requisitos para ingresar a guitarra / plan 2018 · -el ars antiqua. -el ars nova. •...

15
REQUISITOS PARA INGRESAR A GUITARRA / PLAN 2018 1º AÑO: Ø GUITARRA: - Estudio 1 y 2 de F. Sor (o ejecutar algo similar) Ø SOLFEO: Contenidos Mínimos: Se le aplicará un examen oral que constará con un máximo de 10 ejercicios. A continuación encontrará una guía de estudio que ejemplificara el contendio específico de cada actividad.

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REQUISITOSPARAINGRESARA

GUITARRA/PLAN20181º AÑO:

Ø GUITARRA: -Estudio1y2deF.Sor(oejecutaralgosimilar)

Ø SOLFEO: Contenidos Mínimos: Se le aplicará un examen oral que constará con un máximo de 10 ejercicios. A continuación encontrará una guía de estudio que ejemplificara el contendio específico de cada actividad.

Se le aplicará un examen escrito que constará de dos partes: 1- Examen de reconocimiento auditivo 2- Examen teórico. El examen de reconocimiento auditivo constará de 5 dictados para la discriminación y escritura de: ritmo, intervalos, escalas, acordes y una melodía de 8 compases. Cada dictado se ejecutará 3 veces. En el examen teórico el alumno será evaluado en base al análisis de una pieza breve para voz o instrumento solista con acompañamiento para piano que se le asignará al momento del examen. La complejidad de la obra varía de I a II año. El alumno deberá estar familiarizado con los siguientes materiales musicales al analizar la pieza.

• El registro de la voz o características generales del instrumento. • Tonalidad de la pieza (Mayor o Menor). • Compás (Simple o Compuesto; Regular o Irregular). • Indicaciones de Tempo y Carácter (ejemplo: Allegro, Adagio, Semplice, Maestoso, etc.). • Indicaciones de dinámica (ejemplo: p, mf, f, Reguladores, etc.). • Signos e indicaciones de articulación (ejemplo: staccatto, portatto, tenutto, etc.). • Acordes Mayores y Menores con sus enlaces. • Modulaciones. • Forma y estructura de la obra (sus partes). • Contenidos generales de la historia de la música, principales obras y autores (Barroco, Clásico y

Romántico).

2º AÑO:

Ø GUITARRA: A.- Técnica Instrumental.

I.- Mano derecha

1.- Arpegios.

- Nota por nota. Sin sonidos simultáneos. Sin desplazamientos de mano izquierda. o Arpegios de cuatro notas pima, piam, pmia, pmai, pami, paim o Arpegios de tres notas, pim, pmi, pia, pai, pma, pam o Arpegios de 6 notas pimami, pimaim pmamim, pmimam, pamima, pamiam.

- Con sonidos simultáneos. o Acción del pulgar simultáneo a dedo anular (con y sin apoyando). Modelos: [pa]*mim,

[pa]imi, [pa]ipi, [pa]mpm. o Melodía acompañada con bajo Alberti en posición fija en primer cuádruplo. Do mayor y

Sol Mayor, en semicorcheas y tresillos en primera posición sin desplazamientos. o Alternado de pulgar con dedos índice y medio o medio y anular en cuerdas adyacentes.

Modelos p[im], p[ma]. *iniciales entre corchetes [pa], indican sonidos simultáneos.

2.- Acordes

- Acordes de tres y cuatro notas. o En cuerdas seguidas. o En cuerdas salteadas. o Repetición de acordes.

3.- Pulgar

- Solo o Alternado con dedos i, m, a, en notas simples (sin sonidos simultáneos)

§ Con apoyando y tirado. § Negra en el bajo contra corcheas con dedos alternados. Ejemplo: [pi]m, [pm]i,

[pa]m o Alternado del pulgar con acordes. o Notas repetidas. Acción reiterada. o Melodía en el bajo, sin notas simultáneas.

- Con acción conjunta destacando el pulgar. o Pulgar simultáneo a dedos i, m, a (en notas simples) o Pulgar simultáneo a diferentes combinaciones de acordes de tres notas y cuatro notas. o Melodía en el bajo con notas simultáneas.

4.- Tirando y apoyado. Desarrollo progresivo de los siguientes aspectos técnicos.

- Dedos alternados en diversas combinaciones de (i, m, a) por pares. o En notas repetidas. o En coordinación con movimientos de mano izquierda. Preparación de escalas. o Prácticas para cambios de cuerda.

- Dedos i, m, a alternados en diferentes combinaciones por pares con acción simultánea del pulgar (un bajo contra dos, tres y cuatro notas). Ejemplo de cuatro notas: [pi]mim, [pm)imi etc.

o En notas repetidas. o En coordinación con movimientos de mano izquierda.

II.- Mano izquierda

5.- Ligados *

- Ligados ascendentes y descendentes simples de dos sonidos con combinaciones de dedos: 1-2, 1-3, 1-4, 2-3, 2-4, 3-4, 0-1, 0-2, 0-3, 0-4. en todas las cuerdas y posiciones.

o Solo con dedos que efectúan el ligado. o Ligados con posiciones de acordes.

- Combinaciones de ligados simples (ascendentes y descendentes) en posición de cuádruplo. (1-2, 3-4), (2-1, 3-4), (1-2, 4-3), (2-1, 4-3), (1-3, 2-4), (3-1, 2-4), (1-3, 4-2), (3-1,4-2); (1-4,2-3), (4-1,2-3), (1-4, 3-2), (4-1,3-4).

*El ligado se representa por un guion, ejemplo: 1-2.

6.- Escalas

Ejercicios preparatorios

- Formación de la posición por cuádruplo. o Coordinación entre ambas manos. Todas las combinaciones de dedos mano derecha (i-

m, m-i, i-a, a-i, a-m, m-a,) con tirando y apoyado. Ejercicios de una sola cuerda. § Entre dos sonidos. Ejem: 1-2, 2-1, 1-3, 3-1, 1-4, 4-1, 2-3, etc. § Con tres sonidos en diferentes combinaciones ascendentes y descendentes,

ejemplos de patrones de 3 notas: 1-2-4, 1-4-2, 2-4-1, 2-1-4, 4-2-1, etc. Patrones de cuatro sonidos: 1-2-4-2, 2-4-2-1…etc.

§ Combinaciones ascendentes y descendentes con cuatro sonidos con participación de los cuatro dedos de mano izquierda, ejemplos: 1-2-3-4, 1-3-2-4, 1-4-2-3, 2-3-4-1, 3-4-1-2, 4-1-2-3. Etc

- Escalas diatónicas de una octava en diferentes posiciones sin desplazamientos ni extensiones.

7.- Independencia de dedos de mano izquierda.

- Dedos fijos en cuerdas adyacentes. o Un dedo fijo y movimientos coordinados de uno, dos o tres dedos. o Dos dedos fijos y dos en movimiento.

8.- Barras o cejillas.

- Media barra - Barra completa sola.

B.- Repertorio.

- En este primer año se busca fundamentar las bases y los elementos técnico-musicales comunes en el repertorio tradicional (incluyendo lo más conocido de la música contemporánea para guitarra) desde los aspectos: mecánico-instrumental (técnica), armónico-tonal, histórico estilístico. El repertorio para el primer año estaría integrado principalmente por piezas breves (no más de 2 páginas) de diferentes periodos históricos y estilos. Al seleccionar el repertorio se busca que de alguna manera se pongan en práctica los diferentes aspectos técnicos que se estén trabajando. Se recomienda hacer énfasis en el repertorio del siglo XIX de compositores- guitarristas como Fernando Sor, Dionisio Aguado, Mauro Giuliani, Mateo Carcassi y Ferdinand Carulli, entre otros, que desarrollaron metodologías pedagógicas para la enseñanza del instrumento. Para la selección de la música del siglo XX y actual, se recomendarían exclusivamente abordar piezas compuestas por guitarristas, como Leo Brouwer, Abel Carlevaro, Reginald Smith Brindle, Gerald García y NIkita Koshkin, entre otros.

Aspectos técnico-musicales y características recomendadas para la elección del repertorio:

§ Arpegios de diversos tipos. § Ligados ascendentes y descendentes simples § Apoyando y tirando con pulgar simultáneo § Melodía en pulgar alternado. § Melodía en voz superior acompañada por arpegios y acordes. § Textura contrapuntística. § Situaciones armónico-tonales convencionales. § Piezas breves de compositores guitarristas.

Ø SOLFEO I:

Ritmo

• Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la métrica.

• Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la métrica incluyendo el puntillo

• Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso).

• Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el primer nivel de subdivisión del denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso), incluyendo el puntillo.

• Cambios de compás en una misma obra. Negra igual a negra. Corchea igual a corchea. • Síncopa en el segundo nivel de subdivisión del denominador del métrica. • Bi-ritmo. Lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el primer nivel de subdivisión del

denominador de la métrica.

Melodía

• Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: La Mayor, la menor, Re Mayor, re menor, Fa Mayor, Fa # menor.

• Patrón de afinación en tonalidades mayores y menores desde cuatro hasta siete accidentes en su armadura.

• Melodías en modo mayor en todas las tonalidades hasta con siete accidentes en su armadura. • Melodías en modo menor en todas sus formas hasta con siete accidentes en su armadura. • Entonación de melodías con las características rítmicas indicadas, y dentro del lenguaje tonal

mayor y menor en las tonalidades indicadas. • Todos los intervalos simples en los tonalidades y modos indicados. • Lectura de claves de Sol en un solo sistema, y de Fa en un solo sistema, así como de Sol y Fa en

un solo sistema de dos pentagramas (uno para cada clave).

Acordes

• Acordes mayores y menores, en las tonalidades indicadas. • Enlaces de acordes que comprendan I, V y IV grados en las tonalidades indicadas.

Entrenamiento auditivo

• Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las áreas de Ritmo, Melodía y Acordes. • Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal,

conforme a las dificultades de este nivel (los dictados deben tener un nivel menor que el nivel que se maneja en la lectura)

Teoría

• La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos experimentados en clase: Compases simples y compuestos, subdivisiones del compás, pulso y metro. Todas las tonalidades del círculo de quintas (mayores y menores) todas las triadas mayores y menores, y el acorde de séptima de dominante, los intervalos simples en los modos mayor y menor.

-

Ø HISTORIA DE LA MUSICA I:

• La música en la antigüedad:

- Fundamentos. - El Canto Llano. - Monodia religiosa y profana. - Trovadores y Juglares. - La polifonía temprana. - El Ars Antiqua. - El Ars Nova.

• Renacimiento:

- Panorama general de la época. - El siglo XV: principales escuelas y figuras representativas. - El Siglo XVI: Siglo de Oro de la polifonía, El madrigal, Escuelas y figuras

representativas, La Camerata Fiorentina. • El Barroco:

- Panorama general de la época. - La música instrumental italiana. - La Ópera. - Características generales del barroco en otros países. - Las figuras representativas de cada país. - Paralelo entre Bach y Haendel. - El Rococó o Estilo Galante.

• El Clasicismo:

- La Escuela de Mannheim. - Características del arte operístico del siglo XVIII. - La reforma de Ch. W. Gluck. - J. Haydn y W. A. Mozart, características generales de su vida y obra.

Ø TALLER DE LECTURA I: Se abordará de manera gradual la complejidad de los siguientes contenidos:

• El conocimiento del diapasón. - Estructura enarmónica del instrumento. - Concepto del cuádruplo en el diapasón. - Funcionamiento mecánico de la mano izquierda dentro del cuádruplo. - Estructuración interválica en el diapasón. - Estructuración tonal del diapasón. - Estructuración tonal del cuádruplo. - Las regiones tonales. - Formación de las estructuras acórdicas más comunes. - Las relaciones armónicas más comunes. - Ubicación de las notas de acuerdo a sus relaciones tonales y armónicas.

• Principios de la digitación. - Estructura interválica y sus posibilidades de digitación. - La determinación tonal y armónica de la digitación:Lugares comunes en las relaciones tonales. - Las posibilidades armónico- tonales del cuádruplo.

- Formación de la consciencia esquemática del cuádruplo y el diapasón. - Transposición de esquemas de digitación en diferentes zonas del diapasón.

• El texto musical - Características esenciales del sistema de escritura musical de la guitarra. - Reconocimiento de los elementos editoriales. - Reconocimiento de los elementos estructurales de la obra mediante el texto musical:

§ Reconocimiento tonal. • Regiones tonales. • Modulación y notas accidentales.

§ Espacio sonoro. • Determinación de los sonidos específicos que delimitan los extremos del

espacio sonoro en determinada obra o fragmento musical. • Ámbito de alturas promedio de la obra. • Determinación de notas

§ Textura musical. • Monodia • Polifonía • Homofonía • Heterofonía

§ Reconocimiento visual de las principales regiones armónicas. • Definición de la estructura armónica de una obra.

§ Reconocimiento de los rasgos visuales del lenguaje musical expresados en un texto musical.

§ Reconocimiento de patrones de organización musical. § Reconocimiento de patrones constructivos de la composición en una obra

musical. § Contornos melódicos.

- Reconocimiento de los rasgos estilísticos de la obra mediante la observación de un texto musical del instrumento.

• La lógica instrumental. - Funcionalidad técnica-instrumental. - Elementos técnicos fundamentales. - Relación consciente entre requerimiento técnico-instrumental y aspecto teórico del texto

musical.

• Desarrollo consciente del reflejo mecánico. - Configuración del objeto visual.

1. Principios para el reconocimiento visual de objetos mecánicamente reproducibles:

• Tipos de objetos visuales. • Reconocimiento de rasgos teóricamente distintivo del elemento visual. • Definición consciente del objeto visual. • Interpretación mecánica del objeto visual. Traducción del elemento visual

en acción instrumental. 2. Guía para el reconocimiento visual del objeto mecánicamente reproducible.

i. Desarrollo y creación del reflejo mecánico ante el un determinado estímulo visual procedente de un texto musical.

3. Relación entre el objeto visual (elementos del texto musical), acción mecánica y resultado sonoro.

- Relación consciente entre la acción mecánica y producto sonoro. - Relación consciente entre el objeto visual y el resultado sonoro.

Integración de los tres elementos.

REQUISITOSPARAINGRESARA

GUITARRA/PLAN19803er año (colocación Plan 80):

Ø GUITARRA II: A.- Técnica instrumental.

I.- Mano izquierda 1.- Arpegios.

- Nota por nota. Sin sonidos simultáneos. Sin desplazamientos de mano izquierda. o Arpegios de cuatro notas. Desarrollo y perfeccionamiento de los mismos patrones del

curso anterior. o Arpegios de tres notas. Desarrollo y perfeccionamiento de los mismos patrones del

curso anterior. o Arpegios de 6 notas (continuación). Modelos: pimiai, piaimi, piaima, pmiami, pmaima

pamaia, paiama o Arpegios de 8 notas, modelos: pimi-aimi, piai-miai, piam-iama, piam-imam, pmim-amim,

pmam-imam, pmia-imia, pmia-mima, pama-iama, pama-imam, pami-mami, pami-mima. - Con sonidos simultáneos.

o Acción del pulgar simultáneo a dedo anular, índice y medio (con y sin apoyando). Modelos de tres notas: [pa]mi, [pa]im, [pi]ma, [pi]am, [pm]ia, [pm]ai. Modelos de cuatro notas: [pi]ama, [pi]mam, [pm]ima, [pm]ami, [pa]mai, [pa]iam.

o Diversas combinaciones de dedos simultáneos: p[im]a, pa[im], p[ma]i, pi[ma], p[ia]m. pm[ia]

o Melodía acompañada con bajo Alberti en tresillos y dieciseisavos, en varias tonalidades. 2.- Acordes

- Acordes de tres y cuatro notas. o Acordes repetidos. o Balance en acordes en textura coral.

3.- Trémolo - Ejercicios preparatorios.

o “Figuetta”. Combinaciones simples alternando pulgar con dedos índice, medio o anular, en una sola cuerda con notas repetidas.

o Combinaciones de tres sonidos p-i-m, p-m-i, p-m-a, p-a-m, p-i-a, p-a-i. § En una sola cuerda § Con pulgar en cuerda grave.

4.- Pulgar. Desarrollo y perfeccionamiento de los aspectos abordados en el curso previo. - Solo

o Alternado con dedos i, m, a, en notas simples (sin sonidos simultáneos) § Con apoyando y tirado. § Negra en el bajo contra corcheas con dedos alternados. Ejemplo: [pi]m, [pm]i,

[pa]m o Alternado del pulgar con acordes. o Notas repetidas. Acción reiterada. o Melodía en el bajo, sin notas simultáneas.

- Con acción conjunta destacando el pulgar. o Pulgar simultáneo a dedos i, m, a (en notas simples)

o Pulgar simultáneo a diferentes combinaciones de acordes de tres notas y cuatro notas. o Melodía en el bajo con notas simultáneas.

5.- Tirando y apoyado. Desarrollo progresivo y perfeccionamiento de los siguientes aspectos técnicos.

- Dedos alternados en diversas combinaciones de (i, m, a) por pares. o En notas repetidas. o En coordinación con movimientos de mano izquierda. Escalas.

- Dedos i, m, a alternados en diferentes combinaciones por pares con acción simultánea del pulgar (un bajo contra dos, tres y cuatro notas). Ejemplo de cuatro notas: [pi]mim, [pm)imi etc.

o En notas repetidas. o En coordinación con movimientos de mano izquierda.

I I.- Mano Izquierda 6.- Ligados

Desarrollo y perfeccionamiento de los aspectos técnicos del curso anterior. - Ligados dobles ascendentes y descendentes: 1-2-1, 1-3-1, 1-4-1, 2-3-2, 2-4-2, 3-4-3. En todas

las cuerdas y en diferentes posiciones. - Combinaciones de ligados dobles ascendentes y descendentes (1-2-1, 3-4-3), (2-1-2, 3-4-3), (1-

2-1, 4-3-4), (2-1-2, 4-3-4); (1-3-1, 2-4-2), (3-1-3, 2-4-2), (1-3-1, 4-2-4), (3-1-3, 4-2-4); (1-4-1, 2-3-2), (4-1-4, 2-3-2), (1-4-1,3-2-3), (4-1-4, 3-2-3).

- Ligados de tres notas con dos movimientos ascendentes o descendentes (sin combinar) en posición de cuádruplo. Ascendentes: 0-1-2, 0-1-3, 0 1-4-, 0-2-3, 0-2-4, 0-3-4; 1-2-3, 1-2-4, 1-3-4, 2-3-4. Descendentes: 2-1-0, 3-1-0, 4-1-0…etc.

7.- Escalas

Desarrollo y perfeccionamiento de los aspectos técnicos del curso anterior. - Escalas diatónicas de dos octavas sin desplazamientos en diferentes posiciones.

o Lineales: ascendentes y descendentes. o Con diseños no lineales.

- Escalas diatónicas con desplazamientos de dos o más octavas. o Lineales: ascendentes y descendentes. o Con diseños no lineales.

- Escalas cromáticas o En una sola posición en movimientos lineales, ascendentes y descendentes. o En una sola posición con diversos diseños no lineales.

- Escalas con intervalos de terceras, sextas, octavas y décimas sin sonidos simultáneos (las dos notas del intervalo alternadas)

o Lineales con movimientos ascendentes y descendentes con sonidos alternados. o Con diseños no lineales y sonidos alternados.

8.- Independencia de dedos de mano izquierda.

Desarrollo y perfeccionamiento de los aspectos del curso anterior. - Dedos fijos con extensiones verticales. En diversas posiciones de cuádruplo. Extensiones en

cuerdas salteadas. o Tres dedos fijos contra uno en movimiento. o Un dedo fijo contra tres en movimiento. o Dos dedos fijos contra dos en movimiento.

9.- Dedos guías.

- Desplazamientos de mano izquierda con dedo guía 1, 2, 3 y 4, en diferentes cuerdas. 10.- Barras o cejillas

- Barras fijas. o Barra completa en posiciones fijas utilizando tres o cuatro dedos.

o Barras parciales. § Desde la primera cuerda. § Barra liberando cuerdas agudas.

- Barra con movimientos. o Barra con escalas o Barras con ligados

B.- Repertorio - Para seleccionar el repertorio correspondiente al segundo año se continua con el criterio de priorizar la práctica de aspectos técnicos, pero incorporando nuevos elementos instrumentales propios del repertorio tradicional, quizás sería recomendable incorporar piezas compuestas por las primeras generaciones de guitarristas modernos partiendo de Francisco Tárrega, (antecediéndole Julián Arcas): Antonio Manjon, Bartolomé Calatayud, Miguel Llobet, Emilio Pujol, Julio Sagreras y Agustín Barrios, entre otros. Se recomienda aumentar gradualmente la duración de las piezas (quizás solo con un máximo de 3 páginas) en proporción a los avances técnicos, es decir que se aumente la duración de las piezas sin aumentar considerablemente las dificultades técnicas. Se pueden trabajar grupos de piezas seriadas como pequeñas suites o colecciones de piezas breves (estudios, preludios, etc.) Se sigue recomendando elegir solo compositores-guitarristas. Para el repertorio antiguo (renacimiento y barroco) se privilegiará la obra transcrita de instrumentos de cuerda pulsada como el laúd, la vihuela española y la guitarra barroca, de preferencia no abordar aún repertorio (arreglos y transcripciones) proveniente de otras fuentes instrumentales que no sean de cuerda pulsada. Aspectos técnico-musicales y características recomendadas para la elección del repertorio:

§ Arpegios de diversos tipos. § Ligados ascendentes y descendentes simples y dobles (de tres notas). § Apoyando y tirando con pulgar simultáneo. § Trémolo de tres notas. § Melodía en pulgar alternado. § Melodía en voz superior acompañada por arpegios y acordes. § Textura contrapuntística. § Situaciones armónico-tonales convencionales. § Privilegiar obras de compositores guitarristas. § Piezas de salón. § Conjuntos de piezas breves (suites y colecciones de piezas). § Obras de varios movimientos breves.

Ø SOLFEOII: • Ritmo

- Combinaciones rítmicas en compases simples hasta el tercer nivel de subdivisión del denominador de la métrica.

- Compases de amalgama. - Combinaciones rítmicas en compases compuestos (6/4, 9/4, 12/4) hasta el segundo nivel de

subdivisión del denominador de la métrica. - Síncopa en el tercer nivel de subdivisión del denominador de la métrica simple y en el segundo

nivel de subdivisión de la métrica compuesta. - Combinaciones rítmicas: polirítmia - Bi-ritmo: lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el segundo nivel de subdivisión del

denominador • Melodía

- Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: Sol Mayor, sol menor, Do Mayor, Mi Mayor, Sib Mayor, Lab Mayor, Mib Mayor, si menor.

- Patrones de afinación en todos las tonalidades mayores y menores. - Lectura de clave de do en tercera línea, en sistemas de 3,4,y 5 pentagramas en los que otras

voces lean en claves de Sol y de Fa. - Transporte: clave de Do en 3ª y 4ª líneas - Escalas modales. - Entonación grupal a dos voces - Entonación con calidad de intervalos compuestos. - Entonación con calidad de melodías con las características rítmicas indicadas y en lenguaje

tonal y modal. - Entonación de acordes desglosados a la manera en que un director coral da el tono a cada una

de las voces. - Alteraciones (inflexiones) cambios de compás

• Acordes

- Entonación de acordes a tres voces, dividiendo el grupo para producir los tres sonidos simultáneamente.

- Entonación de cadencias básicas. Acorde de séptima. - Entonación de acordes cerrados: mayores, menores, aumentados, disminuidos, en estado

fundamental y en inversiones. - Entonación de líneas melódicas en las escalas estudiadas - Entonación en coro de acordes de séptima a tres o cuatro voces. - Acordes de séptima con séptima disminuida.

• Entrenamiento auditivo

- Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las área de: Ritmo, Melodía y Acordes.

- Reconocimiento auditivo de cadencias básicas (I, IV, V7 en mayor y menor) con ejemplos tomados de obras del clasicismo.

- Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal, conforme a las dificultades de este nivel.

• Teoría

- La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos experimentados en clase: ritmos, escalas, acordes.

- Manejo de la tonalidad por funciones.

Ø CONJUNTOSCORALES:

Ejercicios de técnica vocal e interpretación: − Postura. − Relajación. − Respiración. − Emisión (Resonadores). − Apoyo (trabajo del diafragma). − Cobertura del sonido. − Articulación. − Martellato. − Legato. − Staccato. − Dinámica. − Agógica.

Modelo de Repertorio:

- Jesus dulcis memoria, Gregoriano - Puer Natus, Gregoriano - Hodie Christus Natus est, Gregoriano - Cantigas a Santa María, Alfonso X (El Sabio) - Sumer is icumen in, Anónimo Inglés, S. XIV - Ay triste que vengo, Juan del Encina - Pavana, Thoinot Arbeau - Non nobis Domine, William Byrd - Da pacem Domine, Melchior Franck - DIE C- SKALA, L. van Beethoven