querida presencia - agencia latinoamericana de noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ......

16
AÑO XIX NO. 19 SEMANA DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Los nuevos Nobel 2017 Páginas 12 y 13 Páginas 4, 5 y 16 Página 11 Página 7 Página 2 Querida Presencia Genios de la música Astroturismo en Chile Cataluña por independencia

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

AÑO XIX NO. 19 SEMANA DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Los nuevos Nobel 2017Páginas 12 y 13

Páginas 4, 5 y 16

Página 11Página 7Página 2

Querida Presencia

Genios de la músicaAstroturismo en ChileCataluña por independencia

Page 2: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 20172 En la Semana

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Jorge Petinaud. Editor Jefe: Mario Hubert Garrido. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez.

Diseñadora: Chelsy Escalona. Corrección: Odalys Buscarón Ochoa. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Francia, Guatemala, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu. Teléfono: 7 8332279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet:

http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Tragedia en Las Vegas

Bill Wolfe y su esposa Robyn sonríen en la foto: tienen motivos para hacerlo. La pareja prove-

niente de Shippensburg, Pensilvania, celebra sus 20 años de matrimonio en el festival de música country Route 91Harvest, en Las Vegas.

Ellos se encontraban entre una multitud de 22 000 personas que en la noche del domingo 1 de octubre disfrutaban de Jason Aldean y su interpre-tación de “When she says baby”, en lo que prome-tía ser un buen cierre para el evento de tres días.

Justo en las primeras letras de la canción co-menzaron a escucharse las detonaciones. Fuegos artificiales, piensan algunos al principio, pero no se ven por ninguna parte; y entonces estalló el caos bajo una lluvia de balas que se prolongó por unos 10 minutos.

En medio de la confusión, Bill y Robyn se sepa-ran, y la foto tomada en el concierto se convierte en la última que tendrán juntos, pues él será una de las 58 víctimas mortales del mayor tiroteo masivo en la historia de Estados Unidos.

Las autoridades aún buscan respuestas para esa noche, en la que también resultaron heridas 489 personas, cuando un hombre identificado como Stephen Paddock, de 64 años, disparó contra los participantes en el festival, desde el piso 32 del ho-tel Mandalay Bay.

Como parte de las investigaciones, las fuerzas del orden encontraron 47 armas de fuego en tres lugares vinculados con el autor del crimen, quien se suicidó tras el hecho.

Solo en la habitación del hotel la policía halló 23 artefactos de diferente tipo, entre ellos varios de largo alcance y modificados para disparar con ma-yor velocidad.

Desde el inicio de las pesquisas los investigado-res descartaron algún vínculo con una organización

terrorista internacional y calificaron al autor del cri-men de tirador solitario que no dejó notas, correos electrónicos o mensajes en redes sociales para ex-plicar sus acciones.

Más allá de los motivos del crimen, la tragedia en Las Vegas reavivó el debate sobre el control de las armas de fuego en un país de 323 millones de ha-bitantes, donde se calcula que existen más de 300 millones de artefactos de ese tipo, aunque algunas fuentes sostienen que la cifra es mucho mayor.

Varios sectores de la sociedad y miembros del partido demócrata llamaron a aumentar las restric-ciones para la portación de armamento; sin embar-go, los republicanos rechazan hablar del tema bajo el argumento de que no es el momento apropiado, o con la justificación de que un mayor control no evitará la ocurrencia de estos hechos.

El presidente Donald Trump viajó el miércoles a Las Vegas para mostrar su respeto a las víctimas y reunirse con las autoridades y socorristas.

Preguntado en el Centro Médico Universitario de la ciudad sobre el control de armas, el mandata-rio respondió: “No vamos a hablar de eso hoy. Esto fue obra de una persona enferma y demente”.

Tal postura coincide también con la de los con-servadores en el Congreso, donde es casi imposi-ble el progreso de una legislación sobre el tema.

Para algunos medios locales, la cuestión no avanza porque quienes piden mayores restriccio-nes de armamento suelen alzar su voz solo en mo-mentos de tragedia, pero la poderosa Asociación Nacional del Rifle mantiene un papel dominante en la política norteamericana y despliega su cabildeo todo el tiempo.

Ante esa inacción, son los estadounidenses quienes pagan las consecuencias, pues según el diario The New York Times, desde el 12 de junio de 2016, cuando ocurrió la masacre en el club Pulse de Orlando, Florida, se registraron en el país 521 tiroteos masivos.

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Cataluña persevera en desafío independentista

Salvo una aproximación al diálogo que hasta ahora se resistió, las

autoridades de Cataluña estudian proclamar en cuestión de días la se-cesión de esa comunidad autónoma, en el mayor desafío de las últimas décadas al Estado español.

Controlado por las fuerzas sepa-ratistas, el parlamento catalán tra-tará de celebrar el lunes un pleno —suspendido de manera cautelar por la justicia— para analizar los próximos pasos en el proceso sobe-ranista, incluida una posible declara-ción unilateral de independencia.

Entre llamados al entendimiento desde dentro y fuera de España, el gobierno central de Mariano Rajoy marcó sus condiciones para poder abrir una vía a las conversaciones, que pasan porque la Generalitat (ejecutivo catalán) renuncie a su plan de ruptura con esta nación.

En una comparecencia institucio-nal, el presidente de Cataluña, Car-les Puigdemont, aseguró esta sema-na que seguirá con su hoja de ruta luego del triunfo del sí en el polémi-co referendo del 1 de octubre, pro-hibido por el Tribunal Constitucional español.

Según la Generalitat, en esa con-sulta participaron 2,2 millones de personas —sobre un censo de 5,3 millones— y el 90 por ciento de los votos (2,02 millones) favoreció la creación de una república catalana.

El líder nacionalista de centrode-recha valoró como una grave irres-ponsabilidad el rechazo de la admi-nistración conservadora de Rajoy a las numerosas propuestas de media-ción lanzadas, tanto a nivel interno como en el exterior.

“Lo que haremos es lo que otros pueblos ya han hecho”, indicó el go-bernante autonómico sobre la pro-yectada declaración unilateral de independencia, considerada ilegal por el gubernamental Palacio de La Moncloa.

Puigdemont condenó las cargas policiales contra ciudadanos inermes ordenadas por Madrid para impedir el referéndum de autodetermina-ción, una actuación desproporcio-nada que provocó la repulsa de me-

dio mundo y dio alas al movimiento secesionista.

Además, acusó al rey Felipe VI de hacer suyas las políticas del dere-chista Partido Popular (PP) de Rajoy, que tildó de catastróficas respecto a Cataluña.

El mandatario regional aludió al duro mensaje pronunciado el mar-tes último por el monarca, en el que refrendó la postura del ejecutivo del PP frente a la grave crisis territorial.

Denunció que, en su alocución, el también jefe de Estado ignoró de manera deliberada a los millones de catalanes que no piensan como el gobierno central.

“Así no, usted ha decepcionado a muchos catalanes”, enfatizó el diri-gente independentista, quien opinó que el rey perdió la oportunidad de dirigirse a todos los ciudadanos y se alejó del “papel moderador” que la Constitución española le otorga.

“Su mensaje decepcionó a mucha gente en Cataluña que le aprecia y que esperaba de usted otro tono”, remarcó tras lamentar que el so-berano no apelara al diálogo y a la concordia.

Para algunos entendidos, con su actitud, Felipe VI abrió la puerta a la aplicación del artículo 155 de la Carta Magna, que permite adoptar medidas drásticas para proteger el interés general si una región incum-ple sus obligaciones o actúa en con-tra del mismo.

Parece una arriesgada apuesta para la que el PP carece, de momen-to, del apoyo de las principales fuer-zas políticas con representación en el Congreso de los Diputados.

Por Eduardo Rodríguez-BazCorresponsal jefe/Madrid

Presidente catalán, Carles Puigdemont.

Page 3: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 3

La mayoría de los costarricenses señalan al elevado costo de la vida, el desem-

pleo y al uso y tráfico de drogas, a los cua-les se vincula la violencia, como los princi-pales males que los mantiene en vilo.

Así lo reflejan los resultados de una reciente encuesta de la firma CID-Gallup para el Grupo Extra, aplicada a 1 214 per-sonas de todo el país entre el 5 y el 13 de septiembre, con un 95 por ciento de confianza.

La consulta muestra que a un 22 por ciento de los interpelados no les alcanza el dinero para vivir o asumir el costo de cu-brir las necesidades básicas de la vivienda, lo cual coincide, entre otras causas, con el incremento constante de los precios de los productos de la canasta básica, los com-bustibles y hasta de las actividades lúdicas.

Estadísticas oficiales revelan que de los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo en este país, el 54 por ciento de ellos aumentaron en agosto pasado y de los 12 grupos que conforman el Índice de Precios al Consumidor, el de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo mayor efecto sobre la variación general.

Asimismo, al 21 por ciento de los entre-vistados ubicó al desempleo en el segun-do lugar de sus preocupaciones y con toda razón, pues Costa Rica muestra una de las tasas más elevadas de la región con un 9,4 por ciento.

A pesar de que las cifras indican un mantenimiento de la cantidad de des-empleados en julio anterior en compa-ración con igual mes del año pasado, lo cierto es que ese parámetro se mide por la cantidad de personas que dicen estar buscando empleo y no lo encuen-tran. De todas formas son cerca de 193 000 los desocupados en este país.

El estudio asegura que “las preocupa-ciones económicas como el costo de vida, desempleo, oportunidades, representan más de la mitad de los desvelos en el seno de las familias costarricenses”.

Volviendo a la encuesta de CID-Gallup para el Grupo Extra, los costarricenses ubi-can en tercer lugar de sus preocupaciones al uso y tráfico de drogas en el lugar de residencia y en cuarto la presencia del cri-men y la violencia en los barrios.

En cuanto al uso y tráfico de drogas, la consulta la estima como el generador de la ola de violencia y crimen en las calles y afecta a la juventud y a la familia de Costa Rica, siendo las personas con menor edu-cación formal las que se sienten más ame-nazadas por las drogas y sus implicaciones.

La realidad muestra un incremento del crimen organizado en Costa Rica, con un considerable aumento del narcotráfico y del narcomenudeo, de las luchas entre bandas por hacerse del control del trasie-go y venta de estupefacientes en diferen-tes barrios y zonas del país, incluso con migración de delincuentes para formar nuevos narcogrupos.

La penetración de este mal ha calado en toda la sociedad y no quedan excep-tos ni la Fuerza Pública ni el Poder Judi-cial, pues ya resultan comunes los casos de policías trabajando para las narcobandas o grupos delictivos; así como los de jueces que liberan a delincuentes y narcotrafican-tes usando artimañas legales.

Sobre la violencia vinculada con las drogas, los datos del Organismo de Inves-tigación Judicial son elocuentes, pues si en 2010 solo ocho homicidios clasificaron como ajustes de cuentas, en 2016 suma-ron 266 y en lo transcurrido de 2017 ya son 207, al punto que representa hoy el 50 por ciento de los homicidios en Costa Rica.

Pero lo peor de esta situación radica en que el 74 por ciento de las víctimas de este tipo de crimen son jóvenes de entre 15 y 39 años, y el 97 por ciento de ellos, hombres.

Para revertir lo anterior, el viceministro de Paz, Víctor Barrantes, afirmó reciente-mente que Costa Rica debe generar opor-tunidades para un desarrollo inclusivo.

“Que haya acceso a educación, recrea-ción y un sistema de cuido desde edades tempranas que facilite el desarrollo intelec-tual y físico”, sentenció.

En la Semana COSTA RICA

Agobiante costo de la vida

Por Alejandro GómezCorresponsal jefe/San José

CONVOCATORIA

La Agencia Informativa Latinoa-mericana Prensa Latina convoca a los interesados a ocupar las siguientes plazas:

VICEPRESIDENCIA GENERAL:-Secretaria A (graduado de nivel medio superior).-Técnico A gestión económica (graduado de nivel medio superior).-Especialista A gestión económica (gra-duado de nivel superior).

-Técnico A gestión de los recursos huma-nos (graduado de nivel medio superior).-Jefe de sección de almacén.-Dependiente de almacén.-Jefes de departamentos administrativos.-Auxiliares de limpieza.-Dependientes gastronómicos.

Las personas que se interesen por es-tas ofertas deberán presentarse en la Di-rección de Recursos Humanos de Prensa Latina, sita en Calle San Lázaro No 1206 entre N y M. Municipio Plaza de la Revolu-ción, en los horarios de 09:00 a 12:00 de la mañana.

Page 4: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 20174

Hay sitios imprescindibles para comprender la historia re-ciente de la humanidad y uno de ellos es La Higuera, el

poblado donde el que el Che estuvo los últimos días de su vida y, según se afirma, “murió el hombre y nació el mito”.

Llegamos a La Higuera este mes de octubre después de dos intentos infructuosos por recorrer el camino sinuoso de terracería que separa a Vallegrande de ese caserío.

Meses antes habíamos iniciado el viaje, pero la espesa niebla en la primera ocasión y el lodo de la carretera en la segunda, abortó cualquier esperanza de llegar hasta allí.

La Higuera es una pequeña localidad de poco más de 100 habitantes, ubicada en las estribaciones de los Andes, a una altura de dos mil 160 metros sobre el nivel del mar.

A pesar de haber transcurrido medio siglo de la muerte del Che, el poblado no ha cambiado mucho y aún allí se percibe esa atmósfera especial que recuerda los años de la guerrilla.

Ernesto Guevara de la Serna vino a Bolivia en noviembre de 1966 para encabezar un movimiento de liberación que se conoció como la guerrilla de Ñancahuazú.

El proyecto del Che era continental y su idea era inde-pendizar Bolivia y de ahí irradiar todo el cono sur de Amé-rica Latina.

Durante 11 meses el grupo comandado por el Gue-rrillero Heroico recorrió caminos difíciles de la selva del sudeste boliviano y participó en 22 acciones combativas.

El 8 de octubre de 1967 el Che resultó herido y cap-turado en la Quebrada del Yuro (Churo) y trasladado a la escuelita de La Higuera, donde murió al día siguiente por órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Si hace 50 años los autores de este crimen creyeron que acabando con la vida del luchador internacionalista terminarían con sus ideas, se equivocaron.

Del Che nunca se podrá hablar en pasado, dijo hace medio siglo el líder histórico de la Revolución cubana, Fi-del Castro, en una conferencia donde dio a conocer la muerte del Guerrillero Heroico.

Fidel Castro afirmaba que no era fácil reunir en una misma persona todas las virtudes de guerrillero argentino-cubano.

Che fue capaz de conjugar en su personalidad no solo las características de hombre de acción, sino también de pensamiento, de inmaculadas virtudes revolucionarias y de extraordinaria sensibilidad humana, unidas a un carác-ter de hierro, a una voluntad de acero, a una tenacidad indomable, decía Fidel.

Hoy el pensamiento del Che está más vivo que nunca, como lo demuestran los miles de personas de disímiles lugares del mundo que cada año llegan hasta La Higuera para rendirle póstumo homenaje.

“Hace mucho tiempo que estoy preparando este viaje”, declaró a Orbe el argentino Víctor Hugo Leiva, quien junto a su esposa llegó a la localidad en ocasión del aniversario 50 de la muerte del Che.

Para Leiva, Ernesto Guevara sigue siendo un guía y sus ense-ñanzas son más necesarias cada día porque la pobreza continúa en el mundo y el capitalismo no ha resuelto ningún problema.

Hoy la antigua escuelita de La Higuera es un museo donde se muestran fotografías, documentos escritos, pensamien-tos y objetos relacionados con el comandante guerrillero.

“Este es un lugar para difundir las ideas antiimperialistas del Che Guevara”, explicó el fotógrafo francés Juan Lebras, quien vive en ese caserío desde hace 12 años.

En las paredes de las casitas de adobe, en los muros y hasta en las piedras de esa localidad hay imágenes y dedi-catorias al Che.

Mientras, en la plazoleta central se erige un monumento del Guerrillero Heroico, con una frase que reza: “Tu ejemplo alumbra un nuevo amanecer”.

R estaurar los monumentos al Che en La Higuera y mantener viva su imagen es

la forma con que Alfredo Noda, ingeniero civil cubano de la Brigada Médica en Bolivia rinde homenaje al Guerrillero Heroico, en el lugar donde murió.

Desde 2015, cuando llegó Alfredo a Valle-grande, ciudad del departamento de Santa Cruz, a la cual pertenece la localidad de La

Higuera, se dedicó a restaurar las imágenes del Guerrillero Heroico, a construir nuevas y a pintar las paredes de la escuelita y el con-sultorio donde radican los médicos de la Bri-gada en ese territorio.

Cuenta que cada año tiene que repararle un dedo a la efigie del Che, erigida de pie en el parque de La Higuera, pues los turis-tas llegan al lugar y le tocan la mano, quizás en muestra de gratitud, o como un mito de la suerte; pero la verdad es que los dedos desaparecen y Alfredo, los reconstruye.

Para él, dibujar cada detalle de la mano, el rostro, el uniforme de Ernesto Guevara en ese apartado paraje de Bolivia, significa glo-rificar al héroe que todos los cubanos llevan dentro.

Como cubano, tenemos al Che dentro y es un honor poder rendirle homenaje de la forma en que lo hago, resaltando su imagen en cada monumento de Vallegrande, decla-ró Alfredo a Orbe, orgulloso de su trabajo y con la humildad de quien expresa el verda-dero amor por lo que realiza.

En sus ojos se reflejaba cada pincelada del traje verde olivo de la estatua de más de tres metros del comandante cubano-argen-tino que da la bienvenida a todos los visitan-tes de La Higuera, con una mano levantada y su clásico tabaco.

Las botas de militar, la boina con la es-trella solitaria, la barba y melena negra del Che se levantan a casi tres metros de altura hacia el infinito en La Higuera, como guiando desde lo alto el destino de Latinoamérica.

Detrás, otro de los bustos dedicado al Guerrillero y que tiene aún el olor a pintu-ra dada por Alfredo. A los lados del par-que, la escuela de la localidad donde la matrícula no sobrepasa los 10 alumnos; la casa y consultorio de los médicos de la Brigada Médica Cubana. Todo con imáge-nes del Che.

Alfredo pintó las paredes de esos lugares con un mural de frases del Guerrillero Heroi-co y la reproducción de la foto más famosa hecha a Guevara por el cubano Alberto Díaz Gutiérrez (Korda), el 5 de marzo de 1960, durante las honras fúnebres a las víctimas del sabotaje del barco francés “La Coubre”,

en la que aparece el rostro con la boina ne-gra mirando a lo lejos.

Y al fondo de la escuela, otra imagen gi-gante del héroe, una que parece proteger el poblado de La Higuera; al lado, una cruz y debajo la reafirmación de que el ejemplo del Che es como el Sol, “marca y alumbra el amanecer”. Todo tiene los colores de Cuba, de Bolivia y la dedicación y amor de Alfredo Noda.

Dice que ahora enseña a los médicos para que continúen su obra y mantengan vivas las estatuas. Los médicos dedicarán su tiempo y pasión a curar cada herida ocasionada a esas obras por las inclemencias del tiempo, pero Alfredo será siempre, lejos o cerca, el corazón de las piedras que levantan al Che en La Higuera.

Sociedad

El homenaje de Alfredo

Por: Claudia DupeirónEnviada especial

La Higuera, sitio imprescindiblePor Carmen Esquivel

Enviada especial

Page 5: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 5

Ha pasado medio siglo, la mayoría de los bolivianos que lo conocieron ya no viven y los jóvenes supieron su nombre por medios que deformaron su epopeya e ideales, pero

hoy Ernesto Che Guevara y sus guerrilleros resurgen aquí victoriosos. La tranquilidad de esta pequeña pero hermosa capital de la provincia de Valle Grande y

del caserío La Higuera, perdido entre montañas a unos 60 kilómetros subiendo la cordillera de Los Andes, se vio de pronto rota por la continua llegada de visitantes de todo el mundo.

El objetivo de todos es el mismo, vienen de todas partes, en caravanas desde los nueve departamentos de Bolivia o en largas travesías desde los países vecinos de Chile, Argentina, Perú, Brasil y Paraguay, o con sus mochilas al hombro, a rendir un homenaje al estilo del Che.

Para acogerlos surgió en pocas horas en un terreno contiguo al Mausoleo erigido sobre la fosa donde fueron encontrados los restos del Che y seis de sus compañeros de guerrilla, un enorme campamento de carpas, en una de las cuales dormirá el presidente Evo Morales Ayma, la noche vísperas del acto central.

Es que este homenaje a los 50 años de la llegada del Che a Bolivia está impregnado de la sencillez y firmeza antimperialista que le caracterizó toda su vida y por lo cual murió el 9 de octubre de 1967.

Precisamente, al final y a un costado de esa antigua pista militar enterraron en secreto los cadáveres del Che, y sobre la hoy conocida como Fosa de los Guerrilleros se levanta el solemne Mausoleo visitado estos días por miles de personas de diversas nacionalidades.

Cerca de ese lugar, el esforzado grupo de científicos cubanos que descubrió sus restos 30 años después del intento de ocultarlos, identificó varios metros debajo de un basurero local, la tumba de Tamara Bunke (Tania) la única mujer en la guerrilla, junto a otro grupo de combatientes.

En un constante movimiento nos encontramos siempre con los médicos de la Brigada Cubana, quienes han asumido la honrosa tarea de embellecer todos los sitios históricos, desde La Higuera y la Ruta del Che hasta el Mausoleo y el Centro Cultural en Vallegrande.

La emoción nos invade a todos al pasar por la Quebrada del Yuro donde el Che libró su último combate hasta que herido en una pierna, su carabina inutilizada por un disparo y sin balas en su pistola, fue capturado cuando su compañero Willy (Moisés Guevara) lo llevaba en andas hasta la cima de la colina para intentar evadir el cerco militar.

Estar en el mismo lugar donde fue ametrallado y luego trasladado a la lavandería del Hospital Señor de Malta en Vallegrande, expuesto como un trofeo de guerra y luego a la morgue donde le cortaron las manos para satisfacer el pedido de identificación de la CIA, emociona e indigna.

Por esa prepotencia imperial, recrudecida hoy por el actual gobierno de Washington, para muchos de los participantes en este homenaje a los 50 guerrilleros, argentinos, cuba-nos, bolivianos y peruanos, el combate donde cayó físicamente en una muy desigual batalla, fue el penúltimo, no el último

Así se reafirma en los constantes encuentros y emotivos saludos con personas desconoci-das que te abrazan por el simple hecho de estar juntos en el lugar donde murió físicamente el Che, pero desde donde sigue vivo con sus ideales, combatiendo e irradiando al mundo su ejemplo.

Bolivia, por cuya verdadera y definitiva independencia dieron su vida, hace medio siglo el Che y sus compañeros es hoy muestra palpable de la vigencia de esa columna de vanguar-dia cuya simiente del hombre nuevo comienza a germinar con el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.

En estanquillos de periódicos o en librerías; en calco-manías pegadas a los parabrisas de esos pequeños

taxis llamados tuc-tuc; en las mochilas de los estudiantes; en medio de una perdida plantación cauchera o en la ca-miseta de un pescador del sur…

No importa donde vayas: hasta en los lugares más in-sospechados de esta isla del sur de Asia llamada Sri Lanka te asaltará un rostro enmarcado en melena, barba rala y boina condecorada con una estrella dorada.

Pudiera creerse que solo los más viejos lo recuerdan, pues ya van a hacer 50 años de su muerte. O los que estu-diaron en Cuba, porque bastante que se habla de él en esa otra isla, la del Caribe.

Pero uno se lleva cada sorpresa…

Puede ocurrir, por ejem-plo, que te pares en una es-quina de Colombo y estos muchachones te rodeen al descubrir que eres cubano. Y claro, salen a relucir Fidel, la Sierra Maestra y habla-que-te-habla, hasta la gue-rrilla en Bolivia. Justo ahí, te dices: “De esto sí van a saber poco o nada”.

Pero sí que saben. Y para probártelo, el más pillo se

abre la camisa y ¿qué te enseña? Ahí, estampado en su camiseta, ves el mismo rostro del tuc-tuc, ahora con un habano de dos cuartas en la boca y casi como queriéndote decir que todavía, adarga al brazo, anda por estas tierras donde estuvo en agosto de 1959…

Tu asombro no cabe en la esquina. Y en medio de la risa de los demás, aquel bribonzuelo te suelta en cingalés una andanada de la que no entiendes nada. Por suerte, siempre hay uno que te lo traduce al inglés, y tú, de ahí, al español: “¿Ahora sí cree, señor, que sabemos quién fue este hombre?”

Lo dicho. En Sri Lanka no hay hora ni lugar fijo para que te sientas caído en una amistosa emboscada guerrillera fraguada por alguien de firma breve y apurada, cuyo nom-bre no se ha dicho ni hará falta decir.

Sociedad

Querida presencia en Sri LankaPor Alberto Salazar

Corresponsal jefe/HanoiFotos: Marta Llanes

ReencuentroPor Pedro Rioseco

Enviado especial

Page 6: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 20176

La alta demanda mundial de alimentos y otros productos procedentes de la tierra

representa un peligro para los bosques, por lo cual es una prioridad su gestión de forma sostenible para preservar los beneficios que aportan al planeta.

Considerados como uno de los grandes proveedores de la naturaleza, desempeñan una función esencial en el ciclo del agua, conservación de los suelos, fijación del car-bono; en tanto enriquecen la biodiversidad, y desempeñan un importante papel en la lu-cha contra el cambio climático.

Es por ello que la Organización de Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO) alerta sobre la necesidad de una gestión sostenible y el enfrentamiento a la tala de árboles.

Un reciente estudio de la FAO muestra que entre las funciones productivas de los recursos forestales se encuentran su inci-dencia directa e indirecta en la seguridad alimentaria y la nutrición, pues son una fuen-te de alimentos, madera, bioenergía, plantas medicinales y muchos otros beneficios.

La investigación explica que anterior-mente solo se evaluaba la producción de madera, pero actualmente el concepto con-templa todo tipo de productos maderables y no maderables, desde listones para la construcción, forraje y leña, hasta alimentos

como frutos, setas y plantas comestibles. Debido a la importancia de los bosques, la FAO promueve continuamente el mane-jo forestal sostenible, es decir, un uso de manera que garantice la biodiversidad, pro-ductividad, capacidad de regeneración, vi-talidad y conservación de su potencial para el presente y el futuro.

La masa verde además, posee importantes funcio-nes ecológicas, económicas y sociales, a nivel local, na-cional y mundial, siempre sin dañar a otros ecosistemas.

En situación de dependen-cia de los bosques se encuen-tran millones de personas en el orbe, entre ellas, los pue-blos originarios, pobladores rurales que viven en sus alre-dedores; los pequeños agri-cultores que cultivan árboles o gestionan recursos forestales.

En la actualidad, los bos-ques almacenan cerca de la mitad de los depósitos terres-tres de carbono del mundo y se estima que la deforesta-ción y la degradación de los mismos causan cerca del 17,4 por ciento de las emisiones globales de gases con efecto invernadero.

Un bosque manejado de manera soste-nible puede contribuir a la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Aquellos países que aplican buenas prác-ticas forestales pueden definir sus objetivos nacionales, los cuales no deben poner en riesgo los requisitos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Economía

ActualidadEconómica

ECONOMÍA CENTROAMERICANA ENTRAMPADA EN SISTEMA TRIBUTARIO ENGORROSOPanamá.- Centroamérica cuenta con sistemas tributarios engorrosos que impiden reducir la brecha de la informalidad e incrementar la re-caudación, refiere un estudio presentado aquí por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).Según la Evaluación de la Situación Fiscal de Centroamérica, pese a los recursos que los esta-dos reciben, la calidad de los servicios se ubica muy por debajo de la que tienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos.La presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Yolanda Fernández, resaltó el de-terioro fiscal que experimenta este país en los últimos años debido a un ritmo de crecimiento insostenible del gasto corriente.En este sentido, insistió en la necesidad de to-mar medidas para contener el gasto público y la informalidad que agrava la situación fiscal.

REPUNTA EN SEPTIEMBRE CIFRA DE DESEMPLEADOS EN ESPAÑAMadrid.- El número de desempleados regis-trados en los servicios públicos de empleo au-mentó en septiembre en 271 858 personas y se ubicó en tres millones 410 182, informó el gobierno español.Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, se trata de la mayor subida contabilizada en un mes de septiembre desde 2012.En el noveno mes del actual ejercicio se mantu-vo la tendencia de agosto, cuando se registra-ron 46 400 trabajadores inactivos más.Pese a este repunte, en un año (respecto a septiembre de 2016), la desocupación bajó en 310 115 personas, precisó la cartera en cues-tión.

IRÁN YA ES EL MAYOR PROVEEDOR DE PETRÓLEO PARA TURQUÍAAnkara.- Las importaciones de petróleo iraní aumentaron 142 por ciento en Turquía duran-te los siete primeros meses de 2017, según el informe mensual del observatorio de la energía publicado por la semiestatal agencia Anadolu.Entre enero y julio del presente año las compras de crudo persa ascendieron a 7,4 millones de to-neladas, en comparación con los tres millones del mismo periodo de 2016, lo que significó para Irán un aumento de participación en el mercado turco del 23,3 al 50,9 por ciento, de acuerdo con los datos de la Autoridad Reguladora del Mercado Energético.Al mismo tiempo Iraq, que fue el principal sumi-nistrador en los últimos tres años, vio disminuir sus exportaciones a Turquía en 20,5 por ciento, de 5,4 a 4,3 millones de toneladas, pasando de tener una cuota de mercado del 41,5 por ciento al 29,7 por ciento.De manera general, las importaciones de crudo por Turquía aumentaron desde 13,1 millones de toneladas adquiridos en los siete primeros meses de 2016, a 14,5 millones en 2017. Fuente: PL

Locomotora del comercio mundial

La flota comercial marítima del orbe enfrenta los cada vez más frecuentes grandes huracanes de las crisis económicas, mientras

en los tiempos de calma logra levar anclas y seguir en ascenso, para afincarse como la locomotora del comercio mundial, por excelencia.

Estadísticas de la Organización Marítima Internacional confirman que a través del mar transita el 90 por ciento de todas las mercancías del planeta, estimulado por el progreso de las tecnologías para la navegación, las cuales garantizan rapidez y seguridad de las cargas.

Apenas este año se inició uno de esos ciclos de recuperación del crecimiento económico en América Latina y el mundo.

Inmediatamente el efecto se percibe en el incremento de las ope-raciones de las navieras, si tomamos como muestra el canal de Pana-má, un punto de tránsito interoceánico.

La desaceleración del trasiego de mercancías disminuyó el cruce de naves por la vía fluvial durante 2015 y 2016, con una caída del indicador en 6,6 por ciento en los primeros nueve meses del pasado año, en relación con igual período anterior, según cifras oficiales.

Pero hace apenas unos días el portacontenedores COSCO Yan-tian completó el tránsito dos mil por el canal ampliado panameño, lo cual abre nuevas esperanzas para que las grandes naves solu-cionen el desbalance de capacidades entre mayor oferta y menor demanda.

Confiados en la dependencia del comercio del transporte maríti-mo, los armadores se lanzaron en una feroz competencia por cons-truir buques de más capacidad con el fin de reducir costos, lo que resulta altamente eficiente en épocas de gran trasiego, pero ocasio-nó una sobreoferta que se volvió contra esa industria.

Grandes compañías apostaron a mediados de la década pasada por la estrategia de construir gigantescas embarcaciones, en el con-texto del alza de precio del combustible y una rápida expansión del comercio internacional.

“La concentración del crecimiento en China aumentó la vulnera-bilidad del comercio marítimo a las fluctuaciones que afectan a la demanda y el desempeño económico del país”, aseguró en 2015 un

informe de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.

Estos efectos, entre otros, resintieron a siete de las mayores na-vieras del mundo en sus resultados financieros al comparar el pe-ríodo 2014-2015, cuando la suiza Mediterranean Shipping Company estabilizó ingresos y costos, mientras lograron rentabilidad las ale-manas Hapag-lloyd y Hamburg Süd.

La quiebra en septiembre de 2015 de Hanjin Shipping, la octava del mundo y la mayor de Corea del Sur, impactó psicológicamente en el sector, que se apresuró en formar grandes alianzas para evitar ser arrastrados por la denominada “tormenta Hanjin”.

Importadores y exportadores son beneficiados actualmente de los bajos precios de los fletes marinos en busca de mantener el mercado a toda costa, lo que especialistas consideran insostenible porque se acerca a la peligrosa línea de rentabilidad-pérdidas, y la tormenta sudcoreana podría repetirse.

La industria, sin asidero propio, está a merced de los vaivenes de la economía mundial, lo que reafirma la interdependencia de ambas, mientras que la ruptura de la estrangulación del cruce de megabu-ques por el istmo de Panamá permite un impacto positivo en el tra-siego de mercancías.

El comercio mundial se reacomoda a nuevos escenarios, tal vez aún inciertos.

Texto y foto: Osvaldo Rodríguez MartínezCorresponsal/Ciudad de Panamá

Alternativa de protección al planetaPor: Teyuné Díaz Díaz

economí[email protected]

BOSQUES SOSTENIBLES

Page 7: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 7Gráfica

La Serena, como su nombreRodeada de montañas de discreta ele-

vación, con un panorama citadino que hace honor a su nombre, La Serena es una de las ciudades más bellas y agradables de Chile, donde conviven la historia, el mar y los grandes telescopios.

Ubicada en la norteña región de Coquim-bo, la urbe de cerca de 250 mil habitantes linda con el desierto más árido del mundo, Atacama, lo cual de cierto modo le otorga el privilegio de compartir los observatorios más relevantes del universo.

Chile tendrá hacia el año 2022 el 70 por ciento de la capacidad de observación del firmamento a nivel mundial y La Serena, por su ubicación geográfica, es punto favorito para potenciar el llamado astroturismo.

Pero al margen, bastaría mirar el borde costero para apreciar la belleza de La Sere-na, capital del norte chico como la llaman en Chile. Aunque no siempre fue tan apacible y sufrió los continuos ataques de los piratas.

Fue Francis Drake quien abrió la Ruta del Pacífico a los corsarios. Bartolomé Sharp, en 1680, y Edward Davis, en 1686, causaron gran temor en la población obligando a la fortificación de la urbe en 1700.

Ciudad de rasgos neocoloniales, fundada en 1544, la segunda más antigua de Chile después de Santiago, es uno de los polos turísticos por excelencia del país austral por sus playas y balcones de cara al Océano Pacifico.

Antiguo asentamiento del pueblo Diagui-ta en la etapa prehispánica, prácticamente exterminado y con descendencia actual-mente en Argentina, La Serena tiene otros muchos atractivos.

A dos horas de camino por carretera y 45 minutos en lancha, aparece majestuosa la Reserva Nacional del Pinguino de Hum-boldt, con las islas Choros y Damas, ricas en especies, vegetación exótica y dos peque-ñas playas.

Luego, la tercera ínsula a una distancia si-milar a las anteriores, pero en la región de Atacama. Se trata de Chañaral del Aceitu-no, donde seis tipos de cetáceos vienen en busca del crustáceo krill, un tesoro de las proteínas.

Por eso es tan apreciado por las ballenas, con la majestuosa especie azul, el mayor ani-mal del orbe, y también de las fin, jorobada, sei, minke y franca austral.

Texto y Fotos: Fausto TrianaCorresponsal jefe/Santiago de Chile

Page 8: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 20178 Variedades

En Broma-Oye María, a mi hijo le he puesto gafas. -¡Pues que nombre más feo!

-000-Algunas razones por las que mi mamá no tiene idea de computación: 1. Cuando le dije que estaba mala la placa madre me dijo: ¡Insolente! ¡Mis dientes son todos naturales!

2. Cuando le dije que necesitaba un te-clado me dijo que a ella cuando chica le hubiese encantado haber tenido un piano. 3. Cuando le pedí un scanner me pre-guntó si no me servía una radiografía que es más barata. 4. La primera vez que le pedí un com-putador me dijo, ¿y el atari que tienes guardado en el closet? 5. Cuando le dije que necesitaba un na-vegador me dijo: Hace 5 minutos que-

rías un computador, ¿y ahora quieres un barco? 6. Cada vez que le digo que me llegó correo, dice “oh, ¿y qué le pasó al perro que no lo sentí ladrar?” 7. Le da algo con solo saber que puedo “borrar” a mi tía Ana.

-000-Una vez la mamá de Luis había tenido gemelos, por lo cual su papá le dice: -Ve y dile a la maestra que no vas a ir

esta semana a la escuela. -Sí papá, contestó Luis. Cuando regresó Luis de la escuela, el papá le preguntó: -¿Qué te dijo la maestra? -Que muchas felicidades por el bebé. Por lo que el papá le dice muy eno-jado: -¡Que no le dijiste que eran dos! -No, guardé el otro para la otra semana.

-000-

Un granjero cruza por su plantación con una cubeta para recoger algunas frutas, al llegar al río ve dos chicas bañándose totalmente desnudas. Al verlo, ellas se meten en el agua hasta el cuello y le dicen: -No vamos a salir hasta que Usted no se vaya. -No vine a verlas a ustedes, - respon-de el granjero levantando la cubeta. -Solo vine a darles de comer a los co-codrilos

¿Pancho o Choripán?

Ni los que peinan canas saben muy bien por qué en esta tierra austral o

en sus hermanas de Paraguay y Uruguay se le llama pancho a eso que popularmen-te en el mundo se conoce como perro ca-liente o hot dog.

Lo cierto es que el pan con salchicha (pancho o superpancho) en esta tierra compite con otro platillo que forma parte enraizada de la cultura gastronómica de los argentinos: el choripán.

En los cumpleaños, los bautizos, en una fiesta popular, los panchos y el choripán no pueden faltar. Es para ellos algo sagra-do, como el buen vino que se cosecha en estas tierras, las empanadas, los alfajores o el dulce de leche.

Aunque quizás hay muchos más adictos al choripán, que cuenta con su propio ran-king de especialidades, el pancho le hace la competencia fuerte.

En las esquinas de Buenos Aires se ven a muchos con sus pequeños negocios u otros con sus puestos rodantes para ofre-cer a los transeúntes estas dos opciones, que resultan como anillo al dedo para ese poco hábil en la cocina o cuyo tiempo no le alcanza por la agitada vida que lleva.

Superpanchos con varios aderezos, al-gunos le incluyen la famosa “lluvia de pa-pas fritas” y hay hasta quienes le ponen verduras (tomate, lechuga) como si se tra-tara de una hamburguesa. Otros simple-mente lo comen a secas con algún que otro aderezo.

Pero el rey indiscutible es el choripán, un ícono que ha acompañado por muchos pero muchos años a los argentinos.

El origen del término es la combinación de pan con chorizo. El que viene por es-tas tierras no se resiste al sabroso chorizo

asado a la parrilla, como tampoco aque-llos lugareños que lo han convertido en uno de sus inventos gastronómicos más placenteros.

Cuentan los que más saben que los oriundos de la provincia de Córdoba se autoadjudican la autoría del plato, pero desde las más pequeñas calles o pueblitos hasta en las grandes urbes como Buenos Aires, el choripán está en todas partes.

Otros afirman que la historia va más allá y lo enmarcan en la región del Río de la Plata a mediados del siglo XIX, cuando en las zonas rurales los gauchos realizaban asados con motivo de alguna celebración.

Hoy el famoso chorizo asado con pan francés y su toque de chimichurri es co-mida obligada en encuentros familiares, partidos de fútbol, actos públicos, mani-festaciones y menú permanente en restau-rantes y bares, pero quizás los más popula-res y sabrosos se consiguen en los carritos ambulantes.

El choripán tiene hasta un festival, que reúne a algunos de sus más populares cultores.

El olor que destila cuando se cocina re-sulta tentador para cualquier paladar, in-cluido el de quienes hacen dieta.

Considerado entre las comidas calleje-ras favoritas, para acompañar el “chori”, como también le llaman en esta tierra aus-tral, los argentinos lo hacen con gaseosa, vino o cerveza a cualquier hora y en cual-quier ocasión.

Platillo principal en las llamadas chori-zadas o choripaneadas, se calcula que en Argentina se consumen unos 600 millones de este tipo de plato por año, un prome-dio de 15 por persona.

Por Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

Sumeria y los orígenes de la agricultura

Los orígenes de la agricultura, prime-ra actividad productora consciente de

alimentos de la humanidad, se pierden en los recovecos de la historia y despiertan los más diversos debates y porfías científicas aunque todo el mundo sabe que ella fue vital para el hombre, tras descubrir este lo fortuito de la caza, la pesca y la recolección de vegetales.

Labor de obligada práctica para cualquier país, los estudiosos ubican en la Creciente Fértil del Oeste de Asia, Egipto e India los sitios de las primeras siembras y cosechas hi-dráulicas de plantas trasplantadas de sus si-tios naturales, mientras sitúan su desarrollo en algunas regiones de China, África y América.

Enciclopedias como Wikipedia definen la agricultura (campo) y cultura (cultivo, crianza) como “el conjunto de técnicas y conocimien-tos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello, comprendidos el tratamiento del suelo”, y fijan su comienzo en el período Neolítico, “cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca”.

Pero esos acumuladores de información y otros estudios actuales caen en la lógica en-crucijada sobre lugares y fechas donde germi-naron y nacieron los cultivos, fundadores de la agricultura neolítica: trigo, cebada, guisan-te, lenteja, yero, garbanzo y lino; mientras los pocos que ofrecen precisiones recuerdan que eso pasó en los años 9500 a.n.e., 6 200 años antes de que la invención de la escritura pro-piciara una constancia documental.

Y es en medio de esas dudas y cálculos inacabados donde aparecen en la escena agrícola los pobladores de Sumeria, “la pri-mera y más antigua civilización”, según la ar-queología moderna, por sus extraordinarios aportes como el descubrimiento de la rueda 3500, a.n.e, y de la escritura 3300, a.n.e.

Pese a ciertas indefiniciones sobre su origen en una región del sur de Mesopotamia a orillas del golfo Pérsico llamada Kengi, término equi-valente a “mat Sumeri”, “la tierra de Súmer” en lengua de los semitas acadios, a los sumerios se les atribuye también avances relacionados con la práctica agropecuaria y en especial el empleo en ella del embalse y riego de agua.

“En una economía agrícola tan dependien-te de los recursos fluviales como es la sume-ria —y, por extensión, la de toda Mesopota-mia—, el control del caudal hidráulico fue una cuestión de vital importancia.

Las crecidas repentinas del Éufrates podían anular el trabajo de todo un año, al anegar los campos; en sentido contrario, en verano se ha-cía necesario llevar el agua hasta los campos, para asegurar el riego”, afirma el catedrático e investigador español Álvaro Cruz García.

Según el estudioso, por eso los sumerios aprendieron a controlar los ríos, construyeron una compleja red de canales, embalses y pre-sas, con las que podían dirigir los recursos flu-viales “y, paulatinamente, la construcción de obras hidráulicas permitió disponer de un ma-yor número de tierras para roturar, pues era posible llevar el agua mediante canales a los terrenos más alejados de los ríos”.

Así, los sumerios desarrollaban ya en el 5000 a.n.e. las principales técnicas agrícolas, incluido el cultivo intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo, y el uso de mano de obra especializada, por lo que muchos aca-démicos consideran que fueron los primeros en tratar mediante técnicas apropiadas tanto plantas como animales.

La domesticación de especies silvestres como uros y muflones para su conversión en ganado vacuno y ovino, respectivamente, in-trodujo el uso a gran escala de animales para carne como fibra alimenticia y para bestias de carga, y así surgió ese vital proveedor para las sociedades de entonces y de ahora.

Los sumerios integraron una civilización tan avanzada que en las escuelas de sus ciu-dades-estado se enseñaba matemáticas, es-critura, biología, zoología, geografía, teología y botánica y entre los primeros inventos de su cosmogonía figuró el Zodíaco, aunque con 17 o 18 signos.

Por Antonio Paneque [email protected]

Page 9: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 9

Una comunidad extendida en el norte de África es la tuareg, cuyo estilo de

vida nómada o seminómada nunca obstacu-lizó, en siglos, su proyecto cultural, de ahí los maravillosos asentamientos de Gao y Tombuctú, en Mali.

Pero ese grupo humano guarda un teso-ro que, en tanto mito de su creación, es uno de los componentes que le identifica y del cual se dicen proceder.

Tin Hinan es una reina guerrera de gran prestigio del siglo IV, cuyo monumental sepul-cro se halla en el Sahara, región argelina de Ahaggar.

Para ese pueblo, ella era una princesa be-reber que emigró desde Atlas (Marruecos) y llegó por el desierto sobre una camella blanca entre los siglos I y IV, y se asentó en Tamamrraset, en el sur argelino.

Las tradiciones refieren que pactó con deidades para garantizar su supervivencia y desarrollo.

Muchas leyendas se refieren a esa mujer de indiscutible belleza y cuya historia per-manece arropada entre mitos difundidos por la tradición oral tuareg, pero lo cierto es que su figura estimula la imaginación, así como lo hacen las ilustraciones fantasmagó-ricas halladas en su tumba.

Su nombre significa “La de las tiendas”, pero puede ser también “La madre de la tribu” o “de todos nosotros” o incluso “La reina del campamento.

Todas esas designaciones inducen a pen-sar que se relaciona con el modo de vida co-munitario caracterizado en gran medida por el parentesco.

Otros consideran que la jerarquía de Tin Hinan es muy simbólica y se expresa por la posición de su túmulo —abierto en 1925 y explorado a fondo en 1933— en relación con el grupo de tumbas que la rodean, una gradación que ningún arqueólogo descarta.

El lugar donde se hallaron los restos con-tenía el esqueleto de una mujer en una litera de madera, acostada de espaldas, con la ca-beza mirando hacia el oriente y le acompa-ñaban joyas de oro macizo y plata, algunas incluso adornadas con perlas, según refirie-ron testigos.

De acuerdo con la descripción de los ex-ploradores, en el antebrazo derecho llevaba siete pulseras de plata, y en su izquierda, siete de oro, y otro brazalete de plata y un anillo de oro se hallaron con el cuerpo; así como varios collares confeccionados con perlas auténticas y artificiales.

La tumba de Tin Hinan la abrió Byron Khun de Prorok con la ayuda del ejército francés en 1925, y en el interior se encontra-

ron también piezas de cerámica junto con las trabajadas en metales.

Un estudio antropológico publicado hace casi medio siglo concluyó que los restos eran de un esqueleto de mujer de 1,2 a 1.76 me-tros de altura, perteneciente a una raza me-diterránea, que presumiblemente nunca ha-bía tenido hijos y que cojeaba debido a una deformación de las zonas lumbar y sacra.

En el ámbito mítico, los más ancianos de la comunidad, guardianes de la tradición oral, afirman que Tin Hinan se unió con dio-ses para crear una nueva raza, que según los tuareg, eran deidades de gran altura y pro-cedían de Orión.

Variedades

InsólitoSE PUEDE GENERAR ELECTRICIDAD

CON LAS LÁGRIMAS

Londres.- Científicos irlandeses descubrieron que la aplicación de presión a una proteína presente en las lágrimas de los mamíferos puede generar electrici-dad, según asevera un estudio de la revista Applied Physics Letters. Los investigadores observaron que los cristales de lisozima, componente abundante en claras de hue-vo de aves, así como en las lágrimas, saliva y leche de mamíferos, puede generar corriente cuando se presiona.Esa capacidad, conocida como piezoelectricidad directa, es una propiedad de materiales como el cuarzo que pueden convertir la energía mecánica en eléctrica y viceversa.El autor principal de la investigación, Aimee Staple-ton, del Instituto Bernal de la Universidad de Lime-rick (UL) en Irlanda , precisó que esos cristales son fáciles de elaborar a partir de fuentes naturales.La estructura de alta precisión de los cristales de lisozima se conoce desde 1965, añadió el biólogo estructural y coautor, Tewfik Soulimane.Ambos académicos coinciden en que el descubri-miento puede tener aplicaciones de gran alcance.

DESCARTAN LESIÓN CEREBRAL EN BEBÉS POR

USO DE MÓVILES POR EMBARAZADAS

Oslo.- Un estudio del Instituto Noruego de Salud Pública descartó que el uso de teléfono celular por las embarazadas provoque trastornos del desarrollo cerebral de sus hijos.Para demostrar esa hipótesis, los autores analizaron a más de 45 mil pares de madres e hijos, señala el trabajo divulgado en BMC Public Health.Como parte del examen, las madres respondieron sobre el estado del lenguaje, comunicación y las ha-bilidades motrices de sus hijos a los tres y cinco años de edad, respectivamente.Al decir de la autora principal, Jan Alexander, no hallamos evidencia de un efecto dañino del uso ma-terno del celular en el neurodesarrollo de los bebés.Cuanto más había utilizado el celular la madre en el embarazo, más habilidades del lenguaje y motrices tenía su hijo a los tres años, apuntó.De acuerdo con los autores, esta investigación de-bería garantizarles a las embarazadas que el uso del teléfono móvil no necesariamente dañará el desa-rrollo del cerebro de sus bebés.

LA TIERRA PERDIÓ UN 40 POR CIENTO

DE SU MASA

Londres.- Científicos de la universidad británica de Bristol informaron en un estudio publicado hoy que la Tierra perdió un 40 por ciento de su masa durante el proceso de formación.En la etapa inicial, la base líquida del núcleo reco-gía alrededor de sí a los asteroides y meteoritos, lo que provocó al final la creación de la corteza de la Tierra, señalaron los expertos en el artículo divulgado en la revista Nature.Al decir de Remco Hin, uno de los investigadores, cuando los meteoritos silicatados se encontraban en la superficie del núcleo caliente, se evapora-ban y el vapor, provocado por ellos, “lavaba” los isótopos más ligeros desde la superficie del pla-neta que se estaba aún formando.De ese modo, añadió, según estimamos, más de un 40 por ciento de la Tierra se perdió durante su formación.Los autores consideran que el mismo proceso te-nía lugar también en el vecino Marte.

Fuente: PL

Perla del Danubio

Budapest te deja boquiabierto en todo su esplendor, cuando en el mes de septiembre el verano toca su fin, sin que aún sean

visibles las señales del otoño.Su arquitectura sin par, su ubicación geográfica en las colinas de

Buda y la llanura de Pest separadas por el serpenteante y majes-tuoso Danubio, hacen de esta urbe centroeuropea un hervidero de turistas de todos los confines del planeta que en grupos o individual-mente hormiguean por sus sinuosas calles, laderas, colinas.

Las cámaras no paran de captar infinidad de detalles que le otor-gan ese aire especial, la conjunción de lo viejo (los imponentes edifi-cios del Parlamento, el palacio real de Buda, la gigantesca sinagoga) en bella armonía con las modernas construcciones.

Las dimensiones de la ciudad son ahora enormes, pero no resulta asfixiante como otras metrópolis, por el contrario, es tremendamen-te amigable y se caracteriza por su limpieza e higiene.

Proliferan los sitios peatonales para solazarse, el colorido de los jardines y parques plasmado en las obras de artesanía (¿o vicever-sa?), ropas, vasijas y los más inusitados objetos de una autenticidad cada vez más escasa en este mundo.

Un detalle digno de mención: la culinaria magyar continúa siendo una marca-país, conserva todos sus sabores y tradiciones, en lucha feroz contra la avalancha de la comida chatarra transnacional, de la cual ha salido victoriosa, renovada y con preferencia arrolladora.

La proverbial sopa de pescado, el imperdible gulash, las múlti-ples maneras de preparar el ganso o el pato, la fama mundial de sus embutidos, la omnipresente paprika y los efluvios de sus vinos Tokaj, Balatón y otros muchos te llevan inexorablemente a los relatos y poemas de Miguel Angel Asturias y Pablo Neruda.

Escrito a cuatro manos en 1965 por estos dos insignes latinoame-ricanos, galardonados después con el Premio Nobel de Literatura, “Comiendo en Hungría”, es una guía infalible para los amantes de la buena mesa.

Las descripciones de los dos bardos sobre su frenética incursión sibarita por restaurantes, bares, cantinas, bodegas y comedores del Budapest de la época podrían ser reeditadas hoy con total exacti-tud, la mejor muestra del apego de este pueblo a sus tradiciones.

Y hablando de comidas, el Mercado Central de Budapest, una joya arquitectónica magníficamente conservada, se ofrece como una atracción más al visitante con su casi infinita gama de productos agrí-colas e industriales para la alimentación, los restaurantes de platos tradicionales y las manualidades ofrecidas por sus propios creadores.

La capital húngara es también conocida como la ciudad de los puentes (14, hasta ahora) encargados de hacer de Buda y Pest un todo armonioso y acogedor, entre los cuales sorprenden por sus atrevidos diseños los más antiguos, en tanto los modernos ratifican el buen gusto y elevado nivel de sus creadores y constructores.

Son todo un símbolo, una metáfora para caracterizar a Hungría, ese puente gigante tendido desde Europa Central al mundo, para que todos puedan llegar hasta aquí y disfrutarla.

Texto y Foto: Roberto MolinaCorresponsal jefe/Belgrado

Tin Hinan: leyenda y realidad tuaregPor Julio Morejón

[email protected]

Los restos de Tin Hinan se encuentran en el Museo del Bardo (Argel).

Page 10: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 201710 Cultura

Paraguayos ávidos de buen cine

El público en Paraguay al parecer está ávido de buen cine porque acoge con

buena asistencia en sus funciones al Festival Internacional del llamado séptimo arte de este país.

Son 32 largometrajes y 25 cortos de 29 países los programados para esta vigésimo sexta edición en varias salas, que transcurrirá hasta el 12 de octubre con el lema El cine y la literatura.

La denominación alude a la conmemo-ración del centenario del natalicio del más afamado escritor paraguayo y uno de los re-conocidos como más notables en toda Lati-noamérica, Augusto Roa Bastos (1917-2005), a quien por sus méritos en 1989 le confirieron el prestigioso Premio Cervantes.

Fue La niña de mis ojos la cinta escogida para la inauguración, procedente de Taiwán por ser el país invitado de honor a esta edi-ción, con un argumento en el cual se comple-mentan el humor, el drama y el romance entre adolescentes de una escuela.

Son 10 las funciones diarias, como prome-dio, para abarcar la gran cantidad de filmes en ambas categorías, con noches dedicadas a las naciones representadas y también en su conjunto al aniversario 480 de la fundación de Asunción, celebrado el pasado 15 de agosto.

El Festival es algo más que una simple ex-posición de películas, porque al decir de su fundador y director, Hugo Gamarra, persigue el objetivo de valorar ejemplos que no res-ponden a los intereses del comercio y “desa-fían las reglas del consumo masivo, que asom-bran, inspiran e incomodan la experiencia colectiva”.

A juicio de Gamarra, el cine como expre-sión artística y cultural ha estado siempre en la actualidad y la vanguardia.

En esta selección de películas, agregó, “el público encontrará propuestas enriquecedo-

ras a su vida, en especial en el aspecto emo-cional, intelectual y espiritual”.

Aseveró que el cine es también una “venta-na a las naciones, a la condición humana, a lo universal, a la realidad y a la fantasía a través del arte cinematográfico”.

Entre los títulos traídos o enviados por sus realizadores sobresalen El novato, comedia francesa sobre la transición de la adolescencia a la etapa adulta, y El nuevísimo testamento, comedia surrealista coproducida por Bélgica, Francia y Luxemburgo.

Otros son Dulces sueños, drama romántico italiano en coproducción con Francia, y Amor y amistad, inspirada en una obra de la novelis-ta inglesa Jane Austen.

En el acápite de documentales resaltan el estreno de El Marqués de Wavrin, del castillo a la selva, por recuperar el nombre y la trayec-toria del explorador belga Robert de Wavrin, quien filmó en tierras paraguayas y a sus habi-tantes hace 90 años.

Grace Winter, su codirectora, adelantó que la obra aborda el recorrido de ese aristócrata de 1923 a 1938 cuando captó a los indígenas y sus selvas, en una suerte de cine etnográfico ahora olvidado.

La posibilidad de ver esas imágenes, dijo, se debió a su salvaguarda por la Cinemateca Real de Bélgica.

En general, la muestra incluye filmes del Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Holanda, Fran-cia, Estados Unidos, Argentina, España, Di-namarca, Taiwán, Finlandia, Lituania, Italia y Estonia.

Además están incluidas películas de Ale-mania, Canadá, Luxemburgo, Colombia, Ecuador, Israel, México, Turquía, Perú, Suiza, Uruguay, Australia, Polonia, Brasil y, por su-puesto, Paraguay.

Igualmente, el Festival ofrece actividades paralelas de formación, tanto para todo públi-co como para el sector profesional, con espa-cios de debate y difusión de temas vinculados a la producción cinematográfica y audiovisual.

Por Julio FumeroCorresponsal jefe/Asunción

Ícono popular senegalés

El músico Youssou N’Dour se ha con-vertido en un ícono popular en Sene-

gal por su identificación con los asuntos sociales y culturales de su país.

Este mes de octubre, N’Dour festeja su cumpleaños 58 y recuerda que, con apenas 12 se enfrentó por primera vez a un escenario, como parte de la Star Band, el grupo más popular de su natal Dakar.

Desde aquella etapa, el intérprete se trazó como objetivo poner en alto el mbalax, un género que también es de la preferencia en Gambia, producto de una fusión de ritmos africanos, caribeños y pop.

En 1979, el cantautor formó su propia agrupación, luego de ser integrante de otras destacadas bandas.

N’Dour se encargó de sacar el mbalax de su natal continente para compartirlo con los amantes sin fronteras de las melo-días You, como le llaman cariñosamente en Senegal.

Posee una compañía discográfica y es-tudio de grabación propios, y considera que su voz tiene influencia para promover las buenas causas.

En tal sentido, a lo largo de la carre-ra, ha demostrado estar ligado a su tierra africana.

Con un alto registro vocal, alcanzó reconocimiento internacional con la can-ción In Your Eyes, del cantautor y com-positor de rock británico Peter Gabriel, quien afirma que la voz de N’Dour es de plata líquida.

Destaca en su quehacer, la colabo-ración con Sting, Paul Simon, Bruce Springsteen, Tracy Chapman y Manu Dibango.

En 1985 organizó un concierto por la liberación del líder sudafricano Nelson

Mandela y participó en el Proyecto Joko para instalar internet en Senegal. La ma-yor parte de su discografía es en wolof (una lengua nativa hablada en Senegal), pero ha grabado discos y canciones tanto en francés como en inglés.

A propósito de su registro discográ-fico, tiene más de 25 fonogramas, y en-tre los más recientes sobresalen Rokku mi Rokka (2007); Alsaama day (2007); Dakar-Kingston (2010) y Africa Rekk (2016).

Asimismo, cuenta con las recopilacio-nes: The Best of Youssou N’Dour (1995); Birth of a Star (2001); Rough Guide to Youssou N’Dour & Etoile de Dakar (2002) y 7 Seconds: The Best of Youssou N’Dour (Remasterizado) (2004).

Youssou N’Dour fue nombrado Em-bajador de Buena Voluntad de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 16 de octubre de 2000, y en ese mismo año ganó el Premio Príncipe Claus. En 2005, recibió un Premio Grammy por su álbum Egypt (2004).

En 2011 se le concedió un doctorado honorario en música por la Universidad de Yale y un año después fue nombrado ministro de Cultura y Turismo de Senegal.

También, en mayo de 2013 obtuvo el premio Polar Music, una especie de No-bel de la música con el cual se han dis-tinguido desde 1980 a Bob Dylan, Ray Charles, Elton John, Gilberto Gil y Bruce Springsteen.

El ovacionado artista senegalés tiene en su agenda una actuación el próximo 14 de noviembre en el centro musical Tivoli Vredenburg, de Utrecht, en Países Bajos.

Cuatro días después ofrecerá lo me-jor de sus últimos temas en el recinto multiusos Accor Hotels Arena, de París, Francia.

Por Yunia [email protected]

YOUSSOU N’DOUR

Page 11: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 11

Durante mucho tiempo, el diario de la niña judía que creció escondida de

los nazis en Ámsterdam ha sido la historia dominante de la experiencia de los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. La suya es una historia de motivación y re-sistencia que, en muchos sentidos, todavía tiene cosas por contar.

¿Quién ha traicionado a Ana Frank y a su familia y amigos judíos? Esa pregunta no deja de seguir a historiadores, escritores y periodistas, pero ninguno ha logrado encon-trar una respuesta fiable.

Un agente jubilado del FBI se puso al mando de un equipo internacional de exper-tos para buscar, con ayuda de técnicas poli-ciales, nuevas pistas que permitan identificar al traidor.

Para Vince Pankoke, se trata de un caso fascinante que todavía puede ser resuelto gracias a las estrategias forenses y de aná-lisis de datos que se han perfeccionado en los últimos años. “Solo estoy tratando de re-solver el último caso de mi carrera”, afirmó al diario británico The Guardian.

Los intentos anteriores no arrojaron gran-des resultados, pero este equipo, compuesto por expertos procedentes de diferentes par-tes del mundo, utiliza su experiencia, múltiples herramientas usadas en casos fríos e infor-mación privilegiada de archivos históricos de otros países para encontrar las respuestas.

“He pasado mucho tiempo revisando los Archivos Nacionales de Estados Unidos y he encontrado documentos de Ámsterdam que me dijeron que no existían”, afirmó Pankoke a The Guardian.

“Algunos de ellos están dañados por el agua o el fuego, además de estar escritos en

un alemán muy técnico y militar, por lo que va a llevar un tiempo analizarlos”, agregó.

A pesar de ello, encontró listas de judíos arrestados tras ser traicionados, listas de infor-mantes y nombres de agentes de la Gestapo (policía represiva nazi) que vivían en Amsterdam.

La idea de iniciar este nuevo estudio vino del cineasta holandés Thijs Bayens y el pe-riodista Van Twisk. Ambos se han reunido con el exagente del FBI, retirado desde el año pasado, para pedirle que dirija esta in-vestigación, en la cual también participa un exoficial de la policía holandesa.

En el equipo de 19 personas figuran criminó-logos, historiadores, periodistas e informáticos; así como un exjefe de la unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI, Roger Depue.

Además, la Casa de Anna Frank en Ám-sterdam puso a disposición los archivos y acogió la iniciativa con mucho interés. La misma institución publicó el pasado mes de diciembre un estudio que sugería la posibi-lidad de que los Frank hubiesen sido descu-biertos por casualidad, en lugar de ser trai-cionados, pero la investigación no arrojaba ningún dato concluyente.

“A pesar de décadas de investigación, la traición como hipótesis todavía no ha dado resultados concluyentes. Estamos interesa-dos en ver los resultados de esta revisión”, explicó Ronal Leopold, director ejecutivo de la Casa de Ana Frank.

El 4 de agosto de 1944, después de dos años en la clandestinidad escondidos en un anexo de la calle Prinsengracht, 263, de Ámsterdam, Anna Frank fue arrestada junto a su familia. La traición parecía ser la única conclusión lógica que desembocó en esa

detención, pero la fuente sigue siendo una incógnita hasta el día de hoy.

Cuando Otto Frank regresó de Auschwitz, descubrió que era el único superviviente de las ocho personas que se ocultaron en Prin- sengracht. Su esposa, Edith, sus dos hijas Mar-got y Ana, el dentista Fritz Pfeffer, y los demás amigos judíos habían muerto en los campos de concentración de Alemania y Polonia.

Inmediatamente después de la guerra, Otto inició un estudio sobre la traición. El principal sospechoso por ese entonces era uno de los trabajadores del almacén, Wilhem van Maaren.

Sin embargo, dos investigaciones, una en 1947 y otra en 1963, le exoneraron por falta de pruebas.

Pankoke lanzó una página web para reco-ger toda la información útil que haya apareci-do en estas décadas.

Durante los últimos 73 años, varias perso-nas han intentado resolver el misterio de la traición, lo que resultó en una treintena de sos-pechosos: ¿un vecino? ¿un antiguo empleado? ¿la señora de la limpieza? Pankoke está en ello.

Cultura

Profecía de la música:encuentro entre genios

Cuando Wolfgang Amadeus Mozart expresó “recordad su nombre, porque este joven hará hablar al mundo”,

daba paso a una de esas profecías que están destinadas a convertirse en realidad.

¿Puede usted adivinar quién era aquel mozo que venía a invadir la privacidad del Maestro? ¿Puede reconocer en aquel muchacho despeinado que apenas alcanzaba los 17 años al mismísimo Beethoven?

”Mi nombre es Ludwig”, respondió el adolescente con una mirada que reflejaba los anhelos más puros.

Aquella primavera de 1787, era un invierno para Mozart. Con apenas tres décadas de vida, acababa de perder a su padre en Salzburgo y se encontraba en un momento de pro-funda soledad que intentaba ahogar con fiestas y mujeres.

Miró incrédulo al joven que se sentó frente al piano para el encuentro preparado con antelación. Estaba aburrido de los mismos chicos que siempre interpretaban la música como una obra demasiado ensayada.

Cuando terminó de tocar, Ludwig notó que no había im-presionado a Mozart y le solicitó improvisar algo, pues siem-pre fue bueno para eso.

Le pidió al Maestro que eligiera cualquier tema para que él pudiera interpretarlo. Y fue entonces cuando sucedió el milagro. Sus manos se transformaron en notas musicales, para dar paso al fuego que parecía arder dentro de cada melodía.

Ya Mozart se veía más entusiasmado, casi sorprendido por la habilidad que demostraba el joven y la pasión de sus movimientos. Por un instante, se había olvidado de las penas

y desgracias económicas, solo podía pensar en la tranquili-dad que aquella música le transmitía.

En ese momento, pronunció sus proféticas palabras: “re-cordad su nombre, porque este joven hará hablar al mundo”, y sin dudas, así fue; aunque el genio de Salzburgo no vivió lo suficiente para presenciarlo.

Por desgracia, esta fue la primera vez y la última que Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven se encontraron.

Para el joven alemán, aquella primavera de 1787 en Viena también fue un invierno. Llegó con una maleta cargada de sueños, pero solo pudo desempacarla por un corto periodo de tiempo.

La enfermedad y posterior muerte de su madre le obli-garon a regresar a la ciudad natal pocas semanas después de su llegada. Tal vez, la mayor sa-tisfacción del viaje fue conocer a Mozart, pese a lo efímero del en-cuentro. Compartía con el Maestro la pérdida de seres queridos, la pa-sión por la música y el refugio que representaba un piano.

Como la historia es un ciclo lleno de coincidentes destinos, y las pro-fecías existen para sorprender a la vida, algunos años después, en 1823, sucedió un encuentro muy parecido.

Cuando ya Beethoven era un músico de renombre, llegó a su vida un joven pianista, bastante jo-ven, con la mirada llena de sueños y la maleta cargada de melodías.

¿Quién era el muchacho que ahora buscaba la aproba-ción de alguien que alguna vez necesitó la de Mozart? ¿Pue-de creer que el aprendiz se había convertido en Maestro? ¿Tiene usted idea de quién repetía un encuentro parecido al de la primavera de 1787 en Viena?

En un acto de valentía, el joven todavía anónimo pregun-tó: “¿Puedo interpretar algo suyo?” Y Ludwig fue deleitado con el primer tiempo de su Concierto en Do Menor.

Al terminar, tomó de las manos al muchacho, lo besó en la frente y le dijo: “Eres una criatura feliz y harás felices a otros hombres. Nada hay mejor que eso, ni más bello...”

Y esta vez también se convirtió en realidad la profe-cía. Franz Liszt hizo feliz a muchas personas con su música, aunque eso ya es una nueva historia para otro pentagrama clásico.

Por Rachel Pereda Puñ[email protected]

Muerte de Ana Frank: ¿traición o casualidad?Por Richard Ruíz Julié[email protected]

Page 12: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 201712 Ciencia y TecnologíaPREMIOS NOBEL 2017

Los Premios Nobel fueron instituidos en 1901 en ho-menaje al científico sueco Alfred Nobel (1833-1896),

como su última voluntad para reconocer a personas o ins-tituciones que se destaquen con investigaciones, descu-brimientos o contribuciones notables a la humanidad.

Este certamen distingue a personalidades de las cien-cias exactas, fisiología y medicina, así como en literatura, política, psicología, sociología. A partir de 1968 se estable-ció también el Premio en Ciencias Económicas.

Cada persona o institución laureada recibe una meda-lla de oro, un diploma y una suma de dinero. Esta última, determinada por la Fundación Nobel, en 2013 ascendió a los 8 millones de coronas suecas, equivalente a unos 874 mil euros.

Según las normas, el lauro no puede otorgarse póstu-mamente, a menos que el ganador haya sido nombrado antes de su defunción, y, si el premio es compartido, la cuantía de dinero se dividirá entre los ganadores, que no podrán ser más de tres personas.

En la rama de la Química, América Latina tiene repre-sentación en la lista de químicos nobeles desde 1970,

con el argentino Luis Federico Leloir, descubridor de los nucleótidos del azúcar y su función en la biosíntesis de carbohidratos.

En Medicina y Fisiología, Argentina logró incorporarse en la lista de ganadores en 1947, con un estudio de Bernar-do Alberto Houssay sobre la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes.

Su coterráneo, César Milstein lo conquistó en 1984 junto a un equipo de científicos integrado por el danés Niels K. Jerne y el alemán Georges J.F. Köhler, quie-nes elaboraron las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descu-brimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales.

Otro latinoamericano, esta vez el venezolano Baruj Be-nacerraf conquistó el lauro en 1980, acompañado del fran-cés Jean Dausset y el estadounidense George D. Snell. Su investigación estaba centrada en las estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente que regu-lan las reacciones inmunológicas.

Medalla de oro con una imagen de Alfred Nobel de perfil izquierdo, acompañada de sus fechas de nacimiento y fallecimiento.

Ellos fotografiaron mejor a las moléculas

Este 2017, el Premio Nobel de Química recayó en los padres del método de

observación tridimensional de moléculas biológicas, denominado criomicroscopía electrónica.

Los laureados fueron el suizo Jacques Dubochet, de 74 años; el alemán Joachim Frank, de 77; y el británico Richard Hender-son, de 72.

“Gracias a sus hallazgos, los científicos pueden ahora producir estructuras tridi-

mensionales de biomoléculas”, argumenta-ron los especialistas de la Real Academia de Ciencias de Suecia, que otorgan el galardón desde 1901.

“Esa tecnología permite reconstruir la muestra biológica, como un virus o una bac-teria, en tres dimensiones, y una imagen es la clave para la compresión”, destacó el co-mité de expertos.

La criomicroscopía permite estudiar muestras biológicas sin alterar sus propie-dades, puesto que evita los colorantes o los haces de electrones desprendidos por los rayos X.

Hasta la década de 1980, cuando Jacques Dubochet y su equipo inventaron la revolu-cionaria técnica, se congelaba la muestra biológica para conservarla en su estado original.

La microscopia electrónica convencio-nal deshidrataba las muestras (general-mente constituidas por una gran canti-dad de agua), de modo que alteraba los resultados.

Además, el uso de colorantes o de sales para mejorar la resolución de la imagen mo-lecular también afectaba las conclusiones.

En 1990, Richard Henderson fue el prime-ro en producir una imagen tridimensional de resolución atómica de una proteína.

Joachim Frank perfeccionó la técnica y la simplificó, mientras Jacques Dubochet vitri-ficó el agua, lo que permite a la biomolécu-las conservar su forma natural.

CURIOSIDADES

En la rama de la Química, el holandés Ja-cobus Henricus van’t Hoff encabeza la lista de laureados por su descubrimiento de las leyes de la dinámica química y de la presión osmótica en soluciones.

América Latina tiene representación en la lista de químicos nobeles desde 1970, con el argentino Luis Federico Leloir, descubridor

de los nucleótidos del azúcar y su función en la biosíntesis de carbohidratos.

En igual rubro, una misma persona con-quistó el Nobel dos veces: el británico Fre-derick Sanger en 1958 por su trabajo sobre

la estructura de las proteínas, principal-mente de la insulina y 22 años después por su investigación sobre la bioquímica de los ácidos nucleicos y por su estudio del ADN híbrido.

Por: Betty Herná[email protected]

QUÍMICA

Jacques Dubochet.

Joachim Frank.

Richard Henderson.

Page 13: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

ONU RECONOCE CONTRIBUCIÓN DEL

SPUTNIK-1 A LA HUMANIDAD

Naciones Unidas.- El secretario general de la ONU, António Guterres, reconoció la contribu-ción a la humanidad del primer satélite artificial Sputnik-1, lanzado por la Unión Soviética en 1957.En una ceremonia por el 60 aniversario de esa hazaña de la ciencia, el diplomático recordó que con el Sputnik-1 comenzó la Era Espacial.Mientras admiramos hoy las increíbles imágenes de los anillos de Saturno tomadas por la nave Cassini, no olvidemos que todo inició el 4 de octubre de 1957 con un pequeño satélite circun-dando el globo, dijo en una breve intervención. VIETNAMITAS COMPRAN MÁS AUTOS Y

MOTOS, PERO NO OLVIDAN LA BICICLETA

Hanoi.- Aunque cada año compran más automóvi-les y motocicletas, los vietnamitas reservan un pe-destal al vehículo que los acompañó en sus tiempos más difíciles y hoy se aprestan a celebrar una gran exposición internacional de bicicletas.Los organizadores confirmaron que la muestra ten-drá lugar en el Centro Internacional de Exposiciones de Hanoi del 16 al 19 de noviembre, con la esperada asistencia de fabricantes y comercializadores locales y de Francia, Italia, Japón, Corea del Sur y China.Vietnam Cycle 2017 reforzará la actual tendencia mundial a desplazarse en bicicleta y promoverá el empleo de la energía verde en las grandes ciuda-des, afirmaron.También permitirá a los fabricantes vietnamitas y de otros países promover sus vínculos comerciales, buscar socios y promover marcas, señalaron.Un reciente estudio reveló que más del 15 por cien-to de los vietnamitas planea comprar un auto en los próximos seis meses, señal de una economía prós-pera y de un aumento apreciable del salario y del gasto por parte de la clase media del país. NOTIFICACIONES DE TELÉFONO MÓVIL

AFECTAN EL ESTADO DE ÁNIMO

Londres.- Un tercio de las notificaciones que se despliegan en la pantalla del teléfono celular afecta de modo negativo el humor de los usua-rios, según un nuevo estudio que divulgan cien-tíficos británicos. Aunque estos dispositivos móviles fueron crea-dos para facilitarnos la vida, la investigación se-ñala que la gente puede experimentar hostilidad, tristeza, nerviosismo, miedo y vergüenza.Para llegar a esa conclusión, los especialistas examinaron un grupo de 50 personas que reci-bieron notificaciones en su teléfono en un pla-zo de cinco semanas a través de un programa especial.De los 500 000 mensajes que aparecieron en sus pantallas, cerca de un tercio hicieron apa-recer las sensaciones antes mencionadas; los investigadores también concluyeron que los mensajes del sistema, tales como las actualiza-ciones generales del teléfono y la disponibilidad de wifi, tienen un impacto más negativo en el estado de ánimo.Las notificaciones relacionadas con el trabajo también afectaron, sobre todo cuando llegaron en gran cantidad; en cambio, la gente disfrutaba de los mensajes de sus amigos, lo que creaba un sentido de pertenencia y sentimientos de cone-xión con un grupo social.

Fuente: PL

Un Nobel para el reloj biológico

El descubrimiento de los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano le permitió a los científicos estadounidenses

Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young conquistar el Nobel de Medicina 2017, entregado cada año por la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Hall, Rosbash y Young, de las universidades Maine, Brandeis y Rockefeller, respectivamente, fueron laureados por demostrar cómo plantas, animales y humanos han adaptado su ritmo biológico para sincronizarlo con las rotaciones de la Tierra, lo que se entiende como el “reloj biológico”.

Según la academia, ellos fueron capaces de mirar dentro de nues-tro reloj biológico y dilucidar su funcionamiento interno.

El ritmo circadiano, que sigue un ciclo de 24 horas, permite a los seres vivos adaptarse a los distintos momentos del día y de la noche.

Al utilizar las moscas de la fruta como organismo modelo, los investigadores aislaron un gen que controla ese mecanismo diario normal y vieron que codifica una proteína acumulada en las células durante la noche, y luego se degrada durante el día.

Posteriormente, identificaron unos componentes proteicos adi-cionales de esta maquinaria y determinaron el mecanismo que ad-ministra ese engranaje dentro de las células en todo tipo de organis-mos multicelulares, incluído el humano.

De este modo, comprobaron la exactitud con la que el reloj biológico se adapta a la fisiología de cada individuo en los dife-rentes momentos del día, y regula funciones críticas como el com-portamiento, niveles hormonales, sueño, temperatura corporal y el metabolismo.

Así, el bienestar se ve afectado cuando hay un desajuste temporal entre el entorno externo y el reloj biológico interno, por ejemplo, cuando se hacen viajes a través de varias zonas horarias y se produce lo que se conoce como jet lag o trastorno temporal del sueño.

LOS NOBEL EN MEDICINA

Jeffrey Hall (Nueva York, 1945) se doctoró en 1971 en la Univer-sidad de Washington en Seattle. En 2002 pasó a formar parte de la Universidad de Maine.

Michael Rosbash (Kansas City, 1944) recibió el título de doctor en 1970 en el Tecnológico de Massachusetts, e ingresó en 1974 en la Universidad de Brandeis en Waltham, donde trabaja como profesor actualmente.

Michael Young (Miami, 1949) se doctoró en la Universidad de Texas, Austin, en 1975. Desde 1978 es parte de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York.

Por Reina Magdariaga [email protected]

Tres cazadores incansables

En la edición 2017 de los premios Nobel, el apartado de Física correspondió a tres

científicos estadounidenses que podrían también ser reconocidos como cazadores.

Y es que eso precisamente les valió el lauro, pues tras una persecución de más de cuatro décadas, Rainer Weiss, Barry Bari-sh y Kip Thorne lograron “cazar” las ondas gravitacionales.

De acuerdo con los astrofísicos, las on-das gravitacionales son una forma comple-tamente nueva de observar los eventos más violentos en el espacio y de probar los lími-tes del propio conocimiento humano.

Albert Einstein estaba seguro de que existían; de hecho, las ondas gravitacionales, como las llamó, fueron una de las bases de su teoría general de la relatividad, uno de los postulados más innovadores y revoluciona-rios de la física teórica en el siglo XX.

Sin embargo, el físico alemán estaba con-vencido de que nadie podría detectarlas. Su teoría de la relatividad implicaba que algu-nos de los cuerpos más violentos del uni-verso —como los agujeros negros— liberan

energía en forma de ondas gravitacionales que se expanden por el espacio-tiempo a la velocidad de la luz.

Einstein aseguró en su momento que esos cuerpos estaban tan lejos que, al llegar a la Tierra, sus ondas eran tan débiles que no existía tecnología capaz de captarlas.

Hubo que esperar todo un siglo para que las ondas gravitacionales se observaran por primera vez, esto ocurrió el 14 de septiem-bre de 2015. Ese día, los detectores de LIGO captaron la primera señal, tras una búsque-da que había comenzado 50 años antes.

EL OBSERVATORIO LIGO

LIGO, el Observatorio de Ondas Gravita-cionales de Interferómetro Láser, es un pro-yecto colaborativo que reúne a más de mil investigadores, de más de veinte países con décadas de trabajo.

A mediados de los años setenta del pa-sado siglo, Rainer Weiss ya había analizado posibles fuentes de ruido de fondo que per-turbarían las mediciones, y también diseña-do un detector (un interferómetro láser) que superaría ese ruido.

Desde el principio, tanto Kip Thorne como Weiss estaban firmemente convenci-dos de que las ondas gravitacionales podían ser detectadas y producir una revolución en nuestro conocimiento del universo.

Los pioneros Weiss y Thorne, junto con Barry Barish (el científico que lideró el pro-yecto y lo llevó a su fin) se aseguraron de que medio siglo de esfuerzo hiciera que fi-nalmente se observaran las ondas gravita-cionales, señaló el jurado del Nobel a la hora de entregar el premio.

En esta primera observación, las señales vinieron de una colisión entre dos agujeros negros decenas de veces más masivos que nuestro Sol. Su onda expansiva había viaja-do por el universo durante 1 300 millones de años hasta ser captada. La señal era extre-madamente débil cuando llegó a la Tierra, pero representa una “revolución en la astro-física”, reconoció el comunicado de la Aca-demia Sueca de Ciencias.

Esto es algo completamente nuevo y diferente, abriendo mundos no vistos. Una gran cantidad de descubrimientos aguarda a aquellos que logran capturar las olas e inter-pretar su mensaje, señaló la institución.

Desde el 14 de septiembre de 2015 hasta la fecha, ya han sido cuatro las detecciones logradas. La última fue anunciada el 28 de septiembre último por el Observatorio Euro-peo de la Gravedad.

Los tres “cazadores” norteamericanos —hora premios Nobel—, también recibie-ron este año el Premio Princesa de Asturias, junto al resto de la colaboración internacio-nal del experimento LIGO.

Por Nicholas [email protected]

MEDICINA

FÍSICA

De medicina, de izquierda a derecha: Michael W. Young, Michael Rosbash, Jeffrey C. Hall.

De Física, de izquierda a derecha: Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne.

Page 14: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 201714 DeportesPrometen Eurocopa renovada

Una vez más el fútbol ha dado un nuevo paso en su evolución.

En las últimas décadas hemos visto cómo se ha hecho de todo en busca de la trascendencia y popularidad del “más universal de los deportes”.

Ahora, el continente donde se popu-larizó esta disciplina lidera la revolución. Con la puesta en marcha de la Nations League, un torneo que parece sacado de un juego de consola Play Station, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) pretende mejorar la calidad y el prestigio del juego entre selecciones nacionales, pues cada vez son más los que critican la celebración de amistosos intrascendentes .

Tras varios años en la mesa de negociaciones, la novedosa lid fue formalmente aprobada en el último congreso del organismo regional, en septiembre.

En el certamen comparecerán las 55 federaciones europeas, las cuales serán divididas en cuatro llaves, según el ranking que la entidad emita el 11 de octubre, justo después de la última jornada eliminatoria para el Mundial de Rusia-2018.

Una de sus características funda-mentales será el sistema de descen-sos y ascensos, de un grupo hacia otro, luego de cada ciclo, ya que la idea es evitar el choque entre plante-les de distintos niveles.

El sorteo tendrá lugar en la ciudad suiza de Lausana, el 24 de enero próxi-mo y la competición arrancará justo después de la cita del orbe, con par-tidos dobles, a disputarse en septiem-bre, octubre y noviembre de ese año.

Los cuatro primeros de cada apar-tado disputarán la fase final en uno de esos países, programada para junio de 2019, con un formato diferente al tradicional: una suerte de “final four”, como en la Euroliga de baloncesto, que le imprimirá una espectaculari-dad única.

Dentro de los principales atractivos está su incidencia directa en la fase final de la Eurocopa. Pero no se pre-

ocupe, el segundo evento futbolístico más seguido a nivel de selecciones del planeta continuará celebrándose como hasta ahora.

Los primeros 20 cupos de la Euro se dirimirán en las jornadas clasifica-torias habituales, otorgando dos bille-tes a cada uno de los 10 grupos, solo que esta vez la batalla comenzará en marzo del año siguiente al Mundial y nadie ostentará pasaje directo, al me-nos para la edición de 2020, cuya sede será compartida entre 13 naciones.

Lo novedoso radica en que los cua-tro boletos restantes saldrán de los casilleros originales de la nueva justa. De cada uno de ellos, de entre 12 y 15 participantes, se conformará un sub-grupo con el cuarteto de mejor ubica-dos, acorde con el coeficiente UEFA. Y a través de un sistema de playoffs se buscará un vencedor independiente, el cual obtendrá su ticket para la Euro.

Si se diera el caso de que uno de los preelegidos para esa ronda ya hu-biese asegurado su presencia en la Eurocopa mediante las eliminatorias tradicionales, entonces se le daría paso al siguiente ubicado de la divi-sión correspondiente.

EL VERDADERO ATRACTIVOA pesar del aliciente competitivo

que traerá la Nations League al viejo continente, con dos titulares europeos entre cada ciclo mundialista, sería in-genuo obviar las jugosas ganancias para todos los implicados. Dicho en otras palabras, el desarrollo del even-to será un negocio redondo, del que saldrán “felices” federativos, seleccio-nes y hasta los propios jugadores.

De hecho, la fase final, más allá de otorgar una nueva corona, ha sido al-tamente promocionada por el monto económico que repartirá entre los que lleguen hasta allí.

Será, sin dudas, un experimento a todos los niveles, que de tener éxi-to podría cambiar la forma en que concebimos este deporte a nivel de selecciones.

Por Raúl Alejandro del Pino Salfrá[email protected]

Todos contra los Cachorros

Cuando los Cachorros de Chicago conquista-ron el año pasado el título de la Serie Mun-

dial, varias cosas quedaron claras: la Maldición de la Cabra había desaparecido; los Indios de Cleve-land se quedaban con la racha más prolongada sin ganar el cetro de las Grandes Ligas (1948); y todos los equipos harían hasta lo imposible para evitar el nacimiento de una nueva dinastía.

Y entonces llegó el play ball de la tempora-da 2017. Los Cachorros ganaron menos partidos, pero clasificaron a la postemporada; Cleveland se postuló como candidato de fuerza al título; el novato Aaron Judge, con números de Jugador Más Valioso, llevó a los Yankees de Nueva York hasta los playoffs tras un año de ausencia; los Do-dgers de Los Ángeles cambiaron la fórmula y, con talento joven, “se robaron” las preferencias en las casas de apuestas.

Liderado por el pequeño gigante venezolano José Altuve, los Astros de Houston lograron nu-clear el equipo más dinámico de todas las Gran-des Ligas y se declararon listos para subir por pri-mera vez el trono de las Mayores.

Mientras los Medias Rojas reconstruyeron su novena y salieron a por todas por nuevo anillo, aunque la figura irrepetible del dominicano Da-vid Ortiz, cual fantasma errante, todavía merodea por Boston.

Washington y sus Nacionales volvieron a reinar en el este de la Liga Nacional, pero el cartel de gran revelación del viejo circuito quedó en poder de los Cascabeles de Arizona, quienes, comanda-dos por el fuera de serie Paul Goldschmidt, clasi-ficaron a la postemporada y enrumbaron el barco hacia el trofeo de la Serie Mundial, el mismo que ya alzaron en 2001, cuando dejaron en la cuneta a los Yankees.

Menciones especiales en esta campaña de 2017 merecen las escuadras de los Mellizos de Minnesota y los Rockies de Colorado, las cuales dejaron el alma en cada duelo y transmitieron una imagen impecable de capacidad de lucha e improvisación, pese a caer en el duelo de como-dines ante los Yankees y Arizona.

Cleveland-Yankees y Houston-Boston pugnan en las Series Divisionales de la Liga Americana, mientras Dodgers-Arizona y Cachorros-Washing-ton lo hacen en la Nacional.

Antes de comenzar los enfrentamientos el pa-sado jueves, los Indios partían como favoritos so-bre los Mulos del Bronx, elenco más ganador de la historia con 27 cetros.

Los Astros, en tanto, inclinaban la balanza a su favor sobre Boston, aunque los Medias Rojas cuenten en sus filas con el zurdo Chris Sale, can-didato de fuerza al premio Cy Young al mejor lan-zador de la Americana.

Mientras tanto, en el viejo circuito todo co-menzaría mucho más parejo, con pronósticos más reservados.

Sin embargo, los Nacionales de Max Scherzer y Bryce Harper y los Dodgers de Clayton Kershaw y Cody Bellinger salían delante en las apuestas, pero nadie puede olvidar dos cosas: los Cacho-rros son los campeones defensores —Joe Mad-don y Theo Epstein mediante—, y Arizona derro-tó al equipo de Chavez Ravine en 11 de los 19 juegos celebrados entre ambos, en 2017.

Ahora sí arrancó octubre y comenzó la fiesta de los playoffs. El Clásico de Otoño aguardará hasta finales de mes por su nuevo rey… o será que los Cachorros revalidan la corona y comien-zan a forjar una dinastía moderna, con sede en la enigmática Ciudad de los Vientos.

Por Yasiel Cancio [email protected]

Page 15: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 15

Italia impuso su ley en el Campeonato Mundial de remo de Sarasota-2017, al en-

cabezar el medallero general del certamen en dura porfía con las delegaciones de Nue-va Zelanda y Australia.

Por una plata se decidió todo, pues los tres países conquistaron tres preseas de oro, pero los italianos sumaron tres subtítulos, uno más que australianos y neozelandeses.

En cualquier caso, se trató de un Mundial muy disputado, pues 29 países lograron su-bir al podio, algo que ocurre en muy pocos deportes.

Más de 900 remeros de casi 70 naciones se dieron cita en el Nathan Benderson Park de la localidad floridana, y la ubicación final quedó encabezada por Italia (3-3-3), seguida de Nueva Zelanda (3-2-2) y Australia (3-2-1).

La mayor sorpresa se dio en la prueba del “ocho con” para damas, donde Estados Uni-dos llevaba una racha de 11 años seguidos reinando, y parecía tan sencillo como coser y cantar para sumar uno más, ahora remando en casa.

Sin embargo, el bote de Rumanía no cre-yó en favoritos y se llevó el oro, escoltado por los de Canadá y Nueva Zelanda, mien-tras que las anfitrionas anclaban en un de-cepcionante cuarto lugar, en la última regata del Mundial.

AL PODIO POR LATINOAMERICA Por América Latina, solamente Cuba y

Brasil pudieron hacerse con medallas, por intermedio de Ángel Fournier, quien con-cluyó segundo en el single peso abierto, y

el doble ligero de Xavier Vela Maggi y Wi-llian Giaretton, tercero en su categoría, respectivamente.

Fournier marcó 6:43.490 minutos en una regata ganada por el checo Ondrej Synek (6:40.640), para convertirse en doble subti-tular del mundo, pues había sido segundo también en la lid del orbe acogida por la ciu-dad surcoreana de Chungju en 2013.

“Mi carrera estuvo como se planeó, pero el resultado no fue el esperado. No me gustó que me cambiaran la línea, pero mis rivales estuvieron muy fuertes, tengo mu-cho respeto por ellos”, comentó el caribe-ño, quien también acumula un bronce en Amsterdam-2014.

Por solicitud de Synek minutos antes de la final, Fournier fue movido del carril cin-

co al tres, donde el viento se sentía más fuerte y al parecer hizo mella en el anti-llano, que marchaba primero a mitad de competencia.

Por su parte, Vela Maggi y Giaretton fue-ron superados por las embarcaciones de Ir-landa e Italia, y la plata se les escapó por me-nos de un segundo, pues hicieron 6:35.300, por 6:34.200 de los europeos.

Además de ellos, solamente otro latinoa-mericano pudo colarse en una final, el bra-sileño Uncas Batista, quien fue quinto en el single peso ligero. Todos los botes en las de-más especialidades debieron conformarse con disputar finales B o peores.

Brasil conquistó además una presea de oro, pero en la modalidad para discapacita-dos, gracias al doble mixto, categoría PR-3.

Deportes

¿Sabía Usted que?

ARGENTINA, URUGUAY Y PARAGUAY

ANUNCIAN CANDIDATURA A MUNDIAL

DE FÚTBOL

Buenos Aires.- Argentina, Uruguay y Paraguay anunciaron aquí su candidatura conjunta para organizar la Copa Mundial de Fútbol de 2030, una decisión calificada como un paso más hacia la integración.En rueda de prensa desde la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, el presidente argentino, Mauricio Macri, acompañado por sus pares Tabaré Váz-quez (Uruguay) y Horacio Cartes (Paraguay), ra-tificó el compromiso de asumir este importante evento: “La región merece organizar un Mun-dial”, dijo.

DETECTAN EXCESO DE BACTERIAS EN SEDES

ACUÁTICAS DE TOKIO-2020

Tokio.- Los organizadores de los Juegos Olímpi-cos de Tokio-2020 anunciaron que un grupo de expertos detectó niveles excesivos de bacterias en la sede de las pruebas de natación al aire libre.Los niveles no son los adecuados, así que ahora esperamos que las autoridades locales y la orga-nización hagan lo posible para que las competi-ciones y la salud de los atletas no se vean com-prometidas, declaró el australiano John Coates, presidente de la Comisión de Coordinación del COI.

ENCARCELAN A TITULAR DE COMITÉ

OLÍMPICO BRASILEÑO POR PRESUNTA

CORRUPCIÓN

Río de Janeiro.- El presidente del Comité Olím-pico Brasileño, Carlos Arthur Nuzman, fue encar-celado por supuesta participación en una opera-ción de compra de jurados para obtener la sede de los Juegos Río-2016.Efectivos de la Policía Federal detuvieron a Nuz-man en su residencia en Alto Leblon, en la zona sur de la ciudad, y también arrestaron al director general de operaciones del Comité Río-2016, Leonardo Gryner.

PRINCIPAL BALNEARIO CUBANO ACOGERÁ

TORNEOS INTERNACIONALES DE GOLF

Varadero, Cuba.- Cuatro torneos internaciona-les de golf tendrán como escenario durante este mes a este centro-occidental balneario, el mayor y más importante polo cubano de sol y playa, confirmaron fuentes del comité organizador.El primero de estos eventos, todos con sede en el Varadero Golf Club, a 140 kilómetros al este de La Habana, será el XVI Torneo Hispanidad, del 12 al 14, organizado por la embajada española en Cuba.

SIMEONE DESCARTA DE MOMENTO

ENTRENAR A ARGENTINA

Madrid.- El entrenador argentino Diego Simeone descartó convertirse en entrenador de la selec-ción de fútbol de su país, pues prefiere seguir al frente del club español Atlético de Madrid.Estoy haciendo los pasos que tengo que hacer, estoy vivo en el fútbol del día a día, las seleccio-nes tienen otro tiempo. Yo necesito las sensacio-nes diarias, la adrenalina. No me veo preparando el partido en casa para cuatro meses, aseguró.

Fuente: PL

El talento de Verstappen

Justo antes de su desaparición del calendario internacional, el Gran Premio de Fórmula Uno de Malasia, en el circuito de Kuala

Lumpur, sirvió de escenario perfecto para el holandés de origen belga Max Verstappen, quien confirmó las buenas expectativas creadas a su alrededor desde que entró a la escudería Red Bull.

Recordemos que Verstappen alcanzó un triunfo histórico el año pasado, en el circuito catalán de Barcelona, España, con tan solo 18 años, siete meses y 15 días, con lo cual se convirtió en el piloto más joven en ganar una carrera de la categoría reina del automovilismo.

Desde que encendieron las luces verdes en Kuala Lumpur, Vers-tappen salió a por todas, con un ritmo endemoniado, al punto que

logró robarle el protagonismo al británico de Mercedes Lewis Hamil-ton, líder de la temporada.

El ímpetu del holandés contrastó con la imperturbabilidad de Ha-milton, que no hizo demasiado para impedir el triunfo de su joven adversario, cabecilla de la carrera desde la cuarta vuelta hasta el final.

Realmente Hamilton sintió que ese día no tenía tanto ritmo —ni ganas— para atajar a Verstappen y entonces prefirió jugar al seguro, sin correr muchos riesgos, con la cabeza fría para hacer los cálculos relativos al Mundial, puesto que el segundo lugar le aseguraba am-pliar la ventaja sobre el alemán Sebastian Vettel (Ferrari) en la cima del Campeonato.

En definitiva, Verstappen subió a lo más alto del podio de la F1 por segunda vez en su vida, seguido, en orden, por Hamilton, el australiano Daniel Ricciardo (Red Bull) y Vettel, quien debió confor-marse con el cuarto escaño pese a remontar 15 posiciones.

Vettel consiguió un afortunado cuarto lugar, después de arrancar en la incómoda última posición debido a una avería de su motor en la ronda de clasificación. Por esa razón, los puntos que alcanzó le saben a gloria, pues no se distanció tanto del primer lugar en la clasificación general.

Ahora con 20 años, Verstappen marcha sexto en la clasificación general de pilotos, con 93 puntos, antecedido por el líder Hamilton (281), Vettel (247), Valtteri Bottas (222), Ricciardo (177), y Kimi Rai-kkonen (138).

Entre las escuderías, Mercedes va a la vanguardia en la tabla de posiciones con 503 unidades, por delante de Ferrari (385), Red Bull (270), Force India (133) y Williams (65).

Cuando solo restan cinco Grandes Premios por disputar, Hamil-ton y Mercedes las tienen todas consigo para coronarse monarcas de 2017, aunque sorpresas como la de Verstappen siempre son bienvenidas.

Por Carlos Bandinez Machí[email protected]

Italia impuso su leyPor Lemay Padrón [email protected]

Verstappen dio la sorpresa en Malasia.

Page 16: Querida Presencia - Agencia Latinoamericana de Noticias · na que seguirá con su hoja de ruta ... al elevado costo de la vida, el desem-pleo y al uso y tráfico de drogas, a los

AÑO XIX NO. 19 SEMANA DEL 7 AL 13 DE OCTUBRE DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

Junto el presidente Osvaldo Dorticós, el comandante Raúl Castro, y otros dirigentes, asiste al desfile por el Día Internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo de 1963.

Con el líder sindical Lázaro Peña entregan bonos de trabajo voluntario a trabajadores destacados, el 22 de octubre de 1964.

En un acto de solidaridad con la Revolución cubana en Argelia, en febrero de 1965.

El comandante Guevara dialoga con macheteros en cañaverales cubanos, en 1963.

Durante su participación en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, dialogó con el canciller de Ghana, Kojo Botsio, el 11 de diciembre de 1964.

En un acto de solidaridad en 1964, rinde homenaje al vietnamita Noup Dinh (izquierda en la foto), conocido como el Héroe de las Montañas.

Acompaña a Emilio Aragonés, en un acto por el aniversario de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), el 28 de septiembre de 1964.

Con esta entrega de Orbe cierra sus puertas la sección Querida Presencia, con la que el Semanario Internacional, al igual que otros espacios de la Agencia Prensa Latina rindió homenaje al fundador, Ernesto Guevara de la Serna, en el aniversario 50 de su caída en Bolivia. La multifacética e incansable obra del Che encuentra aquí su reflejo en imágenes inéditas que van desde su vínculo estrecho con los trabajadores cubanos, sus líderes y las organizaciones sociales, hasta la decisiva participación en política exterior de la mayor de las Antillas.