remifentanilo vs. analgesia epidural para el manejo del dolor agudo relacionado con el trabajo de...

14
r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4; 4 2(4) :281–294 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Investigación científica y tecnológica Remifentanilo vs. analgesia epidural para el manejo del dolor agudo relacionado con el trabajo de parto. Revisión sistemática y meta-análisis Víctor Hugo González Cárdenas a,, Fredy Danilo Munar González b , Wilson Javier Gómez Barajas c , Angélica María Cardona d , Byron Rafael Rosero e y Álvaro José Manrique f a Médico anestesiólogo, epidemiólogo clínico y máster en anestesia y analgesia regional, líder del Grupo de Investigación Deorum Opus del Hospital Infantil Universitario de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); anestesiólogo, Departamento de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS; docente clínico Universidad de la Sabana - Posgrado Anestesiología, Bogotá, Colombia. Ganador segundo puesto en el Concurso Luis Cerezo del XXX Congreso Colombiano de Anestesiología y I Global TIVA - Cartagena de Indias, Colombia, 2013 b Médico anestesiólogo, Departamento de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS, Bogotá, Colombia c Médico anestesiólogo, Departamento de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS; docente clínico Universidad de la Sabana - Posgrado Anestesiología, Bogotá, Colombia d Médico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS (actualmente Anestesióloga del Hospital Infantil Universitario de San José), Bogotá, Colombia e Médico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS (actualmente Anestesiólogo del Hospital Universitario de San José), Bogotá, Colombia f Médico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS, Bogotá, Colombia información del artículo Historia del artículo: Recibido el 12 de agosto de 2012 Aceptado el 27 de mayo de 2014 On-line el 23 de julio de 2014 Palabras clave: Trabajo de parto Anestesia de conducción Meta-análisis Dolor agudo Analgésicos opioides r e s u m e n Introducción: El remifentanilo presenta un perfil farmacológico atractivo para definirse como analgesia obstétrica, dada la necesidad de una técnica de empleo masivo, con similares beneficios y satisfacción que la analgesia epidural. Objetivo: Evaluar la eficacia, la equivalencia y la seguridad del remifentanilo vs. analgesia epidural en analgesia obstétrica. Métodos: Revisión sistemática y meta-análisis de experimentos clínicos siguiendo la meto- dología Cochrane. Resultados: No hallamos equivalencia con respecto a analgesia epidural, pero eficacia en el grupo de remifentanilo a diferentes horas de evaluación. La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos, salvo para las náuseas. Conclusiones: El remifentanilo puede no ser equivalente a la analgesia epidural, pero podría disminuir la intensidad del dolor consonante con los niveles de satisfacción de cada artículo. © 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia Cra 52 No. 67A-71. Oficina de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, Colombia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (V.H. González Cárdenas). http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.05.003 0120-3347/© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Upload: alvaro-jose

Post on 10-Feb-2017

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

Rmd

VWya

ddAyb

c

Ud

Ce

Cf

H

R

A

O

P

T

A

M

D

A

h0r

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

Revista Colombiana de AnestesiologíaColombian Journal of Anesthesiology

www.revcolanest .com.co

nvestigación científica y tecnológica

emifentanilo vs. analgesia epidural para elanejo del dolor agudo relacionado con el trabajo

e parto. Revisión sistemática y meta-análisis

íctor Hugo González Cárdenasa,∗, Fredy Danilo Munar Gonzálezb,ilson Javier Gómez Barajasc, Angélica María Cardonad, Byron Rafael Roseroe

Álvaro José Manriquef

Médico anestesiólogo, epidemiólogo clínico y máster en anestesia y analgesia regional, líder del Grupo de Investigación Deorum Opusel Hospital Infantil Universitario de San José y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); anestesiólogo, Departamentoe Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS; docente clínico Universidad de la Sabana - Posgradonestesiología, Bogotá, Colombia. Ganador segundo puesto en el Concurso Luis Cerezo del XXX Congreso Colombiano de Anestesiología

I Global TIVA - Cartagena de Indias, Colombia, 2013Médico anestesiólogo, Departamento de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS, Bogotá, ColombiaMédico anestesiólogo, Departamento de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José; instructor FUCS; docente clíniconiversidad de la Sabana - Posgrado Anestesiología, Bogotá, ColombiaMédico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS (actualmente Anestesióloga del Hospital Infantil Universitario de San José), Bogotá,olombiaMédico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS (actualmente Anestesiólogo del Hospital Universitario de San José), Bogotá,olombiaMédico, residente de Anestesiología, Posgrado FUCS, Bogotá, Colombia

información del artículo

istoria del artículo:

ecibido el 12 de agosto de 2012

ceptado el 27 de mayo de 2014

n-line el 23 de julio de 2014

alabras clave:

rabajo de parto

nestesia de conducción

eta-análisis

olor agudo

nalgésicos opioides

r e s u m e n

Introducción: El remifentanilo presenta un perfil farmacológico atractivo para definirse como

analgesia obstétrica, dada la necesidad de una técnica de empleo masivo, con similares

beneficios y satisfacción que la analgesia epidural.

Objetivo: Evaluar la eficacia, la equivalencia y la seguridad del remifentanilo vs. analgesia

epidural en analgesia obstétrica.

Métodos: Revisión sistemática y meta-análisis de experimentos clínicos siguiendo la meto-

dología Cochrane.

Resultados: No hallamos equivalencia con respecto a analgesia epidural, pero sí eficacia en el

grupo de remifentanilo a diferentes horas de evaluación. La incidencia de efectos adversos

fue similar en ambos grupos, salvo para las náuseas.

Conclusiones: El remifentanilo puede no ser equivalente a la analgesia epidural, pero podría

disminuir la intensidad del dolor consonante con los niveles de satisfacción de cada artículo.© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier

España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia Cra 52 No. 67A-71. Oficina de Anestesiología, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, Colombia.Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (V.H. González Cárdenas).

ttp://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.05.003120-3347/© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechoseservados.

282 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

Remifentanil vs. epidural analgesia for the management of acute painassociated with labour. Systematic review and meta-analysis

Keywords:

Labor, obstetric

Anesthesia, conduction

Meta-analysis

Acute pain

Analgesics, opioid

a b s t r a c t

Introduction: Remifentanil has an attractive pharmacological profile for use in obstetric anal-

gesia as a technique for mass application, with similar benefits and satisfaction as epidural

analgesia.

Objective: To assess the efficacy, equivalence and safety of remifentanil vs. epidural analgesia

in obstetrics.

Methods: Systematic review and meta-analysis of clinical trials using the Cochrane metho-

dology.

Results: No equivalence was found in relation to epidural analgesia; however, efficacy was

found in the remifentanil group at different time points during the evaluation. The incidence

of adverse effects was similar in the two groups, except for nausea.

Conclusions: Remifentanil is not equivalent to epidural analgesia but could certainly decrease

the intensity of pain.

© 2012 Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Published by Elsevier

España, S.L.U. All rights reserved.

Otros desenlaces evaluados según la definición de cadaestudio:

Introducción

La analgesia epidural lumbar es considerada como el están-dar de oro para el tratamiento del dolor relacionado con eltrabajo de parto, debido a su alta efectividad y muy bajafrecuencia de efectos adversos1-4. Sin embargo, su uso estárestringido en pacientes con contraindicaciones absolutas yen aquellas que no lo autorizan por su naturaleza invasiva yno exenta de eventuales complicaciones5-7. En consecuencia,diversos autores han escrito sobre la necesidad de una alterna-tiva equivalente para las pacientes que no puedan beneficiarsede su aplicación.

El empleo de opiáceos intravenosos y en técnicas regio-nales durante el trabajo de parto es bastante controversialdebido, por un lado, a la inducción de depresión respirato-ria en la gestante y, por otro, a eventuales complicacionesrespiratorias, cardiovasculares y de la perfusión tisular en elrecién nacido8-10. En la última década, el masivo empleo delpotente opiáceo remifentanilo en anestesia11,12 ha desenca-denado múltiples revisiones y editoriales en los que se resaltala fortaleza del perfil de este medicamento para el control deldolor relacionado con el trabajo de parto13; no obstante, debidoa su bajo poder epidemiológico no se había podido estructurarrecomendación alguna. A partir de 2008, con la publicación deVolmanen et al.14 se inició una etapa experimental en la quese pretendió evaluar la eficacia del remifentanilo y su equiva-lencia con analgesia epidural.

El objetivo del presente estudio consiste en establecer laequivalencia en términos de eficacia y seguridad del remifen-tanilo intravenoso en comparación con la analgesia epiduralpara el tratamiento del dolor agudo relacionado con el tra-bajo de parto, y efectuar una recomendación al respecto. Paraconseguir este objetivo se recurrió a una revisión sistemáticay meta-análisis. La pregunta de este trabajo de investigaciónfue: «El remifentanilo ¿es tan efectivo y seguro como la anal-gesia epidural para el dolor relacionado con el trabajo departo?».

Métodos

Estudio analítico con un diseno de revisión sistemática y meta-análisis de estudios clínicos aleatorizados y controlados conanalgesia epidural, realizado bajo la metodología de la colabo-ración Cochrane15, según recomendaciones de la DeclaraciónPRISMA16 y evaluación con la herramienta R-Amstar17.

Criterios de selección

Estudios: experimentos clínicos aleatorizados controlados conanalgesia epidural.

Pacientes incluidos: mujeres en trabajo de parto con indica-ción de analgesia obstétrica.

Intervenciones

Se definieron 2 grupos.Grupo remifentanilo: pacientes asignadas a la intervención

analgésica con remifentanilo intravenoso, independiente dela técnica específica empleada (analgesia controlada por elpaciente [PCA, por sus siglas en inglés] o infusión o combi-nación de PCA e infusión).

Grupo epidural: pacientes asignadas a la intervención anal-gésica con analgesia epidural, independiente de la técnicaespecífica empleada (analgesia epidural controlada por elpaciente [PCAE, por sus siglas en inglés] o infusión o combi-nación de PCAE e infusión).

Desenlaces

Dolor: evaluación de la intensidad del dolor mediante escalavisual análoga (EVA) de 0 a 10 cm, resumida con medias y des-viación estándar según cada estudio y desarrollada de acuerdocon el protocolo.

o l . 2

-

-

I

L

--

-

-

-

ldmFF(T

R

ICccrascep

ETdmdcirE(

r e v c o l o m b a n e s t e s i

Condiciones: bradicardia fetal, depresión respiratoria, cesá-rea, parto instrumentado, náuseas.

Conductas: sedación, test de Apgar y pH de la arteria umbi-lical.

dentificación de los estudios

a búsqueda se realizó en las siguientes fuentes:

Primarias: PubMed, Embase, Lilacs, Cochrane, Ebsco. Secundarias: ACP Journal Club, NHS Centre for Reviews and

Dissemination; National Library of Medicine Health ServiceResearch, Scirus.

Tesis de grado y literatura gris: SIGLEá, NTIS, Pascal y Cinhal,New York Academy of Sciences Grey Sources, Clinical Medi-cine Netprints, Collection Index to Theses Canada PortalNetworked Digital Library of Theses and Dissertations, Aus-tralian Digital Theses Program ProQuest, NHMRC Science.

Búsqueda de trabajos inscritos y en desarrollo en laplataforma de la Organización Mundial de la Salud(www.who.int/trialsearch).

A partir de los artículos hallados en la revisión sistemá-tica se procedió a culminar la búsqueda con una estrategiade bola de nieve y búsqueda manual en red anexa a citasbibliográficas de cada artículo incluido.

Se emplearon estrategias de búsqueda para cada una deas bases de datos citadas. Estas se desarrollaron a partire la generada para Medline - PubMed («remifentanil» [Supple-entary Concept] or «remifentanil» [All Fields]) and («labour» [All

ields] or «work» [MeSH Terms] or «work» [All Fields] or «labor» [Allields] or «labor, obstetric» [MeSH Terms] or «labor» [All Fields]) and«obstetric» [All Fields]) or «obstetric labor» [All Fields]) and (Clinicalrial [ptyp] or Randomized Controlled Trial [ptyp]).

Lo anterior sin restricción de fecha ni idioma.

ecolección y análisis de datos

dentificación y selección de estudiosada título fue evaluado por el grupo revisor y clasificadoomo relevante, irrelevante o incierto. Cada título clasifi-ado como relevante o incierto llevó a la evaluación de susesúmenes. Cuando se confirmó su relevancia, se revisó elrtículo completo. Posteriormente, un grupo de 3 revisoreseleccionó independientemente cada artículo que cumplíaon los criterios previstos. La extracción y el análisis de cadastudio estuvieron libres de enmascaramiento, y las discre-ancias se solucionaron de común acuerdo.

xtracción y manejo de los datosres investigadores extrajeron de forma independiente losatos incluidos como variables del protocolo, así como laetodología empleada en cada estudio en particular. Los

atos se registraron en un formato Excel específico y sealculó el estadístico Kappa para evaluar la concordancianterevaluadores18. Las discordancias se solucionaron con la

evisión de los datos y de común acuerdo entre evaluadores.l ingreso de datos a RevMan 5.1 fue realizado por un autorVHGC) y no se emplearon técnicas de enmascaramiento.

0 1 4;4 2(4):281–294 283

Evaluación de la calidad de la revisión sistemáticaPara evaluar la calidad de la revisión sistemática y sustentarla confianza o prudencia en las recomendaciones generadasa partir de ella, se implementó la herramienta R-Amstar. Estafue aplicada por 2 revisores expertos, uno de ellos externo alestudio.

Evaluación de riesgo de sesgoUn grupo de 3 investigadores, cada uno por separado, eva-luó de manera independiente el riesgo de sesgo en formatoespecífico según criterios de Cochrane. La evaluación incluyó:hipótesis, enmascaramiento, estrategia de aleatorización, pér-didas del seguimiento o retiros, análisis y cálculo del tamanode muestra.

Los puntajes en cada caso se obtuvieron según el porcen-taje de cumplimiento de los ítems evaluados en cada una delas estrategias de calificación de la calidad del ensayo clínico.La evaluación se realizó con los datos publicados electrónica-mente en cada caso.

Medida del efecto de los tratamientosPara desenlaces continuos (puntos de escala visual análoga)se usó la diferencia media entre los grupos evaluados, paradesenlaces nominales dicotómicos se calculó el odds ratio (OR)y para los estimadores se calcularon intervalos de confianzaal 95% (IC 95%).

Manejo de datos no conocidos (publicación) o perdidosDe ser necesario, se intentó contactar con los autores de losestudios incluidos con el fin de recuperar los datos perdidos.Cuando no se logró, estos se calcularon (en este caso en parti-cular, el cálculo de desviaciones estándar a partir de cuartiles)y analizaron por sensibilidad y subgrupo de estudio. Si, a pesarde esto, fue imposible obtener los datos perdidos, el análisisse realizó solo con los datos disponibles.

Evaluación de heterogeneidadSe evaluó mediante la heterogeneidad metodológica y/o hete-rogeneidad clínica y/o heterogeneidad gráfica (forrest plot ográfico de bosque), además de los estadísticos I2 y Q de Coch-rane (ji2).

Se definió como heterogeneidad estadística hallar una Q deCochrane (ji2) menor que 0,1 o una I2 mayor que el 50%.

Evaluación del sesgo de publicaciónBasada en una estrategia dual que compromete la valoraciónespecífica de la metodología de los estudios y/o el análisis dela gráfica del embudo (funnel plot).

Resumen de los datosSe empleó el programa Review Manager (RevMan 5.1) de laColaboración Cochrane, de distribución gratuita. El análisiscuantitativo de los datos se realizó por protocolo. Se tomó la

media de las diferencias para los desenlaces continuos y seestimó su IC 95%, se calculó el OR para datos dicotómicos consu IC 95%, basado en un modelo de efectos aleatorios para lasestimaciones colectivas.

284 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

Central: 0Pubmed: 25

Lilascs: 4Embase: 13Ebsco: 12Otras: 66

Revisión detítulos y

resúmenes120

Reporte del textocompleto

7

Registrosirrelevantes

56- Revisiones: 42- Otros: 14

Incluidos4

Registrosduplicados

3

Registrosexcluidos

57- Intervención: 50- Diseño: 7

Figura 1 – Proceso de selección de los artículos incluidos. Los artículos incluidos aparecen relacionados en la tabla 1; losexcluidos de la base de datos de PubMed y Lilacs aparecen referenciados en la tabla 2.Fuente: autores.

Análisis de subgruposSe realizó para todos los desenlaces, diferenciados por el tipode intervención (grupo remifentanilo y grupo epidural) y porel riesgo de sesgo de los estudios incluidos en el análisis.

Análisis de sensibilidadLos análisis de sensibilidad se orientaron a investigar la causade la heterogeneidad y el posible efecto del sesgo sobre losresultados.

Resultados

La presente revisión sistemática revisó literatura mundialpublicada hasta el 29 de febrero de 2012, con una estrate-gia abierta a la evaluación de evidencia experimental capazde proveer soporte científico para proponer recomendacionessobre aplicación de remifentanilo para el manejo del dolorrelacionado con el trabajo de parto.

En la central de registro de ensayos clínicos19, al 29 defebrero de 2012 aparecieron 4 estudios activos con respectoa remifentanilo; 2 de ellos evaluaban la efectividad, la equi-valencia y la seguridad del uso de remifentanilo vs. analgesiaepidural para el dolor relacionado con el trabajo de parto, perono estaban disponibles a la fecha (corresponden a los estudios

NCT00801047 y EUCTR2007-000808-32-NL).

Luego de seleccionar los artículos que seríananalizados14,20-22 (fig. 1), los estudios incluidos se rela-cionan en la tabla 1; en total se excluyeron 116, de los cuales

anexamos la tabla 2 con aquellos que no entraron en elanálisis y correspondieron a la base de PubMed y Lilacs13,23-46.

Dos de los 4 estudios incluidos (concordancia de selec-ción interobservador, Kappa = 1) (50%) se clasificaron como con«bajo riesgo de sesgo» (tabla 3).

Al valorar la equivalencia, en los estudios evaluados se reali-zaron análisis horarios de la intensidad del dolor con respectoal nivel basal previo al inicio de la terapia analgésica específica(con remifentanilo o epidural) en los 2 grupos de intervención(figs. 2 y 3).

En la hora 0, al analizar los datos de los 4 estudios sehalló importante heterogeneidad (I2 = 72% y Q – p = 0,01); alanalizar, por subgrupos, los estudios con baja probabilidadde sesgo no se encontró heterogeneidad (I2 = 5% y Q – p = 0,3);al incluir solo datos de los estudios con alto riesgo de sesgose observó heterogeneidad (I2 = 73% y Q – p = 0,05); en nin-guna de las mediciones se hallaron diferencias estadísticasal comparar los niveles basales de dolor (hora 0, según valoresde p para todos los estudios incluidos, independientementedel riesgo de sesgo (p = 0,19), estudios con bajo riesgo de sesgo(p = 0,84) y estudios con alto riesgo de sesgo (p = 0,25).

En las horas 1, 2 y 3 (figs. 4–7) de la medición de dolorse encontró heterogeneidad al examinar todos los estudiosincluidos en el análisis (hora 1: I2 = 75% y Q – p = 0,008; hora 2:I2 = 89% y Q – p = 0,002; hora 3: I2 = 61%, pero Q – p = 0,11: discor-dancia en contra de heterogeneidad). Al analizar por subgrupo

la hora 1, incluyendo solo los estudios con bajo riesgo de sesgo,no se observó heterogeneidad (I2 = 0% y Q – p = 0,75); allí sepresentó una importante diferencia en la intensidad del dolor

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294 285

Tabla 1 – Estudios incluidos

Estudio Ano n Intervención remifentanilo n Intervención epidural Población total Desenlace Referencia

Volmanen et al. 2007 24 PCA Disparo0,1 �g/kg, Ineficaz:Incremento así0,1-0,2-0,33-0,5-0,7-0,9 �g/kg

21 Bolo 10 cclevobupivacaina0,625% + fentanilo2 �g/cc, infusión a10 cc/hLevobupivacaína0,625% + fentanilo2�g/cc.

45 Dolor segúnEVA basal ycada 10 minhasta laprimera hora

14

Sołek-Pastuszkaet al.

2009 26 PCA Disparo0,2 �g/kg, ineficaz:incremento de 0,2cada 10 min hasta0,8 �g/kg

26 Bolo 10 ccbupivacaína 0,125%+ fentanilo 0,1 mg,infusión a 1 cc/hbupivacaína 0,125%,PCEA 4 cc intervalo15 min, ineficaz 5 ccbupivacaína 0,25%(todas las mezclascon epinefrina).

52 Dolor segúnEVA basal ycada horahasta el parto

20

El-Kerdawy yFarouk

2010 15 Bolo inicial 0,5 �g/kgen 20 s, PCA Disparo0,25 �g/kg, intervalo5 min, max 3 mgc/4 h, infusión0,05 �g/kg/min

15 Bolo 10-15 ccbupivacaína 0,25% +fentanilo 1 �g/cc,infusión 10-12 cc/hbupivacaína 0,125%+ 2 �g/cc

30 Dolor segúnEVA basal, en laprimera hora yal momento delparto

21

Douma et al. 2011 10 Bolo inicia 40 �g,PCA disparo 40 �g,intervalo 2 min, max1.200 �g

10 Bolo 12,5 ccropivacaína 0,2%,infusión a 10 cc/hropivacaína 0,1% +sufe

20 Dolor segúnEVA basal ycada horahasta la tercera

22

ec

b

FF

FsF

Fuente: autores.

ntre los 2 grupos (diferencia media = 2,11 (IC 95%: 1,75 a 2,45,

on una p < 0,00001 a favor de epidural).

Se confirmó ausencia de heterogeneidad al final del tra-ajo de parto (I2 = 0% y Q – p = 0,44); al analizar las diferencias

Estudio osubgrupo

Douma 2011El-kerdaw y 201 0Solek 200 9Volmanen 2007

Total (95 % CI )

Heterogeneidad: TAU2 = 0,44; CH I2 = 10,64, df = 3 (p = 0,01 ); I2 = 72 % Test para el efecto general: Z = 1,30 (p = 0,19 )

7,87,9

78

Media [UN-EVA]

SD[UN-EVA]

1,61,72,50,2

Total

10152624

75

8,48

8,78

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

0,91,71,2

0,21

Remifentanil Peridural

igura 2 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epidural

uente: autores.

Volmanen 2007Douma 201 1Solek 200 9El-kerdaw y 201 0

Total (95 % CI)

––1–

87,8

77,9

Media[UN_EVA]

0,21,62,51,7

SD[UN_EVA]

24102615

34

Total

88,48,7

8

Media[UN_EVA]

0,210,91,21,7

SD[UN_EVA]

21102615

31

Total

96,3 %3,7 %0,0 %0,0 %

100,0%

Peso

Remifentan il Peridura l

Heterogeneidad: TAU2 = 0,01; CHI2 = 1,06, df = 1 (p = 0,3 0); I2 = 5% Test para el efecto general: Z = 0,20 (p = 0,84 )

Estudio osubgrupo

igura 3 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epidural

e incluyeron en el análisis Douma y Volmanen).uente: autores.

ntanilo 0,5 �g/cc hora

en la intensidad con ambas terapias en el momento del

parto no se hallaron diferencias estadísticamente significa-tivas (diferencia media = –0,04; IC 95%: –0,85 a 0,77; p = 0,92)(fig. 8).

Total

10152621

72

Peso

21,0 %19,8%22,2%36,9%

100,0%

–0,6 0 [–1,7 4, 0,5 4]–0,10 [ –1,32, 1,12 ]

–1,70 [ –2,77, -0,63 ]0,00 [–0,12, 0,12]

–0,52 [– 1,31, 0,27 ]

Diferencia mediaDiferencia media

IV, random, 95% CI [UN-EVA]

–10 0 –50 0 50 10 0Favours

remifentanilFavours reridur al

IV, Aleatorio ,95% CI [UN-EVA]

en todos los estudios en la hora 0.

0,0 0 [–0,1 2, 0,1 2]0,60 [ –1,74, 0,54 ],70 [ –2,77, –0,63 ]0,10 [ –1,32, 1,12 ]

0,02 [–0,24, 0,20 ]

Aleatorio sequencegeneration (se lec tion bias )

Low riskLow riskHigh riskHigh risk

–10 0 –50 0 50 10 0

IV, random, 95% CI [UN_EVA]

Favours remifentanil

Favours peridural

IV, Aleatorio,95% CI [UN_EVA]

Diferencia media Diferencia media

en los estudios con bajo riesgo de sesgo en la hora 0 (solo

286 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

Douma 2011El-Kerdaw y 201 0Solek 200 9Volmanen 2007

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Ch i2 = 11,95, df = 3 (P = 0,008 ); I2= 75%Test para el efecto general: Z = 11,96 (P < 0,00001)

Diferencia mediaDiferencia media

IV, fixed, 95% CI [UN EVA]

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

43

4,17,3

21

2,30,39

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

10152624

75

Total

1,62,62,15,2

2,21,52,6

0,73

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

10152621

72

Total

2,9%11,7%5,5 %

80,0%

100,0%

Peso

Remifentan il Peridura l

2,40 [0,56, 4,24]0,40 [ –0,51, 1,31 ]2,00 [ 0,67, 3,33 ]2,10 [1,75, 2,45]

1,90 [1,59, 2,22 ]

IV, Aleatorio,95% CI [UN-EVA]

Favours remifentanil

Favours peridural

Figura 4 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epidural en todos los estudios en la hora 1.Fuente: autores.

Douma 2011Volmanen 200 7El-kerdaw y 201 0Solek 200 9

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Ch i2 = 0,10, df = 1 (p = 0,75 ); I2 = 0%Test para el efecto general: Z = 12,06 (p < 0,00001 )

Low riskLow riskHigh riskHigh risk

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

47,3

34,1

20,3 9

12,3

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

10241526

34

Total

1,65,22,62,1

2,20,7 31,52,6

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

10211526

31

Total

3,5%96,5%0,0 %0,0 %

100,0%

Peso

Remifentan il Peridural

2,4 0 [0,5 6, 4,2 4]2,10 [ 1,75, 2,45 ]

0,40 [ –0,51, 1,31 ]2,00 [ 0,67, 3,33 ]

2,11 [1,77, 2,45 ]

IV, Aleatorio,95% CI [UN-EVA]

Aleatorio sequ encegeneration (se lec tion bias )

Diferencia mediaDiferencia media

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Favours remifentanil

Favours peridural

ural

Figura 5 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epidFuente: autores.

Al evaluar el resultado independiente de la heterogenei-dad de los estudios, se sugiere una importante diferenciaestadística para las 3 primeras horas a favor del uso de anal-gesia epidural (diferencias medias a la hora 1: 1,9 (IC 95%:1,5 a 2,22; p < 0,00001); a la hora 2: 3,63 (IC 95%: 2,64 a4,63; p < 0,00001); a la hora 3: 2,57 (IC 95%: 1,17 a 2,45; p =0,0003).

Para evaluar la eficacia del tratamiento se analizó la inten-

sidad del dolor a diferentes horas, tomando como control elnivel de dolor antes de la intervención (basal). Al evaluar hete-rogeneidad para las diferentes horas, esta se confirmó (grupo

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Chi2 = 9,20, df = 1 (p = 0,002 ); I2 = 89%Test para el efecto general: Z = 7,15 (p < 0,00001 )

35

Dou ma 201 1Solek 200 9

Estudio osubgrupo

6,74,5

Media[UN-EVA]

1,52,6

SD[UN-EVA]

926

Total

1,72,6

Media[UN-EVA]

1,32,9

SD[UN-EVA]

826

34

Total

Remifentan il Peridura l

Figura 6 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epiduralFuente: autores.

Dou ma 201 1Solek 200 9

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Ch i2 = 2,59, df = 1 (p = 0,11 ); I2 = 61%Test para el efecto general: Z = 3,58 (p = 0,0003 )

5,76,1

32,8

626

32

1,44,3

13,4

626

32

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

TotalMedia

[UN-EVA]SD

[UN-EVA]Total

Remifentan il Peridura l

Figura 7 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epiduralFuente: autores.

en los estudios con bajo riesgo de sesgo en la hora 1.

de remifentanilo para la hora 1: I2 = 97% y Q – p < 0,00001;hora 3: I2 = 93% y Q – p < 0,0001; hora final: I2 = 96%, peroQ – p < 0,00001) (figs. 9–11). Al realizar análisis por subgrupos ala hora 1 para estudios de bajo riesgo de sesgo también se hallóheterogeneidad (I2 = 93%, pero Q – p = 0,0001) (fig. 12). Con baseen las medidas resumen de los 4 estudios, a pesar de encon-trar heterogeneidad, se sugiere que se observaron contrastes

significativos para la diferencia media del dolor. Así: hora 1:–0,9 (IC 95%: −1,07 a −0,72; p < 0,00001); hora 3: −3,26 (IC 95%:−4,01 a −2,51; p < 0,00001) y hora final −3,47 (IC 95%: −4,29 a−2,65; p < 0,00001).

–10 –5 0 5 10

55,8%44,2%

100,0%

Peso

5,00 [ 3,67, 6,33 ]1,90 [ 0,40, 3,40 ]

3,63 [2,64, 4,63]

Favours remifentanil

Favours peridural

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

en todos los estudios en la hora 2.

30,9%69,1%

100,0%

4,30 [ 1,77, 6,83 ]1,80 [ 0,11, 3,49 ]

2,57 [1,17, 3,98 ]

–10 –5 0 5 10

Peso

Favours remifentanil

Favours peridural

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

IV , fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

en todos los estudios en la hora 3.

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294 287

El-kerda wy 201 0Solek 200 9

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Chi2 = 0,60, df = 1 (p = 0,44); I2 = 0%Test para el efecto general: Z = 0,10 (p = 0,92 )

2,86,4

1,12,5

1526

41

35,8

1,44

1526

41

80,2%19,8%

100,0%

–0,20 [ –1,10, 0,70 ]0,60 [ –1,21, 2,41 ]

–0,04 [–0,85, 0,77 ]

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

TotalMedia

[UN-EVA]SD

[UN-EVA]Total Peso

Remifentan il Peridura l

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

Favours remifentanil

Favours peridural

Figura 8 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo vs. epidural en todos los estudios en la hora final (parto).F

cdlg

pLp

lrdl

Tabla 3 – Riesgo de sesgo evaluado según lista dechequeo para evaluación de sesgo en experimentosclínicos según Cochrane (concordancia interevaluadorpara criterios Cochrane: Kappa = 0,92)

Estudio Cochrane Riesgo desesgo

Volmanen et al., 200714 ++++++/++++++ (100%) BajoSołek-Pastuszka et al., 200920 +++/++++++ (50%) AltoEl-Kerdawy y Farouk, 201021 +++/++++++ (50%) AltoDouma et al., 201122 +++++/++++++ (84%) Bajo

uente: autores.

Al valorar la incidencia de episodios adversos relacionadoson ambos medicamentos, se pudo aislar la investigación deesenlaces de importante interés médico. Esta se dividió en

os que comprometen el producto y los que comprometen a laestante en trabajo de parto.

Los desenlaces maternos en estudio fueron: depresión res-iratoria, sedación, náuseas, parto instrumentado y cesárea.os desenlaces del producto fueron: bradicardia fetal, Apgar yH de la arteria umbilical.

En ninguno de los 2 grupos se presentaron alteraciones ena frecuencia cardiaca fetal, puntaje Apgar o en el pH de la arte-

ia umbilical. En algunos casos, la valoración de ciertos episo-ios adversos se comenta en la sección de resultados y aná-

isis, como hallados en rango de normalidad y sin diferencias

Tabla 2 – Estudios excluidos (PubMed y Lilacs)

Estudio Motivo de exclusión Referenciabibliográfica

PubMedNg et al. Intervención (petidina) 23Natalini et al. Intervención (otros

desenlaces)24

Volmanen et al. Intervención y diseno 25Douma et al. Intervenciones diferentes 26Evron et al. Intervención y diseno 27Gospic et al. Irrelevante por temática 28Balcioglu et al. Intervención y diseno 29Balki et al. Intervención y diseno 30Volikas et al. Intervención y diseno 31Mesolella et al. Irrelevante por temática 32Volmanen et al. Intervención (óxido nitroso) 33Evron et al. Intervención (meperidina) 34Blair et al. Intervención (petidina) 13Pleym et al. Irrelevante por temática 35Volikas y Male Intervención (petidina) 36Thurlow et al. Intervención (petidina) 37Volmanen et al. Intervención y diseno 38Blair et al. Intervención y diseno 39Pittarello et al. Irrelevante por temática 40Roelants et al. Intervención y diseno 41Olufolabi et al. Intervención y diseno 42

LilacsSoares et al. Irrelevante (revisión) 43Aristizábal yLondono

Irrelevante (diseno) 44

Costa et al. Irrelevante por temática 45Vale et al. Irrelevante por temática 46

Fuente: autores.

Fuente: autores.

entre ambos grupos de intervención. Dichas conclusiones sebasaron en la lectura individual de cada artículo y no en unvalor metaanalítico producto de esta revisión.

Las maternas no presentaron importantes niveles dedepresión respiratoria ni sedación; 3 de los 4 estudios refe-renciaron el número de maternas que exhibieron náuseasy al metaanalizar los datos (Q – p = 0,51 y I2 = 0%) se hallóuna mayor incidencia en el grupo de remifentanilo (21 vs. 9,p = 0,02) (fig. 13).

Al analizar la incidencia de parto instrumentado teniendoen cuenta una heterogeneidad limítrofe (Q – p = 0,08 y I2 = 61%)se halló una tendencia similar (8 vs. 5, p = 0,46). Al analizar porsubgrupos y excluir el estudio de Douma et al.22 (debido a unamayor incidencia en el grupo epidural) se confirmó, medianteun OR de 5,43 (IC 95%: 0,89 a 33,16; p = 0,07 y ausencia de hete-rogeneidad Q – p = 0,69 y I2 = 0%), la no mayor incidencia deinstrumentación en el grupo de remifentanilo; dichos datosse consideraron limítrofes y de análisis clínico (figs. 14 y 15).

Con respecto a la incidencia de cesárea entre grupos, previoanálisis de heterogeneidad (Q – p = 0,94; I2 = 0%), no se observóninguna diferencia estadística entre ambos grupos (7 vs. 6,p = 0,79) (fig. 16).

Con respecto a la valoración de satisfacción, Doumaet al.22 no presentan diferencias estadísticamente significa-tivas entre los grupos de comparación, y en su trabajo, alevaluar 20 pacientes con una escala de 0 a 10 (donde 0 corres-ponde a altamente insatisfecho y 10 a altamente satisfecho)hallaron importantes valores a las horas 1, 2, 3 y hora final(grupo remifentanilo: 8,6, 7,4, 7,3 y 8,0; grupo epidural: 8,3, 8,6,7,3 y 8,3). Para el estudio de Volmanen et al.14, la satisfacciónse atribuyó a un puntaje de alivio del dolor que iba de 0 a

4, donde 0 fue «no mejoría» y 4 «completa mejoría»; en suartículo publicaron valores de 2,5 (2,2-2,9) vs. 2,8 (2,3-3,5)entre el grupo de remifentanilo y el grupo de epidural, no

288 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

Douma 2011

El-kerdaw y 201 0

Solek 200 9

Volmanen 200 7

Total (95 % CI)

Heterogeneidad: Ch i2 = 88,52, df = 3 (p < 0,00001 ); I2 = 97 %

Test para el efecto general: Z = 10,31 (p < 0,00001)

4

3

4,1

7,3

2

1

2,3

0,3 9

10

15

26

24

75

7,8

7,9

7

8

1,6

1,7

2,5

0,2

10

15

26

24

75

1,1%

2,9 %

1,7 %

94,2%

100,0%

–3,8 0 [ –5,3 9, –2,2 1]

–4,90 [ –5,90, –3,90 ]

–2,90 [ –4,21, –1,59 ]

–0,70 [ –0,88, –0,52 ]

–0,90 [– 1,07, –0,72 ]

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

TotalMedia

[UN-EVA]SD

[UN-EVA]Total Peso

Remifentan il Basal Diferencia media

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Diferencia media

IV, fixe d, 95 % CI [UN EVA]

Favours remifentanil

Favours peridural

Figura 9 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo: comparación del efecto analgésico entre la hora 1 y la hora 0.Fuente: autores.

Douma 2011

El-Kerdawy 2010

Solek 2009

Volmanen 2007

Total (95% CI)

Heterogeneidad: Chi2 = 27,50, df = 2 (P < 0,00001); I 2 = 93%

Test para el efecto general: Z = 8,50 (P < 0,00001)

5,7

2,8

6,1

0

3

1,1

2,8

0

6

15

26

0

47

7,8

7,9

7

0

1,6

1,7

1,5

0

10

15

26

0

51

8,4%

53,8%

37,9%

100,0%

–2,10 [ –4,70, 0,50]

–5,10 [–6,12, –4,08]

–0,90 [ –2,12, 0,32]

Not estimable

–3,26 [–4,01, –2,51]

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

TotalMedia

[UN-EVA]SD

[UN-EVA]Total Peso

Remifentanil Control

IV, fixed, 95% CI [UN EVA]IV, fixed, 95% CI [UN EVA]

Favours remifentanil

Favours basal

DiferenCIa media DiferenCIa media

Figura 10 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo: comparación del efecto analgésico entre la hora 3 y la hora 0.Fuente: autores.

El-kerdawy 2010

Solek 2009

Total (95% CI)

Heterogeneidad: Chi2 = 26,85, df = 1 (P < 0,00001); I 2 = 96%

Test para el efecto general: Z = 8,31 (P < 0,00001)

2,8

6,4

1,1

2,5

15

26

41

7,9

7

1,7

2,5

15

26

41

63,8%

36,2%

100,0%

–5,10 [–6,12, –4,08]

–0,60 [–1,96, 0,76]

–3,47 [–4,29, –2,65]

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

TotalMedia

[UN-EVA]SD

[UN-EVA]Total Peso

Remifentanil Control

Favours remifentanil

Favours basal

IV, fixed, 95% CI [UN EVA]IV, fixed, 95% CI [UN EVA]

Diferencia media Diferencia media

Figura 11 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo: comparación del efecto analgésico entre la hora 0 y la hora final(parto).Fuente: autores.

Douma 2011

Volmanen 2007

El-Kerdawy 2010

Solek 2009

Total (95% CI)

Heterogeneidad: Tau2 = 4,47; Chi 2 = 14,47, df = 1 (p = 0,0001); I 2 = 93%

Test para el efecto general: Z = 1,39 (P = 0,17)

4

7,3

3

4,1

2

0,39

1

2,3

10

24

15

26

34

7,8

8

7,9

7

1,6

0,2

1,7

2,5

10

24

15

26

34

46,6%

53,4%

0,0%

0,0%

100,0%

–3,80 [–5,39, –2,21]

–0,70 [–0,88, –0,52]

–4,90 [–5,90, –3,90]

-2,90 [–4,21, –1,59]

–2,15 [–5,18, 0,89]

Low risk

Low risk

High risk

High risk

–10 –5 0 5 10

Estudio osubgrupo

Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

Total Media[UN-EVA]

SD[UN-EVA]

Total Peso

Remifentanil Basal

Favours remifentanil

Favours basal

Aleatorio sequencegeneration (selection bias)IV, fixed, 95% CI [UN EVA]

Diferencia media

IV, fixed, 95% CI [UN EVA]

Diferencia media

Figura 12 – Intensidad del dolor, grupo remifentanilo (subgrupo de estudios de bajo riesgo de sesgo: Douma y Volmanen):comparación del efecto analgésico entre la hora 1 y la hora 0.Fuente: autores.

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294 289

Estudio osubgrupo

Douma 2011

El-kerdawy 201 0

Volmanen 200 7

Total (95% CI)

Total e ven ts

Heterogeneidad: Chi2 = 1,37, df = 2 (p = 0,51 ); I2 = 0%

Test para el efecto general: Z = 2,37 (p = 0,02 )

Events

5

7

9

21

Total

10

15

24

49

Event s

2

5

2

9

Total

10

14

21

45

Peso

19,6 %

54,2%

26,2%

100,0%

M-H, fixe d, 95 % CI

4,0 0 [0,5 5, 29,10]

1,57 [ 0,35, 7,00 ]

5,70 [ 1,07, 30,43 ]

3,13 [1,22, 8,06 ]

Remifentan il Pe ridura l Odd s ratio Odd s ra tio

M-H, fixed, 95% CI

0,0 1 0,1 1 10 10 0

Favoursremifentanil

Favoursperidur al

Figura 13 – Riesgo de náuseas: comparativo grupo remifentanilo vs. epidural.Fuente: autores.

Favoursremifentanil

Favoursperidur al

Estudio osubgrupo

Douma 2011

El-kerdawy 201 0

Volmanen 200 7

Total (95% CI)

Total e ven ts

Heterogeneidad: Chi2 = 5,14, df = 2 (p = 0,08 ); I2 = 61 %

Test para el efecto general: Z = 0,75 (p = 0,46 )

Events

1

3

4

8

Total

10

15

24

49

Event s

4

0

1

5

Total

10

15

21

46

Peso

73,8 %

8,0 %

18,2%

100,0%

M-H, fixe d, 95 % CI

0,1 7 [0,0 1, 1,8 8]

8,68 [ 0,41, 184,28 ]

4,00 [ 0,41, 39,00 ]

1,55 [0,49, 4,86 ]

Remifentan il Pe ridura l Odd s ratio Odd s ra tio

M-H, fixed, 95% CI

0,0 1 0,1 1 10 10 0

Figura 14 – Riesgo de parto instrumentado: comparativo grupo remifentanilo vs. epidural.Fuente: autores.

Stud y orSubg rou p

Douma 2011

El-kerdawy 201 0

Volmanen 200 7

Total (95% CI)

Total e ven ts

Heterogeneidad: Chi2 = 0,16, df = 1 (p = 0,69 ); I2 = 0%

Test para el efecto general: Z = 1,83 (p = 0,07 )

Events

1

3

4

7

Total

10

15

24

39

Event s

4

0

1

1

Total

10

15

21

36

Peso

0,0%

30,5%

69,5%

100,0%

M-H, fixe d, 95 % CI

0,17 [0,0 1, 1,8 8]

8,68 [0,41, 184,28]

4,00 [0,41, 39,00]

5,43 [0,89, 33,16]

Remifentan il Pe ridura l Odd s ratio Odd s ra tio

M-H, fixed, 95% CI

0,01 0,1 1 10 10 0

Favoursremifentanil

Favoursperidur al

Figura 15 – Riesgo de parto instrumentado: comparativo grupo remifentanilo vs. epidural (subgrupo de estudios con sesgo afavor de remifentanilo).Fuente: autores.

Estudio osubgrupo

Douma 2011

El-kerdawy 201 0

Volmanen 200 7

Total (95% CI)

Total e ven ts

Heterogeneidad: Chi2 = 0,12, df = 2 (p = 0,94 ); I2 = 0%

Test para el efecto general: Z = 0,27 (p = 0,79 )

Events

2

4

1

7

Total

10

15

24

49

Events

2

3

1

6

Total

10

15

21

46

Peso

33,2%

45,6%

21,2%

100,0%

M-H, fixed, 95% CI

1,00 [0,11, 8,95]

1,45 [0,26, 8,01]

0,87 [0,05, 14,82]

1,18 [0,35, 3,96 ]

Remifentan il Pe ridura l Odd s ratio Odd s ra tio

M-H, fixed, 95% CI

0,01 0,1 1 10 10 0

Favoursremifentanil

Favours reridur al

Figura 16 – Riesgo de cesárea: comparativo grupo remifentanilo vs. epidural.Fuente: autores.

290 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294

-50-100 -500 -100

MD

Volmanen 2007

Solek 2009Douma 20011Ei-kerdawy 2010

Ei-kerdawy 2010

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0 SE(MD)

MD

Volmanen 2007

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0SE(MD)

MD2

1.5

1

0.5

0SE(MD)

MD1

0.8

0.6

0.4

0.2

0SE(MD)

-5-10 50 10

-5-10 50 10

-5-10 50 10

-5-10 50 10

MD1

0.8

0.6

0.4

0.2

0SE(MD)

Solek 2009

Solek 2009

Douma 2011

Solek 2009

Douma 2011

Solek 2009

Douma 2011

Ki-kerdawy 2010

A B

C D

E

Figura 17 – Gráfica de embudo para dolor: A) hora (0) basal; B) hora 1; C) hora 2; D) hora 3; E) hora final.

Fuente: autores.

presentando diferencias estadísticamente significativas(p = 0,11) y valorándose el puntaje 2 y 3 como un aliviode moderado a bueno. Cabe aclarar que ninguna de las 2intervenciones recibió el apelativo «completa mejoría». Para

21

El-Kerdawy y Farouk , la satisfacción valorada por el pacientefue de 2,8 (± 1) para el grupo epidural y de 3,1 (± 0,9) parael remifentanilo, y no hallaron diferencias estadísticamentesignificativas; en su investigación valoraron la satisfacción

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 4;4 2(4):281–294 291

A

C

B

OR2

1.5

1

0.5

0 SE(log[OR])

0.10.01 10 1 100

Ei-kerdawy 2010

Ei-kerdawy 2010

Douma 2007

OR2

1.5

1

0.5

0SE(log[OR])

0.10.01 10 1 100

Douma 2011

Volmanen 2007

Volmanen 2007

Ei-kerdawy 2010

OR2

1.5

1

0.5

0 SE(log[OR])

0.10.01 10 1 100

Douma 2011

Volmanen 2007

Figura 18 – Gráfica de embudo para incidencia y riesgo de: A) náuseas; B) parto instrumentado; C) cesárea.F

cercí

dterfsil(

dtdsr

uente: autores.

on una escala de 1 a 4, que fue descrita como de pobre axcelente. Podría concluirse de sus observaciones que tantoemifentanilo como analgesia epidural se correlacionaronon una buena satisfacción para ambos tratamientos. Estetem no fue valorado por Sołek-Pastuszka et al.20.

Se evaluó la probabilidad de sesgos de publicación para losatos de dolor referenciados a diferentes horas y se encon-ró baja probabilidad de sesgos derivados de simetría gráfican todos los ítems; la probabilidad de sesgos para los datoseportados a la hora 2 es incierta (fig. 17). De la mismaorma se evaluó por gráfico de embudo la probabilidad deesgos de publicación para la incidencia de náuseas, partonstrumentado y cesárea, concluyéndose baja probabilidad enos datos presentados de cada estudio debido a su simetríafigs. 17 y 18).

La herramienta R-Amstar fue implementada por 2 evalua-ores por separado. Se observó un puntaje medio de 41 de unotal de 44, lo cual representa un cumplimiento de los están-

ares del Amstar del 93,18%, lo cual tipifica a esta revisiónistemática como ranking A y de alto grado de confianza yelevancia clínica para sus recomendaciones.

Discusión

El remifentanilo disminuyó la intensidad del dolor significati-vamente en cada estudio. Al agrupar los datos, fue imposibleconcluir estadísticamente un valor resumen debido a su hete-rogeneidad; a pesar de esto, hallamos disminución clínica deldolor (entre 3 y 4 puntos EVA) a diversas horas con respectoa la hora 0 de la intervención. Si bien para dicha hipótesis esideal la formulación de un control o placebo, no es ético abs-tenerse de administrar analgesia obstétrica; por tal motivo, larazón más cercana de efectividad fue estudiar la respuesta aldolor antes y después de la intervención.

Al comparar remifentanilo y epidural en términos de efecti-vidad, sugerimos no equivalencia. Encontramos una eficienciamarcada de epidural, a pesar de que dicho análisis es limitadopor la heterogeneidad de los datos a ciertas horas.

Las dosis de remifentanilo (0,2 a 0,9 �g/kg por dosis PCA)

al ser analizadas por sensibilidad no demostraron una corre-lación dosis-eficacia que modificara el efecto analgésico o losepisodios adversos. Otros estudios que han analizado dicha

s i o l

r

292 r e v c o l o m b a n e s t e

problemática lo han demostrado con diferentes dosis (0,2 a0,93 �g/kg/min) y similar eficacia analgésica13,31,33,34,37–39.

Remifentanilo y epidural fueron equivalentes al final delparto. Dicha hipótesis se puede basar en una cobertura anal-gésica epidural incompleta por anatomía o por duración delefecto de la dosis única aplicada en algunos estudios.

Para el estudio de López-Millán et al.47, las pacientes seconsideraron «satisfechas» o «muy satisfechas» con la aplica-ción de remifentanilo en PCA; en esta revisión, cada estudiocon diferente escala halló una importante correlación entreremifentanilo y buena satisfacción, equivalente a la presentecon analgesia epidural.

En términos de seguridad, solo con náuseas hallamosdiferencias estadísticas que nos permiten concluir que elremifentanilo se comporta como un factor de riesgo paranáuseas durante el trabajo de parto. Al analizar parto ins-trumentado concluimos que el grupo remifentanilo presentósimilar incidencia que el grupo epidural. Creemos que se debeampliar el número de pacientes a tratar para determinar confuerza el efecto del remifentanilo sobre este efecto adverso.Consideramos que el remifentanilo presenta similar inciden-cia y riesgo de cesárea que la analgesia epidural.

La depresión respiratoria neonatal es baja cuando seemplea remifentanilo en la fase uno del trabajo de parto; dehecho, Ross et al.48 demostraron una acelerada eliminación enneonatos sometidos a cirugía programada o procedimientosdiagnósticos, y varios artículos han reportado incrementadala bradicardia neonatal con remifentanilo31,49,50, pero ningunolo asocia con importante compromiso en el pH de la arterialumbilical o alteración del Apgar.

Para este estudio, la probabilidad de presentar complicacio-nes maternas o fetales es similar para los pacientes tratadoscon remifentanilo o analgesia epidural, lo cual es concordantecon lo publicado por Aristizábal y Londono44.

El aval para el manejo del dolor agudo no quirúrgico51 abrela puerta a la ponencia de una alternativa al manejo conven-cional de la analgesia obstétrica en nuestro país. La idea depromover su uso en modo PCA cuando la paciente presentecontraindicación al manejo estándar sugiere la necesidad deinvestigación clínica que asegure dosis eficientes y seguras.Nuestro estudio aporta a la comunidad científica hallazgosalentadores y admite, bajo un criterio anestesiológico fun-damentado, la elección de una alternativa probablementeefectiva y segura durante el trabajo de parto. Sugerimos larealización de experimentos controlados aleatorizados, y eldesarrollo de un estudio secuencial de experimentos clínicosbajo las recomendaciones del grupo de Wetterslev et al.52.

Conclusión

Basados en los resultados de este estudio, el remifentanilopara analgesia obstétrica podría ser efectivo en el tratamientode dolor relacionado con el trabajo de parto, generando unadisminución de hasta 5 puntos EVA en diferentes ensayos yhoras específicas. Aun así, faltan ensayos clínicos aleatori-

zados y controlados no heterogéneos para comprobar dichahipótesis. Remifentanilo vs. analgesia epidural no demostróequivalencia por análisis estadístico o clínico, pero tampocodescartó la eficacia del tratamiento. En términos de seguridad,

. 2 0 1 4;4 2(4):281–294

el remifentanilo mostró el mismo margen terapéutico quela analgesia epidural para las principales adversidadesmaterno-fetales esperadas; la única medida que exhibió unincremento en su incidencia y riesgo fueron las náuseas, razónpor la cual, si se considera emplear como opción analgésica entrabajo de parto, recomendamos la aplicación de las normasde la Organización Mundial de la Salud para profilaxis y trata-miento de náuseas relacionadas con opiáceos, además de laaplicación de una monitorización rigurosa de forma manda-toria para asegurar los mejores resultados.

Consideramos que la evaluación de la satisfacción se deberealizar con una escala adaptada universalmente para evitaraproximaciones analíticas por sensibilidad y evitar así cues-tionamientos subjetivos frente a una medición cuantitativaque polarice el uso de remifentanilo en el trabajo de parto.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran quepara esta investigación no se han realizado experimentos enseres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que eneste artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Losautores declaran que en este artículo no aparecen datos depacientes.

Financiación

División de Investigaciones y Facultad de Medicina de la Fun-dación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Departamento de Anestesiología del Hospital Infantil Uni-versitario de San José, a la División de Investigaciones y ala Facultad de Medicina de la FUCS, a la importante colabo-ración de los revisores para la aplicación de la herramientaR-Amstar (Dra. Llisedt Ch. Duran R. - Centro de Investigacio-nes del Hospital Universitario de la Samaritana) y a nuestrasfamilias (CSAP).

e f e r e n c i a s

1. Robinson A, Lyons G, Wilson R. Levobupivacaine for epiduralanalgesia in labor: The sparing effect of epidural fentanyl.Anesth Analg. 2001;92:410–4.

2. Halpern S, Muir H, Breen T. A multicenter randomisedcontrolled trial comparing patient-controlled epidural withintravenous analgesia for pain relief in labor. Anesth Analg.2004;99:1532–8.

o l . 2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

r e v c o l o m b a n e s t e s i

3. Moore T, Key T, Reisner L, et al. Evaluation of the use ofcontinuous lumbar epidural anesthesia for hypertensivepregnant women in labor. Am J Obstet Gynecol.1985;152:404–12.

4. Head B, Jhon O, Robert D, et al. A randomized trial ofintrapartum analgesia in women with severe preeclampsia.Obstet Gynecol. 2002;99:452–7.

5. Lao T, Halpern S, MacDonald D, Huh C. Spinal subduralhaematoma in a parturient after attempted epiduralanaesthesia. Can J Anaesth. 1993;40:340–5.

6. Yuen T, Kua J, Tan I. Spinal haematoma following epiduralanaesthesia in a patient with eclampsia. Anaesthesia.1999;54:350–4.

7. Mordani K, Macarthur A. Anesthesia considerations ofpreeclamptic patients. Preeclampsia, current perspectives onmanagements. 2004:196–99. Epub Philip N. Baker, and JohnC.P. Kingdom, Parthenon Publishing.

8. Morley-Foster P, Weberpals J. Neonatal effects ofpatient-controlled analgesia using fentanyl in labor. Int JObstet Anesth. 1998;7:103–7.

9. Rayburn W, Smith C, Parriot J, Woods R. Randomizedcomparison of meperidine and fentanyl during labor. ObstetGynecol. 1989;74:604–6.

0. González VH. Depresión respiratoria neonatal y fentanilointratecal. Rev Colomb Anestesiol. 2012;40:100–5.

1. Leppä M, Korvenoja A, Carlson S. Acute opioid effects onhuman brain as revealed by functional magnetic resonanceimaging. Neuroimage. 2006;31:661–9.

2. Kapila AGP, Jacobs JR. Measured context sensitive half-timesof remifentanil and alfentanil. Anesthesiology.1995;83:968–75.

3. Blair J, Dobson G, Hill D, McCracken G, Fee G. Patientcontrolled analgesia for labour: A comparison of remifentanilwith pethidine. Anaesthesia. 2005;60:22–7.

4. Volmanen P, Sarvela J, Akural E, Raudaskoski T, Korttila K,Alahuhta S. Intravenous remifentanil vs. epidurallevobupivacaine with fentanyl for pain relief in early labour:A randomised, controlled, double-blinded study. ActaAnaesthesiol Scand. 2008;52:249–55.

5. Higgins JPT. Cochrane handbook for systematic reviews ofinterventions. John Wiley and Sons. 2008.

6. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC,Ioannidis JPA, et al. The PRISMA statement for reportingsystematic reviews and meta-analyses of studies thatevaluate health care interventions: Explanation andelaboration. J Clin Epidemiol. 2009;62:e1–34.

7. Kung J, Cajulis CF, Avezova OO, Kossan R, Chew GL, et al. Fromsystematic reviews to clinical recommendations forevidence-based health care: Validation of revised assessmentof multiple systematic reviews (R-AMSTAR) for grading ofclinical relevance. Open Dent J. 2010;4:84–91.

8. Cerda J, Villarroel L. Evaluación de la concordanciainter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente deKappa. Rev Chil Pediatr. 2008;79:54–8.

9. World Health Organization. International Clinical TrialsRegistry Platform [consultado 29 Feb 2012]. Disponible en:http://appswhoint/trialsearch/

0. Sołek-Pastuszka J, Kepinski S, Makowski A, Celewicz Z,Zukowski M, Safranow K, et al. Patient-controlled continuousepidural analgesia vs intravenous remifentanil infusion forlabour anaesthesia. Anaesthesiology Intensive Therapy.2009;XLI:71–5.

1. El-Kerdawy H, Farouk A. Labor analgesia in preeclampsia:Remifentanil patient controlled intravenous analgesia versusepidural analgesia. MEJ Anesth. 2010;20:539–46.

2. Douma MR, Middeldorp JM, Verwey RA, Dahan A. Arandomised comparison of intravenous remifentanilpatient-controlled analgesia with epidural

4

0 1 4;4 2(4):281–294 293

ropivacaine/sufentanil during labour. Int J Obstet Anesth.2011;20:118–23.

3. Ng TK, Cheng BC, Chan WS, Lam KK, Chan MT. Adouble-blind randomised comparison of intravenouspatient-controlled remifentanil with intramuscular pethidinefor labour analgesia. Anaesthesia. 2011;66:796–801.

4. Natalini G, di Maio A, Rosano A, Ferretti P, Bertelli M,Bernardini A. Remifentanil improves breathing pattern andreduces inspiratory workload in tachypneic patients. RespirCare. 2011;56:827–33.

5. Volmanen PV, Akural EI, Raudaskoski T, Ranta P, Tekay A,Ohtonen P, et al. Timing of intravenous patient-controlledremifentanil bolus during early labour. Acta AnaesthesiolScand. 2011;55:486–94.

6. Douma MR, Verwey RA, Kam-Endtz CE, van der Linden PD,Stienstra R. Obstetric analgesia: A comparison ofpatient-controlled meperidine, remifentanil, and fentanyl inlabour. Br J Anaesth. 2009;104:209–15.

7. Evron S, Ezri T, Protianov M, Muzikant G, Sadan O, Herman A,et al. The effects of remifentanil or acetaminophen withepidural ropivacaine on body temperature during labor. JAnesth. 2008;22:105–11.

8. Gospic K, Gunnarsson T, Fransson P, Ingvar M, Lindefors N,Petrovic P. Emotional perception modulated by an opioid anda cholecystokinin agonist. Psychopharmacology.2008;197:295–307.

9. Balcioglu O, Akin S, Demir S, Aribogan A. Patient-controlledintravenous analgesia with remifentanil in nulliparoussubjects in labor. Expert Opin Pharmacother. 2007;8:3089–96.

0. Balki M, Kasodekar S, Dhumne S, Bernstein P, Carvalho JC.Remifentanil patient-controlled analgesia for labour:Optimizing drug delivery regimens. Can J Anaesth.2007;54:626–33.

1. Volikas I, Butwick A, Wilkinson C, Pleming A, Nicholson G.Maternal and neonatal side-effects of remifentanilpatient-controlled analgesia in labour. Br J Anaesth.2005;95:504–9.

2. Mesolella M, Lamarca S, Galli V, Ricciardiello F, Cavaliere M,Iengo M. Use of remifentanil for sedo-analgesia instapedotomy: Personal experience. Acta OtorhinolaryngolItal. 2004;24:315–20.

3. Volmanen P, Akural E, Raudaskoski T, Ohtonen P, Alahuhta S.Comparison of remifentanil and nitrous oxide in labouranalgesia. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:453–8.

4. Evron S, Glezerman M, Sadan O, Boaz M, Ezri T. Remifentanil:A novel systemic analgesic for labor pain. Anesth Analg.2005;100:233–8.

5. Pleym H, Stenseth R, Wiseth R, Karevold A, Dale O.Supplemental remifentanil during coronary artery bypassgrafting is followed by a transient postoperative cardiacdepression. Acta Anaesthesiol Scand. 2004;48:1155–62.

6. Volikas I, Male D. A comparison of pethidine and remifentanilpatient-controlled analgesia in labour. Int J Obstet Anesth.2001;10:86–90.

7. Thurlow JA, Laxton CH, Dick A, Waterhouse P, Sherman L,Goodman NW, et al. Remifentanil by patient-controlledanalgesia compared with intramuscular meperidine for painrelief in labour. Br J Anaesth. 2002;88:374–8.

8. Volmanen P, Akural EI, Raudaskoski T, Alahuhta S.Remifentanil in obstetric analgesia: A dose-finding study.Anesth Analg. 2002;94:913–7.

9. Blair JM, Hill DA, Fee JP. Patient-controlled analgesia forlabour using remifentanil: A feasibility study. Br J Anaesth.

2001;87:415–20.

0. Pittarello D, Bonato R, Armellin G, Sorbara C. Alterations inleft ventricular-arterial coupling and mechanical efficiency

s i o l

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

294 r e v c o l o m b a n e s t e

produced by remifentanil during cardiac anesthesia. MinervaAnestesiol. 2001;67:133–47.

1. Roelants F, de Franceschi E, Veyckemans F, Lavand’homme P.Patient-controlled intravenous analgesia using remifentanilin the parturient. Can J Anaesth. 2001;48:175–8.

2. Olufolabi AJ, Booth JV, Wakeling HG, Glass PS, Penning DH,Reynolds JD. A preliminary investigation of remifentanil as alabor analgesic. Anesth Analg. 2000;91:606–8.

3. Soares ECS, Lucena MR, Ribeiro RC, Rocha L, Vilas Boas W.Remifentanil en analgesia para el trabajo de parto. Rev BrasAnestesiol. 2010;60:334–46.

4. Aristizábal JP, Londono JD. Remifentanilo como alternativapara analgesia obstétrica. Rev Colomb Anestesiol.2006;34:274–7.

5. Costa J, Mendes DMC, Lobo J, Furuguem ABR, Santos GG.Anestesia venosa total para laringectomia parcial empaciente na 28a semana de gestacão: relato de caso. Rev BrasAnestesiol. 2005;55:217–23.

6. Vale N, Delfino J, Vale LF. O conhecimento de diferencas

raciais pode evitar reacões idiossincrásicas na anestesia? RevBras Anestesiol. 2003;53:258–77.

7. López-Millán JM, Alcaniz JB, de las Mulas M. Analgesia deltrabajo de parto con remifentanilo por vía intravenosa

5

. 2 0 1 4;4 2(4):281–294

mediante un sistema de Analgesia Controlada por la Paciente(PCIA). Rev Soc Esp del Dolor. 2007;14:416–21.

8. Ross AK, Davis PJ, Dear Gd GL, Ginsberg B, McGowan FX,Stiller RD, et al. Pharmacokinetics of remifentanil inanesthetized pediatric patients undergoing elective surgeryor diagnostic procedures. Anesth Analg. 2001;93:1393–401.

9. Kan RE, Hughes SC, Rosen MA, Kessin C, Preston PG, Lobo EP.Intravenous remifentanil: Placental transfer, maternal andneonatal effects. Anesthesiology. 1998;88:1467–74.

0. Kee WD, Khaw KS, Ma KC, Wong AS, Lee BB, Ng FF. Maternaland neonatal effects of remifentanil at induction of generalanesthesia for cesarean delivery: A randomized,double-blind, controlled trial. Anesthesiology. 2006;104:14–20.

1. INVIMA. Sala especializada de medicamentos y productosbiológicos de la comisión revisora del Instituto Nacional deVigilancia de Medicamentos y Alimentos. SesiónExtraordinaria - Virtual, Subtítulo: Ultiva, Inyectable. 2009;

19–22.

2. Wetterslev J, Thorlund K, Brok J, Gluud C. Trial sequentialanalysis may establish when firm evidence is reached incumulative meta-analysis. J Clin Epidemiol. 2008;61:64–75.