proyecto educativo institucional escuela repÚblica el … · en el marco de la reforma del sistema...

37
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL LÍBANO E-19 Enero 2018

Upload: vodung

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

ESCUELA

REPÚBLICA EL LÍBANO E-19

Enero 2018

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

1

ÍNDICE

CONTEXTO ............................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN 3 INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 4 IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ....................................................................................................... 4 HORARIO ................................................................................................................................................ 5 EQUIPO DIRECTIVO .................................................................................................................................. 5 CURSOS Y JEFATURAS ............................................................................................................................... 5 DOCENTES ESPECIALISTAS ......................................................................................................................... 5 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (P.I.E.) ............................................................................................ 6 ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ................................................................................................................... 6 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ....................................................................................................................... 6 INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................... 7 RESEÑA HISTÓRICA 7 ENTORNO 8 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................................... 8 POBLACIÓN QUE ATIENDE ......................................................................................................................... 9 DEPENDENCIA ......................................................................................................................................... 9 RECURSOS ............................................................................................................................................ 10 REDES DE APOYO ................................................................................................................................... 10

IDEARIO ................................................................................................................................. 11

SELLOS EDUCATIVOS 11 SELLO INCLUSIVO ................................................................................................................................... 12 SELLO ARTÍSTICO Y DEPORTIVO ................................................................................................................ 12 SELLO MEDIOAMBIENTAL ........................................................................................................................ 12 SELLO PATRIMONIAL .............................................................................................................................. 12 SELLO INTERCULTURAL ............................................................................................................................ 12 CULTURA HUMANISTA ............................................................................................................................ 12 AMBIENTE DE ADECUADA CONVIVENCIA SOLIDARIA .................................................................................... 12 VISIÓN 13 MISIÓN 13 DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES 13 PRINCIPIOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS ....................................................................................................... 13 Pedagogía Activa ............................................................................................................................... 14 Disciplina en el Trabajo ..................................................................................................................... 14 Vida Democrática Responsable ......................................................................................................... 14 Centrado en la Persona ..................................................................................................................... 14 Considera su Historia y Aprendizajes ................................................................................................ 15 Promueve lo Interdisciplinario .......................................................................................................... 15 Educa en el “Trabajo en Equipo”....................................................................................................... 15 Educa el Cuerpo y el Espíritu ............................................................................................................. 15 VALORES Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .................................................................................................... 15 Valores .............................................................................................................................................. 15 PERFILES 17 ESTUDIANTES ........................................................................................................................................ 18

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

2

DOCENTES ............................................................................................................................................ 19 Excelencia Profesional ....................................................................................................................... 19 Compromiso Vocacional ................................................................................................................... 19 Innovación ......................................................................................................................................... 20 Crítico y Reflexivo .............................................................................................................................. 20 Afectuoso con sus Alumnos .............................................................................................................. 20 Creatividad ........................................................................................................................................ 20 Trabajo en Equipo ............................................................................................................................. 20 Reconocimiento de la Diversidad ...................................................................................................... 20 Alianza con la Familia ........................................................................................................................ 20 APODERADOS ........................................................................................................................................ 21 Rol de las Familias ............................................................................................................................. 21

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES .......................................................................... 21

ORGANIZACIÓN INTERNA ....................................................................................................... 24

ORGANIZACIÓN INTERNA 24 CONSEJO ESCOLAR ................................................................................................................................. 24 EQUIPO DIRECTIVO ................................................................................................................................ 24 CONSEJO DE PROFESORES ....................................................................................................................... 25 CONSEJOS DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR ..................................................................................... 25 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS ............................................................................................ 25 CENTRO DE ALUMNOS ............................................................................................................................ 26 PROGRAMAS DE APOYO A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA 27 PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME) ............................................................................................ 27 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) ............................................................................................. 27 PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................... 28 ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS 28 TALLERES .............................................................................................................................................. 29 NORMATIVA INTERNA 29

EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 30

SEGUIMIENTO Y PROYECCIONES 30

ANEXOS.................................................................................................................................. 32

GLOSARIO TÉCNICO 32

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

3

CONTEXTO

Introducción En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, se ha propuesto a las

Instituciones Educativas la elaboración e implementación del Proyecto Educativo

Institucional (P.E.I.) como una construcción específica y particular de cada escuela, fruto

del trabajo conjunto de todos sus miembros. Según el Ministerio de Educación, el P.E.I. es

un instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de

modo coherente e integrado los procesos de intervención educativa que se desarrollan en

una Institución Escolar. Es la forma para explicitar su propuesta general. Debe entenderse

como un proceso que siempre se está construyendo colectivamente, donde la institución

perdura fortaleciendo su identidad.

El proceso de formulación de nuestro PEI comienza con la implementación de la actual

Reforma Educacional, el P.M.E. (1993), para luego insertarse en un pilar fundamental de la

Reforma educacional como es la J.E.C y luego el 2008 con la elaboración de nuestro Plan

de Mejora (según Ley S.E.P) que nos compromete a superar nuestra metas de aprendizajes

año a año, a enriquecer nuestras reflexiones sobre el quehacer pedagógico y visualizar la

necesidad del trabajo en equipo y de cambios en nuestras prácticas diarias.

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela República El Líbano, ha sido revisado por

los diferentes estamentos de la escuela, en reuniones abocadas principalmente a analizar

y actualizar sus lineamientos conforme a la situación actual de la comunidad educativa.

El objetivo que nuestra comunidad ha establecido para un horizonte de cuatro es años es

el siguiente:

“Posicionar al Colegio República El Líbano entre los Establecimientos Municipales

reconocidos por la comunidad, consolidar una institucionalidad y un modelo de gestión

que impulse y garantice el desarrollo sostenido de una educación integral de calidad,

fortaleciendo una comunidad escolar participativa en la que todas las personas sean

corresponsables de las metas educativas, y las familias encuentren acogida y formación,

en la manera que sea posible practicar los valores de la establecidos en la misión”

Nuestro proyecto refleja la decisión y compromiso de los docentes, alumnos, asistentes,

padres y apoderados de ir en la búsqueda de la identidad de nuestra unidad educativa, lo

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

4

que conlleva un gran desafío y responsabilidad, y asumir cambios trascendentes con

énfasis en lo pedagógico la buena convivencia escolar.

Las escuelas que han logrado mejoras sostenidas en el tiempo aumentan el sentido de

pertenencia de su comunidad, fortalecen su compromiso y se llenan de un sano orgullo.

Todo ello incide positivamente en la autoestima de alumnos y profesores, en la convivencia

y en la motivación de todos por hacer las cosas bien.

Bella Punocura Andrade

Magister en Gestión de Calidad de la Educación

Directora Escuela República El Líbano

Información Institucional

Identificación del Establecimiento

Establecimiento Escuela República el Líbano

Ubicación Luis Cousiño 1980

Tipo de Enseñanza Básica

Dependencia Municipal

Teléfono 225569181

e-mail e.republicaellibano @munistgo.cl

A partir del año 1997 y, de acuerdo a la Ley N° 19.532 y su respectivo Reglamento del 22 de

Enero 1998, este establecimiento educacional cuenta con Régimen de Jornada Escolar

Completa, diurna, desde 3° a 8° básico. Para los niveles de 1° y 2° básico se mantiene la

misma estructura del resto de los niveles. La Escuela República El Líbano cuenta con un

curso por nivel, los horarios de clases se distribuyen de la siguiente manera:

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

5

Horario

Cursos sin JEC Horario

1° y 2° básico 8:15 -15:30 hrs

1° y 2° básico día viernes 8:15-13:15 hrs

1° Recreo 9:45-10:05 hrs

2° Recreo 11:35-11:45 hrs

Almuerzo 13:15-13:30 hrs

Cursos con JEC

3° a 8° básico 8:15 -15:30 hrs

1° Recreo 9:45-10:05 hrs

2° Recreo 11:35-11:45 hrs

Almuerzo 13:20-13:40 hrs

3° a 8° básico día viernes 8:15-13:15 hrs

Equipo Directivo

Directora Bella Punocura Andrade

Inspectora Jussy Espina Santander

Jefa de Unidad Técnica Pedagógica Liliana Espinosa Collados

Orientadora Rosa moreno Pérez

Coordinadora de Convivencia Escolar Verónica Espejo Silva

Cursos y Jefaturas

1° básico Verónica Valdés Clavijo

2° básico Paula Jaraquemada Espinosa

3° básico Edith Venegas Vargas

4° básico Albino Mora Salinas

5° básico Nicolás Robles Fuentes

6° básico Elena Medina Vielma

7° básico Cesar González Lineros

8° básico Jimena Valenzuela ramirez

Docentes Especialistas

Artes Musicales Hernán Reyes Figueroa

Idioma Extranjero (Inglés) Elena Medina Vielma

Educación Física Jimena Valenzuela Ramírez

Religión Jacquelina Quispe

Docente Apoyo Ariana Castro Araya

Docente Apoyo Leslie Carvajal Bascuñan

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

6

Psicopedagoga Valeska González Hernández

Asistente Social Loren Ramírez Saavedra

Programa de Integración Escolar (P.I.E.)

Coordinadora 1° ciclo (1° a 4° básico) Pamela López Araya

Coordinadora 2° ciclo (5° a 8° básico) Rosalia Alarcón Sánchez

Educadora Diferencial Sabdra Farias

Psicóloga Eduardo Villarroel

Fonoaudióloga Carolina Vargas Muñoz

Terapeuta Ocupacional Paula White

Asistentes de la Educación

Secretaria Marta Astorga Cáceres

Inspector de Patio Matilde Flores Zamora

Inspector de Patio Jeannette Quilodrán Troncoso

Inspector de Patio Natalie Rojas Salas

Asistente Cecilia Pezo Pezo

Asistente Jorge Rocha Esparza

Asistente Ana Rojo Arancibia

Índice de Vulnerabilidad

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

7

Infraestructura

Oficinas 6

Salas de clases 8

Centro de Recursos del Aprendizaje 1

Laboratorio de Computación 1

Sala de Profesores 1

Gimnasio 1

Aula de Recursos (PIE) 2

Cocina 1

Comedor de estudiantes 1

Comedor de profesores 1

Reseña Histórica La Escuela E-19 República El Líbano es fundada el año 1888, como Escuela N°25 Decreto

N° 3088 denominada en ese entonces “Mercedes Fontecilla” en homenaje a los Hermanos

Carrera, insignes próceres de nuestra Patria. Se ubicaba en la antigua Calle Castro, actual

Manuel Rodríguez.

En 1995, a través del Decreto N° 10668, la sede diplomática de la República El Líbano

ubicada en el sector, entregó en custodia su bandera a la Escuela, que desde fecha recibió

el nombre de “Escuela E-19 República El Líbano”.

En el año 1997 la Escuela se incorpora al Régimen de Jornada Escolar Completa según

Decreto 033/97 con los cursos de Tercero a Octavo año Básico. Esto permitió realizar

importantes mejoras en la infraestructura, entre ellas el equipamiento de laboratorios de

computación, biblioteca y comedor de alumnos.

A través de su historia, la Escuela República El Líbano se ha caracterizado por entregar a la

comunidad una educación de calidad, incorporando a estudiantes de distintas

nacionalidades, vulnerables, en riesgo social y con necesidades educativas especiales,

contando con un Proyecto de Integración y con profesionales de apoyo en esa área

(Psicóloga – Educadora Diferencial). Es la primera escuela del país que incorpora al aula

común a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales con discapacidad a través del

Proyecto de Integración Escolar (PIE).

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

8

La Escuela en su ubicación de Manuel Rodríguez N°749 había alcanzado una matrícula de

200 alumnos al momento del terremoto del 27 de Febrero de 2010. El terremoto afectó

gravemente su infraestructura, la que fue declarada en pérdida total, por lo que desde esa

fecha hasta el 22 de septiembre de 2012 la Escuela se traslada a las dependencias de Lord

Cochrane Nº 850, Santiago, que compartió con la Escuela Fernando Alessandri.

Con aportes Ministeriales, Municipales y Escuelas para Chile, se logró reubicar nuestro

establecimiento en Luis Cousiño N°1980.

La pérdida de la infraestructura y el traslado, fue una pérdida con un impacto emocional y

material incalculable para nuestra comunidad. Sin embargo, pese a la movilidad de

estudiantes, que llegó a una matrícula de 170, debido del cambio de ubicación y lo adverso

del entorno, nuestro Proyecto Educativo continuó impulsando una escuela intercultural,

inclusiva, de puertas abiertas para el que quiera aprender, comprometida con el entorno y

el medio ambiente y con aquellos que se sienten distintos por ser alumnos con necesidades

educativas especiales.

Un pilar fundamental de nuestro proyecto educativo es su equipo formado de profesores y

profesionales de apoyo que poseen una amplia trayectoria profesional, formación

universitaria y una preocupación constante de perfeccionamiento y capacitación

profesional, destacándose según los resultados obtenidos en la evaluación docente de los

últimos años. Nuestro equipo considera que “con todos los alumnos se logran

aprendizajes”.

Entorno

Ubicación Geográfica Nuestra escuela se emplaza en la zona centro sur de Santiago, en la comuna de Santiago,

en calle Luis Cousiño N°1980, metro Rondizzoni, limita al norte con el Liceo Brasil, al sur

con la Penitenciaria, al este con la Universidad Bernardo O"higgins y Tribunal de Justicia,

al oeste con el Estadio Militar.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

9

Población que Atiende Los estudiantes que concurren a nuestro establecimiento provienen de todas las comunas

de la Región Metropolitana.

Corresponden a una población vulnerable, intercultural y con necesidades educativas

especiales (NEE) transitorias y permanentes con y sin discapacidad.

Sus padres visualizan la Escuela como forma de movilidad social, como una institución que

acoge y brinda las necesidades básicas de alimentación y seguridad.

La llegada de las familias extranjeras ha enriquecido la realidad de la escuela, las naciones

que forman parte de la escuela son: Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia,

República Dominicana, Haití, Honduras entre otros, y constituyen el 40% de la comunidad

estudiantil.

Dependencia El sostenedor de nuestro establecimiento es la Ilustre Municipalidad de Santiago

relacionándonos directamente a través de la Dirección de Educación Municipal (DEM),

formando parte de una red de 44 establecimientos educacionales que incluye a liceos

Científico-humanistas, técnico profesionales, diurnos y vespertinos, escuela, hogares de

menores y jardín infantil.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

10

Recursos La operación del establecimiento se financia a través de la DEM, accediendo a las partidas

de financiamiento definidas por el marco jurídico entre las que se encuentran la Subvención

de Mantenimiento, Giro Global y Gastos Menores.

Además, se accede a recursos provenientes del Ministerio de Educación vía Subvención

General y Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP).

Por su carácter público, la Escuela no genera recursos propios.

Redes de Apoyo

Las alianzas estratégicas que la Escuela República El Líbano tiene por convenio este año

2016 son Universidades, ONG, y varias redes de apoyo estas son:

Universidad Diego Portales (UDP): Convenio con la carrera de Educación General Básica,

para práctica intermedia de Educación General Básica.

Universidad San Sebastián: Convenio con la carrera de Educación Diferencial, para

práctica intermedia de Educación Diferencial. Los estudiantes en los diferentes cursos

aplican estrategias de evaluación, planificación y diseño del plan educativo para

estudiantes con NEE que están incorporados al programa de Integración Escolar. Además,

implementan actividades de aprendizaje y de apoyo pedagógico en el aula considerando

las necesidades educativas, emocionales y cognitivas que favorezcan el aprendizaje de

todos los alumnos realizando un trabajo colaborativo y de enseñanza.

Universidad Bernardo O’Higgins: Convenio general con Vinculación con el Medio, por lo

que abarca las carreras de: Psicología, Educación General Básica, Educación Física,

Periodismo, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica y Extensión. Con la carrera de

Psicología se extiende por segundo año el proyecto en la asignatura de Educación Física

denominado “Promoviendo el desarrollo positivo y la responsabilidad en la infancia

vulnerable: un programa de intervención en la escuela “.

Universidad Mayor: Convenio con la carrera de Pedagogía en Música y Pedagogía en

inglés, para realizar prácticas profesionales.

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE): Convenio con la carrera

de Educación Diferencial, para práctica de estrategias didácticas artísticas, dirigidas a

cursos con estudiantes con dificultades de aprendizaje

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

11

ONG Susténtate: Programa de actividades orientadas al fortalecimiento participativo de

una cultura sustentable a partir de las características culturales y ambientales de

comunidades educativas.

Falabella: Convenio a través del Departamento de Responsabilidad Social Empresarial y el

programa Haciendo Escuela orientado a las escuelas con un alto porcentaje de

vulnerabilidad con la finalidad de construir un mejor futuro para los niños de hoy y para las

familias del mañana.

(HPV) Habilidades para la vida: Modelo de intervención psicosocial que incorpora

acciones de detección y prevención del riesgo, promoviendo estrategias de autocuidado y

desarrollando habilidades para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad

escolar. Este programa ha cumplido dos de los cuatros años que contempla

SENDA: A través del programa “Previene en las Municipalidades”. Está en ejecución el

tercer año del programa y su continuidad ha sido intermitente por las dificultades que se

han presentado desde la dirección.

CESFAM Arauco: Talleres realizados por profesionales de la salud, entre los cuales se

encuentran enfermeras, dentistas, nutricionistas, entre otros, destinados al cuidado de la

higiene bucal y autocuidado de los estudiantes de la Escuela.

Embajada del Líbano: Vínculo permanente a través de la representante jefa de Misión de

la Embajada Srta. Briguitta Al-Joel y el círculo de damas libanesas, con quienes se

mantiene el mayor vínculo cultural.

IDEARIO

Sellos Educativos En este año 2016 se inició un proceso de reflexión pedagógica con docentes y asistentes,

en la búsqueda de la identidad de la escuela: ¿Qué escuela queremos?

Cada escuela tiene su propia cultura, su impronta: un ethos que la identifica y que puede

propiciar u obstaculizar su propio mejoramiento. Este se construye sobre la base de un

relato común que da cuenta de lo que la escuela es (su visión) y de lo que quiere ser (su

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

12

misión), así como de una experiencia compartida y una forma de hacer las cosas que la

distingue.

Nuestros sellos educativos son:

Sello Inclusivo Somos una escuela inclusiva. Nuestros niños han aprendido a compartir y a ser parte de

una amplia diversidad de culturas, capacidades diferentes, etnias, etc. por lo que su

capacidad de aceptación y tolerancia debiese verse reflejada durante todo el transcurso de

su educación básica, e incluso al momento de continuidad de sus estudios.

Sello Artístico y Deportivo Queremos estudiantes integrales, donde se desarrollen todos los talentos y muchos

descubran sus talentos.

Sello Medioambiental Cuidado de su entorno y el medioambiente.

Sello Patrimonial La infraestructura es importante, el edificio los espacios, ya que destaca en el barrio, es un

hermoso edificio patrimonial que inspira mucha seguridad.

Sello Intercultural La incorporación de estudiantes y familia de otras nacionalidades hacen de esta escuela

que incluye a los todos los niños sin importar su origen y nacionalidad.

Cultura Humanista Centrada en el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, lo que lleva implícita

una adhesión a una cultura humanista, artística y científica.

Ambiente de Adecuada Convivencia Solidaria El desarrollo integral y el principio de multiplicidad personal en un ambiente de libre

elección y respeto.

Durante el presente año se incorpora la Coordinadora de Convivencia Escolar, como parte

de la reforma Educacional que vive el país que es avanzar hacia una educación inclusiva y

de calidad en todos los establecimientos escolares. Ello supone un cambio de paradigma,

ya que comprende la educación como un derecho social, donde se otorgan garantías

ciudadanas de acceso, con fortalecimiento de la educación pública y estándares de calidad

integral destinados a promover la inclusión y la participación.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

13

Propiciar una concepción y comprensión más integral de calidad implica relevar el sentido

formativo de la tarea educacional, y dar espacios para procesos de diálogo y de

participación democrática que propicien el pensamiento crítico y reflexivo, elementos que

remiten directamente a la formación en y para la convivencia.

Visión Educar al niño de hoy con miras al joven responsable del mañana, con una formación

valórica basada en la justicia, confiando en sus capacidades para integrarse en forma

óptima en una sociedad inclusiva.

Misión Otorgar a nuestros alumnos oportunidades de aprendizaje, crecimiento y desarrollo

personal; potenciando las habilidades cognitivas, afectivas, artísticas, deportivas y

valóricas en un ambiente de respeto, responsabilidad y cuidado del medio ambiente.

Considerando a las familias como apoyo fundamental para fortalecer su autonomía y las

expectativas de su futuro educacional.

Definiciones y Sentidos Institucionales

Principios y Enfoques Educativos Definir el currículo de una escuela, es preguntarse qué es lo que queremos formar, qué es

lo que vamos a enseñar en el proceso educativo y coordinar con una respuesta de un

proyecto de ser humano, considerando las circunstancias psicológicas y culturales que trae

cada niño como formación básica de la familia y su entorno social, y respetando credos

religiosos, étnicos, ideales políticos y de nacionalidad de las familias e integrantes de la

unidad educativa.

La formación de un currículo nos permite transformar ciertos lineamientos que van

construyendo metas realizables y que nacen de las necesidades detectadas tras

evaluaciones internas y externas.

Nuestras herramientas serán la utilización de todos los recursos existentes humanos y

materiales con los que cuenta la escuela. Como escuela debemos destacarnos por nuestros

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

14

niveles de logros, considerando la cultura inclusiva, mejorando gradualmente los puntajes

del SIMCE, generando siempre un ambiente de sana convivencia escolar.

La unidad educativa se ha planteado desafíos permanentes, donde nuestra tarea implica

asumir una práctica directiva comunicativa con principios democráticos y estimuladores al

trabajo en equipo. En relación a la práctica docente consideramos como fundamento

principal el trabajo colaborativo entre docentes, implementando estrategias innovadoras,

con apoyo de todos los recursos existentes, estimulando el potencial de niños y niñas.

Nuestra Escuela promueve el desarrollo armónico e integral de todas las capacidades

humanas: cognitivas, espirituales, artísticas, motrices, afectivas, de relación interpersonal

e inserción social, conjuntamente creemos en los siguientes principios:

Pedagogía Activa Promovemos, concordante con una perspectiva sociocognitiva, una metodología

participativa en el desarrollo de las clases y otras actividades; creemos en el desarrollo de

la creatividad e innovación en las metodologías impartidas, utilizando material y recursos

variados que impliquen la incorporación de informática y tecnologías modernas en el

desarrollo de aprendizajes, favoreciendo la motivación y compromisos en los alumnos y

alumnas, como también la reflexión crítica y responsable sobre los contenidos y temáticas

de sus programas de estudio.

Disciplina en el Trabajo Favorecemos una disciplina tanto en lo personal como en el trabajo, basada en la

comunicación y adquisición de aprendizajes permanentes, en un ambiente grato,

respetuoso y ordenado a través de relaciones humanas fluidas, y a través de normas y

procedimientos claros.

Vida Democrática Responsable Valoramos y estimulamos una educación basada en el respeto de los derechos y la

conciencia de los deberes de las personas.

Centrado en la Persona Estimulamos la educación que valora la igualdad de oportunidades de cada alumno y de

sus posibilidades de realización, cualesquiera sean las condiciones individuales, de género

y de origen social.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

15

Considera su Historia y Aprendizajes Favorecemos un modelo de aprendizaje que considera la base de conocimientos que los

estudiantes han podido construir desde experiencias educativas formales o no formales,

los acoge y/o media en su apropiación.

Promueve lo Interdisciplinario Favorecemos los espacios de trabajo interdisciplinario que buscan encontrar nuevas y más

significativas formas de aprendizaje, donde el rigor es sinónimo de desafío y altas

expectativas educativas.

Educa en el “Trabajo en Equipo” Promovemos espacios concretos e intencionados para desarrollar aprendizajes de trabajo

en equipo, con los docentes, con los estudiantes y con el equipo directivo-técnico.

Educa el Cuerpo y el Espíritu Promovemos actividades académicas, culturales y de crecimiento espiritual dentro y fuera

de la sala de clases que fortalezcan el cuerpo físico y el espíritu junto al intelecto.

Valores y Competencias Específicas

La escuela entendida como principal institución educativa moderna, posee un rol

transformador de la sociedad. La escuela vive la tensión generada por la existencia de dos

funciones sociales, en muchos sentidos opuesta. Por un lado, un polo de adaptación y

socialización, necesario para mantener las tradiciones y los rasgos esencialmente

valorados por la sociedad; y por otro lado un polo de transformación e innovación

requerido para garantizar la construcción de una sociedad mejor para enfrentar y resolver

sus desafíos, y para ofrecer a cada cual oportunidades suficientes de desarrollo personal.

La Escuela República El Líbano persigue la educación integral de la persona en un ambiente

inclusivo de respeto a la diversidad, fundamentada en la búsqueda del Bien Común, en la

que conjuga la libertad personal y la responsabilidad. Son un aporte para nuestros

alumnos/as al proceso de internalización de valores, actitudes y estilos de vida que

colaboren en su inserción escolar, familiar y social a través de actitudes y conductas que les

preparen para una relación armónica entre las personas.

Valores

Estos principios se fundamentan en los grandes valores de la cultura universal y cristiana

dentro del cual nuestro proyecto educativo enfatiza lo siguiente:

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

16

Amor a la Vida en Todas sus Manifestaciones Toma de conciencia de sí mismo/a, de los otros/as y del entorno natural, lo que permite

disfrutar de la vida y ser agradecidos/as de Dios por ello. Ser responsables de los talentos

recibidos, desarrollarlos y entregarlos al servicio de los demás.

Solidaridad

Desarrollo de la capacidad de dar y también recibir y del compromiso de compartir con los

demás las capacidades, dones, tiempo, efectos y bienes, enfatizando este compromiso con

los más pobres y necesitados, con los amigos y compañeros/as, con la familia y su entorno.

Esfuerzo y Disciplina

Cultivo del hábito del esfuerzo, de la disciplina personal y del amor por el saber.

Consideración de cualquier situación de aprendizaje o de convivencia como un desafío y

una oportunidad. Dignificación del trabajo como instrumento propio del ser humano para

desarrollarse íntegramente.

Respeto

Disposición a asumir las potencialidades y limitaciones propias y de los otros, a reconocer

y considerar el valor del otro/a siendo capaz de aceptar lo propio de cada uno/a, valorar lo

que somos como país a través de la historia.

Responsabilidad

Perseverancia en los compromisos, deberes y proyectos asumiendo las consecuencias de

sus actos y la obligación que les compete con ellos/as mismas como protagonistas de su

propio desarrollo y con sus compañeros/as en el contexto del trabajo común.

Familia

Valoración del verdadero sentido de la familia como una instancia para ser acogido/a y

acoger, para dar y recibir, para servir y ser servido/a y para sustentar actitudes, conductas,

valores y principios, cualesquiera sean las contingencias de la vida familiar, en su rol de

hermano/a, hijo/a, esposo/a, y padre y madre.

Tolerancia

Respeto por la diversidad humana en todas sus manifestaciones, asumiendo una actitud

activa de no discriminar por condición social, conformación familiar, capacidad de

aprendizaje y tendencia ideológica, política o religiosa

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

17

Perfiles Directora

Es el Docente Directivo a quien le corresponde la dirección, administración, supervisión y

coordinación del establecimiento de educacional municipal. La Directora debe conducir y

liderar el Proyecto Educativo Institucional, forjando una comunidad educativa orientada al

logro de los aprendizajes de los estudiantes; para ello debe gestionar, orientar, supervisar

y coordinar a los diferentes actores que la conforman, así como sus procesos, cautelando

el cumplimiento de los lineamientos y orientaciones establecidos.

Inspectora General

Es el Docente Directivo que tiene como responsabilidad, velar para que las actividades del

establecimiento, se desarrollen en un ámbito, bienestar y sana convivencia, haciendo

respetar por parte de los diversos estamentos, las disposiciones legales, reglamentarias y

de disciplina interna vigentes en la escuela.

Jefa de UTP

Es el Docente Técnico responsable de liderar la planificación, programación, supervisión y

evaluación de las actividades curriculares y extracurriculares de enseñanza- aprendizaje, y

otras actividades complementarias de formación para los estudiantes plasmados en el Plan

Estratégico Institucional articulado con el PEI y el Plan de Mejoramiento Educativo. Es

responsable de velar por mantener los estándares de calidad, evaluaciones y metodologías

de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes.

Orientadora

Es el Docente Técnico responsable de liderar el desarrollo y ajustes del Plan de Orientación

Institucional que se articule con el PEI y las bases curriculares de la Educación Chilena sobre

la base de los principios de inclusión, diversidad y multiculturalidad, cuyas definiciones

fortalezcan el desarrollo de convivencia escolar. Es responsable de planificar, coordinar,

supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional vocacional y de programas

especiales del establecimiento educacional vinculadas con orientación y atender

problemas de orientación a nivel grupal e individual.

Encargado de Convivencia

Es el Docente técnico encargada de liderar, diseñar, elaborar e implementar el Plan de

Gestión de Convivencia Escolar. Además, es el encargado de diseñar en conjunto con la

Dirección del Establecimiento, la conformación de equipos de trabajo por cursos y la

estrategia de implementación del Plan. El Encargado de Convivencia se caracteriza por

vivenciar la filosofía, principios y valores que identifican a la Institución. Es una persona

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

18

idónea, dinamizadora de los procesos de formación para una convivencia justa. Mediadora

e imparcial en la toma de decisiones. Genera actitudes de escucha, respeto, tolerancia y

autonomía. Ofrece un acompañamiento constante en la solución de conflictos,

promoviendo y creando conciencia en los Estudiantes, Docentes y Padres de Familia, para

asumir el fiel cumplimiento del Manual de Convivencia.

Profesor de Asignatura / Profesor Jefe

El primer contacto con el estudiante y/o el apoderado es el Profesor de Asignatura o

Profesor Jefe; debe conocer la situación global de cada uno de sus estudiantes y buscar, en

primera instancia, la resolución a las dificultades presentadas por sus estudiantes y/o

apoderados. Sólo después de buscar soluciones y en caso de necesitarlo, puede

entrevistarse con el Inspector /a General, Orientadora, Jefa de UTP, o en su defecto, a la

Directora; si procede el caso será derivado al Encargado de Convivencia Escolar de la

escuela.

Estudiantes Nuestra preocupación esencial es educar estudiantes que logren una sólida formación

académica y valórica, que les otorgue un cimiento firme para el camino que escojan en el

futuro.

Aspiramos a que nuestros estudiantes logren una formación académica que les permita

desarrollar al máximo sus potencialidades. Para esto, nos comprometemos a otorgar un

ambiente de aprendizaje grato, confortable y provechoso. Un ambiente escolar en el que

se potencien sus aptitudes y no sus deficiencias, y donde se transformen en hombres y

mujeres críticos de sí mismos, que aprendan a conocerse cada vez más, a aceptarse a sí

mismos con las propias limitaciones, pero por sobre todo capaces también de reconocer

sus virtudes y de lo que pueden aportar a la sociedad.

La mirada que tenemos de nuestros estudiantes es la de sujetos en constante crecimiento,

queremos que sean capaces de asumir la importancia de aprender, que adquieran un gusto

por el aprendizaje que trascienda más allá del entorno escolar. Consideramos de suma

importancia la capacidad y ansia de seguirse formando que sepamos infundirles, que les

enseñemos a “desear seguir aprendiendo”. Para esto nos comprometemos a que nuestras

aulas sea un espacio donde se potencie la creatividad, de modo que puedan utilizar lo

aprendido en los distintos contextos a los que se vean expuestos.

Queremos que nuestros estudiantes aprendan a soñar en grande y a luchar por esos

sueños. Para esto, debemos orientarlos en buscar caminos viables para que sus sueños se

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

19

hagan realidad, enseñarlos a levantarse ante los fracasos y a creer en la superación

personal.

Queremos formar personas rectas, que sepan cumplir con sus compromisos. Que aprendan

a valorar y comprometerse con lo que la Escuela les propone y que cuiden el prestigio del

Establecimiento, tanto en sus actuaciones dentro del establecimiento como fuera de él.

Para esto, nuestros esfuerzos estarán orientados a generar en nuestros alumnos

identificación y cariño por la institución, sustentada en primer lugar por un clima grato al

interior de ella, pero también en nuestra propia actitud como formadores que debe dar

cuenta de rectitud personal y de un compromiso con los principios del establecimiento.

Queremos que comprendan la importancia de cumplir con las normas de convivencia de la

Escuela, pues son ellas las que garantizan el mejor funcionamiento de la comunidad escolar

en su conjunto, facilitando las instancias de mejores aprendizajes.

Para una mejor convivencia interna, queremos que sean conscientes de la importancia de

mantener la Escuela limpia y ordenada, que garantice un espacio donde se puede convivir

sanamente. Esto más allá de la comunidad escolar ha de traducirse en que se comporten

como personas sensibles a los cambios que sufre nuestro medio ambiente y cuidadoso de

las medidas que se postulan para mejorar los deterioros que se han ido produciendo en él.

Docentes Está en estrecha relación con el perfil del estudiante, ya que el profesor se encuentra al

servicio de su formación y desarrollo. De carácter dinámico, es esencialmente una

propuesta de formación permanente a través de un proceso intencionado, dado por los

principios en que se sustenta el PEI.

Excelencia Profesional Dominar a cabalidad su materia de trabajo con una autonomía para tomar decisiones justas

y con criterio. Estar informado con su actuación docente, ser capaz de evaluar en forma

crítica, desarrollar un trabajo en equipo con sus pares, manteniendo una relación cordial y

capacitarse en forma permanente

Compromiso Vocacional Estar a la vanguardia de los procesos de actualización pedagógica, mediante el

perfeccionamiento y la capacitación en nuevos métodos y técnicas de enseñanzas.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

20

Innovación Estar dispuesto a investigar nuevas estrategias y recursos que permiten mayor y mejores

aprendizajes para los estudiantes. Poseer las habilidades e inquietudes necesarias para el

aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como medio

para los nuevos aprendizajes.

Crítico y Reflexivo Buscar instancias para mejorar. Analizar sus deficiencias y compartir en forma generosa

sus experiencias exitosas con el resto de los docentes.

Afectuoso con sus Alumnos Reconocer la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos. Apoyar al

establecimiento fomentando las normas de convivencias en el aula y fuera de ella.

Creatividad Disponer de las capacidades que le permiten organizar el trabajo educativo, diseñar y

poner en práctica estrategias y actividades didácticas, con el fin de que todos sus

estudiantes alcancen los propósitos de la educación

Trabajo en Equipo Incorporar su experiencia y la de sus colegas para el mejoramiento de la práctica educativa.

Favorece un ambiente organizado que de espacio a la reflexión y el diálogo

Reconocimiento de la Diversidad Responder a las necesidades e intereses individuales y grupales centradas en las diferencias

cognitivas, étnicas, religión y cultural desarrollando el crecimiento personal y autonomía

de sus estudiantes.

Alianza con la Familia Valorar la función educativa de la familia y promover las relaciones de colaboración con las

madres, padres y apoderados en beneficio de sus hijos (as).

Asistentes de la Educación

El Asistente de la Educación es el funcionario que tiene como responsabilidad apoyar el

proceso enseñanza aprendizaje del establecimiento educacional, con una propuesta de

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

21

formación permanente a través de un proceso intencionado, dado por los principios en que

se sustenta el PEI. Las labores relacionadas con rol están: Asistentes de Inspectoría;

Asistentes de CRA, Secretaría, Portero, Asistente de Servicios Menores.

Apoderados La Escuela República El Líbano promueve un tipo de familia comprometida y en comunión con los valores promovidos por la escuela. Esto implica que la familia ha de asumir un rol activo en el proceso de formación de sus hijos, ha de dar testimonio e inspirar respeto en el cumplimiento de sus compromisos. La familia acompaña el proceso de desarrollo de sus hijos en actividades relacionadas con el proceso de aprendizaje propuesto por la escuela.

Rol de las Familias Se espera que las familias se involucren activamente en la formación de los estudiantes y en la vida de la comunidad escolar a través de: Asistir y participar en las distintas actividades de formación, culturales y sociales que la escuela promueve. Asumir en forma responsable los compromisos y convenios que estable con la escuela. Vincularse con otras organizaciones en la búsqueda de medios y recursos que vayan en apoyo a la comunidad escolar. Participar activamente en organizaciones internas que ofrece la escuela. Cuidar los buenos modales, el buen trato y la relación fraterna. Apoyar el trabajo escolar de sus hijos, preocupándose de sus deberes y tareas Preocuparse por el rendimiento escolar y desarrollo social del niño en etapa escolar, participando en las reuniones de apoderados y manteniendo una comunicación permanente con los profesores. Estimular los aprendizajes y progresos de sus hijos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES La Escuela República El Líbano ha establecido los siguientes objetivos para el período 2016-2019:

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

22

ÁMBITO OBJETIVO META 2016-2019

LIDERAZGO

Generar un liderazgo con altas expectativas, con metas institucionales definidas, a través de un liderazgo positivo y participativo, con definición de roles y funciones, de manera de conducir los fundamentos de la visión y misión de la institución a través de la construcción de una comunidad de aprendizaje

Asegurar la participación del 100% de los estamentos de la comunidad educativa en la formulación y actualización del Proyecto Educativo.

El 100% de los funcionarios de la unidad educativa conoce y respeta sus roles y funciones y la de los demás, medible a través auto y co-evaluación con rúbrica consensuada.

El 100% de los integrantes de la unidad educativa participa en evaluación de la práctica pedagógica y su retroalimentación, dirigida por entidad externa.

GESTIÓN CURRICULAR

Fortalecer el proceso pedagógico a través de un trabajo colaborativo que permita comprender los procesos de aprendizaje con énfasis en las didácticas para desarrollar habilidades cognitivas de todo orden y mejorar los resultados de aprendizaje en favor de una cultura inclusiva según los estándares de calidad

Al término de cada año, el 80% de los miembros de la escuela mejora su compromiso institucional, para evaluar aspectos formales de su cargo (horario, entrega de documentos, registro libro de clases, etc.)

El 100% de los estudiantes recibe atención y acompañamiento tutorial otorgado por su profesor jefe, para enriquecer el conocimiento y vínculo con los estudiantes.

El 100% de los docentes utiliza 2 prácticas innovadoras al menos en cada semestre, que desafíen al estudiante para alcanzar el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior

Mejorar los resultados de aprendizaje de la prueba SIMCE reduciendo los estudiantes que se encuentran en nivel insuficiente movilizándolos hacia niveles elementales y aumentando el nivel adecuado

El 80% de las planificaciones se trabajarán en forma articulada en al menos 2 unidades de aprendizaje

Fortalecer la implementación de los objetivos

Aumentar en 90% el Índice de participación y motivación de la comunidad educativa (estudiantes, profesores, asistentes,

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

23

ÁMBITO OBJETIVO META 2016-2019

CONVIVENCIA ESCOLAR

transversales para que todos los estudiantes adquieran las habilidades y competencias que favorezcan una cultura inclusiva.

directivos) según lo estipulado en el manual de roles y funciones a través de la identificación de buenas prácticas, del refuerzo positivo, premiación, etc.

Promover la misión y los valores institucionales en un ambiente de respeto colaboración y confianza a través de la participación activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa para la mejora de las relaciones interpersonales, propiciando un buen clima escolar.

El 85% de las familias participan, anualmente en las actividades que la escuela define como obligatorias (reuniones de sub centros, reuniones de padres y apoderados, entrevistas, entre otras).

El 80% de los apoderados participan en al menos 2 actividades masivas (culturales, recreativas, deportivas, artísticas, valóricas, etc.) organizadas por la escuela para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

RECURSOS

Organizar y optimizar los recursos en función del logro de los objetivos y metas institucionales para asegurar el desarrollo de los docentes y asistentes de la educación en su rol pedagógico estratégico

El 90% de los docentes planificará sus clases utilizando recursos materiales innovadores y tecnológicos para el mejoramiento de las clases

El 85% de los estudiantes evalúa la incorporación de la tecnología en las clases, mediante una encuesta de satisfacción que se administra anualmente durante el periodo 2016-2019.

Utilizar el 100% de los recursos en situaciones presentes en las metas planteadas.

El 90% de los docentes participa en al menos 1 reunión mensual para la reflexión pedagógica, por niveles en el intercambio de experiencias exitosas.

El 90% de profesores participa en 2 talleres semestrales dirigidos a perfeccionar su práctica pedagógica.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

24

ÁMBITO OBJETIVO META 2016-2019

Destinar de manera organizada los recursos financieros teniendo como foco principal la mejora de los aprendizajes.

Aumento de un 80% en la tasa de participación activa de los niños y niñas en los talleres organizados por la escuela.

Al término del periodo, el 80% de los docentes aprueba un mínimo de 30 horas de capacitación o perfeccionamiento externo, orientadas a la actualización de su práctica pedagógica (presencial y be-learning)

Al término del periodo, el 80% de los asistentes de la educación una capacitación en el ámbito de su gestión laboral (interna y/o externa)

ORGANIZACIÓN INTERNA

Organización Interna

Consejo Escolar La Ley 19.979 de JEC, crea los Consejos Escolares para todos los establecimientos

subvencionados del país, de formación obligatoria. El Consejo Escolar es la instancia de

reunión y participación de los diferentes actores que componente la unidad educativa y

obedece a la necesidad de hacer de la educación una tarea de todos.

En esta instancia, los padres, madres, apoderados, estudiantes, docentes, asistentes de la

educación, podrán, a través de sus representantes, informarse, proponer y opinar sobre

materias relevantes para el mejoramiento de la calidad de la educación de cada

establecimiento. El Consejo Escolar se reúne al menos 5 veces en el año calendario, con el

fin de planificar y consensuar las actividades de la Unidad Educativa.

Es integrado por la Directora como presidenta del consejo, sostenedor, un docente elegido

por sus pares, presidenta de centro de padres, un representante de estudiante y un

asistente de la educación y en forma extraordinaria se invita algún estamento no

considerado.

Equipo Directivo Reuniones con periodicidad o bisemanal para evaluar y monitorear el plan de acción de la

escuela. Lo integran el equipo directivo (Directora, Jefa de Unidad Técnica Pedagógica

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

25

UTP, Inspectora General, Orientadora, Coordinadora de Convivencia Escolar,

representante de los docentes y coordinadora PIE). La reflexión y análisis es parte de las

reuniones de este quipo humano.

Consejo de Profesores Jornadas de reflexión semanal, donde se reúne todo el cuerpo docente y Directivo. Estas

instancias con temáticas semanales a desarrollar, entre ella: planificar y evaluar actividades

emergentes, realizar intercambios de experiencias, como así mismo monitorear el plan de

acción anual (PME-PEI-PIE-Formación ciudadana entre otros). Además, es una instancia

que se puede utilizar para la entrega de información relevante, tanto pedagógica como

administrativa. Es liderado por Directora, Jefe UTP e Inspectora General.

Reuniones de Apoderados

Instancia mensual o bimensual para informar el proceso y avance de los aprendizajes

obtenido por cada estudiante. Estas reuniones son calendarizadas al inicio de cada

semestre con pautas de reunión.

Consejos de Disciplina y Convivencia Escolar El espíritu de nuestro Proyecto Educativo aporta el trasfondo valórico del nuestro Manual

de convivencia, de modo que el alumno comprenda e interiorice la normativa interna. De

este modo, la reflexión, en primera instancia, es la clave para el paso a la acción; y el

acompañamiento y discernimiento las dos herramientas fundamentales en el proceso de

asimilación de dichas normas. El alumno/a, está constantemente siendo estimulado a la

reflexión y discernimiento de su actuar, procurándose incentivar en éste/a la superación

personal, reconocerse junto a otros en la comunidad, entendiendo así el respeto y sana

convivencia como aspectos esenciales en su proceso de formación. Debe sesionar al menos

4 veces al año.

Centro General de Padres y Apoderados El Centro General de Padres (CEPA), es una organización que representa a los padres y

apoderados y se regirá por el Decreto 565 de 1990, el cual aprueba Reglamento General de

Centros de Padres y Apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos

oficialmente por el Ministerio de Educación.

Esta organización permite a los padres y apoderados contar con un espacio para el

intercambio de inquietudes, dudas o sugerencias en relación a la educación de sus hijos e

hijas. Es de suma importancia la participación y apoyo de los padres y apoderados en las

actividades escolares.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

26

El Centro de Padres y Apoderados se reúne al menos 4 veces en el año, con el fin de

coordinar diversas actividades en relación al establecimiento y mantenerse informado de

todos los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados por la escuela. Es deber del Centro

de Padres canalizar toda información a las diferentes directivas de cursos, con el fin de

mantener informados a la totalidad de la comunidad educativa.

Centro de Alumnos El Centro de Alumnos (CELA) es la organización formada por los estudiantes de segundo

ciclo de enseñanza básica del establecimiento educacional. Su finalidad es servir a sus

miembros, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y

la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos para

participar en los cambios culturales y sociales. El Decreto 540 de 1990 reglamenta la

constitución de los Centros de alumnos en los establecimientos.

Dentro de las Funciones del Centro de Alumnos se encuentran:

a) Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten

democráticamente y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones.

b) Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se

desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana

entre sus integrantes, basada en el respeto mutuo.

c) Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el Consejo

Escolar y las autoridades u organismos que correspondan.

d) Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y los derechos humanos universales

a través de sus organismos, programas de trabajo y relaciones interpersonales.

Constituido con una convocatoria sobre el 50% de los alumnos de Segundo ciclo Básico del

establecimiento, el Centro de alumnos será el representante del alumnado en su totalidad

ante situaciones que así lo requieran frente a la Dirección del establecimiento y/o

autoridades externas dentro de la comuna y del país.

El Centro de Alumnos es asesorado por un docente designado por la dirección del

establecimiento, sin horas asignadas, debido a la ausencia de horas contractuales para el

desempeño de esta función. El docente designado coordinará dentro de lo posible

reuniones y actividades propias del centro de alumnos, así como reuniones informativas

entre el equipo de gestión y los representantes del alumnado

El Centro de Alumnos deberá estar al tanto de las actividad curricular y extracurricular de

la Escuela.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

27

Programas de Apoyo a la Gestión Pedagógica

Plan de Mejoramiento Educativo (PME) Uno de los instrumentos de gestión es el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) donde se

firma un convenio Escuela-Ministerio. Corresponde a los cambios que impulsa la Reforma

Educacional se sustentan en el entendido que la educación es un derecho social

garantizado por el Estado, por tanto, debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos

brindando igualdad de oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad

justa y democrática.

En este marco, se requiere que el sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido

de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral,

teniendo a la base principios como la inclusión y la interculturalidad, entre otros.

Es rol del Ministerio de Educación, como órgano rector el sistema, diseñar e implementar

programas y acciones de apoyo técnico pedagógico para los establecimientos

educacionales, con el fin de fomentar el desarrollo de sus capacidades técnicas, educativas

y sus procesos de mejoramiento continuo, brindando apoyo, orientaciones, instrumentos

y asesorías a los establecimientos educacionales para que elaboren e implementen sus

Planes de Mejoramiento Educativo (Ley 20.529, SAC).

Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación es mejorar la

calidad tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar un desarrollo

integral en las y los estudiantes del país.

En este sentido, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) se torna una herramienta

central de gestión que permite ordenar los procesos e iniciativas al interior de cada

comunidad educativa con el objetivo de entregar posibilidades para que cada estudiante

del país reciba una educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales

del currículum con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e

intereses, de tal manera que pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un

ciudadano y ciudadana integral.

Programa de Integración Escolar (PIE) El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia inclusiva del sistema escolar

cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los

estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

28

carácter permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en la

sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos

y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la

calidad de la educación en el establecimiento educacional. Los estudiantes que asisten a

PIE requieren de ciertos apoyos de tipo extraordinario durante un tiempo específico o

durante toda la etapa escolar dependiendo de la evolución de las necesidades educativas

especiales y del mejoramiento de las condiciones del contexto escolar.

Es así como en un PIE se pueden incorporar estudiantes sordos, ciegos, con discapacidad

intelectual, autismo, disfasia, discapacidades múltiples, con síndrome de déficit

atencional, trastorno específico del aprendizaje y trastorno específico del lenguaje, entre

otros.

El PIE en la escuela cuenta con un grupo interdisciplinario de manera de brindar los apoyos

correspondientes: fonoaudióloga, psicóloga, terapeuta ocupacional, educadora diferencial

y psicopedagoga entre otros.

Plan de Formación Ciudadana El Plan de Formación Ciudadana tienen como objetivo que cada escuela y liceo diseñe

acciones que permitan a las y los estudiantes participar de procesos formativos –

curriculares y extraprogramáticos– cuyo centro sea la búsqueda del bien común. Es decir,

vivenciar los valores como el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la

libertad; la consciencia respecto de sus derechos y responsabilidades en tanto ciudadanos.

A partir del segundo semestre la escuela en cada curso se brinda la clase de Formación

Ciudadana cada 15 días en marcha blanca, para que en el año 2017 es una hora de clases

semanal.

Actividades Extraprogramáticas Entre las actividades extraprogramáticas se encuentran los talleres en diversas áreas, en los que se diseñan planes de trabajo orientados a fomentar la participación de los estudiantes en diversas manifestaciones artísticas, deportivas y recreativas que les permitan desarrollar e integrar los valores insertos en nuestro PEI.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

29

Talleres

Taller Profesor Objetivo

Art Attack Verónica Valdés

Estimular la creatividad de los niños

Artesanía Mónica Arriagada

Contribuir a Valorar, rescatar y difundir las técnicas ancestrales de artesanía de distintos materiales.

Futbolito 1° Ciclo

Albino Mora es incrementar la participación de los estudiantes en el taller de fútbol, donde prima la búsqueda de la adquisición de hábitos permanentes de actividad física y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social.

Medio Ambiente

Elizabeth Toro

Sensibilizar a los participantes para que la conservación y mejora del medio ambiente sea una práctica percibida como útil, necesaria y divertida.

Robótica Elena Medina Nicolás Robles

Aprovechar la motivación personal y la curiosidad innata de los estudiantes para llevar a cabo un aprendizaje significativo y experimentar con el mundo físico

Desarrollo de habilidades Instrumentales

Hernán Reyes Contribuir a la educación integra por medio de una experiencia musical que les permita conocer

Violín Hernán Reyes Fomentar el aprendizaje del violín que permita a los estudiantes la ejecución e interpretación d diversas piezas musicales.

Normativa Interna 1. Ley N° 20.370 General de Educación. Chile, 2009.

2. Ley N° 19.979 Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna. Chile, 2004.

3. Ley N° 20.422 Igualdad de Oportunidades e Inclusión de Personas con

Discapacidad. Chile, 2010.

4. Ley N° 20.536 Violencia Escolar. Chile, 2011.

5. Ley N° 20.529 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Chile, 2011.

6. Ley N° 20.609 Medidas Contra la Discriminación. Chile, 2012.

7. Ley N° 20.845 Inclusión Escolar. Chile, 2015.

8. Ley N°20.084 Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes. Chile, 2005. 9. D.F.L. N°2 Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales. Chile, 1998.

10. Decreto N°79 Norma Situación Estudiantes Embarazadas y Madres. MINEDUC,

Chile, 2004.

11. Decreto N°50 Norma Centro de estudiantes. MINEDUC, Chile, 1990.

12. Decreto N°24 Reglamento Consejos Escolares. MINEDUC, Chile, 2005.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

30

13. Decreto N°565 Reglamento de Centro General de Padres, Madres y Apoderados.

MINEDUC, Chile, 1990.

14. Decreto N°924 Reglamenta Clases de Religión. MINEDUC, Chile, 1983.

15. Decreto N°215 Reglamenta Uso de Uniforme Escolar. MINEDUC, Chile, 2009.

16. Decreto N°170 Sobre Necesidades Educativas Especiales. MINEDUC, Chile, 2010.

17. Decreto N° 313 Incluye a los y las Estudiantes en Seguro de Accidentes

18. Decreto N°256 Establece objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios para enseñanza básica y media. MINEDUC, Chile, 2009.

EVALUACIÓN

Seguimiento y Proyecciones

Ámbito Objetivo Estratégico Programa Responsable

Liderazgo

Generar un liderazgo con altas expectativas, con metas institucionales definidas, a través de un liderazgo positivo y participativo, con definición de roles y funciones, de manera de conducir los fundamentos de la visión y misión de la institución a través de la construcción de una comunidad de aprendizaje

Difusión e instalación del Proyecto educativo Institucional. Programa de Capacitación continua, instalación de roles y funciones

Directora Directora/ Equipo Directivo

Gestión Curricular

Fortalecer el proceso pedagógico a través de un trabajo colaborativo que permita comprender los procesos de aprendizaje con énfasis en las didácticas para

Programa de Acompañamiento Docente. Programa de seguimiento de la cobertura curricular. Programa de mejoramiento de la gestión de enseñanza en el aula

UTP UTP UTP

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

31

desarrollar habilidades cognitivas de todo orden y mejorar los resultados de aprendizaje en favor de una cultura inclusiva según los estándares de calidad

Programa de promoción de estrategias didácticas participativas.

UTP

Convivencia Escolar

Fortalecer la implementación de los objetivos transversales para que todos los estudiantes adquieran las habilidades y competencias que favorezcan una cultura inclusiva.

Programa de Convivencia Escolar. Programa de interventores Programa de interculturalidad

Directora/UTP Coordinadora de convivencia escolar Orientadora

Promover la misión y los valores institucionales en un ambiente de respeto colaboración y confianza a través de la participación activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa para la mejora de las relaciones interpersonales, propiciando un buen clima escolar.

Programa de fortalecimiento del Centro de Alumnos y Centro de Padres y Apoderados Programa de actividades Extraprogramáticas

Coordinador de Convivencia Escolar UTP/Orientadora/ Coordinadora de Convivencia escolar

Recursos

Organizar y optimizar los recursos en función del logro de los objetivos y metas institucionales para asegurar el desarrollo de los docentes y asistentes de la educación en su rol pedagógico estratégico

Programa de monitoreo de resultados de eficiencia interna, rendimiento y convivencia escolar

Directora/Equipo Directivo

Destinar de manera organizada los recursos financieros teniendo como foco principal la

Programa de gestión de los recursos educativos.

Directora/UTP

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

32

mejora de los aprendizajes

ANEXOS

GLOSARIO TÉCNICO

Adaptaciones Curriculares: Son modificaciones que surgen del currículum común, para atender las diferencias individuales. Puede ser en los objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y formas de evaluación, manteniendo los fines de la educación para estos alumnos. Autogestión: Capacidad que tienen un grupo o una comunidad, para solucionar sus problemas, desde los más simples a los más complejos, mediante un proceso participativo de toma de decisiones, tratando de conformar conciencia comunitaria para enfrentar las transformaciones a realizar. Implica un cambio en las relaciones sociales verticales de subordinación, por unas relaciones de cooperación, de producción colectiva, con respeto por los otros. Autonomia Institucional: Libertad relativa de los integrantes de una escuela para tomar decisiones, y para definir y proyectar situaciones pedagógicas y curriculares dentro del marco legal vigente. Ejemplos: Proyecto Educativo Institucional, Planes y Programas de Estudio, Reglamento de evaluación, entre otros. Beneficiario: Persona, comunidad o institución que utiliza los servicios, recibe o consume los productos que la escuela genera. Calidad: Es el conjunto de características de un producto, de un proceso o del servicio que presta la escuela, que reflejan el grado en que satisfacen ¡as necesidades de quienes los demandan o reciben, esto es, de los beneficiarios de la escuela. Conformidad con especificaciones o requisitos. Capacidad (Habilidad): (1) Confianza de saber hacer algo en la forma correcta. Se basa en la educación y la experiencia. (2) "Saber hacer” que una persona logra como producto de su aprendizaje en cualquier campo del saber escolar o cotidiano. Coordinación :(1) Proceso inherente a la función de dirección que se relaciona con la sincronización de actividades y esfuerzos para el cumplimiento de trabajo.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

33

(2) Determinada armonía y ajuste entre componentes o partes de un todo, que constituye una dependencia recíproca de carácter especial y que asegura el equilibrio dinámico del sistema. (3) Proceso de gestión que implica una acción destinada a garantizar la sujeción de las partes de un sistema a un orden o supuesto básico común que, introduciendo coherencia en la actividad de cada una, conduzca al logro de un propósito u objetivo que le es pertinente, o a la manera de lograrlo. Competencia: (1) Capacidad de actuar eficazmente dentro de una situación determinada apoyándose en los conocimientos adquiridos y en otros recursos cognitivos. (2) Saber emplear o aplicar el "saber hacer" en la realización de una tarea. Por ejemplo, saber leer es una capacidad o habilidad; usar la lectura para aprender biología o resolver un problema matemático, es una competencia. Compromiso: Motivación y deseo de continuar actuando de acuerdo con nuestras creencias, opiniones y responsabilidades. Cuenta Pública 0 Informe de gestión: Instrumento que permite informar a la comunidad educativa en especial a las madres, padres y apoderados de las principales acciones realizadas el año precedente, los gastos realizados y los avances obtenidos. Esta Cuenta Pública puede tomar la forma de un acto, exposiciones, paneles y otros, que muestren las evidencias de los logros y aprendizajes de los alumnos. La presentación de la Cuenta Pública o Informe de Gestión está regida por la Ley de Jornada Escolar Completa (Artículo 25, Ley 19,410195) y los establecimientos que están bajo este régimen deben realizarla durante los primeros cuarenta días del año escolar. Curriculum: Especificación de las intencionalidades educativas y del plan o planes de acción para conseguirlas. Responde a: ¿Qué se enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Cuándo se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Qué se evalúa? ¿Cómo y cuándo se evalúa? Debilidades: Carencias u obstáculos, que dificultan o impiden el buen funcionamiento de la institución, la consecución de resultados esperados o el tener éxito en una estrategia o un proyecto. Dificultades: Factores externos que ponen en peligro la misión y que pueden ser transformados en oportunidades. Dimensiones o Categorías: Ámbitos de acción del que hacer educativo o aspectos comunes y significativos consensuados. Eficacia: Categoría de análisis o criterio que demanda que los procesos respondan a los objetivos de la propia organización.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

34

Eficiencia: Categoría de análisis o criterio que demanda el uso racional de los recursos materiales y financieros. y su óptima colocación en las economías bajo criterios cuantificables y claramente explicitados. Estándares de conocimiento: Metas curriculares amplias que describen el conocimiento, destrezas y otras comprensiones que deben enseñar las escuelas, para que los alumnos logren altos niveles de competencia en contenidos académicos. Especifican lo que debe saber el alumno en momentos precisos de su proceso educativo. Estándares de desempeño: Explicitan cómo deben demostrar los alumnos el contenido que han adquirido y que está especificado en los estándares de contenidos. Pueden ser utilizados para definir el nivel de logro esperado, bien sea en una actividad de evaluación o para todo el curso. Estrategia; Conjunto de trayectorias que combinan distintos tipos de recursos, que son visualizadas y diseñadas por un actor con el propósito de alcanzar determinados objetivos. Evaluación: Registro de la ejecución terminada, utilizado también para mejorar la futura ejecución; usualmente, en la forma de calidad, cantidad, costo, tiempo y apreciación. Gestión Educativa: (1) Proceso de coordinación de los actores y articulación de todas aquellas acciones que hacen posible que se logre la finalidad de la institución: educar. (2) Conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa. El objetivo primo rdial de la gestión escolar es centrar, localizar, nuclear a la Unidad Educativa alrededor de los aprendizajes de los alumnos. Indicador: (1) Señal que se recoge o recibe de la realidad. (2) Medida utilizada para demostrar el cambio o el resultado de un plan, proyecto o programa. (3) Criterios que permiten contrastar el cumplimiento de los objetivos. (4) Parámetro que permite medir una característica determinada. (5) Rasgo observable que permite verificar el estado de avance de los objetivos. Meta: Nivel esperado de logro que se quiere alcanzar por indicador, en un determinado periodo. Misión: (1) Razón de ser de la organización, con propósitos a largo plazo. (2) Conjunto de orientaciones que dan sentido al quehacer educacional en lo cotidiano y que permiten proyectar el establecimiento con proyección de futuro. La misión se sustenta en compromisos de todos los actores, los cuales deben traducirse en acciones concretas. Tales compromisos se definen a partir de un diagnóstico de la situación actual y de la determinación de las expectativas futuras.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

35

Objetivo: Propósito que se desea alcanzar. Objetivo General: Propósito que orienta los esfuerzos a realizar y constituye un parámetro para evaluar, durante la ejecución de las acciones, si se está logrando lo que se busca, en el marco de las grandes orientaciones de la institución. Objetivo específico. Situación o estado deseable a alcanzar para resolver una situación problemática. Constituyen resultados parciales del logro del objetivo general. Objetivo estratégico: Propósitos que establecen qué se va a lograr, cuándo y cómo se alcanzarán los resultados. Futuro deseado por la comunidad educativa a partir de su realidad. Incluyen el sujeto (institución), tipo de acción y tiempo. Oportunidades: Posibilidades que ofrece el entorno y que pueden ser aprovechadas por un actor para la realización exitosa de su estrategia 0 de su proyecto. Factores externos que pueden ser aprovechados para un mejor desarrollo de la institución. PADEM.: Sigla que corresponde a Pla n Anual de Desarrollo Educativo Municipal. (1) Instrumento de gobernabilidad anual de la educación municipal, que integra los Proyectos Educativos institucionales de los establecimientos con el Plan de Desarrollo comunal, en función de los recursos. (2) Instrumento que permite planificar y gestionar la educación municipal en la comuna, programar las metas anuales para la educación, considerando los recursos humanos, financieros y materiales existentes y evaluar los resultados, lo cual posibilita corregir situaciones obstaculizadoras o reconocer la inviabilidad de las metas. Participación: "Tomar parte de", tener la posibilidad de actuar y hacer un aporte real en una institución, desde la persona y la función que desempeña. Se caracteriza por la habilidad para anticiparse a prever un hecho, tener en cuenta el largo plazo y las consecuencias más remotas de los procesos, cooperar, compartir e intercambiar visiones diversas de una misma realidad, en contextos que favorecen la comunicación y el aprendizaje. P.A.S.: Sigla que corresponde a Plan Anual de Supervisión. Planificación: Cálculo permanente, sistemático y formalizado mediante el cual un actor intenta vincular la apreciación que tiene de una situación con las acciones que requiere realizar para alcanzar sus objetivos. Identificar lo que es necesario hacer para convertir lo pensado, deseado y valorado, en una acción concreta con una dirección determinada. Planificación Estratégica: Proceso de cálculo continuo, sistemático y formalizado. que concibe el cambio situacional como resultado de la interacción entre actores, y que supone el diseño de estrategias para superar debilidades, reforzar las fortalezas y alcanzar los objetivos propios de los actores. Se propone principalmente identificar objetivos ideales

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA EL … · En el marco de la reforma del sistema educacional en nuestro país, ... vulnerables, en riesgo social y con necesidades

36

para el mediano plazo y en forma simultánea, superar los obstáculos para lograr unos objetivos posibles y cercanos a los inicialmente planteados. Algunas de sus características más importantes son: énfasis en el proceso; amplia participación de todos los estamentos de la institución; especial atención al entorno y a las oportunidades que ofrece; dirección del responsable de la institución. Proyecto Educativo Institucional: (1)instrumento orientador de la gestión institucional que contiene en forma explícita, principios. y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la gestión educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración. (2)Instrumento de planificación que guía a la institución en su desarrollo a la consecución de las grandes metas o sueños comparados por la propia comunidad educativa; responde a quiénes somos, qué nos proponemos, cómo nos organizamos. (3)Instrumento técnico y político que orienta el que hacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se pondrán en marcha para realizarla. Expresa en forma escrita la misión y visión guía su acción de transformación y es compartido por todos sus integrantes, en tanto es el fruto de un proceso de reflexión democrática de todos los actores involucrados en los aprendizajes de sus alumnos y de toda la comunidad; implica el avance en los niveles de participación de todos los actores hacia el logro de una mayor autonomía e identidad para la escuela, Como instrumento de gestión, debe articular los distintos ámbitos o dimensiones en las cuales se desenvuelve la vida cotidiana en las escuelas: acciones pedagógico-curriculares, administrativo organizativas, financieras, comunitarias, sistémicas y convivenciales. Reglamento Interno: (1)Conjunto de reglas, normas y procedimientos que la propia institución crea para posibilitar que su estructura funcione. (2)Conjunto ordenado de normas técnicas y administrativas que regulan la estructura, el funcionamiento y las vinculaciones de los distintos estamentos del establecimiento educacional, y los deberes y derechos de sus integrantes, con la finalidad expresa de mejorar la calidad del proceso educativo que en él se desarrolla con equidad. Seguimiento: Proceso de revisión, observación y verificación periódica de un programa o proyecto que, a través de una recopilación metódica de datos, permite disponer de un panorama de lo realizado, tomar las decisiones correspondientes e introducir medidas remediables. Visión: (1) Imagen de la organización proyectada hacia el futuro. (2) Fuerza motivadora de la acción, capaz de cohesionar un grupo. Se distingue de la misión porque es alcanzable en un determinado tiempo, o sea, es una meta.