recomendaciones para el manejo de infecciones...

40
Recomendaciones para el manejo de Infecciones Oportunistas en pacientes con VIH Histoplasmosis 2018 PROYECTO CUIDADO Y TRATAMIENTO EN VIH

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recomendaciones para el manejo de Infecciones Oportunistas en pacientes con VIHHistoplasmosis

2018

PROYECTO CUIDADO Y TRATAMIENTO EN VIH

1

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Recomendaciones para el manejo de Infecciones Oportunistas en pacientes con VIHHistoplasmosis

2018

2

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

“Estas Recomendaciones para el manejo de infecciones oportunistas en pacientes con VIH Histoplasmosis, es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido es responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América”.

Nota de géneroEn este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como hijas, hijos, hombres, mujeres y otros similares para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.

3

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Contenido

Abreviaturas y acrónimos 04Reconocimientos 05Equipo revisor externo 06Resumen ejecutivo 09Histoplasmosis 111. Introducción 122. Epidemiología 123. Formas clínicas de presentación 134. Diagnóstico de la histoplasmosis 165. Tratamiento 186. Inicio de terapia antirretroviral 227. Seguimiento y monitoreo de HPD 278. Histoplasmosis en el embarazo 279. Tabla Resumen: Histoplasmosis progresiva diseminada 2810. Bibliografía 35

4

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

ARV Antirretroviral BID Dos veces al díaCV Carga ViralCD4 Linfocitos T con receptor CD4+, cuya medición en sangre brinda información sobre la situación inmunológica de una personaDHL Deshidrogenasa lácticaFUNGIRED Red de Infecciones Fúngicas de GuatemalaGAFFI Global Action Fund for Fungal InfectionsIgG Inmunoglobulina GIO Infección oportunistaIV IntravenosoLCR Líquido cefalorraquídeoPCR Reacción en cadena de polimerasaPO Por vía oralSIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSNC Sistema nervioso centralTARV Terapia antirretroviralTID Tres veces al díaUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development USAID)VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

Acrónimos y abreviaturas

5

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

AgradecimientosEquipo desarrollador

Dr. Eduardo Arathoon Especialista en enfermedades infecciosas Director MédicoClínica Familiar “Luis Ángel García” Hospital General San Juan de Dios

Dr. Juan Carlos PérezMedicina InternaCoordinador MédicoClínica Familiar “Luis Ángel García” Hospital General San Juan de Dios

Dr. José Miguel SalazarInvestigación y DesarrolloAsociación de Salud IntegralClínica Familiar “Luis Ángel García” Hospital General San Juan de Dios

Equipo de revisión sistemática

Blanca Samayoa, QB, MSPH, DrPHCANDIDATE

Directora de Investigación y Desarrollo Asociación de Salud Integral

Anneliese Moller S., QB, MScDirectora ejecutiva Proyecto GAFFIAsociación de Salud Integral

6

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Equipo revisor externo

Unidad de Atención Integral, Hospital Hellen Lossi de Laugerud, Cobán Dr. German Orlando Cuyuch SontayCoordinador

Unidad de Atención Cuilapa, Hospital Regional de Cuilapa Dra. Alba Virtud Contreras Marín Coordinadora

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional de Huehuetenango Dra. Vilma Alejandrina Reyes Muñoz Coordinadora

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional de Malacatán, San Marcos Dr. Luis Roberto Santa MarinaCoordinador

Unidad de Atención Integral, Hospital de Retalhuleu, Retalhuleu Dr. Eduardo Celada Coordinador

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional Infantil Elisa Martínez, Izabal Dr. Gustavo Adolfo Quiñonez Maldonado Coordinador

Unidad de Atención Integral del VIH e Infecciones Crónicas “Dr. Carlos Rodolfo Mejía Villatoro”, Hospital RooseveltDra. Ana Johanna Samayoa BranJefe de Unidad

7

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Dr. Rodolfo PinzónCoordinadorLicda. Mónica SilvestreCoordinadora de Monitoreo y Evaluación

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional de Coatepeque, Quetzaltenango Dra. Gladys Sajché Coordinadora

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional de Escuintla Dra. Aura Marina Méndez AndradeCoordinadora

Unidad de Atención Integral, Hospital de la Amistad Japón – Guatemala, Izabal Dr. Oscar LópezCoordinador

Unidad de Atención Integral, Hospital Regional de Occidente “Clínica Uno”, Quetzaltenango Dra. Ana Lucía Gómez Alcázar

Unidad de Atención Integral, Hospital Nacional de San Benito, PeténDra. Lourdes FongCoordinadora

Unidad de Atención Integral, Hospital Regional de Zacapa Dra. Claudia Mazariegos Coordinadora

8

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Clínica Familiar “Luis Ángel García”Hospital General San Juan de DiosDra. Rebeca LópezDr. Mario GilDra. Andrea MonterrosoDra. Loyda de PazDra. Cristina de PazDr. Luis RodríguezDra. Yolani RosarioDra. Lorena SamayoaDra. Dorita Figueroa

9

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Resumen EjecutivoEn Guatemala, para el año 2015, se estimó alrededor de 55,000 personas viviendo con VIH. De estas personas, solo el 53% conocía su diagnóstico de VIH; la retención en servicios de salud y seguimiento de la enfermedad cubrió un 26% del total de pacientes1. A pesar de los esfuerzos del país por llegar a las metas 90.90.90, en donde se espera que el 90% de los pacientes conozca su diagnóstico, 90% inicie TARV y 90% llegue a supresión virológica, esto aún no se ha logrado: solamente 16% de las personas con VIH tienen carga viral <50 copias/mL. Cabe mencionar que, del porcentaje de personas retenidas, el 95% se encuentra en TARV con un 66% de ellos con carga viral <50 copias/mL.1 Una vez un paciente es diagnosticado con VIH y retenido en servicios de salud, es más probable que llegue a la supresión viral y sobreviva. Sin embargo, los pacientes que desconocen su diagnóstico representan un reto para la salud pública, por dos motivos, principalmente: i. son los transmisores del virus y ii. al desconocer su diagnóstico, permiten el progreso de la enfermedad, llevándolos a la enfermedad avanzada por VIH y con mayor riesgo de presentar alguna IO que afectan su calidad de vida y que puede llevarlos a la muerte. Es necesario incluir acciones para el manejo correcto de las infecciones oportunistas, con el objetivo de favorecer la vinculación a los servicios, el acceso a TARV y la supresión virológica.2

En este contexto, las IO representan una carga significativa en la morbilidad y mortalidad de los pacientes infectados con VIH.2 Existe una gran variedad de patógenos causantes de IO, dentro de los cuales, los hongos han sido clasificados como “enfermedades olvidadas” (‘neglected diseases’, por su traducción al inglés);3 sin embargo, en años recientes, han sido cada vez más reconocidas como una causa importante de enfermedad invasiva grave.4 En Guatemala, factores ambientales favorecen el desarrollo de ciertas IO fúngicas

10

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

como la histoplasmosis, que es endémica, y otras como la meningitis por Cryptococcus, y neumonía por P. jirovecii, también han sido reconocidas como casusas importantes en la mortalidad relacionada a VIH, junto con infecciones como la tuberculosis.4,5 Además, en pacientes con VIH, han sido descritas infecciones simultáneas entre hongos y tuberculosis.6 Estas representan un reto, tanto para el diagnóstico como en el tratamiento, debido a las múltiples interacciones farmacológicas entre ARV, antifúngicos y antifímicos.

Por lo anterior, los objetivos de este manual son proveer recomendaciones que describan el manejo adecuado de las IO, fúngicas y por micobacterias, en pacientes con VIH y brindar una orientación rápida en cuanto al tratamiento específico. Además, este manual proporciona orientación sobre el momento adecuado del inicio o reinicio de TARV, ante el diagnóstico de una IO. El público a quien se encuentran dirigidas estas recomendaciones son médicos clínicos encargados de brindar atención a pacientes con VIH en Guatemala.

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala. Informe nacional de la cascada del continuo de atención en VIH, medición del indicador de sobrevida, Guatemala 2017. Guatemala, 2017. 2. Weldegebreal T, Ahmed I, Muhiye A, Belete S, Bekele A, Kaba M. Magnitude of opportunistic diseases and their predictors among adult people living with HIV enrolled in care: national level cross sectional study, Ethiopia. BMC Public Health. 2018;18(1):820. doi:10.1186/s12889-018-5733-x3. Stop neglecting fungi. Nat Microbiol. 2017;2(8):17120. doi:10.1038/nmicrobiol.2017.1204. Medina N, Samayoa B, Lau-Bonilla D, et al. Burden of serious fungal infections in Guatemala. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2017;36(6):965-969. doi:10.1007/s10096-017-2920-05. World Health Organization. WHO | Tuberculosis (TB). WHO. 2018. http://www.who.int/tb/country/data/profiles/en/. Accessed May 11, 2018.6. Adenis A, Nacher M, Hanf M, et al. Tuberculosis and Histoplasmosis among Human Immunodeficiency Virus-Infected Patients: A Comparative Study. Vol 90.; 2014. doi:10.4269/ajtmh.13-0084\

11

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Histoplasmosis

12

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

1. Introducción

La histoplasmosis es causada por el hongo difórmico Histoplasma capsulatum. Este hongo crece de forma miceliar a temperaturas menores a 35°C, y a temperaturas mayores, en forma de levadura. El suelo con alto contenido de nitrógeno, con guano de aves o murciélagos sirve principalmente como reservorio ambiental.1 La infección por Histoplasma se adquiere por inhalación de conidios que a nivel pulmonar se transforman en levaduras, donde son fagocitadas. La infección fúngica puede diseminarse, afectando bazo, hígado, médula ósea y ganglios linfáticos.2

2. Epidemiología

La histoplasmosis es una infección prevalente en el continente americano. Se ha descrito el “cinturón de la histoplasmosis” que comprende el valle de los ríos Ohio-Mississippi, sudeste de los EE.UU., valle del río St. Lawrence, América Central y norte de América del Sur.3 Es considerada la micosis diseminada más prevalente de Centroamérica4 y predomina en áreas tropicales, subtropicales y templadas del continente.2

En zonas endémicas, representa una de las principales infecciones oportunistas en pacientes con SIDA (50-75%).2,5,6

Guatemala, es considerada una zona hiperendémica;7 un análisis realizado de 2005 a 2009, identificó una frecuencia de 38.4% (101) casos de histoplasmosis en pacientes con VIH, con una alta mortalidad (43.6%) por esta infección.8

Los pacientes con VIH y un recuento de CD4 inferior a 150 células/mm3 tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad sintomática diseminada después de la infección aguda.5,9,10 En un estudio en América del Sur, los factores de riesgo asociados a incremento de casos por histoplasmosis fueron: i. Recuento de células CD4 < 50 células/mm3, ii. Recuento de células CD8 en el cuartil inferior, iii. Infección por herpes y iv. Retraso en el inicio de TARV.6,11 Entre los factores

13

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

asociados a mortalidad reportados en la literatura en general, se incluyen: disnea, trombocitopenia (<100,000 células/mm3) y deshidrogenasa láctica (DHL) 2 veces por arriba del límite superior.3

3. Formas clínicas de presentación

La histoplasmosis puede presentarse, por el sitio anatómico, en forma pulmonar o extra-pulmonar (diseminada); por la duración de la infección en aguda, subaguda o crónica; por el tipo de infección en primaria o reinfección.2,12 (Para una descripción de las características clínicas y tratamiento de otras formas de histoplasmosis en pacientes no infectados por VIH, puede consultar las guías IDSA, el siguiente enlace: https://academic.oup.com/cid/article/45/7/807/541502).

En pacientes con VIH, la forma más frecuente de presentación es la extrapulmonar y recibe el nombre de Histoplasmosis Progresiva Diseminada (HPD); se presenta en el 95% de los casos.6,13 Ésta forma clínica es más frecuente en pacientes con recuento de células CD4 <150 células/mm3. En Guatemala, un análisis identificó que el recuento medio de células CD4 al momento del diagnóstico de histoplasmosis fue 25 células/mm3 (IQR 10 – 57 células/mm3).8 Por otro lado, pacientes con recuento de células CD4 >300 células/mm3, generalmente se presentan con histoplasmosis limitada al tracto respiratorio con tos, dolor pleurítico y fiebre.5

Histoplasmosis progresiva diseminada: los pacientes pueden presentarse con síntomas subagudos de 1 o 2 meses de evolución.6 El cuadro clínico de HPD puede tener sintomatología inespecífica o presentarse con fiebre, fatiga (o síntomas respiratorios), pérdida de peso y diarrea.14 En unestudio en pacientes hospitalizados, febriles y con recuentode células CD4 <200 células/mm3, se identificó histoplasmosisen el 41.1% como causa de fiebre; en pacientes con recuentode células CD4 <50 células/mm3 el hongo se identificó en el

14

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

85.7% de los casos.15 Existen también síntomas pulmonares como tos, dolor pleurítico y disnea en el 50% de los casos. Dentro de las manifestaciones digestivas se describe dolor abdominal, obstrucción abdominal, perforación, hemorragia, peritonitis y diarrea. Un estudio en Panamá describió este último síntoma en el 50% de los casos de histoplasmosis.14

Otras manifestaciones pueden incluir hepato-esplenomegalia y linfadenopatía (20% de los casos).14

Las manifestaciones mucocutáneas pueden aparecer en cualquiera de las formas de histoplasmosis. Se han descrito pápulas, placas, nódulos o úlceras que son lesiones producidas por el hongo; en otras ocasiones, pueden deberse a la respuesta inmune del hospedero a la infección y se caracterizan por eritema nudoso o multiforme (10 – 20% de los casos).17 En Guatemala, se han descrito úlceras orales, principalmente en labios, mucosa oral y lengua como parte de la presentación.8

La HPD puede presentarse de forma leve, moderada y severa. Sin embargo, no se han descrito puntajes clínicos para las formas leve y moderada, considerando únicamente los criterios para la forma severa18. Ésta se caracteriza por 1 o más de los siguientes:

15

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Tabla 1. Criterios de histoplasmosis progresiva diseminada severa

Histoplasmosis progresiva diseminada severa *Regímenes

Temperatura mayor a 39 CPresión sistólica menor a 90 mmHgPresión arterial de oxígeno menor a70 mmHgPérdida de peso mayor al 5%Karnofsky menor a 70Concentración de hemoglobina menor a 10 g/dlConteo de neutrófilos menor a 1,000/mm3

Conteo de plaquetas menor a 100,000 mm3

Asparato aminotransferasa mayor a 2.5 veces el límite superior en sueroCreatinina o bilirrubina 2 veces arriba de lo normalAlbúmina menor a 3.5 g/dlCoagulopatía u otra disfunción orgánica o bien meningitis confirmadaUno o más de los anteriores clasifica la enfermedad como severa

Fuente: Benson CA, Kaplan JE, Masur H, Pau A, Holmes KK. Treating Opportunistic Infections Among HIV-Infected Adults and Adolescents: Recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association/Infectious Diseases Society of America. Morb Mortal Wkly Rep Recomm Reports. 2004;53(RR-15):1-112. doi:10.2307/42000920

Una forma fulminante de HPD puede presentarse en un 10 - 20% de los casos con el siguiente cuadro clínico: choque séptico con coagulación intravascular diseminada, fallo multiorgánico y rabdomiólisis, asociado a síndrome hemofagocítico, con una mortalidad del 50 al 70% de los casos.6,19

Histoplasmosis del sistema nervioso central: La histoplasmosis del sistema nervioso central (SNC) es una manifestación de HPD, pudiendo ser en ocasiones la primera manifestación de la misma o bien deberse a una recaída

16

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

en un sitio anatómico que tiene pobre penetración de antifúngicos. Ocurre generalmente entre un 5 a 10% de los casos de HPD. A nivel neurológico, la cefalea es el síntoma más frecuente; sin embargo, se han descrito convulsiones, focalización neurológica y alteración de la conducta o alerta.6,16 Los síndromes clínicos que pueden presentarse incluyen meningitis aguda o sub aguda, lesiones focales en cerebro o médula espinal, ictus isquémico y encefalitis.16

El diagnóstico definitivo de histoplasmosis del SNC es difícil, ya que se requiere de un cultivo positivo en líquido cefalorraquídeo (LCR), y se ha encontrado solo en un 28% de los casos.16 Siempre debe considerarse el diagnóstico presuntivo de esta forma de presentación de histoplasmosis en pacientes con alteraciones en el SNC y pruebas positivas para HPD (por ejemplo, antigenuria o antigenemia, cultivos u otras pruebas positivas en médula ósea u otros sitios anatómicos). Si no se sospecha de esta patología y no se trata, puede cronificarse llegando a producir hidrocefalia.16

4. Diagnóstico de la histoplasmosis

El diagnóstico de histoplasmosis es clínico, epidemiológico y de laboratorio.2 Las características clínicas y epidemiológicas se describieron en secciones anteriores. Dentro de los métodos de laboratorio para el diagnóstico de histoplasmosis se incluyen: prueba de antígeno, cultivos, tinciones para identificación de hongos, exámenes serológicos y ensayos de PCR. Debido a que los pacientes con VIH usualmente tienen una forma diseminada de histoplasmosis, con una alta carga fúngica, el cultivo y la detección de antígeno son generalmente preferidos. La sensibilidad descrita para el antígeno es de 95%, mientras que para el cultivo es de 85%. La serología y tinciones muestran una sensibilidad más baja, en 67% y 41%, respectivamente.19

17

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Prueba de antígeno: la detección del antígeno de Histoplasma en orina, es un método sensible y rápido para el diagnóstico de HPD o de las formas pulmonares agudas. El resultado está típicamente disponible en 1 o 2 días.10 Un ensayo cuantitativo nuevo, actualmente utilizado, ha reportado estar positivo en muestras de orina en el 100% de los pacientes con histoplasmosis.5,20 Han ocurrido reacciones cruzadas en pacientes con coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis y blastomicosis; estos organismos tienen antígenos similares que explican este fenómeno.19

Cultivos: H. capsulatum puede ser cultivado utilizando muestras de sangre, médula ósea, secreciones respiratorias, piel, ganglios, lavado bronquio alveolar, esputo y biopsias de distintos sitios anatómicos.5,6 Típicamente, un cultivo tarda entre 8 a 24 días para tornarse positivo, esto depende de la técnica empleada, siendo lisis-centrifugación la más rápida (8 – 13 días).19

Tinciones de hongos: Tinciones como Wright, Giemsa, Grocott-Gomori plata metenamina, blanco de calcoflúor permiten un diagnóstico rápido, pero con una sensibilidad más baja que la detección de antígeno.19 La observación microscópica de estas tinciones permite visualizar las levaduras intracelulares, localizadas en el citoplasma de macrófagos y células fagocíticas del sistema inmune. Pueden utilizarse secciones de tejido, esputo, lavado bronquio alveolar, frotes de sangre periférica, médula ósea o biopsia de hueso. El mayor rendimiento diagnóstico positivo proviene de los frotes de médula ósea. Las biopsias de tejido son otro método rápido y seguro para el diagnóstico, sin embargo, están positivas en un 25% de los casos.19

Exámenes serológicos: estas pruebas son menos sensibles en pacientes con VIH, la respuesta serológica a H. capsulatum está reducida debido al deterioro de los linfocitos B. Los exámenes serológicos pueden ser útiles en pacientes que

18

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

tienen respuestas inmunes razonablemente intactas con enfermedad pulmonar.5,19 Es importante mencionar, que una prueba serológica positiva apoya la necesidad de un estudio adicional, incluidas biopsias. Se ha descrito el uso de antígeno y anticuerpos en LCR para el diagnóstico de histoplasmosis del SNC. La combinación de antígeno y anticuerpos anti histoplasma por inmunoensayo enzimático tienen una sensibilidad 98% y una especificidad del 90%. También es recomendable la evaluación de anticuerpos por inmunodifusión dada su alta especificidad y valor predictivo positivo (100%) aunque tienen pobre sensibilidad (44%).21

Ensayos de PCR: Recientemente, la biología molecular ha permitido identificar a H. capsulatum por medio de PCR en muestras de esputo, esputo inducido, lavado bronquio-alveolar, LCR, medula ósea y biopsia de hueso. Esta prueba es sensible y específica para identificar al hongo, con valores que oscilan entre 90 y 100%, respectivamente.22

5. Tratamiento

La HPD es una infección fatal en pacientes con VIH, por lo que el tratamiento está basado en la severidad de la infección.19 El mismo consiste en una fase de inducción y otra de mantenimiento.3,5 En los siguientes cuadros, se resume el tratamiento de HPD como se describe en “Guidelines for prevention and treatment of opportunistic infections in HIV-infected adults and adolescents – disponibles en http://aidsinfo.nih.gov/guidelines”.

A continuación, se describe el tratamiento de HPD en pacientes con VIH:

19

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Tabla 2. Esquemas de tratamiento de histoplasmosis progresiva diseminada en pacientes con VIH

Histoplasmosis progresiva diseminada moderada-severa

Fase Tratamiento

Inducción

Mantenimiento

Preferido: Anfotericina liposomal 3 mg/kg/día IV cada 24 horas durante al menos dos semanas o hasta la mejoría clínica.

Alternativo: Anfotericina B deoxicolato 0.7mg/kg/día IV cada 24 horas durante dos semanas o hasta la mejoría clínica. Anfotericina B complejo lipídico o complejo anfotericina B colesteril sulfato 3mg/kg día.

Itraconazol 200mg PO TID por tres días y luego 200mg PO BID por al menos 12 meses (vigilando interacciones con los antirretrovirales y con mediciones periódicas de los niveles de itraconazol*) - ver criterios para descontinuar más adelante.

20

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Histoplasmosis progresiva diseminada leveFase Tratamiento

Inducción y mantenimiento

Preferido: Itraconazol 200mg PO TID por tres días y luego 200mg PO BID por al menos 12 meses (vigilando interacciones con los antirretrovirales y con mediciones periódicas de los niveles de itraconazol*).

Alternativo: Posaconazol 400mg PO BID ó Voriconazol 400mg PO BID por un día y luego 200mg PO BID ó Fluconazol 800mg PO al día. La duración debe ser de por al menos 12 meses.

Histoplasmosis del sistema nervioso central

Inducción

Mantenimiento

Anfotericina liposomal 5 mg/kg/día IV cada 24 horas durante cuatro a seis semanas o hasta la mejoría clínica.

Itraconazol 200 mg PO TID por lo menos durante 12 meses y hasta la resolución de los hallazgos anormales de líquido cefalorraquídeo con ajuste de la dosis basado en las interacciones con ARV y concentraciones séricas de itraconazol. Y posterior 200mg PO BID.

Adaptado de: Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults. Dep Heal Hum Serv. 2018:408. https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-opportunistic-infection/0.

21

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Tabla 3. Profilaxis secundaria para histoplasmosis progresiva diseminada en pacientes con VIH

Profilaxis secundaria en histoplasmosis progresiva diseminada

Fase Tratamiento

Indicaciones

Tratamiento

Criterios para descontinuar

profilaxis secundaria

Indicaciones para reiniciar

profilaxis secundaria

• Para pacientes con HPD severa o infección al sistema nervioso central luego de completar al menos 12 meses de tratamiento.

• En pacientes que tuvieron recaídas a pesar de la apropiada terapia inicial.

Preferido: Itraconazol 200 mg PO cada 24 horas

Alternativo: Fluconazol 400 mg PO cada 24 horas

Deben cumplirse TODOS los criterios• Recibió tratamiento con azoles por al

menos 1 año• Cultivos fúngicos negativos en sangre

y antígeno de histoplasma sérico <2 ng/dLɫ

• Recuento de CD4 > 150 cel/mm3 por más de 6 meses en respuesta a TARV.

• Recuento de CD4 < 150 cel/mm3

ꭞBasado en la prueba de MiraVista Diagnostics (Indiana, EE.UU), no disponible en Guatemala.

Adaptado de: Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults. Dep Heal Hum Serv. 2018:408. https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-opportunistic-infection/0.

22

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

6. Inicio de terapia antirretroviral

Los pacientes diagnosticados con cualquiera de las formas de HPD deben iniciar ARV lo antes posible luego del inicio de terapia antifúngica. No es común que los pacientes con histoplasmosis desarrollen Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunológica (SIRI), por lo que TARV no debe ser demorado por la preocupación de SIRI. Es necesario evaluar las potenciales interacciones complejas y posiblemente bidireccionales entre ciertos medicamentos, ARV y antifúngicos.5

Las interacciones con medicamentos que reducen la absorción de itraconazol (antagonistas H2 y omeprazol) o que aceleran su metabolismo (rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina y barbitúricos) deben ser reconocidas antes de iniciar el tratamiento. Mientras que los antiácidos y antagonistas H2 pueden afectar los niveles en sangre en un porcentaje pequeño de pacientes (≈20%), la rifampicina previene el alcance de niveles detectables de itraconazol en la mayoría de pacientes.22 Ver Tabla 2.

Tabla 4. Contraindicaciones absolutas y relativas en el tratamiento con itraconazol

Situación Contraindicación absoluta

Contraindicación relativa

Medicamentos RifampicinaTerfenadinaa

Astemizolea

Omeprazoleb

AntiácidosBloqueadores H2 (cimetidina, ranitidina, otros)Rifabutina

23

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Situación Contraindicación absoluta

Contraindicación relativa

Condiciones

Alergia a itraconazolInhabilidad para tolerar medicamentos PO

MalabsorciónDiarrea severaInsuficiencia hepática severaMeningitis por Histoplasmac

a Potencial de inducir taquicardia ventricular y muerte súbitab Inhibidor más potente de la producción gástrica de ácido que bloqueadores H2cSu eficacia en meningitis es desconocida. Itraconazol puede ser una alternativa si el paciente no puede utilizar anfotericina B o está fallando el tratamiento con anfotericina B.

Fuente: Wheat J. Endemic mycoses in AIDS: A clinical review. Clin Microbiol Rev. 1995;8(1):146-159.

Existen otras interacciones de itraconazol con antirretrovirales, que se describen en la tabla 5.

24

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Tabla 5. Interacciones entre ARV e itraconazolA

ntirretroviralEfecto en niveles de A

RVEfecto en niveles de itraconazol

Efectos clínicos potenciales

Am

prenavirN

o estudiado; puede increm

entar niveles de am

prenavir

No estudiado; puede increm

entar niveles de itraconazol

---

Atazanavir/cobicistat

No estudiado; puede

incrementar niveles de

atazanavir

No estudiado; puede increm

entar niveles de itraconazol

---

Darunavir

------

Efectos incrementados de

darunavir e itraconazol

Didanosina

No estudiado

Itraconazol Cmax indetectable

Efectos de itraconazol dism

inuidos

25

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Ant

irret

rovi

ral

Efec

to e

n ni

vele

s de

ARV

Efec

to e

n ni

vele

s de

itra

cona

zol

Efec

tos

clín

icos

pot

enci

ales

Efav

irenz

---

Itrac

onaz

ol A

UC: d

ismin

uido

39

%; C

max

: dism

inui

do 3

7%;

Cmin

: dism

inui

do 4

4%; H

idro

xi-

itrac

onaz

ole

AUC:

dism

inui

do 3

7%;

Cmax

: dism

inui

do 3

5%; C

min

: di

smin

uido

43%

Efec

tos d

e itr

acon

azol

di

smin

uido

s

Elite

grav

ir/co

bici

stat

Efec

tos p

oten

cial

men

te

incr

emen

tado

sEf

ecto

s pot

enci

alm

ente

in

crem

enta

dos

---

Elite

grav

ir/in

ibid

or d

e pr

otea

sa

pote

ncia

do

con

riton

avir

No

estu

diad

o; p

oten

cial

in

crem

ento

de

nive

les d

e el

itegr

avir

No

estu

diad

o; p

uede

incr

emen

tar

nive

les d

e itr

acon

azol

Pote

ncia

l inc

rem

ento

de

los e

fect

os a

dver

sos d

e itr

acon

zol y

elit

egra

vir

Etra

virin

aPo

sible

incr

emen

to d

e ef

ecto

s de

etra

virin

aPo

sible

dism

inuc

ión

de e

fect

os d

e itr

acon

azol

Efec

tos d

e itr

acon

azol

di

smin

uido

s

26

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Antirretroviral

Efecto en niveles de ARV

Efecto en niveles de itraconazolEfectos clínicos potenciales

IndinavirIndinavir AUC: sim

ilar a AUC de indinavir 800m

g cada 8 horas solo

---Efectos increm

entados de indinavir

Lopinavir/ritonavir

No estudiado; puede

incrementar niveles de

lopinavir

No estudiado; puede increm

entar niveles de itraconazol

Efectos incrementados

de lopinavir; efectos increm

entados de itraconazol

RitonavirN

iveles incrementados de

ritonavir---

Efectos incrementados de

ritonavir

Saquinavir---

Vida media de itraconazol:

aumentado 414%

Efectos incrementados

de itraconazol; efectos increm

entados de saquinavir

Cmax: Concetración m

áxima; AUC: área bajo la curva; Cm

in: concentración mínim

a.Tom

ado de: Kinetic, F., Substrate, C., & Cyp, I. (2013). Interactions betw

een azole antifungals and antiretrovirals, (August), 1–20. Retrieved from http://

hivinsite.ucsf.edu/insite?page=ar-00-02&post=10&

param=6

27

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Para un detalle de las interacciones de los antirretrovirales y los antifúngicos puede consultar la sección “Interacciones”.

7. Seguimiento y monitoreo de HPD

El monitoreo seriado del antígeno de histoplasma en orina es de utilidad para determinar la respuesta al tratamiento. Una elevación en la concentración del antígeno sugiere recaída. Debido a que la absorción de itraconazol es errática, es recomendado medir niveles de itraconazol luego de 2 semanas de tratamiento. La concentración debe ser mayor a 1 µg/mL.5,23 No están disponibles de rutina en Guatemala las mediciones séricas de la concentración de antifúngicos, por lo que se recomienda revisar interacciones entre antifúngicos (sobre todo de itraconazol) y seleccionar aquellos con interacciones más leves que no contraindiquen su uso concomitante.

8. Histoplasmosis en el embarazo

La principal preocupación de la histoplasmosis en el embarazo proviene de los efectos adversos de los medicamentos utilizados para su tratamiento; no existe un régimen de tratamiento distinto en embarazadas. La anfotericina B deoxicolato o sus formulaciones lipídicas son el régimen preferido para el tratamiento inicial, debido que no se ha documentado teratogenicidad5; contrario al uso de azoles en el primer trimestre de embarazo donde sí se ha documentado. Debe evitarse el uso de voriconazol y posaconazol durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre.5 Al momento del nacimiento, debe evaluarse al recién nacido por disfunción renal e hipokalemia.5

28

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

9. Tabla Resumen: H

istoplasmosis progresiva disem

inada

Tabla 6. Resumen del m

anejo de histoplasmosis progresiva disem

inada leve en pacientes con VIH

Definición de caso

Criterios clínicosCriterios

radiológicos y de

imagen

Criterios de laboratorio para

diagnóstico

Tratamiento

Fallo de tratamiento

Histoplasm

osis progresiva disem

inada LEVE en pacientes con VIH

. (En general, pacientes con recuento de células CD

4 ≥200cel/mm

3)

Uno o más síntom

as com

o:• Tos, dolor pleurítico y fiebre.• Cefalea, m

alestar general, m

ialgias, dolor abdom

inal y escalofríos.• Puede ser asintom

ático

Uno o más de los

siguientes:

Rayos X de tórax:• Puede ser norm

al.

Por lo general, paciente con recuento de células CD

4 >200cel/mm

3 Y al m

enos uno de los siguientes resultados de laboratorio positivo para el diagnóstico:

Régimen preferido

• Itraconazol 200 mg

PO TID

por 3 días, luego 200m

g PO BID

por ≥ 12 m

eses. (Vigilar interacciones con los antirretrovirales)

Falta de mejoría

clínica y un aumento

en los niveles del antígeno o un cultivo positivo en esputo, esputo inducido o lavado bronquio-alveolar luego de dos sem

anas de terapia fúngica adecuada.

29

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Defi

nici

ón d

e ca

soCr

iteri

os c

línic

osCr

iteri

os

radi

ológ

icos

y d

e im

agen

Crite

rios

de

labo

rato

rio

para

di

agnó

stic

oTr

atam

ient

oFa

llo d

e tr

atam

ient

o

• Infi

ltrad

os

inte

rstic

iale

s, fo

cale

s o n

odul

ares

pe

queñ

os (1

– 2

m

m) d

ifuso

s, bi

late

rale

s y m

al

defin

idos

• N

ódul

os

linfá

ticos

hili

ares

o

med

iast

inal

es.

• Cul

tivo

en e

sput

o,

espu

to in

duci

do o

la

vado

bro

nqui

o-al

veol

arO

Régi

men

alte

rnat

ivo

Not

a: E

stas

re

com

enda

cion

es

son

basa

das e

n da

tos

clín

icos

lim

itado

s (pa

ra

paci

ente

s int

oler

ante

s a

itrac

onaz

ol q

uien

es

está

n m

oder

adam

ente

en

ferm

os).

30

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Definición de caso

Criterios clínicosCriterios

radiológicos y de im

agen

Criterios de laboratorio para

diagnósticoTratam

ientoFallo de tratam

iento

Los criterios de im

agen y radiológicos no son necesarios para definir un caso positivo, pero pueden ser tom

ados en cuenta bajo criterio m

édico.

• Evidencia m

olecular (PCR) de H

. capsulatum

en esputo, esputo inducido o lavado bronquio-alveolarO• Antígeno de H

. capsulatum

en orina

• Posaconazol 400 mg

PO BID

• Voriconazol 400 mg

PO BID

por 1 día, luego 200 m

g PO BID

• Fluconazol 800 mg

PO día.

31

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Defi

nici

ón d

e ca

soCr

iteri

os c

línic

osCr

iteri

os

radi

ológ

icos

y d

e im

agen

Crite

rios

de

labo

rato

rio

para

di

agnó

stic

oTr

atam

ient

oFa

llo d

e tr

atam

ient

o

His

topl

asm

osis

pr

ogre

siva

di

sem

inad

a SE

VER

A e

n pa

cien

tes

con

VIH

Uno

o m

ás s

ínto

mas

co

mo:

• Fie

bre,

fatig

a,

pérd

ida

de p

eso

o he

pato

espl

enom

egal

ia.

• Tos

, dol

or d

e pe

cho,

di

snea

, dia

rrea

(e

ste

últim

o en

ap

roxi

mad

amen

te e

n 50

% d

e lo

s pac

ient

es).

Los p

acie

ntes

con

hi

stop

lasm

osis

del

SNC

típic

amen

te

expe

rimen

tan

fiebr

e y

cefa

lea

y ta

mbi

én (s

i ha

y in

volu

cram

ient

o de

l ce

rebr

o) c

onvu

lsion

es,

Uno

o m

ás d

e lo

s sig

uien

tes:

Rayo

s X d

e tó

rax:

• Pue

de s

er

norm

al.

• Infi

ltrad

os

inte

rstic

iale

s, fo

cale

s o n

odul

ares

pe

queñ

os (1

– 2

m

m) d

ifuso

s, bi

late

rale

s y m

al

defin

idos

• N

ódul

os

linfá

ticos

hili

ares

o

med

iast

inal

es.

Al m

enos

uno

de

los s

igui

ente

s re

sulta

dos d

e la

bora

torio

pos

itivo

s pa

ra e

l dia

gnós

tico:

• Det

ecci

ón d

e an

tígen

o de

H.

caps

ulat

um e

n or

ina

o su

ero

O • Cul

tivo

fúng

ico

posit

ivo

(san

gre,

m

édul

a ós

ea,

secr

eció

n re

spira

toria

u o

tros

te

jidos

)O

Indu

cció

nRé

gim

en p

refe

rido

• Anf

oter

icin

a B

lipos

omal

3 m

g/kg

IV

día

Régi

men

alte

rnat

ivo

• Anf

oter

icin

a B

deox

icol

ato

0.7m

g/kg

/dí

a IV

cad

a 24

hor

as• A

nfot

eric

ina

B co

mpl

ejo

lipíd

ico

o co

mpl

ejo

anfo

teric

ina

B co

lest

eril

sulfa

to 3

mg/

kg d

ía

Falta

de

mej

oría

cl

ínic

a Y

aum

ento

en

la ti

tula

ción

de

l ant

ígen

o ur

inar

io lu

ego

de

dos s

eman

as d

e te

rapi

a an

tifún

gica

ad

ecua

da. L

a co

ncen

trac

ión

séric

a de

l ant

ígen

o de

be

ser >

1µg

/mL.

32

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Definición de caso

Criterios clínicosCriterios

radiológicos y de im

agen

Criterios de laboratorio para

diagnósticoTratam

ientoFallo de tratam

iento

déficits neurológicos focales, cam

bios en el estado m

ental o escala de com

a de G

lasgow anorm

al. (las m

anifestaciones del sistem

a nervioso central y gastrointestinales ocurren en un m

enor porcentaje).

Los criterios de im

agen y radiológicos no son necesarios para definir un caso positivo, pero pueden ser tom

ados en cuenta bajo criterio m

édico.

• Evidencia m

olecular (PCR positiva) en esputo, esputo inducido o lavado bronquio-alveolar o LCR.O

Duración

Por al menos 2 sem

anas o hasta que exista m

ejoría clínica

33

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Defi

nici

ón d

e ca

soCr

iteri

os c

línic

osCr

iteri

os

radi

ológ

icos

y d

e im

agen

Crite

rios

de

labo

rato

rio

para

di

agnó

stic

oTr

atam

ient

oFa

llo d

e tr

atam

ient

o

•Pac

ient

es c

onhi

stop

lasm

osis

seve

rapu

eden

pre

sent

arte

mpe

ratu

ra >

39°

C,pr

esió

n ar

teria

l sist

ólic

a<9

0mm

Hg,

pér

dida

de p

eso

más

del

5%

,un

pun

teo

Karn

ofsk

yba

jo, p

rese

ncia

de c

oagu

lopa

tía u

disf

unci

ón o

rgán

ica.

•Tin

ción

Wrig

ht-

Giem

sa e

n es

puto

,es

puto

indu

cido

,la

vado

bro

nqui

o-al

veol

ar o

LCR

.(N

o es

dia

gnós

tico

defin

itivo

y e

s ne

cesa

rio a

poya

rse

en e

vide

ncia

clín

ica

y ep

idem

ioló

gica

)O D

etec

ción

de

antic

uerp

os s

éric

os

por i

nmun

odifu

sión

de h

istop

lasm

a.

Tera

pia

de

man

teni

mie

nto

Régi

men

pre

ferid

o•I

traco

nazo

l 200

mg

POTI

D p

or 3

día

s, lu

ego

BID

por

al m

enos

12

mes

es, l

a do

sis d

ebe

ajus

tars

e ba

sado

s en

las

inte

racc

ione

s con

ARV

yla

con

cent

raci

ón sé

rica

del m

edic

amen

to.

34

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

Tabla 7. Resumen de la profilaxis secundaria en pacientes con histoplasmosis progresiva diseminada severa o del SNC en pacientes con VIH

Profilaxis secundaria

Para pacientes con HPD severa o infección al sistema nervioso central luego de completar al menos 12 meses de tratamiento o en pacientes que tuvieron recaídas a pesar de la apropiada terapia inicial.

Régimen preferidoItraconazol 200 mg PO cada 24 horas .

Régimen alternativo Fluconazol 400 mg PO cada 24 horas.

Criterios para descontinuar profilaxis secundaria (deben cumplirse TODOS los criterios)• Recibió tratamiento con azoles por al menos 1 año.• Cultivos fúngicos negativos en sangre y antígeno de histoplasma sérico <2ng/dL.• Recuento de CD4>150 cel/mm3 por más de 6 meses en respuesta a TARV.

Indicaciones para reiniciar profilaxis secundariaRecuento de CD4<150 cel/mm3

35

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

10. Referencias bibliográficas

1. Wheat LJ, Connolly-Stringfield PA, Baker RL, et al. Disseminated histoplasmosis in the acquired immune deficiency syndrome: clinical findings, diagnosis and treatment, and review of the literature. Medicine (Baltimore). 1990;69(6):361-374. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2233233.

2. Afeltra J, Ballestre R, Rodríguez L, Zurita J. Manual de infecciones fúngicas sistémicas - Manual Práctico. In: Riera F, Celi AP, Thompson L, eds. Asociación Panamericana de Infectología. 2nd ed. Quito, Ecuador; 2017:115-131. http://www.apinfectologia.com/wp-content/archivos/manual-infecciones-fungicas-sistemicas.pdf. Accessed March 7, 2018.

3. Saag M, Pavia A, Chambers H, Eliopoulos G, Gilbert D. Guía Sandford Para El Tratamiento Del VIH/SIDA 2016-2017. 24th ed. Florida: Editorial médica; 2017.

4. Sifuentes-Osornio J, Corzo-León DE, Ponce-De-León LA. Epidemiology of invasive fungal infections in Latin America. Curr Fungal Infect Rep. 2012;6(1):23-34. doi:10.1007/s12281-011-0081-7

5. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults. Dep Heal Hum Serv. 2018:408. https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-opportunistic-infection/0.

6. Adenis AA, Aznar C, Couppié P. Histoplasmosis in HIV-Infected Patients: A Review of New Developments and Remaining Gaps. Curr Trop Med Reports. 2014;(March). doi:10.1007/s40475-014-0017-8

7. Colombo AL, Tobn A, Restrepo A, Queiroz-Telles F, Nucci M. Epidemiology of endemic systemic fungal infections in Latin America. Med Mycol. 2011;49(8):785-798. doi:10.3109/13693786.2011.577821

8. Samayoa B, Roy M, Cleveland AA, et al. High mortality

36

Reco

men

daci

ones

par

a el

man

ejo

de In

fecc

ione

s Opo

rtuni

stas

en

paci

ente

s con

VIH

His

top

lasm

osi

s20

18

and coinfection in a prospective cohort of human immunodeficiency virus/acquired immune deficiency syndrome patients with histoplasmosis in Guatemala. Am J Trop Med Hyg. 2017;97(1):42-48. doi:10.4269/ajtmh.16-0009

9. McKinsey DS, Spiegel RA, Hutwagner L, et al. Prospective study of histoplasmosis in patients infected with human immunodeficiency virus: incidence, risk factors, and pathophysiology. Clin Infect Dis. 1997;24(6):1195-1203. doi:10.1086/513653

10. Spach D, Kinney R. Core Concepts - Opportunistic Infections: Treatment - Co-Occurring Conditions - National HIV Curriculum. Last updated October 21st, 2017. https://www.hiv.uw.edu/go/co-occurring-conditions/opportunistic-infections-treatment/core-concept/all#html-table-67. Published 2017. Accessed March 7, 2018.

11. Hajjeh RA, Pappas PG, Henderson H, et al. Multicenter Case-Control Study of Risk Factors for Histoplasmosis in Human Immunodeficiency Virus-Infected Persons. Clin Infect Dis. 2001;32(8):1215-1220. doi:10.1086/319756

12. Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. PA: Elsevier/Saunders; 2015.

13. Kauffman CA. Histoplasmosis: A clinical and laboratory update. Clin Microbiol Rev. 2007;20(1):115-132. doi:10.1128/CMR.00027-06

14. Gutierrez ME, Canton A, Sosa N, Puga E, Talavera L. Disseminated Histoplasmosis in Patients with AIDS in Panama: A Review of 104 Cases. Clin Infect Dis. 2005;40(8):1199-1202. doi:10.1086/428842

15. Vantilcke V, Boukhari R, Jolivet A, et al. Fever in hospitalized HIV-infected patients in Western French Guiana: first think histoplasmosis. Int J STD AIDS. 2014;25(9):656-661. doi:10.1177/0956462413516299

16. Wheat LJ, Musial CE, Jenny-Avital E. Diagnosis and Management of Central Nervous System Histoplasmosis.

Clin Infect Dis. 2005;40(6):844-852. doi:10.1086/42788017. Chang P, Rodas C. Skin lesions in histoplasmosis.

Clin Dermatol. 2012;30(6):592-598. doi:10.1016/j.clindermatol.2012.01.004

18. Benson CA, Kaplan JE, Masur H, Pau A, Holmes KK.Treating Opportunistic Infections Among HIV-InfectedAdults and Adolescents: Recommendations from CDC,the National Institutes of Health, and the HIV MedicineAssociation/Infectious Diseases Society of America. MorbMortal Wkly Rep Recomm Reports. 2004;53(RR-15):1-112.doi:10.2307/42000920

19. Wheat J. Endemic mycoses in AIDS: A clinical review. ClinMicrobiol Rev. 1995;8(1):146-159.

20. Connolly PA, Durkin MM, Lemonte AM, Hackett EJ, WheatLJ. Detection of Histoplasma Antigen by a QuantitativeEnzyme Immunoassay. Clin VACCINE Immunol.2007;14(12):1587-1591. doi:10.1128/CVI.00071-07

21. Bloch KC, Myint T, Raymond-Guillen L, et al. Improvementin Diagnosis of Histoplasma Meningitis by CombinedTesting for Histoplasma Antigen and ImmunoglobulinG and Immunoglobulin M Anti-Histoplasma Antibodyin Cerebrospinal Fluid. Clin Infect Dis. 2018;66(1):89-94.doi:10.1093/cid/cix706

22. Leonel De H, Guedes M, Guimarães AJ, et al. PCR Assayfor Identification of Histoplasma capsulatum Based on theNucleotide Sequence of the M Antigen. J Clin Microbiol.2003;41(2):535-539. doi:10.1128/JCM.41.2.535–539.2003

23. Wheat LJ, Freifeld AG, Kleiman MB, et al. ClinicalPractice Guidelines for the Management of Patients withHistoplasmosis: 2007 Update by the Infectious DiseasesSociety of America. Clin Infect Dis. 2007;45(7):807-825.doi:10.1086/521259

2 avenida 11-53 zona 1, Cuidad de Guatemala Tel. 2374-6701

PROYECTO CUIDADO Y TRATAMIENTO EN VIH