los sitios de RAMSAR de interés es el No.2 Marismas Nacionales, las Coordenadas geográficas son: 21° 32’y 22°45’ Latitud Norte Y 105° 15’ y 105° 50’ Longitud Oeste, con un área de 200,000 ha. Este humedal es un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos y bañados, que incorpora las regiones conocidas como: Las Cabras, Teacapán, Agua Brava, Marismas Nacionales y San Blas. Es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como son los Ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco, Santiago y San Blas o Sauta. Se localiza en la costa

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 12

sur de Sinaloa y la costa norte de Nayarit. Comunicado al Océano Pacífico por la Bocas de Teacapán, Cuautla, El Colorado y los deltas del Río Santiago y San Pedro. Esta región cuenta con 113,000 ha de manglares y estuarios (15-20% de la totalidad de los manglares del país), bosques de selva tropical maderables (cedros, encinos, amapas entre otros), no maderables (palma de aceite, palma de coco de agua, mangle blanco, rojo, negro y chino) y pastos. Existen 14 especies de flora nativa que se encuentran bajo situación de riesgo (endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción). La especies de fauna en la región (mamíferos, aves, reptiles y anfibios suman un total de 99 endemismos con 73 especies amenazadas o en peligro de extinción. En base al análisis realizado en las secciones anteriores se concluye que la infraestructura que integrará la zona de riego, Río Baluarte, y las delimitaciones del polígono que lo integra, no interfiere directamente en áreas que consideradas como humedales, ni ameritará impactar talando, podando o transplantando vegetación presente en este tipo de ecosistemas, principalmente mangle. Sin embargo, hay impactos indirectos a través de los escurrimientos que conectan las áreas naturales y el área del proyecto, por lo que se deberán establecer medidas para asegurar la persistencia y equilibrio de los sistemas lagunares costeros (especialmente los de los sitios RAMSAR anteriormente citados).

e.2.7 Programas de Ordenamiento Ecológico. e.2.7.1 Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de

Rosario, Estado de Sinaloa. Análisis. Conforme a la ubicación del proyecto con respecto a las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, las UGA´s que comprometen una parte del área del proyecto son las siguientes:

Tabla 8. Unidades de Gestión Ambiental aplicables en los sitios del proyecto. No. de UGA Unidad Ambiental Política Ambiental/Fragilidad

10 Parte restante de la unidad 30 (Llanura Agrícola de Agua Verde) Aprovechamiento / Baja

12 13 (Cerro San Isidro), 12 (Cerro Los Leones), 17 (Cerro El Cajón), 31 (Bajada La Pedregosa) Aprovechamiento / Muy Baja

13 Parte de la unidad 26 (Llanura Agrícola La Cruz de La Pedregosa) tomando como límite la carretera Aprovechamiento / Alta

14 Parte restante de la unidad 26 Conservación / Baja 15 11 (Cerro La Estación) Aprovechamiento / Baja 16 33 (Llanura Agrícola de Rosario) Aprovechamiento / Alta 17 8 (Loma Las Granjas) y 27 (Loma Mandujanos) Conservación / Baja 18 28 (Loma de Los Cerrillos) Aprovechamiento / Baja

19 Parte de la unidad 39 (Llanura Agrícola Matadero), incluye la localidad Matadero Conservación / Baja

20 Parte restante de la unidad 39 (limitado por el camino de terracería que viene de Potrerillos a Matadero a la altura de la localidad de Agua Caliente)

Conservación / Media

22 1 (Cerro Cabeza de Caballo) y 40 (Lomeríos El Tigre) Conservación / Baja 30 7 (Loma Camichín) Conservación / Muy Baja 31 14 (Cerro Huicho) Aprovechamiento / Muy Baja 34 32 (Llanura Agrícola Potrerillos) Aprovechamiento / Muy Baja 35 34 (Lagunas Zacatecas) Protección / Baja 36 44 (Depósito Aluvial La Cruz de La Pedregosa) Conservación / Baja 37 43 (Depósito Aluvial de Rosario) Aprovechamiento / Media

Con respecto a las UGA´s 10, 13, 16 y 34, con política de Aprovechamiento, el proyecto es compatible ya que se inserta en el criterio If 58 en el que define “Se permitirán construcciones de apoyo a la producción agrícola, acuícola, pecuaria, forestal y frutícola”. Lo que se refiere a las UGA´s restantes (UGA´s 15, 18. 19, 22, 30, 31, 35 y 36) incluyendo aquellas con políticas de Conservación y Protección, no restringe de manera explícita en los criterios ecológicos, la realización del proyecto que nos ocupa.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 13

La relevancia de la UGA 35, con política de Protección y con uso predominante de área natural protegida, hacemos énfasis en esta Unidad ya que la vegetación que se encuentra en las orillas de este sistema lagunar presenta los mismos problemas que la vegetación riparia en la zona de ordenamiento, además de un estado fitosanitario regular por plagas y por la disminución de la calidad del agua que se ha dado en las últimas décadas en el sistema lagunar. Se considera como áreas de recarga del manto acuífero, además de zonas de alimentación de aves y fauna que se han adaptado a las características del contexto urbano, y además de que se permite la concentración de niveles de humedad y cubierta arbórea en los alrededores de la misma.

f) Ubicación física del proyecto 23° 04’ 44” N

106°

01’

15”

W 105° 36’ 41” W

22° 43’ 41” N

Río Baluarte Zona de Riego

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 14

g) Características del sitio en que se desarrollara la obra o actividad

g.1 Delimitación del área de estudio El proyecto está ubicado en los Municipios del Rosario y Escuinapa, en el estado de Sinaloa, la cuenca hidrográfica está entre las coordenadas 22°45’ y 23°45’ latitud norte y 105°20’ y 106°06’ longitud W. La delimitación del área de estudio se realizó considerando los siguientes criterios: Primero, por la margen derecha del Río Baluarte, la existencia de un Programa de Ordenamiento Territorial, lo que se consideraron las unidades de Gestión Ambiental que quedan incluidas dentro del proyecto de zona de riego, las cuales son las UGA’s 09, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37 y 38 de dicho Programa. El área de estudio contempla estas unidades de gestión aún cuando su área se extiende más allá de los límites de la zona de riego. Por otro lado, sobre la margen izquierda del Río Baluarte, se ha estudiado y delimitado el área de acuerdo a la Hidrografía principalmente. Se consideraron aquellos escurrimientos que se relacionan directamente con la zona de riego, además de la topografía siguiendo con dirección este, hasta unirse con la cota 100 msnm; mientras que hacia el sur y sureste el límite es definido por la margen sur y sureste de la Laguna Agua Grande y los esteros que se ubican en el sur y suroeste de la zona de riego para unirse hasta el punto de origen. Temperatura. La temperatura media anual varía entre la planicie costera y el altiplano; en la primera es aproximadamente de 25 ºC con variaciones máximas y mínimas de 47 ºC y 4 ºC, respectivamente. En el altiplano, hacia la parte alta del municipio de Rosario, la media anual es aproximadamente de 16 ºC con una máxima de 42 ºC y mínima de -15 ºC. En la estación El Rosario los registros son como sigue: media anual de 25.6 ºC, con máxima media de 32.7 ºC y mínima media de 18.5 ºC (Tabla 9). Precipitación. En las estaciones elegidas se reporta una precipitación media anual en cada una de ellas en el periodo de observación que se muestran a continuación:

Tabla 9. Precipitación media anual en la zona de estudio

Estación Municipio Clave Latitud Longitud Elevación (msnm)

Periodo (años)

Precipitación media anual

(mm) Las Tortugas Rosario 25150 23.1 105.85 180 1965-2004 934 Rosario Rosario 25078 22.98 105.85 27 1965-2004 884 Plomosas Rosario 25073 23.08 105.47 600 1965-2004 1327

La precipitación media anual en la cuenca es hasta 2004 de 1,200.6 mm, con los datos de precipitación y las áreas de cuenca correspondientes a los sitios, se determinó la precipitación mensual y anual para cada una. El sistema recibe el agua de lluvia en Santa María sobre el río Baluarte con una cuenca de 2,770 km2, Las Tortugas sobre el río Pánuco con una cuenca de 862.6 km2 y el sitio de la estación hidrométrica Baluarte II, con una superficie de cuenca de 4,681 km2. Los volúmenes de precipitación media anuales se calcularon con las cantidades registradas en las estaciones hidrométicas en las siguientes tablas y con las superficies de cuenca, cuyo periodo de registro analizado fue de enero de 1965 a diciembre de 2004 (40 años).

Tabla 10. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Santa María”).

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Las Torugas, Rosario 933.99 139.8 5.04 47.07 Plomosas, Rosario 1,326.81 533.0 19.23 255.56

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 15

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca desde la línea de costa hasta el sitio de la presa Santa María es del orden de 1250 mm, y el volumen llovido es de 3,466 hm3.

Tabla 11. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Tortugas”).

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Las Torugas, Rosario 933.99 291.2 33.76 315.32 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca hasta el sitio Tortugas es del orden de 1,140 mm, y el volumen llovido es de 982.8 hm3. Tabla 12. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (sitio

Estación Hidrométrica Baluarte

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Rosario, Rosario 883.46 235.41 5.03 44.43 Las Torugas, Rosario 933.99 722.07 15.42 144.02 Plomosas, Rosario 1,326.81 1,053.93 22.51 298.66 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca de la estación hidrométrica Baluarte II es del orden de 1200 mm. Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual. Los vientos predominantes de mayo a agosto provienen del suroeste y eventualmente del oeste, las velocidades máximas más frecuentes están en el rango de entre los 7.0 y 9.0 m/s con rachas de hasta 17.0 m/s, en tanto que el resto del año provienen del oeste y noroeste, con velocidades medias que varían más frecuentemente entre 2.6 y 3.5 m/s, pero que llegan eventualmente hasta los 5.0 m/s. Los meses en los que se ha registrado las mayores velocidades son marzo, abril y mayo; del orden de los 4.5 m/s; durante los meses de diciembre a febrero, los vientos provienen del oeste noroeste con una velocidad promedio de 4.2 m/s. Los vientos en la zona de estudio están sujetos, al igual que toda franja costera, a las brisas que se generan por las corrientes de convección originadas por la temperatura; aproximadamente y a partir de las 10 de la mañana, la tierra se calienta y la masa de aire sobre ella tiende a subir dejando un “vacío”, el cual viene a ocupar el aire fresco que estaba sobre la masa de agua. Posteriormente y a medida que durante la noche la tierra se enfría, el aire sobre la masa de agua que ha conservado el calor, tiende a subir y su lugar es ocupado por el aire que proviene de tierra. Este patrón de movimiento del aire genera vientos desde el mar hacia tierra desde las 10 am hasta las 10 pm; a partir de esta hora, el sentido del movimiento se invierte hasta que de nueva cuenta, existan condiciones térmicas mas elevadas en el continente. Humedad relativa y absoluta. La humedad relativa en la zona tiene un comportamiento muy homogéneo durante todos los meses del año; marzo es el mes cuando hay menor humedad en el ambiente y septiembre el mes con mayor cantidad de agua en estado gaseoso en el medio. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración) Evaporación media mensual en los sitios de proyecto. Basado en la información recopilada de la medición pluviométrica existente en las estaciones climatológicas con influencia en el área de estudio, se retomaron los datos para la designación de la evaporación en la cuenca del río Baluarte. Huracanes. El sur de Sinaloa, a diferencia del norte del estado, no presenta riesgo de huracanes que se acerquen a tierra; sin embargo, es importante mencionar que los efectos de estos fenómenos atmosféricos tienen consecuencias en el aumento de la cantidad de agua que precipita en las regiones altas. Transfiriendo el riesgo a posibles inundaciones en las márgenes de los ríos.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 16

El municipio Rosario, se encuentra afectado por ciclones, en una intensidad muy alta, considerando los puertos afectados, como lo muestran registros de 1962 a 1988 (CENAPRED, Atlas de riesgos, en página de internet consultada en sep. de 2008). Se reporta con una probabilidad de 0.20 anual de que se presenten ciclones tropicales (a comparación de Nayarit con 0.13). Desde hace 15 años, la zona de estudio no es impactada por un evento tipo tormenta tropical, ciclón o huracán; sin embargo, tal como se muestra en el siguiente cuadro, la zona no esta exenta de este tipo de fenómenos meteorológicos.

g.1.1.2 CLIMA El clima es el estado más frecuente o promedio de la atmósfera, que varía de un sitio a otro. Cuando se hace referencia al clima se toma en consideración el promedio de algunas variables climáticas registradas por muchos años. En la zona definida para este estudio, esta variable es muy consistente; y puede ser dividida en dos partes en función de la extensión del área de proyecto y su distribución geográfica. De esta forma, y de acuerdo a lo antes presentado y a la clasificación climática de Köppen (modificado por Enriqueta García, 1981), tenemos que en las partes altas de las cuencas el tipo de clima es A W (W) (x), del grupo de climas cálidos subhúmedos, con lluvias de verano y sequía en invierno, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 %. Por las partes bajas de la zona del proyecto predomina el tipo de clima BS (h') w (x), correspondiente al clima menos seco del grupo de climas cálidos semisecos, muy cálido, con lluvias en verano y sequía en invierno y porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% (Carta Climática del Edo. de Sinaloa).

g.1.1.3 FACTORES FÍSICOS Geología. La región está conformada principalmente por planicies y lomeríos a lo largo de la costa, en la que se forman grandes llanuras de inundación, lagunas y pantanos que conforman la interfase continental marino-terrestre fluvial. En esta porción geológica se forman largos cordones litorales, con bermas inundables y barras arenosas, producto de cambios relativamente recientes de corrientes litorales y depósitos fluvio marinos derivados de las grandes corrientes que descienden de las sierras. Las rocas en su mayoría son de origen sedimentario. El área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica denominada llanura costera del Pacífico, constituida por terrenos planos y semiplanos, con suave pendiente hacia el mar, circundados al norte y noroeste por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, conocidas localmente como Sierra de las Ventanas y Sierra de los Frailes, esta última también identificada como Espinazo del Diablo. Geomorfología. En la localidad se distinguen las siguientes geoformas: abanicos aluviales, cauces fluviales, valles deltáicos, ríos, estuarios y lagunas litorales. Los abanicos aluviales son de extensión reducida y sus formas se confunden con depósitos de talud; los cauces fluviales se refieren a las zonas de inundación del Río Baluarte, donde se han formado meandros. Los valles deltáicos son depósitos en las márgenes del cauce del Río Baluarte, de forma plana, suave pendiente y sobre ellos se han desarrollado gran cantidad de meandros que se localizan en las partes topográficamente bajas e inundables. Los estuarios se localizan prácticamente en el litoral; en la desembocadura del Baluarte, dando lugar al ensanchamiento por las mareas y las crecientes del río. De hecho, junto con las lagunas litorales representan rasgos fisiográficos típicos de todo el litoral de Sinaloa. Fisiografía. En Sinaloa y los estados colindantes se observan dos provincias fisiográficas, la primera domina la porción oeste y se denomina Llanura Costera del Pacífico; la segunda es la Sierra Madre Occidental y se ubica al este de la entidad. La cuenca de la zona de estudio se encuentra dentro de estas dos porciones, la Llanura Costera del Pacífico es una franja con orientación noroeste-sureste, que corre paralelamente a la costa. Las elevaciones de esta formación varían desde el nivel del mar hasta los 450 msnm.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 17

El área de estudio se encuentra en una región eminentemente ígnea, localizada en el flanco Oeste de la Sierra Madre Occidental, donde las formaciones volcánicas se extienden desde el poniente hasta el oriente en los límites con Durango. Orografía. La región hidrológica No. 11 está relacionada orográficamente, con un bloque montañoso constituido principalmente por La Sierra Madre Occidental, en un tramo sensiblemente paralelo a la costa del Pacífico. Las formas de relieve que existen en el área de estudio están representadas por la asociación de los diversos tipos de rocas que afloran en ésta, predominando los sistemas de mesetas y cuestas disectadas, que se originaron por la emanación de productos piroclásticos que dieron origen a la Sierra Madre Occidental, alcanzando altitudes del orden de los 2200 m.s.n.m. Este bloque montañoso carece de altitudes extraordinarias (ninguna superior a los 4,000 msnm), y tiene la característica especial de formar una mesa elevada y ancha. Riesgo geológico. La región noroeste donde se ubica el área de estudio no presenta altas posibilidades de sufrir esta contingencia, aunque tampoco queda exento de ello en virtud de encontrarse en una zona de alta intensidad como es la Falla de San Andrés que va desde San Francisco en California, hasta las Islas Marías; esta es una falla de transformación y marca la frontera entre las placas de Norteamérica y del Pacífico. En la clasificación del riesgo geológico, es común determinar como zona asísmica a aquella donde nunca se produce un temblor, la zona peri sísmica, (donde se localiza la región estudiada), sufre temblores ocasionalmente y la zona sísmica es donde frecuentemente existen movimientos de tierra. El occidente del territorio mexicano se localiza en una zona de interacción de 4 importantes placas tectónicas, Rivera, Cocos, Pacífico y Norteamérica, mismas que se visualizan en la siguiente imagen, con sus respectivas tendencias de movimiento relativo; estas placas se deslizan lateralmente de sus fronteras, con una paulatina acumulación de energía elástica que al rebasar la resistencia de las rocas, produce el sismo. Volcanes. El volcán Sangangüey es el más cercano a la zona del proyecto, se encuentra en Tepic, Nayarit, forma parte del eje volcánico transversal de México, su altura es de de 2.340 msnm. Por su localización, existe riesgo mínimo de erupciones volcánicas en la región donde se realizará el proyecto. Deslizamientos o derrumbes. La zona de estudio, por su orografía no es susceptible a deslizamientos de tierra ni derrumbes, se trata de un sitio en el que el uso que se le ha dado (agrícola) le ha conferido una topografía relativamente plana, por lo que se descarta la posibilidad de derrumbes y deslizamientos de tierra. Mientras que las inundaciones son naturales hacia la parte sur y sureste del sitio, ya que se encuentra una pequeña porción de tierra que se inunda cada año. Inundaciones. De acuerdo a los datos históricos de daños ocurridos por huracanes y avenidas extraordinarias en el municipio de Rosario, se tienen identificadas las poblaciones susceptibles de inundaciones por avenidas del río Baluarte en las cuales se ocasionarían inundaciones leves con gastos de 2000 m3/s, e inundaciones moderadas con gastos de 3000 m3/s, además de inundaciones severas con gastos mayores de 5000 m3/s; sin embargo, y en función del tránsito y avenidas realizado en el cauce del río Baluarte desde la presa derivadora “El Tamarindo” hasta su desembocadura en el mar se detectó que la capacidad de cauce es de 950 m3/s, rebasando este gasto el agua empieza a inundar esta zona. Las avenidas históricas del río Baluarte se han presentado a través del tiempo produciendo inundaciones en las zonas aledañas al cauce del río, provocadas por desbordamientos del río, generando daños tanto a los centros poblacionales como a las áreas productivas. La avenida con mayor caudal en la zona se presento el 12 de septiembre de 1968, con un gasto pico de 14,140 m3/s, dicho registro se dio en la estación hidrométrica Baluarte II, cercana a la ciudad de El Rosario, otra avenida de importancia tuvo lugar el 23 de noviembre de 1972, en esta ocasión el gasto pico fue de 10,300 m3/s, la duración de las lluvias en ambos casos fue de aproximadamente 6 días.

g.1.1.4 SUELOS Tipos de suelos. El suelo lo forman en general rocas ígneas extrusivas intermedias y metamórficas. Los suelos que predominan son del tipo regosol, cambisol, leptosol y feozem. La composición de los suelos

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 18

del municipio del Rosario es predominante del tipo regosol y feozem y en menor medida el cambisol, y en el de Escuinapa, predominan los suelos feozem, regosol, solonchak y en una porción pequeña, el cambisol. En general, los suelos presentan tres tipos principales: entre el mar y la zona de lagunas son regosoles formados a partir de depósitos fluviomarinos, generalmente tienen más de 100 cm de profundidad, sus pH’s varían de neutros a ligeramente alcalinos, con vocación predominantemente forestal de bosques, matorrales y selvas bajas, en tanto que sus uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Entre las marismas y las cabeceras municipales destacan los suelos de tipo Feozem háplico, cuya capa superficial suele ser blanca y rica en materia orgánica y nutrimentos, con aptitud para la agricultura y la ganadería, con problemas de drenaje en las planicies, acentuándose el problema en pendientes menores de 2º.

g.1.1.5 HIDROLOGÍA Región hidrológica prioritaria No. 22. Río Baluarte-Marismas Nacionales La zona de estudio se localiza dentro de los límites de la Región Hidrológica Prioritaria No. 22 del Río Baluarte – Marismas Nacionales, específicamente en la parte sur del estado de Sinaloa, sin embargo la región se extiende más allá de los límites del estado. Estado(s): Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco Extensión: 38,768.73 km2 y Zacatecas. Polígono: Latitud 23°52'48'' - 21°24'00'' N Longitud 106°06'00'' - 103°44'24'' W Limnología básica Existen 40 mil ha. de cuerpos acuáticos con un gasto de 505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l; PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml. Principales poblados: San Blas, Tepic, Villa Hidalgo, Mezquital, Santiago Ixcuintla, Rosario, Rosamorada, Acaponeta, Tecuala, Ruíz, Quimiquis, Tuxpan, Escuinapa de Hidalgo, Valparaíso, Nayar Actividad económica principal: minería, turismo, pesca, agricultura de humedad, de temporal y de riego, apicultura, acuicultura (camaronicultura principalmente, moluscos, crustáceos y peces) y ganadería. Región III Pacífico Norte Además de la región hidrológica prioritaria No. 22; la zona de estudio se localiza dentro de la Región III Pacífico norte, en la que se ubican dos regiones hidrológicas, Sinaloa (RH 10) y Presidio-San Pedro (RH 11), encontrándose la cuenca de estudio en la segunda región que es donde se localiza la cuenca del río Baluarte. La Región Hidrológica No. 11 Presidio - San Pedro tiene las siguientes características Extensión territorial continental: 51 717 km2 Precipitación normal anual 1941-2000: 653.9 mm Escurrimiento natural medio superficial interno: 8 079 hm3/año Escurrimiento natural medio superficial total: 8 079 hm3/año Número de cuencas: 23 (estadística del agua en México, 2007)

Acuífero del Río Baluarte Este acuífero es de tipo libre o freático y solo muestra algunas áreas semiconfinadas, esto debido a la presencia de elementos impermeables como son las arcillas y en algunos casos, el limo; en general, el medio geológico donde esta constituido este elemento de la hidrología del subsuelo, corresponde a material granular.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 19

g.1.2 Medio biótico g.1.2.1 Flora terrestre y acuática Vegetación terrestre Características de la comunidad terrestre. La vegetación característica de esta zona del País, corresponde a terrenos donde se ha trasformado el recurso natural de selva alta y mediana perennifolia en una serie de comunidades secundarias como la selva baja caducifolia (Bosque tropical caducifolio) que se encuentra sobre las lomas y sierras de la zona de riego; en los valles intermontanos y planicies ahora hay selva espinosa (Bosque espinoso) y matorral submontano, además de amplias áreas de cultivo principalmente mango, hortalizas y chile, junto con las zonas de pastizales inducidos utilizados para la ganadería extensiva, incluso las zonas inundables de la marisma, como los saladares mezclados con mangle botoncillo (Conocarpus erecta) y manglares de Laguncularia racemosa (mangle blanco) en estuarios, mismos que llegan a ser sustituidos por pastizales inducidos, además del cambio de aprovechamisnto forestal a ser ranchos camaroneros o estanques artificiales donde se cultiva este crustaceo, dejando manchones aislados de vegetación halófila entre los saladares y estuarios. En las orillas de los ríos se observan franjas de vegetación de galería con sauces, higuerillas y guamuchiles. Tipos de vegetación y estratificación. La cubierta vegetal de la zona de riego esta formada por siete tipos de vegetación que de acuerdo con la clasificación de Miranda y Hernández (1963), son los siguientes: 1. Selva Baja Espinosa o Matorral espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) y Acacia farnesiana (huinol o huizache) llamado tambíen Bosque espinoso (Rzedowski,1978). Las especies dominantes en esta comunidad vegetal son algunas especies de tipo secundario originadas de la selva mediana perennifolia y subperennifolia que existió en estas zonas costeras del sur de Sinaloa y se establecen con especies como el Prosopis laevigata (mezquite), varias plantas espinosas del género Acacia spp. (huinol, vinolo, huizache y garratadero) y arboles bajos de Pithecellobium spp. (guamuchil, palo chino y conchil). Se desarrollan tres estratos; el arbustivo superior, compuesto por elementos dominantes de mezquite (Prosopis laevigata), mauto colorado (Lysiloma divaricata) y árboles de guamuchil (Pithecellobium dulce), la altura de este estrato es de 3 a 6 metros con copas muy extendidas. El segundo estrato ó arbustivo inferior es muy escaso y se compone de arbustos bajos con alturas de 1 a 2.5 metros, se observan principalmente varias especies de Acacia spp. (huinol, huizache garratadeo) y cactáceas columnares como el Pachycereus pecten-aboriginum (cardón) y Stenocereus thurberi (pitayo). El tercer estrato o herbáceo compuesto por plantas anuales como pastos y algunas leguminosas de retamilla y frijolillo, junto con otras hierbas que miden de 0.10 a 1 m de altura. 2. Selva Baja Caducifolia de Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma divaricata (mauto colorado) y Bursera simaruba (papelillo), conocido tambien como Bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978), en esta comunidad predomina una vegetación de tipo secundario sobre todo en zonas colindantes con parcelas agrícolas y pastizales. Las especies características en este tipo de vegetación son: Lysiloma divaricata (mauto o tepemezquite), amapa (Tabebuia penthaphylla), Hura polyandra (haba), Bursera spp (papelillo rojo y blanco), Ficus padifolia (higuerilla), Prosopis laevigata (mezquite), Guazuma ulmifolia (guácima), Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje), Caesalpinia platyloba (arellano) y Brosimum alicastrum (capomo o ramón). Se presentan tres niveles de vegetación, el primero, es el estrato I o arbóreo con elementos de hasta 15 metros de altura como el huanacaxtle, mauto o tepemezquite, el haba, los papelillos y la higuerilla; el estrato II o arbustivo con especies leñosas de 2 a 4 metros de altura, como Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil), Coutarea latiflora (palo amargo), Psidium sartorianum (arrayán), Caesalpinia eriostachys (iguano), Crescentia alata (tecomate), Mimosa pigra (cuca), Jatropha cinerea (sangredrago) y Pachycereus pecten-aboriginum (cardón); en el estrato III o herbáceo se encuentran plantas con tamaños entre 0.10 a 1.5 metros de altura como los pastos, mirtos, manto y malva entre otros. 3. Matorral submontano con Sabal mexicana (palma redonda), Ziziphus sonorensis (nanchi de la costa), Pachycereus pecten-aboriginum (pitaya barbona), Stenocereus thurberi (pitayo), Ferocactus herrerae (biznaga), Randia spp (papachillo y papache picudo), Esenbeckia hartamanii (samota),

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 20

Crataeva tapia (periuete), Coccoloba goldmanii (coronilla), Prosopis laevigata (mezquite) y Caesalpinia crista (habilla de mar). Se presentan tres estratos el arbustivo superior con mezquite, palma redonda, coronilla y el nanchi con alturas de 2 a 4 metros, el estrato II o arbustivo inferior de pitayos, papachillo, periuete, nopal tasajillo y habilla de mar con rangos de altura de 0.8 a 1.5 m y para el nivel III el herbáceo se dan pastos y el aguama (Bromelia pinguin). 4. Manglar con vegetación halófila. Destaca la vegetación de zonas inundables donde se presenta una mezcla de manglar de Conocarpus erecta (mangle botoncillo, prieto o amarillo), Avicenia geminans (puyeque) y Laguncularia racemosa (mangle blanco), conviven con especies de tipo halófilo, las más frecuentes en el área son Batis maritima (cristal o cristalillo), Sesuvium portulacastrum (romerillo), Distichlis spicata (pasto salado), Ipomoea pes-caprae (hierba de la vaca), Croton punctatus (hierba del jabalí), Okenia hypogaea, Pectis arenaria (limoncillo), Abronia marítima, Ipomoea imperata, Commelina difusa (barba de buey), Palafoxia rosea y Diodia crassifolia, todas ellas tienen la característica de crecer en suelos de origen aluvial periódicamente inundados por aguas salinas en reposo, las especies vegetales que la componen varían según las condiciones del medio ambiente. Esta vegetación es secundaria y se distribuye en una superficie amplia de terrenos inundables, misma en que actualmente, se ha eliminado la cubierta vegetal original para sustituirla por cultivos de pastos forrajeros y que posteriormente se emplean como potreros, o plantaciones de mango y hortalizas y hasta de maguey tequilero en la última década, además de la extracción de sal (en menor proporción) ahora se establecen granjas camaroneras. Presenta dos estratos el arbustivo de 1 a 3 metros de altura y el herbáceo de 0.2 a 0.90 m formado por hierbas halófilas. 5. Pastizal inducido.- Entre los cultivos de mango, maguey o chile, se desarrollan pastizales no nativos o inducidos debido a la introducción de especies forrajeras como son el zacate alemán, la avena, alfalfa y el privilegio (Echinochloa polystachya y Panicum maximum) muy apreciadas para el crecimiento y desarrollo del ganado vacuno, se observan algunos árboles aislados como el papelillo (Bursera spp.), huizache o huinol (Acacia farnesiana) y guamuchil (Pithecellobium dulce) con tamaños de1a 3 metros y palma sabal (Sabal mexicana). Existen dos estratos herbáceos con plantas de zacate y malezas escapadas del cultivo con tallas de 10 cm hasta 1 metro. 6. Zonas de cultivos agrícolas.- Se establecen principalmente en áreas de valles o de terrenos planos donde predominan las plantaciones de mango (Mangifera indica) y cítricos como el limón y la naranja (Citrus spp.), le sigue en menor escala el plátano (Musa paradisiaca var. sapientum), el tamarindo (Tamarindus indica), chile (Capsicum spp.), nanche (Byrsonima crassifolia), ciruelo (Spondias mombin) y el maguey (Agave tequilana). 7. Bosque de Galería.- -A la orilla de los ríos se presenta una vegetación con elementos arbóreos y arbustivos de zonas tropicales como el guamuchil, higuerilla, palma de coco, huanacaxtle y domina el sauce llorón, este último soporta largas temporadas con las raíces saturadas de agua y las fuertes corrientes del río. Se desarrollan tres estratos el arbóreo de 4 a 15 metros con elementos de sauce llorón y camichina, el estrato arbustivo de 1.5 a 3.5 metros y el estrato herbáceo de 0.20 a 1 metro con hierbas como ambrosias y epazotes.

Tabla 13. Resultados de la calificación del método de evaluación para las especies en riesgo.

ESPECIE y SU ESTATUS EN LA NOM-059 SEMARNAT-2001

Amplitud de Distribución

A

Estado del Hábitat

B Vulnerabilidad

C Impacto Humano

D MER Categorías de

riesgo

Conocarpus erecta Mangle amarillo o botoncillo Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

Laguncularia racemosa. Mangle blanco Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

Tabebuia chrysantha Amapa prieta 0.27 0.4 0.26 0.6 1.53 Pr

Protección

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 21

A No endémica especial

Tabebuia palmeri Amapa prieta rosa Pr No endémico

0.27 0.4 0.26 0.6 1.53 Pr

Protección especial

Avicennia germinans Mangle prieto o puyeque Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

Densidad relativa, Índice de valor de importancia e índices fitosociológicos. Los siete tipos de vegetación determinados se distribuyen en el distrito de riego en forma irregular dominando las tierras con plantaciones de mango y algunas hortalizas. El manglar se presenta hacia la costa y en la zona cerril se conserva la selva baja caducifolia en algunas zonas de tipo secundario, debido al uso de varios predios como potreros y pastoreo del ganado se da una vegetación de matorral espinoso oselva baja espinosa (bosque espinoso). De acuerdo con el siguiente cuadro, se calcularon las superficies correspondientes a ellas con apoyo de los polígonos identificados en la imagen satelital de la zona en estudio y el muestreo de 14 puntos o sitios donde se encontraron representados los tipos de vegetación descritos anteriormente dentro de la zona del distrito de niego. La densidad relativa se obtiene de aplicar la fórmula del capítulo VIII incluida en el apartado de metodología para le estudio de la flora y se analizan en los siguientes cuadros: junto con los índices fitosociológicos y el índice de valor de importancia por comunidad:

Tabla 14. Áreas de vegetación natural de la zona de riego TIPO DE VEGETACIÓN Superficie en m2

1.-Selva Baja Espinosa o Matorral espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) y Acacia farnesiana (huinol o huizache) 3 224 953.42

2.- Selva Baja Caducifolia de Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma divaricata (mauto colorado) y Bursera simaruba (papelillo), 25 514 355.24

3.- Matorral submontano 12 166 341.88 4.- Manglar con vegetación halófila 11 494 729.88 5.- Pastizal inducido. -- 6.- Zonas de cultivos agrícolas -- 7.- Bosque de Galería 8 782 267.386

Total 61´182, 647.8Vegetación Acuática Zona de marismas. Las Marismas Nacionales, constituyen una región florística natural que se extiende desde el centro de Sinaloa hacia el sur, a través de Nayarit, Jalisco y Colima, atravesando el litoral del Pacífico hasta Guerrero y Oaxaca. De acuerdo a la clasificación propuesta por Rzedowski en 1978, el estado de Sinaloa se encuentra dentro de los dos reinos biogeográficos que constituyen el país, el Holártico y el Neotropical, los cuales se encuentran definidos por la similitud entre floras, por los casos de endemismos y por la distribución de plantas vasculares. Dentro del reino Neotropical, la Provincia florística de la Costa Pacífica reúne las porciones del territorio nayarita con rasgos de clima cálido y semihúmedo, siendo las selvas caducifolias y subcaducifolias los tipos de vegetación más frecuentes. Considerando la caracterización del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con base a la carta de Uso de Suelo y Vegetación que elaboró en 1996, el 29.22% del territorio de la zona de estudio, que pertenecería a la Provincia florística de la Costa Pacífica esta cubierta con vegetación tipo baja caducifolia, selva baja espinosa, selva mediana caducifolia y subcaducifolia, Asimismo, de forma relevante entre lo estados de Sinaloa y Nayarit, se cuenta con una de las mayores áreas de manglar (83,360.97 ha) en el país, de la cual le corresponden al sistema lagunar Teacapán–Agua Brava y Marismas Nacionales el 74% del territorio Nacional. En la zona del sistema lagunar se puede encontrar manglar, vegetación halófita, vegetación de dunas costeras. Manglar. Este tipo de vegetación constituye una comunidad vegetal situada en el litoral de la zona intertropical y caracterizada por criterios ecológicos, florísticos y biológicos altamente especializados. Los principales factores ecológicos que lo determinan son la temperatura media anual elevada (20º C), baja

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 22

amplitud térmica, suelos salinos y limosos, aguas salubres o francamente saladas, relativamente tranquilas, así como inmersión de nivel intermitente. Las especies que más abundan en la zona de estudio son 4: mangle rojo (Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo o prieto (Conocarpus erectus). Dentro de la franja ribereña, situada en contacto con el agua y colonizada por Rhizophora mangle, el mangle forma poblaciones generalmente monoespecíficas, que cubren zonas inmergidas casi permanentemente. En esta franja los suelos son altamente salinos y los lodos muy fluidos, para los cuales Rhizophora esta particularmente bien adaptado. Esta especie de mangle puede tener un tamaño de hasta 20 m, y presenta adaptaciones morfológicas como la presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y rizóforas, que emergen de 50 cm a 1 m por encima del agua. En el Cinturón intermedio, se encuentra Laguncularia racemosa, que se mezcla con los últimos ejemplares de Rhizophora mangle, y se vuelve más abundante hacia el interior, en los sectores de menor inundación. Mientras que en progresión hacia los lugares más frecuentemente exondados, hacia los suelos de salinidad más débil, menos impregnados de agua y más cerrados, domina Avicennia germinans. En los suelos de salinidad débil totalmente exondados, salvo en los periodos de grandes mareas, se distribuye Conocarpus erecta, aunque también puede cubrir terrenos a veces inundados de agua dulce. En la zona de Tras–manglar, se encuentran especies halófilas, sufrutescentes o herbáceas, generalmente crasulecentes. En esta zona se encuentran algunos arbustos aislados de Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, agrupación que tiene menor talla que las anteriores. En la zona de transición entre el tras-manglar y en los terrenos salinos, domina Avicennia germinans, especie que se caracteriza por una multitud de neumatófos verticales y delgados, que emergen a unos centímetros del suelo. En esta zona, el manglar se asocia con vegetación halófila arbustiva o herbácea, como con especies de Sesuvium portulacaastrum, Batis marítima, Borrichia frutescens, Lycium carolinianum, Sporobolus virginicus, Philoxerus vernicularis, Frimbristylis sp. Vegetación halófila. La vegetación halófila se localiza en colindancia con el manglar, cuando éste existe, o de manera más general, en la franja costera sensiblemente paralela a la costa y detrás de las dunas de arena. La distribución de este tipo de vegetación considerando su posición a partir de las lagunas o el océano hacia la tierra, depende de la presencia de arenas gruesas que representan el 80% por lo menos de la tierra total, mientras que el resto está compuesto de arcillas y limos, asimismo su pH varía de 7.7 a 8.2 y mantiene un porcentaje de materia orgánica inferior a 1%. De acuerdo a esto su distribución dentro del área de estudio es la siguiente:

1. Agrupación de Laguncularia, Conocarpus y Scaevola. Estas especies pertenecen a la formación de tras – manglar, que constituyen una agrupación arbustiva discontinua que coloniza temporalmente áreas inmergidas.

2. Agrupación de Borrichia frutescens, esta agrupación pertenece a la vegetación halófila propiamente dicha. Se caracteriza por presentarse en condiciones de inmersión temporal corta con una tasa elevada de cloruro de sodio. Asociándose con los ejemplares de Borrichia frutescens se encuentran ejemplares de Maytenus phyllanthoides, Philoxerus vermicularis, Tidestromia lanuginosa, Asclepias aenotheroides, Spartina spartinae, Oenothera drummondii, Distichlis spicata.

3. Agrupación de Batis marítima, halófila típica, la cual presenta inmersión temporal muy corta donde existe una concentración de cloruro de sodio muy elevada. Acompañando a esta especie se encuentran Suaeda nigra, Sesuvium portulacastrum, Atriplex canescens, Salicornia ambigua, Heliotropium curassavicum.

4. Agrupación de Distichlis spicata, Monanthochloe littoralis, Spartina spp. Esta agrupación psamofítica se desarrolla en sectores de inundación muy excepcionales, bien drenados y poco salinos.

El aprovechamiento de la vegetación halófila es limitada, tan solo se le atribuye uso a las especies de mangle para la construcción de cercas y con fines medicinales.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 23

g.1.2.2 FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA

g.1.2.2.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio

La República Mexicana es considerada como la zona de transición entre dos grandes regiones: la neotropical (constituida por Sudamérica y Centroamérica) y la neártica (que corresponde a Norteamérica), las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años. Debido a esto, México constituye una zona biogeográficamente compuesta, donde el contacto entre biotas ancestrales ha dado como resultado una rica mezcla de fauna y flora con diferentes historias biogeográficas (Flores y Gerez, 1995). La región Neotropical se extiende desde América del Sur hasta el centro de México, donde se prolonga hacia el norte, tanto al este como el oeste de la altiplanicie mexicana, ocupando las tierras calientes de las planicies costeras. En la República Mexicana esta región comprende cuatro provincias biogeográficas: Costa Pacífica Mexicana, Golfo de México, Chiapas y Península de Yucatán, las cuales se caracterizan tanto por su flora como por su fauna (Morrone, 2005). El área de influencia del proyecto se localiza dentro de la región Zoogeográfica Neotropical (Leopold,1959 y Ceballos 1999), Goldman and Moore (1946), con base en la distribución de aves y mamíferos ubicaron al área en la Provincia Biótica Nayarit-Guerrero; Leopold (1959) la sitúa en la Región Fisiográfica “Planicie Costera del Pacífico”, y de acuerdo a un estudio de cartas geográficas de Scheinvar y Tamayo (1966), la zona está ubicada en la provincia Neotropical Pacifíquense. Por último, Edwards (1968), de acuerdo a su listado de aves de la República Mexicana, sitúa a la zona dentro de la subregión Tierras bajas del Pacífico del Norte. La región donde se ubica el sitio del proyecto es considerada con uso de suelo predominantemente agropecuario, destacando el cultivo de frutales como es el árbol de mango. También se pueden apreciar algunos cultivos de chile, árboles de cítricos y tamarindo, maíz y caña de azúcar, siendo los cultivos (en ese orden) que mayor superficie sembrada tienen después del mango.

g.1.2.2.2 Especies existentes en el área de estudio El reporte que a continuación se hará, señala las especies que fueron registradas durante los trabajos de campo, así como las registradas en los diferentes estudios que fueron realizados en la zona de estudio y su área de influencia Aves. La comunidad de aves reportada para la zona esta compuesta por 169 especies, de las cuales se pudieron observar solamente 57 especies (33.7%), este bajo índice de observación se debe a la época en que se realizaron los trabajos de campo, ya que en este tipo de ambientes donde predominan los cuerpos de agua, las aves acuáticas y semiacuáticas migratorias todavía están ausentes. Algunas de las especies registradas realizan movimiento locales migratorios, pero solo la Golondrina tijerilla es considerada como migratoria de grandes latitudes. Para el reporte realizado debemos mencionar que no se encontraron estudios puntuales de fauna silvestre para el área de estudio, los reportes señalados como bibliográficos, fueron tomados de citas que reportan la fauna de sitios como Mazatlán, El Rosario; el Río Plomosas, y Escuinapa, así como de las manifestaciones de impacto ambiental que se han desarrollado en la región . Mamíferos. De la bibliografía consultada y los organismos observados durante los trabajos de campo, se tiene un registro de 53 especies detectadas para la zona de estudio y su área de influencia, de este total, solo se pudieron observar a 6 especies. Es muy probable que existan mas especies de las observadas y registradas para la región, especies como son los roedores silvestres (ratas y ratones), murciélagos y mamíferos medianos (conejos, zorrillos, etc.). Para poder determinar el listado actual de fauna silvestre existente en la zona, sería necesario establecer muestreos sistemáticos que necesariamente implicarían mayor tiempo de estudio, alcance que rebasa la modalidad de este estudio de impacto ambiental.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 24

Anfibios y reptiles. Los anfibios y reptiles reportados para la región sumaron un total de 46 especies, de las cuales solo se pudieron observar 3 especies, el sapo (Bufo mazatlanensis), la salamanquesa (Phyllodactylus tuberculosus) y la iguana verde (Iguana iguana).

h) Superficie requerida Tal como ha quedado expuesto en apartados previos de este documento, la superficie que se pretende llevar a un régimen de irrigación controlada, es del orden de las 24,250 ha.

i) Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el

total de impactos adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos irreversibles y

acumulativos del proyecto En la Tabla 15 se muestran los factores ambientales que se verán afectados durante el establecimiento de la zona de riego, así como durante su operación y mantenimiento, de esta manera se visualiza el Sistema Ambiental Regional antes evaluado con el proyecto presente.

Tabla 15. Cambios en el Sistema Ambiental Regional por el Distrito de Riego Factores

ambientales Escenario con proyecto

Clima Este solo se vera afectado a nivel puntual en las zonas donde puede haber remoción de vegetación y suelo. Con las debidas medidas de compensación este impacto se vera disminuido a lo largo del tiempo y las zonas que se reforesten restituirán los servicios ambientales de la vegetación retirada.

Atmósfera

Las partículas desprendidas que estarán en la atmósfera son las provocadas por la maquinaria utilizada para la construcción de la zona de riego así como la que se utilizará para darle mantenimiento. Esto se vera compensado con el buen mantenimiento de dichas máquinas y las zonas reforestadas podrán adsorber estas partículas.

Suelo

Habrá pérdida de productividad de los suelos agrícolas por las inadecuadas prácticas agrícolas. Si no hay un drenaje adecuado puede ocasionar inundaciones que a su vez pueden generar aumento de la salinidad en las tierras que están bajo riego. Por otra parte si hay prácticas agrícolas adecuadas, drenaje adecuado se evitarán todos estos conflictos que afectan a todo el SAR, incluyendo las lagunas y marismas.

Agua

Si el caudal ecológico no mantiene su gasto natural, el exceso de agua por el riego provoca daños en los humedales con la consecuente desaparición progresiva de estos, afectando características básicas como la estacionalidad. El mal manejo del agua en las parcelas, además de los problemas por exceso de agua en los humedales, provoca también la pérdida de suelos en las parcelas con el consecuente arrastre de sedimentos, los que transportan agroquímicos, que se depositan en los humedales. Por otra parte debe haber un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas para saber que cantidad de lámina aplicar a cada cultivo y no haya exceso de agua en los terrenos para evitar el arrastre de sedimentos, asimismo, debe haber una adecuada estructura del drenaje. Por esto, las estructuras aforadoras deben estar en buenas condiciones todo el año para proveer el agua suficiente a los agricultores manteniendo siempre la prioridad de su disponibilidad para caudal ecológico, lagunas y marismas y vegetación que se encuentra en los márgenes del Río Baluarte.

Vegetación Terrestre, Acuática y especies

endémicas.

Si hay exceso en el uso de agroquímicos puede ocurrir un efecto acumulativo de estos sobre la vida silvestre, los cuales harán que haya un desequilibrio en las lagunas y marismas, así como eutrofización del agua que impida el ciclo natural de estos ecosistemas con la consecuente desaparición de especies vegetales, animales y en el

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 25

Factores ambientales Escenario con proyecto

Fauna Terrestre, Acuática y especies

endémicas.

peor de los casos de las endémicas. Asimismo esto puede ocasionar un incremento eventual de enfermedades en la vida silvestre por los nuevos sistemas productivos o introducción de nuevas especies, debido a que el agua estará disponible todo el año. Es indispensable, no saturar más el sistema con granjas camaronícolas ya que afectan las condiciones naturales de dichos ecosistemas, de la misma manera no se debe agrandar la extensión dedicada a la agricultura puesto que provocará más desplazamiento de flora y fauna lo que trae como resultado desaparición del sistema, el cual mantiene reguladas las condiciones actuales de clima, humedad, ciclos de lluvia etc, y con ello se garantiza la productividad agrícola, la cual debe estar empatada con los ciclos del sitio. Es por ello que se deben tomar en cuenta las visiones a futuro de un proyecto no controlado y controlado el cual puede ser insertado en las funciones propias de los ecosistemas.

Población y empleo Empleo

La población incrementará la productividad agrícola, esto trae como consecuencia que las personas no emigren, tengan empleos y por lo tanto se reflejará en el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin embargo, los usuarios de riego deben comprometerse a recibir capacitación para mejorar sus practicas agrícolas, usar mesuradamente de agroquímicos así como la importancia de los ecosistemas de influencia ya que de ello depende la conservación de estos, y de manera indirecta proporcionan condiciones para tener éxito en la productividad agrícola. Por otra parte los beneficios que traen dichos ecosistemas a la productividad de las granjas camaronícolas, también deben ser tomados en cuenta para el eficiente funcionamiento de este Distrito de Riego. En cuanto al resto de la población es necesario hacer campañas de conservación, disposición de residuos sólidos municipales, tratamiento de aguas residuales ya que ello también contribuye a la degradación del medio que puede verse reflejado en la operación de la zona de riego.

Paisaje

Definitivamente el paisaje natural ha sido alterado desde que se llevan a cabo practicas agrícolas, asentamientos humanos y actividades inherentes a ello, por lo que la introducción de este Distrito de Riego al Sistema Ambiental Regional será un elemento más de las actividades humanas, sin embargo en los sititos poco alterados puede contribuir a continuar con su degradación por lo que es necesario cuidar estos aspectos de tal manera que no sean evidentes en el medio circundante.

Figura 1. Distribución de los impactos positivos y negativos por significancia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SIGNIFICATIVOS

POCOSIGNIFICATIVOS

NOSIGNIFICATIVOS

Total

Impactos positivos 14 50 41 105

Impactos negativos 12 15 40 67

SIGNIFICATIVOS POCO SIGNIFICATIVOS

NO SIGNIFICATIVOS

Total

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 26

j) Medidas de mitigación que se pretenden adoptar Tabla 16. Factores ambientales que presentan impacto y medidas de mitigación aplicables

Factor ambiental Medida

Agua

Disponibilidad Calidad Caudal ecológico

Niveles del acuífero

Medidas adoptadas en el beneficio que preserven el recurso agua. El análisis integral del manejo de excedentes y calidad de aguas provenientes de las zonas agrícolas que ingresan a los humedales de la región, incluyendo el monitoreo de esta agua y las necesidades hídricas de los humedales. Mejorar las prácticas de manejo del agua de riego, la eficiencia del riego y el uso de agroquímicos. Manejo integral del agua, para implementar planes de gestión del recurso hídrico y así favorecer a los productores, la producción nacional y el medio ambiente. Estructuras de medición del agua en puntos de control. Control del Plan de Riegos. NOM-001-SEMARNAT-1996 Utilizar bioindicadores para evaluar la calidad del agua.

Suelo

Relieve Calidad Vulnerabilidad a erosión

Prácticas de conservación de suelos realizadas durante la etapa de establecimiento del cultivo. Capacitación en prácticas de conservación de suelos.

Vegetación y fauna terrestre Diversidad

Especies endémicas

La restauración de los ecosistemas naturales de la región, especialmente los humedales y las márgenes de los ríos. NOM-059-SEMARNAT-2001 NOM-054-SEMARNAT-1994

Vegetación y fauna acuática

Población

Calidad de vida Productividad agrícola

Uso de agroquímicos

Disposición de residuos peligrosos

Capacitación en uso seguro y racional de agroquímicos. Capacitación en manejo de residuos peligrosos. Capacitación sobre aplicación de fertilizantes. Promover el manejo de envases vacío de agroquímicos entre los agricultores, e instituciones federales, estatales y municipales de acuerdo a sus responsabilidades, así mismo evaluar las actividades de acopio de envases vacíos de agroquímicos y afines, definiendo la participación de cada uno de los involucrados en la cadena de uso y distribución, planteando estrategias para la minimización y valorización de los envases a través del reciclado para la fabricación de productos de uso agropecuario e industrial y recuperación de energía en su caso. NOM-052-SEMARNAT-2005

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 27

k) Programa calendarizado de ejecución de obras Tabla 17. Programación general de los eventos de trabajo

CONCEPTOS DE OBRA AÑO Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Trimestre 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1Previos

Trámites, permisos y obtención del resolutivo del Estudio de Impacto Ambiental

Elaboración del Proyecto Ejecutivo, donde se incluyan las condicionantes del resolutivo del Estudio de Impacto Ambiental

Margen Derecha Caminos interparcelarios Canal principal (incluye sifón) Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje

Margen Izquierda, campamento 1 Caminos interparcelarios Canal principal Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje

Margen Izquierda, campamento 2 Caminos interparcelarios Canal principal Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

l) Conclusiones 1. El área del proyecto corresponde y se ubica en un medio alterado por el hombre, con un uso de

suelo principalmente agrícola y, en menor medida, pecuario y cuyas correspondientes actividades de producción son acordes con los instrumentos de uso de suelo y vocación vigentes, dentro de un régimen de propiedad mixto, tanto de carácter ejidal como de pequeña propiedad.

2. Este uso de suelo se presenta actualmente sin control y está generando un proceso de deterioro del suelo, disminuyendo la biodiversidad, alterando la calidad del agua, incrementando los residuos sólidos y el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, observándose asimismo una fuerte presión urbana e industrial desordenada hacia los terrenos agrícolas actuales y áreas naturales circundantes.

3. El proyecto responde y se integra al entorno social el cuál indica que se requiere una mayor oferta de empleos, principalmente en las actividades primarias y agroindustriales que son las predominantes en el área; el nivel de ingresos en general es medio aunque con algunas zonas de alta marginación, lo cuál justifica socialmente la ejecución del proyecto.

4. No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan a la realización del proyecto.

5. La zona de riego propuesta en términos generales establece un control del área agrícola y otros usos del suelo, por lo que los impactos al ambiente adversos no ponen en riesgo a los ecosistemas presentes, y en cuanto a los impactos benéficos, éstos mejorarán la calidad de

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/... · sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C 28

vida de los habitantes y conllevan un control ambiental del área de estudio y del Sistema Ambiental Regional.

6. La viabilidad ambiental del proyecto está justificada con base en el resultado del análisis de los posibles impactos derivados de las actividades durante todas las etapas de su desarrollo.

7. Para los factores ambientales afectados, se pueden implementar medidas de mitigación que favorezcan su recuperación. Los impactos adversos significativos son permanentes pero se pueden compensar en áreas no aptas para la agricultura como son las partes altas dentro de la misma zona de riego. Se recomiendan medidas complementarias de compensación en beneficio de la comunidad.

8. Como parte importante del estudio de impacto ambiental ha sido necesario plantear medidas preventivas orientadas a reconocer, conservar, proteger y compensar los efectos adversos sobre los ecosistemas existentes en el área de estudio y el Sistema Ambiental Regional y a confinar las áreas de trabajo sin rebasar los límites manifestados, paralelamente se plantea asegurar el éxito de su aplicación mediante un Plan de Manejo Ambiental.

9. En los aspectos socioeconómicos, se fortalecerá la actividad agropecuaria y agroindustrial y se desarrollará la infraestructura necesaria, satisfaciendo la demanda de organizaciones sociales y productivas del área. Asimismo, se prevé la presencia de efectos residuales y sinérgicos una vez que opere la zona de riego, por lo que se puede establecer que el beneficio del proyecto será patente en el corto, mediano y largo plazo, aunque si bien es indispensable responder a los requerimientos y organizaciones sociales que manifiestan un apoyo condicionado al desarrollo del proyecto.

10. En suma, es necesaria la modernización de la actual zona de riego tecnificándola, controlando y manejando adecuadamente los agroquímicos, el uso del suelo y el uso y distribución del agua, obligando paralelamente a la aplicación estricta de las medidas de mitigación hacia el medio natural; todo ello puede lograrse mediante la puesta en marcha del proyecto.

11. Las especies de flora y fauna presentes en la zona del proyecto que se encuentran bajo régimen de protección podrán incorporarse en áreas no aptas para la agricultura, así como en las reservadas para tal fin dentro de los ordenamientos vigentes en el SAR, a formularse en un Plan de Manejo Ambiental.

12. El proyecto de la zona de Riego, Río Baluarte, es viable ambientalmente dependiendo de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, así como de su vigilancia eficaz lo cual se tendrá que llevar a cabo mediante un organismo administrador gerencial con conocimiento y responsabilidad respecto de la protección y conservación del medio ambiente.

13. Este proyecto constituirá un área de amortiguamiento controlado que, de alguna manera disminuirá la presión de desarrollos urbanos u otros usos antagónicos a los ecosistemas del área de estudio y del Sistema Ambiental Regional, protegiendo los cuerpos de agua existentes y teniendo así amplias posibilidades de integrarse a la región como un área de desarrollo sustentable.

14. Finalmente, de seguir la actual tendencia de uso de suelo sin control, las alteraciones a los ecosistemas serán graves, principalmente hacia el área de marismas y lagunas, principalmente por el vertido indiscriminado de desechos con el riesgo ambiental adicional implicado en desarrollos urbanos e industriales no planificados.