cilla lÓpez, rakel; muÑiz petralanda, jesús: “navis...

11
CILLA LÓPEZ, Rakel; MUÑIZ PETRALANDA, Jesús: “Navis Ecclesiae: las navetas litúrgicas en Bizkaia. La Iglesia como navío de salvación”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 403-411.

Upload: vungoc

Post on 10-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

CILLA LÓPEZ, Rakel; MUÑIZ PETRALANDA, Jesús: “Navis Ecclesiae: las navetas litúrgicas en Bizkaia. La Iglesia como navío de salvación”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 403-411.

 

403

Navis Ecclesiae: las navetas litúrgicas en Bizkaia. La Iglesiacomo navío de salvación1

Raquel Cilla López, Jesús Muñiz PetralandaEleiz Museoa. Bizkaia. Museo Diocesano de Arte Sacro.

Desde los tiempos medievales siempre se ha vinculado a la Iglesia con la metáfora de una nave. Unanave guiada por los apóstoles que la han conducido a buen puerto y que ha conllevado constante-mente un significado de salvación.

Se recoge este sentido en numerosos textos religiosos y en los evangelios, como cuando se relatael cometido del obispo, para que como “patrón de esta gran nave vele por la decencia y el orden”2.

San Ambrosio (340?-397), relata en su Sermón 46, que la Iglesia es una nave en cuyo mástil estáCristo, en la popa el Padre, en el timón el Espíritu Santo y mientras los profetas y apóstoles ocupanlos remos3. Secunda esta alegoría San Agustín (354-430), que escribe que la nave “lleva a los discí-pulos y recibe a Cristo”4. Más tardíamente, Santo Tomás de Aquino (1225-1274) afirma que “sin elpilotaje divino, el barco de la Iglesia no puede cruzar el mar del mundo hacia el puerto celestial”5.

También se hace referencia a la nave al tratarse de la iglesia como edificio, el lugar destinado a losfieles desde el que se camina hacia la salvación eterna: “El edificio será largo en forma de bajel yvuelto hacia el Oriente… Los diáconos de pie de modo que puedan trasladarse a donde sea necesa-rio harán el oficio de los marineros que maniobran a los costados del buque. Enseguida los sacerdo-tes… y el obispo, piloto del navío, exhortarán al pueblo”6. Y más concretamente se viene denomi-nando nave a la parte donde se acoge a los asistentes.

Este concepto de la navis ecclesiae hunde sus raíces en el Génesis (6, 8), pues el relato del arca deNoé se puede interpretar como una alegoría de la Iglesia. Aunque es sobre todo en el Nuevo Testa-mento donde las descripciones de la vida de Cristo y sus discípulos remiten con más frecuencia asímiles con navíos desde los que llevar a cabo la misión evangelizadora7.

Sería muy prolijo enumerar todas las referencias a este respecto que se acumulan en la tradición lite-raria universal, puesto que, además de las conocidas reseñas de compendios religiosos, se cuenta conalegorías en el mismo sentido de nave-iglesia en diversas obras sobre todo de época bajomedieval8.

Esta concepción de la Iglesia como navis para la salvación gozó de una importante difusión desdeépocas tempranas, y las artes plásticas se hicieron pronto eco de esta correlación en las obras de artey objetos litúrgicos.

Entre todas las piezas posibles destacan las navetas litúrgicas, cuyo nombre deriva de navícula porpresentar la forma característica de un pequeño navío en sus más variadas tipologías. Se trata derecipientes para contener el incienso que será utilizado en los incensarios. Al parecer podrían tener suorigen en las antiguas acerras romanas, donde los sacerdotes guardaban la aromática resina. Estasacerras solían adoptar forma de cofre, de caja redonda o cilíndrica, similar a una píxide eucarística9,formato que se mantendrá hasta el siglo XIII.

1. Queremos agradecer a Xabier Armendariz y a José Manuel Matés su valiosa colaboración en la confección de este artículo.2. Constituciones Apostólicas, II, 57, en IGUACÉN BORAU, D.: Diccionario del patrimonio cultural de la Iglesia, Madrid, 1991, p. 626.3. Extraído de San Ambrosio de Milán, De Salomone, 10, comentario de Proverbios 30, sermón 46, 18-19, en MIGNE Jacques-Paul (ed.):

Patrologiae Cursus Completus. Series Latina, vol. 17, París, 1879, p. 452.4. Lo expresa en el Sermón 75, dentro de sus Obras completas, vol. 7, Madrid, 1964, p. 475.5. Santo Tomás de Aquino: Catena auera, cap. 9. vol. 1, Londres, 1842, p. 335.6. Constituciones Apostólicas, II, 57, en IGUACÉN BORAU, D.: Loc. Cit.7. Como por ejemplo en Mateo, 4, 19: “Venid conmigo y os haré pescadores de hombres”; y en Marcos 4, 35-41, Lucas 8, 22-25 o Juan

6, 16-21.8. Como sucede en la Divina Comedia de Dante Alighieri, en el poema de Guillaume de Déguileville titulado Peregrinaje de la vida del hom-

bre, en la Vita Christi de Francesc Eiximenis o en unos versos del Libro rimado del Palaçio, compuestos por el Canciller Ayala.9. DURET, D.: Mobilier, vases, objets et vêtements liturgiques, Paris, 1932, p. 83.

Raquel Cilla López, Jesús Muñiz Petralanda

Por su parte, el uso del incienso es antiquísimo, puesto que ya era utilizado en el mundo greco-romano, en las liturgias paganas y en las reuniones familiares o festivas, con objeto de aromatizar elespacio y como señal de honor y dignidad. En las obras de arte, desde el primer cristianismo, esigualmente habitual encontrar la representación de ángeles turiferarios con incensarios en las crucifi-xiones tempranas.

La naveta por consiguiente ha estado indisolublemente unida al incensario (thymiamaterium, thu-ribula), y su evolución formal y estilística corre paralela a la de éste, quedando sujeta al paso de losdistintos modos artísticos.

Aunque hasta el siglo XIII no adquiere la forma de barca o navío, es esta tipología la que se va aconvertir en la favorita a la hora de fabricar las navetas litúrgicas. Y es que ajustaba a la perfección laconcepción purificadora, de ofrenda y honor propia del incienso, con la de la nao redentora que pro-clamaba el Triumphus Ecclesiae –una condición reiterada durante época medieval y especialmentealentada con posterioridad durante la Contrarreforma10–.

Estas navetas, por tanto, adquieren una morfología similar a la de pequeñas embarcaciones pero,eso sí, haciendo gala normalmente de un amplio repertorio decorativo que nos remite al momentode su creación plástica.

Sin embargo, resultaría exiguo un análisis de estas navetas basándonos únicamente en su cuali-dad estilística o constructiva. De la misma manera, estas naos arrojan una interesante informaciónsobre los patrones navales representados, que pueden corresponderse con el periodo cronológico desu manufactura –aunque como veremos, las piezas no siguen siempre estándares náuticos reales, yceden mucho a la fantasía–.

Nuestra exposición va a tratar de centrarse en estos dos aspectos, singularizando el estudio en lasnavetas litúrgicas conservadas en el territorio histórico de Bizkaia, aunque en algún caso nos referire-mos a ejemplos atesorados en Gipuzkoa y Álava.

Ya hemos adelantado que las navetas acompañan al incensario como elemento auxiliar en lascelebraciones religiosas, para contener el incienso que se quema. Pues bien, como objetos destina-dos a un uso sagrado y, por tanto, vinculado a Dios, casi siempre se realizaron con materiales noblesy ricos –sobre todo plata–, pues debían estar a la altura del rito que se estaba celebrando, aunque alprincipio eran de otros metales como cobre, latón… Todo lo que rodeaba a la divinidad tenía que serdigno de su gloriosa naturaleza.

Si bien desde un punto de vista formal no han sufrido modificaciones importantes desde el sigloXIII al XVIII, los cambios en el ornato son sustanciales y permiten establecer un recorrido temporal,pues recogen las señas particulares que identifican los estilos. Así los repertorios ornamentales plas-mados varían desde los motivos navales –con profusión de detalles constructivos– de las piezas góti-cas, renacentistas o de un incipiente barroco, los vegetales o los cueros recortados frecuentes en elrenacimiento y el clasicismo, pasando por la rocalla y los espejos de las piezas rococó hasta llegar a ladepuración formal y limpieza de las obras neoclásicas.

En Bizkaia se conservan navetas litúrgicas que se remontan hasta los primeros años del siglo XVII.Algunos ejemplares anteriores se conservan en Gipuzkoa11, y mayor fortuna tiene sobre todo el terri-torio alavés12.

De comienzos del siglo XVII ha de ser una naveta procedente de la iglesia de San Jorge de San-turtzi, que hoy en día está depositada en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao (nº inv. 192)13

[lámina 1]. Está realizada de plata en su color con algún elemento fundido y decoración realizada aburil. Como suele ser habitual en algunas piezas de orfebrería, exhibe una inscripción en la cubierta,

404

10. CALBARRO, J. L.: “Navis ecclesiae. Origen e interpretación de una joya iconografía de Betancuria”, en Tebeto. Anuario del ArchivoHistórico Insular de Fuerteventura, nº 15 (2002), p. 305.

11. Para el estudio de estas navetas y de la platería guipuzcoana en general, ha de consultarse MIGUÉLIZ VALCARLOS, I.: El arte de la pla-tería en Gipuzkoa. Siglos XV-XVIII, Donostia-San Sebastián, 2008. De Bergara (iglesia de Santa Marina de Oxirondo) se guarda una naveta ins-crita en el último cuarto del siglo XVI (op. cit., pp. 190 y 482). No nos detendremos nosotros en pormenorizar dichas piezas, puesto que se die-ron a conocer en la mencionada obra, a la que nos remitiremos en cada caso.

12. La obra de la profesora MARTÍN VAQUERO, R.: La platería en la diócesis de Vitoria (1350-1650) se ocupa de investigar la platería enesta área, donde se conservan navetas litúrgicas desde el siglo XVI: en Retes de Tudela, Uncella, Araya… Por tanto únicamente recogeremoslas referencias a dichas piezas.

13. Sobre esta pieza ver BARRIO LOZA, J.Á. y VALVERDE Peña, J.R.: Platería antigua en Vizcaya, Bilbao, 1986, p. 69 y CILLA LÓPEZ, R. yGONZÁLEZ CEMBELLÍN, J.M.: Museo Diocesano de Arte Sacro. Guía de la colección, Bilbao, 2008, p. 234.

405

que hace referencia al donante que regaló la pieza, y dice así: ESTA NABETA MANDO ACER IVAN DEÇUAÇO P(ARA) LA IGL(ES)IA DE S. GORGE DE S TVR(CE)+. Formalmente responde a un prototipo denave cercano a la de un panzudo barco mercante, artillado, aunque con algunas libertades de inter-pretación14. Así vemos que el recipiente presenta la proa ciertamente idealizada, con una cubierta enpendiente, mientras la parte trasera nos recuerda a la de un galeón. En el cuerpo se detalla la quilla, eltimón y el mascarón de proa, donde se representa a un monstruo marino. Esta figuración de animalfantástico con el cuerpo arqueado, aleta dorsal, cola de cetáceo y cabeza idealizada, fue habitual enportulanos y cartas de marear desde el siglo XVI15. El sistema constructivo de la nave se ilustra con cier-to detalle, hasta el punto de señalarse el claveteado del casco, las tablas16, los herrajes de la pala deltimón, la línea de flotación diferenciando la obra viva de la obra muerta, los vanos y los cañones imi-tando a los de un barco armado, cinco por banda, dibujando también los guardatimones en el espejode popa. Los citados cañones mantienen además una dirección con cierta perspectiva, aspecto que seencuentra plasmado en obras pictóricas del momento. La estructura del maderamen está así mismopormenorizada, señalando la línea de flotación que parece seguir un desarrollo real. El remate deltablazón de la roda y los que cierran a popa se encuentran también definidos, y el detalle constructi-vo de la naveta llega al punto de dibujar incluso la clavazón, en patrón de rombos, que intuimos pue-da seguir un modelo de armazón real y que habría que contrastar con mayor detenimiento.

La pieza se eleva sobre un pie circular que se decora con una faja de gallones burilados. El astil esabalaustrado y nace de una elevación troncocónica curva que da paso al nudo, en forma de ánfora ysin decoración. Lo más destacado de la naveta, como ya hemos indicado, es el propio contenedor,formulado en dos áreas distintas que son los dos castillos de la cubierta principal, separados por unaescotadura cóncava que constituye el combés. Por una parte la popa cerrada y rectilínea y, por otro,la proa redondeada y practicable para depositar el incienso. En la popa se imita además la inclinaciónde lo que sería la toldilla. Elevada en la proa está la quilla, con mascarón animal, y en la popa incor-pora un remate de espolón vegetal en el codaste que hace de timón. La tapa del depósito se com-pleta con la figurilla fundida de un león con las fauces abiertas, a modo de trinquete de proa. A pesarde que la nave mantiene tipologías empleadas anteriormente, en cuanto a lo formal y ornamentalatiende ya a planteamientos propios de comienzos del siglo XVII.

De cronología más avanzada es otra naveta de plata en su color de la iglesia de San Miguel deBernagoitia (Amorebieta-Etxano), que además es de mayor sencillez formal y decorativa [lámina2]. El contenedor se traza a modo de navío, pero resulta poco realista. Se muestra sujeta sobre unsencillo pie circular con la estructura típica de muchas piezas del XVII, y sobre cualquier otra partedestaca el casco donde se detallan unas toscas cuadernas y el entablado burilado. Conserva todavíala idea del combés entre los castillos de proa y popa, pero el formato de la nave no parece respondera ningún prototipo concreto. En la proa cuenta con un pequeño mascarón en forma de ángel fundi-do, que se repite, en peor estado de conservación, en la popa. Otros detalles ornamentales se dispo-nen en el casco, a modo de roleos burilados, más otro motivo constructivo que acaso evoque a losfanales en la cubierta superior de popa. Atendiendo a su decoración y tipología podemos enmarcar-la en el último tercio del siglo XVII, pese a que perpetúa un modelo que venía siendo empleadodurante todo el siglo.

De cronología pareja a esta última naveta es la de la iglesia de Santa María de Gautegiz de Arte-aga, también de plata en su color que ofrece por el contrario, una hechura muy notable [lámina 3].Lleva pie redondo liso, continua en altura con nudo de jarrón clasicista, y el casco se adorna con tor-napuntas grabadas17. De la proa cuelga una cadenita para no perder la cucharilla que servía para

14. No era raro que los barcos mercantes estuvieran armados, para así poder servir tanto en el transporte de lana, en la pesca, el comer-cio con las Indias y Flandes, o como navío en la armada real. Así se recoge en BARKHAM, M.: “La construcción naval vasca en el siglo XVI: lanao de uso múltiple”, en Cuadernos de sección Historia-Geografía, nº 3, Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 1984, p. 103.

15. Como nos ha indicado X. Armendariz, así se identifica en la carta del Golfo de Vizcaya, del cartógrafo holandés Lucas JanszoonWaghenaer, de 1583, que forma parte de su obra “Spiegel der zeevaerdt” (Espejo de los navegantes). Sobre este documento puede consul-tarse SUÁREZ GONZÁLEZ, J.: “El holandés Waghenaer y la construcción de su carta náutica del golfo de Vizcaya”, en XIV Congreso Internacionalde Ingeniería Gráfica, Santander, 2002.

16. Una fórmula similar se observa en una naveta localizada en el Monasterio de la Santísima Trinidad de Errenteria, que además luce unosprominentes castillos de proa y popa. A este respecto ver MIGUÉLIZ VALCARLOS, I.: op. cit., pp. 190 y 482.

17. Un desarrollo ornamental comparable al de algunas navetas guipuzcoanas del siglo XVII (iglesia de San Bartolomé de Oikia en Zumaia,iglesia de San Juan Bautista de Alegi e iglesia de Santa Catalina de Elduain), publicadas en MIGUÉLIZ VALCARLOS, I.: op. cit., pp. 190, 241,482, 565. Y solución decorativa análoga, aunque menos dinamizada, es la que presentan un par de navetas alavesas datadas en el último cuar-to del siglo XVI, del convento de Madres Brígidas de Vitoria y de la iglesia de San Andrés de Orbiso, y que se estudian en MARTÍN VAQUERO,R.: op. cit., pp. 255, 956, 957. Tanto las guipuzcoanas como las alavesas son por otro lado de porte menos esbelto, pues presentan astiles muyreducidos o directamente apoyan la nave en el pie.

Raquel Cilla López, Jesús Muñiz Petralanda

406

Lámina 1. Santurtzi (Bizkaia). Iglesia de San Jorge. Barroco. Hacia 1600.

Lámina 3. Gautegiz de Arteaga (Bizkaia). Iglesia de Santa María.Barroco. 1676.

Lámina 5. Bermeo (Bizkaia). Iglesia de Santa María. Barroco. Finesdel siglo XVII.

Lámina 7. Durango (Bizkaia). Ermita de Nuestra Señora del Rosariode Tabira. Barroco. Hacia 1740-1750.

Lámina 2. Bernagoitia (Bizkaia). Iglesia de San Miguel. Barroco.Hacia 1660-1680.

Lámina 4. Karrantza (Bizkaia). Iglesia de Santa María de Soscaño.Barroco. Hacia 1670-1680.

Lámina 6. Dima (Bizkaia). Iglesia de Nuestra Señora de Lamindano.Barroco. Principios del siglo XVIII.

Lámina 8. Gerrikaitz (Bizkaia). Iglesia de la Natividad de NuestraSeñora. Barroco. 1724.

407

Lámina 9. Lekeitio (Bizkaia). Iglesia de la Asunción de NuestraSeñora. Barroco. Hacia 1760-1770.

Lámina 11. Bilbao. Museo Diocesano de Arte Sacro. Rococó. Último cuarto del siglo XVIII.

Lámina 13. Lanestosa (Bizkaia). Iglesia de San Pedro. Neoclásico.Primer cuarto del siglo XIX.

Lámina 15. Bilbao. Museo Diocesano de Arte Sacro.Contemporáneo. Siglo XX.

Lámina 10. Mendata (Bizkaia). Iglesia de Santa María Magdalenade Albiz. Barroco. Tercer cuarto del siglo XVIII.

Lámina 12. Karrantza (Bizkaia). Iglesia de San Pedro de Sierra.Neoclásico. Hacia 1800.

Lámina 14. Bilbao. Iglesia de los Santos Juanes. Neoclásico. 1867.

Lámina 16. Arrieta. Iglesia de San Martín obispo. Contemporáneo.Siglo XX.

Raquel Cilla López, Jesús Muñiz Petralanda

depositar el incienso en el incensario. El casco está formulado con un diseño ficticio, resultando fun-cional para su uso como contenedor de la aromática resina, pero sin remitirnos a ningún barco deter-minado. La inscripción de la cubierta, en capitales, nos permite conocer al donante: LA DIO DELIMOSNA EL ALFEREZ FRANCISCO DE BARAIZ AÑO DE 1676. Este elemento, junto con un incensarioy otras piezas, las envío desde Veracruz (Méjico) el mencionado personaje18.

De fecha ligeramente más avanzada será otra naveta perteneciente a la iglesia de Santa María deSoscaño (Karrantza), de la que se desconoce su paradero en la actualidad [lámina 4]. Pieza de granmérito artístico, se erige sobre un esbelto pie redondo que continúa con astil y nudo en forma dejarrón al que le sucede un estrechamiento cóncavo que da paso al recipiente contenedor, de nuevo lomás notable. En esta obra se dejan de plasmar en su casco los detalles constructivos navales de piezasanteriores, y gana terreno lo meramente decorativo. El resultado es un recipiente bello y a la par utili-tario. La ornamentación a base de ces y carnosas hojas vegetales llena todo el espacio del casco y lacubierta superior. La quilla se ha solucionado imitando un sogueado, que en la proa evoluciona hastaconvertirse en roleo y en la popa termina en el timón y otros remates avolutados. La cubierta principales igualmente interesante, desarrollando el mismo ornato vegetal que el casco. La tapa, ubicada enproa, dispone de un pomo balaustral que sirve de asidero y, al mismo tiempo, de engarce para la cade-na de la que pende la cucharilla. El combés divide la cubierta superior en dos zonas; la zona delanteradonde se sitúa el pomito y la parte trasera coronada a su alrededor por un fino antepecho de hojitasfundidas, que recuerda en cierto modo a los castillos de piezas medievales. Y en el centro de ésta selevanta una figurilla masculina fundida apoyada en una columna19 cuya iconografía resulta imprecisadado que se ignora el paradero de la pieza, y las fotografías conservadas no nos permiten aclarar esteaspecto. Al haberse extraviado no se puede comprobar si ostenta punzones, si bien su distinguidoporte y proporcionada hechura nos acerca a modelos del barroco novohispano.

Mucho más sencilla, aunque muy interesante desde un punto de vista tipológico, resulta unanaveta perteneciente a la iglesia de Santa María de Bermeo [lámina 5]. Elaborada en plata en sucolor, tiene forma de bote o de arquetipo naval de pequeñas dimensiones utilizado normalmentecomo embarcación auxiliar de otras mayores, que es igual a proa y a popa. Tiene un formato bas-tante cuadrado, con la quilla muy plana y la roda angular formando casi 90º, aspecto que nos remi-te a las embarcaciones vikingas20 o incluso a las canoas. A pesar de su simplicidad, se remata en el pieelevado, en el contorno de la cubierta y en la quilla por una moldura lisa que la adorna someramen-te, y aparte en la cubierta superior se detallan unos torpes vegetales sobre fondo rayado. Coronandola proa se incorpora un mascarón de animal fantástico fundido. Es pieza de factura humilde y segu-ramente local, acaso de fines del siglo XVII, que lamentablemente se conserva algo abollada.

Más imprecisa resulta la cronología de una naveta de la iglesia de Nuestra Señora de Lamindano(Dima), que quizás se labrara en fecha más próxima al siguiente siglo [lámina 6]. Apoyada en pieredondo y astil troncocónico bajo se levanta el casco, de fondo casi plano surcado por la quilla, y sindecoración, salvo en la zona del espejo de popa ocupado por un ramillete vegetal grabado. Lacubierta superior es plana, sin combés, apuntada en proa y cuadrada en popa, rematada ésta por unantepecho fundido y punteado que parece imitar brotes vegetales y vuelve a ser una reminiscenciadel castillo de popa21. Esta naveta simula una embarcación robusta pero sencilla, aunque no se asi-mila a nada existente.

Otras navetas vizcaínas del siglo XVII son las dos conservadas en el Museo Diocesano de ArteSacro de Bilbao procedentes de donación particular22. La más interesante está realizada de plata ensu color (nº inv. 1324), recorrida por ornato matizado y brillo a base de carnosas ces y tornapuntas.La otra, de bronce (nº inv. 1326), es lisa y únicamente agraciada con un antepecho fundido de senci-

408

18. Así se recoge en el certificado de entrega del legado, trascrito en las cuentas del 30 de enero de 1677. Archivo Histórico Eclesiásticode Bizkaia, Gautegiz de Arteaga, Libro de fábrica de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, sig. 2219/004-01. Véase al respecto CILLALÓPEZ, R.: “Panorámica de la platería hispanoamericana del Barroco en Bizkaia”, en Estudios de platería. San Eloy (2008), pp. 139-159 y enparticular, p. 155.

19. Rememora esta idea la de algunos exvotos del mundo clásico, en los que se incluía la figura fundida de una divinidad en la parte supe-rior de la cubierta del recipiente, de los que existen varios ejemplares.

20. Este vínculo de las embarcaciones cantábricas con lo nórdico es un aspecto abordado en estudios como ALBERDI, X. y ARAGÓN, A.:“La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 2. La cons-trucción naval en el País Vasco, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 1998, p. 15; y en LABURU, M.: La nao ballenera vasca delsiglo XVI, Donostia-San Sebastián, 1989, p. 37.

21. Con una estructura similar en el formato del navío y el remate de popa, existe una naveta de la iglesia de la Asunción de Argote y otrade Treviño (iglesia de San Esteban), ambas de bronce y fechadas en el siglo XVII, recogidas en MARTÍN VAQUERO, R.: op. cit., pp. 284 y 1002.

22. Ingresaron en el Museo en octubre de 2001, gracias a la donación del sacerdote Eugenio Rodríguez Condado.

409

llos grumos vegetales sobre la cubierta trasera. También con una factura limpia, guarda el conventode Santa Ana en Elorrio una naveta lisa, sin decoración, y la iglesia de San Miguel de Ahedo(Karrantza) otra más, de formas simplificadas y que muy remotamente nos remite a navío alguno.

Durante el siglo XVIII las formas artísticas se complicaron, ganó terreno la ornamentación y losvolúmenes se hicieron progresivamente más abultados y sinuosos. Así lo vemos en una preciosanaveta de la ermita de Nuestra Señora del Rosario, en Tabira (Durango) [lámina 7]. De plata en sucolor, la estructura ya persigue el movimiento y la asimetría. Va posada sobre un pie redondo abulta-do y decorado con espejos burilados, aunque el cuerpo es el verdadero protagonista. El casco sedecora con ces, espejos y acantos grabados, mientras la cubierta principal, irregular, se estructura endos alturas separadas por el combés, siendo la de proa más baja que la de popa. Esta solución imitaa las embarcaciones con la popa elevada, desde donde se gobernaba el barco. De ésta surge unaprolongación curva rematada por pináculo abalaustrado, que se vuelve hacia el frente y le otorgamayor dinamismo a la pieza. Se trata de un elemento que le aporta vivacidad y que resucita, en cier-ta forma, el uso de estos remates en barcos egipcios y romanos. La cubierta de proa constituye latapa del contenedor, y se adorna con otro balaustrito y una tornapunta en el extremo, motivo que serepite a modo de mascarón de proa. La naveta será de mediados del siglo XVIII, y se advierte la evo-lución del estilo con la elevación de los pisos y la irregularidad formal.

También de Durango, y manteniendo una estructura similar, es otra naveta del convento de San-ta Ana. De plata en su color, es más recia y abultada, con la prolongación curva, avolutada y elevadade la proa, acusado combés dividiendo la cubierta y nulo ornato. Mantiene la estructura de dos cas-tillos, referente a lo naval, si bien el resto es pura interpretación del orfebre.

Más sencilla y maltrecha resulta otra naveta de plata en su color, que pertenece a la iglesia de LaNatividad de Nuestra Señora de Gerrikaitz [lámina 8]. Se mandó labrar en 172423 y es lisa, recta ensu cubierta superior –formulada idénticamente en proa y popa– , sin combés y con un discreto asi-dero para hacer practicable la tapadera.

Con el paso de los años se va renovando el repertorio decorativo y vemos como se van perdiendolas referencias navales originales, para dar paso a contenedores más volubles y aparatosos, con orna-to puramente vegetal y caprichosas formas estructurales. Sin embargo, aún se conservan piezas de laetapa rococó que siguen apegadas a modelos de embarcaciones más o menos reales. Es el caso deuna naveta de plata en su color de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Lekeitio [lámina9]. A pesar del mal estado de conservación que presenta y sus numerosos “arreglos”, es relevantepor su porte, su tamaño y su programa decorativo. Izada sobre pie redondo y astil periforme, la navees un imponente barco atravesado por una quilla lisa y con prominente timón, dos cubiertas (la deproa apuntada y la de popa roma), que se rematan por una fina crestería de hojas en los castillos deproa y popa. La proa sufre un descenso curvilíneo en su extremo que evoca en cierto modo a la tes-ta de un cetáceo, lográndose una sugerente simbiosis barco-ballena24. Por su parte la popa presentacastillo escalonado, con alcázar y toldilla, y el espejo rayado. A pesar de reproducir en lo estructuraluna embarcación, idealizada, en lo decorativo recurre a la moda plástica del momento, con rocalla yvivaz decoración vegetal.

Otra pieza notable, que repite estos mismos modelos ornamentales, es una naveta de la iglesia deSanta María Magdalena de Albiz (Mendata), actualmente custodiada en el Museo Diocesano deArte Sacro de Bilbao (nº inv. 172) [lámina 10]. Se trata de una obra de plata en su color, con unossencillos pie y astil, cuyo cuerpo se recorre por rocalla y hojas creando una composición dinámica. Laparte de la cubierta superior, seccionada en dos por el combés, es lisa y únicamente un murete alme-nado la anima algo en la zona de popa. Mantiene además la disposición de los castillos, un estándarheredado que cede el protagonismo a lo ornamental. La naveta no tiene marcas, pero afortunada-mente la cucharilla exhibe punzón de autor: Fernando Acha (ACHA), platero de Bilbao documenta-do entre 1769 y 1800. Y aunque esta cucharita pudiera formar parte de otra naveta, consideramosque se integra en el conjunto que nos ocupa. En esta pieza ya observamos como poco a poco losartífices van perdiendo las referencias náuticas de las que son poseedoras obras de épocas anteriores,aproximándose a las modas del neoclasicismo.

23. Junto a esta naveta se ordenó fabricar un cáliz, pagándose por ambos 291 reales y medio. Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia,Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Libro de fábrica de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, sig. 0163/003.

24. No debemos olvidar la estrecha vinculación de los marinos vascos con la pesca de la ballena, como se recoge por ejemplo en LABU-RU, M.: op. cit., pp. 37-44.

Raquel Cilla López, Jesús Muñiz Petralanda

Y todavía más apartada de los modelos de embarcaciones, ajena a cualquier paralelismo con lonaval, se cuenta otra naveta de donación particular25 (hoy en el Museo Diocesano de Bilbao, nº inv.1325) [lámina 11], que presenta en la superficie de su casco y cubierta una abigarrada decoración abase de rocalla, “ces”, fronda y un fondo de losange punteado. Dicho contenedor exhibe formaondulada, a lo que contribuye una elevación convexa al centro que divide la cubierta en dos mitadessimétricas, finalizadas en sendos flancos conformados con vegetales abultados. Se trata de una pie-za que todavía exhibe la decoración propia del rococó, aunada con un formato más característico delneoclasicismo.

De la misma procedencia se guarda en el Museo Diocesano otra naveta (nº inv. 1328), másesbelta, que mantiene esa misma traza del contenedor ondulante, decoración de rombos como fon-do y follaje, todo en disposición simétrica que, sin embargo, ya difiere en la compostura del astil y elpie, geométricos ambos, lisos y depurados, como viene siendo la tónica en las piezas ya neoclásicas.

Con una hechura cercana a ésta, existe una naveta en la iglesia de San Pedro de Sierra (Karran -tza) [lámina 12], que podríamos incluir ya en el catálogo del neoclasicismo. Así se deduce por la cin-ta de flores y láurea que surca su casco y por la propia depuración formal de la pieza, si bien lacubierta todavía recuerda el ritmo y ondulación típica del rococó.

Procedente de la iglesia de San Pedro de Lanestosa, y de porte más elegante y grácil, resulta otranaveta cuya semejanza con un navío ya se halla más lejana [lámina 13]. Con un voluminoso pie y unestilizado astil, el depósito resulta desproporcionadamente pequeño estructurándose en cascoredondeado y cubierta plana de la que sobresale un cuerpo abombado convexo que tendrá una fun-ción meramente ornamental. Desde el punto de vista decorativo, la pieza se distancia de la madurezdel estilo pues toda su superficie está recubierta por óvalos encadenados con flores inscritas en cir-culos, hojas y otros vegetales que se distribuyen por la cubierta.

Otros ejemplares de la colección del Museo Diocesano que también pueden incluirse dentro de lacorriente neoclásica como una naveta procedente de Mungia (nº inv. 522), acentúan la tendencia ala simplicidad tanto formal como decorativa, con un cuerpo semiaovado de afilada proa que mantie-ne no obstante la tendencia a las formas sinuosas de fines del barroco, aunque esté apoyado sobreun pie de planta circular característico del neoclasicismo.

Mucho más interesante dentro de la nómina de piezas neoclásicas y perteneciente ya a la fasefinal de disolución del estilo que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, es una naveta de laiglesia de los Santos Juanes (Bilbao) (nº inventario 679)26, en la que ya podemos observar como seha perdido toda remisión naval, aunque se halla imitado en cierto modo la forma de una caracola,tipología que ya existía cuando menos desde el renacimiento [lámina 14], rematada en este caso enun hermes alado.

Desde finales del siglo XIX, la orfebrería al igual que otras artes recupera modelos y decoracionesde estilos del pasado, dentro de la corriente que se conoce como historicismo. Por lo general el ejer-cicio de recuperación no es completamente respetuoso con el estilo de origen como sucede con unanaveta (Museo Diocesano de Bilbao, nº inv. 1331) perteneciente a la colección de D. EugenioRodríguez Condado [lámina 15]. Es de clara inspiración gótica en las volutas decoradas con hojitasque coronan el cuerpo y sirven de asidero de la cubierta y espolón de proa, o en el desarrollo del piefacetado, obviando por el contrario el realzado de los castillos de proa y popa que puede observarseen los escasos ejemplares de fines de la Edad Media que nos han llegado, sustituida aquí por unacubierta totalmente plana. Esta última es una característica común a otras piezas neomedievales rea-lizadas ya en serie que se caracterizan por un voluminoso depósito de forma acorazonada, y cuentancon asa y pie lobulado, como un ejemplar perteneciente a la parroquia de Sopuerta (nº inv. 312).

Concluimos la etapa de la platería contemporánea deteniéndonos en un ejemplar ilustrativo de larecuperación de otro estilo histórico: la naveta procedente de San Martín de Arrieta expuesta en elMuseo Diocesano (nº inv. 917) [lámina 16]. El bello diseño torso de su pie evoca soportes propios delgótico tardío o del incipiente renacimiento, aunque aquí se muestra muy depurado en lo ornamen-tal. El cuerpo por su parte desarrolla una cubierta plana en la proa, que contrasta con el voluminoso

410

25. Procedente del legado del sacerdote Eugenio Rodríguez Condado, depositado en 2001.26. Sobre la evolución del estilo ofrecimos hace algunos años una breve contribución que incluía el estudio de esta pieza; véase al respecto

MUÑIZ PETRALANDA, J.: “La orfebrería neoclásica en Bizkaia: una aproximación a través de los fondos del Museo Diocesano de Bilbao”, enOndare, nº 21 (2002), pp. 303-315.

411

desarrollo de la popa donde se retoma la propuesta de una caracola de amplias espirales, delimitán-dose ambas mediante una leve escotadura o combés. El interés de la pieza reside no obstante en lacuidada ornamentación de la cubierta abatible, ricamente decorada con una máscara provista deuna generosa cabellera vegetal, evocación de los grutescos renacentistas, que viene a enfatizar la ins-piración en referencias estilísticas propia del siglo XVI.

Con esta pieza concluimos la aproximación a esta sugerente tipología de la orfebrería en el con-texto del País Vasco en la que, tal como hemos expuesto, se cuentan interesantes ejemplares, lamayor parte de ellos inéditos hasta el momento.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERDI LONBIDE, X. y ARAGÓN RUANO, Á.: “La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media”,en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 2. La construcción naval en el País Vasco,(1998), pp.13-29.

BARKHAM, M.: “La construcción naval vasca en el siglo XVI: la nao de uso múltiple”, en Cuadernos de SecciónHistoria-Geografía, nº 3, (1984), pp. 103-126.

BARRENA, E.: “La historia marítima vasca de la Edad Media: un balance de conocimientos y de perspectivas deinvestigación”, en Itsas Memoria. Revisra de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 1. Estado de la cuestiónde los estudios marítimos en el País Vasco (1996), pp. 26-27.

BARRIO LOZA, J.Á. y VALVERDE PEÑA, J.R.: Platería antigua en Vizcaya, Bilbao, 1986.

CALBARRO, Juan Luis: “Navis ecclesiae. Origen e interpretación de una joya iconografía de Betancuria”, enTebeto, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, nº 15 (2002), pp. 291-317.

CASADO SOTO, J.L.: “Aproximación a la tipología naval cantábrica en la primera mitad del siglo XVI”, en ItsasMemoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 2. La construcción naval en el País Vasco, (1998),pp. 169-187.

CASADO SOTO, J.L.: Los barcos españoles del siglo XVI y la gran armada de 1588, Madrid, 1988.

CILLA LÓPEZ, R.: “Panorámica de la platería hispanoamericana del Barroco en Bizkaia”, en Estudios de platería.San Eloy (2008), pp. 139-159.

CILLA LÓPEZ, R. y GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J.M.: Museo Diocesano de Arte Sacro. Guía de la colección, Bilbao,2008.

DURET, D.: Mobilier vases, objets et vêtements liturgiques, Paris, 1932.

GUILLÉN, J.F.: “Navetas litúrgicas”, en Revista Española de Arte, nº 6 (1933), pp. 329-331.

IGUACÉN BORAU, D.: Diccionario del patrimonio cultural de la Iglesia, Madrid, 1991.

LABURU, M.: Breve vocabulario que contiene términos empleados en Documentos Marítimos Antiguos, Donos-tia-San Sebastián, 1992.

LABURU, M.: “Embarcaciones vascas antiguas (I y II)”, en Curso de formación de jóvenes en arqueología urbana– Conferencias, Donostia-San Sebastián, 1989, pp. 83-103.

LABURU, M.: La nao ballenera vasca del siglo XVI, Donostia-San Sebastián, 1989.

MARTÍN VAQUERO, R.: La platería en la diócesis de Vitoria (1350-1650), Vitoria-Gasteiz, 1997.

MIGUÉLIZ VALCARLOS, I.: El arte de la platería en Gipuzkoa. Siglos XV-XVIII, Donostia-San Sebastián, 2008.

MUÑIZ PETRALANDA, J.: “La orfebrería neoclásica en Bizkaia: una aproximación a través de los fondos delMuseo Diocesano de Bilbao”, en Ondare. Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales, nº 21 (2002), pp.303-315.

ODRIOZOLA OYARBIDE, L.: Construcción naval en el País Vasco. Siglos XVI-XIX, Donostia-San Sebastián, 2004.

RIVERA MEDINA, A.Mª: “Paisaje naval, construcción y agentes sociales en Vizcaya: desde el medioevo a lamodernidad”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco. Nº 2. La construcción naval enel País Vasco (1998), pp. 49 y ss.

SUÁREZ GONZÁLEZ, J.; CONDE DEL CAMPO, G.; GANCEDO LAMADRID, E.: “El holandés Waghenaer y la cons-trucción de su carta náutica del golfo de Vizcaya”, en XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, San-tander, 2002.