reflexiones proféticas parashá 20 tetzavéh

9
REFLEXIONES PROFÉTICAS PARASHÁ 20 TETZAVÉH/ORDENARÁS LECTURAS PARA LA SEMANA Shemot/Éxodo 27:20-30:10 Haftará: Yehezkel/Ez. 43: 10-27 Brit Hadashá: Filipiim/Fil. 4:10-20 Sea Voluntad de YAHWEH que nuestras palabras, nuestros pensamientos y nuestras acciones sean leales a la fe y el conocimiento que Su infinita Misericordia nos regalan, semana tras semana a través del fiel estudio de la Toráh, Amén. "La benevolencia del sacerdote" Shemot 28 :1 "y tú acercarás hacia ti a Aharón tu hermano y a sus hijos con él dentro de los hijos de Israel, para que Me sirvan de sacerdotes : Aharón, Nadav y Abihú, Elazar e Itamar, los hijos de Aharón.” Los nombres de los hijos figuran específicamente para indicar que, aparte de ser hijos de Aharón, reunían las condiciones exigibles para la función sacerdotal y fueron elegidos por mérito propio, y no solamente por su ascendencia. Más tarde la historia bíblica confirmará esta idea, cuando leamos que los dos hijos de Elí Hacohen (el sacerdote), Hofni y Pinjas, no serán elegidos como sucesores del mismo, debido a su comportamiento indigno. Veamos 1 Samuel 2: 22 y s.s.

Upload: scott-holt

Post on 25-Dec-2015

56 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio, comentarios, lectura, hebreo, español, parashá

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

REFLEXIONES PROFÉTICAS PARASHÁ 20 TETZAVÉH/ORDENA-RÁS

 

LECTURAS PARA LA SEMANA

Shemot/Éxodo 27:20-30:10

Haftará: Yehezkel/Ez. 43: 10-27

Brit Hadashá: Filipiim/Fil. 4:10-20

 

Sea Voluntad de YAHWEH  que nuestras palabras, nuestros pensamientos y nuestras acciones sean leales a la fe y el conocimiento que Su infinita Misericordia nos regalan, semana tras semana a través del fiel estudio de la Toráh, Amén.

"La benevolencia del sacerdote"

 

Shemot 28 :1  "y tú acercarás hacia ti a Aharón tu hermano y a sus hijos con él dentro de los hijos de Israel, para que Me sirvan de sacerdotes : Aharón, Na-dav y Abihú, Elazar e Itamar, los hijos de Aharón.”

Los nombres de los hijos figuran específicamente para indicar que, aparte de ser hijos de Aharón, reunían las condiciones exigibles para la función sacerdotal y fue-ron elegidos por mérito propio, y no solamente por su ascendencia. Más tarde la historia bíblica confirmará esta idea, cuando leamos que los dos hijos de Elí Ha-cohen (el sacerdote), Hofni y Pinjas, no serán elegidos como sucesores del mismo, debido a su comportamiento indigno.

Veamos 1 Samuel 2: 22 y s.s.

  22 Elí era ya muy anciano; oyó todo lo que sus hijos estaban haciendo a todo Israel, y cómo se acostaban con las mujeres que servían a la entrada de la tienda de reunión, 23 y les dijo: ¿Por qué hacéis estas cosas, las cosas malas de que oigo hablar a todo este pueblo? 24 No, hijos míos; porque no es bueno el informe que oigo circular por el pueblo de YAHWÉH. 25 Si

Page 2: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

un hombre peca contra otro, Elohim mediará por él; pero si un hombre peca contra YAHWÉH, ¿quién intercederá por él? Pero ellos no escucharon la voz de su padre, porque YAHWÉH quería que murieran. 

Hasta este momento no había pasado mucho tiempo de la salida de Egipto, qué vio enton-ces Elohim en el corazón de Aharón para ordenarle a Moshé ungirlo como Cohen Gadol/Su-mo Sacerdote. Quizá tengamos que buscar entre su nombre y el de sus hijos una posición clave que aparece estratégicamente oculta para esta parashá/porción: él estaba "dentro de los hijos de Israel", su trabajo era constante para acercar a los alejados o insensatos al seno familiar ayudando así a la unión e integración del pueblo. La Mishná en Pirke Abot 1 comenta: "debes ser de los alumnos de Aharón Hacohen, querer el Shalom y perseguir -lo, querer al prójimo y acercarlo a la Torá".

¿Cuál fue el mérito por el que Aharón podía entrar al Kodesh Hakodashim, el lugar más sagrado del Mishkán?

El Eterno ENCENDÍA las piedras que reflejaban la FE de todo el pueblo, sobre LAS VESTIDURAS de quien se ESFORZABA para ser SU INSTRUMENTO.

Existen distintos sentimientos en el ser humano. Hay quien es egoísta y sólo piensa en sí mismo. Hay quien se preocupa también por el prójimo. Sin embargo el corazón del di-rigente debe estar íntegramente comprometido con la necesidad y el shalom de sus dirigidos. 

Precisamente, ése era el corazón de Aharón: "Y alzaba Aharón los nombres de los hi-jos de Israel en el Joshen (Pectoral) del juicio sobre su corazón cuando entraba al Kodesh....".

El Midrash comenta que cuando Hashem le dijo a Moshé que Aharón sería el sacerdote, Moshé se sintió mal ya que pensaba que él mismo sería designado con ese cargo. La res-puesta de Hashem fue: "la Torá es mía y te la entregué a tí". 

¿Cuál fue entonces el consuelo de YHWH a Moshé? 

El Maguid Midubna explica que para acercar a los alejados de la Toráh hace falta un diri -gente cercano al pueblo y no alguien elevado espiritualmente a una máxima altura. Debi-do a su gran nivel, Moshé Rabenu no era el adecuado para esta función y ésa fue la res -puesta de Hashem: "la Torá que era mía no se la enseñé Yo mismo al pueblo, sino que te la entregué a ti para que tú lo hicieras". 

Lo mismo sucedió con el cargo de sacerdote, que representaba a quien debía buscar con los sacrificios que se ofrecían el perdón del pueblo por los pecados y acercarlos al camino de Hashem. Sólo Aharón, integrado plenamente dentro del pue-blo y cercano al corazón de cada ser; al conocer la vida de todos sus hermanos (que a él se acercaban), era apto para esa función. De la misma forma que un gran profesor de ciencias no puede dedicarse a enseñar las primeras letras a niños de jardín de infantes; así como una ropa no puede ser vestida salvo que sea de la medida exacta de su dueño,

Page 3: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

el buen dirigente no podrá estar en un nivel extremadamente superior al nivel de sus diri -gidos. Es como un buen pastor de ovejas que debe habitar entre el rebaño y vivir como una oveja.

 Sobre Aharón Hacohen está escrito: "y a muchos hizo retornar del pecado" (Malají/Mal. 2). ¿Cuál era su secreto? El amor y entrega hacia cada benei Israel (hijo de Is-rael). Los sabios antiguos nos explican que cuando Aharón se encontraba con un perver-so, lo saludaba afectuosamente. Cuando esa persona quería cometer alguna transgresión, pensaba en el cariño que Aharón le demostraba y en que no tendría coraje para poder ob-servarlo a sus ojos luego de la transgresión.

De esta forma se apartaba del pecado. Cuando dos personas habían peleado por algún motivo, Aharón se acercaba a una de ellas y le decía que su compañero estaba arrepenti -do por lo que había sucedido y que reconocía su culpabilidad por la pelea. Luego repetía el mismo proceder con la otra persona involucrada, hasta que ambas se encontraban cir-cunstancialmente, se abrazaban y se pedían perdón mutuamente. En Abot de Ribi Natán está escrito sobre el versículo: "y lloraron a Aharón treinta días todo el pueblo de Israel" (Bamidbar/Núm. 20), que a diferencia de la muerte de Moshé donde está escrito: "y lloró el pueblo de Israel" (Devarim/Deut. 34), en el caso de Aharón el llanto fue de "todo el pueblo", ya que Aharón nunca reprochaba a alguien en forma directa diciéndole: "eres un transgresor", sino que con benevolencia y sabiduría corregía a sus hermanos. 

Miles de hebreos que tenían por nombre Aharón, iban detrás de su féretro ya que eran hi-jos de padres que se habían reconciliado gracias a la intervención de Aharón y que ponían a sus hijos ese nombre en reconocimiento a su proceder.

 

El Rab Dessler en su libro Mijtab Meeliahu comenta que es difícil para el reprochado aceptar la crítica, ya que está sobornado por su propio deseo que lo enceguece y no le deja reconocer la verdad. Sólo con actitudes de amor y entrega sincera hacia el prójimo se podrá corregir. A este concepto se refirieron nuestros Sabios: "las palabras que salen del corazón entran en el corazón".

Toda persona -incluso aquella que se siente incluida en lo que se critica en forma pública- distingue las expresiones sinceras nacidas en el cariño arraigado en el corazón del que co-rrige. A menos que su corazón sea soberbio, como los hijos de Elí el sacerdote, y debido a esta actitud su avodáh (servicio) a YAHWÉH se haga despreciable.

1 Samuel 2: 29``¿Por qué pisoteáis mi sacrificio y mi ofrenda que he ordenado en Mi Mo-rada, y honras a tus hijos más que a Mí, engordándoos con lo mejor de cada ofrenda de Mi pueblo Israel? 

 

De la misma forma que el que corrige debe pensar si él es digno realmente de hacerlo, también debe observar si el implicado es apto o no para recibir la crítica. "No re-proches al burlón porque te odiará, reprocha al sabio y te amará"; el rey Shelomo en Mishle 9 nos da esta indicación.

Page 4: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

¿Quién de nosotros no conoce al típico sobrador que desprecia el reproche con expresio-nes de burla que provocan el odio y la separación? Apenas siente que alguna palabra <que no es de su agrado> llega a su corazón, se siente ofendido en el alma y decide le-vantarse en armas contra el sacerdote (que Elohim está usando precisamente para rear-güirle, por su propio bien).

Por eso, el Talmud en Iebamot 65 comenta: "así como es una Mitsvá decir todo lo que será escuchado, también es una Mitsvá no decir lo que no será escuchado". 

Dijo nuestro Mashíaj Yahshúa en Mat. 7:6 "No den lo santo a los perros, ni echen sus perlas delante de los cerdos, no sea que las huellen con sus patas, y volviéndose los despedacen a ustedes”.

Se debe proceder con sabiduría y según cada momento y situación. Pedir al Eterno que nos dé Su Palabra antes de dirigirnos a inquirir sobre una situación o exhortar a un herma-no.

Hay gente que dice en su sabiduría: “ay, es que yo no me puedo quedar callado porque hablo mucho, no tengo pelos en la lengua, no me da miedo hablar y sé muy bien lo que tengo que decirle y se lo voy a decir en su propia cara ya mismo.” Esto qué es ¿Ego, so-berbia, falta de dominio propio, o todas las anteriores? Definitivamente no tiene nada de Aharón!

Esto me hace acordar de Prov. 15: 4: “La sana lengua es árbol de vida; pero la perversidad en ella es una brecha en el espíritu”.

Es decir, son gente que queriendo actuar sanamente, pervierte el mensaje por la división interna que hay en su espíritu, dando como resultado la ofensa y el insulto.

Qué pasa con el que ha aprendido a callar, acaso esto es malo? Veamos:

En una oportunidad, un Rab muy importante de una ciudad le pidió a su acompañante que fuera con él a la casa de un director de un banco sin explicarle el motivo de la visita. Cuando llegaron, el director sorprendido por tan agradable sorpresa, los recibió y les sirvió frutas y masas para que dijeran bendiciones. El Rab no sólo que no se sirvió de las frutas, sino que no dijo ni una sola palabra y así permaneció durante unos minutos hasta que se levantó para retirarse. El dueño de casa no comprendía su proceder y le preguntó: "¿Me puede explicar el motivo de su visita?".

El Rab le respondió: "debo pedirte algo pero estoy seguro de que no lo harás. Como el Talmud comenta que también es una Mitsvá no decir lo que no será escuchado, vine a visitarte, tomé asiento y permanecí callado durante el tiempo que tenía que haberte hecho el pedido y de esta forma cumplí con la Mitsvá. Ahora ya puedo reti-rarme". 

El hombre, estupefacto, le dijo al Rab que no era así, sino que estaba dispuesto a hacer lo que le pidiera y ante su insistencia, el Rab le dijo: "hay una viuda en nuestra comunidad que vive con sus hijos en una pequeña casa. Como no puede saldar una deuda que tiene con el banco, recibió una orden de desalojo del banco del cual tú eres el director. Debes solucionar el problema". El hombre intentó explicarle al Rab que no era una carta personal

Page 5: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

suya, sino que era una decisión de los dueños del banco y que él era sólo un empleado je-rárquico. El Rab desesperado comenzó a gritar: "¡He pecado! ¡He pecado! ¡Sabía que no me escucharías! ¡No debí aceptar comentarte el tema!".

El director al observar la angustia del Rab le dijo: "¡No se preocupe! A pesar de que no es mi responsabilidad, estoy dispuesto a pagar la deuda de mi propio pecunio para ayudar a la viuda". El Rab con su inteligencia había sabido cómo llegar al corazón de esa per-sona. Le agradeció y se sentó a bendecir las frutas que el hombre había prepara-do. ¿Qué hubiera sucedido si el Rab le reclamaba directamente que él debía pagar la deu-da de la viuda? Con seguridad que el hombre no hubiera accedido, al no estar involucrado con ella.

 

Por otra parte, se debe tener en cuenta quién es la persona que se pretende co-rregir. ¿Es el destinatario de la crítica? ¿No sería conveniente esperar a que este mismo se corrija? ¿Tenemos acaso derecho a avergonzarlo en forma públi-ca? ¿Sabemos hablarle con el respeto y educación que toda persona merece? ¿Le explicamos que nuestra preocupación es sólo por su propio bien para que pueda cumplir preceptos que lo llevarán a la vida eterna? ¿No será que quere-mos sentirnos superiores a él al mostrarle sus defectos que nosotros supuesta-mente no tenemos?

Cuántas preguntas más podríamos formularnos antes de corregir, pero la realidad es que a pesar de que hablemos con buen corazón y sólo por querer hacer una Mitsvá, no siem-pre los resultados son positivos. La sociedad moderna prefiere una especie de pacto silen-cioso: que nadie moleste al prójimo, que cada uno decida qué hacer por su cuen-ta!. En la Toráh existe el concepto de que "todo Israel es garante uno por el otro".

Por lo tanto Todo el que puede corregir al prójimo ya que sus palabras son es-cuchadas y no lo hace, es responsable de la transgresión como si él mismo la hubiera hecho. Nuestro pacto mutuo consiste en cuidarnos uno al otro para no apartar-nos del camino de Elohim.

Es la enseñanza que extraemos del pecado de Acán/Akán, quien por haber escondido un botín del enemigo, en contra de la orden de El Eterno, trajo caos y pérdidas humanas so-bre el pueblo a la hora de dar la batalla y finalmente muerte sobre él y su familia. (Yahos-húa/Jos. 7)

Una de las ropas del Cohen Gadol era el "sis", una lámina de oro puro que cubría su frente en la que estaba escrito el nombre de YHWH. El Talmud comenta que el "sis" perdonaba a los insolentes, en él estaba la fuerza para perdonar una de las peores cualidades del ser humano y cuyos símbolos más claros son el orgullo y la burla de quien se comporta con in -solencia. Ese tipo de persona no se avergüenza de nadie, no respeta a los mayo-res ni a los Sabios; el odio, la pelea y la envidia son características que lo acom-pañan en su vida, no tiene problema en transgredir los preceptos de la Torá y no puede aceptar las críticas de quienes lo corrigen. Sobre él está escrito: "el inso-lente irá al infierno y el vergonzoso, al paraíso" (Pirke Abot 5).

Page 6: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

El Talmud en Besa 25 comenta: "hay tres que son insolentes eternamente: Israel entre las naciones, el perro entre los animales y el gallo entre las aves". El Midrash aclara el con-cepto: "¿acaso crees que el concepto insolente es en forma despreciativa? Por el contra-rio, se refiere a que el Iehudi está dispuesto a entregar su vida y no renegar su fe". Ése es el caradurismo positivo y comenta sobre Ribi Abá bar Zaminá, alumno de Ribi Zerá que en una oportunidad en la que estaba trabajando como sastre en la casa de un gentil en Ro-ma, el dueño de la casa le trajo carne taref y lo amenazó: "o la comes o te mato". El Rab le respondió: "aunque me mates no comeré taref". El gentil luego le explicó al Rab que só-lo quería probarlo y que lo hubiese matado realmente sólo si hubiera comido, ya que todo ser humano debe respetar su fe (Ierushalmi Shebiit capítulo 4).

 

Debemos buscar lo positivo de la insolencia. Después del suceso del becerro de oro, YHWH dijo: "Observé a este pueblo y es duro de cerviz" (Shemot 32). Una de las maneras de explicar este versículo es que Hashem dijo que precisamente por eso les había entre-gado la Torá, ya que luego de recibirla no se apartarían de ella y sin embargo ahora ha-bían pecado con el becerro.

Sin embargo, debemos cuidarnos del yetzer hará (intención maligna) que esconde la soberbia, pues el maestro judío (Yeshúa ben Sira) de ética enseñaba en…

Eclesiástico: Cap. 10:6 “No guardes rencor a tu prójimo por ninguna injuria ni hagas nada en un arrebato de violencia. 7 La soberbia es odiosa al Señor y a los hombres y la injusti-cia es ofensiva para ambos. 8 La realeza pasa de una nación a otra, a causa de la injusti-cia, la prepotencia y la codicia. 9 ¿De qué se ensoberbece el que es  polvo y ceniza, si aún en vida sus entrañas están llenas de podredumbre? 10 Una larga enfermedad desconcier-ta al médico, y el que hoy es rey, mañana morirá”.

En resumen, debemos trabajar para aceptar las correcciones, no escuchar los consejos de los perversos, utilizar la insolencia para no avergonzarnos del cumplimiento de los preceptos (no para ir en contra de La Voluntad Divina) y elevar nuestras plegarias al Todopoderoso para que nuestros dirigentes hereden la raíz de Aharón Hacohen, y así bajo esa dirección pura tengamos el mérito de corregir nuestras cualidades y hacer el bien a los ojos de El Eterno y de todos los que nos rodean.

Está escrito en Shemot/Éx. Cap. 29: 45 Yo moraré entre los israelitas, y Seré Su Elohim. Veshachanti betoch beney Israel vehayiti lahem l'Elohim.

46 Y sabrán que Yo YAHWÉH Soy el Elohim de ellos, el que los sacó de la tierra de Mitz-raim para morar en ellos, Yo YAHWÉH Su Elohim. Veyade'u ki ani YHWH Eloheyhem asher hotseti otam me'erets Mitsrayim leshochni vetocham ani YHWH Eloheyhem.

Según Ibn Ezra, la finalidad de la salida de Egipto es que el pueblo de Israel construya un Santuario para que more la Divinidad en ellos (vetocham). Ramban, recogiendo este co-

Page 7: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

mentario, sugiere que  "Shejináh, tsorej gavoah", o sea que La Presencia Divina desea unirse íntimamente con Israel.Cantar de los Cantares (6:3), dice: אני לדודי ודודי ךי "Ani ledodi vedodi li" -Yo soy para mi Amado (dice el pueblo de Israel) y mi Amado es para mí-. O sea que Su Pueblo es Su Santuario, Su Casa.

Es a través de Su Presencia permanente que YAHWÉH manifiesta Su Gloria y Su Santidad sobre el pueblo de Israel.

Debemos entender que la función sacerdotal es servir como puente (catalizador-pegante) entre El Eterno y Su Pueblo, permitiendo que la Ofrenda (terumáh) de Su Pueblo sea de olor fragante ante Él, y nos acepte.

Ahora miremos para finalizar, el tema de los dos sacerdocios que indican las Sagradas Escrituras y el sacerdote sumo que nos dejó Elohim para acercarnos a Su Divina Presencia:

Ivrim/Heb. 7: 11 “Ahora bien, si fuera posible lograr la perfección por medio del sacerdocio leví-tico (porque bajo éste recibió el pueblo la legislación), ¿qué necesidad habría aún de que sur-giera otro sacerdote según el orden de Malki-Tsedek, y no designado según el orden de Aharón? 12 Cuando hay cambio en el sacerdocio, necesariamente ocurre también un cambio en la

Toráh.1 13 Pues aquel de quien se dice esto pertenece a otra tribu, de la cual nadie ha oficiado en el altar. 14 Porque es evidente que nuestro Maestro nació de la tribu de Yahudáh, sobre la cual Moshé no dijo nada en cuanto al sacerdocio. 15 Esto es aún más evidente: a semejanza de Malki-Tsedek, surge un sacerdote distinto, 16 que no ha sido nombrado conforme al mandamiento de la Toráh acerca del linaje físico, sino por el poder de una vida indestructible. 17 Pues de él se da es-

te testimonio: “Tú eres sacerdote para siempre en el orden de Malki-Tsedek”. 2

18 Así, por una parte se anula el mandamiento anterior por ser ineficaz e inútil, 19 (porque la ley no perfeccionó nada), y por otra parte se introduce una esperanza mejor, por la cual nos acercamos a Elohim. 20 Y esto no fue hecho sin juramento. 21 A los otros los hicieron sacerdotes sin juramento, mientras que a éste lo hicieron por el juramento del que le dijo: “Juró YAHWÉH y no se arrepentirá: ‘Tú eres sacerdote para siempre’.” 22 Por lo tanto, a Yahs-húa se lo constituyó fiador de una alianza superior.

23 Los sacerdotes anteriores fueron muchos, porque la muerte les impedía permanecer. 24 Pero éste, como permanece para siempre, tiene un sacerdocio perpetuo. 25 Por eso también puede salvar completamente a los que por medio de él se acercan a Elohim, puesto que vive para siempre para interceder por ellos. 26 Y es que nos convenía un sumo sacerdote así: san-to, inocente, puro, apartado de los pecadores y exaltado por encima del cielo. 27 El no necesita, co-

1 Esto por supuesto nos hace alusión a un nuevo Pacto; dónde se habla de esto? Miremos Yirmiyahu/Jer. 31: “31He aquí que vienen días, dijo YHWH, en los cuales haré nuevo pacto con la Casa de Jacob y con la Casa de Ju-dá: 32No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron Mi pacto, aunque Yo fui el marido de ellos, dijo YHWH: 33 Mas éste es el Pacto que haré con la Casa de Israel después de aquellos días, dijo YHWH: Daré mi ley en sus almas, y la escribiré en su corazón; y seré Yo a ellos por Elohim, y ellos me serán por pueblo. 34Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoced a YHWH: porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dijo YHWH; porque perdonaré su maldad, y no me acordaré más de su pecado”.

2 Salmo 110:4.

Page 8: Reflexiones Proféticas Parashá 20 Tetzavéh

mo los otros sumos sacerdotes, ofrecer cada día sacrificios, primero por sus propios pecados y lue-go por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo. 28 La Toráh constituye como sumos sacerdotes a hombres débiles; mientras que la declara-ción juramentada que vino después de la Toráh constituyó al Hijo, perfeccionado ya para siempre”.

Después de esta reflexión, creo que nos queda claro por qué creer en Yahshúa, el mediador de una mejor Alianza <por su sacerdocio perpetuo e indestructible> a través del cual El Eterno está purificando nuestras vidas a diario para acercarnos a Su Servicio.

Quiera Elohim que nuestra reconciliación con Su Divina Presencia por medio de Su Hijo, sea eficaz e indestructible en cada uno de nosotros.

Un abrazo en El Eterno…

Moréh Nehemyáh ben Asher Álava

Ibagué, Colombia.