proyecto santa marÍa, manifestacion de...

421
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA CONTRATO No. SGIH-PN-SIN-09-EIH-21-RF-I3 OCTUBRE 2009

Upload: ngoanh

Post on 24-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

ORGANISMO DE CUENCA PACÍFICO NORTE DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA

PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD

REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE,

EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA

CONTRATO No. SGIH-PN-SIN-09-EIH-21-RF-I3

OCTUBRE 2009

Page 2: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

CONTENIDO I DATOS GENERALES ..................................................................................... I-1

I.1 Datos generales del proyecto ........................................................................ I-1 I.2 Datos generales del Promovente ................................................................... I-3 I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ............. I-3 I.4 Declaración .................................................................................................... I-4

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO ......... II-1

II.1 Generalidades del Proyecto ......................................................................... II-1 II.1.1 Naturaleza del proyecto ................................................................................ II-1 II.1.2 Justificación y objetivos ................................................................................ II-2 II.1.3 Inversión requerida ....................................................................................... II-5

II.2 Características particulares del proyecto ...................................................... II-7 II.2.1 Características del proyecto ......................................................................... II-7 II.2.2 Descripción de obras y actividades .............................................................. II-9 II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte

del proyecto ................................................................................................ II-24 II.2.4 Descripción de las actividades a realizar en cada etapa del proyecto ........ II-28 II.2.5 Programa general de trabajo ...................................................................... II-30 II.2.6 Selección del sitio ....................................................................................... II-31 II.2.7 Preparación del sitio y construcción. .......................................................... II-36 II.2.8 Operación y mantenimiento ........................................................................ II-49 II.2.9 Abandono del sitio ...................................................................................... II-72

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES ........................................... III-1

III.1 Información sectorial. ................................................................................... III-2 III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del

desarrollo en la región. ................................................................................ III-3 III.2.1 Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO). ......................... III-3 III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. ..................................................... III-3 III.2.3 Programa Nacional Hídrico 2007-2012. ....................................................... III-6 III.2.4 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. ...................................... III-9 III.2.5 Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola. .................... III-10 III.2.6 Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego ......... III-11 III.2.7 Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS). .................... III-13 III.2.8 Programas de Ordenamiento Ecológico. ................................................... III-25 III.2.9 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. ...................................................... III-53

Page 3: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

III.2.10 Planes de desarrollo municipal. ................................................................. III-56 III.3 Instrumentos normativos, leyes y reglamentos. ......................................... III-59

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ............ III-59 III.3.2 Ley de Aguas Nacionales. ......................................................................... III-60 III.3.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ...................................... III-65 III.3.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. ........ III-67 III.3.5 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. ................. III-69 III.3.6 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. ............................................ III-70 III.3.7 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ......... III-73 III.3.8 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos. ........................................................................................ III-74 III.3.9 Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del

Municipio de Rosario, Sinaloa. .................................................................. III-74 III.3.10 Normas Oficiales Mexicanas. .................................................................... III-77 III.3.11 Bandos municipales. .................................................................................. III-79

III.4 Conclusiones Generales. ........................................................................... III-80 IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y

TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN ......... IV-1 IV.1 Delimitación del área de estudio ................................................................. IV-1 IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR) ............. IV-8

IV.2.1 Medio físico ................................................................................................ IV-8 IV.2.2 Medio biótico ............................................................................................ IV-52 IV.2.3 Aspectos socioeconómicos ...................................................................... IV-93 IV.2.4 Organizaciones sociales, opinión y actitud frente al desarrollo del

proyecto. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. IV.2.5 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. .. IV-126 IV.2.6 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas .. IV-131

IV.3 Diagnóstico ambiental regional ............................................................... IV-137 IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema

ambiental regional. ................................................................................. IV-141 IV.5 Construcción de escenarios futuros ........................................................ IV-142

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL .............................................................. V-1

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. ......................................................................... V-1

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. .............................. V-1 V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones

y efectos ...................................................................................................... V-2

Page 4: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. ......................................................................... V-3

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales ........................................ V-6 V.3 Impactos ambientales generados ................................................................ V-8

V.3.1 Identificación de impactos ........................................................................... V-8 V.4 Evaluación de los impactos ambientales ................................................... V-13 V.5 Delimitación del área de influencia ............................................................ V-28

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ........................................................... VI-30

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas ............................................................................... VI-30

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. ........... VI-32 VI.2.2 Relación entre las medidas de mitigación propuestas y los impactos

identificados. ............................................................................................. VI-38 VI.2.3 Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos. .......................... 42 VI.2.4 Duración de las obras o actividades de mitigación ................................... VI-48 VI.2.5 Supervisión de la acción u obra de mitigación. ......................................... VI-48 VI.2.6 Programa de aplicación de medidas de mitigación................................... VI-49

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ......................................................................................... VII-1

VII.2 Conclusiones ............................................................................................. VII-3 VII.3 Programa de seguimiento y valoración de la desviación del

comportamiento de tendencias .................................................................. VII-5 VII.4 Programa de monitoreo ............................................................................. VII-6

VII.4.1 Objetivos. ................................................................................................... VII-6 VII.4.2 Selección de variables. .............................................................................. VII-6 VII.4.3 Unidades de medición. .............................................................................. VII-6 VII.4.4 Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y

conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas. ................................................................................................ VII-6

VII.4.5 Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. ...... VII-7 VII.4.6 Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. ........ VII-7 VII.4.7 Logística e infraestructura. ........................................................................ VII-7 VII.4.8 Calendario de muestreo. ........................................................................... VII-7 VII.4.9 Responsables del muestreo. ..................................................................... VII-7 VII.4.10 Formatos de presentación de datos y resultados. ..................................... VII-8 VII.4.11 Valores permisibles o umbrales. ................................................................ VII-8 VII.4.12 Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles

o umbrales para cambiar la tendencia. .................................................... VII-10

Page 5: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

VII.4.13 Procedimientos para el control de calidad. .............................................. VII-11 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................ VIII-12

VIII.1 Formatos de presentación ...................................................................... VIII-12 VIII.1.1 Cartografía .............................................................................................. VIII-12 VIII.1.2 Fotografías ............................................................................................. VIII-12

VIII.2 Anexos .................................................................................................... VIII-12 VIII.2.1 Documentos Legales .............................................................................. VIII-12 VIII.2.2 Planos ..................................................................................................... VIII-12 VIII.2.3 Diagramas y otros gráficos. .................................................................... VIII-12 VIII.2.4 Resultados de análisis de laboratorio ..................................................... VIII-12 VIII.2.5 Resultados de análisis y/o trabajos de campo ........................................ VIII-12 VIII.2.6 Estudios técnicos .................................................................................... VIII-12

Page 6: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

INDICE DE TABLAS Tabla II-1. Presupuesto de erogaciones para el proyecto río Baluarte ..................... II-5 Tabla II-2. Participación en las erogaciones para el proyecto río Baluarte ............... II-6 Tabla II-3. Distribución y calendarización de las inversiones. ................................... II-6 Tabla II-4. Principales características del Proyecto de la Presa Picachos.............. II-11 Tabla II-5. Principales características del Proyecto de la Presa Santa María ......... II-11 Tabla II-6. Principales características del Proyecto del DR 111 ............................... II-11 Tabla II-7. Características hidráulicas del canal principal Margen Izquierda .......... II-14 Tabla II-8. Características hidráulicas del canal principal Margen Derecha ........... II-15 Tabla II-9. Características generales del sifón invertido ........................................... II-15 Tabla II-10. Características y cantidades de las tuberías que se utilizarán en el

Sistema de Distribución ............................................................................. II-18 Tabla II-11. Tuberías que se utilizarán en el Sistema de Aplicación del agua .......... II-21 Tabla II-12. Características de las 11 secciones de riego ........................................... II-21 Tabla II-13. Localización geográfica de los probables sitios para instalar los

campamentos provisionales ..................................................................... II-24 Tabla II-14. Bancos de materiales autorizados por la SCT en la zona de

estudio ......................................................................................................... II-25 Tabla II-15. Programa de inversiones ........................................................................... II-30 Tabla II-16. Programación general de los eventos de trabajo .................................... II-31 Tabla II-17. Distribución del régimen de propiedad en la zona de estudio ............... II-33 Tabla II-18. Distribución del uso del suelo en la zona del proyecto .......................... II-34 Tabla II-19. Calidad agronómica de los suelos en la zona de riego ........................... II-34 Tabla II-20. Equipo requerido para las obras de la zona de riego .............................. II-36 Tabla II-21. Características de módulos de riego por goteo ....................................... II-45 Tabla II-22. Características de módulos de riego por aspersión ............................... II-47 Tabla II-23. Volúmenes de obra en la zona de riego ................................................... II-48 Tabla II-24. Principales cultivos propuestos para la zona de riego del río

Baluarte ....................................................................................................... II-61 Tabla II-25. Ciclos, cultivos, superficies y uso del agua propuestos para la

zona de riego del río Baluarte.................................................................... II-61 Tabla II-26. Eficiencias de riego .................................................................................... II-62 Tabla II-27. Profundidad de tensiómetros de campo .................................................. II-64 Tabla II-28. Lecturas de resistencia eléctrica y el agua del terreno ........................... II-65 Tabla II-29. Valores indicativos de la vida útil de elementos en sistemas de

riego ............................................................................................................. II-70 Tabla II-30. Valores indicativos de los costos de mantenimiento anual ................... II-70

Page 7: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Tabla II-31. Importes para la operación y mantenimiento de la zona de riego del río Baluarte ............................................................................................ II-70

Tabla II-32. Maquinaria y equipo para la operación y mantenimiento de la zona de riego .............................................................................................. II-71

Tabla II-33. Programación del inicio del ciclo vegetativo y su duración ................... II-71 Tabla II-34. Programación de actividades de mantenimiento preventivo de la

infraestructura de riego ............................................................................. II-72 Tabla III-35. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Sinaloa. ............................ III-15 Tabla III-36. Unidades de Gestión Ambiental aplicables en los sitios del

proyecto. .................................................................................................... III-26 Tabla III-37. Usos predominantes, usos compatibles, usos condicionados y

usos incompatibles para cada una de las UGA´s ................................... III-31 Tabla III-38. Criterios de ordenamiento ........................................................................ III-37 Tabla III-39. Desglose por Unidades Ambientales incluidas en la UGC13 ................ III-53 Tabla III-40. Normas Oficiales Mexicanas aplicables y su vinculación con el

proyecto. .................................................................................................... III-77 Tabla IV-41. Precipitación media anual en la zona de estudio ..................................... IV-9 Tabla IV-42. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la

cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Santa María”). ...... IV-9 Tabla IV-43. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la

cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Tortugas”). ........... IV-9 Tabla IV-44. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la

cuenca del Río Baluarte (sitio Estación Hidrométrica Baluarte .............. IV-9 Tabla IV-45. Normales Climatológicas de la estación meteorológica Rosario

1971-2000 ................................................................................................... IV-10 Tabla IV-46. Humedad relativa promedio en la zona de estudio ................................ IV-11 Tabla IV-47. Evaporaciones medias mensuales, en los sitios de proyecto............... IV-13 Tabla IV-48. Escurrimientos medios mensuales registrados en la estación

hidrométrica Baluarte II (periodo de observación de Enero de 1965 a Diciembre de 2004). ....................................................................... IV-13

Tabla IV-49. Huracanes y frecuencia con que se han presentado en la zona de estudio ........................................................................................................ IV-15

Tabla IV-50. Distribución de la superficie factible de riego ........................................ IV-37 Tabla IV-51. Cuadro de resumen de valores de los términos que intervienen en

el cálculo de la disponibilidad superficial ............................................... IV-44 Tabla IV-52. Parámetros hidrológicos de la laguna Caimanero ................................. IV-50 Tabla IV-53. Listado florístico ........................................................................................ IV-58 Tabla IV-54. Resultados de la calificación del método de evaluación para las

especies en riesgo. .................................................................................... IV-64 Tabla IV-55. Áreas de vegetación natural de la zona de riego .................................... IV-65

Page 8: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Tabla IV-56. Valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) y especies dominantes, selva baja espinosa o matorral espinoso .......................... IV-66

Tabla IV-57. Valores IVI y especies dominantes, selva baja caducifolia ................... IV-67 Tabla IV-58. Valores IVI y especies dominantes, matorral submontano ................... IV-68 Tabla IV-59. Valores IVI y especies dominantes, manglar y zonas halofilas ............. IV-69 Tabla IV-60. Valores IVI y especies dominantes, bosque de galería .......................... IV-70 Tabla IV-61. Diversidad de aves presente en el sitio del proyecto y su área de

influencia .................................................................................................... IV-78 Tabla IV-62. Diversidad de mamíferos presente en el sitio del proyecto y su

área de influencia. ..................................................................................... IV-83 Tabla IV-63. Diversidad de anfibios y reptiles presente en el sitio del proyecto

y su área de influencia. ............................................................................. IV-85 Tabla IV-64. Relación de especies consideradas en la Norma NOM-059-

SEMARNAT -2001 ...................................................................................... IV-86 Tabla IV-65. Especies autorizadas para aprovechamiento cinegético,

temporada 2008-2009 ................................................................................ IV-88 Tabla IV-66. Criterios de Abundancia ........................................................................... IV-89 Tabla IV-67. Fauna Observada, Aves ............................................................................ IV-90 Tabla IV-68. Fauna observada, mamíferos ................................................................... IV-91 Tabla IV-69. Fauna observada, anfibios y reptiles ....................................................... IV-92 Tabla IV-70. Resumen Sociodemográfico 1990-2005 .................................................. IV-96 Tabla IV-71. Sitios y asentamientos que se ubican dentro del área de la zona

de riego y colindantes. .............................................................................. IV-97 Tabla IV-72. Localidades en área de proyecto, indice y grado de marginación ........ IV-98 Tabla IV-73. Usuarios y superficies de zona de riego por tipo de tenencia, 2008 .... IV-99 Tabla IV-74. Clasificación de asentamientos ............................................................. IV-102 Tabla IV-75. Población de 5 y más años por sexo y edad en el municipio de

Rosario según nivel de escolaridad, al 17 de octubre de 2005. .......... IV-105 Tabla IV-76. Población de 5 y más años por sexo y edad en el municipio de

Escuinapa según nivel de escolaridad, al 17 de octubre de 2005. ...... IV-105 Tabla IV-77. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en

uso a fin de cursos, ciclos escolares 2000/01 y 2006/07 ...................... IV-106 Tabla IV-78. Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en

existencia, consultas realizadas y usuarios 2001 y 2006 ..................... IV-107 Tabla IV-79. Infraestructura deportiva al 31 de diciembre de 2007 .......................... IV-107 Tabla IV-80. Instituciones de salud ............................................................................. IV-108 Tabla IV-81. Situación demográfica ............................................................................ IV-113 Tabla IV-82. Evolución demográfica 1990-2005 ......................................................... IV-114 Tabla IV-83. Población ocupada por sector. Año 2000. ............................................ IV-114 Tabla IV-84. Municipio de Rosario. Demografía 1950-2005. ...................................... IV-117

Page 9: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Tabla IV-85. Ganadería en el área de proyecto .......................................................... IV-121 Tabla IV-86. Volumen llovido en los sitios de estudio .............................................. IV-130 Tabla IV-87. Relación lluvia – escurrimiento promedio mensual en la cuenca

del río Baluarte. ........................................................................................ IV-130 Tabla IV-88. Volúmenes de escurrimiento .................................................................. IV-130 Tabla IV-89. Gasto ecológico ....................................................................................... IV-132 Tabla IV-90. Distribución mensual de la demanda de riego ...................................... IV-133 Tabla IV-91. Requerimiento de riego en cm para los cultivos propuestos. ............. IV-133 Tabla IV-92. Volúmenes de brutos mensuales y su distribución anual (miles de

m3) ............................................................................................................. IV-134 Tabla IV-93. Oferta de agua para uso urbano y turístico. ......................................... IV-135 Tabla IV-94. Demandas para uso urbano y turístico en el horizonte de

planeación ................................................................................................ IV-136 Tabla IV-95. Principales características de la presa de almacenamiento en el

sitio Santa María. ..................................................................................... IV-136 Tabla IV-96. Beneficios de la realización del proyecto zona de riego del río

Baluarte .................................................................................................... IV-145 Tabla V-97. Cambios en el Sistema Ambiental Regional por el Distrito de

Riego .............................................................................................................. V-1 Tabla V-98. Cuadro de causa y efecto de los cambios introducidos por el

proyecto ........................................................................................................ V-4 Tabla V-99. Fuentes de cambio y presión del proyecto ................................................ V-5 Tabla V-100. Factores ambientales afectados ................................................................. V-5 Tabla V-101. Matriz de cribado para la identificación de los impactos

ambientales durante la etapa de preparación del proyecto en general. .......................................................................................................... V-9

Tabla V-102. Matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales durante la etapa de construcción del proyecto en general. ........................................................................................................ V-10

Tabla V-103. Matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto en general. ................................................................................... V-11

Tabla V-104. Significancia de los impactos.................................................................... V-14 Tabla V-105. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la

etapa de preparación .................................................................................. V-15 Tabla V-106. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la

etapa de construcción ................................................................................ V-15 Tabla V-107. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la

etapa de operación y mantenimiento ........................................................ V-16 Tabla V-108. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la

etapa de preparación .................................................................................. V-16

Page 10: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Tabla V-109. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la etapa de construcción ................................................................................ V-17

Tabla V-110. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la etapa de operación y mantenimiento ........................................................ V-17

Tabla V-111. Distribución de los impactos positivos y negativos por significancia ................................................................................................ V-18

Tabla V-112. Distribución de impactos positivos y negativos por etapa del proyecto. ..................................................................................................... V-24

Tabla V-113. Evaluación de impactos negativos, distribución por etapa del proyecto ...................................................................................................... V-25

Tabla V-114. Evaluación de impactos negativos, actividades del proyecto ............... V-26 Tabla VI-115. Factores ambientales que presentan impacto y medidas de

mitigación aplicables ................................................................................ VI-30 Tabla VI-116. Aplicación de medidas de mitigación a los cambios ocasionados

por los impactos detectados .................................................................... VI-32 Tabla VII-117. Indicadores de la tendencia propuestos para el proyecto ...................... VII-5 Tabla VII-118. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas de Agua a

Cuerpos Superficiales ................................................................................ VII-8 Tabla VII-119. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas a

Cuerpos Superficiales, Metales ................................................................. VII-8 Tabla VII-120. Máximos Permisibles de Ruido ................................................................. VII-9 Tabla VII-121. Concentración de Contaminantes para Calidad del Aire ........................ VII-9 Tabla VIII-122. Indicadores biológicos para el monitoreo del SAR .............................. VIII-25 Tabla VIII-123. Cultivos de otoño-invierno ..................................................................... VIII-33 Tabla VIII-124. Cultivos primavera-verano ..................................................................... VIII-34 Tabla VIII-125. Cultivos perennes .................................................................................... VIII-34 Tabla VIII-126. Control químico de las principales plagas que atacan al cultivo

del chile .................................................................................................... VIII-35 Tabla VIII-127. Principales plagas que atacan al mango en el Estado de Sinaloa ...... VIII-35

Page 11: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

INDICE DE FIGURAS Figura I-1. Coordenadas extremas del área de proyecto ............................................. I-2 Figura II-1. Producción vs Uso del Agua en la Agricultura de Riego y

Temporal ....................................................................................................... II-3 Figura II-2. Extracción y consumo de agua en el mundo ............................................. II-3 Figura II-3. Obras de almacenamiento que conjugan la actividad agrícola ................ II-4 Figura II-4. Incremento de la necesidad de producción de productos

agrícolas ........................................................................................................ II-4 Figura II-5. zona de riego del río Baluarte...................................................................... II-8 Figura II-6. Proyecto Baluarte-Presidio ........................................................................ II-10 Figura II-7. Vialidades y Caminos existentes dentro de la zona de riego del río

Baluarte ....................................................................................................... II-13 Figura II-8. Trazo del Canal Principal Margen Izquierda ............................................. II-16 Figura II-9. Trazo del Canal Principal Margen Derecha y localización del sifón

invertido para cruzar el río Baluarte ......................................................... II-17 Figura II-10. Trazo de los canales principales y localización del sifón invertido ....... II-19 Figura II-11. Trazo de los conductos del sistema de distribución ............................... II-20 Figura II-12. Drenaje superficial existente dentro del perímetro del proyecto de

la zona de riego del río Baluarte. ............................................................... II-22 Figura II-13. Localización de campamentos provisionales dentro del perímetro

del proyecto ................................................................................................ II-24 Figura II-14. Localización de los bancos de materiales autorizados por la SCT,

Centro Sinaloa ............................................................................................ II-26 Figura II-15. Diagrama de flujo de los principales eventos involucrados en el

proyecto ...................................................................................................... II-29 Figura II-16. Coordenadas extremas del área de proyecto .......................................... II-32 Figura II-17. Vías de comunicación en el sur de Sinaloa, zona del proyecto ............. II-33 Figura II-18. Esquema de los elementos fundamentales de una zona de riego ......... II-38 Figura II-19. Elementos de un canal a cielo abierto ...................................................... II-39 Figura II-20. Sección tipo de canal a cielo abierto ........................................................ II-40 Figura II-21. Sección tipo de un conducto alojado en zanja ........................................ II-42 Figura II-22. Aplicación del agua por gravedad ............................................................ II-44 Figura II-23. Elementos de un sistema de riego presurizado ....................................... II-44 Figura II-24. Arreglo de cintillas y conexiones en el riego por goteo ......................... II-45 Figura II-25. Arreglo de la localización de los aspersores ........................................... II-46 Figura II-26. Arreglo hidráulico de aspersores .............................................................. II-46 Figura II-27. Dren tipo en la zona de riego del río Baluarte .......................................... II-47 Figura II-28. Sección transversal tipo para los caminos en la zona de riego del

río Baluarte .................................................................................................. II-48

Page 12: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Figura II-29. Sección de riego “Potrerillos”; superficie=2,365 ha ............................... II-50 Figura II-30. Sección de riego “El Rosario”; superficie=2,616 ha ............................... II-51 Figura II-31. Sección de riego “Ojo de Agua”; superficie=1,280 ha ............................ II-52 Figura II-32. Sección de riego “El Pozole”; superficie=1,925 ha ................................. II-53 Figura II-33. Sección de riego “Monte Alto”; superficie=3,138 ha ............................... II-54 Figura II-34. Sección de riego “Rincón del Verde”; superficie=2,739 ha .................... II-55 Figura II-35. Sección de riego “Chagareña”; superficie=1,315 ha ............................... II-56 Figura II-36. Sección de riego “Escuinapa”; superficie=2,276 ha ............................... II-57 Figura II-37. Sección de riego “San Miguel de la Atarjea”; superficie=2,081 ha ........ II-58 Figura II-38. Sección de riego “Tecualilla”; superficie=2,775 ha ................................. II-59 Figura II-39. Sección de riego “Canal Principal M.I. del km 0+000 al km

22+000”; superficie=1,740 ha..................................................................... II-60 Figura II-40. Procesos identificados en la operación de la zona de riego del río

Baluarte ....................................................................................................... II-63 Figura II-41. Tensiómetro de campo utilizado para determinar las necesidades

de riego en los cultivos .............................................................................. II-64 Figura II-42. Distribución proporcional del agua de riego............................................ II-65 Figura II-43. Control al inicio mediante compuertas ..................................................... II-66 Figura II-44. Control al inicio mediante compuertas y vertedores .............................. II-66 Figura II-45. Control aguas abajo ................................................................................... II-67 Figura II-46. Esquema del funcionamiento del drenaje ................................................ II-68 Figura II-47. Pozos de observación para verificar el funcionamiento del

drenaje ......................................................................................................... II-68 Figura II-48. Mantenimiento de estructuras a cielo abierto .......................................... II-69 Figura III-1. Usos del Agua en México. .......................................................................... III-6 Figura III-2. Comparación entre las superficies que ocupan los distritos de

riego y los distritos de temporal tecnificado ............................................. III-7 Figura III-3. Relación entre la zona de riego y las Áreas Naturales Protegidas ....... III-16 Figura III-4. Ubicación geográfica del proyecto con respecto a las UGA´s del

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, Estado de Sinaloa. ............................................... III-28

Figura III-5. Ubicación geográfica de la UGC 13 colindante al proyecto................... III-51 Figura III-6. Areas de vegetacion natural ..................................................................... III-66 Figura IV-1. Municipios, río Baluarte y el proyecto de la zona de riego ...................... IV-2 Figura IV-2. Delimitación del Sistema Ambiental Regional por la margen

derecha del Río Baluarte ............................................................................. IV-3 Figura IV-3. Parte noroeste del Sistema Ambiental Regional ...................................... IV-4 Figura IV-4. Sistemas hidrológicos relevantes .............................................................. IV-5 Figura IV-5. Delimitación del SAR ................................................................................... IV-6 Figura IV-6. Sistema Ambiental Regional considerado y Área de proyecto ............... IV-7

Page 13: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Figura IV-7. Localización de las estaciones climatológicas ......................................... IV-8 Figura IV-8. Evaporaciones medias mensuales en los sitios de proyecto,

estación climatológica 25078 Rosario. .................................................... IV-12 Figura IV-9. Volúmenes de escurrimiento medios mensuales registrados en la

estación hidrométrica Baluarte II. ............................................................ IV-13 Figura IV-10. Trayectoria de fenómenos Hidrometeorológicos en la zona de

estudio de 1949 a 2003. ............................................................................. IV-14 Figura IV-11. Clima Regional ........................................................................................... IV-16 Figura IV-12. Clima cálido sub húmedo con lluvias en verano en los municipios

de Rosario y Escuinapa ............................................................................ IV-17 Figura IV-13. Geología en los municipios de Rosario y Escuinapa ............................. IV-20 Figura IV-14. Fisiografía en los municipios de Rosario y Escuinapa .......................... IV-22 Figura IV-15. Orografía en los municipios de Rosario y Escuinapa ............................ IV-24 Figura IV-16. Placas tectónicas de la zona costera Occidente .................................... IV-26 Figura IV-17. Tipos de suelos en Rosario ...................................................................... IV-28 Figura IV-18. Región hidrológica prioritaria No. 22. Río Baluarte-Marismas

Nacionales .................................................................................................. IV-39 Figura IV-19. Localización de la región III Pacífico Norte ............................................. IV-40 Figura IV-20. Acuífero del Río Baluarte .......................................................................... IV-41 Figura IV-21. Ubicación de la Cuenca Baluarte 2 con respecto al Sistema

Ambiental Regional ................................................................................... IV-45 Figura IV-22. Hidrología superficial de los municipios Rosario y Escuinapa ............. IV-46 Figura IV-23. Sistema lagunar de la zona de estudio .................................................... IV-47 Figura IV-24. Sistema lagunar Huizache - Caimanero ................................................... IV-49 Figura IV-25. Perfil de vegetación de bosque espinoso o selva espinosa .................. IV-53 Figura IV-26. Perfil de vegetación de selva baja caducifolia ........................................ IV-54 Figura IV-27. Perfil de vegetación de matorral submontano ........................................ IV-55 Figura IV-28. Perfil de vegetación de manglar con vegetación halófita ...................... IV-56 Figura IV-29. Perfil de vegetación de bosque de galeria .............................................. IV-58 Figura IV-30. Áreas de vegetación natural de la zona de riego .................................... IV-65 Figura IV-31. Ubicación de la Región terrestre prioritaria de México No 61.

Marismas Nacionales ................................................................................ IV-74 Figura IV-32. Ubicación del área de estudio, sitio del proyecto, municipios de

Rosario y Escuinapa, Sin. y localidades principales. ............................. IV-94 Figura IV-33. Regionalización socioeconómica Estado de Sinaloa/Municipios

Rosario y Escuinapa. .............................................................................. IV-100 Figura IV-34. Sistema de ciudades (2000) .................................................................... IV-101 Figura IV-35. Sistema de ciudades en la zona de estudio .......................................... IV-102 Figura IV-36. Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a

nivel municipal, 2005 ............................................................................... IV-103

Page 14: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

Figura IV-37. Grado de rezago social a nivel municipal, 2005 .................................... IV-104 Figura IV-38. Principales enlaces terrestres ................................................................ IV-109 Figura IV-39. Principales puntos de conexión del Aeropuerto Internacional de

Mazatlán por vía aérea ............................................................................ IV-110 Figura IV-40. Porcentajes de la población ocupada por sector ................................. IV-114 Figura IV-41. Tasa de crecimiento anual intercensal de 1950 a 2000 en mpo.

Rosario ..................................................................................................... IV-115 Figura IV-42. Tasa de crecimiento anual intercensal de 1950 a 2000 en mpo.

Escuinapa ................................................................................................. IV-116 Figura IV-43. Distribución espacial de la agricultura en el área de estudio .............. IV-120 Figura IV-44. Funcionamiento del SAR en base al agua ............................................. IV-137 Figura IV-45. Distrito de riego del río Baluarte ............................................................ IV-142 Figura V-46. Distribución de impactos ........................................................................... V-13 Figura V-47. Evaluación de impactos negativos, incidencia en factores

ambientales ................................................................................................. V-24 Figura V-48. Evaluación de impactos positivos, incidencia en factores

ambientales ................................................................................................. V-27 Figura V-49. Evaluación de impactos positivos, etapas del proyecto ......................... V-27 Figura V-50. Evaluación de impactos positivos, actividades del proyecto ................ V-28 Figura V-51. Sistema Ambiental Regional y zona de riego (área de influencia) ......... V-29 Figura VII-52. Agricultura Sustentable ............................................................................. VII-2

Page 15: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. I-1

I DATOS GENERALES I.1 Datos generales del proyecto

Clave del proyecto ____________________ Nombre del proyecto: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION

DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.

Datos del sector y tipo de proyecto: Sector Hidráulico Subsector: Hidroagrícola

Tipo de proyecto: Construcción de una zona de riego Parcialmente Tecnificada para el aprovechamiento del agua, que será almacenada por la Presa Santa María (en proyecto); el proyecto aprovechará en forma integral el agua del río Baluarte, mediante obras de infraestructura hidráulica para irrigación de tierras en los municipios de Rosario y Escuinapa, Sinaloa.

Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica porque no se efectuarán actividades catalogadas como altamente riesgosas tal y como se describirá más adelante en el presente estudio.

Ubicación del proyecto - El proyecto se ubica en la parte baja de la cuenca del Río Baluarte, en

ambas márgenes del cauce, desde la presa derivadora Genaro Estrada, “El Tamarindo”, hasta las comunidades de Chametla y Agua Verde, 10 km antes de la desembocadura de dicha corriente en el Océano Pacífico.

- Entidad federativa: Sinaloa - Municipios: Rosario y Escuinapa - Localidades: Comunidades involucradas del municipio de

Rosario.- 1) El Rosario (Cab. Mpal.)*, 2) Cajón Verde, 3) Copales, 4) Cruz Pedregoza, 5) Chilillos, 6) Duranguito, 7) Las Higueras, 8) Laguna de Beltranes, 9) Loma del Zorrillo, 10) Montealto, 11) Nieblas, 12) Ojitos, 13) Otates, 14) Ejido Ponce, 15) Potrerillos, 16) El Pozole*, 17) Estación Rosario, 18) Ejido Tablón No. 1, 19) Hacienda el Tamarindo, 20) El Zopilote, 21) Ejido Cajón Ojo de Agua Número Dos *, 22) El Nuevo Tonalá, 23) Chametla*, 24) El Matadero (Mataderos), 25) Ojo de Agua de Osuna, 26) Agua Verde*, 27) Apoderado*, 28) Cacalotán*, 29) Emiliano Zapata y 30) Loma de Potrerillos; áreas rurales o pequeños asentamientos: La Colorada, Juan Valdéz, Los Barriles, El Tunal, El Aguacate, El Molino, Los Charcos, La Caseta,

Page 16: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. I-2

Los Aguacates, Las Tortugas, Las Concheras, El Panal, Rancho Samperio, El Abasto, La Marismita, Los Guajolotes, El Limoncito, El Cachimín, El Cortadillo, Tazajal, Los Jiotes, Doña María, Rincón del Verde, El Capomo, El Pato, El Filo, Don Jorge, La Mojonera, La Joya, Los Ojitos, Los Cuatro Vientos, El Abasto, Cañedo, Jorge Crespo y La Reforma. Comunidades involucradas del municipio de Escuinapa: 1) Escuinapa (Cab. Mpal.)* 2) Ejido de la Campana Número 1, 3) Copales, 4) Rincón del Verde, 5) Tecualilla*, 6) San Miguel de la Atarjea y 7) La Loma (Gabriel Leyva Solano); áreas rurales o pequeños asentamientos: Las Cotorras, El Puente del Tesoro, Buenos Aires, El Cerrito, La Verdolaga, La Capilla del Gallo, Piedritas, Las Norias Cuatas, El Remolino, Las Lomitas, El Ahijadero, El Huaco, Huamole, Arroyo Grande y La Piedrera.* Comunidades con más de 1000 habitantes; con excepción de las cabeceras municipales El Rosario y Escuinapa con 15 y 29 mil habitantes respectivamente (2005), el resto de las localidades son rurales con menos de 2,500 hab.

Figura I-1. Coordenadas extremas del área de proyecto 23° 04’ 44” N

106°

01’

15”

W 105° 36’ 41” W

22° 43’ 41” N

Río Baluarte Zona de Riego

Page 17: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. I-3

Dimensiones del proyecto: La superficie total del proyecto es de 24,250 ha para cultivos agrícolas; aproximadamente un 40% de esta superficie es beneficiada actualmente con una infraestructura hidráulica limitada y en malas condiciones, posibilitándose tan sólo una agricultura de riego precario que coexiste con la de temporal.

I.2 Datos generales del Promovente Nombre o razón social: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Nombre o razón social: Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C.

Page 18: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. I-4

I.4 Declaración Se declara bajo protesta de decir verdad que la información contenida en la MIA-R de la “zona de riego Río Baluarte, en los Municipios de Rosarios y Escuinapa, Sinaloa”, es real y fidedigna y se incorporaron las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la propuesta de las medidas de prevención y mitigación más efectivas y que se sabe de la responsabilidad en que incurran los que declaran en falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

Page 19: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-1

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES

PARCIALES DE DESARROLLO II.1 Generalidades del Proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto corresponde a la zona de riego del Río Baluarte e involucra la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola en ambas márgenes del río Baluarte donde, actualmente y en más de la mitad de la superficie mencionada (más de 14,000 ha), ya se realiza la actividad de agricultura de temporal, asi como, en menor escala, una agricultura de riego precario aprovechando la limitada infraestructura hidráulica existente, lo que ha impedido desarrollar el potencial agropecuario de la zona. Desde el punto de vista institucional, este proyecto forma parte del Programa General de Irrigación y Aprovechamiento del Agua que ha implementado el Gobierno del Estado de Sinaloa para incrementar la superficie de riego en el Occidente de México; la zona geográfica donde se localiza este proyecto, está incluido en el programa federal denominado Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO). En forma puntual, el proyecto de riego de la zona del río Baluarte, está inserto en el proyecto integral Baluarte-Presidio que incluye infraestructura de almacenamiento como lo son las presas Picachos y Santa María, así como las 22,500 ha del Distrito de Riego 111, mismo que se localiza en las colindancias de ambas márgenes del río Presidio. Para la concreción del proyecto de irrigación que motiva la elaboración de este documento, la CONAGUA, el Estado de Sinaloa, los ayuntamientos de Rosario y Escuinapa y la asociación de usuarios correspondiente, han propuesto y consensuado un esquema de financiamiento que recibe el nombre de “Llave en Mano” o de “Oportunidad”, el cual consiste en que la inversión inicial para la infraestructura la realizan entes financieros particulares o institucionales y los beneficiados, amortizan los costos mediante cuotas periódicas a través de un determinado lapso de tiempo. Es importante señalar que en el tipo de esquema financiero aludido en el párrafo previo, normalmente se incluye la elaboración del Proyecto Ejecutivo, situación por la cual el análisis ambiental que se realiza específicamente en este documento, se ejecuta sobre un anteproyecto de obras y actividades que en su momento, pudieran diferir en forma somera de lo que se concrete en el campo.

Page 20: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-2

II.1.2 Justificación y objetivos El Estado de Sinaloa es una entidad de la República Mexicana que se distingue por la alta incidencia de actividades primarias en su quehacer económico; de ellas, la agricultura es la más distintiva y su práctica, se ha desarrollado intensamente en la zona centro y norte de la entidad. Así y desde mediados del siglo pasado, se construyeron presas y se abrieron tierras al cultivo intensivo, en los valles de los ríos Culiacán, Fuerte, Sinaloa, Évora, San Lorenzo y más recientemente, en los ríos Elota y Piaxtla; por lo tanto, el sur de la entidad había quedado rezagada en este importante rubro de la actividad económica y a consecuencia de ello, una parte importante de los habitantes de municipios como Rosario y Escuinapa, padecen de una marginalidad manifiesta, misma que constata en sus estadísticas oficiales, entidades como Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO) y Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de tal manera que el proyecto analizado constituye un elemento de gran importancia para revertir esta situación socioeconómica regional. Como es propio de este tipo de proyectos, la infraestructura para riego involucra conductos de agua que no solo sirven para llevar el agua hasta los terrenos agrícolas de tal manera que es común que se destinen también importantes volúmenes para el abastecimiento de agua en bloque para usos municipales, industriales y de servicios. En este caso en particular, los canales y conductos fungirán como fuente segura de agua para abastecimientos públicos de importantes comunidades enclavadas en los municipios de Rosario y Escuinapa (incluyendo las cabeceras municipales), además de garantizar el suministro de agua a importantes desarrollos turísticos como lo es el Centro Integralmente Planeado del Pacífico en Teacapán, Sin. (CIP), relevante proyecto recreativo promocionado por FONATUR, entidad del gobierno federal. Por lo expuesto en los anteriores párrafos, los objetivos del proyecto de la zona de riego del río Baluarte, son:

Incorporar al cultivo seguro y racionalmente sustentable, 24,250 ha susceptibles de quedar dominadas por las obras de infraestructura.

Incrementar la productividad del agua en la agricultura, a partir de la aplicación de un riego a la demanda; en este sentido, la importancia de la tecnificación y de la aplicación segura del agua, se manifiesta en la Figura II-1.

Colaborar a revertir la tendencia actual del uso del agua en el país, en la utilización y consumo de los recursos hídricos mundiales; en la Figura II-2 y Figura II-3 se enfatizan los porcentajes utilizados por la actividad agrícola.

Page 21: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-3

Figura II-1. Producción vs Uso del Agua en la Agricultura de Riego y Temporal

Continuar y mantener la tendencia de aprovechamiento del agua

almacenada, situación que le ha dado a México un lugar importante en la comunidad internacional como importante generador de alimentos; en la siguiente imagen se visualiza el comportamiento de la conjugación de proyectos de almacenamiento con la actividad agrícola.

Figura II-2. Extracción y consumo de agua en el mundo

FUENTE: Elaboración propia con información de la Food and Agriculture Organization, FAO

Page 22: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-4

Figura II-3. Obras de almacenamiento que conjugan la actividad agrícola

FUENTE: Elaboración propia con información de la Food and Agriculture Organization, FAO

Incrementar el poder adquisitivo, a partir de la generación de empleos y de la derrama económica, de un importante sector rural del sur de Sinaloa.

Disminuir los índices de marginación que caracterizan a los municipios de Rosario y Escuinapa.

Figura II-4. Incremento de la necesidad de producción de productos agrícolas

Incrementar la disponibilidad de alimentos para el consumo humano y

animal haciéndolos accesibles a un mayor número de consumidores; en la Figura II-4, la Food and Agriculture Organization, FAO, presenta sus

Page 23: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-5

predicciones del potencial consumo de algunos de los productos del campo.

Proporcionar certidumbre al abastecimiento de agua en bloque, para el Centro Integralmente Planeado del Pacífico, magno proyecto turístico promocionado por FONATUR.

Detonar la implementación de agroindustrias para diversificar los sectores productivos del sur de la entidad.

Garantizar el abastecimiento de agua de buena calidad a importantes comunidades enclavadas dentro de la zona de riego e incrementar las inversiones en el sur de Sinaloa, garantizando la disponibilidad de agua en bloque para diversos usos.

II.1.3 Inversión requerida La zona de riego que motiva este documento, es una parte integral del Proyecto Baluarte-Presidio en el que están incluidos embalses de almacenamiento como la presa Picachos y la presa Santa María, el Distrito de Riego 111 del río Presidio, la zona de riego del río Baluarte, instalaciones hidroeléctricas para Picachos y Santa María y acciones de protección de avenidas, tanto para el río Presidio como para el Baluarte.

Tabla II-1. Presupuesto de erogaciones para el proyecto río Baluarte

CONCEPTO Unidad Cantidad Precio unitario (millones de $)

Importe (millones de $)

1.1.1. Presa Lote 1.0 1,848.8 1,848.76 1.1.2. Camino de acceso a la presa km 20.2 3.3 67.21

Sub-total PRESA 1,915.971.1.3 ZONA DE RIEGO

1.1.3.1 Caminos interparcelarios km 826.4 0.4 309.24 1.1.3.2 Canal principal (incluye Sifón) km 66.2 1.4 95.49 1.1.3.3 Red de distribución km 1,296.7 0.6 728.77 1.1.3.4 Riego presurizado (4,700 ha) ha 4,700.0 0.0 141.00 1.1.3.5 Red de drenaje km 121.3 0.2 23.83

Sub-total ZONA DE RIEGO 1,298.331.1.4 Sistema hidroeléctrico

1.1.4.1 Obra civil Lote 1.0 145.3 145.30 1.1.4.2 Obra electromecánica Lote 1.0 648.1 648.07

Sub-total SISTEMA HIDROELÉCTRICO 793.37 1.1.5 Acciones de mitigación de impacto

ambiental Lote 1.0 4.9 4.93 Suma: 4,012.60

2% gastos de ingeniería y administración 80.25 3% supervisión de las obras 120.38

10% imprevistos 421.32 Subtotal 4,634.55

I.V.A. 695.18 Indemnizaciones 114.30

IVA indemnizaciones 17.15 Total: 5,461.18

Page 24: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-6

Por lo tanto, la inversión que se requiere para la zona de riego del Baluarte, está incluida en un contexto general que incluye la construcción de la presa Santa María, las instalaciones hidroeléctricas, las indemnizaciones necesarias, los gastos de administración, ingeniería e inclusive, las erogaciones que se deberán realizar para las acciones de mitigación ambiental. Puntualmente para la zona de riego, las erogaciones alcanzan un monto general de $1,298’330,000 (Mil doscientos noventa y ocho millones, trescientos treinta mil pesos, a precios de 2009), cantidad resultante de sumar importes parciales de rubros como caminos interparcelarios, canales principales en las márgenes derecha e izquierda del río Baluarte, canales de distribución, riego presurizado y sistema de disposición de las aguas de retorno agrícola. En la Tabla II-1 se presenta el importe de las erogaciones que en su conjunto, se requieren para concretar el proyecto del río Baluarte; los rubros que se involucran específicamente en la zona de riego, están convenientemente señalados. Por lo que respecta al porcentaje de participación en las inversiones para los diferentes rubros que se involucran en el proyecto general del río Baluarte, se ha propuesto que las erogaciones se distribuyan como se muestra en la Tabla II-2:

Tabla II-2. Participación en las erogaciones para el proyecto río Baluarte Entidad Porcentaje

Gobierno Federal 95.9% Gobierno Estatal 4.1% Total: 100%

Fuente: Análisis Costo-Beneficio del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA .

Igualmente y al nivel de concepción en que se encuentra el proyecto, la distribución y calendarización de las erogaciones, se propone se realicen de la manera que se muestra en la Tabla II-3:

Tabla II-3. Distribución y calendarización de las inversiones.

Entidad % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total de la inversión (millones de $)

Gobierno Federal 95.9 982.25 982.25 1,008.48 1,417.31 850.18 5,240.46

Gobierno Estatal 4.1 135.87 0.00 47.62 37.22 0.00 220.72

Total: 100 1,118.11 982.25 1,056.10 1,454.54 850.18 5,461.18 Fuente: Análisis Costo-Beneficio del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA .

La cantidad en dólares estadounidenses que al tipo de cambio vigente en los primeros días del mes de Julio de 2009, se involucran en el proyecto total del río Baluarte, es del orden de los 407 millones; en lo que respecta a la zona de riego y sin considerar la parte proporcional del impuesto al valor agregado, las medidas de mitigación ambiental ni las indemnizaciones, se establece que en moneda estadounidense, el monto involucrado es de 96.76 millones de dólares.

Page 25: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-7

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Características del proyecto Tal como se ha establecido en párrafos previos, el proyecto de la zona de riego del río Baluarte involucra diferentes elementos que son inherentes a la actividad agrícola, de tal forma que en este caso específico se tiene un embalse de almacenamiento, (proyecto de la presa Santa María), un tramo del mismo río Baluarte que sirve de conducción hasta la presa derivadora Genaro Estrada, conocida localmente como derivadora Tamarindo (ya construida), a partir de la cual se direcciona el agua para los cultivos mediante: Conducción en canales principales a cielo abierto, en ambas márgenes del

río Baluarte, (57.08 km en la margen izquierda., de los cuales 15 km ya están construidos con revestimiento de concreto y 24.19 km en la margen derecha, incluido el sifón sobre el río Baluarte).

Distribución; a lo largo del trayecto de la línea principal se desprenderán líneas laterales entubadas de material de PEAD y PVC de diferentes diámetros que conducirán el agua hasta los sitios de entrega en las parcelas del proyecto con una longitud de 1,297 km.

Aplicación; mediante un sistema de gravedad tecnificado (70%) y a presión (30%).

En forma específica, la superficie de 24,250 ha que constituyen la zona de riego del río Baluarte, se presenta en la Figura II-5 en donde además, se aprecia la localización del proyecto de la presa de almacenamiento Santa María, la presa derivadora Genaro Estrada, (Tamarindo), el trazo preliminar de los canales principales margen derecha e izquierda, el sistema de distribución parcelario y la zona costera de los municipios de Rosario y Escuinapa.

Page 26: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-8

Figura II-5. zona de riego del río Baluarte

Se queda esta o la siguiente

Page 27: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-9

II.2.2 Descripción de obras y actividades II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto

La zona de riego del río Baluarte es parte integrante de un proyecto integral de propósitos múltiples, concebido principalmente para dotar de mejores oportunidades de vida a un importante número de habitantes del sur del estado de Sinaloa, a través de un manejo sustentable de los recursos agua-suelo; el proyecto integral ha sido denominado por la CONAGUA como PROYECTO BALUARTE-PRESIDIO e incluye fundamentalmente a:

- Presa Picachos - Distrito de Riego 111, (Sistema Presidio para 22,500 ha) - Presa Santa María - Zona de riego del río Baluarte, (Sistema Baluarte para 24,250 ha; es el

motivo del presente estudio de impacto ambiental) La localización de estos elementos que en su conjunto integran el proyecto hidráulico que se realiza en el noroeste de México (Figura II-6), algunos de sus elementos ya existen como son las presas derivadoras Siqueros en el río Presidio y la Genaro Estrada (El Tamarindo), en el río Baluarte; además de las pequeñas presas de Las Higueras y El Peñón, que no tienen una mayor relevancia por su alto grado de deterioro. En cuanto a las obras en proceso involucradas en el Proyecto Baluarte-Presidio, cuyas principales características son: Presa Picachos. Es una estructura cuyo avance de construcción es actualmente del orden del 95%; fue dictaminada ambientalmente por la SEMARNAT mediante oficio S.G.P.A.-DGIRA-DDT.-1460/05. Sus principales características se muestran en la Tabla II-4. Presa Santa María. Se encuentra en un nivel de anteproyecto para posteriormente licitarse en un esquema de “Llave en Mano”; cuenta con Manifestación de Impacto Ambiental y su identificación en la SEMARNAT se hace a través del número de bitácora SI2009H0003. Cuenta con el oficio resolutivo S.G.P.A-DGIRA.-DG.-0004/10 de fecha 15 de Enero de 2010 las principales características que definen al proyecto de este embalse, son los que se presentan en la Tabla II-5. Distrito de Riego 111, Río Presidio. Comprende 22,500 ha y actualmente se encuentra en la etapa de licitación de su proyecto ejecutivo; fue dictaminado ambientalmente por la SEMARNAT mediante oficio S.G.P.A./DGIRA/DG/ 1274/09. las características de este distrito de Riego se muestran en la Figura II-6.

Page 28: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-10

Figura II-6. Proyecto Baluarte-Presidio

Page 29: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-11

Tabla II-4. Principales características del Proyecto de la Presa Picachos C O N C E P T O UNIDAD CANTIDAD

Capacidad para azolves Mm3 60.0 Capacidad útil Mm3 262.0 Capacidad de conservación Mm3 322.0 Súper almacenamiento Mm3 240.2 Capacidad al NAME, Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias Mm3 562.2 Elevación lecho del cauce msnm 74.0 Elevación al NAMO, Nivel de Aguas Máximas Ordinarias msnm 124.7 Elevación al NAME msnm 134.3 Elevación a la corona msnm 136.3 Altura máxima de cortina m 62.0 Longitud del vertedor m 265.0 Longitud de la cortina m 310.0 Carga máxima del vertedor m 9.6 Avenida máxima probable m3/s 19,800.0 Gasto máximo descarga m3/s 16,560.0 Gasto obra de toma m3/s 40.0 Superficie beneficiada ha 22,500.0 Agua en bloque para Mazatlán m3/s 3.0 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Picachos realizado por la CONAGUA

Tabla II-5. Principales características del Proyecto de la Presa Santa María CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Altura máxima de cortina (desde el cauce) m 120 Longitud de cortina m 784 Capacidad total (NAME) Mm3 980 Capacidad útil Mm3 722.8 Capacidad de azolves Mm3 60 Elevación de la corona m.s.n.m. 200 Avenida Máxima (Tr=10,000 años) m3/s 16,588 Longitud del vertedor m 320 Superficie física ha 24,250 Agua para uso urbano m3/s 2.00 Generación de Energía Eléctrica GWh/año 231 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Tabla II-6. Principales características del Proyecto del DR 111 CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

Canales principales a cielo abierto km 66.2 Diques Pza 2 Distribuidores; pueden ser a cielo abierto o conductos cerrados km 208 Rehabilitación y/o rectificación del sistema de drenaje superficial km 147 Rehabilitación y/o rectificación de vialidades km 347 Protección contra inundaciones km 50 Sifones de diferentes longitudes y secciones Pza 22 Alcantarillas varias Pza 254 Puentes peatonales Pza 29 Puentes vehiculares Pza. 14

Page 30: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-12

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD Estaciones de control con: 4 equipos de bombeo de 6.75 kW 9 filtros de auto limpieza Planta de emergencia Sistema de comunicación Telemetría Subestación Centro de control de motores

Pza 7

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional” del anteproyecto del Distrito de Riego 111, realizado por la CONAGUA

II.2.2.2 Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto

Atendiendo al proyecto que en forma preliminar ha elaborado la CONAGUA para la zona de riego del río Baluarte, fundamentalmente podemos señalar que las obras y actividades que se ubicarán dentro de la jurisdicción del proyecto, se encuentran conformadas por los siguientes sistemas:

- Vialidades - Conducción, distribución y aplicación del agua - Drenaje

Vialidades. En el proyecto de la zona de riego del río Baluarte está contemplada la rehabilitación y adecuación del orden de 826.4 km de caminos que en la mayoría de los casos, ya existen actualmente pero que sin embargo, muchos de ellos no son transitables durante todo el año pues en el período de lluvias, se deterioran y con ello, se dificulta el traslado de personas, de insumos y de mercancías en general. En la Figura II-7 se visualiza la red de caminos que existen actualmente dentro del perímetro del proyecto de la zona de riego. Uso del Agua. Sistema de Conducción o Red Mayor de la zona de riego. Son las obras que en el proyecto de la CONAGUA, se han planteado para conducir el agua desde la presa derivadora Genaro Estrada, también conocida como Tamarindo, hasta los módulos de riego más apartados de la zona de cultivo; comprende los canales principales en las márgenes izquierda y derecha, así como un sifón que deberá construirse para cruzar el río Baluarte. Además, en el trayecto de los aproximadamente 66 km de canales principales que implica la concreción del proyecto, necesariamente se debe considerar la construcción de estructuras como puentes-canal, puentes viales, puentes peatonales, cajas para caída, estructuras para compuertas, estructuras para derivación hacia laterales, puntas-canal y otras obras que son inherentes a este tipo de proyectos. Cabe hacer mención en este apartado, la existencia física de un tramo de 15 km de canal principal en la margen izquierda que ya se encuentra construido y que en la concreción del proyecto actual, servirá como obra de cabeza para el sistema de conducción.

Page 31: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-13

Figura II-7. Vialidades y Caminos existentes dentro de la zona de riego del río Baluarte

Océano Pacífico

Page 32: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-14

En terminos generales, los canales de conducción son estructuras a cielo abierto que ha lo largo de su trayecto, conforman diferentes secciones transversales, mismas que se recubrirá con una losa de concreto; las características que definen los principales elementos del sistema de conducción de la zona de riego, son los que se presentan a continuación: Canal Principal Margen Izquierda. Esta estructura tiene una longitud total de 57.08 km, a partir de su inicio en la presa derivadora Genaro Estrada, (Tamarindo); por lo tanto y considerando que como quedó asentado en párrafos previos, ya están construidos los primeros 15 km, en esta etapa del proyecto se construirán los otros 42.08 km. El canal principal margen izquierda cuenta con estructuras de derivación que forman lo que se conoce como canales laterales; en total, de la estructura principal emergen 8 canales secundarios los que a su vez, alimentan al sistema de derivación hacia los predios donde se ha de aplicar el agua. En la Figura II-8 se muestra el trazo del canal (mostrando con diferentes colores las secciones de riego que serán descritas en el sección II.2.8) y sus principales características hidráulicas se visualizan en la Tabla II-7.

Tabla II-7. Características hidráulicas del canal principal Margen Izquierda

Estación Distancia Toma Q v PerímetroMojado

Radio Hidráulico b d Rugosidad

Manning Talud Pendiente

Inicial Final m m3/s m/s m m m m n t S15+000 15+290 290.00 LATERAL 15+290 12.52 0.945 10.592 1.2485 2.3 2.3 0.015 1.5 0.00015 24+240 24+860 620.00 LATERAL 24+860 9.823 0.919 10.132 1.194 2.2 2.2 0.015 1.5 0.00015 27+560 28+520 960.00 LATERAL 28+520 8.625 0.891 9.672 1.140 2.1 2.1 0.015 1.5 0.00015 32+910 34+360 1,450.00 LATERAL 34+360 6.701 0.809 8.390 0.987 1.9 1.8 0.015 1.5 0.00015 36+110 37+200 1,090.00 LATERAL 37+200 4.912 0.749 7.469 0.878 1.7 1.6 0.015 1.5 0.00015 38+850 40+570 1,720.00 LATERAL 40+570 4.005 0.712 6.908 0.814 1.5 1.5 0.015 1.5 0.00015 46+250 48+360 2,110.00 LATERAL 48+360 1.835 0.585 5.166 0.607 1.2 1.1 0.015 1.5 0.00015 54+800 57+080 1,030.00 LATERAL 55+830 0.348 0.387 2.763 0.326 0.6 0.6 0.015 1.5 0.00015 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Canal Principal Margen Derecha y Sifón. Tal como se muestra en la Figura II-9, el canal principal margen derecha nace en el km 7+200 del tramo ya construido sobre la margen izquierda del río Baluarte; aproximadamente en el km 1+900 de su trazo, inicia el cruce de la corriente multicitada mediante un sifón invertido que tiene una longitud de 670 m. En total, la longitud del canal principal margen derecha a construir es de 24.19 km y su trazo es el que se muestra en la Figura II-9. En cuanto a las características hidráulicas del canal principal margen derecha, en la 0 se presenta a las más importantes de ellas; como puede constatarse en la información presentada, también de esta estructura se derivan canales laterales los que a su vez, alimentan del vital líquido a los conductos distribuidores que son los que llevarán el agua hasta los terrenos de cultivo.

Page 33: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-15

Tabla II-8. Características hidráulicas del canal principal Margen Derecha

Estación Distancia Toma Q v Perímetro Mojado

Radio Hidráulico b d Rugosidad

Manning Talud Pendiente

Inicial Final m m3/s m/s m m m m n t S0+000 6+440 6,440.00 LATERAL 6+440 6.512 0.804 8.290 0.977 1.8 1.8 0.015 1.5 0.00015

12+925 17+633 4,708.00 LATERAL 17+633 5.592 0.774 7.829 0.923 1.7 1.7 0.015 1.5 0.00015 18+943 19+965 1,022.00 LATERAL 19+965 2.463 0.630 5.757 0.679 1.25 1.25 0.015 1.5 0.00015 20+468 24+194 2,070.00 LATERAL 22+538 0.749 0.468 3.684 0.434 0.8 0.8 0.015 1.5 0.00015 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

En relación con las características generales del sifón que ha de utilizarse para el cruce del río Baluarte, en la Tabla II-9 se presentan las más importantes de ellas, considerando que son 2 tubos de acero para facilitar la operación de la estructura.

Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

ATRIBUTO Cant. UnidadLongitud del sifón 670 m

Pendiente de energía 0.00537 adim

Coeficiente de rugosidad HW 145 adim

Diámetro calculado 1150.20 mm

Diámetro exterior propuesto 48 in

Diámetro exterior propuesto 1219.20 mm

Espesor de las paredes 25.4 mm

Diámetro interior propuesto 1.194 m

Velocidad en el conducto 2.97 m/s

Pérdidas por fricción 2.801 m Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Para concluir con este apartado del sistema de conducción del agua y para mejor proveer la captación integral del trazo de las principales estructuras que lo componen, en la Figura II-10 se muestran ambos canales principales y el multicitado sifón mediante el cual se cruza el río Baluarte. Uso del Agua, Sistema de Distribución o Red Menor de la zona de riego. El sistema de distribución del agua se origina donde terminan los conductos a cielo abierto que conforman la conducción; para el caso específico del proyecto de la zona de riego del río Baluarte, el proyecto preliminar de la CONAGUA indica que el agua va a distribuirse en los predios agrícolas, a través de conductos cerrados. Con ello se minimizan las pérdidas por evaporación y por infiltración; además, se restringe el crecimiento de malezas que requieren de la luz solar para realizar la función fotosintética.

Page 34: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-16

Figura II-8. Trazo del Canal Principal Margen Izquierda

Ver detalle en el anexo de planos

Page 35: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-17

Figura II-9. Trazo del Canal Principal Margen Derecha y localización del sifón invertido para cruzar el río Baluarte

Page 36: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-18

Para el caso específico que se analiza, se contempla la instalación de tuberías de Poli Vinil Cloruro, PVC y de Poli Etileno de Alta Densidad, PEAD, de acuerdo a la Tabla II-10

Tabla II-10. Características y cantidades de las tuberías que se utilizarán en el Sistema de Distribución Tipo de Tubería y Diámetro U Cantidad

PVC campana clase: 5.0 de 500 mm m 20,191 PVC campana clase: 5.0 de 650 mm m 37,825 PEAD de 750mm de diámetro m 20,840 PEAD de 900mm de diámetro m 15,720 PEAD de 1050mm de diámetro m 14,946 PEAD de 1200mm de diámetro m 9,227 PEAD de 1375mm de diámetro m 4,234 PEAD de 1530mm de diámetro m 17,726 Fuente: “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Es obvio que además de las tuberías relacionadas en la Tabla II-10, en el sistema de distribución se requerirá, además de piezas especiales tales como codos, coples, extremidades campana y espiga bridada, cruces, tees, etc., la concreción de estructuras para compuertas, cajas de derivación, sifones invertidos, puentes-canal y registros para mantenimiento y desazolve.

Page 37: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-19

Figura II-10. Trazo de los canales principales y localización del sifón invertido

Page 38: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-20

En la Figura II-11 se presenta un esquema del proyecto preliminar de la CONAGUA para la zona de riego en estudio, se visualiza la localización de los conductos que conforman el sistema de distribución del agua hacia los predios agrícolas.

Figura II-11. Trazo de los conductos del sistema de distribución

Uso del Agua; Sistema de Aplicación del agua. El proyecto de la zona de riego del río Baluarte, siguiendo el principio de sustentabilidad que actualmente debe ser inherente a todas las actividades productivas, contempla un esquema de “riego a la demanda”, es decir que el líquido se va a aplicar al suelo y a los cultivos, solo para satisfacer el parámetro denominado “capacidad de campo”; para ello, el proyecto contempla la utilización de métodos como el de Gravedad Tecnificado (GT) y el Riego Presurizado (P). Ambos métodos dependen de instrumentos como los tensiómetros y aparatos que miden la resistencia eléctrica, para determinar

Page 39: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-21

la necesidad de humedad en los cultivos y consecuentemente, la aplicación del agua de riego. En la zona de riego del río Baluarte, la CONAGUA contempla en el proyecto preliminar, las siguientes cantidades de tuberías tanto para el riego de Gravedad Tecnificado, como para el Riego Presurizado; para este último caso, el proyecto prevee las variantes de Riego por Goteo y Riego por Aspersión:

Tabla II-11. Tuberías que se utilizarán en el Sistema de Aplicación del agua

Tipo de Tubería y Diámetro Unidad Cantidad

PVC campana clase: 3.5 de 200 mm. (8") m 334,442

PVC campana clase: 3.5 de 250 mm. (10") m 437,544

PVC campana clase: 3.5 de 315 mm. (12") m 210,877

PVC campana clase: 3.5 de 355 mm. (14") m 77,845

PVC campana clase: 5.0 de 400 mm. (16") m 48,639

PVC campana clase: 5.0 de 450 mm. (18") m 46,642

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

También en este caso, se requerirá el empleo de piezas especiales y puntualmente para la utilización de la metodología del Riego Presurizado, se requerirá de una gran cantidad de hidrantes, válvulas (controladoras de presión, para liberación de aire, de globo, de compuerta), codos, coples, cruces, tees, reducciones, etc., además y por supuesto, de estaciones de bombeo, manómetros, centros de carga, estaciones de emergencia, etc.

Tabla II-12. Características de las 11 secciones de riego SECCIONES DE RIEGO

Margen DerechaNombre Superficie, ha

“El Rosario” 2,616 “Potrerillos” 2,365 “Ojo de Agua” 1,280

Total 6,261Margen izquierda

“Canal Principal M.I. del km 0+000 al km 22+000” 1,740

“El Pozole” 1,925 “Monte Alto” 3,138 “Rincón del Verde” 2,739 “Chagareña” 1,315 “Escuinapa” 2,276 “San Miguel de la Atarjea” 2,081 “Tecualilla” 2,775

Total 17,989 Fuente: “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 40: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-22

Para la aplicación del agua, el anteproyecto de la CONAGUA contempla la sectorización de la zona de riego en 11 módulos, los primeros 3 se localizan en la margen derecha del río Baluarte y los otros 8 en su margen izquierda; como se aprecia en el resumen de las secciones de riego de la Tabla II-12, con las superficies que se han destinado a cada uno de ellos. Drenaje. El sistema de drenaje de una zona de riego lo integran las estructuras que reciben los excedentes del riego y además, desalojan el agua producto del escurrimiento superficial y del subsuelo que originan las precipitaciones; en el caso específico de la zona de riego del río Baluarte, para recibir potenciales excedentes generados en malas prácticas de irrigación, se van a rehabilitar y adecuar los cauces de los escurrimientos intermitentes que ya existen en la zona y que fundamentalmente, en la actualidad sirven para desalojar el agua de lluvia. En total, el proyecto previo elaborado por la CONAGUA involucra la adecuación y rehabilitación del orden de 121.3 km de estructuras de tierra para que se constituyan en el sistema de drenaje de la zona de riego que motiva este documento. Para mejor proveer el conocimiento de la zona y de sus pequeños cauces naturales, en la siguiente figura generada a partir de las cartas vectoriales de INEGI que tienen una escala de 1:50,000, se visualizan los actuales escurrimientos que existen dentro del perímetro del proyecto analizado. Figura II-12. Drenaje superficial existente dentro del perímetro del proyecto de la zona de riego del río

Baluarte.

DIRECCIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOS

Océano Pacífico

Río Baluarte

Río Baluarte

Zona de Riego

Page 41: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-23

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas

Por las dimensiones de la zona donde se pretende concretar la infraestructura de riego, el anteproyecto de la CONAGUA contempla la instalación de un campamento provisional e itinerante, que pueda desplazarse hacia sitios estratégicos y de acuerdo al avance de los trabajos, dentro de la potencial zona de riego. Como elementos fundamentales de un campamento para satisfacer las necesidades de construcción de la infraestructura necesaria en un proyecto de irrigación, se distinguen a las siguientes estructuras:

Caseta de control Oficinas administrativas y técnicas Instalaciones sanitarias y de higiene Puesto de primeros auxilios Comedores y dormitorios Laboratorios de pruebas y de control de calidad Almacenes Planta elaboradora de concreto Planta de emergencia Talleres Bodegas

Almacén temporal de residuos peligrosos. Para las instalaciones provisionales de tres campamentos, el anteproyecto contempla la utilización de al menos 15,000 m2 (1.5 ha; 0.5 ha c/u), de terreno; se pretende que en forma alternada, se localizarán en 3 sitios diferentes, 2 en la margen izquierda del río Baluarte y uno en su margen derecha. La pretendida localización de estas porciones de terreno, estará supeditada a las negociaciones que se realicen con los usuarios actuales, tomando siempre en cuenta características de acceso vial y de otros servicios como electricidad y proximidad a bancos de materiales. Tentativamente, la CONAGUA ha identificado los predios que se visualizan en la Figura II-13, como probables superficies de terreno para la instalación de campamentos provisionales. Inicialmente, éstos terrenos se encuentran muy cerca de las siguientes localidades: La Cruz Pedregosa Emiliano Zapata Teacualilla

Como campamentos estos tienen un carácter de provisional por lo que en un momento dado pueden reubicarse de acuerdo a las necesidades y avance el proyecto. En general las instalaciones de estos campamentos son móviles sobre plataformas, por lo cual no requieren más allá de un espacio amplio y libre de vegetación, por lo que se utilizarán terrenos de agricultura, lo que se traduce en no requerir desmonte ni apertura de caminos.

Page 42: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-24

Figura II-13. Localización de campamentos provisionales dentro del perímetro del proyecto

Tabla II-13. Localización geográfica de los probables sitios para instalar los campamentos

provisionales CAMPAMENTO SUPERFICIE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Margen Derecha 5,000 m2 22° 57’ 08” 105° 56’ 25”

Margen Izquierda 1 5,000 m2 22° 54’ 49” 105° 52’ 24” Margen Izquierda 2 5,000 m2 22° 46’ 13” 105° 40’ 40”

Fuente: Elaboración propia con ayuda del programa Google Earth

II.2.3 Descripción de servicios e infraestructura requeridos que no son parte del proyecto

El importante número de elementos de concreto que se tienen contemplados en el proyecto de la zona de riego del río Baluarte (puentes vehiculares, alcantarillas, puentes-canal, pasos peatonales, losas para recubrir taludes y plantilla de canales, tomas granja, cajas amortiguadoras, sifones, estructuras para soportar elementos mecánicos como compuertas, bombas, etc.), hace necesario el uso en cantidades apreciables de agregados finos y gruesos; por lo tanto y para la elaboración del concreto, además del cemento que se deberá adquirir en casas comerciales de las localidades vecinas como El Rosario, Escuinapa e inclusive Mazatlán, es necesario contar con el suministro de arena y grava proveniente de los

Page 43: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-25

bancos de materiales que se localizan en las proximidades. Al respecto, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, SCT, a través del Centro Sinaloa, tiene autorizados los bancos de materiales que se identifican en el siguiente cuadro y figura; cabe hacer la aclaración que ninguno de ellos está restringido por razones de índole ambiental.

Tabla II-14. Bancos de materiales autorizados por la SCT en la zona de estudio

No. Nombre Tipo de material

Volumen x 1000 m3 Usos Coordenadas

32 La Campana Grava-arena 10

Entro otros usos, estos bancos de materiales son

adecuados para suministrar agregados en la elaboración

de concreto hidráulico.

22°43'18.00"N , 105°36'50.70"O

San Miguel de la Atargea Grava-arena 22°47'42.36"N

105°42'9.00"O

Golfo Pérsico (el Tanque de Combustible)

Grava-arena 22°49'58.80"N 105°45'35.58"O

Arroyo Buñiga Grava-arena 22°51'48.30"N 105°45'31.32"O

33 Escuinapa Grava-arena 60

34 Puente Rincón Verde Grava-arena 10 22°54'27.72"N

105°48'16.86"O

Canal margen

izquierda. (Autopista)

Grava-arena 22°59'8.64"N 105°50'32.52"O

Puente a Matatán - Tmarindo. (Canal

Chilillos) Grava-arena 23° 0'32.34"N

105°49'49.44"O

Canal margen

izquierda. (Autopista)

22°59'8.64"N 105°50'32.52"O

Los Ojitos. (estación R-E1). 22°58'6.36"N

105°54'56.16"O 35 Río Baluarte Grava-arena 550 36 Arroyo Grande Grava-arena 50 42 Quebrada Grava-arena 5

Fuente: elaboración propia con información de la Secretaria de comunicaciones y transportes

Para la llevar a cabo el proyecto de la zona de riego del río Baluarte, se requieren servicios e infraestructura que están comprendidos en el siguiente listado; es importante hacer notar que ninguno de ellos cuales será impedimento para que en su momento, el agua de riego se aplique a los terrenos agrícolas ya que existe en la zona sur de Sinaloa, amplia disponibilidad de los mismos. Los servicios que serán utilizados son: Energía eléctrica que proporcionará la CFE, Comisión Federal de

Electricidad Comunicaciones telefónicas e internet que serán contratadas con los

prestadores de servicio existente en la zona Servicios bancarios de los cuales, Escuinapa, El Rosario y Mazatlán

cuentan con sucursales de instituciones reconocidas por las autoridades hacendarias del país.

Page 44: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-26

Hospedaje y alimentación; existen en la zona suficientes prestadores de servicio en este rubro

Para la recolección y disposición adecuada de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, la empresa contratista seleccionada por la CONAGUA para llevar a cabo la construcción de los elementos de la zona de riego, contratará en Mazatlán a empresas autorizadas para ello por la SEMARNAT; durante la fase operativa, los residuos sólidos y peligrosos serán enviados por los usuarios a los centros de acopio que establecerán cada uno de los módulos de riego y que deberán tener las características especificadas en el Programa Campo Limpio implementado por la SAGARPA. Figura II-14. Localización de los bancos de materiales autorizados por la SCT, Centro Sinaloa

Además y dentro de este apartado, es importante puntualizar que una buena parte del proyecto, se apoya en servicios que proporcionan el sector oficial e instituciones privadas como son:

CONAGUA a través de sus programas y organismos tales como: a) Organismo de Cuenca Pacífico Norte, entre cuyas atribuciones se

encuentra la de administrar y preservar con la participación de la sociedad, las aguas nacionales y sus bienes inherentes,

Page 45: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-27

promoviendo su uso eficiente y privilegiando el desarrollo sustentable, incluyendo las cuencas altas, media y baja del río Baluarte.

b) Distritos de Riego; el objetivo central de este programa es modernizar distritos de riego y para ello, se enfoca a realizar acciones constructivas para desarrollar infraestructura hidráulica federal, consistentes en presas de almacenamiento, presas derivadoras, estructuras de control, sistemas de riego y drenaje y caminos de acceso.

c) Ampliación Unidades de Riego; en este programa, el objetivo es crear nuevas Unidades de Riego que serán totalmente administradas por los usuarios.

d) Desarrollo Parcelario de Distritos de Riego; también llamado PRODEP, se destaca principalmente por canalizar inversiones compartidas con los usuarios y los gobiernos estatales.

e) Uso eficiente del Agua y la Energía Eléctrica; en este programa se instrumentan acciones para propiciar el ahorro de agua y la energía eléctrica mediante la rehabilitación y cambio tecnológico de plantas de bombeo, de pozos y equipos de bombeo para riego agrícola localizados dentro de los Distritos de Riego.

SAGARPA a través de sus programas y organismos internos y externos, tales como: a) CNA, Consejo Nacional Agropecuario. b) Adquisición de Activos Productivos, (Alianza para el Campo). c) Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO). d) Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio

Rural (PIDEFIMER). e) Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción

Primaria. f) Programas de Soporte, dentro del cual se incluye los

componentes: 1. Sanidades, inocuidad y calidad. 2. Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural

Sustentable (SNIDRUS). 3. Innovación y transferencia de tecnología. 4. Capacitación. 5. Planeación y prospectiva. 6. Promoción comercial.

Page 46: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-28

g) Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). h) Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural

(Fomento a la Organización Rural). i) Programa de Apoyos para Maíz y Fríjol (PROMAF). j) Tecnificación de Riego. k) Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). l) Centro de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER). m) Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS). n) Proyecto Regional de Asistencia Técnica al Micro Financiamiento

Rural (PATMIR) Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa, organismo de la

iniciativa privada cuyo objetivo de agrupar, proteger e impulsar el desarrollo de los agricultores sinaloenses (CAADES).

II.2.4 Descripción de las actividades a realizar en cada etapa del proyecto

II.2.4.1 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

En la Figura II-15 se muestran los principales rubros que se involucran en el desarrollo del proyecto de la zona de riego del río Baluarte:

1. Identificación del proyecto y su planeación. Es una etapa que ha sido superada desde los años 80’s, cuando la entonces SARH y la CFE participaron en la identificación del potencial del sur de Sinaloa, para almacenar agua en presas sobre el río Presidio (Picachos), río Baluarte (Santa María), generar energía, irrigar 22,500 ha en el Distrito de Riego 111 implementado sobre ambas márgenes del río Presidio y 24,250 ha, también en las márgenes del río Baluarte; este último elemento del proyecto integral Baluarte-Presidio constituye el motivo de la elaboración de este documento.

2. Recopilación de información. En forma específica y sistemática, para la elaboración del anteproyecto de la zona de riego del río Baluarte, la CONAGUA hizo acopio de la información necesaria para la superficie susceptible de dominarse con la infraestructura de riego; entre otro tipo de informes, se cuenta con estudios completos de Topografía (Altimetría y Planimetría); Climatología (Temperaturas, Precipitación, Evaporación, Vientos dominantes); Edafología (Textura, Estructura, Permeabilidad, Capacidad de campo, Punto de marchitamiento permanente, Capilaridad y Clasificación de los suelos); Hidrología (Escurrimiento superficial y en el subsuelo, Niveles freáticos, dinámicos y estáticos); Socioeconómico

Page 47: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-29

(Estructura poblacional, Nivel de marginación, Salud, Comunicaciones, Educación, Estructura de gobierno)

Figura II-15. Diagrama de flujo de los principales eventos involucrados en el proyecto

Fuente: elaboración propia

3. Análisis de la información. Una vez que se hizo acopio de la información pertinente y necesaria, fue analizada en forma conjunta por organismos idóneos de los 3 niveles de gobierno y los potenciales usuarios de la zona de riego.

4. Elaboración del anteproyecto de la zona de riego, su estudio de impacto ambiental y el análisis del costo beneficio. La CONAGUA ha elaborado un anteproyecto de las obras de infraestructura necesarias para concretar la zona de riego; este documento es el que ha servido de punto de partida para realizar el análisis costo-beneficio y por supuesto, el que se toma como información básica para la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional que motiva este documento.

5. Construcción y Operación. Puede establecerse entonces, que el proyecto de la zona de riego del río Baluarte está en la etapa del inciso anterior y que la construcción y operación de la infraestructura, va a incluir las premisas y condicionantes que la autoridad ambiental establezcan en el correspondiente resolutivo.

6. Monitoreo y Evaluación. Aunque en el diagrama de flujo esta actividad se muestra como la culminación de los eventos necesarios para llevar a cabo el proyecto de la zona de riego, la realidad es que el monitoreo y la evaluación de variables físicas, técnicas, administrativas y ambientales, servirán para retroalimentar etapas previas, siempre y cuando exista la flexibilidad constructiva y operativa para involucrarse en modificaciones

Page 48: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-30

que permitan mejorar índices de eficiencia relacionados con la productividad y sustentabilidad del proyecto.

II.2.5 Programa general de trabajo Por razones de índole económica, el anteproyecto de la CONAGUA para la construcción tanto de la presa, la zona de riego y el sistema hidroeléctrico del río Baluarte, contempla la concreción de todas las obras en un lapso de 5 años; de ellos, la zona de riego está programada para realizarse en 3 años, según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla II-15. Programa de inversiones

No. Descripción Unidad Cantidad P. U. Importe total Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total de la

inversión 1.1.1 Presa LOTE 1.0 1,848.76 1,848.759 40% 40% 20% 100.00%

739.50 739.50 369.75 1,848.76

1.1.2 Camino de acceso a presa km 20.2 3.34 67.208 100% 100.00%

67.21 67.21 1.1.3 ZONA DE RIEGO

1.1.3.1 Caminos interparcelarios km 826.4 0.37 309.242 30% 40% 30% 100.00%

92.77 123.70 92.77 309.24

1.1.3.2 Canal principal (incluye sifón) km 66.2 1.44 95.488 30% 40% 30% 100.00%

28.65 38.20 28.65 95.49

1.1.3.3 Red de distribución km 1,296.7 0.56 728.771 30% 30% 40% 100.00%

218.63 218.63 291.51 728.77

1.1.3.4 Riego

presurizado (4,700 ha)

ha 4,700.0 0.03 141.000 30% 30% 40% 100.00%

42.30 42.30 56.40 141.00 1.1.3.5 Red de drenaje km 121.3 0.20 23.832 30% 40% 30% 100.00%

7.15 9.53 7.15 23.83 1.1.4 Sistema hidroeléctrico

1.1.4.1 Obra civil LOTE 1.0 145.30 145.302 80% 20% 100.00%

116.24 29.06 145.30

1.1.4.2 Obra electromecánica LOTE 1.0 648.07 648.069 80% 20% 100.00%

518.46 129.61 648.07

1.1.5.

Costos por acciones de

mitigación de impacto

ambiental

LOTE 1.0 4.93 4.925 100% 100.00%

4.93 4.93 Subtotal: 4,012.60 806.71 739.50 759.25 1,067.05 640.08 4,012.60

2% gastos de ingeniería y administración +3% supervisión de obras 200.63 40.34 36.98 37.96 53.35 32.00 200.63

10% imprevistos 421.32 84.70 77.65 79.72 112.04 67.21 421.32 Subtotal: 4,634.55 931.75 854.13 876.94 1,232.45 739.29 4,634.55

I.V.A.: 695.18 139.76 128.12 131.54 184.87 110.89 695.18 Indemnizaciones 114.30 40.52 0.00 41.41 32.37 0.00 114.30

IVA indemnizaciones 17.15 6.08 0.00 6.21 4.86 0.00 17.15 Total: 5,461.18 1,118.11 982.25 1,056.10 1,454.54 850.18 5,461.18

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 49: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-31

A partir de la información contenida en el cuadro previo, en el anteproyecto de la CONAGUA se establece el siguiente programa de trabajo para las actividades necesarias involucradas en la zona de riego; nótese que los trabajos son acorde al establecimiento de los campamentos en ambas márgenes del río Baluarte:

Tabla II-16. Programación general de los eventos de trabajo

CONCEPTOS DE OBRA AÑO Año

1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Trimestre 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1Previos

Trámites, permisos y obtención del resolutivo del Estudio de Impacto Ambiental

Elaboración del Proyecto Ejecutivo, donde se incluyan las condicionantes del resolutivo del Estudio de Impacto Ambiental

Margen Derecha Caminos interparcelarios Canal principal (incluye sifón) Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje

Margen Izquierda, campamento 1 Caminos interparcelarios Canal principal Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje

Margen Izquierda, campamento 2 Caminos interparcelarios Canal principal Red de distribución Sistema de Riego de gravedad tecnificado y presurizado Red de drenaje

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

II.2.6 Selección del sitio II.2.6.1 Sitios alternativos

Por razones de índole planimétrica, altimétrica, edafológica, hidrológica, hidráulica, socioeconómica y sobre todo, porque el proyecto de la zona de riego del río Baluarte es parte primordial del Proyecto Baluarte-Presidio que también incluye a la presa Picachos (ya construida), sobre el río Presidio, la presa Santa María en el río Baluarte y el DR-111 en ambas márgenes del río Presidio, no hubo necesidad ni motivo para considerar sitios alternativos para la concreción del proyecto que se analiza.

Page 50: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-32

II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado Figura II-16. Coordenadas extremas del área de proyecto

23° 04’ 44” N

106°

01’

15”

W 105° 36’ 41” W

22° 43’ 41” N

II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2)

Tal como ha quedado expuesto en apartados previos de este documento, la superficie que se pretende llevar a un régimen de irrigación controlada, es del orden de las 24,250 ha.

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, se encuentra amplia y debidamente comunicado; existen vías férreas para el Ferrocarril del Pacífico con sus respectivas espuelas; carretera federal como la México 15, carreteras estatales, caminos vecinales que pueden ser transitados todo el tiempo, veredas y brechas. Igualmente, se localiza en la región del sur de Sinaloa, en un sitio muy próximo al área donde se realizará el proyecto, el puerto de altura Mazatlán, mismo que a su vez cuenta con el aeropuerto

Page 51: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-33

internacional “Rafael Buelna Tenorio”; en la Figura II-17 se destacan las vías de comunicación en el sitio del proyecto y sus alrededores.

II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad.

La información más reciente, recabada por la CONAGUA, permite establecer que dentro de las 24,250 ha susceptibles de ser dominadas por la infraestructura de riego, se tiene la distribución de superficie para ejidatarios y pequeños propietarios, presentada en la Tabla II-17:

Tabla II-17. Distribución del régimen de propiedad en la zona de estudio

Régimen Total zona de proyectoSuperficie (ha) Porcentaje (%) No. Usuarios Superficie promedio (ha)

Ejidal 11,025.80 45 1,736 6.4 Pequeña propiedad 13,224.20 55 815 16.2

Total: 24,250.00 100.00 2,551 9.5 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Figura II-17. Vías de comunicación en el sur de Sinaloa, zona del proyecto

Page 52: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-34

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

En la zona rural de los municipios de Rosario y Escuinapa, principalmente se practican actividades del sector primario como lo son la agricultura y la ganadería; sin embargo, es importante señalar que existen pequeñas áreas destinadas para incipientes actividades del sector servicio y la industria. Por lo tanto y siendo los principales usos del suelo la agricultura y la ganadería, se ha elaborado el siguiente cuadro que presenta la distribución del uso del suelo en la potencial zona de riego.

Tabla II-18. Distribución del uso del suelo en la zona del proyecto USO ACTUAL SUPERFICIE (HA) SUPERFICIE (%)

Margen derechaUso agrícola 2,070.00 8.54 Ganadería extensiva 4,191.00 17.28 Subtotal 6,261.00 25.82

Margen izquierdaUso agrícola 11,968.00 49.35 Ganadería extensiva 6,021.00 24.83 Subtotal 17,989.00 74.18 TOTAL 24,250.00 100.00 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Es importante señalar en este apartado que la pretendida actividad agrícola del proyecto, se fundamenta también en que se conoce la calidad agronómica de los suelos que existen dentro del polígono de la zona de riego del río Baluarte; según se establece en el anteproyecto elaborado por la CONAGUA, en la zona de estudio los suelos tienen la siguiente clasificación agronómica:

Tabla II-19. Calidad agronómica de los suelos en la zona de riego Clase de suelos Superficie (ha) Porcentaje (%)

1ª. 7,849 32.4% 2ª. 8,541 35.2% 3ª. 7,119 29.4% 4ª. 741 3.0%

Total: 24,250 100.0% Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.

Hacia el norte, este y noreste del polígono que circunscribe la zona de estudio, las principales actividades que se realizan están relacionadas con la cría y el manejo extensivo de hatos de ganado; son regiones serranas con pronunciadas pendientes del terreno que además de la ganadería, los lugareños las utilizan para la explotación forestal, principalmente de

Page 53: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-35

vegetación secundaria. Es importante señalar que en los rumbos señalados al inicio de este párrafo, existen pequeños valles y riberas de corrientes superficiales esporádicas, que también son utilizadas en la explotación agrícola de temporal. Hacia el sur, sureste y oeste de la pretendida zona de riego, existen explotaciones pesqueras en áreas naturales; esta actividad se realiza en forma controlada en los llamados “tapos”, situados en el sistema lagunar que se encuentra localizado entre la planicie costera y el litoral marino. También se encuentran en esta zona, sistemas construidos por el hombre (granjas acuícolas), en la mayoría de las cuales se cultiva camarón.

II.2.6.6.3 Urbanización del área.

No aplica, se trata de un proyecto rural.

II.2.6.6.4 Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana

El proyecto de la zona de riego del río Baluarte se encuentra a una distancia de aproximadamente 107 km en línea recta hacia el norte, al Área Natural Protegida decretada más próxima que es la Meseta de Cacaxtla por lo que no se espera ningún tipo de interacción.

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria.

Se han identificado los siguientes ordenamientos relacionados con áreas de atención prioritaria, que potencialmente involucran en la construcción y operación de la zona de riego del río Baluarte y que solo se mencionarán ya que en el Capítulo IV de la presente se abordarán con más detalle: Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California, en su Unidad de Gestión Ambiental Costera 13. Se denomina Sinaloa Sur-Mazatlán y abarca desde el río Elota hasta el río Teacapán; en la siguiente figura se visualiza el área de aplicación de la citada UGAC-13.

Decreto Municipal No. 7 de Rosario; Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera. Es un ordenamiento ecológico estatal publicado en el periódico oficial “El Estado de Sinaloa” el día 02 de junio del 2006. La zona de riego se encuentra parcialmente vinculado a este ordenamiento.

Río Baluarte-Marismas Nacionales; Región Hidrológica Prioritaria No. 22. Comprende una vasta región en los estados de Sinaloa, Nayarit, Durango, Jalisco y Zacatecas; su extensión es del orden de los 39,769 km2. La relación con respecto a la zona de riego es evidente, ya que el 96% de la superficie se encuentra dentro de esta región.

Page 54: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-36

Región Terrestre Prioritaria No. 61. Se extiende sobre la porción sur del estado de Sinaloa, principalmente en el municipio de Escuinapa; también comprende una parte del norte del estado de Nayarit. La relación directa con la zona de riego es relativamente menor (5-6%), sin embargo esta región esta bajo la influencia de los escurrimientos de la zona de riego.

Áreas de Interés para Conservación de Aves No. 56 y No. 69. La zona de riego queda prácticamente comprendida en su totalidad dentro de estas áreas de interés para la conservación.

Proyecto de Área Natural Protegida; Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Sinaloa. En junio del 2008, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas presentó el Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del área natural protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera “Marismas Nacionales Sinaloa”; la extensión de esta superficie es del orden de las 47,556 ha de las cuales, 4,194 ha pertenecen al municipio de Rosario y 43,361 ha al de Escuinapa. Esta área natural necesariamente interactúa con el proyecto de la zona de riego del río Baluarte, sin embargo, no están relacionadas directamente, por lo que la interacción se da en el ámbito hidráulico, debido a las aguas de retorno agrícola que descargan a las lagunas.

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1 Preparación del sitio

Una vez que se haya elaborado el Proyecto Ejecutivo donde se integran las memorias descriptivas y de cálculo, además de los planos y los procedimientos constructivos (documentos que se generaron a partir de los estudios topográficos, hidráulicos, edafológicos, y socio-económicos), se pasa a las actividades de campo, iniciando los trabajos con la preparación del terreno mediante la remoción de la capa más superficial del suelo, a través de medios mecánicos y/o manuales ya que normalmente, esta capa se encuentra bastante deteriorada por la acción del intemperismo o también, porque contiene compuestos orgánicos derivados de la flora y fauna nativa que al paso del tiempo y con su estabilización, pudieran proporcionarle vulnerabilidad a las infraestructura de riego.

Tabla II-20. Equipo requerido para las obras de la zona de riego Equipo Cantidad Características

Cargadores frontales 16 4.30 m3

Camiones de volteo 89 14 m3

Camiones para transportar concreto 27 7 m3

Camiones con tanque para riego 19 15 m3

Malacate con motor de 10 hp 7 1 t Escrepas para movimiento de tierras 37 0.750 m3

Tractor doble rodado, con neumáticos 28 145 hp

Page 55: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-37

Equipo Cantidad Características Tractores de orugas 12 160 hp Retroexcavadora 31 48 hp Equipo de soldadura de oxi-acetileno 16 Equipo de soldadura eléctrica de combustión interna 9 400 A Moto generadores portátiles para herramienta eléctrica de campo 12 5 kW Excavadora de oruga 17 1 m3 Camión grúa telescópica con plataforma 5 4.5 t Compactador de impacto (bailarina) 65 1800 rpm Bomba auto cebante de 4" con accesorios 14 4 hp Cargador frontal 34 1.5 m3

Compresores 14 8 m3/minuto Compactador de rodillo vibratorio 27 18 t Moto conformadora 22 140 hp Revolvedora para concreto 71 1 saco Vibrador para concreto 69 4 hp Draga de arrastre 12 1 m3

Compactador tipo pata de cabra 22 20 t Vehículos para transporte de personal 6 44 personas Camionetas para supervisión 12 0.75 t Camiones doble rodado para carga ligera 10 3.5 t

Es importante puntualizar que si por necesidad del trazo de un camino, canal o estructura, se va a remover vegetación que pueda ser utilizada en cercos, combustible o en la construcción de viviendas, los lugareños debidamente organizados tendrán prioridad para su aprovechamiento; el material del despalme y de los cortes que no sea susceptible de aprovecharse en el sitio, se trasladará en góndolas o camiones de volteo hasta los sitios de tiro que hayan designado las autoridades competentes. Si se tratara de material pétreo que cumpla con las características requeridas para la elaboración de concreto, se enviará a las trituradoras de los bancos de materiales; así mismo, los limos, arcillas y en general finos que puedan utilizarse como relleno o para la formación de terraplenes, se enviarán a sitios donde puedan ser aprovechados. Es importante considerar que los trabajos de desmonte y despalme son inherentes a todas las actividades de construcción de caminos, canales principales, red de distribución y al sistema de drenaje; de esta manera y tomando en cuenta que se rehabilitarán caminos y cauces existentes para el sistema de vialidades y de drenaje respectivamente, es posible establecer que para un ancho promedio de 15 m en los canales principales y 4 m para la red de distribución, la afectación permanente en la zona de riego derivada de la infraestructura, será del orden de las 618 ha y el material a ser desplazado de su sitio original, alcanzará la cifra de 1’154,000 m3. Obviamente, cuando la CONAGUA cuente con el Proyecto Ejecutivo, estas cifras pueden tener variaciones al alza o a la baja; finalmente y en relación con el equipo de va a ser utilizado en campo, a continuación se presenta un listado de la maquinaria que se considera más significativa susceptible de

Page 56: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-38

usarse en la construcción de la infraestructura, su número así como sus características.

II.2.7.2 Construcción

En la concreción de las obras necesarias para la zona de riego del río Baluarte, fundamentalmente podemos distinguir los siguientes elementos: Canales a cielo abierto, conductos cerrados, estructuras de control, elementos especiales, sistemas de aplicación del agua y disposición de los potenciales excedentes del riego; obviamente, en la zona de riego también existen vialidades y para el caso del riego presurizado ya sea por aspersión o goteo, se requieren estaciones de bombeo. En la Figura II-18 se esquematizan los elementos fundamentales de una zona de riego:

Figura II-18. Esquema de los elementos fundamentales de una zona de riego

Construcción de canales a cielo abierto En el caso que nos ocupa, la construcción de canales a cielo abierto se especifica para los conductos principales, tanto en la margen derecha como en la izquierda del río Baluarte; son estructuras con dimensiones que van variando de acuerdo a la capacidad de conducción y esto a su vez, depende de la superficie que van a irrigar; en la mayoría de los casos, estas estructuras muestran una sección típica muy similar a la que se presenta en la Figura II-19, misma que nos ilustra sobre los elementos que la caracterizan: Desde el punto de vista constructivo, el anteproyecto

Page 57: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-39

elaborado por la CONAGUA señala para los canales a cielo abierto, las siguientes etapas:

Despalme del terreno Remoción del material despalmado Establecimiento de niveletas de control, de preferencia a cada 20 m Trazo del eje del canal, de la plantilla, de la corona del bordo y del remate del talud externo Cortes y rellenos, según sea el caso

Figura II-19. Elementos de un canal a cielo abierto

Compactación del material en capas de 20 cm máximo, hasta lograr el 95% del Peso Volumétrico Seco Máximo (PVSM o prueba Proctor).

Excavación mecánica de la cubeta del canal Afine manual del talud interno Preparación de cimbra para colado de losas de recubrimiento Colado de losas en forma alterna dentro de la cubeta del canal

Igualmente, en el anteproyecto citado se encuentra la Figura II-20 que ejemplifica una sección de canal principal y las características del concreto utilizado para las losas del recubrimiento de la cubeta:

Page 58: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-40

Figura II-20. Sección tipo de canal a cielo abierto

Sifón Como se ha descrito en apartados previos, el proyecto del canal principal margen derecha involucra una estructura especial, constituida por un sifón invertido para el cruce del río Baluarte; el sifón lo forman 2 conductos de 48” cada uno y el proceso constructivo que es común en estos casos, involucra las siguientes actividades: Obra de desvío del cauce del río Baluarte

a) Esta actividad requiere la participación del siguiente equipo: Draga Trascabo Retroexcavadora Camiones de volteo

b) En cuanto al procedimiento de trabajo, primeramente se traza a 30 m del eje de la línea del sifón, el eje del bordo aguas arriba y a 10 m el de aguas abajo; estos bordos servirán como ataguías y su conformación trapezoidal se hace con arcilla de banco.

Excavación y obras complementarias para la instalación de la tubería a) Para la excavación de zanja se requerirá el siguiente equipo:

Retroexcavadora Camiones de volteo

b) Como procedimiento de trabajo, se tiene que sobre el bordo aguas abajo del eje, se montará el equipo para desde allí, iniciar la excavación en presencia de agua en el terreno natural del cauce del río, en una sección trapezoidal y un talud de 1:1; sobre este mismo eje transitarán los camiones a volteo para la carga y retiro del material producto de excavación.

c) Obviamente, es necesario el abatimiento del nivel freático en el área de trabajo, actividad para la cual se requerirá el siguiente equipo:

Page 59: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-41

Bombas autocebantes de 4”y 6” Bombas charqueras de 12”

d) Para el abatimiento del nivel freático, se excavará una batería de cuatro cárcamos en línea a 15 metros aguas arriba de la zanja, donde se instalarán y operarán de manera continua, las charqueras con la finalidad de disminuir o abatir el volumen de las corrientes subterráneas; los volúmenes bombeados serán conducidos por dos líneas de tubos a través del bordo aguas arriba del eje, para ser depositados en la corriente superficial del río Baluarte. Es importante mencionar que no se puede determinar la cantidad de trabajo de los equipos de bombeo, pues es de todos desconocido el volumen de las corrientes subterráneas a desalojar.

e) Una vez abatido al máximo el nivel freático dentro de la zanja, se procederá a instalar la tubería de acuerdo con las especificaciones para este tipo de material y con el siguiente equipo:

Grúa todo terreno Retroexcavadora

f) Al termino de la instalación de la tubería se procederá a colar los atraques de concreto ciclópeo en los puntos previstos y cuya finalidad será el evitar que el ducto se mueva, tanto por el empuje de la corriente superficial del río, como por la sub presión que ejerce el agua que fluye en forma subterránea; en la siguiente figura se muestra el elemento (“muerto”), utilizado en la mayoría de los casos.

Instalación de conductos cerrados Cuando la conducción y distribución del agua para riego se realiza mediante conductos cerrados como son las tuberías de PVC y de HDPE, se requiere alojar el ducto en zanjas que en forma esquemática, contiene los elementos presentados en la Figura II-21. Al igual que en el caso de los conductos a cielo abierto, el proceso constructivo que requiere la colocación de tuberías, se inicia con el despalme del terreno por donde se pretende llevar la línea; a continuación, se realizan las siguientes acciones: Remoción del material producto del despalme Colocación de niveletas de control Excavación mecánica de la zanja Ademado de la zanja, en el caso de que el ángulo de reposo del material

sea rebasado por la profundidad

Page 60: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-42

Colocación en el fondo de la zanja, del material fino (normalmente arena), que se va a utilizar en la cama de apoyo; después de colocar este material se humedece para su compactación hidráulica

Figura II-21. Sección tipo de un conducto alojado en zanja

Acostillado del conducto, preferentemente en los coples que unen tramos

de tubo Vertido de material libre de objetos grandes y punzantes, hasta 15 cm

por encima de la clave del tubo; esto constituye el relleno inicial y debe colocarse en camas no mayores a 20 cm procurando que reciba la humedad y la compactación necesaria para lograr hasta un 90% del PVSM

Vertido final con material producto de la excavación; se realiza en capas de 20 cm, hidratándolas y compactándolas hasta un 85% de la prueba Proctor. Al final, se procura dejar una manifiesta protuberancia en la zanja para que con el tiempo, el material se termine de acomodar y llegue a su nivel natural

Pruebas hidrostáticas o neumáticas que consisten en aplicar hasta el doble de la presión manométrica a los tubos, para verificar su estanqueidad.

Control del agua mediante estructuras y piezas especiales.- En una zona de riego como la que se pretende implementar en ambas márgenes del río Baluarte, se construirán estructuras cuya función fundamental es el control del caudal de riego; estos elementos incluyen a:

Page 61: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-43

Compuertas, constituidas por una estructura de concreto y una metálica cuya función es derivar y/o contener el agua de riego

Cajas de caída, que sirven para amortiguar grandes pendientes del terreno y consecuentemente, mantener la velocidad del agua dentro de valores maniobrables

Puentes vehiculares, que sirven para salvar el ancho de un canal y permitir el paso de automotores

Puentes-canal, cuya función es la de cruzar una hondonada por la superficie

Sifones invertidos, que tienen la finalidad de cruzar hondonadas en forma subsuperficial.

Vertedores de control para mantener un determinado tirante de agua en un conducto

Estructuras de medición que pueden ser vertedores triangulares, rectangulares o trapezoidales

En todos estos casos, el procedimiento constructivo implica obviamente, el despalme del sitio donde se va a realizar la obra; a continuación se colocan las niveletas de control y se inicia la excavación para garantizar el dimensionamiento adecuado de la estructura. Normalmente y por razones de seguridad, se ademan las paredes de la zanja y se procede a la colocación de la plantilla de desplante, mediante el vertido de unos 10 cm de concreto “pobre”, con una resistencia del orden de 100 kg/cm2 (f’c=100); mientras tanto y de manera simultánea fuera de la zanja o inclusive en las instalaciones del campamento provisional respectivo, se ha habilitado el fierro y la cimbra que se empleará, el primero en el armado del concreto y la segunda, en la contención del material hasta su fraguado. Una vez que se ha vertido el concreto en su forma, se espera un lapso de tiempo del orden de las 48 h para retirar la cimbra y se inicia el periodo de “curado” del concreto; esto se realiza para evitar la pérdida de humedad y consecuentemente, de su resistencia de diseño. Aplicación del agua de riego En el anteproyecto que la CONAGUA ha elaborado para irrigar ambas márgenes del río Baluarte, se contempla las siguientes modalidades de riego: Gravedad Tecnificado (GT) Presurizado (P), el que a su vez puede realizarse mediante:

- Goteo - Aspersión

El aspecto constructivo del riego de gravedad tecnificado se limita a llevar tuberías hasta el “cabezal” de los predios y de ahí, aplicar el agua por

Page 62: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-44

gravedad y a cielo abierto, directamente a surcos, melgas o camellones. En la Figura II-23 se visualiza un aspecto de este tipo de aplicación del agua:

Figura II-22. Aplicación del agua por gravedad

Para el caso del riego presurizado, es necesario implementar una infraestructura electromecánica e hidráulica, muy similar a la que se esquematiza en la Figura II-23; en ella se puede advertir que la concreción de este sistema involucra no solo obra civil, sino que en él también intervienen elementos de varias disciplinas de la mecánica y de la hidráulica.

Figura II-23. Elementos de un sistema de riego presurizado

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

Page 63: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-45

En el caso específico del riego presurizado por goteo, el anteproyecto de la CONAGUA contempla el arreglo que se muestra en la Figura II-24, para la disposición y conexiones de las cintillas necesarias.

Figura II-24. Arreglo de cintillas y conexiones en el riego por goteo

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

En forma preliminar, en el anteproyecto de la CONAGUA se establecen módulos para aplicación del agua por goteo para cultivos anuales y perenes, definidos con las características de la Tabla II-21.

Tabla II-21. Características de módulos de riego por goteo SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA MODULOS DE 40 A 50 ha

Conceptos Cantidad Unidad Separación entre cintilla 0.80 m Separación entre emisores 0.30 m Gasto disponible 40 L/s Modelo del emisor cintilla 5/8” n.a. Calibre de la cintilla 10,000 n.a. Gasto del emisor 1.0 L/h Número de secciones 28 n.a.

Número de secciones regando al mismo tiempo 2 n.a.

Gasto promedio por sección 19.65 L/s Tiempo de riego por sección 2.1 h Tiempo de riego total 1.5 d Intervalo de riego 3 d Secciones diarias a regar 18 n.a. Lámina diaria a aplicar 8 mm

Datos del equipo de filtrado Filtro de grava y arena vertical 45 L/s

Page 64: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-46

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA MODULOS DE 40 A 50 ha Datos del equipo de bombeo

Gasto mínimo 40 L/s Presión 65 psi

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Para el caso del riego presurizado por aspersión, el arreglo de la localización de los aspersores se especifica a partir del siguiente esquema (en donde Se = separación de centro a centro y W = diámetro teórico del alcance de la boquilla), que tiende a garantizar la distribución uniforme del líquido sobre los cultivos:

Figura II-25. Arreglo de la localización de los aspersores

En relación con la instalación de los aspersores de impacto en campo, el anteproyecto multicitado nos remite a la Figura II-26:

Figura II-26. Arreglo hidráulico de aspersores

Page 65: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-47

Al igual que en el caso previo, se han establecido las principales características de módulos de riego por aspersión fija para cultivos anuales y perenes; el siguiente cuadro nos muestra los valores que la CONAGUA determinó para el sistema de riego por aspersión.

Tabla II-22. Características de módulos de riego por aspersión SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA MODULOS DE 40 A 50 ha

Conceptos Cantidad Unidad Gasto en el aspersor 0.09 L/s Separación entre líneas de distribución 10 m Separación entre aspersores 10 m Número de secciones 28 n.a. Gasto promedio por sección 16 L/s Tiempo de riego por sección 2.1 h Tiempo de riego total 20 h Intervalo de riego 3 d Secciones diarias a regar 18 n.a. Lámina diaria a aplicar 8 mm

Datos del equipo de bombeo

Gasto mínimo 40 L/s Presión 60 psi

Drenaje Se ha establecido en apartados previos que para el desalojo de los potenciales excedentes de riego, se pretende rehabilitar y acondicionar los cauces de los escurrimientos superficiales esporádicos que ya existen dentro del polígono de la pretendida zona de riego del río Baluarte; el procedimiento constructivo de este tipo de elementos de infraestructura, es básicamente la conformación con maquinaria, de una cubeta que permita el libre tránsito del agua y que además tenga la profundidad adecuada, para mantener controlado el nivel freático en los terrenos de cultivo (Figura II-27).

Figura II-27. Dren tipo en la zona de riego del río Baluarte

En el anteproyecto de la zona de riego elaborado por la CONAGUA, se encuentra la siguiente figura que muestra el corte transversal de la sección tipo de un dren cuya función será desalojar el agua de la precipitación y

Page 66: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-48

además, las potenciales excedencias del riego; puede verse que con el producto de la excavación, se conformarán los bordos laterales con su respectiva corona y taludes, por lo que no habrá acarreo de materiales hacia sitios de tiro. Caminos Al igual que en el caso previo, se pretende que la red vial dentro de la zona de riego del río Baluarte, este conformada por caminos ya existentes rehabilitados y acondicionados; para ello, se colocará una superficie de rodamiento que los haga transitables todo el año, se conformarán pendientes transversales del orden del 2% para el desalojo expedito del agua de lluvia y además, se eliminarán pendientes longitudinales excesivas y curvas pronunciadas.

Figura II-28. Sección transversal tipo para los caminos en la zona de riego del río Baluarte

En la Figura II-28 se presenta el tipo de sección transversal que contempla el anteproyecto de la CONAGUA, para los caminos existentes dentro de la zona de riego; nótese que en este caso, se pretende utilizar material de banco (piedra triturada), para formar la superficie de rodamiento. Para finalizar con este apartado de construcción de la infraestructura de la zona de riego del río Baluarte y puntualizando el carácter de anteproyecto del estudio, se ha elaborado la siguiente tabla que en forma indicativa, muestra los principales volúmenes de los conceptos que intervienen en las obras que se pretenden concretar; obviamente, los números presentados pueden variar cuando la CONAGUA elabore el proyecto ejecutivo y a partir principalmente, de las condicionantes que las autoridades ambientales establezcan para esta zona de riego.

Tabla II-23. Volúmenes de obra en la zona de riego CONCEPTOS U CANTIDAD

Desmonte y deshierbe en:

Canales principales ha 99 Sistema de distribución ha 319 Caminos y vialidades (rehabilitación y acondicionamiento) ha 164 Drenes (rehabilitación y acondicionamiento) ha 36

Despalme en: Canales principales m3 198,000 Sistema de distribución m3 720,000

Page 67: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-49

CONCEPTOS U CANTIDADCaminos y vialidades (rehabilitación y acondicionamiento) m3 164,000 Drenes (rehabilitación y acondicionamiento) m3 72,000

Terraplenes para la formación de cubetas en canales m3 396,000 Material de banco para superficie de rodamiento en caminos m3 328,000 Material de banco para “camas” de conductos cerrados m3 73,200

Concreto en: Losas de canales principales m3 39,600 Estructuras de control m3 44,400 Vialidades m3 600

Acero de refuerzo t 550 Cemento t 25,400

II.2.8 Operación y mantenimiento Para la zona de riego del rio Baluarte y tal como ya quedó asentado en apartados previos, se han propuesto y fundamentalmente con fines operativos, 11 secciones de riego; de ellas, 3 se localizan en la margen derecha de la corriente multicitada y las otras 8 lo están en la margen izquierda. Dentro de cada una de las secciones y por características intrínsecas de linderos, cultivos, topografía y edafología, se han propuesto conductos secundarios y lotes de cultivo, tal como los que se visualizan en las siguientes figuras, donde se muestra la forma de la sección, sus linderos, la superficie prevista, los caminos interparcelarios y las potenciales divisiones en lotes o predios agrícolas.

Page 68: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-50

Figura II-29. Sección de riego “Potrerillos”; superficie=2,365 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Potrerillos

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 69: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-51

Figura II-30. Sección de riego “El Rosario”; superficie=2,616 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Rosario

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 70: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-52

Figura II-31. Sección de riego “Ojo de Agua”; superficie=1,280 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Ojo de Agua Laguna El Caimanero

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 71: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-53

Figura II-32. Sección de riego “El Pozole”; superficie=1,925 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección El Pozole

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 72: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-54

Figura II-33. Sección de riego “Monte Alto”; superficie=3,138 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Monte Alto

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 73: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-55

Figura II-34. Sección de riego “Rincón del Verde”; superficie=2,739 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Rincón del Verde

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 74: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-56

Figura II-35. Sección de riego “Chagareña”; superficie=1,315 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Chagareña

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 75: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-57

Figura II-36. Sección de riego “Escuinapa”; superficie=2,276 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Escuinapa Lagunas

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 76: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-58

Figura II-37. Sección de riego “San Miguel de la Atarjea”; superficie=2,081 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección San Miguel ed la Atarjea Laguna

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 77: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-59

Figura II-38. Sección de riego “Tecualilla”; superficie=2,775 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección Tecualilla Laguna

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 78: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-60

Figura II-39. Sección de riego “Canal Principal M.I. del km 0+000 al km 22+000”; superficie=1,740 ha

Simbología

Sinaloa Áreas con Vegetación Zona de Riego Río Baluarte Canales de Riego Sección 0 a km 22

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Page 79: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-61

II.2.8.2 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.

II.2.8.2.1 Descripción de cada proceso, operación o actividad a realizarse

Riego. Como es propio de las zonas de riego del noroeste y de todo el país, estas operan sobre la base de políticas previamente consensuadas entre usuarios y autoridades, que determinan el establecimiento de determinados cultivos destinados a su comercialización para alimento de seres humanos y animales, vestido e industrialización; por lo tanto, el primer paso en la etapa operativa de la zona de riego del río Baluarte, lo es el establecimiento de lo que se conoce como “plan de cultivos”, mismo que muestra el mosaico de especies vegetales a sembrar, su ciclo y las cantidades aproximadas de agua que habrá necesidad de aplicar. Puntualmente en el caso que nos ocupa, el plan de ciclos y los correspondientes cultivos que han servido de base para justificar social y económicamente el establecimiento de la zona de riego, es el que se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla II-24. Principales cultivos propuestos para la zona de riego del río Baluarte CICLO CULTIVOS CICLO CULTIVOS CICLO CULTIVOS

Otoño-Invierno

Jitomate Fríjol

Primavera-Verano

Maíz Perennes Mango Chile Jícama Sorgo Pastos

Sandia Sorgo Cacahuate Melón Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

En relación con el aspecto operativo de las superficies y las cantidades de agua a utilizar, el anteproyecto presentado por la CONAGUA involucra a los siguientes elementos; en la Tabla II-25 que se muestra a continuación, es conveniente puntualizar que la superficie de 29,919 ha resulta de aplicar el índice de repetición 1.2338, para superficies que por las características edafológicas y por la brevedad del cultivo, pueden utilizarse en 2 ciclos.

Tabla II-25. Ciclos, cultivos, superficies y uso del agua propuestos para la zona de riego del río Baluarte

CICLOS Y CULTIVOS Superficie (ha) Lámina Neta(cm)

Volumen Neto(Mm3)

Lámina Bruta (cm)

Volumen Bruto(Mm3)

Otoño Invierno 14,173 41.57 86.76Jitomate GT 327 34.29 1.12 79.37 2.60 Jitomate P 1,300 34.29 4.46 56.44 7.34 Chile GT 1,105 25.66 2.84 59.40 6.56 Chile P 2,470 25.66 6.34 42.24 10.43

Sandia GT 650 19.87 1.29 46.00 2.99 Sandia P 975 19.87 1.94 32.71 3.19 Melón GT 520 18.32 0.95 42.41 2.21 Melón P 780 18.32 1.43 30.16 2.35 Frijol GT 2,763 26.70 7.38 61.79 17.07

Jícama GT 130 25.69 0.33 59.46 0.77 Sorgo Forrajero GT 3,153 42.81 13.50 99.11 31.25 Primavera-Verano 5,669 5.41 12.52

Page 80: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-62

CICLOS Y CULTIVOS Superficie (ha) Lámina Neta(cm)

Volumen Neto(Mm3)

Lámina Bruta (cm)

Volumen Bruto(Mm3)

Maiz Grano Bco. GT 246 9.79 0.24 22.67 0.56 Sorgo Forrajero GT 5,401 9.56 5.16 22.13 11.95

Cacahuate GT 22 2.26 0.01 5.24 0.01 Perennes 10,077 108.42 238.38

Mango GT (huerta en prod) 6,842 107.66 73.66 249.22 170.52 Mango P (huerta en prod) 1,466 107.66 15.78 177.22 25.98

Mango GT (huerta 2-4 años) 1,438 107.66 15.48 249.22 35.84 Mango P (huerta 2-4 años) 285 107.66 3.07 177.22 5.05

Pastos GT 46 93.06 0.43 215.41 0.99 TOTAL 29,919 155.41 337.66

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

También es conveniente señalar que las eficiencias totales de riego empleadas para Gravedad Tecnificado (GT) y Presurizado (P), son 0.43 y 0.60, respectivamente, según se constata en la Tabla II-26; con ello, los requerimientos anuales de agua contabilizan la cantidad de 337.66 Mm3.

Tabla II-26. Eficiencias de riego

Eficiencias del riego Gravedad Tecnificado, GT Presurizados, P En Conducción 0.90 0.90 En Distribución 0.80 0.90 En Aplicación 0.60 0.75

Eficiencia Global: 0.43 0.61 Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

Para la determinación de la cantidad de agua necesaria que debe aplicarse a cada uno de los cultivos seleccionados, se requiere el acopio de datos climatológicos (temperaturas, precipitación, evaporación e intensidad del viento); también es necesario conocer la estadía del ciclo vegetativo del cultivo en cuestión, la penetración de su zona radicular y además, las características edafológicas (textura, estructura, permeabilidad, capilaridad, capacidad de intercambio de iones), de los terrenos agrícolas. En forma esquemática, los procesos que participan en la operación de terrenos agrícolas, se muestran en la Figura II-40. Por lo expuesto con anterioridad, es obvio que la actividad más importante en la operación de la zona de riego estriba en la determinación de la cantidad de agua que hay que aplicar a los terrenos de cultivo; para ello, se utilizan diferentes métodos científicos y de campo. Dentro de los primeros, es común emplear herramientas de cómputo de reconocida validez como lo es el CROPWAT liberado por la FAO y que está basado en el método de Penman-Monteith; en este método se identifican las siguientes actividades:

1. Superficie que va a recibir el agua de riego 2. Cálculo de la Evapotranspiración de Referencia del cultivo

Page 81: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-63

Figura II-40. Procesos identificados en la operación de la zona de riego del río Baluarte

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

6. Determinación de los coeficientes de consumo de agua de las diferentes etapas vegetativas de los cultivos

4. Estimación de la precipitación efectiva 5. Estimación de los requerimientos de infiltración Cantidad de agua

aportada por el subsuelo 7. Determinación teórica de la demanda de agua para el riego 8. Cálculo de las eficiencias de conducción, distribución y aplicación

del agua de riego y determinación de la eficiencia total del sistema 9. Determinación de la demanda real de agua de riego

Una vez determinados los valores numéricos de cada una de las variables involucradas, se aplica la siguiente fórmula que nos permite conocer la cantidad total de agua que es necesario utilizar en los terrenos de cultivo.

En donde:

Vt = Cantidad total de agua requerida para uso agrícola Et = Eficiencia total Ec x Ed x Ea; eficiencias en la conducción,

distribución y aplicación del agua n = Número de cultivos diferentes en la zona de riego A = Superficie del área de cultivos diferentes

Page 82: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-64

ETc = Evapotranspiración de los cultivos; lámina de agua requerida

Pe = Precipitación esperada en la zona de los cultivos As = Potencial aportación del agua del subsuelo Ir = Infiltración requerida en la zona radicular del cultivo

Cuando se pretende conocer directamente en el campo las necesidades de agua de los cultivos establecidos en una zona de riego, es común recurrir a instrumentos que miden la fuerza que debe utilizar la planta, para remover el agua que se encuentra en el subsuelo; en la Figura II-41 se muestra un tensiómetro en cuya carátula se puede leer cuándo el suelo está saturado, su capacidad de campo, el rango en el que hay necesidad de aplicar agua de riego y también, el valor que representa el llamado punto de marchitamiento permanente, que es cuando el suelo esta seco.

Figura II-41. Tensiómetro de campo utilizado para determinar las necesidades de riego en los cultivos

La profundidad a la que se colocan estos equipos, está en función de la penetración de la zona radicular del cultivo de que se trata; a manera indicativa, estas profundidades son las que se muestran en la Tabla II-27.

Tabla II-27. Profundidad de tensiómetros de campo Zona radicular, cm Profundidad del tensiómetro, cm

46 30 61 46 91 61

> 122 91 Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

Page 83: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-65

Otra opción para determinar los requerimientos de agua en los cultivos, consiste en la utilización de un ohmnímetro, equipo utilizado para medir la resistencia eléctrica; para la interpretación de las lecturas, es común utilizar la Tabla II-28:

Tabla II-28. Lecturas de resistencia eléctrica y el agua del terreno Condición del agua

en el suelo Lectura, ohm/cm2 Interpretación

Cercano a la saturación 180-200 Ocurre después de una lluvia fuerte o de un riego

Capacidad de campo 170-180 La mayoría del exceso del agua se ha drenado; no existe necesidad de agregar más agua

Rango de irrigación 80-120 Al agregar agua al suelo, se garantiza su disponibilidad para las plantas

Punto de secado <80 La planta comienza a sufrir por falta de agua; se aproximan niveles potencialmente dañinos para los cultivos

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

Una vez que se ha determinado la necesidad de aplicación de agua a los predios agrícolas y desde el punto de vista operativo de las zonas de riego, podemos identificar los siguientes esquemas para la entrega de agua a los usuarios:

Distribución proporcional, Figura II-42 Control al inicio mediante compuertas, Figura II-43 Control al inicio mediante compuertas y vertedores, Figura II-44 Control aguas abajo, Figura II-45

Figura II-42. Distribución proporcional del agua de riego

La Figura II-42 muestra el esquema de riego donde en forma hipotética, 60 usuarios reciben el agua necesaria a través de cajas donde se tienen vertedores regulados para igual caudal; para los operadores del sistema de riego y para los usuarios del mismo, este esquema es sencillo y en la mayoría de los casos no requiere personal especializado pues la calibración de los vertedores normalmente se hace una vez al año. Sin embargo, es notorio que con esta disposición de distribución del agua, se está

Page 84: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-66

privilegiando la equidad en el caudal proporcionado al usuario, más no la eficiencia del uso del agua. En este esquema operativo se observa un mejor control del agua de riego; sin embargo y como es de suponerse, exige un manifiesto esfuerzo para los operadores ya que frecuentemente deben manipular compuertas de diferente tipo y dimensiones y medir caudales a partir de expresiones matemáticas para obtener gastos en orificios y cresta libre, según lo demanden los usuarios. En general y con este método, los usuarios y la eficiencia del uso del agua depende enteramente de lo capacitado que estén los operadores del sistema, así como de la disposición de infraestructura para el traslado, la comunicación y el cálculo.

Figura II-43. Control al inicio mediante compuertas

Figura II-44. Control al inicio mediante compuertas y vertedores

Page 85: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-67

En esta variante de la operación se introduce en el canal distribuidor, un vertedor “pico de pato” inmediatamente después de la primera derivación y en cada una de ellas, se instala un vertedor proporcional; ello hace que las tareas del operador se minimicen y que por lo tanto, el usuario y la eficiencia de uso del agua, se mejora; obviamente, la inversión inicial en la infraestructura de riego se incrementa, pero al horizonte del proyecto, los beneficios son tangiblemente positivos.

Figura II-45. Control aguas abajo

Este esquema de riego permite que la derivación de agua a cualquier lote agrícola pueda ser modificada en cualquier momento; para ello, se usan compuertas que mantienen el nivel de agua constante, a partir de que el canal principal responde automáticamente a los cambios de tirante en el canal distribuidor. La salida de agua hacia los predios agrícolas se realiza mediante un vertedor proporcional por lo que el operador del sistema, no tiene mucha injerencia en la manipulación del caudal; esto permite a los usuarios tener el agua en sus predios cuando la necesitan y obviamente, la eficiencia de riego se incrementa notoriamente. Drenaje Las estructuras de drenaje en la zona de riego, además de desalojar el líquido generado en las precipitaciones, mantiene al agua del subsuelo alejada de la superficie del terreno; con ello se evita la pérdida de humedad y consecuentemente, la cristalización de sales en la superficie, mecanismo que provoca la salinización de grandes extensiones de terreno. En el caso que nos ocupa, una importante cantidad de cauces de corrientes esporádicas ya existentes, van a utilizarse para cumplir con esta función; por consiguiente, su operación se va a dar en forma automática, sin necesidad de equipos, maniobras o tareas específicas. La Figura II-46 ejemplifica la función que cumple el drenaje en zonas agrícolas.

Page 86: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-68

Figura II-46. Esquema del funcionamiento del drenaje

En relación con el control de la profundidad del nivel freático en terrenos de cultivo, es común implementar una red de monitoreo a través de pozos de observación similares a los que se muestra en la Figura II-47, donde el pozo A se ha practicado en terreno que no requiere ademe porque el ángulo de reposo del suelo así lo permite; en el pozo B ha sido necesario colocar un tubo ranurado y además, un filtro de grava pues existe el riesgo de que se colapse.

Figura II-47. Pozos de observación para verificar el funcionamiento del drenaje

Page 87: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-69

Mantenimiento Salvo que exista un fenómeno meteorológico extremo o un vandalismo manifiesto, las tareas de mantenimiento en una zona de riego son relativamente sencillas pues se concretan a mantener la sección hidráulica de los conductos (canales y drenes), libres de obstrucciones y muy próximas a las dimensiones de proyecto; obviamente también incluye mantener los caminos y lo que es tal vez más problemático, establecer una rutina de mantenimiento preventivo en la infraestructura del riego presurizado. Normalmente, el azolve y la proliferación de maleza en estructuras a cielo abierto, son los elementos que más están involucrados en tareas de mantenimiento de una zona de riego; en ambos casos, se trata de lograr recuperar la sección original de la estructura y por supuesto, retirar la maleza que además de impedir el libre tránsito del agua, hace que se pierda mucho líquido a través de la evapotranspiración. En Figura II-48 se constata, primero un canal con maleza y después, la rectificación de la sección original de la estructura, retirando el azolve que modificó el área transversal de la canal o dren. Por otra parte y tal como se estableció antes, una de las tareas críticas en cuanto a mantenimiento se refiere, está relacionada con el equipamiento del sistema de riego presurizado; para ello, los operadores de la zona de riego del río Baluarte, contarán con la información proporcionada en la Tabla II-29, Tabla II-30 y Tabla II-31 relacionadas con la potencial vida útil de los equipos involucrados y consecuentemente, con el mantenimiento de los elementos en una zona de riego.

Figura II-48. Mantenimiento de estructuras a cielo abierto

Page 88: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-70

Tabla II-29. Valores indicativos de la vida útil de elementos en sistemas de riego ELEMENTO DEL SISTEMA DE RIEGO VIDA ÚTIL, años

Motores Combustión interna, gasolina 4 Combustión interna, diesel 10 Eléctrico 10

Tuberías de PVC o de HDPESuperficiales 4 - 7 Enterradas 10 - 20

Aspersores, hidrantes, válvulas, manómetros 5 - 10

Conductos a cielo abierto Sección recubierta 10 Sin recubrimiento 5

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

Tabla II-30. Valores indicativos de los costos de mantenimiento anual ELEMENTO DEL SISTEMA DE RIEGO % de la Inversión Inicial

Motores Combustión interna, gasolina 10 Combustión interna, diesel 5

Eléctrico 1

Tuberías de PVC o de HDPE Superficiales 4 - 7 Enterradas 10 - 20

Aspersores, hidrantes, válvulas, manómetros, tuberías de PVC o de HDPE 2 Conductos a cielo abierto sin recubrimiento 10

Fuente: Elaboración propia con información de la FAO

Tabla II-31. Importes para la operación y mantenimiento de la zona de riego del río Baluarte

CONCEPTO

U

Canti-dad

Fre-cuencia

Canti-dad P.U. Importe Importe

(Días) (Año) $/Jor Mes ($) Anual ($) Oficinas

Renta Jor 1 365 365 500 15,208.33 182,500.00 Administrador Jor 1 365 365 850 25,854.17 310,250.00 Secretaria Jor 2 365 730 200 6,083.33 146,000.00 Enc. Limpieza Jor 2 365 730 140 4,258.33 102,200.00 Gastos varios (electricidad, (papelería, teléfono, etc.) 365 365 6500 98,854.17 2,372,500.00

Suma parcial 150,258.33 3,113,450.00 Zona de riego

Ing. Agrónomo Jor 3 365 1095 700 31,937.50 766,500.00 Auxiliar técnico Jor 4 365 1460 400 12,166.67 584,000.00 Canaleros Jor 10 365 3650 220 6,691.67 803,000.00 Mecánico Jor 2 365 730 500 15,208.33 365,000.00

Suma parcial 66,004.17 2,518,500.00 Eq. y maquinaria P.U. ($/h) Camioneta h 24 365 8760 209.75 50,340.00 1,837,410.00 Costos de operación de maquinaria pesada * h 8572 Variable * 684,129.15 8,209,549.79

Suma parcial 10,046,959.79Subtotal total gastos administrativos: oficinas, personal y equipo $15,678,909.79

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

En relación con el costo del mantenimiento anual de algunos de los elementos de los sistemas de riego, se ha elaborado la Tabla II-32 que de manera indicativa, nos permite conocer los montos que deberán ser destinados para esta etapa del proceso operativo de la zona de riego del río Baluarte.

Page 89: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-71

A propósito de los costos de operación y mantenimiento, a continuación se presenta los rubros y los importes que el anteproyecto de la CONAGUA, puntualmente establece para la operación y mantenimiento de la zona de riego. Finalmente, en la Tabla II-32 se consignan las inversiones que para la correcta operación y el mantenimiento de la zona de riego, se deben realizar en el rubro de equipo y maquinaria.

Tabla II-32. Maquinaria y equipo para la operación y mantenimiento de la zona de riego

Concepto U Cantidad

P.U.

Total

Equipo de cómputo y mobiliario (adquisición) Lote 2 $90,000.00 $180,000.00

Adquisición de equipo pesado * Lote

1

$27,240,104.00

Adquisición de camioneta Veh.

3

$121,043.48 $363,130.44

Total anual Inversión 1º año $27,783,234.44 Adquisición de equipo pesado * Unidades

Dragas 1 Excavadoras 2

Tractor 1 Moto conformadora 3

Retroexcavadora 1 Camión Volteo 1

Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Análisis Costo-Beneficio” del Proyecto Presa Santa María realizado por la CONAGUA

II.2.8.2.2 Programación de las actividades que se realizarán en las etapas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo, incluyendo las actividades de los proyectos asociados.

El ciclo agrícola de una zona de riego en el noroeste de México, se inicia normalmente en septiembre de cada año, con la realización de las llamadas labores culturales (disqueo, barbecho, rastreo, fertilización, riego de pre siembra), de los terrenos agrícolas; específicamente en el caso que nos ocupa de la zona de riego del río Baluarte, las recomendaciones para el inicio de la siembra en los diferentes ciclos vegetativos y la duración media del mismo son los que se muestran en la Tabla II-33.

Tabla II-33. Programación del inicio del ciclo vegetativo y su duración Cultivo y Ciclo Fecha de Siembra Ciclo Vegetativo (Días) Otoño Invierno

Jitomate 1 Oct- 31Dic 140 Chile 1 Oct- 31Dic 120 Sandia 1 Nov- 15 Feb 95 Melón 1 Nov- 15 Feb 90 Frijol 15 Oct- 15 Dic 115 Jícama 15 Oct- 15 Dic 115 Sorgo Forrajero 1 Ene- 28 Feb 110

Page 90: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-72

Cultivo y Ciclo Fecha de Siembra Ciclo Vegetativo (Días) Primavera-Verano Maíz Grano Blanco 1 Jun- 31 Jul 150 Sorgo Forrajero 1 Jun- 15 Jul 110 Cacahuate 15 Jun- 15 Jul 120

Perennes Mango 15 Jun- 15 Ago 365 Pastos 15 Jun- 15 Ago 365

Tabla II-34. Programación de actividades de mantenimiento preventivo de la infraestructura de riego

CONCEPTO PROGRAMACIÓN Sistema de conducción y distribución; canales a cielo

abierto y conductos cerrados Extracción de plantas terrestres Semestral Extracción de plantas acuáticas Anual Desazolve Quinquenal Descopete de bordos Anual Reforzamiento de bordos Quinquenal Lubricación y pintura en obras de control y equipos mecánicos y eléctricos Bianual

Reparación revestimiento Cada 20 años Sistema de aplicación; conductos cerrados y equipamiento En tuberías: detección de potenciales hundimientos; áreas inundadas o mojadas; evidencias de actos vandálicos; daños a estructuras y accesorios

Al inicio de cada riego

Reposición de piezas de desgaste en equipamiento mecánico y eléctrico Bianual

Sistema de drenaje Extracción de plantas terrestres y acuáticas Bianual Desazolve Quinquenal Descopete de bordos Bianual Rastreo y relleno de erosiones Bianual

Sistema de vialidades Conformación y rastreo de terracerías y revestimientos Bianual Reposición revestimiento Trianual

En cuanto a la programación de las actividades de mantenimiento preventivo de la infraestructura de la zona de riego que se pretende implementar se muestra en la Tabla II-34. Evidentemente, para el mantenimiento correctivo de las anomalías detectadas en el funcionamiento adecuado de la infraestructura de riego, no existe una programación ya que la corrección de desperfectos y fallas que le impartan un malfuncionamiento a las estructuras y al equipamiento, se debe realizar inmediatamente después de su detección.

II.2.9 Abandono del sitio Se estima que la vida útil de las instalaciones y sistemas de la zona de riego sea de aproximadamente 40 a 50 años, sin embargo, al término de este

Page 91: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. II-73

período no se abandonará la infraestructura, ya que se prevé una crisis del agua, por lo que seguramente se irá tecnificando y renovando por la misma necesidad que se generará. En un futuro inmediato, se requerirán más alimentos y para ello habrá menos agua disponible, o al menos la competencia por el recurso será mayor.

Page 92: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-1

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES En el presente Capitulo, se describen las estrategias que se instrumentarán con el objeto de garantizar que en cada etapa de desarrollo del establecimiento del proyecto en la zona de riego del Río Baluarte, Sinaloa, se cumplan cabalmente los alcances de los diferentes instrumentos Legales, Reglamentarios y Normativos y de planeación vigentes que, en su caso, resulten aplicables en el área del proyecto. Con objeto de posibilitar e impulsar el mejor uso y aprovechamiento de las aguas nacionales de los ríos Baluarte y Presidio en el sur del Estado de Sinaloa, se creó el Proyecto Baluarte-Presidio, que consiste en la promoción y ejecución de nuevas obras de infraestructura hidráulica, con base en los criterios de rentabilidad económica, social y financiera, de tal forma que se fomente el uso del agua para uso deméstico, público, urbano, pecuario y agrícola de conformidad a lo señalado en el Artículo Décimo Quinto Transitorio de la Ley de Aguas Nacionales, sobre el orden de prelación de los Usos del Agua, así como al desarrollo regional y nacional, con la participación de los sectores social y privado. Por lo que, el proyecto que nos ocupa motivo de la presente MIA-R, está inserto en el Proyecto Baluarte-Presidio que incluye infraestructura de almacenamiento como son las presas Picachos y la aún no construida Santa María, así como las 22,500 ha del Distrito de Riego 111, mismo que se localiza en las colindancias de ambas márgenes del río Presidio así como las 24,250 ha de terrenos de riego del río Baluarte que se proponen en la presente manifestación. En virtud de lo antes citado, el Gobierno Federal, por conducto de la CONAGUA y el Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, con la participación de los Municipios de Mazatlán, Escuinapa, El Rosario y Concordia, concertaron un Acuerdo de Coordinación, para conjuntar acciones y recursos, con el objeto de llevar a cabo la realización del Proyecto Baluarte-Presidio. Este proyecto se ubica al sur del Estado de Sinaloa y ocupa parte de los municipios de Mazatlán, Concordia y Escuinapa, incluye el desarrollo y ejecución del “Sistema Integral Baluarte-Presidio”, que comprende el aprovechamiento sustentables de los ríos Baluarte y Presidio y los afluentes de ambos, a través del diseño, financiamiento, construcción, desarrollo, explotación y operación de la presa de almacenamiento “Picachos” sobre el

Page 93: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-2

río Presidio, incluyendo la zona de riego, como una primera etapa del proyecto para aprovechar dichos ríos. La operación de la presa permitirá entre otros aspectos, fomentar el uso eficiente del agua, regular parcialmente las avenidas y la creación de áreas de riego en la zona de influencia, así como apoyar el abastecimiento de agua potable y otros usos para la ciudad de Mazatlán. El Gobierno del Estado de Sinaloa y la CONAGUA colaboran en la construcción de las obras de la Presa “Picachos” y en la creación del Distrito de Riego, y una vez que el proyecto esté consolidado, otorgará a las asociaciones de usuarios que al respecto se constituyan, las concesiones de uso de agua y uso de la infraestructura correspondiente, previo cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

III.1 Información sectorial. Para el noroeste del país y específicamente para beneficio de un gran número de comunidades ubicadas en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora, el Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), es el instrumento que se ideó para transportar las aguas desde el Río Santiago, en Nayarit hasta el Río Yaqui en la entidad Sonorense; lo anterior, dejando a su paso, grandes beneficios en el Estado de Sinaloa y en comunidades que demandan volúmenes indispensables de agua para volver fértiles terrenos de gran valor productivo en el sur de Sonora. El Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (México) planea la transferencia de aproximadamente 2,000 millones de metros cúbicos al año de agua a través de una distancia de 1,000 kilómetros. Algunas partes del sistema ya están en operación, mientras que otras están en construcción, y otras más aún existen solo en planes. El proceso consiste en la intercomunicación del sistema en el sur de Sinaloa y una parte de Nayarit, que corresponde a una zona montañosa, donde se hace necesario construir canales, túneles, incluso plantas de bombeo, con objetivo final de transportar el agua del sur, que es donde hay abundancia de este recurso, hacia el norte que precisamente son sitios de grandes extensiones de terrenos de insuperable calidad para la producción agrícola pero que han estado improductivos por falta del líquido. Con nuevas tendencias y políticas contenidas en los procesos del desarrollo sostenible, se trata de establecer lineamientos que aseguren la prevalencia, salud y equilibrio de todos los elementos naturales entre los que destacan el suelo, el agua y los seres vivos que dependen de esos dos factores ambientales indispensables en los ecosistemas.

Page 94: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-3

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

En esta sección, se realizará el análisis de congruencia de las obras de la zona de riego del Río Baluarte con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico contempladas en los planes y programas de desarrollo de los diferentes órdenes de gobierno y al respecto se considerará lo siguiente:

III.2.1 Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO). Al inicio del presente capítulo, se mencionó que el proyecto zona de riego, Río Baluarte forma parte de una estrategia global relacionada con el uso racional, sustentable y eficiente del agua y del suelo; en ese sentido, uno de los objetivos fundamentales del SHINO ha sido, desde su concepción, la optimización de la infraestructura y la interconexión de todos los componentes hidroagrícolas que se ha construido desde la década de los cincuentas; lo anterior, con el objeto de beneficiar a más tierras de cultivo, incrementar la producción, generar energía eléctrica, establecer zonas de protección a centros poblados y abastecer agua para usos urbanos a la región noroeste del país. En este proceso, destaca la necesidad de una gran cantidad de recursos económicos y la implementación de políticas que privilegien y aseguren usos eficientes, racionales y sustentables de los recursos naturales de nula, baja o difícil renovación como lo son el suelo, el agua y todos los elementos bióticos que dependen de los anteriores para asegurar su persistencia y equilibrio. Los recursos económicos necesarios para la construcción de presas, canales, drenes y demás obras complementarias aunque tienen un alto costo, son factibles de lograr; sin embargo, la implementación de políticas de alta efectividad en el cambio de actitudes de todos los elementos involucrados en la planeación, construcción y operación de la infraestructura y específicamente en las conductas de los usuarios beneficiados en la parte última del proceso, implica la concepción de grandes retos y la implementación de puntuales mecanismos.

III.2.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan.

Page 95: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-4

Estructura del Plan. En su primer capítulo de este Plan se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias. El Plan propone una estrategia integral donde estos cinco ejes están estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. Dicho de otra forma, a lo largo de los cinco ejes el lector encontrará estrategias similares, que aunque específicamente hacen referencia al tema central del eje, se refieren a aspectos que se repiten a lo largo de los capítulos. En la revisión y análisis de las disposiciones jurídicas de este Plan, se determinó que el proyecto se inserta en el Eje 4. Sustentabilidad Ambiental. Este eje rector expone las políticas públicas diseñadas con el fin de atender los rubros de conservación y mejoramiento de la calidad del ambiente, el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, cuyos resultados se sumarán al de las otras acciones para contribuir de manera eficaz, eficiente y equitativa al bienestar económico y social. Por otro lado, en lo que se refiere al aprovechamiento sustentable del recurso natural del agua, se tiene que la disponibilidad de agua en México presenta una desigual distribución regional y estacional que dificulta su aprovechamiento sustentable. En el norte del país, la disponibilidad de agua por habitante alcanza niveles de escasez críticos, mientras que en el centro y en el sur es abundante. La demanda del recurso natural se incrementará debido al crecimiento económico, principalmente en zonas en las que los acuíferos tienen baja o nula disponibilidad de agua. Es urgente racionalizar el uso del agua para

Page 96: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-5

evitar que el desarrollo económico y social se vea obstaculizado por su escasez, ya que la reserva se reduce en 6 km3 por año. Bajo esta perspectiva, el agua ha pasado de ser un factor promotor de desarrollo a ser un factor limitante. De la extracción total de agua en el país, 77% se destina a la actividad agropecuaria, 14% al abastecimiento público y 9% a la industria autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas. Los distritos y unidades de riego abarcan 6.4 millones de hectáreas de las más de 20 millones dedicadas a esta actividad, y en ellas se genera el 42% del valor total de la producción agrícola. En contraste, la mayoría de los agricultores siembra en 14 millones de hectáreas de temporal, de las cuales obtienen con gran incertidumbre cosechas modestas. Los distritos de riego emplean 48.5% del agua destinada al sector agropecuario. El 69% del agua que se extrae de los acuíferos se usa en el riego agrícola. Actualmente, sólo se realizan acciones para tecnificar y mejorar la producción en 2.6 millones de hectáreas en regiones húmedas. El uso del agua para la agricultura es muy poco eficiente, alcanzando solamente el 46% si se consideran los procesos de conducción y asignación, así como su forma de uso. Bajo este contexto, haremos referencia del objetivo y estrategia que se encuentran establecidos en dicho Plan, y que de alguna manera se encuentran vinculados con el proyecto.

“OBJETIVO 2 Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Es necesario fortalecer el papel del Registro Público de Derechos de Agua como instrumento dinámico de toma de decisiones en materia de concesiones para el uso, aprovechamiento y explotación de recursos hídricos. Para ello, es indispensable depurar el padrón de usuarios agrícolas considerando a éstos como los principales usuarios del agua….” “ESTRATEGIA 2.4 “…Se buscará alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a través de la modernización y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, no sólo aquélla necesaria para tecnificar el riego y reducir el consumo de agua, sino también la relacionada con la extracción y transporte del líquido. Adicionalmente, se reforzarán los programas enfocados a cuantificar los volúmenes de agua asignada a riego agrícola para facilitar la gestión integral del recurso.”

Page 97: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-6

En virtud de las características del proyecto, con la ejecución del distrito de riego se logrará un mejor aprovechamiento y manejo del recurso del agua asignada a la actividad agrícola impulsando la sustentabilidad del agua, por lo que se concluye que el proyecto se inserta de forma compatible en la estrategia 2.4 correspondiente al objetivo 2, del eje rector Sustentabilidad Ambiental.

III.2.3 Programa Nacional Hídrico 2007-2012. El Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. La política nacional del recurso natural del agua está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes:

1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas. 2. La participación organizada de los usuarios es fundamental para

alcanzar los objetivos propuestos. El manejo del agua en el país considera también que para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios, desde la definición de objetivos e identificación y priorización de la problemática a resolver hasta la implantación de las acciones requeridas. En lo que se refiere a los usos del agua, el volumen concesionado a diciembre de 2006, sin incluir la generación de energía hidroeléctrica, era de 77,321 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 77% corresponde al uso agrícola, 14% al público y 9% a las industrias que obtienen agua de ríos y acuíferos; es oportuno comentar que en el uso agrícola se están incluyendo los usos agrícola, pecuario, acuacultura y múltiples, que se establecen en la clasificación de la Ley de Aguas Nacionales.

Figura III-1. Usos del Agua en México.

Agrícola77%

Público14%

Industrial9%

Fuente: Estadísticas del Agua en México, edición 2007. Comisión Nacional del Agua.

Page 98: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-7

Dentro de los objetivos que plantea este instrumento, dada la naturaleza del proyecto, haremos referencia únicamente de aquel objetivo que se vincula con dicho proyecto. “Objetivo 1. Mejorar la productividad del agua en el Sector Agrícola”. La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal. De los 6.5 millones de hectáreas de riego, 3.5 millones (54%) corresponden a 85 Distritos de Riego (de los cuales 82 ya se han transferido a los usuarios) y 3.0 millones (46%) a 39,492 Unidades de Riego. Por lo que se refiere a la superficie de temporal, 2.7 de los 14.5 millones de hectáreas, corresponden a 22 Distritos de Temporal Tecnificado. El 88% del volumen de agua que se emplea en los distritos de riego proviene de fuentes superficiales, que se almacena en presas o se deriva de los ríos y el 12% restante corresponde a aguas subterráneas que se extraen de los acuíferos a través de pozos profundos. En lo relativo a las unidades de riego, el 57% del agua que utilizan es subterránea y el 43% superficial; tanto en los distritos como en las unidades, el agua se conduce a las parcelas a través de una importante infraestructura, que incluye diversos canales y en su caso, tuberías.

Figura III-2. Comparación entre las superficies que ocupan los distritos de riego y los distritos de temporal tecnificado

Riego71%

Temporal tecnificado

29%

Es importante señalar que el 77% del agua que se utiliza en nuestro país se emplea en la agricultura, que la disponibilidad es escasa en amplias zonas del territorio y que las eficiencias en el uso del agua en el riego en general son bajas. Esta situación se torna más crítica si consideramos que el crecimiento poblacional que se presenta en nuestro país requiere una mayor producción agrícola para cubrir las crecientes necesidades alimentarias.

Page 99: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-8

OBJETIVO 1: Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola ESTRATEGIA 1: Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación

con usuarios y autoridades locales

Indicador Universo o meta ideal Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007 - 2012

Meta acumulada al año 2012

1.1.1 Incremento de la productividad del agua en distritos de riego (kg/m3) 2.10 1.41 1.66

(2.8% anual) 1.66

Indicador Universo o meta ideal Valor al año 2006 Meta en el periodo

2007 - 2012 Meta acumulada al año

2012

1.1.2 Hectáreas modernizadas 5,956,420 2,083,041 1,200,000 3,283,041

Indicador Universo o meta ideal Valor al año 2006 Meta en el periodo

2007 – 2012 Meta acumulada al año

2012

1.1.3 Superficie rehabilitada de temporal tecnificado (hectáreas) 511,550 351,550 136,000 487,550

Derivado del análisis realizado en la revisión de este instrumento se concluye que el proyecto es compatible con los objetivos, estrategias definidas en el sector agrícola para un uso eficiente y sustentable del recurso natural del agua.

Page 100: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-9

En este contexto, la modernización y tecnificación del riego permitirá incrementar la productividad del agua en un 2.8% anual, medida en kilogramos por metro cúbico de agua utilizada en los distritos de riego, al pasar de 1.41 en el año 2006 a 1.66 en el año 2012, lo que redundará en un mayor beneficio para los productores, al mismo tiempo que se logrará un uso más eficiente del agua al disminuir sustancialmente los consumos. Conforme se determinen los volúmenes que efectivamente se extraen de las fuentes de abastecimiento y los que utilizan los usuarios en sus parcelas, se podrán precisar los ahorros de agua y destinarlos para atender otras prioridades de uso en las cuencas, así como para propiciar la preservación de las fuentes de abastecimiento.

III.2.4 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. El documento se divide en cuatro partes:

i. Situación actual de la infraestructura en México; ii. Visión de largo plazo, con los objetivos y acciones estratégicas que se

proponen; iii. Visión sectorial, que contiene los indicadores, estrategias, metas

específicas y principales proyectos para cada uno de los sectores considerados, y

iv. Requerimientos de inversión, donde se presentan los montos de recursos necesarios para dar cumplimiento a las metas.

Para fines prácticos, solo haremos referencia de las estrategias y metas establecidas de apartado 3.7 referente a la Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones y de alguna manera se encuentran vinculadas con el proyecto que nos ocupa. “3.7. Infraestructura Hidroagrícola y de Control de Inundaciones

Estrategias 1. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies

agrícolas, en coordinación con usuarios y autoridades locales. 2. Ampliar la frontera agrícola de riego y temporal tecnificado en zonas

con disponibilidad de agua previo ordenamiento territorial.

Page 101: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-10

3. Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de población y áreas productivas.

Metas 2012 Modernizar y/o tecnificar 1.2 millones de hectáreas de superficie

agrícola de riego. Incorporar una superficie de 160 mil hectáreas nuevas de riego y de

temporal tecnificado. Incrementar a 6 millones de habitantes y a 150 mil hectáreas

agrícolas la población y las áreas productivas, respectivamente, que se apoyan con obras de protección contra el riesgo de inundaciones.

Por lo antes expuesto, se concluye que el proyecto es compatible con las estrategias establecidas para la Infraestructura hidroagrícola del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, asimismo el proyecto impulsa el cumplimiento de las metas definidas y con ello se incrementa la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura hidroagrícola del país.

III.2.5 Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola. Este programa pertenece a la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y está operado por la Gerencia de Unidades de Riego (GUR). La actividad agropecuaria en el país es la principal demandante de agua subterránea con un 77% de la extracción total y apenas una eficiencia promedio de 46%. Por lo anterior, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se comenta que “es impostergable incrementar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura”, ya que se trata del principal uso del recurso. En México la superficie de riego es del orden de las 6.5 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 3.0 millones de hectáreas corresponden a 39,492 Unidades de Riego, de estas 1.5 millones de hectáreas con 10,916 Unidades de Riego tienen fuentes de abastecimiento superficiales, que requieren de atención y apoyo de modernización de infraestructura hidroagrícola y tecnificación en la aplicación de agua a nivel parcela, lo que permitirá un manejo integral y contribuirá así, a la sustentabilidad del recurso hídrico. Bajo este contexto, la construcción, rehabilitación, complementación, ampliación y modernización de la infraestructura hidroagrícola de las Unidades de Riego con aprovechamientos superficiales, contribuirá al incremento de la eficiencia en el uso del agua para riego de una manera integral y por consiguiente aumenta la producción y productividad agrícola. El objetivo principal del programa, es eficientar el uso de la infraestructura hidroagrícola e incrementar la eficiencia del agua para riego, mediante la

Page 102: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-11

construcción de obras complementarias en las Unidades de Riego (UR), que en su proyecto original se hayan quedado sin terminar, rehabilitar, ampliar y modernizar la infraestructura de captación, conducción y distribución del agua, siendo beneficiados los productores agrícolas, ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores y sociedades civiles y mercantiles de las unidades de riego. El proyecto en cuestión es compatible con el Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola, ya que de igual manera se pretende incrementar la eficiencia del uso del agua de manera sustentable para riego, a través de la zona de riego, Río Baluarte siendo de gran beneficio el sector agrícola.

III.2.6 Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego

Dentro de los Planes Nacional de Desarrollo e Hídrico (2007-2012) el Gobierno Federal contempla programas orientados a alcanzar las metas a través del uso sustentable del agua y la preservación del medio ambiente. El Gobierno Federal con el propósito de verificar la correcta aplicación de los recursos financieros destinados a programas sujetos a las Reglas de Operación Programas en la presente administración, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social implementaron la estrategia para que se realice la evaluación de consistencia y resultados de los programas federalizados, por lo que es de carácter obligatorio para dichos programas, la cual debe hacerse por evaluadores externos, a fin de fomentar una gestión de los recursos basada en resultados. Características del programa El Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego (PRYM), comenzó a operar a partir del año de 1997 bajo la coordinación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y mediante la ejecución de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). La unidad administrativa responsable de la ejecución del programa por parte de la CONAGUA es la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola (SGIH). Es el Gobierno Federal el encargado de aportar los recursos económicos para la operación del programa. El presupuesto asignado al programa en el ejercicio fiscal 2007 fue de 882, 531 miles de pesos, cuya operación se lleva a cabo mediante un esquema federalizado, donde los recursos son radicados a los Fideicomisos Fondo de Fomento Agropecuario Estatales (FOFAES).

Page 103: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-12

La normatividad vigente que regula el Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego está integrada por la Ley de Aguas Nacionales, las Reglas de Operación, Anexos de Ejecución y Técnico y su respectivo Manual de Operación. Las Reglas de Operación que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de junio de 2007. El PRYM tiene como fin mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, con el propósito de modernizar la infraestructura y tecnificar las superficies agrícolas en los Distritos de Riego; esto realizado de manera coordinada con usuarios beneficiados y autoridades locales. El objetivo principal del PRYM es utilizar de manera más eficiente el recurso agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, mediante acciones de modernización de la infraestructura de los Distritos de Riego y tecnificación de los sistemas, a fin de reducir los volúmenes empleados y contribuir a incrementar la productividad agrícola y mejorar la economía de la población rural. El área principal de atención del programa se relaciona con el medio ambiente y los recursos naturales. La cobertura del programa está dirigida a las entidades federativas del país, con excepción del Distrito Federal y Tabasco. El PRYM se focaliza con criterio espacial hacia los Distritos de Riego de México y se enfoca al medio rural. La población objetivo del PRYM son los 548,123 usuarios (entre ejidatarios y pequeños propietarios), los cuales se encuentran representados por las 468 Asociaciones Civiles (ACU), a las cuales les ha sido concesionada la infraestructura hidroagrícola para el riego de 3’309,761 hectáreas, así como por las 13 Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRLDR), a las cuales se les concesionó la red mayor. Estas organizaciones se encuentran distribuidas a lo largo de 30 estados de la república. Los requisitos que los beneficiarios deben cumplir para recibir apoyos del PRYM son: presentar solicitud debidamente requisitada, carta compromiso de aportación de recursos y contar con el proyecto ejecutivo de la obra y dictamen técnico, socioeconómico y financiero emitido por la CONAGUA.

“Objetivos estratégicos Objetivo del eje de política pública del PND: Sustentabilidad ambiental, alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Objetivo sectorial, institucional, especial o regional: Hacer un uso más eficiente del agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, a fin de reducir los volúmenes empleados en el riego y contribuir en el incremento de la productividad agrícola.

Page 104: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-13

Objetivo estratégico de la dependencia o entidad: Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola.”

Finalmente, como se podrá observar el proyecto que nos ocupa impulsa este tipo de Programas, particularmente por las características y naturaleza del proyecto es congruente con el Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego.

III.2.7 Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS). El Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) es un instrumento de política pública para el impulso del desarrollo sustentable, ya que comprende las dimensiones ambiental, económica y social. Es flexible porque atiende los diferentes aspectos que exigen las diversas condiciones regionales; es integral porque sirve de eje articulador de otros programas; es participativo porque sus apoyos se obtienen mediante la discusión y conocimiento de los miembros de las comunidades que atiende. Fomenta la corresponsabilidad porque el subsidio se obtiene a través de la suscripción de compromisos entre la comunidad y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Es un programa gubernamental que se realiza por las propias comunidades con recursos públicos, con los cuales la sociedad las compensa, así sea parcialmente, por su contribución a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad; parte del reconocimiento de la estrecha correlación entre pobreza y marginación y el proceso de deterioro del medio ambiente y depredación de los recursos naturales. Los apoyos del Programa están dirigidos a atender un universo potencial de 491 municipios de 87 regiones prioritarias para la conservación (constituidas por las áreas naturales protegidas, sus zonas de influencia y aquellas áreas productivas dedicadas a una función de interés público, así como por aquellas regiones con alto nivel de biodiversidad, alto potencial de recursos naturales, representativas de las diferentes condiciones ecológicas y socioeconómicas del país y de interés especial para los gobiernos federal y estatal). En las entidades federativas, la operación del Programa se maneja a través de las direcciones de las Áreas Naturales Protegidas o las delegaciones federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estos apoyos están destinados a la implementación de acciones y proyectos dentro de las regiones prioritarias para la conservación, que deben dirigirse principalmente a promover la conservación de la zona núcleo o zonas de alta biodiversidad, mejorar las condiciones de producción de las comunidades asentadas en la poligonal de las áreas naturales protegidas o dentro de los municipios que integran

Page 105: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-14

las regiones prioritarias y contener los procesos de deterioro ambiental. Los apoyos que el Programa otorga son los siguientes:

Estudios técnicos: elaboración o actualización de estudios que constituyan herramientas de planeación y programación, con una visión de mediano y largo plazos que se relacionen con programas de desarrollo comunitario o micro regional, monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales, de prefactibilidad y factibilidad.

Proyectos comunitarios: apoyos para el establecimiento, construcción y conservación de la infraestructura ambiental y productiva que se relacionen con actividades de conservación y restauración de suelos, conservación y restauración de ecosistemas, aprovechamiento sustentable e infraestructura acuícola

Capacitación comunitaria: apoyos para impulsar cursos, talleres teórico-prácticos y actos de capacitación, organización y de asistencia técnica en torno a los conceptos de gestión, aplicación de nuevas tecnologías y educación ambiental.

En México uno de los grandes problemas que presenta el desarrollo es el desequilibrio expresado en un crecimiento económico poco equitativo y con efectos negativos en el ambiente. Los PRODERS se conciben como un programa de desarrollo que busca generar procesos que permitan equilibrar el crecimiento económico con una mayor calidad de vida y la conservación de los recursos naturales. Lo cual, se plantea realizar a través del impulso a mecanismos de gestión y administración de recursos que amplíen las capacidades regionales en la planeación y toma de decisiones y logren que la política de inversión y gasto público se haga bajo objetivos consensados y de forma coordinada, considerando la existencia de diferentes actores sociales, económicos y políticos que deben involucrarse desde su elaboración, implementación y evaluación. Objetivos Generales:

1. Diseñar y ejecutar Programas de Desarrollo Regional encaminados a desatar procesos socioeconómicos, políticos y ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de la población, contar con sistemas productivos eficientes tanto económica como ambientalmente y rehabilitar, restaurar y conservar los recursos naturales del país.

2. Impulsar una mayor captación de la inversión privada y promover la canalización en mayor medida de la inversión pública, hacia la aplicación de acciones que tengan un papel de disparador de procesos de mejoramiento, a fin de que los recursos tengan efectos

Page 106: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-15

multiplicadores y sus efectos sean permanentes hacia transformación cualitativa de las regiones.

3. Hacer coincidir las políticas nacionales de conservación de la naturaleza con los intereses de la población y el crecimiento económico.

4. Construir y operar instrumentos de planeación regional, que incorporen la visión y propicien la participación integral tanto del gobierno como de la sociedad.

5. Consensar entre los diferentes actores sociales, económicos y políticos la definición de objetivos, participantes, estrategias, proyectos, compromisos, modalidades y tiempos que la transición hacia el desarrollo sustentable debe seguir.

6. Elaborar modelos de desarrollo regional sustentable, que permitan formular escenarios, evaluar el impacto de acciones y proyectos y generar políticas.

III.2.7.1 Áreas Naturales Protegidas.

En el Estado de Sinaloa, se cuenta con áreas naturales protegidas por decreto presidencial, como son las Islas de Tachichilte y Altamura, consideradas dentro de la reserva especial de la biosfera las Islas del Golfo de California; las playas de Ceuta en el municipio de Elota, El Verde Camacho y El Quelite, en el Municipio de Mazatlán, como zonas de refugio y protección de la tortuga marina. Asimismo, en la entidad se han establecido como zonas de reserva ecológica y refugio de flora y fauna silvestre a las islas del Municipio de Mazatlán, el santuario de tortugas “El Verde Camacho” (área protegida más cercana al sitio del Distrito de Riego) y la Meseta de Cacaxtla, Municipio de San Ignacio y Mazatlán, como Área Protegida en su flora y fauna; al respecto, también esta última se encuentra a 10.8 km del punto más cercano del polígono de la zona de riego y a 12.7 km de Agua Verde, municipio de Rosario, Sinaloa. Las características principales de estas zonas son las que se presentan en la Tabla III-35.

Tabla III-35. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Sinaloa. Nombre Categoría Ubicación Superficie Publicación

Playa Ceuta:

ANP, con la categoría de santuarios, a las zonas de reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina

Estado: Sinaloa Municipios: Elota y San Ignacio Región: Noroeste y Alto Golfo de California Longitud de 35 km, entre los paralelos 23°58'54" N-107°03'00"W y 23°43'00" N-106°50'00"W

77 ha

Acuerdo: 16 de Julio de 2002; Decreto: 29 de Octubre de 1986

Page 107: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-16

Nombre Categoría Ubicación Superficie Publicación

Meseta de Cacaxtla

ANP, con el carácter de área de protección de flora y fauna,

Estado: Sinaloa Municipios: San Ignacio y Mazatlán Región: Noroeste y Alto Golfo de California

50,862-31-25 ha

Decreto: 27 de Noviembre de 2000

El Verde Camacho

ANP, Santuario Zona de Reserva para la tortuga marina.

Estado: Sinaloa Municipios: Concordia y Rosario Región: Noroeste y Alto Golfo de California. Longitud 30 km, entre los paralelos 23°26'33.11"N, 106°34'56.92"O

62 ha

Acuerdo: 16 de Julio de 2002; Decreto: 29 de Octubre de 1986

Figura III-3. Relación entre la zona de riego y las Áreas Naturales Protegidas

III.2.7.2 Regiones Terrestres Prioritarias.

El Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Conabio se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la

Page 108: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-17

presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Como producto de este proyecto se obtuvo un mapa en escala 1:1’000,000 con 152 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 515,558 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio, y cuyas fichas técnicas aparecen en esta página. RTP- 55 Río Presidio Del listado de las Regiones Prioritarias Terrestres, se identificó la RTP- 55 Río Presidio, como la región más cercana al proyecto. La ubicación geográfica de esta región presenta las coordenadas extremas en Latitud N 23° 05’ 57’’ a 23° 59’ 47’’, y Longitud W 105° 33’ 11’’ a 106° 17’ 17’’, que comprende los Municipios de Concordia, Mazatlán, Pueblo Nuevo, Rosario, San Dimas, San Ignacio, de los estados de Durango y Sinaloa. Abarca una superficie de 3,472 km², con un Valor para la conservación de 3 (mayor a 1,000 km²). Está localizada dentro de la cuenca del río El Salto y se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias en excelente estado de conservación. Es la única cuenca del noreste del país que presenta selva baja caducifolia en el plano costero. Presenta además bosques de encino-pino. En la porción suroccidental, el límite pasa por el parteaguas de esta cuenca. Aspectos Bióticos. La diversidad ecosistémica de la RTP-55 presenta un valor para la conservación de 3 (alto). Comprende toda una gama de ambientes desde tropicales hasta templados. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo, representados en esta región así como su porcentaje de superficie son:

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 41% de las especies pierden las hojas durante la época de secas.

Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 32% templados y en altitudes mayores a los 800 m.

Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en 12% zonas templadas, son característicos de zonas frías.

Selva mediana subcaducifolia Comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 % de 10% las especies conservan las hojas todo el año.

Page 109: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-18

Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 5% puede ser permanente o de temporal.

RTP-61 Marismas Nacionales. Otra de las Regiones Prioritarias Terrestres de relevancia en la zona de proyecto es la RTP-61 Marismas Nacionales. La ubicación geográfica de esta región presenta las siguientes coordenadas extremas en Latitud N 21° 30’ 44’’ a 23° 51’ 59’’ y Longitud W 105° 14’ 13’’ a 106° 01’ 23’’ en los Municipios de Escuinapa, Huajicori, Rosamorada, Rosario, San Blas Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan de los Estados de Nayarit, Sinaloa, con una superficie de 3,103 km², el valor para la conservación de 3 (mayor a 1,000 km²). Es una región de importancia para la conservación porque se presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente del Pacífico. Es un área importante de endemismos para vertebrados e insectos. Se considera como una de las extensiones mejor conservadas de manglar en el Pacífico mexicano. Se delimita principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua, hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación, que se consideran hábitats asociados a los manglares. Aspectos Bióticos. Diversidad ecosistémica presenta un Valor para la conservación de 1 (bajo). Manglar, vegetación halófila y selva baja caducifolia, además del uso del suelo de agricultura, pecuario y forestal. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representado en esta región, así como su porcentaje de superficie son:

Manglar Vegetación halófila densa dominada por mangles en zonas costeras, estuarinas y fangosas, siempre zonas salobres. Pueden alcanzar los 25 m. (36%)

Vegetación halófila Vegetación que se establece en suelos salinos. (25%)

Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser permanente o de temporal. (19 %)

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. (11 %)

Otros. (9 %) De las dos Regiones Prioritarias Terrestres, que fueron citadas en este apartado, es importante señalar que la ejecución del proyecto Distrito de Riego, se realizará fuera de estas superficies y no habrá afectación alguna

Page 110: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-19

en la conservación de estas regiones, ya que el proyecto se contempla en superficies de zonas agrícolas.

III.2.7.3 Regiones Marinas Prioritarias

La vastedad de los ecosistemas marinos es una de las principales razones por las que su conocimiento e información son, frecuentemente, escasos y fragmentados. Sin embargo, la intrincada dependencia del hombre de los recursos y la conciencia de que estos recursos están siendo fuertemente impactados por las mismas actividades humanas, ha planteado la necesidad de incrementar el conocimiento sobre el medio marino, a todos los niveles, para emprender acciones que conlleven a su mantenimiento, conservación, recuperación o restauración. Bajo esta perspectiva, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) instrumentó el Programa de Regiones Marinas Prioritarias de México con el apoyo de la agencia The David and Lucile Packard Foundation (PACKARD), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de América (USAID), el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Este Programa reunió, por medio de talleres multidisciplinarios, a un grupo de 74 expertos del sector académico, gubernamental, privado, social y organizaciones no gubernamentales de conservación. Se llevó a cabo una clasificación de las 70 áreas prioritarias, considerando criterios ambientales (e.g., integridad ecológica, endemismo, riqueza, procesos oceánicos, etc.), económicos (e.g., especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas importantes, recursos estratégicos, etc.) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a distancia, especies introducidas, etc.). RMP-21 Marismas Nacionales La Región Marina Prioritaria más relevante en la zona de proyecto es RMP-21 Marismas Nacionales. Esta Región, abarca una extensión superficial de 15 490 km2 en los estados de Sinaloa-Nayarit, el Polígono tiene las siguientes coordenadas extremas, Latitud. 22°41’24” a 21°14’24” y Longitud. 106°47’24” a 105°9’36”. Esta región se caracteriza por sus playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales, zona oceánica, archipiélagos y bajos. Presentan eutroficación media en los ambientes de laguna, manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica. La biodiversidad que caracteriza a esta región se da por la presencia de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, tulares. Es zona migratoria de crustáceos (Portunus xantusii) y de anidación de aves. Esta

Page 111: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-20

región es de prioridad en su conservación: debido a que existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como las áreas de manglar en barras arenosas, las islas de palmar y Puerto Palapares. RMP-20 Piaxtla-Urías Otra de las Regiones Marinas Prioritarias es la RMP-20 Piaxtla-Urías, que abarca una extensión superficial de 640 km2 en el estado de Sinaloa, las coordenadas del Polígono son Latitud. 23°48’00” a 23°05’24” y Longitud. 106°55’48” a 106°13’48”. Esta región se caracteriza por acantilados, lagunas, matorral, bahías, dunas costeras, marismas, playas, esteros, arrecife, islas. Presenta una eutroficación alta en ambientes laguna, acantilado, litoral e infralitoral con alta integridad ecológica. Presenta una biodiversidad de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, halófitas, selva baja caducifolia. Es una zona migratoria de lobo marino y aves acuáticas; de anidación de pelícanos (Pelecanus occidentalis), tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y de reproducción de cocodrilos (Crocodilus acutus) y peces (Hemiramphidae). Gran número de endemismos de vertebrados. Presenta las mayores concentraciones de aves acuáticas migratorias de Latinoamérica. En esta Región se propone proteger y conservar: Elota y Barra de Piaxtla, playa y estero de El Verde, el estero del Yugo y alrededores, los manglares del estero de Urías, las tres islas de la bahía de Mazatlán, evitando las siguientes situaciones: Modificación del entorno: tala de manglar, relleno de áreas, dragados, cambio de

barreras, construcción de marinas. Contaminación: por aguas negras (descargas directas a la bahía), basura, fertilizantes,

agroquímicos, pesticidas, metales pesados, termoeléctrica (emisión de gases), derrames de petróleo y contaminantes industriales. Daño al ambiente por embarcaciones pesqueras.

Uso de recursos: presión sobre peces y crustáceos por la pesca artesanal no controlada, además de recolección de especies exóticas, arrastres y pesca ilegal. Conflictos agrícolas, pesqueros, acuícolas y turísticos en las lagunas costeras.

Desarrollos: desarrollo urbano, agrícola, acuícola y minero inadecuadamente planeados.

Regulación: falta de ordenamiento para el acceso al recurso camarón y conflictos entre usuarios, problema predominantemente en la zona de Mazatlán. Pesca ilegal; tráfico ilegal de especies endémicas de las islas Marías (aves y reptiles).

III.2.7.4 Regiones Hidrológicas Prioritarias.

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las

Page 112: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-21

características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad. RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales Por la ubicación del proyecto, haremos referencia de la Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales, en el cual queda inmerso dentro de esta Región. Esta región abarca una extensión de 38,768.73 km2 que contempla parte de los Estados de Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco y Zacatecas. Las coordenadas del polígono son las siguientes: Latitud 23°52’48” - 21°24’00” N y Longitud 106°06’00” - 103°44’24” W. Los recursos hídricos principales de la región: lénticos que comprenden la presa Aguamilpa, lagunas de Agua Brava, Teacapán, el Caimanero, Mezcatitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos. Lóticos que comprenden los ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán, Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaíso y un gran número de arroyos. Dentro de la limnología básica, existen 40 mil ha de cuerpos acuáticos con un gasto de 505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l; PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml. La Región presenta una alta biodiversidad de los cuales se presentan los siguientes tipos de vegetación: acuática y semiacuática, ribereña, manzanillar, manglar, halófitas, bosques de pino, de encino, de pino-encino, de encino-pino, de abetos y Ayarín, manchones de bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal, selvas baja perennifolia, caducifolia y subcaducifolia, matorral rosetófilo costero. Alta diversidad de hábitats acuáticos tales como arroyos, reservorios, ríos permanentes y temporales. Esta región incluye 113,000 ha de manglares y

Page 113: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-22

estuarios, que comprenden aproximadamente entre el 15 y 20% del total de los manglares del país. El objetivo principal de esta región es conservar los humedales, evitar la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos1, plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la desviación de lóticos y control del turismo. Existen áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Comprende parte de la Reserva de la Biosfera La Michilía. La Convención de Ramsar considera a las Marismas Nacionales como el área de manglares más grande del Pacífico Mexicano y de importancia por el número de endemismos en cuanto a su flora y fauna, así como por sus aves migratorias. Por lo anterior es claro que el proyecto afecta a esta región y deberá de cumplir con los objetivos de conservación de la misma, por lo que en el desarrollo de la presente MIA-R, se incluirán medidas de mitigación que promuevan dicho cumplimiento, a fin de hacer compatible el proyecto con la protección del medio ambiente.

III.2.7.5 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS, las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de las 20 categorías definidas con base en criterios de la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife International. Igualmente se concluyó una lista de 5 áreas de prioridad mayor por Región, en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de

1 Dos objetivos muy importantes para los fines del proyecto de la presente MIA-R

Page 114: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-23

implementar un plan de conservación en cada AICA. Los nuevos mapas se digitalizaron a escala 1:250 000. AICA C-56 Marismas Nacionales Dada la ubicación del proyecto, se tiene la presencia del Área de Importancia para la Conservación de Aves Clave de la AICA C-56 Marismas Nacionales. Esta área se encuentra en los estados de Nayarit y Sinaloa, y cuenta con una superficie 458,349.23 ha. El AICA C-56 Incluye desde San Blas hasta Marismas Las Cabras. Se localiza en la costa sur del estado de Sinaloa y la costa norte de Nayarit, en el municipio de Santiago Ixcuintla. Esta conformada por una red de lagunas costeras salobres, manglares, pantanos y marismas con siete ríos y corrientes alternas. Se encuentra alimentado por el río Acaponeta y arroyos tributarios, incluyendo el delta del río San Pedro. La relevancia del AICA es el Humedal presente en la zona casi neutral con papel hidrológico, biológico y ecológico, en que albergan regularmente más de 70,000 aves acuáticas (garzas, patos), 104,000 aves playeras. Se registran 282 especies de aves. Entre la vegetación presente en la zona se tiene el Manglar, Matorrales de mangle, vegetación halófita rastrera (Salicornia y Batis), selva baja perennifolia, palma de aceite y selva baja caducifolia. Categorías a las que aplica: G-4-A Se concentran varias especies de aves migratorias y residentes, principalmente acuáticas y subacuáticas que utilizan el sistema como lugar de descanso y alimentación. La interacción de esta área con el proyecto se lleva a cabo a través de los cuerpos de agua, a donde concurren los drenes de las áreas de cultivo y urbanas, por lo que el control de la calidad del agua es el factor a vigilar para hacer el proyecto sustentable.

III.2.7.6 Sitios de RAMSAR.

El agua es un recurso natural fundamental para la vida, la salud y el desarrollo social, cultural y económico de los seres humanos. Si bien los recursos hídricos son vitales para nuestra existencia, los humedales juegan un papel fundamental en el ciclo del agua, además de ofrecer una gran cantidad de bienes y servicios ambientales; además de ser el hábitat para una enorme cantidad de especies de flora y fauna silvestres. México, se encuentra en el segundo mayor número de humedales de importancia internacional (después del Reino Unido), El 2 de febrero de 2007 fue designado un nuevo sitio, el pasado Día Mundial de los Humedales. Según la Ficha Informativa Ramsar, La Laguna Huizache-Caimanero RAMSAR No. 66 con una superficie de 48,283 ha. Con coordenadas de 22°50’00”N 105°55’00”W, se encuentra en la parte sureste

Page 115: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-24

del Golfo de California, en el Estado de Sinaloa, entre los ríos Presidio y Baluarte y consta de una serie de humedales costeros, continentales y artificiales. Debido a su ubicación en el corredor migratorio del Pacífico, es uno de los sitios de mayor importancia para aves migratorias en México, incluyendo al pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchus) y la espátula rosada (Ajaia ajaia). Es hábitat para gran cantidad de peces, mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, incluyendo especies registradas como en peligro de extinción o vulnerables, como el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el lagarto enchaquirado (Heloderma horridum), la boa (Boa constrictor), el pato mexicano (Anas platyrhynchos) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). En zonas ribereñas de la laguna se encuentran áreas con abundantes bosques de manglar constituido por el mangle rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa). Los recursos pesqueros de la laguna son la principal fuente de proteína animal para la mayoría de los poblados aledaños, y la pesca de camarón es la principal actividad económica en el área. Entre los factores que afectan al sitio están: las obras de represamiento de los ríos Presidio y Baluarte, la tala de árboles, el azolvamiento, la descarga de efluentes de la agricultura, acuicultura y aguas municipales, y la sobrepesca. Según la clasificación de áreas protegidas de UICN, la Laguna Huizache-Camianero pertenece a la Categoría IV y se encuentra bajo la jurisdicción federal de la Comisión Nacional del Agua de México. Otros de los sitios de RAMSAR de interés es el No.2 Marismas Nacionales, las Coordenadas geográficas son: 21° 32’y 22°45’ Latitud Norte Y 105° 15’ y 105° 50’ Longitud Oeste, con un área de 200,000 ha. Este humedal es un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos y bañados, que incorpora las regiones conocidas como: Las Cabras, Teacapán, Agua Brava, Marismas Nacionales y San Blas. Es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como son los Ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco, Santiago y San Blas o Sauta. Se localiza en la costa sur de Sinaloa y la costa norte de Nayarit. Comunicado al Océano Pacífico por la Bocas de Teacapán, Cuautla, El Colorado y los deltas del Río Santiago y San Pedro. Esta región cuenta con 113,000 ha de manglares y estuarios (15-20% de la totalidad de los manglares del país), bosques de selva tropical maderables (cedros, encinos, amapas entre otros), no maderables (palma de aceite, palma de coco de agua, mangle blanco, rojo, negro y chino) y pastos. Existen 14 especies de flora nativa que se encuentran bajo situación de riesgo (endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción). La especies de

Page 116: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-25

fauna en la región (mamíferos, aves, reptiles y anfibios suman un total de 99 endemismos con 73 especies amenazadas o en peligro de extinción. Medidas de conservación adoptadas: (si el sitio, o parte de él, es un área protegida, categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo cambios impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia y puesta en práctica de planes de manejo oficialmente aprobados).

Se tienen registradas 14 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), para el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de Mangle, Palma del género Orbignia, Aves Acuáticas y Ecoturismo.

Proyecto Vinculando Comunidades –Humedales-Aves Migratorias. Dentro del marco del proyecto Vinculando Comunidades, Humedales y Aves Migratorias, dirigido por Humedales Internacional y la Delegación Federal de la SEMARNAT en Nayarit, este une a 4 sitios norteamericanos de la Red Hemisférica para la Reserva de Aves Playeras (RHRAP), sitios que albergan aves playeras migratorias en su viaje de México a Canadá. Estos sitios incluyen Marismas Nacionales en México, el Gran Lago Salado en Utah y los Lagos Chaplin y Quill en Saskatchewan, Canadá. Este proyecto contempla la vinculación de los sitios a través de la educación, comunicación y conservación basada en el turismo. El desarrollo del Ecoturismo será soporte fundamental de las comunidades y asegurará a largo plazo la conservación del hábitat y la educación sobre aves migratorias entre los jóvenes de estas áreas. En base al análisis realizado en las secciones anteriores se concluye que la infraestructura que integrará la zona de riego, Río Baluarte, y las delimitaciones del polígono que lo integra, no interfiere directamente en áreas que consideradas como humedales, ni ameritará impactar talando, podando o transplantando vegetación presente en este tipo de ecosistemas, principalmente mangle. Sin embargo, hay impactos indirectos a través de los escurrimientos que conectan las áreas naturales y el área del proyecto, por lo que se deberán establecer medidas para asegurar la persistencia y equilibrio de los sistemas lagunares costeros (especialmente los de los sitios RAMSAR anteriormente citados).

III.2.8 Programas de Ordenamiento Ecológico. III.2.8.1 Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del

Municipio de Rosario, Estado de Sinaloa.

Ante la problemática ambiental y su referencia a las unidades naturales determinadas en la regionalización ecológica del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, se establece la

Page 117: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-26

delimitación de las UGA’s, teniendo en cuenta los límites político administrativos, las condiciones de homogeneidad y fundamentalmente el uso del suelo. Un criterio de sustentabilidad, se basa no únicamente en la sustentabilidad ecológica, sino también la económica, financiera, social, etc., por lo que para éste ordenamiento, se considera fundamental el mantener la sustentabilidad para:

1. Mantener el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico.

2. Aprovechar los recursos naturales del área de manera que no afecte su equilibrio ecológico.

4. Mejorar y conservar los suelos, áreas boscosas, áreas selváticas, playas y ríos.

5. Elevar la calidad de vida e indicadores de bienestar social de las poblaciones de la región.

Lo anterior nos lleva a la idea de un uso planificado de recursos en donde se debe ponderar el daño ambiental permisible o tolerable, que consiste en “la fijación de los límites de uso o intervención del ambiente por parte de las poblaciones humanas—y el cual—debe basarse en principios ecológicos...”. Por principio ecológico vamos a comprender a aquellos instrumentos por medio de los cuales el hombre debe interpretar la naturaleza y sus ecosistemas, para poder conservarlos, preservarlos o modificarlos, para obtener el provecho que se desea de un determinado recurso, sin producir deterioros irreversibles. Análisis. Conforme a la ubicación del proyecto con respecto a las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, las UGA´s que comprometen una parte del área del proyecto son las siguientes:

Tabla III-36. Unidades de Gestión Ambiental aplicables en los sitios del proyecto. No. de UGA Unidad Ambiental Política Ambiental/Fragilidad

10 Parte restante de la unidad 30 (Llanura Agrícola de Agua Verde) Aprovechamiento / Baja

12 13 (Cerro San Isidro), 12 (Cerro Los Leones), 17 (Cerro El Cajón), 31 (Bajada La Pedregosa) Aprovechamiento / Muy Baja

13 Parte de la unidad 26 (Llanura Agrícola La Cruz de La Pedregosa) tomando como límite la carretera Aprovechamiento / Alta

14 Parte restante de la unidad 26 Conservación / Baja 15 11 (Cerro La Estación) Aprovechamiento / Baja 16 33 (Llanura Agrícola de Rosario) Aprovechamiento / Alta 17 8 (Loma Las Granjas) y 27 (Loma Mandujanos) Conservación / Baja 18 28 (Loma de Los Cerrillos) Aprovechamiento / Baja

19 Parte de la unidad 39 (Llanura Agrícola Matadero), incluye la localidad Matadero Conservación / Baja

Page 118: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-27

No. de UGA Unidad Ambiental Política Ambiental/Fragilidad

20 Parte restante de la unidad 39 (limitado por el camino de terracería que viene de Potrerillos a Matadero a la altura de la localidad de Agua Caliente)

Conservación / Media

22 1 (Cerro Cabeza de Caballo) y 40 (Lomeríos El Tigre) Conservación / Baja 30 7 (Loma Camichín) Conservación / Muy Baja 31 14 (Cerro Huicho) Aprovechamiento / Muy Baja 34 32 (Llanura Agrícola Potrerillos) Aprovechamiento / Muy Baja 35 34 (Lagunas Zacatecas) Protección / Baja 36 44 (Depósito Aluvial La Cruz de La Pedregosa) Conservación / Baja 37 43 (Depósito Aluvial de Rosario) Aprovechamiento / Media

Como se podrá observar, son 17 UGA´s en las que se encuentra la zona del Distrito de Riego, de las cuales 9 de las UGA´s poseen una Política de Aprovechamiento y 7 UGA´s corresponde a una política de Conservación solo una de ellas, la UGA-35 posee una política de Protección que corresponde a uso predominante como Área Natural Protegida. En la figura III.4 se ilustra de manera gráfica la ubicación del proyecto con respecto a las UGA´s del Ordenamiento. Las políticas aplicadas son las siguientes: Aprovechamiento.- El uso de los recursos naturales de manera que se respete su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Conservación.- Cuando se encuentran áreas que de alguna manera han estado siendo utilizadas o podrían ser utilizadas y/o con valores ecológicos y económicos representativos. Se propone esta política con una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Protección.- La política referida a determinar áreas que dadas sus características ecogeográficas, pueden contener especies endémicas y/o ser representativas y requieren que su uso sea pasivo, controlado y planificado para evitar su deterioro. En ese sentido cuando en el ordenamiento ecológico se determina esta política, se deberá especificar la modalidad de área natural protegida que corresponda si es que no se contara ya con la declaratoria. Lo anterior nos lleva a que la justificación de los criterios está dada por la misma política es decir, los criterios que se proponen para el aprovechamiento son las bases de manejo bajo las cuales se considera que los recursos pueden aprovecharse sustentablemente, de acuerdo a la actividad productiva de que se trate, es por ello que además del sustento técnico necesario, el criterio tiene un apoyo en la normatividad legal existente, a fin de tratar de no hacer propuestas que no puedan instrumentarse por no contar con la normatividad legal requerida.

Page 119: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-28

Figura III-4. Ubicación geográfica del proyecto con respecto a las UGA´s del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, Estado de Sinaloa.

HACER A DOBLE CARTA ESTA FIGURA, PORQUE ES IMPORTANTE (CONSULTAR ESTA PÁGINA EN EL ESTUDIO IMPRESO)

Page 120: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-29

Para los propósitos de este ordenamiento, así como los planos y demás documentos que lo integran, a continuación se establecen las definiciones relativas a las políticas y los usos de las áreas sujetas a una política específica de la zona de ordenamiento ecológico territorial de la zona costera del municipio de Rosario, Sinaloa, teniendo en cuenta que: Entre los objetivos del ordenamiento local, se encuentra:

Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, y

Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondiente.

I. Usos predominantes. Los usos predominantes del suelo indicados en este ordenamiento ecológico para el área, corresponden a la aptitud natural que posee una unidad territorial con características ecológicas homogéneas. Esta aptitud se determinó de acuerdo con el tipo de suelo, la disponibilidad de los recursos como el agua, la topografía, la capacidad de uso, el dominio tecnológico local para su aprovechamiento y las posibilidades de comercialización de los productos obtenidos. Estos usos se definen con base en la aptitud natural del suelo y en la situación de los demás componentes ambientales como clima, topografía, geología y disponibilidad de agua, así como en las características del microclima que demandan las especies vegetales a cultivar, o bien, a la capacidad de renovabilidad de los ecosistemas para aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. Los usos predominantes son aquellos que resultan ambientalmente compatibles y socialmente útiles, con la característica específica de que el uso del suelo o actividad que se quiere incentivar o mantener se encuentre en función de las metas estratégicas del Municipio, por lo cual quedan englobados dentro del concepto de sustentabilidad. II. Usos compatibles. Los usos compatibles implican el desarrollo de actividades complementarias o independientes entre sí, que a la vez no compiten por recursos naturales, sin perjuicio de que exista un dominio de una actividad sobre otra. Son independientes entre sí: la agricultura y fruticultura y son complementarias la agricultura con la ganadería ya que los subproductos de una son materia

Page 121: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-30

prima para la otra. De igual forma son usos o actividades actuales que puede desarrollarse simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante, pero que requiere una mayor regulación en virtud de las características y diagnóstico ambiental. III. Usos condicionados. Estos usos son aquellos que debido a la forma como se aprovechan los recursos y los posibles impactos que se deriven de estos sobre el ambiente, deberán solicitar autorización previa a la Secretaría de Ecología y/o a Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado y del Municipio o se requiere regulaciones estrictas especiales. IV. Usos incompatibles. Son los usos del suelo que no se permiten, por ocasionar, o potencialmente provocar daños irreversibles al ambiente y la salud pública. Así mismo, se consideran como usos prohibidos a todos los usos no contemplados en el Mapa de Modelo de Ordenamiento Territorial. Usos propuestos en el área de ordenamiento Los usos predominantes, compatibles, condicionados e incompatibles, que se proponen para el área de ordenamiento y que se indican en el Mapa de Modelo de Ordenamiento Territorial son los siguientes:

Ah Asentamientos humanos If Ifraestructura y servicios Dff Desarrollo de flora y fauna silvestre Anp Área natural protegida Ag Agricultura Ga Ganadería Av Avicultura Fo Forestal. Vi Viveros e invernaderos. Ae Andadores ecológicos. Ba Barrera ecológica. Pe Pesca Ac Acuicultura Ine Industria extractiva de materiales no metálica. In Industria de la transformación Tu Turismo. Ep Espacios de recreación.

En la siguiente tabla, se muestran los usos predominantes, usos compatibles, usos condicionados y usos incompatibles para cada una de las UGA´s aplicables al sitio del proyecto, así como los criterios ecológicos establecidos para cada una de ellas.

Page 122: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-31

Tabla III-37. Usos predominantes, usos compatibles, usos condicionados y usos incompatibles para cada una de las UGA´s

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

10 Aprovechamiento / Baja Agricultura

Acuicultura ganadería extensiva, asentamientos humanos, turismo, equipamiento e infraestructura , industria de la transformación, barra de amortiguamiento, espacios de recreación

Pesca, industria de la transformación, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, forestal, avicultura, área natural protegida

Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Ac 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22.

Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Ah 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11. If 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 21,

24, 30, 41, 42, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 69, 70, 76

Tu 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 26, 29 In 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

13 Aprovechamiento / Muy Baja Agricultura

Ganadería extensiva, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, turismo, industria de la transformación, barra de amortiguamiento, viveros e invernaderos, espacios de recreación.

Pesca, acuicultura, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, forestal, avicultura

Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15 Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Ah 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 If 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 21, 24, 30, 41, 42, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 69, 70, 76 Tu 1, 2, 4, 15, 26, 29 In 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11. Vi 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

14 Aprovechamiento / Alta Agricultura

Ganadería extensiva, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, turismo espacios de recreación, industria de la transformación, barra de amortiguamiento

Pesca, acuicultura, industria de la transformación, industria extractiva de minerales no metálicos, forestal, avicultura

Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15. Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Ah 9, 10, 11. If 2, 6, 14, 25, 30, 41. Tu 5, 6, 7, 8, 9, 26 In 5, 6

Page 123: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-32

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

15 Conservación / Baja Desarrollo de flora y fauna Turismo

Industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, equipamiento e infraestructura

Agricultura, ganadería, forestal, acuicultura, asentamientos humanos, industria de la transformación

Dff 13, 14, 15, 21, 23, 25, 35, 38, 39, 40, 42, 44, 52. Tu 2, 8, 15, 16, 25, 26, 28 Ine 1, 2, 3, 4, 5, 6. If 6.

16 Aprovechamiento / Baja Agricultura

Ganadería extensiva, asentamientos humanos, turismo, espacios de recreación, equipamiento e infraestructura, industria de la transformación, viveros e invernaderos, andador ecológico, barra de amortiguamiento

Pesca, acuicultura, industria extractiva de minerales no metálicos, forestal, avicultura

Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15. Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Ah 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12 Dff 1, 11, 12, 13, 14, 21, 22, 25, 41, 43, 48, 52. If 12, 3, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 24, 25, 28, 29, 30, 34, 37, 38, 41, 42, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76. In 5, 6, 7. Ae 1. Tu 17, 19, 24, 25, 26, 29, 31, 32 Vi 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Ba 1, 2, 3, 4, 5. Ep 1, 2.

17 Aprovechamiento / Alta

Industria de la transformación

Avicultura, equipamiento e infraestructura, agricultura, barra de amortiguamiento

Asentamientos humanos, espacios de recreación

Ganadería, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, pesca y acuicultura, forestal

Ah 9, 10, 11 If 2, 6, 14, 25, 30, 41. Ag 14, 15. In 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11. Av 1, 2, 3, 4

Page 124: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-33

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

18 Conservación / Baja Desarrollo de flora y fauna Turismo

Agricultura, equipamiento e infraestructura, ganadería, forestal, acuicultura, asentamientos humanos, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, industria de la transformación

Dff 13, 14, 21, 23, 25, 50, 52. Tu 2, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 15, 16,25, 26

19 Aprovechamiento / Baja Agricultura

Ganadería extensiva, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, espacios de recreación, turismo, viveros e invernaderos

Industria de la transformación, barra de amortiguamiento

Pesca, acuicultura, industria extractiva de minerales no metálicos, forestal, avicultura.

Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15 Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Ah 1, 6, 7, 9, 10. If 6, 17, 21, 32, 60, 61, 62, 63, 64 Tu 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 26, 27, 29, 30 Vi 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. In 5, 6, 7.

20 Conservación / Baja Forestal

Ganadería extensiva, desarrollo de flora y fauna, turismo, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura

Agricultura

Industria de la transformación, forestal, pesca, acuicultura, espacios privados de recreación social, industria extractiva de minerales no metálicos

Ah 9, 10, 11. If 2, 6, 14, 25, 30, 41. Ag 14, 15. Fo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Dff 13, 14, 21, 23, 25, 37, 41, 48, 50, 51, 52. Tu 2, 25, 26, 29, 30

Page 125: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-34

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

22 Conservación / Media

Desarrollo de flora y fauna. Turismo Ganadería

Agricultura, industria de la transformación, asentamientos humanos, forestal, viveros e invernaderos, acuicultura, pesca, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados

Dff 21, 23, 25, 35, 38, 39, 40, 42, 44, 45, 50, 52. Tu 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 25, 26, 28 Ga 1, 2, 6, 7, 8

30 Conservación / Baja Desarrollo de flora y fauna Turismo

Equipamiento e infraestructura, agricultura, ganadería, forestal, acuicultura, pesca, asentamientos humanos, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, industria de la transformación, viveros e invernaderos.

Dff 12, 13, 21, 22, 25, 50, 52. Tu 2,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 25, 26

Page 126: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-35

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

31 Conservación / Muy Baja

Desarrollo de flora y fauna Agricultura, turismo

Equipamiento e infraestructura, ganadería, forestal, acuicultura, pesca, asentamientos humanos, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, industria de la transformación, viveros e invernaderos

Dff 12, 13, 21, 22, 25, 52. Ag 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15. Tu 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 25, 26

32 Aprovechamiento / Muy Baja

Ganadería extensiva Agricultura

Acuicultura, turismo, forestal, industria de la transformación, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregado, pesca, equipamiento e infraestructura.

Ga 1, 2, 6, 8. Ag 4, 5, 6, 15.

34 Aprovechamiento / Muy Baja Agricultura

Ganadería extensiva, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, turismo, avicultura, industria de la transformación, barra de amortiguamiento, viveros e invernaderos, espacios de recreación.

Pesca, acuicultura, industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados, forestal, avicultura

Ah 1, 5, 6, 7, 9, 10, 11. If 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 21, 24, 30, 41, 42, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 69, 70, 76. Ag 1, 3, 4, 5, 6,7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15. Ga 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8. Tu 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 26. In 5, 6, 7. Vi 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Av 1, 2, 3, 4.

Page 127: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-36

UGA POLÍTICA /

FRAGILIDAD AMBIENTAL

USO PREDOMINANTE

USOS COMPATIBLES

USOS CONDICIONADOS

USOS INCOMPATIBLES

CRITERIOS ECOLÓGICOS

35 Protección / Baja Área Natural Protegida

Turismo, desarrollo de flora y fauna

Agricultura, ganadería, forestal, acuicultura, pesca, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, industria de la transformación, industria extractiva de minerales no metálicos, viveros e invernaderos.

Anp 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12. Tu 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 25, 26.

36 Conservación / Baja

Industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados

Agricultura, ganadería, forestal, avicultura, acuicultura, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, industria de la transformación, turismo

Ine 1, 2, 3, 4, 5, 6

37 Aprovechamiento / Media

Industria extractiva de minerales no metálicos y fabricación de agregados

Agricultura, ganadería, forestal, avicultura, acuicultura, pesca, asentamientos humanos, equipamiento e infraestructura, industria de la transformación, turismo

Ine 1, 2, 3, 4, 5, 6

A continuación se muestran los criterios ecológicos establecidos con respecto a los diferentes usos que se proponen para el área de ordenamiento para cada una de las UGA´s referidas en la tabla anterior.

Page 128: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-37

Tabla III-38. Criterios de ordenamiento

CLAVE NO. Criterio

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Ah 1 Los asentamientos humanos no deberán superar una población mayor a 8 000 habitantes.

Ah 3 En las inmediaciones de áreas urbanas o turísticas que hayan sido afectadas por desmontes o sobreexplotación forestal, se deberán establecer programas continuos de reforestación con especies nativas, en caso de no existir estos o en tanto se formulen, se tomarán los programas propuestos por el OETZCMR

Ah 4 Los reglamentos de desarrollo urbano contemplarán una dotación mínima de áreas verdes de 10 m2 por habitante con base en las condiciones locales y las normas aceptadas internacionalmente.

Ah 5 El Programa de Desarrollo Urbano deberá incluir lineamientos en la construcción de obras para la prevención de riesgos naturales relacionados a sismos, inundaciones, derrumbes y ciclones.

Ah 6 Las ampliaciones o nuevos asentamientos urbanos y/o turísticos deberán contar con sistemas de drenaje pluvial y doméstico independientes.

Ah 7 Las vialidades y espacios abiertos deberán revegetarse con vegetación preferentemente nativa.

Ah 8 Los asentamientos humanos mayores a 1 500 hab. deberán contar con infraestructura para el acopio y/o manejo de desechos sólidos.

Ah 9 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de agua de lluvia en comunidades rurales y asentamientos dispersos, fundamentalmente las ecotecnias tales como construcción de cisternas de ferrocemento con un sistema de cosecha de agua.

Ah 10 Las poblaciones con menos de 1 500 habitantes deberán dirigir sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas o fosas sépticas promoviéndose además el uso de ecotecnias como el tratamiento de aguas residuales mediante lecho de raíces para la producción de material vegetativo.

Ah 11 La quema de corral o traspatio de desechos sólidos, solo se permitirá en asentamientos humanos menores a 500 habitantes.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

If 1 No deberá permitirse la instalación de infraestructura de comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de alto valor escénico, cultural o histórico en áreas urbanas o turísticas.

If 2 Se recomienda la instalación de infraestructura para la captación y almacenamiento de agua de lluvia in situ, así como sistemas de tratamiento y reuso de aguas negras y grises.

If 3 Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales que permitan la infiltración del agua, tales como adoquines.

If 4 Deberá evitarse la obstrucción de accesos actuales a la zona federal marítimo terrestre, los proyectos autorizados deberán crear nuevos accesos a dicha zona en el caso de que carezcan de ellos o bien sustituir los existentes cuando así lo justifiquen.

If 5 En las acciones de desmonte, excavaciones y formación de terraplenes para la construcción de caminos, se deberá evitar al máximo la remoción de vegetación y el movimiento de grandes volúmenes de tierra.

If 6 Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos tales como el Enterolobium cyclocarpum

Page 129: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-38

CLAVE NO. Criterio

If 8 En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo.

If 10 Se prohíbe la desecación, azolve y relleno de cuerpos de agua en general, y la obstrucción de escurrimientos pluviales.

If 11 Los productos primarios de las construcciones (envases, empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, fertilizantes, aguas de lavado, bloques, losetas, ventanería), deberán disponerse fuera del área federal marítima.

If 13 Se deben de mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales.

If 14 En tanto no se cuente con planta de tratamiento se promoverá el uso de jabón biodegradable bajo en fosfatos y nitratos, las aguas grises serán tratadas mediante filtros de arena y aeración y se incentivará la utilización ecotecnias para los desechos sanitarios tales como fosas bioenzimáticas, sanitario ecológico seco, entre otras.

If 15 La construcción de puentes, bordos, carreteras, terracerías, veredas, puertos, muelles, canales y otras obras incluirá el diseño de pasos de agua (alcantarillas, vasos comunicantes, ductos) que eviten la alteración del flujo y reflujo de agua.

If 16 La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte baja de las microcuencas hidrológicas.

If 17 La primera línea de dunas deberá mantener la proporción de vegetación nativa que mantenga su estabilidad y promueva su capacidad protectora de la playa arenosa frente a las construcciones.

If 19 Se deberán proteger las corrientes, arroyos, ríos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos humanos y/o turísticos.

If 21 En las áreas jardinadas solo se deberán utilizar fertilizantes orgánicos y lombricomposta o composta.

If 22 La ubicación y operación de sitios destinados a relleno sanitario deberá observar las disposiciones de la NOM-O83-SEMARNAT-1996.

If 24 No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de desechos sólidos en barrancas, escurrimientos o cerca de cuerpos de agua.

If 25

Se deberá favorecer la regeneración de la vegetación nativa para el control de los procesos erosivos y reducción de escurrimientos, mediante la aplicación de ecotecnias para el cuidado de los recursos forestales tales como, cultivo y propagación de material vegetal en invernadero propio, utilización de técnicas de cajeteo y arrope a plantas en etapa de desarrollo (crecimiento), y la realización constante de labores de arrope (protección del arbolado y el suelo mediante cubrimiento con restos vegetales.

If 28 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de selección de basura orgánica e inorgánica, que deberán disponerse en áreas autorizadas por el Municipio.

If 29 Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura asociada al campamento.

If 30 Se promoverá la instalación de ecotecnias (letrinas bioenzimáticas y letrinas secas) en los asentamientos con déficit de red de drenaje.

If 32 La iluminación de senderos cercanos a esteros, debe ser de baja intensidad y estar colocada a una altura menor a 3 metros.

If 37 No se permite la remoción de la vegetación nativa de la UGA.

If 41 Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin tratamiento al suelo y subsuelo.

If 42 Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin tratamiento a corrientes y cuerpos de agua.

Page 130: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-39

CLAVE NO. Criterio

If 46 Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberán contar con un programa para el manejo y disposición de lodos, en tanto este no exista, se recomienda que los lodos activados sean colectados e incinerados, o bien aplicarles una solución clorada y emplearse como abono en terrenos de cultivo

If 47 Los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de minimización, tratamiento y disposición final de las aguas residuales in situ, de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

If 48 El agua que se vaya a tratar no debe almacenarse más de 30 minutos, debido a que el agua en reposo favorece la fermentación anaeróbica, situación que genera malos olores, por lo cual se puede inconformar la población.

If 49 Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos.

If 50 Los residuos sólidos que se confinen en el relleno, deberán pasar previamente a un proceso de reciclado para extraer todo material susceptible de reuso, de esta forma se busca reducir los volúmenes confinados y vender los materiales reciclables.

If 51 Los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario deberán ser cubiertos con capas de tierra para posteriormente compactar.

If 52 Al término de la vida útil del relleno se deberá desarrollar un programa de restauración del sitio.

If 54 El relleno sanitario deberá contar con un sistema de drenes verticales para control e incineración de los gases de fermentación.

If 55 El relleno sanitario deberá contar con un sistema de recolección, almacenamiento y tratamiento de los lixiviados.

If 56 Se deberá contar con áreas acondicionadas para la disposición de los residuos del rastro municipal

If 57 Los materiales producto del dragado, obtenidos en la fase de preparación y construcción, deberán ser dispuestos en áreas especialmente acondicionadas que permitan evitar que los sedimentos invadan la vegetación nativa, cuerpos de agua y áreas inundables y que a su vez puedan ser reforestados.

If 58 Se permitirán construcciones de apoyo a la producción agrícola, acuícola, pecuaria, forestal y frutícola.

If 59 Se permitirán construcciones complementarias a la actividad deportiva-recreativa en caminata, atletismo y deporte hípico, como son: caballerizas, oficinas de administración, consultorio veterinario.

If 60 Las instalaciones deberán contarán con los servicios de agua y disposición de sus residuos que el propietario realice y mantenga por su cuenta, las cuales de preferencia deberán ser ecotecnias, tales como cisternas de ferrocemento con sistemas de siembra de agua, tratamiento de aguas grises mediante lecho de raíces, fosas bioenzimátics, sistemas de separación de residuos y sistemas de composteo.

If 61 Los establecimientos de servicios que manejen solventes, pinturas, productos con sustancias orgánicas, hidrocarburos, y orgánicos volátiles como son las lavanderías, tintorerías, talleres de pintura automotriz, cambio de aceites y engrasado y carpinterías entre otros, deberán ubicarse en zonas en donde el uso del suelo sea predominantemente comercial.

If 62 Los establecimientos de servicios que operen con calderas menores a 500 caballos de vapor-caldera podrán ubicarse en áreas comerciales y de servicios. Si la caldera es de mayor capacidad deberán ubicarse en zonas con uso del suelo predominante industrial.

If 63 Los restaurantes, expendios de alimentos preparados y puestos ambulantes de comida ubicados en áreas habitacionales no podrán utilizar leña, carbón u otro material combustible distinto del gas licuado o gas natural; deberán también dar mantenimiento periódico a sus instalaciones de gas para evitar fugas.

Page 131: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-40

CLAVE NO. Criterio

If 64

Los establecimientos de servicios como: mercados, restaurantes, tiendas de abarrotes, expendios de comida preparada, etc., que generen desechos sólidos orgánicos deberán tener un espacio dedicado y equipado para el manejo adecuado de los mismos. De este espacio no se deberán desprender partículas o gases contaminantes, ni malos olores; tampoco se podrán escurrir líquidos o lixiviados contaminantes a banquetas, calles o predios vecinos. Estos giros comerciales deberán presentar a la autoridad correspondiente, un programa de combate a la fauna nociva, como requisito para obtener su licencia de funcionamiento.

If 65 Las banquetas ubicadas en las principales vialidades del Municipio, deberán arborizarse con especies como Erithrina lanata, Guazuma ulmifolia, Caesalpina pulcherrima, entre otras determinadas en los listados florísticos de este ordenamiento.

If 66 Los terrenos que hayan sido destinados como sitios de disposición final de residuos sólidos, podrán ser empleados como áreas verdes con fines recreativos, una vez que hayan sido saneados y presenten condiciones de estabilidad.

If 67 Se prohíbe la instalación, operación y mantenimiento de cualquier tipo de infraestructura para el tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos.

If 68 Se prohíbe el derribo de árboles del Municipio, para dar paso al tendido de líneas eléctricas de telefonía o de televisión por cable.

If 69 Se prohíbe la operación de tiraderos de basura a cielo abierto y la deposición de residuos sólidos y las descargas sin previo tratamiento de aguas residuales en los arroyos, lagunas y ríos del Municipio.

If 70 Se prohíbe el vertimiento de grasas, aceite requemado y residuos de pinturas y solventes en el drenaje público, vialidades, jardineras, lotes baldíos y áreas verdes.

If 71 Se prohíbe el tránsito de vehículos de transporte público y privado ostensiblemente contaminantes.

If 72 Se prohíbe la realización de carreras de motos u otras actividades deportivas en el área no urbanizable, que generen contaminación atmosférica o que modifiquen negativamente el paisaje y que degraden el suelo.

If 73 Se prohíbe el establecimiento de servicios que operen con máquinas, herramientas eléctricas y neumáticas que produzcan ruido y vibraciones cuando colinden con zonas habitacionales, restaurantes, escuelas y edificaciones dedicadas a oficinas.

If 74 Se prohíbe la operación de lavanderías, tintorerías, talleres de pintura y cualquier otro establecimiento que maneje solventes y productos volátiles en locales o terrenos que colinden con casa-habitación, restaurantes, escuelas y edificaciones dedicadas a oficinas.

If 75 Se prohíbe el almacenamiento de materiales para los juegos pirotécnicos en zonas urbanas

If 76 Los límites máximos de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, se fijarán de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

DESARROLLO DE FLORA Y FAUNA

Dff 11 Se prohíbe el desmonte de la cobertura vegetal en áreas contiguas a esteros, cuerpos de agua y llanuras de inundación.

Dff 12 Sólo se permitirá el derribo de árboles ubicados en las orillas de veredas, brechas y terracerías de acuerdo a la normatividad municipal vigente, previa autorización de las autoridades correspondientes.

Dff 13 Las actividades de restauración ecológica a realizarse en estas unidades, tendrán especial énfasis en el restablecimiento y protección de las poblaciones afectadas de fauna y flora silvestre de importancia para los ecosistemas presentes.

Page 132: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-41

CLAVE NO. Criterio

Dff 14 Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite dichos sitios.

Dff 15 Durante la época de arribo, desove y eclosión de tortugas marinas, se deberá restringir el acceso a las playas.

Dff 21 Deberán mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos.

Dff 22 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-SEMARNAT-012-1996.

Dff 23 Se prohíbe el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Dff 25 Cualquier obra o actividad deberá garantizar la permanencia y estructura de las poblaciones de fauna y de aquellas especies características de la región o contempladas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2002.

Dff 26 Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas no deberán afectar las anidadas.

Dff 35

Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Heloderma horridum (Monstruo de Gila), Ctenosaura pectinata, Iguana iguana, Callisaurus draconoides, Boa constrictor, Gyalopion quadrangularis, Hypsiglena torquata, Imantodes gemmistratus, Lampropeltis triangulum, Leptodeira maculata, Leptophis diplotropis, Masticophis mentovarius varilosus, Thamnophis cyrtopsis, Trimorphodon biscutatus, Micrurus distans, Agkistrodon bilineatus, Crotalus basiliscus, Rhinoclemmys pulcherrima, Trachemys scripta, Kinosternon integrum, .

Dff 38 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Accipiter striatus

Dff 40 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Accipiter gentilis

Dff 41 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Buteogallus anthracinu, Buteogallus urubitinga.

Dff 42 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status , tales como Buteo lineatus

Dff 43 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Buteo swainsoni

Dff 44 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Buteo albonotatus

Dff 48 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Numenius americanus, Larus heermanni

Dff 50 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Amazona finschi

Dff 51 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Vireo pallens

Dff 52 Queda estrictamente prohibido cazar, capturar, dañar y comercializar con especies de fauna silvestre, bajo status, tales como Sylvilagus cunicularis

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Page 133: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-42

CLAVE NO. Criterio

Anp 1 Cualquier área natural protegida declarada oficialmente como tal, deberá contar con un Programa de Manejo en un tiempo máximo de 1 año después de haberse firmado el decreto.

Anp 2 El programa de manejo para la protección de áreas naturales regulará estrictamente el desarrollo de los usos actuales del suelo y de asentamientos humanos en concordancia con el ordenamiento ecológico y decreto vigente.

Anp 3 Hasta tanto no se formule y decrete Plan de Manejo, en la ANP se podrán desarrollar actividades recreativas, científicas y ecológicas de acuerdo al ordenamiento ecológico.

Anp 4 Las obras autorizadas en áreas de influencia de una ANP deberán garantizar la estabilidad de los elementos físicos y bióticos que la definen.

Anp 5 Se permitirá la recolección de especimenes de flora y fauna silvestres, única y exclusivamente con fines de investigación científica y bajo la regulación de la normatividad vigente.

Anp 6 Se promoverá la reproducción de especies de flora y fauna silvestre nativas cuyas poblaciones se encuentren disminuidas.

Anp 7 Se permitirá la construcción de senderos, casetas y campamentos de vigilancia únicamente para desarrollar actividades de ecoturismo, protección, vigilancia e investigación.

Anp 8 Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Anp 9 No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente las lagunas y esteros.

Anp 10 Se prohíbe en zonas de protección la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos de desechos sólidos.

Anp 12 No se permite la introducción de especies exóticas.

AGRICULTURA

Ag 1 Los terrenos agrícolas que utilicen para riego las aguas residuales, deberán sujetarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SEMARNAT-1993

Ag 2 Las hortalizas para consumo en crudo deberán regarse con agua blanca o en su defecto, ajustarse a las especificaciones establecidas en la Norma oficial NOM-033-SEMARNAT-1993

Ag 3 Los cultivos forrajeros (avena, cebada, alfalfa, pastos, tréboles etc.), podrán regarse con agua residual de origen doméstico previo tratamiento primario.

Ag 4 Se rotarán los cultivos (incluyendo leguminosas como frijol, haba, chíncharo) para no empobrecer los suelos y controlar las plagas y enfermedades.

Ag 5 El uso y aplicación de insecticidas y herbicidas se hará solamente bajo la vigilancia de un técnico autorizado de los gobiernos estatal, federal o municipal.

Ag 6 Quedan estrictamente prohibidas las quemas de pasto y rastrojos por ser altamente contaminante de la atmósfera y por ser un riesgo de incendio forestal.

Ag 7 Es recomendable el empleo de fertilizantes y abonos orgánicos

Page 134: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-43

CLAVE NO. Criterio

Ag 8 Se deberá cultivar en terrazas con bordos al contorno en terrenos con pendientes superiores al 10%.

Ag 9 Aquellas zonas cuyo uso actual sea forestal y presente posibilidades de cambio de uso al agrícola, deberán ajustarse a las medidas de mitigación especificadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-94

Ag 10 El establecimiento de plantaciones de frutales tropicales se hará en terrenos libres de malezas y que no se hayan cultivado en los últimos tres años con alfalfa o frijol.

Ag 11 En las plantaciones frutales se deberán seleccionar variedades finas y resistentes a las sequías con el propósito de evitar los daños que causan estos fenómenos naturales.

Ag 12 Las huertas deberán contar con la posibilidad de riego de auxilio para asegurar buenos rendimientos. Para que esta actividad sea rentable se deberán preferir especies de alto valor en el mercado tales como: mango, ciruela, papaya, guayaba, coco, especies tropicales en general.

Ag 13 En estas unidades la actividad se desarrollará de acuerdo a los resultados de un estudio específico de disponibilidad de agua (balance hidrológico)

Ag 14 En áreas de asentamientos dispersos, se deberá incentivar el uso de ecotecnias para la producción de alimentos de alto rendimiento y que no deteriore el ambiente, tales como el cultivo biointensivo de hortalizas (horticultura biodinámica o biointensiva).

Ag 15 Se deberá incentivar las alternativas a los plaguicidas, tales como el manejo ecológico de plagas, consistente en el control biológico, etológico, cultural, control varietal e insecticidas botánicos, así como el uso de compostas y otros fertilizantes orgánicos.

GANADERÍA

Ga 1

En los espacios definidos para su uso en ganadería extensiva se deberá respetar la máxima carga animal que es la siguiente: Llanura Agrícola de Agua Verde, Vega del Río Baluarte y Llanura Agrícola La Cruz de la Pedregosa, una cabeza de ganado mayor por cada 1.87 hectáreas, para la Llanura Costera Teodoro Beltrán, una cabeza de ganado mayor por cada 2.84 hectáreas y para Potrerillos una cabeza de ganado mayor por cada 3.5 hectáreas, estos coeficientes de agostadero, se proponen para evitar el sobre pastoreo y el deterioro de la vegetación y el suelo.

Ga 2 La aplicación de garrapaticidas en el ganado bovino y ovicaprino se hará sujetándose a las normas sanitarias que regulan el uso de estos productos.

Ga 3 Se deberán rotar los potreros para evitar el sobre pastoreo y el daño a suelos y vegetación nativa.

Ga 4 Las actividades pecuarias a base de especies de ganado bovino, equino y avícola deberá contar con un espacio apropiado para la deposición y tratamiento de excretas, así como un incinerador para cremar animales muertos por enfermedades infectocontagiosas

Ga 5 Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de composta.

Ga 6 Se regulará el pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino en zonas forestales.

Ga 7 Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al 15%, solo podrán utilizarse para el pastoreo en época de lluvias.

Ga 8 Se prohíbe la ganadería extensiva de libre pastoreo en áreas de reforestación y bosques con repoblación natural, así como la de tipo intensivo que descargue aguas residuales sin tratamiento a cauces de arroyos y ríos.

Page 135: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-44

CLAVE NO. Criterio

AVICULTURA

Av 1 Los desechos de las granjas avícolas serán recolectados y utilizados como fertilizantes para la agricultura y viveros e invernaderos.

Av 2 Las granjas avícolas deberán contar con incineradores para cremar animales muertos por enfermedades infecto contagiosas

Av 3 En el desarrollo de las actividades en las granjas se deberá utilizar equipo de protección y someterse a baños de aspersión de bactericidas

Av 4 Se deberá contar con un aplanta de tratamiento para aguas residuales

FORESTAL

Fo 1 En las áreas boscosas y de reforestación se realizarán acciones periódicas de saneamiento vegetal, con el propósito de asegurar el mantenimiento de la selva baja caducifolia.

Fo 2 Las zonas que están en aprovechamiento deberán observar las medidas de mitigación sobre flora y fauna terrestre.

Fo 3 Las actividades relacionadas con el aprovechamiento, almacenamiento, transporte de raíces y rizomas de vegetación forestal, se someterán al cumplimiento de la Norma NOM-007-SEMARNAT-1997.

Fo 4 El aprovechamiento de árboles para su utilización en la industria papelera y/o de aserrío, se hará sólo de aquellos ejemplares que técnicos de SEMARNAT o del gobierno del Estado hayan marcado como explotables.

Fo 5 En época de secas se deberá realizar una vigilancia continua para prevención y control de incendios forestales.

Fo 6 Las actividades de aprovechamiento de corteza, tallo y plantas completas, dentro de las zonas forestales, quedarán reguladas conforme la norma NOM-005-SEMARNAT-1997.

Fo 7 La recolección y aprovechamiento de heno, musgo y doradilla dentro de la zona forestal, se hará conforme a los criterios que menciona la norma NOM-011-SEMARNAT-1996.

Fo 8 La extracción y aprovechamiento de tierra de monte dentro de la zona de uso forestal, se hará de acuerdo a los lineamientos indicados en la norma NOM-027-SEMARNAT-1996.

Fo 9 Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal.

Fo 10 Se prohíben los asentamientos humanos cerca y dentro de las zonas de selva baja caducifolia.

VIVEROS

Vi 1 Los sitios dedicados a la instalación y operación de viveros e invernaderos se ubicarán en lugares protegidos de los vientos del norte, o bien en su defecto se deberá construir una barrera arbórea que evite que los vientos antes mencionados afecten a las plantas del vivero.

Vi 2 Los viveros e invernaderos se podrán dedicar a la producción de plantas de ornato, especies forestales, frutícolas, medicinales y hortaliza fina.

Vi 3 Los agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.) que se emplean en la producción intensiva de plantas deberán almacenarse en un sitio aislado y protegido dentro de las instalaciones de los viveros e invernaderos.

Vi 4 Se promoverá el uso de fertilizantes orgánicos

Page 136: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-45

CLAVE NO. Criterio

Vi 5 Los residuos de los agroquímicos y fertilizantes como envases y utensilios desechables se deberán enviar a cementerios industriales.

Vi 6 Los viveros deberán construirse cerca de una fuente de abastecimiento de agua.

ANDADOR ECOLÒGICO

Ae 1 Se crea con este ordenamiento ecológico un andador ecológico que va en la margen derecha del río Baluarte, desde la carretera federal hasta la autopista, este andador se construirán sobre el derecho de vía federal del río Baluarte. En éste se fomentará el uso de bicicletas, motocicletas, caballos o la caminata para el desplazamiento, en sustitución del automóvil.

BARRERA ECOLÓGICA

Ba 1 Estas barreras se establecerán de forma perimetral a las zonas que en este ordenamiento ecológico se les ha asignado un uso industrial

Ba 2 Estas barrera tendrán un mínimo de 50 m de ancho

Ba 3 Se establecerá una barrera arbórea, la forma de plantación podrá ser a tres bolillo o marco real.

Ba 4 En los terrenos de estas barreras se podrán instalar edificaciones de servicios de bomberos, depósitos de agua y vigilancia.

Ba 5 En los terrenos de las barreras de amortiguamiento no se permitirá la construcción de viviendas.

ACUICULTURA

Ac 1 Realizar análisis fisicoquímicos periódicos de las fuentes de abastecimiento de agua, para establecer acciones que mantengan la calidad necesaria para el cultivo de camarón.

Ac 2 Se deberán programar anualmente los períodos de cultivo y cosecha para garantizar la producción constante que satisfaga la demanda continua del mercado regional, nacional e internacional

Ac 3 Para controlar o erradicar enfermedades que afecten la población de camarones, se establecerá una vigilancia permanente de la sanidad acuícola. Así también se solicitará asistencia técnica a la Dirección General de Acuacultura de la SEMARNAT y/o a la Delegación de Pesca del Estado.

Ac 4 Estrictamente prohibida la construcción de canales e infraestructura de suministro de agua o para descargar estanques acuícolas en las vecindades de esta unidad.

Ac 5 Se podrá disponer de infraestructura de suministro de agua para alimentar estanques acuícolas, siempre y cuando no se altere las condiciones de estabilidad de dunas, excluyendo totalmente la infraestructura de descarga.

Ac 6 Todas las unidades con actividades acuícolas deberán dejar una zona de amortiguamiento de al menos 100 metros a las unidades bajo conservación y protección, con la finalidad de evitar el posible daño proveniente de organismos patógenos de las granjas.

Ac 7 Deberá normarse y notificarse el uso de todo producto químico utilizado para la eliminación y control de fauna nociva en la zona.

Ac 8 Se permitirá incrementar la infraestructura acuícola, en número o superficie, sólo en los casos en que las unidades de producción cuenten con un sistema de sedimentación y filtros previos a la descarga del sistema, y un estudio que muestre los aportes de la actividad a la conservación y sustentabilidad ecológica (con énfasis en el análisis de la capacidad de carga del sistema)

Page 137: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-46

CLAVE NO. Criterio

Ac 9 Se deberá realizar de manera obligatoria el monitoreo periódico de las aguas residuales. Aquellas que rebasen los límites máximos permisibles, deberán instrumentar medidas para su control.

Ac 10 Deberá normarse y notificarse el uso de antibióticos y todo producto químico utilizado para la desinfección.

Ac 11 La producción de especies exóticas sólo podrá realizarse con el permiso de las autoridades correspondientes y en estanques completamente aislados.

Ac 12 Deberán llevar registros de los procesos de siembra, alimentación, medicación, fertilización, enfermedades y cosecha.

Ac 13 Se prohíbe el uso de infraestructura para la actividad acuícola, que obstaculice la navegación y pesca.

Ac 14 Deberán contar con un programa permanente de búsqueda de mejores prácticas de manejo que a través de su aplicación se reduzca el impacto de esta actividad en el ambiente circundante.

Ac 15 Se prohíbe la introducción de camarón y/o postlarvas que procedan de otros lugares que no sean del sistema lagunar Huizache–Caimanero o de los laboratorios de postlarvas que se ubican en el Municipio par evitar la introducción de patógenos exóticos

Ac 16 Se deberán seleccionar aquellos animales resistentes a enfermedades locales para reducir el uso de medicamentos en el control de enfermedades (mejora genética).

Ac 17 Para el control de epizootias, se deberán realizar desinfecciones regulares de las instalaciones (estanques y canales)

Ac 18 Para evitar la contaminación de los cultivos de camarón, se deberán hacer análisis bacteriológicos periódicos del agua del río Baluarte que se toma por el arroyo del lado norte de Agua Verde

Ac 19 Se deberá establecer un control patológico y sanitario de importaciones de reproductores o de postlarvas de camarón que provengan de otros estados o países mediante la instalación de cuarentena, para el control de enfermedades exóticas.

Ac 20 Se deberá de hacer una delimitación de las zonas de reserva de especies autóctonas de camarón para utilizarlas en cruzas y en la mejora genética para obtener variedades resistentes a las enfermedades locales.

Ac 21 Para el control de enfermedades de los cultivos de camarón y laboratorios de postlarvas, se establecerá una vigilancia parasitológica y de estudios epidemiológicos.

Ac 22 Las aguas de retorno de las granjas camaroneras y de los laboratorios de producción de postlarvas se deberán descargar fuera de los canales de alimentación de éstas y deberá cumplir con la NOM – 001- SEMARNAT-1996.

INDUSTRIA EXTRACTIVA DE MATERIALES NO METÁLICOS

Ine 1 Se deberá presentar y recibir la aprobación de su programa de restauración al término de actividades de extracción (abandono del banco de materiales).

Ine 2 Se prohíbe el uso de materiales explosivos

Ine 3 Se deberá sujetar la jornada de trabajo al horario diurno para no interrumpir el período de descanso de los habitantes ubicados cerca de los bancos de extracción y vías de acceso.

Page 138: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-47

CLAVE NO. Criterio

Ine 4 Se deberá transportar los materiales con la lona protectora tal como lo específica el reglamento de transito, evitando de esta forma la caída del material.

Ine 5 Se deberá dar mantenimiento periódico a las vías de acceso a los bancos de materiales.

Ine 6 Se deberá regar periódicamente las vías de comunicación a las minas para reducir la generación de polvos que afectan la salud de la población aledaña a los caminos de acceso.

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

In 1 Los espacios dedicados a zonas o parques industriales, deberán dejar una franja perimetral de amortiguamiento de 50 metros de ancho, de la cual 20 metros serán de barrera arbórea. En los restantes 30 metros se permitirá la construcción de elementos complementarios a la industria, como estación de bomberos, baños, lavanderías y otros

In 2 El establecimiento de industrias manufactureras, ensambladoras y generadoras de tecnología, se concentrará en los espacios definidos por el presente ordenamiento ecológico

In 3 Los grupos de industrias que se establezcan en los espacios definidos para tal fin, deberán construir y operar su planta de tratamiento de aguas residuales.

In 4 Los residuos sólidos de las industrias consideradas como peligrosas según el listado publicado el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992 en el Diario Oficial de la Federación, deberán ser almacenados y transportados por empresas especializadas y registradas en el INE, y su disposición final se hará en alguno de los cementerios industriales autorizados por la SEMARNAT

In 5 Se promoverá la instalación de agroindustrias dedicadas a los procesos de almacenamiento y congelación de productos tales como el camarón, tilapia, carne de ganado, así como de enlatados y procesamiento de frutas y vegetales, las cuales deberán presentar para su autorización estudios específicos de disponibilidad de agua y manejo de residuos.

In 6 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales fuera de la zona dedicada para tal fin indicada en este ordenamiento ecológico.

In 7 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales clasificadas como altamente riesgosas de acuerdo a los ordenamientos jurídicos vigentes al momento de la declaratoria del presente ordenamiento ecológico

In 8 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales que pretendan realizar o desarrollar actividades en las que se manejen materiales o residuos que sean peligrosos, de acuerdo a lo contemplado los ordenamientos jurídicos vigentes al momento de la declaratoria del presente ordenamiento ecológico, así como los demás materiales o residuos que se clasifiquen como peligrosos por la SEMARNAT

In 9 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales que sean de aquellas a las que se refiere el Artículo 29 de la Ley indicada, cuando de la evaluación de su impacto ambiental o de su operación, la SEMARNAT, establezca que exceden los límites de tolerancia de su contaminación y no puedan ajustarse a las condiciones en que sea permisible su operación.

In 10 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales que requieran de alto consumo de agua, de acuerdo a los parámetros técnicos que fije la Comisión Nacional del Agua o en su caso las autoridades estatales correspondientes.

Page 139: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-48

CLAVE NO. Criterio

In 11 Se prohíbe el establecimiento y operación de plantas industriales que emitan contaminantes al aire que rebasen las Normas Oficiales Mexicanas o las normas técnicas estatales establecidas, o que alteren la calidad del aire en su entorno regional que pongan en riesgo la salud de la población o el equilibrio ecológico.

TURISMO

Tu 1 En los desarrollos turísticos la densidad bruta será de hasta 10 viviendas/ha, hasta 32 cuartos hoteleros/ha y hasta 40 unidades condominales (apartamentos de una sola recamara)/ha.

Tu 2 En áreas de protección, conservación y restauración con usos turísticos se favorecerán, ante las autoridades competentes todos aquellos proyectos que propongan mecanismos o acciones de apoyo a la diversidad biológica, así como en conservación de áreas protegidas y programas de educación e investigación.

Tu 4 Dentro de las áreas definidas para el turismo ecológico se deberán ubicar espacios para acampar, parrillas para preparar alimentos, estacionamientos, casetas de vigilancia, senderos para caminatas y paseos en caballos, sanitarios y botes para depósito de basura.

Tu 5 En áreas definidas para el turismo ecológico se deberá colocar anuncios en donde se indiquen las normas mínimas para el cuidado y protección de los recursos naturales tales como; prohibido tirar basura, se prohíben las fogatas fuera del área destinada para tal fin, se prohíbe la circulación en motos y vehículos dentro de la zona con vegetación, etc.

Tu 6 Se permitirán las actividades ecoturísticas siempre y cuando sea de manera organizada, planificada y aprobadas por las autoridades competentes, además de proveer de informes periódicos a las mismas.

Tu 7 Se permitirán los recorridos interpretativos, observación de flora y fauna y paseos fotográficos, guiados y con la debida acreditación.

Tu 8 Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún elemento del ecosistema.

Tu 9 Las actividades recreativas turísticas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y calidad del agua.

Tu 10 Las actividades náuticas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales y condicionen el uso de los equipos a fin de evitar la contaminación por hidrocarburos y deshechos sólidos, entre otros.

Tu 11 En áreas definidas para el turismo ecológico se deberá cobrar una cuota módica de acceso para dedicar la cantidad recaudada en el mantenimiento de estas áreas.

Tu 12

En áreas definidas para el turismo ecológico se deberá vincular esta actividad con la pesca o la acuicultura de camarón, con actividades tales como: que el visitante pesque (con anzuelo), para el caso de las granjas acuícolas y venta de alimentos, para que los visitantes observen a los camarones en su medio natural. Así también se deberán construir instalaciones para la preparación de los peces para su consumo en el mismo sitio que se saquen.

Tu 13 En áreas definidas para el turismo ecológico se deberá vincular esta actividad con el apadrinamiento de tortugas

Tu 14 Se desarrollará turismo bajo la modalidad de agroturismo o turismo rural.

Tu 15 En áreas definidas para el turismo rural o agroturismo se deberá vincular esta actividad con paseos a acaballo por zonas de lomeríos y selva.

Tu 16 En áreas definidas para el turismo rural o agroturismo se deberá vincular esta actividad con labores en huertas frutícolas

Page 140: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-49

CLAVE NO. Criterio

Tu 17 Se desarrollará turismo, bajo la modalidad de turismo cultural, asociado a zonas con rasgos culturales ya sean arquitectónicos y/o históricos

Tu 19 Los servicios de telefonía, energía eléctrica, telegrafía en asentamientos turísticos serán instalados por conducción subterránea.

Tu 20 Queda prohibida la práctica del campismo, fogatas y utilización en la zona para deportes de conjunto.

Tu 21 Las actividades ecoturísticas de acampada libre o controlada sólo podrán desarrollarse en áreas destinadas y señaladas al efecto. Al terminar esta actividad, deberá retirarse todo el equipo, infraestructura y desechos sólidos asociados al campamento.

Tu 22 Solo se utilizarán bronceadores y filtros solares biodegradables.

Tu 23 Las actividades náuticas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales y condicionen el uso de los equipos a fin de evitar la contaminación por hidrocarburos y deshechos sólidos, entre otros. En su caso, la actividad se restringirá a horarios diurnos

Tu 24 Se desarrollará turismo bajo la modalidad de turismo de negocios.

Tu 25 Se debe incentivar el vínculo ecología-turismo, por medio de la utilización en zonas de conservación restauración y protección, de alguna especie bajo status, como símbolo o elemento representativo de la actividad turística.

Tu 26 Se podrá desarrollar el turismo basado en actividades cinegéticas, de las siguientes especies, Sylvilagus floridanus (conejo), Lepus alleni (liebre torda), Procyon loto (mapache), Dasypus novemcinctus (armadillo nueve bandas), Molothrus ate (tordo cabeza café).

Tu 27 Se podrá desarrollar el turismo basado en actividades cinegéticas, de las siguientes especies Sylvilagus audobonii (conejo de audubón)

Tu 28 Se podrá desarrollar el turismo basado en actividades cinegéticas, de las siguientes especies Odocoileus virginianus (venado cola blanca), Nasua narica (tejón)

Tu 29 Se podrá desarrollar el turismo basado en actividades cinegéticas, de las siguientes especies Agelaius phoeniceus (tordo sargento), Gallinago gallinago delicada (agachona).

Tu 30 Se podrá desarrollar el turismo basado en actividades cinegéticas, de las siguientes especies Callipepla gambeli (codorniz chiquiri), Callipepla douglassii (codorniz dorada)

Tu 31 Se promoverá la instrumentación del sistema de certificación o ecoetiquetas para servicios de alojamiento turístico.

Tu 32 Se desarrollará turismo bajo la modalidad de turismo convencional

ESPACIOS DE RECREACIÓN

Ep 1 Se permite la construcción de campos de Golf

Ep 2 En esto espacios sólo se permitirán los usos generales siguientes: instalaciones para la recreación y el deporte, centro cultural y social, instalaciones para deportes de exhibición al aire libre, parque natural y jardines, comercio de artículos deportivos y artesanías, establecimientos con servicios de alimentos y estacionamientos para vehículos.

Page 141: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-50

Derivado del análisis realizado en este ordenamiento, se concluye que dada la naturaleza del proyecto que comprende a la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola, en que la infraestructura involucra conductos de agua que sirven para llevar el vital líquido hasta los terrenos agrícolas, y que bajo la definición de los usos destinados, el proyecto se define como infraestructura (construcción de apoyo a la producción agrícola) según el ordenamiento ecológico. Con respecto a las UGA´s 10, 13, 16 y 34, con política de Aprovechamiento, el proyecto es compatible ya que se inserta en el criterio If 58 en el que define “Se permitirán construcciones de apoyo a la producción agrícola, acuícola, pecuaria, forestal y frutícola”. Lo que se refiere a las UGA´s restantes (UGA´s 15, 18. 19, 22, 30, 31, 35 y 36) incluyendo aquellas con políticas de Conservación y Protección, no restringe de manera explícita en los criterios ecológicos, la realización del proyecto que nos ocupa. La relevancia de la UGA 35, con política de Protección y con uso predominante de área natural protegida, hacemos énfasis en esta Unidad ya que la vegetación que se encuentra en las orillas de este sistema lagunar presenta los mismos problemas que la vegetación riparia en la zona de ordenamiento, además de un estado fitosanitario regular por plagas y por la disminución de la calidad del agua que se ha dado en las últimas décadas en el sistema lagunar. Se considera como áreas de recarga del manto acuífero, además de zonas de alimentación de aves y fauna que se han adaptado a las características del contexto urbano, y además de que se permite la concentración de niveles de humedad y cubierta arbórea en los alrededores de la misma. Sin embargo para esta Unidad de Gestión Ambiental en particular, cabe señalar que aún y cuando, se incluye esta zona dentro del área del proyecto, no se verá afectada el área natural, ni el área adyacente al cuerpo de agua denominada como Unidad Ambiental Laguna Zacatecas, ya que el proyecto será 100% en superficie terrestre y no habrá afectación a la vegetación que se presenta en esta zona. Finalmente se concluye, que el proyecto es congruente con las políticas y criterios establecidos en el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario.

III.2.8.2 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.

El 29 de noviembre de 2006, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California que contempla entre otros aspectos a las Unidades de Gestión

Page 142: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-51

Costera y en cuyo programa se contempla la Unidad de Gestión Costera 13, denominada Sinaloa Sur-Mazatlán, en el cual colinda en la zona noroeste con el área definida para el proyecto, esta UGC-13 limita con el litoral del estado de Sinaloa que va del sur del río Elota, a la altura del poblado de La Cruz, hasta el río Teacapán, tiene una superficie total de 4,409 km2 y abarca a las poblaciones de Mazatlán, El Rosario, Escuinapa y Teacapán.

Figura III-5. Ubicación geográfica de la UGC 13 colindante al proyecto.

El Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California es un instrumento de la política ambiental, a través del cual gobierno y sociedad construyen de manera conjunta un proceso de planeación regional en el que se generan, instrumentan y evalúan las políticas públicas dirigidas a lograr un mejor balance entre las actividades productivas y la protección del ambiente. Bajo este contexto, a lo largo de este proceso se deberán considerar los intereses y las necesidades de los diferentes actores sociales para

Page 143: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-52

establecer, de manera justa, los mecanismos de consenso y negociación en el que converge una visión regional de desarrollo, bajo un esquema de sustentabilidad. Por su ubicación el proyecto se encuentra próximo a una de las zonas marinas que está regulada por el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, que contempla quince unidades de gestión ambiental costeras y siete unidades de gestión ambiental oceánicas, que incluyen las zonas marinas mexicanas y las zonas federales adyacentes en los términos de la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley de Aguas Nacionales, teniendo como límite al sur una línea recta que une Cabo San Lucas, Baja California Sur, a la desembocadura del Río Ameca en Nayarit. En la Figura III-5 se ubica el Programa citado y se señalan referencias geográficas relacionadas con el proyecto, como los son el puerto de Mazatlán y el sistema lagunar Huizache-Caimanero. La Unidad de Gestión Costera presenta los siguientes atributos naturales relevantes:

Atributos naturales relevantes - Alta biodiversidad - zonas de distribución de aves marinas - zonas de distribución de especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación conforme a la Ley General de Vida Silvestre, entre las que se encuentran la tortuga laud, la tortuga golfina y la ballena jorobada y el tiburón blanco - bahías y lagunas costeras - humedales - áreas naturales protegidas: Islas Lobos, Venados y Pájaros, entre otras, que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas de Golfo de California, Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla y Santuario Playa el Verde Camacho

Contexto regional

Nivel de presión terrestre: alto Asociada principalmente al desarrollo urbano turístico en Mazatlán y su zona conurbada, así como a las actividades agrícola y acuícola (principalmente cultivo de camarón)

Nivel de vulnerabilidad: muy alto Fragilidad: alta Nivel de presión general: muy alto

Lineamiento ecológico

Las actividades productivas que se lleven a cabo en esta Unidad de Gestión Ambiental deberán desarrollarse de acuerdo con las acciones generales de sustentabilidad, con el objeto de mantener los atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales, considerando que todos los sectores presentan interacciones altas. En esta Unidad se deberá dar un énfasis especial a un enfoque de corrección que permita revertir las tendencias de presión muy alta, la cual está dada por un nivel de presión terrestre alto y por un nivel de presión marina alto.

Page 144: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-53

Tabla III-39. Desglose por Unidades Ambientales incluidas en la UGC13

Aptitud sectorial en la

UGC13 CLAVE_UA

Cobertura (%)

Turismo (IATUR)

Pesca Industrial (IAPIN)

Pesca Ribereña (IAPER)

Conservación (ICON)

2.2.4.26.1.1 36 0.447 Alto 0.928 Alto 0.967 Alto 0.445 Medio 2.2.4.28.1.1 7.8 0.189 Alto 0.928 Alto 0.967 Alto 0.643 Alto 2.2.4.27.1.1 15.4 0.207 Alto 0.928 Alto 0.967 Alto 0.412 Medio 2.2.4.23.1.1 39.9 0.212 Alto 0.928 Alto 0.967 Alto 0.422 Medio 2.2.4.27.1.7 0.9 0.247 Alto 0.928 Alto 1 Alto 0.732 Alto

Análisis y conclusiones. El proyecto se encuentra próximo con la Unidad Ambiental 2.2.4.28.1.1 (zona noroeste del proyecto), incluida en la UGC-13, sin embargo aún y cuando no es aplicable el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California, debido a que el proyecto se encuentra fuera de la UGC-13 hacemos referencia a dicho instrumento e incorporamos el análisis correspondiente, ya que el proyecto contribuye en forma indirecta al incremento del nivel de presión terrestre a esta Unidad de Gestión Costera, dadas las características del mismo como parte de la infraestructura que impulsa al sector agrícola, sin embargo el proyecto contempla acciones de sustentabilidad con el objeto de mantener los atributos naturales, tales como el control y manejo de aguas residuales provenientes de los escurrimientos de las parcelas de cultivo, en las que el proyecto se ajusta al cumplimiento de la legislación y normas oficiales mexicanas en materia. Con ello se concluye que el proyecto es compatible con el lineamiento ecológico establecido para la UGC-13.

III.2.8.3 Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (OECES).

Es destacable que hasta la fecha, en el Estado de Sinaloa se ha realizado la propuesta del Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Sinaloa (OECES), elaborado conjuntamente en el año 2002 por la Delegación en Sinaloa de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Gobierno del Estado de Sinaloa, este documento no se ha publicado en el periódico oficial. Hasta el 31 de mayo del 2009, se presentó el cierre de la consulta pública.

III.2.9 Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. En el Plan Estatal, la estrategia de desarrollo se reafirma a partir de cuatro vertientes:

Desarrollo Social Incluyente y Solidario Crecimiento, Empleos y Oportunidades para Todos

Page 145: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-54

Abatir el Delito y Procurar Justicia Gobierno de la Participación Ciudadana

Estos ejes corresponden a las líneas rectoras del ejercicio de gobierno. Para fines prácticos haremos referencia al eje de Crecimiento, Empleos y Oportunidades para Todos, particularmente en el tema de Desarrollo del Agrícola, por el cual, tiene estrecha relación con el proyecto que nos ocupa. En los últimos años los esfuerzos del estado de Sinaloa en este propósito no son pocos. En materia económica, centrando la atención en sus propias potencialidades en la búsqueda de mayores empleos y de mejores ingresos para la población; en materia social, enfatizando la atención en rubros como educación, salud y vivienda, entre otros; y en materia institucional, con el mejoramiento del marco regulatorio. A pesar de estos esfuerzos, en la entidad persisten retos importantes. En el apartado 2.1 Desarrollo del Sector Agrícola, del Plan Estatal de Desarrollo, señala que el desarrollo y progreso del estado de Sinaloa ha descansado tradicionalmente en el sector primario, principalmente en la agricultura, donde encontramos desde productores altamente tecnificados hasta aquellos de subsistencia. La trascendencia económica más importante de la actividad agrícola radica en que es fuente amplia de empleos productivos al originar trabajo para alrededor del 26% de la fuerza laboral del estado. Así, contribuye a la generación de ingresos, bienestar y progreso para la población que vive relacionada con el campo. Es importante mencionar que el estado dispone de más de 820,000 hectáreas de riego y 657,000 de temporal, de las cuales se logró sembrar en promedio en los últimos años 1.25 millones de hectáreas, con una producción de alrededor de 9.4 millones de toneladas, base para que la agricultura genere alrededor del 15 por ciento del PIB estatal a valor constante, y que significa 5 veces más que el PIB nacional para este sector. Pero esta trascendencia es mucho mayor por la inducción de amplios efectos multiplicadores en gran parte de las demás actividades de la economía del estado. Por otra parte, si bien se cuenta con una amplia red de infraestructura hidroagrícola como pilar del desarrollo agrícola, en la que sobresalen 11 presas con una capacidad de almacenamiento de más de 15,000 millones de metros cúbicos, se acumularon necesidades de rehabilitación que implican requerimientos de importantes recursos de inversión. Además, el sur del estado reclama la realización del proyecto de construcción de las presas Picachos y Santa María, como el gran detonador del desarrollo agropecuario de esta región en el mediano plazo.

Page 146: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-55

En una economía globalizada, el estado de Sinaloa enfrenta con éxito a la competencia nacional e internacional, mediante la vocación por el trabajo agrícola de los productores del campo y una amplia red de infraestructura hidroagrícola conectada a 11 presas, factores que elevan la productividad y competitividad de los productores sinaloenses. Asimismo, el clima y la tierra permiten la producción de una amplia gama de cultivos hortícolas y de granos. Los productores del campo han sabido aprovechar las bondades de los sistemas de riego presurizado y los diversos mecanismos tecnológicos, a fin de optimizar el uso racional del agua, disminuir costos y elevar la productividad. Una agricultura de riego con buen nivel de tecnificación, y la presencia de organizaciones más sólidas y coordinadas a nivel nacional, son características que sustentan el desarrollo agrícola en la entidad. Se cuenta, además, con un sistema de financiamiento rural soportado por 92 empresas parafinancieras y grupos promotores financieros, el mayor número en todo el país. Dada la naturaleza del proyecto, haremos hincapié del objetivo y estrategias donde se inserta dicho proyecto:

“Objetivo: Cuidar el agua e incorporar nuevas superficies al riego. Estrategias y líneas de acción. Fomentar el uso eficiente del agua y establecer nuevos sistemas de irrigación.

Promover la cultura del uso racional del agua para el sector agrícola.

Desarrollar los proyectos de las presas Picachos y Santa María.

Aplicar los programas hidroagrícolas CNA-Alianza para el Campo.

Fortalecer la rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola.

Impulsar tecnologías parcelarias que hagan más eficientes el uso del agua.

Diseñar un programa para el establecimiento de nuevas unidades de pequeña irrigación.”

Cabe señalar que este proyecto forma parte del Programa General de Irrigación y Aprovechamiento del Agua que ha implementado el Gobierno del Estado de Sinaloa para incrementar la superficie de riego en el Occidente de México; la zona geográfica donde se localiza el proyecto que

Page 147: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-56

nos ocupa, está incluido en el programa federal denominado SHINO, Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste. En forma puntual, el proyecto de riego de la zona del río Baluarte, está inserto en el Proyecto Baluarte-Presidio que incluye infraestructura de almacenamiento como lo son las presas Picachos y Santa María, así como las 22,500 ha del Distrito de Riego 111, mismo que se localiza en las colindancias de ambas márgenes del río Presidio y de la misma manera en el río Baluarte. El presente proyecto involucra la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola, en ambas márgenes del río Baluarte donde actualmente y en más de la mitad de la superficie mencionada (más de 14,000 ha), ya se realiza la “agricultura de temporal”. Evidentemente el proyecto es origina en y es parte del plan nacional y regional de desarrollo por lo que no se debe de abundar más en el hecho de que el proyecto es compatible con las estrategias y líneas de acción establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo, referente a los Objetivos correspondientes al Desarrollo en el Sector Agrícola.

III.2.10 Planes de desarrollo municipal.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley de Planeación, que estipula que el Plan Municipal de Desarrollo debe ser congruente con el Plan Estatal de Desarrollo, la Administración de los Ayuntamientos define que la formulación y redacción del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente estuviese sustentada en cuatro ejes estratégicos y una línea transversal de Gobierno y Administración, de los cuales se desprenden políticas rectoras, mismas que rigen y orientan los objetivos, estrategias y líneas de acción que relacionan la planeación con la realidad municipal.

III.2.10.1 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO ROSARIO 2008-2010.

Es un instrumento rector del desarrollo integral del municipio y en él se expresa la concertación de voluntades y acuerdos de las distintas comunidades y ciudadanos organizados con los que se ha concertado las bases de un plan de trabajo que permite asumir un rol más activo en la planeación del desarrollo social, económico y ambiental buscando siempre los equilibrios y la congruencia con los principios y valores de la democracia. El instrumento que delínea sus acciones, resultado de un ejercicio intelectual y de la imaginación; es un puente entre el pasado como fundamento, el presente como acción, y el futuro como visión de conjunto; concilia el interés individual y el bien público, combina la atención a lo

Page 148: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-57

urgente con lo importante y establece un balance entre lo necesario y lo posible. Dentro la estructura de este Plan, nos abocaremos a uno de los ejes Desarrollo Económico, en el cual se identificó vinculación con respecto al proyecto que nos ocupa. Desarrollo Económico. La agricultura es la principal actividad económica del municipio debido a los empleos directos e indirectos que genera y el volumen y valor de su producción. Rosario cuenta con un total de 44,533 hectáreas abiertas al cultivo, de las cuales 3,052 son de riego y 41,513 ha (92.4% de su superficie) son de temporal. La agricultura de riego está concentrada en el valle agrícola de Aguaverde-La Guasima-Los Pozos; sobre la margen del río Baluarte; en la zona de Potrerillos-Higueras y Chilillos, donde hay canales de riego y pozos artesianos para atender la demanda de agua que requiere la agricultura intensiva. En contraparte, la agricultura de temporal se concentra en la parte serrana y en las faldas de los cerros o superficies comprendidas dentro de las cuencas del río. El municipio de Rosario está conformado por 50 ejidos y comunidades con vocación agrícola y cuenta con un padrón de 4 mil 40 productores. La agricultura es básica para la economía local porque desarrolla alrededor de 15 cultivos entre estos, el frijol, maíz grano, sorgo grano, sorgo forrajero y escobero, elote, tomate, sandía, calabaza y chile verde. En superficie de frutales se cultiva el cocotero, ciruelo, limón, tamarindo y más recientemente el mango, que por su extensa superficie de siembra y producción se ha convertido en la principal fuente de ingresos junto con la producción de hortalizas. Dentro las acciones del gobierno municipal establecidas en el presente instrumento para impulsar el desarrollo económico, y que en particular tienen vínculo con el proyecto a continuación se mencionan: Si el municipio tiene la función de facilitar el desarrollo integral de su territorio, una de las tareas más importantes será la promoción del desarrollo económico mediante acciones directas o coordinadas con el gobierno estatal y federal con el fin de crear un entorno adecuado para la instalación de las actividades económicas. Agricultura. Por considerar la importancia que tiene la agricultura en el despegue y la proyección económica del municipio, esta actividad económica se promoverá en coordinación con los agricultores organizados, dependencias gubernamentales, instituciones y centros de investigación para la planeación y desarrollo de la actividad. Entre sus prioridades en este sector está:

Page 149: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-58

“Empujar desde el gobierno municipal y los sectores productivos junto con el Gobierno de Estado y los legisladores sinaloenses en el Congreso de la Unión, el proyecto de construcción de la Presa Santa María, obra hidráulica que vendrá a incorporar al sistema de riego alrededor de 24 mil hectáreas. Integrar al sistema de riego del proyecto hidráulico de la Presa Picachos seis mil hectáreas de tierras cultivables que se localizan en los poblados de Labradas de Matadero, el Zopilote y Matadero. … Buscar los apoyos para la implementación de riegos presurizados en campos agrícolas y conducción de agua por medio de tuberías dentro de predios que riegan con sistema de bombeo.”

Por lo antes expuesto y como se podrá visualizar, en virtud de la naturaleza del proyecto en el que involucra la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola, en ambas márgenes del río Baluarte, se concluye que el proyecto “zona de riego del río Baluarte” es compatible con las líneas de acción establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo, 2008-2010, para impulsar el desarrollo económico particularmente en el Sector Agrícola.

III.2.10.2 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO H. AYUNTAMIENTO ESCUINAPA 2008-2010.

El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 se ha elaborado con base en lo dispuesto en la ley de Planeación del Estado de Sinaloa así como en el Reglamento Interior del H. Ayuntamiento y es el resultado del análisis de las distintas propuestas que se han recogido en diferentes foros y mesas de trabajo con miras a lograr un desarrollo equilibrado, equitativo y armónico del municipio. En él se plasman las Líneas de Acción y las Estrategias que deberán ponerse en práctica para lograr los objetivos y las metas que aquí se contemplan, privilegiando el entendimiento y el dialogo. En la estructura del Plan se definen las siguientes líneas estratégicas:

1. Desarrollo Social. 2. Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos. 3. Desarrollo Económico. 4. Seguridad Pública.

Page 150: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-59

5. Administración y Finanzas. 6. Seguimiento y Evaluación.

En la Línea Estratégica de Desarrollo Económico, el Plan de Desarrollo Municipal del Ayuntamiento de Escuinapa, contempla en el Sector agrícola, lo siguiente: Líneas de Acción para Proyectos Productivos.

“… Mecanización del campo Campo Limpio Transferencia de tecnología Cultivos no tradicionales…”

El proyecto en comento, por las características que presenta, contempla la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola, se inserta favorablemente en la Línea Estratégica de Desarrollo Económico del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010, en cual dicho proyecto impulsa el sector agrícola, particularmente en la línea de acción referente a la mecanización del campo. Por lo que se concluye que el proyecto el congruente con las estrategias y líneas de acción establecidas en dicho instrumento.

III.3 Instrumentos normativos, leyes y reglamentos. III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente. En materia de Impacto Ambiental, en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de las obras y actividades que puedan causar un desequilibrio ecológico, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las obras o actividades, que se mencionan en el articulo 28 en su fracción I, “Obras hidráulicas, vías generales de comunicación…” requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental, así como la autorización para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Lo anterior se menciona en base a lo siguiente:

“ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

Page 151: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-60

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;… VII-. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Otro de los artículos que se vincula el proyecto con esta Ley, es el Artículo 88 en el que se refiere a los criterios establecidos para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos (Fracción IV. La Preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos…”), ya que por la naturaleza del proyecto, en el que se utilizará el recurso natural del agua de manera sustentable para el abastecimiento y distribución del mismo, en la región central del estado.

“ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios: … IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.”

Se concluye que el proyecto cumple con las disposiciones establecidas en esta ley, en la presentación de la MIA-R ante la autoridad competente a fin de obtener la autorización en materia de impacto y que a su vez obedece el carácter preventivo, toda vez que se sujete a las medidas preventivas y correctivas para minimizar los impactos que durante el desarrollo del proyecto pudiera ocasionar al entorno.

III.3.2 Ley de Aguas Nacionales. En virtud de las características del proyecto que contempla la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola, distribuidas en ambas márgenes del río Baluarte, en los municipios de Rosario y Escuinapa, Sinaloa, a continuación se hacen referencia de los artículos de la Ley de Aguas Nacionales, que se encuentran vinculados con el proyecto. El Artículo 1 tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Y el Artículo 2 en el que se mencionan las disposiciones de esta Ley, en el que son aplicables a todas las aguas nacionales, ya sean superficiales o del

Page 152: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-61

subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

“ARTÍCULO 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. ARTÍCULO 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.”

En lo que concierne a los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales para las concesiones y asignaciones, se aplican los siguientes artículos: En el Artículo 20 se establece que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, se llevará a cabo mediante una concesión que debe ser otorgada por la Comisión Nacional del Agua, de acuerdo con las reglas y condiciones que se definen en esta Ley y su reglamento. Adicionalmente se tienen los Artículos 21 y 21BIS, se definen los requisitos que deberán los interesados presentar a fin de que sea otorgada la Concesión. En el Título Sexto referente a los Usos del Agua de esta Ley, en su Capítulo II particularmente al Uso Agrícola, los artículos que se vinculan en la realización del proyecto, se mencionan:

“…. ARTÍCULO 48. Los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como los ejidos, comunidades, sociedades y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales dispondrán del derecho de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieren concesionado en los términos de la presente Ley. Cuando se trate de concesiones de agua para riego, “la Autoridad del Agua” podrá autorizar su aprovechamiento total o parcial en terrenos distintos de los señalados en la concesión, cuando el nuevo adquirente de los derechos sea su propietario o poseedor, siempre y cuando no se causen perjuicios a terceros. ARTÍCULO 49. Los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua para uso agrícola, ganadero o forestal se podrán transmitir en los términos y condiciones establecidas en esta Ley y sus reglamentos. Cuando se trate de unidades, distritos o sistemas de riego, la transmisión de los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua se hará cumpliendo con los términos de los reglamentos respectivos que expidan. ARTÍCULO 50. Se podrá otorgar concesión a:

I. Personas físicas o morales para la explotación, uso o aprovechamiento individual de aguas nacionales para fines agrícolas, y

Page 153: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-62

II. Personas morales para administrar u operar un sistema de riego o para la explotación, uso o aprovechamiento común de aguas nacionales para fines agrícolas.

ARTÍCULO 51. Para la administración y operación de los sistemas o para el aprovechamiento común de las aguas a que se refiere la Fracción II del Artículo anterior, las personas morales deberán contar con un reglamento que incluya:

I. La distribución y administración de las aguas concesionadas, así como la forma en que se tomarán decisiones por el conjunto de usuarios;

II. La forma de garantizar y proteger los derechos individuales de sus miembros o de los usuarios del servicio de riego y su participación en la administración y vigilancia del sistema;

III. La forma de operación, conservación y mantenimiento, así como para efectuar inversiones para el mejoramiento de la infraestructura o sistema común, y la forma en que se recuperarán los costos incurridos a través de cuotas de autosuficiencia. Será obligatorio para los miembros o usuarios el pago de las cuotas de autosuficiencia fijadas para seguir recibiendo el servicio o efectuar el aprovechamiento;

IV. Los derechos y obligaciones de los miembros o usuarios, así como las sanciones por incumplimiento;

V. La forma y condiciones a las que se sujetará la transmisión de los derechos individuales de explotación, uso o aprovechamiento de aguas entre los miembros o usuarios del sistema común;

VI. Los términos y condiciones en los que se podrán transmitir total o parcialmente a terceras personas el título de concesión, o los excedentes de agua que se obtengan;

VII. El procedimiento por el cual se sustanciarán las inconformidades de los miembros o usuarios;

VIII. La forma y términos en que se procederá a la fusión, escisión, extinción y liquidación;

IX. La forma y términos en que llevará el padrón de usuarios; X. La forma y términos para realizar el pago por los servicios de riego; XI. Las medidas necesarias para propiciar el uso eficiente de las aguas; XII. Las medidas para el control y preservación de la calidad del agua, en los

términos de Ley, y XIII. Los demás que se desprendan de la presente Ley y sus reglamentos o

acuerden los miembros o usuarios. El reglamento y sus modificaciones, requerirán el acuerdo favorable de las dos terceras partes de los votos de la asamblea general que se hubiera convocado expresamente para tal efecto. Los volúmenes ahorrados por el incremento en la eficiencia en el uso del agua no serán motivo de reducción de los volúmenes de agua concesionados, cuando las inversiones y la modernización de la infraestructura y tecnificación del riego las hayan realizado los concesionarios, siempre y cuando exista disponibilidad. ARTÍCULO 52. El derecho de explotación, uso o aprovechamiento de aguas por los miembros o usuarios de las personas morales a que se refiere la Fracción II del Artículo 50 de la presente Ley, deberá precisarse en el padrón que al efecto el concesionario deberá llevar, en los términos del reglamento a que se refiere el Artículo anterior.

Page 154: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-63

El padrón será público, se constituirá en un medio de prueba de la existencia y situación de los derechos y estará a disposición para consulta de los interesados. Los derechos inscritos en el padrón no se podrán afectar, sin previa audiencia del posible afectado. Los miembros o usuarios registrados en el padrón tendrán la obligación de proporcionar periódicamente la información y documentación que permita su actualización.” ARTÍCULO 53. Lo dispuesto en los Artículos 50 a 52 de la presente Ley se aplicará a unidades y distritos de riego. Cuando los ejidos o comunidades formen parte de las unidades o distritos a que se refiere el párrafo anterior, se sujetarán a lo dispuesto para éstos en el presente ordenamiento. Los ejidos o comunidades que no estén incluidos en las unidades o distritos de riego, se considerarán concesionarios para efectos de la presente Ley y, en caso de tener sistemas comunes de riego o de hacer aprovechamientos comunes de agua, se aplicará respecto de estos sistemas o aprovechamientos lo dispuesto en los Artículos 51 y 52 de la presente Ley; en este caso serán los ejidatarios o comuneros que usen o aprovechen dichos sistemas o aprovechamientos los que establezcan el reglamento interior respectivo.

Como se puede observar, se han mencionado una serie de disposiciones legales en los artículos citados, que se deberán de cumplir, ya que el proyecto contempla el aprovechamiento sustentable del recurso, en el que, los usuario como son los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, que serán beneficiados y dispondrán del derecho de explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieren concesionado en los términos de la presente Ley. En la Sección Cuarta de la Ley en cita, referente a los Distritos de Riego se mencionan los artículos de relevancia y que presentan vinculación con el proyecto.

ARTÍCULO 64. Los distritos de riego se integrarán con las áreas comprendidas dentro de su perímetro, las obras de infraestructura hidráulica, las aguas superficiales y del subsuelo destinadas a prestar el servicio de suministro de agua, los vasos de almacenamiento y las instalaciones necesarias para su operación y funcionamiento. ARTÍCULO 65. Los distritos de riego serán administrados, operados, conservados y mantenidos por los usuarios de los mismos, organizados en los términos del Artículo 51 de la presente Ley o por quien éstos designen, para lo cual “la Comisión”, por conducto de los Organismos de Cuenca, concesionará el agua y en su caso, la infraestructura pública necesaria a las personas morales que éstos constituyan al efecto. Los usuarios del distrito podrán adquirir la infraestructura de la zona de riego en términos de Ley. ARTÍCULO 66. En cada distrito de riego se establecerá un comité hidráulico, cuya organización y operación se determinarán en el reglamento que al efecto elabore y aplique cada distrito, el cual actuará como órgano colegiado de concertación para un manejo adecuado del agua e infraestructura.

Page 155: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-64

El comité hidráulico propondrá un reglamento del distrito de riego respectivo y vigilará su cumplimiento. El reglamento no podrá contravenir lo dispuesto en la concesión y se someterá a sanción del Organismo de Cuenca que corresponda. El reglamento del servicio de riego se ajustará a lo dispuesto en el Artículo 51 de la presente Ley. ARTÍCULO 67. En los distritos de riego, los usuarios tendrán el derecho de recibir el agua para riego al cumplir con lo siguiente:

a. Formar parte del padrón de usuarios respectivo, el cual será integrado y actualizado por el Organismo de Cuenca competente con la información y el apoyo que le proporcionen los usuarios, en forma individual y a través de sus organizaciones, y

b. Contar con permiso único de siembra expedido para tal efecto, cuyas características serán definidas por la Autoridad en la materia.

c. Una vez integrado el padrón, será responsabilidad del concesionario mantenerlo actualizado en los términos del reglamento del distrito y se inscribirá en el Registro Público de Derechos de Agua.

ARTÍCULO 68. Los usuarios de los distritos de riego están obligados a: I. Usar el agua y el servicio de riego en los términos del reglamento del

distrito, y II. Pagar las cuotas de autosuficiencia por servicios de riego que se

hubieran acordado por los propios usuarios, mismas que deberán cubrir por lo menos los gastos de administración y operación del servicio y los de conservación y mantenimiento de las obras. Dichas cuotas de autosuficiencia se someterán a la autorización del Organismo de Cuenca que corresponda, el cual las podrá objetar cuando no cumplan con lo anterior.

El incumplimiento de lo dispuesto en este Artículo será suficiente para suspender la prestación del servicio de riego, hasta que el infractor regularice su situación. La suspensión por la falta de pago de la cuota de autosuficiencia por servicios de riego, no podrá decretarse en un ciclo agrícola cuando existan cultivos en pie. ARTÍCULO 69. En ciclos agrícolas en los que por causas de fuerza mayor el agua sea insuficiente para atender la demanda del distrito de riego, la distribución de las aguas disponibles la hará el Organismo de Cuenca respectivo en los términos que se señalen en el reglamento del distrito. ARTÍCULO 69 BIS. Los usuarios de los distritos de riego deberán respetar los programas de riego determinados conforme a la disponibilidad del agua para cada ciclo agrícola. La realización de siembras no comprendidas en los programas de riego y de siembra que para tal fin hubieren aprobado las autoridades competentes para ese ciclo agrícola, originará la suspensión del derecho a contar con el servicio de riego, aun cuando existan cultivos en pie. Cuando haya escasez de agua y los usuarios que dispongan de medios propios para riego hayan satisfecho las necesidades de agua derivadas de la superficie autorizada en los padrones, deberán entregar al distrito de riego los volúmenes excedentes que determine el Organismo de Cuenca que corresponda. Aquellos usuarios en el distrito que resulten beneficiados con el aprovechamiento de tales volúmenes excedentes, deberán cubrir los costos que se originen a los usuarios o asociación de éstos que hubieren contado con excedentes.

Page 156: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-65

ARTÍCULO 72. Para proceder a la constitución de un distrito de riego, con financiamiento del gobierno federal, “la Comisión”, a través del Organismo de Cuenca que corresponda:

I. Promoverá, en su caso, las vedas necesarias para el buen funcionamiento de las obras;

II. Elaborará el plano catastral de tierras y construcciones comprendidas en el distrito;

III. Formulará el censo de propietarios o poseedores de tierras y de otros inmuebles, así como la relación de valores fiscales y comerciales que tengan;

IV. Realizará las audiencias, concertaciones y las demás acciones previstas en esta Ley y sus reglamentos, necesarias para constituir la zona de riego proyectada;

V. Promoverá, en su caso, la expropiación por parte del Ejecutivo Federal de las tierras requerida para hacer las obras hidráulicas de almacenamiento y distribución, y

VI. Hará del conocimiento de las autoridades que deban intervenir conforme a su competencia, con motivo de la creación del distrito y, en su caso, de las expropiaciones que se requieran.

ARTÍCULO 75. Los distritos de riego podrán: I. Interconectarse o fusionarse con otro u otros distritos o unidades de

riego, en cuyo caso “la Comisión” por medio del Organismo de Cuenca competente proporcionará los apoyos que se requieran, conservando en estos casos su naturaleza de distritos de riego;

II. Decidir e instrumentar la escisión en dos o más unidades de riego, de conformidad con lo dispuesto en el reglamento del distrito, en cuyo caso “la Comisión” por medio del Organismo de Cuenca que corresponda concertará las acciones y medidas necesarias para proteger los derechos de los usuarios, y

III. Cambiar totalmente el uso del agua, previa autorización de “la Comisión”.

De lo antes expuesto, se concluye que el proyecto dada la naturaleza del mismo que contempla la zona de riego del Río Baluarte para 24,250 ha motivo del presente estudio, se ajusta a las disposiciones establecidas en los artículos anteriormente mencionados con ello se dará cumplimiento a los preceptos definidos en la Ley de Aguas Nacionales.

III.3.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ésta ley se vincula con el proyecto en cuanto a la necesidad de realizar el cambio de uso de terreno forestal por el desmonte de vegetación de selva baja caducifolia, aunque esto solo implique áreas muy pequeñas por donde deban pasar las tuberías y canales de distribución del agua de riego, por lo que a continuación se hacen mención de los artículos que son aplicables por el desarrollo del proyecto:

Page 157: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-66

Figura III-6. Areas de vegetacion natural

Page 158: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-67

“Artículo 7.-… …Fracción V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales…”

Finalmente se concluye la viabilidad del proyecto, toda vez que se ajuste a las disposiciones establecidas aplicables en esta Ley, así como las autorizaciones correspondientes en materia de cambio de uso de suelo y en materia de impacto ambiental, así como las disposiciones de ellas emanen.

III.3.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Esta Ley se refiere a la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como de prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Adicionalmente señala las obligaciones del generador de residuos de acuerdo al volumen de generación anual. Así como los lineamientos para el manejo integral de los residuos generados. Durante el desarrollo del proyecto, estará vinculado con esta Ley, dada la generación de residuos y su manejo integral de los mismos. De la Clasificación de los Residuos el Artículo 18, nos habla de la subclasificación de los residuos sólidos urbanos en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria. El Artículo 19, que se refiere a la clasificación de los residuos de manejo especial, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, que de interés particular aplican la fracción IX otros residuos que determine la Secretaría de común acuerdo con las entidades federativas y municipios, que así lo convengan para facilitar su gestión integral. Conforme a esta Ley, el desarrollo del proyecto se considera como un microgenerador de residuos peligrosos de acuerdo a las disposiciones establecidas, tales como los residuos líquidos de aceites provenientes de la maquinaria que será utilizada durante el proceso constructivo del proyecto, entre otros, por lo que, se dará cumplimiento a los lineamientos establecidos en esta Ley, a los artículos 28, 29, 30 y 31, así como a los Capítulos I, II, III, IV, V y VI del Titulo Quinto del Manejo Integral de Residuos Peligrosos (Artículos 40 al 84) y que continuación se mencionan algunos de ellos:

“Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda:

I. Los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en los residuos peligrosos a los que hacen referencia las fracciones I a XI del artículo 31 de esta Ley y los que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes;

Page 159: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-68

II. Los generadores de los residuos peligrosos a los que se refieren las fracciones XII a XV del artículo 31 y de aquellos que se incluyan en las normas oficiales mexicanas correspondientes, y

III. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Artículo 29.- Los planes de manejo aplicables a productos de consumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, deberán considerar, entre otros, los siguientes aspectos:

I. Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a reciclaje, tratamiento o disposición final, que se prevén utilizar;

II. Las estrategias y medios a través de los cuales se comunicará a los consumidores, las acciones que éstos deben realizar para devolver los productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio destinados para tal fin, según corresponda;

III. Los procedimientos mediante los cuales se darán a conocer a los consumidores las precauciones que, en su caso, deban de adoptar en el manejo de los productos que devolverán a los proveedores, a fin de prevenir o reducir riesgos, y

IV. Los responsables y las partes que intervengan en su formulación y ejecución.

En todo caso, al formular los planes de manejo aplicables a productos de consumo, se evitará establecer barreras técnicas innecesarias al comercio o un trato discriminatorio que afecte su comercialización. Artículo 30.- La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por

un número reducido de generadores; III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes

y bioacumulables, y IV. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población,

al ambiente o a los recursos naturales. Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados; II. Disolventes orgánicos usados; III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

Page 160: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-69

VIII. Fármacos; IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos; X. Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados; XI. Lodos de perforación base aceite, provenientes de la extracción de

combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;

XII. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como sus derivados;

XIII. Las cepas y cultivos de agentes patógenos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación y en la producción y control de agentes biológicos;

XIV. Los residuos patológicos constituidos por tejidos, órganos y partes que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica que no estén contenidos en formol, y

XV. Los residuos punzo-cortantes que hayan estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas de bisturí, lancetas, jeringas con aguja integrada, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuajes.

La Secretaría determinará, conjuntamente con las partes interesadas, otros residuos peligrosos que serán sujetos a planes de manejo, cuyos listados específicos serán incorporados en la norma oficial mexicana que establece las bases para su clasificación.”

Cabe señalar, que se dentro de las medidas de mitigación y compensación¸ en este rubro se llevará a cabo un Programa de manejo de residuos que contemplen actividades tales como recolección, transporte, envasado y almacenamiento, así como tratamiento y/o disposición final de los residuos, a fin de minimizar los impactos ambientales adversos que estos puedan ocasionar por un inadecuado manejo de los residuos.

III.3.5 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

El proyecto se vincula con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, derivado de la presentación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, con la finalidad de prevenir y minimizar los impactos ambientales que puedan ser ocasionados por el desarrollo del proyecto. La manifestación de impacto ambiental se presenta en la modalidad regional, conforme al Artículo 11 de este reglamento, ya que se trata de un proyecto hidráulico que requiere la construcción de un sistema de distribución y canales de riego, además de caminos de acceso, y esta vinculada totalmente a la construcción de una presa para el almacenamiento del agua (la cual actualmente se encuentra en evaluación para autorización por parte de la SEMARNAT), y finalmente el

Page 161: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-70

abastecimiento y distribución de agua pata riego, como a continuación se menciona:

III.3.6 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Conforme al Reglamento de la Ley en cita, para la Administración del agua, referente a la Organización y Participación de los Usuarios, se hace mención de que algunos de los agricultores ya cuentan con riego precario y una vez que se construya la presa, cada uno de ellos contará con la autorización de la CONAGUA para recibir las diferentes láminas de riego para cada uno de los diferentes ciclos agrícolas y dar cumplimiento a los siguientes artículos aplicables al proyecto:

“…. Artículo 18.- Los usuarios podrán explotar, usar o aprovechar el agua, directamente o a través de la forma de organización que mejor les convenga, para lo cual se podrán constituir en alguna de las personas morales reconocidas en la legislación vigente. Artículo 19.- “La Comisión” promoverá y apoyará la organización de los usuarios del agua para que coadyuven y participen en la explotación, uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad, en los términos de la “Ley” y este “Reglamento”. Para efectos del párrafo anterior, “La Comisión” podrá acreditar aquellas organizaciones de usuarios del agua que se hubieran constituido al amparo de otras leyes. Artículo 21.- “La Comisión” promoverá y apoyará la organización de los usuarios, concesionarios o asignatarios del agua en una determinada cuenca, región o entidad federativa y establecerá los mecanismos para acreditar su participación en la programación hidráulica y la administración del agua, a través de los Consejos de Cuenca y de los demás mecanismos que al efecto se establezcan conforme a la “Ley” y al presente Reglamento.”

Los artículos anteriormente referidos, hacen mención de los usuarios, concesionarios o asignatarios, para la explotación, uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad. En el Título Sexto referente a los Usos del Agua, establecidos en este Reglamento en su Capítulo II específicamente en el Uso Agrícola, los artículos relevantes son:

“…. Artículo 87. Para efectos del artículo 48 de la Ley, en las solicitudes de concesión de agua para riego, el solicitante expresará el área de los terrenos por regar, sus colindancias, su situación aproximada con relación a la extracción y la información necesaria para la estimación del volumen de agua que se aprovechará. Los ejidos o comunidades, serán titulares de la respectiva concesión para la explotación, uso o aprovechamiento del agua, en los términos de la Ley y de lo dispuesto en la Sección Segunda de este Capítulo. Los ejidos y comunidades en las unidades y distritos de riego, serán considerados usuarios de los mismos y, por tanto, se regirán por lo dispuesto en la Ley y el presente Reglamento para los mismos. Artículo 90. Con la solicitud de concesión para la operación, conservación y administración de los sistemas de riego o para la explotación, uso o aprovechamiento común de las aguas nacionales con fines agrícolas, a que se refiere la fracción II, del

Page 162: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-71

artículo 50 de la Ley, las personas morales deberán presentar a “La Comisión” el proyecto de reglamento a que se refiere el artículo 51 de la propia Ley. “

En el apartado de Distritos de Riego del Reglamento de Ley de Aguas Nacionales, los artículos de relevancia son respecto al proyecto, se citan a continuación. “…

Artículo 97. La entrega por parte de “La Comisión” de distritos de riego con inversión pública federal, para su administración, operación, conservación y mantenimiento por los usuarios de los mismos, a que se refieren los artículos 64 y 65 de la “Ley”, se efectuará en forma concertada con ellos y se sujetará a lo siguiente:

I. Los usuarios se deberán asociar en personas morales, y efectuar las acciones necesarias para que sus estatutos y el reglamento respectivo se apeguen a lo que señalan la “Ley” y el presente “Reglamento” para la administración descentralizada de los distritos;

II. Los usuarios solicitarán las concesiones necesarias para hacerse cargo de una parte o la totalidad de la infraestructura de riego y servicios asociados en un distrito de riego, excepto las obras de captación o almacenamiento y en general las obras de cabeza y, en los casos que fuere necesario, la red mayor de canales, drenes y los caminos asociados serán operados, conservados y administrados por “La Comisión” directamente o a través de terceros, con cargo a los usuarios;

III. “La Comisión” otorgará concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se requieran para el servicio de riego, así como la concesión de la infraestructura hidráulica federal requerida para proporcionar el servicio de riego agrícola en el distrito, a través de la administración de los usuarios o de terceros que contraten al efecto, y

IV. “La Comisión” supervisará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a los distritos, y ejercerá las demás facultades que conforme a la “Ley” le corresponden como autoridad en la materia.

Artículo 98.El comité hidráulico del distrito de riego a que se refiere el artículo 66 de la "Ley", se organizará y operará conforme al reglamento de cada distrito y estará integrado por lo menos con los miembros siguientes: I. Un Presidente, que será el Ingeniero en Jefe del distrito de riego, designado por

"La Comisión", y II. Un representante de cada una de las asociaciones de usuarios que integran el

distrito cuya administración se haya transferido a las mismas. El comité, cuando así lo considere conveniente, podrá invitar con voz pero sin voto a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal o municipal, así como a las personas físicas o morales cuya participación se juzgue conveniente para el mejor funcionamiento del comité, cuyo representante tendrá voz pero no voto. Artículo 99. El comité hidráulico tendrá a su cargo: I. Proponer a "La Comisión" el reglamento del distrito de riego, para su aprobación

en los términos de la "Ley"; II. Celebrar sesiones ordinarias por lo menos una vez al mes y en forma

extraordinaria en los casos que el reglamento del distrito de riego lo prevenga, y en todas ellas levantar el acta respectiva, llevar el libro de actas que estará a disposición de los usuarios para fines de consulta, y difundir los acuerdos tomados en cada sesión;

Page 163: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-72

III. Conocer los planes de riego del distrito y mantenerse informado de sus avances; IV. Fomentar la realización de estudios y programas para mejorar el

aprovechamiento y uso racional del agua, así como para la conservación y mejoramiento de los suelos y de las obras de infraestructura del distrito;

V. Promover la solución de divergencias que surjan entre usuarios o entre asociaciones de usuarios y en general, las que resulten de asuntos internos de la operación;

VI. Conocer y dar seguimiento a los programas de conservación y mejoramiento de las obras de infraestructura hidroagrícola del distrito;

VII. Conocer y en su caso opinar sobre las bases de integración y la forma de recaudación de las cuotas que tengan que pagar los usuarios para la administración, operación, conservación, mantenimiento y supervisión del distrito en su conjunto y, en su caso, para la recuperación de las inversiones en obras, y

VIII. Conocer y promover programas de capacitación y apoyo técnico de "La Comisión" a los usuarios o a sus asociaciones.

Artículo 100. En los títulos de concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales que se otorguen a las asociaciones de usuarios, en los términos del artículo 97, fracción III, de este "Reglamento", se deberá determinar el volumen de agua concesionado. En los distritos de riego por gravedad, estos volúmenes se calcularán con base en los registros históricos de escurrimiento, mediante el empleo de modelos hidroeconómicos que para estos casos fije "La Comisión" a través de normas oficiales mexicanas, con los cuales se definirá un rango de volúmenes que, para cada año, se determinará en función del volumen disponible, almacenado al día 1o. de octubre o al inicio del ciclo agrícola. Los valores mínimos de este rango, tomarán en cuenta los usos para la conservación ecológica y los derechos inscritos en el "Registro", y el volumen máximo estará en función de la capacidad actual de las obras de conducción, o de la superficie regable establecida en el decreto de creación del distrito de riego. En los distritos de riego por bombeo, los volúmenes de agua concesionados se calcularán tomando en cuenta las condiciones geohidrológicas, de tal manera que la extracción no exceda la recarga del acuífero, y que no se afecten los derechos de terceros. Artículo 101. Para los efectos del artículo 66 de la "Ley", el reglamento del distrito de riego establecerá las reglas y disposiciones para llevar a cabo la administración, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y de los bienes concesionados, la distribución de las aguas y el servicio de riego a los usuarios. Además de lo dispuesto en el artículo 51 de la "Ley", el reglamento del distrito deberá contener lo siguiente: I. Referencia de la constitución y circunscripción del distrito, describiendo los

recursos hidráulicos de que dispone para el suministro de los servicios; II. La forma en que las asociaciones o sociedades de usuarios administrarán,

operarán, conservarán y mantendrán la infraestructura y bienes concesionados, así como las responsabilidades que asumen, indicando su estructura y funciones;

III. Definición de los derechos y obligaciones de usuarios, asociaciones y sociedades que para la operación y administración del distrito se requieran, así como de las sanciones en los casos de violación de las disposiciones del reglamento del distrito;

IV. Las acciones a realizar en situaciones de emergencia;

Page 164: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-73

V. El procedimiento para la distribución de las aguas cuando se presenten condiciones de escasez, según lo previene el artículo 69 de la "Ley", el que debe establecerse tomando como base el título de concesión, los derechos registrados en el padrón de usuarios y los instructivos emitidos por "La Comisión";

VI. Los procedimientos necesarios para elaborar el programa anual de conservación y mantenimiento de las obras que se utilicen para el distrito en su conjunto, así como el presupuesto correspondiente, tanto en lo tocante a la infraestructura como al equipo y a la maquinaria;

VII. Los procedimientos para la formulación, aprobación y ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos de las asociaciones de usuarios, y

VIII. El procedimiento para el cálculo de las cuotas para la administración, operación, conservación y mantenimiento, así como el de las cuotas adicionales que se requieran para otros fines.

Artículo 102. Para efectos del artículo 67 de la "Ley", el padrón de usuarios de los distritos de riego será integrado por "La Comisión" en los términos del artículo 92 de este "Reglamento", bajo las consideraciones siguientes: I. Para la inscripción en el padrón de los derechos de los usuarios integrantes de las

asociaciones de usuarios, se estará tanto al reglamento de las mismas como al reglamento de los distritos de riego respectivos;

II. El padrón de usuarios de cada asociación, lo integrará "La Comisión" con los datos que los usuarios y concesionarios le proporcionen; y el del distrito de riego, con los padrones de las asociaciones de usuarios titulares de concesiones;

III. Una vez integrado el padrón de las asociaciones, será responsabilidad del concesionario el mantenerlo actualizado, debiendo promover oportunamente la inscripción de los cambios o modificaciones en el padrón de usuarios del distrito de riego, y

IV. La falta de actualización de los datos de un usuario en el padrón correspondiente, será motivo de suspensión del servicio que deberá efectuar la asociación de usuarios titular de la concesión, en los términos del reglamento respectivo.

Sólo se proporcionará servicio de riego a tierras dentro del perímetro del distrito de riego, y que estén debidamente registradas en el padrón de usuarios.

De lo antes expuesto, el proyecto se ajusta a los preceptos establecidos en los artículos antes mencionados, mismo que dará el cumplimiento de cada uno de ellos, con ello se determina la congruencia en la vinculación del presente Reglamento. En este punto cabe aclarar que las organizaciones de productores agrícolas del río Baluarte, cuentan con la personalidad jurídica que los representa (y las que se puedan y deban formar) y cumple suficientemente con los artículos anteriormente citados, lo que representa y asegura el funcionamiento y cumplimiento legal del distrito de riego a establecer.

III.3.7 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Este Reglamento se vincula con el proyecto referente a la necesidad de realizar el cambio de uso de terreno forestal con vegetación de selva baja

Page 165: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-74

caducifolia a un uso no forestal, en las áreas adyacentes a la infraestructura de riego, como son canales principales, laterales, sublaterales, drenes, etc. De igual manera que en la Ley, el Reglamento es aplicable al proyecto, por lo que, se deberá ajustar al cumplimiento de cada uno de los artículos que apliquen, incluyendo la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo a fin de que sea otorgado la autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, si ese fuera el caso.

III.3.8 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Este reglamento se vincula con el proyecto en cuanto a la identificación, y manejo integral de los residuos peligrosos en sus diferentes etapas de desarrollo del proyecto como son la etapa de preparación y construcción del sitio, operación y mantenimiento. De la Identificación de Residuos Peligrosos, se establece lo siguiente:

“… Artículo 39.- Cuando exista una mezcla de residuos listados como peligrosos o caracterizados como tales por su toxicidad, con otros residuos, aquélla será peligrosa. Cuando dentro de un proceso se lleve a cabo una mezcla de residuos con otros caracterizados como peligrosos, por su corrosividad, reactividad, explosividad o inflamabilidad, y ésta conserve dichas características, será considerada residuo peligroso sujeto a condiciones particulares de manejo. Artículo 40.- La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será considerada como residuo peligroso, y se manejará como tal cuando se transfiera. Sección III Reutilización, reciclaje y co-procesamiento. …. Artículo 87.- Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos podrán ser reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados originalmente, siempre y cuando dichos envases no permitan la liberación de los materiales o residuos peligrosos contenidos en ellos.”

Se concluye que el proyecto se ajusta a las disposiciones establecidas en los artículos antes mencionados del citado Reglamento, ya que durante el desarrollo del proyecto se llevará a cabo un manejo integral (identificación, separación, envasado, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final) de los residuos que se generen y con ello se dará cumplimiento a este instrumento reglamentario.

III.3.9 Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del Municipio de Rosario, Sinaloa.

El Reglamento establece una serie de preceptos que son aplicables al proyecto, y que de alguna manera se encuentran relacionados durante el

Page 166: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-75

desarrollo del mismo, solo se harán referencia de aquellos artículos más relevantes.

“… ARTICULO 2. Las disposiciones de éste Reglamento son de orden público e interés social, rigen en todo el territorio municipal y tienen por objeto establecer las normas para la conservación, protección, restauración, regeneración y preservación del medio ambiente, así como para el control, la corrección y prevención de los procesos de deterioro ambiental, coordinadamente con la Federación y el Gobierno Estatal. ARTICULO 3. La aplicación del presente Reglamento, compete al Ayuntamiento de Rosario, Sinaloa por conducto de la Dirección de Planeación y Desarrollo Social, el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología y la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, las cuales coadyuvarán en los ámbitos de sus competencias, en el cumplimiento de sus disposiciones.”

De las facultades y obligaciones del Ayuntamiento de Rosario, la más relevante para el proyecto es la regulación de los diferentes usos de suelo, en donde se especifique las actividades permitidas, condicionadas y no permitidas.

“… ARTICULO 7. Son facultades y obligaciones del AYUNTAMIENTO, las atribuciones que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente sean objeto de éste Reglamento. … XXI. Autorizar y determinar en los usos del suelo donde se especifiquen las zonas en

las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios, considerados riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en el ambiente.”

En materia de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, se tiene que por la naturaleza del proyecto en el que se hará uso y aprovechamiento del recurso hídrico a fin de satisfacer la demanda del recursos en el sector agrícola, en las inmediaciones del Río Baluarte. Se tiene lo siguiente:

“… ARTICULO 18. Las disposiciones previstas en el presente capítulo tienen por objeto. … II. Preservar y restaurar la calidad de los cuerpos de agua.”

Referente al rubro de Contaminación a la Atmósfera, se tiene que en la prevención y control de la contaminación generada por los vehículos automotores que circulen en territorio municipal. En particular, en la etapa constructiva del proyecto se harán usos de vehículos, equipo y maquinaria que darán cumplimiento a la legislación aplicable.

“… ARTICULO 56. Las normas contenidas en el presente Capítulo tienen por objeto.

Page 167: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-76

I. Regular, controlar y disminuir la emisión de humos, gases, partículas contaminantes y ruidos producidos por los vehículos automotores que circulen en el territorio del Municipio.

II. Establecer los criterios y medidas para limitar y controlar la circulación de vehículos dentro del territorio del Municipio.

III. Implantar, regular y modificar en su caso el sistema de verificación vehicular obligatoria de los vehículos automotores que circulen dentro del territorio del Municipio.”

En lo referente a la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo, así como el Control de Residuos Sólidos No Peligrosos y Peligrosos, cabe señalar que durante el desarrollo del proyecto se contempla un manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos, conforme a la normatividad y legislación aplicable, con ello se previene y se controla la contaminación al suelo.

“… ARTICULO 68. Las disposiciones previstas en el presente apartado tienen por objeto regular el manejo y disposición final de los residuos sólidos, para prevenir y controlar. I. La contaminación de los suelos. II. Las alteraciones que afecten su aprovechamiento, uso o explotación.2

En materia de Prevención y Control de la Contaminación por Ruido y Vibraciones, Trepidaciones, Energía, Lumínica, Visual y Olores, el proyecto se ajusta a lo establecido en las disposiciones normativas, así como en los preceptos del presente Reglamento.

“… ARTICULO 104. Las disposiciones previstas en el presente Capítulo tienen por objeto prevenir y controlar en el Territorio del Municipio, la contaminación por ruido generada por fuentes fijas y móviles, así como la producida por vibraciones, energía térmica, lumínica, visual y olores. … ARTICULO 106. El nivel máximo permisible de emisión de ruido proveniente de fuentes fijas, es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas.”

Por otro lado, dada la ubicación del proyecto, con respecto al Ordenamiento Ecológico del Municipio de Rosario, se tiene que en la zona de proyecto se tiene una pequeña UGA determinada con uso predominante como área natural protegida, con política de protección corresponde a la Laguna Zacatecas. Cabe señalar que el proyecto no tiene contemplado la instalación de infraestructura en el cuerpo de agua, aún y cuando es un cuerpo de agua muy pequeño, esta considerado dentro del polígono del DR, pero no habrá afectación alguna. Por lo que, el proyecto se ajusta a lo establecido en dicho instrumento, así como lo establecido en el presente Reglamento, en el rubro de áreas naturales y culturales protegidas, como a continuación se define en el siguiente artículo.

Page 168: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-77

“ARTICULO 125. Para la realización de obras o actividades públicas o privadas en Áreas Naturales Protegidas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en la normatividad establecida para la protección del ambiente, sin perjuicio de la evaluación del impacto ambiental que para tal efecto se requieran en los términos del capítulo decimosegundo de éste Reglamento se estarán en materia de Ordenamiento Ecológico, a los criterios de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, Reglamento de Construcción, Plan Director de Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Ecológico y demás disposiciones aplicables.”

En materia de la Evaluación del Impacto Ambiental, el proyecto cumple con el precepto de carácter preventivo toda vez que se haya hecho la entrega correspondiente a la autoridad competente para su evaluación y dictaminación, siempre y cuando se determine la viabilidad ambiental del proyecto, así como la compatibilidad de los instrumentos jurídicos y legales aplicables al proyecto, incluyendo el Reglamento en cita.

“… ARTICULO 158. Las disposiciones previstas en el presente capítulo, tienen por objeto regular la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan producir desequilibrios ecológicos o rebasar los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas expedidas para la protección del ambiente.”

III.3.10 Normas Oficiales Mexicanas. En este apartado se lleva a cabo el análisis de la normatividad ambiental aplicable al proyecto que nos ocupa:

Tabla III-40. Normas Oficiales Mexicanas aplicables y su vinculación con el proyecto.

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN DE LAS NOM‘s CON EL

PROYECTO

CALIDAD DEL AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Es importante señalar que en la fase constructiva del proyecto, se contemplan como parte de las medidas preventivas, el control y manejo de aguas residuales, a fin de minimizar los impactos ambientales adversos. Por lo que, se tiene contemplada la utilización de sanitarios portátiles en la etapa constructiva en consecuencia quedará prohibido descargar aguas residuales en cuerpos de agua.

CALIDAD DEL AIRE

NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

En este rubro, durante la etapa constructiva del proyecto en el cual, serán utilizados vehículos y/o maquinaria, darán cumplimiento a los límites máximos permisibles de contaminantes a la atmósfera.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

En este rubro, durante la etapa constructiva del proyecto en el cual, serán utilizados vehículos y/o maquinaria, darán cumplimiento a los límites máximos permisibles de contaminantes a la atmósfera.

MANEJO DE RESIDUOS

Page 169: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-78

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN DE LAS NOM‘s CON EL

PROYECTO

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Conforme a la Ley General para la prevención y gestión integral de residuos, el proyecto, se considera como un microgenerador de residuos peligrosos, tales como los residuos líquidos de aceites provenientes de la maquinaria utiliza durante el proceso constructivo del proyecto, entre otros, por lo que, se dará cumplimiento a esta norma.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.

En cualquier etapa del proyecto, se debe determinar la incompatibilidad de materiales a utilizar, por lo que se debe aplicar el procedimiento de acuerdo a la norma.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

En este rubro se destaca, durante las actividades de la fase constructiva del proyecto, ya que la utilización de vehículos de transporte es indispensable. Para dar cumplmiento se aplicará la norma en cita a todo vehículo usado durante elproyecto.

CONTAMINACIÓN SUELO Y SUBSUELO

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

En la etapa constructiva del proyecto se deberán tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etc.) o alguna otra sustancia química al suelo. En caso de derrame se deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello, y en consecuencia la aplicación de la norma en cita.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de sustancias químicas al suelo. En caso de derrame se deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

NOM-011-CONAGUA-2000, Conservación del recurso agua – Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

El proyecto se ajustará a lo establecido en esta norma a fin de conservar el recurso del agua. Con ello se estará dando cumplimiento al principio de sustentabilidad ambiental de recurso hídrico.

SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE LABORAL

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

El proyecto se ajustará a la norma en cita, por lo que se deberán establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto, se deberán establecer los requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.

Page 170: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-79

III.3.11 Bandos municipales. El proyecto contempla las disposiciones de los bandos y reglamentos de los H. Ayuntamientos de gobierno locales de cada uno de los municipios involucrados. Reglamentos del Municipio de Rosario.

Reglamento de Aseo y Limpia Reglamento de Construcciones del Municipio de Rosario Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del Municipio de Rosario,

Sinaloa. Reglamento de la Policía Municipal de El Rosario Reglamento de los Comités de Desarrollo y Servicios Sociales del Municipio de Rosario Reglamento de los Comités de Participación Ciudadana Reglamento de los Comités de Participación Ciudadana del Municipio de El Rosario,

Sinaloa. Reglamento de Mercados para el Municipio de El Rosario, Sinaloa Reglamento de Nomenclatura de Vías y Espacios Abiertos Públicos de Rosario, Sinaloa Reglamento de Seguridad Pública y Tránsito Municipal Reglamento de Vendedores Ambulantes del Municipio de Rosario, Sinaloa Reglamento del Comercio Ambulante y Mercado Rodante en el Municipio de Rosario,

Sinaloa Reglamento Interior de Administración del H. Ayuntamiento de Rosario, Sinaloa Reglamento Interior de Trabajo del Municipio de Rosario, Sinaloa Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de El Rosario, Sinaloa Reglamento para el Acceso a la Información Pública, para el Municipio de Rosario, Sinaloa Reglamento para el Servicio de Limpia en El Rosario, Sinaloa Reglamento para la Vigilancia, Detección, Prevención y Control de las Enfermedades

Transmisibles en el Municipio de Rosario Reglamento Sobre el Control del Expendio y Consumo de Substancias Inhalantes de

Efectos Psicotrópicos

Es evidente que el Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del Municipio de Rosario, se vincula con el proyecto directamente con las obras y/o actividades en sus diferentes etapas del proyecto. Cabe señalar que el análisis correspondiente a este Reglamento se realizó en un aparatado anterior. Reglamentos del Municipio de Escuinapa.

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Reglamento Interior del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Del Municipio. Reglamento al Turista. Reglamento de Policía Preventiva y Tránsito Municipal. Reglamento Bando de Policía y Buen Gobierno.

Page 171: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-80

Reglamento para el Comercio en la Vía Pública. Reglamento de Mercados.

III.4 Conclusiones Generales. La zona de riego del Río Baluarte forma parte integral del Proyecto Baluarte-Presidio con múltiples propósitos, concebido principalmente para dotar de mejores oportunidades a los agricultores, a través de un manejo sustentable del agua en sur del estado de Sinaloa; el proyecto integral incluye fundamentalmente:

Presa Picachos. Distrito de Riego 111, (Sistema Presidio para 22,500 ha). Presa Santa María. zona de riego del Río Baluarte, (Sistema Baluarte para 24,250 ha; es

el motivo del presente estudio de impacto ambiental). El proyecto zona de riego, Río Baluarte forma parte de una estrategia nacional relacionada con el uso racional, sustentable y eficiente del agua y del suelo; en ese sentido, uno de los objetivos fundamentales del Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO), ha sido, desde su concepción, la optimización de la infraestructura y la interconexión de todos los componentes hidroagrícolas que se ha construido desde la década de los cincuentas; lo anterior, con el objeto de beneficiar a más tierras de cultivo, incrementar la producción, generar energía eléctrica, establecer zonas de protección a centros poblados y abastecer agua para usos urbanos a la región noroeste del país. En este proceso, destaca la necesidad de una gran cantidad de recursos económicos y la implementación de políticas que privilegien y aseguren usos eficientes, racionales y sustentables de los recursos naturales de nula, baja o difícil renovación como lo son el suelo, el agua y todos los elementos bióticos que dependen de los anteriores para asegurar su persistencia y equilibrio. En otro contexto, la superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal. De los 6.5 millones de hectáreas de riego, 3.5 millones (54%) corresponden a 85 Distritos de Riego (de los cuales 82 ya se han transferido a los usuarios) y 3.0 millones (46%) a 39,492 Unidades de Riego. Por lo que se refiere a la superficie de temporal, 2.7 de los 14.5 millones de hectáreas, corresponden a 22 Distritos de Temporal Tecnificado. El 88% del volumen de agua que se emplea en los distritos de riego proviene de fuentes superficiales, que se almacena en presas o se deriva

Page 172: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-81

de los ríos y el 12% restante corresponde a aguas subterráneas que se extraen de los acuíferos a través de pozos profundos. En este sentido el Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 al igual que el Programa Nacional de Infraestructura. Todos ellos convergen en la política ambiental de alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. En particular en el sector agrícola, con la realización del proyecto se pretende mejor la productividad del recurso en dicho sector impulsando la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas, en coordinación con usuarios y autoridades locales. El Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego (PRYM) en su ejecución por parte de la CONAGUA, es la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola (SGIH) al encargada de la operación, al Igual que el Programa de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola, en el cual, pertenece a la misma Subdirección operado por la Gerencia de Unidades de Riego (GUR). El objetivo principal de dichos programas, es el aprovechamiento sustentable del recurso del agua para ello se requiere de eficientar el uso de la infraestructura hidroagrícola e incrementar la eficiencia del agua para riego, mediante la construcción de obras complementarias en las Unidades de Riego (UR), a fin mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, con el propósito de modernizar la infraestructura y tecnificar las superficies agrícolas en los Distritos de Riego; esto realizado de manera coordinada con usuarios beneficiados y autoridades locales. Como se podrá observar el proyecto es compatible con todos y cada uno de los objetivos y estrategias planteados en los diferentes Programas Sectoriales antes referidos y que son vinculantes con el proyecto en virtud de la naturaleza del mismo. En lo referente al Ordenamiento territorial, en la zona de proyecto particularmente en el Municipio del Rosario, se cuenta con el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario, del análisis realizado se determinó que son 17 UGA´s en total que abarcan la zona del Distrito de Riego, de las cuales 9 de las UGA´s poseen una Política de Aprovechamiento y 7 UGA´s corresponde a una política de Conservación solo uno de ellas, la UGA-35 posee una política de Protección que corresponde a uso predominante como Área Natural Protegida.

Page 173: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-82

Con respecto a las UGA´s 10, 13, 16 y 34, con política de Aprovechamiento, el proyecto es compatible ya que se inserta en el criterio If 58 en el que define “Se permitirán construcciones de apoyo a la producción agrícola, acuícola, pecuaria, forestal y frutícola”. Lo que se refiere a las UGA´s restantes (UGA´s 15, 18. 19, 22, 30, 31, 35 y 36) incluyendo aquellas con políticas de Conservación, no restringe de manera explícita en los criterios ecológicos, la realización del proyecto que nos ocupa. La relevancia de la UGA 35, con política de Protección y con uso predominante de área natural protegida, se considera como áreas de recarga del manto acuífero, además de zonas de alimentación de aves y fauna que se han adaptado a las características del contexto urbano, y además de que se permite la concentración de niveles de humedad y cubierta de arbórea en los alrededores de la misma. Sin embargo para esta Unidad de Gestión Ambiental en particular, cabe señalar que aún y cuando, se incluye esta zona dentro del área del proyecto, no se verá afectada el área natural, por lo que se concluye, que el proyecto es congruente con las políticas y criterios establecidos en el Ordenamiento Ecológico Territorial de la Zona Costera del Municipio de Rosario. En materia de Desarrollo Urbano, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2005-2010, dentro de sus objetivos señala el cuidado del agua e incorporar nuevas superficies al riego, y en sus estrategias y líneas de acción se contempla el fomentar el uso eficiente del agua y establecer nuevos sistemas de irrigación, por lo que dadas las características del proyecto, se concluye que converge con las estrategias y líneas de acción establecidas en dicho Plan. En el ámbito local, la agricultura es una de las principales actividades económicas de relevancia para los Municipios de Rosario y Escuinapa, por lo que el proyecto impulsa el desarrollo del sector productivo con la irrigación de 24,250 ha de terrenos con vocación agrícola. En consecuencia se concluye que dicho proyecto es compatible con las líneas de acción establecidas en los Planes Municipales de Desarrollo, de los municipios antes referidos. Cabe resaltar que por la ubicación del proyecto, tenemos la presencia de la Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales, en el cual dicho proyecto queda inmerso dentro de esta Región. El objetivo principal de esta región es conservar los humedales, no a la apertura de bocas, manejo de agua balanceado, control de agroquímicos, plantas de tratamiento de aguas residuales, control de granjas acuícolas, no a la desviación de lóticos y control del turismo. Existen

Page 174: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-83

áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como áreas de manglar en barras arenosas, las islas de Palmar y Puerto Palapares. Conforme a la Ficha Informativa de RAMSAR, La Laguna Huizache-Caimanero RAMSAR No. 66 se encuentra en la parte sureste del Golfo de California, en el Estado de Sinaloa, entre los ríos Presidio y Baluarte y consta de una serie de humedales costeros, continentales y artificiales. Debido a su ubicación en el corredor migratorio del Pacífico, es uno de los sitios de mayor importancia para aves migratorias en México. En zonas ribereñas de la laguna se encuentran áreas con abundantes bosques de manglar constituido por el mangle rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa). Entre los factores que afectan al sitio están: las obras de represamiento de los ríos Presidio y Baluarte, la tala de árboles, el azolvamiento, la descarga de efluentes de la agricultura, acuicultura y aguas municipales, y la sobrepesca. Otros de los sitios de RAMSAR de interés es el No.2 Marismas Nacionales, con un Área superficial de 200,000 hectáreas. Este humedal es un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos y bañados, que incorpora las regiones conocidas como: Las Cabras, Teacapán, Agua Brava, marismas Nacionales y San Blas. Es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como son los Ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco, Santiago y San Blas o Sauta. Esta región cuenta con 113,000 ha de manglares y estuarios (15-20% de la totalidad de los manglares del país), bosques de selva tropical maderables (cedros, encinos, amapas entre otros), no maderables (palma de aceite, palma de coco de agua, mangle blanco, rojo, negro y chino) y pastos. Existen 14 especies de flora nativa que se encuentran bajo situación de riesgo (endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción). La especies de fauna en la región (mamíferos, aves, reptiles y anfibios suman un total de 99 endemismos con 73 especies amenazadas o en peligro de extinción. Por otra parte la Región Marina Prioritaria RMP-21 Marismas Nacionales, como la más relevante en la zona de proyecto. Esta Región se caracteriza por sus playas, lagunas, litoral, estuario, marismas, esteros, humedales, zona oceánica, archipiélagos y bajos. Presentan eutroficación media en los ambientes de laguna, manglar, talud, litoral e islas con alta integridad ecológica. La biodiversidad que caracteriza a esta región se da por la presencia de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, tulares. Zona migratoria de crustáceos (Portunus xantusii) y de anidación de aves. Esta región es de prioridad en su conservación: debido a que existen

Page 175: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. III-84

áreas de reproducción de cocodrilos que deben protegerse, así como las áreas de manglar en barras arenosas, las islas de palmar y Puerto Palapares. En base al análisis realizado en las secciones anteriores se concluye que la infraestructura que integrará la zona de riego Río Baluarte, y las delimitaciones del polígono que lo integra, no interfiere directamente, aunque si indirectamente a través de los cuerpos de agua, en áreas consideradas como humedales, ni ameritará impactar talando, podando o transplantando vegetación presente en este tipo de ecosistemas, principalmente mangle; sin embargo, se deberá asegurar la persistencia y equilibrio de los sistemas lagunares costeros (especialmente los de los sitios RAMSAR anteriormente citados), particularmente con el control de descargas de efluentes provenientes de los escurrimientos naturales de las zonas agrícolas. Cabe señalar que dentro del presente estudio la MIA-R contempla en su Capitulo V, la identificación y evaluación correspondiente a las posibles descargas de efluentes agrícolas de forma indirecta a estas Regiones de relevancia ambiental, así mismo se incluyen la propuesta de medidas de mitigación y compensación, en el caso de la presencia de posibles impactos ambientales adversos en la zona adyacente del proyecto. Finalmente en lo que concierne a la legislación y normatividad ambiental vinculante al proyecto, se concluye que se ajusta a los preceptos establecidos en dicha legislación, asimismo dará cumplimiento a todas y cada una de las disposiciones que se definen en la normatividad aplicable en sus diferentes rubros. Asimismo, se dará cumplimiento a los bandos municipales aplicables al proyecto particularmente al Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del Municipio de Rosario.

Page 176: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-1

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y

DETERIORO DE LA REGIÓN El proyecto en cuestión propone el uso racional y aprovechamiento sustentable del agua superficial que actualmente se utiliza de manera mínima en actividades agrícolas y que es descargada al sistema lagunar Huizache Caimanero costero del Estado de Sinaloa y al Oceano Pacífico. Al delimitar el área que ocupará el polígono de la zona de riego, se pretende demostrar que se privilegiará también la prevalencia de las condiciones naturales del Sistema Ambiental Regional, permitiendo la preservación y el mantenimiento de los ecosistemas colindantes así como la prevención de la contaminación a los diversos factores ambientales involucrados. Asimismo, los criterios normativos que con mayor énfasis fueron atendidos en el capítulo anterior de la presente MIA-R, se relacionan con el hecho de que no existirá aumento de la frontera agrícola a expensas de la disminución de ecosistemas frágiles o ambientalmente sensibles; lo anterior, considerando que, en las áreas del polígono donde se construirán las obras de infraestructura hidroagrícola, ya se están desarrollando en la actualidad labores relacionadas con la agricultura de temporal y con las obras, únicamente se trata de implementar infraestructura de riego tecnificado en la zona, aprovechando la construcción a propósito de la presa Santa María en proyecto. Por otra parte; no se espera que se manifieste un cambio drástico en el uso del suelo en las delimitaciones del polígono, con la única excepción de las mínimas áreas por donde se harán pasar las instalaciones relacionadas con la conducción, distribución y aplicación del agua superficial a los cultivos.

IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto está ubicado en los Municipios del Rosario y Escuinapa, en el estado de Sinaloa, la cuenca hidrográfica está entre las coordenadas 22°45’ y 23°45’ latitud norte y 105°20’ y 106°06’ longitud W. La delimitación del área de estudio se realizó considerando los siguientes criterios: Primero, por la margen derecha del Río Baluarte, la existencia de un Programa de Ordenamiento Territorial, lo que se consideraron las unidades de Gestión Ambiental que quedan incluidas dentro del proyecto de zona de riego, las cuales son las UGA’s 09, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37 y 38 de dicho Programa. El área de estudio contempla estas

Page 177: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-2

unidades de gestión aún cuando su área se extiende más allá de los límites de la zona de riego. Por otro lado, sobre la margen izquierda del Río Baluarte, se ha estudiado y delimitado el área de acuerdo a la Hidrografía principalmente. Se consideraron aquellos escurrimientos que se relacionan directamente con la zona de riego, además de la topografía siguiendo con dirección este, hasta unirse con la cota 100 msnm; mientras que hacia el sur y sureste el límite es definido por la margen sur y sureste de la Laguna Agua Grande y los esteros que se ubican en el sur y suroeste de la zona de riego para unirse hasta el punto de origen. Área de Proyecto. El sistema ambiental regional se ha definido considerando la microcuenca a partir de la hidrología superficial de la región y tomando como punto de inicio el parteaguas más alto hacia el norte. A partir de la presa derivadora El Tamarindo hacia el oeste

Figura IV-1. Municipios, río Baluarte y el proyecto de la zona de riego

Page 178: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-3

Figura IV-2. Delimitación del Sistema Ambiental Regional por la margen derecha del Río Baluarte

Fuente: elaboración propia

Simbología de la imagen Río Baluarte

Límite de la zona de riego

Límite del Sistema Ambiental Regional

UGA’s En colores y sombreado: Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Ecológico Territorial

Page 179: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-4

Figura IV-3. Parte noroeste del Sistema Ambiental Regional

Fuente: Elaboración propia con información de CONAGUA

Simbología de la imagen Río Baluarte

Límite de la zona de riego

Límite del Sistema Ambiental Regional

Laguna Huizache

Laguna Caimanero

Page 180: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-5

Por otro lado, sobre la margen izquierda del Río Baluarte, se ha estudiado y delimitado el área de acuerdo a la Hidrografía principalmente, se consideraron aquellos escurrimientos que se relacionan directamente con la zona de riego, además de la topografía siguiendo con dirección este, hasta unirse con la cota 100; mientras que hacia el sur y sureste el límite es definido por la margen sur y sureste de la Laguna Agua Grande y los esteros de menor tamaño que se ubican en el sur y suroeste de la zona de riego para unirse hasta el punto de origen en la desembocadura del Río Baluarte.

Figura IV-4. Sistemas hidrológicos relevantes

Fuente: elaboración propia con información de CONAGUA

Es de esta manera como se ha delimitado el Sistema Ambiental Regional (SAR), acentuando aquellos ecosistemas que se verán afectados

Presa Derivadora “El Tamarindo”

Laguna Ceritos

Estero Teacapán

Laguna Grande

Laguna los Cañales Laguna Agua Grande

Page 181: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-6

directamente o indirectamente con el proyecto y que quedan dentro de esta zona de estudio. A continuación se presenta el SAR y la zona de riego en cuanto a su relación espacial con los límites municipales.

Figura IV-5. Delimitación del SAR

Fuente: elaboración propia con información de CONAGUA

Simbología de la imagen Límite de la zona de riego

Límite del Sistema Ambiental Regional

Límite municipal

Municipio de Rosario

Municipio de Escuinapa

Municipio de Mazatlán

Estado de Nayarit

Page 182: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-7

Figura IV-6. Sistema Ambiental Regional considerado y Área de proyecto

Por consecuencia lógica de la dinámica hidráulica, para fines del presente trabajo también se consideró conveniente tomar como referencia para definir el área de estudio, a los componentes hidrográficos superficiales (que posteriormente se describen); lo anterior, referenciado a la presa derivadora

Laguna Huizache

Laguna Caimanero

Laguna Agua Grande

Page 183: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-8

“El Tamarindo”, y que se identifica plenamente en la parte norte de la zona de estudio. Finalmente, en la parte sureste, el área de estudio se ha delimitado hacia el sur por la laguna Agua Grande.

IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional (SAR)

IV.2.1 Medio físico Estaciones Meteorológicas. Dentro de la zona de estudio se localizan tres estaciones meteorológicas, distribuidas en el municipio de Rosario, que se han seleccionado por su cercanía a la zona de estudio.

Figura IV-7. Localización de las estaciones climatológicas

FUENTE: Cartas topográficas INEGI SINALOA, escala 1:50 000.

Temperatura. La temperatura media anual varía entre la planicie costera y el altiplano; en la primera es aproximadamente de 25 ºC con variaciones máximas y mínimas de 47 ºC y 4 ºC, respectivamente. En el altiplano, hacia la parte alta del municipio de Rosario, la media anual es aproximadamente de 16 ºC con una máxima de 42 ºC y mínima de -15 ºC. En la estación El Rosario los registros son como sigue: media anual de 25.6 ºC, con máxima media de 32.7 ºC y mínima media de 18.5 ºC (Tabla IV-45).

Page 184: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-9

Precipitación. En las estaciones elegidas se reporta una precipitación media anual en cada una de ellas en el periodo de observación que se muestran a continuación:

Tabla IV-41. Precipitación media anual en la zona de estudio

Estación Municipio Clave Latitud Longitud Elevación (msnm)

Periodo (años)

Precipitación media anual

(mm) Las Tortugas Rosario 25150 23.1 105.85 180 1965-2004 934 Rosario Rosario 25078 22.98 105.85 27 1965-2004 884 Plomosas Rosario 25073 23.08 105.47 600 1965-2004 1327

La precipitación media anual en la cuenca es hasta 2004 de 1,200.6 mm, con los datos de precipitación y las áreas de cuenca correspondientes a los sitios, se determinó la precipitación mensual y anual para cada una. El sistema recibe el agua de lluvia en Santa María sobre el río Baluarte con una cuenca de 2,770 km2, Las Tortugas sobre el río Pánuco con una cuenca de 862.6 km2 y el sitio de la estación hidrométrica Baluarte II, con una superficie de cuenca de 4,681 km2. Los volúmenes de precipitación media anuales se calcularon con las cantidades registradas en las estaciones hidrométicas en las siguientes tablas y con las superficies de cuenca, cuyo periodo de registro analizado fue de enero de 1965 a diciembre de 2004 (40 años).

Tabla IV-42. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Santa María”).

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Las Torugas, Rosario 933.99 139.8 5.04 47.07 Plomosas, Rosario 1,326.81 533.0 19.23 255.56 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca desde la línea de costa hasta el sitio de la presa Santa María es del orden de 1250 mm, y el volumen llovido es de 3,466 hm3.

Tabla IV-43. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (hasta el sitio de proyecto “Tortugas”).

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Las Torugas, Rosario 933.99 291.2 33.76 315.32 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca hasta el sitio Tortugas es del orden de 1,140 mm, y el volumen llovido es de 982.8 hm3. Tabla IV-44. Cálculo de la precipitación media anual en las estaciones de la cuenca del Río Baluarte (sitio

Estación Hidrométrica Baluarte

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Page 185: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-10

Estación Pr (mm) Area tributaria (km2)

% de influencia

Pr x % de influencia (mm)

Rosario, Rosario 883.46 235.41 5.03 44.43 Las Torugas, Rosario 933.99 722.07 15.42 144.02 Plomosas, Rosario 1,326.81 1,053.93 22.51 298.66 Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

La precipitación media anual en la cuenca de la estación hidrométrica Baluarte II es del orden de 1200 mm.

Tabla IV-45. Normales Climatológicas de la estación meteorológica Rosario 1971-2000

Fuente: INEGI

Las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas con mismo registro de precipitación total anual reportada en milímetros. Los valores de las

Page 186: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-11

isoyetas que van incrementando de este a oeste, así se aprecia que las más altas (1000, 1200 y mayores de 1500 mm) coinciden con zonas de mayor elevación que se distribuyen al límite este que es paralelo a la línea de costa; a su vez, estos está relacionado con la distribución de los climas que presenta el estado de Sinaloa; es así como se observa que en la zona de estudio, la precipitación en la línea de costa es de 800 a 1000 mm, mientras que hacia el noreste aumenta de 1000 a 1200 mm anuales. Los climas cálidos representados a lo largo de todo el estado se localizan en el rango de 800 mm a mayores de 1 000 mm. Vientos dominantes (dirección y velocidad) en forma mensual y anual. Los vientos predominantes de mayo a agosto provienen del suroeste y eventualmente del oeste, las velocidades máximas más frecuentes están en el rango de entre los 7.0 y 9.0 m/s con rachas de hasta 17.0 m/s, en tanto que el resto del año provienen del oeste y noroeste, con velocidades medias que varían más frecuentemente entre 2.6 y 3.5 m/s, pero que llegan eventualmente hasta los 5.0 m/s (ver Tabla IV-45). Los meses en los que se ha registrado las mayores velocidades son marzo, abril y mayo; del orden de los 4.5 m/s; durante los meses de diciembre a febrero, los vientos provienen del oeste noroeste con una velocidad promedio de 4.2 m/s. Los vientos en la zona de estudio están sujetos, al igual que toda franja costera, a las brisas que se generan por las corrientes de convección originadas por la temperatura; aproximadamente y a partir de las 10 de la mañana, la tierra se calienta y la masa de aire sobre ella tiende a subir dejando un “vacío”, el cual viene a ocupar el aire fresco que estaba sobre la masa de agua. Posteriormente y a medida que durante la noche la tierra se enfría, el aire sobre la masa de agua que ha conservado el calor, tiende a subir y su lugar es ocupado por el aire que proviene de tierra. Este patrón de movimiento del aire genera vientos desde el mar hacia tierra desde las 10 am hasta las 10 pm; a partir de esta hora, el sentido del movimiento se invierte hasta que de nueva cuenta, existan condiciones térmicas mas elevadas en el continente. Humedad relativa y absoluta. La humedad relativa en la zona tiene un comportamiento muy homogéneo durante todos los meses del año; marzo es el mes cuando hay menor humedad en el ambiente y septiembre el mes con mayor cantidad de agua en estado gaseoso en el medio. El comportamiento anual de esta variable del clima, se muestra en la Tabla IV-46:

Tabla IV-46. Humedad relativa promedio en la zona de estudio

Meses Humedad relativa en %

Promedio Mínima promedio Máxima promedioEnero 77 59 85 Febrero 77 63 86

Page 187: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-12

Meses Humedad relativa en %

Promedio Mínima promedio Máxima promedioMarzo 74 56 84 Abril 75 60 84 Mayo 73 52 84 Junio 73 64 82 Julio 76 67 87 Agosto 78 71 84 Septiembre 79 70 86 Octubre 77 68 87 Noviembre 75 59 86 Diciembre 75 63 85 Fuente: CONAGUA

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración) Evaporación media mensual en los sitios de proyecto. Basado en la información recopilada de la medición pluviométrica existente en las estaciones climatológicas con influencia en el área de estudio, se retomaron los datos para la designación de la evaporación en la cuenca del río Baluarte como se presenta en la Figura IV-8.

Figura IV-8. Evaporaciones medias mensuales en los sitios de proyecto, estación climatológica 25078 Rosario.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Evaporaciones medias mensuales en la estación climatológica 25078 Rosario.

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Turístico Rosario – Teacapán

Page 188: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-13

Tabla IV-47. Evaporaciones medias mensuales, en los sitios de proyecto.

MEDIA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Evap (mm) 92.6 107.9 159.0 187.8 215.9 204.1 160.8 141.8 131.1 126.8 111.8 92.3 1731.91

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

Los volúmenes de escurrimiento medio mensuales que se presentan en Tabla IV-48 fueron extraídos de la base de datos de registros hidrométricos BANDAS editado por el IMTA con un periodo de observación 1948-1999(52 años), los cuales fueron completados por correlación hasta el año 2004.

Tabla IV-48. Escurrimientos medios mensuales registrados en la estación hidrométrica Baluarte II (periodo de observación de Enero de 1965 a Diciembre de 2004).

Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Vol hm3 84.62 42.13 31.09 20.03 8.59 30.41 278.79 481.41 536.37 253.78 117.14 64.35 1,948.73

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa BANDAS, Editado por el IMTA.

Figura IV-9. Volúmenes de escurrimiento medios mensuales en la estación hidrométrica Baluarte II.

-

100,000.0

200,000.0

300,000.0

400,000.0

500,000.0

600,000.0

PERIODO (1965-2004)

Vol

úmen

esde

esc

urri

mie

nto

en, m

iles

de m

3 .

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Turístico Rosario - Teacapán

En la Figura IV-9 se muestra la Información hidrométrica en la estación Baluarte II, sobre el Río Baluarte, con un periodo de observación 1965-1999 la cual fue completada por correlación hasta el año de 2004, se observan dos periodos de escurrimiento en el año bien marcados, de julio a octubre con escurrimientos arriba de los 100 hm3 al mes y el los demás mesas la época de estiaje, cabe mencionar que esta distribución obedece a la misma distribución de la precipitación en la zona, sin embargo, en los meses de estiaje, el escurrimiento en el río sigue siendo de consideración, ya que se trata de un río perenne. Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Debido a su situación geográfica en esta región, no se reportan problemas por heladas y nevadas, esto generado por las temperaturas y una presencia constante de humedad, que evitan el

Page 189: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-14

congelamiento. Mientras que los eventos climatológicos extremos que se presentan en la zona de estudio son la niebla y el granizo. La niebla se puede producir durante todo el año, y como característica se acentúa en la región, durante el otoño e invierno de 0.1 a 3 días al mes. el granizo se presenta con mayor frecuencia en los meses de julio y agosto y posteriormente el diciembre y enero durante el invierno y las tormentas eléctricas se concentran durante la época de lluvias, en los meses de julio a septiembre. Huracanes. El sur de Sinaloa, a diferencia del norte del estado, presenta un menor riesgo de huracanes debido a la tendencia de sus trayectorias (Figura IV-10); sin embargo, es importante mencionar que los efectos de estos fenómenos atmosféricos tienen consecuencias en el aumento de la cantidad de agua que precipita en las regiones altas. Transfiriendo el riesgo a posibles inundaciones en las márgenes de los ríos.

Figura IV-10. Trayectoria de fenómenos Hidrometeorológicos en la zona de estudio de 1949 a 2003.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgo

El riesgo hidrometeorológico de tormentas tropicales, depresión tropical, huracanes de diferentes magnitudes, se concentra en los meses de mayo a junio y septiembre a octubre, siendo las tormentas tropicales las que llegan afectar más directamente al Sistema Ambiental Regional. Como se puede observar en la Figura IV-10, donde se muestran las trayectorias de datos

ZR

Page 190: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-15

históricos (1949-2003), se puede observar que estos fenómenos tienden a entrar a tierra al norte del SAR, por Mazatlán, despejando el extremo sur del estado de Sinaloa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos fenómenos meteorológicos tienen efectos a gran escala y penetración al continente, provocando precipitaciones en ambas cuencas del Río Baluarte. El municipio Rosario, se encuentra afectado por ciclones, en mayor intensidad que el resto de la Zona de Riego (ZR) del presente proyecto, considerando los puertos afectados, como lo muestran registros de 1962 a 1988 (CENAPRED, Atlas de riesgos, en página de internet consultada en sep. de 2008). Se reporta con una probabilidad de 0.20 anual de que se presenten ciclones tropicales (a comparación de Nayarit con 0.13). Desde hace 15 años, la zona de estudio no es impactada por un evento tipo tormenta tropical, ciclón o huracán; sin embargo, tal como se muestra en el siguiente cuadro, la zona no esta exenta de este tipo de fenómenos meteorológicos.

Tabla IV-49. Huracanes y frecuencia con que se han presentado en la zona de estudio

Calidad del aire. El SAR no cuenta con estudios que registren la calidad del aire en sus diferentes componentes; sin embargo, considerando la dinámica climática, la estacional, y la falta de concentraciones de población, industria y otros centros contaminantes, se deduce que la calidad del aire es aceptable. Sin embargo, a nivel local en el área de estudio se pueden tener factores como el viento que actúa en el suelo deforestado, que provocarían levantamiento de polvos, así como emisiones por quema de materiales combustibles que afectaría a la población temporalmente.

IV.2.1.2 CLIMA

El clima es el estado más frecuente o promedio de la atmósfera, que varía de un sitio a otro. Cuando se hace referencia al clima se toma en consideración el promedio de algunas variables climáticas registradas por muchos años.

Page 191: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-16

En la zona definida para este estudio, esta variable es muy consistente; y puede ser dividida en dos partes en función de la extensión del área de proyecto y su distribución geográfica. De esta forma, y de acuerdo a lo antes presentado y a la clasificación climática de Köppen (modificado por Enriqueta García, 1981), tenemos que en las partes altas de las cuencas el tipo de clima es A W (W) (x), del grupo de climas cálidos subhúmedos, con lluvias de verano y sequía en invierno, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 %

Figura IV-11. Clima Regional

Fuente: Plan Regional Turístico Rosario – Teacapán

Por las partes bajas de la zona del proyecto predomina el tipo de clima BS (h') w (x), correspondiente al clima menos seco del grupo de climas cálidos semisecos, muy cálido, con lluvias en verano y sequía en invierno y porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% (Carta Climática del Edo. de Sinaloa). En el municipio de El Rosario predomina un clima Tropical Lluvioso en verano con temporadas de sequía muy marcadas hacia las montañas. La temperatura media anual es de 22.2 ºC y la precipitación media anual es de 1453 mm. En Escuinapa, el clima es tropical de sabana, se caracteriza por El clima en la Sabana se caracteriza por una estación húmeda durante los meses de verano y una estación seca durante el invierno. La precipitación media anual varía entre 100 y 400 mm. Estas sabanas van desde el bosque abierto con piso bajo herbáceo hasta las auténticas dominadas por las gramíneas. Cuando las precipitaciones oscilan entre los 100 y los 200 mm anuales sólo las gramíneas pueden resistir la estación seca. Cuando la precipitación alcanza los 300 mm el suelo retiene humedad suficiente para mantener arbustos. Si la lluvia caída supera los 300 mm anuales es posible el desarrollo de árboles aislados.

Page 192: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-17

Figura IV-12. Clima cálido sub húmedo con lluvias en verano en los municipios de Rosario y Escuinapa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1000000, serie I. Simbología del mapa de climas A(w0) Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor húmedad A(w1) Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de húmedad media A(w2) Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad ACw2 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(w2) Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad

Page 193: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-18

Cuando se superan los 400 mm hay suficiente humedad durante la estación seca como para que los árboles crezcan con mayor profusión hasta formar un dosel que da sombra a la pradera. La Temperatura media anual de 26º C y precipitación de 1019 mm. Los vientos dominantes son en dirección Oeste. Las cartas de isotermas muestran una amplia variación de temperaturas en Sinaloa e incluso en zonas locales, de norte a sur y de la costa a la sierra. En la provincia denominada Llanura Costera del Pacífico, en su porción sureste dentro del Estado, la isoterma de mayor valor es la de 26 °C y en la porción Centro-Norte, el rango con mayor cobertura es el que va de 24 a 26 °C de temperatura media anual. Las precipitaciones registradas en el resto del estado de Sinaloa tienen una precipitación media anual que oscila entre los 300 y 1,500 mm, presentándose las mayores precipitaciones en la parte sureste del Estado y las mínimas hacia el noroeste, debido al efecto de la orografía que producen las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que en esta zona se acerca más a la línea costera, registrándose precipitaciones medias que oscilan entre 1,250 y 1,500 mm. Las precipitaciones registradas en el resto del estado de Sinaloa tienen una precipitación media anual que oscila entre los 300 y 1,500 mm, presentándose las mayores precipitaciones en la parte sureste del Estado y las mínimas hacia el noroeste, debido al efecto de la orografía que producen las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que en esta zona se acerca más a la línea costera, registrándose precipitaciones medias que oscilan entre 1,250 y 1,500 mm. En cuanto a los niveles de asoleamiento, en promedio se presentan 163 días despejados y 193 nublados en el año.

IV.2.1.3 AIRE

Calidad atmosférica de la región. En la zona de estudio no existen importantes emisiones fijas a la atmósfera y además, se ha expuesto que constantemente se tiene al aire en movimiento por lo que mecanismos de dilución y dispersión, mantienen una buena calidad de este factor ambiental; la excepción se tiene durante la época de secas cuando la actitud irresponsable de algunos conductores de vehículos que exceden con mucho las velocidades apropiadas, levantan material particulado que incide sobre las personas por lo que en forma momentánea y esporádica se deteriora la calidad del aire. Dentro de este rubro y debido a que en la zona de estudio se incluyen zonas que han sido impactadas por la tala irregular de vegetación, principalmente para colectar “varas” que sostienen a cultivos que requieren de apoyo, (caso del tomate de vara, precisamente), se han presentado cada vez con mayor

Page 194: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-19

frecuencia, algunos fenómenos tipo incendio que generan humo y material particulado, ambos elementos que deterioran la calidad del aire. Igualmente, el cambio de uso de suelo en las zonas de uso agrícola, ha hecho que cada vez los predios sean mas grandes y consecuentemente, ya hay una incipiente flota aérea agrícola para la aplicación de agroquímicos; esta actividad, por la imprecisión de las aplicaciones, las características físicas de los productos que se utilizan, las condiciones climáticas adversas como la velocidad del viento, influye de una manera importante para que en el ambiente próximo al lugar donde se realizan las aplicaciones aéreas, la calidad del aire no sea del todo satisfactoria.

IV.2.1.4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geología. La región está conformada principalmente por planicies y lomeríos a lo largo de la costa, en la que se forman grandes llanuras de inundación, lagunas y pantanos que conforman la interfase continental marino-terrestre fluvial. En esta porción geológica se forman largos cordones litorales, con bermas inundables y barras arenosas, producto de cambios relativamente recientes de corrientes litorales y depósitos fluvio marinos derivados de las grandes corrientes que descienden de las sierras. Las rocas en su mayoría son de origen sedimentario. El área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica denominada llanura costera del Pacífico, constituida por terrenos planos y semiplanos, con suave pendiente hacia el mar, circundados al norte y noroeste por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, conocidas localmente como Sierra de las Ventanas y Sierra de los Frailes, esta última también identificada como Espinazo del Diablo. Estas rocas se encuentran cubriendo a las secuencias metamórficas y sedimentarias, que a su vez están intrusionadas por extensos cuerpos plutónicos; todas estas secuencias afloran en amplias zonas subyaciendo a las rocas piroclásticas. Esta litología produce un relieve denudatorio, erosionado, cuyos productos se depositan en la zona de la llanura costera. Estos depósitos son de origen fluvial expresados por llanuras de inundación y deltas progradantes, como los formados en la desembocadura del Río Baluarte, que a su vez son retrabajados por las corrientes litorales, dando origen a barras y puntas. El área se encuentra drenada por un sistema fluvial constituido por corrientes perennes, que son las principales, las cuales bajan de la Sierra Madre Occidental y una serie de corrientes secundarias intermitentes.

Page 195: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-20

Figura IV-13. Geología en los municipios de Rosario y Escuinapa

FUENTE: INEGI. Continuo del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250 000, serie I.

Simbología del mapa Geológico ERA O PERIODO PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA

C Cenozoico

Q Cuaternario Suelo Suelo Suelo

(al) Aluvial (li) Litoral (pa) Palustre

T Terciario

Ígnea extrusiva Sedimentaria Ígnea extrusiva Ígnea extrusiva

(bva) Brecha volcánica ácida (cg) Conglomerado (da) Dacita (r-ta) Riolita-toba ácida

Page 196: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-21

Las rocas permeables comprenden la llanura deltaica del Pleistoceno, constituida por sedimentos fluviales aportados por el Río Baluarte, y que forman lomeríos de escaso relieve, erosionados por el río que ha dejado numerosos meandros. Otra unidad estratigráfica permeable que puede distinguirse de la anterior son las llanuras deltaicas recientes. Son conglomerados de cantos rodados, ígneos y metamórficos, limos y arcillas con altos contenidos de materia orgánica. También presenta buena permeabilidad y por su posición estratigráfica funciona geohidrológicamente en forma conjunta con la anterior. La unidades litológicas con una permeabilidad baja a media son: la vulcanoclástica compuesta por areniscas tobáceas, tobas, lavas ácidas y aglomerados; la unidad básica representada por derrames basálticos y brechas, cuando han sido afectadas por fracturamientos; y la unidad clástica compuesta por conglomerados y areniscas tobáceas, que debido a su grado de cementación se le clasifica con baja permeabilidad, así como las Bermas del Cuaternario. Por último, la unidad geohidrológica que comprende las unidades estratigráficas impermeables incluye a las rocas metamórficas; sedimentarias y volcánicas que afloran en los lomeríos; las volcánicas como ignimbritas, tobas líticas y areniscas tobáceas; las lavas riolíticas e ignimbritas del Terciario Superior, y desde luego las rocas intrusivas. Geomorfología. En la localidad se distinguen las siguientes geoformas: abanicos aluviales, cauces fluviales, valles deltáicos, ríos, estuarios y lagunas litorales. Los abanicos aluviales son de extensión reducida y sus formas se confunden con depósitos de talud; los cauces fluviales se refieren a las zonas de inundación del Río Baluarte, donde se han formado meandros. Los valles deltáicos son depósitos en las márgenes del cauce del Río Baluarte, de forma plana, suave pendiente y sobre ellos se han desarrollado gran cantidad de meandros que se localizan en las partes topográficamente bajas e inundables. Los estuarios se localizan prácticamente en el litoral; en la desembocadura del Baluarte, dando lugar al ensanchamiento por las mareas y las crecientes del río. De hecho, junto con las lagunas litorales representan rasgos fisiográficos típicos de todo el litoral de Sinaloa. Fisiografía. En Sinaloa y los estados colindantes se observan dos provincias fisiográficas, la primera domina la porción oeste y se denomina Llanura Costera del Pacífico; la segunda es la Sierra Madre Occidental y se ubica al este de la entidad.

Page 197: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-22

Figura IV-14. Fisiografía en los municipios de Rosario y Escuinapa

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1000000, serie l.

Simbología de mapa fisiográfico PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS

III Sierra Madre Occidental 12 Pie de La Sierra 100 Sierra alta 102 Sierra alta con lomeríos 120 Sierra baja con cañadas 602 Valle intermontano con

lomeríos

Page 198: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-23

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS VII Llanura Costera del Pacífico

34 Delta del Río Grande de Santiago

500-0 Llanura deltaica 500-3 Llanura de barreras inundable 500-4 Llanura costera salina 502 Llanura costera con lomeríos 523 Llanura costera con lagunas costeras salina

La cuenca de la zona de estudio se encuentra dentro de estas dos porciones, la Llanura Costera del Pacífico es una franja con orientación noroeste-sureste, que corre paralelamente a la costa. Las elevaciones de esta formación varían desde el nivel del mar hasta los 450 msnm. El área de estudio se encuentra en una región eminentemente ígnea, localizada en el flanco Oeste de la Sierra Madre Occidental, donde las formaciones volcánicas se extienden desde el poniente hasta el oriente en los límites con Durango. La porción costera de Sinaloa, que comprende la zona Centro-Norte de nuestra área de estudio, se caracteriza por la presencia valles, llanuras y lomeríos bajos, donde dominan los depósitos aluviales que son los más propicios para la acumulación del agua subterránea y el desarrollo de la actividad agrícola. La Sierra Madre en esta zona está formada por sierras altas y bajas, asociadas con valles y cañones, que reflejan un ciclo geomorfológico juvenil. Los rasgos estructurales del área de estudio son producto de la tectónica distensiva del Terciario, mientras que en esporádicos y dispersos afloramientos se registran características estructurales más antiguas del Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico. Orografía. La región hidrológica No. 11 está relacionada orográficamente, con un bloque montañoso constituido principalmente por La Sierra Madre Occidental, en un tramo sensiblemente paralelo a la costa del Pacífico. Las formas de relieve que existen en el área de estudio están representadas por la asociación de los diversos tipos de rocas que afloran en ésta, predominando los sistemas de mesetas y cuestas disectadas, que se originaron por la emanación de productos piroclásticos que dieron origen a la Sierra Madre Occidental, alcanzando altitudes del orden de los 2200 m.s.n.m. Este bloque montañoso carece de altitudes extraordinarias (ninguna superior a los 4,000 msnm), y tiene la característica especial de formar una mesa elevada y ancha.

Page 199: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-24

Figura IV-15. Orografía en los municipios de Rosario y Escuinapa

Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos de la Carta Topográfica, 1:250000 serie I.

El área de proyecto esta sobre una llanura aluvial costera, formada por los sedimentos arratrados por las corrientes desde la sierra, en sensiblemente plana, sin embargo, esta interrumpida en varios puntos, por elevaciones que esencialmente están siendo cubiertas por el proceso de sedimentación

Page 200: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-25

Específicamente dentro de la zona del proyecto, en el municipio del Rosario se localizan la Sierra Sayona, con elevaciones que flanquean la zona beneficiable y entre las que destacan los cerros de El Indio, El Águila, El Yauco y La Zopilota, asimismo sobre salen elevaciones importantes como los cerros Cabeza de Caballo, Loma Alta y San Isidro al igual que lomeríos profundamente erosionados cercanos a la costa, localizados en un litoral bajo y arenoso, configurado por esteros de diversas magnitudes. Por último, en el Municipio de Escuinapa de Hidalgo, se ubica el cerro de la Punta. Por el oriente, existe una faja de topografía muy quebrada, en donde se ubica la mayor parte de las fuentes y de los cursos superiores a las corrientes que pertenecen a la citada región, los que inician largos recorridos hacia su desembocadura en el mar. Riesgo geológico. La región noroeste donde se ubica el área de estudio no presenta altas posibilidades de sufrir esta contingencia, aunque tampoco queda exento de ello en virtud de encontrarse en una zona de alta intensidad como es la Falla de San Andrés que va desde San Francisco en California, hasta las Islas Marías; esta es una falla de transformación y marca la frontera entre las placas de Norteamérica y del Pacífico. En la clasificación del riesgo geológico, es común determinar como zona asísmica a aquella donde nunca se produce un temblor, la zona peri sísmica, (donde se localiza la región estudiada), sufre temblores ocasionalmente y la zona sísmica es donde frecuentemente existen movimientos de tierra. El occidente del territorio mexicano se localiza en una zona de interacción de 4 importantes placas tectónicas, Rivera, Cocos, Pacífico y Norteamérica, mismas que se visualizan en la siguiente imagen, con sus respectivas tendencias de movimiento relativo; estas placas se deslizan lateralmente de sus fronteras, con una paulatina acumulación de energía elástica que al rebasar la resistencia de las rocas, produce el sismo. En cuanto a las regiones sisimicas del país, el Estado de Sinaloa se localiza en las regiones sísmicas B y C, de las cuales, la zona C recorre toda la costa desde el norte hasta el sur del estado, mientras que la región B cubre el resto de Sinaloa. El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico, entre las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. No sólo se producen sismos con mayor frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México tuvieron su epicentro en estas poblaciones. Estos sismos, que por su cercanía a las costas representan un grave peligro para las poblaciones costeras, también afectan al Valle de México, como se ha constatado durante los grandes sismos de 1911, 1957, 1979 y 1985.

Page 201: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-26

Figura IV-16. Placas tectónicas de la zona costera Occidente

Volcanes. El volcán Sangangüey es el más cercano a la zona del proyecto, se encuentra en Tepic, Nayarit, forma parte del eje volcánico transversal de México, su altura es de de 2.340 msnm. Por su localización, existe riesgo mínimo de erupciones volcánicas en la región donde se realizará el proyecto. Deslizamientos o derrumbes. La zona de estudio, por su orografía no es susceptible a deslizamientos de tierra ni derrumbes, se trata de un sitio en el que el uso que se le ha dado (agrícola) le ha conferido una topografía relativamente plana, por lo que se descarta la posibilidad de derrumbes y deslizamientos de tierra. Mientras que las inundaciones son naturales hacia la parte sur y sureste del sitio, ya que se encuentra una pequeña porción de tierra que se inunda cada año. Inundaciones. De acuerdo a los datos históricos de daños ocurridos por huracanes y avenidas extraordinarias en el municipio de Rosario, se tienen identificadas las poblaciones susceptibles de inundaciones por avenidas del río Baluarte en las cuales se ocasionarían inundaciones leves con gastos de 2000 m3/s, e inundaciones moderadas con gastos de 3000 m3/s, además de

Page 202: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-27

inundaciones severas con gastos mayores de 5000 m3/s; sin embargo, y en función del tránsito y avenidas realizado en el cauce del río Baluarte desde la presa derivadora “El Tamarindo” hasta su desembocadura en el mar se detectó que la capacidad de cauce es de 950 m3/s, rebasando este gasto el agua empieza a inundar esta zona. Las avenidas históricas del río Baluarte se han presentado a través del tiempo produciendo inundaciones en las zonas aledañas al cauce del río, provocadas por desbordamientos del río, generando daños tanto a los centros poblacionales como a las áreas productivas. La avenida con mayor caudal en la zona se presento el 12 de septiembre de 1968, con un gasto pico de 14,140 m3/s, dicho registro se dio en la estación hidrométrica Baluarte II, cercana a la ciudad de El Rosario, otra avenida de importancia tuvo lugar el 23 de noviembre de 1972, en esta ocasión el gasto pico fue de 10,300 m3/s, la duración de las lluvias en ambos casos fue de aproximadamente 6 días.

IV.2.1.5 SUELOS

Tipos de suelos. El suelo lo forman en general rocas ígneas extrusivas intermedias y metamórficas. Los suelos que predominan son del tipo regosol, cambisol, leptosol y feozem. La composición de los suelos del municipio del Rosario es predominante del tipo regosol y feozem y en menor medida el cambisol, y en el de Escuinapa, predominan los suelos feozem, regosol, solonchak y en una porción pequeña, el cambisol. En general, los suelos presentan tres tipos principales: entre el mar y la zona de lagunas son regosoles formados a partir de depósitos fluviomarinos, generalmente tienen más de 100 cm de profundidad, sus pH’s varían de neutros a ligeramente alcalinos, con vocación predominantemente forestal de bosques, matorrales y selvas bajas, en tanto que sus uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En las marismas de Teacapán y sus alrededores inmediatos los suelos son de tipo Solonchak, caracterizados por su alta salinidad y por contener un alto porcentaje de sodio intercambiable. Por otra parte, la formación de estos suelos se caracteriza por presentar procesos son ciclos de movilización, redistribución y acumulación de cloruros, sulfatos, bicarbonatos y carbonatos sódicos, cálcicos y magnésicos, cuya concentración y precipitación se renueva e incrementa anualmente por los procesos de inundación y evaporación a que están sometidos estos terrenos que funcionan como cubetas de decantación, algunos de estos suelos se utilizan como salinas y sólo se cubren por pastos salados y manglares.

Page 203: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-28

Figura IV-17. Tipos de suelos en Rosario

Fuente: INEGI. Continuo Nacional de Datos Geográficos de la Carta Edafológica. 1:250000 serie I

Page 204: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-29

Entre las marismas y las cabeceras municipales destacan los suelos de tipo Feozem háplico, cuya capa superficial suele ser blanca y rica en materia orgánica y nutrimentos, con aptitud para la agricultura y la ganadería, con problemas de drenaje en las planicies, acentuándose el problema en pendientes menores de 2º. Características fisicoquímicas de los suelos Cambisoles (CM). Los cambisoles combinan suelos con formación de por lo menos un horizonte superficial incipiente. La transformación del material parental es evidente por la formación de estructura y de coloración principalmente parduzaca, incremento en el porcentaje de arcilla y/o remoción de carbonatos. Otros sistemas de clasificación se los suelos se refieren a muchos Cambisoles como: Braunerden (Alemania), Sols bruns (Francia), Brown soils/Brown Forest soils (antiguos sistemas norteamericanos), o Burozems (Federación Rusa). FAO acuñó el nombre Cambisoles, adoptado por Brasil (Cambissolos); la Taxonomía de Suelos de los Estados Unidos clasifica a la mayoría de estos suelos como Inceptisoles. El Grupo de Suelos de Referencia de los Cambisoles integra suelos con formación incipiente. La transformación inicial del material del suelo es evidente por su frágil y principalmente pardusca decoloración y/o formación de estructura debajo del horizonte superficial. Sistemas de clasificación de suelos antiguos se han referido a estos “suelos pardos” como “Braunerde” (Alemania), “Sols bruns” (Francia), Brown soils”/“Brown forest soils” (USA), o “Brunizems” (Rusia). FAO acuñó el nombre “Cambisoles”; USDA Taxonomia de suelos los clasifica como “Inceptisoles”. Los cambisoles son suelos que tienen:

• un horizonte Cámbico; o • un horizonte Mólico sobreyaciendo a un subsuelo con baja saturación

de bases dentro de los 100 cm de profundidad o uno de los siguientes horizontes de diagnóstico:

• un horizonte Ándico, Vértico o Vítrico que inicia entre 25 y 100 cm debajo de la superficie; o

• un horizonte Plíntico, Petroplíntico o Sálico o sulfúrico que inicia entre 50 y 100 cm por debajo de la superficie del suelo en ausencia de material franco arenoso o más grueso por encima de estos horizontes.

Unidades de suelo comunes: Ándico, Arídico, Calcárico, Crómico, Dístrico, Endosálico, Éutrico, Ferrálico, Flúvico, Gélico, Gelistágnico, Gléyico, Gipsírico, Háplico, Hiperócrico, Léptico, Mólico, Plíntico, Ródico, Esquelético, Sódico, Estágnico, Takírico, Vértico, Vítrico, Yérmico. Descripción.

Page 205: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-30

Connotación: suelos con diferenciación inicial de horizontes evidentes por cambios en color, estructura o contenido de carbonatos; del L. cambiare, cambiar. Material parental: materiales medios y finamente texturados derivados de varias clases de rocas, en su mayoría provienen de depósitos coluviales, aluviales y eólicos. Desarrollo del perfil: perfiles ABC. Los Cambisoles están caracterizados por una ligera o moderada intemperización del material parental y por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla iluviada, materia orgánica, aluminio y/o compuestos de hierro. Ambiente: de terrenos planos a montañosos en todos los climas y bajo un amplio rango de tipos de vegetación. Uso: una amplia variedad de usos agrícolas, climas, topografía, poca profundidad, pedregosidad o bajo contenido de bases pueden ser restricciones de uso de la tierra. En tierras escarpadas se usan principalmente para pastoreo y/o silvicultura. Características Mineralógicas, Físicas y Químicas No es muy posible sumar todas las características mineralógicas físicas y químicas de los Cambisoles en un conteo generalizado, porque los Cambisoles ocurren en ambientes ampliamente diferentes, sin embargo:

• la mayoría de los Cambisoles contiene al menos algunos minerales intemperizables en las fracciones de limo y arena.

• la mayoría ocurren en regiones con un excedente de precipitación, pero en posiciones de terrenos que permiten la descarga superficial del exceso de agua.

• la mayoría son de texturas medias y tienen una buena estabilidad estructural, alta porosidad, buena capacidad de retención de humedad y buen drenaje interno.

• la mayoría de estos suelos tiene reacción del suelo de neutral a débilmente ácida, fertilidad química satisfactoria y fauna del suelo activa.

Leptosoles (LP). Suelos que tienen: 1. roca dura continua, dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo

o un horizonte Mólico con un espesor entre 10 y 25 cm directamente sobreyaciendo a un material con un contenido de carbonato de calcio equivalente de más del 40%, o menos del 10% (en peso) en la fracción tierra fina desde la superficie del suelo hasta una profundidad de 75 cm o más; y

Page 206: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-31

2. no tiene otros horizontes de diagnóstico que no sean un horizonte Mólico, Ócrico, Úmbrico o Yérmico

Unidades de suelo comunes Unidades: Lítico, Hiperesquelético, Réndzico, Gélico, Vértico, Gléyico, Mólico, Úmbrico, Húmico, Arídico, Gipsírico, Calcárico, Yérmico, Dístrico, Éutrico, Háplico Descripción Connotación: suelos someros; del Griego leptos, delgado. Material parental: varios tipos de rocas o materiales no consolidados con menos del 10% de tierra fina. Ambiente: en su mayoría, tierras altas o de mediana altitud y una topografía fuertemente seccionada. Se encuentran en todas las zonas climáticas, particularmente en áreas fuertemente erosionadas. Desarrollo del perfil: perfiles A (B) R o A (B) C, con un horizonte A delgado. Muchos Leptosoles en material calcáreo intemperizado tienen un horizonte A- Mólico que muestra signos de una intensa actividad biológica. Uso: suelos poco atractivos para cultivos de arado, un potencial limitado para producción de cultivos de árboles o extensos pastizales. Por lo general, los Leptosoles se mantienen mejor bajo bosques. Características Hidrológicas, Químicas y Físicas El Grupo de Suelos de Referencia de los Leptosoles incluye una amplia variedad de suelos con grandes diferencias en sus propiedades químicas y físicas. Por lo general son suelos de drenaje-libre con la excepción de ciertos Leptosoles Hiperesqueléticos que pueden tener un nivel freático a poca profundidad. Pueden tener propiedades estágnicas en pendientes poco pronunciadas o en “bolsas”, pero éstas son excepcionales. Las propiedades físicas químicas y biológicas de los Leptosoles no-calcáreos están grandemente condicionadas por las características del material parental y el clima. Los Leptosoles calcáreos tienen generalmente mejores propiedades físicas y químicas que los no-calcáreos y son también, menos diversos. Estos suelos están normalmente libres de niveles tóxicos de sales solubles. Sin embargo, su poco espesor y/o pedregosidad y su baja capacidad de retención de humedad implícita, son serias limitaciones. La vegetación natural sobre los Leptosoles varía con el clima, pero es generalmente más rico sobre Leptosoles calcáreos que sobre los ácidos. Lombrices, gusanos Enchytraied y artrópodos son los organismos líder del suelo. La fauna del suelo puede estar temporalmente inactiva en los períodos de sequía. Regosoles (RG). Siendo un grupo residual taxonómico, los Regosoles no están definidos en términos de sus propiedades del suelo, pero son mejor descritos en base a las propiedades que no tienen. Para todos los propósitos

Page 207: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-32

prácticos, son suelos en material mineral no consolidado en alguna profundidad, excluyendo materiales gruesamente texturados y materiales con propiedades flúvicas y no tienen otros horizontes de diagnóstico que no sea un horizonte Ócrico. Unidades de suelo comunes: Gélico, Séptico, Hiposálico, Gléyico, Taptovítrico, Taptoándico, Arénico, Árico, Gárbico, Redúctico, Espólico, Úrbico, Téfrico, Gelistágnico, Estágnico, Húmico, Gipsírico, Calcárico, Takírico, Yérmico, Arídico, Hiperócrico, Antrópico, Esquelético, Hiposódico, Vérmico, Dístrico, Éutrico, Háplico. Descripción / Connotación: suelos en la corteza intemperizada de la tierra; del Gr. rhegos, manto. Material parental: material no consolidado de grano fino. Ambiente: todas las zonas climáticas sin permafrost y en todas las elevaciones. Los Regosoles son particularmente comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en regiones de montañas. Desarrollo del perfil: perfiles AC sin otro horizonte de diagnóstico que un horizonte Ócrico superficial. El desarrollo del perfil es mínimo como una consecuencia de su edad joven y/o lenta formación del suelo, por ejemplo, por una prolongada sequía. Uso: el uso y manejo de la tierra varía ampliamente. Algunos Regosoles son usados para agricultura de riego de capital intensivo, pero el uso más común es de producción de pastizales de bajo volumen. Los Regosoles en áreas de montañas están mejor bajo bosques. El concepto central de un Regosol es de un suelo mineral profundo, bien drenado que tiene una expresión mínima de horizontes de diagnóstico (no más que un horizonte superficial Ócrico), propiedades o materiales. Algunas observaciones generales:

• El material parental y el clima dominan la morfología de los Regosoles. El contenido de materiales intemperizables varía de bajo a extremadamente alto (pequeña transformación).

• En climas fríos, el horizonte superficial contiene materia orgánica pobremente descompuesta, mientras que los horizontes superficiales Ócricos tienden a ser delgados, bajos en materia orgánica y generalmente débilmente expresados en climas calientes y secos.

• Los Regosoles de regiones secas tienen generalmente un contenido de bases más alto que los de regiones más húmedas (montañosas).

• Baja coherencia en el material de la matriz hace a la mayoría de estos suelos en áreas inclinadas, propensos a la erosión.

Page 208: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-33

• Baja capacidad de retención y alta permeabilidad del agua hace a la mayoría de los Regosoles sensibles a la sequía.

• Muchos Regosoles en material coluvial son propensos a aplacarse, particularmente aquellos en loess. Esto los hace más sensibles a la erosión en períodos húmedos. Muchos de estos suelos forman una corteza superficial dura en la temporada seca; la corteza impide la emergencia de plántulas y la infiltración de la lluvia, así como el agua de riego en la temporada seca.

Phaeozems (PH). El Grupo de Suelos de Referencia de los Phaeozems incluye suelos de la región de estepa húmeda (pradera), son más parecidos a los Chernozems y Kastanozems, pero son más intensamente percolados en la temporada húmeda. En consecuencia, estos tienen suelos superficiales, pardos, humosos que son menos ricos en bases que los suelos superficiales de los Chernozems y Kastanozems. Los Phaeozems no tienen (signos de) carbonatos secundarios en el primer metro superior del suelo. Nombres internacionales comúnmente usados son “Brunizems” (Argentina, Francia), “Degraded Chernozems” (Antigua USSR), “Parabraunerde-Tsjernozems” (Alemania), “Dusky red prairie soils”(USA), o “Udolls” y “Aquolls” en el orden lo los Molisoles (USDA Soil Taxonomy). Suelos que tienen:

1. un horizonte Mólico, y 2. una saturación de bases (en 1M NH4OAc a un pH de 7.0) de 50% o más

y no tiene carbonatos secundarios hasta al menos una profundidad de 100 cm desde la superficie del suelo o hasta una capa contrastante (contacto lítico, paralítico, o un horizonte petrocálcico) entre 25 y 100 cm, y

3. no tienen otros horizontes de diagnóstico que no sea un horizonte Álbico, Árgico, Cámbico o Vértico.

Unidades de suelo comunes: Chérnico, Léptico, Vértico, Gléyico, Vítrico, Ándico, Lúvico, Téfrico, Estágnico, Abrúptico, Gréyico, Páquico, Glósico, Calcárico, Álbico, Esquelético, Sódico, Síltico, Vérmico, Dístrico, Crómico, Háplico. Descripción / Connotación: suelos oscuros ricos en materia orgánica; del Gr. Phaios, oscuro, y R., Zemjla, tierra. Material parental: eólico (loess), glacial till1 y otros materiales no consolidados, principalmente básicos. Ambiente: de tierras planas a onduladas en regiones cálidas a frías (por ejemplo, tierras altas tropicales) suficientemente húmedas para que exista percolación en el suelo la mayoría de los años, pero también con períodos en

Page 209: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-34

los cuales el suelo se seque. La vegetación natural es de hierbas altas de estepa y/o bosque. Desarrollo del perfil: principalmente perfiles AhBC con un horizonte superficial Mólico (más delgado y un tanto menos oscuro que en los Chernozems) sobre un horizonte subsuperficial Cámbico o Árgico. Uso: los Phaeozems intactos (de los cuales quedan muy pocos) tienen una vegetación de hierba o bosque, estos suelos son fértiles; plantados con cereales irrigados o legumbres, también son usados para crianza de ganado y engorda con pastos mejorados. La sequía periódica y la erosión por agua y viento son las principales limitantes. Características Hidrológicas, físicas y químicas Los Phaeozems con acumulación de arcilla tienen aún mejores propiedades de almacenamiento de agua que otros Phaeozems, pero pueden quedarse cortos de agua en la temporada seca. Los Phaeozems son suelos porosos, bien aireados con estructuras migajosas o de bloques moderados o fuertes, muy estables. Donde ocurre la iluviación de arcilla (capa) contiene comúnmente de 10-20% más arcilla que el horizonte suprayacente. El contenido de materia orgánica de la capa superficial de los Phaeozems, es prácticamente alrededor de 5%; la relación C/N de la materia orgánica es de 10-12, los valores de pH están entre 5 y 7 y se incrementan hacia el horizonte C; la CIC de los Phaeozems es de 25 - 30 cmol (+) por kg de suelo seco o algo menos; el porcentaje de saturación de bases es de entre 65 y 100 %, con los valores más altos en el subsuelo más profundo. Solonchaks (SC). El Grupo de Suelos de Referencia de los Solonchaks incluye suelos que tienen una alta concentración de “sales solubles”, en cualquier época del año. Los Solonchaks son en gran parte confinados a zonas climáticas áridas, semi-áridas y a regiones costeras en todos los climas. Algunos nombres comunes internacionales son “saline soils” (“Suelos Salinos”) y “salt affected soils” (“suelos afectados por la sal”). Definición de Solonchaks Suelos que:

1. tienen un horizonte Sálico que empieza dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo, y

2. no tienen otros horizontes de diagnóstico que nos sean un horizonte Hístico, Mólico, Ócrico, Takírico, Yérmico, Cálcico, Cámbico, Dúrico, Gípsico o Vértico.

Unidades comunes de suelos: Hístico, Gélico, Vértico, Gléyico, Mólico, Gípsico, Dúrico, Cálcico, Petrosálico, Hipersálico, Estágnico, Takírico,

Page 210: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-35

Yérmico, Arídico, Hiperócrico, Acérico, Clorídico, Sulfático, Carbonático, Sódico, Háplico. Descripción / Connotación: suelos salinos; del R. sol, sal y R. chak, área salada. Material parental: virtualmente cualquier material de suelo no consolidado. Ambiente: regiones áridas y semi-áridas, notablemente estacionales o permanentemente anegadas, áreas con hierbas y/o plantas halofíticas y en áreas de irrigación pobremente manejadas. Los Solonchaks en áreas costeras ocurren en todos los climas. Desarrollo del perfil: en su mayoría perfiles AC o ABC, a menudo con propiedades gléyicas a alguna profundidad. En áreas bajas con un nivel freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en la superficie del suelo (Solonchaks “externos”). Los Solonchaks con un nivel freático profundo tienen la mayor acumulación de sales a alguna profundidad por debajo de la superficie (“Solonchaks internos”). Uso: Los Solonchaks tienen un potencial limitado para cultivos tolerantes a sales. Muchos son usados para pastizales de bajo volumen. Características Morfológicas La diferenciación de horizontes de los Solonchaks es normalmente determinada por otros factores más que por su alto contenido de sales. Muchos suelos salinos de pantanos inundados son Solonchaks Gléyicos. Asimismo, los Solonchaks Mólicos pueden tener la apariencia de un Chernozem, Kastanozem o Phaeozem y los Solonchaks Cálcicos y Gípsicos son básicamente Calcisoles y Gipsisoles fuertemente salinos. Histosoles salinos, Vertisoles y Fluvisoles también ocurren, pero éstos no se han clasificado como Solonchaks porque los Histosoles, Vertisoles y Fluvisoles quedan fuera del concepto de los Solonchaks. Los Solonchaks tienen una estructura de suelo estable debido a su alto contenido de sales del suelo pero, una estructura típica de un Solonchak, no existe. Especialmente en arcillas pesadas, capas superficiales muy salinas pueden existir sin una clara eflorescencia de sales. Exámenes con microscopio revelan cristales delgados en las caras de las estructuras granulares o migajosas. En casos extremos, pseudo-arenas muy salinas pueden formar dunas cuando se exponen a fuertes vientos. El otro extremo también ocurre: “Solonchaks externos” arcillosos pueden perder su estructura superficial cuando son expuestos a una lluvia ocasional. La capa superficial peptizada* subsecuentemente se secará para formar una costra dura. Cuando esta costra está todavía blanda, puede ser empujada hacia arriba por el escape de los gases del lodo subyacente; huellas de burbujas de gas se

Page 211: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-36

aprecian cuando la costra se separa del suelo húmedo subyacente. Recuerde que la capa superficial de los suelos “sabakh” es una mezcla lodosa de sal y partículas de suelo durante las primeras horas de la mañana. La superficie mullida de los “Solonchaks exhaustos” es un rasgo morfológico exclusivo de los Solonchaks con un alto contenido de Sulfato de Sodio. La mayoría de las costras típicas comunes, como siempre, son una pérdida de cristales de sal. La morfología de los Solonchaks internos difiere un poco de aquellos suelos comparablemente no salinos; tienen de alguna manera, una estructura de subsuelo más fuerte y en suelos muy salinos, delgados cristales de sal sobre las caras de los agregados estructurales. Con un horizonte Sálico como única característica común, tiene una considerable diversidad entre los Solonchaks y una descripción detallada de sus propiedades hidrológicas, físicas, químicas y biológicas, no muy factibles. Características Hidrológicas. Los Solonchaks internos están mayoritariamente confinados a áreas que yacen muy arriba del nivel base de erosión. Cuando percolan, ellos pueden proveer (parte de) las sales que acumulan en tierras bajas contiguas (bottomlands) con Solonchaks externos. Suelos extremadamente salinos con costras superficiales gruesas ocurren en depresiones que captan agua de los alrededores (tierras altas) durante el invierno, pero se secan en la temporada de verano. Dichos suelos han sido referidos también como Solonchaks Inundados (Flooded Solonchak). Características Físicas. Los Solonchaks que se secan durante parte del año tienden a tener fuertes elementos estructurales. Cuando el contenido de sales es reducido por las lluvias de invierno ó el agua de riego, la estructura del suelo puede degradarse, particularmente si las sales contienen compuestos de sodio y/o magnesio. Una fuerte peptización de arcillas a causa de las lluvias (de invierno) puede hacer la superficie del suelo virtualmente impermeable al agua. Características Químicas El contenido de sal de los Solonchaks es normalmente juzgado al considerar el valor-CEe, o sea la “conductividad eléctrica de un extracto de saturación”. El valor es obtenido al mezclar en una alícuota suelo saturado con agua y subsecuentemente medir la resistencia eléctrica entre dos electrodos sumergidos en ( parte de) el extracto de saturación. El valor recíproco medido de las resistencias es la CEe expresada en mho/cm (en la literatura antigua) o dS/m (S permanece para “Siemens”). Como una regla (sic), un extracto de suelo o muestra de agua contiene casi 0.6 gramos de sales disueltas por litro para cada dS/m medido. Un horizonte de suelo sálico tiene una CEe en exceso de 15 dS/m a 25ºC alguna vez en el año, ó más de 8 dS/m si el pH del suelo (H2O, 1:1) es mayor

Page 212: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-37

de 8.5 (suelos alcalinos carbonatados), ó menos de 3.5 (suelos ácidos sulfatados). Pastas de extracto de suelo saturado son usadas para trabajos básicos de laboratorio; para una orientación rápida, la conductividad eléctrica es a menudo determinada sobre extractos de suelo 1:1, o 1:5 (CE1 ó CE5). Valores obtenidos con diferentes métodos no siempre pueden ser comparados, inter alia porque un “efecto suspensión” (diferente a diferentes rangos de dilución) ejerce influencia sobre los datos de conductividad medidos. Suelos en el área del proyecto Los suelos están formados en general por rocas ígneas extrusivas intermedias y metamórficas; correspondiendo de acuerdo a la clasificación de la FAO, a los del tipo regosol, cambisol, solonchak y feozem. La composición de los suelos del municipio de Rosario son predominantemente del tipo regosol y feozem y en menor medida el cambisol; en Escuinapa, predominan los suelos feozem, regosol, solonchak y en una porción pequeña, el cambisol. La definición de la superficie del proyecto se basó en la superficie de la zona de estudio y su ubicación dentro del área dominable por la red de canales propuesta, considerando su aptitud para el riego solo las clases de primera hasta cuarta. De acuerdo a la clasificación agrícola de suelos, en el cuadro II.4.1., se presenta la distribución de las 24,250 ha susceptibles de riego, que contempla el proyecto.

Tabla IV-50. Distribución de la superficie factible de riego

Clase de suelos Superficie (ha) Porcentaje (%)

1ª. 7,849 32.4%

2ª. 8,541 35.2%

3ª. 7,119 29.4%

4ª. 741 3.0%

Total: 24,250 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio agrológico

Grado de erosión del suelo. El clima predominante en la región del proyecto es de carácter húmedo con una alta precipitación anual, este clima influye de manera importante en el proceso erosivo, sin embargo, la zona donde se instalará el proyecto ya ha sido erosionada por los usuarios de los ejidos al nivelar y sembrar en este sitio. La mayor cantidad de agua generada en la época de lluvias, que ocurre durante el verano, no es suficiente para mover grandes cantidades de sedimento puesto que el terreno es sensiblemente plano en la mayoría de la superficie de la zona de riego analizada. El agua que baja de la zona montañosa drena hacia el Río Baluarte y en algunos

Page 213: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-38

casos, a las lagunas de esta región. Por la topografía de la zona de riego, es posible deducir que la erosión ocurrente aquí, no es causada por fenómenos naturales sino antrópicos, ya que el proceso de preparación, siembra y cosecha de os cultivos anuales principalmente, contibuyen a la pérdida de la capa superior de suelo. Estabilidad edafológica. La estabilidad estructural del suelo se puede definir de la siguiente manera: La parte superficial está caracterizada por suelos estables a excepción donde se localizan lasa lagunas y esteros, dodnde el suelo es arenoso. Considerando la variabilidad lateral, los suelos que se encuentran en la parte media a interna de la zona muestreada son las más compactadas. Mientras que la zona más cercana a la playa presentaba una compactibilidad prácticamente nula ya que son arenas de playa. En función de lo anterior se puede concluir, de manera general, que la estabilidad estructural del suelo de la zona en estudio es buena, a excepción de la zona más cercana a la playa. Esto significa que para fines de construcción, sería más adecuado en términos de seguridad, realizarla en la parte donde el suelo es más estable, es decir, en zona de cultivos.

IV.2.1.6 HIDROLOGÍA

Región hidrológica prioritaria No. 22. Río Baluarte-Marismas Nacionales La zona de estudio se localiza dentro de los límites de la Región Hidrológica Prioritaria No. 22 del Río Baluarte – Marismas Nacionales, específicamente en la parte sur del estado de Sinaloa, sin embargo la región se extiende más allá de los límites del estado. Estado(s): Nayarit, Sinaloa, Durango, Jalisco Extensión: 38,768.73 km2 y Zacatecas. Polígono: Latitud 23°52'48'' - 21°24'00'' N Longitud 106°06'00'' - 103°44'24'' W Limnología básica Existen 40 mil ha. de cuerpos acuáticos con un gasto de 505,194 m3; hay zonas oligohalinas (2%o) a marino (35%o); pH=6.5-8.5; O2=1-7 ml/l; temp.=22-34 °C; NO3 de 3-40 ug at/l; O2 (DQO-DBO) de 2-50 mg/l; PO4=0-1.5 ug at/l; coliformes 2000-200,000 NMP/100 ml. Principales poblados: San Blas, Tepic, Villa Hidalgo, Mezquital, Santiago Ixcuintla, Rosario, Rosamorada, Acaponeta, Tecuala, Ruíz, Quimiquis, Tuxpan, Escuinapa de Hidalgo, Valparaíso, Nayar

Page 214: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-39

Actividad económica principal: minería, turismo, pesca, agricultura de humedad, de temporal y de riego, apicultura, acuicultura (camaronicultura principalmente, moluscos, crustáceos y peces) y ganadería

Figura IV-18. Región hidrológica prioritaria No. 22. Río Baluarte-Marismas Nacionales

Fuente: Elaboración propia con información de CONABIO http://www.conabio.gob.mx

Región III Pacífico Norte Además de la región hidrológica prioritaria No. 22; la zona de estudio se localiza dentro de la Región III Pacífico norte, en la que se ubican dos regiones hidrológicas, Sinaloa (RH 10) y Presidio-San Pedro (RH 11), encontrándose la cuenca de estudio en la segunda región que es donde se localiza la cuenca del río Baluarte.

Page 215: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-40

La Región Hidrológica No. 11 Presidio - San Pedro tiene las siguientes características Extensión territorial continental: 51 717 km2 Precipitación normal anual 1941-2000: 653.9 mm Escurrimiento natural medio superficial interno: 8 079 hm3/año Escurrimiento natural medio superficial total: 8 079 hm3/año Número de cuencas: 23 (estadística del agua en México, 2007)

Figura IV-19. Localización de la región III Pacífico Norte

Fuente: CONAGUA

La cuenca del río Baluarte se limita por los paralelos 22°45’00'' y 23°45’00'' latitud N y los meridianos 105°20'00'' y 106°06'00'' de latitud oeste de Greenwich; tiene una superficie de 5.094 km2 y comprende parte de los estados de Durango y Sinaloa, colinda al norte con la cuenca del río Presidio, al oriente con la del río Acaponeta, al sur con el estero de Teacapán y al oeste con el Océano Pacífico y la cuenca baja del río Presidio; la forma de la cuenca es de forma triangular, mide aproximadamente 115 km de largo y 75 km de ancho, en su parte más amplia, misma que va disminuyendo conforme se acerca a su desembocadura. El río Baluarte tiene una longitud de 142 km. Recursos hídricos principales Lénticos: Presa Aguamilpa, lagunas de Agua Brava, Teacapán, el Caimanero, Mezcatitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos. Lóticos: Ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán, Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaíso y un gran número de arroyos.

Zona de estudio

Page 216: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-41

Acuífero del Río Baluarte Este acuífero es de tipo libre o freático y solo muestra algunas áreas semiconfinadas, esto debido a la presencia de elementos impermeables como son las arcillas y en algunos casos, el limo; en general, el medio geológico donde esta constituido este elemento de la hidrología del subsuelo, corresponde a material granular.

Figura IV-20. Acuífero del Río Baluarte

La elevación del nivel estático del espejo del agua en el subsuelo, configura las curvas piezométricas que se visualizan en la siguiente imagen;

Page 217: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-42

posteriormente, se presenta la Figura IV-20 que muestra las líneas que unen puntos de igual concentración de sólidos disueltos en el agua contenida por este acuífero. Como puede observarse en la figura anterior, los valores sobre el nivel del mar del nivel estático fluctúan desde promedios de 23 m en la zona este del acuífero; 21 m en Potrerillos localizado en la zona norte, disminuyendo hacia el sur oeste hasta igualarse con el nivel del mar; en la zona sur este, los valores que promedian son los 2 msnm. En relación con la calidad del agua, específicamente relacionada con la concentración de sales, los rangos reportados permiten establecer que el agua de este acuífero es de muy buena calidad, exceptuando la zona muy próxima a la costa; los valores de SDT varían de 174 a 10,000 ppm, aunque más del 72% de las muestras analizadas por la CONAGUA, tienen concertaciones menores a 600 ppm. Las descargas del Río Baluarte y las provenientes de la boca del Estero de Teacapán forman las fuentes sedimentarias de mayor aportación a la zona, sin desestimar las del estero Urías al norte, mismas que se alternan dependiendo de la época del año que determina la dirección del oleaje y por ende la del transporte litoral, cuya dirección neta a lo largo de la costa se puede presume sea la típica de la región, de Norte a Sur. Aunque en la morfología costera se aprecia la tendencia a los cambios estacionales típicos de los perfiles de invierno y de verano de las playas, se pueden prever cambios en la dirección del transporte que persiste del Noroeste invirtiéndose en periodos de años probablemente entre mayo y agosto, y con cambios bruscos ante condiciones de tormenta. Cuencas Hidrológicas del Río Baluarte. El Río Baluarte es un escurrimiento permanente que nace en el municipio Pueblo Nuevo, Dgo.; donde se le conoce como Río Chamela; sigue su curso con dirección NESW y después de recibir las aportaciones de un pequeño afluente, El Zapote, cambia su curso a rumbo NW-SE y de nombre a Río Rosario o Baluarte, sirviendo a lo largo de 35 km de límite estatal entre Durango y Sinaloa. Ya en este último estado recibe a los ríos Matatán y Pánuco, uno de sus principales afluentes. En esta confluencia adopta un rumbo NE-SW, cruza poco después la carretera Guadalajara-Nogales y la población de Rosario, para finalmente desembocar en el Océano Pacífico. El escurrimiento virgen del Río Baluarte es del orden de 1812 Mm3/año. La subregión corresponde al nombre de Río Baluarte. El Río Baluarte, está limitado al Norte y al Oeste por la cuenca hidrológica Río Presidio1, al Sur por una zona de Marismas Nacionales y el Océano Pacífico, y al Este por la cuenca hidrológica Río Acaponeta 1. La superficie que ocupa comprende un área de 5,101.67 km2. El sistema hidrológico de esta porción de

Page 218: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-43

región hidrológica, está constituido por el Río Baluarte, que es la corriente principal; sus afluentes aportadores son los ríos Matatán y Pánuco, entre otros. La cuenca hidrológica Río Baluarte 1, tiene una superficie de aportación de 4,689.09 kilómetros cuadrados. Se encuentra delimitado al Norte y al Oeste por la cuenca hidrológica Río Presidio 1, al Sur por la cuenca hidrológica Río Cañas 1 y la zona de Marismas Nacionales, y al Este por la cuenca hidrológica Río Acaponeta 1. La cuenca hidrológica Río Baluarte 2, tiene una superficie de aportación de 412.58 kilómetros cuadrados, y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Presidio 1, al Sur por la zona de Marismas Nacionales, al Este con la cuenca hidrológica Río Baluarte 1, y al Oeste por la zona de Marismas Nacionales y los esteros de su desembocadura en el Océano Pacífico (Tabla IV-51).

IV.2.1.7 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

La región, ubicada en la cuenca del Río Presidio, Cañas, cuenta con importantes recursos hidráulicos para apoyar las actividades productivas en general y las del sector turístico en particular. En el Municipio de Rosario la corriente hidrológica más importante es el río Baluarte que desemboca en el Océano Pacifico, algunos de sus afluentes son el río Matatán y los arroyos de Plomosas de Matatán, de Potrerillos y Nieblas. Por otra parte, los arroyos de La Estancia, Tecomate y Jalapa desembocan al río Matatán, mientras que el arroyo de La Pancha vierte sus aguas al sistema lagunar Huizache – Caimanero. Para el caso del Municipio de Escuinapa, el río Cañas es la corriente más importante, dividiendo el estado de Sinaloa y Nayarit, se origina en la sierra de San Francisco en el estado de Nayarit, desembocando en el Estero de Teacapán, su cuenca de captación registra un escurrimiento medio anual de 107.9 millones de metros cúbicos. Como corrientes menores se encuentra los arroyos de Escuinapa, El Verde, Palos Altos, Santa María y Agua Zarca.

Page 219: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-44

Porción de la Región Hidrológica que comprende el Río Baluarte Tabla IV-51. Cuadro de resumen de valores de los términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad superficial

Cuenca hidrológica Nombre y descripción Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab -

Rxy D Clasificación

I Río Baluarte 1: Desde su nacimiento del río El Rosario a la EH Baluarte II 1686.04 0.00. 2.05 0.00 0.00 0.00 1683.99 23.44 1660.56 1660.56 Disponibilidad

II Río Baluarte 2: Desde la estación Baluarte II hasta su desembocadura al Océano Pacífico

152.16 1683.99 25.55 0.00 0.00 0.00 1810.60 0.00 1810.60 1810.60 Disponibilidad

Totales 1838.20 27.60 0.00 0.00 0.00 1810.60 Disponibilidad

Valores en Millones de metros cúbicos

Page 220: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-45

Figura IV-21. Ubicación de la Cuenca Baluarte 2 con respecto al Sistema Ambiental Regional

Fuente: Elaboración propia con información de CONAGUA

Límite de la zona de riego

Límite del Sistema Ambiental Regional

Cuenca Baluarte 2

Page 221: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-46

Figura IV-22. Hidrología superficial de los municipios Rosario y Escuinapa

Fuente:INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250000 serie 1. Cuaderno Estadístico Municipal de Rosario y Escuinapa.

Simbología del mapa hidrográfico

Page 222: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-47

REGIÓN CUENCA

RH11 Presidio-San Pedro B R. Acaponeta C R. Baluarte D R. Arroyo Grande

Figura IV-23. Sistema lagunar de la zona de estudio

Fuente: elaboración propia con información de INEGI La conjunción de estas corrientes y sus afluentes con otros arroyos intermitentes han conformado cuatro acuíferos principales: el del río Baluarte que comprende desde la localidad de El Rosario hasta el mar, siguiendo el

L. Caimanero

L. los Cerritos

L. Grande

L. los Cañales

L. Pozo Puerco

L. de Vacas

L. Agua Grande

L. Pochote

R. BALUARTE

L. Huizache

Page 223: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-48

curso del río ocupando una superficie de 230 km2 con un espesor de sus estratos de 100 m; el acuífero Barra de Teacapán, ubicado al norte del poblado del mismo nombre, que es un acuífero somero formado principalmente por arenas, su profundidad es de 15 m y la superficie que ocupa es de 90 km2; el acuífero del río Cañas, el cual se extiende en una superficie de 100 km2 de los Estados de Sinaloa y Nayarit, su material predominante es la arcilla, por lo que la permeabilidad es baja y el flujo subterráneo no coincide con el cauce del río y por último el acuífero del Valle de Escuinapa, localizado en una cuenca independiente de arroyos intermitentes en los alrededores de la cabecera Municipal de Escuinapa que se comunica con la zona de la Barra de Teacapán, ocupa 80 km2 y el espesor de sus estratos es de 25 m. Cuenca hidrológica Baluarte 2 CUENCA HIDROLOGICA RIO BALUARTE 2: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE 1,810.60 MILLONES DE METROS CUBICOS. CLASIFICACION: (DISPONIBILIDAD). El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior comprende desde la estación hidrométrica Baluarte II hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Laguna Huizache – Caimanero El sistema lagunar Huizache y Caimanero se encuentra ubicado al sur del Estado de Sinaloa entre los paralelos 22°50'-23005' N y los 105°55'-106015' W. La extensión promedio total del sistema es de 175 km2 con una profundidad media de 0.65 m (0.6 a 0.8 m en Huizache y hasta 1.5 m en Caimanero y 101,529,600 m3 de volumen total. Este cuerpo lagunar costero experimenta una notable reducción a 65 km2 al término de la temporada de sequías. Particularmente la Marisma del Huizache se reduce de 41 a 14 km2 y la Laguna de Caimanero de 134 a 51 km2. Dos principales ríos se articulan al sistema: El Presidio al oeste y el Baluarte al este, a través de estrechos y sinuosos esteros, cuyo flujo se ve modificado y aún interrumpido en el estiaje. AI sistema descargan 36 arroyos con una cuenca aproximada de 300 km2 con un escurrimiento estimado de 0.15 millones de m3/km2/año. Su origen es de Tipo III, plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera

Page 224: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-49

típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas (Lankford, 1977).

Figura IV-24. Sistema lagunar Huizache - Caimanero

Fuente: DE LA LANZA G., 1980. Importancia de la materia orgánica en los sedimentos de la laguna de Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. Tesis doctoral. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. 93 p.

Una barrera arenosa limita a la laguna en su extensión y exhibe tres morfologías diferentes en distintas partes: 1. Sección interna y parte de la cuenca de Caimanero evidencian dunas y

forma irregular en el borde interno. 2. una sección externa constituida por dunas paralelas claramente

desarrolladas, y 3. un tercer tipo cercano a los ríos con una cresta de depósitos aluviales

provenientes del delta de los mismos. En su mayoría, los sedimentos de la cuenca son limo-arcillosos, con algunas zonas de arena y limo. Los sedimentos de la barrera son principalmente arena con residuos de limo y arcilla, predominantemente en las depresiones entre las dunas.

Se ha clasificado como tipo III – A y conforma la unidad VII de Carranza – Edwards et al (1975). Todo el sistema Huizache – Caimanero se ve afectado por las fuertes fluctuaciones climáticas a lo largo del año. En la época de sequía, baja tanto el nivel del agua que Huizache sufre una desecación total y se convierte en una marisma.

Page 225: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-50

La laguna se rodea de manglar y selva baja caducifolia y en las márgenes del cuero acuático viven asociaciones de halófitas. El fondo limo – arcilloso tiene una consistencia particular que los nativos denominan “chaute”. A zona de vegetación fija al fondo, se extiende desde el centro de la laguna Caimanero hacia el norte del Tapo de Pozo de la Hacienda y se trata de praderas de Ruppia. Hasta el año de 1978 (Edwards, 1978) se había calculado la productividad de este pasto marino en 10.1 gC/m2/hr. Los principales parámetros hidrológicos son:

Tabla IV-52. Parámetros hidrológicos de la laguna Caimanero

Parámetro Minima Máxima Unidad

Temperatura 23.0 33.8 ºC

Salinidad 0.08 16.00 o/oo

Oxígeno disuelto 2.72 5.73 ml/l

Fuente: Las lagunas costeras mexicanas. Fco. Contreras. Centro de desarrollo, Secretaría de Pesca. 1985.

La composición de fitoplancton se representa por comunidades de origen nerítico, principalmente en la primavera. Dichas comunidades se limitan a los Tapos de Caimanero y el Ostial (en una menor proporción) y son principalmente las diatomeas de los géneros Rhizosolenia, Chaetoceros, Skeletonema y Thalassionema. Las comunidades locales son profusamente diatomeas de los géneros Nitzschia, Amorpha, Cocconeis y Cyclotella; cianofitas de los géneros Anabaena, Anabaenopsis, OIscillatoria (Trichodesmium) y Chroococcus, estos últimos en menor proporción y en periodos limitados. De la composición del zooplancton, los copépodos calanoides son los más comunes en los Tapos de Caimanero, en tanto que las poblaciones locales abundan más en ciclopoides y harpacticoideos. El meroplancton está compuesto principalmente por larvas nauplio de copépodos y diversos estadios de poliquetos presentes en todo el sistema y con una mayor exuberancia durante el verano. De las cuatro especies de camarón la más importante de la región es la del blanco (Penaus vannanei) que constituye el 90% de la producción comercial; le sigue el camarón azul (Peanua styrostris) estas dos especies requieren de las lagunas para su reproducción, aunque al aprecer la segunda no soporta totalmente la baja salinidad de la región en ciertas épocas del año. Las otras dos especies son el camarón rojo (Peanus bervirostris) y el café (Peanus californiensis). La fauna ictiológica del sistema lagunas Huizache – Caimanero está compuesta por 27 familias, 46 géneros y 60 especies.

Page 226: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-51

Estas comunidades son características de los sistemas lagunares u estuarios de la costadle Pacífico mexicano. En este sistema se presentan peces dulceacuícolas, peces típicamente estuarinos generalmente como adultos (son lo que más abundan), peces marinos que utilizan los estuarios como áreas naturales de crianza y una pequeña porción de peces marino que ocasionalmente visitan el estuario. No hay peces de tipo anádromo ni catádromo. Mientras que la fauna bentónica es pobre. En el sistema Huizache – Caimanero existen tres Tapos:

1. Tapo Caimanero: este lugar corresponde a la boca de la laguna del Caimanero y al extremo interno del estero de agua dulce. En este sitio se sitúa una trampa para la captura de Tendidos inmigrantes al mar. Hacia la laguna tiene un angosto canal cuya profundidad no rebasa los 2 m en época de inundación. El estero de agua dulce tiene una trayectoria sinuosa de aproximadamente 9 km; desemboca en el estuario del Río Baluarte en donde su profundidad máxima alcanza lo 4 m. y la anchura de este estero oscila entre 40 y 50 m y aumenta en las curvas particularmente en la que se halla en el tapo de agua dulce.

2. Tapo Pozo de la Hacienda: corresponde al sitio de comunicación entre la marisma de Huizache y la laguna de Caimanero, con un estrecho aproximado de 200 m y una profundidad variable de 2.5 a 3 m durante la época de lluvias y de 1.0 m en la sequía. En este lugar se localiza otra trampa para la captura del camarón.

3. Tapo El Ostial: en él está la primera trampa para capturar camarón en su migración de Huizache al mar, a través de un largo estero que recibe el nombre de Ostial en la parte alta y Botadero en sus porciones media y baja; en éstas se bifurca en los esteros Cachón y Violín, que a su vez se comunican con el estuario del río Preisidio. En la intersección de Botadero, Cachón y Violín se ubica una estrecha barra que periódicamente se abre para administrar el embalse de Huizache. La profundidad en El Ostial es muy baja en época de sequía y durante las lluvias no sobrepasa los 2 m y su anchura es de 60 m aproximadamente.

Laguna Escuinapa Se sitúa al sur de las costas de Sinaloa, entre los 105º48’ y 105º55’ de latitud norte y los 22º48’ y 22º52’ de longitud oeste, a 40 km al sur del Puerto de Mazatlán, próxima a los límites entre Sinaloa y Nayarit. Tiene una forma alargada e irregular. Esta laguna es un sistema formado por la Caimanero y la marisma Huizache. En esta región, además del sistema Huizache – Caimanero, se localizan marismas y estero con una extensión considerable:

Page 227: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-52

Marisma de las Cabras Marisma Ancha Marisma de Cañales Marisma de los Sábalos Marisma de las Lomitas

Laguna Agua Grande Esta laguna marca el límite de la zona de estudio, se localiza en la costa sur de Sinaloa, entre los 22º 40’ y 22º 44’ LN y los 105º 40’ y 105º 44’ LW. Se comunica al Océano Pacífico por medio del estro Bacocas y desemboca en la Barra de Teacapán, aún se localñiza dentro de la regió hidrológica No. 11. Por su morfología se ha clasificado dentro de la unidad VII; orgánica de depresiones refundas con el crecimiento de barreras orgánicas sobre plataformas continentales internas, a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5 mil años. Las formas de estas lagunas son variables, desde paralelas y ovales hasta irregular. Incluye comunidades de manglares. Por otra parte, las olas más frecuentes en aguas profundas provienen del Noroeste, Norte, Oeste y Suroeste, en orden descendente, siendo las de mayor energía las del Suroeste y Oeste. Las olas provenientes del Suroeste ocasionalmente son generadas por tormentas tropicales y son las que potencialmente causarían mayores daños en áreas costeras, aún cuando la morfología a largo plazo está determinada por las direcciones más frecuentes. El caudal ecológico considerado para este proyecto es de 14.0 millones de m3 anuales, siendo el mismo caudal que se consideró para el proyecto de la Presa Santa María, municipio de Rosario, Sin., y que no se se verá disminuido el gasto a lo largo del cauce, debido a la abundancia del recurso.

IV.2.2 Medio biótico IV.2.2.1 Flora terrestre y acuática

Vegetación terrestre Características de la comunidad terrestre. La vegetación característica de esta zona del País, corresponde a terrenos donde se ha trasformado el recurso natural de selva alta y mediana perennifolia en una serie de comunidades secundarias como la selva baja caducifolia (Bosque tropical caducifolio) que se encuentra sobre las lomas y sierras de la zona de riego; en los valles intermontanos y planicies ahora hay selva espinosa (Bosque espinoso) y matorral submontano, además de amplias áreas de cultivo principalmente mango, hortalizas y chile, junto con las zonas de pastizales inducidos utilizados para la ganadería extensiva, incluso las zonas inundables

Page 228: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-53

de la marisma, como los saladares mezclados con mangle botoncillo (Conocarpus erecta) y manglares de Laguncularia racemosa (mangle blanco) en estuarios, mismos que llegan a ser sustituidos por pastizales inducidos, además del cambio de aprovechamisnto forestal a ser ranchos camaroneros o estanques artificiales donde se cultiva este crustaceo, dejando manchones aislados de vegetación halófila entre los saladares y estuarios. En las orillas de los ríos se observan franjas de vegetación de galería con sauces, higuerillas y guamuchiles. Tipos de vegetación y estratificación. La cubierta vegetal de la zona de riego esta formada por siete tipos de vegetación que de acuerdo con la clasificación de Miranda y Hernández (1963), son los siguientes: 1. Selva Baja Espinosa o Matorral espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) y Acacia farnesiana (huinol o huizache) llamado tambíen Bosque espinoso (Rzedowski,1978). Las especies dominantes en esta comunidad vegetal son algunas especies de tipo secundario originadas de la selva mediana perennifolia y subperennifolia que existió en estas zonas costeras del sur de Sinaloa y se establecen con especies como el Prosopis laevigata (mezquite), varias plantas espinosas del género Acacia spp. (huinol, vinolo, huizache y garratadero) y arboles bajos de Pithecellobium spp. (guamuchil, palo chino y conchil). Se desarrollan tres estratos; el arbustivo superior, compuesto por elementos dominantes de mezquite (Prosopis laevigata), mauto colorado (Lysiloma divaricata) y árboles de guamuchil (Pithecellobium dulce), la altura de este estrato es de 3 a 6 metros con copas muy extendidas.

Figura IV-25. Perfil de vegetación de bosque espinoso o selva espinosa

1

2

3

4

5

6

7 8 9

2

4

6

10 11

Altura

5 9

6

4

1

Especies

Page 229: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-54

Estrato I Arbóreo Estrato II Arbustivo Estrato III

Herbáceo

1.- Lysiloma divaricata (mauto) 5.- Acacia spp. (huinol, vinolo y garratadero) 8.- Bromelia karatas (coquixtle)

2.- Bursera spp. (papelillo)

6- Tabernaemontana amygdalifolia (Barroco) 10.- Amaranthus hybridus

3.- Pithecellobium spp. (guamuchil, palo chino y conchil) 7.- Randia thurberi (crucecilla) 11.- Setaria spp

4.- Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil) 9.- Annona cherimolla (Chirimolla)

El segundo estrato ó arbustivo inferior es muy escaso y se compone de arbustos bajos con alturas de 1 a 2.5 metros, se observan principalmente varias especies de Acacia spp. (huinol, huizache garratadeo) y cactáceas columnares como el Pachycereus pecten-aboriginum (cardón) y Stenocereus thurberi (pitayo). El tercer estrato o herbáceo compuesto por plantas anuales como pastos y algunas leguminosas de retamilla y frijolillo, junto con otras hierbas que miden de 0.10 a 1 m de altura. (Figura IV-25). 2. Selva Baja Caducifolia de Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma divaricata (mauto colorado) y Bursera simaruba (papelillo), conocido tambien como Bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 1978), en esta comunidad predomina una vegetación de tipo secundario sobre todo en zonas colindantes con parcelas agrícolas y pastizales. Las especies características en este tipo de vegetación son: Lysiloma divaricata (mauto o tepemezquite), amapa (Tabebuia penthaphylla), Hura polyandra (haba), Bursera spp (papelillo rojo y blanco), Ficus padifolia (higuerilla), Prosopis laevigata (mezquite), Guazuma ulmifolia (guácima), Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma acapulcensis (tepeguaje), Caesalpinia platyloba (arellano) y Brosimum alicastrum (capomo o ramón).

Figura IV-26. Perfil de vegetación de selva baja caducifolia

Page 230: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-55

Estrato I Arbóreo

Estrato II Arbustivo

Estrato III Herbáceo

1.- Lysiloma divaricata (mauto)

6- Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil)

10.-Momordica charantia (cundeamor)

2.- Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle)

7- Mimosa pigra (cuca) 8- Cordia alliodora (Amapa blanca)

11- Setaria geniculata (gusanillo)

3.- Caesalpinia platyloba (arellano) 9.- Senna spp 12.- Bidens spp

4.- Tabebuia spp (amapa) 13.- Bromelia spp (guamara)

5.- Bursera spp (papelillo )

Se presentan tres niveles de vegetación, el primero, es el estrato I o arbóreo con elementos de hasta 15 metros de altura como el huanacaxtle, mauto o tepemezquite, el haba, los papelillos y la higuerilla; el estrato II o arbustivo con especies leñosas de 2 a 4 metros de altura, como Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil), Coutarea latiflora (palo amargo), Psidium sartorianum (arrayán), Caesalpinia eriostachys (iguano), Crescentia alata (tecomate), Mimosa pigra (cuca), Jatropha cinerea (sangredrago) y Pachycereus pecten-aboriginum (cardón); en el estrato III o herbáceo se encuentran plantas con tamaños entre 0.10 a 1.5 metros de altura como los pastos, mirtos, manto y malva entre otros. 3. Matorral submontano con Sabal mexicana (palma redonda), Ziziphus sonorensis (nanchi de la costa), Pachycereus pecten-aboriginum (pitaya barbona), Stenocereus thurberi (pitayo), Ferocactus herrerae (biznaga), Randia spp (papachillo y papache picudo), Esenbeckia hartamanii (samota), Crataeva tapia (periuete), Coccoloba goldmanii (coronilla), Prosopis laevigata (mezquite) y Caesalpinia crista (habilla de mar).

Figura IV-27. Perfil de vegetación de matorral submontano

Page 231: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-56

Estrato I Arbustivo superior

Estrato IIArbustivo inferior

Estrato III Herbáceo

1.Prosopis laevigata (Mezquite) 6. Randia spp (papachillo) 11. Bromelia pinguin (guamara)2.Sabal mexicana (palma redonda), 7. Acacia spp (huinol y huizache) 12. Parthenium spp (cenicilla)3. Ziziphus sonorensis (nanchi de la costa)

8. Caesalpinia crista (habilla de mar).

13.Muhlenbergia spp

4. Pachycereus pecten-aboriginum (pitaya barbona),

9. Esenbeckia hartamanii(samota),

14.Setaria geniculata

5. Coccoloba goldmanii (coronilla) 10. Crataeva tapia (periuete), 15.Sida acuta

Se presentan tres estratos el arbustivo superior con mezquite, palma redonda, coronilla y el nanchi con alturas de 2 a 4 metros, el estrato II o arbustivo inferior de pitayos, papachillo, periuete, nopal tasajillo y habilla de mar con rangos de altura de 0.8 a 1.5 m y para el nivel III el herbáceo se dan pastos y el aguama (Bromelia pinguin). 4. Manglar con vegetación halófila. Destaca la vegetación de zonas inundables donde se presenta una mezcla de manglar de Conocarpus erecta (mangle botoncillo, prieto o amarillo), Avicenia geminans (puyeque) y Laguncularia racemosa (mangle blanco), conviven con especies de tipo halófilo, las más frecuentes en el área son Batis maritima (cristal o cristalillo), Sesuvium portulacastrum (romerillo), Distichlis spicata (pasto salado), Ipomoea pes-caprae (hierba de la vaca), Croton punctatus (hierba del jabalí), Okenia hypogaea, Pectis arenaria (limoncillo), Abronia marítima, Ipomoea imperata, Commelina difusa (barba de buey), Palafoxia rosea y Diodia crassifolia, todas ellas tienen la característica de crecer en suelos de origen aluvial periódicamente inundados por aguas salinas en reposo, las especies vegetales que la componen varían según las condiciones del medio ambiente.

Figura IV-28. Perfil de vegetación de manglar con vegetación halófita

Page 232: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-57

Estrato I Arbustivo

Estrato II Herbáceo

1.- Laguncularia racemosa ( mangle blanco) 7.- Batis maritima (cristalillo) 2..- Conocarpus erecta (mangle negro o botoncillo) 8.-. Ipomoea spp 3.- Opuntia pubescens (tasajillo) 9.- Distichlis spicata (pasto salado) 4.-. Coccoloba goldmanii (coronilla) 5.- Acacia spp (huinol y huizache) 6.- Avicenia geminans (puyeque)

Esta vegetación es secundaria y se distribuye en una superficie amplia de terrenos inundables, misma en que actualmente, se ha eliminado la cubierta vegetal original para sustituirla por cultivos de pastos forrajeros y que posteriormente se emplean como potreros, o plantaciones de mango y hortalizas y hasta de maguey tequilero en la última década, además de la extracción de sal (en menor proporción) ahora se establecen granjas camaroneras. Presenta dos estratos el arbustivo de 1 a 3 metros de altura y el herbáceo de 0.2 a 0.90 m formado por hierbas halófilas. 5. Pastizal inducido.- Entre los cultivos de mango, maguey o chile, se desarrollan pastizales no nativos o inducidos debido a la introducción de especies forrajeras como son el zacate alemán, la avena, alfalfa y el privilegio (Echinochloa polystachya y Panicum maximum) muy apreciadas para el crecimiento y desarrollo del ganado vacuno, se observan algunos árboles aislados como el papelillo (Bursera spp.), huizache o huinol (Acacia farnesiana) y guamuchil (Pithecellobium dulce) con tamaños de1a 3 metros y palma sabal (Sabal mexicana). Existen dos estratos herbáceos con plantas de zacate y malezas escapadas del cultivo con tallas de 10 cm hasta 1 metro. 6. Zonas de cultivos agrícolas.- Se establecen principalmente en áreas de valles o de terrenos planos donde predominan las plantaciones de mango (Mangifera indica) y cítricos como el limón y la naranja (Citrus spp.), le sigue en menor escala el plátano (Musa paradisiaca var. sapientum), el tamarindo (Tamarindus indica), chile (Capsicum spp.), nanche (Byrsonima crassifolia), ciruelo (Spondias mombin) y el maguey (Agave tequilana). 7. Bosque de Galería.- -A la orilla de los ríos se presenta una vegetación con elementos arbóreos y arbustivos de zonas tropicales como el guamuchil, higuerilla, palma de coco, huanacaxtle y domina el sauce llorón, este último soporta largas temporadas con las raíces saturadas de agua y las fuertes corrientes del río. Se desarrollan tres estratos el arbóreo de 4 a 15 metros con elementos de sauce llorón y camichina, el estrato arbustivo de 1.5 a 3.5 metros y el estrato herbáceo de 0.20 a 1 metro con hierbas como ambrosias y epazotes.

Page 233: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-58

Figura IV-29. Perfil de vegetación de bosque de galeria

Estrato I Arboreo

Estrato IIArbustivo

Estrato III Herbáceo

1.- Salix humboldtiana (sauce) 4 Pithecellobium spp (guamuchil) 7 Ambrosia confertifolia(ambrosia)

2.- Ficus padifolia (camichina) 5 Psidium guajava (guayabo) 8 Chenopodium ambrosioides(epazote)

3.- Tamarindus indicus (Tamarindo) 6 Guazuma ulmifolia (guácima) 9 Solanum sisymbriifolium

Diversidad. En total entre los siete tipos de vegetación se tiene una diversidad de 186 especies, las cuales pertenecen a 51 géneros y 61 familias botánicas. De acuerdo a su forma biológica se dan dentro del área de la zona de riego un total de 50 árboles, 63 arbustos y 73 hierbas.

Tabla IV-53. Listado florístico

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Acanthaceae

Ruellia lactea Cav. -- Hierba

Tetramerium nervosum Ness. -- Hierba

Adiantaceae

Cheilanthes lozanii R.Tryon & A. Tryon Helecho Hierba

Aizoaceae

Mollugo verticillata L. -- Hierba Sesuvium portulacastrum L. Chamizo Hierba

Sesuvium verrucosum Raf. Chamizo Hierba

Agavaceae Agave angustifolia Haw Maguey Arbusto Amaranthus hybridus L. Quelite Hierba

1 2

3

4 5 6

7 8

9 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Especies

Altura

Page 234: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-59

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Amaranthaceae Gomphrena decumbens Jacq. -- Hierba

Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango Árbol

Spondias purpurea L Ciruelo rojo o amarillo, jobo Árbol

Annonaceae Annona cherimolla Safford. Chirimoyo Árbol

Apocynaceae

Plumeria rubra L. Flor de mayo Arbusto Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. Barroco Arbusto

Thevetia ovata (Cav.) A.DC. Ayoyote Arbusto

Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne &Planchon Queso Árbol

Araceae Syngonium podophyllum Schott Amole Hierba

Arecaceae o Palmae Brahea dulcis (Kunth) C. Martius Palmilla Arbusto

Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. Señorita Hierba

Aspleniaceae Dryopteris maxonii Underw. & C. Chr. Helecho Hierba

Asteraceae o Compositae

Ambrosia confertiflora DC. Ambrosia Hierba Aster subulatus Michx. Mirasol Hierba Baccharis sarathroides A.Gray Romerillo Hierba Bidens rostata Melchert. Aceitilla Hierba Cacalia pringlei (S. Watson) Rydb. -- Hierba

Eupatorium betonicifolium Mill. Mota Morada Hierba Pectis arenaria Benth. Limoncillo Pluchea salicifolia (Miller) Blake Saucillo Arbusto

Senecio salignus DC. Jarilla Arbusto Tagetes lunulata Ort. Cinco llagas Hierba Trixis pterocaulis Robins et Greenman Hierba del aire Hierba

Batidaceae Batis marítima L. Cristalillo Hierba

Bombacaceae

Ceiba aesculifolia Britt. & Backer. Pochote Árbol

Pseudobombax ellipticum HBK. Clavellina Árbol

Boraginaceae

Cordia alliodora L. Amapa blanca Árbol Ehretia latifolia A.DC. Capulín cimarrón Arbusto Heliotropium curassavicum L. Cola de alacrán o mico Hierba

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson Amapa prieta

Árbol A No endémica

Tabebuia palmeri Standl. Amapa prieta rosa Árbol A No endémica

Tournefortia capitata Benth. Tatachinole Hierba Tournefortia volubilis L. Tatachinole Hierba

Bromeliaceae

Bromelia karatas L. Coquixtle o Aguamara Hierba Bromelia pinguin Mez. Guamara Hierba Tillandsia recurvata L. Heno Hierba

Buddleiaceae (Loganiaceae) Buddleia parviflora HBK. Tepozancillo Arbusto

Burseraceae

Bursera aloexylon (Schiede ex Schlecht.) Engler. Lináloe o copalquin Arbusto

Bursera aptera Ramírez Brea o papelillo amarillo Árbol Bursera bipinnata (DC.) Engl. Papelillo o Copalillo Árbol

Page 235: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-60

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Bursera excelsa (HBK.) Engl. Copal Árbol Bursera fagaroides (HBK.) Engl. Papelillo Árbol

Bursera instabilis Mc.Vaugh & Rzed. Papelillo Arbusto

Bursera simaruba (L.) Sarg. Vara colorada Arbol

Cactaceae

Acanthocereus occidentalis Britton &Rose Jacube o Bajinco Arbusto

Cylindropuntia kleiniae (DC.) F.M. Knuth. Cardenche o tasajillo Arbusto

Hylocereus ocamponis (Salm-Dick) Britton & Rose Pitahaya Arbusto

Lophocereus shottii (Engelmann) Britton & Rose Cardón de barba Arbusto

Opuntia pubescens H.L. Wendl. Ex Pfeiffer Tasajillo Arbusto

Opuntia decumbens Salm-Dic Nopal tortuga Arbusto Pachycereus pecten-aboriginum (Engelmann) Britton & Rose

Hecho o Cardón Arbusto

Selenicereus vagans (K. Brandegee) Britton & Rose Pitayita de culebra Arbusto

Stenocereus thurberi (Engelmann) Buxbaum Pitayo dulce Arbusto

Cannaceae Canna indica Kerr. Platanillo Hierba Capparida-ceae

Capparis flexuosa L. -- Hierba Crataeva tapia L. Perihuete Arbusto

Celastraceae Maytenus phyllantoides Benth. -- Hierba

Combretaceae

Combretum farinosum (Loeft.) Stundf. Flor de cepillo Arbusto Bejuco

Conocarpus erecta L. Mangle amarillo o botoncillo

Arbusto Pr No endémico

Laguncularia racemosa (L.) Gaert. Mangle blanco Arbusto

Pr No endémico Commelina-ceae Commelina difusa Burm. Tumba de Juárez Hierba

Convolvula-ceae

Cuscuta umbellata HBK. Cuscuta Hierba Ipomoea intrapilosa Torr. Palo bobo Arbusto Ipomoea murucoides R. & S. Casahuate Arbusto Ipomoea pes-caprae (L.) Br. Hierba de la vaca Hierba

Ipomoea purpurea Lam. Flor de San Francisco o Manto Hierba enredadera

Merremia disecta (Jacq.) Hall. -- Hierba enredadera Cruciferae Brassica alba Boiss Mostaza Hierba

Cucurbitaceae

Citrullus vulgaris (Thunb.) Mats. -- Hierba

Cucumis dipsaceus Ehrenber.ex Spach Pepinillo del diablo Hierba

Lagenaria vulgaris (Awatz.) Kuntze Bule Hierba

Momordica charatia L. Cundeamor Hierba

Cyperaceae Cyperus digitatus Roxb. Junquillo Hierba Cyperus esculentus L. Tulillo Hierba

Chenopo-diaceae

Atriplex barclayana (Benth.) C. Dietr. Chamizo Hierba

Chenopodium ambrosioides L. Epazote Hierba Salicornia pacifica Standley -- Hierba

Page 236: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-61

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Suaeda fruticosa (L.) Forsk. -- Hierba

Euphorbiaceae

Cnidoscolus spinosus Lundel. Quemador Árbol Croton ciliato-glandulosus Ort. Dominguilla Arbusto Euphorbia heterophylla L. Catalina Hierba Hura polyandra L. Haba Árbol Jatropha cinerea Standl. Sangrede-grado Arbusto Sapium laterifolium Standl. Hiza Árbol

Fabaceae o Leguminosae

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Vinolo Arbusto

Acacia cornigera (L.) Willd. Garratadera Arbusto Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache o Huinol Arbusto Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth Tepame Árbol

Bahuinia ramossisima Bent. ex Hemsl. Pata de cabra Arbusto

Caesalpinia cacalaco L. Huizache Árbol Caesalpinia crista L. Habilla de mar Hierba Caesalpinia eriostachys Benth. Iguanero o Palo puerco Árbol

Caesalpinia platyloba S.Wats. Arellano o palo colorado Árbol Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz

Tabachín o Apacilillo Árbol

Caesalpinia sclerocarpa Standley Ebano negro Árbol

Canavalia acuminata Rose Compio o Bejuco de agua Árbol

Canavalia marítima Rose Bejuco rechinador Arbusto Chamaecrista greggii (A.Gray)ex A. Heller Retamilla Arbusto

Cercidium praecox (R.&P.) Harms Palo verde Arbusto

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Huanacaxtle Árbol

Eysendhartia polystachya (Ort.) Sarg. Palo dulce Arbusto

Erythrina flabelliformis Kearney Colorín Arbusto

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Cacahua-nanche Árbol

Haematoxylon brasiletto Karts. Palo Brasil o Palo de tinta Arbusto

Leucaena esculenta (DC.) Benth. Guaje Árbol

Leucaena lanceolata S. Wats. Guajillo Árbol

Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Tepeguaje Árbol

Lysiloma divaricata Standley Mauto rojo o tepemezquite Árbol

Mimosa pigra Willd. Cuca Arbusto Mimosa spirocarpa Robins Cuca Bronca Arbusto Mimosa zygophylla Benth. Vergonzosa Hierba Phaseolus coccineus L. Frijolillo Hierba Phaseolus heterophyllus Willd. Frijol Hierba Phaseolus vulgaris L. Frijol cimarrón Hierba

Page 237: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-62

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamuchil Arbusto

Pithecellobium lanceolatum (Humb & Bonpl.) Benth Conchil Árbol

Pithecellobium mangense Standley

Cucharo o palo fierro o cabo de hacha Árbol

Pithecellobium mexicanum Standley Palo chino Arbusto

Prosopis laevigata (Willd.) Johnst. Mezquite Arbusto

Senna bauhinioides (A.Gray) Irwin & Barn Pata de cabra Arbusto

Senna occidentalis (L.) Link. Café de burro Hierba Tamarindus indica L. Tamarindo Árbol

Poaceae o Gramineae

Digitaria ciliaris (Retz.) Koel. Pasto Hierba Eragrostis cilianensis (All.) Link. Amor seco Hierba

Muhlenbergia quadridentata (HBK.) Kunth Zacate Hierba

Panicum trichoides Sw. -- Hierba Rhynchelytrum roseum (Nees) Stapf & Hubb. Rosilla Hierba

Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Gusanillo Hierba

Iridaceae Tigridia dugesii S. Watson -- Hierba

Julianaceae Amphipteryngium adstringens (Schltdl.) Shiede Cuachalalate Árbol

Labiatae Hiptis albida HBK. Confitura Hierba Lauraceae Persea schiedeana Nees Aguacatillo Árbol Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Kunth Nanche Arbusto

Malvaceae Abutilon grandidentatum Fryxell Colotahue Hierba

Sida acuta Burm. Malva Hierba Martyniaceae Martynia annua L. Torito Hierba

Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro Arbol

Swietenia humilis Zucc. Venadillo o caoba pesada de Sinaloa Árbol

Moraceae

Brosimum alicastrum Sw Capomo Árbol Chlorophora tintorea (L.) D.Don ex Steud.

Palo de mora o palo amarillo Árbol

Ficus cotinifolia HBK. Zalate Árbol Ficus glabrata HBK. Higuera Blanca Árbol Ficus padifolia Kunth. Camichina Árbol Ficus petiolaris Kunth. Tescalama Árbol

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Árbol Psidium sartorianum (Berg.) Niedenzun Arrayán Árbol

Nyctaginaceae

Abronia marítima Nutt. -- Hierba Okenya hypogaea Schlecht & Cham. -- Hierba

Pisonia aculeata L. Garabato prieto Arbusto Papaveraceae Argemone ochroleuca Sweet Toluache Hierba

Polygonaceae Antigonum leptopus Hook. Comecate Arbusto Coccoloba goldmanii Standl. Roble de la costa Árbol

Polypodiaceae Polypodium angustifolium L. Helecho Hierba

Page 238: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-63

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Forma Biológica y EstatusNOM 059

Rhamnaceae Karwinskia humboltiana (R.& S.) Zucc. Tullidora Arbusto

Rubiaceae

Coutarea mexicana Standley Palo amargo Arbusto Chiococca alba Hitch. Pegajosa Hierba Diodia crassifolia Benth -- Hierba Randia thurberi S. Watson Guaco o Crucecilla Arbusto

Rutaceae

Casimiroa edulis La Llave & Lex.

Zapote blanco o Palo blanco Árbol

Citrus aurantiaca L. Naranjo Arbusto Citrus limón Osbeck Limón Arbusto Esenbeckia hartamanii Rob. Et Fern. Somata Arbusto

Sapindaceae Paullinia fuscescens Kunth. Cuomecate Arbusto Bejuco Salicaceae

Salix humboldtiana HBK Sauce llorón Árbol Salix oxylepis Schiede Sauce Arbusto

Selaginella-ceae Selaginella lepidophylla (Hook & Grev.) Spring. Flor de piedra Hierba

Solanaceae

Capsicum annuum (Mill.) Heiser var. minus Chile de monte chilpitin Hierba

Lycium brevipes Benth -- Arbusto Nicotiana glauca L. Tabaquillo Arbusto Solanum sisymbriifolium Lam. -- Hierba

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guácima Árbol

Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Garabato Arbusto Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp. Cabra Árbol

Verbenaceae

Avicennia germinans (L.)L. Mangle prieto Mangle prieto o puyeque Arbusto

Pr No endemico

Citharexylum oleinum Mold. Rosa amarilla o Margarita Arbusto

Lantana camara L. Cinco negritos o confite Arbusto

Vitaceae Vitex mollis HBK. Ahuilote o Uvalama Arbusto Cissus sicyoides L. Tumba vaqueros Arbusto

Especies en peligro de extinción. Las cinco especies que en la tabla arriba escrita, presentan el estatus con letras negritas corresponden a cuatro especies protegidas y una amenazada, estas pertenecen a comunidades donde se ha presentado una disminución y alteración en el desarrollo de sus poblaciones y aparecen en la relación de especies amenazadas o en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, y la propuesta de modificación de la misma publicada el 5 de diciembre del 2008. La norma antes citada, refiere el cálculo del MER o medida del grado de riesgo en que se presenta una especie de esa lista dentro de la región estudiada, por ello, al aplicar esta fórmula (ver en el capítulo de Metodología para Flora, los parámetros y sus valores en la aplicación del MER-planta), se determina la calificación de dicha población en el área a impactar por esta obra.

Page 239: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-64

Tabla IV-54. Resultados de la calificación del método de evaluación para las especies en riesgo.

ESPECIE y SU ESTATUS EN LA NOM-059 SEMARNAT-2001

Amplitud de Distribución

A

Estado del Hábitat

B Vulnerabilidad

C Impacto Humano

D MER Categorías de

riesgo

Conocarpus erecta Mangle amarillo o botoncillo Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

Laguncularia racemosa. Mangle blanco Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

Tabebuia chrysantha Amapa prieta A No endémica

0.27 0.4 0.26 0.6 1.53 Pr

Protección especial

Tabebuia palmeri Amapa prieta rosa Pr No endémico

0.27 0.4 0.26 0.6 1.53 Pr

Protección especial

Avicennia germinans Mangle prieto o puyeque Pr No endémico

0.45 0.8 0.21 0.6 2.06 P

en peligro de extinción

La clasificación del MER–PLANTA para estas especies da como resultado un cambio de estatus para la zona de estudio menos en el caso de Tabebuia palmeri cuyo valor resultante es igual a la categoría en ambos requiere protección especial; para Tabebuia chrysantha pasa de amenazada a Protección especial; en los mangles la situación cambia a ser P o en peligro de extinción estas poblaciones se han reducido por cambio de uso de suelo y deben ser sometidas a un rescate y recuperación de áreas afectadas.asi como la creación de invernaderos temporales para su reproducción vegetal y por semilla recolectada en las áreas afectadas o las de uso en un futuro no muy lejano. Las medidas de mitigación deberán enfocarse a esta recuperación y protección con un plan de manejo adecuado para la zona. Una serie de pláticas a la comunidad será de gran utilidad para que se responsabilice a la sociedad que se beneficiará con los riegos y el manejo del agua en esta cuenca, pero que será perjudicada con la pérdida del manglar y especies de las amapas, muy sensibles a los cambios en el manejo. Densidad relativa, Índice de valor de importancia e índices fitosociológicos. Los siete tipos de vegetación determinados se distribuyen en el distrito de riego en forma irregular dominando las tierras con plantaciones de mango y algunas hortalizas. El manglar se presenta hacia la costa y en la zona cerril se conserva la selva baja caducifolia en algunas zonas de tipo secundario, debido al uso de varios predios como potreros y pastoreo del ganado se da una vegetación de matorral espinoso oselva baja espinosa (bosque espinoso). De acuerdo con el siguiente cuadro, se calcularon las superficies correspondientes a ellas con apoyo de los polígonos identificados en la imagen satelital de la zona en estudio y el muestreo de 14 puntos o sitios

Page 240: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-65

donde se encontraron representados los tipos de vegetación descritos anteriormente dentro de la zona del distrito de niego. La densidad relativa se obtiene de aplicar la fórmula del capítulo VIII incluida en el apartado de metodología para le estudio de la flora y se analizan en los siguientes cuadros: junto con los índices fitosociológicos y el índice de valor de importancia por comunidad:

Tabla IV-55. Áreas de vegetación natural de la zona de riego TIPO DE VEGETACIÓN Superficie en m2

1.-Selva Baja Espinosa o Matorral espinoso de Pithecellobium dulce (guamuchil) y Acacia farnesiana (huinol o huizache) 3 224 953.42

2.- Selva Baja Caducifolia de Enterolobium cyclocarpum (huanacaxtle), Lysiloma divaricata (mauto colorado) y Bursera simaruba (papelillo), 25 514 355.24

3.- Matorral submontano 12 166 341.88 4.- Manglar con vegetación halófila 11 494 729.88 5.- Pastizal inducido. -- 6.- Zonas de cultivos agrícolas -- 7.- Bosque de Galería 8 782 267.386

Total 61´182, 647.8

Figura IV-30. Áreas de vegetación natural de la zona de riego

Zona de riego

Monte (selva baja caducifolia) y/o matorral espinoso

Page 241: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-66

Diversidad. En total entre los siete tipos de vegetación se tiene una diversidad de 184 especies, las cuales pertenecen a 50 géneros y 60 familias botánicas. De acuerdo a su forma biológica se dan dentro del área del distrito de riego un total de 48 árboles, 63 arbustos y 73 hierbas. Los sitios con selva baja espinosa o matorral espinoso son los que se dan en lugares donde se realizo tiempo atrás un aprovechamiento forestal o un uso agrícola y pecuario. Los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) mayores están en árboles de tipo secundario como mezquites, huizaches, guácimas y algunas hierbas y algunos papelillos que quedan como testigos de la selva baja o mediana que existió e éstos parajes como es el caso de La Guajolota y los valles con cultivos y pequeños rodales de este matorral espinoso cercano a las vías del tren, alrededores del cerro San Isidro y hacia el valle de la presa Tamarindo entre otros hacia Matlapa y Escuinapa. (Tabla IV-56) Tabla IV-56. Valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) y especies dominantes, selva baja espinosa o

matorral espinoso

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1 ha

Nt por rodal

322.49 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Lysiloma divaricata MAUTO COLORADO 1 100 32,249 0.70 8 257,992 2.75 24 80 83Agave angustifolia MAGUEY 3 300 96,747 2.10 1 96,747 1.03 10 33 36

Ficus cotinifolia AMATE 1 100 32,249 0.70 6 193,494 2.06 5 17 19Haematoxylon brasiletto PALO DE BRASIL 2 200 64,498 1.40 5 322,490 3.44 3 10 15

Croton ciliato-glandulosus DOMINGUILLA 4 400 128,996 2.80 3 386,988 4.13 10 33 40Senna atomaria HEDIONDO 2 200 64,498 1.40 1 64,498 0.69 16 53 55Guazuma ulmifolia GUACIMA 3 300 96,747 2.10 4 386,988 4.13 25 83 90Aster subulatus MIRASOL 2 200 64,498 1.40 1 64,498 0.69 15 50 52

Brahea dulcis PALMILLA 1 100 32,249 0.70 2 64,498 0.69 4 13 15Gliricidia sepium CACAHUANANCHE 4 400 128,996 2.80 4 515,984 5.50 15 50 58Cordia alliodora AMAPA BLANCA 2 200 64,498 1.40 4 257,992 2.75 5 17 21

Mimosa pigra CUCA 25 2,500 806,225 17.48 2 1,612,450 17.19 30 100 135Acacia spp HUIZACHES 10 1,000 322,490 6.99 3 967,470 10.32 30 100 117

Cercidium praecox PALO VERDE 3 300 96,747 2.10 3 290,241 3.09 12 40 45Jatropha cinerea SANGREGADO 2 200 64,498 1.40 3 193,494 2.06 6 20 23

Ipomoea murucoides CASAHUATE 3 300 96,747 2.10 3 290,241 3.09 17 57 62Opuntia spp NOPAL 5 500 161,245 3.50 1 161,245 1.72 15 50 55Bursera spp PAPELILLO 2 200 64,498 1.40 4 257,992 2.75 20 67 71Bauhinia ramosissima PATA DE CABRA 3 300 96,747 2.10 3 290,241 3.09 10 33 39

Ehretia latifolia CAPULIN CIMARRON 1 100 32,249 0.70 3 96,747 1.03 4 13 15Lophocereus shottii CARDON BARBON 1 100 32,249 0.70 3 96,747 1.03 18 60 62Senecio salignus JARILLA 4 400 128,996 2.80 2 257,992 2.75 13 43 49

Page 242: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-67

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1 ha

Nt por rodal

322.49 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Combretum farinosum FLOR DE CEPILLO 3 300 96,747 2.10 2 193,494 2.06 15 50 54Bromelia karatas GUAMARA 10 1,000 322,490 6.99 1 322,490 3.44 20 67 77

Bouteloua spp. BANDERITA 20 2,000 644,980 13.99 0.4 257,992 2.75 22 73 90Bromus spp. ZACATÓN 17 1,700 548,233 11.89 0.4 219,293 2.34 14 47 61Leucaena esculenta GUAJE 1 100 32,249 0.70 3 96,747 1.03 8 27 28

Pithecellobium dulce GUAMUCHIL 4 400 128,996 2.80 5 644,980 6.88 19 63 73Prosopis laevigata MEZQUITE 4 400 128,996 2.80 4 515,984 5.50 27 90 98

4,611,607 100.00 9,378,009 100.00

En la siguiente Tabla IV-57 se presentan las especies dominantes de la vegetación secundaria de selva baja caducifolia que abunda en las zonas de lomeríos bajos y cerros como la loma Barrigona, el cerro San Isidro entre otras pequeñas sierras. El mauto colorado con valores altos de IVI junto con especies de arbustos como los huinoles, y cucas.

Tabla IV-57. Valores IVI y especies dominantes, selva baja caducifolia

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

2551.43 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Lysiloma divaricata MAUTO COLORADO 4 400 1,020,572 2.05 8 8,164,576 20.00 24 80 102Tabernaemontana amygdalifolia BARROCO 2 200 510,286 1.03 4 2,041,144 1.41 8 27 29Ficus cotinifolia AMATE 4 400 1,020,572 2.05 10 10,205,720 7.04 20 67 76Haematoxylon brasiletto PALO DE BRASIL 5 500 1,275,715 2.56 5 6,378,575 4.40 15 50 57

Croton ciliato-glandulosus DOMINGUILLA 10 1,000 2,551,430 5.13 3 7,654,290 5.28 20 67 77Senna atomaria HEDIONDO 7 700 1,786,001 3.59 1 1,786,001 1.23 16 53 58Guazuma ulmifolia GUACIMA 8 800 2,041,144 4.10 4 8,164,576 5.63 25 83 93

Annona cherimolla CHIRIMOLLO 2 200 510,286 1.03 4 2,041,144 1.41 5 17 19Tabebuia spp AMAPA PRIETA 1 100 255,143 0.51 6 1,530,858 1.06 6 20 22

Gliricidia sepium CACAHUANANCHE 10 1,000 2,551,430 5.13 5 12,757,150 8.80 25 83 97Cordia alliodora AMAPA BLANCA 4 400 1,020,572 2.05 5 5,102,860 3.52 14 47 52

Mimosa pigra CUCA 15 1,500 3,827,145 7.69 2 7,654,290 5.28 30 100 113Acacia spp HUIZACHES 18 1,800 4,592,574 9.23 3 13,777,722 9.51 30 100 119

Hura polyandra HABA 1 100 255,143 0.51 6 1,530,858 1.06 5 17 18Jatropha cinerea SANGREGADO 6 600 1,530,858 3.08 3 4,592,574 3.17 12 40 46

Ipomoea murucoides CASAHUATE 5 500 1,275,715 2.56 3 3,827,145 2.64 17 57 62Opuntia spp NOPAL 3 300 765,429 1.54 1 765,429 0.53 15 50 52Bursera spp PAPELILLO 2 200 510,286 1.03 5 2,551,430 1.76 20 67 69Bauhinia ramosissima PATA DE CABRA 3 300 765,429 1.54 3 2,296,287 1.58 10 33 36

Ehretia latifolia CAPULIN CIMARRON 3 300 765,429 1.54 4 3,061,716 2.11 4 13 17

Page 243: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-68

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

2551.43 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Lophocereus shottii CARDON BARBON 1 100 255,143 0.51 3 765,429 0.53 18 60 61Enterolobium cyclocarpum PAROTA 2 200 510,286 1.03 10 5,102,860 3.52 13 43 48Caesalpinia latyloba ARELLANO 3 300 765,429 1.54 5 3,827,145 2.64 15 50 54

Bromelia karatas GUAMARA 10 1,000 2,551,430 5.13 1 2,551,430 1.76 20 67 74Bouteloua spp. BANDERITA 30 3,000 7,654,290 15.38 0.4 3,061,716 2.11 22 73 91Bromus spp. ZACATÓN 15 1,500 3,827,145 7.69 0.4 1,530,858 1.06 14 47 55Leucaena esculenta GUAJE 3 300 765,429 1.54 3 2,296,287 1.58 8 27 30

Pithecellobium dulce GUAMUCHIL 6 600 1,530,858 3.08 5 7,654,290 5.28 19 63 72Prosopis laevigata MEZQUITE 12 1,200 3,061,716 6.15 4 12,246,864 8.45 27 90 105

49,752,885 100.00 144,921,224 114.37

El matorral submontano es una comunidad presente en zonas con menor humedad y suelos pobres y pedregosos, es una zona de transición entre la selva y el matorral xerófilo, en zonas donde existen ranchos de mangales y cultivos de maíz y pastos forrajeros en lomeríos de camino a la Presa del Peñon y Matadero, es una zona de huinoles, palo verde, y existen canales de riego para chile y otros cultivos, se observan algunas ceibas y pochotes con palo mulato muy espaciados y utilizados para sombra de ganado en los corrales y áreas de descanso de los mismos existen varias cactáceas y rhamnaceas. Como se puede apreciar en la Tabla IV-58 los valores de IVI confirman esta asociación secundaria formada por el manejo y aprovechamiento de los bosques en el pasado y el cambio en el uso del suelo y la diversificación de sus recursos naturales.

Tabla IV-58. Valores IVI y especies dominantes, matorral submontano

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

1216.63 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Gliricidia sepium CACAHUANANCHE 5 500 608,315 3.57 6 3,649,890 10.22 10 33 47Plumeria rubra FLOR DE MAYO 8 800 973,304 5.71 3 2,919,912 8.17 5 17 31Ceiba aesculifolia Britt. & Backer. 1 100 121,663 0.71 5 608,315 1.70 4 13 16Hiptis albida CONFITURA 5 500 608,315 3.57 1 608,315 1.70 5 17 22

Mimosa pigra CUCA 25 2,500 3,041,575 17.86 2 6,083,150 17.03 12 40 75Acacia spp HUIZACHES 10 1,000 1,216,630 7.14 2 2,433,260 6.81 10 33 47

Cercidium praecox PALO VERDE 2 200 243,326 1.43 2 486,652 1.36 7 23 26Jatropha cinerea SANGREGADO 5 500 608,315 3.57 1 608,315 1.70 3 10 15

Ipomoea murucoides CASAHUATE 10 1,000 1,216,630 7.14 4 4,866,520 13.62 10 33 54Opuntia spp NOPAL 8 800 973,304 5.71 1 973,304 2.72 15 50 58Bursera spp PAPELILLO 2 200 243,326 1.43 3 729,978 2.04 5 17 20

Page 244: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-69

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

1216.63 ha

DR Cob. m

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Ehretia latifolia CAPULIN CIMARRON 2 200 243,326 1.43 3 729,978 2.04 4 13 17Lophocereus shottii CARDON BARBON 1 100 121,663 0.71 3 364,989 1.02 10 33 35Senecio salignus JARILLA 15 1,500 1,824,945 10.71 2 3,649,890 10.22 13 43 64

Bouteloua spp. BANDERITA 20 2,000 2,433,260 14.29 0.4 973,304 2.72 22 73 90Bromus spp. ZACATÓN 9 900 1,094,967 6.43 0.4 437,987 1.23 14 47 54Leucaena esculenta GUAJE 2 200 243,326 1.43 3 729,978 2.04 8 27 30

Prosopis laevigata MEZQUITE 10 1,000 1,216,630 7.14 4 4,866,520 13.62 27 90 111 17,032,820 100.00 35,720,257 100.00

En los siguientes datos de campo (Tabla IV-59) se observan las especies de manglar y halófilas originados de los estuarios que existen hacia la zona costeña del municipio, son terrenos salobres por estar inundados durante la época de lluvias y por la influencia de las mareas, las especies están adaptadas a este medio y en la actualidad se han sustituido por plantas de mango por granjas camaroneras y maguey tequilero.

Tabla IV-59. Valores IVI y especies dominantes, manglar y zonas halofilas

ESPECIE Ni por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

1149.47 ha

DR Cob. M

Área por Especie C R Sitios FR IVI

Crataeva tapia PERIHUETE 2 200 229,894 2.90 3 689,682 4.08 2 7 14Maytenus phyllantoides 5 500 574,735 7.25 1 574,735 3.40 2 7 17Combretum farinosum 4 400 459,788 5.80 3 1,379,364 8.16 2 7 21Conocarpus erecta MANGLE

BOTONCILLO O NEGRO 6 600 689,682 8.70 3 2,069,046 12.24 2 7 28Laguncularia racemosa MANGLE

BLANCO 2 200 229,894 2.90 5 1,149,470 6.80 2 7 16Acacia spp HUIZACHES 4 400 459,788 5.80 3 1,379,364 8.16 2 7 21

Lophocereus shottii CARDÓN BARBÓN 1 100 114,947 1.45 2 229,894 1.36 2 7 9Commelina difusa 5 500 574,735 7.25 1 574,735 3.40 2 7 17Cuscuta umbellata 3 300 344,841 4.35 1 344,841 2.04 2 7 13Mirandaceltis monoica 1 100 114,947 1.45 1 114,947 0.68 2 7 9

Avicennia germinans MANGLE PRIETO 2 200 229,894 2.90 3 689,682 4.08 2 7 14Opuntia pubescens NOPAL TORTUGA 2 200 229,894 2.90 2 459,788 2.72 2 7 12Opuntia decumbens NOPAL 3 300 344,841 4.35 1 344,841 2.04 2 7 13Pachycereus pecten-aboriginum CARDON 3 300 344,841 4.35 2 689,682 4.08 2 7 15Randia thurberi CRUCECILLA 6 600 689,682 8.70 2 1,379,364 8.16 2 7 24Heliotropium curassavicum COLA DE

MICO 10 1,000 1,149,470 14.49 1 1,149,470 6.80 2 7 28Batis maritima CRISTALILLO 8 800 919,576 11.59 3 2,758,728 16.33 2 7 35Capparis flexuosa 2 200 229,894 2.90 4 919,576 5.44 2 7 15 7,931,343 100.00 16,897,209 100.00

Page 245: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-70

El bosque de galería es una comunidad mixta de árboles cercanos a los ríos y resistentes a suelos saturados de agua. Así, tenemos al sauce llorón, el amate, la camichina, el mauto colorado y el papelillo. Los valores de IVI mayores son para especies de la vegetación natural pero mixta con planta de selva baja caducifolia. (Tabla IV-60)

Tabla IV-60. Valores IVI y especies dominantes, bosque de galería

ESPECIE Ni

por 0.01 ha

Ni por 1

ha

Nt por rodal

878.2 ha DR Cob.

m Área por Especie C R Sitios FR IVI

Lysiloma divaricata MAUTO COLORADO 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 24 80 82Salix umboldtiana SAUCE 6 600 526,920 4.51 8 4,215,360 4.51 10 33 42

Ficus cotinifolia AMATE 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 5 17 18Haematoxylon brasiletto PALO DE BRASIL 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 3 10 13

Asclepias curassavica SEÑORITA 4 400 351,280 3.01 8 2,810,240 3.01 10 33 39Senna atomaria HEDIONDO 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 16 53 56Guazuma ulmifolia GUACIMA 3 300 263,460 2.26 8 2,107,680 2.26 25 83 88Aster subulatus MIRASOL 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 15 50 53

Brahea dulcis PALMILLA 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 4 13 15Gliricidia sepium CACAHUANANCHE 4 400 351,280 3.01 8 2,810,240 3.01 15 50 56Cordia alliodora AMAPA BLANCA 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 5 17 20

Mimosa pigra CUCA 25 2,500 2,195,500 18.80 8 17,564,000 18.80 30 100 138Acacia spp HUIZACHES 10 1,000 878,200 7.52 8 7,025,600 7.52 30 100 115

Cercidium praecox PALO VERDE 3 300 263,460 2.26 8 2,107,680 2.26 12 40 45Jatropha cinerea SANGREGADO 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 6 20 23

Ipomoea murucoides CASAHUATE 3 300 263,460 2.26 8 2,107,680 2.26 17 57 61Opuntia spp NOPAL 5 500 439,100 3.76 8 3,512,800 3.76 15 50 58Bursera spp PAPELILLO 2 200 175,640 1.50 8 1,405,120 1.50 20 67 70Bauhinia ramosissima PATA DE CABRA 3 300 263,460 2.26 8 2,107,680 2.26 10 33 38

Ehretia latifolia CAPULIN CIMARRON 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 4 13 15Lophocereus shottii CARDON BARBON 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 18 60 62Senecio salignus JARILLA 4 400 351,280 3.01 8 2,810,240 3.01 13 43 49

Bouteloua spp. BANDERITA 20 2,000 1,756,400 15.04 8 14,051,200 15.04 22 73 103Bromus spp. ZACATÓN 17 1,700 1,492,940 12.78 8 11,943,520 12.78 14 47 72Leucaena esculenta GUAJE 1 100 87,820 0.75 8 702,560 0.75 8 27 28

Pithecellobium dulce GUAMUCHIL 4 400 351,280 3.01 8 2,810,240 3.01 19 63 69Prosopis laevigata MESQUITE 4 400 351,280 3.01 8 2,810,240 3.01 27 90 96

11,680,060 100.00 93,440,480 100.00

Vegetación Acuática Zona de marismas. Las Marismas Nacionales, constituyen una región florística natural que se extiende desde el centro de Sinaloa hacia el sur, a

Page 246: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-71

través de Nayarit, Jalisco y Colima, atravesando el litoral del Pacífico hasta Guerrero y Oaxaca. De acuerdo a la clasificación propuesta por Rzedowski en 1978, el estado de Sinaloa se encuentra dentro de los dos reinos biogeográficos que constituyen el país, el Holártico y el Neotropical, los cuales se encuentran definidos por la similitud entre floras, por los casos de endemismos y por la distribución de plantas vasculares. Dentro del reino Neotropical, la Provincia florística de la Costa Pacífica reúne las porciones del territorio nayarita con rasgos de clima cálido y semihúmedo, siendo las selvas caducifolias y subcaducifolias los tipos de vegetación más frecuentes. Considerando la caracterización del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con base a la carta de Uso de Suelo y Vegetación que elaboró en 1996, el 29.22% del territorio de la zona de estudio, que pertenecería a la Provincia florística de la Costa Pacífica esta cubierta con vegetación tipo baja caducifolia, selva baja espinosa, selva mediana caducifolia y subcaducifolia, Asimismo, de forma relevante entre lo estados de Sinaloa y Nayarit, se cuenta con una de las mayores áreas de manglar (83,360.97 ha) en el país, de la cual le corresponden al sistema lagunar Teacapán–Agua Brava y Marismas Nacionales el 74% del territorio Nacional. En la zona del sistema lagunar se puede encontrar manglar, vegetación halófita, vegetación de dunas costeras. Manglar. Este tipo de vegetación constituye una comunidad vegetal situada en el litoral de la zona intertropical y caracterizada por criterios ecológicos, florísticos y biológicos altamente especializados. Los principales factores ecológicos que lo determinan son la temperatura media anual elevada (20º C), baja amplitud térmica, suelos salinos y limosos, aguas salubres o francamente saladas, relativamente tranquilas, así como inmersión de nivel intermitente. Las especies que más abundan en la zona de estudio son 4: mangle rojo (Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo o prieto (Conocarpus erectus). Dentro de la franja ribereña, situada en contacto con el agua y colonizada por Rhizophora mangle, el mangle forma poblaciones generalmente monoespecíficas, que cubren zonas inmergidas casi permanentemente. En esta franja los suelos son altamente salinos y los lodos muy fluidos, para los cuales Rhizophora esta particularmente bien adaptado. Esta especie de mangle puede tener un tamaño de hasta 20 m, y presenta adaptaciones morfológicas como la presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y rizóforas, que emergen de 50 cm a 1 m por encima del agua.

Page 247: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-72

En el Cinturón intermedio, se encuentra Laguncularia racemosa, que se mezcla con los últimos ejemplares de Rhizophora mangle, y se vuelve más abundante hacia el interior, en los sectores de menor inundación. Mientras que en progresión hacia los lugares más frecuentemente exondados, hacia los suelos de salinidad más débil, menos impregnados de agua y más cerrados, domina Avicennia germinans. En los suelos de salinidad débil totalmente exondados, salvo en los periodos de grandes mareas, se distribuye Conocarpus erecta, aunque también puede cubrir terrenos a veces inundados de agua dulce. En la zona de Tras–manglar, se encuentran especies halófilas, sufrutescentes o herbáceas, generalmente crasulecentes. En esta zona se encuentran algunos arbustos aislados de Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, agrupación que tiene menor talla que las anteriores. En la zona de transición entre el tras-manglar y en los terrenos salinos, domina Avicennia germinans, especie que se caracteriza por una multitud de neumatófos verticales y delgados, que emergen a unos centímetros del suelo. En esta zona, el manglar se asocia con vegetación halófila arbustiva o herbácea, como con especies de Sesuvium portulacaastrum, Batis marítima, Borrichia frutescens, Lycium carolinianum, Sporobolus virginicus, Philoxerus vernicularis, Frimbristylis sp. El mangle blanco Laguncularia racemosa, llega a ser monoespecífico en grandes superficies de los sistemas lagunares de Teacapán. Mientras que el mangle negro Avicennia germinans es común en el área de Teacapán. Esta última especie también se considera dominante en los bordes de lagunas costeras formadas por depresiones paralelas a la costa nayarita, en donde también se distribuye el mangle botoncillo Conocarpus erectus. Como hecho relevante el manglar del sistema lagunar Teacapán–Agua Brava y de las Marismas Nacionales, se considera como uno de los más conservados y con las tallas más altas del país, lo que define estas áreas como prioritarias de conservación, siendo la principal fuente de afectación de estos manglares, los vientos producidos por huracanes que desprenden ejemplares de manglar. El aprovechamiento directo de los ejemplares de manglar se encuentra limitado, debido a que las cuatro especies de mangle se encuentran reportadas como sujetas a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. Sin embargo, han sido aprovechados en la obtención de tintes, por sus propiedades medicinales y como madera para estacas o para la construcción de cercas.

Page 248: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-73

Vegetación halófila. La vegetación halófila se localiza en colindancia con el manglar, cuando éste existe, o de manera más general, en la franja costera sensiblemente paralela a la costa y detrás de las dunas de arena. La distribución de este tipo de vegetación considerando su posición a partir de las lagunas o el océano hacia la tierra, depende de la presencia de arenas gruesas que representan el 80% por lo menos de la tierra total, mientras que el resto está compuesto de arcillas y limos, asimismo su pH varía de 7.7 a 8.2 y mantiene un porcentaje de materia orgánica inferior a 1%. De acuerdo a esto su distribución dentro del área de estudio es la siguiente: 1. Agrupación de Laguncularia, Conocarpus y Scaevola. Estas especies

pertenecen a la formación de tras – manglar, que constituyen una agrupación arbustiva discontinua que coloniza temporalmente áreas inmergidas.

2. Agrupación de Borrichia frutescens, esta agrupación pertenece a la vegetación halófila propiamente dicha. Se caracteriza por presentarse en condiciones de inmersión temporal corta con una tasa elevada de cloruro de sodio. Asociándose con los ejemplares de Borrichia frutescens se encuentran ejemplares de Maytenus phyllanthoides, Philoxerus vermicularis, Tidestromia lanuginosa, Asclepias aenotheroides, Spartina spartinae, Oenothera drummondii, Distichlis spicata.

3. Agrupación de Batis marítima, halófila típica, la cual presenta inmersión temporal muy corta donde existe una concentración de cloruro de sodio muy elevada. Acompañando a esta especie se encuentran Suaeda nigra, Sesuvium portulacastrum, Atriplex canescens, Salicornia ambigua, Heliotropium curassavicum.

4. Agrupación de Distichlis spicata, Monanthochloe littoralis, Spartina spp. Esta agrupación psamofítica se desarrolla en sectores de inundación muy excepcionales, bien drenados y poco salinos.

El aprovechamiento de la vegetación halófila es limitada, tan solo se le atribuye uso a las especies de mangle para la construcción de cercas y con fines medicinales. Región terrestre prioritaria de México No 61. Marismas Nacionales Superficie: 3,103 km² Ubicación Geográfica Latitud N: 21° 30' 44'’ a 23° 51' 59'’ Longitud W: 105° 14' 13'’ a 106° 01' 23'’ Entidades: Nayarit, Sinaloa. Municipios: Escuinapa, Huajicori, Rosamorada, Rosario, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan.

Page 249: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-74

Localidades de referencia: Tepic, Nay.; Escuinapa, Sin.; Tuxpan, Nay.; San Blás, Nay. Características generales. Es una región de importancia para la conservación porque se presenta una alta concentración de aves acuáticas y semiacuáticas residentes y migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente del Pacífico. Es un área importante de endemismos para vertebrados e insectos. Se considera como una de las extensiones mejor conservadas de manglar en el Pacífico mexicano. Se delimita principalmente con las áreas de manglar y cuerpos de agua, hasta comunidades halófilas y de selvas bajas con diferentes grados de perturbación, que se consideran hábitats asociados a los manglares.

Figura IV-31. Ubicación de la Región terrestre prioritaria de México No 61. Marismas Nacionales

Fuente: elaboración propia con información de CONABIO

La vegetación de los humedales es muy variada. Dado que los humedales son zonas anegadizas (que se inundan fácilmente o muy frecuentemente) que pueden ser temporales o permanentes y a su vez pueden ser de agua dulce,

Zona de riego

Región terrestre prioritaria 61 Marismas Nacionales

Page 250: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-75

salobre o saladas, las condiciones ambientales que se producen son variadas, generando una alta diversidad. Por ejemplo, en los pantanos de Centla, punto de desembocadura del río Usumacinta y el río Grijalva, se han identificado 10 comunidades vegetales distintas. Estas comunidades incluyen popales y tulares, que son enormes plantas similares a pastos acuáticos como la caña de azúcar. Los tulares se extienden a través de grandes áreas y proveen hábitat a muchas especies animales. Otro ejemplo son zonas de árboles que constituyen manchones de selvas medianas que están adaptadas a resistir inundaciones temporales. Se calcula que en estos pantanos viven alrededor de 400 especies diferentes de plantas. Se ha calculado que la vegetación de los pantanos en Centla alberga unas 365 especies de fauna, incluyendo 191 especies de aves, 57 de peces, 18 de anfibios, 49 de reptiles y 56 de mamíferos. Entre las especies más famosas de peces de esa zona está el llamado peje lagarto. Centla también es hogar de especies amenazadas por la extinción tales como el manatí, el mono aullador, tortugas de agua dulce y aves llamadas “chocolateras” de bello plumaje rosado. Otro ejemplo importante para ilustrar la flora y fauna de los humedales costeros es Marismas Nacionales, en Sinaloa y Nayarit. Aquí, la vegetación es predominantemente de manglar, aunque también existen plantas adaptadas a vivir en dunas o zonas de alta concentración salina. Los manglares son áreas con plantas llamadas mangle de largas raíces y troncos que se extienden desde por debajo del nivel del agua hasta 1 o 2 metros por encima de ella; nacen en aguas saladas poco profundas y producen hojas pequeñas y muy gruesas ya que a través de ellas eliminan las sales que absorben del agua. Existe mangle blanco, mangle rojo y mangle negro, dependiendo de la coloración del tallo. La vegetación en general consiste en especies de plantas que están adaptadas para vivir en zonas costeras inundables con variaciones en salinidad, cambios de nivel de agua y suelos pobres en oxígeno. Esta extensa región, con manglares que cubren una superficie de 113,248 hectáreas, es hogar de grandes animales como el jaguar y el cocodrilo. Adicionalmente, esta región, como prácticamente todos los humedales costeros e interiores, son refugio invernal para miles de especies de aves migratorias. Las aves migratorias vienen la mayoría de Estados Unidos y Canadá para buscar refugio durante los meses de invierno, algunas de ellas para reproducirse. En general, los humedales costeros y manglares, como Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit), es lugar de desarrollo de gran variedad de peces, crustáceos y moluscos de importancia económica para México.

Page 251: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-76

IV.2.2.2 FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA

IV.2.2.2.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio

La República Mexicana es considerada como la zona de transición entre dos grandes regiones: la neotropical (constituida por Sudamérica y Centroamérica) y la neártica (que corresponde a Norteamérica), las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años. Debido a esto, México constituye una zona biogeográficamente compuesta, donde el contacto entre biotas ancestrales ha dado como resultado una rica mezcla de fauna y flora con diferentes historias biogeográficas (Flores y Gerez, 1995). La región Neotropical se extiende desde América del Sur hasta el centro de México, donde se prolonga hacia el norte, tanto al este como el oeste de la altiplanicie mexicana, ocupando las tierras calientes de las planicies costeras. En la República Mexicana esta región comprende cuatro provincias biogeográficas: Costa Pacífica Mexicana, Golfo de México, Chiapas y Península de Yucatán, las cuales se caracterizan tanto por su flora como por su fauna (Morrone, 2005). Entre las fuentes que hacen que México sea una región de gran diversidad biológica está principalmente su topografía; la variedad de climas presentes en el territorio nacional, su compleja historia tanto geológica como biológica, así como la tradición cultural de sus pueblos. Estos factores en forma concatenada han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales, que han promovido una gran variedad de hábitats y de formas de vida en varias regiones de nuestro país. El área de influencia del proyecto se localiza dentro de la región Zoogeográfica Neotropical (Leopold,1959 y Ceballos 1999), Goldman and Moore (1946), con base en la distribución de aves y mamíferos ubicaron al área en la Provincia Biótica Nayarit-Guerrero; Leopold (1959) la sitúa en la Región Fisiográfica “Planicie Costera del Pacífico”, y de acuerdo a un estudio de cartas geográficas de Scheinvar y Tamayo (1966), la zona está ubicada en la provincia Neotropical Pacifíquense. Por último, Edwards (1968), de acuerdo a su listado de aves de la República Mexicana, sitúa a la zona dentro de la subregión Tierras bajas del Pacífico del Norte. La región donde se ubica el sitio del proyecto es considerada con uso de suelo predominantemente agropecuario, destacando el cultivo de frutales como es el árbol de mango. También se pueden apreciar algunos cultivos de chile, árboles de cítricos y tamarindo, maíz y caña de azúcar, siendo los cultivos (en ese orden) que mayor superficie sembrada tienen después del mango.

Page 252: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-77

La ganadería se hace de forma intensiva, utilizando principalmente tanto los pastos nativos como algunos introducidos, así mismo, los ganaderos le proporcionan a sus reses alimentos balanceados con el fin de mejorar la dieta del ganado. En la planicie costera otra actividad que es importante destacar es el cultivo del camarón, el cual se lleva a cabo en granjas construidas específicamente para esta actividad, ocupando grandes superficies a lo largo de la faja costera. Estas actividades han contribuido al cambio en los patrones de comportamiento de la fauna de la región, obligándola a refugiarse en las partes altas de la sierra, donde todavía hay poca actividad humana. De acuerdo con la ubicación física del proyecto y tomando en cuenta al tipo de vegetación que actualmente predomina (Selva Baja Caducifolia, y zonas de manglar en algunas partes de la planicie costera), la fauna silvestre residente del área está correlacionada fuertemente con las especies típicas de origen neotropical. Debido a que la zona de estudio se localiza en una zona donde existen grandes áreas de humedales, durante la migración de invierno se pueden observar una gran cantidad de especies de aves acuáticas migratorias que arriban a esta región, incrementando de manera significativa la diversidad de fauna presente durante esa época. Aunque es importante señalar que durante la época en que se desarrollaron los trabajos de campo (junio), no se pudieron observar especies de aves de origen neártico, ya que las primeras aves que migran hacia el sur lo hacen a finales de octubre.

IV.2.2.2.2 Especies existentes en el área de estudio

El reporte que a continuación se hará, señala las especies que fueron registradas durante los trabajos de campo, así como las registradas en los diferentes estudios que fueron realizados en la zona de estudio y su área de influencia Aves. Como se puede observar en la Tabla IV-61, la comunidad de aves reportada para la zona esta compuesta por 169 especies, de las cuales se pudieron observar solamente 57 especies (33.7%), este bajo índice de observación se debe a la época en que se realizaron los trabajos de campo, ya que en este tipo de ambientes donde predominan los cuerpos de agua, las aves acuáticas y semiacuáticas migratorias todavía están ausentes. Algunas de las especies registradas realizan movimiento locales migratorios, pero solo la Golondrina tijerilla es considerada como migratoria de grandes latitudes. Para el reporte realizado debemos mencionar que no se encontraron estudios puntuales de fauna silvestre para el área de estudio, los reportes señalados como bibliográficos, fueron tomados de citas que reportan la fauna de sitios

Page 253: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-78

como Mazatlán, El Rosario; el Río Plomosas, y Escuinapa, así como de las manifestaciones de impacto ambiental que se han desarrollado en la región . Mamíferos. De la bibliografía consultada y los organismos observados durante los trabajos de campo, se tiene un registro de 53 especies detectadas para la zona de estudio y su área de influencia, de este total, solo se pudieron observar a 6 especies. Es muy probable que existan mas especies de las observadas y registradas para la región, especies como son los roedores silvestres (ratas y ratones), murciélagos y mamíferos medianos (conejos, zorrillos, etc.). Para poder determinar el listado actual de fauna silvestre existente en la zona, sería necesario establecer muestreos sistemáticos que necesariamente implicarían mayor tiempo de estudio, alcance que rebasa la modalidad de este estudio de impacto ambiental. Anfibios y reptiles. Los anfibios y reptiles reportados para la región sumaron un total de 46 especies, de las cuales solo se pudieron observar 3 especies, el sapo (Bufo mazatlanensis), la salamanquesa (Phyllodactylus tuberculosus) y la iguana verde (Iguana iguana).

Tabla IV-61. Diversidad de aves presente en el sitio del proyecto y su área de influencia

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 1. Oceanodroma microsoma Petrel M B A

2. Fregata magnificens Fregata R O

3. Sula leucogaster Bobo de patas amarillas R B

4. Sula nebouxii Bobo de patas azules R B

5. Pelecanus occidentalis Pelícano café R O

6. Anhinga anhinga Anhinga R O

7. Phalacrocórax brasilianus Cormorán R O

8. Nycticorax nycticorax Perro de aguas R O

9. Nyctanassa violacea Perro de aguas R B

10. Egretta caerulea Garza Nívea R O

11. Egretta rufescens Garza roja R B Pr

12. Bubulcus ibis Garza garrapatera R O

13. Egretta thula Garza blanca R O

14. Mycteria americana Cigueña R B Pr

15. Eudocimus albus Ibis blanco R O

16. Ajaia ajaja Garza pico de cuchara R O

17. Anser albifrons Ganso frente blanca M B

18. Dendrocygna autumnalis Pichichi R O

Page 254: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-79

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 19. Anas platyrhynchos Pato galan M B

20. Anas streptera Pato café M B

21. Anas crecca Cerceta de alas verdes M B

22. Anas americana M B

23. Anas acuta Pato pinto M B

24. Anas clypeata Pato cucharón M B

25. Anas discors Cerceta de alas azules M B

26. Aythya americana Pato boludo M B

27. Coragyps atratus Zopilote R O

28. Cathartes aura Aura R O

29. Pandion haliaetus Águila pescadora R O

30. Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada R O Pr*

31. Asturina nitida Gavilán gris M O

32. Buteo jamaicensis Aguililla cola roja M B

33. Buteo swainsoni Aguililla R O Pr* 34. Caracara plancus Quebrantahuesos R O

35. Falco sparverius Cernícalo M B

36. Falco columbarius Halcón palomero M B

37. Ortalis poliocephala Chachalaca R O

38. Callipepla gambelii Numenius copetona R O

39. Porzana carolina Gallina de agua R B

40. Gallinula chloropus Gallina de agua R B

41. Fulica americana Gallareta C B

42. Charadrius wilsonia Tildio R B

43. Charadrius vociferus Tildio R O

44. Himantopus mexicanus Monjita R B

45. Actitis macularia Playero M B

46. Numenius americanus Playero M B

47. Numenius pheopus Playero M B

48. Limosa fedoa Playero M B

49. Calidris minutilla Playero M B

50. Limnodromus scolopaceus Playero M B

51. Larus heermani Gaviota M B Pr

52. Larus californicus Gaviota M B

53. Larus argentatus Gaviota M B

54. Sterna máxima Golondrina de mar M B

Page 255: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-80

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 55. Columba livia Paloma común R O

56. Columba flavirostris Paloma morada R B

57. Zenaida macroura Huilota R O

58. Zenaida asiatica Paloma alas blancas R O

59. Columbina talpacoti Tortolita R O

60. Columbina inca Tortolita R O

61. Leptotila verreauxi Paloma R B

62. Aratiga holochlora Perico verde R B A

63. Aratiga cunicularis Perico atolero R B Pr

64. Amazona albifrons Cotorra frente blanca R B

65. Amazona finschi Loro Guayabero R O A

66. Coccyzus americanus Platero R B

67. Piaya cayana Cucu R O

68. Geococcyx velox Correcaminos R O

69. Crotophaga sulcirostris Picui R O

70. Tyto alba Lechuza de campanario R B

71. Otus kennicottii Tecolotito R B

72. Otus trichopsis Tecolotito R B

73. Glaucidium brasilianum Mochuelo R B

74. Chordeiles acutipennis Tapacamino R B

75. Nyctidromus albicollis Tapacamino R B

76. Caprimulgus vociferus Tapacamino R B

77. Cypseloides niger Vencejo M B

78. Streptoprocne zonaris Vencejo M B

79. Aeronautus saxatilis Vencejo M B

80. Cynanthus latirostris Colibrí R O

81. Amazilia rutila Colibrí R B

82. Amazilia violiceps Colibrí R O

83. Eugenes fulgens Colibrí R B

84. Heliomaster constantii Colibrí M B

85. Calothorax lucifer Colibrí M B

86. Selasphorus sasin Colibrí M B

87. Chloroceryle americana Martín Pescador R O

88. Chloroceryle amazona Martín Pescador R B

89. Melanerpes uropygialis Carpintero R O

Page 256: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-81

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 90. Picoides scalaris Carpintero R O

91. Colaptes chrysoides Carpintero R B

92. Contopus sordidulus Papamoscas R O

93. Empidonax traillii Mosquerito M B

94. Empidonax minimus Mosquerito M B

95. Empidonax wrightii Mosquerito M B

96. Empidonax difficilis Mosquerito M B

97. Empidonax occidentalis Mosquerito R B

98. Camptostoma imberbe Mosquerito M B

99. Sayornis phoebe Papamoscas M B

100. Sayornis saya Papamoscas M B

101. Pyracephalus rubinus Cardenalito M B

102. Myiarchus tuberculifer Papamoscas R B

103. Tyrannus vociferans Pica cuervo R O

104. Tyrannus melancholicus Tirano R B

105. Pitangus sulphuratus Luis R O

106. Lanius ludovicianus Verdugo R B

107. Vireo atricapillus Vireo M B P

108. Vireo bellii Vireo M B

109. Vireo huttoni Vireo R B

110. Vireo plumbeus Vireo R B

111. Vireo cassinii Vireo M B

112. Calocita formosa Urraca R O

113. Corvus cryptoleucus Cuervo M B

114. Corvus corax Cuervo R O

115. Corvus sinaloae Cuervo R O

116. Tachycineta bicolor Golondrina M B

117. Tachycineta thalassina Golondrina M O

118. Progne subis Golondrina R B

119. Petrochelidon pyrrhonota Golondrina R B

120. Hirundo rustica Golondrina tijerilla M O

121. Auriparus flaviceps M B

122. Psaltriparus minimus Sastrecito M B

123. Troglodytes aedon Salta pared R O

124. Salpinctes obsoletus Sastrecito M B

Page 257: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-82

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 125. Thryothorus sinaloa Salta pared R B

126. Catharus ustulatus Mirlo M B

127. Catharus guttatus Mirlo M B

128. Turdus rufopalliatus Primavera M B

129. Turdus migratorius Primavera M B

130. Mimus polyglottos Centzontle R B

131. Toxostoma curvirostre Cuitlacoche R O

132. Phainopepla nitens Cardenal negro M B

133. Vermivora celata Verdín M B

134. Vermivora ruficapilla Verdín M B

135. Dendroica coronata Verdín M B

136. Dendroica nigrescens Verdín M B

137. Dendroica townsendi Verdín M B

138. Dendroica graciae Verdín M B

139. Wilsonia pusilla Verdín R O

140. Piranga flava Piranga R B

141. Pipilo fuscus Viejita R B

142. Aimophila botterii Gorrión M B

143. Aimophila cassinii Gorrión M B

144. Aimophila ruficeps Gorrión M B

145. Aimophila carpalis Gorrión M B

146. Spizella passerina Gorrión M B

147. Spizella pallida Gorrión M B

148. Spizella breweri Gorrión M B

149. Chondestes grammacus Gorrión M B

150. Amphispiza bilineata Gorrión R O

151. Ammodramus savannarum Gorrión M B

152. Melospiza lincolnii Gorgojeador M O

153. Cardinalis sinuatus Zaino R B

154. Passerina amoena Azulito M B

155. Passerina ciris Arco iris M B

156. Passerina versicolor Mariposa R O

157. Sturnella neglecta Gorgojeador M B

158. Agelaius phoeniceus Tordo charretero M O

159. Quiscalus mexicanus Zanate R O

Page 258: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-83

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 160. Molothrus ater Tordo negro R O

161. Molothrus aeneus Tordo ojirojo R O

162. Icterus cucullatus Calandria R O

163. Icterus pustulatus Calandria R B

164. Icterus bullockii Calandria M B

165. Icterus parisorum Calandria R O

166. Cacicus melanicterus Cacique R O

167. Carpodacus mexicanus Gorrión mexicano M B

168. Carduelis psaltria Dominico M B

169. Passer domesticus Gorrión común R O ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

Tabla IV-62. Diversidad de mamíferos presente en el sitio del proyecto y su área de influencia.

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 1. Didelphis virginiana Tlacuache R O

2. Marmosa canescens sinaloae Raton tlacuache R B

3. Notiosorex crawfordi Musaraña R B

4. Balantiopteryx plicata Murciélago R B

5. Noctilio leporinus mastivus Murciélago R B

6. Pteronotus parnelli Murciélago R B

7. Pteronotus davyi Murciélago R B

8. Macrotus waterhousii Murciélago R B

9. Glossophaga soricina Murciélago R B

10. Glossophaga commissariasi Murciélago R B

11. Anoura geoffroyi Murciélago R B

12. Leptonycteris yerbabuanae Murciélago R B

13. Sturnira lilium Murciélago R B

14. Sturnira ludovici Murciélago R B

15. Artibeus jamaicensis Murciélago R B

16. Artibeus lituratus Murciélago R B

17. Artibeus hirsutus Murciélago R B

18. Artibeus aztecus Murciélago R B

19. Artibeus toltecus Murciélago R B

20. Desmodus rotundus murinus Vampiro R B

21. Natalus stramineus Murciélago R B

Page 259: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-84

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059 22. Myotis californicus Murciélago R B

23. Myotis yumanensis Murciélago R B

24. Myotis velifer Murciélago R B

25. Pipistrellus hesperus Murciélago R B

26. Eptesicus fuscus Murciélago R B

27. Rhogeessa parvula Murciélago R B

28. Lasiurus borealis Murciélago R B

29. Tadarida brasiliensis Murciélago R B

30. Tadarida macrotis Murciélago R B

31. Molossus ater nigricans Murciélago R B

32. Molossus sinaloae Murciélago R B

33. Dasypus novencinctus Armadillo R B

34. Sylvilagus floridanus Conejo R O

35. Sylvilagus cunicularius Conejo R B

36. Spermophilus variegatus Ardillón de tierra R O

37. Thomomys umbrinus Tuza R B

38. Perognathus pernix Rata R B

39. Perognathus nelsoni Rata R B

40. Liomys pictus Rata R B

41. Perognathus pernix Rata R B

42. Baiomys taylori Rata R B

43. Neotoma mexicana Rata R B

44. Oryzomys couesi Rata R B

45. Peromyscus merriami Ratón R B

46. Reithrodontomys fulcescens Ratón R B

47. Rattus rattus Rata R O

48. Canis latrans Coyote R B

49. Nasua nasua Tejón R B

50. Procyon lotor Mapache R H

51. Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca R O

52. Mephitis macroura Zorrillo manchado R O

53. Tayassu tajacu Jabalí R B ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

Page 260: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-85

Tabla IV-63. Diversidad de anfibios y reptiles presente en el sitio del proyecto y su área de influencia.

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

1. Eleutherodactylus hobartsmithi Rana R B

2. Eleutherodactylus vocalis Rana R B

3. Leptodactylus occidentalis Rana R B

4. Syrrhophus modestus Rana R B

5. Tomodactylus nitidus petersi Rana R B

6. Scaphiopus couchii Sapo R B

7. Bufo marinus Sapo R B

8. Bufo marmoreus Sapo R B

9. Bufo mazatlanensis Sapo R O

10. Bufo occidentalis Sapo R B

11. Hyla smaragdina Hyla R B Pr *

12. Hyla arenicolor Hyla R B

13. Hyla smithi Hyla R B

14. Pternohyla fodiens Rana arbórea R B

15. Smilisca baudinii Rana arbórea R B

16. Hypopachus variolosus Rana R B

17. Rana pipiens Rana R B

18. Rana postulosa Rana R B Pr *

19. Kinosternon integrum Tortuga R B Pr *

20. Trachemys scripta ornata Tortuga R B Pr

21. Phyllodactylus tuberculosus Gueko R O

22. Anolis nebulosus Lagartija arborícola R B

23. Iguana iguana Iguana verde R O Pr

24. Ctenosaura pectinata Iguana negra R B A *

25. Holbrookia maculata elegans Lagartija R B

26. Sceloporus bulleri Escamoso R B

27. Sceloporus clarkii boulengeri Escamoso R B

28. Sceloporus nelsoni Escamoso R B

29. Eumeces parvulus Mabuya R B

30. Heloderma horridum Escorpión R B A

31. Boa constrictor Boa R B A

32. Coniophanes lateritius Culebra R B

33. Conopsis nasus nasus Culebra R B

34. Dryadophis cliffoni Lagartijera R B

Page 261: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-86

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

35. Drymarchon corais rubidus Culebra índigo R B

36. Imantodes gemmistratus latistratus Culebra R B Pr

37. Lampropeltis triangulun annulata Falso coral R B A

38. Leptodeira maculata Culebra R B Pr *

39. Leptodeira punctata Culebra ojo de gato R B

40. Leptophis diplotropis Culebra R B A *

41. Masticophis mentovarius striolatus Culebra R B A *

42. Rhinocheilus lecontei antonii Culebra R B

43. Trimorphodon lambda Culebra R B

44. Agkistrodon b. bilineatus Boca de algodón R B Pr

45. Crotalus basiliscus b Cascabel R B Pr *

46. Crotalus molossus m Cascabel R B Pr ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

IV.2.2.2.3 Especies amenazadas, raras, endémicas y en peligro de extinción

De acuerdo con la norma NOM-059- SEMARNAT -2001, en donde se establecen las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial y sus endemismos, de la flora y fauna terrestres en la República Mexicana, las especies consideradas dentro de ésta norma son las que se mencionan en la Tabla IV-64

Tabla IV-64. Relación de especies consideradas en la Norma NOM-059- SEMARNAT -2001

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

AVES

1. Oceanodroma microsoma Petrel M B A

2. Egretta rufescens Garza roja R B Pr

3. Mycteria americana Cigueña R B Pr

4. Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada R O Pr

5. Buteo swainsoni Aguililla R O Pr

6. Larus heermani Gaviota M B Pr

7. Aratinga holochlora Perico verde R B A

8. Aratinga canicularis Perico atolero R B Pr

9. Amazona finschi Loro Guayabero R O A

10. Vireo atricapillus Vireo M B P

Page 262: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-87

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

ANFIBIOS Y REPTILES

11. Hyla smaragdina Hyla R B Pr *

12. Rana postulosa Rana R B Pr *

13. Kinosternon integrum Tortuga R B Pr *

14. Trachemys scripta ornata Tortuga R B Pr

15. Iguana iguana Iguana verde R O Pr

16. Ctenosaura pectinata Iguana negra R B A *

17. Heloderma horridum Escorpión R B A

18. Boa constrictor Boa R B A

19. Imantodes gemmistratus latistratus

Culebra R B Pr

20. Lampropeltis triangulun annulata Falso coral R B A

21. Leptodeira maculata Culebra R B Pr *

22. Leptophis diplotropis Culebra R B A *

23. Masticophis mentovarius striolatus Culebra R B A *

24. Agkistrodon b. bilineatus Boca de algodón R B Pr

25. Crotalus basiliscus b Cascabel R B Pr *

26. Crotalus molossus m Cascabel R B Pr ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

De las especies mencionadas en la Tabla IV-64 (Relación de especies consideradas en la NOM-059- SEMARNAT -2001), solo se pudieron observar tres especies de aves, las aguilillas (Buteo swainsoni y Parabuteo unicinctus) y el Perico guayabero (Amazona finschi). Las dos primeras especies fueron observados volando. El loro lo tenían en cautiverio en una casa del pueblo del Rosario. Por comentarios de personas de comunidades vecinas, mencionan que las especies de pericos son muy comunes durante los meses de abril, mayo y junio, meses en que bajan de la sierra para comer frutos de varias especies de árboles. Ninguno de los mamíferos reportados en la Tabla IV-62 está dentro de las categorías señaladas en la NOM-059- SEMARNAT -2001. Los anfibios y reptiles son los organismos que más especies tienen consideradas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, aportando un total de 17 especies con algún grado de vulnerabilidad. Desde tiempos ancestrales, los reptiles más amenazados en la región son las víboras de cascabel y la víbora boca de algodón, ya que al ser venenosa se

Page 263: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-88

les mata siempre que se cruzan con una de ellas, como sucede en la mayor parte de las regiones rurales del país.

IV.2.2.2.4 Especies de interés cinegético

La Ley General de Vida Silvestre determina que el aprovechamiento extractivo, como lo es la cacería deportiva y la captura de fauna silvestre con fines comerciales sólo se podrá realizar bajo criterios de sustentabilidad (Art. 82 al 91 y 94 al 96), por lo que cualquier aprovechamiento solo podrá realizarse en predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), con plan de manejo aprobado y tasa de aprovechamiento asignada, o bien, en predios donde se desarrolle y opere algún programa regional de conservación de hábitat, evaluación y monitoreo poblacional realizados al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de un convenio firmado con la SEMARNAT. El Calendario Cinegético temporadas 2008-2009 establece las especies de fauna silvestre que pueden ser aprovechadas para el estado de Sinaloa (Tabla IV-65), no obstante que en el estado se permita la cacería, ni en el sitio del proyecto ni en su área de influencia existe una Unidad de Manejo Ambiental UMA registrada (con tasa de aprovechamiento asignada),. De acuerdo a lo anteriormente señalado, asumimos que la actividad cinegética en el sitio del proyecto no está permitida.

Tabla IV-65. Especies autorizadas para aprovechamiento cinegético, temporada 2008-2009

Especies Épocas Hábiles

2008-2009 AVES

Gallareta (Fulica americana) 31/OCT/08 al 01/MAR/09 Gansos (Anser albifrons, Chen caerulescens, Branta canadensis) 31/OCT/08 al 01/MAR/09 Patos y Cercetas (Anas acuta, Anas americana, Anas clypeata, Anas crecca, Anas cyanoptera, Anas discors, Anas platyrhynchos, Anas strepera, Anas diazii, Bucephala albeola, Oxyura jamaicensis)

31/OCT/08 al 01/MAR/09

Branta Negra (Branta nigricans) 31/OCT/08 al 01/MAR/09 Paloma Alas Blancas y Huilota (Zenaida asiatica, Zenaida macroura) 17/OCT/08 al 15/FEB/09 Paloma de Collar y Paloma Morada (Columba fasciata, Columba flavirostris) 26/SEP/08 al 25/ENE/09 Codornices (Lophortyx douglasii, Colinus virginianus) 24/OCT/08 al 15/FEB/09 Chachalaca (Ortalis poliocephala) 03/OCT/08 al 01/FEB/09

MAMÍFEROSConejos (Sylvilagus audubonii, S. cunicularius) 26/SEP/08 al 08/MAR/09 Coyote (Canis latrans) 10/OCT/08 al 08/MAR/09 Liebre (Lepus alleni) 26/SEP/08 al 08/MAR/09 Mapache (Procyon lotor) 10/OCT/08 al 08/MAR/09 Tejón o Coatí (Nasua narica) 10/OCT/08 al 08/MAR/09 Pecarí de Collar (Pecari tajacu) 21/NOV/08 al 11/ENE/09 Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) 21/NOV/08 al 11/ENE/09 Puma (Puma concolor) 10/OCT/08 al 08/MAR/09

Page 264: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-89

IV.2.2.2.5 Abundancia, distribución, densidad relativa

Debemos tener en cuenta que la fauna silvestre es dinámica, esto es, que varía con el tiempo y el espacio, y que los muestreos solo nos arrojan datos de las condiciones de las poblaciones para ese lugar y en ese tiempo, por lo que consideramos que difícilmente podríamos establecer parámetros poblacionales confiables de las diferentes especies presentes en la zona, ya que el proporcionar datos de abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción, requiere de periodos de investigación de más tiempo y con metodologías adicionales. De acuerdo con reportes bibliográficos el sitio del proyecto es hábitat de especies consideradas en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001), razón por la cual se procedió a realizar muestreos en la zona de estudio y su área de influencia, con el fin de registrar a las diferentes especies de fauna silvestre presente en el área. La metodología empleada permitió registrar a diferentes especies de fauna silvestre, ya sea por medio de la vista, oído (cantos de aves) o por métodos indirectos como las huellas o excretas. La metodología utilizada fue la siguiente: Para las aves, reptiles y mamíferos se utilizó el método de transectos libres al azar dentro del sitio del proyecto y su área de influencia, los recorridos se hicieron en vehículo en dos horarios, desde las primeras horas de la mañana (de 7 a 13 AM) y por la tarde (de 4 a 8 PM). Se anotaron a todas las especies observadas a ambos lados del transecto, se estimó la distancia a la que fueron observadas (no mayor de 200 m, esta distancia se debe a que dentro de este rango y con ayuda de binoculares se puede hacer una correcta identificación de las aves) y se tomaron datos de la actividad de cada una de las especies. Otra metodología aplicada fue la de puntos estables de observación, que consiste en elegir sitios dentro del sitio del proyecto y observar toda la fauna existente en el área. Con este método se pueden registrar las especies observadas, catalogándolas como abundantes, comunes y raras de acuerdo a las consideraciones establecidas en la Tabla IV-66.

Tabla IV-66. Criterios de Abundancia ABUNDANCIA ESTATUS

De 1 a 5 individuos RARA De 5 a 10 individuos COMÚN Más de 10 individuos ABUNDANTE

RESULTADOS Aves. En las Tablas siguientes se puede observar la abundancia relativa de las diferentes especies que fueron registradas durante los transectos realizados en el sitio del proyecto y su área de influencia. Los valores

Page 265: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-90

asignados corresponden tanto a los muestreos mediante recorridos, así como a los realizados mediante los puntos de observación.

Tabla IV-67. Fauna Observada, Aves Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

1. Fregata magnificens Fregata A O 2. Pelecanus occidentalis Pelícano café A O 3. Anhinga anhinga Anhinga C O 4. Phalacrocórax brasilianus Cormorán A O 5. Nycticorax nycticorax Perro de aguas C O 6. Egretta caerulea Garza Nívea C O 7. Bubulcus ibis Garza garrapatera A O 8. Egretta thula Garza blanca C O 9. Eudocimus albus Ibis blanco A O 10. Ajaia ajaja Garza pico de cuchara A O 11. Dendrocygna autumnalis Pichichi A O 12. Coragyps atratus Zopilote A O 13. Cathartes aura Aura A O 14. Pandion haliaetus Águila pescadora R O 15. Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada R O Pr * 16. Asturina nitida Gavilán gris R O 17. Buteo swainsoni Aguililla R O Pr * 18. Caracara plancus Quebrantahuesos R O 19. Ortalis poliocephala Chachalaca R O 20. Callipepla gambelii Numenius copetona A O 21. Charadrius vociferus Tildio A O 22. Columba livia Paloma común A O 23. Zenaida macroura Huilota C O 24. Zenaida asiatica Paloma alas blancas A O 25. Columbina talpacoti Tortolita A O 26. Columbina inca Tortolita A O 27. Amazona finschi Loro Guayabero R O A 28. Piaya cayana Cucu C O 29. Geococcyx velox Correcaminos R O 30. Crotophaga sulcirostris Picui A O 31. Cynanthus latirostris Colibrí R O 32. Amazilia violiceps Colibrí R O 33. Chloroceryle americana Martín Pescador R O 34. Melanerpes uropygialis Carpintero R O 35. Picoides scalaris Carpintero R O 36. Contopus sordidulus Papamoscas C O 37. Tyrannus vociferans Pica cuervo C O 38. Pitangus sulphuratus Luis A O 39. Calocita formosa Urraca C O 40. Corvus corax Cuervo A O 41. Corvus sinaloae Cuervo A O 42. Tachycineta thalassina Golondrina A O 43. Hirundo rustica Golondrina tijerilla A O 44. Troglodytes aedon Salta pared R O 45. Toxostoma curvirostre Cuitlacoche C O 46. Wilsonia pusilla Verdín R O 47. Amphispiza bilineata Gorrión R O 48. Melospiza lincolnii Gorgojeador R O 49. Passerina versicolor Mariposa R O 50. Agelaius phoeniceus Tordo charretero A O

Page 266: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-91

Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-05951. Quiscalus mexicanus Zanate A O 52. Molothrus ater Tordo negro A O 53. Molothrus aeneus Tordo ojirojo A O 54. Icterus cucullatus Calandria C O 55. Icterus parisorum Calandria C O 56. Cacicus melanicterus Cacique C O 57. Passer domesticus Gorrión común A O

ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

Como se puede observar en la tabla anterior, se observaron un total de 57 especies de aves, de las cuales 26 (46.6%) las catalogamos como abundantes, 13 (22.8%) especies como comunes y 18 (31.5%) como raras. Mamíferos. Los mamíferos por lo general son los organismos menos observados en este tipo de estudios, debido principalmente a que son animales con actividades crepusculares y nocturno, por lo que para observarlos se requeriría de muestreos enfocados a detectarlos, en los que involucraría la colecta de especimenes y su posterior identificación. Para el alcance de este estudio los reportes bibliográficos son suficientes, ya que las actividades del proyecto no contemplan la afectación directa de este tipo de organismos, por el contrario, algunas especies se verán beneficiadas por el incremento de comida al aumentar la actividad agrícola. En la tabla siguiente se puede observar la relación de especies observadas de mamíferos, las cuatro primeras (el tlacuache, los conejos, los ardillones y las ratas) especies son de hábitos crepusculares y diurnos y se pueden ver durante los recorridos en campo. El mapache es por lo general de hábitos nocturnos, y solo mediante muestreos dirigidos puede ser observado. Las dos especies de zorrillos aunque se menciona que fueron observadas, habría que hacer la aclaración de que en realidad se observaron, pero muertas y aplastadas en la carretera. Estas especies al igual que el tlacuache, son los organismos más comúnmente observados muertos en la carretera

Tabla IV-68. Fauna observada, mamíferos Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

1. Didelphis virginiana Tlacuache R O 2. Sylvilagus floridanus Conejo R O 3. Spermophilus variegatus Ardillón de tierra R O 4. Rattus rattus Rata C O 5. Procyon lotor Mapache R H 6. Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca R O 7. Mephitis macroura Zorrillo manchado R O

ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

Page 267: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-92

Anfibios y Reptiles. Debido al tipo de muestreo realizado no se pudieron observar más especies de anfibios y reptiles, aunque se sabe de su existencia, debido a que fueron registrados en trabajos realizados en sitios cercanos, y de acuerdo a la bibliografía, la zona del proyecto está considerada como su área de distribución. Como se mencionó anteriormente, el proyecto favorecerá a estas especies, específicamente a los anfibios y algunos reptiles que tienen relación con el ambiente acuático, ya que habrá más disponibilidad de este recurso.

Tabla IV-69. Fauna observada, anfibios y reptiles Nombre Científico Nombre Común Estatus Registro NOM-059

1. Bufo mazatlanensis Sapo A O 2. Phyllodactylus tuberculosus Gueko A O 3. Iguana iguana Iguana verde A O Pr

ESTATUS R = Residente M = Migratoria REGISTRO O = Observada B = Bibliográfica NOM-059 A = Amenazada R = Rara

Pr = Protección especial P = Peligro de extinción * = Endémica

IV.2.2.2.6 Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo, cultura, etc.

Especies de valor científico. No se tuvo reporte bibliográfico o por comunicación personal con habitantes del área, de que exista alguna especie actualmente que pueda ser de interés científico para alguna institución de investigación u organismo público o privado. Especies de valor comercial. Aves canoras y de ornato. Para el aprovechamiento comercial de aves canoras y de ornato, además del registro de UMA’s, podrán suscribirse convenios de concertación de acciones entre el Instituto Nacional de Ecología y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen las bases de cooperación y colaboración para la elaboración de programas de conservación de hábitat y ecosistemas, evaluaciones o monitoreos de poblaciones en áreas o sitios donde se distribuyen las especies de interés y cuya operación estará supervisada por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización. Sobre la base de los resultados obtenidos de los muestreos o evaluaciones de poblaciones y calidad del hábitat, se podrán otorgar los aprovechamientos (tasa de aprovechamiento) a cada una de las uniones o asociaciones participantes en programas de conservación. La Ley General de Vida Silvestre determina que el aprovechamiento extractivo, como lo es la cacería deportiva y la captura de fauna silvestre con fines comerciales sólo se podrá realizar bajo criterios de sustentabilidad (Art. 82 al 91 y 94 al 96), por lo que cualquier aprovechamiento solo podrá realizarse en predios registrados como Unidades de Manejo para la

Page 268: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-93

Conservación de Vida Silvestre (UMA), con plan de manejo aprobado y tasa de aprovechamiento asignada, o bien, en predios donde se desarrolle y opere algún programa regional de conservación de hábitat, evaluación y monitoreo poblacional realizados al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de un convenio firmado con la SEMARNAT. De acuerdo con los registros para el estado de Sinaloa, no hay ninguna UMA registradas (con fines de captura de fauna silvestre), ni en el sitio del proyecto ni en su área de influencia. Con base a lo anteriormente expresado asumimos que el aprovechamiento extractivo en el sitio del proyecto no está permitida. Especies de valor estético, cultural y para autoconsumo. Ninguna de las especies reportadas en las tablas anteriores tiene un valor estético o cultural para la población humana presente, ya que no se tienen reportadas localidades en donde predomine alguna etnia de la zona, más bien, los individuos se encuentran dispersos en los centros poblacionales. Al igual que muchas comunidades rurales de la República Mexicana, los pobladores de la zona cuando se da la ocasión complementan su dieta con animales silvestres, cazando especies como el Venado cola blanca, el Jabalí, y las liebres y conejos, entre las más socorridas.

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos IV.2.3.1 Delimitación del área de estudio y niveles territoriales de análisis.

En este apartado se caracterizarán las principales variables demográficas, sociales y económicas del área de estudio definida en la presente Manifestación de Impacto Ambiental y se formularán algunas observaciones de campo en torno a las condiciones específicas de la población y organizaciones sociales que serían afectadas por la puesta en marcha del proyecto y que se consideran de gran importancia para la evaluación del mismo. Con la exposición de estos elementos de carácter socioeconómico, se podrá establecer su interrelación con los componentes ambientales relevantes del Sistema Ambiental Regional (SAR) establecido anteriormente y coadyuvar así en la determinación de los impactos generados por el proyecto y en la formulación de las medidas correspondientes. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

Page 269: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-94

Figura IV-32. Ubicación del área de estudio, sitio del proyecto, municipios de Rosario y Escuinapa, Sin. y localidades principales.

Fuente: Elaboración propia (PPI) sobre Carta de Comunicaciones. Sinaloa. SCT. 2007-2008

Page 270: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-95

El área de estudio del proyecto, dentro del SAR que se ha determinado constituye el ámbito territorial que, bajo el punto de vista ambiental, será afectado en forma directa e indirecta con la puesta en marcha del proyecto e incluye básicamente la zona de riego y determinadas áreas colindantes que corresponden a secciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) ya establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico ya elaborado para la región así como áreas definidas por criterios hidrológicos. (Ver Figura IV-32). Ahora bien, el análisis socioeconómico, cuya área de estudio específica se definirá más adelante, deberá considerar también diversos niveles territoriales de análisis: Estado de Sinaloa con una población total de 2.6 millones de habitantes

(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2005). Municipios de Rosario y Escuinapa, Sin., con una población de 47,394 y

49,655 habitantes respectivamente, lo que arroja un total de 97,049 hab., representando el 3.7% del total estatal. Cabe señalar que, bajo el punto de vista socioeconómico este nivel municipal constituye el Principal marco de referencia con base en los siguientes criterios: 1) Las características sociales y económicas de ambos municipios, al ser

unidades político/administrativas, determinan las del área de estudio; así p.ej., la evolución demográfica de cada municipio se ve reflejada en el área de estudio al igual que la política social y de inversiones a nivel municipal.

2) Una vez terminada la etapa de construcción del proyecto, su etapa de operación tendrá una influencia socioeconómica no sólo al interior del área de estudio sino en el conjunto de ambos municipios.

3) Los Planes Municipales de Desarrollo y los respectivos Ayuntamientos, consideran de importancia estratégica el impulso a la realización del proyecto a fin de superar el rezago que se observa en los diversos sectores productivos del área.

4) Existen algunas organizaciones de la sociedad civil a nivel municipal que se hallan involucradas y apoyan los diversos procesos socioeconómicos ligados con la realización del proyecto.

5) Las características socioeconómicas generales de los municipios constituyen una fuente de información básica para el análisis de las condiciones específicas del área de estudio.

Con base en lo anterior el análisis socioeconómico se centrará, tanto en el nivel municipal como en el área de estudio y para la delimitación de ésta última en el ámbito socioeconómico, se han considerado fundamentalmente las localidades ubicadas al interior del área del proyecto asi como las localidades colindantes que se verán directamente influenciadas por el mismo; de esta manera, el último nivel territorial de análisis es:

Page 271: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-96

▪ Área de estudio y de proyecto, con 37 localidades (30 de Rosario y 7 de Escuinapa) y 69 mil habitantes (2005), más del 70% del total municipal y, como se ha señalado, la zona de riego específica contará con 2,800 usuarios y aproximadamente 14,000 beneficiarios inmediatos.

IV.2.3.2 Características Sociodemográficas básicas del estado de Sinaloa, de los municipios de Rosario y Escuinapa y del área de proyecto.

Con base en los puntos anteriores y como marco introductorio a los aspectos que serán abordados más adelante, a continuación se muestra en la Tabla IV-70 un resumen sociodemográfico 1990-2005 del estado de Sinaloa y municipios de Rosario y Escuinapa y en la Tabla IV-72 se presentan de manera general las localidades específicas ubicadas en el área de proyecto con sus principales datos poblacionales y socioeconómicos.

Tabla IV-70. Resumen Sociodemográfico 1990-2005

Concepto Sinaloa Municipio Rosario

MunicipioEscuinapa

Población total 1990 (habitantes)1/ 2,204,054 47,416 45,928

Población total 2005 (habitantes)2/ 2,608,442 47,394 (107 loc.)

49,655(32 loc.)

Superficie (km2) 5,809,200 272,328 163,322 Densidad de población 1990 (habs por km2) 0.38 0.17 0.28Densidad de población 2005 (habs por km2) 0.45 0.17 0.30Índice de Desarrollo Humano 2000 Medio Alto Medio Alto Medio Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 18 690 530Grado de marginación 20051/ Medio Bajo Bajo Lugar que ocupa en el contexto estatal 11 (de 18) 13 (de 18) Lugar que ocupa en el contexto nacional 18 1,771 1,917 Grado de marginación 20051/ Total de habitantes1/ 2,591,421 46,867 49,395 Grado Muy Alto 43,544 1,039 220 Grado Alto 166,200 2,135 1,133 Grado Medio 241,515 6,579 7,597 Grado Bajo 534,257 20,245 11,656 Grado Muy Bajo 1,605,905 16,869 28,789 1/ CONAPO:Indice de Marginación por localidad, 2005 2/ INEGI: II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

En la Tabla IV-71 se enlistan los diversos sitios, áreas rurales y asentamientos humanos que se localizan dentro de los límites de la zona de riego, subrayándose las localidades mayores de 80 habitantes que cuentan con información estadística por parte del INEGI y que, como parte de la zona de estudio, serán objeto del análisis socioeconómico y se agrupan en la Tabla IV-72; por su parte, el listado siguiente es producto de observaciones de campo y cartográficas y se ha realizado de norte a sur agrupando los diferentes sitios por su ubicación municipal y respecto del río Baluarte.

Page 272: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-97

Tabla IV-71. Sitios y asentamientos que se ubican dentro del área de la zona de riego y colindantes. Municipio de Rosario (margen derecha del Río Baluarte)

28) Cacalotán 15) Potrerillos 24) El Matadero • Rancho Samperio • El Malinal 25)Ojo de Agua de Osuna • C. Frutícola El Limón • Viveros El Limón • Rancho Alegre • El Coyote • El Aguacate • La Caseta • El Tanque • 21) Ejido Cajón Ojo de Agua Número Dos • Las Concheras

7) Las Higueras 30) Loma de Potrerillos • Los Huiloches • El Cajón • El Tigre • La Colorada • La Hacienda • El Negrito • Los Colorados • La Angarilla • Las Adelitas • Los Cuatro Vientos • Guasima • Rancho de los García • El Riyito 11) Nieblas

18) Ejido Tablón No. 1, • Juan de Dios • Guatimozintl • Los Barriles • Los Charcos • La Canela • Puente Rosario • Jorge Crespo • Juan Valdez 12) Los Ojitos • San Isidro • Las Ceibas 26) Agua Verde • El Vainillo 13) Otates • El tunal

1) El Rosario (Cabecera Municipal) 17) Estación Rosario • Aragón • Cañedo • La Mojonera • La Joya • Don Jorge • Los Gabitos • La Loma 4) La cruz Pedregosa • La Marismita • Los Leones • Isla La Espadilla • El Cuervo 8) Laguna de Beltranes • La Receda

Municipio de Rosario (margen izquierda del Río Baluarte) • Loma de Ramirez 27) Apoderado • Laguna Las Amapas • Los Platanitos 16) Pozole 23) Chametla • La Reforma • El Cortadito 20) El Zopilote • Las Tortugas

19) Hda. el Tamarindo • Cajeme 29) Emiliano Zapata (La Vía) 2) Cajón Verde • El Guayabo 5) Chilillos • Los Jiotes • Potrero de Astengo • El Filo

22) El Nuevo Tonalá, • La Flor • Casa Blanca 10) Monte Alto • Los Horcones • Doña Maria 9) Loma del Zorrillo • El Molino • El Abasto • Tazajal

3) Copales • El Panal • El Chamichin • Vado Ancho • La Tecolotera 6) Duranguito • El Palo • El Capomo 14 Ponce • Los Guajolotes

Municipio de Escuinapa (margen izquierda del Río Baluarte)

4) Rincón del Verde • Los Jiotes • El Filo • El Verde • El Pato • El Capomo 2) Ejido de la Campana No. 1 • San Isidro • Rancho Viejo

1) Escuinapa (Cab. Municipal) • Estación Escuinapa • La Capilla del Gallo • El Camichin • Piedritas • Las Norias Cuatas • El Remolino • El Huaco • Huamole

• El Bejuco • Agua Puerca 3) Copales • La Jaretadera • Las Cotorras • El Cerrito • Palos Altos • El Cerrito 7) La Loma (Gabriel Leyva) • Las Lomitas

• Las Hormigas • Arroyo Grande • 6) San Miguel Atarjea • 5) Tecualilla • La Piedrera • El Puente del Tesoro • La Verdolaga • Buenos Aires • El Ahijadero • Arroyo Grande

Se numeran y subrayan las localidades de análisis agrupadas en Tabla IV-72

Page 273: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-98

Tabla IV-72. Localidades en área de proyecto, indice y grado de marginación

No. Localidad Población total 2005

% Pob.de 15 años y+

analfabeta

% Pob.de 15 años y+ sin

primaria completa

% Viviendas sin drenaje ni

excusado

% Viviendas sin energía

eléctrica

% Viviendas sin agua

entubada en el ámbito de la vivienda

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

% Viviendas con piso de

tierra

% Viviendas sin refrige-

rador

Índice de margi-nación

Grado de margi-nación

Escuinapa (Mpo.) (A) 49 655 7.80 24.68 7.76 1.59 9.48 49.29 8.09 - 0.83897 Bajo1 Escuinapa 28,789 4.81 18.29 4.26 1.53 7.65 34.88 5.02 12.80 - 1.39780 Muy bajo2 Ejido de la Campana Número 1 1,068 14.90 38.05 12.98 2.29 10.73 45.21 26.82 37.02 - 0.69837 Medio3 Copales 447 18.97 40.58 15.32 1.80 17.27 33.33 12.73 24.32 - 0.83582 Medio4 Rincón del Verde 249 13.75 38.13 50.00 12.07 3.45 55.17 12.28 31.03 - 0.56510 Alto5 Tecualilla 1,157 7.76 27.59 13.95 2.71 8.91 47.29 10.08 18.99 - 1.07379 Bajo6 San Miguel de la Atarjea 86 4.62 43.08 43.48 0.00 4.35 65.22 47.83 39.13 - 0.38567 Alto7 La Loma (Gabriel Leyva Solano) 367 19.63 37.08 6.00 1.00 4.12 21.00 2.00 20.00 - 1.11969 Bajo

Subtotal localidades de Mpo.Escuinapa (B) Área de proyecto 32,163

Porcentaje respecto del total mpal (B/A)*100 64.77 Rosario (Mpo.) [C] 47,394 8.50 27.92 8.24 2.85 10.09 46.59 10.39 - 0.66936 Bajo

1 El Rosario 15,310 4.45 15.10 4.15 2.73 3.86 33.80 5.52 11.34 - 1.45029 Muy bajo2 Cajón Verde 341 6.84 27.85 12.79 3.49 2.33 33.72 6.98 10.47 - 1.25810 Bajo3 Copales 359 15.97 40.42 14.29 0.95 1.90 30.48 2.86 12.38 - 1.07740 Bajo4 Cruz Pedregoza 404 8.74 29.33 7.45 4.26 10.64 35.11 6.38 17.02 - 1.17439 Bajo5 Chilillos 410 13.94 35.11 23.16 4.21 5.26 33.68 18.95 20.00 - 0.91673 Medio6 Duranguito 114 9.68 31.82 3.33 0.00 0.00 36.67 3.33 16.67 - 1.22638 Bajo7 Las Higueras 567 8.95 33.42 7.91 0.72 0.72 36.69 2.94 6.47 - 1.25438 Bajo8 Laguna de Beltranes 564 9.03 34.14 3.08 2.31 3.13 31.78 7.75 16.92 - 1.19287 Bajo9 Loma del Zorrillo 314 11.11 49.51 4.94 0.00 2.50 44.44 8.64 16.05 - 0.94897 Medio

10 Montealto 215 9.52 44.90 0.00 5.88 2.00 62.75 6.00 5.88 - 0.96708 Medio11 Nieblas 337 13.81 40.34 3.57 2.38 2.41 27.71 2.41 10.71 - 1.17470 Bajo12 Ojitos 370 5.90 24.52 2.25 0.00 7.87 32.58 5.62 10.11 - 1.37009 Muy bajo13 Otates 130 9.38 35.42 0.00 10.81 13.51 29.73 29.73 24.32 - 0.94863 Medio14 Ejido Ponce 627 8.59 31.91 12.58 0.66 5.33 41.72 11.26 14.57 - 1.10596 Bajo15 Potrerillos 893 8.87 27.94 1.78 1.33 2.23 29.33 4.44 6.22 - 1.36736 Muy bajo16 El Pozole 1,991 9.59 27.93 5.20 1.93 3.50 34.56 2.72 15.61 - 1.25753 Bajo17 Estación Rosario 186 8.57 25.38 0.00 2.00 2.00 20.00 4.00 16.00 - 1.40335 Muy bajo18 El Ejido Tablón Número 1 (Las Cruces Cuatas) 542 14.71 40.24 6.98 0.78 6.98 32.56 11.63 15.50 - 1.02857 Bajo19 Hacienda el Tamarindo 417 11.15 32.63 8.93 0.89 2.73 29.46 10.71 16.07 - 1.16562 Bajo20 El Zopilote 356 14.98 43.17 9.20 2.30 8.05 47.13 17.24 17.24 - 0.83978 Medio21 Ejido Cajón Ojo de Agua Número Dos 1,518 8.69 30.85 17.55 2.19 11.04 57.86 15.46 31.35 - 0.83843 Medio22 El Nuevo Tonalá 92 10.17 28.81 28.57 4.76 0.00 61.90 42.86 19.05 - 0.68979 Alto23 Chametla 1,810 6.82 37.06 3.27 5.26 4.11 24.54 3.18 18.15 - 1.23588 Bajo24 El Matadero (Mataderos) 708 5.45 34.64 2.26 0.56 2.27 31.64 6.78 14.12 - 1.26768 Bajo25 Ojo de Agua de Osuna 312 7.33 43.91 3.70 1.23 3.70 32.10 7.50 14.81 - 1.13194 Bajo26 Agua Verde 3,997 7.18 26.57 4.37 1.81 4.91 32.86 3.45 14.54 - 1.31052 Bajo27 Apoderado 1,849 9.76 35.70 2.87 5.75 1.30 30.52 3.68 16.22 - 1.19489 Bajo28 Cacalotan 1,736 8.82 31.50 11.06 2.35 3.79 36.24 10.12 18.35 - 1.12891 Bajo29 Emiliano Zapata 235 9.86 38.06 20.69 0.00 3.45 37.93 24.14 15.52 - 0.94297 Medio30 Loma de Potrerillos 305 14.97 30.27 1.52 1.52 0.00 53.03 4.55 15.15 - 1.08166 Bajo

Subtotal localidades de Mpo.Rosario (D) Área de proyecto 37,009

Porcentaje respecto del total mpal (D/C)*100 78.09 Total de pob.en ambos mpos. (A+C) 97,049

Total de pob.en las localidades de ambos mpos.(B+D) Área de proyecto 69,172

Fuente: Datos tomados de CONAPO. Índices de Marginación por Localidad, 2005.

y y g g p

Page 274: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-99

Por lo que se refiere a la zona del proyecto en particular, a continuación se muestran, para cada uno de los municipios, el número de Usuarios del riego con un total de 2,551 beneficiarios, las superficies por aprovechar y sus respectivas proporciones por tipo de tenencia: ejidal, con el 40.39% del área de riego y de pequeña propiedad con el 59.61%.

Tabla IV-73. Usuarios y superficies de zona de riego por tipo de tenencia, 2008 Zona de Riego Ejidal

No. Ejido

Usuarios Superficie

Número Porcentaje del Mpo.

Porcentaje de ambos

Mpos. Hectáreas Porcentaje

del Mpo. Porcentaje de ambos

Mpos. Rosario (Mpo.) 1 Cajón del Verde 27 2.64 1.56 181.57 2.68 1.65 2 Pedregoza 71 6.93 4.09 391.73 5.78 3.55 3 Duranguito 116 11.33 6.68 659.08 9.72 5.98 4 Laguna de Beltranes 162 15.82 9.33 857.43 12.65 7.78 5 Loma Verde 27 2.64 1.56 610.55 9.01 5.54 6 Monte Alto 94 9.18 5.41 468.05 6.90 4.25 7 Nieblas 110 10.74 6.34 950.67 14.02 8.62 8 Los Otates 33 3.22 1.90 515.19 7.60 4.67 9 Potrerillos 81 7.91 4.67 645.56 9.52 5.85 10 Pozole 33 3.22 1.90 216.02 3.19 1.96 11 Pueblo Nuevo 20 1.95 1.15 46.60 0.69 0.42 12 San Pedro Chametla 4 0.39 0.23 26.32 0.39 0.24 13 Ojo de Agua 55 5.37 3.17 185.56 2.74 1.68 14 Apoderado 191 18.65 11.00 1,025.04 15.12 9.30

Subtotal de Mpo.Rosario (A) 1,024 100.00 58.99 6,779.37

100.00 61.49

Porcentaje respecto al total de ambos mpos. (A)/(B)*100 58.99% 61.49%

Escuinapa (Mpo.) 15 Escuinapa 281 39.47 16.19 1,630.83 38.40 14.79 16 Copales 69 9.69 3.97 224.19 5.28 2.03 17 Rincón del Verde 50 7.02 2.88 285.16 6.72 2.59 18 Tecualilla 234 32.87 13.48 1,584.44 37.31 14.37 19 La Atarjea 77 10.81 4.44 468.59 11.03 4.25 20 El Verde 1 0.14 0.06 23.21 0.55 0.21 No Especificado 30.01 0.71 0.27 Subtotal de Mpo.Escuinapa (C) 712 100.00 41.01 4,246 100.00 38.51

Porcentaje respecto al total de ambos mpos. (C)/(B)*100 41.01% 38.51%

Total ambos mpos. Zona Ejidal (B) 1,736 100.00 11,025.80 100.00 Porcentaje respecto al total de la zona de riego(B)/(D)*100 68.05% 45.47%

zona de riego de Pequeña Propiedad Usuarios Superficie (ha) Pequeña Propiedad (ambos mpos.) [E] 815 13,224.20

Porcentaje respecto al total de la zona de riego (E)/(D)*100 31.95% 54.53%

Total Ejido y Pequeña Propiedad (ambos mpos.)(D) 2,551 24,250.00

Fuente: Datos tomados de PROTYC.

Page 275: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-100

IV.2.3.3 Región económica de pertenencia del sitio del proyecto.

Contexto Regional. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) subdivide al territorio nacional en Áreas Geoestadísticas (AGEs) (estatales, municipales y básicas) y establece una regionalización socioeconómica clasificando estas áreas en 7 estratos o niveles en función del grado de bienestar relativo de la población (# 1 para el más bajo y # 7 para las mejores condiciones de vida).

Figura IV-33. Regionalización socioeconómica Estado de Sinaloa/Municipios Rosario y Escuinapa.

Nota: el municipio de Escuinapa se ubica al extremo sur del estado (al sur del mpo. de Rosario resaltado en la imagen) INEGI.

Regiones Socioeconómicas de México Estado de Sinaloa. 2005.

Con base en la clasificación anterior, los municipios de Rosario y Escuinapa (marco de referencia municipal del área de estudio del proyecto) se ubica en el nivel 5 lo que indica un grado medio/alto de bienestar (ver Figura IV-35 a continuación); el Consejo Nacional de Población (CONAPO) por su parte, clasifica a ambos municipios con un grado de marginación bajo; sin embargo, es importante tener presente que en el área de estudio se ubican zonas más rezagadas observándose algunas condiciones de atraso y marginación económica, tal y como se detallará en el desarrollo del estudio.

Page 276: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-101

Por otro lado, los municipios de Rosario y Escuinapa se ubican en el área geográfica “C” con un salario mínimo de $54.47, vigente a partir del 1 de enero de 2010, establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 2009.

IV.2.3.4 Núcleos poblacionales.

Sistema de ciudades. Cabe señalar que la población total del estado de Sinaloa en 2005 como se ha señalado, ascendió a 2.6 millones de habitantes de tal forma que los municipios de Rosario y Escuinapa representan apenas el 3.7% de la población total estatal, mientras que, como referencia, tan sólo el municipio de Culiacán ( ubicación de la capital del estado) con 793 mil habitantes representa el 30.4% del total, lo que sumado a los municipios de Mazatlán con 403 mil habitantes y Ahome, --con la ciudad de Los Mochis como cabecera--, con 388 mil habitantes, abarcan más del 60% de la población total; lo anterior muestra el grado de concentración poblacional y económica en los principales centros urbanos que, a su vez, son importantes polos de atracción de los flujos migratorios, particularmente de los mayormente rezagados como los del área de estudio.

Figura IV-34. Sistema de ciudades (2000)

Page 277: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-102

La ciudad de Mazatlán es la más importante en la Región Sur, con una población de poco más de 350 mil habitantes, concentra el equipamiento urbano y de servicios públicos de nivel superior para atender a la mayoría de las localidades de la región.

Tabla IV-74. Clasificación de asentamientos

Figura IV-35. Sistema de ciudades en la zona de estudio

Page 278: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-103

Le siguen en orden de importancia Escuinapa y El Rosario, que con una población de 30 mil y 15 mil habitantes respectivamente, brindan servicios de nivel microregional. Además, se localizan cinco localidades de entre mil y cinco mil habitantes, Isla del Bosque, Teacapán, Ojo de Agua de Palmillas, Cristo Rey y Palmito del Verde. En la Figura IV-34, Figura IV-35 y Tabla IV-71 se muestra gráficamente la importancia relativa de las principales ciudades y localidades de la región. Analizando las localidades ubicadas en el área de estudio y sus inmediaciones y de acuerdo a sus rangos y concentración poblacional, son 15 las localidades de importancia demográfica que estructuran el sistema de ciudades en esta región.

IV.2.3.5 Índice de pobreza y pobreza alimentaria.

En el estado de Sinaloa se reporta un índice de pobreza de 6.8, que se considera como moderada; El porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria (familias cuyo ingreso no alcanza a cubrir una canasta básica alimentaria), a nivel municipal en Rosario y Escuinapa durante el año 2005 se muestra en la Figura IV-36.

Figura IV-36. Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal, 2005

Como se puede apreciar, en el caso de Escuinapa la población en condiciones de pobreza alimentaria se encuentra entre el 15 y el 22% del total, sin embargo, en Rosario dicha proporción se ubica entre el 29 y 36%, lo que indica un mayor rezago socioeconómico y, aunque si bien, ambos municipios muestran un grado de rezago social muy bajo, tal y como se muestra en la Figura IV-37, existen localidades y áreas específicas con importantes carencias, particularmente en las zonas serranas del municipio de Rosario e, inclusive, al interior del área de estudio (ver los porcentajes de población sin

Page 279: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-104

primaria completa y de viviendas con algún grado de hacinamiento en Tabla IV-72)

Figura IV-37. Grado de rezago social a nivel municipal, 2005

IV.2.3.6 Indice de condiciones alimentarias.

Teniendo presente las observaciones del apartado anterior en torno a las condiciones de pobreza alimentaria y general en los municipios de Rosario y Escuinapa, a continuación se muestra el número de municipios del estado en relación a la pobreza alimentaria y al grado de rezago social observándose que existen 7 municipios, de un total de 18, entre el 21 y 40% de su población en pobreza alimentaria, dentro de los cuáles se encuentra Rosario, mientras que Escuinapa se ubica dentro de los 9 municipios cuya población en pobreza alimentaria se ubica entre 0 y 20%, ambos con un grado de rezago social bajo con las particularidades ya señaladas.

IV.2.3.7 Educación

En materia educativa en los municipios de Rosario y Escuinapa está suficientemente cubierta la demanda prácticamente en todos los niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior, en la educación general y en las áreas técnicas aunque se observa un cierto rezago en la educación de adultos tal y como se puntualizará más adelante. Los servicios educativos, de acuerdo con su especialidad y ámbito de cobertura se distribuyen en las cabeceras municipales y las principales sindicaturas en los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria se cuenta con amplia cobertura en las sindicaturas. A nivel medio, en Escuinapa se cuenta con tres planteles del Colegio de Bachilleres y dos bachilleratos tecnológicos, uno orientado a la industria y los servicios y otro a la tecnología del mar. El Rosario cuenta con cuatro planteles del Colegio de Bachilleres y

Page 280: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-105

uno del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. El equipamiento de nivel superior se concentra en Mazatlán, con instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la Universidad de Occidente y de la Universidad Politécnica de Sinaloa, así como con una de las Escuelas Náuticas Mercantes y un Instituto Tecnológico del Mar. El grado de escolaridad promedio en el Municipio de Rosario es de 7.5 años y el de Escuinapa de 7.9 años, por lo que la población que llega al nivel superior es bastante reducido en comparación del nivel básico. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005, en el municipio de Rosario en 2005 habitaban 47,394 personas, de las cuales 42,222 han sido susceptibles de algún grado de escolaridad entre las edades de los 5 hasta 15 años y más; de éste rango, 9,922 habitantes corresponden a las edades de entre 5 y 14 años que asisten a la escuela siendo el sexto grado de primaria el nivel más alto que alcanzan en este rango de edades.

Tabla IV-75. Población de 5 y más años por sexo y edad en el municipio de Rosario según nivel de escolaridad, al 17 de octubre de 2005.

Edad Total Sin escolaridad Preescolar

Primaria 1er

grado 2º

grado3er

grado 4o

grado5o

grado 6o

grado No

especificado TOTAL 42222 2674 1449 1694 2487 3545 2148 1694 7597 53 5 años 941 35 800 NA NA NA NA NA NA NA 6 años 949 17 553 331 NA NA NA NA NA 0 7 años 958 11 77 603 239 NA NA NA NA 0 8 años 966 13 7 118 575 228 NA NA NA 13 9 años 969 8 5 26 142 560 201 NA NA 16 10 años 997 6 1 8 37 156 578 188 NA 14 11 años 972 4 1 5 7 48 188 541 167 2 12 años 1033 3 2 11 9 21 54 205 530 2 13 años 1072 6 1 16 15 10 24 66 210 0 14 años 1065 5 2 5 13 11 10 18 115 1 15 y más años 32300 2566 0 571 1450 2511 1093 676 6575 5

En Escuinapa, al año 2005 se registró una población total de 49,655 habitantes, de los que 11,254 se ubicaron en edad escolar de los 5 a 14 años, con el grado máximo de estudios a esta edad correspondiente al sexto grado de primaria.

Tabla IV-76. Población de 5 y más años por sexo y edad en el municipio de Escuinapa según nivel de escolaridad, al 17 de octubre de 2005.

Edad Total Sin escolaridad Preescolar

Primaria 1er

grado2o

grado3er

grado 4o

grado5o

grado 6o

grado No

especificadoTotal 43999 2676 1816 1747 2340 3286 2180 1841 7973 42 5 años 1021 32 930 NA NA NA NA NA NA NA 6 años 1032 15 750 227 NA NA NA NA NA 0 7 años 1029 10 93 714 196 NA NA NA NA 0

Page 281: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-106

Edad Total Sin escolaridad Preescolar

Primaria 1er

grado2o

grado3er

grado 4o

grado5o

grado 6o

grado No

especificado8 años 1101 9 21 185 705 165 NA NA NA 9 9 años 1093 5 9 36 175 694 152 NA NA 12 10 años 1198 11 0 13 68 244 695 149 NA 5 11 años 1058 5 0 2 18 64 229 612 115 1 12 años 1294 6 9 9 12 44 83 283 661 2 13 años 1300 13 2 15 13 16 37 94 354 0 14 años 1128 10 2 10 9 6 15 30 143 1 15 y más años 32745 2560 0 536 1144 2053 969 673 6700 12

Por lo que se refiere a la situación específica de la educación en el área de estudio, tal y como se observa en la tabla IV-65, para el año 2005 existe un 7.80% de población de 15 años y más analfabeta en las localidades de Escuinapa y del 8.50% en las de Rosario mientras que dicha proporción se eleva al 24.68% y 27.92% de población de 15 años y más que no cuentan con primaria completa, lo que muestra un importante rezago educativo en la zona. Se imparten grados técnicos en escuelas privadas, CONALEP e ICATSIN además del CESSSIN que imparten las carreras de derecho, informática administrativa y contabilidad, con el grado de licenciatura. En Escuinapa se cuenta con diversos niveles de enseñanza que abarcan de la educación preescolar, a la media superior. En el nivel básico se contemplan dos tipos de educación la general y la tecnológica; la enseñanza tecnológica se atiende mediante un plantel especializado en técnicos agropecuarios y otro con opción en tecnología pesquera. Para el nivel medio superior, se disponen del centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Mar (CET MAR) y el Centro de Capacitación Tecnológica, Industrial y de Servicio (CECATIS).

Tabla IV-77. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos, ciclos escolares 2000/01 y 2006/07

CONCEPTO ESTADO ROSARIO ESCUINAPA

2000/01 2006/07 2000/01 2004/05 2000/01 2006/07 Planteles 4395 4337 148 144 87 87Aulas 21881 24726 567 608 499 537Bibliotecas 282 295 8 8 7 7Laboratorios 933 1243 24 29 24 26Talleres 1043 1099 21 22 38 32Anexos a/ 21745 35644 448 566 469 709

Page 282: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-107

CONCEPTO ESTADO ROSARIO ESCUINAPA

2000/01 2006/07 2000/01 2004/05 2000/01 2006/07 Nota: La información está expresada en términos de planta física, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos. a/ Comprende: administración, dirección, prefectura, supervisión de zona, aula de actividades académicas, biblioteca, orientación vocacional, parcela escolar, sala audiovisual, sala de cómputo, asta bandera, cooperativa, estacionamiento, plaza cívica, pórtico, sala de espera, servicio médico, alberca, canchas deportivas, cancha múltiple, gimnasio, sanitarios y otros. Fuente: Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación Educativa; Departamento de Estadística.

Tabla IV-78. Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, consultas realizadas y usuarios 2001 y 2006

CONCEPTO ESTADO ROSARIO ESCUINAPA

2001 2006 2001 2004 2001 2006 Bibliotecas públicas a/ 124 145 6 9 7 10Personal ocupado a/ 308 342 6 9 17 22Títulos a/ 504863 507093 19422 9802 23283 1568Libros en existencia a/ 655297 720249 19698 23630 32038 33763Consultas realizadas 1189524b/ 891031 10689 14442 40799b/ 36985Usuarios 932539 870390 11875 16145 26794 30942a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. b/ Se refiere a obras consultadas. Fuente: Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación Educativa; Departamento de Estadística.

Tabla IV-79. Infraestructura deportiva al 31 de diciembre de 2007 CONCEPTO ESTADO ROSARIO ESCUINAPA

Centros deportivos 267 0 17 Unidades deportivas 604 0 7 Albercas 7 7 0 Campos de futbol 156 0 3 Campos de beisbol 127 0 3 Estadios de softbol 3 0 0 Fuente: Instituto Sinaloense del Deporte. Dirección General.

IV.2.3.8 Salud

Los servicios de salud también cuentan con una amplia cobertura en ambos municipios, contando con unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud en las cabeceras municipales y unidades de consulta externa en las cabeceras y las principales sindicaturas. Escuinapa cuenta con dos hospitales generales, uno del IMSS y otro de la SSA; y con 10 unidades de consulta externa, en tanto que en el municipio de Rosario se dispone de un equipamiento similar, dos unidades de hospitalización general y 17unidades de consulta externa. En cuanto a servicios especializados, la población de la región puede acudir a Mazatlán, que cuenta con un hospital de especialidades del IMSS; cuatro hospitales generales, dos de IMSS oportunidades, uno del ISSSTE y uno de la SSA. Las Unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del

Page 283: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-108

sector salud por régimen, institución y nivel de operación en los años 2001 y 2007 (Datos referidos al 31 de diciembre de cada año) son las siguientes:

Tabla IV-80. Instituciones de salud

RÉGIMEN, INSTITUCIÓN O NIVEL ESCUINAPA ROSARIO

2001 2007 2001 2005

Total 13 13 18 20 IMSS 1 1 1 1 De consulta externa 0 0 0 0 De hospitalización general b/ 1 1 1 1 De hospitalización especializada b/ 0 0 0 0 ISSSTE 1 1 1 1 De consulta externa 1 1 1 1 De hospitalización general b/ 0 0 0 0 De hospitalización especializada b/ 0 0 0 0 Asistencia social 11 11 16 18 IMSS-Oportunidades 4 4 9 9 De consulta externa 4 4 9 9 De hospitalización general b/ 0 0 0 0 De hospitalización especializada b/ 0 0 0 0 SSA 7 7 7 9 De consulta externa 6 6 6 8 De hospitalización general b/ 1 1 1 1 De hospitalización especializada b/ 0 0 0 0 b/Incluye las unidades médicas que proporcionan a la vez servicio de consulta externa. c/Comprende Hospital Civil de Culiacán y Hospital Pediátrico de Sinaloa. Fuente: IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura Delegacional de Prestaciones Médicas,

Coordinación Delegacional de Información en Salud. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación Médica; Departamento de Bioestadística.Programa IMSS-Oportunidades, Coordinación Delegacional; Área de Informática. Servicios de Salud de Sinaloa. Dirección de Planeación; Departamento de Información en Salud. Hospital Civil de Culiacán del Gobierno del Estado. Dirección General; Área de Estadística. Hospital Pediátrico de Sinaloa del Gobierno del Estado. Dirección General; Departamento de Archivo Clínico.

IV.2.3.9 Instalaciones deportivas.

El equipamiento deportivo y de actividades al aire libre está constituido por parques y plazuelas en las cabeceras y principales sindicaturas, así como por diversas instalaciones para la práctica de béisbol, fútbol, básquetbol y voleibol, tanto en las cabeceras municipales como en las sindicaturas y principales localidades rurales. En las cabeceras municipales se cuenta con estadios formales de fútbol y béisbol, así como gimnasios cubiertos con canchas de básquetbol y voleibol.

IV.2.3.10 Abastecimento alimentario.

Para el abasto popular de productos básicos se cuenta con mercado municipal en las cabeceras y en algunas de las principales sindicaturas, así como rastro

Page 284: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-109

municipal en ambas cabeceras. No se cuenta con centros de mayoreo que faciliten el abasto de productos alimentarios provenientes de otras regiones, ni con sistema de tianguis que facilite la comercialización de productos básicos en las diversas sindicaturas y localidades de la región.

IV.2.3.11 Transportes.

En materia de transportación foránea de pasajeros se cuenta con cuatro empresas que proporcionan el servicio en las cabeceras municipales de El Rosario y Escuinapa, por medio de paraderos informales independientes y dispersos, no disponiéndose de terminales formales de autobuses foráneos que faciliten a la población el acceso a este servicio en sus diversas opciones alternativas.

Figura IV-38. Principales enlaces terrestres

Page 285: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-110

IV.2.3.12 Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento

Por vía aérea el acceso a la región se realiza a través del Aeropuerto Internacional de Mazatlán, localizado aproximadamente a 50 kilómetros de El Rosario. Adicionalmente, en Teacapán se ubica un aeropuerto con una pista de 2.5 Km de longitud y 40 m de ancho, en buenas condiciones pero subutilizada, que puede desarrollarse como aeropuerto alterno al de Mazatlán.

Figura IV-39. Principales puntos de conexión del Aeropuerto Internacional de Mazatlán por vía aérea

Por vía terrestre, la carretera federal No 15 México – Nogales y sus tramos paralelos de autopista son los principales ejes carreteros en la entidad, dando servicio a los municipios de Rosario y Escuinapa. Además, se encuentra en proceso de construcción la autopista Mazatlán – Durango (se estima su conclusión para el año 2010), la cual tendrá una longitud de 230 km, que van de Durango a Villa Unión y que facilitará el acceso de los mercados de Monterrey y por otro lado, la continuación de la autopista Mazatlán – Tepic,

Page 286: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-111

que acercará el mercado de Guadalajara y en general, del centro - occidente del país. Al interior de la región se cuenta con una infraestructura carretera que comunica a las principales localidades y sitios de interés turístico, las carreteras pavimentadas son las de Rosario-Agua Verde - Caimanero, Chilillos - Matatán, Chametla – Rosario - Cacalotán y Escuinapa- Teacapán. Asimismo, se cuenta con dos carreteras de Terracería: Matatán – Plomosas y Potrerillos – Matadero, misma que se encuentra en construcción y que tendrá una longitud de 6 km. También se cuenta con dos estaciones de ferrocarril correspondiente al Ferrocarril del Pacífico, S.A. y se dispone con servicios de autobuses foráneos, servicio urbano de minibases, taxis y tranvías tropicales.

IV.2.3.13 Medios de comunicación electrónica.

En el municipio de Rosario se encuentra la estación radiofónica XEHW, en el 600 AM, con un alcance de 5000 W, telefonía inalámbrica y celular, correos y telégrafos. Mientras que en Escuinapa el único medio masivo de comunicación del municipio es la estación radiofónica XEQE cuya potencia es de 1000 watts. Existen además 5 oficinas postales, 3 administraciones de telégrafos, líneas telefónicas y una radiodifusora concesionada a particulares.

IV.2.3.14 Administración pública.

En referencia a la administración pública se cuenta, en ambas cabeceras municipales, con los respectivos Ayuntamientos y Presidencias Municipales con sus diversas dependencias, así como unidades administrativas del gobierno del estado con diversos servicios, en las sindicaturas municipales se cuenta con la oficina correspondiente.

IV.2.3.15 Servicios urbanos.

En el municipio de Rosario, el 80% de la población cuenta con agua entubada, servicios de drenaje en la cabecera proporcionado a un 60%, energía eléctrica a un 86%. El ayuntamiento suministra además los siguientes servicios: seguridad pública, mercados, rastro, parques, monumentos, jardines, unidades deportivas, fuentes, panteones, bacheo, aseo y limpia. Se cuenta con instalaciones de seguridad y tránsito y panteón en ambas cabeceras municipales; las principales sindicaturas cuentan con panteón. También se cuenta en ambas cabeceras con basureros municipales que no funcionan adecuadamente y generan problemas de contaminación ambiental, no disponiéndose en ningún caso de rellenos sanitarios adecuados que aseguren la protección del medio ambiente.

Page 287: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-112

Por otra parte, se carece de la infraestructura adecuada para dar servicios de saneamiento ambiental a nivel municipal con fines domésticos e industriales y los principales centros urbanos de la región no cuentan con una adecuada cobertura de pavimentación, lo que genera contaminación ambiental. Además la falta de pavimentación resulta en un detrimento de la imagen de las localidades turísticas, lo cual se acentúa al existir edificaciones con diferentes estilos y alturas de construcción, sin elementos que permitan establecer una imagen urbana distintiva.

IV.2.3.16 Infraestructura básica (Abasto de agua y presas).

En el Municipio de Escuinapa la principal fuente de abastecimiento de agua son los acuíferos subterráneos. Se cuenta con 7 pozos profundos que proporcionan un caudal de 175.6 L/s y con 13 pozos indios que proporcionan 28.6 L/s. En el Municipio de Rosario la principal fuente de abastecimiento de agua son también los acuíferos subterráneos, aquí cuentan con 12 pozos profundos que proporcionan un caudal de 52.8 L/s, con 29 pozos indios que proporcionan 86.7 L/s y el abastecimiento de 5 manantiales que aportan a su vez 10.2 L/s. Específicamente en la cabecera municipal el agua se obtiene del río Baluarte a través de tres pozos profundos, uno ubicado en El Rosario y dos en el poblado de La Reforma, es tratada en su equipo de cloración para almacenarse en dos tanques (Colorado y Elevado) de donde se distribuye a la red de agua potable. La presa Las Higueras está situada en las coordenadas 23°04'16” latitud norte y 105°58'04” longitud oeste, sobre el arroyo del mismo nombre, tributario de la Laguna costera El Caimanero a unos 17 km al este de Rosario en el municipio del mismo nombre del estado de Sinaloa. Tiene una capacidad de 25 millones de m3 y se destina a controlar el arroyo Las Higueras para aprovechar sus aguas en riego de una superficie de 2242 ha. La presa La campana se ubica en el municipio de Escuinapa y tiene una capacidad de 8.5 millones de m3 de almacenamiento para riego. Presa Agustina Ramírez (El Peñón) se sitúa sobre el arroyo Escuinapa en las Coordenadas 22º52’41” latitud norte y 105º44’47” longitud oeste, aproximadamente 7 km al oriente de la Ciudad de Escuinapa, en el mismo municipio. Esta presa se destina principalmente para incorporar al riego 570 ha, almacenando 7 millones de m3 y como segundo uso, proteger de inundaciones a las poblaciones ribereñas del arroyo escuinapa. Aunado a estas instalaciones, el proyecto de la presa Santa María en el Río Baluarte, paralelamente al riego agrícola, apoyará el abasto hidráulico domiciliario de ambos municipios considerando que, como se muestra en la

Page 288: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-113

tabla IV-65, en las localidades del área de estudio del municipio de Escuinapa se tiene un 9.48% de viviendas sin agua entubada, porcentaje que se eleva al 10.09% en el municipio de Rosario.

IV.2.3.17 Abasto de electricidad.

Por lo que se refiere a la generación y distribución de energía eléctrica, en Mazatlán se ubica la termoeléctrica José Aceves Pozos la cual cuenta con una capacidad efectiva instalada de 616 MW. De esta termoeléctrica parte una línea de conducción que alimenta una subestación ubicada a 2 km de El Rosario, de ahí pasa a la planta de El Rosario para distribuirse a todo el municipio. Asimismo, se cuenta con otra subestación que abastece a Escuinapa, de la cual se deriva una línea de 3,000 kva que se prolonga hasta las localidades de Isla del Bosque y Teacapán De esta manera, en las localidades del área de estudio se tiene una amplia cobertura del servicio lo cual se expresa en el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica que, en el municipio de Escuinapa es de apenas el 1.59% y de 2.85% en el municipio de Rosario (Tabla IV-72).

IV.2.3.18 Situación y evolución demográfica y ocupacional.

Con base en el Conteo INEGI 2005 y en observaciones propias, tal y como se muestra en la Tabla IV-70 y Tabla IV-81, los municipios de Escuinapa y Rosario concentran un total de 139 localidades, sumando un total de 97,049 habitantes; por su parte, el área de estudio abarca un total de 37 localidades con 69,172 habitantes distribuídos de la siguiente manera:

Tabla IV-81. Situación demográfica ÁREA DE ESTUDIO PARTICIPACIÓN EN EL MUNICIPIO

Municipio Localidades Población total Población municipal % de participaciónRosario 30 37,009 47,394 78.09 Escuinapa 7 32,163 49,655 64.77 Total 37 69,172 97,049 71.27

Como se observa, el área de estudio, con 30 localidades en el municipio de Rosario y 7 en el de Escuinapa, mantiene una participación del 71.2% de la población total de ambos municipios, además de concentrar a las cabeceras municipales y las localidades más importantes, lo que muestra la gran importancia demográfica y socioeconómica del área y, consecuentemente, de la puesta en marcha del proyecto. En la Tabla IV-82 se muestra la evolución demográfica de ambos municipios en los que la tendencia ha ido a la baja del año 2000 al 2005 con un decrecimiento de 540 en Rosario y 783 habitantes en Escuinapa. De la población total de los dos municipios, en el año 2000 conformaban la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada 29,656 habitantes, siendo el sector primario el predominante mientras que en las áreas urbanas el sector

Page 289: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-114

terciario dedicado a los servicios es el más importante con la observación de que este sector encubre parte del subempleo. (Tabla IV-83).

Tabla IV-82. Evolución demográfica 1990-2005

Municipio /localidad 1990 2000 2005 Crecimiento promedio anual

1990-2005 TMCA Absoluto

Municipio de Rosario 47416 47934 47394 0.0% -1 Cd. El Rosario 12764 13998 15310 1.2% 170 Municipio de Escuinapa 45928 50438 49655 0.5% 248 Cd. Escuinapa 25086 27914 28789 0.9% 247

Tabla IV-83. Población ocupada por sector. Año 2000.

Localidad Población total PEA Ocupada 2000

Sector primario Sector secundario Sector terciarioRosario total municipal 47 934 14 335 7 134 1 711 4 918 Cd. El Rosario 13 998 4 608 542 1 007 3 059 Escuinapa total municipal 50 438 15 321 5 950 1 990 6 630 Cd. Escuinapa 27 914 8 368 1 548 1 551 5 269 Total en los dos municipios 98 372 29 656 13 084 3 701 11 548 Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Figura IV-40. Porcentajes de la población ocupada por sector

IV.2.3.19 Tipo de localidades, tasa de crecimiento poblacional y efectos

demográficos.

Como se ha señalado, de acuerdo a los datos del INEGI para 2005, la población de ambos municipios se encuentra distribuída en 139 comunidades de las cuáles 133 son rurales y 6 urbanas (con más de 2,500 hab.); en el caso del municipio de Rosario, la población de El Rosario y de Agua Verde concentran el 40.7% del total de 47,394 habitantes mientras que en el municipio de Escuinapa, 4 localidades urbanas concentran el 80.7% del total y tan sólo la población de Escuinapa abarca el 57.9% del total de 49,655 habitantes, lo que muestra un mayor grado de urbanización de este municipio respecto de Rosario; en el área de estudio, a excepción de las localidades mencionadas anteriormente, las restantes 34 comunidades son de carácter rural.

Page 290: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-115

En la Figura IV-41 y Figura IV-42, se muestra, a partir de 1950, la evolución de las tasas de crecimiento anual en ambos municipios, donde se observa su notable disminución lo que ha generado un decrecimento poblacional que será analizado con detalle para el municipio de Rosario al final del presente apartado. En el municipio de Rosario el crecimiento demográfico ha sido relativamente lento, discontinuo y por debajo de la media estatal. Lo anterior ha generado que Rosario disminuya su representatividad dentro de la población estatal; en 1930 era el octavo municipio más poblado, en 1940 se le observa en novena posición; durante 1950 desciende al décimo sitio; en 1960 y 1970 recupera otra vez el octavo lugar para luego volver en 1980 y 1990 a la novena y décima posición, respectivamente; para 1995 mantiene la misma posición. Durante la década de los ochenta la población del municipio se incrementa en 0.6% como promedio anual y en 0.7% de 1990 y 1995, de tal suerte que el último año mencionado ya disponía de una población de 49 mil 219 personas, de las cuales el 51% son hombres y el 49% mujeres. Esto significó aportar el 2% a la población estatal y duplicar el número de habitantes respecto de 1930.

Figura IV-41. Tasa de crecimiento anual intercensal de 1950 a 2000 en mpo. Rosario

Con respecto a la marginación, en 2005 se tiene un índice de -0.669 lo cuál quiere decir que su grado de marginación es bajo, ocupando lugar 11 de los 18 municipios del estado (Tabla IV-70).

Page 291: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-116

Por lo que se refiere a la población del municipio de Escuinapa, de 1930 a 1970, registra un crecimiento discontinuo, para después ubicarse en 1990 en 2%, disminuyendo a 1.5% en 1995, lo que le permite contribuir con el 2% dentro del total de habitantes de Sinaloa. Aproximadamente el 13.4% de la población no es nativa de la región, por lo que se constituye en el quinto municipio con mayor presencia de inmigrantes; estos por lo general son originarios de Nayarit y Michoacán. La población municipal es predominantemente joven, ya que el 40.1% de los escuinapenses no rebasan los 15 años y el 7% son personas de 60 años y más. Con respecto a la marginación, este municipio tiene un índice de -0.83897, lo cual quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el lugar 14 con respecto a los 18 municipios del estado.

Figura IV-42. Tasa de crecimiento anual intercensal de 1950 a 2000 en mpo. Escuinapa

Ahora bien, considerando que, al interior del área de estudio, el mayor número de localidades, población y superficie corresponden al municipio de Rosario, es importante puntualizar algunas de sus condiciones demográficas y su relación con el desarrollo del proyecto.

Page 292: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-117

Tabla IV-84. Municipio de Rosario. Demografía 1950-2005.

AÑO POBLACIÓN TOTAL PERIODO TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL (%)

1950 27,303

1960 34,881 1950-1960 2.5

1970 39,728 1960-1970 1.3

1980 44,740 1970-1980 1.2

1990 47,416 1980-1990 0.6

1995 49,240 1990-1995 0.8

2000 47,934 1995-2000 -0.5

2005 47,394 2000-2005 -0.2 Fuente: Estimaciones con base en INEGI (2006). Cuaderno Estadístico Municipal de Rosario, Sinaloa.

Aún con tasas de crecimiento a la baja, el municipio Rosario tuvo un crecimiento poblacional constante entre 1950 y 1995 que casi duplicó su población al pasar de 27,303 a 49,240 habitantes; sin embargo, entre ese último año y el 2005, pese a que el estado de Sinaloa en su conjunto tuvo un aumento de 182 mil personas, en el municipio se observa un decremento equivalente a 1,846 habitantes, de tal manera que se pasa de una tasa de crecimiento media anual del 2.5% entre los años 1950 y 1960 a una tasa negativa del -0.5 % entre 1995 y 2000 y de -0.2% entre 2000 y 2005. Este proceso demográfico indica que el desarrollo económico local no ha posibilitado la creación de empleos suficientes en el municipio, incrementándose así en la última década, la migración hacia los centros urbanos estatales así como a las ciudades fronterizas y a los Estados Unidos; este fenómeno que es observable también en el municipio de Escuinapa, muestra la importancia que la puesta en marcha del proyecto tendría en términos de la generación de empleo e ingresos a fin de revertir tanto los índices de marginación y la creciente emigración en el área.

IV.2.3.20 Presencia de grupos étnicos.

En Rosario básicamente se da un mestizaje basado en grupos étnicos los Mayos, Tepehuanes, Huicholes y Coras principalmente. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 196 personas que hablan alguna lengua indígena.

Los Acaxes y Xiximes: Ocuparon la región serrana enmarcada desde lo que es el municipio de Sinaloa hasta el de Escuinapa, donde también se encuentran Mayos, Tarahumaras y Tepehuanos. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en Escuinapa habitan un total de 270 personas que hablan alguna lengua indígena.

Page 293: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-118

IV.2.3.21 Identificación, localización y caracterización de recursos culturales y religiosos

Monumentos Históricos. En el municipio de Rosario, la Iglesia de Nuestra Señora de El Rosario, templo barroco con un altar bañado en oro de estilo plateresco y churrigueresco que data del siglo XVII, capilla de la Santa Cruz, templo que data del siglo XIX, mausoleo y estatua de Lola Beltrán, hacienda del Cocoyótl en Agua Verde, panteón español octagonal. En Escuinapa el templo de San Francisco de Asís, el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura. Como monumentos históricos, el monumento erigido en memoria del “Benemérito de las Américas” don Benito Juárez; a Severiano Moreno y al “Padre de la Patria” Don Miguel Hidalgo. Recientemente se declaró como reserva arqueológica un área llamada "Juan Gómez" donde personal del INAH ha encontrado vestigios de épocas antiguas. Centros turísticos. En el municipio de Rosario, en la cabecera municipal se encuentra la Laguna del Iguanero y hacia el suroeste del municipio las playas del “Caimanero” en la laguna del mismo nombre. Mientras que en Escuinapa, se localiza el Puerto de Teacapán; ubicado al poniente del municipio, lugar que se distingue por la belleza natural que posee y las playas del litoral del pacífico; lo encontramos a 40 kilómetros de la cabecera municipal. Se caracteriza por su potencial turístico natural y su infraestructura y servicios de que dispone. La cercanía del municipio de Escuinapa con este polo de desarrollo y los atractivos propios de la región, permiten su integración al circuito turístico Mazatlán-Escuinapa-Teacapán. En Teacapán, es posible la captura de robalo, pargo, sierra, curvina y bótete; en altamar, marlín y pez espada. La cacería deportiva se practica, conforme al calendario cinegético, entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo; la caza consiste en palomas y patos (canadienses y pichiguila), venados, jabalí, gato montes, tigrillo, onza y armadillo. Como atractivo regional turístico se considera también la celebración del día del marino en Teacapán, además de que también cuenta con las playas “de las Cabras”, “La Tambora” y “Las Lupitas” y el balneario “Tobogán”. Los museos localizados en esta zona son: Casa de Lola Beltrán y Museo de la Cultura Totorame, en Chametla, mpio de Rosario. Fiestas Tradicionales en Rosario. La más grande celebración es sin duda el aniversario de la Virgen de El Rosario que se realiza el primer domingo de octubre. Feria de la Primavera, una de las más antiguas del país, se efectúa del 1º al 10 de mayo. En Matatán, comunidad indígena donde se celebran, el día de la Candelaria con danzas de matachis y pastorelas, que se efectúan los

Page 294: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-119

días 24 de diciembre y 6 de enero, además de la representación de la Pasión de Cristo en Semana Santa. En Cacalotán, el día de la Virgen de Loreto, el 8 de noviembre. Existe la costumbre de asistir cotidianamente a las playas del Caimanero, especialmente en época de semana santa y verano. Fiestas Populares en Escuinapa. La feria del mango; las fiestas de San Francisco de Asís, Santo Patrón de Escuinapa, las cuales inician el 4 de octubre; asimismo, se celebran en Teacapán las festividades del día del Marino el 1 de junio y las fiestas del Mar de las Cabras. Ofrendas florales el día de muertos, posadas para los festejos navideños, acostumbran cerrar las calles y efectuar paseos a la playa. Música. La gente de esta región del Estado de Sinaloa, se caracteriza por su tradicional afición a la música de banda y a las fiestas populares, así como la música norteña y grupera. En esta zona es un orgullo la Orquesta de Nacho Millán y sus Vagos. Artesanías. Las artesanías de esta zona consisten en alfarería, pirotécnia, muebles rústicos, tejidos de palma, petates, escobas, así como huaraches de cuero y sintéticos y las sillas de palma. Gastronomía. Comida como: Tamales nixcocos, chorizo, chilorio, tejüino y una gran variedad de mariscos en Rosario. Del municipio de Escuinapa son típicos los tamales barbones de camarón, así como los platillos derivados de productos del mar.

IV.2.3.22 Principales actividades productivas, indicando su distribución espacial

Como se ha señalado, en los municipios de Rosario y Escuinapa el sector económico primario constituye el más importante con el 44% de la población ocupada equivalente a 13 mil habitantes y, dentro de este sector, la agricultura, la ganadería y la pesca representan las principales actividades productivas. Agricultura. En la actualidad al interior del área de estudio, en una superficie de 14,758 ha en zonas de temporal y de riego (precario y de tecnificación media) se tiene un valor de producción agrícola anual del orden de los 207 millones de pesos destacándose el cultivo de mango con el 45% del valor de la producción (2008) seguido por el del chile con el 30%, sorgo 8% y, en menor escala, sandía, melón, jitomate, frijol y maíz; parte de la producción de mango y chile se exporta a diversos países, principalmente los Estados Unidos, mientras que el resto se coloca en el mercado nacional, regional y local; a continuación se muestra la distribución espacial de la agricultura en el área de estudio.

Page 295: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-120

Figura IV-43. Distribución espacial de la agricultura en el área de estudio

En la Figura IV-43 se muestra la agricultura de riego en el área de estudio y se señalan los módulos de riego existentes a su interior los cuáles cuentan con un nivel medio de tecnificación; todos ellos se localizan en el municipio de Rosario, se enlistan a continuación y su denominación se refiere a su sitio de ubicación:

i. Canal de Chilillos, con una superficie regada de aproximadamente 3,400 ha con agua proveniente de la presa derivadora ‘El Tamarindo’ por medio de canales y también de pozos; cuenta con 315 usuarios formales.

ii. Laguna de Beltranes, con una superficie de riego de 670 ha a base de 9 pozos profundos y 123 usuarios.

iii. Agua Verde, con riego en 450 ha por medio de 6 pozos y 96 usuarios. iv. Apoderado, con riego en 250 ha por canales y 40 usuarios.

La superficie total de riego en estos módulos de riego es de 4,770 ha con 574 usuarios formales, sin embargo dentro del área de estudio, existen otras zonas de riego precario que sumadas a la anterior abarcan 9,240 ha ó 11,781 ha; como se ha señalado, con el proyecto la superficie de riego ascenderá a 24,250 ha con un total de 2,551 usuarios. Ganadería. Otra de las actividades productivas de importancia en los municipios de Rosario y Escuinapa es la ganadería extensiva con un predominio de la cría de bovinos criollos y cebuinos para carne que se comercializa en pie de becerros y reses a nivel local y regional; su valor anual

Page 296: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-121

de producción en carne reportada es de 20.7 millones de pesos con una existencia total de bovinos superior a las 80 mil cabezas dispersas en ambos municipios, principalmente en las zonas serranas mientras que su peso relativo disminuye considerablemente en el área de estudio. A continuación se señalan los sitios con inventarios de bovinos dentro del área del área de estudio socioeconómica.

Tabla IV-85. Ganadería en el área de proyecto Sitio No. de cabezas

Monte Alto 1,200 Rincón del Verde 250 Chagareña 1,500 Canal Principal 270 Escuinapa 580 Las Lomitas 300 La Atarjea 350 Tecualilla 100 Potrerillos 2,000 Matadero 150 Total 6,700

Fuente: PROTYC, op. cit.

Como parte de la infraestructura ganadera, al interior del área de estudio se encuentran abrevaderos y pequeñas zonas de pastoreo dispersas asi como 111 instalaciones para baños garrapaticidas en Rosario y 81 en Escuinapa. Cabe señalar que la Asociación Ganadera Local del municipio de Rosario cuenta con 2,100 afiliados (para Escuinapa se estima aproximadamente la mitad de dicha cantidad), aunque si bien, algunos de ellos no son activos o no comercializan sus mínimas existencias y/o son también agricultores. Pesca. El valor de la producción bruta total de las actividades de pesca y acuacultura en los municipios de Rosario y Escuinapa en 2003 fue de 59.2 millones de pesos habiéndose presentado una fuerte disminución en los últimos años; para estas actividades se cuenta con servicios de apoyo como bodegas de refrigeración, empresas de empaque y plantas de hielo. Por lo que se refiere a las actividades pesqueras en cuerpos de agua territoriales en las inmediaciones del área de estudio, éstas se ubican básicamente en el municipio de Rosario con producción preponderante de camarón en 5 granjas acuícolas principales con un total de 421 ha de estanques y, principalmente, en la zona lagunar Huizache-Caimanero con una superficie de aprovechamiento variable de alrededor de 15 mil ha donde operan 22 cooperativas pesqueras y alrededor de 2,500 productores, muchos de los cuáles también desarrollan actividades agrícolas. Otras actividades productivas. Minería. Históricamente la minería ha tenido períodos de auge y decadencia en el municipio de Rosario mostrando un repunte en la década pasada con tres minas importantes: La Trinidad, El Dorado produce principalmente oro y

Page 297: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-122

Plomosas a cargo de Industrial Minería México, que en 1996 extrajo un promedio de 4 mil 116 toneladas de concentrado de zinc y 3 mil 650 toneladas de concentrado de plomo. En la actualidad dicha actividad tiene una importancia económica marginal con un valor de producción de 2.8 millones de pesos. Industria y Agroindustria. Dentro de las actividades industriales, en el municipio de Rosario destaca la producción y embotellamiento del refresco de vainilla Toni-col, de distribución regional; sin embargo, la planta industrial de ambos municipios está ligada a las actividades agrícolas y pesqueras a través de plantas empacadoras y procesadoras de mango, otras frutas, verduras y productos pesqueros. A continuación se muestra la ubicación de las plantas empacadoras y procesadoras al interior del área de estudio. Comercio y servicios. La actividades comerciales y de servicios más importantes de ambos municipios se ubican principalmente en sus respectivas cabeceras municipales, donde se realiza el mayor número de intercambios económicos y de mayor monto; sin embargo, la Cd. de Escuinapa, con una población cercana a los 30 mil habitantes que prácticamente duplica a la población de El Rosario, muestra una mayor intensidad, frecuencia y diversidad de las actividades comerciales y de servicios.

1

2

3

5

6

8

10

9

11

PUNTOS DE CONTROL HIDRÁULICO

5

12

13

4

6

7

1415

16

17

1819 20

EMPAQUES Y AGROINDUSTRIAS

1.- EMPAQUE DON JORGE. S.A. DE C.V.2.- EMPAQUE AGRÍCOLA LA CRUZ3.- AGRICOLA ALEX, S. DE R.I. DE C.V.5.- CULTIVARES MEXICANOS, S.A. DE C.V.6.- FRUTAS Y LEGUMBRES EL RODEO, S.P.R.8.- EMPAQUE JUAN DE DIOS, S. DE R.L. DE C.V.9.- FRUSSI / EMPAQUE SAN JUAN10.- INDUSTRIAL AGROPECUARIA PIMIENTA, S.A. DE C.V.11.- CITROFRUT, S.A. DE C.V.

12.- FRUTICOLA I.Q.13.- AGROPRODUCTOS DIAZTECA, S.A.14.- AGRICOLA DE ESCUINAPA, S.P.R. DE R.L.15.- FRUTICOLA INDUSTRIAL FISA16.- ROBERTOS S.A. DE C.V.17.- SAN ANDRES18.- AGROCORPORACIONES19.- EMPAQUE DE FRUTAS Y LEGUMBRES DON PABLO20.- PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS DEL NOROESTE, S.A.

ÁREAS DE RIEGO PRECARIO

AGROINDUSTRIAS Y EMPAQUES EN ÁREA DE ESTUDIOPROYECTO ZONA DE RIEGO RÍO BALUARTE, SIN.

Page 298: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-123

IV.2.3.23 Organizaciones gubernamentales y sociales involucradas con el proyecto, opinión, actitud y eventuales conflictos frente a su implementación.

Dada la magnitud e importancia regional del proyecto, éste involucrará en forma directa y/o indirecta a todas las organizaciones políticas y sociales ya sean de carácter gubernamental o no gubernamental, tanto a nivel estatal como, principalmente, de los municipios de Rosario y Escuinapa. A continuación se mencionan algunos de los grupos y organizaciones locales y estatales más importantes que se verán involucradas en el desarrollo del proyecto y con las cuáles se tuvo contacto para la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental: • Ayuntamientos de Rosario y Escuinapa, particularmente la Presidencia Municipal de Rosario y las Direcciones de Desarrollo Económico de ambos municipios; • Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Sinaloa; • Asociación de Agricultures del río Baluarte (mpo. de Rosario); • Asociación de Agricultores del río Las Cañas (mpo. de Escuinapa); • Asociación Ganadera Local de El Rosario; • Fundación ‘Produce Sinaloa, A.C.’; • Comité Municipal Campesino No. 7 de la Confederación Nacional Campesina; • Ejido de Agua Verde (mpo. de Rosario); • Patronato pro construcción de la presa Santa María; • Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y • Consejo Coordinador Empresarial Sinaloa Sur. De igual forma, se tuvo contacto con el sector pesquero a través de dos organizaciones representativas de las actividades productivas del sistema lagunar del área de estudio: • Federación Regional de la Industria Pesquera (Camaronera) de Agua Verde y • Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Gral. Alvaro Obregón. Como se ha mencionado, durante los trabajos de campo, se establecieron contactos con todas estas organizaciones y se realizaron diversas entrevistas con sus directivos y algunos de sus miembros así como con diversos agricultores, productores y habitantes de la zona a fin de conocer sus puntos de vista y actitud respecto del proyecto. A excepción del sector pesquero que manifiesta un apoyo condicionado al desarrollo del proyecto y cuya posición se abordará más adelante, en todas estas organizaciones, grupos y personas de la sociedad local se tiene una opinión y actitud totalmente favorable al desarrollo del proyecto resaltando su importancia estratégica para el desarrollo regional del sur del estado de Sinaloa --que ha quedado rezagado respecto de la región central y norte-- a través del apoyo y modernización de las actividades agropecuarias; sin embargo, se manifestó la necesidad de cuidar los aspectos ambientales y, particularmente, evitar una afectación negativa a la zona lagunar y al régimen

Page 299: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-124

hidráulico de la cuenca baja del río Baluarte y para lo cuál se plantea la necesidad de la tecnificación del riego y de una cuidadosa organización productiva y un manejo eficiente del agua que conserve la calidad y volúmenes adecuados para los diversos usos. A continuación se exponen algunos de los principales puntos manifestados en dichas entrevistas. ▪ El proyecto de la zona de riego es una vieja y sentida demanda de los habitantes de la región pues se considera vital para las actividades agropecuarias de los municipios de Rosario y Escuinapa, --de las cuáles depende la mayoría de la población local--, y tiene un carácter de urgencia pues, por un lado, la mayoría de las tierras de labor son de temporal (estimándose entre 14 y 20 mil ha) y muestran una productividad decreciente debido, entre otros aspectos, a una disminución cada vez más acentuada de la precipitación pluvial, así como a su irregularidad mientras que, por otro lado, las tierras con riego precario (las cuáles se estiman en aproximadamente 6 mil ha) cuentan con infraestructura y pozos insuficientes que, además van agotando los acuíferos con un riesgo creciente de salinización, lo cuál se observa ya en varios sitios de la planicie costera de ambos municipios. ▪ En este sentido se plantea que existe una grave situación en la agricultura de ambos municipios debido a una paulatina disminución de la producción y de la diversificación de los cultivos, de tal manera que la zona de riego permitirá revertir las condiciones actuales con la introducción, reintroducción y/o ampliación de nuevos cultivos hortícolas y frutícolas ( p.ej.: fresa, piña, sandía, melón, calabaza, limón, tubérculos, higo, tomate, etc.) y, particularmente, impulsar, entre otros, la producción de maiz, sorgo y frijol, de los cuáles la zona es deficitaria, pudiéndose de esta forma disminuir la predominancia actual del mango y los riesgos de su monocultivo e, incluso, éste podrá incrementar sensiblemente sus niveles actuales de producción y productividad. ▪ Asimismo, para el logro de lo anterior, se ha expresado la necesidad de que la implementación del proyecto permita una agricultura tecnificada con riego a la demanda, entubado y presurizado, con adecuadas técnicas de fertilización y con un costo específico a fin de tener un control, un uso eficiente y un alto nivel de ahorro del agua a fin de no afectar las condiciones ambientales del área, ni las actividades productivas de otros sectores, ni los otros usos planteados para el recurso, en particular, el abasto público-urbano. ▪ Se asegura que el desarrollo del proyecto incrementará las opciones productivas, las oportunidades y el empleo para la población del área, p.ej. a través de un mayor número de empacadoras, deshidratadoras y, en general,

Page 300: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-125

de agroindustrias con sus efectos colaterales en todos los sectores económicos. ▪ De igual forma, se señala que, con el proyecto se posibilitará un mayor orden en las actividades agropecuarias con la aplicación de nuevos modos de producción más eficientes y ajustados a criterios ambientales; en este sentido se plantea la necesidad de un mayor control en la operación del riego y en la aplicación de agroquímicos; lo anterior implicará una mejor planeación entre los sectores y productores involucrados, niveles más altos de organización, información, intercomunicación y conciencia productiva y ecológica entre ellos, aspectos que se realizarían por medio de la puesta en marcha del proyecto. ▪ Paralelamente se subraya que la puesta en marcha del proyecto permitirá la recuperación de la ganadería que ha ido desapareciendo por la falta de agua y el alto costo de importar esquilmos y forrajes de otras regiones y que, con el riego, podrían producirse en la zona disminuyendo sensiblemente los elevados costos de producción actuales; a este respecto se plantea que la situación del hato ganadero en el municipio de Rosario, --de aproximadamente 80 mil bovinos--, particularmente en el área serrana, se halla en situación crítica, lo cuál podría solventarse con un área de cultivo de sorgo estimada en 1,000 ha, lo cuál sería posible con la zona de riego del proyecto. Ahora bien, cabe señalar que por parte del ejido de Agua Verde, uno de los más importantes del municipio de Rosario y cuya zona urbana, con cerca de 4,000 habitantes, constituye la 2ª localidad en importancia después de la cabecera municipal y que cuenta con 243 ejidatarios y una superficie regable de 910 ha, se ha manifestado la preocupación de haber quedado fuera de los límites de la zona de riego y por lo cuál se solicita considerar su integración a dicha zona o recibir algunos de sus beneficios. Dicha preocupación es compartida igualmente por los pequeños propietarios del área así como por otros ejidos importantes como San Pedro Chametla cuya mayor parte ha quedado igualmente fuera de la zona del proyecto; la atención a los requerimientos de estas localidades y, en general, de la población del área es de gran importancia a fin de evitar futuros conflictos y, en su caso, posibilitar la puesta en marcha del proyecto. Por lo que se refiere al sector pesquero, --básicamente camaronícola--, al interior de éste se han manifestado los siguientes datos, opiniones y actitud respecto del proyecto: dicho sector se halla integrado por 22 cooperativas pesqueras en el área lagunar Huizache-Caimanero con un total aproximado de entre 15 y 20 mil ha de cuerpos de agua y alrededor de 2,500 productores, muchos de los cuáles también desarrollan actividades agrícolas. Por parte del sector pesquero se manifiesta una gran preocupación derivada de una abrupta caída de la producción, --la cuál ha transitado de un promedio

Page 301: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-126

cercano a las 2,000 toneladas anuales en la década pasada a 60 toneladas en la actualidad— y de una falta de atención institucional a esta problemática la cuál se atribuye, en buena medida, a la falta de agua y al azolvamiento de las lagunas lo que no permite el ingreso y sobrevivencia de las poslarvas de camarón. Según las autoridades y productores pesqueros, esta crítica situación del sector podría agravarse con el desarrollo del proyecto al dedicarse la mayor parte del caudal del río Baluarte a otros usos, principalmente al riego agrícola y disminuirse las aportaciones necesarias para el equilibrio hidráulico del sistema lagunar y la producción camaronícola; asimismo se menciona el riesgo de un incremento indiscriminado en el uso de agroquímicos que igualmente pudieran afectar los ciclos productivos. Debido a lo anterior este sector manifiesta, respecto del proyecto, un apoyo condicionado a la realización de los estudios técnicos específicos de carácter hidráulico y pesquero (que, de acuerdo a lo manifestado por los interesados, ya han sido solicitados sin respuesta hasta la fecha) que determinen las demandas y el uso del agua, asi como las medidas y obras consecuentes y necesarias para recuperar la producción, dentro de las cuáles se menciona el desazolve y el dragado de canales en la zona lagunar a fin de mantener adecuados niveles de ingreso y sobrevivencia del producto. Como se puede apreciar, es en el sector pesquero y en algunos ejidos de la zona de estudio donde, de no atenderse sus requerimientos, se podría generar una oposición al desarrollo del proyecto y eventuales conflictos por la distribución y uso del agua entre productores pesqueros y agrícolas e, incluso, al interior de éstos últimos. Ahora bien, muchas de las organizaciones que apoyan plenamente el desarrollo del proyecto han señalado la posibilidad de la oposición del sector pesquero por lo que han manifestado su apoyo a la realización de los estudios requeridos y al contacto y pláticas con los representantes de dicho sector lo cuál, de llevarse a cabo, disminuiría considerablemente el riesgo de conflictos facilitando el desarrollo del proyecto.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

La zona de estudio fue definida a través del componente hidrográfico superficial preponderante, el Río Baluarte en sus porciones media y baja; en la primera de las porciones citadas, se desarrolla una actividad agrícola de temporal y en la segunda, existe una superficie de inundación denominada Huizache-Caimanero, que reditúa importantes beneficios al sector pesquero y

Page 302: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-127

que además, es un refugio de aves de manifiesta relevancia nacional e internacional. En cada una de las porciones aludidas, se tienen características homogéneas en términos de fisiografía, vegetación, uso del suelo, clima, actividad económica predominante, etc., existiendo una estrecha correlación entre ambas en términos de atributos ambientales. La porción sureste de la zona de estudio, puntualmente el área que le corresponde a la entidad municipal de Rosario, esta incluida en un Ordenamiento Ecológico Territorial Costero publicado en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, el 06 de Junio del 2006. La parte baja de la región de interés, el sistema lagunar Huizache-Caimanero, ha sido objeto del establecimiento de diversos lineamientos ecológicos como son el RAMSAR-66 e IBA-59, área de importancia para la conservación de las aves. El clima que impera en la región es de tipo cálido sub húmedo; teniendo máximas temperaturas en los meses de julio y agosto. La precipitación media anual en el área de estudio es del orden de 800 a 1,000 mm, lo cual se registra de junio a octubre; la evaporación es del orden de los 1,800 mm por año, dando por resultado que en la zona, se tenga un sistema deficitario en términos de humedad. Se puede afirmar que en la zona de estudio los vientos normales no rebasan los 4 m/s como promedio y, aunque es susceptible del impacto de huracanes o ciclones, no hay una frecuencia manifiesta de intemperismos severos de este tipo; en el aspecto sísmico, la zona no ha experimentado movimientos telúricos de relevante intensidad. Buena parte de la zona de estudio esta incluida dentro de la cuenca Baluarte 2 se encuentra en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Pacífico, concretamente en la sub provincia Llanura Costera de Mazatlán; esta caracterizado por valles divididos por corrientes superficiales esporádicas, las cuales tienen como cuerpo receptor final, el sistema lagunar costero. Además de que otra porción se localiza dentro de la Región hidrológica prioritaria No. 22. Río Baluarte-Marismas Nacionales. Por lo que respecta a los suelos, el área de influencia del proyecto presenta diferentes tipos como Cambisoles, Leptosoles, Regosoles, Phaeozems, Solonchaks; en términos generales, estos suelos son producto del intemperismo de rocas madre, tanto intrusivas, extrusivas, metamórficas y sedimentarias. La cuenca del río Baluarte pertenece a la Región Hidrológica Presidio-San Pedro (R11), sub cuenca Presidio-Baluarte y Cañas (11E); desde el punto de vista geomorfológico, el área de estudio se encuentra en una etapa madura ya que no hay actividad volcánica manifiesta. La zona que define el proyecto en

Page 303: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-128

cuestión esta formada por sedimentos aluviales como conglomerados, arenas, arcillas y limos. Las rocas que se manifiestan en el área del proyecto son del tipo intrusivo, graníticos y granodioríticos; también las hay volcánicas extrusivas y sedimentarias, como conglomerados y sedimentos aluviales. Por lo que respecta a Huizache-Caimanero, cuerpo hidráulico cuyo espejo de agua puede alcanzar las 17,500 ha en tiempo de lluvias y mareas altas, se puede afirmar que es un sistema sui géneris desde el punto de vista ambiental; la anterior aseveración se genera de los resultados de las investigaciones de científicos nacionales e internacionales que afirman entre otras conclusiones, que la productividad de la masa de agua se debe a la liberación de nutrientes asimilables para los organismos autótrofos, cuando se deseca el sistema y el sol y los microorganismos del fondo de la laguna desdoblan formas complejas y las transforman en compuestos asimilables para los productores primarios; también afirman que es necesario la aportación de materia orgánica de fuentes externas para satisfacer las necesidades de los heterótrofos. En términos generales, el acuífero del río Baluarte está subexplotado, aunque puntualmente haya zonas como la de El Pozole en donde ya se advierte una disminución alarmante de los niveles estáticos del agua del subsuelo. El componente florístico natural de la zona lo constituye una muy escasa vegetación riparia de las riberas del río, la selva baja caducifolia en las partes altas de los lomeríos; la inmensa mayoría de la zona de estudio esta alterada antropogénicamente por el uso de suelo para el cultivo de temporal y en una pequeña porción al de riego. En cuanto al uso del suelo, el 75% se encuentra vocacionado para las actividades del sector primario, agricultura y ganadería extensiva, y únicamente alrededor de un 10% tiene una cobertura vegetal secundaria y 15% de la superficie restante esta ocupado por asentamientos humanos, granjas camaronícolas, establos e infraestructura como vialidades, líneas de transmisión eléctrica y conducciones que abastecen de agua a las manchas urbanas. La situación actual que presenta la zona de proyecto, refleja que no ha sido posible aprovechar a plenitud la superficie agrícola dado que la infraestructura de riego existente, solo ha permitido desarrollar una agricultura de riego precario de acuerdo al régimen del río Baluarte. Para establecer la situación sin proyecto o situación actual optimizada, se verificó la existencia de proyectos que pudieran modificar la situación actual y proponer en su caso acciones de optimización, para cuantificar adecuadamente los beneficios legítimamente atribuibles a las obras del proyecto, o sea evitar que “con el proyecto” se asignen beneficios que se

Page 304: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-129

pueden obtener sin una fuerte inversión o que no sean atribuibles a su realización. Se incluyó la demanda de agua propuesta por FONATUR para cubrir los servicios turísticos del Centro Integralmente Planeado (CIP del Pacífico). Dada la situación actual del proyecto no es posible establecer prácticas culturales adicionales, en virtud que las actividades agrícolas que llevan a cabo los agricultores implementan las recomendaciones que se establecen en el paquete tecnológico para cultivos bajo condiciones de riego precario y de temporal, emitidas por el INIFAP, lo cual es condición propia de una optimización a través de estas recomendaciones como son los paquetes tecnológicos. El régimen de lluvias de la cuenca se presenta concentrada en 4 meses y de forma errática; por lo cual cualquier acción diferente a la construcción de la presa no garantiza obtener resultados consistentes, si no se cuenta con la disponibilidad del agua que demandan los cultivos en cantidad y oportunidad suficientes. En conclusión, de no realizarse el proyecto, no se tendría ninguna alternativa para mejorar las condiciones de producción de temporal y de riego precario, y no se tienen proyectos alternos que pudiesen mejorar en condiciones actuales la situación de los usuarios demandantes del proyecto. El análisis hidrológico se llevó a cabo para el sitio Santa María localizado sobre el río Baluarte, y para los sitios Tortugas sobre el río Pánuco y Lagunita sobre el río Matatán, ambos afluentes del río Baluarte. Los volúmenes llovidos en las cuencas de estudio se calcularon con los registros de las lluvias mensuales presentadas en las estaciones climatológicas localizadas en las cuencas de los ríos Baluarte y Pánuco consideradas para este estudio. Los datos pluviométricos fueron extraídos de la base de datos ERIC III, que es una base de datos editada por el IMTA en el año 2007 y los escurrimientos se obtuvieron del registro histórico estación hidrométrica Baluarte II y trasladados proporcionalmente a los sitios de estudio citados. Disponibilidad de agua. Para determinar la disponibilidad de aguas superficiales a nivel de cuencas, se consultaron los documentos oficiales 2509 y 2510 de la CONAGUA respecto a la disponibilidad del recurso superficial y del acuífero en la cuenca del río Baluarte y se analizaron los datos históricos mensuales de los volúmenes llovidos en las cuencas en estudio de los sitios Santa María, Tortugas y Lagunita; se analizaron los datos históricos mensuales de precipitaciones y por medio del método de Thiessen se calcularon los volúmenes llovidos en forma mensual; cuyos valores aparecen en la siguiente tabla.

Page 305: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-130

Tabla IV-86. Volumen llovido en los sitios de estudio Cuenca Río Baluarte Río Pánuco Río Matatán

Sitio de proyecto Santa María Tortugas Lagunita Superficie total (km2) 2,771.45 862.60 634.52

Número de estaciones 8 4 3 Volumen llovido Mm3 3,466.1 982.83 785.57

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos del programa ERIC III, Editado por el IMTA año 2007.

De acuerdo con el estudio geológico realizado, el sitio Lagunita fue desechado debido a que la boquilla es un estrechamiento topográfico asimétrico, con laderas de suave pendiente, siendo ésta mayor en la margen derecha que en la opuesta, constituidas por rocas volcánicas de tipo riolítico en la margen izquierda y piroclásticas en la margen derecha. Está labrada en una fosa (graben) ocasionada por la ocurrencia de 2 fallas normales paralelas, que fueron rellenadas posteriormente por conglomerado; sin embargo, puede generar inestabilidad ante un evento sísmico, por lo que no resulta factible la construcción de la estructura hidráulica en este sitio, además de presentar un estrato muy profundo (más de 30 m) de materiales que requieren ser removidos para el desplante de la cortina. Con base en los volúmenes de escurrimiento registrados en la estación Baluarte II (1965-1999) y en la correlación de lluvia–escurrimiento, se obtuvieron los coeficientes correspondientes ver cuadro V.4.1.2., mismos que sirvieron de base para la obtención de escurrimientos en los sitios de proyectos en estudio. Una vez obtenida la correlación lluvia-escurrimiento en la cuenca de proyecto, hasta el sitio de la estación hidrométrica Baluarte II, se transportó esta información a los sitios de las alternativas previstas en el estudio, Santa María sobre el río Baluarte y las Tortugas sobre el río Pánuco, para obtener los escurrimientos mensuales en cada sitio. En la Tabla IV-87, Se presenta la relación entre el volumen llovido mensual y el volumen escurrido mensual en la cuenca del río obtenidos para el periodo de 1999 a 2004, cabe mencionar que en esta relación es mayor a la unidad por tener este río un escurrimiento perenne, es decir el escurrimiento en el cauce del río se da aunque ya no llueva.

Tabla IV-87. Relación lluvia – escurrimiento promedio mensual en la cuenca del río Baluarte.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Relación lluvia - escurrimiento 0.39 1.46 1.82 9.75 0.41 0.05 0.2 0.37 0.49 1.32 2.15 0.98

Fuente: Elaboración propia.

Con los coeficientes de escurrimiento y volumen escurrido medio anual en la cuenca del río Baluarte, se generaron a nivel mensual los volúmenes de escurrimiento en cada sitio de proyecto, a manera de resumen, se presentan en la siguiente relación los escurrimientos medios anuales.

Tabla IV-88. Volúmenes de escurrimiento

Page 306: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-131

Cuenca Escurrimiento medio anual (m3) Porcentaje

Baluarte II 1’948,725,204 100%

Sitio Santa María 1’190,740,243 61%

Sitio Tortugas 351,300,579 18%

Sitio Lagunita 260,849,438 13%

Cuenca propia 145,834,944 8%

Fuente: Elaboración propia.

La capacidad muerta de la presa, se estimó de acuerdo al escurrimiento medio anual y la vida útil de la presa (50 años), el volumen de azolves para la capacidad muerta se estimó en 60 Mm3, el promedio de escurrimiento medio anual del río en el sitio Santa María es de 1’190,740,243 m3, aplicando el porcentaje recomendado por el IMTA de acuerdo a la fórmula general de sedimentos se tiene que:

Vol. Muerto = 0.0010 x No. Años de vida x escurrimiento medio anual = 0.0010 * 50 * 1,190 = 59.5 Mm3

Por lo que se determinó que la capacidad de azolves será de 60 Mm3.

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Como en todo proyecto productivo, existen variables ambientales críticas que inciden e interactúan ya sea de manera positiva o negativa, en un mayor o menor grado. Y en relación al proyecto de la zona de riego del río Baluarte, el componente ambiental crítico es el factor “agua”. Con anterioridad se ha mencionado que en la zona de estudio, un enorme porcentaje del área se encuentra impactada por actividades de origen antropogénico, especialmente el cultivo de temporal y el uso habitacional; durante la construcción y operación del proyecto algunas acciones seguramente incrementarán el deterioro de atributos ambientales específicos de la zona y en otros casos, de no aplicarse las medidas necesarias, la degradación al sistema ambiental regional puede ser potencialmente irreversible. Por lo anterior, y tomando como plataforma el cuadro previo, se concluye que: Vegetación. Este factor ambiental no será dañado por efectos del proyecto, ya que un sistema de riego puede garantizar que no se realizará el cultivo extensivo además de que aumentará la producción agrícola. Algunas de las citadas especies son aprovechables como combustibles y para la construcción de albergues domésticos de ganado vacuno, caprino, ovino, porcino y aves; la mayoría de la vegetación señalada no tiene un interés comercial manifiesto. Mientras que las zonas donde aún se localiza vegetación natural son lomerios y ya muestra un grado de perturbación; es poco probable que los cultivos se

Page 307: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-132

extiendan hacia estas partes altas ya que sería necesaria nueva infraestructura de riego. Fauna terrestre. Debido a que califica como pocoi probable la extensión de la frontera agrícola, la fauna terrestre peranecerá en el actual estado de conservación ya que solo las obras de construcción del canal principal propiciarán el desplazamiento de algunas especies de manera temporal. Socioeconómicos. Radicalmente, el éxito o el potencial fracaso de este proyecto de irrigación estriba en el involucramiento de los usuarios en la toma de decisiones de índole técnica, operativa y de administración; no es posible pedirle a los que usufructúan los terrenos de cultivo que tengan una actitud positiva hacia los factores ambientales, si previamente no se les involucra en forma en el conocimiento de los factores primarios del sistema como son el agua, el suelo, el aire y la vida que depende de dichos elementos. Seguramente se van a derivar cambios poblacionales en la zona, migración, fuentes de ingresos, recreación y amenidad que bien direccionados, pueden tener influencia positiva, pero al contrario y mal conducidos, pueden derivar en situaciones sociales conflictivas como incremento de la prostitución, consumo de bebidas alcohólicas, drogas, etc. Aguas superficiales/caudal ecológico. Si bien no forma parte del proyecto, es prioritario para el sistema ambiental natural delimitado como zona de estudio, el sostenimiento del caudal ambiental o gasto ecológico en el río Baluarte; únicamente así es posible asegurar la biodiversidad del área. De esta manera, la distribución global del gasto hidráulico es la siguiente:

Tabla IV-89. Gasto ecológico

MES RIEGO GASTO ECOLÓGICO AGUA USO URBANO TOTAL

(hm3) (hm3) (hm3) (hm3)

Enero 38.6 0.0 0.9 39.5

Febrero 30.5 0.0 0.9 31.3

Marzo 36.0 0.0 0.9 36.9

Abril 33.7 6.2* 0.9 40.8

Mayo 29.4 7.9* 0.9 38.2

Junio 29.9 0.0 0.9 30.8

Julio 16.5 0.0 0.9 17.4

Agosto 9.5 0.0 0.9 10.4

Septiembre 8.4 0.0 0.9 9.3

Octubre 12.5 0.0 0.9 13.4

Noviembre 23.8 0.0 0.9 24.7

Page 308: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-133

MES RIEGO GASTO ECOLÓGICO AGUA USO URBANO TOTAL

(hm3) (hm3) (hm3) (hm3)

Diciembre 34.3 0.0 0.9 35.3

TOTAL 303.0 14.0 11.0 328.0

* Meses de aplicación del gasto ecológico. Fuente: PROTYC/CONAGUA.

Demanda de agua y su evolución según usos Agua para riego. Con base en el plan de cultivos seleccionado y considerando como prioritario la demanda de agua para uso público urbano y riego, se determinó la ley de demandas, cuyos resultados se presentan en la Tabla IV-90. Los volúmenes de la demanda de agua y su distribución a lo largo de los meses del año, se calcularon mediante el método de cálculo de Penman-Montieth de acuerdo al patrón de cultivos propuesto en la programación agrícola, utilizándose para ello la información climatológica de las estaciones más cercanas y representativas de las condiciones climáticas de la zona.

Tabla IV-90. Distribución mensual de la demanda de riego Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Volumen (Mm3) 43.09 35.73 48.09 43.97 36.06 24.69 9.15 2.49 4.14 14.71 32.63 42.90 337.66

% 12.8% 10.6% 14.2% 13.0% 10.7% 7.3% 2.7% 0.7% 1.2% 4.4% 9.7% 12.7% 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Los usos consuntivos obtenidos para el patrón de cultivos propuesto se presentan en la Tabla IV-91.

Tabla IV-91. Requerimiento de riego en cm para los cultivos propuestos.

Cultivo Ciclo Vegetativo (Días) Fecha de Siembra Total (cm)

Otoño Invierno Jitomate G 140.0 1 Oct- 31Dic 33.615 Jitomate GT 140.0 1 Oct- 31Dic 33.615 Chile G 120.0 1 Oct- 31Dic 24.675 Chile GT 120.0 1 Oct- 31Dic 24.675 Sandia G 95.0 1 Nov- 15 Feb 19.294 Sandia GT 95.0 1 Nov- 15 Feb 19.294 Melón G 90.0 1 Nov- 15 Feb 17.788 Melón GT 90.0 1 Nov- 15 Feb 17.788 Frijol G 115.0 15 Oct- 15 Dic 25.184 Jícama G 115.0 15 Oct- 15 Dic 25.184 Sorgo Forr. G 110.0 1 Ene- 28 Feb 41.975 Primavera-Verano Maíz G Bco G 150.0 1 Jun- 31 Jul 9.417 Sorgo Forrajero G 110.0 1 Jun- 15 Jul 9.373 Cacahuate G 120.0 15 Jun- 15 Jul 2.219 Perennes Mango G (Huerta en Prod) 365.0 15 Jun- 15 Ago 105.552 Mango GT (Huerta en Prod) 365.0 15 Jun- 15 Ago 105.552 Mango G (Huerta 2-4 Años) 365.0 15 Jun- 15 Ago 105.552

Page 309: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-134

Cultivo Ciclo Vegetativo (Días) Fecha de Siembra Total (cm)

Mango GT (Huerta 2-4 Años) 365.0 15 Jun- 15 Ago 105.552 Pastos G 365.0 15 Jun- 15 Ago 91.232 G= Gravedad GT= Gravedad Tecnificado (Riego Por Goteo y/o Aspersión) Fuente: Elaboración propia.

Con el patrón de cultivos planteado y la información agroclimatológica de la zona del proyecto se obtuvieron de los volúmenes brutos mensuales necesarios para la superficie física de 24,250 ha con un índice de repetición de 1.23, los cuales se presentan en la Tabla IV-92.

Tabla IV-92. Volúmenes de brutos mensuales y su distribución anual (miles de m3)

Mes Decena Volumen Bruto (miles de m3)

Distribución % Gasto requerido (m3/s) x decena x mes Riego 22 h Riego 18 h Riego 12 h

Ene 1 13,721.189 4.06%

12.76% 19.250 23.527 35.291

2 14,103.285 4.18% 19.786 24.183 36.274 3 15,266.803 4.52% 21.418 26.178 39.266

Feb 1 12,381.266 3.67%

10.58% 17.370 21.230 31.845

2 12,677.008 3.75% 17.785 21.737 32.605 3 10,672.402 3.16% 19.250 23.528 35.292

Mar 1 14,806.982 4.39%

14.24% 20.773 25.389 38.084

2 15,676.500 4.64% 21.993 26.880 40.320 3 17,607.306 5.21% 24.702 30.191 45.286

Abr 1 16,112.975 4.77%

13.02% 22.605 27.629 41.443

2 15,996.604 4.74% 22.442 27.429 41.144 3 11,864.333 3.51% 18.725 22.886 34.330

May 1 11,799.058 3.49%

10.68% 16.553 20.232 30.347

2 11,679.557 3.46% 16.385 20.027 30.040 3 12,578.969 3.73% 17.647 21.569 32.353

Jun 1 11,761.327 3.48%

7.31% 16.500 20.167 30.250

2 7,591.226 2.25% 10.650 13.017 19.525 3 5,335.615 1.58% 8.421 10.292 15.439

Jul 1 4,664.785 1.38%

2.71% 6.544 7.999 11.998

2 2,922.309 0.87% 4.100 5.011 7.516 3 1,567.613 0.46% 2.199 2.688 4.032

Ago 1 896.858 0.27%

0.74% 1.258 1.538 2.307

2 711.460 0.21% 0.998 1.220 1.830 3 880.870 0.26% 1.236 1.510 2.266

Sep 1 839.072 0.25%

1.23% 1.177 1.439 2.158

2 1,338.071 0.40% 1.877 2.294 3.442 3 1,964.655 0.58% 3.101 3.790 5.685

Oct 1 3,241.606 0.96% 4.36% 4.548 5.558 8.337

Page 310: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-135

Mes Decena Volumen Bruto (miles de m3)

Distribución % Gasto requerido (m3/s) x decena x mes Riego 22 h Riego 18 h Riego 12 h

2 4,649.613 1.38% 6.523 7.973 11.959 3 6,818.424 2.02% 9.566 11.691 17.537

Nov 1 8,301.255 2.46%

9.66% 11.646 14.234 21.351

2 11,047.333 3.27% 11.646 18.943 28.414 3 13,281.582 3.93% 20.962 25.620 38.431

Dic 1 14,276.278 4.23%

12.71% 20.028 24.479 36.719

2 13,981.035 4.14% 19.614 23.973 35.959 3 14,646.530 4.34% 20.548 25.114 37.671

Anual 337,661.756 100.00% 100.00% - - - Gasto máximo decenal requerido 24.702 30.191 45.286

Fuente: Elaboración propia.

Cabe mencionar que estos volúmenes obedecen a las eficiencias propuestas y como resultado arrojan una lámina bruta general de 1.39 m.

• Agua para uso público urbano La demanda de agua potable se realizó para las poblaciones de los municipios de Rosario y Escuinapa, tomando en cuenta que actualmente estos municipios se surten de pozos profundos; considerando el desarrollo poblacional, económico y turístico que el Centro Integralmente Planeado (CIP, Pacífico) promocionado por FONATUR, impactará en estos dos municipios del estado. Los resultados de estos cálculos se presentan en la Tabla IV-93 y Tabla IV-94.

Tabla IV-93. Oferta de agua para uso urbano y turístico.

Primeros 10 años

Consumo máximo diario VMD 105,252.00

Dotación D 250.000

Número de habitantes P 300,720

Coeficiente de variación diaria CVd 1.400

siguientes 11 años en adelante

Consumo máximo diario VMD 112,770.00

Dotación D 250.000

Número de habitantes P 322,200

Coeficiente de variación diaria CVd 1.400

Años restantes

Consumo máximo diario VMD 150,360.00

Dotación D 250.000

Número de habitantes P 429,600

Coeficiente de variación diaria CVd 1.400

Fuente: Elaboración Propia.

Page 311: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-136

Tabla IV-94. Demandas para uso urbano y turístico en el horizonte de planeación

Agua uso público urbano en m3

1er período 10 años 2do período 11 años Restantes

Asignación 1.40 m3/s 1.50 m3/s 2.00 m3/s

Ene 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Feb 3,386,880 3,628,800 4,838,400

Mar 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Abr 3,628,800 3,888,000 5,184,000

May 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Jun 3,628,800 3,888,000 5,184,000

Jul 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Ago 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Sep 3,628,800 3,888,000 5,184,000

Oct 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Nov 3,628,800 3,888,000 5,184,000

Dic 3,749,760 4,017,600 5,356,800

Fuente: Elaboración Propia.

Capacidades de la fuente de abastecimiento. La principal fuente de abastecimiento de agua para uso urbano, uso agrícola y otros será la presa de almacenamiento Santa María, que se ubicará sobre el río Baluarte; con las características que se señalan en la Tabla IV-95.

Tabla IV-95. Principales características de la presa de almacenamiento en el sitio Santa María.

Concepto Unidad Agua para uso público urbano, riego por gravedad

tecnificado (70%) y riego presurizado (30%), máxima generación de energía eléctrica.

Altura máxima de cortina (desde el cauce) m 120

Longitud de cortina m 784

Capacidad total (NAME) Mm3 980

Capacidad útil Mm3 722.8

Capacidad de azolves Mm3 60

Elevación de la corona m.s.n.m. 200.00

Av. Máx. (Tr=10,000 años) m3/s 16,588

Longitud del vertedor m 320

Superficie física ha 24,250

Superficie regable anual ha 29,919

Agua para uso urbano m3/s 2.00

Generación de Energía Eléctrica GWh/año 231

Fuente: Anteproyecto de las obras.

Page 312: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-137

IV.3 Diagnóstico ambiental regional La zona delimitada por el Sistema Ambiental Regional SAR, ha estado sujeta a la actividad humana, ya que las planicies aluviales ricas en sedimentos que bajan de las sierras con nutrientes minerales son especialmente buenas para la agrigultura. Otro factor importante es el agua que en el sur de Sinaloa es abundante, es decir, se encuentra superficialmente y en tiempos de seca hay dsiponibilidad, aunque limitada. Las actividades humanas principales son historicamente la agricultura y la pesca, ya que ambos medios de subsistencia son propicios en la región. Actualmente, las actividades se han intensificado y tecnificado, debido al incremento de la población, lo que ha ocasionado gran presión en el medio, por lo que la planeación y regulación de las actividades a futuro es un tema impostergable. En el sistema ambiental regional definido por el componente hidrográfico superficial y así mismo caracterizado previamente, se distinguen factores físicos, biológicos y socio-económicos, principalmente; la interrelación de estos factores y las variables relevantes que integran a cada uno de ellos, se visualizan en el siguiente diagrama:

Figura IV-44. Funcionamiento del SAR en base al agua

Page 313: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-138

Clima. El tipo de clima que predomina en la zona de riego es cálido subhúmedo, con lluvias de verano y sequía en invierno, porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 %. La temperatura media anual es de 22.2ºC y la precipitación media anual es de 1453 mm. Calidad atmosférica de la región. En la zona de estudio no existen importantes emisiones fijas a la atmósfera y además, se ha expuesto que constantemente se tiene al aire en movimiento por lo que mecanismos de dilución y dispersión, mantienen una buena calidad de este factor ambiental; la excepción se tiene durante la época de secas cuando la actitud irresponsable de algunos conductores de vehículos que exceden con mucho las velocidades apropiadas, levantan material particulado que incide sobre las personas por lo que en forma momentánea y esporádica se deteriora la calidad del aire Geología. Las rocas en su mayoría son de orígen sedimentario. El área de estudio forma parte de la unidad geomorfológica denominada llanura costera del Pacífico, constituida por terrenos planos y semiplanos, con suave pendiente hacia el mar, circundados al norte y noroeste por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental.

Page 314: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-139

Geomorfología. En la localidad se distinguen las siguientes geoformas: abanicos aluviales, cauces fluviales, valles deltáicos, ríos, estuarios y lagunas litorales. Fisiografía. En Sinaloa y los estados colindantes se observan dos provincias fisiográficas, la primera domina la porción oeste y se denomina Llanura Costera del Pacífico; la segunda es la Sierra Madre Occidental y se ubica al este de la entidad. La cuenca de la zona de estudio se encuentra dentro de estas dos porciones, la Llanura Costera del Pacífico es una franja con orientación noroeste-sureste, que corre paralelamente a la costa. Orografía. La zona de estudio está relacionada orográficamente, con un bloque montañoso constituido principalmente por La Sierra Madre Occidental, en un tramo sensiblemente paralelo a la costa del Pacífico. Las formas de relieve que existen en el área de estudio están representadas por la asociación de los diversos tipos de rocas que afloran en ésta, predominando los sistemas de mesetas y cuestas disectadas, que se originaron por la emanación de productos piroclásticos que dieron origen a la Sierra Madre Occidental. Suelos. El suelo lo forman en general rocas ígneas extrusivas intermedias y metamórficas. Los suelos que predominan son del tipo regosol, cambisol, leptosol, feozem y solonchak. La composición de los suelos del municipio del Rosario es predominante del tipo regosol y feozem y en menor medida el cambisol, y en el de Escuinapa, predominan los suelos feozem, regosol, solonchak y en una porción pequeña, el cambisol. Hidrología. El Río Baluarte es un escurrimiento permanente que nace en el municipio Pueblo Nuevo, Dgo.; donde se le conoce como Río Chamela; sigue su curso con dirección NESW y después de recibir las aportaciones de un pequeño afluente, El Zapote, cambia su curso a rumbo NW-SE y de nombre a Río Rosario o Baluarte, sirviendo a lo largo de 35 km de límite estatal entre Durango y Sinaloa. Ya en este último estado recibe a los ríos Matatán y Pánuco, uno de sus principales afluentes. En esta confluencia adopta un rumbo NE-SW, cruza poco después la carretera Guadalajara-Nogales y la población de Rosario, para finalmente desembocar en el Océano Pacífico. La zona de estudio se localiza dentro de los límites de la Región Hidrológica Prioritaria No. 22 del Río Baluarte – Marismas Nacionales. Además de la región hidrológica prioritaria No. 22; la zona de estudio se localiza dentro de la Región III Pacífico norte, en la que se ubican dos regiones hidrológicas, Sinaloa (RH 10) y Presidio-San Pedro (RH 11), encontrándose la cuenca de estudio en la segunda región que es donde se localiza la cuenca del río Baluarte. El acuífero del río Baluarte es de tipo libre o freático y solo muestra algunas áreas semiconfinadas, esto debido a la presencia de elementos impermeables como son las arcillas y en algunos casos, el limo; en general, el

Page 315: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-140

medio geológico donde esta constituido este elemento de la hidrología del subsuelo, corresponde a material granular. Hidrografía. En el Municipio de Rosario la corriente hidrológica más importante es el río Baluarte que desemboca en el Océano Pacifico, algunos de sus afluentes son el río Matatán y los arroyos de Plomosas de Matatán, de Potrerillos y Nieblas. Por otra parte, los arroyos de La Estancia, Tecomate y Jalapa desembocan al río Matatán, mientras que el arroyo de La Pancha vierte sus aguas al sistema lagunar Huizache – Caimanero. Para el caso del Municipio de Escuinapa, el río Cañas es la corriente más importante, dividiendo el estado de Sinaloa y Nayarit, se origina en la sierra de San Francisco en el estado de Nayarit, desembocando en el Estero de Teacapán, su cuenca de captación registra un escurrimiento medio anual de 107.9 millones de metros cúbicos. Como corrientes menores se encuentra los arroyos de Escuinapa, El Verde, Palos Altos, Santa María y Agua Zarca. Vegetación. La vegetación es de selva baja caducifolia y predomina una etapa secundaria de esta asociación vegetal colindante con parcelas agrícolas y pastizales. Es en estas zonas donde el estrato arbóreo presenta las menores dimensiones en cuanto a diámetro normal y altura. Fauna. El área de influencia del proyecto se localiza dentro de la región Zoogeográfica Neotropical. Con base en la distribución de aves y mamíferos se ubica al área en la Provincia Biótica Nayarit-Guerrero; Leopold (1959) la sitúa en la Región Fisiográfica “Planicie Costera del Pacífico”, y de acuerdo a un estudio de cartas geográficas, la zona está ubicada en la provincia Neotropical Pacifíquense. Por último, de acuerdo a listados de aves de la República Mexicana, sitúa a la zona dentro de la subregión Tierras bajas del Pacífico del Norte. De acuerdo con la ubicación física del proyecto y tomando en cuenta al tipo de vegetación que actualmente predomina, la fauna silvestre residente del área está correlacionada fuertemente con las especies típicas de origen neotropical. Región económica. La zona de estudio se ubica en el nivel 5 lo que indica un grado medio/alto de bienestar; el Consejo Nacional de Población por su parte, clasifica al municipio con un grado de marginación bajo; sin embargo, es importante tener presente que en el área de estudio se ubican zonas más rezagadas observándose algunas condiciones de atraso y marginación económica. Pertenece a la región geográfica “C” con un salario mínimo de $51.95. Núcleos poblacionales. La ciudad de Mazatlán es la más importante en la Región Sur, con una población de poco más de 350 mil habitantes, concentra el equipamiento urbano y de servicios públicos de nivel superior para atender a la mayoría de las localidades de la región. Le siguen en orden de

Page 316: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-141

importancia Escuinapa y El Rosario, que con una población de 30 mil y 15 mil habitantes respectivamente, brindan servicios de nivel microregional. Índice de pobreza. En el estado de Sinaloa de reporta un índice de pobreza de 6.8, que se considera como moderada. Infraestructura básica (abasto de agua). En el Municipio de Escuinapa la principal fuente de abastecimiento de agua son los acuíferos subterráneos. Se cuenta con 7 pozos profundos que proporcionan un caudal de 175.6 L/seg, y con 13 pozos indios que proporcionan 28.6 L/seg. En el Municipio de Rosario la principal fuente de abastecimiento de agua son también los acuíferos subterráneos, aquí cuentan con 12 pozos profundos que proporcionan un caudal de 52.8 L/seg, con 29 pozos indios que proporcionan 86.7 L/seg y el abastecimiento de 5 manantiales que aportan a su vez 10.2 L/seg. Evolución demográfica. De acuerdo a observaciones propias y al Conteo INEGI 2005, el área de estudio asentada en los municipios de Escuinapa y Rosario concentra 138 localidades, sumando un total de 79185 habitantes. Escuinapa y Rosario mantienen su participación poblacinal en un orden de 54 y 84 localidades respectivamente con un porcentaje de 85 y 77.4% de la población de ambos municipios. Medios de comunicación. La región goza de todos los medios modernos de comunicación. Educación. Se observa un grado máximo promedio de sexto de primaria, lo que indica un rezago. Actividades productivas. Preponderantemente la agricultura, le siguen la ganadería, pesca, minería, Industria y comercio. Para alcanzar la optimización del agua-suelo en la zona del proyecto, es necesario construir las obras de infraestructura hidráulica que permitan controlar y almacenar los escurrimientos de la cuenca para su aprovechamiento en el uso público urbano, riego y generación de energía eléctrica, la construcción de la red de conducción y distribución de canales que les permita contar con el agua para el riego de los cultivos; así como la red de drenaje, caminos de operación y de servicio Así mismo, a los nuevos productores se les deberá proporcionar la asesoría técnica en el desarrollo de los cultivos bajo la modalidad de riego, para lograr en el tiempo establecido el objetivo planteado en este estudio.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional.

En el aspecto de los hábitats naturales, el proyecto no pretende incorporar áreas naturales al distrito de riego propuesto, ya que se desarrolla sobre áreas

Page 317: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-142

que ya fueron destinadas a las actividades agrícolas y pecuarias, algunas ya cuentas con sistema de riego, aunque de manera precaria. Por esta razón se prevé que en el ámbito natural no habrá mayor afectación (espacialmente hablando), sin embargo, el incremento en la intensidad del uso de la tierra y por consecuencia de agroquímicos, es al parecer el eje de las posibles afectaciones al medio ambiente, sobre todo por el arrastre de estos agroquímicos por el drenaje agrícola o aguas de retorno hacia los cuerpos de agua. Para este supuesto y en caso de no aplicar las medidas de mitigación, se podría verificar la eutrofización acelerada de algunos cuerpos de agua, la muerte de algunos organismos sensibles a pesticidas, la disminución en la productividad primaria y la afectación de las cadenas tróficas, así como un sensible aumento del esfuerzo pesquero y una tendencia a la disminución de la pesca. Cabe resaltar que la producción se incrementará con la construcción de infraestructura para el riego permanete de las zonas de cultivo y no con la extensión de tierras destinadas a este fin, con lo que se perderían espacios naturales.

IV.5 Construcción de escenarios futuros Como el propósito que se busca con el proyecto, es garantizar la disponibilidad del recurso agua, que les permita a los futuros usuarios establecer cultivos rentables en los diferentes ciclos agrícolas; con lo que se alcanzarían los objetivos y políticas del gobierno federal en materia de lograr un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y económicos. También lo es garantizar los riegos que demandan los cultivos durante su desarrollo vegetativo. Al contar con agua segura todo el tiempo, para el desarrollo de una agricultura intensiva, se verán mejorados los ingresos de los productores reactivándose la economía y como consecuencia colateral, se estima que puede contribuir a detener en parte el flujo migratorio del campo a la ciudad e incluso al extranjero. Por lo anterior, el escenario a futuro corresponde con la plena operación de la zona de riego y los beneficios descritos en el anteproyecto. Ante este panorama, la pregunta obligada es el efecto en el medio ambiente natural, de cual cabe aclarar que en el ámbito terrestre no se afectarán áreas naturales, sin embargo, el efecto mayor puede reflejarse en los cuerpos de agua vecinos, que dependen del río Baluarte.

Figura IV-45. Distrito de riego del río Baluarte

Page 318: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-143

La actividad agrícola es una actividad llena de riesgos, pues la producción depende de muchas variables que son imposibles de ajustar a las necesidades del cultivo, productor y mercado principalmente. Así la cantidad de producto ofertado estará dado por el nivel de competencia, los precios al productor y aspectos climatológicos que en el peor de los casos hayan causado desastre agrícola o en el mejor, un buen temporal que hayan promovido el incremento en el rendimiento. Las producciones dinámicas de los cultivos anuales en este caso tienen características agrícolas de riesgo menores y estas se pueden adaptar perfectamente de un ciclo a otro con el fin de poderse adaptar sin mayores pérdidas y sin riesgos altos en el mercado. Una de las características de la oferta de productos agrícolas es poder llegar a generar un exceso de oferta; es decir, saturar los mercados con productos conlleva a la disminución de los precios del producto el cual ya no satisface los costos por encima de los beneficios esperados de la producción de dicho cultivo. El generar un exceso de oferta puede no causar daños muy altos al productor, ya que esto le permitirá incursionar en la producción de otros

Page 319: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-144

cultivos una vez que se hayan analizado las posibilidades de llevar a cabo una reconversión agrícola que derive en mejoras al productor y garantice que su producto siempre podrá ser ofertado. El análisis del comportamiento de la oferta se realizó a partir de la toma de datos de la fuente estadística SIAP (2007) de la SAGARPA y OEIDRUS Sinaloa, las cuales reúnen información de años agrícolas de 1999 a 2006, como fuente confiable y oficial de información sobre la situación de la producción agrícola de los principales cultivos que se desarrollan para el área de estudio. El comportamiento de crecimiento de la población, los gustos y preferencias, el ingreso de las familias, y los precios de los productos finales son variables que determinan la demanda de los productos. El patrón de cultivos que se define para el Proyecto Baluarte-Presidio, Presa Santa María y su zona de riego, en Sinaloa, cuenta con una variedad de cultivos como frutales, hortalizas, granos básicos y forrajes, para la alimentación de ganado. Por otra parte el crecimiento del consumo se debe también a la expansión geográfica de los productos gracias a un comercio cada vez más rápido experimentado por el progreso de las técnicas de transformación y envasado de los productos, por lo que el producto lleva un valor agregado, además de que se presenta una diferenciación del producto, lo cual estimula las exportaciones. Con el propósito de que la información permita conocer el comportamiento del mercado de dichos productos así como sus tendencias y oportunidades en el mercado nacional e internacional se analizo el mercado de aquellos productos que técnica y económicamente sean más rentables en la zona y generados por el proyecto. La superficie de proyecto, a la maduración plena (año 15 de proyecto), se destinará a la producción agrícola de riego; con un área sembrada anual de 29,919 ha, considerando un índice de repetición de 1.23. La mayor parte de la superficie estará cultivada en el ciclo otoño-invierno y perennes, aprovechando las condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de los cultivos, mientras que una menor parte será en el ciclo primavera-verano debido a que presenta mayores riesgos por efecto de las lluvias, que pudieran propiciar el desarrollo de enfermedades en las plantas (fungosas y bacterianas); así mismo se corren mayores riesgos de que por causa de las lluvias, no se pueda levantar la cosecha con oportunidad, teniendo en consecuencia pérdidas por disminución en sus rendimientos. Excedentes agrícolas. Una vez incorporada la totalidad de la superficie de proyecto y la maduración de los rendimientos, se estima alcanzar excedentes agrícolas al año 15 de proyecto una utilidad del orden de 754 millones de pesos.

Page 320: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. IV-145

Tabla IV-96. Beneficios de la realización del proyecto zona de riego del río Baluarte

Page 321: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-1

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. En la Tabla V-97 se muestran los factores ambientales que se verán afectados durante el establecimiento de la zona de riego, así como durante su operación y mantenimiento, de esta manera se visualiza el Sistema Ambiental Regional antes evaluado con el proyecto presente.

Tabla V-97. Cambios en el Sistema Ambiental Regional por el Distrito de Riego

Factores ambientales Escenario con proyecto

Clima

Este solo se vera afectado a nivel puntual en las zonas donde puede haber remoción de vegetación y suelo. Con las debidas medidas de compensación este impacto se vera disminuido a lo largo del tiempo y las zonas que se reforesten restituirán los servicios ambientales de la vegetación retirada.

Atmósfera

Las partículas desprendidas que estarán en la atmósfera son las provocadas por la maquinaria utilizada para la construcción de la zona de riego así como la que se utilizará para darle mantenimiento. Esto se vera compensado con el buen mantenimiento de dichas máquinas y las zonas reforestadas podrán adsorber estas partículas.

Suelo

Habrá pérdida de productividad de los suelos agrícolas por las inadecuadas prácticas agrícolas. Si no hay un drenaje adecuado puede ocasionar inundaciones que a su vez pueden generar aumento de la salinidad en las tierras que están bajo riego. Por otra parte si hay prácticas agrícolas adecuadas, drenaje adecuado se evitarán todos estos conflictos que afectan a todo el SAR, incluyendo las lagunas y marismas.

Agua

Si el caudal ecológico no mantiene su gasto natural, el exceso de agua por el riego provoca daños en los humedales con la consecuente desaparición progresiva de estos, afectando características básicas como la estacionalidad. El mal manejo del agua en las parcelas, además de los problemas por exceso de agua en los humedales, provoca también la pérdida de suelos en las parcelas con el consecuente arrastre de sedimentos, los que transportan agroquímicos, que se depositan en los humedales. Por otra parte debe haber un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas para saber que cantidad de lámina aplicar a cada cultivo y no haya exceso de agua en los terrenos para evitar el arrastre de sedimentos, asimismo, debe haber una adecuada estructura del drenaje. Por esto, las estructuras aforadoras deben estar en buenas condiciones todo el año para proveer el agua suficiente a los agricultores manteniendo siempre la prioridad de su disponibilidad para caudal ecológico, lagunas y marismas y vegetación que se encuentra en los márgenes del Río Baluarte.

Page 322: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-2

Factores ambientales Escenario con proyecto

Vegetación Terrestre, Acuática y especies

endémicas.

Si hay exceso en el uso de agroquímicos puede ocurrir un efecto acumulativo de estos sobre la vida silvestre, los cuales harán que haya un desequilibrio en las lagunas y marismas, así como eutrofización del agua que impida el ciclo natural de estos ecosistemas con la consecuente desaparición de especies vegetales, animales y en el peor de los casos de las endémicas. Asimismo esto puede ocasionar un incremento eventual de enfermedades en la vida silvestre por los nuevos sistemas productivos o introducción de nuevas especies, debido a que el agua estará disponible todo el año. Es indispensable, no saturar más el sistema con granjas camaronícolas ya que afectan las condiciones naturales de dichos ecosistemas, de la misma manera no se debe agrandar la extensión dedicada a la agricultura puesto que provocará más desplazamiento de flora y fauna lo que trae como resultado desaparición del sistema, el cual mantiene reguladas las condiciones actuales de clima, humedad, ciclos de lluvia etc, y con ello se garantiza la productividad agrícola, la cual debe estar empatada con los ciclos del sitio. Es por ello que se deben tomar en cuenta las visiones a futuro de un proyecto no controlado y controlado el cual puede ser insertado en las funciones propias de los ecosistemas.

Fauna Terrestre, Acuática y especies

endémicas.

Población y empleo Empleo

La población incrementará la productividad agrícola, esto trae como consecuencia que las personas no emigren, tengan empleos y por lo tanto se reflejará en el mejoramiento de sus condiciones de vida, sin embargo, los usuarios de riego deben comprometerse a recibir capacitación para mejorar sus practicas agrícolas, usar mesuradamente de agroquímicos así como la importancia de los ecosistemas de influencia ya que de ello depende la conservación de estos, y de manera indirecta proporcionan condiciones para tener éxito en la productividad agrícola. Por otra parte los beneficios que traen dichos ecosistemas a la productividad de las granjas camaronícolas, también deben ser tomados en cuenta para el eficiente funcionamiento de este Distrito de Riego. En cuanto al resto de la población es necesario hacer campañas de conservación, disposición de residuos sólidos municipales, tratamiento de aguas residuales ya que ello también contribuye a la degradación del medio que puede verse reflejado en la operación de la zona de riego.

Paisaje

Definitivamente el paisaje natural ha sido alterado desde que se llevan a cabo practicas agrícolas, asentamientos humanos y actividades inherentes a ello, por lo que la introducción de este Distrito de Riego al Sistema Ambiental Regional será un elemento más de las actividades humanas, sin embargo en los sititos poco alterados puede contribuir a continuar con su degradación por lo que es necesario cuidar estos aspectos de tal manera que no sean evidentes en el medio circundante.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Si no se toman las medidas adecuadas para el manejo de la zona de riego es muy probable que en las áreas sensibles como las marismas, se vean amenazadas en cuanto a la diversidad de flora y fauna, así como en su funcionamiento básico. La preparación del sitio en donde se ubicarán los canales margen izquierda y derecha, alterará flora y fauna al cambiar algunos de los patrones de distribución y desplazamiento ya que se crearán barreras físicas. La construcción de los canales y red de distribución, la red de caminos y las obras complementarias tendrán un efecto negativo temporal en la estética del paisaje puesto que habrá acarreo de materiales y se instalarán

Page 323: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-3

campamentos para el personal que labore en la obra y generará empleos. Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento, en primer lugar destaca el uso de agroquímicos y por lo tanto el monitoreo de condiciones para asegurar que no se están rebasando los límites permisibles de agroquímicos en el agua de retorno agrícola. Por otra parte, la capacitación esta ligada con el uso de agroquímicos pues es importante informar a los usuarios las consecuencias de utilizar indiscriminadamente fertilizantes o plaguicidas en sus cultivos y enfatizar la importancia que tiene esto para las especies que habitan en las lagunas y marismas y para la pesca de la región. Cabe mencionar que los usuarios deberán mantener vigilancia del mantenimiento a la infraestructura en tiempo y forma, de manera que se puedan prevenir posibles desbordes por obstrucción del canal por acarrear basura y sedimentos. Los usuarios de la zona de riego se harán cargo del uso eficiente del agua, así como de las consecuencias del abuso de la misma, en los ecosistemas adyacentes. Por otro lado los agricultores deben estar conscientes de que las prácticas agrícolas no deben ser extensivas, ya que con ello están desplazando la escasa flora y fauna existente en la zona de riego, afectando indirectamente a lagunas y marismas. Asimismo, hacer una explotación intensiva del suelo sin planeación y control, tiene como consecuencia la degradación de los nutrimentos y minerales contenidos en él, lo que lleva en el peor de los casos al abandono de terrenos haciéndolos propensos a erosión. Si no hay una organización adecuada de la zona de riego, se prevé que los impactos negativos de mayor incidencia en el medio, como ya se menciono, se manifiesten en pérdida de especies de flora y fauna, contaminación del Río Baluarte, lagunas y marismas, uso excesivo de agua, degradación del suelo, cambios en el caudal natural del Río, cambios en los niveles del manto freático. Por otra parte, al degradar el sistema, pueden preverse movimientos sociales. El uso inadecuado de agroquímicos puede acarrear enfemedades por bioacumulación. En la Tabla V-98 se ilustran los posibles cambios introducidos por el proyecto en el Sistema Ambiental Regional.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

En la Tabla V-98 se observan en forma cualitativa, los potenciales cambios a generar en el sistema ambiental regional, con la concreción del proyecto de riego.

Page 324: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-4

Tabla V-98. Cuadro de causa y efecto de los cambios introducidos por el proyecto

CAUSA EFECTOS DESCRIPCIÓN

Incremento en la competencia por el recurso agua

agua para riego m3 vs Sistema Ambiental

Rompimiento de ciclos

Rompimiento de ciclos. Como en todo sistema de Riego, solo se debe utilizar el agua disponible, resultado de descontar los usos más prioritarios del volumen disponible en el almacenamiento, donde se debió considerar la recarga total media anual, la descarga total comprometida, el volumen concesionado de agua subterránea así como su disponibilidad. Este efecto será permanente de largo plazo. Este impacto será de tipo acumulativo. Afectación del microclima. La remoción de vegetación o la introducción de cultivos, hará variar la incidencia radiación solar en el suelo y por ende la temperatura de la capa de aire inmediata a la superficie del mismo. Este efecto será temporal de mediano plazo. Este impacto será de tipo sinérgico. Contaminación de fuentes de agua. Si hay un exceso en el uso de agroquímicos, la calidad de agua cambiará en los acuíferos, lagunas y marismas, ya que tendrá un efecto negativo en el medio. Asimismo, las corrientes alternas provocarán cambios en los ciclos naturales. Este efecto será temporal de corto plazo y de tipo acumulativo si hay un adecuado manejo de dichos agroquímicos. De lo contrario tendrá un efecto permanente de largo plazo y de tipo sinérgico. Residualidad en el suelo. Algunos agroquímicos se degradan a largo plazo por lo que persisten en el medio ocasionando adsorción por las partículas del suelo. Este efecto será temporal de corto plazo y de tipo acumulativo si hay un manejo adecuado de dichos agroquímicos. De lo contrario tendrá un efecto permanente de largo plazo y de tipo sinérgico. Efectos en la salud. Al llevar a cabo la operación y mantenimiento de la zona de riego, si se rebasan los límites permisibles de la NOM-001-SEMARNAT-1996 podría ocasionar daños a la población por intoxicación, ya que tienen el riesgo de consumir organismos contaminados. Por otra parte si no hay un adecuado sistema de limpieza en los canales de riego estos pueden acarrear basura o sedimentos contaminados que pueden entrar en contacto con la población ocasionando alteraciones a la salud. Asimismo las descargas de aguas residuales tendrán que llevar a cabo un tratamiento puesto que pueden contribuir al incremento de microorganismos patógenos. Este efecto será temporal de mediano plazo. Este impacto será de tipo residual. Generación de residuos. Se generarán residuos tales como material vegetal producto del la remoción de la vegetación y cascajo, así como algunos residuos de tipo doméstico (papel, cartón, plástico, residuos orgánicos). Por otra parte debe ocurrir un manejo adecuado de los envases de agroquímicos ya que se consideran residuos peligrosos. Este efecto será temporal de corto plazo. Este impacto será de tipo acumulativo. Disminución del potencial productivo del suelo. Debido a que se intensificarán los ciclos de cultivo, el suelo perderá fertilidad mediante el agotamiento de los nutrientes que contiene la capa superficial por lo que se intensificará el uso de los agroquímicos hasta que se llegue al abandono del terreno. Este efecto será permanente de largo plazo y de tipo sinérgico.

Pérdida permanente de suelo natural.

Afectación del microclima

Captación de agua

Hábitat de fauna Remoción de

vegetación

Uso de agroquímicos

Contaminación de fuentes de agua

Residualidad en el suelo

Afectación del microclima

Efectos en la salud

Generación de residuos

Productividad agrícola

. Disminución del

potencial productivo del suelo

Remoción de vegetación

Page 325: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-5

Tabla V-99. Fuentes de cambio y presión del proyecto

Fuente de cambio, presión o afectación Efecto en el medio natural y social Respuesta del medio ante la

presión

Optimización de la agricultura Trabajo PEA Productividad agrícola Competitividad en el mercado

internacional Cambio de uso de suelo Generación de basura y aguas

residuales Contaminación de agua y

suelo

Disminución de potencial productivo del suelo

Crecimiento de población en los municipios de Rosario y Escuinapa

Competencia por el recurso agua

Rompimientos de ciclos de agua.

Cambio climático a escala micro.

Empleo. Concentración de actividades

en el sector agrícola Desarrollo de las comunidades Economía poco diversificada

Inmigración Monocultivos Agotamiento de tierras,

pérdida irreversible de suelo Cambio de uso de suelo

Pérdida de diversidad

Sitios Ramsar (Marismas Nacionales y Laguna El Caimanero).

Cambio en la calidad del agua Disponibilidad de agua

Cambio en los hábitats de las especies

Se incrementa la competencia por los recursos

Desplazamiento, sustitución de especies

Cambios en la estructura del medio

Proliferación de organismos oportunistas

Extinción de fauna y flora

Para establecer los posibles cambios en el sistema y su evaluación, se establecieron los factores ambientales que pueden verse afectados de acuerdo a la Tabla V-100.

Tabla V-100. Factores ambientales afectados Clima Microclima

Atmósfera Calidad del aire

Suelo

Relieve Calidad del suelo Vulnerabilidad a erosión Uso del suelo

Agua

Disponibilidad Calidad Drenaje Caudal ecológico Niveles de manto freático

Vegetación Terrestre Diversidad Especies únicas

Vegetación Acuática Diversidad Especies únicas

Fauna Terrestre Diversidad Especies únicas

Fauna Acuática Diversidad

Page 326: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-6

Especies únicas

Población

Salud pública Migración Cultura Movimientos sociales Bienestar social

Empleo Población Económicamente Activa Productividad Agrícola

Paisaje Estética

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Indicadores de impacto. Por siempre, las prácticas agrícolas han modificado el ambiente desplazando a la vegetación natural, sin embargo, al ser la práctica humana más común los impactos generados no son evidentes pero si importantes, ya que dentro del área de influencia del proyecto que nos ocupa se encuentran ecosistemas, los cuales se pretenden conservar en la medida de lo posible en las condiciones actuales. Entre los más evidentes indicadores de impacto se pueden señalar: • Concentración de agroquímicos en el agua. • Medición del caudal del Río Baluarte, en la presa derivadora y canales de distribución. • Uso de agroquímicos (cantidades aplicadas). • Erosión del suelo. • Bioacumulación. • Sistema de drenaje inadecuado. • Volatilización. • Contaminación en los sedimentos transportados a las lagunas y marismas. • Flora y fauna endémica en las lagunas y marismas. • Diversidad de flora y fauna en las lagunas y marismas. Las modificaciones al ecosistema son importantes a nivel regional, ya que se han presentado como la suma de las actividades de todos los asentamientos y actividades humanas en otros proyectos similares a presente, en los cuales ya se han tomado acciones tendientes a disminuir estos impactos, por lo que actualmente se pretende establecer los controles adecuados tales como la concientización de los habitantes de la región, con la meta de mejorar las posibilidades de progreso de sus pobladores. Determinación de los impactos generados por el proyecto. La metodología aplicada para la identificación y evaluación de impactos para el presente proyecto consiste en una verificación simple de los factores ambientales afectados por las actividades a desarrollar a lo largo del proyecto, desde su preparación hasta la operación del mismo. Una metodología más compleja nos llevaría a los mismos resultados, ya que

Page 327: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-7

evidentemente el mayor impacto se tiene en la etapa de operación y mantenimiento, ya que puede ocurrir pérdida de vegetación y fauna en lagunas y marismas, así como pérdida y contaminación del suelo y agua. Como se expuso antes, esto solo ocurrirá si no hay un manejo adecuado de la zona de riego en cuestión, lo cual se minimizará o no sucederá tomando las debidas precauciones que beneficien a los actores involucrados. Criterios y metodología de evaluación. Criterios. Los criterios de evaluación se establecieron atendiendo a cuatro principales características los impactos ambientales, tal como se han definido en la mayoría de las metodologías de impacto ambiental:

• Naturaleza • Extensión o magnitud • Importancia • Duración

La naturaleza del impacto puede tener dos valores: positivo (benéfico), negativo (adverso). La extensión o magnitud se evalúa considerando el alcance del impacto, el cual ajustado a una escala de tres valores se puede definir como puntual (metros), local (decenas o hasta centenas de metros) y regional (miles de metros). La importancia de un impacto puede ser evaluada en base a alguna propiedad cualitativa del factor ambiental afectado, independientemente de la magnitud. Las propiedades que generalmente determinan la importancia de un impacto son el estatus de protección de una especie, el potencial tóxico de una sustancia, valores culturales o rareza. La importancia de un impacto se puede determinar en función de tres valores: alta, media, o baja,. La duración de un impacto se determina por la persistencia de sus efectos en el componente o medio afectado, de esta manera se pueden tener impactos temporales o permanentes. Hay otras cualidades de los impactos que se pueden analizar, tal como su posible efecto acumulativo, que ocurre cuando ya existen impactos en el medio. Es claro que los impactos de la Zona de Riego (ZR) son de este tipo. o estos se generan por diferentes fuentes y el sinergismo, que se presenta cuando dos impactos o más combinan sus efectos en el medio, generando un tercer impacto que quizás presente un problema mayor al de los impactos originales. Dentro de los criterios utilizados en las evaluaciones de impacto ambiental se presentan otras propiedades, que para efectos de simplificación, no se aplicaran en este estudio, tales como la probabilidad de ocurrencia de un

Page 328: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-8

impacto, que en este caso, no se evalúa ya que en el presente estudio se presupone que todas las actividades humanas tienen efectos en el ambiente, es decir, son 100% probables. Metodología de evaluación de impactos. Existen diversas metodologías de evaluación de impacto. En el presente capítulo se aplicará la matriz de cribado tipo Leopold, ya que es útil para identificar puntos por atender y describir impactos, además servirá para identificar puntos prioritarios.

V.3 Impactos ambientales generados V.3.1 Identificación de impactos Para la identificación de impactos se utilizó la siguiente matriz de cribado en donde solo se denota la naturaleza (benéfica o adversa) de los impactos previstos.

Page 329: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-9

Tabla V-101. Matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales durante la etapa de preparación del proyecto en general.

Page 330: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-10

Tabla V-102. Matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales durante la etapa de construcción del proyecto en general.

Page 331: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-11

Tabla V-103. Matriz de cribado para la identificación de los impactos ambientales durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto en general.

Page 332: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-12

La distribución de los impactos negativos y positivos en función de los factores ambientales afectados es la siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE IMPACTOS, FACTORES AMBIENTALES

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Clim

a

Atm

ósfe

ra

Sue

lo

Agu

a

Veg

. Ter

rest

re

Veg

. Acu

átic

a

Faun

aTe

rrest

re

Faun

aA

cuát

ica

Pob

laci

ón

Em

pleo

Pai

saje

FACTOR AMBIENTAL

POR

CEN

TAJE

NEGATIVOSPOSITIVOS

El factor ambiental población será afectado de manera positiva, con un 26.6% del total de los impacto positivos, seguido del factor empleo con un 21.9%, mientras que el factor ambiental suelo tendrá más efectos adversos seguido de paisaje y agua. Por otra parte, la etapa de operación y mantenimiento es la que presenta más efectos positivos y en contraste, la etapa de preparación y construcción provocará el mayor número de efectos negativos. La distribución por etapa de proyecto es la que se muestra a continuación:

DISTRIBUCIÓN DE IMPACTOS, ETAPAS DEL PROYECTO

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Preparación delterreno

Etapa de construcción Etapa de operación ymantenimiento

ETAPA DEL PROYECTO

POR

CEN

TAJE

NEGATIVOSPOSITIVOS

Page 333: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-13

En las gráficas anteriores, solo se presentan el número de impactos negativos y positivos, para efectos de establecer alguna idea de los efectos acumulativos sobre cada factor ambiental, así como las etapas del proyecto que presentan mayor número de impactos. De la identificación se puede concluir que los impactos negativos y positivos del proyecto se distribuyen de la siguiente manera:

Figura V-46. Distribución de impactos

Impactos negativos

Impactos positivos

V.4 Evaluación de los impactos ambientales Se realizará una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Haciendo énfasis en la evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos. Evaluación de impactos. Una vez identificado los impactos se realiza la evaluación de los mismos, de acuerdo a las características descritas en el apartado Criterios. En el encabezado de las matrices se explica el significado de los valores 1, 2 y 3 de cada evaluación de impacto realizada. Para determinar la significancia de los impactos negativos, se utilizó el siguiente criterio:

Page 334: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-14

Tabla V-104. Significancia de los impactos

Significancia de impactos MAGNITUD

IMPORTANCIA Puntual Local Regional 1 2 3

Baja, 1 No Significativo. No Significativo. Poco significativo

Media, 2 No Significativo. Poco significativo Significativo

Alta, 3 Poco significativo Significativo Significativo

Al final de las columnas se expresan las sumas totales para cada factor ambiental, lo que nos indica en que proporción del efecto total será afectado, es decir, que se puede inferir de estas cantidades la prioridad de atención en las medidas de mitigación que se proponen. De la misma manera, al final de cada fila, se presentan las sumas totales de los valores asignados a cada actividad del proyecto. De esta manera es posible saber que actividad ejerce mayor presión al medio y de esta manera se pueden enfocar esfuerzos y recursos en las medidas preventivas para minimizar los impactos.

Page 335: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-15

Tabla V-105. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la etapa de preparación

Tabla V-106. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la etapa de construcción

Page 336: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-16

Tabla V-107. Matriz de evaluación de impactos ambientales negativos en la etapa de operación y mantenimiento

Tabla V-108. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la etapa de preparación

Page 337: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-17

Tabla V-109. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la etapa de construcción

Tabla V-110. Matriz de evaluación de impactos ambientales positivos en la etapa de operación y mantenimiento

Page 338: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-18

Los impactos se evaluaron como significativos, poco significativos y No Significativos, en la siguiente figura se muestran los impactos positivos y negativos, asi como su significancia, mientras que en el anexo 7.1, se describen los impactos correspondientes.

Tabla V-111. Distribución de los impactos positivos y negativos por significancia

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SIGNIFICATIVOS

POCOSIGNIFICATIVOS

NOSIGNIFICATIVOS

Total

Impactos positivos 14 50 41 105

Impactos negativos 12 15 40 67

SIGNIFICATIVOS POCO SIGNIFICATIVOS

NO SIGNIFICATIVOS

Total

En este apartado se describen los impactos positivos y negativos significativos, proponiendo para estos últimos una medida de mitigación, prevención o compensación según corresponda. Descripción de los impactos negativos significativos 1. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor

ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Esta actividad se considera inherente a toda obra, puesto que para el desarrollo de las actividades humanas es necesario realizar construcciones sobre terrenos que aún cuentan con vegetación característica, sin embargo con medidas de compensación este impacto será resarcido.

2. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación acuática (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Este impacto se considera como significativo ya que si no se aplican las medidas de prevención adecuadas, el agua de los escurrimientos provenientes de la ZR puede

Page 339: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-19

llegar con exceso de nutrientes a las lagunas que se alimentan de estos; provocando eutrofización.

3. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Como en el caso anterior, al ocurrir eutrofización en un cuerpo de agua (Lagunas que se alimentan de los escurrimientos provenientes de la ZR) se da margen para que organismos oportunistas proliferen desplazando a las especies endémicas o en peligro de extinción, con medidas de prevención será posible no llegar a esta situación.

4. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Si debido a un mal manejo de agroquímicos o en su defecto uso excesivo, estos llegarán de manera no intencional o fortuita hasta la base de alimentación de los mamíferos terrestres y aves observados en la ZR, su biomasa se vería mermada y con ello la posible alteración de la cadena alimenticia, esto, con medidas de prevención no ocurrirá.

5. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Como en el caso anterior, debido a un mal manejo de agroquímicos o en su defecto uso excesivo, estos pueden llegar mediante escurrimientos o por la acción del viento a las Áreas Naturales Protegidas y afectar a las especies que se encuentran resguardadas. Por supuesto que con medidas de prevención es posible revertir este efecto.

6. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna acuática (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Se tendra un impacto significativo y negativo si ocurre eutrofización en un cuerpo de agua (Lagunas que se alimentan de los escurrimientos provenientes de la ZR) ya que se da margen para que organismos oportunistas proliferen desplazando a las especies propias de los cuerpos de agua, con medidas de prevención será posible no llegar a esta situación.

Page 340: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-20

7. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Se tendra un impacto significativo y negativo si ocurre eutrofización en un cuerpo de agua (Lagunas que se alimentan de los escurrimientos provenientes de la ZR) ya que se da margen para que organismos oportunistas proliferen desplazando a las especies endémicas de los cuerpos de agua, con medidas de prevención será posible no llegar a esta situación.

8. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Calidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Es impacto esta ligado a los anteriores, puesto que será posible monitorear la calidad del agua proveniente de los escurrimientos y se podrá establecer si hay uso excesivo de agroquímicos ya que los estandares de calidad del agua deben cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996. Es decir, con medidas de prevención será posible mantener la calidad aceptable del agua para todos los ecosistemas involucrados.

9. La actividad de PRESAS DE ALMACENAMIENTO Y DERIVADORA tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Caudal ecológico). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Previamente se realizó la MIA correspondiente para las presas que forman parte de esta zona de riego, sin embargo, no debe perderse de vista que de no manipularse adecuadamente, no se podrá mantener el equilibrio existente entre el agua requerida por los agricultores y la que necesitan los ecosistemas dependientes de este caudal de agua. Con medidas de prevención será posible no romper este equilibrio.

10. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Drenaje). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Sin esta actividad no sería posible la presente MIA, sin embargo tendrá un impacto significativo negativo si no hay una regulación adecuada entre el uso de agroquímicos y la cantidad de agua que se descargará por los drenes interparcelarios, por lo tanto, con medidas de prevención adecuadas el impacto puede mitigarse e incluso evitarse.

11. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Disponibilidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como

Page 341: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-21

Significativo. Como en el caso anterior, si no hay un control adecuado entre el agua utilizada por los agricultores y la que necesitan los cuerpos de agua adyacentes así como los ecosistemas que dependen del caudal del Río Baluarte, el ciclo del agua se verá alterado perjudicando la productividad o la extinción de especies de flora y fauna. Con medidas de prevención esto no ocurrirá.

12. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Calidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. La forma inadecuada del manejo de agroquímicos así como la cantidad excesiva puede provocar que la calidad del agua rebase los límites maximos permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y provocar daños a la salud asi como alteración de los ciclos de vida de flora y fauna involucrados. Con medidas de prevención esto no tiene porqué ocurrir.

Descripción de los impactos positivos significativos. 1. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto

positivo en el factor ambiental agua (Caudal ecológico). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Como ya se estableció en párrafos anteriores, es indispensable realizar constantemente un monitoreo de condiciones, en este caso del caudal ecológico ya que necesario mantener el volumen apropiado requerido por los sistemas ajenos a la zona de riego.

2. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Especies únicas). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo.

3. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación acuática (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo.

4. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación acuática (Especies únicas). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo.

5. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Especies únicas). Este

Page 342: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-22

impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo.

6. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna acuática (Especies únicas). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. En lo referente a los puntos 2, 3, 4, 5 y el presente, el monitoreo de la calidad de las aguas procedentes de los escurrimientos de la ZR juega un papel preponderante en la conservación de la diversidad de vegetación y flora acuática y terrestre, asimismo tiene un papel significativo en la conservación de las especies endemicas presentes en las ANP´s, ya que al salvaguardar estas especies y su diversidad; se conservan los ciclos que se llevan a cabo en los ecosistemas. Estos no se verán afectados si existe un monitoreo periodico de la calidad de las aguas.

7. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Disponibilidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Es imprescindible que se lleven a cabo monitoreos referentes a la cantidad de agua aprovechada en los cultivos, por lo tanto el equipo utlizado para determinar las láminas de riego deben ser calibrados regularmente conforme al manual, para que la disponibilidad de agua no sea motivo de disturbio entre los usuarios y no se afecte el caudal ecológico contemplado.

8. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Es de vital importancia mantener este monitoreo de condiciones para que la calidad del agua se ajuste a los límites permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996, ya que de esto depende el fragil equilibrio de las especies aledañas a la zona de riego, asimismo la salud de la población no se vera alterada por esta causa.

9. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Como es de esperarse si los canales principales se mantienen libres de sedimentos, basura, etc, se garantizará que el agua llegue libre de patógenos a los cultivos; por otra parte se evitará que los canales laterales y sublaterales tengan que ser desazolvados. De esta manera la calidad del agua no se verá afectada y

Page 343: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-23

estará dentro de los limites permisibles establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

10. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Calidad). Este impacto será regional, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Como ya se menciono en capitulos anteriores el hecho de que los usuarios estén capacitados en todos los rubros que conciernen a un distrito de riego, asimismo el crear conciencia ecologica en la población involucrada, tiene la consecuencia lógica de conservar la calidad de agua óptima para consumo humano y se garantiza la salubridad de los productos agrícolas.

11. La actividad de SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD Y PRESURIZADO tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Drenaje). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Al utilizar estos sistemas de riego se asegurá que la cantidad de agua utlizada por los cultivos va a ser la estrictamente necesaria, con ello se procura que no haya excedentes de este líquido vital en los drenes interparcelarios.

12. La actividad de SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD Y PRESURIZADO tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Disponibilidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Con estos sistemas de riego, se preveé que la disponibilidad de agua por parte de los usuarios va a ser permanente con lo cual aumentarán la productividad agrícola, por otra parte los ecosistemas aledaños y/o insertos en la zona de riego y los afectados por los escurrimientos recibirán el agua necesaria para funcionar adecuadamente.

13. La actividad de ORGANIZACIÓN DE LA ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se considera como Significativo. Si existe una organización por parte del organismo operador asi como por parte de los usuarios y población afectada por este Distrito de Riego se asegurará que la diversidad de la vegetación terrestre, se conservará en las zonas no afectadas y se estimulará actividades relativas a la preservación de los recursos naturales en el área.

14. La actividad de ORGANIZACIÓN DE LA ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia alta, por su magnitud e importancia se

Page 344: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-24

considera como Significativo. De la misma manera la fauna que existe dentro del Distrito de Riego no se verá desplazada por actividades de caza u otras y la conservación de zonas con vegetación característica del lugar coadyuvará de manera significativa a la preservación de los mamíferos y aves presentes en la zona de riego.

RESULTADOS Del recuento de los impactos y su evaluación individual se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla V-112. Distribución de impactos positivos y negativos por etapa del proyecto.

Tipo de Impacto Impactos negativos Impactos positivos Total Significativos 12 7,0% 14 8,1% 26 Poco significativos 15 8,7% 50 29,0% 65 No Significativo.s 40 23,2% 41 23,8% 81

Total 67 39,0% 105 61,0% 172

De las matrices de evaluación de impactos negativos se desprenden las siguientes gráficas que indican de que manera se distribuyen los impactos negativos y positivos durante las etapas de la obra y su incidencia en los factores ambientales considerados:

Figura V-47. Evaluación de impactos negativos, incidencia en factores ambientales

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Clim

a

Atm

ósfe

ra

Sue

lo

Agu

a

Veg

etac

ión

Faun

a

Pob

laci

ón

Econ

ómic

o

Inte

rés

hum

.

% M

AG

NIT

UD

Magnitud

Importancia

De la misma manera, de las gráficas se desprende que los factores ambientales más afectados son fauna, suelo y vegetación.

Page 345: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-25

Tabla V-113. Evaluación de impactos negativos, distribución por etapa del proyecto

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN YMANTENIMIENTO

Magnitud

Importancia

Page 346: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-26

Tabla V-114. Evaluación de impactos negativos, actividades del proyecto

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

DESMONTE/Prep del sitio

DESPALME/Prep del sitio

EXCAVACIONES, NIVELES YRELLENOS/Prep del sitio

CANALES Y RED DEDISTRIBUCIÓN/Construcción

AGUA DE RETORNOAGRÍCOLA/Construcción

CAMINOSINTERPARCELARIOS/Construcción

OBRASCOMPLEMENTARIAS/Construcción

CAMPAMENTOS/Construcción

TALLERES YALMACENES/Construcción

COMEDORES YOFICINAS/Construcción

SERVICIOS SANITARIOS/Construcción

PLANTA DE CONCRETO/Construcción

MONITOREO DE CONDICIONES/Op yMantto

USO DE AGROQUIMICOS /Op y Mantto

MANTENIMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA/Op y Mantto

PRESAS DE ALMACENAMIENTO YDERIVADORA/Op y Mantto

CAPACITACIÓN/Op y Mantto

AGRICULTURA/Op y Mantto

SISTEMA DE RIEGO GRAVEDAD YPRESURIZADO/Op y Mantto

ORGANIZACIÓN DE LA ZR/Op y Mantto

% mag

% impor

En las gráficas anteriores podemos observar que la etapa de operación y mantenimiento es una de las de mayor impacto en magnitud e importancia. Para los impactos positivos se tienen las gráficas equivalentes a las anteriores, las cuales se presentan a continuación:

Page 347: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-27

Figura V-48. Evaluación de impactos positivos, incidencia en factores ambientales

0,0%

5,0%10,0%

15,0%20,0%

25,0%30,0%

35,0%40,0%

45,0%

Clim

a

Atm

ósfe

ra

Suel

o

Agua

Vege

taci

ón

Faun

a

Pobl

ació

n

Econ

ómic

o

Inte

rés

hum

.

% M

AG

NIT

UD

MagnitudImportancia

Figura V-49. Evaluación de impactos positivos, etapas del proyecto

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

PREP

ARAC

IÓN

CO

NST

RU

CC

IÓN

OPE

RAC

IÓN

YM

ANTE

NIM

IEN

TO

Magnitud

Importancia

Page 348: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-28

Figura V-50. Evaluación de impactos positivos, actividades del proyecto

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0%

Agua/Calidad.

Fauna/Acuática/Diversidad.

Atmósfera/Ruido.

Suelo/Calidad del suelo.

Suelo/Uso del suelo.

Vegetación/Terrestre/Diversidad.

Fauna/Terrestre/Diversidad.

Clima/Microclima.

Agua/Disponibilidad.

Atmósfera/Calidad del aire.

Interés hum./Paisaje/Estética.

Población/Calidad de vida.

Vegetación/Acuática/Diversidad.

Agua/Drenaje.

Suelo/Relieve.

Suelo/Vulnerabilidad a erosión.

Población/Cultura.

Vegetación/Terrestre/Especies únicas.

Fauna/Acuática/Especies únicas.

Fauna/Terrestre/Especies únicas.

Vegetación/Acuática/Especies únicas.

Población/Tasa de crecimiento.

Población/Migración.

Población/Movimientos sociales.

Económico/Empleo/PEA

PORCENTAJE

% mag

%impor

V.5 Delimitación del área de influencia En la Figura V-51 se observa la delimitación del Sistema Ambiental Regional, de la misma manera esta delimitado el Distrito de Riego y por supuesto el área de influencia, de tal manera que este proyecto tiene alcances a nivel regional, puesto que se observan los escurrimientos que abastecen al Río Baluarte así como los principales afluentes como el Río Matatán y Panuco, como ya es sabido el Río Baluarte desemboca en el puerto de las Cabras que tiene una notable influencia en los Marismas Nacionales. Debido a que los canales margen izquierda y derecha se establecerán en las cotas 40 a 5 msnm esto se considera el área de

Page 349: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. V-29

influencia, de tal manera que los ecosistemas indirectamente influenciados son las lagunas y marismas nacionales.

Figura V-51. Sistema Ambiental Regional y zona de riego (área de influencia)

Page 350: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-30

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

En general, dentro de las medidas que será necesario adoptar para disminuir o compensar los impactos negativos generados por las obras del proyecto, se pueden encontrar tres tipos según los efectos que causarán los impactos sobre el entorno natural, social y económico: Preventivas: Las medidas preventivas se aplicarán a los impactos que pueden

ser prevenidos de los cuales se estima un alto porcentaje de probabilidad de no ocurrencia.

De mitigación: Las medidas de mitigación se aplicarán a los impactos que pueden ser mitigables (disminuidos) de los cuales se estima un porcentaje de probabilidad de ocurrencia.

De compensación: Se aplicarán a impactos que son permanentes y no admiten mitigación, se tiene la certeza de su ocurrencia.

Las medidas de mitigación se han establecido por grupos de acuerdo al factor ambiental afectado, de tal forma que las medidas de mitigación atiendan de manera integral los efectos sinérgicos y/o acumulativos de los impactos:

Tabla VI-115. Factores ambientales que presentan impacto y medidas de mitigación aplicables

Factor ambiental Medida

Agua

Disponibilidad Calidad Caudal ecológico

Niveles del acuífero

Medidas adoptadas en el beneficio que preserven el recurso agua. El análisis integral del manejo de excedentes y calidad de aguas provenientes de las zonas agrícolas que ingresan a los humedales de la región, incluyendo el monitoreo de esta agua y las necesidades hídricas de los humedales. Mejorar las prácticas de manejo del agua de riego, la eficiencia del riego y el uso de agroquímicos. Manejo integral del agua, para implementar planes de gestión del recurso hídrico y así favorecer a los productores, la producción nacional y el medio ambiente. Estructuras de medición del agua en puntos de control. Control del Plan de Riegos. NOM-001-SEMARNAT-1996 Utilizar bioindicadores para evaluar la calidad del agua.

Page 351: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-31

Factor ambiental Medida

Suelo

Relieve Calidad Vulnerabilidad a erosión

Prácticas de conservación de suelos realizadas durante la etapa de establecimiento del cultivo. Capacitación en prácticas de conservación de suelos.

Vegetación y fauna terrestre Diversidad

Especies endémicas

La restauración de los ecosistemas naturales de la región, especialmente los humedales y las márgenes de los ríos. NOM-059-SEMARNAT-2001 NOM-054-SEMARNAT-1994

Vegetación y fauna acuática

Población

Calidad de vida Productividad agrícola

Uso de agroquímicos

Disposición de residuos peligrosos

Capacitación en uso seguro y racional de agroquímicos. Capacitación en manejo de residuos peligrosos. Capacitación sobre aplicación de fertilizantes. Promover el manejo adecuado (conforme a normatividad) de envases vacíos de agroquímicos entre los agricultores e instituciones federales, estatales y municipales de acuerdo a sus responsabilidades, así mismo evaluar las actividades de acopio de envases vacíos de agroquímicos y afines, definiendo la participación de cada uno de los involucrados en la cadena de uso y distribución, planteando estrategias para la minimización y valorización de los envases a través del reciclado para la fabricación de productos de uso agropecuario e industrial y recuperación de energía en su caso. NOM-052-SEMARNAT-2005

Page 352: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-32

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. Tabla VI-116. Aplicación de medidas de mitigación a los cambios ocasionados por los impactos detectados

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Coordinación entre promotores en etapa de planeación, estudios complementarios, ingeniería de detalle y diseño del proyecto ejecutivo

Expectativa e incertidumbre social

Descontento social Especulación y usura Desinformación Sabotaje Chantaje político

Se requiere de campañas de información, donde se atiendan a cada una de las personas (jefe de familia o representante) afectadas, de tal forma que no de oportunidad a la especulación.

Obras civiles Canales, líneas, caminos, bancos de material, campamentos

Generación temporal directa de empleo en el área de proyecto.

Incremento del PEA Bienestar social Competencia laboral Activación del sector primario, secundario y terciario (incremento del PIB)

Deserción escolar Incremento de la población flotante.

Para evitar la competencia por la oferta de trabajo, se deberá de dar preferencia a la mano de obra local.

Se establecerá como norma no contratar a menores de edad en ninguna actividad relacionada directa o indirectamente con la obras del proyecto.

Establecer en las licitaciones las cláusulas que indiquen claramente la obligación de contratar un porcentaje de al menos 70% de mano de obra local.

Favorecer la participación de prestadores de servicio locales.

Afectaciones a la propiedad por los caminos de acceso, líneas eléctricas y acueducto

Ampliación y apertura de los derechos de vía

Inconformidad de propietarios

Establecer como una medida prioritaria la negociación abierta y transparente de las indemnizaciones a la población afectada por las obras y operación del sistema de riego para evitar descontento

Consumo de agua Uso de recursos Avance de obra

Establecer o solicitar los programas de ahorro de energía eléctrica

Establecer o solicitar los programas de ahorro de agua

Explotación de bancos de material Consumo de energéticos

Page 353: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-33

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Obras civiles Canales, líneas, caminos, bancos de material, campamentos

Campamentos Generación de residuos sólidos Generación de agua residual Contaminación puntual

Instalar contenedores adecuados para almacenar cuando menos, el equivalente de una semana de residuos, estableciendo los acuerdos correspondientes con el organismo operador de los residuos de cada municipio.

Organizar semanalmente cuadrillas de limpieza en los frentes de obra, en los campamentos y en los patios de almacenamiento de materiales.

Baños portátiles.

Generación de residuos Demanda de sitios para disposición final

Contaminación de suelo

Establecer los convenios con la autoridad municipal para disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados.

Establecer en los contratos y licitaciones la obligación del contratista de disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados por el municipio.

Plantas de concreto Generación de agua residual Mermas de concreto Lodos y finos

Establecer en las cláusulas de contratos y licitaciones la obligación de los contratistas de operar las plantas de concreto con equipo de control de agua residual.

Movimiento vehicular y maquinaria de construcción y plantas de generación de electricidad

Emisión de partículas a la atmósfera Emisión de gases de combustión Intensificación de tránsito en caminos Emisión de ruido

Solicitar en los contratos y licitaciones los certificados de verificación de emisiones de vehículos con matrícula federal. Para vehículos locales, solicitar, en su caso, certificados de verificación de emisión de gases de combustión.

Manejo de explosivos en frentes de obra

Riesgo ambiental Generación de ruido

Realizar en cada frente de obra donde se requiera el manejo de explosivos el estudio de riesgo y establecer medidas resultantes.

Page 354: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-34

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Obras civiles Canales, líneas, caminos, bancos de material, campamentos.

Desmonte dentro del polígono de la zona de riego

Eliminación de especies de vegetación natural dentro del área de proyecto de la ZR.

Redistribución de especies de la vegetación en las inmediaciones del del área de proyecto de la ZR.

Desplazamiento y/o eliminación especies de fauna silvestre

Pérdida de los servicios ambientales originales del sistema natural remanente.

Establecimiento de nuevos servicios ambientales en el medio modificado de la zona de riego.

Oportunidad para el aprovechamiento forestal de la vegetación forestal dentro del área de proyecto.

Establecer áreas de vivero, aprovechando los recursos de suelo y agua, para generar los esquejes de las especies que servirán para reforestar la zona federal alrededor de la ZR.

Mantener hasta donde sea posible las asociaciones y caracterísitcas de las comuidades vegetales riparias afectadas dentro de la ZR.

Establecer programas de protección para las aves que permitan que estas se establezcan en las áreas disponibles, conforme se opere la ZR.

Prohibir cualquier actividad de caza y captura de especies animales dentro de la ZR.

Facilitar el aprovechamiento paulatino de los recursos maderables que quedarán dentro de la zona de riego.

Movimientos migratorios entre comunidades del área de proyecto.

Desplazamiento Replanteamiento del proyecto en función de planes de desarrollo locales y regionales establecidos

Oportunidad de mejoramiento en la organización y dotación de servicios municipales en los asentamientos

Descontento y presión social Bienestar social Oportunidad para el cumplimiento de los objetivos de los planes de desarrollo.

Oportunidad para la recuperación y fortalecimiento de los patrones y valores culturales.

Establecer de acuerdo a planes los desarrollo de los municipios, las características de equipamiento urbano y servicios de las comunidades beneficiadas por la ZR.

Fomentar los elementos y características que faciliten integrar a las comunidades y restituir los usos y contumbres.

Facilitar y promover las manifestaciones culturales de las comunidades.

Desarraigo comunitario

Alteración de patrones culturales

Modificación de la dinámica poblacional

Considerar la dinámica de las poblaciones beneficiadas de tal manera que las tasas de crecimiento no rebasen la dotación de servicios al menos para mediano plazo.

Page 355: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-35

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Aplicación indiscriminada de agroquímicos y aguas de retorno contaminadas

Pérdida de especies acuáticas de vegetación que dependen del régimen fluvial y escurrimientos

Favorecimiento de especies de flora acuática oportunistas o resistentes Evitar la aplicación indiscriminada de agroquímicos.

Favorecimiento de especies de fauna acuática oportunistas o resistentes

Abstenerse de introducir especies ajenas al ecosistema (laguna Huizache-Caimanero).

Pérdida de hábitats Favorecimiento de nuevos hábitats

De acuerdo a estudios especiales de los cambios introducidos por el proyecto en el área de la ZR, determinar la viabilidad de reintroducir especies vegetales y animales que coadyuven a la recuperación de las especies locales. Las universidades e institutos científicos, a través de convenios, pueden llevar a cabo dichos estudios.

Perdida de propiedades de suelo dentro de la ZR.

Bioacumulación en organismos. Alteración de la actividad biológica en el suelo

Modificación de las actividades económicas de subsistencia y las relacionadas con oficios, artes, tradiciones y costumbres

Control en la aplicación de agroquímicos Alternativas de control biológico Abonos naturales Promover que las actividades económicas se

continuen o se complementen con otras que se adecuen a la agricultura de riego.

Generación directa e indirecta de empleo en la operación de la ZR.

Incremento de la PEA Activación del sector primario, secundario y terciario.

Incremento de la población flotante en el área de DR.

Proteger a los trabajadores de la exposición a agroquímicos.

Apoyar la generación de empleos mediante el uso de técnicas que favorezcan la agricultura sustentable, facilitando la instalación de microempresas mediante los créditos y financiamientos necesarios.

Page 356: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-36

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Presa de almacenamiento

Alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua

Variación de la temperatura Concentración de sólidos y transporte de material aguas abajo

DBO pH Gases disueltos Eutroficación Perturbación del hábitat de especies de vegetación y fauna acuáticas aguas abajo

Realizar el monitoreo de calidad de agua aguas abajo y en las lagunas alimentadas por dicho río, que permita determinar las variaciones de calidad del agua..

Promover la instalación de plantas de tratamiento municipales, principalmente en la comunidades ribereñas del Baluarte.

Alteración de ciclos de variación naturales del caudal

Caudal ecológico fijo Perturbación de los ciclos biológicos de las especies de vegetación y fauna acuáticas aguas abajo

Establecer la influencia de las variaciones naturales del caudal en las especies río abajo y adoptar un régimen similar, para emular los ciclos anuales.

Caudal natural del río

Cambio en la humedad Evaporación Favorecimiento de ciertas especies de flora y fauna ajenas a las originales

Monitorear las variables meteorológicas para determinar el efecto del ZR en el microclima para establecer posibles impactos residuales y las medidas de mitigación posibles.

Mantenimiento del sistema de riego

Gastos fijos de operación Interrupción del servicio

Garantía del abasto de agua en cantidad y calidad durante el período proyectado

Pagos oportunos de los derechos del uso de agua. Garantizar el manejo y control de los drenes, así

como el monitoreo de agroquímicos en las aguas de retorno.

Mala organización de la ZR Uso inadecuado del recurso

Perdida de agua Ineficiencia en la operación (bajo rendimiento)

Arrastre de sedimentos si hay exceso de agua

Capacitar a los agricultores para tener práctícas agrícolas compatibles con el ambiente.

Instrumentación y tecnificación del sistema de medición.

Difusión de la información a la comunidad.

Falta de programación y control en la aplicación de las láminas

Azolvamiento, inundaciones, salinización

Incremento en el mantenimiento de canales y obras complementarias

Programación adecuada Monitoreo y control el flujo de agua transportado

por los canales.

Page 357: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-37

Causa (Fuentes de cambio)

Perturbaciones y cambios ocasionados

Efectos en la estructura y funcionamiento del sistema

ambiental Medidas de mitigación y compensación

Usos clandestinos no autorizados del recurso hidráulico

Posible contaminación del agua Bajo rendimiento

Vigilar el sistema para evitar la contaminación del sistema de riego y los usos no autorizados del recurso.

Prácticas agrícolas inadecuadas

Uso excesivo de agroquímicos Extensión de áreas de cultivo Población descontenta por sus rendimientos de cosecha

Alteraciones en la calidad del agua y el suelo

Reducción en la diversidad de especies florísticas y faunísticas silvestres

Alteraciones socioeconomicas

Capacitar a los agricultores para tener práctícas agrícolas compatibles con el ambiente.

Respetar lo establecido en Planes de Desarrollo y Ordenamientos de los municipios para regular el uso del suelo.

Cambio en el régimen fluvial del río Baluarte.

Alteración permanente de equilibrios hidrológicos

Cobertura de las proyecciones de demanda de agua de uso urbano público por 30 años para las poblaciones de Rosario y Escuinapa. (Cumplimiento de los planes de desarrollo)

Coadyuva al nivel de desarrollo de los municipios Rosario y Escuinapa.

Replanteamientos del balance hidráulico

Integración del proyecto en la Región Hidrológica 11.

Mediante la calibración adecuada de las estaciones hidrometricas se mantendrá el flujo adecuado para el sistema de riego asi como el caudal ecológico.

Page 358: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-38

VI.2.2 Relación entre las medidas de mitigación propuestas y los impactos identificados.

Medida de mitigación Impacto(s) sobre el(los) que actúa

1. Se requiere de una campaña de información, donde se atiendan a cada una de las personas (jefe de familia o representante) afectadas, de tal forma que no de oportunidad a la especulación.

Impacto 47, 54, 60, 63 Descontento social Especulación y usura Desinformación Sabotaje Chantaje político

2. Pagos oportunos de los derechos del uso de agua.; Garantizar el manejo y control de los drenes, así como el monitoreo de agroquímicos en las aguas de retorno.

Impactos 60 Positivos Garantía del abasto de agua potable a los municipiso de Rosario y Escuinapa en cantidad y calidad durante el período proyectado

3. Para evitar la competencia por la oferta de trabajo, se deberá de dar preferencia a la mano de obra local. Impactos 15, 21, 43, 45, 46, 48, 50, 52, 58, 62

Incremento del PEA Bienestar social Competencia laboral Activación del sector primario, secundario y terciario (incremento del PIB)

Deserción escolar Incremento de la población flotante.

4. Se establecerá como norma no contratar a menores de edad en ninguna actividad relacionada directa o indirectamente con la obras del proyecto.

5. Establecer en las licitaciones las cláusulas que indiquen claramente la obligación de contratar un porcentaje de al menos 70% de mano de obra local.

6. Favorecer la participación de prestadores de servicio locales.

7. Establecer como una medida prioritaria la negociación abierta y transparente de las indemnizaciones a la población afectada por las obras y operación del sistema de riego para evitar descontento

Impacto 47, 54, 60, 63, 64 Ampliación y apertura de los derechos de vía Inconformidad de propietarios

8. Establecer o solicitar los programas de ahorro de energía eléctrica Impacto 51, 52, 53

Uso de recursos Avance de obra 9. Establecer o solicitar los programas de ahorro de

agua 10. Instalar contenedores adecuados para almacenar

cuando menos, el equivalente de una semana de acumulación de residuos, estableciendo los acuerdos correspondientes con el organismo operador de los residuos de cada municipio.

Impacto 33,34,37,40,42,43 Generación de residuos sólidos Contaminación puntual 11. Organizar semanalmente cuadrillas de limpieza

en los frentes de obra, en los campamentos y en los patios de almacenamiento de materiales.

12. Establecer los convenios con la autoridad municipal para disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados. Impacto 27

Demanda de sitios para disposición final Contaminación de suelo

13. Establecer en los contratos y licitaciones la obligación del contratista de disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados por el municipio.

Page 359: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-39

Medida de mitigación Impacto(s) sobre el(los) que actúa 14. Establecer en las cláusulas de contratos y

licitaciones la obligación de los contratistas de operar las plantas de concreto con equipo de control de agua residual.

Impacto 35,36 Generación de agua residual Mermas de concreto Fugas o disposición de lodos y finos

15. Solicitar en los contratos y licitaciones los certificados de verificación de emisiones de vehículos con matrícula federal. Para vehículos locales, solicitar, en su caso, certificados de verificación de emisión de gases de combustión.

Impacto 38,41 Emisión de partículas a la atmósfera Emisión de gases de combustión Intensificación de tránsito en caminos Emisión de ruido

16. Realizar en cada frente de trabajo donde se requiera el manejo de explosivos el estudio de riesgo y establecer medidas resultantes.

Impacto 40 Riesgo ambiental Generación de ruido

17. Establecer de acuerdo a planes de desarrollo de los municipios, las características de equipamiento urbano y servicios de las comunidades a beneficiadas.

Impacto 26 Replanteamiento del proyecto en función de planes de desarrollo locales y regionales establecidos

Oportunidad de mejoramiento en la organización y dotación de servicios municipales en los nuevos asentamientos

Descontento y presión social Bienestar social Oportunidad para el cumplimiento de los objetivos de los planes de desarrollo.

Oportunidad para la recuperación y fortalecimiento de los patrones y valores culturales.

18. Fomentar los elementos y características que faciliten integrar a las comunidades y restituir los usos y costumbres.

19. Facilitar y promover las manifestaciones culturales de las comunidades.

20. Considerar la dinámica de las poblaciones beneficiadas de tal manera que las tasas de crecimiento no rebasen la dotación de servicios al menos para mediano plazo.

21. Establecer áreas de vivero, aprovechando los recursos de suelo y agua, para generar los esquejes de las especies que servirán para reforestar la zona federal alrededor del DR.

Impacto 1, 31,28,29 Eliminación de especies de la vegetación dentro del área de proyecto del DR.

Redistribución de especies de la vegetación en las inmediaciones del del área de proyecto del DR.

Desplazamiento y/o eliminación especies de fauna silvestre

Pérdida de los servicios ambientales originales del sistema natural remanente.

Establecimiento de nuevos servicios ambientales en el medio modificado de la zona de riego.

Oportunidad para el aprovechamiento forestal de la vegetación forestal dentro del área de proyecto.

22. Establecer programas de protección para las aves que permitan que estas se establezcan en las áreas disponibles, conforme se opere el DR.

23. Prohibir cualquier actividad de caza y captura de especies animales dentro del DR.

24. Facilitar el aprovechamiento paulatino de los recursos maderables que quedarán dentro de la zona de riego.

25. Evitar la aplicación indiscriminada de agroquímicos

Impacto 4,5 Favorecimiento de especies acuáticas oportunistas o resistentes

26. Abstenerse de introducir especies ajenas al ecosistema.

Impacto 8,9 Favorecimiento de especies de fauna acuáticas oportunistas o resistentes

27. De acuerdo a estudios especiales de los cambios introducidos por el proyecto en el área de la ZR, determinar la viabilidad de reintroducir especies vegetales y animales que coadyuven a la recuperación de las especies locales. Las universidades e institutos científicos, a través de convenios, pueden llevar a cabo dichos estudios.

Impacto 2, 6 Favorecimiento de nuevos hábitats

Page 360: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-40

Medida de mitigación Impacto(s) sobre el(los) que actúa 28. Control en la aplicación de agroquímicos,

Alternativas de control biológico, Abonos naturales

Impacto 15 Perdida del suelo dentro del DR. Modificación de las actividades económicas de subsistencia y las relacionadas con oficios, artes, tradiciones y costumbres

29. Promover que las actividades económicas se continuen o se complementen con otras que se adecuen a la agricultura de riego.

30. Favorecer a las comunidades originales durante la construcción de los canales y obras complementarias del DR.

Impacto 10 Incremento del PEA Bienestar social Competencia por los recursos aprovechables en la zona de cultivos.

Activación del sector primario, secundario y terciario.

Deserción escolar!? Incremento de la población flotante en el área de DR.

Salud pública

31. Favorecer a las personas con los empleos que se generen en las etapas del proyecto

32. Apoyar la generación de empleos mediante el uso de técnicas que favorezcan la agricultura sustentable, facilitando la instalación de microempresas mediante los créditos y financiamientos necesarios.

33. Realizar el monitoreo de calidad de agua aguas abajo y en las lagunas alimentadas por dicho río, que permita determinar las variaciones de calidad del agua..

Impacto 4,5,8,9,13,19,20,23,24 Variación de la temperatura Concentración de sólidos y transporte de material aguas abajo

DBO pH Gases disueltos Eutrificación Perturbación del hábitat de especies de vegetación y fauna acuáticas aguas abajo

34. Establecer la influencia de las variaciones naturales del caudal en las especies río abajo y adoptar un régimen similar, para emular los ciclos anuales.

Impacto 2,3,4,5,6,7,8,9,12,13,17 Caudal ecológico fijo Perturbación de los ciclos biológicos de las especies de vegetación y fauna acuáticas aguas abajo

35. Monitorear las variables meteorológicas para determinar el efecto del ZR en el microclima para establecer posibles impactos residuales y las medidas de mitigación posibles.

Impacto 30,32,39 Cambio en la humedad Evaporación Favorecimiento de ciertas especies de flora y fauna ajenas a las originales

36. Capacitación de los agricultores. Impacto 3 positivos-14 positivos Perdida de agua Ineficiencia en la operación (bajo rendimiento) Arrastre de sedimentos si hay exceso

37. Difusión de la información a la comunidad.

38. Monitorear el flujo de agua transportado por los canales.

Impacto 35,36,47,48,49 positivos Pérdida de capacidad Incremento en el mantenimiento de canales y obras complementarias

39. Monitorear la carga de sedimentos del agua enviada por los canales.

40. Vigilar el sistema de riego para evitar la contaminación del caudal y los usos no autorizados del recurso.

Impacto 11, 14 Posible contaminación del agua Bajo rendimiento Niveles de manto freatico

Impacto 11,13,16,25 Calidad del agua Bajo rendimiento

Page 361: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-41

Medida de mitigación Impacto(s) sobre el(los) que actúa 41. Capacitar a los agricultores para tener práctícas

agrícolas compatibles con el ambiente. Impacto 11,2,3,6,7,18,22,21 Alteraciones en la calidad del agua y el suelo Reducción en la diversidad de especies florísticas y faunísticas silvestres

Alteraciones socioeconomicas

42. Respetar lo establecido en Planes de Desarrollo y Ordenamientos de los municipios para regular el uso del suelo.

43. Mediante la calibración adecuado de las estaciones hidrometricas se mantendrá el flujo adecuado para el sistema de riego asi como el caudal ecológico.

Impacto 12 Cobertura de las proyecciones de demanda de agua de uso urbano público por 30 años para las poblaciones de Rosario y Escuinapa. (Cumplimiento de los planes de desarrollo)

Coadyuva al nivel de desarrollo de los municipios Rosario y Escuinapa.

Replanteamientos del balance hidráulico Integración del proyecto en la Región Hidrológica 11.

Page 362: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 42

VI.2.3 Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos.

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

1. Se requiere de una campaña de información, donde se atiendan a cada una de las personas (jefe de familia o representante) afectadas, de tal forma que no de oportunidad a la especulación.

Consultas públicas para la difusión de todos los aspectos relacionados con la realización del proyecto.

Unidades de Participación Social y Transparencia del Gobierno del estado de Sinaloa.

2. Pagos oportunos de los derechos del uso de agua.; garantizar el manejo y control de los drenes, así como el monitoreo de agroquímicos en las aguas de retorno.

Procedimientos administrativos y financieros que garanticen el abasto.

Licitaciones que cubran las especificaciones técnicas de los insumos necesarios para la operación de la planta.

CONAGUA

3. Para evitar la competencia por la oferta de trabajo, se deberá de dar preferencia a la mano de obra local.

4. Se establecerá como norma no contratar a menores de edad en ninguna actividad relacionada directa o indirectamente con la obras del proyecto.

5. Establecer en las licitaciones las cláusulas que indiquen claramente la obligación de contratar un porcentaje de al menos 70% de mano de obra local.

6. Favorecer la participación de prestadores de servicio locales.

Contacto con las organizaciones gremiales y bolsas de trabajo locales.

Constructora asignada al proyecto, municipios afectados.

7. Establecer como una medida prioritaria la negociación abierta y transparente de las indemnizaciones a la población afectada por las obras y operación del sistema de riego para evitar descontento.

Realizar los estudios socioeconómicos necesarios para establecer el costo de los predios afectados, así como considerar los sitios de reubicación para que cumplan con los requerimientos de urbanización y servicios de los planes de desarrollo.

CONAGUA, gobierno del estado de Sinaloa

8. Establecer o solicitar los programas de ahorro de energía eléctrica

Licitaciones con especificaciones para la eficiencia de equipos.

Contemplar en los diseños de ingeniería de las plantas de bombeo, ilumunación, etc. las especificaciones que favorezcan la disminución del consumo de energía eléctrica.

CONAGUA, CFE, Contratistas

Page 363: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 43

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

9. Establecer o solicitar los programas de ahorro de agua

Mejorar los mecanismos de recaudación de impuestos por servicios de agua y alcantarillado.

Promover en los municipios de Rosario y Escuinapa programas de ahorro de agua.

Gobiernos municipales de los municipios de Rosario y Escuinapa.

10. Instalar contenedores adecuados para almacenar cuando menos, el equivalente de una semana de acumulación de residuos, estableciendo los acuerdos correspondientes con el organismo operador de los residuos de cada municipio.

11. Organizar semanalmente cuadrillas de limpieza en los frentes de obra, en los campamentos y en los patios de almacenamiento de materiales.

12. Establecer los convenios con la autoridad municipal para disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados.

13. Establecer en los contratos y licitaciones la obligación del contratista de disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados por el municipio.

Establecer en las cláusulas de contratos y licitaciones la obligación de los contratistas de operar las plantas de concretocon equipo de control de residuos.

CONAGUA (Bases de Licitación y contratos), Contratistas asignados a las obras.

14. Establecer en las cláusulas de contratos y licitaciones la obligación de los contratistas de operar las plantas de concreto con equipo de control de agua residual.

Procedimientos de operación. Contratistas asignados a las obras.

15. Solicitar en los contratos y licitaciones los certificados de verificación de emisiones de vehículos con matrícula federal. Para vehículos locales, solicitar, en su caso, certificados de verificación de emisión de gases de combustión.

Verificación de certificados y establecimiento de cláusulas en las licitaciones.

CONAGUA, Contratistas asignados a las obras.

16. Realizar estudio de riesgo en los frentes de trabajo que requieran el uso de explosivos y establecer medidas resultantes de los estudios.

Procedimientos de seguridad Contratistas asignados a las obras.

17. Establecer de acuerdo a planes de desarrollo de los municipios, las características de equipamiento urbano y servicios de las comunidades a beneficiadas.

Realizar los proyectos de urbanización con especificaciones de acuerdo a los planes de desarrollo.

Gobierno Federal y Gobierno del estado de Sinaloa

Page 364: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 44

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

18. Fomentar los elementos y características que faciliten integrar a las comunidades y restituir los usos y costumbres.

Realizar los estudios sociales que contribuyan a establecer los elementos culturales que se deberán de integrarse a los proyectos de las comunidades por reubicar.

Gobierno del estado de Sinaloa

19. Facilitar y promover las manifestaciones culturales de las comunidades.

Incluir en los proyectos la construcción de casa de la cultura, foros culturales, talleres comunitarios, etc. Gobierno del estado de Sinaloa

20. Considerar la dinámica de las poblaciones beneficiadas de tal manera que las tasas de crecimiento no rebasen la dotación de servicios al menos para mediano plazo.

Realizar las proyecciones necesarias y promover planes de desarrollo comunitarios. Gobierno del estado de Sinaloa

21. Establecer áreas de vivero, aprovechando los recursos de suelo y agua, para generar los esquejes de las especies que servirán para reforestar la zona federal alrededor del DR.

Existen especies con relevancia ecológica y botánica en el área de estudio, entre ellas se tienen las siguientes: Laguncularia racemosa (mangle blanco), Guaiacum coulteri (guayacán), Orbygnya guacuyule (coquillo), y orquídeas terrestres por ello como medida preventiva, se implementa un programa de conservación de especies, que consistirá en:

Recolección de semillas de las especies citadas. Selección de especies en estado adulto y en plántula que deben ser rescatadas para repoblar el área.

Selección de los sitios donde serán reubicadas que cumplan con las condiciones de adaptación para asegurar un buen desarrollo y permanencia en la zona.

Establecimiento de un vivero temporal para la propagación y manejo de las plantas rescatadas.

En las labores de despalme y remoción de la vegetación no se permite el uso de fuego o agroquímicos (herbicidas).

La afectación por maquinaria pesada en el despalme, debe hacerse en una mínima superficie.

La vegetación existente fuera de la zona de construcción, debe permanecer intacta, ya que las funciones en la conservación del suelo, amortiguamiento de los daños por la remoción de la cobertura vegetal y como refugio de otros organismos requieren de protección para su permanencia.

En las afectaciones al arbolado involucrado se les realizarán podas de ramas o de puntas que estén dentro de las áreas de la obra dentro de los predios.

Contratistas, Municipios, instituciones de investigación, ONG´s

Page 365: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 45

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

22. Establecer programas de protección para las aves que permitan que estas se establezcan en las áreas disponibles, conforme se opere el DR.

Proponer como actividad recreativa y turística, la creación de un refugio de aves, las cuales muy probablemente, utilicen la presa como sitio de descanso, alimentación y reproducción.

Promover mediante difusión, la creación de asociaciones de observadores de aves.

Contratistas, Municipios, instituciones de investigación, ONG´s

23. Prohibir cualquier actividad de caza y captura de especies animales dentro del DR.

Establecer las zonas de veda, mediante la emisión de decretos o bandos municipales.

Autoridades ambientales federales, estatales y municipales, contratistas

24. Facilitar el aprovechamiento paulatino de los recursos maderables que quedarán dentro de la zona de riego.

Proponer a la población afectada, el aprovechamiento de los recursos maderables, realizando el trámite correspondiente ante la SEMARNAT.

Creación de cooperativas para evitar corrupción.

CONAGUA, Autoridades ambientales federales, estatales y municipales, comunidades afectadas

25. Evitar la aplicación indiscriminada de agroquímicos

26. Abstenerse de introducir especies ajenas al ecosistema.

27. De acuerdo a estudios especiales de los cambios introducidos por el proyecto en el área de la ZR, determinar la viabilidad de reintroducir especies vegetales y animales que coadyuven a la recuperación de las especies locales. Las universidades e institutos científicos, a través de convenios, pueden llevar a cabo dichos estudios.

Evitar la introducción de especies exóticas. Con participación de entidades científicas, académicas o especializadas, realizar los estudios necesarios que determinen las estrategias ecológicas que permitan una recuperación del medio, en función de las nuevas condiciones.

Instituciones de investigación, ONG´s

28. Control en la aplicación de agroquímicos, Alternativas de control biológico, Abonos naturales

Determinar las características de los materiales de los bancos y utilizar estos preferentemente. Contratistas asignados a las obras.

Page 366: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 46

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

29. Promover que las actividades económicas se continúen o se complementen con otras que se adecuen a la agricultura de riego.

30. Favorecer a las comunidades originales durante la construcción de los canales y obras complementarias del DR.

31. Favorecer a las personas con los empleos que se generen en las etapas del proyecto

32. Apoyar la generación de empleos mediante el uso de técnicas que favorezcan la agricultura sustentable, facilitando la instalación de microempresas mediante los créditos y financiamientos necesarios.

Facilitar mediante créditos, la continuación de las actividades económicas tradicionales.

Promover la creación de cooperativas, a los grupos de bajo perfil económico.

Gobierno Federal, Estatal de Sinaloa y Municipios

33. Realizar el monitoreo de calidad de agua aguas abajo y en las lagunas alimentadas por dicho río, que permita determinar las variaciones de calidad del agua.

34. Establecer la influencia de las variaciones naturales del caudal en las especies río abajo y adoptar un régimen similar, para emular los ciclos anuales.

35. Monitorear las variables meteorológicas para determinar el efecto del ZR en el microclima para establecer posibles impactos residuales y las medidas de mitigación posibles.

Realizar los estudios de calidad de agua y monitoreo periódico permanente, así como establecer planes de contingencia en caso de detectar contaminación.

Establecer estaciones de control aguas arriba y aguas abajo del río Baluarte.

CONAGUA

36. Capacitación de los agricultores. 37. Difusión de la información a la comunidad.

Establecer programas de capacitación y difusión para lograr una certificación.

Gobierno Federal, Estatal de Sinaloa y Municipios, CONAGUA

38. Monitorear el flujo de agua transportado por los canales.

39. Monitorear la carga de sedimentos del agua enviada por los canales.

40. Vigilar el sistema riego para evitar la contaminación del caudal y los usos no autorizados del recurso.

Monitoreo permanente periódico de la calidad del agua CONAGUA

Page 367: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. 47

Medida de mitigación Recursos, especificaciones técnicas, sistemas y/o procedimientos Entidades involucradas

41. Capacitar a los agricultores para tener prácticas agrícolas compatibles con el ambiente.

42. Respetar lo establecido en Planes de Desarrollo y Ordenamientos de los municipios para regular el uso del suelo.

43. Mediante la calibración adecuada de las estaciones hidrométricas se mantendrá el flujo adecuado para el sistema de riego así como el caudal ecológico.

Construir y operar el DR, estableciendo los manuales de procedimientos, de control de calidad y planes de emergencia.

CONAGUA, Municipios De Rosario Y Escuinapa, Usuarios

Page 368: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-48

VI.2.4 Duración de las obras o actividades de mitigación En general las medidas de mitigación propuestas, son de largo, mediano y corto plazo, aunque algunas deben ser permanentes y deberán establecerce mediante programas integrales que dependen de la negociación y grado de aceptación del proyecto por parte de las comunidades beneficiadas, así como de los convenios que se realicen entre la autoridad ambiental, los promoventes y la comunidad a través de la consulta pública.

VI.2.5 Supervisión de la acción u obra de mitigación. La supervisión de las actividades de la obra se realizará a través de una empresa contratista, por lo que será necesario incluir en los términos de las licitaciones las consideraciones ambientales descritas en la presente manifestación, debiendo dar seguimiento puntual a las condicionantes que se establezcan en el resolutivo emitido, en su caso, por la autoridad ambiental. Por otro lado, la participación de los gobiernos estatales y municipales será de fundamental importacia para la aplicación de los programas sociales de promoción del proyecto, de coordinación de recursos, etc. Las medidas de mitigación deberán de aplicarse oportunamente, dándoles continuidad hasta su conclusión o hasta que se cumplan los objetivos y criterios que se establezcan para tal fin.

Page 369: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-49

VI.2.6 Programa de aplicación de medidas de mitigación.

Medida de mitigación Aplicación *CP *MP *LP *P

1. Se requiere de una campaña de información, donde se atiendan a cada una de las personas (jefe de familia o representante) afectadas, de tal forma que no de oportunidad a la especulación. x

2. Pagos oportunos de los derechos del uso de agua.; Garantizar el manejo y control de los drenes, así como el monitoreo de agroquímicos en las aguas de retorno. x

3. Para evitar la competencia por la oferta de trabajo, se deberá de dar preferencia a la mano de obra local. 4. Se establecerá como norma no contratar a menores de edad en ninguna actividad relacionada directa o indirectamente con la obras

del proyecto. 5. Establecer en las licitaciones las cláusulas que indiquen claramente la obligación de contratar un porcentaje de al menos 70% de

mano de obra local. 6. Favorecer la participación de prestadores de servicio locales.

x

7. Establecer como una medida prioritaria la negociación abierta y transparente de las indemnizaciones a la población afectada por las obras y operación del sistema de riego para evitar descontento. x x x

8. Establecer o solicitar los programas de ahorro de energía eléctrica x 9. Establecer o solicitar los programas de ahorro de agua x 10. Instalar contenedores adecuados para almacenar cuando menos, el equivalente de una semana de acumulación de residuos,

estableciendo los acuerdos correspondientes con el organismo operador de los residuos de cada municipio. 11. Organizar semanalmente cuadrillas de limpieza en los frentes de obra, en los campamentos y en los patios de almacenamiento de

materiales. 12. Establecer los convenios con la autoridad municipal para disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios autorizados. 13. Establecer en los contratos y licitaciones la obligación del contratista de disponer los residuos sólidos no peligrosos en los sitios

autorizados por el municipio.

x

14. Establecer en las cláusulas de contratos y licitaciones la obligación de los contratistas de operar las plantas de concreto con equipo de control de agua residual. x

15. Solicitar en los contratos y licitaciones los certificados de verificación de emisiones de vehículos con matrícula federal. Para vehículos locales, solicitar, en su caso, certificados de verificación de emisión de gases de combustión. x

16. Realizar estudio de riesgo en los frentes de trabajo que requieran el uso de explosivos y establecer medidas resultantes de los estudios. x

17. Establecer de acuerdo a planes de desarrollo de los municipios, las características de equipamiento urbano y servicios de las comunidades a beneficiadas. x

18. Fomentar los elementos y características que faciliten integrar a las comunidades y restituir los usos y costumbres. x 19. Facilitar y promover las manifestaciones culturales de las comunidades. x 20. Considerar la dinámica de las poblaciones beneficiadas de tal manera que las tasas de crecimiento no rebasen la dotación de

servicios al menos para mediano plazo. x x

21. Establecer áreas de vivero, aprovechando los recursos de suelo y agua, para generar los esquejes de las especies que servirán para reforestar la zona federal alrededor del DR. x x

Page 370: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO BALUARTE, EN LOS

MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VI-50

Medida de mitigación Aplicación *CP *MP *LP *P

22. Establecer programas de protección para las aves que permitan que estas se establezcan en las áreas disponibles, conforme se opere el DR. x x

23. Prohibir cualquier actividad de caza y captura de especies animales dentro del DR. x 24. Facilitar el aprovechamiento paulatino de los recursos maderables que quedarán dentro de la zona de riego. 25. Evitar la aplicación indiscriminada de agroquímicos 26. Abstenerse de introducir especies ajenas al ecosistema. 27. De acuerdo a estudios especiales de los cambios introducidos por el proyecto en el área de la ZR, determinar la viabilidad de

reintroducir especies vegetales y animales que coadyuven a la recuperación de las especies locales. Las universidades e institutos científicos, a través de convenios, pueden llevar a cabo dichos estudios.

x

28. Control en la aplicación de agroquímicos, Alternativas de control biológico, Abonos naturales x x 29. Promover que las actividades económicas se continúen o se complementen con otras que se adecuen a la agricultura de riego. 30. Favorecer a las comunidades originales durante la construcción de los canales y obras complementarias del DR. 31. Favorecer a las personas con los empleos que se generen en las etapas del proyecto 32. Apoyar la generación de empleos mediante el uso de técnicas que favorezcan la agricultura sustentable, facilitando la instalación

de microempresas mediante los créditos y financiamientos necesarios.

x x x

33. Realizar el monitoreo de calidad de agua aguas abajo y en las lagunas alimentadas por dicho río, que permita determinar las variaciones de calidad del agua.

34. Establecer la influencia de las variaciones naturales del caudal en las especies río abajo y adoptar un régimen similar, para emular los ciclos anuales.

35. Monitorear las variables meteorológicas para determinar el efecto del ZR en el microclima para establecer posibles impactos residuales y las medidas de mitigación posibles.

x

36. Capacitación de los agricultores. 37. Difusión de la información a la comunidad x x x

38. Monitorear el flujo de agua transportado por los canales. 39. Monitorear la carga de sedimentos del agua enviada por los canales. 40. Vigilar el sistema de riego para evitar la contaminación de los canales y los usos no autorizados del recurso. 41. Capacitar a los agricultores para tener prácticas agrícolas compatibles con el ambiente. 42. Respetar lo establecido en Planes de Desarrollo y Ordenamientos de los municipios para regular el uso del suelo. 43. Mediante la calibración adecuada de las estaciones hidrométricas se mantendrá el flujo adecuado para el sistema de riego así

como el caudal ecológico.

x

*CP: Corto plazo *MP: Mediano Plazo *LP: Largo plazo *P: Permanente

Page 371: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-1

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

En cuanto a los pronósticos ambientales, en la Figura VII-52 se muestra el escenario modificado como resultado de la implementación de las obras motivo del presente análisis y la introducción de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas. Como se puede observar, el escenario ambiental propone un cambio en la prestación de servicios de la zona del DR, pasando de un uso agropecuario de temporal a un uso agropecuario tecnificado con áreas de vegetación natural cerriles, que presentaría servicios ambientales y de regulación del microclima, con posibilidades de ser un espacio turístico. En este escenario, las áreas de vegetación no se han disminuido, se regula cuidadosamente la aplicación del riego y el caudal ecológico de la parte alta del río Baluarte. La vegetación que se establece en la zona federal compensa parcialmente las áreas de vegetación afectadas por las obras. Los planes de regulación de uso del suelo del municipio se aplican en estos centro de población, al tener la oportunidad de realizar proyectos integrales, se estima un crecimiento ordenado y planeado, con servicios públicos. El desarrollo de los municipios puede mejorar. La instalación de un sistema de riego permiten el control de la cantidad de agua aplicada al riego y mejora la producción, asi mismo puede evitar la generación excesiva de agua de retorno agrícola, que afecta a los ecosistemas acuáticos receptores. Los municipios de Rosario y Escuinapa podrán aplicar sus planes de desarrollo y establecer programas de ahorro de agua, necesarios para mantener la sustentabilidad del crecimiento. Escenarios Ambientales de los terrenos de temporal con la realización del proyecto y la aplicación de las medidas de mitigación. Por lo antes expuesto y de acuerdo con E.P. Odum y Barrett, 2004, en los monocultivos agrícolas o agricultura tradicional, el reciclado microbiano se elimina casi en su totalidad y se remplaza por grandes subsidios de fertilizantes, pesticidas y agua, los cuales aumentan el rendimiento, pero producen gran contaminación, erosión y pérdida de hábitat y calidad del suelo. La producción de cosechas y carne esta en desequilibrio con el desarrollo de las cosechas, de modo que el estiércol se transforma en un contaminante en vez de un recurso fertilizante (Brummer, 1998). Como la agricultura actual ya no es sustentable, se está rediseñando sobre la línea del arado conservacionista llamado con frecuencia de cultura sustentable de bajo consumo. Es decir, debe rediseñarse para sostener la calidad del suelo y el alto rendimiento combinando nuevas tecnologías de administración de

Page 372: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-2

residuos, arado conservacionista y policultivos con procesos de reconstrucción del suelo de los ecosistemas naturales y agricultura preindustrial (similar a un ecosistema natural). Como se muestra en la Figura VII-52 llevando a cabo las medidas propuestas, el SAR podrá mantener el equilibrio actual o incluso recuperar algo de lo perdido por la explotación humana del sistema regional, ya que actualmente si se siguen practicando las técnicas de cultivo extensionistas y basadas en la aplicación de agroquímicos, sin tomar en cuenta el enfoque de sustentabilidad, ocurrirá el agotamiento de tierras y aumento de zonas improductivas provocando la inminente migración de los habitantes, trasladando el problema a otros sistemas. Esto debe hacerse conjuntamente entre los gobiernos locales, estatales y federal.

Figura VII-52. Agricultura Sustentable

Proyecto de Riego Tecnificado Medidas de Mitigación SAR

Control en la aplicación de

láminas

Page 373: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-3

VII.2 Conclusiones 1. El área del proyecto corresponde y se ubica en un medio alterado por

el hombre, con un uso de suelo principalmente agrícola y, en menor medida, pecuario y cuyas correspondientes actividades de producción son acordes con los instrumentos de uso de suelo y vocación vigentes, dentro de un régimen de propiedad mixto, tanto de carácter ejidal como de pequeña propiedad.

2. Este uso de suelo se presenta actualmente sin control y está generando un proceso de deterioro del suelo, disminuyendo la biodiversidad, alterando la calidad del agua, incrementando los residuos sólidos y el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes, observándose asimismo una fuerte presión urbana e industrial desordenada hacia los terrenos agrícolas actuales y áreas naturales circundantes.

3. El proyecto responde y se integra al entorno social el cuál indica que se requiere una mayor oferta de empleos, principalmente en las actividades primarias y agroindustriales que son las predominantes en el área; el nivel de ingresos en general es medio aunque con algunas zonas de alta marginación, lo cuál justifica socialmente la ejecución del proyecto.

4. No se encontraron elementos normativos o regulatorios que se opongan a la realización del proyecto.

5. La zona de riego propuesta en términos generales establece un control del área agrícola y otros usos del suelo, por lo que los impactos al ambiente adversos no ponen en riesgo a los ecosistemas presentes, y en cuanto a los impactos benéficos, éstos mejorarán la calidad de vida de los habitantes y conllevan un control ambiental del área de estudio y del Sistema Ambiental Regional.

6. La viabilidad ambiental del proyecto está justificada con base en el resultado del análisis de los posibles impactos derivados de las actividades durante todas las etapas de su desarrollo.

7. Para los factores ambientales afectados, se pueden implementar medidas de mitigación que favorezcan su recuperación. Los impactos adversos significativos son permanentes pero se pueden compensar en áreas no aptas para la agricultura como son las partes altas dentro de la misma zona de riego. Se recomiendan medidas complementarias de compensación en beneficio de la comunidad.

8. Como parte importante del estudio de impacto ambiental ha sido necesario plantear medidas preventivas orientadas a reconocer, conservar, proteger y compensar los efectos adversos sobre los

Page 374: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-4

ecosistemas existentes en el área de estudio y el Sistema Ambiental Regional y a confinar las áreas de trabajo sin rebasar los límites manifestados, paralelamente se plantea asegurar el éxito de su aplicación mediante un Plan de Manejo Ambiental.

9. En los aspectos socioeconómicos, se fortalecerá la actividad agropecuaria y agroindustrial y se desarrollará la infraestructura necesaria, satisfaciendo la demanda de organizaciones sociales y productivas del área. Asimismo, se prevé la presencia de efectos residuales y sinérgicos una vez que opere la zona de riego, por lo que se puede establecer que el beneficio del proyecto será patente en el corto, mediano y largo plazo, aunque si bien es indispensable responder a los requerimientos y organizaciones sociales que manifiestan un apoyo condicionado al desarrollo del proyecto.

10.En suma, es necesaria la modernización de la actual zona de riego tecnificándola, controlando y manejando adecuadamente los agroquímicos, el uso del suelo y el uso y distribución del agua, obligando paralelamente a la aplicación estricta de las medidas de mitigación hacia el medio natural; todo ello puede lograrse mediante la puesta en marcha del proyecto.

11.Las especies de flora y fauna presentes en la zona del proyecto que se encuentran bajo régimen de protección podrán incorporarse en áreas no aptas para la agricultura, así como en las reservadas para tal fin dentro de los ordenamientos vigentes en el SAR, a formularse en un Plan de Manejo Ambiental.

12.El proyecto de la zona de Riego, Río Baluarte, es viable ambientalmente dependiendo de la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, así como de su vigilancia eficaz lo cual se tendrá que llevar a cabo mediante un organismo administrador gerencial con conocimiento y responsabilidad respecto de la protección y conservación del medio ambiente.

13.Este proyecto constituirá un área de amortiguamiento controlado que, de alguna manera disminuirá la presión de desarrollos urbanos u otros usos antagónicos a los ecosistemas del área de estudio y del Sistema Ambiental Regional, protegiendo los cuerpos de agua existentes y teniendo así amplias posibilidades de integrarse a la región como un área de desarrollo sustentable.

14.Finalmente, de seguir la actual tendencia de uso de suelo sin control, las alteraciones a los ecosistemas serán graves, principalmente hacia el área de marismas y lagunas, principalmente por el vertido indiscriminado de desechos con el riesgo ambiental adicional implicado en desarrollos urbanos e industriales no planificados.

Page 375: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-5

VII.3 Programa de seguimiento y valoración de la desviación del comportamiento de tendencias

Los objetivos fijados al asumir la realización de las medidas de mitigación y compensación, servirán para establecer las metas a lograr. Los indicadores que se proponen para determinar el cumplimiento de las metas, son en forma enunciativa los siguientes:

Tabla VII-117. Indicadores de la tendencia propuestos para el proyecto

Indicador Ambiental

Variables involucradas

Fuente de la

información Método de estimación

Agua Calidad del Agua Monitoreo Modelo de la zona de mezcla: Modelo simple de balance de masa.

Estimación rápida de mezcla de los impactos en la calidad del agua.

Vegetación

Fisonomía y estructura de la vegetación en general. Identificación de todas las especies.

Muestreo

La elección del método para describir la vegetación depende de varios factores importantes. Según el propósito se necesita estudiar distintos atributos. Método Fisionómico. La descripción de la fisonomía y estructura de la vegetación en general no requiere de la identificación de todas las especies ni del diseño de muestreos demasiado complicados. Método Florístico. Por el contrario, cuando es necesario describir la flora en su totalidad, se requiere la identificación de todas las especies y de un diseño de muestreo exhaustivo.

Fauna

Especie y número de individuos, asociaciones.

Muestreo

Detección directa. Ya sea por avistamiento de individuos, captura, restos de animales. Estimaciones indirectas. Basadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, excretas, nidos, o presencia de restos óseos en excretas y regurgitados de predadores. También existen técnicas complejas de captura-marcaje-recaptura que permiten estimar en forma precisa la densidad y composición etaria de las poblaciones. Las técnicas de captura deben estar adecuadas a los distintos tipos de organismos (peces, aves, reptiles, roedores, murciélagos, cetáceos, etc.).

Suelo

Profundidad del suelo, análisis físico-químicos, análisis de nutrientes y permeabilidad

Muestreo

Observación y medición directa. Se incluyen tanto las observaciones de indicios y manifestaciones de degradación en el campo, como las mediciones físico-químicas destinadas a evaluar los procesos existentes. En el primer caso se utiliza, por ejemplo, la aparición en superficie de las raíces de la vegetación, o la variación de las especies de flora y fauna existentes, o los cambios en la coloración de los suelos. Las mediciones directas de campo y laboratorio pueden constituir la única fuente de datos disponibles o bien servir como guía para verificar los resultados obtenidos por medio de otros métodos. Ejemplos de mediciones son: profundidad del suelo, análisis físico-químicos, análisis de nutrientes y permeabilidad, entre otros.

Paisaje Visibilidad, Fragilidad y calidad

Encuesta y medición directa

De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como apoyo. Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

Page 376: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-6

Indicador Ambiental

Variables involucradas

Fuente de la

información Método de estimación

Infraestructura Urbana Equipamiento Medición

Conteo directo. Registro y análisis de información directa en campo. Investigación y consulta de variables Socioeconómicas. Registro y análisis de la información disponible. Consulta Pública. Determinación de la aceptación de la comunidad para las medidas de compensación propuestas (proyectos urbanísticos de los sitios de reubicación de la población afectada).

Desarrollo Social

Población económicamente activa

INEGI, encuesta directa

Economía Regional

Ingreso per Cápita, PIB local

Fuentes Oficiales

VII.4 Programa de monitoreo VII.4.1 Objetivos. Dar seguimiento al programa de medidas de mitigación y establecer los mecanismos de corrección en caso de desviaciones con respecto a los resultados esperados.

VII.4.2 Selección de variables. Para el programa de monitoreo de calidad de agua se utilizarán los parámetros de la NOM-001-

SEMARNAT-1996. Para la determinación de la contaminación al aire, se aplicaran los criterios de calidad del aire de las

normas NOM-020-SSA1-1993, NOM-021-SSA1-1993, NOM-022-SSA1-1993, NOM-023-SSA1-1993, NOM-024-SSA1-1993, NOM-025-SSA1-1993, NOM-026-SSA1-1993 (algunas de las cuales tiene modificaciones).

Para la determinación de la peligrosidad de residuos se utilizará la NOM-052-SEMARNAT-2005. Ruido. Se realizará la determinación de nivel de ruido ambiental aplicando la NOM-081-SEMARNAT-

1994 Opinión pública. Se realizarán encuestas de opinión referentes a los proyectos de reubicación de las

poblaciones afectadas.

VII.4.3 Unidades de medición. Todos los resultados serán expresados en los términos de las NOM’s de referencia y de acuerdo al sistema de unidades de la NOM-008-SCFI-1993.

VII.4.4 Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas.

Todos los métodos y procedimientos serán cotejados con las NOM’s aplicables, para el transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de muestras se emplearán las cadenas de custodia, las cuales serán requisito indispensable para el laboratorio que realice la toma de muestras.

Page 377: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-7

VII.4.5 Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.

Se llevará un registro de todos los resultados, los cuales serán trimestrales, semestrales y en algunos casos anuales. Habrá parámetros que solo se requieran determinar una vez o eventualmente, por lo que no se realizará ningún análisis estadístico.

VII.4.6 Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Será a través de una bitácora y el análisis se hará mediante hojas de cálculo electrónicas.

VII.4.7 Logística e infraestructura. Será de acuerdo al laboratorio que gane la licitación. Las bases y las especificaciones mínimas serán descritas a través de términos de referencia para las bases de licitación.

VII.4.8 Calendario de muestreo. Medida de mitigación 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1. Monitoreo de la Calidad del agua X X X X X X X 2. Monitoreo de la Calidad del aire X X X X X X X 3. Verificación de manifiestos de Residuos sólidos

peligrosos. X X X X X X X

4. Encuesta de opinión X X X X X X X 5. Monitoreo de Ruido X X X X X X X

VII.4.9 Responsables del muestreo. Todos los muestreos que se llevarán a cabo como parte del programa de monitoreo serán licitados, por lo que al momento de realizar el presente informe se desconoce la empresa que realizará esta parte del programa, sin embargo, se puede adelantar que las empresas interesadas tendrán que contar con las autorizaciones y certificados de la EMA para todas las pruebas de laboratorio y monitoreo ambiental, así como de los registros como Unidades de Verificación. En general la CONAGUA, participara activamente en el monitoreo de las condiciones de calidad del agua, por ser el principal control de la calidad del agua del DR.

Page 378: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-8

VII.4.10 Formatos de presentación de datos y resultados. Será el requerido para cada parámetro de acuerdo a la Norma Oficial que aplique en cada caso. Para los resultados de las encuestas se realizarán los análisis estadísticos pertinentes, de acuerdo con el diseño de la encuesta.

VII.4.11 Valores permisibles o umbrales. Están determinados por las NOM’s específicas para cada parámetro. La siguiente tabla presenta algunos de los valores requeridos en las normas. Descargas de agua residual. Deberán de cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996 de acuerdo con lo siguiente:

Tabla VII-118. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas de Agua a Cuerpos Superficiales

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS

PARÁMETROS RÍOS EMBALSES NATURALESY ARTIFICIALES

AGUAS COSTERAS SUELO

(miligramos porlitro, exceptocuando se

especifique)

Uso enriego

agrícola(A)

Uso públicourbano (B)

Protecciónde vida

acuática (C)

Uso enriego

agrícola (B)

Uso públicourbano (C)

Explotaciónpesquera,

navegacióny otros usos

(A)

Recreación(B)

Estuarios

(b)

Uso enriego

agrícola (A)

HumedalesNaturales

(b)

P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D. P.M P.D. P.M. P.D

Temperatura oC (1) N.A N.A 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 N.A. N.A. 40 40

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SólidosSedimentables (ml/l)

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 N.A N.A 1 2

Sólidos SuspendidosTotales

150 200 75 125 40 60 75 125 40 60 150 200 75 125 75 125 N.A N.A 75 125

Demanda Bioquímicade Oxígeno5

150 200 75 150 30 60 75 150 30 60 150 200 75 150 75 150 N.A N.A 75 150

Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 40 60 15 25 N.A. N.A N.A. N.A. 15 25 N.A N.A N.A N.A

Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 20 30 5 10 N.A N.A N.A. N.A. 5 10 N.A N.A N.A N.A

(1) Instantáneo (2) Muestra Simple Promedio Ponderado (3) Ausente según el Método de Prueba definido en la NMX-AA-006. P.D.= Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual: N.A. = No es aplicable. (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

Tabla VII-119. Concentraciones Máximas Permisibles para Descargas a Cuerpos Superficiales, Metales

Page 379: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-9

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS

PARÁM(*) RÍOS EMBALSES NATURALES Y

ARTIFICIALES AGUAS COSTERAS SUELO HUMEDALESNATURALES

(miligramos porlitro)

Uso en riegoagrícola (A)

Uso públicourbano (B)

Protec-

ción de vidaacuática (C)

Uso en riegoagrícola (B)

Uso públicourbano (C)

Explotaciónpesquera,

navegación yotros usos (A)

Recreación (B) ESTUARIOS (B) Uso en riegoagrícola (A)

HUMEDALESNATURALES

(B)

P.M. P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D

Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2. 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 0.05 0.1 0.1 0.2

Cianuros

1.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4 6.0 4.0 6.0

Cromo 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 0.5 1.0 0.5 1.0

Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01

0.01 0.02 0.005 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01 0.005 0.01

Níquel 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 5 10 0.2 0.4

Zinc 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20 10 20

(*) Medidos de manera total. P.D. = Promedio Diario; P.M. = Promedio Mensual; N.A. = No es aplicable (A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.

Ruido. Deberán de cumplir con la NOM-081-SEMARNAT-1994 de acuerdo con lo siguiente:

Tabla VII-120. Máximos Permisibles de Ruido HORARIO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE

6:00 a 22:00 68 dB (A) 22:00 a 6:00 65 dB (A)

Calidad del Aire. Esta depende de varios factores antropogénicos y naturales relacionados indirectamente con el proyecto. En este sentido las autoridades ambientales monitorean constantemente la calidad del aire y establecen los planes de contingencia adecuados a las condiciones geográficas y metereológicos.

Tabla VII-121. Concentración de Contaminantes para Calidad del Aire

Page 380: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-10

N° CONTAMINANTE TIEMPO PROMEDIADO

CONCENTRACIONES

CALIFORNIA, USA (1)

EPA (2) MÉXICO (3)

PRIMARIO SECUNDARIO

1 Ozono (O3) 1 Hora 0.09 ppm

(180 ug/m3) 0.12 ppm

(235 ug/m3) como estándar

primario 0.11 ppm

(216 ug/m3)

8 Horas 0.08 ppm (157 ug/m3)

2 Partículas de materia respirable.

(PM 10)

Media geométrica

anual. 30 ug/m3

24 Horas 50 ug/m3 150 ug/m3 como estándar primario 150 ug/m3

Media aritmética anual. 50 ug/m3

3 Partículas de materia fina. (PM 2.5)

24 Horas 65 ug/m3 como estándar primario

Media aritmética anual. 15 ug/m3

4 Monóxido de Carbono (CO)

8 Horas 9.0 ppm (10 mg/m3)

9 ppm (10 mg/m3) ninguno 11 ppm

(12,595 ug/m3)

1 Hora 20 ppm (23 mg/m3)

35 ppm (40 mg/m3)

8 Horas 6 ppm (7 mg/m3)

5 Bióxido de nitrógeno. (NO2)

Media aritmética anual. 0.053 ppm

(100 ug/m3) como estándar

primario

1 Hora 0.25 ppm (470 ug/m3) 0.21 ppm

(395 ug/m3)

6 Plomo. Pb

Promedio de 30 días. 1.5 ug/m3

3 meses. 1.5 ug/m3 como estándar primario 1.5 ug/m3

7 Bióxido de azufre. (SO2)

Media aritmética anual. 0.030 ppm

(80 ug/m3) 0.03 ppm (79 ug/m3)

24 Horas. 0.04 ppm (105 ug/m3)

0.14 ppm (365 ug/m3) 0.13 ppm

(341 ug/m3)

3 Horas. 0.5 ppm (1300 ug/m3)

1 Hora. 0.25 ppm (655 ug/m3)

8 Reducción de la visibilidad por partículas.

8 Horas

(de 10 a.m. a 6 p.m., PST)

9 Sulfatos. 24 Horas. 25 ug/m3

10 Sulfito de hidrógeno. 1 Hora. 0.03 ppm

(42 ug/m3)

1. CALIFORNIA AMBIENT AIR QUALITY STANDARDS 2. EPA-NATIONAL AMBIENT AIR QUALITY STANDARDS (NAAQS) 3. SSA, SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, MÉXICO

VII.4.12 Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Debido a que algunos parámetros propuestos no pueden ser sujetos a un control (tal como la calidad del aire), se establecen medidas de mitigación, tales como las propuestas en el capítulo anterior de este estudio. En tanto a la calidad del agua, esta dependerá de los programas de saneamiento de las cuencas, fomentando la instalación de plantas de

Page 381: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VII-11

tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, así como la cancelación de las descargas clandestinas.

VII.4.13 Procedimientos para el control de calidad. Serán determinados por los manuales de calidad de las empresas que realicen los muestreos. En las bases de licitación se especificará el requerimiento de procedimientos para tal fin.

Page 382: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C. VIII-12

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Cartografía Para la ubicación del área del proyecto, se elaboraron mapas y planos de localización que se describen el Anexo 3. Ubicación, localidades, tipos de vegetación y topografía.

VIII.1.2 Fotografías Se presenta el anexo fotográfico de los recorridos de campo en el Anexo 4.

VIII.2 Anexos VIII.2.1 Documentos Legales Se presentan los documentos legales en el Anexo 1.

VIII.2.2 Planos Para los planos se integró el Anexo 2.

VIII.2.3 Diagramas y otros gráficos. El apoyo gráfico para la evaluación de los impactos se integró como el Anexo 5.

VIII.2.4 Resultados de análisis de laboratorio Ver Anexo 6

VIII.2.5 Resultados de análisis y/o trabajos de campo Se presentan en el Anexo 7

VIII.2.6 Estudios técnicos Los estudios técnicos realizados a la fecha se presentan en el Anexo 8

Page 383: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

ANEXO 7.2 Medidas Preventivas de Mitigación

Agricultura tradicional Algunos agricultores tradicionales se concentran en un solo cultivo, muchos plantan varias cosechas al mismo tiempo en el mismo terreno, una practica conocida como intercultivo. Dicha diversidad de cultivos reduce la posibilidad de perder una gran parte o todo el suministro alimentario del año a causa de plagas, mal clima y otros desastres. Existen cuatro tipos de intercultivos. El cultivo polivariado es decir, de distintas variedades implica plantar en un terreno ciertas variedades de la misma cosecha. En el intercultivo, se siembran dos o más cosechas al mismo tiempo un terreno. En la agrosilvicultura o siembra en pasillos, cohabitan árboles frutales y cualquier otro cultivo. Un cuarto tipo de intercultivo es el policultivo, en el cual se cultivan juntas muchas plantas diferentes. El policultivo de bajo consumo tiene varias ventajas. Las cosechas maduran en diferentes momentos, generan alimentos durante todo el año y mantienen el terreno cubierto para reducir la erosión a causa del viento y el agua. Se requieren menos fertilizantes y agua porque los sistemas de raíces a diferentes profundidades del suelo capturan con eficiencia los nutrientes y la humedad. Rara vez se requieren pesticidas y herbicidas porque se crean diversos hábitats para los depredadores naturales de los insectos que devoran las cosechas y es difícil para la cizaña competir con las numerosas plantas cosechadas. Investigaciones ecológicas recientes encontraron que, en promedio, el policultivo de bajo consumo tiene un rendimiento más alto por hectárea que el monocultivo de alto consumo. Por ejemplo, un estudio en 2001 de los ecologistas Meter Reich y David Tilman encontró que el policultivo controlado con cuidado con 16 especies diferentes de plantas superó de manera uniforme cosechas con 9, 4, o sólo 1 tipo de especies. Métodos para reducir la erosión La formación de terrazas es un modo de obtener cosechas en pendientes abruptas sin desgastar la capa superficial del suelo. Se consigue al convertir el terreno en una serie de terrazas amplias casi niveladas que siguen el contorno del terreno. Esto retiene el agua para las cosechas en cada nivel y reduce la erosión del suelo al controlar el escurrimiento. Los cultivos en contornos implican arar y plantar cosechas en filas que atraviesan la pendiente del terreno en vez de hacia arriba y hacia abajo. Cada fila funciona como una pequeña presa que ayuda a conservar el suelo y frenar el escurrimiento.

Page 384: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Los cultivos en franjas implican plantar franjas alternas de una cosecha y otra cosecha que cubre por completo el suelo (como hierba o una mezcla de hierba y verduras). La cosecha superior atrapa el suelo que se erosiona de la cosecha inferior y retiene y reduce el escurrimiento del agua. Otro modo de reducir la erosión es dejar residuos de una cosecha en el terreno después de levantada. Los agricultores también siembran para cubrir como alfalfa, trébol o centeno inmediatamente después de la cosecha para proteger y mantener el suelo. Otro método para frenar la erosión son los cultivos en callejones o agrosilvicultura, en donde se siembra una o más cosechas juntas en franjas o callejones entre árboles y arbustos que proporcionan sombra. Esto reduce la pérdida de agua por evaporación y ayuda a retener y liberar con lentitud la humedad del suelo: un método de protección durante una sequía prolongada. Los árboles también generan frutos, leña y recortes que sirven como estiércol (abono verde) para las cosechas y como forraje para el ganado dependiendo de la especie. Algunos agricultores preparan rompevientos o cinturones de seguridad, de arboles alrededor de los campos de cosechas para reducir la erosión por el viento, ayudar a conservar la humedad del suelo, suministrar madera como combustible, aumentar la productividad de las cosechas en 5-10% y ofrecer hábitats a los pájaros, insectos devoradores de plagas y polinizadores y otros animales. Fertilizantes orgánicos e inorgánicos Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos utilizados juntos ayudan a restablecer los nutrientes y la fertilidad del suelo, pero es necesario controlar los efectos ambientales dañinos de los fertilizantes inorgánicos. El mejor modo de mantener la fertilidad del suelo es mediante la conservación. La siguiente mejor opción es restaurar algunos de los nutrientes de las plantas del suelo eliminados por el agua, el aire, o la filtración, o retirados mediante cosechas repetidas. Los fertilizantes se emplean para restaurar parcialmente los nutrientes perdidos de las plantas. Los agricultores pueden utilizar un fertilizante orgánico de materiales de plantas y animales, o un fertilizante inorgánico comercial obtenido de diversos minerales. Existen varios tipos de fertilizantes orgánicos. Uno es el estiércol de animales: el excremento y la orina del ganado, los caballos, las aves de corral, y otros animales de granja. Mejora la estructura del suelo, agrega nitrógeno orgánico, y estimula bacterias y hongos benéficos para el suelo. Un segundo tipo de fertilizante orgánico llamado estiércol verde está formado por vegetación verde recién cortada o en desarrollo que se siembra

Page 385: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

en el suelo para aumentar la materia orgánica y el humus disponible para la siguiente cosecha. Un tercer tipo es la composta, producida cuando los microorganismos descomponen la materia orgánica en el suelo como las hojas, los residuos de alimentos, el papel, y la madera, en presencia del oxígeno. Las cosechas como el maíz, tabaco, y algodón pueden desgastar los nutrientes (sobre todo el nitrógeno) de la capa superficial del suelo si se siembran en el mismo terreno varios años seguidos. La rotación de las cosechas ofrece un modo de reducir estas pérdidas. Los agricultores siembran áreas o franjas con cosechas que acaban con los nutrientes un año. Al año siguiente, siembran en las mismas áreas verduras cuyos nódulos de la raíz agregan nitrógeno al suelo. Además de ayudar a restaurar los nutrientes del suelo, este método reduce la erosión al mantener el suelo cubierto con vegetación. Muchos agricultores (sobre todo en los países desarrollados) confían en los fertilizantes inorgánicos comerciales. Los ingredientes activos suelen ser compuestos inorgánicos que contienen nitrógeno, fósforo y potasio. Otros nutrientes de plantas también están presentes en cantidades bajas o en vestigios. La utilización de fertilizantes inorgánicos ha aumentado aproximadamente 700% desde 1960 y ahora representa una cuarta parte del rendimiento de las cosechas mundiales. Los fertilizantes inorgánicos comerciales pueden reemplazara los nutrientes inorgánicos agotados, pero no reemplazar a la materia orgánica. Por lo tanto, para un suelo saludable, deben utilizarse fertilizantes inorgánicos y orgánicos. Organización de la Zona de Riego Los usuarios deben organizarse en Asociaciones de Usuarios de Riego (AUR) o módulos, esto con la finalidad de participar activamente en la toma de decisiones asimismo se involucran en el manejo de los sistemas de riego. Los programas de Capacitación se llevarán a cabo bajo la coordinación de la Gerencia de Distritos de Riego a nivel nacional con el apoyo de su propio personal así como del personal de los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales. Se cuenta también con la participación del IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) Los programas de capacitación deben de continuar en forma semi-permanente, dirigidos principalmente a los nuevos Directivos de las AUR (los Consejos Directivos de las AUR se renuevan cada tres años y al menos el 30% del personal entrante es de nuevo ingreso) y a su personal técnico.

Page 386: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Los Programas de Capacitación se pueden iniciar una vez formados los Módulos y pueden ser ejecutados por personal de la CONAGUA en los niveles nacional, regional, estatal y local. Asimismo se pueden consultar los manuales de capacitación en los diferentes temas, hechos en el IMTA, con el apoyo técnico y bajo la coordinación de la GDR. Para un adecuado manejo del sistema de Riego es indispensable que se impartan las siguientes capacitaciones:

- Capacitación a nivel gerencial dirigidos a los miembros de los Consejos Directivos de las AUR.

- Capacitación sobre aspectos operativos del Distrito para el personal técnico de operación de las AUR.

- Capacitación sobre aspectos de Conservación para el personal técnico de conservación y mantenimiento de las AUR.

- Capacitación sobre aspectos de Ingeniería de Riego y Drenaje, por ejemplo, medición del agua, instalación de pozos de observación de niveles freáticos, recuperación de suelos afectados por sales.

- Capacitación sobre aspectos de la nueva Ley de Aguas y reformas institucionales a los miembros de los Consejos Directivos de los Módulos y al personal remanente del Distrito de Riego

- Capacitación en campo, durante el llamado “período de operación transitoria”, dirigido al personal de distribución de aguas de los Módulos.

- Capacitación en campo a los operadores de maquinaria de los Módulos y a los operadores del equipo ligero para conservación de la red de canales del sistema.

Al llevar a cabo la operación del Distrito de Riego es necesaria: 1. Optimizar el Plan de Riegos para:

• Calcular probabilidad de los escurrimientos y disponibilidades de agua.

• Calcular necesidades de agua de los cultivos propuestos. • Calcular entregas volumétricas en cada uno de los “puntos de

control” de los Módulos. • Monitorear diario del desarrollo del Plan de Riegos. • Elaborar mensualmente informes hidrométricos y estadísticos que

permitan evaluar el comportamiento del sistema. 2. Rehabilitación, revestimiento y/ó entubamiento de la red de canales

principales, secundarios y canales regaderos interparcelarios.

Page 387: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

3. Rehabilitación de estructuras. 4. Rehabilitación de caminos. 5. Automatización de estructuras de control é instalación de estructuras para

la medición del agua en canales. 6. Brindar asesoría a los usuarios sobre el momento oportuno para aplicar el

riego al nivel de parcela de manera de minimizar el problema del sobre-riego a los cultivos establecidos.

De acuerdo con McCoy, 2002, los excesos de agua de riego, se pueden reducir por medio de la capacitación de los agricultores y del personal del ZR y que se utilice parte del exceso del agua en el riego de los pastos en la zona de amortiguamiento para que no ingrese el agua en la laguna el Caimanero y Marismas Nacionales. Algunos indicadores que se pueden utilizar para monitorear los efectos en los humedales son, el caudal que se descarga, muestreos de agua por medio de organismos bentónicos, muestreos de calidad de agua en algunos elementos como nitrógeno, fósforo, potasio y además el nivel del agua en los humedales. (McCoy ,com pers 2002). Por otro lado, a pesar de que los muestreos en la calidad de aguas no han reflejado serios problemas, se debe considerar que estos muestreos no necesariamente van a reflejar la presencia de agroquímicos, por lo que es indispensable que se apliquen otras metodologías para el análisis de la calidad de las aguas y sedimentos, como son los organismos bentónicos. Plan de manejo de los envases de agroquímicos y afines Los beneficios por pertenecer al PLAMEVAA de la AMIFAC son los siguientes:

Cumplimiento de la normatividad vigente sobre el manejo de este tipo de residuos.

Registro y alta ante la autoridad competente (SEMARNAT) Cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas en el manejo y uso de

agroquímicos, para obtener el reconocimiento de Inocuidad Agroalimentaria, EUREP GAP, etc.

Mayor facilidad para la comercialización y exportación de sus productos agrícolas.

Aprovechamiento de la infraestructura de los 25 Centros de Acopio Temporales que existen y de los que se construyan en el futuro.

Prevenir la contaminación de sus tierras, agua, aire y cultivos. Darle un valor agregado a sus productos cultivados.

Page 388: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Ayudar a preservar la salud de los trabajadores y animales del campo.

Hacer un óptimo uso del agroquímico y afines. Evitar la reutilización de los envases con fines de almacenar agua,

alimentos o productos de consumo humano o animal. Contribuir a la disminución o eliminación de prácticas ilegales de

comercio de productos agroquímicos evitando la reutilización de los envases y contrarrestando la generación de productos piratas.

Garantizar una eliminación segura de los envases que contuvieron agroquímicos y afines.

Derechos a recibir capacitación sobre el buen uso y manejo de agroquímicos (Aplican restricciones).

Los controladores de plagas urbanas podrán cumplir con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Recibos por cuotas deducibles de impuestos. Reducción de residuos en envases de agroquímicos Triple lavado. Al vaciar completamente un envase, éste debe colocarse en posición normal y llenarlo con agua a un cuarto de su capacidad. Cuanto menor sea la cantidad de agua de lavado que quede en éste, entre un enjuague y otro, más efectiva será la descontaminación. Una vez agregado el volumen de agua requerido, el envase se cierra y se agita durante 30 segundos de manera vigorosa, para remover todos los residuos de producto que hubieran quedado adheridos a él. Luego hay que abrir el envase y con cuidado verter el agua dentro del tanque de aspersión hasta que quede vacío de nuevo. Luego de haber realizado esta operación dos veces más, es necesario inutilizar los envases, perforando el fondo o los costados con un instrumento puntiagudo. Después, se llevará a los centros de acopio primarios o temporales donde se recogen para trasladarlos al lugar en donde serán procesados. Estudios de laboratorio realizados por la AMIFAC y asociaciones de otros países de América Latina han demostraron que al realizar el triple lavado a los envases de plástico rígido se elimina más del 99.99 % de los residuos. A través de muchas pruebas y análisis realizados en diferentes países y por diferentes instituciones, podemos afirmar que los residuos dentro de los envases se reducen de forma tal que casi no son detectables. El término de "Triple Lavado" ha sido inclusive aceptado por algunas autoridades como sinónimo de limpieza de los envases.

Page 389: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

También se han realizado análisis de efectividad en EEUU, algunos hechos por la misma oficina del control del medio ambiente EPA (Environmental Protection Agency), y que fueron publicados en el "Report to Congress" titulado "Container Study". La publicación lleva el código: EPA540/09-91-116 - May 1992 - PB-91-110411 (7) (ANEXO B). Reuso de algunas presentaciones de envases Botes de basura. Los únicos envases que se pueden reusar son las presentaciones de más de 110 litros de capacidad (tambos o contenedores) de plástico rígido y de metal, estos envases sirven como botes de basura en parques, estos tambos antes de su donación llevan un tratamiento de acondicionamiento de:

Destoxificación con amoniaco o tratamiento del triple lavado al momento de hacer la mezcla

Perforación de los tambos de su base y los costados para su inutilización

Rotulación con leyendas para uso exclusivo como botes de basura Los tambos son donados a municipios de diferentes estados de la República donde son instalados en los parques, llevando un control y seguimiento de los mismos.

Page 390: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Anexo 7.3 Medidas de Compensación: Restauración Ecológica

De acuerdo a los resultados presentados en el capitulo IV y al inventario florístico de la zona, existen especies con relevancia ecológica y botánica en el área de estudio, entre ellas se tienen las siguientes: Laguncularia racemosa (mangle blanco), Guaiacum coulteri (guayacán), Orbygnya guacuyule (coquillo), y orquídeas terrestres por ello como medida preventiva, es urgente implementar un programa de conservación de especies, que consistirá en: 1. Recolección de semillas de las especies citadas. 2. Selección de especies en estado adulto y en plántula que deben ser

rescatadas para repoblar el área. 3. Selección de los sitios donde serán reubicadas que cumplan con las

condiciones de adaptación para asegurar un buen desarrollo y permanencia en la zona.

4. Establecimiento de un vivero temporal para la propagación y manejo de las plantas rescatadas.

5. En las labores de despalme y remoción de la vegetación no se permite el uso de fuego o agroquímicos (herbicidas).

6. La afectación por maquinaria pesada en el despalme, debe hacerse en una mínima superficie.

7. La vegetación existente fuera de la zona de construcción, debe permanecer intacta, ya que las funciones en la conservación del suelo, amortiguamiento de los daños por la remoción de la cobertura vegetal y como refugio de otros organismos requieren de protección para su permanencia.

8. En las afectaciones al arbolado involucrado se les realizarán podas de ramas o de puntas que estén dentro de las áreas de la obra dentro de los predios.

Page 391: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Sistema de procedimientos para aplicar la medida de mitigación “programa de conservación de especies” Las especificaciones técnicas o actividades a desarrollar para un programa de conservación de especies como medida de mitigación, deben cumplir con los siguientes procedimientos y los tiempos estimados para su ejecución y buen desarrollo (ver cuadro):

Procedimiento Actividades

Duración

corta (menos de 1

mes)

mediana (más de 1

mes y menos de 1 año)

larga (más de un año)

Selección del terreno para repoblar:

Visita a la zona afectada Recorridos de inspección X

Estudio dasométrico y densidad relativa de las especies

Ubicación de los sitios seleccionados Levantamiento dasométrico

X

Análisis del terreno o sitios de plantación

Toma de muestras de suelos y aguas de la zona Análisis de laboratorio

X

Selección de especies y método de establecimiento

Recopilar datos climatológicos de los sitios Delimitar las coordenadas de los sitios seleccionados Seleccionar las especies dominantes. Corroborar en campo y a nivel bibliográfico las fechas de producción de semillas o plántulas

X

Colecta de germoplasma

Recolección de semillas y plántulas en la zona afectada Conocer la fenología, reproducción sexual y/o asexual de las especies para su adecuado manejo Establecimiento de un vivero provisional para resguardar las plántulas mientras se plantan en los sitios de reforestación

X X

Preparación del sitio de la plantación

Limpieza y excavación de cepas X

Plantación Trasplante de estacas y o plántulas X

Monitoreo y evaluación Conteo de supervivencia X

Servicios de Mantenimiento Deshierbes y otras labores de mantenimiento de la plantación

X X

Page 392: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Anexo 7.4 Medidas de mitigación

Criterios generales para la elección de bioindicadores Bioindicadores. Existe un consenso general sobre lo siguiente: la información biológica no reemplaza los registros físicos y químicos para definir la calidad del agua, especialmente asociada al crecimiento poblacional y su industrialización, que han llevado a una crisis en la calidad del recurso. Sin embargo, algunos autores consideran que el método biológico juega un papel importante en la interpretación y manejo del recurso hídrico por ciertas ventajas, dentro de las cuales está su nivel integrativo y su bajo costo. Los ecosistemas naturales son complejos, multivariados y, simultáneamente, están expuestos a una gran variedad de estresores con efectos acumulativos que son pobremente entendidos; condiciones difíciles de reproducir en pruebas con animales de laboratorio para determinar la calidad del agua de diferentes procedencias. En cambio, un indicador biológico es característico de un medio ambiente, que cuando mide, cuantifica la magnitud del estrés, las características del hábitat y el grado de exposición del estresor o el grado de respuesta ecológica a la exposición. El número potencial de indicadores es infinito y la selección de los mejores indicadores de este vasto acervo no es un simple ejercicio. Algunas desigualdades y algunos conflictos en el tiempo se han presentado en la selección de los mejores y más apropiados indicadores para un propósito en particular. Sin embargo, no se debe poner mucho énfasis en la selección de un indicador, ya que en programas de monitoreo de largo plazo solo será efectivo como un indicador temporal (Caims, et al, 1993). Sin embargo, las variables biomonitoreadoras con una respuesta que es restringida a un tipo o a grupos de contaminantes o a un tipo específico de perturbación, están generalmente asociadas con procesos que tienen un bajo intervalo en la cadena de la cuasualidad; este tipo de monitoreo tiene una proporción problema/solución alta, directa en la capacidad bioindicativa (De Zwart, 1995). El empleo de bioindicadores en diversos países está enfocado no sólo para medir la salud del ecosistema acuático, sino también para determinar el impacto potencial al ámbito humano, especialmente el económico. Con base en esto último, se deben asociar al desarrollo sustentable, y por lo tanto la elección de un indicador necesariamente debe tener una escala amplia. Puesto que los aspectos de política y manejo no son estáticos, se requieren programas de monitoreo e indicadores sujetos al avance; en

Page 393: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

consecuencia un indicador debe ser flexible. Un indicador es, pues, un organismo selecto por el grado de sensibilidad o tolerancia a diversos tipos de contaminación o sus efectos. Sin embargo, el empleo de bioindicadores tiene limitaciones como: 1. Grado al cual pueden ser detectados impactos sutiles. 2. La carencia de herramientas de diagnóstico para determinar las causas

del impacto observado. 3. El estado del conocimiento para definir ecorregiones y áreas de

referencia. 4. Los indicadores biológicos no tienen una expresión numérica precisa,

comparados con los análisis físicos y químicos. 5. Se requiere aparentemente personal con cierta experiencia. 6. El muestreo consume más tiempo. A pesar de lo anterior, el uso de información biológica en la toma de decisiones en la calidad del agua se ha incrementado a partir de los años setentas en diversos países, sobre todo como una herramienta analítica para dar información de la estructura y función de las comunidades biológicas presentes o sobre el cambio de condiciones pasadas. Actualmente algunos países han adquirido esta metodología biológica para su legislación de la calidad del agua, previo análisis. Cairns y Dickson (1971) señalan los siguientes beneficios de los bioindicadores: 1. Los datos biológicos son fácilmente accesibles como los químicos y

físicos. 2. La información puede expresarse numéricamente. 3. Existen conceptos biológicos que, propiamente aplicados, proveen

información mejor que otros descriptores para cierto tipo de contaminacior.

4. La colección y evaluación de información biológica puede realizarse por grupos industriales u otros ajenos a la biología.

Por su parte, De Zwart (1995) señala que los métodos de biomonitoreo en las estrategias de control de la contaminación química tienen varias ventajas sobre el monitoreo químico: 1. Miden la biohabilidad de los compuestos, integrando la concentración y

su toxicidad intrínseca. 2. Integran los efectos en un gran número de individuos. La respuesta

biológica es integrativa y acumulativa en la naturaleza, especialmente en

Page 394: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

los niveles altos de organización biológica, lo cual reduce el número de medidas en espacio y tiempo.

Como desventaja, coincidente con otros autores, tenemos la dificultad de relacionar los efectos observados con una contaminación en especial y por lo tanto, es claro, no reemplazarán el análisis químico. Para ese autor, algunos requerimientos en el monitoreo son exclusivos, y dentro de la relevancia ecológica, con una relación directa; por ejemplo, los efectos en niveles altos de organización biológica (población o comunidad) tienen una alta relevancia biológica, pero pueden no ser sensibles (debido a las vías alternas del ecosistema y mecanismos complejos de regulación) y normalmente específicos en su respuesta a muchas perturbaciones. Puesto que la flora y la fauna acuáticas crecen y se desarrollan en condiciones físicas y químicas características, las alteraciones naturales o antropogénicas del marco ambiental repercutirán en la distribución y sobrevivencia de los organismos. Basado en este concepto se desarrolla el empleo de bioindicadores como un método para medir la calidad del agua, como ya se mencionó; es decir, una técnica ecológica que se sustenta en la medición de presencia o ausencia de organismos específicos. Uno de los elementos importantes en esta metodología es la elección del organismo indicador o bioíndicador, que en parte está asociado al tipo de contaminación. Frecuentemente se usan macroinvertebrados (insectos, moluscos y crustáceos) por su fácil colecta, manejo e identificación; además de que existe, asociada a ellos, mayor información ecológica. La contraparte son los protozoarios ciliados y las plantas, que presentan problemas en su colecta, preservación e identificación; además de que tienen una amplia distribución mundial que no es deseable en un indicador, porque sus requerimientos ecológicos son globales y no específicos (Chapman, 1994). Este método biológico de monitoreo de calidad del agua puede usar desde el taxón, familia, género o incluso la especie, aunque existen dificultades frecuentes a nivel específico y la mayoría de las veces no se cuenta con personal capacitado; aunado a esto último, se requiere hacer observaciones en campo en las que a la hora de la colecta de las muestras se pueden definir el taxón o familia y no siempre asiste el especialista. Los organismos que se conservan para su identificación en el laboratorio frecuentemente pierden características físicas (como color y ciertos rasgos morfológicos) útiles para su clasificación. En la Tabla VIII-122 se presenta el tipo de organismos que pueden ser empleados como indicadores. Grupos de organismos que pueden ser empleados como indicadores para la calidad del agua; ventajas y desventajas (tomado de Chapman, 1994).

Page 395: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Tabla VIII-122. Indicadores biológicos para el monitoreo del SAR Organismo Ventaja Desventaja

Bacterias Metodología rutinaria bien desarrollada; respuesta rápida a cambios incluyendo contaminación. Indicadores de contaminación fecal. Fácil muestreo.

Células que no han sido originadas en el punto de muestreo.

Protozoarios Valores sapróbicos bien conocidos. Rápida respuesta a cambios. Fácil muestreo.

Buena habilidad y conocimiento para identificar taxones. Células que no han sido originadas en el punto de muestreo. Especies que también tienden a presentarse en medios naturales.

Algas (fitoplancton) Tolerantes a la contaminación bien documentada. Indicadores usados para la eutroficación e incremento de turbiedad.

Experiencia en taxonomía. No muy usado para contaminación severa orgánica o fecal. Problemas de muestreo con ciertos grupos.

Macroinvertebrados (Insectos, moluscos, anélidos, poliquetos, crustáceos, nemátodos)

Diversidad de formas y hábitats. Muchas especies sedentarias que pueden indicar efectos en e sitio de muestreo. Todas las comunidades responden al cambio. Especies de larga vida, pueden indicar efectos de contaminación en el tiempo.

Dificultades cuantitativas de muestreo. Sustrato importante durante las muestras. Algunas especies transportadas en aguas en rnovimiento. Conocimiento necesario de su ciclo de vida será necesario para la interpretación. Algunos grupos tienen dificultades para su identificación.

Macrofitas Especies fijas a un sustrato, usualmente con facilidad de verse e identificarse. Buenos indicadores de material suspendido y enriquecimiento de nutrientes.

Respuesta a la contaminación no bien documentada Frecuentemente a contaminación intermitente. Presencia principalmente estacional.

Peces Métodos bien desarrollados. Efecto fisiológico inmediato obvio. Pueden indicar el efecto en la cadena alimentaria. Fácil identificación.

Las especies pueden migrar para evitar la contaminación.

Índices. Dentro del empleo de los macroinvertebrados, los más usados son los insectos, porque además de lo señalado en la Tabla VIII-122 son ubicuos y consecuentemente afectados por perturbaciones en muchos hábitats acuáticos diferentes; tienen una amplia variedad de respuestas al estrés ambiental y por su naturaleza sedentaria permiten una evaluación efectiva espacial de las perturbaciones. Sin embargo, no responden directamente a todos los tipos de impacto (por ejemplo herbicidas); su distribución y abundancia se puede afectar por otros factores que no son propiamente de la calidad del agua (por ejemplo velocidad de corriente, tipo de sustrato); su abundancia y distribución varía estacionalmente, y tienen capacidad de dispersión a otras áreas donde normalmente no se presentaban. Algunos grupos de insectos carecen aún de identificación (Rosenberg y Resh, 1993).

Page 396: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Dentro de las algas, el uso del fitoplancton según algunos autores no ha tenido mucho éxito, debido a que dentro de la evaluación a través de ausencia o presencia, algunas algas no están directamente relacionadas con la jerarquía trófica y porque tales relaciones han sido pobremente definidas. Cuando se emplean organismos a través de índices es necesario tomar en cuenta que responden localmente, ya que los organismos se adaptan a cuerpos de agua dentro del ámbito local y por lo tanto si se extrapolan índices los resultados no solamente pueden ser anómalos sino erróneos. Cuando se aplican índices biológicos de otras regiones se debe tener el cuidado de que sean de las mismas características locales y se tenga presente a la hora de la interpretación. Los principios para una adecuada implantación de criterios numéricos biológicos se basan en: condición de referencia (control), trabajo regional, medidas (métricos), características múltiples y evaluación del hábitat. Para alcanzar la integridad biológica se deben evaluar, según De Zwart (1995), las características físicas y químicas como parte del hábitat y las biológicas, que deben considerar: 1. Mediciones físicas como profundidad, desarrollo de la línea de ribera del

cuerpo de agua, flujo, turbidez, temperatura, canalizaciones, perturbaciones mecánicas, entre otros.

2. Mediciones químicas como concentración de nutrimentos, salinidad, oxigeno, pH, compuestos orgánicos degradables, entre otros.

3. 3 Mediciones biológicas como inventarios cualitativos y cuantitativos de incidencia de bioquímicos y enfermedades en individuos de especies particulares (ecoepidemiología), inventarios de estructuras biológicas y evaluación de funciones biológicas.

Esta conjunción de medidas lleva a la evaluación de la Integridad biológica en los cuerpos de agua, de la siguiente manera (tomado de Hammer, 1991): Una de las formas numéricas biológicas para ofrecer información y criterios para la evaluación de la contaminación es a través de los índices, basados en: 5. Definiciones funcionales de la integridad biológica para entender el

recurso agua. 6. Minimización los problemas de interpretación geográfica y temporal,

congregando dentro de regiones la similaridad ecológica. 7. Uso de múltiples referencias de localidades o regiones ecológicas para

obtener grupos de expectativas o condiciones de referencia para áreas geográficas específicas.

Page 397: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

8. La combinación de varios grupos de atributos (o métricos) para producir una simple medida de integridad biológica. Históricamente, mientras que en los Estados Unidos y Europa se iniciaba a finales del siglo XIX y principios del XX la colección sistematica de organismo acuaticos con propositos de conocimiento e investigación, además de ser usados como indicadores del estado trófico de ríos y corrientes (Davis y Simon, 1994), en México no fue sino hasta la decada de los setentas para su uso como bioindicadores; especialmente los insectos acuaticos. Esa aplicación de la clasificación de los sitemas basada en una respuesta de los organismos a su medio formó zonas longitudinales diferentes, que dieron como resultado finalmente indices numericos para describir comunidades y estructura de grupos basados en la tolerancia o sensibilidad natural y ahora para la contaminación.

Monitoreo biológico voluntario. En los Estados Unidos y Canadá se ha utilizado con buenos resultados el apoyo ciudadano para realizar el monitoreo biológico de la calidad del agua, y algunos estudios han señalado que los voluntarios son capaces de proporcionar datos de calidad, buenos para un nivel de uso específico, incluso en 1991 la EPA publicó una guía para voluntarios, un método de monitoreo lacustre. El monitoreo está basado en el registro de presencia-ausencia de macroinvertebrados de especies indicadoras ante la adición de un compuesto químico tipo. Bajo cierto entrenamiento, los voluntarios proporcionan información de alta calidad en la jerarquía de familia. Parte de las decisiones para el manejo de cuencas están basadas en los datos colectados por los monitoreadores voluntarios; esto es consecuencia de varias razones: pueden recopilar mayor información disponible; menor costo y sobre todo para grandes cuencas ya que no siempre se cuenta con personal especializado. Además, pueden ser usados como técnicas potenciales del impacto de fuentes no puntuales de contaminación. Otras ventajas son: incrementan el número de estaciones y frecuencia de monitoreo, pudiendo realizarlo incluso en eventos naturales ambientales como tormentas o en condiciones fortuitas accidentales; a horas inusuales o fines de semana, cuando el personal especializado no está disponible; y sobre todo cuando es requerido inmediatamente después de sucedido algún evento o problema. Propuesta de organismos indicadores de calidad del agua. Puesto que no todas las variables biológicas pueden servir para un programa de monitoreo, su elección debe evaluarse y verificarse contra un número de requerimientos y sopesar diferentes aspectos. La mayoría de evaluaciones y monitoreos mejoran esto seleccionando los indicadores específicos, según las necesidades. Esto se resuelve definiendo las características de un

Page 398: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

indicador para un propósito dado. Cairns e al. (1993) proponen en forma general tomar en cuenta los siguientes criterios: 2. Relevancia biológica, por ejemplo ser importante en el mantenimiento

del balance de la comunidad. 3. Relevancia social, por ejemplo de valor obvio y observable para el

inversionista o tomadores y predictores de medidas. 4. Sensible a estresores, es decir, no presentar respuesta a una variedad

extrema natural. 5. Ampliamente aplicable a muchos estresores y sitios. 6. Que tenga un diagnóstico a un estresor particular que causa el

problema. 7. Medible, por ejemplo ser operacionalmente definido y medible a través

de procedimientos estándar y de un bajo error. 8. Interpretable, por ejemplo distinguirse en forma aceptable de lo no

aceptable, desde el punto de vista científico y legal. 9. Costo efectivo, por ejemplo barato en su medición y que provea de una

mayor información por unidad de esfuerzo. 10. Integrativo, por ejemplo que sume información de muchos indicadores

no medidos. 11. Disponibilidad de datos históricos para definir la variabilidad inactiva,

tendencias y posibilidad de las condiciones aceptables y no aceptables. Anticipación. Criterios individuales. Con el objeto de caracterizar a los grupos plancton, algas, moluscos, crustáceos, insectos y peces a continuación se presentan los criterios individuales para cada uno de ellos. Criterios para plancton. De acuerdo con sus ciclos vitales cortos, las algas microscópicas del fítoplancton reflejan fluctuaciones ambientales ya que responden rápidamente a los cambios que pueden ocurrir en las masas de agua por procesos naturales o por las actividades humanas, que además de modificar la estructura de sus comunidades, repercute inevitablemente en el interés hidrológico, náutico y económico de estos ambientes en un tiempo relativamente corto, sobre todo por su papel de productos primarios. Ciertas algas microscópicas del fitoplancton exhiben amplia distribución, otras ciertas preferencias ambientales y otras una alta frecuencia de algún taxón en aguas fuertemente contaminadas, lo que sugiere su tolerancia o preferencia por algún compuesto químico o bioquímico. Entre estos microorganismos se presentan aquellos que son altamente variables, con muchas variedades y formas. De acuerdo con lo anterior, con

Page 399: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

la finalidad de aclarar su sistemática, varios autores concluyen que corresponden a sinónimos de una especie nominal. Sin embargo, algunas investigaciones muestran que esta variación es indicativa de la existencia de diversas razas genéticamente distintas como resultado de fluctuaciones ambientales particulares. En este último caso, si esos taxa se examinan como cosmopolitas diferenciados, entonces cualquier cambio fisico o químico en las masas de agua puede reconocerse con efectos significativos. Los fitoplanctones pueden adquirir mayor resistencia o tolerancia a diversas sustancias, por ejemplo fertilizantes, e incrementar su desarrollo o abundancia y repercutir en la eutroficación de las aguas mostrando ciertas especies el estado trófico de arroyos, ríos y lagos. Numerosos ejemplos de fitoplancton muestran la utilidad de las algas microscópicas para inferir la calidad de los ambientes acuáticos y permiten conocer fluctuaciones de las masas de agua, lo que ha trascendido en la caracterización de especies tolerantes o afines a la materia orgánica y en su capacidad de descomponerla. Criterios para peces. Los peces son usados como organismos indicadores en programas de monitoreo biológico por las siguientes características: 1. La información de los ciclos de vida es muy completa para algunas

especies; por ejemplo, muchos peces se reproducen una vez al año .y los periodos de desove son generalmente estables, lo que permite planear las actividades de colecta, sin perjudicar las poblaciones ícticas.

2. Las comunidades de peces generalmente incluyen una gran variedad de especies, las cuales representan una variedad amplia de niveles tróficos como los omnívoros, herbívoros, insectívoros, planctívoros, piscívoros, en los que se incluyen alimentos tanto de origen acuático como terrestre. Su posición en la cima de la cadena trófica acuática en relación con las diatomeas e invertebrados también ayuda a proveer una visión integrativa de la salud del ambiente.

3. Los peces son relativamente fáciles de identificar en el campo, por la forma, el tamaño y la coloración. Los no especialistas requieren relativamente poco entrenamiento para el reconocimiento de las especies. No se necesita tecnología avanzada para su identificación. En la mayoría de los sitios de muestreo, las colectas pueden ser pequeñas y una vez identificados los peces, éstos pueden ser regresados a su hábitat.

4. Cuando es necesario el traslado de los peces al laboratorio, el tiempo de manipulación y procesamiento es relativamente menor, en comparación con otros grupos taxonómicos.

Page 400: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

5. Los peces están generalmente presentes en los sistemas acuáticos, aun cuando éstos sean ríos pequeños o aun en aguas muy contaminadas.

6. Los peces son principalmente afectados por factores macroambientales, fáciles de ubicar, mientras que las algas e invertebrados están sujetos a influencias tanto niicro como macroambientales.

7. Los peces son relativamente de vida larga y por lo tanto incorporan varios periodos de evaluación de las condiciones ambientales.

8. Es fácil determinar en la anatomía de un pez cuando ha estado sometido a algún tipo de influencia anómala, reflejándose en lesiones, tumores o deformidades en el cuerpo y aletas.

9. Finalmente, pueden relacionarse en el establecimiento de políticas de pesca y manejo de los ambientes acuáticos.

Criterios para seleccionar crustáceos y poliquetos 1. Que sean fácilmente identificables a nivel taxonómico por cualquier

persona. 2. Que sean biológicamente relevantes e importantes para mantener una

comunidad equilibrada. 3. Que tengan variabilidad genética y ecológica baja. 4. Que sean abundantes 5. Que sean medibles, que se puedan definir y medir con métodos

estándar y con un nivel de error de medición bajo. 6. Que tengan distribución cosmopolita. 7. Que tengan una movilidad limitada y ciclos de vida relativamente cortos. 8. Que sean interpretables, que se pueda distinguir fácilmente una

situación aceptable de una no aceptable de un modo científico y legalmente defendible.

9. Que sean socialmente relevantes con valor obvio (como una pesquería) para el público.

10. Que sean de bajo costo en cuanto a la medición, proporcionando una cantidad de información máxima por unidad de esfuerzo.

11. Que tengan características ecológicas conocidas para que se pueda definir la variación natural y por lo tanto las situaciones aceptables y no aceptables.

12. Que no destruyan el ecosistema. 13. Que permitan efectuar mediciones continuas. 14. Que se encuentren a la escala apropiada para el manejo del problema.

Page 401: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

15. Que sean oportunas y que provean información rápidamente para que sea posible iniciar acciones de manejo efectivas antes de que ocurra un daño inaceptable.

Criterios para la elección de moluscos indicadores 1. Que sean especies endémicas a ciertos cuerpos de agua (indicadoras de

aguas no contaminadas). 2. Que sean especies que aunque no sean exclusivas de un cuerpo de

agua, las poblaciones desaparezcan de los sitios donde se vierten sustancias químicas (por ejemplo agua tratada vertida con residuos de cloro de una planta).

3. Que sean especies (indicadoras de ambientes contaminados) que acumulan en su interior metales (Pb, Zn, Mg, Cd, Cu) o sustancias químicas, incluso moluscos, en plantas de tratamiento de agua; tales especies no muestran daño aparente.

Criterios para la selección de los insectos acuáticos como indicadores 1. Biológicamente relevantes en el balance y equilibrio de las comunidades,

dada su importancia ecológica como alimento para vertebrados, peces, aves y anfibios, así como en la transferencia de energía por su dispersión, deriva, emergencias en el ciclo de nutrientes, por la diversidad de hábitos que presentan: carnívoros, herbívoros, detritívoros, filtradores, recolectores y desmenuzadores.

2. Socialmente relevantes dado que algunas especies resultan atractivas para su conservación en áreas naturales protegidas, como especies endémicas en criterios para la biodiversidad o en el establecimiento de límites permisibles para la protección de vida acuática.

3. Especialmente sensibles a la contaminación de una respuesta rápida con cambios en la estructura de la comunidad, sucesión de especies, bioacumulación, efectos mutagénicos y extinción como en el caso de algunos dípteros.

4. La evaluación de estas respuestas se puedan utilizar al comparar estaciones para muestreo, sitios o localidades en los distintos tipos de sistemas, ya sean lóticos o lénticos.

5. Utilización en el diagnóstico de un contaminante en especial, dada la particularidad de bioacumular algunas sustancias tóxicas como en el caso de algunos dípteros o efemerópteros, en los que se puede determinar el tipo de contaminante, tiempo de exposición, concentración y depósito del mismo en el sistema, en laboratorio y compararlas con un mínimo de error.

Page 402: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

6. Los datos generados pueden interpretarse desde una forma descriptiva como en el diagnóstico de una buena, regular y mala calidad del agua, hasta la predicción de un problema de salud pública como en el transporte de sustancias tóxicas por bioacumulación y el establecimiento de estos indicadores para medidas legales.

7. El costo efectivo en tiempo y dinero es menor cuando se utilizan los insectos acuáticos como indicadores ya sea en la evaluación de la calidad del agua al momento, así como en el aprovechamiento de los resultados a futuro en el problema de la contaminación.

8. La integración de estas evaluaciones con insectos acuáticos da un panorama más amplio, ya que representan un vasto porcentaje de la biota total de un ecosistema acuático, tanto en composición como abundancia, por lo que al integrar los resultados se cubre gran parte del análisis del ecosistema.

9. Su evaluación en un biomonitoreo continuo permite establecer referencias históricas que sirvan para conocer la evolución de un sistema acuático, para establecer predicciones temporales.

10. Conociendo la sensibilidad y/o los rangos de tolerancia de algunas puede analizar la degradación del mismo.

11. La mayoría de las especies tienen ciclos de vida cortos y llegan a tener varias generaciones al año, lo que permite la rápida recuperación y establecimiento de nuevos organismos.

12. Presentan gran potencial para seguir utilizándolos como una medida de evaluación, ya que existe una gran diversidad de especies y muchos tienen una amplia distribución que permite recolectarlos y disponer de ellos con relativa facilidad.

13. Proporcionan una escala o criterio apropiado para el manejo del problema, ya que se pueden manejar como monitores naturales de las condiciones que prevalecen en el agua.

14. Proporcionan información única puesto que se constituyen en gran medida como parte fundamental de la biomasa total de los organismos con hábitos bentónicos,

15. Ellos proveen una rápida información de los efectos de una alteración en un sistema acuático con el conocimiento de la biología de estas especies, es decir, el observar el establecimiento y el crecimiento en abundancia de organismos tolerantes y/o facultativos y la extinción de los intolerantes a la contaminación.

Page 403: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

En las siguientes tablas se observan los diferentes agroquímicos que se utlizan ya sea para fertilizar, controlar malezas o plagas utilizados en los municipios de Rosario y Escuinapa.

Tabla VIII-123. Cultivos de otoño-invierno

Cultivo Fertilización Control de malezas Plagas

Jitomate 300kg/ha de Urea y 200 kg de Triple 17-17-17.

Gesaprim 500 FW, 4lt/ha

- 2kg/ha de Tamaron 600

- 2lt/ha de Sat T Side Phyton, Folimat 1kg/ha de Kevin 80. 1kg de Redomil Bravo 4 de Manzate 200 1kg de Biozyme para controlar hongos.

Sandía 350 kg de Triple 15-15-15. 2lt/ha de Foliarel, 20lt/ha de Poly Feed lt/ha de Buffer Sx (regulador de pH)

Nemátodos 20 kg/ha de Furadan 5% granulado Minadores 0.5 lt/ha de Agrimec sin excederse de 12.5 lt/ha por ciclo. trips, mosquita blanca y pulgones 1 lt/ha de Diazinon25% C.E.

Benlate K, 1lt/ha Daconil 1lt/ha 1kg/ha de Biozyme 25% Ridomil Bravo K y Agrimicyn 100

Melón 350 kg/ha de Triple 15-15-15 10lt/ha de Poly Seed

Gesapax 500, 2lt/ha

10 kg/ha de Furadan 1 lt/ha de Nuvacron 60 2 lt/ha de Diazinon

2kg/ha Daconil 2kg/ha de Byozime TF

Frijol 70-00-00 20 kg/ha de nitrógeno

Difonate granulado y Basudín polvo 2.5%, con una dosis de 50 kg/ha

Jicama 70-00-60 1kg/ha Sevín 80% P.H.

Sorgo forrajero 350kg/ha de urea Gesapax 500 Combi

2lts/ha de Lorsban 480 –E 2lt/ha de Metasysto

Page 404: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Tabla VIII-124. Cultivos primavera-verano

Cultivo Fertilización Control de malezas Plagas

Maiz grano blanco 130-00-00 Gesaprim 50 o Gesaprim combi a razón de 500 gramos disueltos en 250 a 300 litros de agua por hectárea 350 gramos de Gesaprim 50 + 350 centímetros cúbicos de 2, 4 - D Amina por hectárea diluídos en 250 a 300 litros de agua por hectárea

gallina ciega y el gusano de alambre, 25 kg/ha de Furadán al 5% ó 25 kg/ha de Difonate 10% Granulado Gusano cogollero, Sevín granulado al 5 y 8%, a razón de 10 y 1.5 kg/ha Dipterex granulado al 2.5 y 80% a razón de 15 y 1.5 kg/ha 10 kg/ha de Lorsban granulado al 2% Gusano soldado 1.5 kg de Sevín 80%, más 20 kg de salvado y 25 cm3 de extracto de vainilla 2 kg de Sevín 80% ó 1.5 kg/ha de Dipterex 80% Picudo del maíz 1 lt/ha Malatión 1000 E mezclados en 250 a 300 litros de agua Araña roja 1.5 lt/ha de Mevidrín 1 lt/ha de Supracid 40% se deben mezclar en 250 a 300 litros de agua.

Sorgo forrajero 350kg/ha de urea Gesapax 500 Combi

2 lt/ha de Lorsban 480 –E 2 lt/ha de Metasystox

Cacahuate 40 unidades de fósforo

2 lt/ha de Diazinon E 250 g/ha Benomyl 2 kg/ha Clorotalonil

Tabla VIII-125. Cultivos perennes

Cultivo Fertilización Control de malezas Plagas Enfermedades

Mango 0-4 años: 400 g de N, 200 g de P y 200 g de K por árbol Estado reproductivo: 3 kg de N, 1 kg de P y 2 kg de K por árbol

75 ml diluidos en 400 lt de agua por hectárea de Paraquat 25% 10 lt diluidos en 100 lt de agua por hectárea de Glifosato

Ver tabla *

En el caso del chile no se reportan agroquímicos para controlar malezas y/o enfermedades, solamente se le da un tratamiento de fertilización con el cual se han obtenido buenos rendimientos es el 210-110-30, en la Tabla VIII-127 se observan las principales plagas que atacan al cultivo de chile y las cantidades utilizadas de agroquímicos para combatirlas.

Page 405: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Tabla VIII-126. Control químico de las principales plagas que atacan al cultivo del chile

PLAGA PRODUCTO (INGREDIENTE ACTIVO) Dosis/ha

Pulga saltona Barrenillo Pulgón Gusanos * Mosquita blanca Minador de la hoja

Paratión metílico CE 50 Malatión CE 100 (Malatión) Diazinón CE 23 (Diazinón) Sevín PH 80 (Carbarilo) Sevín PH 80 (Carbarilo) Paratión metílico CE 50 Gusation M-20 (Azinfos metil) Malatión CE 100 (Malatión) Orthene PS 75 (Acefate) Dimecrón LS 100 (Fosfamidón) Tamarón LS 40 (Metamidofos) Lannate PS 90 (Metomilo) Dipterex PS 80 (Triclorfon) Basudin CE 60 (Diazinón) Rogor CE 38 (Dimetoato) Thiodan CE 35 (Endosulfán) Confidor SC 35 (Imidacloprid) Dimecrón LS 100 (Fosfamidón) Basudín CE 25 (Diazinón) Rogor CE 38 (Dimetoato)

1.0 - 1.5 litros 1.0 - 1.5 litros 1.0 - 1.5 litros 1.0 kg 1.5 - 2.0 kg 1.0 - 1.5 litros 2.0 - 2.5 litros 1.0 - 1.5 litros 0.75 - 1.0 kg 0.3 - 0.5 litros 1.0 litro 0.3 - 0.4 kg 1.0 kg 0.5 - 0.65 litros 1.0 - 1.5 litros 2.0 - 3.0 litros 1.0 litro 0.3 - 0.5 litros 1.0 - 1.5 litros 1.0 litro

Tabla VIII-127. Principales plagas que atacan al mango en el Estado de Sinaloa PLAGA NOMBRE COMERCIAL DOSIS/HA* ÉPOCA DE APLICACIÓN

Mosca de la fruta MALATHION 1000 1.0 + 4.0 litros Al inicio de la fructificación, cuando se detecta un adulto en la trampa. Anastrepha obliqua,A. PROTEÍNA

ludens,A. striata,A. HIDROLIZADA Aplicaciones en hileras alternas de árboles. Si se captura más de una mosca, la aplicación se extiende a todo el huerto

serpentina,A. bicolor, A.

spatulata

Trips BASUDIN 1.5 litros La aplicación de ambos productos debe ser cuando el 15% de los frutos estén infestados con una o más larvas.

Selenothtrips rubocinctus MALATHION 1000 2.5 ml + 3-4 g por litro de

Girad E AL 84% + agua.

OXICLORURO DE COBRE

Escamas MALATHION 1000 E 2.5 ml por litro de agua. Cuando se detecten 10 escamas por hoja y frutos a intervalos de 8-10 días. Coccus mangiferae

Hormigas LORSBAN 480 E 1.0 ml por litro de agua. La aplicación deberá ser directamente en los hormigueros.

Atta mexicana, Conomyrna FOLIDOL M-50 1.0 ml por litro de agua.

sp., Ectatomma ruidum, MALATHION 1000 1.0 ml por litro de agua.

Iridomyrmex humiles E

AMDRO (Hichametilona) 25-50 gramos de granulado.

Barrenadores del tallo FURADAN 100-300 gramos/árbol Aplicar en la base del árbol afectado.

Xiloborussp., Apate sp., semigranulado

Batocerasp. FURADAN 350 L 2.0 ml por litro de agua. Asperjar al árbol afectado

Termitas o comejenes FURADAN 5% G La dosis que recomiende el

Cuando se localicen altas infestaciones de esta plaga en el suelo.

Isoptera-Rhinotermitidae fabricante.

Page 406: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Anexo 7.1 LISTADO DE IMPACTOS POCO SIGNIFICATIVOS Y NO SIGNIFICATIVOS

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS 1. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo

en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

2. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

3. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

4. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

5. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

6. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna acuática (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

7. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

8. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

9. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja,

Page 407: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

10. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

11. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

12. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

13. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

14. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

15. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

16. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental clima (Microclima). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

17. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Drenaje). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

18. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

Page 408: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

19. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

20. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

21. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

22. La actividad de DESMONTE tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

23. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

24. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

25. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

26. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

27. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

28. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto

Page 409: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

29. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

30. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

31. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

32. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

33. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

34. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

35. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

36. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

37. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

Page 410: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

38. La actividad de DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental agua (Niveles de manto freático). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

39. La actividad de DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

40. La actividad de DESPALME tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

41. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

42. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

43. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

44. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental clima (Microclima). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

45. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

46. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

47. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este

Page 411: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

48. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

49. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

50. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

51. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

52. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

53. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

54. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

55. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

56. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

Page 412: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

57. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

58. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

59. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto negativo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

60. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto negativo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

61. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto negativo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

62. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto negativo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS 63. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto positivo

en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

64. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

65. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Caudal ecológico). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

66. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Niveles de manto freático). Este impacto será

Page 413: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

67. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

68. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

69. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación acuática (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

70. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

71. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

72. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna acuática (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

73. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna acuática (Especies únicas). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

74. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

75. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Productividad Agrícola). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

Page 414: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

76. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

77. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

78. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

79. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

80. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

81. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

82. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

83. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

84. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

85. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental (Productividad Agrícola). Este impacto será

Page 415: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

86. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Uso del suelo). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

87. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

88. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

89. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental agua (Caudal ecológico). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

90. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental vegetación terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

91. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

92. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

93. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

94. La actividad de RED DE DRENAJE tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública). Este impacto será regional, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

Page 416: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

95. La actividad de RED DE DRENAJE tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Relieve). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

96. La actividad de RED DE DRENAJE tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Calidad del suelo). Este impacto será local, tiene una importancia media, por su magnitud e importancia se considera como Poco Significativo.

97. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

98. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

99. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

100. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

101. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Cultura). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

102. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

103. La actividad de DESMONTE tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

104. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto

Page 417: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

105. La actividad de COMEDORES Y OFICINAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

106. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

107. La actividad de SERVICIOS SANITARIOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

108. La actividad de PLANTA DE CONCRETO tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

109. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

110. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

111. La actividad de MONITOREO DE CONDICIONES tiene un efecto positivo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

112. La actividad de USO DE AGROQUIMICOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

113. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

Page 418: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

114. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

115. La actividad de MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

116. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

117. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

118. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Migración). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

119. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

120. La actividad de PRESA DE ALMACENAMIENTO tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

121. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental fauna terrestre (Diversidad). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

122. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

123. La actividad de CAPACITACIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este

Page 419: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

124. La actividad de DESPALME tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

125. La actividad de AGRICULTURA tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

126. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

127. La actividad de SISTEMA DE RIEGO tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

128. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental atmósfera (Calidad del aire). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

129. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

130. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Movimientos sociales). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

131. La actividad de ORGANIZACIÓN DEL ZR tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

132. La actividad de EXCAVACIONES, NIVELES Y RELLENOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

Page 420: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

133. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

134. La actividad de CANALES Y RED DE DISTRIBUCIÓN tiene un efecto positivo en el factor ambiental paisaje (Estética). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

135. La actividad de RED DE CAMINOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

136. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Salud pública). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

137. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

138. La actividad de OBRAS COMPLEMENTARIAS tiene un efecto positivo en el factor ambiental suelo (Vulnerabilidad a erosión). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

139. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

140. La actividad de CAMPAMENTOS tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

141. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

142. La actividad de TALLERES Y ALMACENES tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa).

Page 421: PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2010/25SI... · Tabla II-9. Características generales del sifón invertido

“PROYECTO SANTA MARÍA, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA ZONA DE RIEGO, RÍO

BALUARTE, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, SINALOA.”

Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C

Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo

143. La actividad de RED DE DRENAJE tiene un efecto positivo en el factor ambiental población (Bienestar social). Este impacto será local, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo.

144. La actividad de RED DE DRENAJE tiene un efecto positivo en el factor ambiental empleo (Población Económicamente Activa). Este impacto será puntual, tiene una importancia baja, por su magnitud e importancia se considera como No Significativo