sahagún - schola antiqua

13
CONCIERTO CANTO VISIGÓTICO SCHOLA ANTIQUA Sahagún Auditorio Carmelo Gómez Sábado, 31 de octubre de 2020. 18:00 horas -Plazas limitadas hasta completar aforo- AYTO. DE SAHAGÚN SOFCAPLE

Upload: others

Post on 27-May-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sahagún - Schola Antiqua

CONCIERTO CANTO VISIGÓTICO

SCHOLA ANTIQUA

Sahagún Auditorio Carmelo Gómez

Sábado, 31 de octubre de 2020. 18:00 horas -Plazas limitadas hasta completar aforo-

AYTO. DE SAHAGÚN SOFCAPLE

Page 2: Sahagún - Schola Antiqua
Page 3: Sahagún - Schola Antiqua

El Canto Visigótico: La música litúrgica en la época del Fuero de León (1017-1020)

Juan Carlos Asensio Schola Antiqua

El repertorio visigótico -conocido también como hispánico y modernamente como mozárabe-

se nos ha transmitido de maneras muy diversas. Al igual que el resto de los repertorios occidentales,

su historia y transmisión presenta a menudo algunas zonas oscuras. Notablemente en el repertorio

peninsular conservamos una importante documentación paralela, de tipo conciliar, histórico y

eucológico que demuestra cómo fueron sus orígenes y su posterior evolución. De la misma manera los

escritos de los Padres de la Iglesia hispana son el testimonio de una constante actualización y prueban

las relaciones con otros ritos litúrgicos contemporáneos. A partir del s. VII se comienzan a copiar de

manera sistemática los códices con los textos propios. Algunos de estos manuscritos constituyen hoy

interesantes recopilaciones de textos de canto, copiados sin notación musical ya que en esta época aún

no se conocía un sistema de escritura del sonido, y se adelantan algunas décadas a los ya gregorianos

Ordines de canto recogidos por dom Hesbert. Y curiosamente al mismo tiempo que se comienza a

escribir el repertorio romano-franco -o gregoriano- como testimonio de cultura y ayuda a su

transmisión, el repertorio peninsular hará lo propio, quizá para facilitar su reimplantación en las zonas

recién reconquistadas a los musulmanes quienes, a partir del año 711 habían invadido Iberia llegando

en 732 hasta Poitiers, donde fueron detenidos por Carlos Martel y empujados al otro lado de los

Pirineos.

No será hasta el siglo X cuando la primitiva música ligada al culto cristiano desarrollado en Hispania

contará con el soporte de la escritura. Varios siglos de tradición oral aseguraron, no obstante, una

práctica jalonada de unos estadios previos que fueron la base de toda conservación y transmisión: una

vez designado el destino de la pieza de canto –en función de su utilización para una fiesta concreta–

se escoge un texto elaborándolo de manera adecuada, pocas veces tomado de manera literal de

cualquiera de las versiones bíblicas que circulaban en la época, para después "sumergirlo" en la

sonoridad propia de una región, lo que hoy podemos calificar como una "inmersión modal". La

musicalización del texto se hacía con sumo cuidado, respetando las leyes básicas de la prosodia al

mismo tiempo que se aseguraba la perfecta inteligibilidad del texto aplicando una serie de principios

ligados a la oralidad. Tal y como se ha podido comprobar después, esa musicalización se basaba en la

asimilación de una serie de sonoridades básicas que coincidían con las simples recitaciones a las que

simplemente se habían aplicado las leyes inherentes a la prosodia latina: acentuación que hace que

algunas sílabas, incluso en el lenguaje hablado, canten más agudas que el resto; y puntuación –

normalmente al grave– que ayuda a comprender el discurso con sus múltiples divisiones.

Cuando el repertorio hispano-mozárabe comenzó a ser sustituido por el romano-franco (gregoriano)

a finales del s. XI, - es decir años después de promulgado el Fuero de León- encontramos algunos,

muy pocos testimonios que son la prueba del empeño que pusieron copistas, cantores y liturgistas en

facilitar este cambio, como la temprana copia de un antifonario para el monasterio de santo Domingo

de Silos que hoy se encuentra en la British Library (Mss. Add. 30850). Escrito en minúscula visigótica

y notado en grafía hispánica, su contenido es el de un antifonario gregoriano y nos muestra cómo con

la vieja notación hispánica se

Page 4: Sahagún - Schola Antiqua

podían intentar escribir las ya para entonces no tan nuevas melodías romano-francas, aunque sí fueran

novedosas para los cantores locales. Hasta entonces, el repertorio hispano conocido en la Península de

transmitía en notación in campo aperto, una escritura que no permite una representación interválica

exacta de los cantos. Interrumpida la tradición del canto hispano, tras sucesivos intentos en la segunda

mitad del s. XI, nadie se preocupó de escribir las melodías en un sistema que nos permitiese recuperar

sus intervalos. Algo más de medio centenar de fuentes entre códices completos y fragmentos

testimonian la música hispánica de los primeros siglos. Su tragedia, sin embargo, es permanecer en su

mayor parte mudos ante nuestros ojos. Solamente algunas piezas rompen este silencio. A finales del

siglo XI o principios del XII un monje (?) del monasterio riojano de san Millán de la Cogolla raspó la

primitiva notación en 16 piezas pertenecientes al oficio de difuntos de un manuscrito conservado en la

biblioteca de su abadía –Liber Ordinum, conservado hoy en la Biblioteca de la Real Academia de la

Historia de Madrid con la signatura Cód. 56. Probablemente estas piezas -de las que podremos

escuchar una amplia selección en el concierto- fueron interpretadas en los funerales regios, por ejemplo

en 1028 tras el fallecimiento del rey Alfonso Vº, como lo habían sido antes en los funerales de sus

predecesores.

Una vez raspado el antiguo contenido original, se escribió la melodía en notación aquitana o de puntos

superpuestos, esto es, una escritura que permite reflejar los intervalos. El poco espacio disponible hizo

que la nueva escritura quedase muy apretada y difícil de leer; consciente de ello el copista tuvo cuidado

de anotar la terminación salmódica del repertorio gregoriano–differentia o seculorum– al final de cada

una de las piezas, indicándonos así la nota final de cada una de ellas; no olvidó situar el guión o custos

al final de cada línea para situar convenientemente la primera nota del renglón siguiente.

A/. Requiem æternam. Sæculorum del modo III, E-Mh, cód. 56, f. 34

A/. Requiem eternam (Transcripción del autor)

No solo en las antífonas dedicadas a los difuntos. Otro tanto hizo alguién en el Liber Ordinum

conservado en el archivo de la Abadía de Silos –ms. 4, procedente del también riojano monasterio de

san Prudencio de Monte Laturce; esta vez, debido al mínimo espacio interlinear, se raspó el primitivo

contenido de tres antífonas del lavatorio de pies del Jueves Santo –Bone magister, Si ego Dominus y

Si hæc scitis- y se escribieron al margen en notación aquitana. Podremos escuchar estas tres antífonas.

Page 5: Sahagún - Schola Antiqua

Silos, Archivo de la Abadía, E- SI, ms. 4, fol. 141r

(procedente de san Prudencio de Monte Laturce) Antífonas para el Lavatorio de Pies

Podremos escuchar también las melodías conservadas en un manuscrito del mediodía francés de

contenido plenamente gregoriano, el gradual de Gaillac –París, BN lat. 776– en el que aparecen en

notación de puntos unas Preces que figuraban en neumas visigóticos puros en el Liber Ordinum de

san Millán y en el de Silos. A finales del s. XX, la investigadora Carmen R. Suso ha incorporado a

este pequeño grupo seis nuevas piezas pertenecientes al "Ordo de la consagración del altar" que fueron

copiadas en Pontificales de la diócesis de Narbona –sur de Francia– y en otros libros y fragmentos,

algunos de ellos de las diócesis del País Vasco, cuyos diseños melódicos concuerdan con los neumas

del Antifonario de León, principal fuente musical de la liturgia hispánica y con algunos fragmentos de

códices gregorianos de las diócesis del País Vasco. De estas seis nuevas piezas podremos escuchar

tres al final del concierto, entre ellas la que figura a continuación.

A/. Intulerunt sacerdotes. Pontifical de Gerona (1409-1415)

Gerona, Archivo de la Catedral, E-G, ms. 10 (olim 9.c.8). (Transcripción del autor)

Page 6: Sahagún - Schola Antiqua

Este escaso conocimiento que tenemos de las melodías hispanas no nos posibilita hablar de una manera

general del mundo sonoro hispánico. Ignoramos sus estructuras de recitación salmódica –el

equivalente a los tonos de los salmos gregorianos– aunque varias de las melodías reescritas en el Liber

Ordinum emilianense se relacionan estrechamente con tonos salmódicos pertenecientes al octoechos

–Protus plagal, Deuterus auténtico y Tritus plagal, perteneciendo muchas de ellas a una modalidad

arcaica, entroncada con el mundo sonoro de Re, muy familiar también al mundo de la Galia.

El grupo de veintisiete piezas que hoy podemos transcribir e interpretar – de las que escucharemos una

amplia selección en este concierto dedicado a la época del Fuero de León- constituye el nexo de unión

de los manuscritos con neumas hispánicos y la notación diastemática que, copiada posteriormente, nos

permite reconstruir determinadas piezas.

Poco sabemos hasta ahora de los tonos salmódicos hispanos ya que las pocas referencias que tenemos

son los neumas in campo aperto. Por ello nos sorprende que las differentiæ utilizadas en el códice

hagan referencia a los tonos del octoechos genuinamente gregoriano – y por ello hoy podemos

interpretarlas. Por una parte, se impone una comparación de las piezas reescritas en notación

diastemática con sus originales in campo aperto para comprobar que se trata de las mismas melodías.

Es el propio códice 56 quien nos da la respuesta al copiar en folios sucesivos la A/. In pace in idipsum

en notación visigótica y después en palimpsesto en notación de puntos superpuestos.

A/. In pace in idipsum. E-Mh, cód. 56, f. 29v

A/. In pace in idipsum. E-Mh, cód. 56, f. 33

Page 7: Sahagún - Schola Antiqua

La comparación con otros manuscritos, como por ejemplo el Liber Ordinum Maior de Silos – S4 – o

el minor también al presente en la abadía silense – S3 –, u otros como el antifonario de León, da el

mismo y satisfactorio resultado.

Entre las características melódicas que se pueden destacar de estas piezas que pertenecen al antiguo

fondo hispánico es frecuente uso de cadencias “invertidas –como en su homóloga gregoriana, ayuda a

relanzar el movimiento hacia la frase siguiente– que podemos decir que constituye una de las

principales características modales del repertorio hispánico. Se encuentra no solamente en estas

antífonas, sino también en los responsorios melódicamente más elaborados. Igualmente se encuentran

con relativa frecuencia saltos de 6ª que son especialmente expresivos y nada frecuentes en otros

repertorios monódicos occidentales. Estas son las sonoridades propias de la iglesia visigótica, las que

escucharon desde Leovigildo hasta Alfonso quien vería en sus reinos implantada la liturgia romano-

gregoriana. Para su antecesor, Alfonso Vº, la música seguía entroncada en la más pura tradición

autóctona: la de los padres de la iglesia hispana. La música que se oyó en la época del Furo legionense

fue la misma que escucharon y acaso compusieron, Ildefonso de Toledo, Isidoro de León, Braulio de

Zaragoza o Conancio de Palencia.

Page 8: Sahagún - Schola Antiqua

PROGRAMA CONCIERTO

Page 9: Sahagún - Schola Antiqua

EL CANTO VISIGÓTICO Música litúrgica en el tiempo del Fuero de León (1017-1020)

ORDO IN FINEM HOMINI DIEI. OFFICIUM DEFUNCTORUM

- Ad processionem: Miserere mei Deus (Ps. 50)

- Ecce ego viam* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Responsorium

. Absolutio: In nomine Domine

. Kyrie eleison

- Dies mei transierunt * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Responsorium

. Oratio: Rogamus sanctam clementiam

- Deus miserere ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preces

. Oratio: Obsecramus pietatem

- Miserere, miserere ** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preces

Ordo ad consecrandum novum sepulchrum

- In protectione Dei * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- In pace in idipsum * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Memorare Domine *. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Antiphona

Post incensationem tumulum

- Si ascendero in celum * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Aperiat tibi, Dominus * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Requiem eternam * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Terra, terra * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

. Oratio: Pium et exaudibilem

Ordo ad corpus parvuli commendandum

- Sinite parvulos * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

ORDO IN CŒNA DOMINI. AD PEDES LAVANDOS

- Bone magíster * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Si ego Dominus * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Si hæc scitis * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

RITO VISIGÓTICO DE LA CONSAGRACIÓN DEL ALTAR

- Corpora sanctorum *** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Vos sacerdotes *** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

- Intulerunt sacerdotes *** . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antiphona

Schola Antiqua

Juan Carlos Asensio, transcripción y dirección

Page 10: Sahagún - Schola Antiqua

Fuentes:

(*): Liber Ordinum. Cód 56 (s.XI). Biblioteca de la Real Academia de

la Historia (Madrid) procedente de la Abadía de San Millán de la Cogolla (La Rioja)

Liber Ordinum, S 3 (1039). Archivo de la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Liber Ordinum S 4 (1052). Archivo de la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos) procedente del monasterio de

San Prudencio de Monte Laturce (La Rioja)

(**): Antifonario de León (ca. 900)

Gradual de Saint Michel de Gaillac (ss. XI-XII). París, BN f. lat. 776

(***): Antifonario de León (ca. 900)

Pontifical de Roda, (s. XI)

Gradual de Hueto-Arriba (Álava, s. XII)

Pontifical de Girona (1409-1415)

Cantores

Juan Carlos Asensio Palacios. Director

Miguel Ángel Asensio Palacios

Javier Blasco Blanco

Miguel Ángel Fernández González

Enrique de la Fuente González

Javier de la Fuente Jarillo

Román García-Miguel Gallego

Jorge Luis Gómez Rios

Benjamín González García

José Manuel Martín-Delgado Sánchez

Benigno A. Rodríguez García

Jesús María Román Ruiz del Moral

Federico Rubio García

Manuel Nuñez Llama

Page 11: Sahagún - Schola Antiqua

EL CANTO VISIGÓTICO

Música litúrgica en el tiempo del Fuero de León (1017-1020)

Recién estrenado el nuevo milenio, traspasada la temerosa frontera del año 1000, en una Hispania

implicada en la reconquista y en el asentamiento de su propia identidad, la práctica litúrgica cotidiana

era solemnizada con el llamado canto hispánico o canto visigótico, resultado de varios siglos de

composición anteriores a la invasión musulmana. Conservamos varios códices -entre ellos el

Antifonario de León- escritos en una notación musical hoy día indescifrable. Solamente podemos

transcribir un puñado de piezas, merced a que se nos han transmitido en una escritura interválica que

permite su interpretación que pertenecen al Oficio de Difuntos, a la liturgia del Jueves Santo y a la

Dedicación del altar. Schola Antiqua ha realizado una labor de investigación para recuperar el

primitivo repertorio de la iglesia hispana, aquél que sonó en las celebraciones presididas por el clero

visigótico, y a las que asistían el rey, la nobleza y el pueblo en unánime expresión de fervor. Preces,

responsorios y antífonas con sus salmos se sucederán, evocando las antiguas sonoridades hispanas que

muy bien pudieron sonar en los funerales de los monarcas visigóticos.

Durante los primeros siglos del cristianismo, cada uno de los antiguos centros del poder en la

época romana va a elaborar su propia liturgia. Hispania tendría su propia tradición diferenciada del

resto de las tradiciones hermanas de Europa. Tras la adopción “oficial” del canto gregoriano en

nuestras tierras se preocupó de escribir las antiguas melodías en un sistema que nos permitiese

recuperar sus intervalos. A finales del siglo XI o principios del XII un monje del monasterio riojano

de san Millán de la Cogolla raspó la primitiva notación en 16 piezas pertenecientes al oficio de difuntos

de un manuscrito conservado en la biblioteca de su abadía. Una vez raspado el antiguo contenido

escribió la melodía en notación aquitana o de puntos superpuestos, esto es, reflejando las alturas.

Gracias a esto hoy podemos recuperar algunas de las melodías que, tras compararlas con las de los

primitivos manuscritos escritos “in campo aperto” - esto es con notación que no permite conocer los

intervalos a no ser que se conozca la melodía de memoria- conservan un total acuerdo. En esto se basa

la propuesta de Schola Antiqua, fiel –dentro de lo posible- a la tradición melódica y rítmica transmitida

por estos antiguos manuscritos. Igualmente encontramos tres piezas pertenecientes al oficio del

lavatorio de pies de Jueves Santo. Esta vez previo raspado de la notación, se añadió al margen un a

escritura interválica que nosotros podemos transcribir y cantar. Sin embargo, las piezas de la

Dedicación del altar han sobrevivido en diversos manuscritos de la zona catalano-narbonense y en

otras regiones del norte de España, como fruto de una tradición persistente que llegó hasta las

postrimerías del Concilio de Trento transmitida en diversos pontificales.

Juan Carlos Asensio

Page 12: Sahagún - Schola Antiqua

SCHOLA ANTIQUA Desde su fundación en 1984 por el benedictino don Laurentino Sáenz de Buruaga (+2018) Schola Antiqua se

dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos

sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los

Caídos centrando su repertorio en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars

Nova y en las interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar

Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen…) y con

conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts,

La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The

English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble

Organum, Tenebrae, Artefactum, La Madrileña, Coro Victoria, Capella Prolationum & La Danserye…). Ha

actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón. Su discografía

incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de

los ss. XV-XIX con las agrupaciones antes mencionadas. En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara

anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de

Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales

musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico. Ha

estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de

José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi. Ha

participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum. En 2018 ha

participado en el Festival de Música Sacra de Bogotá, en la Capilla Palatina de Aquisgrán y junto a La Madrileña

y al Coro Victoria participó en la grabación del Requiem de José de Nebra. En 2019 junto a La Grande Chapelle

ha grabado una versión completa del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria. Entre sus proyectos

para el 2020 y con motivo del año dedicado a Beethoven participará en la reconstrucción con las partes del

Propio de la Missa en Do M, op. 86 del compositor de Bonn. Schola Antiqua no olvida la participación en las

celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica.

Juan Carlos Asensio Palacios. Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del

Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es

colaborador del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos en revistas

especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía

sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial. Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la

Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y

en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En la actualidad es profesor de Musicología en la

Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro

del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del

CILengua, embro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos y miembro de

número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas.

Page 13: Sahagún - Schola Antiqua

AYTO. DE SAHAGÚN SOFCAPLE